Este documento contiene una serie de decretos y resoluciones emitidos por diferentes ministerios y organismos del gobierno peruano el 18 de julio de 2014. Incluye nombramientos de funcionarios, autorizaciones de viajes, aprobaciones de proyectos y directivas sobre temas de agricultura, educación, energía, pesca, relaciones exteriores, salud y otros asuntos gubernamentales y administrativos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
538 vistas72 páginas
Este documento contiene una serie de decretos y resoluciones emitidos por diferentes ministerios y organismos del gobierno peruano el 18 de julio de 2014. Incluye nombramientos de funcionarios, autorizaciones de viajes, aprobaciones de proyectos y directivas sobre temas de agricultura, educación, energía, pesca, relaciones exteriores, salud y otros asuntos gubernamentales y administrativos.
Este documento contiene una serie de decretos y resoluciones emitidos por diferentes ministerios y organismos del gobierno peruano el 18 de julio de 2014. Incluye nombramientos de funcionarios, autorizaciones de viajes, aprobaciones de proyectos y directivas sobre temas de agricultura, educación, energía, pesca, relaciones exteriores, salud y otros asuntos gubernamentales y administrativos.
Este documento contiene una serie de decretos y resoluciones emitidos por diferentes ministerios y organismos del gobierno peruano el 18 de julio de 2014. Incluye nombramientos de funcionarios, autorizaciones de viajes, aprobaciones de proyectos y directivas sobre temas de agricultura, educación, energía, pesca, relaciones exteriores, salud y otros asuntos gubernamentales y administrativos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72
Viernes 18 de julio de 2014
527967 Ao XXXI - N 12923
AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO PODER EJ ECUTIVO AGRICULTURA Y RIEGO R.M. N 0405-2014-MINAGRI.- Designan representante del Ministerio de Agricultura y Riego ante la J unta Directiva del Centro Internacional de la Papa 527970 R.D. N 212-2014-MINAGRI-DVM-DIAR-AGRO RURAL- DE.- Encargan funciones de J efe de la Unidad de Recursos Humanos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL 527970 EDUCACION R.M. N 313-2014-MINEDU.- Modican la R.M. N 0160-2012-ED, sobre designacin de representantes del Ministerio de Educacin ante el Consejo Directivo del Programa Nacional de Becas y Crdito Educativo 527971 R.VM. N 030-2014-MINEDU.- Aprueban Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2014 527971 ENERGIA Y MINAS R.M. N 332-2014-MEM/DM.- Autorizan viaje de funcionario de la Direccin General de Electricidad a Mxico, en comisin de servicios. 527972 PRODUCE R.D. N 020-2014-PRODUCE/DGSF.- Aprueban Directiva Procedimiento para el pesaje de los recursos hidrobiolgicos en muelles o desembarderos pesqueros artesanales y de los descartes y residuos, en balanzas industriales de plataforma camionera 527972 RELACIONES EXTERIORES R.M. N 0456-RE/2014.- Autorizan viaje de funcionario diplomtico a Espaa, en comisin de servicios 527973 SALUD R.M. N 537-2014/MINSA.- Declaran la Alerta Verde en los establecimientos de salud a nivel nacional, entre los das 25 y 30 de julio de 2014 527974 Fe de Erratas R.M. N 501-2014/MINSA 527974 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES R.M. N 512-2014-MTC/02.- Autorizan viaje de Inspector de la Direccin General de Aeronutica Civil a EE.UU., en comisin de servicios 527974 VIVIENDA R.M. N 243-2014-VIVIENDA.- Designan Directora de la Ocina de Gestin Documentaria y Archivo de la Secretara General del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. 527975 R.M. N 248-2014-VIVIENDA.- Designan Director de la Ocina de Compensaciones y Bienestar de la Ocina General de Gestin de Recursos Humanos del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento 527976 R.M. N 251-2014-VIVIENDA.- Designan Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural 527976 ORGANISMOS EJ ECUTORES COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS Res. N 122-2014-DV-PE.- Designan Gerente de la Gerencia de Administracin e Informtica de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA 527977 Res. N 123-2014-DV-PE.- Designan Directora de la Direccin de Control de la Oferta de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, y le encargan funciones de la Direccin de Articulacin Territorial. 527977 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES Res. N 440-2014/SBN-DGPE-SDAPE.- Disponen primera inscripcin de dominio a favor del Estado de terreno rstico, ubicado en el departamento de Hunuco 527978 Res. N 442-2014/SBN-DGPE-SDAPE.- Disponen primera inscripcin de dominio a favor del Estado de terreno eriazo, ubicado en el departamento de Ancash 527979 Res. N 443-2014/SBN-DGPE-SDAPE.- Modican el artculo 1 de la Res. N 078-2014/SBN-DGPE-SDAPE, referido a primera inscripcin de dominio a favor del Estado de terreno, ubicado en la Provincia Constitucional del Callao 527979 Sumario El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527968 ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICA Res. N 130-2014-CONCYTEC-P.- Aceptan renuncia de J efe de la Ocina General de Asesora J urdica del CONCYTEC 527980 SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES Res. N 041-2014-SMV/10.2.- Disponen la inscripcin del fondo mutuo de inversin en valores denominado IF I Capital 90 FMIV y prospecto simplicado respectivo en el Registro Pblico del Mercado de Valores 527980 Res. N 042-2014-SMV/10.2.- Disponen la inscripcin del fondo mutuo de inversin en valores denominado IF Inversin Global FMIV y prospecto simplicado respectivo en el Registro Pblico del Mercado de Valores 527981 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Res. N 005-2014-SUNAT/500000.- Aprueban facultad discrecional para no determinar ni sancionar infracciones aduaneras en la Intendencia de Aduana Martima del Callao 527982 Res. N 130-024-0000448/SUNAT.- Designan Auxiliares Coactivos de la Intendencia Regional J unn 527982 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Res. N 179-2014-SUNARP/SN.- Aprueban el Reglamento para aplicar la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, en la SUNARP 527984 ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO Acuerdos Ns. 006, 006, 006-2014/008-FONAFE.- Acuerdos adoptados sobre Directores de Empresas en las que FONAFE participa como Accionista 527987 PODER J UDICIAL CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL Res. Adm. N 236-2014-CE-PJ.- Modican denominacin de diversos rganos jurisdiccionales de la Sala Penal Nacional 527988 CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA Res. Adm. N 211-2014-P-CSJLI/PJ.- Establecen conformacin de la Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de J usticia de Lima y designan jueces supernumerarios 527989 Res. Adm. N 069-2014-P-CSJLE/PJ.- Ocializan la actividad acadmica Conferencia Magistrala desarrollarse en las Sedes J udiciales de Ate y de San J uan de Lurigancho de la Corte Superior de J usticia de Lima Este 527990 ORGANOS AUTONOMOS BANCO CENTRAL DE RESERVA Res. N 056-2014-BCRP.- Autorizan viaje de representante del BCRP a Mxico, en comisin de servicios 527990 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Res. N 0634-2014/UNT-CU..- Autorizan viaje de autoridades y docentes de la Universidad Nacional de Tumbes a Brasil y Colombia, en misin ocial 527990 Res. N 941.- Aprueban expedicin de duplicado de diploma de Grado Acadmico de Bachiller en Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniera 527991 Res. N 1116.- Designan Responsable Alterno del Acceso a la Informacin Pblica de la Unidad Ejecutora 002 INICTEL - UNI. 527992 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Res. N 370-2014-JNE.- Conrman Acuerdo de Concejo que declar improcedente solicitud de vacancia de alcalde de la Municipalidad Distrital de Lurigancho, provincia y departamento de Lima 527992 Res. N 492-2014-JNE.- Declaran nulos Acuerdo de Concejo N 006-2013-SE-CM-MDV y Resolucin de Alcalda N 105-2013-A-MDY, en procedimiento de vacancia seguido contra alcalde de la Municipalidad Distrital de Yaquerana, provincia de Requena y departamento de Loreto 527994 Res. N 555-2014-JNE.- Declaran infundado recurso extraordinario por afectacin de los derechos al debido proceso y a la tutela procesal efectiva interpuesto contra la Res. N 346-2014-J NE 527997 Res. N 613-2014-JNE.- Declaran nula la Res. N 02 y nulo lo actuado en el Expediente N 0002-2014-092 correspondiente al J urado Electoral Especial de Tacna en causa seguida contra la entidad prestadora de servicios de sanemiento Tacna S.A. 528000 Res. N 615-2014-JNE.- Revocan la Res. N 0001-2014- J EE-TRUJ ILLO/J NE, emitida por el J urado Electoral Especial de Trujillo, que declar improcedente lista de candidatos para el concejo provincial de Vir 528002 Res. N 616-2014-JNE.- Conrman Resolucin N 285-2014-ROP/J NE que declar infundada tacha contra la inscripcin de la alianza electoral Chimpum Callao 528003 Res. N 617-2014-JNE.- Conrman Resolucin N 301- 2014-ROP/J NE, que declar infundada tacha contra la solicitud de inscripcin de la alianza electoral smate por una Nueva Libertad 528004 REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL R.J. N 178-2014/JNAC/RENIEC.- Autorizan apertura de la Ocina Registral de Alto Trujillo, ubicada en el Centro Poblado de Alto Trujillo, distrito de El Porvenir, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad 528006 SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES Res. N 4391-2014.- Autorizan al BBVA Continental la recticacin de direccin de agencia ubicada en el departamento de Ucayali 528007 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527969 Res. N 4392-2014.- Autorizan al BBVA Continental la apertura de agencia en el distrito de J ess Mara, provincia y departamento de Lima 528008 Res. N 4577-2014.- Sustituyen el Subcaptulo I del Captulo III del Ttulo III y el literal N) del Artculo 12 del Ttulo VIII del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones 528008 GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Ordenanza N 281-AREQUIPA.- Aprueban Ordenanza que promueve el respeto de los derechos laborales y la no discriminacin social y econmica de trabajadoras y trabajadores del hogar de la Regin Arequipa 528009 Res. N 0188-2014-GRA/GREM.- Disponen publicar relacin de concesiones mineras cuyos ttulos fueron aprobados en el mes de junio de 2014 528012 GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO Acuerdo N 040-2014-CR-GRH.- Aprueban suscripcin del Convenio Interinstitucional Especcos de encargo entre el Gobierno Regional de Hunuco y la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura - OEI, para el desarrollo del proceso de seleccin para la ejecucin del proyecto: Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn de Hunuco Nivel III- 1 528012 GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN Ordenanza N 006-2014-GRSM/CR.- Aprueban modicacin del Cuadro de Asignacin de Personal - CAP del Proyecto Especial Alto Mayo 528015 Ordenanza N 009-2014-GRSM/CR.- Declaran de inters pblico y prioritario en la Regin San Martn, la prevencin contra el racismo y cualquier acto de discriminacin o exclusin social 528016 Ordenanza N 010-2014-GRSM/CR.- Aprueban actualizacin de la Agenda Ambiental Regional 2014 - 2015 528018 Ordenanza N 011-2014-GRSM/CR.- Aprueban actualizacin del Plan de Accin Ambiental Regional 2013 - 2021 528019 GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA R.J. N 001-004-00003370.- Dejan sin efecto designacin de Analista Auxiliar Coactivo I del SAT 528020 MUNICIPALIDAD DE MAGDALENA DEL MAR Ordenanza N 015-MDMM.- Establecen benecios a favor de comerciantes del distrito que soliciten licencia de funcionamiento, inspecciones de defenda civil y/o renovacin y autorizacin de anuncios publicitarios 528021 MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE Ordenanza N 423-MPL.- Aprueban la realizacin de matrimonio civil comunitario 2014 y exoneran del pago de los derechos administrativos 528022 Ordenanza N 424-MPL.- Autorizan y regulan la ubicacin de anuncios y avisos publicitarios sobre propaganda electoral en el distrito 528023 D.A. N 07-2014-MPL.- Formalizan la constitucin de la Comisin Ambiental Municipal - CAM de Pueblo Libre 528026 MUNICIPALIDAD DEL RIMAC Ordenanza N 387-MDR.- Incorporan Programa OMAPED en la Estructura Orgnica de la Municipalidad Distrital del Rmac 528027 Ordenanza N 388.- Aprueban Plan de Manejo de Residuos Slidos del Distrito del Rmac 528028 Ordenanza N 390-MDR.- Aprueban Ordenanza de control de espacios pblicos 528028 D.A. N 02-2014-MDR.- Disponen el embanderamiento general de los inmuebles del distrito 528029 PROVINCIAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL Ordenanza N 012-2014-MPH.- Aprueban modicacin del Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de de Huaral 528029 Ordenanza N 013-2014-MPH.- Reglamentan eleccin de delegados de J untas Vecinales en la provincia de Huaral 528034 REQUISITO PARA PUBLICACIN DE NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder J udicial, rganismos constitucionales autnomos, Organismos Pblicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que para efectos de la publicacin de sus disposiciones en general (normas legales, reglamentos jurdicos o administrativos, resoluciones administrativas, actos de administracin, actos administrativos, etc) con o sin anexos, que contengan ms de una pgina, se adjuntar un diskette, cd rom o USB en formato Word con su contenido o ste podr ser remitido al correo electrnico normaslegales@editoraperu.com.pe. LA DIRECCIN El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527970 PODER EJ ECUTIVO AGRICULTURA Y RIEGO Desi gnan r epr esent ant e del Mi ni st er i o de Agr i cul t ur a y Ri ego ant e l a J unt a Di r ect i va del Cent r o I nt er naci onal de l a Papa RESOLUCIN MINISTERIAL N 0405-2014-MINAGRI Lima, 15 de julio de 2014 VISTO: El Ocio N 638-2014-INIA/J del J efe del Instituto Nacional de Innovacin Agraria; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Ministerial N 0496-2011- AG, se design al seor J uan Arturo Florez Martnez, como representante del Ministerio de Agricultura ante la J unta Directiva del Centro Internacional de la Papa; Que, es necesario, dar por concluida la designacin efectuada, y designar al representante del Ministerio de Agricultura y Riego ante la J unta Directiva del Centro Internacional de la Papa, en el marco del Contrato de Prstamo N 1663/OC-PE, suscrito por el Ministerio de Economa y Finanzas y el Banco Interamericano de Desarrollo; De conformidad con la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 27594, Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de Funcionarios Pblicos; el Decreto Legislativo N 997, modicado por la Ley N 30048, que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, y su Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por Decreto Supremo N 031-2008- AG; SE RESUELVE: Artculo 1.- Dar por concluida, a partir de la fecha, la designacin del seor J uan Arturo Florez Martnez, como representante del Ministerio de Agricultura ante la J unta Directiva del Centro Internacional de la Papa, dndosele las gracias por los servicios prestados. Artculo 2.- Designar a partir de la fecha, al seor Roberto Facundo Santos Gueudet, J efe del Instituto Nacional de Innovacin Agraria INIA, como representante del Ministerio de Agricultura y Riego ante la J unta Directiva del Centro Internacional de la Papa. Regstrese, comunquese y publquese. J UAN MANUEL BENITES RAMOS Ministro de Agricultura y Riego 1111508-1 Encar gan funci ones de J efe de l a Uni dad de Recur sos Humanos del Pr ogr ama de Desar r ol l o Pr oduct i vo Agr ar i o Rur al AGRO RURAL RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA N 212-2014-MINAGRI-DVM-DIAR-AGRO RURAL-DE Lima, 17 de julio de 2014
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Directoral Ejecutiva N 156- 2013-MINAGRI-DVM-DIAR-AGRO RURAL-DE de fecha 28 de agosto de 2013, se design a la Abogada Rosana El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527971 Linares Ojeda como J efe de la Unidad de Recursos Humanos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL; Que, es necesario dar por concluida la designacin mencionada, as como encargar las funciones que le fueron encomendadas; De conformidad con lo establecido en la Ley N 27594, Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el Nombramiento y Designacin de Funcionarios Pblicos y en uso de las atribuciones conferidas en el Manual de Operaciones, aprobado mediante Resolucin Ministerial N 1120-2008-AG; SE RESUELVE: Artculo 1.- DAR POR CONCLUIDA, la designacin de la Abogada Rosana Linares Ojeda, en el cargo de J efe de la Unidad de Recursos Humanos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL, dndosele las gracias por los servicios prestados. Artculo 2.- ENCARGAR, al Seor Hugo Ernesto Vilela Consuelo, las funciones de J efe de la Unidad de Recursos Humanos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL. Artculo 3.- DISPONER la publicacin de la presente resolucin en el Diario Ocial El Peruano y en el Portal Electrnico del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL (www.agrorural.gob.pe). Regstrese, comunquese y publquese. ALVARO MARTIN QUIE NAPURI Director Ejecutivo 1112248-1 EDUCACION Modi fi can l a R.M. N 0160-2012-ED, sobr e desi gnaci n de r epr esent ant es del Mi ni st er i o de Educaci n ant e el Consej o Di r ect i vo del Pr ogr ama Naci onal de Becas y Cr di t o Educat i vo RESOLUCIN MINISTERIAL N 313-2014-MINEDU Lima, 15 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante la Ley N 29837, se cre el Programa Nacional de Becas y Crdito Educativo para el nivel superior a cargo del Ministerio de Educacin, encargado del diseo, planicacin, gestin, monitoreo y evaluacin de becas y crditos educativos; estableciendo en el literal a) de su artculo 7, que dicho Programa Nacional cuenta con un Consejo Directivo integrado, entre otros, por dos representantes del Ministerio de Educacin, uno de los cuales lo preside y tiene voto dirimente; Que, con Resolucin Ministerial N 0160-2012-ED se design al seor Fernando Bolaos Galdos, Viceministro de Gestin Institucional, y al seor Ral Choque Larrauri, J efe de la Ocina de Becas y Crdito Educativo como Presidente y miembro representante, respectivamente, del Ministerio de Educacin ante el referido Consejo Directivo; Que, con Resolucin Suprema N 022-2014-MINEDU, se acept la renuncia formulada por el seor Fernando Bolaos Galdos, al cargo de Viceministro de Gestin Institucional del Ministerio de Educacin; Que, resulta necesario designar al representante del Ministerio de Educacin que actuar en calidad de Presidente del Consejo Directivo del Programa Nacional de Becas y Crdito Educativo; De conformidad con lo previsto en el Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modicado por la Ley N 26510; en la Ley N 29837, que cre el Programa Nacional de Becas y Crdito Educativo; y en el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin aprobado por Decreto Supremo N 006-2012-ED; SE RESUELVE: Artculo nico.- Modicar el Artculo nico de la Resolucin Ministerial N 0160-2012-ED, de acuerdo al siguiente detalle: Artculo nico.- Designar a los siguientes funcionarios como representantes del Ministerio de Educacin ante el Consejo Directivo del Programa Nacional de Becas y Crdito Educativo: Presidente del Consejo Directivo: J uan Pablo Silva Macher, Viceministro de Gestin Institucional del Ministerio de Educacin. Miembro del Consejo Directivo: Ral Choque Larrauri, J efe de la Ocina de Becas y Crdito Educativo del Ministerio de Educacin. Regstrese, comunquese y publquese. J AIME SAAVEDRA CHANDUV Ministro de Educacin 1112389-1 Apr ueban Bases del Concur so Naci onal Cr ea y Empr ende 2014 RESOLUCIN VICEMINISTERIAL N 030-2014-MINEDU Lima, 16 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 79 de la Ley N 28044, Ley General de Educacin, el Ministerio de Educacin es el rgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la poltica de educacin, cultura, recreacin y deporte, en concordancia con la poltica general del Estado; Que, el Anexo 7 de las Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Ao Escolar 2014 en la Educacin Bsica, aprobadas por Resolucin Ministerial N 0622-2013-ED, establece la matriz de concursos que deben realizarse durante el ao 2014, entre los cuales se encuentra el Concurso Nacional Crea y Emprende; Que, mediante Informe N 1147-2014-MINEDU/ VMGP/DIGEBR/DES, la Direccin de Educacin Secundaria, dependiente de la Direccin General de Educacin Bsica Regular del Viceministerio de Gestin Pedaggica, sustenta la necesidad de aprobar las Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2014, el mismo que est orientado a desarrollar en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la Educacin Bsica Regular, competencias de emprendimiento, creatividad, innovacin tecnolgica y el desarrollo de capacidades de gestin empresarial con responsabilidad social, mediante la elaboracin de proyectos de negocio; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modificado por la Ley N 26510; y el Decreto Supremo N 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignacin de Personal (CAP) del Ministerio de Educacin; SE RESUELVE: Art cul o 1.- Aprobar las Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2014, las mismas que como Anexo forman parte integrante de la presente resolucin. Artculo 2.- Encargar a la Direccin de Educacin Secundaria, Direcciones Regionales de Educacin, Gerencias Regionales de Educacin, Unidades de Gestin Educativa Local e Instituciones Educativas, el adecuado cumplimiento de la presente resolucin. Artculo 3.- Disponer que la Ocina de Apoyo a la Administracin de la Educacin publique la presente Resolucin Viceministerial y su Anexo, en el Sistema de El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527972 Informacin J urdica de Educacin SIJ E, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educacin (http://www. minedu.gob.pe/). Regstrese, comunquese y publquese FLAVIO F. FIGALLO RIVADENEYRA Viceministro de Gestin Pedaggica 1111933-1 ENERGIA Y MINAS Aut or i zan vi aj e de funci onar i o de l a Di r ecci n Gener al de El ect r i ci dad a Mxi co, en comi si n de ser vi ci os RESOLUCIN MINISTERIAL N 332-2014-MEM/DM Lima, 16 de julio de 2014 VISTO: El Memorando N 271-2014-MEM/SEG del Despacho de Secretara General, mediante el cual, se designa y solicita autorizacin de viaje para funcionario del Ministerio de Energa y Minas que forma parte de la comitiva que va acompaar al seor Presidente de la Repblica durante su visita ocial a la ciudad de Mxico D.F., Estados Unidos Mexicanos, del 17 al 18 de julio de 2014. CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Legislativa N 30226, publicada el 11 de julio de 2014, se autoriz al seor Presidente de la Repblica, Ollanta Humala Tasso, salir del territorio nacional desde el 12 hasta el 20 de julio del presente ao, con el objeto de viajar a la Repblica Federal de Alemania, Repblica Federativa del Brasil y a los Estados Unidos Mexicanos, a n de participar en diversos eventos, reuniones bilaterales con homlogos y visita ocial; Que, dentro de los temas a desarrollar en relacin al Sector Energa, se encuentran la interconexin elctrica de sistemas interconectados, la aplicacin de mdulos de energa fotovoltaica, el uso de tecnologa para la iluminacin eciente, y el etiquetado de eciencia energtica; Que, de conformidad con el artculo 4 de la Ley Orgnica del Sector Energa y Minas, aprobada por Decreto Ley N 25962, pertenece al mbito del Sector Energa y Minas todo lo vinculado a los recursos energticos y mineros del pas, as como todas las actividades destinadas al aprovechamiento de tales recursos, mientras que el literal a) del artculo 6 de la misma norma, establece entre las funciones del Ministerio de Energa y Minas, la promocin de la inversin en el sector energa y minas; Que, de conformidad con el artculo 2 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Energa y Minas, aprobado por Decreto Supremo N 031-2007-EM, el Ministerio de Energa y Minas tiene por nalidad promover el desarrollo integral y sostenible de las actividades minero energticas; Que, de acuerdo al artculo 10 numeral 1) de la Ley N 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014, quedan prohibidos los viajes al exterior de servidores o funcionarios pblicos y representantes del Estado con cargo a recursos pblicos, salvo determinados casos que se autorizan mediante resolucin del titular de la entidad, como el supuesto del inciso a), referido a los viajes que se efecten en el marco de la negociacin de acuerdos comerciales o tratados comerciales y ambientales, negociaciones econmicas y financieras y las acciones de promocin de importancia para el Per, estando comprendido la visita oficial que genera la presente Resolucin Ministerial; Que, mediante documento de visto, el Secretario General del Ministerio de Energa y Minas informa que la nalidad de la reunin de trabajo entre los pases de los Estados Unidos Mexicanos y de la Repblica del Per, van a generar acciones de promocin de importancia para el Per dentro de la poltica energtica de nuestro sector; Que, en tal sentido y por ser de inters para el pas, es necesario autorizar el viaje del Director General de la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas, Ingeniero Luis Antonio Nicho Daz, a la ciudad de Mxico D.F., Estados Unidos Mexicanos, del 17 al 19 de julio de 2014, debiendo el Pliego Presupuestal N 016: Ministerio de Energa y Minas - Unidad Ejecutora 001, asumir, con cargo a su presupuesto, los gastos que irrogue el mismo; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; el Decreto Ley N 25962, Ley Orgnica del Sector Energa y Minas; la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de los funcionarios y servidores pblicos, modicada por la Ley N 28807, y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N 047-2002-PCM y sus modicatorias, el Decreto Supremo N 005-2006-PCM y el Decreto Supremo N 056-2013-PCM y la Ley N 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014; SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el viaje, en comisin de servicios, del Director General de la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas, Ingeniero Luis Antonio Nicho Daz para que acompae al Presidente de la Repblica durante su visita ocial a la ciudad de Mxico D.F., Estados Unidos Mexicanos, del 17 al 19 de julio de 2014, por las razones expuestas en parte considerativa de la presente Resolucin. Artculo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente comisin de servicios sern cubiertos por el Pliego Presupuestal N 016: Ministerio de Energa y Minas Unidad Ejecutora 001, de acuerdo al detalle: Nombres y Apellidos Pasaje Areo Ciudad Viticos por da US$ N de das Total Viticos US$ Luis Antonio Nicho Daz US$ 1 900.00 Mxico 440.00 2 880.00 Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario siguientes de efectuado el viaje el funcionario deber presentar ante el Titular del Sector un informe detallado describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje realizado. Artculo 4.- La presente norma no otorga derecho a exoneracin o liberacin de impuestos de aduana de cualquier clase o denominacin a favor del funcionario cuyo viaje se autoriza.
Regstrese, comunquese y publquese. ELEODORO MAYORGA ALBA Ministro de Energa y Minas 1111978-1 PRODUCE Apr ueban Di r ect i va Pr ocedi mi ent o par a el pesaj e de l os r ecur sos hi dr obi ol gi cos en muel l es o desembar der os pesquer os ar t esanal es y de l os descar t es y r esi duos, en bal anzas i ndust r i al es de pl at afor ma cami oner a RESOLUCIN DIRECTORAL N 020-2014-PRODUCE/DGSF Lima, 25 de junio de 2014 VISTO: El Memorando N 745-2014-PRODUCE/DTS de la Direccin de Tecnologa para la Supervisin de la Direccin General de Supervisin y Fiscalizacin, y; CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 53.2 del artculo 53 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo N 012-2001-PE, y en el El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527973 artculo 3 del Decreto Supremo N 002-2010-PRODUCE, modicado por Decreto Supremo N 008-2010-PRODUCE; el Ministerio de la Produccin se encuentra facultado para dictar normas para determinar los equipos e instrumentos de pesaje de precisin para el registro del peso de la captura desembarcada y de los descartes y residuos de los recursos hidrobiolgicos; Que, mediante Decreto Supremo N 008-2013- PRODUCE, se aprob el Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acucolas en el mbito nacional, con el objetivo de combatir las actividades ilegales de extraccin, desembarque, produccin, procesamiento y comercializacin de recursos hidrobiolgicos, de sus descartes y residuos, as como las actividades ilegales en el mbito acucola; Que, entre las actividades especcas del Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acucolas en el mbito nacional en los lugares de descarga, en las plantas de procesamiento pesquero para consumo humano directo, en las plantas de reaprovechamiento de descartes y residuos de recursos hidrobiolgicios y en las plantas de harina residual de recursos hidrobiolgicos; se encuentra controlar la recepcin o descarga de recursos hidrobiolgicos, registrndose el peso de dichos recursos por destino especco y el peso de los descartes y residuos que generen; controlar la recepcin de los descartes y/o residuos de recursos hidrobiolgicos debidamente pesados, provenientes de las plantas de procesamiento de productos pesqueros para consumo humano directo; y controlar la recepcin o descarga de recursos hidrobiolgicos, registrndose el peso de dichos recursos por destino especco y el peso de los descartes y residuos que se generen para la elaboracin de harina residual; Que, con Resolucin Ministerial N 083-2014- PRODUCE, se establecieron los requisitos tcnicos y procedimientos para el pesaje de los recursos hidrobiolgicos, sus descartes y residuos, y el registro de los resultados; Que, la Segunda Disposicin Complementaria Transitoria de la mencionada resolucin ministerial dispuso que la Direccin General de Supervisin y Fiscalizacin aprobar, por resolucin directoral, el procedimiento para el pesaje en muelles y desembarcaderos pesqueros artesanales; as como otras disposiciones complementarias que fueran necesarias para la correcta implementacin de la resolucin ministerial; Que, mediante el memorando del visto, la Direccin de Tecnologa para la Supervisin remite el procedimiento para el pesaje de los recursos hidrobiolgicos en muelles o desembarcaderos pesqueros artesanales, as como de los descartes o residuos; en balanzas industriales de plataforma camionera; el mismo que resulta conveniente aprobar; De conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo N 1047, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Produccin; el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Produccin aprobado por Resolucin Ministerial N 343-2012-PRODUCE, y la Resolucin Ministerial N 083-2014-PRODUCE; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobacin de directiva Apruebese la Directiva N 016-2014-PRODUCE/ DGSF, Procedimiento para el pesaje de los recursos hidrobiolgicos en muelles o desembarderos pesqueros artesanales y de los descartes y residuos, en balanzas industriales de plataforma camionera. Artculo 2.- Publicacin La presente resolucin ser publicada en el Diario Ocial El Peruano y en el Portal Institucional, y la directiva que aprueba, en el Portal Institucional. Artculo 3.- Vigencia La presente resolucin y la directiva que aprueba entrarn en vigencia a partir del da siguiente de su publicacin. Regstrese, comunquese y publquese. J UAN CARLOS REQUEJ O ALEMAN Director General de Supervisin y Fiscalizacin 1111484-1 RELACIONES EXTERIORES Aut or i zan vi aj e de funci onar i o di pl omt i co a Espaa, en comi si n de ser vi ci os RESOLUCIN MINISTERIAL N 0456-RE/2014 Lima, 17 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que, la XXIII Cumbre Iberoamericana de J efes de Estado y de Gobierno se realizar en la ciudad de Veracruz, Estados Unidos Mexicanos, del 8 al 9 de diciembre de 2014; Que, en el marco de las actividades preparatorias de la citada cumbre se llevar a cabo la I Reunin de Coordinadores Nacionales y de Responsables de Cooperacin de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad de Madrid, Reino de Espaa, del 23 al 25 de julio de 2014, en la que se debatirn los temas pendientes del proceso de Renovacin de la Conferencia Iberoamericana; Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAC) N 3840, del Despacho Viceministerial, de 10 de julio de 2014; y los Memoranda (DGM) N DGM0565/2014, de la Direccin General para Asuntos Multilaterales y Globales, de 9 de julio de 2014, y (OPR) N OPR0220/2014, de la Ocina de Programacin y Presupuesto, de 11 de julio de 2014, que otorga certicacin de crdito presupuestario al presente viaje; De conformidad con la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos, modicada por la Ley N 28807 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 047-2002-PCM, modicado por Decreto Supremo N 056-2013-PCM; la Ley N 28091, Ley del Servicio Diplomtico de la Repblica, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 130-2003-RE y sus modicatorias; la Ley N 29357, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y su reglamento; y el numeral 10.1 del artculo 10 de la Ley N 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar el viaje, en comisin de servicios, del Embajador en el Servicio Diplomtico de la Repblica J ulio Hernn Garro Glvez, Director General para Asuntos Multilaterales y Globales y Coordinador Nacional del Per de la Cumbre Iberoamericana, a la ciudad de Madrid, Reino de Espaa, del 23 al 25 de julio de 2014, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente resolucin. Artculo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente comisin de servicios sern cubiertos por el pliego presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Meta 0089559: Fortalecimiento del Multilateralismo y Cuotas a Organismos Internacionales, debiendo rendir cuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15) das calendario, al trmino del referido viaje, de acuerdo con el siguiente detalle:
Nombres y Apellidos Pasaje Areo Clase Econmica US$ Viticos por da US$ N de das Total Viticos US$ Julio Hernn Garro Glvez 2,846.00 540.00 3 + 1 2,160.00 Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario, posteriores a su retorno al pas, el citado funcionario diplomtico presentar al Ministro de Relaciones Exteriores, un informe detallado sobre las acciones realizadas y los resultados obtenidos en el viaje autorizado. Artculo 4.- La presente Resolucin Ministerial no libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos aduaneros, cualquiera sea su clase o denominacin. Regstrese, comunquese y publquese. DIANA LVAREZ CALDERN Ministra de Cultura Encargada del Despacho de Relaciones Exteriores 1112463-1 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527974 SALUD Decl ar an l a Al er t a Ver de en l os est abl eci mi ent os de sal ud a ni vel naci onal , ent r e l os das 25 y 30 de j ul i o de 2014 RESOLUCIN MINISTERIAL N 537-2014/MINSA Lima, 15 de julio de 2014 Visto el Expediente N 14-069603-001, que contiene el Informe Tcnico N 009-2014-LRL-COE-OGDN/MINSA, de la Ocina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Ministerial N 517-2004/ MINSA se aprob la Directiva N 036-2004-OGDN/ MINSA-V.01 Declaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres, cuyo objeto es establecer los lineamientos y procedimientos para la aplicacin de la Declaratoria de Alertas ante emergencias y desastres a nivel nacional; Que, la referida Directiva establece que la Alerta Verde es la situacin de expectativa ante la posible ocurrencia de un evento adverso o destructivo, lo cual determina que las dependencias de salud efecten las acciones preparativas; Que, mediante el Informe del visto, la Ocina General de Defensa Nacional seala que las caractersticas de las celebraciones por Fiestas Patrias, hacen suponer la ocurrencia de situaciones proclives al desarrollo de eventos adversos de tipo antrpico, situaciones como el desplazamiento en gran nmero de ciudadanos a sus localidades de origen o diferentes destinos tursticos del pas, la congregacin masiva de personas a los centros comerciales en las diferentes ciudades del pas, estas masivas, ingesta de alimentos en cantidades a veces desmedida, alto consumo de bebidas alcohlicas, manipulacin negligente de productos pirotcnicos, alteracin del orden y tranquilidad pblica a travs de actos violentos, entre otros, por lo que, propone la declaracin de alerta verde a nivel nacional, a partir de las 16:00 horas del da viernes 25 de julio hasta las 08:00 horas del da mircoles 30 de julio de 2014; Que, ante dicha estimacin del riesgo, resulta necesario adecuar la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud a nivel nacional, a efecto de atender en forma oportuna y adecuada a las personas que pudieran resultar afectadas por dichas situaciones; Estando a lo propuesto por la Ocina General de Defensa Nacional; Con las visaciones del Director General de la Ocina General de Defensa Nacional, de la Directora General de la Ocina General de Asesora J urdica, del Viceministro de Salud Pblica y de la Viceministra de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y, De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 1161, que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud; SE RESUELVE: Artculo 1.- Declarar la Alerta Verde en los establecimientos de salud a nivel nacional, a partir de las 16:00 horas del da viernes 25 de julio hasta las 08:00 horas del da mircoles 30 de julio de 2014. Artculo 2.- Disponer que las Direcciones de Salud o la que haga sus veces, as como las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces, de conformidad a lo dispuesto en la Directiva N 036-2004-OGDN/MINSA-V.01, Declaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres, aprobada con Resolucin Ministerial N 517-2004/MINSA, puedan incrementar la alerta al nivel que corresponda, conforme al rea comprometida a su jurisdiccin. Artculo 3.- Disponer que la Ocina General de Defensa Nacional, a travs de las Direcciones de Salud o la que haga sus veces, as como de las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces, se encarguen de difundir, supervisar y evaluar la aplicacin de la presente Resolucin Ministerial. Artculo 4.- Las acciones que se deriven de la aplicacin de la presente Resolucin Ministerial se sujetarn a las normas legales vigentes. Artculo 5.- Encargar a la Ocina General de Comunicaciones la publicacin de la presente Resolucin Ministerial en el portal institucional del Ministerio de Salud, en la direccin electrnica: http://www.minsa.gob.pe/ transparencia/dge_normas.asp. Regstrese, comunquese y publquese. MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI Ministra de Salud 1111333-1 FE DE ERRATAS RESOLUCIN MINISTERIAL N 501-2014/MINSA Mediante Ocio N 2105-2014-SG/MINSA, el Ministerio de Salud solicita se publique Fe de Erratas de la Resolucin Ministerial N 501-2014/MINSA, publicada en la edicin del da 7 de julio de 2014. DICE: Artculo 1.- Acreditar al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social de Salud EsSalud, como Establecimiento de Salud Donador de Rin, Hgado, Corazn, Pulmn, Mdula sea Autlogo y Alognico con Donante Emparentado y Crneas, por un perodo de tres (3) aos. DEBE DECIR: Artculo 1.- Acreditar al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social de Salud EsSalud, como Establecimiento de Salud Donador - Trasplantador de Rin, Hgado, Corazn, Pulmn, Mdula sea Autlogo y Alognico con Donante Emparentado y Crneas, por un perodo de tres (3) aos. 1111683-1 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Aut or i zan vi aj e de I nspect or de l a Di r ecci n Gener al de Aer onut i ca Ci vi l a EE.UU., en comi si n de ser vi ci os RESOLUCIN MINISTERIAL N 512-2014 MTC/02 Lima, 11 de julio de 2014 VISTOS: Los Informes N 395-2014-MTC/12.04, emitido por la Direccin General de Aeronutica Civil y N 205- 2014-MTC/12.04, emitido por la Direccin de Seguridad Aeronutica de la Direccin General de Aeronutica Civil, y; CONSIDERANDO: Que, la Ley N 27619, en concordancia con su norma reglamentaria aprobada por Decreto Supremo N 047- 2002-PCM, regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores, funcionarios pblicos o representantes del Estado; Que, el numeral 10.1 del artculo 10 de la Ley N 30114, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014, establece que quedan prohibidos los viajes al exterior de servidores o funcionarios pblicos y representantes del Estado con cargo a recursos pblicos, salvo entre otros casos, los viajes que realicen los Inspectores de El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527975 la Direccin General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para las acciones de inspeccin y vigilancia de actividades de aeronutica civil, los cuales se autorizan mediante resolucin del titular de la entidad; Que, la Ley N 27261, Ley de Aeronutica Civil del Per, establece que la Autoridad Aeronutica Civil es ejercida por la Direccin General de Aeronutica Civil, como dependencia especializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Que, en virtud a dicha competencia, la Direccin General de Aeronutica Civil es responsable de la vigilancia de la seguridad de las operaciones areas, seguridad que comprende la actividad de chequear las aptitudes del personal aeronutico de los explotadores areos as como el material aeronutico que emplean; Que, la empresa Servicios Areos de Los Andes S.A.C. ha presentado ante la autoridad aeronutica civil, su solicitud para evaluacin de su personal aeronutico, a ser atendida durante el mes de agosto de 2014, acompaando los requisitos establecidos en el Procedimiento N 05 correspondiente a la Direccin General de Aeronutica Civil, previsto en el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Que, asimismo, la empresa Servicios Areos de Los Andes S.A.C., ha cumplido con el pago del derecho de tramitacin correspondiente al Procedimiento a que se reere el considerando anterior, ante la Ocina de Finanzas de la Ocina General de Administracin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; en tal sentido, los costos del viaje de inspeccin, estn ntegramente cubiertos por la empresa solicitante del servicio, incluyendo el pago de los viticos; Que, dicha solicitud ha sido calicada y aprobada por la Direccin de Seguridad Aeronutica de la Direccin General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, conforme a lo sealado por el Texto nico de Procedimientos Administrativos del citado Ministerio, segn se desprende de la respectiva Orden de Inspeccin y referida en el Informe N 395-2014- MTC/12.04 de la Direccin General de Aeronutica Civil, y el Informe N 205-2014-MTC/12.04 de la Direccin de Seguridad Aeronutica; De conformidad con lo dispuesto por la Ley N 27261, Ley N 27619, Ley N 30114, Decreto Supremo N 047- 2002-PCM y estando a lo informado por la Direccin General de Aeronutica Civil; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar el viaje del seor Luis Miguel Martn Milagros Ziga Campodnico, Inspector de la Direccin General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que se efectuar del 01 al 04 de agosto de 2014 a la ciudad de Dallas, Estados Unidos de Amrica, de acuerdo con el detalle consignado en el anexo que forma parte integrante de la presente resolucin, sustentado en los Informes N 395-2014- MTC/12.04 y N 205-2014-MTC/12.04. Artculo 2.- Los gastos que demande el viaje autorizado precedentemente, han sido ntegramente cubiertos por la empresa Servicios Areos de Los Andes S.A.C., a travs de los Recibos de Acotacin que se detallan en el anexo que forma parte integrante de la presente resolucin, abonados a la Ocina de Finanzas de la Ocina General de Administracin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, incluyendo la asignacin por concepto de viticos. Artculo 3.- Conforme a lo dispuesto por el artculo 10 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM, el Inspector mencionado en la presente Resolucin Ministerial, dentro de los quince (15) das calendario siguientes de efectuado el viaje, deber presentar un informe al Despacho Ministerial, con copia a la Ocina General de Administracin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje autorizado. Artculo 4.- La presente Resolucin Ministerial no dar derecho a exoneracin o liberacin de impuestos o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominacin. Regstrese, comunquese y publquese. J OS GALLARDO KU Ministro de Transportes y Comunicaciones DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL DEL PER (DGAC) Cdigo: F-DSA-P&C-002 Revisin: Original Fecha: 30.08.10 Cuadro Resumen de Viajes RELACIN DE VIAJES POR COMISIN DE SERVICIOS DE INSPECTORES DE LA DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL ESTABLECIDOS EN EL TEXTO NICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL - COMPRENDIDOS LOS DAS DEL 01 AL 04 DE AGOSTO DE 2014 Y SUSTENTADO EN LOS INFORMES N 205-2014-MTC/12.04 Y N 395-2014-MTC/12.04 ORDEN DE INSPECCIN N INICIO FIN VITICOS (US$) SOLICITANTE INSPECTOR CIUDAD PAS DETALLE RECIBOS DE ACOTACIN Ns. 2040-2014- MTC/12.04 01-Ago 04-Ago US$ 660.00 SERVICIOS AREOS DE LOS ANDES S.A.C. Zuiga Campodnico, Luis Miguel Martin Milagros Dallas E.U.A. Chequeo tcnico Inicial y de Prociencia en simulador de vuelo del equipo Bell 212, a su personal aeronutico 12783-12784- 12785 1111332-1 VIVIENDA Desi gnan Di r ect or a de l a Ofi ci na de Gest i n Document ar i a y Ar chi vo de l a Secr et ar a Gener al del Mi ni st er i o de Vi vi enda, Const r ucci n y Saneami ent o RESOLUCIN MINISTERIAL N 243-2014-VIVIENDA
Lima, 14 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Ministerial N 193-2011- VIVIENDA, se design a la seora Rose Mary Ramrez Escrate, en el cargo de J efa de la Unidad de Trmite Documentario de la Secretara General del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, en adelante MVCS; Que, el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA, establece una nueva estructura orgnica de la Secretara General del MVCS, que comprende entre otras unidades orgnicas, a la Ocina de Gestin Documentaria y Archivo; Que, en consecuencia es necesario dar por concluida la designacin realizada por la Resolucin Ministerial N 193-2011-VIVIENDA; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 27594, Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527976 Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y su Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA; SE RESUELVE: Artculo 1.- Dar por concluida la designacin de la seora Rose Mary Ramrez Escrate, en el cargo de J efa de la Unidad de Trmite Documentario de la Secretara General del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, dndosele las gracias por los servicios prestados. Artculo 2.- Designar a la seora Rose Mary Ramrez Escrate, en el cargo de Directora de la Ocina de Gestin Documentaria y Archivo de la Secretara General del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Regstrese, comunquese y publquese. MILTON VON HESSE LA SERNA Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento 1111434-1 Desi gnan Di r ect or de l a Ofi ci na de Compensaci ones y Bi enest ar de l a Ofi ci na Gener al de Gest i n de Recur sos Humanos del Mi ni st er i o de Vi vi enda, Const r ucci n y Saneami ent o RESOLUCIN MINISTERIAL N 248-2014-VIVIENDA
Lima, 15 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que, el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA, establece una nueva estructura orgnica del Ministerio, que comprende entre otras unidades orgnicas de la Ocina General de Gestin de Recursos Humanos, a la Ocina de Compensaciones y Bienestar; Que, en consecuencia es necesario designar al funcionario que estar a cargo de la Ocina de Compensaciones y Bienestar; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 27594, Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y su Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA; SE RESUELVE: Artculo nico.- Designar al seor Carlos Augusto Balln Vizcarra como Director de la Ocina de Compensaciones y Bienestar de la Ocina General de Gestin de Recursos Humanos del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; con reserva de su plaza de Director de Sistema Administrativo I, plaza CAP 244, nivel F-2. Regstrese, comunquese y publquese. MILTON VON HESSE LA SERNA Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento 1111647-1 Desi gnan Di r ect or de l a Ofi ci na de Segur i dad y Defensa Naci onal de l a Secr et ar a Gener al del Mi ni st er i o de Vi vi enda, Const r ucci n y Saneami ent o RESOLUCIN MINISTERIAL N 249-2014-VIVIENDA
Lima, 15 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Ministerial N 282-2009- VIVIENDA, se design al seor J os Luis Tejeda Praelli en el cargo de Director General de la Ocina de Defensa Nacional del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; Que, el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA, establece una nueva estructura orgnica del Ministerio, que comprende entre otras unidades orgnicas de la Secretara General, a la Ocina de Seguridad y Defensa Nacional; Que, en consecuencia es necesario dar por concluida la designacin efectuada por la Resolucin Ministerial N 282-2009-VIVIENDA; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 27594, Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y su Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA; SE RESUELVE: Artculo 1.- Dar por concluida la designacin del seor J os Luis Tejeda Praelli, en el cargo de Director General de la Ocina de Defensa Nacional del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, dndosele las gracias por los servicios prestados. Artculo 2.- Designar al seor J os Luis Tejeda Praelli como Director de la Ocina de Seguridad y Defensa Nacional de la Secretara General del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Regstrese, comunquese y publquese. MILTON VON HESSE LA SERNA Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento 1111647-2 Desi gnan Di r ect or Ej ecut i vo del Pr ogr ama Naci onal de Saneami ent o Rur al RESOLUCIN MINISTERIAL N 251-2014-VIVIENDA
Lima, 17 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Ministerial N 206-2014- VIVIENDA, se design al seor Francisco Adolfo Dumler Cuya, en el cargo de Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, cargo al cual ha formulado renuncia, siendo necesario aceptarla, as como, designar a la persona que desempear dicho cargo; De conformidad con lo dispuesto por la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 27594, Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y su Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aceptar, con ecacia anticipada al 12 de julio de 2014, la renuncia presentada por el seor Francisco Adolfo Dumler Cuya, al cargo de Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, dndosele las gracias por los servicios prestados. Artculo 2.- Designar al seor Vctor Manuel Sevilla Gildemeister, en el cargo de Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Regstrese, comunquese y publquese. MILTON VON HESSE LA SERNA Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento 1112479-1 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527977 ORGANISMOS EJ ECUTORES COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS Desi gnan Ger ent e de l a Ger enci a de Admi ni st r aci n e I nfor mt i ca de l a Comi si n Naci onal par a el Desar r ol l o y Vi da si n Dr ogas - DEVI DA RESOLUCIN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 122-2014-DV-PE Lima, 17 de julio 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N 047-2014-PCM, del 05 de julio de 2014, se aprob el nuevo Reglamento de Organizacin y Funciones de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA; Que, el citado Reglamento de Organizacin y Funciones, contiene una nueva estructura orgnica y modica la denominacin de algunas unidades orgnicas establecidas en el Cuadro para Asignacin de Personal CAP vigente aprobado por Resolucin Suprema N 398- 2002-PCM; Que, mediante Resolucin de Presidencia N 110- 2014-DV-PE de fecha 11 de julio de 2014, se ha dispuesto de manera transitoria y con ecacia al 6 de julio de 2014, que las funciones de los rganos de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas que se consignan en el nuevo Reglamento de Organizacin y Funciones, guarden correspondencia con los cargos previstos en el Cuadro de Asignacin de Personal - CAP vigente aprobado por Resolucin Suprema N 398-2002-PCM; Que, en la citada Resolucin de Presidencia, se ha establecido que el cargo de conanza de Gerente de la Gerencia de Administracin e Informtica Cdigo 47 - de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas- DEVIDA, previsto en el vigente Cuadro para Asignacin de Personal aprobado por Resolucin Suprema N 398- 2002-PCM tiene correspondencia con el cargo de J efe de la Ocina General de Administracin, conforme al artculo 26 del nuevo Reglamento; Que, mediante Resolucin de Presidencia N 092- 2014-DV-PE de fecha 03 de junio de 2014, se design a la abogada Claudett Katerina Delgado Llanos como J efe de la Ocina de Administracin de la Comisin para el Desarrollo y Vida sin Drogas -DEVIDA; denominacin contenida en el artculo 19 del derogado Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por Decreto Supremo N 063-2011-PCM; Que, la citada funcionaria ha presentado su carta de renuncia al cargo que vena desempeando, por lo que resulta pertinente aceptar la misma y designar al funcionario que se encargar de cumplir las funciones de la Ocina General de Administracin; De conformidad con la Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos aprobada por Ley 27594, la Ley Marco del Empleado Pblico aprobada por Ley 28175 y Reglamento de Organizacin y Funciones de DEVIDA aprobada por Decreto Supremo N 047-2014-DV-PCM; Con el visado de la Secretaria General y la Ocina de Asesora J urdica; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aceptar la renuncia de la abogada Claudett Katerina Delgado Llanos al cargo de J efa de la Ocina de Administracin de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, dndosele las gracias por los servicios prestados. Artculo 2.- Designar a la abogada Mercedes Isabel Varas Correa en el cargo de conanza de Gerente de la Gerencia de Administracin e Informtica de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA, cargo previsto en el vigente Cuadro para Asignacin de Personal aprobado por Resolucin Suprema N 398-2002- PCM; encargndole las funciones de la Ocina General de Administracin de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA. Regstrese, comunquese y publquese. LUIS ALBERTO OTROLA PEARANDA Presidente Ejecutivo 1112471-1 Desi gnan Di r ect or a de l a Di r ecci n de Cont r ol de l a Ofer t a de l a Comi si n Naci onal par a el Desar r ol l o y Vi da si n Dr ogas - DEVI DA, y l e encar gan funci ones de l a Di r ecci n de Ar t i cul aci n Ter r i t or i al RESOLUCIN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 123-2014-DV-PE Lima, 17 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N 047-2014-PCM, del 05 de julio de 2014, se aprob el nuevo Reglamento de Organizacin y Funciones de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, el mismo que contiene la nueva estructura orgnica de la institucin; Que, el artculo 45 del citado Reglamento de Organizacin y Funciones, crea la Direccin de Articulacin Territorial como rgano de lnea, dependiente de la Presidencia Ejecutiva y el cual tiene a su cargo los rganos desconcentrados de la entidad; Que, por otro lado, el literal a) del artculo 46 del citado ROF, establece como funcin de la Direccin de Articulacin Territorial, formular lineamientos, directivas y mecanismos bajo un enfoque de desarrollo territorial, para la articulacin de las actividades y proyectos de inversin pblica en los tres niveles de gobierno, enmarcados en los Programas de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, entre otros; Que, la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA ha implementado tres Programas Presupuestales con enfoque por resultados, denominados: (i) Programa Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible PIR DAIS; (ii) Programa de Prevencin y Tratamiento del Consumo de Drogas PPTCD; y (iii) Programa de Gestin Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas en el Per GIECOD; siendo que por Resolucin de Presidencia Ejecutiva N 046-2014-DV-PE, modicada por Resolucin de Presidencia Ejecutiva N 102-2014-DV- PE, se designaron a los Responsables Tcnicos de dichos Programas Presupuestales; Que, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 45 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, la Direccin de Articulacin Territorial, est encargada de orientar, brindar asistencia tcnica y promover la articulacin de las actividades y proyectos de inversin pblica enmarcados en los Programas de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, a nivel territorial, con las entidades pblicas, privadas y la sociedad civil, entre otros; Que, en consecuencia la Direccin de Articulacin Territorial debe tener a su cargo la facultad de ejercer la responsabilidad tcnica de los Programas Presupuestales de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA; Que, con la nalidad de asegurar el normal funcionamiento de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, y en tanto se aprueben los correspondientes instrumentos de gestin, entre ellos el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) acorde a la nueva estructura orgnica y funcional establecida por la el nuevo Reglamento de Organizacin y funciones (ROF) de la entidad, se hace necesario que el Presidente Ejecutivo adopte medidas transitorias internas, en ejercicio de las atribuciones de las que est premunido de conformidad con los literales a) y r) del artculo 10 de la norma prescrita precedentemente, que establece entre las funciones y/o atribuciones de la Presidencia Ejecutiva, las de conducir El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527978 y supervisar el adecuado funcionamiento de la entidad, y emitir resoluciones y directivas vinculadas a la conduccin de la entidad; Que, en tanto se aprueben los instrumentos de gestin, de acuerdo a lo establecido en la duodcima Disposicin Complementaria Transitoria del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil aprobado por Decreto Supremo 040-2014-PCM, mantiene su vigencia el Cuadro de Asignacin de Personal aprobado por Resolucin Suprema N 398-2002-PCM, dentro del cual se ha identicado que se encuentra vacante el cargo de Director de la Direccin de Control de la Oferta de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA; De conformidad con la ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos aprobada por Ley 27594, la Ley Marco del Empleado Pblico aprobada por Ley 28175 y Reglamento de Organizacin y Funciones de DEVIDA aprobada por Decreto Supremo N 047-2014-DV-PCM; Con el visado de la Secretaria General, la Ocina de Asesora J urdica y la Ocina de Planeamiento y Presupuesto; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Designar a la abogada Claudett Katerina Delgado Llanos en el cargo de conanza de Directora de la Direccin de Control de la Oferta de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, cargo previsto en el vigente Cuadro de Asignacin de Personal aprobado por Resolucin Suprema N 398-2002-PCM, con Cdigo 17; encargndole las funciones de la Direccin de Articulacin Territorial, previstas en el artculo 46 del Reglamento de Organizacin y Funciones de DEVIDA aprobado por Decreto Supremo N 047-2014-PCM. Artculo Segundo.- Designar a la Directora encargada de las funciones de Articulacin Territorial, como Responsable Tcnica de los siguientes Programas Presupuestales: (i) Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo, Integral y Sostenible- PIRDAIS; (ii) Programa Presupuestal de Prevencin y Tratamiento del Consumo de Drogas-PPTCD; y (iii) Programa Presupuestal de Gestin Integral y efectiva del Control de Drogas en el Per-PPGIECOD. Artculo Tercero.- Dejar sin efecto la Resolucin de Presidencia N 046-2014-DV-PE y la Resolucin de Presidencia N 102-2014-DV-PE, as como todas aquellas normas que se opongan a lo establecido en la presente Resolucin. Regstrese, comunquese y publquese. LUIS ALBERTO OTROLA PEARANDA Presidente Ejecutivo 1112471-2 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES Di sponen pr i mer a i nscr i pci n de domi ni o a favor del Est ado de t er r eno r st i co, ubi cado en el depar t ament o de Hunuco SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PATRIMONIO ESTATAL RESOLUCIN N 440-2014/SBN-DGPE-SDAPE San Isidro, 11 de julio de 2014 Visto el Expediente N 225-2014/SBN-SDAPE, correspondiente al trmite de primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno rstico de 2 800,27 m, ubicado en la parte central del Casero San J os de Isipampa en el distrito de J acas Chico, provincia de Yarowilca y departamento de Hunuco; CONSIDERANDO: Que, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, es el Ente Rector del Sistema Nacional de Bienes Estatales encargado de normar y supervisar las acciones que realicen las entidades que conforman el mencionado Sistema, en materia de adquisicin, disposicin, administracin y registro de los bienes estatales a nivel nacional, as como de ejecutar dichos actos respecto de los bienes estatales que se encuentran bajo su competencia, procurando optimizar su uso y valor, conforme a la Ley N 29151 - Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales - y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N 007-2008-VIVIENDA; Que, con fecha 18 de abril de 2012, se suscribi el Convenio N 129-2012 de Cooperacin Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, el Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal COFOPRI y la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, que tiene como objetivo jar los lineamientos administrativos y de operatividad que debern seguir las partes, segn corresponda, para que COFOPRI brinde informacin que permita a la SBN efectuar la primera inscripcin de dominio de los predios destinados para el Programa de Apoyo al Hbitat Rural Tambos; Que, revisada la base grca de propiedades con la que cuenta esta Superintendencia, se identic el terreno rstico de 2 800,27 m, ubicado en la parte central del Casero San J os de Isipampa en el distrito de J acas Chico, provincia de Yarowilca y departamento de Hunuco, se encuentra sin inscripcin registral; Que, con fecha 08 de agosto de 2013, se realiz la inspeccin tcnica al predio en cuestin, vericando que es un terreno rstico de topografa plana con pendiente de 2% y con suelo compacto de textura franco arcilloso de uso agrcola, libre de ocupacin; Que, mediante Certicado de Bsqueda Catastral de fecha 25 de octubre del 2013 elaborado sobre la base del Informe Tcnico N 1460-13-ZRVIII-SHYO/UREG-CAT- ORHCO, se informa que no se ha detectado afectacin alguna sin embargo no es posible determinar afectaciones grcas a predios colindantes inscritos que no han sido incorporados a la base grca; Que, el tercer prrafo del artculo 16 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, seala que no impide la inmatriculacin, el informe tcnico que seala la imposibilidad de determinar si el predio se encuentra inscrito o no; Que, el Artculo 23 de la Ley N 29151 Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales establece que los predios que no se encuentren inscritos en el Registro de Predios y que no constituyan propiedad de particulares, ni de las Comunidades Campesinas y Nativas, son de dominio del Estado, por lo que corresponde tramitar la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno rstico de 2 800,27 m, de conformidad con el Artculo 38 del Reglamento de la Ley N 29151, aprobado por Decreto Supremo N 007- 2008-VIVIENDA y la Directiva N 001-2002/SBN, modicada por la Directiva N 003-2004/SBN, que regulan el trmite de inscripcin de la primera de dominio de predios a favor del Estado; Que, los incisos a) y p) del Artculo 44 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la SBNaprobado por Decreto Supremo N 016-2010-VIVIENDA, de fecha 21 de diciembre de 2010, facultan a la Subdireccin de Administracin del Patrimonio Estatal, a sustentar y aprobar los actos de adquisicin y administracin de los bienes estatales bajo su competencia, as como a emitir las Resoluciones en materia de su competencia; De conformidad con la Ley N 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N 007-2008-VIVIENDA y modicatorias; Estando a los fundamentos expuestos en el Informe Tcnico Legal N 0452-2014/SBN-DGPE-SDAPE, de fecha 01 de julio de 2014; SE RESUELVE: Artculo 1.- Disponer la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno rstico de 2 800,27 m, ubicado en la parte central del Casero San J os de Isipampa en el distrito de J acas Chico, provincia de Yarowilca y departamento de Hunuco; segn el plano y memoria descriptiva que sustentan la presente Resolucin. Artcul o 2.- La Ocina Registral de Hunuco de la Zona Registral N VIII Sede Huancayo de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527979 por el mrito de la presente Resolucin, efectuar la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno descrito en el artculo precedente, en el Registro de Predios de Hunuco. Regstrese, comunquese y publquese. DUILIO DANTE QUEQUEZANA LINARES Subdirector (e) de Administracin del Patrimonio Estatal 1111462-1 Di sponen pr i mer a i nscr i pci n de domi ni o a favor del Est ado de t er r eno er i azo, ubi cado en el depar t ament o de Ancash SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PATRIMONIO ESTATAL RESOLUCIN N 442-2014/SBN-DGPE-SDAPE San Isidro, 11 de julio de 2014 Visto el Expediente N 142-2014/SBN-SDAPE, correspondiente al trmite de primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno eriazo de 9,421.79 m ubicado al Sur del Centro Poblado de Vinzos, distrito de Chimbote, provincia de Santa, departamento de Ancash; CONSIDERANDO: Que, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, es el Ente Rector del Sistema Nacional de Bienes Estatales encargado de normar y supervisar las acciones que realicen las entidades que conforman el mencionado Sistema, en materia de adquisicin, disposicin, administracin y registro de los bienes estatales a nivel nacional, as como de ejecutar dichos actos respecto de los bienes estatales que se encuentran bajo su competencia, procurando optimizar su uso y valor, conforme a la Ley N 29151 - Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales - y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N 007-2008-VIVIENDA; Que, revisada la base grca de propiedades con la que cuenta esta Superintendencia, se identic el terreno de 9,421.79 m ubicado al Sur del Centro Poblado de Vinzos, distrito de Chimbote, provincia de Santa, departamento de Ancash, que se encontrara libre de inscripcin registral; Que, realizada la inspeccin tcnica con fecha 03 de julio de 2014, se veric que el terreno es de naturaleza eriaza, de topografa plana con una pendiente pronunciada y presenta un suelo arenoso y arcilloso, asimismo se encuentra parcialmente ocupado con edicaciones precarias generalmente construidas de esteras; Que, solicitada la consulta catastral a la Zona Registral N VII Sede Huaraz, con Certicado de Bsqueda Catastral de fecha 05 de mayo de 2014 sobre la base del Informe Tcnico N 0409-2014-Z.R.NVII/OC-CHIMB de fecha 02 de mayo de 2014, la Ocina de Catastro de la Ocina Registral de Chimbote de la Zona Registral N VII - Sede Huaraz, seala que no existen superposiciones con predios inscritos; Que, el Artculo 23 de la Ley N 29151 Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales establece que los predios que no se encuentren inscritos en el Registro de Predios y que no constituyan propiedad de particulares, ni de las Comunidades Campesinas y Nativas, son de dominio del Estado, por lo que corresponde tramitar la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno eriazo de 9,421.79 m, de conformidad con el Artculo 38 del Reglamento de la Ley N 29151, aprobado por Decreto Supremo N 007-2008-VIVIENDA y la Directiva N 001-2002/SBN, modicada por la Directiva N 003-2004/SBN, que regulan el trmite de la primera inscripcin de dominio de predios a favor del Estado; Que, los incisos a) y p) del Artculo 44 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la SBN aprobado por Decreto Supremo N 016-2010- VIVIENDA, de fecha 21 de diciembre de 2010, facultan a la Subdireccin de Administracin del Patrimonio Estatal, a sustentar y aprobar los actos de adquisicin y administracin de los bienes estatales bajo su competencia, as como a emitir las Resoluciones en materia de su competencia; De conformidad con la Ley N 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N 007-2008-VIVIENDA y modicatorias; Estando a los fundamentos expuestos en el Informe Tcnico Legal N 0469-2014/SBN-DGPE-SDAPE de fecha 10 de julio de 2014; SE RESUELVE: Artculo 1.- Disponer la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno eriazo de 9,421.79 m ubicado al Sur del Centro Poblado de Vinzos, distrito de Chimbote, provincia de Santa y departamento de Ancash; segn el plano y memoria descriptiva que sustentan la presente Resolucin. Artculo 2.- La Zona Registral N VII - Sede Huaraz de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, por el mrito de la presente Resolucin, efectuar la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno descrito en el artculo precedente, en el Registro de Predios de Chimbote. Regstrese, comunquese y publquese. DUILIO DANTE QUEQUEZANA LINARES Subdirector (e) de Administracin del Patrimonio Estatal 1111462-2 Modi fi can el ar t cul o 1 de l a Res. N 078-2014/SBN-DGPE-SDAPE, r efer i do a pr i mer a i nscr i pci n de domi ni o a favor del Est ado de t er r eno, ubi cado en l a Pr ovi nci a Const i t uci onal del Cal l ao SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN DEL PATRIMONIO ESTATAL RESOLUCIN N 443-2014/SBN-DGPE-SDAPE San Isidro, 11 de julio de 2014 Visto el Expediente N 518-2013/SBN-SDAPE en que se sustent la Resolucin N 078-2014/SBN-DGPE- SDAPE de fecha 25 de marzo de 2014; y, CONSIDERANDO: Que, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, es el ente Rector del Sistema Nacional de Bienes Estatales encargado de normar y supervisar las acciones que realicen las entidades que conforman el mencionado Sistema, en materia de adquisicin, disposicin, administracin y registro de los bienes estatales a nivel nacional, as como de ejecutar dichos actos respecto de los bienes estatales que se encuentran bajo su competencia, procurando optimizar su uso y valor, conforme a la Ley N 29151 - Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales - y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N 007-2008-VIVIENDA; Que, revisada la base grca de propiedades con la que cuenta esta Superintendencia, se identic el terreno de 2 586,34 m, ubicado al Norte de la Plaza Grau, Distrito del Callao, Provincia Constitucional del Callao, que se encontrara libre de inscripcin registral; Que, por Certicado de Bsqueda Catastral de fecha 25 de febrero de 2014 sobre la base del Informe Tcnico N 2400-2014-SUNARP-Z.R.NIX/OC de fecha 11 de febrero de 2014, la Ocina Registral del Callao de la Zona Registral NIX-Sede Lima seal que el rea en consulta se visualiza cartogrcamente en zona donde no se cuenta con informacin grca de predios con antecedentes registrales; Que, en mrito a la informacin proporcionada por la Ocina Registral del Callao, se procedi a expedir la Resolucin N 078-2014/SBN-DGPE-SDAPE de fecha 25 de marzo de 2014, que dispuso la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno de 2 586,34 m, El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527980 ubicado al Norte de la Plaza Grau, Distrito del Callao, Provincia Constitucional del Callao; Que, con Ttulo N 2014-13437 de fecha 19 de junio de 2014 se solicit la inmatriculacin del terreno de 2 586,34 m, descrito en el considerando precedente, siendo observado, por encontrarse superpuesto parcialmente con predio inscrito en la Partida Electrnica N 70328166 del Registro de Predios del Callao; Que, de acuerdo a lo informado por la Ocina Registral del Callao, sustentado en el Informe Tcnico N 10554-2014- SUNARP-Z.R. No. IX/OC de fecha 13 de junio de 2014 y la documentacin tcnica revisada, se procedi a excluir el rea superpuesta, quedando una extensin de 2 586,05 m; Que, de acuerdo a lo informado por la Ocina Registral del Callao, corresponde recticar de ocio, la Resolucin N 078-2014/SBN-DGPE-SDAPE de fecha 25 de marzo de 2014, en el sentido que el rea sobre la cual se dispondr la primera inscripcin de dominio es de 2 586,05 m ubicado al Norte de la Plaza Grau, Distrito del Callao, Provincia Constitucional del Callao; situacin que no altera el sentido de la misma; Que, los incisos a) y p) del Artculo 44 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la SBN aprobado por Decreto Supremo N 016-2010-VIVIENDA facultan a la Subdireccin de Administracin del Patrimonio Estatal, a sustentar y aprobar los actos de adquisicin y administracin de los bienes estatales bajo su competencia, as como a emitir las resoluciones en materia de su competencia; De conformidad con la Ley N 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su Reglamento aprobado con el Decreto Supremo N 007-2008-VIVIENDA, modicatorias, y la Ley N 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General; y, Estando a los fundamentos expuestos en el Informe Tcnico Legal N 0458-2014/SBN-DGPE-SDAPE, de fecha 03 de julio de 2014; SE RESUELVE: Artculo nico.- Modicar el artculo 1 de la Resolucin N 078-2014/SBN-DGPE-SDAPE, en los trminos siguientes: Artculo 1.- Disponer la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno de 2 586,05 m ubicado al Norte de la Plaza Grau, Distrito del Callao, Provincia Constitucional del Callao, segn el plano y memoria descriptiva que sustentan la presente Resolucin. Regstrese, comunquese y publquese. DUILIO DANTE QUEQUEZANA LINARES Subdireccin (e) de Administracin del Patrimonio Estatal 1111462-3 ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICA Acept an r enunci a de J efe de l a Ofi ci na Gener al de Asesor a J ur di ca del CONCYTEC RESOLUCIN DE PRESIDENCIA N 130-2014-CONCYTEC-P Lima, 15 de julio de 2014 VISTA: La Carta s/n de fecha 14 de julio de 2014, a travs de la cual la seora Kirla Echegaray Alfaro, J efe de la Ocina General de Asesora J urdica, presenta su renuncia al cargo; y CONSIDERANDO: Que, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica CONCYTEC, es un organismo pblico tcnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personera jurdica de derecho pblico interno y autonoma cientca, administrativa, econmica y nanciera, cuyo personal se encuentra bajo el Rgimen Laboral de la Actividad Privada, conforme a lo establecido en la Ley N 28613 y los Decretos Supremos Ns 058-2011-PCM y 067-2012-PCM; Que, mediante la Resolucin de Presidencia N 028- 2013-CONCYTEC-P, de fecha 08 de febrero de 2013, se design a la seora Abogada Kirla Echegaray Alfaro, Gerente Pblico del Cuerpo de Gerentes Pblicos, como J efe de la Ocina de Asesora J urdica del CONCYTEC; Que, por Decreto Supremo N 026-2014-PCM, se aprob el nuevo Reglamento de Organizacin y Funciones del CONCYTEC, el mismo que contempla una nueva estructura organizacional, donde la ex Ocina de Asesora J urdica de CONCYTEC pas a denominarse Ocina General de Asesora J urdica; Que, mediante el documento de visto, la seora Abogada Kirla Echegaray Alfaro, presenta su renuncia al cargo, solicitando exoneracin del plazo de Ley; Con el visto del J efe (e) de la Ocina General de Asesora J urdica, del Secretario General; y de conformidad con lo dispuesto en la Ley N 27594, la Ley N 28613 y el Decreto Supremo N 026-2014-PCM; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aceptar con efectividad al 15 de julio del 2014, la renuncia formulada por la seora Abogada KIRLA ECHEGARAY ALFARO, Gerente Pblico del Cuerpo de Gerentes Pblicos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, al cargo de J efe de la Ocina General de Asesora J urdica del CONCYTEC; dndosele las gracias por los servicios prestados. Artculo 2.- Encargar a la Ocina General de Administracin del CONCYTEC la adopcin de acciones que correspondan. Regstrese, comunquese y publquese. GISELLA ORJ EDA Presidente 1112268-1 SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES Di sponen l a i nscr i pci n del fondo mut uo de i nver si n en val or es denomi nado I F I Capi t al 90 FMI V y pr ospect o si mpl i fi cado r espect i vo en el Regi st r o Pbl i co del Mer cado de Val or es RESOLUCIN DE INTENDENCIA GENERAL DE SUPERVISIN DE ENTIDADES N 041-2014-SMV/10.2 Lima, 16 de junio de 2014 El Intendente General de Supervisin de Entidades VISTOS: El Expediente N 2014014752 iniciado por Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos, as como el Informe N 400-2014-SMV/10.2 del 11 de junio de 2014 de la Intendencia General de Supervisin de Entidades de la Superintendencia del Mercado de Valores; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin CONASEV N 163-95- EF/94.10 del 25 de abril de 1995 se autoriz el funcionamiento de Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos, para actuar como administradora de fondos mutuos de inversin en valores; El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527981 Que, mediante escritos presentados hasta el 11 de junio de 2014 Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos solicit la inscripcin del fondo mutuo de inversin en valores denominado IF I Capital 90 FMIV, en la seccin correspondiente del Registro Pblico del Mercado de Valores; Que, de la evaluacin de la informacin y documentacin presentada, se ha vericado que Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos, ha cumplido con lo dispuesto en los artculos 37, 38, 73 y 74 del Reglamento de Fondos Mutuos de Inversin en Valores y sus Sociedades Administradoras, as como con lo establecido en el Texto nico de Procedimientos Administrativos de la Superintendencia del Mercado de Valores, aprobado por Resolucin de Superintendente N 091-2012-SMV/02 y sus modicatorias, para la inscripcin del fondo mutuo; tal como se desarrolla en el Informe N 400-2014- SMV/10.2 del 11 de junio de 2014; y, Estando a lo dispuesto por el artculo 1, inciso b) del Texto nico Concordado de la Ley Orgnica de la Superintendencia del Mercado de Valores, aprobado por Decreto Ley N 26126 y sus normas modicatorias; el artculo 38, numerales 6) y 7) del Reglamento de Organizacin y Funciones de la Superintendencia del Mercado de Valores, aprobado por Decreto Supremo N 216- 2011-EF; as como por el artculo 1 de las Normas Relativas a la Publicacin y Difusin de las Resoluciones emitidas por los rganos Decisorios de la Superintendencia del Mercado de Valores, aprobado por Resolucin CONASEV N 073-2004-EF/94.10. RESUELVE: Artcul o 1.- Disponer la inscripcin del fondo mutuo de inversin en valores denominado IF I Capital 90 FMIV, as como el prospecto simplicado respectivo, en el Registro Pblico del Mercado de Valores. Artcul o 2.- En la gestin del fondo mutuo de inversin en valores al que se reere el artculo precedente, Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos utilizar las versiones del reglamento de participacin y contrato de administracin que se encuentran inscritos en el Registro Pblico de Mercado de Valores. Artculo 3.- La publicidad que realice Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos para promocionar al fondo mutuo a que se reere el artculo 1 de la presente resolucin no debe inducir a error o confusin y se debe realizar conforme a las normas correspondientes del Reglamento de Fondos Mutuos de Inversin en Valores y sus Sociedades Administradoras, y dems normas que le resulten aplicables. Artculo 4.- La inscripcin a la que se reere el artculo 1 de la presente resolucin no implica que la Superintendencia del Mercado de Valores recomiende la suscripcin de cuotas del citado fondo mutuo de inversin en valores u opine favorablemente sobre su rentabilidad o calidad. Artculo 5.- Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos deber remitir a la Superintendencia del Mercado de Valores la versin actualizada del prospecto simplicado, incluyendo la fecha de entrada en vigencia del prospecto aprobado, as como la actualizacin de la referencia a la resolucin que aprueba el fondo, en un plazo no mayor de quince (15) das hbiles de la noticacin de la presente resolucin. Artculo 6.- La presente resolucin deber publicarse en el Diario Ocial El Peruano. Artculo 7.- Disponer la difusin de la presente resolucin en el Portal del Mercado de Valores de la Superintendencia del Mercado de Valores (www.smv.gob. pe). Artculo 8.- Transcribir la presente resolucin a Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos y al Banco Internacional del Per S.A.A.- INTERBANK, en su condicin de custodio. Regstrese, comunquese y publquese. ARMANDO MANCO MANCO Intendente General Intendencia General de Supervisin de Entidades 1099336-1 Di sponen l a i nscr i pci n del fondo mut uo de i nver si n en val or es denomi nado I F I nver si n Gl obal FMI V , y pr ospect o si mpl i fi cado r espect i vo en el Regi st r o Pbl i co del Mer cado de Val or es RESOLUCIN DE INTENDENCIA GENERAL DE SUPERVISIN DE ENTIDADES N 042-2014-SMV/10.2 Lima, 16 de junio de 2014 EL INTENDENTE GENERAL DE SUPERVISIN DE ENTIDADES VISTOS: El Expediente N 2014014784 iniciado por Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos, as como el Informe N 409-2014-SMV/10.2 del 12 de junio de 2014 de la Intendencia General de Supervisin de Entidades de la Superintendencia del Mercado de Valores; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin CONASEV N 163-95- EF/94.10 del 25 de abril de 1995 se autoriz el funcionamiento de Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos, para actuar como administradora de fondos mutuos de inversin en valores; Que, mediante escritos presentados hasta el 11 de junio de 2014 Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos solicit la inscripcin del fondo mutuo de inversin en valores denominado IF Inversin Global FMIV, en la seccin correspondiente del Registro Pblico del Mercado de Valores; Que, de la evaluacin de la informacin y documentacin presentada, se ha vericado que Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos, ha cumplido con lo dispuesto en los artculos 37, 38, 68 y 69 del Reglamento de Fondos Mutuos de Inversin en Valores y sus Sociedades Administradoras, as como con lo establecido en el Texto nico de Procedimientos Administrativos de la Superintendencia del Mercado de Valores, aprobado por Resolucin de Superintendente N 091-2012-SMV/02 y sus modicatorias, para la inscripcin del fondo mutuo; tal como se desarrolla en el Informe N 409- 2014- SMV/10.2 del 11 de junio de 2014; y, Estando a lo dispuesto por el artculo 1, inciso b) del Texto nico Concordado de la Ley Orgnica de la Superintendencia del Mercado de Valores, aprobado por Decreto Ley N 26126 y sus normas modicatorias; el artculo 38, numerales 6) y 7) del Reglamento de Organizacin y Funciones de la Superintendencia del Mercado de Valores, aprobado por Decreto Supremo N 216- 2011-EF; as como por el artculo 1 de las Normas Relativas a la Publicacin y Difusin de las Resoluciones emitidas por los rganos Decisorios de la Superintendencia del Mercado de Valores, aprobado por Resolucin CONASEV N 073-2004-EF/94.10. RESUELVE: Artculo 1.- Disponer la inscripcin del fondo mutuo de inversin en valores denominado IF Inversin Global FMIV, as como el prospecto simplicado respectivo, en el Registro Pblico del Mercado de Valores. Artculo 2.- En la gestin del fondo mutuo de inversin en valores al que se reere el artculo precedente, Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos utilizar las versiones del reglamento de participacin y contrato de administracin que se encuentran inscritos en el Registro Pblico de Mercado de Valores. Artculo 3.- La publicidad que realice Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos para promocionar al fondo mutuo a que se reere el artculo 1 de la presente resolucin no debe inducir a error o confusin y se debe realizar conforme a las normas correspondientes del Reglamento de Fondos Mutuos de Inversin en Valores y sus Sociedades Administradoras, y dems normas que le resulten aplicables. Artculo 4.- La inscripcin a la que se reere el artculo 1 de la presente resolucin no implica que la Superintendencia del Mercado de Valores recomiende la suscripcin de cuotas del citado fondo mutuo de inversin en valores u opine favorablemente sobre su rentabilidad o calidad. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527982 Artculo 5.- Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos deber remitir a la Superintendencia del Mercado de Valores la versin actualizada del prospecto simplicado, incluyendo la fecha de entrada en vigencia del prospecto aprobado, as como la actualizacin de la referencia a la resolucin que aprueba el fondo, en un plazo no mayor de quince (15) das hbiles de la noticacin de la presente resolucin. Artculo 6.- La presente resolucin deber publicarse en el diario ocial El Peruano. Artculo 7.- Disponer la difusin de la presente resolucin en el Portal del Mercado de Valores de la Superintendencia del Mercado de Valores (www.smv.gob. pe). Artculo 8.- Transcribir la presente resolucin a Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos y al Banco Internacional del Per S.A.A.- INTERBANK, en su condicin de custodio. Regstrese, comunquese y publquese. ARMANDO MANCO MANCO Intendente General Intendencia General de Supervisin de Entidades 1101132-1 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Apr ueban facul t ad di scr eci onal par a no det er mi nar ni sanci onar i nfr acci ones aduaner as en l a I nt endenci a de Aduana Mar t i ma del Cal l ao RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE DESARROLLO ESTRATGICO N 005-2014-SUNAT/500000 Lima, 17 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que los artculos 103, 106, 112 y 116 de la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N 1053 y sus modicatorias, establecen obligaciones para el transportista o su representante, el agente de carga internacional y los almacenes aduaneros a n que transmitan por medios electrnicos informacin relacionada con el maniesto de carga, el trmino de la descarga, la nota de tarja, la lista de bultos o mercancas faltantes o sobrantes, las actas de inventario de aquellos bultos arribados en mala condicin exterior, entre otras; Que el incumplimiento de las obligaciones de transmitir informacin est tipicado como infraccin sancionable con multa en el numeral 5 del inciso a); numerales 1, 3, 4 y 6 del inciso d); numerales 1 y 2 del inciso e) y en el numeral 3 del inciso f) del artculo 192 de la Ley General de Aduanas; Que mediante Resolucin de Superintendencia N 312- 2012/SUNAT se modic el Plan Estratgico de la SUNAT para el perodo 2012-2013 considerndose la ejecucin del Programa de Sistema de Despacho Aduanero (SDA), el cual comprende la implementacin de una plataforma informtica con nuevos esquemas de transmisin electrnica de las declaraciones aduaneras, maniestos de carga y otros documentos, y plantea nuevas interfaces entre los operadores y la Administracin Aduanera; Que requiriendo el citado programa de un perodo de estabilizacin, con Resolucin de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N 395-2013-SUNAT/300000 se aprob la facultad discrecional prevista en los artculos 82 y 166 del Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario aprobado por Decreto Supremo N 133-2013-EF, para no determinar ni sancionar las infracciones relacionadas con el SDA dentro de la jurisdiccin de la Intendencia de Aduana Martima del Callao del 3.2.2014 al 3.5.2014 y en otras intendencias de aduana del 9.12.2013 al 9.3.2014; Que durante la vigencia de la citada Resolucin se ha considerado conveniente efectuar algunas mejoras que actualmente se encuentran en desarrollo informtico, y conforme a lo comunicado por la Intendencia Nacional de Sistemas de Informacin sern implementadas en el mes de julio de 2014. Asimismo, los operadores de comercio exterior, a travs de sus respectivos gremios, han solicitado que se mantenga la facultad discrecional antes mencionada, argumentando que el SDA an contina en etapa de implementacin y que se vienen presentando inconvenientes durante la etapa de estabilizacin del nuevo sistema de transmisin; Que evaluada la situacin antes descrita por la Direccin del Programa Sistema de Despacho Aduanero mediante Informe N 01-2014-SUNAT/100021 el cual cuenta con la conformidad de la Intendencia Nacional de Tcnica Aduanera, se considera necesario mantener el ejercicio de la facultad discrecional para que la Intendencia de Aduana Martima del Callao no determine ni aplique las sanciones para las infracciones previstas en el numeral 5 del inciso a); numerales 1, 3, 4 y 6 del inciso d); numerales 1 y 2 del inciso e) y en el numeral 3 del inciso f) del artculo 192 de la Ley General de Aduanas hasta el 31.7.2014; Que conforme al numeral 3.2 del artculo 14 del Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicacin de Proyectos Normativos y difusin de Normas Legales de Carcter General aprobado por Decreto Supremo N 001-2009-J US, se ha considerado innecesario pre publicar el proyecto de la presente resolucin, toda vez que recoge los mismos supuestos previstos en la Resolucin de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N 395-2013-SUNAT/300000; Estando al Informe N 01-2014-SUNAT/100021 de la Direccin del Programa Sistema de Despacho Aduanero y al Memorndum N 22-2014-SUNAT/5C0000 de la Intendencia Nacional de Tcnica Aduanera; y en mrito a lo dispuesto en el inciso d) del artculo 12 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria, aprobado por Resolucin de Superintendencia N 122-2014/SUNAT y modicatorias y a la Resolucin de Superintendencia N 131-2014/SUNAT. SE RESUELVE: Artculo nico.- Facultad Discrecional Aprubese para la Intendencia de Aduana Martima del Callao la facultad discrecional para no determinar ni sancionar las infracciones, conforme se detalla en el Anexo que forma parte integrante de la presente Resolucin. Regstrese, comunquese y publquese. VCTOR MARTIN RAMOS CHVEZ Superintendente Nacional Adjunto de Desarrollo Estratgico (e) Item Base Legal Supuesto de infraccin Infractor Condicin Num Inc Art. 1 5 a) 192 No proporcionen, exhiban o entreguen Transportista - Las infracciones deben haber sido cometidas informacin o documentacion requerida o su en la Intendencia de Aduana Martima dentro del plazo establecido legalmente representante del Callao del 4.5.2014 al 31.7.2014. u otorgado por la autoridad aduanera, en el pas - El infractor debe regularizar la obligacin slo en los siguientes casos: incumplida transmitiendo la informacin 1.No comuniquen a la autoridad aduanera Agente de omitida. la fecha de la llegada y autorizacin de carga la descarga. internacional 2. No transmitan la informacin El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527983 Item Base Legal Supuesto de infraccin Infractor Condicin Num Inc Art. relacionada al ingreso de la carga Almacn al almacn. aduanero 3. No transmitan la informacin complementaria del maniesto de carga. Despachador 4. No regularicen las declaraciones de aduana de transbordo numeradas a travs del maniesto de carga 2 1 d) 192 No transmitan a la Administracin Transportista - Las infracciones deben haber sido cometidas Aduanera la informacin del maniesto de o su en la Intendencia de Aduana Martima carga de ingreso y de los dems representante del Callao del 4.5.2014 al 31.7.2014. documentos, en medios electrnicos en la en el pas - El infractor debe regularizar la obligacin forma y plazo establecidos en el incumplida transmitiendo la informacin Reglamento. omitida. 3 3 d) 192 No transmitan la informacin contenida Transportista - Las infracciones deben haber sido cometidas en la nota de tarja a la Administracin o su en la Intendencia de Aduana Martima Aduanera, la relacin de bultos faltantes representante del Callao del 4.5.2014 al 31.7.2014. o sobrantes o las actas de inventario en el pas - El infractor debe regularizar la obligacin de los bultos arribados en mala condicin incumplida transmitiendo la informacin exterior, cuando corresponda, dentro omitida. de la forma y plazo que establezca el reglamento. 4 4 d) 192 No comuniquen a la Administracin Transportista - Las infracciones deben haber sido cometidas Aduanera la fecha del trmino de la o su en la Intendencia de Aduana Martima descarga en la forma y plazo establecidos representante del Callao del 4.5.2014 al 31.7.2014. en el Reglamento. en el pas - El infractor debe regularizar la obligacin incumplida transmitiendo la informacin omitida. 5 6 d) 192 Los documentos de transporte no guren Transportista - Las infracciones deben haber sido cometidas en los maniestos de carga. o su en la Intendencia de Aduana Martima representante del Callao del 4.5.2014 al 31.7.2014. en el pas - El infractor debe regularizar la obligacin incumplida transmitiendo la informacin omitida. 6 1 e) 192 No transmitan a la Administracin Aduanera Agente de - Las infracciones deben haber sido cometidas la informacin contenida en el maniesto carga en la Intendencia de Aduana Martima de carga desconsolidado dentro del plazo internacional del Callao del 4.5.2014 al 31.7.2014. establecido en el reglamento. - El infractor debe regularizar la obligacin incumplida transmitiendo la informacin omitida. 7 2 e) 192 Los documentos de transporte no Agente de - Las infracciones deben haber sido cometidas guren en los maniestos de carga carga en la Intendencia de Aduana Martima desconsolidada. internacional del Callao del 4.5.2014 al 31.7.2014. - El infractor debe regularizar la obligacin incumplida transmitiendo la informacin omitida. 8 3 f) 192 No transmitan a la Administracin Almacn - Las infracciones deben haber sido cometidas Aduanera la informacin referida a la Aduanero en la Intendencia de Aduana Martima tarja al detalle, la relacin de bultos del Callao del 4.5.2014 al 31.7.2014. faltantes o sobrantes, o las actas de - El infractor debe regularizar la obligacin inventario de aquellos bultos arribados incumplida transmitiendo la informacin en mala condicin exterior, en la forma omitida. y plazo que seale el reglamento. 1112469-1 Desi gnan Auxi l i ar es Coact i vos de l a I nt endenci a Regi onal J unn INTENDENCIA REGIONAL JUNN RESOLUCIN DE INTENDENCIA N 130-024-0000448/SUNAT Huancayo, 14 de julio del 2014 CONSIDERANDO: Que, es necesario Designar a nuevos Auxiliares Coactivos de la Intendencia Regional J unn para garantizar el normal funcionamiento de su cobranza coactiva; Que, el artculo 114 del Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario, aprobado mediante Decreto Supremo N 133-2013-EF y modicatorias, establece los requisitos que debern reunir los trabajadores para acceder al cargo de Auxiliar Coactivo; Que, el personal propuesto ha presentado Declaracin J urada manifestando reunir los requisitos antes indicados; Que, la Dcimo Cuarta Disposicin Final del Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario, establece que lo dispuesto en el numeral 7.1 del artculo 7 de la Ley N 26979, no es de aplicacin a los rganos de la Administracin Tributaria cuyo personal ingres mediante Concurso Pblico; Que, mediante Resolucin de Superintendencia Nacional Adjunta Operativa N 005-2014-SUNAT/600000 ha facultado al Intendente de Principales Contribuyentes El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527984 Nacionales, en el Intendente Lima y en los Intendentes Regionales la competencia para designar Auxiliares Coactivos en el mbito de competencia de cada Intendencia; En uso de las facultades conferidas en la Resolucin de Superintendencia Nacional Adjunta Operativa N 005- 2014-SUNAT/600000. SE RESUELVE: Artculo nico.- Designar como Auxiliares Coactivos de la Intendencia Regional J unn, a los funcionarios que se indican a continuacin: REGISTRO APELLIDOS Y NOMBRES 3109 Munive Jimenez, Lourdes Agripina 6186 Galvez Sanchez, Angelica Marlene Regstrese, comunquese y publquese. LUIS ENRIQUE ZARATE REYES Intendente Regional 1111467-1 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Apr ueban el Regl ament o par a apl i car l a Ley del Cdi go de t i ca de l a Funci n Pbl i ca, en l a SUNARP RESOLUCIN DEL SUPERINTENDENTE NACIONAL DE LOS REGISTROS PBLICOS N 179-2014-SUNARP/SN 17 de julio de 2014 VISTO: El Informe N 540-2014-SUNARP/OGAJ emitido por la Ocina General de Asesora J urdica; CONSIDERANDO: Que, la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos es un Organismo Tcnico Especializado adscrito al Sector J usticia y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Pblicos; Que, a travs de la Resolucin de Superintendente Nacional de los Registros Pblicos N 287-2002-SUNARP/ SN publicada el 23 de julio de 2002, se aprob el Cdigo de tica de la Sunarp; el cual fue modicado por la Resolucin N 010-2006-SUNARP/SN publicada el 18 de enero de 2006; Resolucin N 019-2012-SUNARP-SA publicada el 20 de enero de 2012; Resolucin N 082-2013-SUNARP/ SN de fecha 24 de abril de 2013 y Resolucin N 057- 2014-SUNARP/SN de fecha 12 de marzo de 2014; Que, mediante Ley N 27815, se aprob la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, modicada por Ley N 28496, en la cual se establece los principios, deberes y prohibiciones ticos aplicables a los empleados pblicos, entendindose como tal a todo funcionario o servidor de las entidades de la Administracin Pblica en cualquiera de los niveles jerrquicos sea ste nombrado, contratado, designado, de conanza o electo que desempee actividades o funciones en nombre del servicio del Estado, sin importar el rgimen jurdico de la entidad en la que se preste servicios ni el rgimen laboral o de contratacin al que est sujeto; Que, por Decreto Supremo N 033-2005-PCM se aprob el Reglamento de la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, segn el cual la transgresin de los principios, deberes y prohibiciones de la norma citada, se considera infraccin pasible de sancin, con amonestacin, suspensin, despido, resolucin contractual o multa, segn lo previsto en los artculos 11 y 12 del Reglamento citado; Que, resulta necesario emitir un Reglamento que regule el procedimiento para la aplicacin de la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica en la Sunarp, as como la determinacin de la escala de multas, su aplicacin y ejecucin; siendo que, como consecuencia de la aprobacin de esta directiva, adecuada a lo previsto en la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, corresponde dejar sin efecto el Cdigo de tica de la Sunarp; Que, el artculo 9 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, aprobado por Decreto Supremo N 012-2013-J US, establece que es funcin del Superintendente Nacional, entre otras emitir las resoluciones de su competencia, los cuales son aprobados a propuesta de la Secretara General que, conforme a lo indicado en el artculo 12 literal e) le corresponde: Proponer al Superintendente Nacional los Reglamentos de administracin interna y sus modicatorias, que sean necesarios para el mejor funcionamiento de la Entidad; De conformidad con lo dispuesto por el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, aprobado por Decreto Supremo N 012-2013-J US; la Ley N 27815, Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N 033-2005-PCM; Con la visacin de la Ocina General de Administracin, Ocina General de Asesora J urdica y la Secretara General; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobacin Aprobar el Reglamento para aplicar la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, en la Sunarp, que como anexo forma parte integrante de la presente resolucin. Artculo 2.- Derogacin Derguese el Cdigo de tica de la Sunarp, aprobado por Resolucin de Superintendente Nacional de los Registros Pblicos N 287-2002-SUNARP/SN, y modicado por la Resolucin N 010-2006-SUNARP/SN, Resolucin N 019-2012-SUNARP-SA, Resolucin N 082-2013- SUNARP/SN y Resolucin N 057-2014-SUNARP/SN. Artculo 3.- Publicacin Disponer que la presente Resolucin y el Reglamento a que se reere el artculo 1 sean publicados en el Diario Ocial El Peruano y en el portal institucional de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (www.sunarp.gob.pe). Artculo 4.- Difusin La Ocina General de Recursos Humanos se encuentra a cargo de la difusin del Reglamento aprobado, entre el personal de la Entidad. Regstrese, comunquese y publquese. MARIO SOLARI ZERPA Superintendente Nacional de los Registros Pblicos REGLAMENTO PARA APLICAR LA LEY DEL CDIGO DE TICA DE LA FUNCIN PBLICA, EN LA SUNARP TTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artculo 1.- Objeto: El presente reglamento establece el procedimiento a seguir para la aplicacin, en la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos Sunarp, de la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica - Ley N 27815 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 033- 2005-PCM; as como determina la escala de multas, su aplicacin y ejecucin. Artculo 2.- Base Legal El Presente Reglamento tiene como base legal, la siguiente: El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527985 1. Ley N 27815, Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, modicada por Ley N 28496. 2. Ley N 28175, Ley Marco del Empleo Pblico. 3. Decreto Legislativo N 1057, Decreto que regula el Rgimen Especial de Contratacin Administrativa de Servicios. 4. Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. 5. Decreto Supremo N 033-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica. 6. Decreto Supremo N 075-2008-PCM, Reglamento del Rgimen Especial de Contratacin Administrativa de Servicios. 7. Decreto Supremo N 012-2013-J US, Reglamento de Organizacin y Funciones de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos. Artculo 3.- mbito de aplicacin El presente Reglamento es de aplicacin para los empleados pblicos y ex empleados pblicos de la Sunarp, conforme al artculo 4 de la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica. TTULO II DECLARACIN DE PRINCIPIOS Artculo 4.- Principios aplicables en la Sunarp Sin perjuicio de la aplicacin de los valores y principios sealados en la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, se observan en la Sunarp los principios siguientes. 4.1.- Dignidad de la persona La persona humana es el principio y n del servicio pblico a cargo de la Sunarp. Est terminantemente prohibida cualquier forma de discriminacin en el servicio. Toda persona merece igualdad de trato en igualdad de situaciones, entendindose por sta aquella en que no median diferencias que de acuerdo a las normas vigentes deban tenerse en cuenta para establecer un trato diferenciado; o por razones de equidad y solidaridad, se establezca una orientacin especial a los analfabetos o el apoyo a los miembros de las comunidades campesinas y nativas en sus esfuerzos por acceder a los servicios que presta el Estado a travs del sistema registral. 4.2. - Respeto a la integridad personal La vida personal de quienes se encuentran vinculados con la institucin corresponde estrictamente al interesado y como tal merece respeto y debe ejercerse con respeto a los dems. Ello, no exime a la institucin de brindarle el apoyo que como ser humano necesite en circunstancias difciles y que ste no rechace. 4.3.- Responsabilidad y desarrollo personal Todo empleado es responsable de las acciones que realice libremente en el ejercicio de sus funciones. No debe supeditar su libertad ni su conciencia, ni puede exculparse de un acto ilcito, atribuyndolo a instrucciones del pblico usuario o de un superior jerrquico. Es derecho y deber de cada empleado velar por su permanente capacitacin para su idoneidad en el servicio, as como cuidar su conducta social y decoro teniendo en cuenta la responsabilidad y el honor que implica el poder ejercer un cargo al servicio del Estado. TTULO III: PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR RESPONSABILIDAD POR FALTAS PREVISTAS EN LA LEY DEL CDIGO DE TICA DE LA FUNCIN PBLICA: CAPTULO I RGANOS COMPETENTES Artculo 5.- Comit de tica El Comit de tica es el rgano colegiado encargado de la aplicacin de las disposiciones contenidas en la Ley del Cdigo de tica y su Reglamento, as como de la aplicacin del presente Reglamento. El Comit de tica, est constituido por las siguientes personas: 1. El Secretario General o su representante, quien lo presidir 2. El J efe de la Ocina General de Recursos Humanos 3. El J efe de la Ocina General de Asesora J urdica. Artculo 6.- Funciones del Comit de tica El Comit de tica tiene competencia en el mbito nacional y tiene las siguientes funciones: 1. Promover el respeto y cumplimiento del Cdigo de tica de la Funcin Pblica. 2. Promover una cultura de transparencia en la gestin y cumplimiento de funciones. 3. Recabar informacin de los distintos rganos de la SUNARP para el cumplimiento de sus funciones. 4. Sancionar al empleado pblico y ex empleado pblico de la Sunarp que haya incurrido en faltas de carcter tico. Artculo 7.- Secretara Tcnica: El Comit de tica contar con el apoyo de una Secretara Tcnica. Se encuentra a cargo de un funcionario de la Sunarp, que tenga la profesin de abogado. Es designado por el Superintendente Nacional. La Secretara Tcnica pondr en conocimiento del Comit de tica, previa evaluacin de su carcter puramente tico o de la concurrencia con otro tipo de faltas, de ocio o por denuncia de parte, de las faltas ticas presuntamente cometidas por los empleados pblicos y ex empleados pblicos de la Sunarp. Artculo 8.- Funciones de la Secretara Tcnica: Son funciones de la Secretara Tcnica: 1. Emitir informes previos antes del Inicio de un Procedimiento para determinar responsabilidad por faltas previstas en la Ley del Cdigo de tica. 2. Disponer la noticacin de las resoluciones y comunicaciones que emita el Comit de tica y llevar un registro de las mismas. 3. Llevar un registro de los procedimientos a cargo del Comit de tica. 4. Emitir pronunciamiento previo a la emisin de la Resolucin que pone n al procedimiento a cargo del Comit de tica. 5. Otras que le encargue el Presidente del Comit de tica. CAPTULO II PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR RESPONSABILIDAD POR FALTAS TICAS Artculo 9.- Procedimiento sancionador El procedimiento para la determinacin de responsabilidad por faltas ticas se rige por lo dispuesto en el presente Reglamento y, en lo que fuera pertinente y de manera supletoria por el procedimiento sancionador previsto en la Ley N 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. El plazo para resolver es de 30 das hbiles contados desde la noticacin de la resolucin de inicio de procedimiento para la determinacin de responsabilidad tica. Artculo 10.- Inicio de Procedimiento: El procedimiento se inicia con una Resolucin emitida por el Presidente del Comit de tica, en el que se identica: a) El autor o presuntos autores de la falta. b) La precisin de las faltas y conductas sancionables, as como los hechos relacionados a las mismas. c) La tipicacin de las faltas. d) El plazo para formular descargo y rgano ante el que debe presentarse. Esta resolucin se emite luego de haber realizado las investigaciones preliminares en las que se determinen si existen indicios sucientes como para iniciar el procedimiento. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527986 Artculo 11.- Plazo para presentar descargos: El plazo para presentar el descargo es de seis (06) das hbiles, contados a partir de la noticacin de la resolucin de inicio del procedimiento para determinacin de falta tica. El empleado pblico podr presentar sus descargos en la mesa de partes de la Ocina Receptora, Ocina Registral o Sede en la que realice sus funciones. El descargo que formule la persona implicada deber presentarse por escrito y estar dirigido al Comit de tica, conteniendo la exposicin ordenada de los hechos y los fundamentos legales de su defensa, adjuntando para ello los documentos que considere necesarios para desvirtuar los cargos imputados. Para efectos de la elaboracin del descargo, se brindar al empleado pblico las facilidades que considere necesarias, en ejercicio de su derecho de defensa. En el caso que no se formule el descargo dentro del plazo sealado, el rgano competente, proceder a evaluar esta conducta, procediendo a emitir la Resolucin correspondiente. Artculo 12.- Informe de la Secretara Tcnica: Presentado el descargo por el empleado pblico o sin ste una vez vencido el plazo, la Secretara Tcnica elabora un informe que contiene la evaluacin de los hechos, las pruebas aportadas y los descargos presentados por el imputado; as como el resultado de la evaluacin de las pruebas que se hayan actuado de ocio para el mejor esclarecimiento de los hechos. Asimismo presentar un proyecto de Resolucin al Comit para su evaluacin. El Comit podr requerir la actuacin de nuevas pruebas siempre que no incidan irrazonablemente en la duracin del procedimiento. Artculo 13.- Contenido de las resoluciones: Las resoluciones del Comit debern contener, como mnimo lo siguiente: a) El nmero y fecha de la resolucin. b) La determinacin de los hechos y conductas lesivos a las normas del Cdigo de tica y las normas infringidas. c) La individualizacin del autor o autores de la infraccin. d) La evaluacin de los descargos presentados, as como su anlisis y valorizacin en conjunto con las pruebas actuadas. e) La determinacin de la responsabilidad por la falta tica y la sancin a imponer o el pronunciamiento sobre la inexistencia de responsabilidad. f) El plazo para la interposicin del recurso de apelacin. Artculo 14.- Noticacin de resolucin: Emitida la resolucin la Secretara Tcnica procede a su noticacin a los interesados, bajo el rgimen y plazos previstos en la Ley N 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. Artculo 15.- Impugnacin Contra la Resolucin que impone sancin por falta tica se podr imponer recurso de apelacin, dentro de los quince (15) das siguientes de su noticacin. El recurso de apelacin se presenta ante la Mesa de Partes de la Sunarp (Sede Central u rgano desconcentrado) y est dirigido al rgano que emiti el acto que se desea impugnar. El recurso se tramita de conformidad con el Reglamento del Tribunal del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo N 008-2013-PCM. TTULO IV APLICACIN DE MULTAS: Artculo 16.- Multa La multa es la sancin de carcter pecuniaria aplicada a los empleados y ex empleados pblicos de la Sunarp, por infraccin a la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica y su Reglamento. La Sancin de multa se impone sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales a las que hubiere lugar. Artculo 17.- Unidad referencial para la sancin de multa El monto de la multa se jar en relacin a la Unidad Impositiva Tributaria (U.I.T.) y se considerar la vigente a la fecha de efectuar el pago. No puede aplicarse multas por cifras mayores a lo establecido en el artculo 20 del presente Reglamento. Artculo 18.- De la gradualidad de la sancin de multa La gradualidad para la imposicin de la sancin de multa ser determinada teniendo en consideracin los criterios establecidos en el artculo 10 del Reglamento de la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica 1 . La determinacin de la sancin a aplicarse se realiza tomando en consideracin la sancin que se impondra si el infractor mantuviera en la actualidad vnculo laboral con la entidad, respetando los principios de proporcionalidad y razonabilidad, de acuerdo a lo establecido en la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Artculo 19.- Escala de aplicacin de la sancin de multa Las sanciones de multa se aplicaran de acuerdo a la siguiente escala: Tipo de falta Sancin que se aplicara si se mantuviera vnculo con la Entidad Sancin de multa que le corresponde. en % de UIT Leve Amonestacin De 0.001 hasta 0.03 Suspensin sin goce de remuneracin hasta por 30 das. De 0.31 hasta 1 UIT Grave Suspensin mayor a 30 das y hasta por 12 meses De 0.50 hasta 6 UIT Destitucin, despido o resolucin contractual De 1 UIT hasta 12 UIT Artculo 20.- Cobro de la multa Dentro de los cinco (05) das hbiles siguientes a la fecha en que la resolucin que impone sancin de multa haya quedado rme, el Comit de tica, Transparencia y Anticorrupcin remitir al J efe de la Ocina General de Administracin la resolucin para que, dentro de los cinco (05) das siguientes, requiera por escrito al sancionado para que en un plazo de cinco (05) das hbiles cumpla con abonar la multa que se le impuso. Artculo 21.- Fraccionamiento Dentro del plazo de los cinco (05) das hbiles para efectuar el pago de la multa, el sancionado puede solicitar acogerse al fraccionamiento del pago, siempre que el monto de la multa sea superior a 2 Unidades Impositivas Tributarias. Para tal efecto, la Ocina General de Administracin evaluar el pedido y podr autorizar el fraccionamiento del pago mediante Resolucin, hasta por un mximo de doce (12) meses, no devengando intereses. La solicitud de fraccionamiento deber contener los siguientes datos: 1. Nombres y apellidos completos del solicitante 2. Domicilio real; 3. Monto de la multa sealada en el acto resolutivo; y 4. Monto de las fracciones de la multa, forma de pago y plazo. Artculo 22.- Prdida del fraccionamiento El incumplimiento del pago de ms de dos (02) cuotas consecutivas o tres (03) alternas del monto fraccionado de la multa, dar lugar a la prdida del benecio de fraccionamiento. 1 El perjuicio ocasionado a los administrados o a la administracin pblica, la afectacin a los procedimientos, la naturaleza de las funciones desempeadas as como el cargo y jerarqua del infractor, el benecio obtenido por el infractor y la reincidencia o reiterancia. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527987 Artculo 23.- Ejecucin de la Resolucin Administrativa El incumplimiento de pago de la multa vencido el plazo de cinco (05) das hbiles otorgado por la Ocina General de Administracin o la prdida del benecio de fraccionamiento, dar lugar al inicio de la ejecucin de la resolucin administrativa. Para tal n, los actuados sern remitidos a la Procuradura Pblica de la Sunarp a n que solicite la ejecucin de la resolucin administrativa ante el rgano jurisdiccional competente. Artculo 24.- Extincin de la sancin de multa La sancin de multa se extingue por: 1. El pago de la multa. 2. Muerte del sancionado. DISPOSICIN COMPLEMENTARIA FINAL nica.- El presente Reglamento es de aplicacin a los procedimientos en trmite, en el estado en que se encuentren. Contenido REGLAMENTO PARA APLICAR LA LEY DEL CDIGO DE TICA DE LA FUNCIN PBLICA, EN LA SUNARP TTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artculo 1.- Objeto: Artculo 2.- Base Legal Artculo 3.- mbito de aplicacin TTULO II DECLARACIN DE PRINCIPIOS Artculo 4.- Principios aplicables en la Sunarp 4.1.- Dignidad de la persona 4.2. - Respeto a la integridad personal 4.3.- Responsabilidad y desarrollo personal TTULO III: PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR RESPONSABILIDAD POR FALTAS PREVISTAS EN LA LEY DEL CDIGO DE TICA DE LA FUNCIN PBLICA: CAPTULO I RGANOS COMPETENTES Artculo 5.- Comit de tica Artculo 6.- Funciones del Comit de tica Artculo 7.- Secretara Tcnica: Artculo 8. Funciones de la Secretara Tcnica: CAPTULO II PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR RESPONSABILIDAD POR FALTAS TICAS Artculo 9.- Procedimiento sancionador Artculo 10.- Inicio de Procedimiento: Artculo 11.- Plazo para presentar descargos Artculo 12.- Informe de la Secretara Tcnica Artculo 13.- Contenido de las resoluciones: Artculo 14.- Noticacin de resolucin: Artculo 15.- Impugnacin TTULO IV APLICACIN DE MULTAS: Artculo 16.- Multa Artculo 17.- Unidad referencial para la sancin de multa Artculo 18.- De la gradualidad de la sancin de multa Artculo 19.- Escala de aplicacin de la sancin de multa Artculo 20.- cobro de la multa Artculo 21.- Fraccionamiento Artculo 22.- Prdida del fraccionamiento Artculo 23.- Ejecucin de la Resolucin Administrativa Artculo 24.- Extincin de la sancin de multa DISPOSICIN COMPLEMENTARIA FINAL 1112359-1 ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO Acuer dos adopt ados sobr e Di r ect or es de Empr esas en l as que FONAFE par t i ci pa como acci oni st a ACUERDO DE DIRECTORIO N 006-2014/008-FONAFE De conformidad con lo dispuesto en el artculo 24 del Reglamento de la Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, aprobado por Decreto Supremo N 072-2000-EF y normas modicatorias, la designacin de los Directores de las empresas del Estado comprendidas bajo el mbito de FONAFE es potestad del Directorio de esta Empresa. Se comunica que mediante Acuerdo de Directorio N 006- 2014/008-FONAFE, correspondiente a la sesin instalada con fecha 07 de julio de 2014, se aprob lo siguiente: Tomar conocimiento de la renuncia al cargo de Miembro de Directorio presentada por las personas sealadas a continuacin, dndoles las gracias por los servicios prestados durante el desempeo de sus funciones: NOMBRE DEL RENUNCIANTE EMPRESA CARGO ANIBAL EDUARDO ISMODES CASCON SEDAPAL PRESIDENTE GUSTAVO ADOLFO DE VINATEABELLATIN SEDAPAL DIRECTOR Designar como Miembro de Directorio, a las personas que se sealan a continuacin: NOMBRE CARGO EMPRESA SECTOR QUE PROPONE ROBERTOLUIS URRUNAGAPASCO- FONT PRESIDENTE SEDAPAL VIVIENDA ENRIQUE GUILLERMO CASTELLANOS ROBLES DIRECTOR SEDAPAL MEF TITTO ALMORA AYONA Director Ejecutivo 1112476-1 ACUERDO DE DIRECTORIO N 006-2014/008-FONAFE De conformidad con lo dispuesto en el artculo 24 del Reglamento de la Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, aprobado por Decreto Supremo N 072-2000-EF y normas modicatorias, la designacin de los Directores de las empresas del Estado comprendidas bajo el mbito de FONAFE es potestad del Directorio de esta Empresa. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527988 Se comunica que mediante Acuerdo de Directorio N 006-2014/008-FONAFE, correspondiente a la sesin instalada con fecha 07 de julio de 2014, se aprob lo siguiente: Tomar conocimiento de la renuncia al cargo de Miembro de Directorio presentada por la persona sealada a continuacin, dndole las gracias por los servicios prestados durante el desempeo de sus funciones: NOMBRE DEL RENUNCIANTE EMPRESA CARGO JORGE VASQUEZ BECERRA EGEMSA DIRECTOR TITTO ALMORA AYONA Director Ejecutivo 1112477-1 ACUERDO DE DIRECTORIO N 006-2014/008-FONAFE De conformidad con lo dispuesto en el artculo 24 del Reglamento de la Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, aprobado por Decreto Supremo N 072-2000-EF y normas modicatorias, la designacin de los Directores de las empresas del Estado comprendidas bajo el mbito de FONAFE es potestad del Directorio de esta Empresa. Se comunica que mediante Acuerdo de Directorio N 006- 2014/008-FONAFE, correspondiente a la sesin instalada con fecha 07 de julio de 2014, se aprob lo siguiente: Tomar conocimiento de la renuncia al cargo de Miembro de Directorio presentada por las personas sealadas a continuacin, dndoles las gracias por los servicios prestados durante el desempeo de sus funciones: NOMBRE DEL RENUNCIANTE EMPRESA CARGO VICTOR MANUEL VARGAS VARGAS ACTIVOS MINEROS DIRECTOR VICTOR MANUEL ACUA FOPPIANO ACTIVOS MINEROS DIRECTOR TITTO ALMORA AYONA Director Ejecutivo 1112478-1 PODER J UDICIAL CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL Modi fi can denomi naci n de di ver sos r ganos j ur i sdi cci onal es de l a Sal a Penal Naci onal RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 236-2014-CE-PJ Lima, 2 de julio de 2014 VISTO: El Ocio N 433-2014-MC-SPN, cursado por la Magistrada Coordinadora de la Sala Penal Nacional y J uzgados Penales Nacionales. CONSIDERANDO: Primero. Que, en el marco de la Ley N 30077 y su modicatoria Ley N 30133, se emitieron normas con el objeto de adelantar la entrada en vigencia del Cdigo Procesal Penal, Decreto Legislativo N 957, para los delitos cometidos por integrantes de una organizacin criminal, personas vinculadas a ella o que actan por encargo de la misma; cuya vigencia comenz a regir a partir del 1 de julio de 2014. Al respecto, el Consejo Ejecutivo del Poder J udicial mediante Resolucin Administrativa N 228-2014-CE-PJ , de fecha 27 de junio del ao en curso, dispuso la creacin de rganos jurisdiccionales en el marco de aplicacin de la referida ley, entre ellos, en la Sala Penal Nacional: El Primer J uzgado de Investigacin Preparatoria Especializado en Crimen Organizado, el Segundo J uzgado de Investigacin Preparatoria Especializado en Crimen Organizado, el Primer J uzgado Penal Unipersonal Especializado en Crimen Organizado, el Segundo J uzgado Penal Unipersonal Especializado en Crimen Organizado, el J uzgado Penal Colegiado Especializado en Crimen Organizado; y, la Sala Penal de Apelaciones Especializada en Crimen Organizado. Segundo. Que, al respecto, la Magistrada Coordinadora de la Sala Penal Nacional, solicita que se modique la denominacin de los referidos rganos jurisdiccionales, a n de establecer su adecuado funcionamiento y competencia que corresponde en el marco de los alcances de la referida Ley. Tercero. Que la peticin formulada permitir determinar en forma precisa la denominacin de los rganos jurisdiccionales que conocern y tramitarn lo establecido en Ley N 30077 y su modicatoria Ley N 30133, resultando pertinente adoptar las acciones administrativas necesarias con este objeto. Cuarto. Que los numerales 24, 25 y 26 del artculo 82 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder J udicial, determinan como funciones y atribuciones del Consejo Ejecutivo del Poder J udicial, crear rganos jurisdiccionales, aprobar la modicacin de sus mbitos de competencia territorial; asimismo, adoptar acuerdos y dems medidas necesarias para que las dependencias de este Poder del Estado funcionen con celeridad y eciencia. En consecuencia; en mrito al Acuerdo N 573-2014 de la vigsimo tercera sesin del Consejo Ejecutivo del Poder J udicial de la fecha, adoptado con la intervencin de los seores Mendoza Ramrez, De Valdivia Cano, Lecaros Cornejo, Meneses Gonzles, Taboada Pilco y Escalante Crdenas. Por unanimidad, SE RESUELVE: Artculo Primero.- Modicar la denominacin de los siguientes rganos jurisdiccionales de la Sala Penal Nacional: El J uzgado de Investigacin Preparatoria Nacional, en Primer J uzgado de Investigacin Preparatoria Nacional Especializado en Crimen Organizado. El J uzgado Penal Colegiado -integrado por el Primer, Segundo y Tercer J uzgado Unipersonal Nacional-, en Primer J uzgado Penal Colegiado Nacional Especializado en Crimen Organizado. La Sala Penal de Apelaciones con competencia nacional, en Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional Especializada en Crimen Organizado. Artculo Segundo.- Modicar la denominacin de los siguientes rganos jurisdiccionales de la Sala Penal Nacional, creados mediante Resolucin Administrativa N 228-2014-CE-PJ , de fecha 27 de junio del ao en curso: El Primer J uzgado de la Investigacin Preparatoria Especializado en Crimen Organizado, en el Segundo J uzgado de Investigacin Preparatoria Nacional Especializado en Crimen Organizado. El Segundo J uzgado de la Investigacin Preparatoria Especializado en Crimen Organizado, en el Tercer J uzgado de Investigacin Preparatoria Nacional Especializado en Crimen Organizado. El J uzgado Penal Colegiado Especializado en Crimen Organizado, en el Segundo J uzgado Penal Colegiado Nacional Especializado en Crimen Organizado. La Sala Penal de Apelaciones Especializada en Crimen Organizado, en la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional Especializada en Crimen Organizado. Artculo Tercero.- Disponer que, hasta la instalacin efectiva de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional especializada en Crimen Organizado, asumir competencia el Colegiado A de la Sala Penal Nacional, concluyendo los juicios orales que hubiera iniciado. Artcul o Cuarto.- Constituir una Comisin de Trabajo conformada por los seores Consejeros Bonifacio Meneses Gonzles y Giammpol Taboada Pilco; as como por las doctoras J uana Mercedes Caballero Garca, Magistrada Coordinadora de Primera Instancia - J uez del Primer J uzgado de Investigacin Preparatoria Nacional especializado en Crimen Organizado, Marilyn Vega Caro y Fanny Uchuya Donayre, Asesoras del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Poder J udicial, respectivamente. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527989 Artculo Quinto.- Facultar a la Magistrada Coordinadora de la Sala Penal Nacional; as como a la Gerencia General del Poder J udicial, en cuanto sea de su competencia, adoptar las acciones y medidas administrativas que sean necesarias para el adecuado cumplimiento de la presente resolucin. Artculo Sexto.- Transcribir la presente resolucin a la Presidencia del Poder J udicial, Ministerio Pblico, Ocina de Control de la Magistratura del Poder J udicial, Sala Penal Nacional; y a la Gerencia General del Poder J udicial, para su conocimiento y nes consiguientes. Regstrese, publquese, comunquese y cmplase. S. ENRIQUE J AVIER MENDOZA RAMREZ Presidente 1112467-1 CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA Est abl ecen confor maci n de l a Cuar t a Sal a Penal par a pr ocesos con Reos Li br es de l a Cor t e Super i or de J ust i ci a de Li ma y desi gnan j ueces super numer ar i os CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 211-2014-P-CSJLI/PJ Lima, 16 de julio de 2014 VISTOS Y CONSIDERANDOS: Que, mediante el ingreso nmero 249710-2014, la doctora Ysabel Dorotea Garro De La Pea, J uez Titular del Dcimo Cuarto J uzgado Especializado de Familia de Lima, solicita se le conceda hacer uso de sus vacaciones pendientes de goce por el periodo del 17 al 23 de julio del presente ao. Que, mediante el ingreso nmero 321976-2014 el doctor J ulio Csar Rodrguez Rodrguez, J uez Titular del Vigsimo Quinto J uzgado Especializado en lo Civil de Lima, solicita se le conceda hacer uso de sus vacaciones pendientes de goce por el periodo del 17 al 25 de julio del presente ao. Que, mediante el ingreso nmero 311574-2014, el doctor David Enrique Loli Bonilla, J uez Superior Titular solicit hacer uso de sus vacaciones pendientes de goce por el periodo del 08 al 22 de julio del presente ao; mediante la Resolucin Administrativa N 210-2014-P- CSJ LI/PJ , se reasign al referido J uez a la Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de Lima; por lo cual, corresponde designar al J uez Superior Provisional que reemplazar al doctor Loli Bonilla hasta su reincorporacin en la referida Sala Penal. Que, estando a lo expuesto en los considerandos anteriores, esta Presidencia considera pertinente emitir el pronunciamiento respectivo, a n de no afectar el normal desarrollo de las actividades jurisdiccionales del Dcimo Cuarto J uzgado Especializado de Familia, Vigsimo Quinto J uzgado Especializado en lo Civil de Lima, y Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de Lima y proceder a la designacin del J uez Superior Provisional y J ueces Supernumerarios conforme corresponda. Que, el Presidente de la Corte Superior de J usticia, es la mxima autoridad administrativa de la sede judicial a su cargo y dirige la poltica interna de su Distrito J udicial, con el objeto de brindar un eciente servicio de administracin de justicia en benecio de los justiciables; y en virtud a dicha atribucin, se encuentra facultado para designar y dejar sin efecto la designacin de los Magistrados Provisionales y Supernumerarios que estn en el ejercicio del cargo jurisdiccional. Por lo que, en uso de las facultades conferidas en los incisos 3 y 9 del artculo 90 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder J udicial, SE RESUELVE: Artculo Primero: DESIGNAR a la doctora CECILIA ANTONIETA POLACK BALUARTE, J uez Titular del 44 J uzgado Especializado en lo Penal de Lima, como J uez Superior Provisional de la Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de Lima, a partir del da 17 de julio del presente ao, y mientras duren las vacaciones del doctor Loli Bonilla, quedando conformado el Colegiado de la siguiente manera: CUARTA SALA PENAL PARA PROCESOS CON REOS LIBRES Dr. J ulio Enrique Biaggi Gmez Presidente Dr. Ral Emilio Quezada Muante (P) Dra. Cecilia Antonieta Polack Baluarte (P) Artculo Segundo: DESIGNAR al doctor RENE HOLGUIN HUAMANI, como J uez Supernumerario del 44 J uzgado Especializado en lo Penal de Lima, a partir del da 17 de julio del presente ao, y mientras dure la promocin de la doctora Polack Baluarte. Artculo Tercero: DESIGNAR a la doctora NELLY J ANET CARHUACHIN SICCHA, como J uez Supernumeraria del 14 J uzgado Especializado de Familia de Lima, a partir del 17 de julio del presente ao, y mientras duren las vacaciones de la doctora Garro De La Pea. Art cul o Cuart o: DESIGNAR a la doctora ELIZABETH NOEMI SALAS FUENTES, como J uez Supernumeraria del 25 J uzgado Especializado en lo Civil de Lima, a partir del 17 de julio del presente ao, y mientras duren las vacaciones del doctor Rodrguez Rodrguez. Artculo Quinto: PONER la presente Resolucin en conocimiento de la Presidencia del Poder J udicial, Consejo Ejecutivo del Poder J udicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Ocina de Control de la Magistratura, Ocina de Personal, Ocina Desconcentrada de Control de PUBLICACIN OBLIGATORIA DE REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS Se comunica a todas las Entidades del Sector Pblico que, conforme al Decreto Supremo N 014-2012-J US, publicado el 29 de agosto de 2012, los REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS DEBEN PUBLICARSE en el DIARIO OFICIAL EL PERUANO para su VALIDEZ Y VIGENCIA, de acuerdo a lo establecido en los artculos 51 y 109 de la Constitucin Poltica del Per. LA DIRECCION El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527990 la Magistratura de Lima, Ocina de Administracin Distrital y de los Magistrados para los nes pertinentes. Regstrese, publquese, cmplase y archvese IVAN ALBERTO SEQUEIROS VARGAS Presidente Corte Superior de J usticia de Lima 1112387-1 Ofi ci al i zan l a act i vi dad acadmi ca Confer enci a Magi st r al a desar r ol l ar se en l as Sedes J udi ci al es de At e y de San J uan de Lur i gancho de l a Cor t e Super i or de J ust i ci a de Li ma Est e CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 069-2014-P-CSJLE/PJ Chaclacayo, 14 de julio del 2014 VISTOS: El Ocio nmero 001-2014-IPP-CSJ LE/PJ , mediante el cual la Responsable de Imagen Institucional, Prensa y Protocolo, solicita se ocialice el evento programado por los actos conmemorativos a la celebracin del da del J uez denominada Conferencia Magistrala realizarse en diversas fechas desde el 26 de junio al 31 de julio del presente ao a realizarse en las Sedes J udiciales de Ate y San J uan de Lurigancho; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, como parte de los actos conmemorativos por el da del J uez, organizados por la Comisin designada para dicho evento, se viene desarrollando un ciclo de conferencias entre el 26 de junio al 31 de julio del ao en curso, en las Sedes J udiciales de Ate y de San J uan de Lurigancho, como una manera de difundir el nuevo Cdigo Procesal Penal as como diversas materias de Derecho Penal, Familia y Constitucional. Segundo.- Dicho evento acadmico tiene como nalidad generar un espacio para el intercambio de opiniones y experiencias, entre jueces y servidores judiciales que laboran en esta Corte Superior de J usticia, Comunidad del Foro y Estudiantes de Derecho. Razones por las cuales resulta viable la solicitud efectuada por la Responsable de la Ocina de Imagen Institucional, Protocolo y Prensa de ocializar dicho evento, ms an por la calidad acadmica de los expositores. Por las consideraciones expuestas, en uso de las facultades conferidas por los incisos 3) y 9) del Articulo 90 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder J udicial: SE RESUELVE: Artculo Primero.- OFICIALIZAR la actividad acadmica denominada Conferencia Magistral a desarrollarse en las Sedes J udiciales de Ate y de San J uan de Lurigancho, entre los das 26 de junio al 31 de julio del presente ao organizado por la Comisin designada para la conmemoracin del Da del J uez. Artculo Segundo.- DISPONER que la Ocina de Administracin Distrital de esta Corte Superior brinde los recursos necesarios a la Comisin encargada del evento y a la Ocina de Imagen Institucional, Prensa y Protocolo y una vez culminada se informe a esta Presidencia. Artculo Tercero.- PONGASE en conocimiento de la J efatura de la Ocina Desconcentrada de Control de la Magistratura ODECMA de esta Corte Superior, Ocina de Administracin Distrital, Comisin Organizadora y de la Ocina de Imagen Institucional para su conocimiento y nes pertinentes. Regstrese, publquese, comunquese, cmplase y archvese.- MARIA DEL CARMEN PALOMA ALTABAS KAJ ATT Presidenta 1112470-1 ORGANOS AUTONOMOS BANCO CENTRAL DE RESERVA Aut or i zan vi aj e de r epr esent ant e del BCRP a Mxi co, en comi si n de ser vi ci os RESOLUCIN DE DIRECTORIO N 056-2014-BCRP Lima, 7 de julio de 2014 CONSIDERANDO QUE: Se ha recibido invitacin del Bank for International Settlements (BIS) para nominar a un representante a n de que participe en la reunin de trabajo del grupo conjunto del BIS Incorporando consideraciones de estabilidad nancieras en los modelos de los bancos centrales, a realizarse en la ciudad de Mxico D.F., Mxico, del 21 al 25 de julio; En la reunin se continuar con el avance del proyecto conjunto entre Chile, Colombia, Mxico y el Per sobre la estimacin de un modelo con fricciones nancieras; La Gerencia Central de Estudios Econmicos tiene entre sus objetivos proveer al Directorio, al Presidente y al Gerente General los estudios e informaciones necesarias para que las polticas del Banco y su entorno macroeconmico permitan la consecucin de la estabilidad monetaria; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 27619, su Reglamento el Decreto Supremo N 047-2002-PCM y modicatorias, y estando a lo acordado por el Directorio en su sesin de 3 de julio de 2014; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar la misin en el exterior del seor Fernando Prez Forero, Especialista en Investigacin Econmica de la Gerencia Central de Estudios Econmicos, a la ciudad de Mxico D.F., Mxico, del 21 al 25 de julio y el pago de los gastos, a n de intervenir en el certamen indicado en la parte considerativa de la presente Resolucin. Artculo 2.- El gasto que irrogue dicho viaje ser como sigue: Pasaje US$ 510,31 Viticos US$ 940,00 ---------------------- TOTAL US$ 1450,31 Artculo 3.- Esta Resolucin no dar derecho a exoneracin o liberacin del pago de derechos aduaneros, cualquiera fuere su clase o denominacin. Publquese. J ULIO VELARDE Presidente 1110877-1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Aut or i zan vi aj e de aut or i dades y docent es de l a Uni ver si dad Naci onal de Tumbes a Br asi l y Col ombi a, en mi si n ofi ci al UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES RESOLUCIN N 0634-2014/UNT-CU. Tumbes, 10 de julio de 2014. VISTO: El acuerdo adoptado por el Consejo Universitario, en la sesin extraordinaria realizada el 07 de julio del 2014; y, El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527991 CONSIDERANDO: Que al amparo de los convenios suscritos con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad Nacional de Tumbes ha autorizado a un grupo de ocho estudiantes, para que sigan estudios temporales en esas Universidades, en el Semestre Acadmico 2014 II; Que por lo expuesto, se impone la necesidad de que algunas de las autoridades y docentes de esta Universidad visiten esas prestigiosas Universidades, para efectuar la presentacin de dichos estudiantes, as como para niquitar los detalles relacionados con las actividades acadmicas que deben cumplir, adems de realizar las coordinaciones pertinentes a n de garantizar la continuidad o la materializacin de los dems compromisos consignados en dichos convenios; Que en razn de lo anterior, es conveniente disponer lo pertinente, en la forma que corresponde, para el viaje en misin ocial a Brasil y Colombia de los docentes cuyos nombres se consignan en la parte resolutiva y estando a lo acordado por el Consejo Universitario; SE RESUELVE: Artculo 1.- AUTORIZAR el viaje en misin ocial a Sao Paulo (Brasil) y a Bogot (Colombia), del 22 al 30 de julio del 2014, de las Autoridades y docentes de esta Universidad que a continuacin se nominan como sigue: a) A SAO PAULO (BRASIL): - ING. JOHN ESTUARDO SANDOVAL RAMAYONI - MG. CARLOS ALBERTO DEZANAVARRETE - MSc. JOS ALBERTO NUNTN CHAVESTA - DRA. CARMEN ROSAALCNTARAMO. b) A BOGOT (COLOMBIA): - MG. GLMER RUBN MURGAFERNNDEZ - MG. JULIO RAL MENAPRECIADO - MG. DIANAMILAGRO MIRANDAYNGA - MG. MIGUEL ANTONIO PUESCAS CHULLY. Artculo 2.- INDICAR que el viaje en misin ocial dispuesto en el artculo anterior, debe nanciarse con cargo al Proyecto MEJ ORAMIENTO DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO EDUCATIVO DESARROLLANDO LAS CAPACIDADES DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES y, especcamente, con cargo a la Estructura Funcional Programtica y Cadena de Gastos que a continuacin se indican como sigue: PROGRAMA : 0066 FORMACIN UNIVERSITARIA DE PREGRADO PROYECTO : 2183559 MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO EDUCATIVO DESARROLLANDO LA CAPACIDADES DEL PERSONAL DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ACCIN DE INVERSIN : 6000008 FORTALECIMENTO DE CAPACIDADES FUNCION : 22 EDUCACIN DIVISIN FUNCIONAL : 048 EDUCACIN SUPERIOR GRUPO FUNCIONAL : 0010 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO FUENTE FTO. : 1 RECURSOS ORDINARIOS : 1 RECURSOS DETERMINADOS CADENADE GASTO : 2.6 ADQUISICIN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS : 2.6.7 INVERSIONES INTANGIBLES : 2.6.7.1 INVERSIONES INTANGIBLES : 2.6.7.1.5 FORMACIN Y CAPACITACIN : 2.6.7.1.53 GASTOS POR LA CONTRATACIN DE SERVICIOS SAO PAULO (BRASIL) Ing. John Estuardo Sandoval Ramayoni S/. 668,00 (Pasajes areos: Tumbes-Lima-Tumbes) S/. 3 450,00 (Pasajes areos: Lima-Sao Paulo-Lima) S/. 4 144,00 (Gastos de alojamiento, alimentacin y otros por viaje de docente) Dra. Carmen Rosa Alcntara Mo S/. 200,00 (Pasajes Tumbes-Guayaquil-Tumbes) S/. 2 700,00 (Pasajes areos: Guayaquil-Sao Paulo- Guayaquil) S/. 4 144,00 (Gastos de alojamiento, alimentacin y otros por viaje del docente) Mg. Carlos Alberto Deza Navarrete MSc. J os Alberto Nuntn Chavesta S/. 100,00 (Pasajes Tumbes-Guayaquil c/docente) S/. 3 780,00 (Pasajes areos: Guayaquil-Sao Paulo- Lima-Tumbes c/docente) S/. 4 144,00 (Gastos de alojamiento, alimentacin y otros por viaje de c/docente) BOGOT (COLOMBIA) Dr. Glmer Rubn Murga Fernndez Mg. Julio Ral Mena Preciado S/. 200,00 (Pasajes Tumbes-Guayaquil-Tumbes c/ docente) S/. 2 500,00 (Pasajes areos: Guayaquil-Bogot (Colombia)-Guayaquil c/docente) S/. 4 144,00 (Gastos de alojamiento, alimentacin y otros por viaje de c/docente) BOGOT-MEDELLN (COLOMBIA) Mg. Diana Milagro Miranda Ynga Mg. Miguel Antonio Puescas Chully S/. 200,00 (Pasajes Tumbes-Guayaquil-Tumbes c/ docente) S/. 2 500,00 (Pasajes areos: Guayaquil-Medelln (Colombia)-Guayaquil c/docente) S/. 4 144,00 (Gastos de alojamiento, alimentacin y otros por viaje de c/docente) Dada en Tumbes, a los diez das de julio de dos mil catorce. Regstrase y comuncase. J OS DE LA ROSA CRUZ MARTNEZ Rector 1111322-1 Apr ueban expedi ci n de dupl i cado de di pl oma de Gr ado Acadmi co de Bachi l l er en Ci enci as de l a Uni ver si dad Naci onal de I ngeni er a UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA RESOLUCIN RECTORAL N 941 Lima, 16 de junio de 2014 Visto el Expediente STDUNI: 2014-55998 presentado por el seor DANNY ELISEO SOLS PREZ, quien solicita duplicado de su diploma de Grado Acadmico de Bachiller en Ciencias con mencin en Ingeniera de Sistemas; CONSIDERANDO: Que, el seor Danny Eliseo Sols Prez, identicado con DNI N 40230809, egresado de esta Casa de Estudios, mediante el expediente del visto solicita la expedicin del duplicado de su diploma del Grado Acadmico de Bachiller en Ciencias con mencin en Ingeniera de Sistemas; por prdida de dicho documento, adjuntando la documentacin sustentatoria respectiva, segn lo dispuesto en el Reglamento de Duplicado de Diplomas de Grados Acadmicos y Ttulos Profesionales, aprobado por Resolucin Rectoral N 0122, del 18 de enero del 2008; Que, la Unidad de Grados y Ttulos de la Secretara General, mediante Informe N 012-2014-UNI/SG/UGT de fecha 27.05.2014, precisa que el diploma del seor Danny Eliseo Sols Prez se encuentra registrado en el Libro de Registro de Bachilleres N 08, pgina 173, con el nmero de registro 23921-B; Que, la Comisin Acadmica y de Investigacin del Consejo Universitario, en su Sesin N 24-2014, realizada el 02 de junio del 2014, previa revisin y vericacin del El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527992 expediente, acord proponer al Consejo Universitario la aprobacin del duplicado de diploma del Grado Acadmico de Bachiller en Ciencias con mencin en Ingeniera de Sistemas a don Danny Eliseo Sols Prez; Que, el Consejo Universitario en su Sesin Extraordinaria N 19, del 11 de junio del 2014, acord aceptar lo solicitado y se expida el duplicado del Grado Acadmico de Bachiller en Ciencias con mencin en Ingeniera de Sistemas, a don Danny Eliseo Sols Prez; y, De conformidad con las atribuciones conferidas en el Art. 50 del Estatuto de la Universidad Nacional de Ingeniera; SE RESUELVE: Art cul o ni co.- Aprobar la expedicin de duplicado del diploma de Grado Acadmico de Bachiller en Ciencias con mencin en Ingeniera de Sistemas al seor DANNY ELISEO SOLS PREZ, otorgado el 15 de octubre del 2003, anulndose el diploma otorgado anteriormente. Regstrese, comunquese y archvese. AURELIO PADILLA RIOS Rector 1111427-1 Desi gnan Responsabl e Al t er no del Acceso a l a I nfor maci n Pbl i ca de l a Uni dad Ej ecut or a 002 I NI CTEL - UNI UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA RESOLUCIN N 1116 Lima, 15 de julio de 2014 Visto el Ocio N 434-2014-INICTEL-UNI-OAL de 04 de julio de 2014, por el cual el Director Ejecutivo de INICTEL-UNI, solicita la designacin del J efe de la Ocina de Administracin para que realice las funciones de Responsable Alterno de Acceso a la Informacin Pblica, de dicha institucin; y, CONSIDERANDO: Que, por Decreto Supremo N 043-2003-PCM se aprob Texto nico Ordenado de la Ley N 27806- Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, que promueve la transparencia de los actos del Estado y regula el derecho fundamental del acceso a la informacin consagrado en el numeral 5 del artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per; Que, el ltimo prrafo del Art. 5 del Decreto Supremo N 072-2003-PCM - Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, seala que en caso de vacancia o ausencia justicada del funcionario responsable de entregar la informacin, y cuando no haya sido designado un encargado de cumplir las funciones establecidas en el presente artculo, el Secretario General o quien haga sus veces asumir las obligaciones establecidas en la Ley y el presente Reglamento; Que, por Resolucin Rectoral N 264 de 02 de marzo de 2010, se resolvi designar al Secretario General del INICTEL-UNI como responsable de Acceso a la Informacin Pblica; Que, por Resolucin Rectoral N 162 de 30 de enero de 2014, se resolvi encargar en va de regularizacin, al Abog. J os Antonio Sosa Risso, las funciones de la Secretara General del INICTEL-UNI; Que, a efectos de brindar en forma permanente el acceso a la informacin pblica de la Unidad Ejecutora 002 INICTEL-UNI, en las ocasiones en que el Responsable Titular se encuentre ausente, es necesario designar un funcionario Responsable Alterno de brindar dicha informacin; De conformidad con lo dispuesto por el artculo 50, Inc. c) del Estatuto de la Universidad Nacional de Ingeniera; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Designar al J efe de la Ocina de Administracin del INICTEL-UNI, como Responsable Alterno del Acceso a la Informacin Pblica de la Unidad Ejecutora 002 INICTEL-UNI. Artculo Segundo.- Publicar, la presente Resolucin en el Diario Ocial El Peruano, con cargo a los Recursos de la Unidad Ejecutora 002 INICTEL-UNI. Regstrese, comunquese y archvese. AURELIO PADILLA RIOS Rector 1111464-1 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Confi r man Acuer do de Concej o que decl ar i mpr ocedent e sol i ci t ud de vacanci a de al cal de de l a Muni ci pal i dad Di st r i t al de Lur i gancho, pr ovi nci a y depar t ament o de Li ma RESOLUCIN N 370-2014-JNE Expediente N J-2014-0180 LURIGANCHO - LIMA - LIMA RECURSO DE APELACIN Lima, ocho de mayo de dos mil catorce. VISTO en audiencia pblica de la fecha, el recurso de apelacin interpuesto por Mariano Wilfredo Santilln Reyna en contra del Acuerdo de Concejo N 001-2014/ CDL, adoptado en la sesin extraordinaria, de fecha 10 de enero de 2014, que declar improcedente la solicitud de vacancia presentada contra Luis Fernando Bueno Quino, en el cargo de alcalde de la Municipalidad Distrital de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, por la causal prevista en el artculo 22, numeral 10, de la Ley N. 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, y el Expediente acompaado N J -2013-01546. ANTECEDENTES Respecto a la solicitud de vacancia Con fecha 4 de diciembre de 2013 (fojas 52 a 66), Mariano Wilfredo Santilln Reyna solicit la vacancia del alcalde Luis Fernando Bueno Quino, por considerar que incurri en la causal establecida en el artculo 22, numeral 10, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades (en adelante LOM). Dicho pedido dio origen al Expediente N J -2013-01546. El recurrente alega como sustento de su vacancia que Luis Fernando Bueno Quino incorpor informacin falsa en la declaracin jurada de vida que present con motivo de su postulacin como candidato al cargo de alcalde de la Municipalidad Distrital de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, en las Elecciones Municipales y Regionales del ao 2010. En tal sentido, sostiene que el alcalde distrital consign, en el rubro III de la citada declaracin, referido a la formacin acadmica, egresado en la carrera de Historia y Literatura de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad [de] La Cantuta, lo cual es falso, pues no tiene la condicin de egresado, debido a que no culmin sus estudios, tal como se advierte de los datos consignados respecto al periodo de estudios, marzo de 1981 y julio de 1982. Descargos de Luis Fernando Bueno Quino, alcalde de la Municipalidad Distrital de Lurigancho Mediante escrito presentado con fecha 17 de diciembre de 2013 (fojas 41 a 45), el alcalde de la Municipalidad Distrital de Lurigancho formul sus descargos a la solicitud de vacancia, sealando que al darse cuenta de que en su hoja de vida se haban consignado errneamente algunos datos referidos a su formacin acadmica, procedi con fecha 16 de enero de 2013, a solicitar la recticacin al El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527993 J urado Nacional de Elecciones, a efectos de que se corrija su hoja de vida, con la precisin de que sus estudios fueron realizados desde marzo de 1981 a diciembre de 1983, y que egres de la Universidad Nacional Enrique Guzmn y Valle, con estudios no concluidos. Pronunciamiento del Concejo Distrital de Lurigancho En sesin extraordinaria, de fecha 10 de enero de 2014 (fojas 8 a 21), el Concejo Distrital de Lurigancho, con la asistencia de todos sus integrantes (el alcalde y los once regidores), declar improcedente la solicitud de vacancia por cuatro votos a favor y ocho en contra. Esta decisin se materializ a travs del Acuerdo de Concejo N 001-2014/ CDL, de la misma fecha (fojas 5 a 7). Sobre el recurso de apelacin Con fecha 5 de febrero de 2014 (fojas 24 a 28), Mariano Wilfredo Santilln Reyna interpuso recurso de apelacin en contra del Acuerdo de Concejo N 001-2014/ CDL, adoptado en la sesin extraordinaria, de fecha 10 de enero de 2014. Cabe sealar que dicho medio impugnatorio se sustent en similares argumentos a los expuestos en la solicitud de vacancia, en tanto, con relacin al procedimiento, el recurrente seala que no se ha respetado el plazo de cinco das hbiles entre la convocatoria y la realizacin de la sesin extraordinaria en la que se resolvi el pedido de vacancia. CUESTIN EN DISCUSIN En el presente caso corresponde al Pleno del J urado Nacional de Elecciones, establecer si la conducta atribuida a Luis Fernando Bueno Quino, alcalde de la Municipalidad Distrital de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, congura la causal de vacancia establecida en el artculo 22, numeral 10 de la LOM. CONSIDERANDOS Respecto al principio de legalidad y las causales de vacancia 1. La Constitucin Poltica del Per, en su artculo 2, inciso 24, literal d, establece el principio de legalidad con el siguiente tenor: [] d. Nadie ser procesado ni condenado por acto u omisin que al tiempo de cometerse no est previamente calicado en la ley, de manera expresa e inequvoca, como infraccin punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley []. 2. En tal sentido, se consagra el principio de legalidad no solo como principio propiamente dicho, sino tambin como derecho subjetivo constitucional de todos los ciudadanos. Como principio constitucional informa y limita los mrgenes de actuacin de los que disponen los rganos jurisdiccionales y administrativos al momento de determinar cules son las conductas prohibidas, as como sus respectivas sanciones, en tanto que, en su dimensin de derecho subjetivo constitucional, garantiza a toda persona, sometida a un proceso o procedimiento sancionatorio, que lo prohibido se encuentre previsto en una norma previa, estricta y escrita, y tambin que la sancin se encuentre contemplada previamente en una norma jurdica. 3. Ahora bien, tratndose de pedidos de vacancia, tal como es el caso de autos, y al ser este un procedimiento sancionador, resulta indispensable el respeto del principio de legalidad consagrado en la Constitucin Poltica del Per, y a travs del cual solo sern conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley, mediante su tipicacin como tales, sin admitir interpretacin extensiva, por tanto la solicitud de vacancia presentada debe enmarcarse, de manera exclusiva, dentro de las causales legalmente establecidas en la LOM. 4. De esta manera, el solicitante de la vacancia debe sealar, de manera clara y precisa, cul de las causales que se encuentran de manera taxativa en los artculos 11, 22 y 63 de la LOM, le imputa a la autoridad cuestionada, sea este alcalde o regidor municipal, teniendo en cuenta, y tal como lo ha sealado este rgano colegiado en distintas resoluciones, que las causales de vacancia son nmerus clausus, es decir, solo el nmero de causales que tipica la LOM pueden ser invocadas para obtener la declaracin de vacancia. Anlisis del caso concreto 5. La causal contenida en el artculo 22, numeral 10, de la LOM, establece que se declara la vacancia del cargo de alcalde o regidor por sobrevenir alguno de los impedimentos establecidos en la LEM, condicionada a que estos impedimentos se originen despus de la eleccin. Asimismo, el numeral en mencin nos remite al artculo 8 de la LEM, que regula los impedimentos para ser candidatos en las elecciones municipales con el siguiente tenor: Artculo 8.- Impedimentos para postular No pueden ser candidatos en las elecciones municipales: 8.1 Los siguientes ciudadanos: a) El Presidente, los Vicepresidentes y los Congresistas de la Repblica. b) Los funcionarios pblicos suspendidos o inhabilitados conforme con el Artculo 100 de la Constitucin Poltica del Estado, durante el plazo respectivo. c) Los comprendidos en los incisos 7), 8) y 9) del Artculo 23 de la Ley Orgnica de Municipalidades. d) Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per, en actividad. e) Los trabajadores y funcionarios de los Poderes Pblicos, as como de los organismos y empresas del Estado y de las Municipalidades, si no solicitan licencia sin goce de haber, la misma que debe serles concedida treinta (30) das naturales antes de la eleccin. 8.2 Salvo que renuncien sesenta das antes de la fecha de las elecciones: a) Los Ministros y Viceministros de Estado, el Contralor de la Repblica, el Defensor del Pueblo, los Prefectos, Subprefectos, Gobernadores y Tenientes Gobernadores. b) Los miembros del Poder J udicial, Ministerio Pblico, Tribunal Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura y de los organismos electorales. c) Los Presidentes de los Consejos Transitorios de Administracin Regional y los Directores Regionales sectoriales. d) Los J efes de los Organismos Pblicos Descentralizados y los Directores de las empresas del Estado. e) Los miembros de Comisiones Ad Hoc o especiales de alto nivel nombrados por el Poder Ejecutivo. (). 6. De ah que solo se puede declarar la vacancia por esta causal, siempre que el hecho generador de ella, como lo es estar incurso en alguno de los impedimentos antes citados, sobrevenga a la eleccin, es decir, que la condicin de alto funcionario del Estado se produzca despus de la eleccin en el cargo de alcalde o regidor. 7. En el presente caso se advierte que los hechos invocados como causal de vacancia no se encuadran dentro del supuesto previsto en el artculo 22, numeral 10, de la LOM, por cuanto se reeren a la informacin falsa que el alcalde de la Municipalidad Distrital de Lurigancho habra consignado en la declaracin jurada de vida que present durante el proceso de las Elecciones Municipales y Regionales del ao 2010, lo cual quiere decir que el supuesto bajo anlisis ocurri antes de su eleccin como alcalde para el periodo 2011 - 2014, siendo que, por lo dems, consignar informacin falsa en la declaracin jurada del candidato tampoco constituye uno de los impedimentos previstos en el artculo 8 de la LEM. 8. Por consiguiente, este rgano colegiado considera que los hechos sometidos a su conocimiento no se subsumen en la causal de vacancia establecida en el artculo 22, numeral 10, de la LOM, correspondiendo, en consecuencia, declarar infundado el recurso de apelacin interpuesto por Mariano Wilfredo Santilln Reyna y conrmar el acuerdo de concejo que desestim la respectiva solicitud de vacancia. 9. De otro lado, como una cuestin adicional, resulta necesario sealarse que la Direccin Nacional de Fiscalizacin y Procesos Electorales del J urado Nacional de Elecciones, mediante Memorando N 061-2013- El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527994 DNFPE/J NE, procedi a recticar, a solicitud de parte, la informacin contenida en el rubro III de la Declaracin J urada de Vida de Luis Bueno Quino, referida a su formacin acadmica, conforme se encuentra consignado en el rubro IX, denominado Observaciones ingresadas. Por lo tanto, el Pleno del J urado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE: Artcul o ni co.- Declarar INFUNDADO el recurso de apelacin interpuesto por Mariano Wilfredo Santilln Reyna y, en consecuencia, CONFIRMAR el Acuerdo de Concejo N N 001-2014/CDL, adoptado en la sesin extraordinaria, de fecha 10 de enero de 2014, que declar improcedente la solicitud de vacancia presentada contra Luis Fernando Bueno Quino en el cargo de alcalde de la Municipalidad Distrital de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, por la causal prevista en el artculo 22, numeral 10, de la Ley N. 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, Regstrese, comunquese y publquese. SS. TVARA CRDOVA CHVARRY VALLEJ OS AYVAR CARRASCO RODRGUEZ VLEZ Samaniego Monzn Secretario General 1112384-1 Decl ar an nul o Acuer do de Concej o N 006-2013-SE-CM-MDV y Resol uci n de Al cal da N 105-2013-A-MDY, en pr ocedi mi ent o de vacanci a segui do cont r a al cal de de l a Muni ci pal i dad Di st r i t al de Yaquer ana, pr ovi nci a de Requena y depar t ament o de Lor et o RESOLUCIN N 492-2014-JNE Expediente N J-2013-01455 YAQUERANA - REQUENA - LORETO RECURSO DE APELACIN Lima, diecinueve de junio de dos mil catorce. VISTO en audiencia pblica de la fecha, el recurso de apelacin interpuesto por J avier Arirama Asipali en contra del Acuerdo de Concejo N 006-2013-SE-CM- MDV, del 6 de agosto de 2013, que declar infundada la solicitud de vacancia presentada contra Andrs Rodrguez Lpez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yaquerana, provincia de Requena, y departamento de Loreto, por la causal prevista en el artculo 11, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, teniendo a la vista el Expediente N J -2013-00609, y odos los informes orales. ANTECEDENTES Con respecto a la solicitud de vacancia Con fecha 6 de marzo de 2013, J avier Arirama Asipali solicit la vacancia de Andrs Rodrguez Lpez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yaquerana, provincia de Requena y departamento de Loreto, al considerar que habra incurrido en la causal contenida en el artculo 11, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades (en adelante LOM), por haber dispuesto el trmino de la relacin laboral entre la referida municipalidad y Miguel Pinedo Ramrez, como planicador de la ocina de coordinacin, mediante el Memorando N 003-2012-A-MDY, del 12 de noviembre de 2012, cuando la autoridad cuestionada an se desempeaba como regidor, pues no haba cumplido con prestar juramento como alcalde (fojas 54 a 56). El solicitante adjunt los siguientes medios de prueba: - Copia del Memorando N 003-2012-A-MDY, del 12 de noviembre de 2012, por el que se cesa de sus funciones a Miguel Pinedo Ramrez, como planicador de la Municipalidad Distrital de Yaquerana (fojas 58). - Copia de la Resolucin N 1016-A-2012-J NE, del 5 de noviembre de 2012, por la que se dej sin efecto la credencial de una regidora por no prestar juramento a su cargo (fojas 59). Pronunciamiento de la Municipalidad Distrital de Yaquerana Con fecha 6 de agosto de 2013, se llev a cabo la sesin extraordinaria, a efectos de tratar la solicitud de vacancia presentada por J avier Arirama Asipali contra Andrs Rodrguez Lpez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yaquerana (fojas 34 a 37). As, en la sesin extraordinaria antes referida, los miembros del concejo distrital declararon infundada, por mayora, la mencionada solicitud de vacancia. La votacin en dicha sesin fue de dos votos en contra de la solicitud de vacancia, un voto a favor de la misma y una abstencin. Dicha decisin se formaliz en el Acuerdo de Concejo N 006-2013-SE-CM- MDY (fojas 37) y en la Resolucin de Alcalda N 105- 2013-A-MDY, del 7 de agosto de 2013 (fojas 68 y 69). Recurso de apelacin Con escrito de fecha 26 de marzo de 2013 (fojas 17 a 22), J avier Arirama Asipali interpuso recurso de apelacin en contra del Acuerdo de Concejo N 006-2013-SE-CM- MDY, emitido en la sesin extraordinaria, de fecha 6 de agosto de 2013, rearmando, sustancialmente, los argumentos sealados en su solicitud de declaratoria de vacancia, remarcando que la juramentacin a la que alude la autoridad cuestionada, llevada a cabo el 10 de noviembre de 2012, ante el presidente del J urado Electoral Especial de Maynas, no es la juramentacin prevista en el artculo 6, de la Ley N 26997, Ley que establece la conformacin de comisiones de transferencia de la administracin municipal, ni en el artculo 34, de la Ley N 26864, Ley de Elecciones Municipales. Finalmente, indic que la juramentacin que manda la ley fue la realizada el 21 de noviembre de 2012 en la capital del distrito. CUESTIONES EN DISCUSIN Este Supremo Tribunal Electoral debe determinar si en el presente caso el Concejo Distrital de Yaquerana ha respetado el debido procedimiento en la sesin extraordinaria llevada a cabo el 6 de agosto de 2014, emitiendo una decisin debidamente motivada, al declarar infundada la solicitud de vacancia contra el alcalde cuestionado. De no vulnerarse el derecho fundamental antes detallado, se deber establecer si Andrs Rodrguez Lpez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yaquerana, incurri en la causal consistente en realizar funciones administrativas o ejecutivas. CONSIDERANDOS Cuestin Previa 1. Con fecha 26 de noviembre de 2013, este Supremo Tribunal Electoral emiti el Auto N 1, del 26 de noviembre de 2013, por el que se requiri al recurrente cumpliera con adjuntar la tasa correspondiente al recurso de apelacin interpuesto contra el Acuerdo de Concejo N 006-2013-SE- CM-MDV, del 6 de agosto de 2013 que declar infundada su solicitud de vacancia contra el alcalde cuestionado (fojas 61 a 62). 2. Mediante escrito presentado el 11 de diciembre de 2014, ante el J urado Nacional de Elecciones, J avier Arirama Asipali seal que tanto la constancia de habilitacin de su abogado y el pago de la tasa correspondiente fueron adjuntados en su escrito de apelacin interpuesto ante la Municipalidad Distrital de Yaquerana el 26 de agosto de 2013. Enfatiz tambin que el alcalde cuestionado, en un acto malicioso y dilatorio no acompa al expediente administrativo elevado al J urado Nacional de Elecciones los documentos antes mencionados. A este escrito fueron El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527995 adjuntadas las copias de la constancia de habilitacin del abogado, y del pago por derecho de apelacin que habran sido adjuntadas al recurso de apelacin (fojas 76 a 88). 3. Por Ocio N 5634-2013-SG/J NE, del 13 de diciembre de 2013, la Secretara General del J urado Nacional de Elecciones solicita al alcalde Andrs Rodrguez Lpez, cumpla con remitir el original o copia certicada de la constancia de habilidad del abogado que suscribe el recurso de apelacin interpuesto por J avier Arirama Asipali, as como el original del comprobante de pago correspondiente a la tasa por dicho recurso de apelacin (fojas 71). En mrito de ello, la autoridad cuestionada presenta un escrito con fecha 6 de enero de 2014, sealando que no es posible dar cumplimiento a lo ordenado por el ocio antes mencionado, pues se haba elevado todo el expediente de apelacin, no quedando en su poder ninguna documentacin presentada en tal expediente (fojas 93 a 95). 4. Con fecha 27 de enero de 2014, ante el J urado Nacional de Elecciones, J avier Arirama Asipali ingresa a los presentes autos un certicado emitido por el jefe de operaciones del Banco de la Nacin, respecto a un pago efectuado por el monto de S/. 116.55 nuevos soles, a las 17:21:50 horas del 14 de agosto de 2013, con nmero de transaccin 9650, cdigo de cajero N 3339, y cdigo de agencia N 0529 (fojas 109), datos que coinciden con los consignados en la copia del comprobante de pago adjuntado por el recurrente en su escrito presentado el 11 de diciembre de 2014 (fojas 88). De lo antes expuesto, se colige que J avier Arirama Asipali cumpli con efectuar el pago correspondiente por concepto de impugnacin, y con adjuntar la constancia de habilidad correspondiente, los mismos que fueron agregados al recurso de apelacin que fue elevado al J urado Nacional de Elecciones por Memorando N A13- ME0009LOR el 21 de noviembre de 2013, tal como se aprecia del sello ubicado en la parte superior derecha de la copia de dicho documento obrante a fojas 1 a 6. El debido proceso en los procedimientos de vacancia de autoridades municipales 5. El procedimiento de vacancia de alcaldes y regidores de los concejos municipales est compuesto por una serie de actos encaminados a demostrar la existencia o no de la comisin de alguna de las causales sealadas en el artculo 22 de la LOM, y cuyo trmite se desenvuelve inicialmente en las municipalidades. Por ello mismo, debe estar revestido de las garantas propias de los procedimientos administrativos, ms an si se trata de uno de tipo sancionador, como en el presente caso, pues, de constatarse que se ha incurrido en alguna de las causales establecidas, se declarar la vacancia del cargo de alcalde o regidor en los imputados y se les retirar la credencial otorgada en su momento como consecuencia del proceso electoral en el que fueron declarados ganadores. Dichas garantas a las que se ha hecho mencin no son otras que las que integran el debido procedimiento, siendo este uno de los principios de los que est regida la potestad sancionadora de la Administracin Pblica, conforme lo estipula el artculo 230 de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante LPAG). Precisamente, el debido proceso supone, adems de una serie de garantas de ndole formal, el derecho a obtener una decisin fundada, lo cual exige que la que se adopte en el procedimiento contemple el anlisis de los hechos materia de discusin, as como de las normas jurdicas que resulten aplicables. Es necesario resaltar, de acuerdo a lo establecido por nuestro Tribunal Constitucional, mediante STC N 3741-2004-AA/TC, que el debido procedimiento en sede administrativa supone una garanta genrica que resguarda los derechos del administrado durante la actuacin del poder de sancin de la administracin. Sobre la debida motivacin de las decisiones del concejo municipal 6. El deber de motivar las decisiones, garanta del debido proceso, extensivo en sede administrativa, en virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional antes mencionada, se encuentra consagrado en el artculo 139, inciso 5, de la Constitucin Poltica del Per, y tiene como nalidad principal permitir el acceso de los administrados al razonamiento lgico jurdico empleado por las instancias de mrito para justicar sus decisiones y as puedan ejercer adecuadamente su derecho de defensa, cuestionando, de ser el caso, el contenido y la decisin asumida. 7. As, la motivacin de las decisiones que resuelven los pedidos de vacancia y suspensin constituye un deber para los concejos municipales, e implica que dichos colegiados ediles deban sealar, en forma expresa, los fundamentos fcticos y jurdicos que sustentan su decisin, respetando los principios de jerarqua de normas y de congruencia procesal. En tal sentido, como lo ha establecido nuestro Tribunal Constitucional (sentencias recadas en los Expedientes N 090-2004-AA/TC y N 4289-2004-AA), la motivacin, en estos casos, permite a la Administracin poner en evidencia que su actuacin no es arbitraria, sino que se sustenta en la aplicacin racional y razonable del derecho. 8. Ms an, el deber de motivar el acuerdo o decisin por el que se resuelve una solicitud de vacancia o suspensin de una autoridad edil, no solo constituye una obligacin constitucional y legal impuesta a la Administracin, sino, sobre todo, un derecho del administrado, a efectos de que este pueda hacer valer los medios impugnatorios previstos por ley, cuestionando o respondiendo las imputaciones que deben aparecer con claridad y precisin en el acto sancionador. 9. Por lo antes expuesto, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 139, inciso 5, de la Constitucin Poltica del Per, y el artculo 230, numeral 2, de la LPAG, que recogen el derecho al debido procedimiento, as como por el artculo 102 de la LPAG, que seala que el acta de sesin emitida por un rgano colegiado debe contener, entre otros puntos, el acuerdo que expresa claramente el sentido de la decisin adoptada y su fundamento, este Supremo Tribunal Electoral se ve en la imperiosa necesidad de reiterar que los concejos municipales, en los procedimientos de vacancia y suspensin que se tramiten en sede municipal, tienen el deber de discutir cada uno de los hechos planteados, hacer un anlisis de los mismos y, nalmente, decidir si tales hechos se subsumen en la causal de vacancia invocada, debiendo, adems, detallar, en el acta respectiva, dicho razonamiento lgico jurdico. 10. Se debe tener en cuenta que los miembros que integran los concejos municipales no necesariamente tienen una formacin jurdica, situacin que diculta efectuar un anlisis de este tipo al momento de debatir las solicitudes de vacancia; sin embargo, dicha situacin no los excluye del deber de discutir cada uno de los hechos planteados, hacer un anlisis de los mismos y, nalmente, decidir si tales hechos se subsumen en la causal de vacancia invocada, lo cual debe estar detallado en el acta respectiva. Anlisis del caso concreto 11. Tal como ha expresado este rgano colegiado, en reiterada jurisprudencia, corresponde al J urado Nacional de Elecciones vericar la legalidad del procedimiento de vacancia conforme a lo prescrito en el artculo 23 de la LOM, cautelando que el procedimiento se adece al debido procedimiento. 12. Por ello, resulta necesario determinar si en la sesin extraordinaria llevada a cabo el 6 de agosto de 2013, se ha emitido una decisin debidamente motivada, por la que se desestim la solicitud de vacancia contra el alcalde cuestionado. 13. Se aprecia, del acta de sesin extraordinaria en la que se trat la solicitud de vacancia contra el alcalde Andrs Rodrguez Lpez, que se tuvo a la vista copias simples de dos memorandos por los que la autoridad cuestionada habra dispuesto el cese de las labores de dos trabajadores de la Municipalidad Distrital de Yaquerana (memorandos N 02 y 03), documentos supuestamente suscritos por dicha autoridad cuando se desempeaba como regidor de la entidad edil. Ante tal situacin, el alcalde Andrs Rodrguez Lpez neg haber rmado los documentos antes referidos. Cabe resaltar que en la solicitud de vacancia solo se hace mencin del Memorando N 003-2012-A-MDY, del 12 de noviembre de 2012, por el que se habra cesado a una persona identicada como Miguel Pinedo, en su desempeo como planicador de la Municipalidad Distrital de Yaquerana, documento cuyo original se encuentra agregado al Expediente N J -2013- 00609 (fojas 48 de dicho expediente). El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527996 14. Teniendo en cuenta ello, de autos se observa que el Concejo Distrital de Yaquerana, en la tramitacin del procedimiento de vacancia, no requiri al rgano o funcionario competente, e incorpor, previamente a la sesin extraordinaria de concejo del 6 de agosto de 2013, los medios probatorios necesarios vinculados con los hechos relacionados con el procedimiento de vacancia seguido contra Andrs Rodrguez Lpez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yaquerana, que permitiran determinar su responsabilidad o no. En este caso no se aprecia que se haya recabado el medio probatorio consistente en el informe, debidamente documentado, emitido por el rea de recursos humanos, la gerencia municipal, o el rea correspondiente, con relacin al trmite que se le dio al Memorando N 003- 2012-A-MDY, del 12 de noviembre de 2012, si este le fue notificado a Miguel Pinedo, y si tal documento surti efectos o dio como consecuencia el trmino de la relacin laboral de este ltimo con la Municipalidad Distrital de Yaquerana. Sobre el incumplimiento de los principios de impulso de ocio y de verdad material 15. De acuerdo con lo antes sealado, en primer trmino, a consideracin de este Supremo Tribunal Electoral, el concejo municipal de la Municipalidad Distrital de Yaquerana no agot los medios disponibles a su alcance, a efectos de dilucidar si, efectivamente, el cuestionado alcalde incurri en la causal de vacancia por consistente en el ejercicio de funcin administrativa o ejecutiva. 16. En efecto, el concejo municipal, con anterioridad a la celebracin de la sesin extraordinaria de concejo, debi requerir a las reas o unidades orgnicas de la Municipalidad Distrital de Yaquerana los informes debidamente motivados, y la documentacin con relacin a los hechos materia de controversia. 17. En vista de ello, se advierte que el concejo municipal de la Municipalidad Distrital de Yaquerana no cumpli ni tramit el procedimiento de conformidad con lo establecido en el artculo IV del Ttulo Preliminar de la LPAG, el cual consagra, como principios del procedimiento administrativo, entre otros, los mencionados principios de impulso de ocio y de verdad material, lo que incide negativamente no solo en el derecho de las partes intervinientes en el procedimiento de declaratoria de vacancia, sino que tambin obstaculiza la adecuada administracin de justicia electoral que debe proveer este Supremo Tribunal Electoral, ya que no cuenta con los elementos de juicio para formarse conviccin en torno a la concurrencia o no de la causal de declaratoria de vacancia invocada en la presente controversia jurdica. 18. Por ello, para asegurar que los hechos imputados y los medios probatorios que obren en el expediente sean analizados y valorados, al menos en dos instancias el concejo municipal, como instancia administrativa, y el Pleno del J urado Nacional de Elecciones, como instancia jurisdiccional, y en tanto, segn se ha expuesto en los considerandos precedentes, el concejo municipal de la Municipalidad Distrital de Yaquerana no ha respetado los principios de impulso de oficio y verdad material en el desarrollo del presente procedimiento, este Supremo Tribunal Electoral considera necesario declarar la nulidad del Acuerdo de Concejo N 006-2013-SE-CM-MDV, del 6 de agosto de 2013, y por ende, la Resolucin de Alcalda N 105-2013-A-MDY, del 7 de agosto de 2013. 19. En consecuencia, el concejo distrital vulner el debido procedimiento en la tramitacin de la solicitud de vacancia contra el alcalde cuestionado, por lo cual incurri en la causal de nulidad prescrita en el artculo 10, inciso 1, de la LPAG, correspondiendo declarar nulo el acuerdo de concejo y la resolucin de alcalda antes referidos, y devolver los autos al referido concejo, a efectos de que convoque a una sesin extraordinaria en la cual se resolver la solicitud de vacancia, para lo que el concejo distrital deber proceder a realizar las siguientes acciones: a. Requerir a los rganos competentes de la municipalidad informacin sustentada en documentos sobre el trmite que se le dio al Memorando N 003-2012-A- MDY, del 12 de noviembre de 2012, si este le fue noticado a Miguel Pinedo, y si el acto consignado en tal documento surti efectos o dio como consecuencia el trmino de la relacin laboral de este ltimo con la Municipalidad Distrital de Yaquerana. Sin perjuicio de lo expuesto en el considerando 14 de la presente resolucin, el Concejo Distrital de Yaquerana deber requerir al rea de recursos humanos, gerencia municipal o al rea correspondiente un informe sobre el trmite del Memorando N 002-2012- MDY, del 12 de noviembre de 2012, por el que se habra cesado de sus funciones a Ren Moreno Ramrez como tesorero de la entidad edil, si este fue noticado, y si el acto consignado en dicho documento habra surtido efectos. b. Una vez que se cuente con dicha informacin, deber correrse traslado de la misma a los solicitantes de la vacancia y al alcalde distrital, para salvaguardar su derecho a la defensa y el principio de igualdad entre las partes, as como a todos los integrantes del concejo municipal. c. Incorporar al procedimiento de vacancia los documentos necesarios que permitan esclarecer los hechos imputados a la autoridad municipal. As tambin, y sin perjuicio de lo antes mencionado, los miembros del Concejo Distrital de Yaquerana debern incorporar la documentacin necesaria y vinculada con los hechos relacionados con el procedimiento de vacancia seguido en contra del alcalde cuestionado. En vista de lo antes expuesto, este Supremo Tribunal Electoral, y valorando todos los medios probatorios, concluye que debe declararse la nulidad del Acuerdo de Concejo N 006-2013-SE-CM-MDV, del 6 de agosto de 2013, y por ende la Resolucin de Alcalda N 105-2013-A- MDY, del 7 de agosto de 2013. Por lo tanto, el Pleno del J urado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE: Artculo Primero.- Declarar NULO el Acuerdo de Concejo N 006-2013-SE-CM-MDV, del 6 de agosto de 2013, y por ende, la Resolucin de Alcalda N 105-2013- A-MDY, del 7 de agosto de 2013, en el procedimiento de vacancia seguido contra Andrs Rodrguez Lpez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yaquerana, provincia de Requena y departamento de Loreto, por la causal prevista en el artculo 11, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades. Artculo Segundo.- DEVOLVER los actuados al Concejo Distrital de Yaquerana, a n de que convoque nuevamente a sesin extraordinaria y vuelva a emitir pronunciamiento sobre el pedido de declaratoria de vacancia, bajo apercibimiento de remitir copias de los actuados al presidente de la J unta de Fiscales Superiores del distrito scal correspondiente, a n de que se ponga en conocimiento del scal provincial penal de turno, para que evale la conducta de los integrantes de dicho concejo, de acuerdo a sus competencias. Artculo Tercero.- DISPONER que el Concejo Distrital de Yaquerana, en el plazo de treinta das hbiles, emita un nuevo pronunciamiento en sesin extraordinaria de concejo municipal, sobre la base de los parmetros establecidos en la presente resolucin y, en consecuencia, se pronuncie, bajo sancin de nulidad, respecto de los siguientes puntos: 1. Actuar y valorar los medios probatorios sucientes que acrediten la existencia de la causal de ejercicio de funcin administrativa o ejecutiva. Debern actuarse los medios probatorios detallados en el considerando 14 de la presente resolucin. Sin perjuicio de lo expuesto en dicho considerando, el Concejo Distrital de Yaquerana deber requerir al rea de recursos humanos, gerencia municipal o al rea correspondiente un informe sobre el trmite del Memorando N 002-2012-MDY, del 12 de noviembre de 2012, si este fue noticado, y si habra surtido efectos o dado como consecuencia el cese de las funciones de Ren Moreno Ramrez como tesorero de la entidad edil. 2. Cada miembro del concejo municipal deber exponer y debatir los argumentos que sustenten su posicin respecto a la solicitud de vacancia, en todo caso, los fundamentos relevantes respecto a las posiciones a favor y en contra de la vacancia solicitada, lo que implica que tanto el alcalde como los regidores (cuya asistencia a la sesin de concejo es obligatoria, en virtud de lo dispuesto en el artculo 10, numeral 5, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, por lo que su incumplimiento ser motivo de responsabilidad funcional), debern emitir su voto, ya sea a favor o en contra, incluida la autoridad cuestionada, conforme al artculo 101, numeral 101.1 de El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527997 la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, de aplicacin supletoria en el presente caso. Regstrese, comunquese y publquese. SS. TVARA CRDOVA CHVARRY VALLEJ OS AYVAR CARRASCO RODRGUEZ VLEZ SAMANIEGO MONZN Secretario General 1112384-2 Decl ar an i nfundado r ecur so ext r aor di nar i o por afect aci n de l os der echos al debi do pr oceso y a l a t ut el a pr ocesal efect i va i nt er puest o cont r a l a Res. N346-2014-J NE RESOLUCIN N 555-2014-JNE Expediente N J-2014-00100 RONDOS - LAURICOCHA - HUNUCO RECURSO EXTRAORDINARIO Lima, dos de julio de dos mil catorce. VISTO en audiencia pblica de la fecha, el recurso extraordinario por afectacin de los derechos al debido proceso y a la tutela procesal efectiva interpuesto por Vidal Mallqui Pozo en contra de la Resolucin N 346-2014-J NE, que declar infundado su recurso de apelacin interpuesto contra el Acuerdo de Concejo N 018-2013-C-MDR, que declar improcedente su solicitud de declaratoria de vacancia de Luis Alberto J uipa Pea, alcalde de la Municipalidad Distrital de Rondos, provincia de Lauricocha, departamento de Hunuco, por considerarlo incurso en la causal prevista en el artculo 22, numeral 8, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, y odo el informe oral. ANTECEDENTES Referencia sumaria a la resolucin de segunda instancia A travs de la Resolucin N 346-2014-J NE, del 29 de abril de 2014, publicada en el portal electrnico institucional el 2 de junio de 2014, el Pleno del J urado Nacional de Elecciones declar infundado el recurso de apelacin interpuesto por Vidal Mallqui Pozo y conrm el Acuerdo de Concejo N 018-2013-C-MDR, que declar improcedente su solicitud de declaratoria de vacancia de Luis Alberto J uipa Pea, alcalde de la Municipalidad Distrital de Rondos, provincia de Lauricocha, departamento de Hunuco, por considerarlo incurso en la causal prevista en el artculo 22, numeral 8, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades (en adelante LOM). Dicha decisin se sustent, fundamentalmente, en los siguientes argumentos: 1. Sobre la existencia de relacin de parentesco entre la autoridad y los funcionarios o servidores municipales Se encuentra acreditado el vnculo de parentesco, en cuarto grado, por consanguinidad, entre el alcalde Luis Alberto J uipa Pea y la persona que recibi los pagos por parte de la entidad edil, Edmundo Yen Pozo Pea. 2. Sobre la existencia de una relacin laboral o contractual Tomando en consideracin que obran en el presente expediente los siguientes documentos: a. Contrato de locacin de servicios, suscrito el 1 de enero del 2012, entre el CLAS, representado por su gerente, Carmen Mercedes vila Alvarado, y Edmundo Yen Pozo Pea, con el objeto de que este ltimo preste servicios como conductor del vehculo de ambulancia, as como preste tambin servicios de guardiana, en el horario que le asigne la gerencia. La contraprestacin pactada fue de S/. 800,00 (ochocientos y 00/100 nuevos soles), siendo que, por el presupuesto del CLAS, se pagar con la suma de S/. 200,00 (doscientos nuevos soles) y con apoyo econmico por convenio de cogestin entre la Municipalidad Distrital de Rondos y el comit citado, la entidad edil le abonara la suma de S/. 600,00 (seiscientos y 00/100 nuevos soles). La duracin del contrato fue del 1 de enero al 31 de mayo del 2012 (fojas 195 al 196). b. Contrato de locacin de servicios, suscrito el 1 de diciembre del 2012, entre el CLAS, representado por su gerente, Carmen Mercedes vila Alvarado, y Edmundo Yen Pozo Pea, con el objeto de que este ltimo preste servicios como conductor del vehculo de ambulancia, as como preste servicios de guardiana, en el horario que le asigne la gerencia. La contraprestacin pactada fue de S/. 800,00 (ochocientos y 00/100 nuevos soles), siendo que, por el presupuesto del CLAS, se pagar con la suma de S/. 200,00 (doscientos nuevos soles) y con apoyo econmico por convenio de cogestin entre la Municipalidad Distrital de Rondos y el comit citado, la entidad edil le abonar la suma de S/. 600,00 (seiscientos y 00/100 nuevos soles). La duracin del contrato fue del 1 al 31 de diciembre del 2012 (fojas 195 al 196). Atendiendo a que existe un contrato en el que se involucra la disposicin de dinero proveniente de la Municipalidad Distrital de Rondos, y que los servicios estn previstos para ser prestados en dicha circunscripcin, se concluye que cabe tener por acreditado el elemento de la existencia de un contrato. No obstante, se deja constancia que, efectuada la consulta al Portal de Transparencia Econmica del Ministerio de Economa y Finanzas (http://apps5. mineco.gob.pe/proveedor/ Visto: 17 de abril de 2014), especcamente en lo relativo a los proveedores del Estado, se advierte que el nombre de Edmundo Yen Pozo Pea no gura como una de las personas que provey servicios a la Municipalidad Distrital de Rondos durante el ao 2012. Es ms, al realizar, en la misma fecha, la bsqueda de proveedores con los apellidos Pozo Pea, ninguno de ellos coincide con los nombres de Edmundo Yen. 3. Sobre la injerencia en la contratacin Resultaba inviable que el alcalde Luis Alberto J uipa Pea hubiese tenido injerencia en la contratacin de su primo hermano Edmundo Yen Pozo Pea, toda vez que no solo no realiz dicha contratacin, sino que tampoco se encontraba en capacidad de participar o inuir en el proceso de deliberacin y decisin de la contratacin de su pariente por parte del CLAS, que, vale rearmarlo, es una asociacin sin nes de lucro, esto es, una persona jurdica distinta y ajena al municipio. Si es que el contrato ha sido suscrito por una entidad con personera jurdica ajena al municipio que no se encuentra dentro de la estructura organizativa de la entidad, toda vez que se trata de una asociacin sin nes de lucro sujeta a las reglas del Cdigo Civil, y la participacin de los representantes de la municipalidad en la toma de decisiones, como las relativas al requerimiento y contratacin de personal, es nula o insuciente para que resulte, valga la redundancia, decisiva, no resultaba vlido que se exija al alcalde Luis Alberto J uipa Pea, una oposicin especca, inmediata, reiterada, oportuna y posterior a la contratacin. Argumentos del recurso extraordinario Con fecha 6 de junio de 2014, Vidal Mallqui Pozo interpone recurso extraordinario por afectacin de los derechos al debido proceso y a la tutela procesal efectiva en contra de la Resolucin N 346-2014-J NE (fojas 565 al 578) alegando que la resolucin impugnada circunscribe su anlisis nicamente a los contratos celebrados entre Edmundo Yen Pozo Pea y el CLAS Rondos, sin embargo, ello no fueron los nicos hechos alegados durante el procedimiento de declaratoria de vacancia. As, invoca que no se han valorado ni emitido pronunciamiento respecto de los siguientes documentos: 1. Comprobante de pago N 29-2012, emitido el 21 de enero de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527998 Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 2 000,00 (dos mil y 00/100 nuevos soles), por concepto de limpieza y mantenimiento de las principales calles del distrito de Rondos (fojas 114). 2. Comprobante de pago N 93-2012, emitido el 10 de febrero de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 1 200,00 (mil doscientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer del CLAS Rondos los meses de diciembre 2011 y enero 2012 (fojas 325). 3. Comprobante de pago N 96-2012, emitido el 10 de febrero de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 1 500,00 (mil quinientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de limpieza y mantenimiento del reservorio del distrito (fojas 115). 4. Comprobante de pago N 243-2012, emitido el 14 de marzo de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 1 500,00 (mil quinientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer del CLAS Rondos y como guardiana del CLAS (fojas 328). 5. Comprobante de pago N 1195, emitido el 20 de julio de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 600,00 (seiscientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer del CLAS de Rondos durante el mes de junio de 2012 (fojas 118), siendo que dicho pago fue realizado a pesar de que no exista contrato con el CLAS, puesto que el mismo haba vencido en el mes de mayo de 2012. Atendiendo a ello, concluye que dicho servicio no se produjo ni existi. 6. Comprobante de pago N 1306, emitido el 4 de setiembre de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 1 200,00 (mil doscientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados a la Municipalidad Distrital de Rondos como chofer del CLAS, correspondiente a los meses de julio y agosto 2012 (fojas 119), siendo que dicho pago fue realizado a pesar de que no exista contrato con el CLAS, puesto que el mismo haba vencido en el mes de mayo de 2012. Atendiendo a ello, concluye que dicho servicio no se produjo ni existi. 7. Comprobante de pago N 1818, emitido el 15 de octubre de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 600,00 (seiscientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer de la camioneta alquilada por la entidad durante el mes de setiembre (fojas 120). Sin embargo, dicho pago fue realizado a pesar de que Edmundo Yen Pozo Pea no tena contrato vigente con el CLAS Rondos. 8. Comprobante de pago N 799, emitido el 17 de abril de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 800,00 (ochocientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer de la ambulancia del CLAS Rondos, segn contrato suscrito con la Municipalidad (fojas 110). Ello, a juicio del recurrente, evidencia que se han realizado pagos mayores a lo establecido en el convenio CLAS. 9. Comprobante de pago N 919, emitido el 12 de mayo de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 800,00 (ochocientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer de la camioneta del CLAS Rondos, as como por servicios de guardiana, segn contrato suscrito con la Municipalidad (fojas 111). Ello, a juicio del recurrente, evidencia que se han realizado pagos mayores a lo establecido en el convenio CLAS. Asimismo, indica que solo existieron dos contratos entre el CLAS Rondos y Edmundo Yen Pozo Pea, que comprendieron el periodo diciembre de 2011 y mayo de 2012, por lo que no existe sustento contractual que legitime la emisin de los comprobantes de pago emitidos por la Municipalidad Distrital de Rondos a favor de Edmundo Yen Pozo Pea. Por su parte, el recurrente invoca que no se tomaron en consideracin los siguientes documentos: 1. Carta N 003-2013-MDR/GM, del 28 de noviembre de 2013, remitida por J uan Fermn Benavidez Ruiz, gerente municipal, a Edmundo Yen Pozo Pea, a travs de la cual se solicita la devolucin de todos los pagos no autorizados por el titular de la entidad, por un total de S/. 10 200,00 (diez mil doscientos y 00/100 nuevos soles) (fojas 030). 2. Declaracin jurada realizada por Edmundo Yen Pozo Pea, el 29 de noviembre de 2013, en la que maniesta que fue contratado bajo la modalidad de locacin de servicios por la Municipalidad Distrital de Rondos (fojas 031). CUESTIN EN DISCUSIN En el presente recurso extraordinario por afectacin del derecho al debido proceso y a la tutela procesal efectiva, la cuestin discutida es la posible violacin de los mencionados principios por parte de una decisin del J NE, en este caso, la Resolucin N 109-B-2014-J NE. CONSIDERANDOS Los alcances del recurso extraordinario como mecanismo de impugnacin de las decisiones del Jurado Nacional de Elecciones 1. El recurso extraordinario constituye un medio impugnatorio ad hoc para el cuestionamiento de las decisiones del J urado Nacional de Elecciones. Su excepcionalidad radica en que la propia Constitucin (artculo 181) ha sealado que las resoluciones del Supremo Tribunal Electoral son inimpugnables. De all que, mediante Resolucin N 306-2005-J NE, se haya instituido el recurso extraordinario, limitndolo nicamente al anlisis de la probable afectacin a las garantas que conforman el debido proceso y la tutela procesal efectiva, todo ello en benecio de una decisin ms justa, adoptada como consecuencia del estricto respeto de los derechos procesales de las partes intervinientes. 2. Ello tambin conlleva armar que el recurso extraordinario por afectacin al debido proceso y a la tutela procesal efectiva no puede constituirse en una instancia o etapa adicional de discusin del fondo de la cuestin controvertida, ya resuelta por el J urado Nacional de Elecciones. Al ser un mecanismo de revisin excepcional, tampoco est permitida una revaluacin de los medios probatorios ni la valoracin de nuevas pruebas, sino que deben identicarse las deciencias procesales que hubieran podido darse en las causas sometidas a la jurisdiccin electoral. As, en principio, nicamente sern materia de pronunciamiento por parte de este rgano colegiado aquellos argumentos que supongan la vulneracin de los derechos procesales protegidos por el referido recurso. 3. En el presente caso, el recurrente, en estricto, invoca la afectacin de sus derechos al debido proceso y a la tutela procesal efectiva, sin embargo, de la redaccin del medio impugnatorio planteado se desprende que, en concreto, se advierte que invoca la transgresin a su derecho a la debida motivacin de las resoluciones jurisdiccionales y a la prueba, por cuanto maniesta que el Pleno del J urado Nacional de Elecciones no ha valorado documentos que obran en el expediente que acreditaran la concurrencia de la causal de vacancia imputada, esto es, nepotismo, en mrito a hechos que trascienden aquello que fueron materia de anlisis en la resolucin impugnada. Anlisis del caso concreto 4. El recurrente maniesta que este rgano colegiado no valor documentos que haban sido aportados por las partes durante la tramitacin del procedimiento de declaratoria de vacancia y que abonaran a favor de la concurrencia de la causal de nepotismo que ha sido invocada. 5. Con relacin a los siguientes documentos sealados en el recurso extraordinario: a. Comprobante de pago N 29-2012, emitido el 21 de enero de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 2 000,00 (dos mil y 00/100 nuevos soles), por concepto de limpieza y mantenimiento de las principales calles del distrito de Rondos (fojas 114). b. Comprobante de pago N 1195, emitido el 20 de julio de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 600,00 (seiscientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer del CLAS de Rondos durante el mes de junio de 2012 (fojas 118), siendo que dicho pago fue realizado a pesar de que no exista contrato con el CLAS, puesto que el mismo haba vencido en el mes de mayo de 2012. Atendiendo a ello, concluye que dicho servicio no se produjo ni existi. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 527999 c. Comprobante de pago N 1306, emitido el 4 de setiembre de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 1 200,00 (mil doscientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados a la Municipalidad Distrital de Rondos como chofer del CLAS, correspondiente a los meses de julio y agosto 2012 (fojas 119), siendo que dicho pago fue realizado a pesar de que no exista contrato con el CLAS, puesto que el mismo haba vencido en el mes de mayo de 2012. Atendiendo a ello, concluye que dicho servicio no se produjo ni existi. d. Comprobante de pago N 1818, emitido el 15 de octubre de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 600,00 (seiscientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer de la camioneta alquilada por la entidad durante el mes de setiembre (fojas 120). Sin embargo, dicho pago fue realizado a pesar de que Edmundo Yen Pozo Pea no tena contrato vigente con el CLAS Rondos. e. Comprobante de pago N 799, emitido el 17 de abril de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 800,00 (ochocientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer de la ambulancia del CLAS Rondos, segn contrato suscrito con la Municipalidad (fojas 110). Ello, a juicio del recurrente, evidencia que se han realizado pagos mayores a lo establecido en el convenio CLAS. Debe mencionarse que dichos documentos no fueron tomados en consideracin para efectos de la dilucidacin de la controversia jurdica, debido a que no se consigna la rma, nmero de Documento Nacional de Identidad y fecha de recibo del dinero que se consigna en dichos comprobantes. Este rgano colegiado considera que, para efectos de tener por acreditada la existencia de una relacin contractual de naturaleza materialmente laboral, cuando no exista el contrato que acredite dicho vnculo entre el pariente de la autoridad y la entidad edil, no resulta suciente la declaracin unilateral de la administracin o del presunto pariente (puesto que ello resultara lesivo del derecho a la presuncin de inocencia, que tambin resulta aplicable en el mbito de la jurisdiccin electoral) ni la declaracin unilateral de la propia autoridad (ya que ello supondra transgredir el derecho a la no autoincriminacin y desconocer los principios de impulso de ocio y deber material). Para la acreditacin material de la existencia de una relacin contractual resulta imprescindible que se acredite una mutua manifestacin de voluntad de ambas partes, esto es, la entidad edil (en este caso, a travs de la emisin del comprobante de pago) y el pariente contratado (a travs de la rma que d cuenta de haber recibido el dinero o de estar asistiendo al centro de labores o prestacin de servicios, y no mediante la emisin de un recibo por honorarios). En el presente caso, el ltimo de los elementos no se acredita, por lo que los documentos citados tendran que ser concebidos como una declaracin unilateral de la administracin que no resultan sucientes para evidenciar la existencia de una relacin contractual. 6. Por su parte, respecto a los siguientes documentos sealados en el recurso extraordinario: a. Comprobante de pago N 93-2012, emitido el 10 de febrero de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 1 200,00 (mil doscientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer del CLAS Rondos los meses de diciembre 2011 y enero 2012 (fojas 325). b. Comprobante de pago N 243-2012, emitido el 14 de marzo de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 1 500,00 (mil quinientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer del CLAS Rondos y como guardiana del CLAS (fojas 328). c. Comprobante de pago N 919, emitido el 12 de mayo de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 800,00 (ochocientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de servicios prestados como chofer de la camioneta del CLAS Rondos, as como por servicios de guardiana, segn contrato suscrito con la Municipalidad (fojas 111). Ello, a juicio del recurrente, evidencia que se han realizado pagos mayores a lo establecido en el convenio CLAS. Debe indicarse que dichos documentos no fueron tomados en cuenta para efectos de la valoracin del presente caso, toda vez que la causal de declaratoria de vacancia por nepotismo sanciona o circunscribe su anlisis a la vericacin de la existencia del contrato de naturaleza materialmente laboral, no as al pago (en concreto, el monto) que se efecta en funcin del mismo. El que se realice un pago en exceso por concepto de contraprestacin, a favor del pariente del alcalde o regidor, puede ser considerado como un elemento que coadyuve a la dilucidacin del elemento de injerencia en la contratacin o como un indicio de la comisin de un delito, sin embargo, no constituye mrito suciente para congurar, por s mismo, la causal de vacancia por nepotismo. Adems, debe recordarse que, como se indic en la resolucin impugnada, el contrato es celebrado entre el CLAS Rondos y Edmundo Yen Pozo Pea, no se trata de un contrato suscrito directamente entre la Municipalidad Distrital de Rondos y el citado pariente de la autoridad edil. Por lo tanto, dicho pago en exceso no puede ser concebido, en el caso concreto, como un elemento a considerar para el anlisis de una eventual injerencia en la contratacin. El recurrente maniesta que se ha realizado un doble pago y que se han efectuado pagos a pesar de que Edmundo Yen Pozo Pea no realiz ni ejecut servicio alguno a favor del municipio. Ello, a juicio de este rgano colegiado, lejos de abonar a favor de la posicin del solicitante, permite evidenciar que la conducta imputada puede congurar como un ilcito penal, mas no como una causal de vacancia por nepotismo, toda vez que, precisamente, supondra el reconocimiento de que se han efectuado pagos sin que medie un contrato o que se han realizado pagos excesivos, pero originados en virtud de un contrato que no ha sido suscrito por la entidad edil, con Edmundo Yen Pozo Pea. 7. Asimismo, respecto a que no se valor el comprobante de pago N 96-2012, emitido el 10 de febrero de 2012, por la Municipalidad Distrital de Rondos a Edmundo Yen Pozo Pea, por el monto de S/. 1 500,00 (mil quinientos y 00/100 nuevos soles), por concepto de limpieza y mantenimiento del reservorio del distrito (fojas 115), el cual, interpretado de manera conjunta con la carta 003-2013-MDR/GM, del 28 de noviembre de 2013, remitido por J uan Fermn Benavides Ruiz, gerente municipal, a Edmundo Yen Pozo Pea, mediante la cual se le solicita a este ltimo la devolucin de los cobros no autorizados por el titular de la entidad municipal (fojas 030), este rgano colegiado debe sealar que en la resolucin impugnada se indic lo siguiente: Asimismo, es preciso mencionar que, efectuada la consulta al Portal de Transparencia Econmica del Ministerio de Economa y Finanzas (http://apps5. mineco.gob.pe/proveedor/ Visto: 17 de abril de 2014), especcamente en lo relativo a los proveedores del Estado, se advierte que el nombre de Edmundo Yen Pozo Pea no gura como una de las personas que provey servicios a la Municipalidad Distrital de Rondos durante el ao 2012. Es ms, al realizar, en la misma fecha, la bsqueda de proveedores con los apellidos Pozo Pea, ninguno de ellos coincide con los nombres de Edmundo Yen. Circunstancia que se ha mantenido, incluso, luego de la interposicin del recurso extraordinario que amerita la emisin de la presente resolucin (http://apps5.mineco. gob.pe/proveedor/ Visto: 26 de junio de 2014). Tomando en cuenta que, como el propio recurrente lo reconoce, el citado comprobante de pago se emite como consecuencia de la emisin del recibo por honorarios N 000006, del 7 de febrero de 2012, se debe concluir que dicho pago se habra efectuado como consecuencia de una relacin contractual de naturaleza civil, esto es, por la prestacin de un servicio. Si esto es as, dicho pago debera gurar en el Portal de Transparencia Econmica del Ministerio de Economa y Finanzas, toda vez que Edmundo Yen Pozo Pea debi ser considerado como un proveedor del Estado, en concreto, de la Municipalidad Distrital de Rondos. No obstante, como se ha indicado tanto en la resolucin impugnada como en la presente resolucin, Edmundo Yen Pozo Pea no figura como proveedor El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528000 del Estado en el citado portal, ni de la Municipalidad Distrital de Rondos, ni de entidad pblica alguna durante el ao 2012, por lo que dicho comprobante no puede constituir mrito suficiente para tener por acreditado dicho vnculo de parentesco, precisamente, por existir duda razonable en torno a la veracidad del contenido del citado comprobante y, consecuentemente, de la existencia de una relacin contractual invocada. Por ello, dicho documento no fue tomado en consideracin para el anlisis del presente procedimiento de declaratoria de vacancia. 8. Finalmente, con relacin al argumento de que no se valor la declaracin jurada realizada por Edmundo Yen Pozo Pea, el 29 de noviembre de 2013, en la que manifiesta que fue contratado bajo la modalidad de locacin de servicios por la Municipalidad Distrital de Rondos (fojas 031), corresponde remitirse, a lo sealado por este Supremo Tribunal Electoral en la Resolucin N 739-2012-J NE, en la que se indic lo siguiente: []. Al respecto, este rgano colegiado considera oportuno recordar, conforme a su reiterada jurisprudencia, que la declaratoria de vacancia del cargo de una autoridad municipal o regional debe proceder nicamente cuando se encuentre debida e indubitablemente acreditada la causal invocada, por lo que no resulta admisible considerar como suficientes para acreditar la concurrencia en la causal invocada, la sola presentacin de declaraciones juradas o testimonios. (considerando sexto). 9. Los derechos a la debida motivacin y a la prueba, como todo derecho fundamental, no son absolutos. En ese sentido, no toda limitacin a los citados derechos constitucionales de ndole procesal va a acarrear la nulidad del procedimiento de declaratoria de vacancia, sino solo aquellos que supongan una grave irregularidad o afectacin de derechos. El derecho a la debida motivacin no implica la exigencia al juez de emitir un pronunciamiento especco y detallado respecto de cada uno de los documentos presentados por las partes, sino el deber de sustentar su decisin y dar cuenta de los documentos que resulten, a su criterio, trascendentes para la dilucidacin de la controversia jurdica, lo que no supone, en modo alguno, una afectacin al derecho a la prueba de las partes por inobservar alguna de las que hubieran sido aportadas durante el desarrollo del proceso, precisamente, porque en la argumentacin del juez, se aprecia la fundamentacin y congruencia entre lo fctico y lo normativo, de su decisin. As, en el presente caso, se advierte que los documentos no fueron mencionados porque no resultaban trascendentes para variar la decisin del juez electoral en lo que se refiere a la causal de vacancia invocada, en este caso, nepotismo, circunstancia que no vara con la interposicin del medio impugnatorio, conforme se demuestra con la presente resolucin. Por tales motivos, el recurso extraordinario debe ser desestimado. 10. Sin embargo, este rgano colegiado estima que si bien no se configura la causal de declaratoria de vacancia, s podran existir indicios de la comisin de una conducta delictiva, por lo que corresponde remitir copia de los actuados al presidente de la J unta de Fiscales Superiores del distrito fiscal de Hunuco, a fin de que se ponga en conocimiento del fiscal provincial penal de turno, para que proceda conforme a sus atribuciones. Por lo tanto, el Pleno del J urado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE: Artculo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso extraordinario por afectacin de los derechos al debido proceso y a la tutela procesal efectiva interpuesto por Vidal Mallqui Pozo en contra de la Resolucin N 346-2014-J NE, del 29 de abril de 2014. Artculo Segundo.- REMITIR copia de los actuados al presidente de la J unta de Fiscales Superiores del distrito scal de Hunuco, a n de que se ponga en conocimiento del scal provincial penal de turno, para que proceda conforme a sus atribuciones. Regstrese, comunquese y publquese. SS. TVARA CRDOVA CHVARRY VALLEJ OS AYVAR CARRASCO RODRGUEZ VLEZ SAMANIEGO MONZN Secretario General 1112384-3 Decl ar an nul a l a Res. N 02 y nul o l o act uado en el Expedi ent e N 0002- 2014-092 cor r espondi ent e al J ur ado El ect or al Especi al de Tacna en causa segui da cont r a l a ent i dad pr est ador a de ser vi ci os de saneami ent o Tacna S.A. RESOLUCIN N 613-2014-JNE Expediente N J-2014-00759 TACNA J EE DE TACNA (0002-2014-092) ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014 Lima, diez de julio de dos mil catorce. VISTO en audiencia pblica de la fecha, el recurso de apelacin interpuesto por Dino Arredondo Mamami, gerente general de la entidad prestadora de servicios de saneamiento Tacna S.A, en contra de la Resolucin N 02, de fecha 30 de junio de 2014, emitida por el J urado Electoral Especial de Tacna, en el extremo de los artculos segundo y tercero de la parte resolutiva, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2014, y odo el informe oral. ANTECEDENTES En virtud del Informe de Fiscalizacin N 006-2014- ADCG-CF-J EEE-TACNA/J NE, de fecha 12 de junio de 2014, se concluye que la entidad prestadora de servicios de saneamiento Tacna S.A. (en adelante EPS Tacna S.A.) habra incumplido el principio de neutralidad de funcionarios y servidores pblicos, toda vez que en sus campaas de concientizacin y educacin sanitaria utilizan muecos con caractersticas similares al smbolo de la organizacin poltica movimiento regional Tacna en Accin. Respecto a la determinacin de la infraccin por parte del titular de la entidad prestadora de servicios de saneamiento Tacna S.A. Mediante Resolucin N 01, del 16 de junio de 2014, el J urado Electoral Especial de Tacna (en adelante J EE), resuelve abrir procedimiento para la determinacin de infraccin a las normas sobre neutralidad en periodo electoral en contra de la EPS Tacna S.A., en aplicacin de lo prescrito por el artculo 6, numeral 1, del Reglamento de Propaganda Electoral (en adelante el Reglamento), aprobado mediante Resolucin N 136-2010-J NE obrantes de fojas 49 a 50. Con Resolucin N 02, del 30 de junio de 2014, el J EE determina que no se ha congurado la comisin de una infraccin de propaganda electoral por parte del titular de EPS Tacna S.A., declarando infundada la imputacin de infraccin a lo establecido en el artculo 6, numeral 1 del Reglamento. Sin embargo, en el artculo segundo de la parte resolutiva de la resolucin apelada, se dispuso que, hasta el 5 de octubre de 2014 la EPS Tacna S.A. no utilice en su propaganda directa o en sus programas de educacin sanitaria, elementos de difusin como guras, hologramas o muecos como signos distintivos que tengan similitud al de la organizacin poltica Tacna en Accin (fojas 146 a 149). Respecto al recurso de apelacin en contra de Resolucin N 02, del 30 de junio de 2014 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528001 Con fecha 3 de julio de 2014, Dino Arredondo Mamami, gerente general de la EPS Tacna S.A., interpuso recurso de apelacin, en contra de la Resolucin N 02, de fecha 30 de junio de 2014, referida especcamente en los extremos de los artculos segundo y tercero de la parte resolutiva de la resolucin materia de impugnacin (fojas 128 a 132). Los argumentos que sirvieron de sustento al citado recurso son los siguientes: a) No se han tenido en cuenta aspectos importantes y trascendentes de la funcin de la EPS Tacna S.A., como el hecho de considerar que la mencionada entidad es el ente encargado de organizar y mantener programas de educacin sanitaria. b) No existe intencin de proselitismo poltico alguno, ya que existe una programacin respecto a las actividades de educacin sanitaria, tal como se reeja en los convenios interinstitucionales suscritos entre diversas entidades y la EPS Tacna S.A. CUESTIN EN DISCUSIN Este Supremo Tribunal Electoral debe establecer si, en el presente procedimiento de determinacin de infraccin a las normas de neutralidad en perodo electoral, se ha observado el debido proceso. CONSIDERANDOS Respecto de la regulacin normativa del proceso de propaganda electoral 1. El artculo 178 de la Constitucin Poltica del Per le otorga al J urado Nacional de Elecciones las competencias y deberes constitucionales de velar por el cumplimiento de las disposiciones referidas a materia electoral e impartir justicia en materia electoral. 2. El numeral 6.1 del artculo 6 del Reglamento, dispone, sobre la prohibicin de propaganda electoral, que las entidades del Estado, en todos sus niveles, no podrn realizar propaganda electoral a partir de la convocatoria de elecciones. En tal sentido, estn prohibidas de difundir mensajes expresos o subliminales destinados a promover, auspiciar o favorecer determinada candidatura. 3. El numeral 8.2 del artculo 8 del Reglamento, dispone que el J EE dispondr la suspensin inmediata de la propaganda electoral o la difusin de informacin, siempre y cuando se encuentre establecida la infraccin. 4. El principio de neutralidad de funcionarios y servidores pblicos se encuentra denida en los artculos 347 y 385 de la Ley Orgnica de Elecciones as como en los artculos 7 y 8 de la Ley N 27815, Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica, en donde se indican claramente las prohibiciones de los servidores y funcionarios respecto a las normas sobre neutralidad en periodo electoral. Sobre el debido proceso de la presente causa 5. Conforme se seala en los numerales 3 y 5 del artculo 139, de la Carta Magna, entre los principios y derechos de la funcin jurisdiccional se encuentran la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional y la motivacin escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trmite, con mencin expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. 6. Que una de las normas que regula el proceso es el principio de congruencia, el cual puede ser denido como(...) 1 un principio normativo que se dirige a delimitar las facultades resolutorias del rgano J urisdiccional en donde debe existir identidad entre lo resuelto y lo controvertido, oportunamente por los litigantes, y en relacin con los poderes atribuidos en cada caso al rgano J urisdiccional por el ordenamiento J urdico; por otro lado, la congruencia procesal, que debe existir entre el acto resolutivo y la pretensin o pretensiones que constituyen el objeto del proceso, ms la oposicin u oposiciones en cuanto delimitan ese objeto, cuya transgresin la constituye el llamado vicio de incongruencia, que ha sido entendido como desajuste entre la decisin de la resolucin y los trminos en que las partes han formulado sus pretensiones, pudiendo clasicarse en incongruencia omisiva cuando el rgano no se pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente, la incongruencia por exceso cuando el rgano concede algo no planteado o se pronuncia sobre una alegacin no expresada y la incongruencia por error, en la que concurren ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento recae sobre un aspecto que es ajeno a lo planteado por parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado con pretensin o motivo de impugnacin. Anlisis del caso concreto 7. Con escrito de fecha 30 de junio de 2014, Dino Arredondo Mamami, gerente general de la EPS Tacna S.A, interpone recurso de apelacin contra la Resolucin N 2 de fecha 30 de junio de 2014 especcamente con la nalidad de impugnar los extremos referidos al artculo segundo y tercero de la parte resolutiva de la acotada resolucin, toda vez que el J EE al momento de resolver no ha observado aspectos importantes y trascendentes de la funcin de la EPS Tacna S.A. (fojas 146 a 149). 8. A grandes luces se observa que mediante Resolucin N 01, del 16 de junio de 2014, el J EE, resuelve abrir procedimiento para la determinacin de infraccin a las normas sobre neutralidad en periodo electoral, contra la EPS Tacna S.A en aplicacin de lo prescrito por el artculo 6, numeral 1 del Reglamento (fojas 49 y 50). 9. En vista de lo expuesto es evidente determinar que el J EE resolvi abrir procedimiento para la determinacin de infraccin a las normas sobre neutralidad en periodo electoral, sin embargo para calicar esta determinacin ha aplicado una norma referida a propaganda electoral, es decir existe una incoherencia entre la determinacin de infraccin en la apertura del procedimiento y la normativa aplicada. 10. Asimismo, adems del vicio de incongruencia referido, tambin forma parte el supuesto de incoherencia, que comprende los desajustes o errores lgicos entre la propia esfera de la resolucin y su debido procedimiento, toda vez que mediante resolucin 02, de fecha 30 de junio de 2014 (fojas 146 a 149) se ha declarado infundada una imputacin distinta a la determinada en la resolucin de apertura de procedimiento para la determinacin de infraccin. A criterio del Pleno del J urado Nacional de Elecciones, al existir en la presente causa vicios e incongruencia en donde no existe identidad entre lo resuelto y lo controvertido, debe ser declarado nulo todo lo actuado. En esa medida, se debe disponer que el J EE emita nuevo pronunciamiento a la calicacin del hecho que constituy la apertura del procedimiento para la determinacin de infraccin. Por lo tanto, el Pleno del J urado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE: Artculo Primero.- Declarar NULA la Resolucin N 02, de fecha 30 de junio de 2014, y nulo todo lo actuado en el Expediente N 0002-2014-092 correspondiente al J urado Electoral Especial de Tacna, en la causa seguida contra la entidad prestadora de servicios de saneamiento Tacna S.A. Artculo Segundo.- DISPONER que el J urado Electoral Especial de Tacna emita nuevo pronunciamiento conforme a los considerandos expuestos en la presente resolucin. Artculo Tercero.- DEVOLVER los actuados al J EE, conforme a lo dispuesto en el artculo precedente, debiendo quedar copias certicadas del mismo en el presente expediente. Regstrese, comunquese, publquese. SS. TVARA CRDOVA CHVARRY VALLEJ OS AYVAR CARRASCO RODRGUEZ VLEZ Samaniego Monzn Secretario General 1 Obando Blanco, Vctor: El Principio de Congruencia; en: Estudios de Derecho Procesal Civil; Lima: Editorial San Marcos, 1997, pg 143. 1112384-4 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528002 Revocan l a Res. N 0001-2014- J EE-TRUJ I LLO/J NE, emi t i da por el J ur ado El ect or al Especi al de Tr uj i l l o, que decl ar i mpr ocedent e l i st a de candi dat os par a el concej o pr ovi nci al de Vi r RESOLUCIN N. 615-2014-JNE Expediente N. J-2014-00769 VIR LA LIBERTAD J EE TRUJ ILLO (EXPEDIENTE N. 0044-2014-051) ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES RECURSO DE APELACIN Lima, diez de julio de dos mil catorce VISTO en audiencia pblica de la fecha el recurso de apelacin interpuesto por Gerardo Antonio Nieto Grau, personero legal titular de la organizacin poltica Partido Humanista Peruano, en contra de la Resolucin N. 0001- 2014-J EE-TRUJ ILLO/J NE, de fecha 5 de julio de 2014, emitida por el J urado Electoral Especial de Trujillo, que declar improcedente la solicitud de inscripcin de lista de candidatos presentada por la citada organizacin poltica para el concejo municipal de la Municipalidad Provincial de Vir, con el objeto de participar en las Nuevas Elecciones Regionales y Municipales 2014, a realizarse el 5 de octubre del ao en curso, y odo el informe oral. ANTECEDENTES Sobre el pronunciamiento del Jurado Electoral Especial de Trujillo Mediante Resolucin N. 0001-2014-J EE-TRUJ ILLO/ J NE (fojas 123 a 125), de fecha 5 de julio de 2014, el J urado Electoral Especial de Trujillo (en adelante J EET) declar improcedente la solicitud de inscripcin de la lista de candidatos al concejo municipal de la Municipalidad Provincial de Vir, presentado por Gerardo Antonio Nieto Grau, personero legal titular del Partido Humanista Peruano, con el objeto de participar en las Nuevas Elecciones Regionales y Municipales 2014, a efectuarse el 5 de octubre de 2014. En dicha resolucin se advirtieron dos omisiones en la lista de inscripcin de candidatos presentada por la organizacin poltica Partido Humanista Peruano, las cuales son las siguientes: a. Adjuntar el documento original o copia legalizada de los documentos que permitan corroborar, en forma convincente, que el candidato Antis J ess Cruz Escobedo cuente con autorizacin de la organizacin poltica Alianza para el Progreso para postular por el partido poltico del recurrente. b. Incumplimiento de las normas sobre democracia interna, conforme a lo sealado en la Ley de Partidos Polticos, Ley N. 28094, toda vez que el acta presentada (fojas 3 a 4) no cumple con lo establecido en el Reglamento de Inscripcin de Listas de Candidatos para Elecciones Municipales (en adelante, el Reglamento). Sobre el recurso de apelacin Con fecha 7 de julio de 2014 (fojas 127 a 143), Gerardo Antonio Nieto Grau, personero legal titular de la organizacin poltica Partido Humanista Peruano, present recurso de apelacin contra la Resolucin N. 0001-2014- J EE-TRUJ ILLO/J NE, alegando lo siguiente: a. En el caso del candidato Antis J ess Cruz Escobedo, el apelante reere que la organizacin poltica Alianza para el Progreso est presentando una lista de candidatos en la misma circunscripcin a la que postula el recurrente, en ese sentido, procede a cambiar a dicho candidato de la lista presentada. b. Respecto al acta de elecciones internas, el personero legal titular del partido poltico seala que por error se adjunt a la solicitud de inscripcin de lista de candidatos un acta errnea y que, dentro del plazo legal, cumplir con subsanar tal extremo adjuntando un acta de elecciones internas debidamente elaborada. CUESTION DE LA DISCUSIN A partir de lo sealado, este Supremo Tribunal Electoral considera que se debe establecer si el J urado Electoral Especial de Trujillo, en el presente proceso de inscripcin de candidatos, ha realizado una debida calicacin de la solicitud presentada por el personero legal del Partido Humanista Peruano. CONSIDERANDOS 1. De acuerdo con lo establecido en el numeral 25.2 del artculo 25 del Reglamento, los documentos que deben presentar las organizaciones polticas al momento de solicitar la inscripcin de la lista de sus candidatos, entre ellos, para el caso de partidos polticos, movimientos regionales o alianzas electorales, gura el original del acta o copia certicada de la misma, rmada por el personero legal, que debe contener la eleccin interna de los candidatos presentados. 2. En el presente caso, el J EET, al momento de calicar la solicitud de inscripcin de la lista de candidatos, advirti que dicha nmina no cumpla con requisitos establecidos por ley, sin embargo, en lugar de declarar inadmisible la solicitud de inscripcin de la lista de candidatos, procedi a declararla improcedente. 3. Al respecto, se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 29.1 y 29.2 inciso b del artculo 29 del Reglamento, referido a las causales de improcedencia de la solicitud de inscripcin de la lista de candidatos y los requisitos de ley no subsanables, el cual seala lo siguiente: 29.1 El J urado Electoral Especial declarar la improcedencia de la solicitud de inscripcin por el incumplimiento de un requisito de Ley no subsanable, o por la no subsanacin de las observaciones efectuadas. Si se declara la improcedencia de toda la lista de candidatos, esta no se inscribe. Si se declara la improcedencia de uno o ms candidatos de la lista, no se invalida la inscripcin de los dems candidatos, quienes permanecern en sus posiciones de origen. 29.2. Son requisitos de Ley no subsanables, adems de los sealados en el artculo 23 del presente Reglamento, los siguientes: b. El incumplimiento de las normas sobre democracia interna, conforme a lo sealado en la Ley de Partidos Polticos. 4. Estas normas antes sealadas establecen las causales de improcedencia, sin embargo, las mismas no deben ser interpretadas de manera literal, toda vez que de hacerlo se estaran limitando derechos, por lo que, la no presentacin del acta de elecciones internas constituye causal de inadmisibilidad, no as la improcedencia. Por ende, el J EET debi conceder un plazo para que la organizacin poltica, a travs de su personero legal, subsane las observaciones advertidas. 5. Asimismo, se debe tener presente que el J EET no tuvo en consideracin que la organizacin poltica recurrente present un acta de resultados electorales provinciales y no el acta de elecciones internas que corresponda. 6. Por otro lado, cabe sealar que la citada organizacin poltica adjunt, con el recurso de apelacin, documentos tendentes a subsanar las omisiones advertidas. Sin embargo, este colegiado considera que dichos documentos no deben ser valorados en esta instancia, sino por el J EE, ya que, conforme se ha sealado en reiterada jurisprudencia, existen tres momentos en los cuales las organizaciones polticas pueden presentar los documentos que estimen convenientes para sustentar su pretensin (de inscripcin de la lista) y del cumplimiento de los requisitos de la lista, en el caso de democracia interna: a) con la solicitud de inscripcin de listas de candidatos, b) durante el periodo de calicacin de la solicitud de inscripcin y c) durante el perodo de subsanacin, por lo tanto, dichos documentos deben ser valorados por el J EET. 7. Por tales consideraciones, corresponde declarar fundado el recurso de apelacin, revocando la resolucin venida en grado y disponer que el J EET, contine con la respectiva calicacin de la solicitud de inscripcin, lo que comprende el cumplimiento de las normas sobre democracia interna, para lo cual deber valorar los documentos presentados con el medio impugnatorio. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528003 Por lo tanto, el Pleno del J urado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE: Artculo Primero.- Declarar FUNDADO el recurso de apelacin interpuesto por Gerardo Antonio Nieto Grau, personero legal titular de la organizacin poltica Partido Humanista Peruano, y REVOCAR la Resolucin N. 0001- 2014-J EE-TRUJ ILLO/J NE, de fecha 5 de julio de 2014, emitida por el J urado Electoral Especial de Trujillo, que declar improcedente la solicitud de inscripcin de lista de candidatos presentada por la citada organizacin poltica para el concejo provincial de Vir. Artculo Segundo.- DISPONER que el J urado Electoral Especial de Trujillo contine con el trmite de calicacin de la solicitud presentada por la organizacin poltica Partido Humanista Peruano para el Concejo provincial de Vir, debiendo valorar los documentos presentados con el recurso de apelacin. Regstrese, comunquese y publquese. SS. TVARA CRDOVA CHVARRY VALLEJ OS AYVAR CARRASCO RODRGUEZ VLEZ Samaniego Monzn Secretario General 1112384-5 Confi r man Resol uci n N 285-2014- ROP/J NE que decl ar i nfundada t acha cont r a l a i nscr i pci n de l a al i anza el ect or al Chi mpum Cal l ao RESOLUCIN N 616-2014-JNE Expediente N J-2014-0770 CALLAO ROP - RECURSO DE APELACIN Lima, diez de julio de dos mil catorce. VISTO en audiencia pblica de la fecha, el recurso de apelacin interpuesto por Mara Rosario Castillo Carrin en contra de la Resolucin N 285-2014-ROP/J NE, de fecha 1 de julio de 2014, que declar infundada la tacha en contra de la inscripcin de la alianza electoral Chimpum Callao, de la regin Callao, teniendo a la vista el Expediente N J -2014-0746, en el que consta el legajo correspondiente al expediente administrativo de inscripcin de la precitada organizacin poltica, y odos los informes orales. ANTECEDENTES La solicitud de inscripcin El 13 de mayo de 2014, Gino Giancarlo Dagnino Arriarn, personero legal titular de la alianza electoral Chimpum Callao, de la regin Callao, solicit ante el Registro de Organizaciones Polticas del J urado Nacional de Elecciones (en adelante ROP), la inscripcin de la referida organizacin poltica (fojas 3 del expediente acompaado). La solicitud fue tramitada segn lo dispuesto en la Ley N 28094, Ley de Partidos Polticos (en adelante LPP), y por el Reglamento del ROP, aprobado por Resolucin N 123- 2012-J NE. De acuerdo con ello, el 18 de junio de 2014, el ROP notic a la alianza electoral la sntesis de su solicitud de inscripcin (fojas 66 del expediente acompaado), a n de ser publicada tanto en el Diario Ocial El Peruano como en el diario de la localidad designado para los avisos judiciales, lo cual se realiz los das 19 y 21 de junio de 2014 (fojas 77 y 81, respectivamente, del expediente acompaado), dndose as apertura a la etapa de interposicin de tachas. La formulacin de tacha en contra de la inscripcin de la alianza electoral Chimpum Callao El 27 de junio de 2014, Mara Rosario Castillo Carrin formul tacha en contra de la inscripcin de la alianza electoral Chimpum Callao (fojas 91 y 92 del expediente acompaado). En su escrito, la tachante sostuvo en un primer momento que, de acuerdo al artculo 15 de la LPP, las alianzas deben inscribirse en el ROP con una anticipacin no menor de 210 das previos a la fecha de la eleccin, y posteriormente, que desde el 13 de mayo de 2014, fecha de inscripcin de la referida organizacin poltica, y el 5 de octubre de 2014, fecha de las elecciones, transcurrirn 145 das, y no los 180 das mnimos que seala el artculo 15 de la LPP, modicado por la Ley N 28581. La audiencia de tachas El 1 de julio de 2014 se llev a cabo la audiencia de tachas, convocada a efectos de que la tachante y el tachado expongan sus respectivos argumentos (fojas 108 del expediente acompaado). Mara Rosario Castillo Carrin se ratic en los argumentos expuestos en su escrito de tacha, mientras que el personero legal de la alianza electoral Chimpum Callao manifest que la LPP fue modicada, por lo que su representada no se encuentra fuera del plazo legal establecido para su inscripcin. El pronunciamiento del ROP Mediante Resolucin N 285-2014-ROP/J NE, de fecha 1 de julio de 2014 (fojas 160 y 161 del expediente acompaado), el ROP declar infundada la tacha interpuesta por Mara Rosario Castillo Carrin. En esta se seala que el artculo 15 de la LPP, modicado por el artculo 2 de la Ley N 28581, publicada el 20 de julio de 2005, establece que las alianzas deben inscribirse 180 das calendarios antes a la fecha de la eleccin y 30 das antes del plazo para la inscripcin de los candidatos a la Presidencia de la Repblica, por lo que la organizacin poltica tachada present su solicitud de inscripcin dentro del plazo establecido. La Resolucin N 285-2014-ROP/J NE le fue noticada a la tachante el 4 de julio de 2014 (fojas 158 y 159 del expediente acompaado). El recurso de apelacin El 7 de julio de 2014, Mara Rosario Castillo Carrin interpuso recurso de apelacin en contra de la Resolucin N 285-2014-ROP/J NE (fojas 8 a 13). Adems de reiterar los argumentos de su tacha, aleg lo siguiente: - El ROP no ha tomado en consideracin lo dispuesto por la Ley N 27683, Ley de Elecciones Regionales (en adelante LER), que en su artculo 11, numeral 3, prescribe que las organizaciones polticas nacionales y regionales y las alianzas de partidos que deseen participar pueden inscribirse hasta 120 das naturales antes de la eleccin, as como tampoco la Ley N 26864, Ley de Elecciones Municipales (en adelante LEM), que en su artculo 9, ltimo prrafo, seala que las organizaciones polticas y alianzas electorales que deseen participar en el proceso electoral municipal pueden inscribirse hasta 120 das naturales antes de la eleccin. - No se ha observado el cronograma del presente proceso electoral, que ja como fecha lmite para la inscripcin de organizaciones polticas el 7 de junio de 2014, es decir, 120 das antes de la fecha de eleccin, de conformidad con la LER y la LEM. - En el supuesto de que su tacha resultase infundada desde el 1 de julio del ao en curso, recin se considerara inscrita a la alianza electoral Chimpum Callao a partir de la fecha de la resolucin materia de apelacin, y contando los das a partir de dicha fecha, no se cumplira lo estipulado en el cronograma ni en las leyes mencionadas, dado que solo habra 95 das naturales antes de las elecciones, resultando que la inscripcin de la citada alianza electoral no cumple con el requisito del plazo, y por lo tanto, su inscripcin no sera legal. CUESTIN EN DISCUSIN En el presente caso, corresponde determinar si la solicitud de inscripcin de la alianza electoral Chimpum Callao, de la regin Callao, se present dentro del plazo legal. CONSIDERANDOS 1. Segn el artculo 10 de la LPP, cualquier persona natural o jurdica puede formular tacha en contra de la El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528004 solicitud de inscripcin de una organizacin poltica, la cual debe estar fundamentada en el incumplimiento de lo sealado en la misma ley. A su vez, el artculo 20 del Reglamento del ROP establece que la tacha debe estar sustentada, adems del incumplimiento de lo sealado en la LPP, en lo dispuesto en el propio Reglamento. 2. Del anlisis de los argumentos expuestos en el recurso de apelacin, se advierte que la recurrente asume que la fecha de inscripcin de la alianza electoral Chimpum Callao en el ROP sera la fecha de la resolucin que este colegiado emita para resolver el recurso de apelacin materia de autos. 3. Al respecto, es necesario precisar que las normas contenidas en el artculo 15 de la LPP, el artculo 11, numeral 3, de la LER, y el artculo 9 de la LEM, se reeren a la fecha de presentacin de la solicitud de inscripcin ante el ROP por parte de las organizaciones polticas, tal como ha quedado claramente establecido en la Resolucin N 571-2014-J NE, publicada en el Diario Ocial El Peruano el 4 de julio de 2014, que habilita los das 5 y 6 de julio de 2014 para el cmputo del plazo de tachas contra las organizaciones polticas en proceso de inscripcin ante el ROP y las sedes registrales, en cuya parte considerativa se seala lo siguiente: Los artculos 11, numeral 3, de la LER y 9 de la LEM disponen que las organizaciones polticas que deseen participar en elecciones regionales o municipales pueden solicitar su inscripcin en el ROP hasta 120 das naturales antes de la eleccin y, en virtud de ello, el ROP ha recibido hasta el 7 de junio de 2014, las solicitudes de inscripcin de partidos polticos, movimientos regionales, alianzas electorales, organizaciones polticas locales provinciales y organizaciones polticas locales distritales (nfasis resaltado). Cabe mencionar que, a travs de la Resolucin N 571- 2014-J NE, se autoriz al ROP a inscribir provisionalmente a las organizaciones polticas que, hasta el 7 de julio de 2014, hayan publicado la sntesis de su solicitud de inscripcin, tanto en el Diario Ocial El Peruano como en el diario de la localidad designado para la publicacin de avisos judiciales, estableciendo que las mencionadas inscripciones provisionales estarn condicionadas a la no presentacin de tachas o a que la resolucin que declara infundada la tacha quede rme. 4. En el caso de autos, la alianza electoral Chimpum Callao present su solicitud de inscripcin el 13 de mayo de 2014, es decir, con anterioridad al 7 de junio de 2014, fecha lmite para la presentacin de las solicitudes de inscripcin ante el ROP de las organizaciones polticas que deseen participar en las Elecciones Regionales y Municipales 2014. 5. Atendiendo a los fundamentos expuestos, este Supremo Tribunal de J usticia Electoral concluye que el recurso de apelacin debe ser desestimado, y conrmarse la resolucin materia de apelacin. Por lo tanto, el Pleno del J urado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE Artculo nico.- Declarar INFUNDADO el recurso de apelacin interpuesto por Mara Rosario Castillo Carrin y, en consecuencia, CONFIRMAR la Resolucin N 285- 2014-ROP/J NE, de fecha 1 de julio de 2014, que declar infundada la tacha en contra de la inscripcin de la alianza electoral Chimpum Callao, de la regin Callao. Regstrese, comunquese y publquese. SS. TVARA CRDOVA CHVARRY VALLEJ OS AYVAR CARRASCO RODRGUEZ VLEZ Samaniego Monzn Secretario General 1112384-6 Confi r man Resol uci n N 301-2014- ROP/J NE, que decl ar i nfundada t acha cont r a l a sol i ci t ud de i nscr i pci n de l a al i anza el ect or al Smat e por una Nueva Li ber t ad RESOLUCIN N 617-2014-JNE Expediente N J-2014-0771 ROP RECURSO DE APELACIN Lima, diez de julio de dos mil catorce. VISTO en audiencia pblica de la fecha, el recurso de apelacin interpuesto por Alejandro Agustn Santa Mara Silva en contra de la Resolucin N 301-2014-ROP/J NE, de fecha 4 de julio de 2014, que declar infundada la tacha en contra de la solicitud de inscripcin de la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad. ANTECEDENTES De la solicitud de inscripcin Con fecha 7 de junio de 2014, dgar Rodolfo Bobadilla Carrera, personero legal titular de la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad, solicit ante el Registro de Organizaciones Polticas del J urado Nacional de Elecciones (en adelante ROP), la inscripcin de la referida organizacin poltica. Esta solicitud fue tramitada segn lo dispuesto en la Ley N 28094, Ley de Partidos Polticos (en adelante LPP) y por el Reglamento del ROP, aprobado por Resolucin N 123-2012-J NE. Posteriormente, el ROP notic a la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad la sntesis de su solicitud de inscripcin, a n de ser publicada, tanto en el Diario Ocial El Peruano como en el diario de la localidad designado para los avisos judiciales. As pues, la citada alianza electoral procedi a realizar la publicacin de la sntesis de inscripcin el 25 y 26 de junio de 2014 en el diario La Repblica de la localidad de La Libertad y en el Diario Ocial El Peruano, respectivamente (fojas 93 y 94 del legajo de inscripcin), dndose apertura a la etapa de interposicin de tachas. De la formulacin de tacha en contra de la solicitud de inscripcin Con fecha 2 de julio de 2014, Alejandro Agustn Santa Mara Silva formula tacha en contra de la inscripcin de la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad (fojas 96 a 108 del legajo de inscripcin), sobre la base de los siguientes argumentos: i. Con fecha 31 de mayo de 2014, el movimiento regional Nueva Libertad una de las organizaciones polticas integrante de la alianza electoral que solicita su inscripcin al ROP realiz elecciones internas con el n de elegir a sus candidatos para las Elecciones Regionales y Municipales 2014. ii. Los postulantes elegidos en las elecciones internas fueron debidamente proclamados por los representantes del movimiento regional Nueva Libertad; no obstante, con fecha 7 de junio de 2014, la citada organizacin poltica pacta una alianza electoral con el movimiento regional Smate, desconociendo los resultados de las elecciones internas. iii. El recurrente manifest al movimiento regional Nueva Libertad su desacuerdo con la formacin de la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad, motiv por el cual renunci a ser parte de dicha alianza. iv. La alianza electoral Smate por una Nueva Libertad, no cuenta con inscripcin formal ante el ROP, por tanto, est imposibilitada de cumplir con el cronograma electoral aprobado por Resolucin N 081-2014-J NE, que establece como fecha lmite para la realizacin de elecciones internas el 16 de junio de 2014. Descargos de la alianza electoral en vas de inscripcin Con fecha 4 de julio de 2014, dgar Rodolfo Bobadilla Carrera, personero legal titular de la alianza electoral El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528005 Smate por una Nueva Libertad, formul sus descargos en contra de la tacha (fojas 161 a 163 del legajo de inscripcin), sobre la base de los siguientes argumentos: i. Los argumentos expuestos por el tachante carecen de sustento y fundamento legal respecto a los requisitos necesarios para establecer una alianza electoral, de conformidad con lo dispuesto en la LPP y la normatividad electoral vigente. ii. La alianza electoral entre los movimientos regionales Nueva Libertad y Smate fue acordada por los rganos partidarios competentes en cada organizacin poltica, conforme se advierte en sus respectivos estatutos. iii. De acuerdo con el cronograma electoral aprobado por Resolucin N 081-2014-J NE, los plazos para establecer alianzas electorales, as como para realizar elecciones internas vencan el 7 y 16 de junio de 2014, respectivamente, y estos, como lmites legales, han sido debidamente cumplidos por la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad. iv. Las elecciones internas realizadas con fecha 31 de mayo de 2014 por el movimiento regional Nueva Libertad fueron un acto previo a la decisin de conformar una alianza electoral. Resolucin del ROP Mediante Resolucin N 301-2014- ROP/J NE, de fecha 4 de julio de 2014, el ROP declar infundada la tacha interpuesta al considerar que (fojas 183 y 185 del legajo de inscripcin): a. El ROP cumpli con remitir y noticar debidamente a ambas partes la citacin a la audiencia de tachas. b. El ROP no tiene competencia sobre lo regulado en el ltimo prrafo del artculo 15 de la LPP, conforme al cual, los partidos y movimiento regionales que integran una alianza electoral no pueden presentar, en un proceso electoral, una lista de candidatos distinta a la patrocinada por esta en la misma jurisdiccin, en concordancia con el artculo 31 del Reglamento del ROP, referido a la presentacin de la solicitud de inscripcin ante el ROP. c. No corresponde al ROP evaluar la observancia de las normas electorales en los procesos de elecciones internas realizados por las organizaciones polticas. d. El objeto materia de la tacha formulada por Alejandro Agustn Santa Mara Silva ser competencia del J urado Electoral Especial (en adelante J EE) que conozca las listas de candidatos que, de ser el caso, presente la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad. e. El cumplimiento de las disposiciones sobre democracia interna en la eleccin de candidatos de las organizaciones polticas no es un requisito para su respectiva inscripcin ante el ROP. f. La alianza electoral en va de inscripcin Smate por una Nueva Libertad no ha contravenido la LPP y el Reglamento del ROP. Del recurso de apelacin Con fecha 8 de julio de 2014, Alejandro Agustn Santa Mara Silva interpone recurso de apelacin en contra de la Resolucin N 301-2014-ROP/J NE, sobre la base de similares argumentos que fueron esgrimidos en la tacha formulada en contra de la solicitud de inscripcin de la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad (fojas 206 a 220 del legajo de inscripcin). Asimismo, el tachante adicion los siguientes argumentos: a. La noticacin para su concurrencia a la audiencia programada por el ROP para resolver la tacha le fue noticada el 4 de julio de 2014, vale decir, el mismo da en que se realiz la audiencia, lo cual violent su derecho a la defensa, en atencin a que no le fue posible apersonar a un letrado para emitir sus alegatos orales en la audiencia de tacha. b. La armacin del ROP en el sentido de que no tiene competencia sobre lo regulado en el ltimo prrafo del artculo 15 de la LPP, conforme al cual, los partidos y movimiento polticos que integran una alianza electoral no pueden presentar, en un proceso electoral, una lista de candidatos distinta a la patrocinada por esta en la misma jurisdiccin, es incongruente con lo dispuesto en el artculo 20 del reglamento del ROP, el cual establece que la tacha debe estar sustentada en el incumplimiento de lo sealado en la LPP o en el aludido reglamento. CONSIDERANDOS Respecto a la vulneracin de su derecho a la defensa 1. El artculo 21 del Reglamento del ROP precisa que el registrador cita a audiencia al promotor de la tacha y al personero legal de la organizacin poltica cuya inscripcin es cuestionada, para que fundamenten sus posiciones, pudiendo las partes designar abogado para tal efecto, asimismo, seala que no se admite pedido para postergar la fecha programada y que la inasistencia de alguna de las partes o de ambas no interrumpe el procedimiento ni el plazo para resolver. 2. El recurrente sostiene que se ha vulnerado su derecho a la defensa en razn de que la noticacin cursada para su concurrencia a la audiencia de fecha 4 de julio de 2014, a las horas 4:00 horas, en la que se resolvi la tacha interpuesta contra la inscripcin de la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad, le fue noticada el mismo da de la audiencia, imposibilitndole su derecho a asistir al informe oral y desestimndose la reprogramacin que solicit. 3. Conforme se verica del cargo del Ocio N 552- 2014-ROP/J NE (fojas 158 y 159 del legajo de inscripcin), el 4 de julio de 2014, a las 11:22 horas, se notic debidamente al recurrente en su domicilio procesal con la citacin a la audiencia de tacha a realizar ese mismo da a 16:00 horas, por consiguiente, la noticacin as efectuada no puede resultar atentatoria de su derecho a la defensa, toda vez que, conforme lo reconoce el mismo tachante, esta noticacin fue recibida cuatro horas antes de la hora programada para la audiencia. 4. Cabe precisar que, si bien estamos ante un lapso de tiempo breve, ello obedece a que los plazos electorales, tanto los procesales jurisdiccionales como los administrativos operativos, cuentan con algunas notas caractersticas que les coneren un perl propio, de tal forma que su vencimiento produce efectos jurdicos de carcter preclusivo y, en consecuencia, resultan determinantes para la prosecucin de los nes de cada uno de los actores y del proceso electoral mismo. En ese sentido, la propia naturaleza del proceso electoral es la que impone la brevedad de los plazos utilizados en sus distintas etapas. 5. En lnea con lo expuesto, debe tenerse en consideracin que, a diferencia de los procesos judiciales, los plazos electorales resultan improrrogables, dado que el aplazamiento de unos no se traduce en la correlativa dilatacin de los restantes, sino en su disminucin, puesto que la fecha jada para que tenga lugar la eleccin resulta inmodicable, en el caso concreto, el 5 de octubre de 2014. Anlisis del caso concreto 6. De acuerdo con el artculo 10 de la LPP, cualquier persona natural o jurdica puede formular tacha en contra del procedimiento de inscripcin de una organizacin poltica. La tacha solo puede estar fundamentada en el incumplimiento de lo sealado en la LPP. 7. En igual sentido el artculo 20 del Reglamento del ROP seala que, publicada la sntesis, cualquier persona, natural o jurdica, puede formular tacha en contra de la inscripcin de una organizacin poltica, y debe estar sustentada en el incumplimiento de lo sealado en la LPP o en el presente reglamento. 8. As tambin, con relacin a la solicitud de inscripcin de las alianzas electorales, los artculos 15 de la LPP y 31 del Reglamento del ROP, expuestos a continuacin disponen, respectivamente, lo siguiente: Artculo 15 Alianza de partidos Los partidos pueden hacer alianzas con otros partidos o movimientos polticos debidamente inscritos, con nes electorales y bajo una denominacin comn. La alianza deber inscribirse en el Registro de Organizaciones Polticas, considerndose como nica para todos los nes. A tal es efectos, l as organi zaci ones pol ti cas presentan el acta en l a que conste el acuerdo de formar l a al i anza, con l as rmas autori zadas para cel ebrar tal acto. En el acuerdo debe constar el proceso electoral en el que se participa, los rganos de gobierno, la denominacin, el smbolo y la designacin de los personeros legal y tcnico de la alianza. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528006 La alianza debe inscribirse entre los ciento ochenta das calendarios anteriores a la fecha de eleccin y los treinta das antes del plazo para la inscripcin de los candidatos a la Presidencia de la Repblica. Los partidos y movimientos polticos que integren una alianza no pueden presentar, en un proceso electoral, una lista de candidatos distinta de la patrocinada por sta en la misma jurisdiccin. (nfasis agregado). Artculo 31.- Presentacin de solicitud La solicitud de inscripcin de una alianza electoral se presenta por escrito ante SC, para su posterior remisin al ROP. Dicha solicitud debe estar suscrita por el personero legal de la alianza electoral, con indicacin del domicilio legal, telfono y correo electrnico; y anexar: a) Copia legalizada de las actas en las que conste el acuerdo interno de formar alianza electoral, de cada partido poltico y/o movimiento regional, aprobado en cada caso por el rgano competente sealado en su estatuto, y con las rmas de las personas autorizadas para ello. b) Copia legalizada del acta en la que conste el acuerdo conjunto de formar la alianza electoral suscrita por las personas autorizadas para tal efecto, segn el estatuto de cada organizacin poltica, y de los documentos que sustentan dicha autorizacin. En el acuerdo debe constar el proceso electoral en el que participa y su duracin; domicilio legal; los rganos directivos y el nombre de sus integrantes; la denominacin y smbolo conforme lo previsto en el literal c) del artculo 6 de la Ley de Partidos Polticos; designacin del tesorero y los personeros legales y tcnicos de la alianza; y disposiciones sobre el proceso de democracia interna a seguir para la eleccin y designacin de sus candidatos, distribucin y nmero de candidaturas por cada organizacin poltica que la integra. c) Recibo de Pago. La presentacin de los requisitos establecidos se rige por lo dispuesto en la Ley de Partidos Polticos, el presente Reglamento, el TUPA del J NE y Anexo 5: Requisitos tcnicos que debe cumplir el archivo electrnico del smbolo (CD-ROM). (nfasis agregado). 9. Conforme a lo expuesto en los antecedentes de la presente resolucin, el fundamento sobre el cual se sustenta la tacha tiene como eje principal la vulneracin a las normas de democracia interna en la que, a decir del impugnante, incurrira el movimiento regional Nueva Libertad y la alianza electoral Smate a la Nueva Libertad, de lograr esta ltima, su inscripcin y presentar listas de candidatos para las Elecciones Municipales y Regionales 2014, en claro desconocimiento a los resultados de las elecciones internas realizadas por el movimiento regional Nueva Libertad, el 31 de mayo de 2014. 10. En tal sentido, mediante la tacha interpuesta contra la inscripcin de la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad, no se alega la vulneracin del procedimiento o los requisitos para la inscripcin de las alianzas electorales previstos en los artculos 15 de la LPP y 31 del Reglamento del ROP; por el contrario, resulta evidente que se alega la transgresin a las normas de democracia interna en la eleccin de candidatos del movimiento regional Nueva Libertad y la alianza electoral Smate a la Nueva Libertad. 11. Al respecto, resulta necesario precisar que, el procedimiento de elecciones internas que efectan las organizaciones polticas para elegir a sus candidatos en cumplimiento de la LPP, sus respectivos estatutos o actas de constitucin, as como su correspondiente reglamento electoral, corresponden ser evaluados por el J EE competente para calicar la solicitud de inscripcin de frmulas y lista de candidatos, en razn de ello, los partidos polticos y movimientos del alcance regional o departamental, y las alianzas entre estos, deben adjuntar a su solicitud de inscripcin, entre otros documentos, el original o copia certicada del acta de eleccin interna de los candidatos presentados, a n de que se determine el cumplimiento de las normas sobre democracia interna, conforme lo disponen expresamente los reglamentos de Inscripcin de Lista de Candidatos para Elecciones Municipales y de Inscripcin de Frmulas y Lista de Candidatos para Elecciones Regionales, aprobados por Resolucin N 270-2014-J NE y 271-2014-J NE, respectivamente. 12. En tal sentido, no corresponde que en el procedimiento de inscripcin de la alianza electoral Smate a la Nueva Libertad se verique el cumplimiento de las normas sobre democracia interna en la eleccin de sus candidatos, y como tal, no afecta en modo alguno el procedimiento para su constitucin. Asimismo, cabe precisar que, de ser el caso, ello deber ser evaluado por el J EE que resulte competente para calicar la solicitud de inscripcin que se presente. 13. De igual forma corresponder tambin al J EE de la respectiva jurisdiccin, advertir en cada caso concreto que los movimientos regionales que integran la alianza electoral Smate a la Nueva Libertad no presenten una lista de candidatos distinta a la patrocinada por esta en una misma jurisdiccin, a efectos de que no se vulnere lo establecido en el ltimo prrafo del artculo 15 de la LPP antes transcrito. 14. Por consiguiente, el recurso de apelacin debe ser desestimado, al no constituir el cumplimiento de las normas sobre democracia interna, un requisito sine qua non a ser evaluado para la constitucin de la alianza electoral. Por lo tanto, el Pleno del J urado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE: Artculo nico.- Declarar INFUNDADO el recurso de apelacin interpuesto por Alejandro Agustn Santa Mara Silva y, en consecuencia, CONFIRMAR la Resolucin N 301-2014- ROP/J NE, de fecha 4 de julio de 2014, que declar infundada la tacha en contra de la solicitud de inscripcin de la alianza electoral Smate por una Nueva Libertad. Regstrese, comunquese y publquese. SS. TVARA CRDOVA CHVARRY VALLEJ OS AYVAR CARRASCO RODRGUEZ VLEZ SAMANIEGO MONZN Secretario General 1112384-7 REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL Aut or i zan aper t ur a de l a Ofi ci na Regi st r al de Al t o Tr uj i l l o, ubi cada en el Cent r o Pobl ado de Al t o Tr uj i l l o, di st r i t o de El Por veni r, pr ovi nci a de Tr uj i l l o, depar t ament o de La Li ber t ad RESOLUCIN JEFATURAL N 178-2014/JNAC/RENIEC Lima, 17 de julio de 2014 VISTOS: Las Hojas de Elevacin N 000126-2014/ GOR/RENIEC (05MAY2014), N 000130-2014/GOR/ RENIEC (09MAY2014), el Informe N 000028-2014/GOR/ RENIEC (05MAY2014), y el Memorando N 001161-2014/ GOR/RENIEC (12J UN2014) emitidos por la Gerencia de Operaciones Registrales; la Hoja de Elevacin N 000207- 2014/GOR/J R2TRU/RENIEC (09J UN2014) emitida por la J efatura Regional 2 Trujillo, el Memorando N 000430- 2014/GG/RENIEC (09MAY2014), emitido por la Gerencia General, el Memorando N 000292-2014/J NAC/GA/ RENIEC (06J UN2014) emitido por el J efe del Gabinete de Asesores, el Memorando N 000731-2014/GTH/ El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528007 RENIEC (19J UN2014) emitido por la Gerencia de Talento Humano, el Informe N 000021-2014/GTH/SGPS/RENIEC (19J UN2014) emitido por la Sub Gerencia de Personal de la Gerencia de Talento Humano, los Informes N 000240- 2014/GAJ /SGAJ R/RENIEC (26MAY2014) y N 000278- 2014/GAJ /SGAJ R/RENIEC (23J UN2014) emitidos por la Sub Gerencia de Asesora J urdica Registral de la Gerencia de Asesora J urdica, el Memorando N 000574- 2014/GAJ /RENIEC (12J UN2014) y las Hojas de Elevacin N 000331-2014/GAJ /RENIEC (27MAY2014), N 000400- 2014/GAJ /RENIEC (24J UN2014) emitidos por la Gerencia de Asesora J urdica; CONSIDERANDO: Que el Registro Nacional de Identicacin y Estado Civil es un organismo constitucionalmente autnomo, encargado de manera exclusiva y excluyente, de organizar y actualizar el Registro nico de Identicacin de las Personas Naturales, as como de inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil; Que el artculo 11 de la Ley N 26497 - Ley Orgnica del Registro Nacional de Identicacin y Estado Civil, establece que el J efe Nacional del RENIEC, tiene la facultad de designar las ocinas registrales en todo el pas; Asimismo, est autorizado para efectuar las modicaciones convenientes para el mejor servicio a la poblacin, creando las dependencias que fueren necesarias; Que en ese mismo sentido, los artculos 11 y 13 del Reglamento de Inscripciones del RENIEC, aprobado mediante Decreto Supremo N 015-98-PCM, establecen que cada ocina registral estar dotada de los mecanismos sucientes para atender a la poblacin, facultando al J efe Nacional la decisin sobre la creacin de las mismas, atendiendo a las circunstancias, densidad de la poblacin o localidades donde no exista ocina registral; Que mediante Resolucin de Alcalda N 015-2012- MCPAT de fecha 08 de febrero de 2012, la Municipalidad del Centro Poblado de Alto Trujillo autoriza dar en afectacin en uso a favor del RENIEC de manera indenida los ambientes que hoy se utilizan como Centro Cultural ubicado en la Mz. T, lote 2, del Barrio 3; para que se pueda instalar una Ocina Registral en el Centro Poblado de Alto Trujillo; Que en virtud a ello, la Gerencia de Operaciones Registrales mediante documento de vistos, anexa la documentacin referida a la carta de compromiso unilateral suscrita por el Alcalde de la Municipalidad del Centro Poblado de Alto Trujillo, a travs de la cual se compromete a designar un ambiente adecuado, dotar de personal de vigilancia, limpieza, mobiliario e instalacin de punto de acceso de internet; para el correcto funcionamiento de la Ocina del RENIEC que se instalara en dicha Municipalidad; Que a la fecha la Municipalidad del Centro Poblado de Alto Trujillo ha dado cumplimiento a los compromisos antes indicados, precisndose que el equipamiento informtico y servicio de conectividad, han sido atendidos mediante redistribucin de equipos de la J efatura Regional 2 - Trujillo e instalacin y conguracin del Kit de radio enlace, siendo la seal transmitida desde la Ocina Registral El Porvenir; Que la Gerencia de Operaciones Registrales mediante los documentos de vistos opina favorablemente sobre la apertura y funcionamiento de una Ocina Registral dentro de las instalaciones de la Municipalidad del Centro Poblado de Alto Trujillo, considerndose como fecha de inicio de operaciones el da 09 de junio de 2014; Que la Sub Gerencia de Personal de la Gerencia de Talento Humano mediante documento de vistos, emite opinin favorable con relacin a la propuesta de encargatura de la Ocina Registral de Alto Trujillo al servidor CAS Larry Mirko Miano Cieza, con cargo de Registrador Civil, y el traslado de los servidores CAS J hoan Edwin Angulo Carrera, con cargo de Registrador y J orge Luis Ascoy Ramirez, con cargo de Registrador DNI; adjuntando para ello las conformidades del personal para prestar servicios en dicha Ocina Registral, una vez que sta sea creada; Que conforme a lo dispuesto en el numeral 17.1 del artculo 17 de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la autoridad administrativa podr disponer en el mismo acto administrativo que ste tenga ecacia anticipada a su emisin, slo si fuera ms favorable a los administrados, y siempre que no lesione derechos fundamentales o intereses de buena fe legalmente protegidos a terceros y que existiera en la fecha a la que pretenda retrotraerse la ecacia del acto el supuesto de hecho justicativo para su adopcin; en tal sentido, resulta legalmente viable autorizar la apertura de la Ocina Registral de Alto Trujillo, en los trminos recomendados por los rganos competentes; Que la Gerencia General mediante el documento de vistos, solicita la expedicin del acto resolutivo correspondiente; Que la presente Resolucin J efatural debe ser puesta a conocimiento de la ciudadana, a travs de la correspondiente publicacin; y, Estando a las facultades conferidas por la Ley N 26497, Ley Orgnica del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil; el literal m) del artculo 11 del Reglamento de Organizacin y Funciones y la Estructura Orgnica del RENIEC, aprobado por Resolucin J efatural N 124-2013/J NAC/RENIEC (10ABR2013); el numeral 17.1 del artculo 17 de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y lo dispuesto en el numeral 1) del artculo 10 del Decreto Supremo N 001-2009-J US; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Autorizar, con ecacia anticipada al 09 de junio de 2014, la apertura de la Ocina Registral de Alto Trujillo, la cual se encuentra ubicada en la Mz. T, Lt. 2, del Barrio 3 del Centro Poblado de Alto Trujillo, distrito de El Porvenir, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, a cargo de la J efatura Regional 2 Trujillo de la Gerencia de Operaciones Registrales. Artculo Segundo.- Encargar a la Gerencia de Operaciones Registrales la implementacin de lo dispuesto en la presente Resolucin J efatural y a la Gerencia de Imagen Institucional su difusin. Regstrese, publquese y cmplase. J ORGE LUIS YRIVARREN LAZO J efe Nacional 1112464-1 SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES Aut or i zan al BBVA Cont i nent al l a r ect i fi caci n de di r ecci n de agenci a ubi cada en el depar t ament o de Ucayal i RESOLUCIN SBS N 4391-2014 Lima, 9 de julio de 2014 LA INTENDENTE GENERAL DE BANCA VISTA: La solicitud presentada por el BBVA Continental para que esta Superintendencia autorice la recticacin de una (01) agencia, segn se indica en la parte resolutiva de la presente Resolucin; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin SBS N 6424-2013 de fecha 25 de octubre de 2013, esta Superintendencia autoriz al Banco la apertura de una (01) agencia con la direccin Av. Centenario Nro. 4614, rea de Expansin Urbana Callera, Local Comercial B1, distrito de Yarinacocha, provincia de Pucallpa y departamento de Ucayali; Que, el citado Banco ha informado que, de acuerdo a lo indicado en los Certicados de Nomenclatura y Numeracin: N 024-2013-MDY-GAT-SGCUC, N 025-2013-MDY-GAT- SGCUC y N 026-2013-MDY-GAT-SGCUC, todos de fecha 26 de setiembre 2013, y N 027-2013-MDY-GAT- SGCUC de fecha 30 de setiembre 2013, emitidos por la El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528008 Municipalidad distrital de Yarinacoha, la direccin de la mencionada agencia ha sufrido modicacin; Estando a lo informado por el Departamento de Supervisin Bancaria A; y, De conformidad con las facultades establecidas en la Ley N 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y el Reglamento de apertura, conversin, traslado o cierre de ocinas, uso de locales compartidos, cajeros automticos y cajeros corresponsales, aprobado mediante Resolucin SBS N 6285-2013; y, en uso de las facultades delegadas mediante la Resolucin SBS N 12883-2009, y Resolucin Administrativa SBS N 240- 2013; RESUELVE: Art cul o ni co.- Autorizar al BBVA Continental la rectificacin de la direccin de la siguiente agencia: Direccin Distrito Provincia De- parta- mento Dice (Res. SBS N 6424- 2013) Av. Centenario N 4614, rea de Expan- sin Urbana Callera, Local Comercial B1. Yarina- cocha Pucallpa Ucayali Debe decir Av. Centenario N 2086 y 2192 (ingre- sos 001 y 002), Jr. Laureano del guila Nro. 264 (ingresso 003) y Av. Amazonas N 2752 (ingreso 004). Yarina- cocha Coronel Portillo Ucayali Regstrese, comunquese y publquese. PATRICIA SALAS CORTES Intendente General de Banca 1111349-1 Aut or i zan al BBVA Cont i nent al l a aper t ur a de agenci a en el di st r i t o de J ess Mar a, pr ovi nci a y depar t ament o de Li ma RESOLUCIN SBS N 4392-2014 Lima, 9 de julio de 2014 LA INTENDENTE GENERAL DE BANCA VISTA: La solicitud presentada por el BBVA Continental para que esta Superintendencia autorice la apertura de una (01) agencia, segn se indica en la parte resolutiva de la presente Resolucin; y, CONSIDERANDO: Que, la citada entidad ha cumplido con presentar la documentacin pertinente que justica la apertura de la referida agencia; Estando a lo informado por el Departamento de Supervisin Bancaria A; y, De conformidad con lo dispuesto por el artculo 30 de la Ley N 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y el Reglamento de apertura, conversin, traslado o cierre de ocinas, uso de locales compartidos, cajeros automticos y cajeros corresponsales, aprobado mediante Resolucin SBS N 6285-2013; y, en uso de las facultades delegadas mediante la Resolucin SBS N 12883-2009, y Resolucin Administrativa SBS N 240- 2013; RESUELVE: Artculo nico.- Autorizar al BBVA Continental la apertura de una (01) agencia ubicada en Av. General Felipe Salaverry N 2370 LS-04, distrito de J ess Mara, provincia y departamento de Lima. Regstrese, comunquese y publquese. PATRICIA SALAS CORTES Intendente General de Banca 1111351-1 Sust i t uyen el Subcapt ul o I del Capt ul o I I I del Tt ul o I I I y el l i t er al N) del Ar t cul o 12 del Tt ul o VI I I del Compendi o de Nor mas de Super i nt endenci a Regl ament ar i as del Si st ema Pr i vado de Admi ni st r aci n de Fondos de Pensi ones RESOLUCIN SBS N 4577-2014 Lima, 17 de julio de 2014 EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que, por Decreto Supremo N 054-97-EF se aprob el Texto nico Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones, en adelante TUO de la Ley del SPP; Que, por Ley N 29903 se aprob la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones que modic el referido TUO de la Ley del SPP y que, dentro de ello, dispuso la obligacin de los trabajadores independientes que hayan nacido a partir del 01.08.1973 de aliarse y aportar a un sistema de pensiones; Que, por Ley N 30082 se aprob la Ley que modica la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones y el TUO de la Ley del SPP, a n de prorrogar hasta el 01.08.2014 la entrada en vigencia de la obligacin de los trabajadores independientes de realizar aportes a un sistema de pensiones; Que, el Artculo 24 del TUO de la Ley del SPP establece que la retribucin que perciben las AFP por la prestacin de sus servicios deba ser aplicada por igual a todos sus aliados. Sin embargo, cada AFP podr ofrecer planes de descuento en las retribuciones de los aliados en funcin al tiempo de permanencia o regularidad de cotizacin en la AFP; Que, a n de propiciar un adecuado cumplimiento de la referida obligacin, se ha dispuesto una gradualidad en el aporte obligatorio al fondo de pensiones, de modo tal que el trabajador independiente aporte 2.5% entre agosto de 2014 y julio de 2015, 5% entre agosto de 2015 y julio de 2016, 7.5% entre agosto de 2016 y julio de 2017, y 10% a partir de agosto de 2017, sobre los ingresos mensuales del trabajador; Que, por efecto de las modicaciones introducidas mediante la Ley N 29903, la Cuadragsima Cuarta Disposicin Final y Transitoria del Ttulo V del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias, aprobado por Resolucin N080-98-EF/SAFP y normas modicatorias, establece que los planes de descuento que las AFP ofrezcan, se contabilizarn en funcin de los periodos incurridos o registrados por los aliados, sin requerirse compromisos de permanencia futura, de conformidad con la regulacin que emita la Superintendencia; Que, a n de compatibilizar la gradualidad del aporte obligatorio al fondo de pensiones del trabajador independiente con el pago de las comisiones por la administracin del servicio a cargo de la AFP, resulta necesario establecer el marco normativo para los planes de descuento que las AFP oferten sobre el cobro de sus comisiones por administracin, de modo tal que se garantice un marco de equidad sobre el vnculo entre los aliados y las AFP, en cuanto a la gestin de los ahorros obligatorios con n jubilatorio de los trabajadores independientes; El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528009 Contando con el visto bueno de las Superintendencias Adjuntas de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y Seguros, y de Asesora J urdica; y, En uso de las atribuciones conferidas por el numeral 9 del artculo 349 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N 26702, el inciso d) del artculo 57 del TUO de la Ley del SPP, as como por lo dispuesto en la Tercera Disposicin Final y Transitoria de su Reglamento, y sobre la base de las condiciones de excepcin dispuestas en el numeral 3.2 del artculo 14 del Decreto Supremo N 001-2009-J US; RESUELVE: Artculo Primero.- Sustituir el Subcaptulo I del Captulo III del Ttulo III del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones, aprobado mediante Resolucin N 053-98-EF/SAFP y sus modicatorias, por el texto siguiente: SUBCAPITULO I DE LOS PLANES DE DESCUENTO EN LAS COMISIONES EN FUNCIN A LA COTIZACIN DE LOS AFILIADOS EN LA AFP Artculo 53.- Deniciones. El presente subcaptulo establece el marco de aplicacin para que la AFP implemente, de modo voluntario, planes de descuento en las comisiones en funcin a la cotizacin de sus aliados. Para efectos de la implementacin de los referidos planes, estos sern aplicables nicamente cuando, por efecto de una ley, se establezca una tasa de aporte obligatorio global al fondo de pensiones menor a la establecida en el inciso a) del artculo 30 de la Ley. A dicho n, se debe tener en cuenta las siguientes deniciones: a) Plan de descuento.- Esquema de bonicacin establecido por la AFP, que da lugar a la aplicacin de un valor de descuento en la comisin por administracin. b) Regularidad de cotizacin.- registro del periodo o mes en que el aliado aporte en una determinada AFP. c) Benecio.- Monto equivalente a la reduccin en la comisin vigente por la administracin de la cuenta individual de capitalizacin de un aliado. Artculo 54.- Del plan de descuento AFP. La AFP puede implementar planes de descuento sujeto nicamente a las caractersticas siguientes: a) Condicin de acceso.- El benecio se hace efectivo cada mes en que el aliado aporte en la AFP, si y solo si la tasa de aporte obligatorio global al fondo de pensiones es menor a la establecida en el inciso a) del artculo 30 de la Ley. b) Base de clculo para el benecio.- Es determinado aplicando directamente el descuento en la comisin sobre la remuneracin asegurable del aliado, incluyendo el componente sobre remuneracin en el caso de un esquema de comisin mixta con trnsito a comisin sobre el saldo. c) Monto del benecio.- Es determinado por la AFP en el plan de descuento, debiendo jar un nico valor de descuento en la comisin. Para efectos de una adecuada comparacin por parte del aliado, el benecio es expresado en puntos bsicos sobre la remuneracin mensual que percibe el aliado. d) Criterios para el otorgamiento del benecio.- Est en funcin a que el aliado tenga la condicin de cotizante en el mes que se aplica el descuento. e) Otorgamiento del benecio.- Se hace efectivo antes de realizar el pago de los aportes previsionales, realizando el descuento directamente del monto a pagar por comisin, bajo los mecanismos de pago previstos en el Portal Web de la entidad centralizadora de la recaudacin y pago de aportes o la plataforma que haga sus veces. Artculo 55.- De la publicidad de los planes de descuento. La AFP, complementariamente a lo dispuesto en el artculo 58, debe poner en conocimiento de la Superintendencia, de modo simultneo a su implementacin, el plan de descuento que corresponda. Complementariamente, la AFP debe informar a la Superintendencia y al pblico en general, con una antelacin de quince (15) das calendario, las modicaciones posteriores que importen variaciones en el valor del benecio que registra el inciso c) del artculo 54. La AFP debe proveer los medios de publicidad y comunicacin adecuados a n de cautelar los derechos y obligaciones de aquellos aliados que se hayan acogido a algn plan de descuento. Artculo 56.- Del registro de los planes de descuento. Para efectos de la presentacin de los planes de descuento que ofrezcan las AFP a los aliados, los referidos planes sern inscritos en Registro del SPP posteriormente a su implementacin, de conformidad con las disposiciones generales que a dicho efecto se sealen en el Ttulo VIII del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP. Artculo Segundo.- Sustituir el literal N) del Artculo 12 del Ttulo VIII del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones, aprobado mediante Resolucin N 115-98-EF/SAFP y sus modicatorias, por el texto siguiente: Artculo 12.- Ficha. La cha de registro de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones contendr lo siguiente: () N) PLANES DE DESCUENTO n.1 Descuento o reduccin sobre la comisin regular establecida en el plan. n.2 Comisin resultante luego de aplicar el plan de descuento. Artculo Tercero.- La presente resolucin entra en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Ocial El Peruano. Regstrese, comunquese y publquese DANIEL SCHYDLOWSKY ROSENBERG Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones 1112475-1 GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Apr ueban Or denanza que pr omueve el r espet o de l os der echos l abor al es y l a no di scr i mi naci n soci al y econmi ca de t r abaj ador as y t r abaj ador es del hogar de l a Regi n Ar equi pa ORDENANZA REGIONAL N 281-AREQUIPA EL CONSEJ O REGIONAL DE AREQUIPA Ha aprobado la Ordenanza Regional siguiente: CONSIDERANDO: Que, la Constitucin Poltica del Per, establece en su artculo 2, como un derecho fundamental de las personas, el de la igualdad ante la ley, por tanto nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquiera otra ndole. En tal sentido, la nocin de igualdad como derecho se cie al reconocimiento de los derechos de todas las personas y a ofrecer a cada una de ellas las mismas oportunidades para el desenvolvimiento de su personalidad y acceso a sus derechos. Asimismo, el numeral 19) del citado artculo establece en su primer prrafo que: Toda persona tiene derecho a su identidad tnica y cultural. El El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528010 Estado reconoce y protege la pluralidad tnica y cultural de la Nacin. La enumeracin de los derechos establecidos en este captulo no excluye los dems que la Constitucin garantiza, ni otros de naturaleza; Que, el Estado Peruano, en virtud a lo dispuesto en la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer - CEDAW (1982), la Conferencia de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Belm do Par (1994), la Plataforma de Accin de Beijing de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000); se ha comprometido a consagrar el principio de la igualdad sin ningn tipo de discriminacin hacia la mujer, a n de garantizar el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales; Que, el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010, aprobado mediante Decreto Supremo N 009 -2005-MIMDES, de fecha 12 de septiembre del 2005, garantiza en el Lineamiento 4, el ejercicio pleno de los derechos econmicos de las mujeres y en dicho marco, el pleno ejercicio de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, implementando acciones dirigidas a eliminar toda forma de discriminacin y desigualdad entre mujeres y varones; Que, el artculo 323 del Cdigo Penal comprende dentro del delito de discriminacin, aquella conducta que promueva en forma pblica actos discriminatorios por motivo racial, sexual o de indumentaria, con el objeto de menoscabar el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona; Que, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos establece en su artculo 7 que: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja dicha Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin; Que, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San J os), de la cual el Per es Estado Parte, dispone en el numeral 1 de su artculo 1 que: Los Estados partes de esta Convencin se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social; La Conferencia General de la Organizacin Internacional del Trabajo, convocada en Ginebra por el Consejo de Administracin de la Ocina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 1 de junio de 2011 en su centsima reunin, en la que se decidi adoptar varias proposiciones relativas al trabajo decente para trabajadoras y trabajadores del hogar expresadas en el Convenio 189, frente a la cual la ley de de los trabajadores del Hogar, Ley N 27986 resulta muy limitada por lo que resulta necesario que el Estado suscriba dicho convenio y las recomendaciones de la OIT; Que, el Gobierno Peruano - mediante el Decreto Supremo N 027-2007-PCM - ha denido y establecido las Polticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, considerando, entre ellas, materias tales como la igualdad entre hombres y mujeres; la juventud; los pueblos andinos, amaznicos, afroperuanos y asitico peruanos; las personas con discapacidad; y la inclusin econmica, social, poltica y cultural de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos econmicos, raciales, culturales o de ubicacin geogrca; Que, el Ministerio de Cultura, dene que exclusin social implica una negacin que va ms all de la persona y sus circunstancias inmediatas. Es la negacin del acceso a los recursos econmicos, sociales, culturales o polticos a los que todos los peruanos tenemos derecho. Esta negacin no es efectuada por una persona especca sino por el sistema en el que vivimos, el cual a travs de un proceso histrico ha excluido a diversas poblaciones de nuestro pas. La exclusin social es una forma de discriminacin estructural; Que, el Acuerdo Nacional, como su 11 poltica la Promocin de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminacin, expresa: Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promocin de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro pas existen diversas expresiones de discriminacin e inequidad social, en particular contra a mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades tnicas, los discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reduccin y posterior erradicacin de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones armativas del Estado y de la sociedad, aplicando polticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades econmicas, sociales y polticas para toda la poblacin; Que, la Ley N 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, seala en el numeral h) de su artculo 6, sobre lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, la obligacin de garantizar un trato no discriminatorio a las trabajadoras del hogar; Que, el Decreto Supremo 004-2009-TR precisa que los actos de discriminacin contra las Trabajadoras del Hogar sern sancionados. Este decreto indica que el empleador no puede obligar a la trabajadora del hogar a utilizar uniforme o delantal en un espacio pblico y decreta como Acto de discriminacin en contra de las trabajadoras del hogar Incurren en un acto de discriminacin sancionado de conformidad con la legislacin sobre la materia: ((1.1)) Aquel empleador que establece como condicin a quien se desempea como trabajador o trabajadora de su hogar, a usar uniformes, mandiles, delantales o cualquier otra vestimenta identicatoria o distintivo identicatorio en espacios o establecimientos pblicos como parques, plazas, playas, restaurantes, hoteles, locales comerciales, clubes sociales y similares; esta prctica sigue suscitndose, signicando un atentado a los derechos, por lo que se requiere una mayor vigilancia; Que, la Ley de los Trabajadores del Hogar, Ley N 27986 Artculo 2 seala que son trabajadores al servicio del hogar los que efectan labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de nios y dems propias de la conservacin de una residencia o casa-habitacin y del desenvolvimiento de la vida de un hogar, que no importen lucro o negocio para el empleador o sus familiares; dicha Ley les ofrece proteccin de sus derechos, como jornadas de 8 horas diarias y de 48 horas semanales, descanso de 24 horas continuas de descanso semanal, graticaciones en estas patrias y en navidad, descanso remunerado en das feriados, remuneracin del 50% adicional a la remuneracin por da de trabajo por laborar en da feriado; asimismo, considerando que gran parte de los trabajadores del hogar son menores de edad, en la primera disposicin complementaria seala que los trabajadores del hogar adolescentes al servicio del hogar se rige por las normas pertinentes del Cdigo de los Nios y Adolescentes y complementariamente les ser de aplicacin la presente ley en lo que les benecia; en la Sexta Disposicin complementaria, sobre Competencia del MTPE, dene que el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de la presente Ley; Que, segn informacin brindada por el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar SINTRAHOGAR, describen que la problemtica es muy compleja que tiene a la base necesidades de supervivencia apenas cubiertas; por ejemplo, viven en espacios indignos de la vivienda, se les sanciona privndolas de alimentos, gran parte de ellas no percibe una remuneracin adecuada y desconocen sus derechos reconocidos en la Ley, con frecuencia arrastran situaciones traumticas que ocurrieron en su lugar de origen, a ello se suman nuevas formas de violencia de parte de los empleadores, maestros o pareja. Muchas trabajadoras del hogar se insertan en el servicio domstico teniendo como motivo principal el deseo de estudiar pero a algunas se les niega esa posibilidad. Todo lo mencionado se agrava por la deciencia del Estado debido a que los servicios no estn diseados para atender a estas trabajadoras teniendo un dbil soporte institucional que no es adecuado para proteger sus derechos; Que, la Gerencia Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Arequipa informa que las trabajadoras del hogar son vctimas de una problemtica invisible asociada a la pobreza, dado que la mayora de ellas son migrantes de provincias y pueblos alejados y que surge de las empresas de empleo informales, las que hacen falsas ofertas de empleo y sobre todo las jvenes terminan explotadas en clubes nocturnos, bares, siendo vctimas de trata de personas, explotacin sexual. Asimismo, las que laboran en condiciones de informalidad en hogares, con frecuencia son vctimas de hostigamiento y abuso sexual de parte de empleadores y de sus hijos; El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528011 Que, segn las exigencias del actual sistema laboral basado en la competencia, se exige que los trabajadores estn calicados, caracterstica de la cual dependen las remuneraciones que perciben y el gremio de trabajadoras del hogar resulta ser el menos calicado y el que ha alcanzado menores niveles educativos, por tanto es uno de los que percibe menores remuneraciones, por lo que resulta necesario mejorar su calicacin a travs de la formacin y capacitacin tendiente a mejorar su nivel remunerativo, el que redundar en una mejor situacin socioeconmica; Que, el Ministerio de Trabajo en base a informacin del INEI, al ao 2008 informa que en el Per existen alrededor de 453,272 trabajadoras (es) del hogar, de los cuales 18,367 son hombres (4.1%) y 434,904 mujeres (95.9%), del total de trabajadoras el 17.4 % no tiene nivel educativo, el 40.3% tiene primaria completa, el 37.0 % tiene secundaria completa, respecto de las remuneraciones, el 61% percibe una remuneracin menor al RMV y solo el 38.7% tiene un sueldo mayor a la RMV, el 55.9 de las trabajadoras tienen jornadas de ms de 48 horas semanales, el 28% est aliado al sistema de salud y el 7.0 al sistema de pensiones; y considerando que de este sector de trabajadoras el 95.9% son mujeres, son el sector laboral ms marginado y que menos goza de sus derechos, por lo que estamos frente a un problema de gnero que requiere urgente intervencin; Que, de acuerdo a informacin proporcionada por la de la Gerencia Regional de Trabajo y Promocin del Empleo - Observatorio Socio Econmico Laboral OSEL, la cual est basada en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005 2011, la PEA ocupada en trabajos informales de Arequipa es en total de 432,576, de los cuales 18, 131 son trabajadores y trabajadoras del hogar (4.2% de la PEA); cabe sealar que el 95% son mujeres, las cuales trabajan en condiciones de informalidad, inseguridad y escaso respeto de sus derechos laborales; Que, de acuerdo al anlisis realizado se demuestra que el trabajo domstico es infravalorado e invisible social y econmicamente, y por las estadsticas ociales, se demuestra que la informalidad en que laboran las Trabajadoras del hogar es un problema de impacto regional que afecta de manera ms intensa a las poblaciones vulnerables, con especial incidencia en las mujeres de ms bajos recursos y provenientes de las zonas rurales, por lo que este problema debe de ser abordado desde la implementacin de acciones y medidas positivas para revalorar el trabajo que realizan, adems de una activa promocin y efectividad de sus derechos laborales y dems derechos que las amparan, lo que contribuir a que alcancen una vida con dignidad; Que, conforme al artculo 15 de la Ley N 27867 / Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, es atribucin del Consejo Regional aprobar, modicar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos y materia de su competencia y funciones del Gobierno Regional; Que, por las consideraciones expuestas y al amparo de lo regulado en la Ley N 27783, de Bases de Descentralizacin; Ley N 27867, Orgnica de Gobiernos Regionales y sus modicatorias, y lo dispuesto en la Ordenanza Regional N 001-AREQUIPA, la Ordenanza Regional N 010-Arequipa y la Ordenanza Regional N 154-AREQUIPA. HA APROBADO LA SIGUIENTE ORDENANZA: ORDENANZA QUE PROMUEVE EL RESPETO DE LOS DERECHOS LABORALES Y LA NO DISCRIMINACION SOCIAL Y ECONMICA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL HOGAR DE LA REGIN AREQUIPA. Artculo 1.- OBJETIVO. Revalorar la labor de las trabajadoras y trabajadores del hogar promoviendo el ejercicio y respeto de los derechos humanos y laborales para el acceso a condiciones de trabajo decentes. Artculo 2.- DISPONER que la Gerencia Regional de Trabajo y Promocin del Empleo habilite un rea de Atencin y Promocin de los derechos de las trabajadoras y trabajadores del Hogar, en la cual brinde capacitacin, recepcin de sus demandas y problemas, orientacin legal, apoyo psicolgico, canalizacin de denuncias, informacin sobre oportunidades de empleo, certicacin laboral, y realizando campaas de difusin de sus derechos; dichos servicios tambin estarn habilitados en la pgina web, lnea telefnica y redes sociales virtuales de la Gerencia. Artculo 3.- DISPONER que el rgano Ejecutivo Regional a travs de la Gerencia Regional de Trabajo y Promocin del Empleo implemente un Programa Permanente de Capacitacin de Trabajadoras (es) del Hogar para la especializacin laboral, basada en perles de desempeo, que les permita realizar un trabajo eciente y la revalorizacin socioeconmica de su labor, dicho programa tendr como eje transversal el conocimiento y ejercicio de sus derechos. Artculo 4.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Trabajo en coordinacin con el Sindicato de Trabajadoras del Hogar SINTHOA, para que en el plazo de 30 das a partir de la vigencia de la norma, cree el Registro Regional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar, el cual debe incluir informacin diferenciada por edad, sexo, nivel educativo, remuneracin, lugar de procedencia y condiciones laborales; debiendo adems realizar acciones de registro y formalizacin de las Agencias de Empleo en situacin de informalidad. Artculo 5.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Educacin incorporar en el proceso de diversicacin curricular la difusin de los derechos de trabajadores y trabajadoras del hogar especialmente en las Escuelas nocturnas dentro del mbito de la Regin Arequipa. Artculo 6.- ENCARGAR al rgano Ejecutivo Regional a travs del rea de Gestin Social y Cultural, en el plazo de 90 das Implemente un Programa de Fortalecimiento de destrezas y habilidades para incentivar emprendimientos y negocios de las trabajadoras del hogar como alternativa laboral para mejorar su situacin econmica y su calidad de vida. Artculo 7.- ENCARGAR al rgano Ejecutivo Regional para que a travs del rea de Gestin Cultural y Social instale la Red Regional de Valoracin y Visualizacin del Trabajo Domstico de la Regin Arequipa, cuya labor se iniciar implementando el Observatorio de Derechos a n de vigilar el respeto de derechos, el trato digno y la no discriminacin en el desempeo de su trabajo en los mbitos social, laboral y econmico. La Red estar integrada por: La Gerencia Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Ministerio Pblico La Gerencia Regional de Educacin La Gerencia Regional de Salud EsSalud La Defensora del Pueblo La SUNAT El Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Arequipa- SINTHOA La Red de Promocin de la Mujer - Arequipa La Red de la Mujer Rural de Arequipa La Coordinadora Regional de Mujer CORMA La Federacin Regional de Mujeres de Arequipa Comit de Derechos Humanos de la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza Arequipa - CISyR La Red de Trabajadoras del Hogar estar articulada a la Mesa Regional de Lucha contra la Trata de Personas y a la Mesa Interinstitucional de Apoyo a los Migrantes de la Regin Arequipa. Artculo 8.- EXHORTAR al Ejecutivo Nacional a suscribir y raticar el Convenio 189, sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domsticos, aprobado en la 100a reunin de Ginebra (junio de 2011) realizada por la Conferencia General de La Organizacin Internacional del Trabajo, la cual protege de manera amplia y especca todos los derechos de dicho gremio de trabajadores y trabajadoras. Artculo 9.- De la Vigencia La presente Ordenanza entrar en vigencia a partir del da siguiente de su publicacin en el Diario Ocial El Peruano. Artculo 10.- ENCARGAR al rgano Ejecutivo Regional la noticacin de la presente Ordenanza Regional. Artculo 11.- De la Publicacin DISPONER la publicacin de la presente Ordenanza Regional tanto en el Diario Ocial El Peruano, como en el El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528012 Diario de Avisos J udiciales La Repblica; en ese sentido, se encarga a la Ocina de Planeamiento y Desarrollo Institucional del Ejecutivo Regional que, una vez publicada en el Diario Ocial, inmediatamente, sta se publique en la pgina web institucional, de conformidad con lo regulado en el artculo 9 del Decreto Supremo N 001-2009-J US. La tramitacin de la publicacin ser a cargo de la Secretara del Consejo Regional, mientras que el costo que esta irrogue ser cubierto por el rgano Ejecutivo Regional. Comunquese al seor Presidente del Gobierno Regional de Arequipa para su promulgacin. En Arequipa, a los siete das del mes de julio del 2014. YAMILA OSORIO DELGADO Presidenta del Consejo Regional de Arequipa POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dada en la Sede Central del Gobierno Regional de Arequipa, a los catorce das del mes de julio del dos mil catorce. J UAN MANUEL GUILLEN BENAVIDES Presidente del Gobierno Regional Arequipa 1111438-1 Di sponen publ i car r el aci n de concesi ones mi ner as cuyos t t ul os fuer on apr obados en el mes de j uni o de 2014 RESOLUCIN DE GERENCIA REGIONAL N 0188-2014-GRA/GREM Arequipa, 9 de junio de 2014 VISTOS: El Informe Legal N 169-2014-GRA/GREM/ OAJ de fecha 09 de J unio de 2014 y la relacin de Ttulos Mineros otorgados por la Gerencia Regional de Energa y Minas de Arequipa en el Mes de J unio de 2014, conforme lo informado por la Ocina de Asesora J urdica y; CONSIDERANDO: Que, mediante Ordenanza Regional N 10-AREQUIPA se aprob la modicacin de la estructura orgnica y del Reglamento de Organizacin y Funciones del Gobierno Regional de Arequipa, lo cual ha determinado la creacin de la Gerencia Regional de Energa y Minas conforme el artculo 83 de la norma antes acotada, el cual establece su naturaleza y funciones; Que, mediante Resolucin Ejecutiva Regional N 677- 2007-GRA/PR de fecha 27 de agosto de 2007, se deleg en el Gerente Regional de Energa y Minas del Gobierno Regional de Arequipa la competencia de otorgamiento de concesiones para pequea minera y minera artesanal de alcance regional; Que, mediante Resoluciones Ministeriales N 179- 2006-EM/DM y N 121-2008-EM/DM se declar entre otros, que el Gobierno Regional de Arequipa concluy el proceso de transferencia de funciones sectoriales en materia de energa y minas, siendo a partir de la fecha de sus publicaciones competente para ejercer entre otras, la funcin de otorgar concesiones mineras para Pequea Minera y Minera Artesanal de alcance regional. De conformidad con el artculo 124 del D.S. 014-92- EM TUO de la Ley General de Minera, el artculo 24 del D.S. 018-92-EM Reglamento de Procedimientos Mineros y el inciso n) del artculo 10 del Decreto Supremo 084- 2007-EM; SE RESUELVE: Artculo nico.- PUBLQUESE en el Diario Ocial El Peruano las concesiones mineras cuyos ttulos fueron aprobados en el mes de J unio de 2014, de acuerdo a la Nomenclatura siguiente: A) NOMBRE DE LA CONCESIN; B) CDIGO; C) NOMBRE DEL TITULAR; D) NMERO Y FECHA DE LA RESOLUCIN; E) ZONA; F) COORDENADAS UTM DE LOS VRTICES EXPRESADOS EN KILMETROS: 1.-MANANTIAL DEL SUR B)540002214 C)MAYTA CAYLLAHUA NELLY RUTH D)140-2014-GRA/GREM 30/06/2014 E)19 F)V1:N8188 E237 V2:N8187 E237 V3:N8187 E236 V4:N8188 E236; 2.-J UAN CERPA DELGADO, B)540020411; C) CLAUDIO MARIANO MARTIN SARAVIA CERPA; D) 139-2014-GRA/ GREM 30-06-2014 E) 18 F) V1:N8171 E729 V2:N8170 E729 V3:N8170 E728 V4:N8171 E728.REGSTRESE Y PUBLQUESE. ALBERTO BUTRN FERNNDEZ Gerente Regional Gerencia Regional de Energa y Minas 1111440-1 GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO Apr ueban suscr i pci n del Conveni o I nt er i nst i t uci onal Especfi co de encar go ent r e el Gobi er no Regi onal de Hunuco y l a Or gani zaci n de Est ados I ber oamer i canos par a l a Educaci n, l a Ci enci a y l a Cul t ur a OEI , par a el desar r ol l o del pr oceso de sel ecci n par a l a ej ecuci n del pr oyect o: Mej or ami ent o de l a Capaci dad Resol ut i va de l os Ser vi ci os de Sal ud del Hospi t al Regi onal Her mi l i o Val di zn de Hunuco Ni vel I I I -1 ACUERDO DE CONSEJO REGIONAL N 040- 2014-CR-GRH. Hunuco, 21 de abril del 2014 VISTO: En el Consejo Regional del Gobierno Regional de Hunuco, en Sesin Extraordinaria de fecha 21 de abril del ao 2014, puesto en agenda el Dictamen N 016- 2014-GRH-CR/CPPATAL de fecha 16 de abril del 2014, relacionado, sobre la APROBACION DEL CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ESPECIFICO DE ENCARGO ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO Y LA ORGANIZACIN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACION LA CIENCIA Y LA CULTURA- OEI PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE SELECCIN PARA LA EJ ECUCION DEL PROYECTO: MEJ ORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO NIVEL III-1 Con Cdigo SNIP N 133630 CONSIDERANDO: Que, la Constitucin Poltica del Per en su artculo 191 establece que; Los Gobiernos Regionales tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia (). La estructura orgnica bsica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional como rgano normativo y scalizador, el Presidente como rgano ejecutivo (); Que, los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular, son personas jurdicas de derecho pblico, con autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia, constituyendo para su administracin econmica y nanciera un Pliego Presupuestal; Que, el Consejo Regional es el rgano normativo y scalizador del Gobierno Regional, le corresponde las atribuciones que establece la ley de la materia y aquella que le sean delegadas, integrado por los Consejeros El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528013 Regionales, los mismos que anualmente eligen entre ellos, a un Consejero Delegado que convoca y preside las Sesiones de Consejo Regional, los representa y tramita sus acuerdos, conforme lo contempla, el artculo 13 de la Ley N 29053, norma que modica la ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, en concordancia con el artculo 23 del Reglamento Interno de Consejo Regional Hunuco, aprobado con Ordenanza Regional N 001-2003-GRH, modicado mediante Ordenanza Regional N 052-2008-CR/GRH; Que, son atribuciones del Consejo Regional, aprobar, modicar o derogar normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias de competencia y funciones del Gobierno Regional, conforme lo prescribe el artculo 15 inc. a) de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales: Que, los acuerdos de Consejo Regional expresan la decisin de este rgano sobre asuntos internos del Consejo Regional, de inters pblico, ciudadano e institucional o declara su voluntad de practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional, conforme lo contempla el artculo 39 de la norma acotada; Que, mediante l Ocio N 229-2014 GR-HCO-CR/SCR, de fecha 14 de abril 2014 remisin de documento y el ocio N 216-2014-GRH/ GGR, de fecha 08 de abril; presentado por la Gerencia General Regional, quien solicita la APROBACION DEL CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ESPECIFICO DE ENCARGO ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO Y LA ORGANIZACIN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACION LA CIENCIA Y LA CULTURA- OEI PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE SELECCIN PARA LA EJ ECUCION DEL PROYECTO: MEJ ORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO NIVEL III-1 Con Cdigo SNIP N 133630; Que, mediante el Informe N 219 -2014- GRH/GRPPAT, de fecha 04 de abril 2014, remite informacin solicitada de la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto Acondicionamiento Territorial y Asuntos Legales, adjunta los siguientes documentos: 1.- El Informe nmero 099 2014 GRH/GRPPAT/ SGPI (26/02/2014)- Informe de declaratoria de Viabilidad y Registro en el SNIP del Proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III-1 Con Cdigo SNIP N 133630.( En 36 folios). 2.- El Informe N 079 -2014- GRH-GRPPAT/SGPT (25-02-14)- informe de disponibilidad presupuestal para la ejecucin del PIP Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III-1 Con Cdigo SNIP N 133630 (en 04 folios). 3.- La Resolucin Ejecutiva Regional N 2827 -2013 GRH/PR (27-12-13) Resolucin de Aprobacin del Presupuesto Institucional de Apertura PIA -2014- Gobierno Regional Hunuco (03 folios). El Informe N 080 -2014 GRH/ORA de fecha 04 de abril de 2014, sobre opinin Tcnica para sustentacin de convenio El Informe N 1330 -2014 GRH/ORAJ , de fecha 04 de abril 2014, sobre sustentacin Legal para realizar las coordinaciones tcnicas con la OEI, a n de elaborar el convenio especco de cooperacin Interinstitucional. El Informe N 0089 -2014-GRH-GRI, de fecha 04 de abril 2014, estado situacional del Proyecto: Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III-1 Con Cdigo SNIP N 133630. La Resolucin Ejecutiva Regional N 2409-2013- GRH/PR, de fecha 29 de noviembre 2013 de aprobacin del Expediente Tcnico del Proyecto de inversin Pblica Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III- 1 Con Cdigo SNIP N 133630. ( en 06 folios). El Informe 006 -2014 GRH/D, de fecha 04 de abril 2014; acta de acuerdo de Directorio. El Ocio N 004- 2014 GRH/ CPPPATAL. Ocio N 232- 2014 GRH-HCO/GGR, remito informacin solicitada. El Informe N 1466-2014-GRH-ORAJ , de fecha 15 de abril 2014, opinin legal para la suscripcin del convenio por encargo a un Organismo Internacional. Que, se debe poner en conocimiento del Consejo Regional, que el monto a pagar a la OEI Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura es del 0.8 % del Valor Total del Proyecto (anexo 02 del Ocio N 232-2014-GRHCO-GGR, de fecha 16 de Abril del 2014); Que, mediante el ocio N 216 2014-GRH/GGR, de fecha 08 de abril 2014, solicita aprobacin del convenio Interinstitucional Especco de encargo entre el Gobierno Regional Hunuco y la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura OEI, Para el desarrollo del proceso de seleccin para la Ejecucin del Proyecto: Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III-1 Con Cdigo SNIP N 133630. En el mencionado informe maniesta textualmente en el prrafo cuarto que existe benecios sociales en la convocatoria del proceso de seleccin y adjudicacin relativo a la asistencia tcnica y administrativa para la implementacin del Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III-1 Con Cdigo SNIP N 133630, teniendo en consideracin que dicho organismo internacional acredita expertiz que garantiza transparencia y cumplimiento del marco jurdico en el sistema de contratacin del Hospital Regional Hermilio Valdizn de Hunuco, nivel III-1; asimismo, se obtendr eciencia en el desarrollo del mismo. Por otra parte dicho organismo internacional a la fecha viene suscribiendo convenio especcos y realizando acciones de contratacin en el sector pblico peruano en los niveles de gobierno nacional, Regional y Local, habiendo contribuido al desarrollo de importantes inversiones en el pas. En el quinto prrafo indica, que para dicho propsito el Gobierno Regional Hunuco cuenta con: a) Decisin del Ejecutivo y del directorio de Gerentes Regionales, para iniciar el Proceso de Ejecucin en el ao 2014 de la obra y adjudicacin relativo a la asistencia tcnica y administrativa para la implementacin del proyecto de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III-1 Con Cdigo SNIP N 133630. b) Disponibilidad presupuestal y nanciera otorgada por la Sub Gerencia de Presupuesto y Tributacin de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. c) Informe Tcnico de la OPI, de la declaratoria de viabilidad del Proyecto y registro en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP. d) Estructura de presupuesto de Obra del Proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III-1 Con Cdigo SNIP N 133630. Que, segn el Informe N 080 -2014 GRH/ORA de fecha 04 de abril de 2014 sobre opinin Tcnica para sustentacin de convenio, en aplicacin del artculo 89 inciso b del reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado Aprobado mediante Decreto Supremo N 184.2008 .EF y su modicatoria aprobado mediante Decreto Supremo N 138-2012 EF- sobre las ventajas y benecios de la concertacin del convenio al respecto precisa lo siguiente: a. En un proceso de seleccin de Licitacin Pblica para la Ejecucin de una Obra el plazo desde la convocatoria hasta la suscripcin del contrato es de 40 das tiles mnimos; pero si un participante solicita elevacin de observaciones a las bases o un postor impugne los resultados de la decisin adoptada por el Comit Especial al otorgamiento de la buena pro, ante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE); se ampliara el plazo por 30 das tiles, ms el plazo inicial establecido en el cronograma; asciende un total de 70 das tiles para formalizar el contrato respectivo. Que en das calendarios signicara 120 das aproximadamente. b. Por lo que encargar el proceso de seleccin a la OEI demandara slo un plazo de 30 das calendario. Siendo una ventaja signicativa que permitir, suscribir el contrato en dicho plazo. c. Permitir dinamizar el gasto pblico ecientemente en los plazos establecidos en el expediente tcnico para la ejecucin de la obra. d. Se lograr benecios sociales con la convocatoria del Proceso de Seleccin y adjudicacin Relativo a la asistencia Tcnica y Administrativa. e. El organismo Internacional acredita expertiz que garantiza transparencia y cumplimiento del marco jurdico en el sistema de contratacin pblica. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528014 Que, del mismo modo y siendo la Ocina Regional de Asesora J urdica a travs del Director Regional de Asesora J urdica emite el Informe N 1330-2014 -GRH/ORAJ de fecha 04 de abril 2014. Sustentacin Legal para realizar las coordinaciones tcnicas con la OEI, a n de elaborar el convenio especco de cooperacin interinstitucional. El Gobierno Regional Hunuco en virtud a la ley Orgnica de los Gobiernos Regionales N 27867 y su Reglamento de Organizacin y Funciones, aprobado mediante Ordenanza Regional N 047-2013 CR-GRH, asimismo en el artculo 21 inciso K reere que el presidente Regional, tiene las atribuciones para celebrar y suscribir en representacin del Gobierno Regional contratos, convenios y acuerdos relacionados con la ejecucin o concesin de obras, proyectos de inversin, prestacin de servicios y dems acciones de desarrollo conforme a la ley de la materia y slo respecto a aquellos bienes y/o activos cuya titularidad corresponda al Gobierno Regional. Es una entidad que se encuentra sujeto a las disposiciones del Sistema Nacional de Inversin Pblica. El referido convenio se encuentra enmarcado dentro del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado al referirse al encargo a Organismos Internacionales, en caso de los Gobiernos Regionales; Que, asimismo se precisa en el artculo 6 de la Ley de Contrataciones del Estado, as como en el artculo 86 de su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 184 -2008 EF. Y el artculo 89 de su Reglamento modicado por el Decreto Supremo N 138-2012 EF, se regula la posibilidad que las entidades pblicas ECARQUEN la realizacin de Procesos de Seleccin a organismos internacionales si bien el artculo 6 de la Ley establece que a travs de convenios las entidades pueden encargar la realizacin de sus contrataciones, tambin indica que tal encargo debe llevarse a cabo conforme a las disposiciones del Reglamento, el cual, en el primer prrafo de su artculo 86, establece que el encargo se circunscribe, nicamente, al proceso de seleccin, manteniendo en la esfera interna de las entidades en cargantes la realizacin de las etapas de actos preparatorios y ejecucin contractual; Que, de acuerdo al artculo 89 del mismo cuerpo Legal, en caso de los Gobiernos Regionales y Locales los convenios se aprueban mediante el acuerdo de Consejo Regional o Municipal respectivamente. De conformidad con el artculo 21 de la Ley orgnica de Gobiernos Regionales que establece especcamente en el inciso J . el de suscribir convenios o contratos con la cooperacin tcnica Internacional con el apoyo del Consejo Nacional de Descentralizacin y de otras entidades pblicas y privadas en el marco de su competencia; Que, la Direccin Regional de Asesora J urdica OPINA, que de acuerdo a la Ley 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, modicado por las Leyes N 28032 y 28187; resulta ser PROCEDENTE, la suscripcin del Convenio Interinstitucional especco de encargo entre el Gobierno Regional Hunuco y la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura OEI; para el desarrollo del proceso de seleccin para la ejecucin del Proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III-1 Con Cdigo SNIP N 133630; Que, mediante el Informe N 1466 -2014 GRH/ORAJ . De fecha 15 de abril 2014, opinin legal para la suscripcin del Convenio por encargo a un Organismo Internacional. Segn el artculo 6 de la Ley de contrataciones del estado Decreto Legislativo N 1017, aprobado por Decreto Supremo N 184 2008 EF. Establece mediante convenio las entidades podrn encargar a otros del Sector Pblico y/o privado, nacional o internacional, la realizacin de sus procesos de contratacin incluyendo los actos preparatorios que sean necesarios, conforme a los procedimientos y formalidades que se establezcan en el reglamento; Que, en relacin con lo expuesto en el prrafo precedente, el artculo 86 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, indica que Por razones econmicas o de especialidad en el objeto de la convocatoria una entidad podr encargar a otra entidad pblica o privada nacional o internacional u Organismos Internacionales, mediante convenio interinstitucional la realizacin del Proceso de Seleccin que aquella requiera para la contratacin de bienes, servicios y obras previo informe tcnico legal que sustente la necesidad y viabilidad del encargo; Que, la Organizacin de Estados Iberoamericanos es un Organismo Internacional de carcter intergubernamental para la educacin la ciencia y la cultura que trabaja para la cooperacin entre los pases Iberoamericanos en el contexto del desarrollo integral la democracia y la integracin regional. La OEI. La OEI naci en 1949 bajo la denominacin de ocina de educacin Iberoamericana y con el Carcter de Agencia Internacional como consecuencia del Primer Congreso Iberoamericano de Educacin, celebrado en Madrid, el Per particip en el acto de creacin en 1949. En 1978 se rm el acuerdo de sede entre el estado Peruano y la OEI. La OEI tiene como misin promover mejores condiciones de vida mediante el apoyo a proyectos y programas desarrollados por entidades de los pases miembros en relacin con la educacin, la ciencia y la tecnologa, cultura e integracin regional, ello a travs de su programacin y de los convenios de cooperacin y asistencia tcnica, asimismo ofrece a los pases miembros proyectos de actualizacin e innovacin, transferencia de conocimientos y experiencias y apoyo en la denicin de polticas pblicas y brinda asistencia tcnica y administrativa en la ejecucin de proyectos para el desarrollo. La OEI ha trabajado en el Per en tres lneas fundamentales: a) Cooperacin; b) Formacin ; y c) Concertacin y desarrollo. En este marco de actuaciones se materializa en proyectos de desarrollo, campaas de sensibilizacin, concursos y actividades diversos en los mbitos de la educacin, la cultura y la ciencia, orientados a impulsar las polticas pblicas en el pas. En estrecha coordinacin con el Ministerio de Educacin y el Ministerio de Cultura; Que, el Estado Peruano en todos sus niveles de Gobierno tanto Nacional, Regional y Local Regulan de manera Integral y coherente los bienes de su competencia; Que, revisados los documentos de la materia expuesta, esta comisin Considerando de inters Pblico Regional y adems en su funcin de velar, fomentar el desarrollo econmico y social de la regin; a) Teniendo la Opinin Legal de la Ocina Regional de Asesora J urdica OPINA que a efectos de encargar a un organismo internacional mediante convenio interinstitucional de encargo, resulta PROCEDENTE se apruebe mediante Acuerdo de Consejo Regional el convenio Interinstitucional Especco de Encargo entre el Gobierno Regional Hunuco y la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura OEI para el desarrollo del Proceso de seleccin para la Ejecucin del Proyecto MEJ ORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO NIVEL III-1. Asimismo contando con los requisitos Ley de contrataciones del estado y su Reglamento Ley N 29873 de acuerdo al informe favorable de la ocina de Planeamiento las consideraciones expuestas. b) Disponibilidad presupuestal y nanciera otorgada por la Sub Gerencia de Presupuesto y Tributacin de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. c) Informe Tcnico de la OPI, de la declaratoria de viabilidad del Proyecto y registro en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP. d) Estructura de presupuesto de Obra del Proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn Nivel III- 1 Con Cdigo SNIP N 133630. Que, asimismo de acuerdo al Artculo 89 del mismo cuerpo legal, en caso de los Gobiernos Regionales y Locales, los convenios se aprueban mediante Acuerdo de Consejo Regional o Municipal respectivamente de conformidad con el Articulo 21 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales que establece especficamente en el inciso j) el de Suscribir Convenios o Contratos con la Cooperacin Tcnica Internacional, con el apoyo del Consejo Nacional de Descentralizacin y de otras entidades pblicas y privadas, en el marco de su competencia; Que, en la Sesin Extraordinaria de Consejo Regional, realizado en la Provincia de Hunuco el da 21 de abril del 2014, fue debatido el dictamen puesto en agenda presentado por el Presidente de la Comisin de Asuntos Legales relacionado al APROBACION DE CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ESPECIFICO DE ENCARGO ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL HUANUCO Y LA ORGANIZACIN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528015 PARA LA EDUCACION LA CIENCIA Y LA CULTURA- OEI, PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE SELECCIN PARA LA EJ ECUCION DEL PROYECTO Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizn de Hunuco Nivel III- 1 Con Cdigo SNIP N 133630, despus de un debate. El Consejero Delegado maniesta srvanse levantar la mano seores Consejeros los que estn A Favor del Convenio antes descrito, siendo los siguientes Consejeros: 1.- Vctor Omar Debernardi Arimuya, 2.- J os Luis Gonzales Chumbe, 3.- Elado Mautino Acosta 4.- Edgar Cspedes Salas, 5.- Wilder Miguel Cervantes Pimentel, 6.- Celia Gutirrez Franco, 7.- Wilder Herrera Santisteban, 8.- David Villacorta Octavio siendo ocho (08) votos, A FAVOR. Los Consejeros que estn en contra del convenio: 1.- Edgard Alvarez Apac, 2.- Percy Rogelio Zevallos Fretel y 3.- Cesar Wilfredo Soto Alvarado, siendo tres (03) votos, EN CONTRA; por lo tanto se aprob por MAYORIA. El presente acuerdo con la dispensa de lectura del Acta correspondiente; Que, de conformidad del artculo 39 de la Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, los Acuerdos de Consejo Regional expresan la decisin de este rgano sobre asuntos internos del Consejo Regional, de inters pblico, ciudadano o institucional declara la voluntad de practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional; Que, el literal o) del artculo 21 de la Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, modicado por la Ley N 29053 establece: Que es atribucin del Presidente Regional ejecutar los acuerdos del Consejo Regional; Estando a lo expuesto conforme a las atribuciones y de acuerdo a los Considerandos expuestos y estando en cumplimiento de la Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, a las atribuciones conferidas por la Ley de Bases de la Descentralizacin N 27783, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N 27867, modicada por las Leyes Nos 27902, 28013, 28961, 28968 y 29503, Reglamento Interno del Consejo del Gobierno Regional Hunuco, aprobado mediante Ordenanza Regional N 001-2003-GRH y su modicatoria con Ordenanza Regional N 052-2008-CR-GRH, El Pleno del Consejo Regional con el voto por MAYORIA del pleno, aprob el siguiente; ACUERDA: Artculo Primero.- APROBAR, la suscripcin del CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ESPECFICO DE ENCARGO ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO Y LA ORGANIZACIN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI, PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE SELECCIN PARA LA EJ ECUCIN DEL PROYECTO MEJ ORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO NIVEL III-1 con Cdigo. SNIP N 133630.cuyo Costo a pagar ser del 0.8 % del valor total del proyecto a favor de la OEI. Artcul o Segundo.- ENCARGAR, a la Gerencia General Regional del Gobierno Regional de Hunuco, realizar los trmites administrativos y asimismo la publicacin del presente acuerdo regional en el diario ocial El Peruano y en el de mayor circulacin de la Regin Hunuco. Artculo Tercero.- DISPENSAR, el presente Acuerdo del trmite de lectura y aprobacin del Acta. Artculo Cuarto.- TRANSCRIBIR, el presente Acuerdo Presidencia Regional, Gerencia General Regional, Gerencia Regional de Infraestructura, Direccin Regional de Administracin, rgano de Control Institucional del Gobierno Regional Hunuco, Contralora General de la Repblica, Interesados y dems rganos Estructurados del Gobierno Regional Hunuco. Artculo Quinto.- PUBLICAR, el presente Acuerdo de Consejo Regional en el Portal Electrnico del Gobierno Regional de Hunuco para conocimiento y nes. Regstrese, comunquese y cmplase. J OS LUIS GONZALES CHUMBE Consejero Delegado Consejo Regional 1111321-1 GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN Apr ueban modi fi caci n del Cuadr o de Asi gnaci n de Per sonal - CAP del Pr oyect o Especi al Al t o Mayo ORDENANZA REGIONAL N 006-2014-GRSM/CR Moyobamba, 22 de mayo del 2014 POR CUANTO: El Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martn, de conformidad con lo previsto en los Artculos 191 y 192 de la Constitucin Poltica del Estado, modicada por la Ley de Reforma Constitucional del Captulo XIV del Ttulo IV sobre Descentralizacin - Ley N 27680; la Ley de Bases de la Descentralizacin - Ley N 27783; la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales - Ley N 27867, sus modicatorias - Ley N 27902; Ley N 28013; Ley N 28926; Ley N 28961; Ley N 28968 y Ley N 29053, y dems normas complementarias. CONSIDERANDO: Que, el Decreto Supremo N 043-2004-PCM, que aprueba los lineamientos y pautas para la elaboracin y aprobacin del Cuadro para Asignacin de Personal (CAP) de las entidades de la Administracin Pblica, dispone en su artculo 9, que los cargos contenidos en el CAP deben ser clasicados y aprobados por la propia entidad; Que, el inciso b) del artculo 7 de la referida norma establece que las entidades deben realizar una adecuada clasicacin y calicacin de sus rganos y sus funciones, as como de sus cargos y sus requisitos, evaluando de forma permanente su actualizacin; Que, de igual manera, los Manuales de Organizacin y Funciones (MOF) de las entidades generalmente incluyen los requisitos de cada cargo, el cual es aprobado segn las necesidades, especialidades, funciones asignadas por ley y criterios uniformes que cada entidad establece; Que, por lo tanto en principio corresponde a las entidades, en funcin a sus necesidades, mediante sus documentos de gestin interna (CAP, MOF, Clasicador de Cargos), establecer los requisitos mnimos para el acceso a los cargos previstos en el CAP, incluidos aquellos cargos que sean de libre designacin y remocin; Que, por otro lado, el artculo 4 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder J udicial, aprobado por Decreto Supremo N 017-93-J US, dispone que toda persona y autoridad est obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales, emanadas de autoridad judicial competente, en sus propios trminos, sin poder calicar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley seala; Que, del contenido de dicha disposicin se deriva, al menos, una consecuencia que merece ser destacada: Que la entidad vinculada por una resolucin judicial debe efectuar todas las gestiones que sean necesarias para darle estricto cumplimiento, evitando cualquier retraso en su ejecucin, y sin hacer calicacin alguna que pudiese restringir sus efectos, incurriendo en responsabilidad en caso de infringir dichas reglas; Que, conforme a los informes adjuntos al Memorando N 1334-2014-GRSM/GRR de fecha 21 de abril de 2014, se tiene que la Corte Superior de J usticia de San Martin a travs de la Sala Liquidadora Mixta de Moyobamba ha dictado la resolucin nmero ocho de fecha doce de noviembre del dos mil trece, conrmando la Sentencia contenida en la resolucin numero N 3 de fecha 15 de Abril del 2012, dictada en el expediente nmero 0023-2013-CI, por el J uzgado Mixto Permanente, que declara fundada la demanda de accin de amparo, ordenando que el Proyecto Especial Alto mayo a travs del Gerente General cumpla con reponer a dos J orge Tomas Salas Laulate en el cargo que vena desempeando o en otro de igual nivel o jerarqua bajo apercibimiento de que en ejecucin se aplique las medidas prescritas en los artculos 22 y 59 del Cdigo Procesal Constitucional; Que, con Nota Informativa N 125-2014-GRSM/GRPyP de fecha 10 de abril de 2014, la Gerencia Regional de El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528016 Planeamiento y Presupuesto remita a la Gerencia General Regional del Gobierno Regional de San Martn la propuesta de modicacin del Cuadro de Asignacin de Personal CAP del Proyecto Especial Alto mayo, con opinin favorable de la Sub Gerencia de Desarrollo Institucional; Que, de conformidad con el literal c) del artculo 16 del Decreto Supremo N 043-2004-PCM, las Entidades de la Administracin Pblica debern modicar el Cuadro para Asignacin de Personal por motivo de un reordenamiento de cargos que conlleve a una afectacin de su Presupuesto Analtico de Personal PAP; y que cuando se verique la existencia de tal supuesto, la Entidad se encontrar obligada a aprobar un nuevo CAP en los trminos establecidos en los artculos 14 y 15. As tambin se establece que de haber existido el reordenamiento de cargos previsto conforme al artculo 13, la Entidad deber actualizar su CAP; Que, mediante Informe Legal N 208-2014-GRSM/ ORAL, de fecha 15 de abril del presente ao, la Ocina Regional de Asesora Legal del Gobierno Regional de San Martn, opina favorablemente por la propuesta de Modicacin del Cuadro de Asignacin de Personal CAP del Proyecto Especial Alto mayo, a efectos de dar cumplimiento al mandato judicial contenido en la Resolucin N 09 del expediente judicial N 00023-2013- 0-2201-J M-CI-01; en ese sentido, se recomienda remitir al Consejo Regional de San Martn, para su respectiva aprobacin mediante Ordenanza Regional; Que, mediante Informe Legal N 018-2014-SCR- GRSM/ALE, de fecha 29 de abril del presente ao, el Asesor Legal Externo, opina que va Ordenanza Regional se apruebe la Modicacin del Cuadro de Asignacin de Personal del Proyecto Especial Alto mayo PEAM en cumplimiento de mandato judicial. Que, el literal o) del artculo 21 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece que es atribucin del Presidente Regional promulgar Ordenanzas Regionales o hacer uso de su derecho a observarlas en el plazo de quince (15) das hbiles y ejecutar los acuerdos del Consejo Regional; Que, el artculo 38 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales establece que las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carcter general, la organizacin y la administracin del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia; Que, el Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martn, en Sesin Extraordinaria desarrollada en el Auditorio de la Gerencia Territorial Bajo mayo - Tarapoto, llevado a cabo el da martes 19 de mayo del presente ao, aprob por unanimidad la siguiente: ORDENANZA REGIONAL: Art cul o Pri mero.- APROBAR la modificacin del Cuadro de Asignacin de Personal CAP del Proyecto Especial Alto mayo, a efectos de dar cumplimiento al mandato judicial contenido en la Resolucin N 09 del expediente judicial N 00023-2013-0-2201-J M-CI-01. Artculo Segundo.- ENCARGAR que la Gerencia General Regional del Gobierno Regional de San Martn realice los trmites respectivos para la publicacin de la presente Ordenanza Regional, en el diario de mayor circulacin de la Regin San Martn y en el Diario Ocial El Peruano, previa promulgacin del Presidente Regional del Gobierno Regional de San Martn. Artculo Tercero.- DISPENSAR la presente Ordenanza Regional del trmite de lectura y aprobacin del Acta, para proceder a su implementacin correspondiente. Comunquese al seor Presidente del Gobierno Regional de San Martn para su promulgacin CYNTHIA IVONE HIDALGO VILLANUEVA Presidenta del Consejo Regional de San Martn Consejo Regional Dado en la Sede Central del Gobierno Regional de San Martn a los veintids das del mes de mayo del ao dos mil catorce POR TANTO: Mando se publique y se cumpla. J AVIER OCAMPO RUIZ Presidente del Gobierno Regional de San Martn 1111341-1 Decl ar an de i nt er s pbl i co y pr i or i t ar i o en l a Regi n San Mar t n, l a pr evenci n cont r a el r aci smo y cual qui er act o de di scr i mi naci n o excl usi n soci al ORDENANZA REGIONAL N 009-2014-GRSM/CR Moyobamba, 13 de junio del 2014 POR CUANTO: El Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martn, de conformidad con lo previsto en los artculos 197 y 198 de la Constitucin Poltica del Per modicado por la Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralizacin, Ley N 27680 ; Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley N 27783; Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley N 27867 y su modicatoria Ley N 27902, Ley N 28013; Reglamento Interno del Gobierno Regional de San Martn; y dems normas complementarias, y; CONSIDERANDO: Que la Constitucin Poltica del Per, seala en su artculo 1 que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el n supremo de la sociedad y el estado; Que, el artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per, en su numeral 1), prescribe que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar y en su numeral 2) seala que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la Ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica; asimismo prev una frmula abierta o de cualquier ndole, de modo que se entienda que los motivos sealados no son los nicos proscritos por el ordenamiento jurdico; Que, en el artculo 6 de la Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin, se establece que la descentralizacin cumplir entre sus objetivos la participacin y scalizacin de los ciudadanos en la gestin de los asuntos pblicos de cada regin y localidad, as como la de incorporar la participacin de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusin y discriminacin; Que, el artculo 8 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece entre los principios rectores de las polticas y gestin regional, los de Participacin e Inclusin, por los cuales el Gobierno Regional deber desarrollar polticas y acciones dirigidas a promover la participacin e inclusin econmica, social, poltica y cultural de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados, principalmente ubicados en el mbito rural y organizados en comunidades campesinas y nativas, nutrindose de sus perspectivas y aportes. Dichas acciones promovern los derechos de las comunidades nativas; Que, en su artculo 60 de la referida Ley Orgnica, se establece que es funcin del Gobierno Regional, en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades, la de promover la participacin ciudadana en la planicacin, administracin y vigilancia de los programas de desarrollo e inversin social en sus diversas modalidades, brindando la asesora y apoyo que requieran las organizaciones de base involucradas. As como, formular y ejecutar polticas y acciones concretas orientadas a la inclusin, priorizacin y promocin de las comunidades campesinas y nativas en el mbito de su jurisdiccin; Que, respecto de normas supranacionales contra el racismo y la discriminacin, se tiene a la Declaracin Universal de Derechos Humanos, la Convencin Internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial, la Convencin Internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer; la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el Convenio OIT N 169, sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes; el Convenio N 111, Convenio sobre la discriminacin entre empleo u ocupacin entre otros, los cuales han sido raticados por el Estado Peruano, estando obligado a respetar y cumplir esta normatividad; El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528017 Que, el Acuerdo Nacional, establece la adopcin de Polticas y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades para toda la poblacin sin discriminacin en nuestro pas, asimismo el Plan Nacional de Derechos Humanos 2005-2011, aprobado mediante Decreto Supremo N 017-2005-J US, contempla a los Principios Rectores, con el objetivo comn de implementar una poltica nacional de promocin y proteccin de los derechos humanos; la Defensora del Pueblo, indica en el documento defensora N 02 (2007) que la discriminacin es uno de los problemas ms graves que afecta a la sociedad peruana; Que, la Ley N 27270, Ley Contra Actos de Discriminacin, establece la incorporacin del Artculo 323 al Cdigo Penal en el Captulo IV de Discriminacin, y establece las responsabilidades administrativas y acciones de clausura temporal. Por su parte el segundo prrafo del artculo 323 del mismo cuerpo legal establece que Si el agente es funcionario o servidor pblico la pena ser no menor de dos, ni mayor de cuatro aos; Que, a nivel del Gobierno Regional de San Martn, existe la voluntad de respetar y cumplir con los derechos Humanos; particularmente los Derechos Humanos y Colectivos de los Pueblos Indgenas, como es el caso de la Ordenanza Regional N 037-2008-GRSM/CR, de fecha 15 de diciembre del ao 2008, mediante la cual se reconoce la Pluriculturalidad y el Carcter Multilinge de la sociedad que compone la Regin San Martn y que reconoce las lenguas nativas de la Regin. As tambin se cuenta con la Ordenanza Regional N 016-2013-GRSM/CR, sobre el Derecho a la Consulta Previa e Informada a los Pueblos Indgenas de la Regin San Martn; Que, mediante Informe Legal N 277-2014-GRSM/ ORAL, de fecha 28 de mayo del presente ao, remitido por la Ocina Regional de Asesora Legal del Gobierno Regional de San Martn, opina favorablemente referente a la aprobacin del proyecto de Ordenanza Regional que declara de inters pblico y de prioritario en la Regin San Martn la prevencin Contra el Racismo y cualquier acto de Discriminacin o Exclusin Social; Que, el literal o) del artculo 21 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece que es atribucin del Presidente Regional promulgar Ordenanzas Regionales o hacer uso de su derecho a observarlas en el plazo de quince (15) das hbiles y ejecutar los acuerdos del Consejo Regional; Que, el artculo 38 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales establece que las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carcter general, la organizacin y la administracin del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia; Que, de conformidad con las facultades conferidas por la Constitucin Poltica del Estado, Artculo 9 y 10 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley N 27867, modicado por las Leyes N 27902, N 28968 N 29053 y el Reglamento Interno del Consejo Regional de San Martin, el Consejo del Gobierno Regional de San Martin, en Sesin Ordinaria de fecha 06 de J unio del presente ao, aprob por unanimidad la siguiente: ORDENANZA REGIONAL: Artculo Primero.- DECLARAR de inters pblico y prioritario en la Regin San Martn la PREVENCION CONTRA EL RACISMO Y CUALQUIER ACTO DE DISCRIMINACION O EXCLUSION SOCIAL, por motivos de raza o etnia, identidad de gnero, orientacin sexual, estado civil, edad, liacin, enfermedad o discapacidad, nacionalidad situacin socio econmica, lugar de residencia, idioma, ideologa religiosa o poltica, priorizando a la niez, adolescentes, juventud, grupos vulnerables, personas excluidas o marginados(as); debiendo ser enfrentados de manera integral y concertada entre autoridades y sociedad civil, buscando la igualdad entre los seres humanos, hombres y mujeres. Artculo Segundo.- Establecer Da Cvico Laborable en el departamento de San Martn el 21 de Marzo de cada ao - Da Mundial de la Eliminacin del Racismo .- en esta fecha se conmemorara, celebrara y se dar cuenta de las acciones realizadas durante el ao con este n. Artculo Tercero.- ASUMIR como compromisos lo siguiente: a) Promover la eliminacin del racismo y la igualdad real de derechos entre las personas que habiten en la Regin San Martn. b) Supervisar y scalizar para que las disposiciones contenidas en la presente ordenanza se cumplan, as como la atencin y tramitacin de denuncias de aquellas personas que se sientan discriminadas. c) Cumplir y hacer cumplir el Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor, la Ley N 26772, sobre la discriminacin en los anuncios de empleo y el Cdigo de tica de la Funcin Pblica, Ley N 27815, en el Gobierno Regional de San Martn. d) Promover polticas dirigidas a la atencin preferente para los adultos mayores, las mujeres embarazadas y las personas con discapacidad; y a todo sector vulnerable de la Regin. Artculo Cuarto.- DISPONER que todas las dependencias del Gobierno Regional, incluido Instituciones Educativas y Establecimientos de Salud, deben publicar en un lugar visible al pblico, un cartel que seale lo siguiente: EN ESTE LOCAL EST PROHIBIDO EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN, as tambin se debe consignar el nmero de la presente Ordenanza; cartel que deber tener una dimensin mnima de 50 x 70 centmetros, con letras y color visible. Artculo Quinto.- SANCIONAR conforme a la legislacin vigente al personal del Gobierno Regional responsables de cometer u ordenar actos de discriminacin. Artculo Sexto.- IDENTIFICAR en el Gobierno Regional de San Martn a personal que hable la lengua originaria predominante en su jurisdiccin, para que puedan atender adecuadamente a ciudadanos y ciudadanas que se expresen en dicha lengua. Artculo Sptimo.- PROMOVER estrategias que impliquen: a) Convocar a lderes, lideresas e instituciones de las diversas zonas de la regin y grupos de prensa para tratar de forma especca y sistemtica la prevencin del racismo y discriminacin. b) Disponer la instalacin en lugares visibles del Gobierno Regional y sus dependencias buzones de denuncia a travs de los cuales se pondr en conocimiento actos de discriminacin que se cometan; sin prejuicio del empleo de otros medios legalmente permitidos. c) Disponer que el servicio educativo a cargo del Gobierno Regional promuevan de manera permanente valores y principios contra el racismo y la discriminacin. Artculo Octavo.- ENCARGAR a la Gerencia General Regional, la formacin de un equipo de trabajo permanente dedicado a capacitar, formular y monitorear polticas de inclusin y la lucha contra el racismo en el Gobierno Regional de San Martn. Artculo Noveno.- ENCARGAR el cumplimiento de la presente Ordenanza Regional a la Presidencia Regional y Gerencia General Regional, quienes debern emitir las resoluciones y directivas correspondientes. Artculo Dcimo.- ENCARGAR que la Gerencia General Regional del Gobierno Regional de San Martn realice los trmites respectivos para la publicacin de la presente Ordenanza Regional, en el diario de mayor circulacin de la Regin San Martn y en el Diario Ocial El Peruano, previa promulgacin del Presidente Regional del Gobierno Regional de San Martn. Artculo Dcimo Primero.- DISPENSAR la presente Ordenanza Regional del trmite de lectura y aprobacin del Acta, para proceder a su implementacin correspondiente. Comunquese al seor Presidente del Gobierno Regional de San Martn para su promulgacin. CYNTHIA IVONE HIDALGO VILLANUEVA Presidenta Consejo Regional de San Martn Consejo Regional Dado en la Sede Central del Gobierno Regional de San Martn a los 13 das del mes de junio del ao dos mil catorce. POR TANTO: Mando se publique y se cumpla. J AVIER OCAMPO RUIZ Presidente Regional 1111340-1 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528018 Apr ueban act ual i zaci n de l a Agenda Ambi ent al Regi onal 2014-2015 ORDENANZA REGIONAL N 010 -2014-GRSM/CR Moyobamba, 13 de junio del 2014 POR CUANTO: El Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martn, de conformidad con lo previsto en los Artculos 191 y 192 de la Constitucin Poltica del Estado; modicada por la Ley de Reforma Constitucional del Captulo XIV del Ttulo IV sobre Descentralizacin Ley N 27680; la Ley de Bases de la Descentralizacin Ley N 27783; la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales Ley N 27867; Ley N 28926; Ley N 28968 y Ley N 29503 y dems normas complementarias. CONSIDERANDO: Que, la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, en el artculo I del Ttulo Preliminar prescribe que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pas. En el artculo 20 seala que la planicacin y el ordenamiento territorial tienen por nalidad complementar la planicacin econmica, social y ambiental con la dimensin territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservacin y aprovechamiento sostenible; cabe resaltar que el artculo 52 establece que las competencias ambientales del Estado, son ejercidas por organismos constitucionales autnomos, autoridades de Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales; de conformidad con la Constitucin y las leyes que denen sus respectivos mbitos de actuacin, funciones y atribuciones, en el marco del carcter unitario del Estado. El diseo de las polticas y normas ambientales de carcter nacional es una funcin exclusiva del Gobierno Nacional; Que, el numeral 1) del artculo 17 de la Ley antes citada, establece que los instrumentos de gestin ambiental podrn ser de planicacin, promocin, prevencin, control, correccin, informacin, nanciamiento, participacin, scalizacin, entre otros, rigindose por sus normas legales respectivas y los principios contenidos en la presente Ley; Que, la Gestin Ambiental Nacional se encuentra regulada a travs de la Ley, 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental SNGA y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N 08-2005-PCM, el mismo que sostiene la aplicacin de los dems instrumentos de poltica y gestin ambiental tanto en el mbito nacional, regional como local; Que, la Ley 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental - SNGA, tiene por objeto asegurar el ecaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades pblicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestin ambiental, el rol que le corresponde al MINAM, como ente rector a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales contando con la participacin de la sociedad civil y el sector privado de manera que se reduzcan las superposiciones, omisiones, duplicidad, vacos o conictos de competencias y funciones en los tres niveles de gobierno; Que, la Poltica Nacional del Ambiente, aprobada por Decreto Supremo N 012 2009 MINAM, tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo, as como el desarrollo sostenible del pas, mediante la prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y sus componentes, la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona; Que, el Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA Per 2011 2021, aprobado por Decreto Supremo N 014 2011 MINAM, es un instrumento de planicacin ambiental nacional de largo plazo que contiene las metas prioritarias, acciones estratgicas, responsables e indicadores para evaluar su ejecucin por la entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestin Ambiental en los tres niveles de gobierno; Que, la Agenda Nacional de Accin Ambiental Agenda Ambiente 2013 2014, aprobada con Resolucin Ministerial N 026 2013 MINAM, busca alinear las acciones de las diversas entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestin Ambiental con las prioridades establecidas en las polticas pblicas, en particular con el Plan Bicentenario Per al 2021, la Poltica Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA Per al 2021, y con los ejes estratgicos de la Gestin Ambiental; Que, mediante Decreto de Consejo Directivo N 002- 2001-CD/CONAM de fecha 09 de enero de 2007, el Consejo Directivo del Consejo Nocional del Ambiente - CONAM, crea la Comisin Ambiental Regional de San Martn, como instancia de coordinacin de la poltica y gestin ambiental, integrada por diversos actores regionales con intereses y responsabilidades en temas ambientales; Que, mediante Ordenanza Regional N 0042004 GRSM/CR, de fecha 04 de marzo del presente ao, se aprueba el Plan de Accin Ambiental 2003 2011 y la Agenda Ambiental Regional 2004, elaboradas mediante un proceso participativo, recoge la visin y misin, los problemas ambientales prioritarios de la Regin, los objetivos especcos, con indicadores vericables de avances y responsables de su cumplimiento; Que, mediante Ordenanza Regional N 0242005 GRSM/CR, de fecha 30 de diciembre del 2005, aprueba el Sistema de Gestin Ambiental de la Regin San Martn, que tiene por nalidad orientar, integrar, coordinar y permite supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones destinadas a la proteccin del ambiente, en concordancia con las competencias ambientales de cada entidad en la regin; y contribuir a la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la regin; Que, mediante Ordenanza Regional N 0252005 GRSM/CR, de fecha 30 de diciembre del 2005, se aprueba la Poltica Ambiental Regional de San Martn en base a lo establecido en la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y en armona con la Poltica Ambiental Nacional, cuya nalidad es orientar la gestin ambiental sobre la visin compartida, elaborada mediante un proceso participativo, concertado y consensuado por los diferentes actores pblicos, privados y sociales de la Regin San Martn; Que, mediante Ordenanza Regional N 0272007 GRSM/CR, de fecha 28 de agosto del 2007m se aprueba la Agenda Ambiental Regional 2005 2007, elaborada mediante un proceso participativo, recoge la visin y misin, los problemas ambientales prioritarios de la Regin, los objetivos especcos, con indicadores vericables de avances y responsables de su cumplimiento; Que, mediante Ordenanza Regional N 0152012 GRSM/CR, de fecha 19 de setiembre del 2012, aprueba la Poltica Territorial Regional de San Martn, la misma que se desarrolla sobre los ejes Econmico, Social, Ambiental y Poltico Institucional integrados entre s, donde todos tienen la misma jerarqua, sobre la columna vertebral que es el territorio y de acuerdo a la Zonicacin Ecolgica y Econmica; Que, mediante Ordenanza Regional N 0202012 GRSM/CR, de fecha 19 de noviembre del 2012, se reconoce a la Comisin Ambiental Regional de San Martn CAR-SM, como ente encargado de COORDINAR y CONCERTAR, en el marco de la Poltica Territorial Regional, los aspectos Ambientales, de Recursos Naturales, de Ordenamiento Territorial, as como tambin del Sistema de Gestin Ambiental Regional, promoviendo el dilogo entre los sectores Pblico, Privado y de la Sociedad Civil Organizada en el mbito del Departamento de San Martn. Dicha Comisin Ambiental Regional, adecuar su trabajo a la normatividad legal vigente. Que, en el proceso de actualizacin de la Agenda Ambiental Regional 2014 2015, se desarrollaron reuniones de trabajo colaborativo, llevados a cabo en las ciudades de Moyobamba, Rioja, Tarapoto, Lamas, San J os de Sisa, Picota, Bellavista, Saposoa, J uanjui y Tocache, entre los meses de abril a mayo de 2013; en los que participaron representantes de la Comisin Ambiental Regional (CAR) y las Comisiones Ambientales Municipales (CAMs), habindose recibido aportes, comentarios y observaciones que han sido debidamente merituados; El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528019 Que, en Sesin Extraordinaria de la Comisin Ambiental Regional de San Martn (CAR SM) de fecha 19 de setiembre de 2013, se acord validar la actualizacin de la Agenda Ambiental Regional 2014 2015, la misma que fue construida de forma consensuada; Que, el literal o) del artculo 21 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece que es atribucin del Presidente Regional promulgar Ordenanzas Regionales o hacer uso de su derecho a observarlas en el plazo de quince (15) das hbiles y ejecutar los acuerdos del Consejo Regional; Que, el artculo 38 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales establece que las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carcter general, la organizacin y la administracin del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia; Que, de conformidad con las facultades conferidas por la Constitucin Poltica del Estado, Artculo 9 y 10 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley N 27867, modicado por las Leyes N 27902, N 28968 N 29053 y el Reglamento Interno del Consejo Regional de San Martin, el Consejo del Gobierno Regional de San Martin, en Sesin Ordinaria de fecha 06 de J unio del presente ao, aprob por mayora la siguiente: ORDENANZA REGIONAL Artculo Primero.- APROBAR la actualizacin de la Agenda Ambiental Regional 2014 - 2015 en setenta y ocho (78) folios, en el marco de la implementacin del Plan de Accin Ambiental Regional 2013 2015 y de la Poltica Territorial Regional, que orientan los objetivos, indicadores, acciones prioritarias de corto plazo consideradas con las responsabilidades de los actores involucrados, as como algunos criterios para su seguimiento y evaluacin; la misma que debe implementarse en todo el departamento de San Martn. Artculo Segundo.- ENCARGAR a la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de San Martn como conductor del Sistema Regional de Gestin Ambiental, el seguimiento a la implementacin y cumplimiento de la Agenda Ambiental Regional 2014 - 2015, en coordinacin con la Comisin Ambiental Regional de San Martn. Artculo Tercero.- ENCARGAR a la Autoridad Regional Ambiental y reas competentes del Gobierno Regional San Martn y otras instituciones involucradas a dar cumplimiento a la presente Ordenanza Regional. Artculo Cuarto.- ENCARGAR que la Gerencia General Regional del Gobierno Regional de San Martn realice los trmites respectivos para la publicacin de la presente Ordenanza Regional, en el diario de mayor circulacin de la Regin San Martn y en el Diario Ocial El Peruano, previa promulgacin del Presidente Regional del Gobierno Regional de San Martn. Artculo Quinto.- DISPENSAR la presente Ordenanza Regional del trmite de lectura y aprobacin del Acta, para proceder a su implementacin correspondiente. Comunquese al seor Presidente del Gobierno Regional de San Martn para su promulgacin. CYNTHIA IVONE HIDALGO VILLANUEVA Presidenta del Consejo Regional de San Martn Dado en la Sede Central del Gobierno Regional de San Martn a los trece das del mes de junio del ao dos mil catorce. POR TANTO: Mando se publique y se cumpla. J AVIER OCAMPO RUIZ Presidente Regional del Gobierno Regional de San Martn 1111339-1 Apr ueban act ual i zaci n del Pl an de Acci n Ambi ent al Regi onal 2013 - 2021 ORDENANZA REGIONAL N 011-2014-GRSM/CR Moyobamba, 13 de junio del 2014 POR CUANTO: El Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martn, de conformidad con lo previsto en los Artculos 191 y 192 de la Constitucin Poltica del Estado; modicada por la Ley de Reforma Constitucional del Captulo XIV del Ttulo IV sobre Descentralizacin Ley N 27680; la Ley de Bases de la Descentralizacin Ley N 27783; la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales Ley N 27867; Ley N 28926; Ley N 28968 y Ley N 29503 y dems normas complementarias. CONSIDERANDO: Que, la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, en el artculo I del Ttulo Preliminar establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pas; Que, el numeral 1) del artculo 17 de la Ley antes citada, establece que los instrumentos de gestin ambiental podrn ser de planicacin, promocin, prevencin, control, correccin, informacin, nanciamiento, participacin, scalizacin, entre otros, rigindose por sus normas legales respectivas y los principios contenidos en la presente Ley; Que, asimismo en el artculo 20 de la Ley supra seala que la planicacin y el ordenamiento territorial tienen por nalidad complementar la planicacin econmica, social y ambiental con la dimensin territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservacin y aprovechamiento sostenible; cabe resaltar que el artculo 52 establece que las competencias ambientales del Estado, son ejercidas por organismos constitucionales autnomos, autoridades de Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; de conformidad con la Constitucin y las leyes que denen sus respectivos mbitos de actuacin, funciones y atribuciones, en el marco del carcter unitario del Estado. El diseo de las polticas y normas ambientales de carcter nacional es una funcin exclusiva del Gobierno Nacional; Que, la Gestin Ambiental Nacional se encuentra regulada a travs de la Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental SNGA y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N 08-2005- PCM, el mismo que sostiene la aplicacin de los dems instrumentos de poltica y gestin ambiental tanto en el mbito nacional, regional como local; asimismo tiene por objeto asegurar el ecaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades pblicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestin ambiental, el rol que le corresponde al MINAM, como ente rector a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales contando con la participacin de la sociedad civil y el sector privado de manera que se reduzcan las superposiciones, omisiones, duplicidad, vacos o conictos de competencias y funciones en los tres niveles de gobierno; Que, la Poltica Nacional del Ambiente, aprobada por Decreto Supremo N 012-2009- MINAM, tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo, as como el desarrollo sostenible del pas, mediante la prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y sus componentes, la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona; Que, el Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA Per 2011 2021, aprobado por Decreto Supremo N 014- 2011-MINAM, es un instrumento de planicacin ambiental nacional de largo plazo que contiene las metas prioritarias, acciones estratgicas, responsables e indicadores para evaluar su ejecucin por la entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestin Ambiental en los tres niveles de gobierno; Que, mediante Decreto de Consejo Directivo N 002- 2001-CD/CONAM de fecha 09 de enero de 2007, el Consejo Directivo del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, crea la Comisin Ambiental Regional de San Martn, como instancia de coordinacin de la poltica y gestin ambiental, El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528020 integrada por diversos actores regionales con intereses y responsabilidades en temas ambientales; Que, mediante Ordenanza Regional N 0042004 GRSM/CR, de fecha 04 de marzo del 2004, se aprueba el Plan de Accin Ambiental 2003 2011 y la Agenda Ambiental Regional 2004, elaboradas mediante un proceso participativo, recoge la visin y misin, los problemas ambientales prioritarios de la Regin, los objetivos especcos, con indicadores vericables de avances y responsables de su cumplimiento; Que, mediante Ordenanza Regional N 0242005 GRSM/CR, de fecha 30 de diciembre del 2005, aprueba el Sistema de Gestin Ambiental de la Regin San Martn, que tiene por nalidad orientar, integrar, coordinar y permite supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones destinadas a la proteccin del ambiente, en concordancia con las competencias ambientales de cada entidad en la regin; y contribuir a la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la regin; Que, mediante Ordenanza Regional N 0252005 GRSM/CR, de fecha 30 de diciembre del 2005, se aprueba la Poltica Ambiental Regional de San Martn en base a lo establecido en la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y en armona con la Poltica Ambiental Nacional, cuya nalidad es orientar la gestin ambiental sobre la visin compartida, elaborada mediante un proceso participativo, concertado y consensuado por los diferentes actores pblicos, privados y sociales de la Regin San Martn; Que, mediante Ordenanza Regional N 0272007 GRSM/CR, de fecha 28 de agosto del 2007m se aprueba la Agenda Ambiental Regional 2005 2007, elaborada mediante un proceso participativo, recoge la visin y misin, los problemas ambientales prioritarios de la Regin, los objetivos especcos, con indicadores vericables de avances y responsables de su cumplimiento; Que, mediante Ordenanza Regional N 0152012 GRSM/CR, de fecha 19 de setiembre del 2012, aprueba la Poltica Territorial Regional de San Martn, la misma que se desarrolla sobre los ejes Econmico, Social, Ambiental y Poltico Institucional integrados entre s, donde todos tienen la misma jerarqua, sobre la columna vertebral que es el territorio y de acuerdo a la Zonicacin Ecolgica y Econmica; Que, mediante Ordenanza Regional N 0202012 GRSM/CR, de fecha 19 de noviembre del 2012, se reconoce a la Comisin Ambiental Regional de San Martn CAR-SM, como ente encargado de COORDINAR y CONCERTAR, en el marco de la Poltica Territorial Regional, los aspectos Ambientales, de Recursos Naturales, de Ordenamiento Territorial, as como tambin del Sistema de Gestin Ambiental Regional, promoviendo el dilogo entre los sectores Pblico, Privado y de la Sociedad Civil Organizada en el mbito del Departamento de San Martn. Dicha Comisin Ambiental Regional, adecuar su trabajo a la normatividad legal vigente. Que, en el proceso de actualizacin del Plan de Accin Ambiental Regional 2013 2021, se desarrollaron reuniones de trabajo colaborativo, llevados a cabo en las ciudades de Moyobamba, Rioja, Tarapoto, Lamas, San J os de Sisa, Picota, Bellavista, Saposoa, J uanjui y Tocache, entre los meses de abril a mayo de 2013; en los que participaron representantes de la Comisin Ambiental Regional (CAR) y las Comisiones Ambientales Municipales (CAMs), habindose recibido aportes, comentarios y observaciones que han sido debidamente merituados; Que, el literal o) del artculo 21 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece que es atribucin del Presidente Regional promulgar Ordenanzas Regionales o hacer uso de su derecho a observarlas en el plazo de quince (15) das hbiles y ejecutar los acuerdos del Consejo Regional; Que, el artculo 38 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales establece que las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carcter general, la organizacin y la administracin del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia; Que, de conformidad con las facultades conferidas por la Constitucin Poltica del Estado, Artculo 9 y 10 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley N 27867, modicado por las Leyes N 27902, N 28968 N 29053 y el Reglamento Interno del Consejo Regional de San Martin, el Consejo del Gobierno Regional de San Martin, en Sesin Ordinaria de fecha 06 de J unio del presente ao, aprob por mayora la siguiente: ORDENANZA REGIONAL Artculo Primero.- APROBAR la actualizacin del Plan de Accin Ambiental Regional 2013 -2021 en setenta y dos (72) folios, que contiene el Diagnstico Situacional, la visin de la regin en materia ambiental, los objetivos, las metas prioritarias al 2021, las acciones estratgicas por metas priorizadas y el cumplimiento de la Poltica Territorial Regional y Plan Concertado de Desarrollo del departamento de San Martn. Artculo Segundo.- ENCARGAR a la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de San Martn como conductor del Sistema Regional de Gestin Ambiental, el seguimiento a la implementacin y cumplimiento de el Plan de Accin Ambiental Regional 2013 2021, en coordinacin con la Comisin Ambiental Regional de San Martn. Artculo Tercero.- ENCARGAR a la Autoridad Regional Ambiental y reas competentes del Gobierno Regional San Martn y otras instituciones involucradas a dar cumplimiento a la presente Ordenanza Regional. Artculo Cuarto.- ENCARGAR que la Gerencia General Regional del Gobierno Regional de San Martn realice los trmites respectivos para la publicacin de la presente Ordenanza Regional, en el diario de mayor circulacin de la Regin San Martn y en el Diario Ocial El Peruano, previa promulgacin del Presidente Regional del Gobierno Regional de San Martn. Artculo Quinto.- DISPENSAR la presente Ordenanza Regional del trmite de lectura y aprobacin del Acta, para proceder a su implementacin correspondiente. Comunquese al seor Presidente del Gobierno Regional de San Martn para su promulgacin CYNTHIA IVONE HIDALGO VILLANUEVA Presidenta Consejo Regional de San Martn Consejo Regional Dado en la Sede Central del Gobierno Regional de San Martn a los trece das del mes de junio del ao dos mil catorce. POR TANTO: Mando se publique y se cumpla. J AVIER OCAMPO RUIZ Presidente Regional 1111337-1 GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Dej an si n efect o desi gnaci n de Anal i st a Auxi l i ar Coact i vo I del SAT SERVICIO DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA - SAT RESOLUCIN JEFATURAL N 001-004-00003370 Lima, 8 de julio de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante Edicto N 225, se cre el Servicio de Administracin Tributaria SAT, como organismo pblico descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con personera jurdica de Derecho Pblico Interno y con autonoma administrativa, econmica, presupuestaria y nanciera. Que, de conformidad con lo dispuesto en el inciso e) del artculo 13 del Reglamento de Organizacin y Funciones - ROF del SAT, aprobado mediante la Ordenanza N. 1698, publicada en el Diario Ocial El Peruano el 5 de mayo de El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528021 2013, el J efe de la Institucin tiene, entre otras, la facultad de nombrar, contratar, suspender, remover con arreglo a ley, a los funcionarios y servidores del SAT. Que, mediante Resolucin J efatural N. 001-004- 00003292 de fecha 17 de enero de 2014, se design, en va de regularizacin, a la seorita Gabriela Mayra Snchez Montero como Analista Auxiliar Coactivo I del SAT, con efectividad desde el 2 de enero de 2014. Que, a travs del Memorando N. 187-092-00015332, recibido el 7 de julio de 2014, la Gerencia de Recursos Humanos comunica que la citada funcionaria present su renuncia al cargo de Analista Auxiliar Coactivo I del SAT, la misma que fue aceptada; e informa que su ltimo da de labores ser 14 de julio de 2014, por lo que solicita la emisin de la resolucin jefatural que deje sin efecto su designacin en el citado cargo, a partir del 15 de julio de 2014. Estando a lo dispuesto por el inciso e) del artculo 13 del Reglamento de Organizacin y Funciones del SAT, aprobado por Ordenanza N 1698; SE RESUELVE: Artculo nico.- Dejar sin efecto la designacin de la seorita Gabriela Mayra Snchez Montero como Analista Auxiliar Coactivo I del SAT, dispuesta mediante Resolucin J efatural N 001-004-00003292, a partir del 15 de julio de 2014. Regstrese, comunquese, publquese y cmplase. J UAN MANUEL CAVERO SOLANO J efe del Servicio de Administracin Tributaria 1111287-1 MUNICIPALIDAD DE MAGDALENA DEL MAR Est abl ecen benefi ci os a favor de comer ci ant es del di st r i t o que sol i ci t en l i cenci a de funci onami ent o, i nspecci ones de defensa ci vi l y/o r enovaci n y aut or i zaci n de anunci os publ i ci t ar i os ORDENANZA N 015-MDMM Magdalena, 25 de junio de 2014 ORDENANZA QUE ESTABLECE BENEFICIOS A FAVOR DE LOS COMERCIANTES DEL DISTRITO QUE SOLICITEN LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO, INSPECCIONES DE DEFENSA CIVIL Y/O RENOVACIN Y AUTORIZACIN DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS EL ALCALDE DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR POR CUANTO: El Concejo Municipal de Magdalena del Mar, en Sesin Ordinaria N 12 de la fecha, y; VISTOS: El informe N 069-2014-SGCA-GDUO-MDMM de la Subgerencia de Comercializacin y Anuncios, el informe N 045-2014-SGRD-GDUO-MDMM de la Subgerencia de Riesgo de Desastres, el memorando N 184-2014-GDUO- MDMM de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras, el memorando N 346-2014-GPP-MDMM de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto y el Informe N 434-2014- GAJ -MDMM de la Gerencia de Asesora J urdica, y; CONSIDERANDO: Que, conforme establece el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per modicado por la Ley de Reforma Constitucional N 28607, las municipalidades son rganos de gobierno local y tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia; Que, conforme lo establece los sub numerales 3.6, 3.6.4 del artculo 79 y sub numerales 3.2 y 3.5 del artculo 83 de la Ley 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, es funcin especca exclusiva de las municipalidades distritales, la de normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias de apertura de establecimientos comerciales, industriales y de actividades profesionales de acuerdo con la zonicacin; y promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad en las zonas urbanas; Que, la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972 en su artculo 40, faculta a las municipalidades a que mediante Ordenanza puedan suprimir arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones dentro de los lmites establecidos por ley, en concordancia con lo dispuesto en el numeral 4) del art. 195 de la Constitucin Poltica del Per y lo dispuesto en la Norma IV del Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario aprobado mediante Decreto Supremo 135-99-EF, modicado por el artculo 9 del Decreto Legislativo N 981; Que, asimismo, de conformidad a lo dispuesto en los numerales 8), 9) y 29) del artculo 9 de la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades, son atribuciones del Concejo Municipal aprobar, modicar o derogar ordenanzas; as como, crear, modicar, suprimir o exonerar las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos, conforme a lo dispuesto en la ley; y, aprobar el rgimen de administracin de sus bienes y rentas; Que, el artculo 41 de TUO del Cdigo Tributario, establece que excepcionalmente los gobiernos locales podrn condonar con carcter general, el inters moratorio y las sanciones, respecto de los impuestos que administren. En caso de las contribuciones y tasas, dicha condonacin tambin podr alcanzar al tributo; Que, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo N 156-2004-EF, TUO de la Ley de Tributacin Municipal, dentro de la clasicacin de tasa, se encuentra comprendidos los derechos administrativos; Que, las Municipalidades dentro de su poltica de abastecimiento y comercializacin de productos y servicios brindan facilidades a los administrados para que regularicen su situacin, as como se desarrollen las actividades econmicas en el distrito en forma ordenada y conforme a ley; Que, dentro del contexto antes sealado, la Subgerencia de Comercializacin y Anuncios, mediante el Informe N 069-2014-SGCA-GDUO-MDMM, y la Subgerencia de Gestin del Riesgo de Desastres, mediante Informe N 045-2014-SGGRD-MDMM, proponen la implementacin de una campaa y/o incentivo temporal a efectos que las personas puedan tramitar su procedimiento de otorgamiento de Licencia de Funcionamiento y autorizacin para la instalacin de letreros y letras recortadas en los parmetros de los locales comerciales y/o de servicios (con excepcin de paneles monumentales, globos aerostticos y banderolas) as como Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil a un costo menor al establecido en el TUPA vigente de la Municipalidad, por el valor de S/. 5.00 (Cinco y 00/100 nuevos soles) por cada procedimiento; Que, mediante Memorndum N 345-2014-GPP- MDMM la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, emite pronunciamiento favorable en relacin a la propuesta planteada; Que, mediante Informe N 434-2014-GAJ -MDMM, la Gerencia de Asesora J urdica, emite pronunciamiento favorablemente respecto de la propuesta de la Subgerencia de Comercializacin y Anuncios y la Subgerencia de Gestin del Riesgo de Desastres, debiendo elevarse al Concejo Municipal para su aprobacin de ser el caso, de conformidad con las normas citadas ut supra; Estando a los fundamentos expuestos y en uso de las facultades conferidas por el numeral 8) del artculo 9 de la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades, con el informe favorable de la Gerencia de Asesora J urdica y la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto; el Concejo Municipal aprob por UNANIMIDAD, con dispensa del trmite de lectura y aprobacin del acta, la siguiente: ORDENANZA Artculo Primero.- La presente Ordenanza tiene por objeto establecer una reduccin temporal de la tasa El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528022 de derecho de trmite a favor de los administrados para que puedan obtener su Licencia de Funcionamiento, autorizacin para la instalacin de letreros y letras recortadas en los paramentos de los locales comerciales y/o de servicios (con excepcin de paneles monumentales, globos aerostticos y banderolas) e Inspecciones de Seguridad en Defensa Civil y/o Renovacin de Certicado de Defensa Civil, respetando la zonicacin, compatibilidad de uso y dems aspectos establecidos conforme a ley. Artculo Segundo.- ESTABLECER que los administrados que presenten su expediente para tramitar los procedimientos sealados en el artculo primero, debern abonar como tasa de pago, por cada uno de los procedimientos, el monto de S/. 5.00 (Cinco y 00/100 Nuevos Soles). Artculo Tercero.- Los administrados, independientemente de lo sealado en el artculo segundo, debern cumplir con presentar la documentacin establecida en el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la Municipalidad de Magdalena del Mar para el procedimiento respectivo. Asimismo, se debe tener presente que los expedientes administrativos presentados debern cumplir y sern sujetos a revisin respecto a la zonicacin, compatibilidad de usos y dems aspectos de forma y fondo, previamente a su admisin y/o otorgamiento, conforme a ley. Artculo Cuarto.- El objeto y benecio regulado en la presente Ordenanza no afecta los dems procedimientos administrativos y/o procedimientos administrativos sancionadores en trmite, los cuales seguirn su curso conforme a ley. DISPOSICIONES FINALES Primera.- La presente ordenanza entrar en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Ocial El Peruano, hasta el 15 de octubre del presente ao. Segunda.- Facltese al seor Alcalde para que mediante Decreto de Alcalda dicte las disposiciones reglamentarias y/o complementarias necesarias para la adecuada aplicacin y/o ampliacin del plazo de vigencia de la presente norma. Tercera.- Encargar a la Gerencia de Administracin y Finanzas, Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, Gerencia de Comunicaciones, Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras, Subgerencia de Comercializacin y Anuncios, Subgerencia de Gestin del Riesgo de Desastres, Subgerencia de Informtica y Estadsticas y dems unidades orgnicas competentes, el cumplimiento de la presente Ordenanza conforme a sus atribuciones. Cuart a.- Encargar a la Secretara General la publicacin de la presente Ordenanza en el Diario Oficial El Peruano y a la Subgerencia de Informtica y Estadstica la publicacin de la presente Ordenanza en la pgina web de la Municipalidad: www.munimagdalena. gob.pe y en el Portal del Estado Peruano: www.peru. gob.pe. Regstrese, comunquese, publquese y cmplase. FRANCIS J AMES ALLISON OYAGUE Alcalde 1111622-1 MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE Apr ueban l a r eal i zaci n de mat r i moni o ci vi l comuni t ar i o 2014 y exoner an del pago de l os der echos admi ni st r at i vos ORDENANZA N 423-MPL Pueblo Libre, 10 de julio de 2014 EL CONCEJ O DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE El Concejo Municipal de Pueblo Libre, en Sesin Ordinaria N 14 de la fecha, de conformidad con el Dictamen N 029-2014-MPL/CPL-CPAFP; CONSIDERANDO: Que, los gobiernos locales gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia, conforme lo establece el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Estado, modicada por la Ley de Reforma Constitucional N 27680 y en concordancia con el artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972; Que, la autonoma que la Constitucin Poltica del Per establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico; Que, es una funcin bsica del Estado y de los estamentos de gobierno que lo conforman, promover, proteger y formular polticas de desarrollo social, dentro de los cuales se encuentra la promocin del matrimonio como institucin natural y fundamental de la sociedad, en concordancia con lo establecido en el artculo 4 de la Constitucin Poltica del Estado; Que, estando prxima la fecha del 457 Aniversario de la Creacin Poltica de nuestro distrito y en atencin a los considerandos antes mencionados, se ha estimado conveniente celebrar en el presente ejercicio un Matrimonio Civil Comunitario, todo ello con la nalidad de fortalecer la institucin del matrimonio en nuestro distrito; Que, mediante Informe N 033-2014-MPL de fecha 29 de abril de 2014 el rea de Matrimonios informa sobre los requisitos que debern presentar los pretendientes y los costos que podrn exonerarse, a los contrayentes que participen del Matrimonio Civil Comunitario Ao 2014 como parte de las actividades por el Aniversario del Distrito de Pueblo Libre; Que, mediante Informe N 081-2014-MPL/GAJ de fecha 24 de junio 2014, la Gerencia de Asesora J urdica concluye, que no existe inconveniente legal en que se apruebe una ordenanza que autorice la celebracin del Matrimonio Civil Comunitario en el Distrito de Pueblo Libre a realizarse en el mes de agosto de 2014, disponiendo la exoneracin de las tasas establecidas en el TUPA aprobado mediante Ordenanza N 392-MPL; De conformidad con lo establecido en los artculos 9 y 40 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades; el Concejo Municipal por UNANIMIDAD; y con dispensa del trmite de lectura y aprobacin del Acta, aprob la siguiente: ORDENANZA QUE APRUEBA LA REALIZACIN DE MATRIMONIO CIVIL COMUNITARIO 2014 EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE Y EXONERA DEL PAGO DE LOS DERECHOS ADMINISTRATIVOS Artculo Primero.- AUTORIZAR la realizacin de un Matrimonio Civil Comunitario con ocasin de conmemorarse el 457 Aniversario de la Creacin Poltica del Distrito de Pueblo Libre; el mismo que se realizar el da sbado 16 de Agosto del 2014. Artculo Segundo.- DISPONER que los contrayentes que se acojan a los alcances de la presente Ordenanza, presenten los siguientes documentos: a) Copia Certicada de las Partidas de nacimiento, actualizadas con no ms de treinta (30) das de antigedad (Art. 248 del Cdigo Civil) b) Copia del D.N.I., de cada contrayente, autenticadas por el Fedatario de la Municipalidad, con constancia de haber participado en el ltimo sufragio. c) En caso de tratarse de viudos(as), divorciados(as), menores de edad, militares o extranjeros debern adjuntar los documentos adicionales, segn lo exija la Municipalidad. d) Certicados domiciliarios (Municipales, Notariales o J udiciales). e) Certicado mdico valido y vigente de cada contrayente. f) Declaracin J urada de no estar incurso en ninguna de las causales de impedimento para contraer matrimonio civil, conforme a lo regulado por el artculo 241 del Cdigo Civil. g) Los pretendientes presentarn adems a dos testigos mayores de edad, debidamente identicados con sus D.N.I, que los conozcan por lo menos desde tres aos antes. Artculo Tercero.- EXONERAR a los contrayentes que participen en el Matrimonio Civil Comunitario del El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528023 pago de los derechos y/o tarifas por concepto de Pliego Matrimonial, Examen Mdico Pre Nupcial, Ceremonia de Matrimonio Civil y Dispensa de Publicacin de Edictos, los que estn contenidos en el Texto nico de Procedimientos Administrativos- TUPA y en el Tarifario Municipal Vigente. Artculo Cuarto.- DISPENSAR de la publicacin de Edictos Matrimoniales a los contrayentes que se acojan a los benecios de la presente Ordenanza. Artculo Quinto.- ESTABLECER como plazo mximo para la presentacin de expedientes matrimoniales, el viernes 08 de Agosto del presente ao. Artculo Sexto.- ENCARGAR la publicacin de la presente Ordenanza a la Secretara General, su difusin a la Gerencia de Imagen Institucional y a la Gerencia de Informtica y Gobierno Electrnico su publicacin en el Portal Institucional de la Municipalidad de Pueblo Libre (www.muniplibre.gob.pe). POR TANTO: Regstrese, publquese, comunquese y cmplase. RAFAEL SANTOS NORMAND Alcalde 1111382-1 Aut or i zan y r egul an l a ubi caci n de anunci os y avi sos publ i ci t ar i os sobr e pr opaganda el ect or al en el di st r i t o ORDENANZA N 424-MPL Pueblo Libre, 10 de julio de 2014 POR CUANTO: El Concejo Municipal de Pueblo Libre, en Sesin Ordinaria N 14 de la fecha, de conformidad con el Dictamen N 030-2014-MPL/CPL-CPAFP; CONSIDERANDO: Que, segn el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Estado, modicado por la Ley N 28607, Ley de Reforma Constitucional, en concordancia con el Artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, se establece que los Gobiernos Locales gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de competencia; Que, el artculo 79 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, dispone que son funciones especcas exclusivas de las Municipalidades Distritales, normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias sobre la ubicacin de avisos publicitarios y propaganda poltica, y el numeral 8) del artculo 9 de la precitada norma, seala que corresponde al Concejo Municipal aprobar, modicar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos; Que, la Ley N 26859, Ley Orgnica de Elecciones, modicada por la Ley N 27369, establece el marco genrico de la propaganda poltica en los procesos electorales constitucionalmente convocados; sealando en su artculo 186 literal d) que Los partidos, agrupaciones independientes y alianzas, sin necesidad de permiso de autoridad poltica o municipal y sin pago de arbitrio alguno, pueden efectuar la propaganda del partido o de los candidatos, por estaciones radiodifusoras, canales de televisin, cinemas, peridicos y revistas o mediante carteles ubicados en los sitios que para tal efecto determinen las autoridades municipales. Deben regir iguales condiciones para todos los partidos y candidatos; Que, el artculo 5 de la Ley N 26486, Ley Orgnica del J urado Nacional de Elecciones, establece como funcin de este organismo constitucional autnomo, dictar las resoluciones y la reglamentacin necesarias para su funcionamiento, administrar justicia electoral en ltima instancia, as como denunciar a las personas, autoridades, funcionarios o servidores pblicos que cometan infracciones a la legislacin electoral; Que, mediante Resolucin N 136-2010-J NE, modicada por Resolucin N 23-2011-J NE emitidas por el J urado Nacional de Elecciones, se aprob el Reglamento de Propaganda Electoral, donde entre otros puntos, se establecen limitaciones a las organizaciones polticas y los ciudadanos en la realizacin de la propaganda electoral, prohibiciones en la propaganda electoral, as como de respetar la integridad de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural Nacin, sealndose que ser de competencia de los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales aprobar la ordenanza que autorice y regule la ubicacin de anuncios y avisos publicitarios sobre propaganda electoral, as como su retiro luego de la realizacin de un proceso de esta naturaleza; Que, la Ordenanza N 51-MPL de fecha 25 de enero del 2001, estableci las normas que regulaban la propaganda electoral en el distrito la cual tena por nalidad regular el control, promocin, as como el garantizar, la difusin de toda aquella propaganda electoral realizada en espacios urbanos, organizada durante los procesos electorales, dentro de los lmites que sealaba la antigua Ley Orgnica de Municipalidades Ley 23853, y en especial segn lo dispuesto en el Captulo I del Ttulo VIII De la Propaganda Electoral de la Ley Orgnica de Elecciones, Ley N 26859, en los procesos constitucionalmente convocados; Que, mediante Resolucin Directoral N 573/INC y su Reglamento de administracin establecido mediante Resolucin N 831/INC del Instituto Nacional de Cultura acorde con la Ordenanza N 1192-MML de la Municipalidad de Lima Metropolitana que aprob el Reglamento para la administracin de la zona monumental del distrito de Pueblo Libre, en la cual se estableci que esta rea determinada cuenta con un tratamiento urbanstico diferenciado del resto del distrito debido a su trascendencia histrica que posee por lo que es necesario salvaguardarla; Que, mediante Ordenanza N 335-2010, de fecha 09 de marzo de 2010, y publicada en el Diario Ocial El Peruano con fecha 14 de marzo de 2010 se aprob la Ordenanza que Prohibi la Propaganda Electoral en la Zona Monumental del Distrito de Pueblo Libre la misma que se encuentra delimitada en la Ordenanza N 1017-MML; Que, revisada la Ordenanza N 051-MPL a la luz de lo sealado en la Ley N 26859 - Ley Orgnica de Elecciones, la Ley N 26486 - Ley Orgnica del J urado Nacional de Elecciones, as como en lo prescrito en la Resolucin N 136-2010-J NE y Resolucin N 23-2011-J NE que aprueba Reglamento de Propaganda Electoral, se evidencia que a la fecha se han emitido nuevos dispositivos legales que regulan tanto los criterios tcnicos como jurdicos para la colocacin de anuncios electorales en consecuencia es de imperiosa necesidad emitir una nueva norma que autorice y regule la ubicacin de anuncios y avisos publicitarios sobre propaganda electoral, as como su retiro luego de la realizacin del proceso; Que, asimismo se advierte de las nuevas normas que por el distrito atraviesan vas que se encuentran bajo la administracin de la Municipalidad Metropolitana de Lima, as mismo, se hace referencia a la emisin de una autorizacin para la difusin en espacios pblicos, siendo necesario tener presente que para la difusin de propaganda electoral no se requiere de permiso o autorizacin de autoridad poltica o municipal, conforme a lo sealado en el artculo 186 de la Ley Orgnica de Elecciones; Que, resulta necesario que durante los procesos electorales se determinen los lineamientos de orden para la ubicacin de la publicidad electoral a n de que esta se realice dentro de los alcances de la ley, el ornato, la seguridad y la tranquilidad de los vecinos; Que, en consecuencia la norma que regule la publicidad electoral, debe buscar, que las ubicaciones donde se permite instalar publicidad electoral estn distribuidas de manera equitativa entre las distintas agrupaciones polticas, as como propiciar que la campaa electoral se lleve a cabo en un clima de respeto y tranquilidad, priorizando el respeto a la normatividad municipal en materia de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano, ornato y seguridad, sin propiciar una contaminacin visual; Estando a lo expuesto y en uso de las facultades conferidas por el numeral 8) del artculo 9 y el artculo 40 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, el Concejo Municipal por MAYORA; y con dispensa del trmite de lectura y aprobacin del Acta, aprob la siguiente: ORDENANZA QUE AUTORIZA Y REGULA LA UBICACIN DE ANUNCIOS Y AVISOS PUBLICITARIOS SOBRE PROPAGANDA ELECTORAL EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE CAPTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artculo 1.- OBJETO Y MBITO DE APLICACIN La presente Ordenanza tiene por objeto establecer El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528024 disposiciones de carcter obligatorio en la jurisdiccin del distrito de Pueblo Libre, sobre la ubicacin y difusin de propaganda electoral durante los periodos electorales, as como el retiro de los mismos, dentro de los lmites que seala la Constitucin Poltica del Per y lo dispuesto en el Captulo 1 del Ttulo VIII de la Ley Orgnica de Elecciones, Ley N 26859. En consecuencia se busca mantener el ornato y la conservacin del patrimonio monumental respecto de los entornos saludables y el resguardo de la tranquilidad de los vecinos del distrito ante cualquier tipo de proceso electoral en lo referido a la propaganda electoral expresada en letreros, carteles, paneles, pancartas, banderas, banderolas, elementos colgantes y anuncios luminosos as como la emisin de ruidos o sonidos, dentro de la jurisdiccin del distrito. Artculo 2.- DEFINICIONES a) Propaganda poltica: Toda accin o efecto en aras de conocer la ejecucin de los planes y programas que desarrollan las entidades estatales y sus dependencias, con el propsito de conseguir adhesin o apoyo hacia una determinada organizacin, programa, ideologa u orientacin poltica, sujeta a prohibiciones cuando se trata de procesos electorales en trmite. b) Propaganda electoral: Toda accin destinada a persuadir a los electores para obtener su preferencia electoral a favor de una organizacin poltica, candidato, lista u opcin en consulta, y destinada a conseguir un resultado electoral. Solo puede ser efectuada por las organizaciones polticas o terceros. c) Periodo Electoral: Es el periodo de tiempo que comprende todas las etapas contenidas durante el proceso electoral desde que se realiza la convocatoria hasta que la proclamacin de los resultados electorales quede rme. d) Difusin de informacin en contra: Es todo aquel mensaje que tiene por objeto desacreditar o denigrar a una organizacin poltica que participa en un proceso electoral, incluyendo a sus candidatos, personeros, militantes y simpatizantes. e) Bienes de uso pblico: Bienes de aprovechamiento o utilizacin general, cuya conservacin y mantenimiento le corresponde a una entidad pblica, tales como alamedas, parques, plazas, paseos, malecones, bosques, intercambios viales, puentes, tneles; as como las vas pblicas, con sus elementos constitutivos, como aceras, bermas, calzadas, jardines de aislamiento, separadores y similares. f) Predios pblicos de dominio privado: Predios que estn bajo la titularidad de las entidades estatales, y que no estn destinados al uso ni al servicio pblico. g) Organizaciones Polticas: Partidos polticos, movimientos polticos, agrupaciones independientes o alianzas electorales, debidamente inscritas en el J urado Nacional de Elecciones. h) Ornato: Conjunto de elementos arquitectnicos y artsticos que guardan armona esttica entre s, dentro de un espacio urbano, dndole realce, belleza e identidad. CAPTULO II UBICACIN Y DIFUSIN DE PROPAGANDA ELECTORAL Artculo 3.- Formas de Propaganda Electoral: la propaganda electoral puede ser difundida, exhibida o distribuida a travs de los siguientes medios: a) Elementos colgantes. b) Letreros, carteles, paneles, pancartas, banderas y banderolas. c) Anuncios luminosos o iluminados (slo en predios particulares). d) Altoparlantes. e) Boletines, folletos, aches, psteres, volantes o panetos. f) Camisetas u otra indumentaria. g) Calendarios, pines, llaveros, lapiceros u otros tiles. h) Diarios y revistas, peridicas o no. i) Otros medios similares. Artculo 4.- DERECHOS DE DIFUSIN Para la difusin, exhibicin o distribucin de propaganda electoral, no se requiere de permiso o autorizacin municipal alguno, ni efectuar ningn pago por este concepto. Artculo 5.- PRECISIONES PARA SU INSTALACIN La ubicacin y difusin de propaganda electoral en predios pblicos y privados; as como, en bienes de uso pblico, se sujeta a las siguientes precisiones y obligaciones: a) En las fachadas de los locales polticos abiertos al pblico, se pueden exhibir letreros, carteles o anuncios luminosos o iluminados, en la forma que se estime conveniente, siempre que se respeten las normas municipales en materia de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano, ornato y seguridad. b) En caso que el local poltico abierto al pblico se encuentre en zonicacin comercial, podr transmitir propaganda electoral a travs de altoparlantes, en este caso se deber tener presente que stos slo podrn funcionar entre las 8.00 y las 20:00 horas; sin sobrepasar el lmite de intensidad sonora permitido de 70 decibeles para zona comercial. En caso que el local poltico se encuentre en zonicacin residencial tambin podr transmitir propaganda electoral a travs de altoparlantes, pero en este caso se deber tener presente que stos slo podrn funcionar por intervalos, siendo el primer intervalo entre las 9:00 y las 11:00 horas, el segundo intervalo entre las 13:00 y las 15:00 horas y el tercer intervalo entre las 17:00 y las 20:00 horas; sin sobrepasar el lmite de intensidad sonora permitido de 60 decibeles para zonas residenciales de conformidad con el rango de horas y decibeles establecido en el artculo 5 de la Ordenanza 256-MPL del 25 de junio de 2007. c) En caso se usaran altoparlantes instalados en vehculos, se aplicaran las mismas restricciones de horario e intensidad sonora. d) La utilizacin de predios privados para la difusin de propaganda electoral, requiere del consentimiento previo por escrito del propietario, el cual ser registrado ante la autoridad policial correspondiente, en este caso la propaganda electoral slo puede ser adosada a fachada (No pintada), ocupando un rea no mayor de 10% del rea de la fachada del predio. e) La utilizacin de predios pblicos de dominio privado para la difusin de propaganda electoral, requiere de la autorizacin por escrito del rgano representativo o responsable de la entidad pblica titular de dichos predios. f) La autorizacin concedida a un partido poltico, tiene como consecuencia, que se entiende como concedida automticamente a los dems. g) La instalacin de carteles y paneles en bienes de uso pblico slo se permitir en los lugares que determine la Municipalidad, debiendo dichos elementos mantenerse limpios y en buenas condiciones de seguridad, acorde las normas que regulan el Sistema de Seguridad en Defensa Civil y dems normas conexas bajo apercibimiento de sancin y/o retiro. h) Toda propaganda electoral que instalen o coloquen las agrupaciones polticas, deber tomar en cuenta las distancias mnimas de seguridad que debern guardar estos elementos respecto de los alambres, conductores, cables y partes rgidas con tensin, establecidas en el Cdigo Nacional de Electricidad Suministro (Resolucin Ministerial N 366-2001-EM/VME), poniendo especial nfasis en lo sealado en la Tabla 234-1 Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rgidas con tensin no protegidas adyacentes pero no jadas a edicios y otras instalaciones a excepcin de puentes. i) La distribucin, en la va pblica, de boletines, folletos, aches, psteres, volantes, camisetas, calendarios, llaveros, lapiceros y similares, que difunden propaganda electoral, no debe efectuarse de manera que afecte la limpieza del distrito, as como el trnsito o la seguridad vial. j) Cuando se coloque propaganda electoral en la interseccin de dos vas, cada agrupacin poltica podr colocar un solo letrero, cartel o panel, a n de que otras agrupaciones polticas tambin puedan tener la oportunidad de hacer conocer a sus candidatos o propuestas. Artculo 6.- RESTRICCIONES RESPECTO A SU UBICACIN, CONTENIDO O DIFUSIN a) En los locales u ocinas: municipales; colegios profesionales; sociedades pblicas de Benecencia; instituciones educativas pblicas o privadas; iglesias de El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528025 cualquier credo; de las Fuerzas Armadas y/o de la Polica Nacional, incluyendo cuarteles; as como de las dems entidades pblicas ociales destinadas al servicio pblico. b) En parques, valos, plazas, zona monumental, en monumentos arqueolgicos o histricos prehispnicos ubicados en el distrito. c) Propaganda sonora, en reas comprendidas a una distancia de 100 metros de centros hospitalarios u hospicios. d) Propaganda sonora comprendida entre las 20:01 y las 07:59 horas. e) En predios privados y pblicos en general considerados como bienes culturales o patrimonio monumental, salvo autorizacin expresa del Ministerio de Cultura. f) En los elementos de publicidad exterior autorizados por la Municipalidad con nes comerciales. g) En mobiliario urbano. h) El empleo de pintura en las calzadas, puentes y postes, as como en los muros de predios de propiedad pblica o privada conforme a lo establecido en el artculo 10 de la Ordenanza N 154-MPL. i) El uso de banderolas, pasacalle u otros similares sostenidos en rboles, postes de telefona, postes de alumbrado pblico u otro elemento de mobiliario urbano. j) Que atente contra la dignidad, el honor y la buena reputacin de toda persona natural o jurdica. k) Que promueva actos de violencia, discriminacin o denigracin contra cualquier persona, grupo de personas u organizacin poltica. l) Que se difunda a travs de altoparlantes desde el espacio areo. m) Cuando se invoquen temas religiosos de cualquier credo. n) Que dae las reas con tratamiento paisajstico. o) Colocar informacin que contenga mensajes, cuyo objeto sea desacreditar o denigrar a una organizacin poltica que participa en un proceso electoral, incluyendo a sus candidatos, personeros, militantes y simpatizantes. CAPTULO III PROPAGANDA ELECTORAL EN BIENES DE USO PBLICO Artculo 7.- USO DE BIENES DE USO PBLICO La instalacin de paneles y/o carteles en bienes de uso pblico para la difusin de propaganda electoral, por razones de ornato, slo podr efectuarse en las siguientes vas: Vas Expresas: Av. De la Marina Vas Arteriales: Av. Universitaria Av. Brasil (con excepcin del corredor vial y el cruce con Av. Vivanco) Vas Colectoras: Av. Cipriano Dulanto (Ex La Mar) Av. Mariano H. Cornejo (con excepcin a la Plaza a la Bandera) Av. Simn Bolvar Av. San Martn (con excepcin de las cuadras 9, 10, 11, 12) Av. Sucre. Vas Locales: Av. General Manuel Egsquiza Artculo 8.- Declarar zona rgida para efectos de propaganda electoral, las vas no incluidas en el artculo precedente as como toda el rea que comprende la zona monumental determinada mediante Resolucin Directoral N 573/INC y su reglamento de administracin establecido mediante N 831/INC del Instituto Nacional de Cultura acorde con la Ordenanza N 1192-MML de la Municipalidad Metropolitana de Lima por la cual se aprob el Reglamento para la administracin de la zona monumental del distrito de Pueblo Libre en la cual se estableci que esta rea determinada cuenta con un tratamiento urbanstico diferenciado del resto del distrito debido a su trascendencia histrica que posee por lo que es necesario salvaguardarla. Artculo 9.- Los paneles y/o carteles ubicados en los lugares habilitados deben prever el libre paso de peatones, no impedir la visibilidad de monumentos, esculturas y/o fuentes, ni la sealizacin de trnsito vehicular y/ o peatonal, as como, garantizar el adecuado uso del mobiliario urbano. Asimismo, durante el periodo en que se exhiban estos elementos, no deben representar riesgo alguno para el peatn o el conductor de vehculos que se circule por alguna de las vas del distrito de Pueblo libre, bajo apercibimiento de iniciarse el procedimiento establecido en el artculo 10 del presente Reglamento. CAPTULO IV CONTROL Y FISCALIZACIN Artculo 10.- CONTROL DE LA UBICACIN Y DIFUSIN DE LA PROPAGANDA ELECTORAL La Gerencia de Fiscalizacin, con apoyo de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, de la Gerencia de Desarrollo Distrital, y la Gerencia de Licencias y Autorizaciones, vericar que la instalacin de la propaganda electoral en la jurisdiccin del distrito de Pueblo Libre, cumpla con las disposiciones, precisiones y restricciones establecidas en el presente Reglamento respecto a su ubicacin y difusin, en caso de detectarse alguna trasgresin sobre este aspecto, la Gerencia de Fiscalizacin, ociar a la agrupacin poltica respectiva con carcter de apercibimiento, para que en el plazo de 24 horas, proceda a la adecuacin de su propaganda electoral, en caso que no sea posible su adecuacin, la agrupacin poltica deber proceder a retirarla de manera denitiva. En caso de incumplimiento al apercibimiento realizado, la Gerencia de Fiscalizacin a travs de la Subgerencia de Operaciones y Control de Sanciones, proceder de acuerdo a sus funciones, aplicando las sanciones pecuniarias, y medidas complementarias que el caso amerite. Para llevar a cabo el retiro o desmontaje de la publicidad electoral que transgreda lo sealado en la presente norma, y que sea de competencia municipal, la Subgerencia de Operaciones y Control de Sanciones, podr requerir el apoyo del personal de las Gerencias de Seguridad Ciudadana y/o Desarrollo Distrital, y del Ejecutor Coactivo, de as requerirlo, as como de la Polica Nacional, J urado Nacional de Elecciones, Ministerio de Cultura y cualquier otra institucin pblica que por sus funciones tenga injerencia en temas de esta naturaleza. Artculo 11.- CONTROL DE LA DIFUSIN DE INFORMACIN CON EL NIMO DE DESACREDITAR O DENIGRAR A UNA ORGANIZACIN POLTICA Siendo que el concepto de propaganda electoral est circunscrito a dar a conocer la ejecucin de planes y programas que desarrollarn las entidades estatales en un periodo electoral, y teniendo en cuenta que la presente norma, busca tener unos comicios electorales alturados, donde prime el orden y el respeto entre las agrupaciones polticas y/o candidatos participantes; se ha previsto que en caso se reciba una denuncia o cuando se detecten letreros, carteles o paneles instalados en la va pblica y/o propiedad privada que difundan informacin en contra de otro partido poltico, candidato, personero, militante y/o simpatizante, con el objeto de desacreditarlo o denigrarlo, la Gerencia de Fiscalizacin cursar un ocio con carcter de apercibimiento, a la persona o agrupacin que haya instalado este tipo de informacin a n de que en el plazo de 24 horas proceda a retirarlo o desmontarlo. En caso de incumplir el apercibimiento decretado, la Subgerencia de Operaciones y Control de Sanciones proceder a retirar o desmontar este tipo de anuncio, para lo cual podr contar con el apoyo del personal de las Gerencias de Seguridad Ciudadana y/o Desarrollo Distrital y de ser necesario del Ejecutor Coactivo, pudindose requerir incluso la participacin del Ministerio Pblico y/o de la Polica Nacional, J urado Nacional de Elecciones, Ministerio de Cultura y cualquier otra institucin pblica que por sus funciones tenga injerencia en temas de esta naturaleza. Esta accin es sin perjuicio de las acciones que corresponde efectuar al J urado Nacional de Elecciones. Artculo 12.- CONDUCTAS SANCIONABLES Son conductas sancionables administrativamente por la Municipalidad de Pueblo libre de acuerdo a sus competencias: El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528026 a) Utilizar formas de difusin no permitidas. b) Usar lugares no conformes de la va pblica para instalar propaganda electoral. c) Difundir propaganda electoral a travs de altoparlantes excediendo el horario y/o los decibeles permitidos. d) Efectuar pintas o inscripciones en calzadas y muros de predios pblicos. e) Efectuar pintas o inscripciones en calzadas y muros de predios privados. f) Difundir propaganda electoral, afectando la limpieza del distrito. g) No haber retirado la propaganda electoral despus de 60 das de haber concluido los comicios electorales. h) No mantener en buenas condiciones de limpieza y seguridad la propaganda electoral tipo letreros, carteles, paneles, pancartas, banderas, anuncios luminosos y/o iluminados. Artculo 13.- SE CONSIDERA INFRACTOR a) En el caso de procesos electorales nacionales, regionales y/o municipales al personero legal del partido poltico, agrupacin independiente, alianza electoral o movimiento que correspondiere, solidariamente con quien fuese detectado cometiendo la infraccin. b) En el caso de propaganda electoral colocada o dibujada en paredes de predios privados, y la responsabilidad del personero legal adems es solidaria con el propietario del mismo predio. c) El propio candidato solidariamente con los anteriormente mencionados. Artculo 14.- RETIRO DE LA PROPAGANDA ELECTORAL Concluidas las elecciones, las organizaciones polticas que participaron en el proceso electoral, en el lapso de sesenta (60) das calendario, debern retirar o borrar su propaganda electoral, bajo apercibimiento de la imposicin de la sancin de multa y retiro, sin perjuicio del pago de los gastos que irrogue la reparacin o reposicin al estado anterior de los bienes afectados por la instalacin de la propaganda. DISPOSICIONES FINALES Primera.- DERGUENSE las Ordenanzas N 051- MPL, 335-MPL y cualquier norma que se oponga a lo dispuesto por la presente norma. Segunda.- La presente Ordenanza entrar en vigencia a partir del da siguiente de su publicacin en el Diario Ocial El Peruano. Tercera.- FACLTESE al Alcalde a dictar mediante Decreto de Alcalda, las medidas complementarias necesarias para la aplicacin de la presente Ordenanza. Cuarta.- En caso de incumplimiento, APLQUENSE los cdigos y las infracciones sobre publicidad electoral establecidas en el Cuadro nico de Infracciones y Sanciones que fueron aprobados con la Ordenanza N 327. Regstrese, publquese, comunquese y cmplase. RAFAEL SANTOS NORMAND Alcalde ANEXO 01 TABLA DE INFRACCIONES CODIGO INFRACCIN % UIT MEDIDA COMPLEMENTARIA 05-034 Por jar paneles, carteles o banderolas, pegar aches o dibujar propaganda electoral y/o exhibirla en zonas no permitidas. 50% Retiro y/o restitucin 05-035 Por no retirar y/o borrar cada una de las propagandas electorales colocadas dentro del plazo contemplado por ley. 100% Retiro y/o Restitucin 05-036 Por efectuar pintas, destruir o deteriorar la propaganda electoral colocada por una organizacin poltica. 50% CODIGO INFRACCIN % UIT MEDIDA COMPLEMENTARIA 05-037 Por colocar propaganda que impida u obstaculice la visin de otra previamente colocada. 50% Retiro 05-038 Por exhibir propaganda poltica antes de iniciado el proceso electoral. 50% Retiro 05-039 Por jar paneles, carteles o banderolas, pegar aches o dibujar propaganda electoral en propiedad privada sin la autorizacin del propietario. 100% Retiro y Restitucin 05-040 Por permitir propaganda sonora fuera del horario establecido en la Ordenanza de la materia o que supere los 50 decibeles. 30% 05-041 Lanzar folletos o aches a la va pblica. 50% Retiro 05-042 Por no comunicar a la autoridad municipal la instalacin de propaganda electoral. 20% 1111383-1 For mal i zan l a const i t uci n de l a Comi si n Ambi ent al Muni ci pal - CAM de Puebl o Li br e DECRETO DE ALCALDA N 07-2014-MPL Pueblo Libre, 7 de julio de 2014 El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE CONSIDERANDO: Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Estado, modicado por Ley N 27680, establece que las municipalidades provinciales y distritales son los rganos de gobierno local y tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia; Que, mediante Ordenanza N 265-2007-MPL de fecha 26 de octubre de 2007, se cre la Comisin Ambiental Municipal del Distrito de Pueblo Libre, como rgano de coordinacin del Concejo Municipal, constituido por los representantes de las entidades pblicas, privadas y la sociedad civil del Distrito, que forma parte integrante del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, sealando en el artculo 3 que la Comisin Ambiental Municipal de Pueblo Libre CAM-MPL, estar conformada por doce (12) miembros institucionales o electos, quienes ejercern el cargo por un perodo de dos (2) aos; Que, mediante Ordenanza N 419-MPL de fecha 23 de mayo de 2014 se modic el artculo 3 de la Ordenanza N 265-2007-MPL, indicando que la Comisin Ambiental Municipal de Pueblo Libre CAM-MPL, estar conformada por doce (12) miembros institucionales o electos, y otras instituciones que soliciten su participacin; sealando adems que una vez que dichas entidades comuniquen formalmente a esta Corporacin Edil a sus representantes que integrarn la CAM, el seor Alcalde mediante Decreto de Alcalda formalizar la constitucin de la misma, indicando el total de los integrantes de la misma; Que, mediante Memorando N 189-2014-MPL-GPV de fecha 7 de julio de 2014, la Gerencia de Participacin Vecinal, seala que en cumplimiento de las Ordenanzas antes mencionadas, ha realizado las coordinaciones con las entidades que conformarn la Comisin Ambiental Municipal, remitiendo la relacin de los representantes designados, a efectos que se proceda a la conformacin de la mencionada Comisin; En uso de las atribuciones conferidas en el numeral 6) del artculo 20 y en el artculo 42 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades; DECRETA: Artcul o Pri mero.- FORMALIZAR la constitucin de la Comisin Ambiental Municipal CAM de Pueblo El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528027 Libre, la misma que estar integrada por las siguientes personas: Representante de la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre, quien la presidir. Sr. Regidor Rafael Mauricio Ramrez Arroyo Representante del Mercado Municipal de Pueblo Libre, elegido por las Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, Fundaciones y Comits con residencia en el Distrito. Sr. Vito Pedro Ybaez Alberti (Titular) Representante de la Asociacin de Trabajadores Autnomos de Pueblo Libre, elegido entre los Micro y Pequeos Empresarios del Distrito. Sr. J os Sergioslao Cuellar Berr Representantes del Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per. Lic. Rosa J ulia Martnez Navarro (Titular) Ing. Milano Trejo Huayta (Alterno) Representantes de la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Chilln Rimac Lurn. Ing. Csar Caldern Lpez (Titular) Ing. J orge Luis Tesn Velsquez (Alterno) Representante de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, elegido entre las Universidades Privadas ubicadas en el distrito. Dr. J orge Elgegren Apueta Representante de la I.E. N 1103 Elvira Garca Garca, elegido entre la Unidad de Gestin Educativa Local UGEL N 3. Sr. Edwin Mendoza Reyes (Titular) Representantes elegidos entre los Presidentes de las J untas Zonales del Distrito. Sra. Graciela Eddy Barreto Ramrez (Titular) Sra. Mara Victoria Carbajal Ibarra (Alterna) Representante del Hospital Santa Rosa Ocina de Saneamiento Ambiental Sra. Edith Clemente Adrianzen Representante de la Compaa de Bomberos Voluntarios Magdalena N 36. Cmdte. Vctor Hugo Valdivia Fernndez Artculo Segundo.- PRECISAR que en el caso de los representantes electos, estos ejercern su cargo por un perodo de dos (2) aos, contados a partir de la publicacin del presente Decreto de Alcalda en el Diario Ocial El Peruano. Artculo Tercero.- ENCARGAR a la Secretara General la publicacin del presente Decreto de Alcalda. Regstrese, publquese, comunquese y cmplase. RAFAEL SANTOS NORMAND Alcalde 1111381-1 MUNICIPALIDAD DEL RIMAC I ncor por an Pr ogr ama OMAPED en l a Est r uct ur a Or gni ca de l a Muni ci pal i dad Di st r i t al del Rmac ORDENANZA N 387-MDR EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RMAC POR CUANTO: El Concejo Distrital del Rmac, en Sesin Extraordinaria de fecha 28 de junio de 2014, Informe N 216-2014-GDH/ MDRI emitido por la Gerencia de Desarrollo Humano, mediante el cual solicita la incorporacin de la OMAPED en el Reglamento de Organizacin y Funciones ; y, CONSIDERANDO: Que, la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, seala que los gobiernos locales gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia; autonoma que se encuentra reconocida en la Constitucin Poltica del Per y que radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico vigente; Que, las municipalidades, provinciales y distritales deben de contemplar en su estructura orgnica una Ocina Municipal de Atencin a las Personas con Discapacidad (OMAPED) la cual involucra que se contemple en su presupuesto anual los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento y la implementacin de polticas y programas sobre cuestiones relativas a la discapacidad; Estando a lo expuesto y en uso de las atribuciones conferidas en la Ley N 27972- Ley Orgnica de Municipalidades, el Concejo Municipal, con el voto unnime y con la dispensa de la lectura y aprobacin del acta; Aprob la siguiente Ordenanza: ORDENANZA QUE INCORPORA EN LA ESTRUCTURA ORGNICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RMAC, AL PROGRAMA OMAPED Artculo Primero.- INCORPORAR como Programa en la Estructura Orgnica de la Municipalidad Distrital del Rmac a la Ocina Municipal de Atencin a las Personas con Discapacidad Programa (OMAPED), cuyas funciones estarn adscritas a la Gerencia de Desarrollo Humano. Artculo Segundo.- INCORPORAR en el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Municipalidad Distrital del Rmac a la Ocina Municipal de Atencin a las Personas con Discapacidad (OMAPED), siendo sus funciones las siguientes: La Ocina Municipal de Atencin a las Personas con Discapacidad (OMAPED) tiene las siguientes funciones: a) Promover y proponer que, en la formulacin, el planeamiento y la ejecucin de las polticas y los programas locales, se tomen en cuenta, de manera expresa, las necesidades e intereses de la persona con discapacidad. b) Coordinar y supervisar y evaluar las polticas y programas locales sobre cuestiones relativas a la discapacidad. c) Participar de la formulacin y aprobacin del presupuesto local para asegurar que se destinen los recursos necesarios para la implementacin de polticas y programas sobre cuestiones relativas a la discapacidad. d) Coordinar y supervisar la ejecucin de los planes y programas nacionales en materia de discapacidad. e) Promover y organizar los procesos de consulta de carcter local. f) Promover y ejecutar campaas para la toma de conciencia respecto de la persona con discapacidad, el respeto de sus derechos y de su dignidad, y la responsabilidad del Estado y la sociedad para con ellas. Artculo Tercero.- Encargar el cumplimiento de la presente Ordenanza Municipal a la Gerencia de Desarrollo Humano. Artculo Cuarto.- ENCARGAR a la Secretaria General la publicacin en el Diario Ocial El Peruano de la presente Ordenanza, la misma que entrar en vigencia a partir del da siguiente de su publicacin y a la Sub Gerencia de Informtica publicar en el Portal del Estado Peruano (www,peru.gob.pe) y en la pgina web de la Municipalidad Distrital del Rmac, (www.munirimac.gob.pe). POR TANTO: Mando se registre, publique y cumpla. Dado en el Palacio Municipal a los veintiocho das del mes de junio del dos mil catorce. ENRIQUE PERAMS DIAZ Alcalde 1111307-1 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528028 Apr ueban Pl an de Manej o de Resi duos Sl i dos del Di st r i t o del Rmac ORDENANZA N 388 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DEL RMAC POR CUANTO: EL CONCEJ O MUNICIPAL DEL DISTRITO DEL RMAC VISTO; en Sesin Extraordinaria de Concejo de fecha 28 de junio del dos mil catorce, Dictamen N 001-2014- CSCy MA/MDR de la Comisin de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente e Informe N 428-2014-GAJ -MDR del 18 de junio de 2014 de la Gerencia de Asesora J urdica, opinando por la procedencia del Proyecto de Ordenanza que aprueba el Plan de Manejo de Residuos Slidos del distrito del Rmac; CONSIDERANDO: Que, la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; Que, la Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos - su Reglamento D.S. N 057-2004-PCM y Modicatoria D.L. N 1065, Establecen las competencias de los gobiernos locales, provinciales y distritales con respecto a la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos, en todo el mbito de su jurisdiccin, el cual involucra los sistemas de disposicin nal; asimismo, establecen las competencias sectoriales en la gestin y manejo de los residuos slidos de origen industrial; Que, la Ley N 26842, Ley General de Salud, establece que toda persona natural o jurdica, est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente. Si la contaminacin del ambiente signica riesgo o dao a la salud de las personas, la Autoridad de Salud dictar las medidas de prevencin y control indispensables para que cesen los actos o hechos; Que, la Resolucin de Contralora N 155 2005 CG; Mediante esta norma legal, se modican la Normas de Control Interno para el Sector pblico, incorporando las Normas de Control Interno Ambiental, con el propsito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestin ambiental de las entidades gubernamentales y la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales; Que, la Ley N 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujecin a los principios de prevencin y de proteccin de las personas, el medio ambiente y la propiedad; Que, la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como funcin regular y controlar el proceso de disposicin nal de desechos slidos, lquidos y vertimientos industriales en el mbito de su respectiva provincia; Que, la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) modicadas por las Leyes N 28802 y N 28522, creada para optimizar el uso de los recursos pblicos, establece principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin pblica; Que, la Ley N 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal, establece que el plan tiene por objeto incentivar a los gobiernos locales a mejorar los niveles de recaudacin de los tributos municipales, la ejecucin del gasto en inversin y la reduccin de los ndices de desnutricin crnica infantil a nivel nacional. Que, el D.S. N 012-2009-MINAM, Poltica, Nacional del Ambiente Lineamientos para Residuos Slidos, establecidos en el Eje de Poltica 2. Gestin Integral de la Calidad Ambiental. Estando a lo expuesto, y de conformidad a lo establecido en el Artculo 9 numeral 8) y 9) y el Artculo 40 de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, con el voto unnime de los seores Regidores y con la dispensa del trmite de lectura y aprobacin del Acta se aprob la siguiente: ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DEL DISTRITO DEL RIMAC Artculo 1.- APROBAR El Plan de Manejo de Residuos Slidos del Distrito del Rmac, que como Anexo forma parte integrante de la presente Ordenanza y consta en la pgina web de la Municipalidad. Artculo 2.- AUTORIZAR al Seor Alcalde para que va Decreto de Alcalda efecte las modicaciones y/o adecuaciones que correspondan para el mejor cumplimiento del Plan aprobado en el artculo precedente. Artculo 3.- DISPONER el cumplimiento obligatorio del presente documento de Gestin a las Unidades Orgnicas competentes de la Municipalidad Distrital del Rmac, las mismas que debern ejecutar las actividades contenidas en el presente Plan. Artculo 4.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal, Gerencia de Planicacin y Presupuesto y Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente, velar por el estricto cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Slidos, a n de alcanzar los objetivos formulados. Artculo 5.- ENCARGAR a la Secretaria General la publicacin en el Diario Ocial El Peruano de la presente Ordenanza, la misma que entrar en vigencia a partir del da siguiente de su publicacin y a la Sub Gerencia de Informtica publicar en el Portal del Estado Peruano (www,peru.gob.pe) y en la pgina web de la Municipalidad Distrital del Rmac, (www.munirimac.gob.pe). POR TANTO: Mando se registre, publique y cumpla. Dado en el Palacio Municipal a los veintiocho das del mes de junio del dos mil catorce. ENRIQUE PERAMS DIAZ Alcalde 1111305-1 Apr ueban Or denanza de cont r ol de espaci os pbl i cos ORDENANZA N 390- MDR EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DEL RIMAC: POR CUANTO: Visto, en Sesin Extraordinaria de Concejo de fecha 28 de junio de 2014, Dictamen N 005-2014-CDU/MDR de la Comisin de Desarrollo Urbano, Memorando N 253 y 205 -2014-GFA-MDR de fecha 18 de junio y 28 de mayo de 2014 respectivamente de la Gerencia de Fiscalizacin Administrativa, Informe N 380-2014-GAJ -MDR de fecha 10 de junio de 2014 de la Gerencia de Asesora J urdica; CONSIDERANDO: Que, la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, seala que los gobiernos locales gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia; autonoma que se encuentra reconocida en la Constitucin Poltica del Per y que radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico vigente; Que, el artculo 73 de la Constitucin Poltica del Per indica los bienes de dominio son inalienables e imprescriptibles y los bienes de uso pblico pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento econmico; Que, el artculo 55 de la Ley Orgnica de Municipalidades -Ley N 27972, precisa que los bienes de dominio pblico de las municipalidades son inalienables e imprescriptibles; Que, el artculo 56 numeral 1 de la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades - regula e identica como bienes de propiedad municipal a los bienes inmuebles y muebles de uso pblico destinados a servicios pblicos El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528029 locales; precisando que las vas y reas pblicas, con subsuelo y aires son bienes de dominio y uso pblico; precisando que con respecto a los bienes de dominio pblico y que forman parte del patrimonio municipal, cualquier actitud no autorizada resulta muy grave; Que, es indispensable adecuar la Ordenanza N 234-MDR del 23 de marzo de 2011 y modicatorias para proteger el derecho fundamental de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Artculo 2 numeral 22 de la Constitucin Poltica); Que, el artculo 40 de la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades - establece que las Ordenanzas Municipales son normas de carcter general de mayor jerarqua en la estructura normativa municipal. Asimismo, indica que mediante ordenanzas se crean, modican, suprimen, exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los lmites establecidos por Ley; Estando a lo expuesto y con el Dictamen favorable de la Comisin de Desarrollo Urbano y en uso de las atribuciones conferidas en la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades, el Concejo Municipal, con el voto unnime de los regidores y con la dispensa de la lectura y aprobacin del acta; Aprob la siguiente Ordenanza: ORDENANZA DE CONTROL DE ESPACIOS PBLICOS Artculo Primero.- Incorporar la infraccin nmero 03- 0110 y 03-0111 a la Ordenanza N 234-MDR dentro de la lnea de accin de Moral y Orden Pblico Infracciones contra el orden pblico en general, con el siguiente texto: MORAL Y ORDEN PBLICO (03) INFRACCIONES CONTRA EL PBLICO EN GENERAL (03.01) 03-0110 Obstaculizar, dicultar y/o impedir, con un bien, el trnsito peatonal y/o vehicular en el espacio pblico. 10% UIT Retencin inmediata 03-0111 Obstaculizar, dicultar y/o impedir, con un bien, el trnsito peatonal y/o vehicular en el espacio pblico en el Centro Histrico del Rmac o zonas ecolgicas protegidas 25% UIT Retencin inmediata Artculo Segundo.- La presente Ordenanza entrar en vigencia a partir del da siguiente de su publicacin en el Diario Ocial El Peruano. Artculo Tercero.- Encargar a la Gerencia de Fiscalizacin Administrativa el cumplimiento de la presente Ordenanza. Artculo Cuarto.- Derogar la Ordenanza N 269 MDR publicada el 26 de agosto de 2011 y el cdigo de infraccin nmero 06.0503 que establece Abandonar en vas o espacios pblicos por ms de 15 das vehculos con signos de no estar en condiciones de movilizarse con el procedimiento de noticacin preventiva , sancin de 25% de UIT y retiro. Artculo Quinto.- Encargar a la Gerencia Municipal, Secretara Municipal y a la Sub gerencia de Informtica, disponga la publicacin de la presente Ordenanza en la pgina web de la corporacin edil, cuya direccin es www. munirimac.gob.pe. POR TANTO: Mando se registre, publique y cumpla. Dado en Palacio Municipal a los veintiocho das del mes de junio de 2014. ENRIQUE PERAMS DIAZ Alcalde 1111310-1 Di sponen el embander ami ent o gener al de l os i nmuebl es del di st r i t o DECRETO DE ALCALDA N 02-2014-MDR Rmac, 7 de julio de 2014 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RMAC CONSIDERANDO: Que, el 28 de julio del presente ao, se conmemora el 193 Aniversario de la Independencia Nacional, en tal sentido, siendo fecha de trascendencia nacional, constituye una oportunidad para fomentar entre los vecinos del distrito los sentimientos de identidad nacional y revalorizacin de principios como el civismo, respeto y amor a la patria; Que, es deber del Gobierno Local incentivar la participacin cvica del vecindario, resaltando los valores nacionales, el respeto y veneracin a los smbolos patrios; Que, es poltica de la actual administracin municipal resaltar los hechos histricos con el propsito de remarcar nuestra entidad as como nuestra conciencia cvica, a travs de la celebracin de actividades y festividades, siendo uno de estos el embanderamiento, limpieza y pintado de fachadas en todo los inmuebles del distrito del Rmac, lo que redundar adems en el mejoramiento del ornato; De conformidad con los artculos 20 numeral 6) y 42 de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972; DECRETA: Artculo Primero.- DISPONER EL EMBANDERAMIENTO GENERAL DEL DISTRITO DEL RMAC, de las viviendas, instituciones pblicas, privadas y locales comerciales a partir del 11 al 31 de julio de 2014, con motivo de conmemorarse el 193 Aniversario de la Independencia del Per. Artculo Segundo.- RECOMENDAR que todos los predios del distrito, estn debidamente presentados con la limpieza adecuada y de ser el caso el pintado de sus fachadas. Artculo Tercero.- El incumplimiento de lo dispuesto en el artculo primero del presente Decreto de Alcalda, dar lugar a la sancin correspondiente. Artculo Cuarto.- Encargar el cumplimiento del presente Decreto de Alcalda, a la Secretara General, Imagen y Comunicacin Social, Gerencia de Fiscalizacin Administrativa, Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente. Regstrese, comunquese, publquese y cmplase. ENRIQUE PERAMS DIAZ Alcalde 1111314-1 PROVINCIAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL Apr ueban modi fi caci n del Text o ni co de Ser vi ci os No Excl usi vos (TUSNE) de l a Muni ci pal i dad Pr ovi nci al de Huar al ORDENANZA MUNICIPAL N 012-2014-MPH Huaral, 8 de julio del 2014. EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL POR CUANTO: EL CONCEJ O DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL VISTO: En Sesin Ordinaria de Concejo de la fecha, el Proyecto de Ordenanza Municipal que Aprueba la Modicacin del Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528030 de Huaral, bsicamente en los Servicios No Exclusivos de Competencia de la Gerencia de Desarrollo Social y Econmico de la Municipalidad Provincial de Huaral; y, CONSIDERANDO: Que, la Constitucin Poltica del Per, reconoce en su Artculo 194 modicada por la Ley de Reforma Constitucional N 27680, concordante con el Artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, establece que los Gobiernos Locales gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia, precisando la ltima norma indicada que la autonoma que la Constitucin Poltica del Per establece para las municipalidades, radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracin con sujecin al ordenamiento jurdico. Que, el Artculo 39 de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, estable que los Concejos Municipales ejercen funciones de gobierno mediante aprobacin de Ordenanzas y Acuerdos. Que, mediante Ordenanza Municipal N 001-2013- MPH de fecha 13 de Febrero del 2013, se Aprob el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la Municipalidad Provincial de Huaral; el mismo que se modic a travs de la Ordenanza Municipal N 010-2013- MPH. Que, mediante Ordenanza Municipal N 016-2013- MPH, se Aprob el Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral. Que, la Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial y Turismo mediante el Informe N 033-2014-MPH/GDSE/ SGDET, remite la Propuesta de Inclusin del Cobro por Concepto de Talleres Productivos en el Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral. Que, la Gerencia de Desarrollo Social y Econmico mediante Memorndum N 073-2014-MPH/GDSE, opina favorablemente para la aprobacin de la Propuesta de Inclusin del Cobro por Concepto de Talleres Productivos en el Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral. Que, la Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalizacin mediante Informe N 036-2014-MPH/GPPR/SGPR, emite opinin favorable respecto a la Propuesta de Servicios de Incluir el Cobro por Concepto de Talleres Productivos en TUSNE vigente. Que, la Gerencia de Administracin y Finanzas mediante Informe N 097-2014/MPH-GAF, emite opinin favorable a la Propuesta de Servicios a incluir en el TUSNE vigente, el Cobro por Concepto de Talleres Productivos evacuado por la Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial y Turismo. Que, la Gerencia de Asesora J urdica mediante Informe N 0194-2014-MPH-GAJ , opina por la PROCEDENCIA de Cobro por Concepto de Talleres Productivos e Inclusin en el Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral. Que, la Gerencia de Desarrollo Social y Econmico mediante Informe N 063-2014-MPH/GDSE, recomienda Incluir en Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral, el Servicio de Otorgamiento del Carnet Sanitario. Que, la Sub Gerencia de Educacin, Cultura y Deporte mediante Informe N 049-2014-MPH/GDSE/SGECD, solicita la modicacin del TUSNE en lo concerniente al rea de Educacin, Cultura y Deporte, incorporando los rubros detallados. Que, la Gerencia de Desarrollo Social y Econmico mediante Informe N 074-2014-MPH/GDSE, seala que los Programas de la Sub Gerencia de Educacin, Cultura y Deporte de la Municipalidad Provincial de Huaral, para que tenga sostenibilidad en el tiempo, es necesario que cuente con el conanciamiento directo de los beneciarios. Que, la Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalizacin mediante Informe N 055-2014-MPH/GPPR/SGPR, emite opinin favorable respecto a la Modicacin del TUSNE vigente, respecto a la propuesta de la Sub Gerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Que, la Gerencia de Desarrollo Social y Econmico mediante Informe N 143-2014-MPH/GDSE, recomienda la Aprobacin del Proyecto de Ordenanza Municipal, que Aprueba la Modicacin del Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral, consolidando las propuestas de la Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial y Turismo, y la Sub Gerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Que, la Gerencia de Administracin y Finanzas mediante Informe N 195-2014/MPH-GAF, emite opinin favorable para la Modicacin del TUSNE vigente, respecto a las propuestas de la Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial y Turismo, y la Sub Gerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Que, la Gerencia de Asesora J urdica mediante Informe N 395-2014-MPH-GAJ opina por la PROCEDENCIA de la propuesta de Modicacin del Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Sub Gerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Que, la Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalizacin mediante Informe N 0135-2014-MPH/ GPPR/SGPR, absuelve las observaciones formuladas en materia de estructura de costos, informando que los montos establecidos en el Proyecto de Modicacin del Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE), no requieren la elaboracin de un estructura de costos, toda vez que son que son servicios no exclusivos y por ende no es una contraprestacin de servicios. Que, la Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial y Turismo mediante Informe N 0312-2014-MPH/GDSE/ SGDET, propone para la Modicacin del TUSNE se debe tomar en consideracin: las condiciones de competencia del mercado, la situacin de la oferta privada en la provisin y/o prestacin de los servicios y el alto inters de acceder a los servicios no exclusivos de la Municipalidad. Que, la Sub Gerencia de Salud, OMAPED y DEMUNA mediante Informe N 306-2014/MPH/GDSE/SGSOD, emite opinin favorable para la inclusin en el TUSNE del Otorgamiento del Carnet Sanitario a favor de los comerciantes que venden o elaboran alimentos y bebidas en el Distrito de Huaral. Que, la Sub Gerencia de Educacin, Cultura y Deporte mediante Informe N 477-2014-MPH/GDSE/SGECD, informa que es necesario Modicar el Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE), en lo que respecta a su rea, debido a la demanda y las mejoras en el servicio que presta. Que, la Gerencia de Desarrollo Social y Econmico mediante Informe N 354-2014-MPH/GDSE, concluye: 1)Las propuestas de modicacin del TUSNE de los Programas de la Sub Gerencia de Educacin, Cultura y Deporte, Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial y Turismo, y la Sub Gerencia de Salud, OMAPED y DEMUNA, cuentan con Opinin Favorable de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalizacin, Gerencia de Administracin y Gerencia de Asesora J urdica. 2)Para la Confeccin del Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE), no se requiere un estudio de estructura de costos, pero si estudios de mercados y comparativos de los servicios considerados. 3)Recomendar al Concejo de la Municipalidad Provincial de Huaral, la Aprobacin de la Ordenanza Municipal que Modica el Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE), de competencia de la Gerencia de Desarrollo Social y Econmico. Que, mediante Dictamen N 08-2014-MPH-CAEP- CM de fecha 07 de J ulio del 2014, la Comisin de Administracin, Economa y Planeamiento del Concejo Municipal, RECOMIENDA al Pleno del Concejo Artculo Primero: Aprobar el Proyecto de Ordenanza Municipal que Aprueba la Modicacin del Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral, aprobado con Ordenanza Municipal N 016-2013- MPH de fecha 16 de Octubre del 2013, bsicamente en los Servicios No Exclusivos de Competencia de la Gerencia de Desarrollo Social y Econmico, conforme se detalla en el Anexo adjunto. Artculo Segundo: Aprobar la Propuesta de la Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial y Turismo, respecto a la Inclusin del Cobro por Concepto de Talleres Productivos en el Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral, aprobado con Ordenanza Municipal N 016-2013-MPH de fecha 16 de Octubre del 2013. Que, estando a los fundamentos antes expuesto y en uso de las facultades conferidas por el Artculo 9, numeral 8 Artculo 20 numeral 5 y Artculo 39 y 40 de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades con el Voto Unnime de los Seores Miembros del Pleno del Concejo y con la Dispensa del Trmite de Lectura y Aprobacin del Acta, se aprob la siguiente: El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528031 ORDENANZA QUE APRUEBA LA MODIFICACIN DEL TEXTO NICO DE SERVICIOS NO EXCLUSIVOS (TUSNE) DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL, BSICAMENTE EN LOS SERVICIOS NO EXCLUSIVOS DE COMPETENCIA DE LA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONMICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL Artculo Primero.- APROBAR la Ordenanza Municipal de Modicacin del Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral, aprobado con Ordenanza Municipal N 016-2013- MPH de fecha 16 de Octubre del 2013, bsicamente en los Servicios No Exclusivos de Competencia de la Gerencia de Desarrollo Social y Econmico, conforme se detalla en el Anexo adjunto. Artculo Segundo.- APROBAR la Propuesta de la Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial y Turismo, respecto a la Inclusin del Cobro por Concepto de Talleres Productivos en el Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad Provincial de Huaral, aprobado con Ordenanza Municipal N 016-2013-MPH de fecha 16 de Octubre del 2013, cuyo anexo se adjunta. Artculo Tercero.- PUBLICAR la presente Ordenanza Municipal en el Diario Ocial El Peruano y el ntegro del Texto nico de Servicios No Exclusivos (TUSNE) en el Portal de la Municipalidad Provincial de Huaral (www. munihuaral.gob.pe). Artculo Cuarto.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal, Secretaria General, Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalizacin, y todas las Unidades Orgnicas de la Municipalidad Provincial de Huaral, el cumplimiento de la presente ordenanza. Regstrese, comunquese, publquese y cmplase. VICTOR HERNAN BAZAN RODRIGUEZ Alcalde Provincial TEXTO NICO DE SERVICIOS NO ESCLUSIVOS (TUSNE) GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO SUBGERENCIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE N DENOMINACION DEL SERVICIO N REQUISITOS PRECIO 01 Alquiler de las Instalaciones del Coliseo Campeones de Huaral. 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho por hora diurna : a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. Recibo de pago por derecho por hora Nocturna: a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. 150.00 180.00 200.00 250.00 02 Alquiler del rea Deportiva del Coliseo Campeones de Huaral. 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho por hora diurna : a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. Recibo de pago por derecho por hora Nocturna: a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. 20.00 30.00 40.00 50.00 03 Alquiler de las Instalaciones del Estadio Julio Lores Coln. 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho por hora diurna : a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. 300.00 400.00 04 Alquiler del Campo Deportivo de Futbol del Estadio Julio Lores Coln. 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho por hora diurna : a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. 80.00 100.00 05 Alquiler de Cancha Atltica del Estadio Julio Lores Coln. 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho por hora diurna : a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. Gratuito 20.00 06 Alquiler de las Instalaciones de la Casa de la Juventud (aulas). 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho por hora : a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. 15.00 25.00 07 Alquiler de las Instalaciones de la Casa de la Juventud (Auditrium). 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho por hora : a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. 25.00 40.00 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528032 N DENOMINACION DEL SERVICIO N REQUISITOS PRECIO 08 Servicio de Publicidad en las Instalaciones del Coliseo Campeones de Huaral, medidas 2x1 m. 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho : a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. Hasta 10 das 01 mes. 03 meses. 06 meses. 12 meses. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. Hasta 10 das 01 mes. 03 meses. 06 meses. 12 meses. 90.00 250.00 650.00 1,300.00 2,000.00 100.00 300.00 700.00 1,500.00 2,300.00 09 Servicio de Publicidad en Explanada del Estadio Julio Lores Colan, medidas 5x1.5 m. 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho: a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. Hasta 10 das 01 mes. 03 meses. 06 meses. 12 meses. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. Hasta 10 das 01 mes. 03 meses. 06 meses. 12 meses. 90.00 250.00 650.00 1,300.00 2,000.00 100.00 300.00 700.00 1,500.00 2,300.00 10 Servicio de Publicidad en el Frontis del Estadio Julio Lores Coln, medidas 4x1.5 m. 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho : a) Instituciones educativas pblicas, otras instituciones pblicas. Hasta 10 das 01 mes. 03 meses. 06 meses. 12 meses. b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. Hasta 10 das 01 mes. 03 meses. 06 meses. 12 meses. 90.00 250.00 650.00 1,300.00 2,000.00 100.00 300.00 700.00 1,500.00 2,300.00 11 Permiso de Colocacin de Mdulos Publicitarios en el Frontis de la Municipalidad Provincial de Huaral, Boulevard y otros, previa autorizacin de las reas correspondiente. 1 2 3 Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Educacin, Cultura y Deporte. Copia el DNI del solicitante. Recibo de pago por derecho por da (8.00 AM a 6.00 PM): a) Instituciones educativas pblicas y otras instituciones pblicas. Frontis de la Municipalidad Boulevard Otras reas publicas b) Instituciones educativas privadas. Instituciones particulares, asociaciones o personas independientes. Frontis de la Municipalidad Boulevard Otras reas publicas 10.00 5.00 Gratuito 20.00 15.00 10.00 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528033 N DENOMINACION DEL SERVICIO N REQUISITOS PRECIO VACACIONES UTILES RECREATIVAS 12. TALLERES DEPORTIVOS CULTURALES Y PRODUCTIVOS: Programa de Verano Enero y Febrero. 1. 2. 3. 4. Ficha de inscripcin Copia de DNI 02 fotografas Recibo del pago correspondiente: a) Un (01) disciplina por dos meses b) Dos (02) disciplinas por dos meses 20.00 30.00 ESCUELA MUNICIPAL DE DEPORTE 13 TALLERES DEPORTIVOS : Coliseo, Casa De La Juventud, Complejo Jallime, Loza Deportiva La Huaquilla, Loza Deportiva La Aurora, Otros Urbano y Periurbano. 1. 2. 3. 4. Ficha de inscripcin Copia de DNI 02 fotografas Recibo del pago correspondiente (costo por disciplina mensual). 10.00 ESCUELA DE ARTE Y CULTURA 14 TALLERES CULTURALES: Coliseo, Casa De La Juventud, Complejo Jallime, Loza Deportiva La Huaquilla, Loza Deportiva La Aurora, Otros Urbano y Periurbano. 1. 2. 3. 4. Ficha de inscripcin Copia de DNI 02 fotografas Recibo del pago correspondiente(costo por disciplina mensual) : 10.00 EDUCA JOVEN (ACADEMIA MUNICIPAL PRE UNIVERSITARIA TALLERES DE NIVELACION ESCOLAR) 15 Servicio de Preparacin Pre Universitaria o Talleres de Nivelacin Escolar. (Ingreso con Examen de Admisin). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. (2) fotografas Copia de DNI. Certicado de estudios 5 to ao de sec. Recibo de agua o luz. Ficha de inscripcin y anexos. Ficha socioeconmico. Derecho de inscripcin. Derecho de carnet. Derecho de servicio mensual 5.00 5.00 50.00 16. Servicio de Biblioteca Municipal: Carnet de Biblioteca por un ao. 1. 2. 3. 4. Fotos tamao carnet. Copia de DNI Recibo de agua o luz Recibo de pago por derecho de carnet. 5.00 SUBGERENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y TURISMO N DENOMINACION DEL SERVICIO N REQUISITOS PRECIO 01 TALLERES PRODUCTIVOS MERCADO CARLOS MORA PARRA: Manualidades Repostera Cosmetologa Artesana Tejido Tejido en Junco Estampando, otros 1. 2. 3. 4. Ficha de Matricula Copia de DNI fotografa Recibo del pago (costo por Curso) 10.00 02 TALLERES PRODUCTIVOS DESCENTRALIZADOS: Manualidades Repostera Cosmetologa Artesana Tejido Tejido en Junco Estampando, Otros. 1. 2. 3. 4. Ficha de Matricula Copia de DNI fotografa Recibo del pago (costo por Curso) 5.00 03 CERTIFICADO DE CULMINACIN DE CICLO TALLERES PRODUCTIVOS: 1. 2. Solicitud dirigida al Alcalde, con atencin de la Subgerencia de Desarrollo Empresarial y turismo Recibo del pago (costo por Curso). 5.00 SUBGERENCIA DE SALUD, OMAPED Y DEMUNA N DENOMINACION DEL SERVICIO N REQUISITOS PRECIO 01 OTORGAMIENTO DE CARNET SANITARIO (Vigencia de seis meses). 1 2 Copia el DNI del solicitante Recibo de pago 35.00 1112115-1 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528034 Regl ament an el ecci n de del egados de J unt as Veci nal es en l a pr ovi nci a de Huar al ORDENANZA MUNICIPAL N 013-2014-MPH Huaral, 8 de julio del 2014 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL POR CUANTO: EL CONCEJ O DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL VISTO: En Sesin Ordinaria de Concejo de la fecha, el Proyecto de Ordenanza Municipal que Reglamenta la Eleccin de los Delegados de J untas Vecinales en la Provincia de Huaral; y, CONSIDERANDO: Que, el Artculo 194 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que las Municipalidades Provinciales y Distritales y las Delegadas conforme a Ley, son los rganos de Gobierno Local, gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. Que, de acuerdo al Artculo 197 y 199 de la Constitucin Poltica del Estado, las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participacin de la poblacin y rinden cuenta de su ejecucin anualmente, bajo responsabilidad conforme a Ley. Que, el Artculo 84 de la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972, de los Programas Sociales y Defensa de los Derechos, en el numeral 2.10, seala los Gobiernos Locales resuelven administrativamente los conflictos entre vecinos y fiscalizan el cumplimiento de los acuerdos de las J untas Vecinales de su localidad; es as que la Reglamentacin de Eleccin de Delegados de J untas Vecinales constituye una herramienta que coadyuvar al ejercicio de la presente norma. Que, la presente Ordenanza tiene por objeto establecer condiciones y reglas sobre el cual se desarrollar el Proceso de Eleccin de los Delegados de J untas Vecinales en la Provincia de Huaral, estando al amparo del Artculo 116 de la Ley Orgnica de Municipalidades. Que, la Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalizacin mediante Informe N 0536-2014-MPH- GPPR-SGPR, opina favorablemente por la aprobacin de la Ordenanza Municipal que Reglamenta la Eleccin de los Delegados de J untas Vecinales en la Provincia de Huaral, resaltando algunos aportes a ser considerados, como para la conformacin y organizacin de las J untas Vecinales y las normas de funcionamiento de las mismas. Que, mediante Informe N 0129-2014-MPH/GAF la Gerencia de Administracin y Finanzas, opina a favor de la emisin de la Ordenanza Municipal que aprueba el reglamento en referencia. Que, mediante Informe N 327-2014-MPH/GAJ la Gerencia de Asesora J urdica, luego de analizar los informes precedentes y las bases legales, considera viable la aprobacin del Proyecto de Ordenanza Municipal que Aprueba el Reglamento de las Elecciones de Delegados en las J untas Directivas en la Provincia de Huaral. REQUISITOS PARA PUBLICACIN EN LA SEPARATA DE NORMAS LEGALES Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder J udicial, rganismos constitucionales autnomos, Organismos Pblicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que para efectos de la publicacin de sus disposiciones en general (normas legales, reglamentos jurdicos o administrativos, resoluciones administrativas, actos de administracin, actos administrativos, etc) que contengan o no anexos, deben tener en cuenta lo siguiente: 1.- La documentacin por publicar se recibir en la Direccin del Diario Ocial, de lunes a viernes, en el horario de 9.00 a.m. a 5.00 p.m., la solicitud de publicacin deber adjuntar los documentos refrendados por la persona acreditada con el registro de su rma ante el Diario Ocial. 2.- J unto a toda disposicin, con o sin anexo, que contenga ms de una pgina, se adjuntar un disquete, cd rom o USB con su contenido en formato Word o ste podr ser remitido al correo electrnico normaslegales@editoraperu.com.pe 3.- En toda disposicin que contenga anexos, las entidades debern tomar en cuenta lo establecido en el artculo 9 del Decreto Supremo N 001-2009-J US. 4.- Toda disposicin y/o sus anexos que contengan tablas, debern estar trabajadas en EXCEL, de acuerdo al formato original y sin justicar; si incluyen grcos, su presentacin ser en extensin PDF o EPS a 300 DPI y en escala de grises cuando corresponda. 5.- En toda disposicin, con o sin anexos, que en total excediera de 6 pginas, el contenido del disquete, cd rom, USB o correo electrnico ser considerado COPIA FIEL DEL ORIGINAL, para efectos de su publicacin, a menos que se advierta una diferencia evidente, en cuyo caso la publicacin se suspender. 6.- Las cotizaciones se enviarn al correo electrnico: cotizacionesnnll@editoraperu.com.pe; en caso de tener ms de 1 pgina o de incluir cuadros se cotizar con originales. Las cotizaciones tendrn una vigencia de dos meses o segn el cambio de tarifas de la empresa. LA DIRECCIN
El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528035 Que, mediante Dictamen N 04-2014-MPH/CPVAA. AA-GHMM de fecha 07 de J ulio del 2014, la Comisin de Participacin Vecinal y Asuntos Alimentarios del Concejo Municipal, RECOMIENDA al Pleno del Concejo Artculo Primero: Aprobar el Proyecto de Ordenanza Municipal que Aprueba el Reglamento de las Elecciones en las J untas Vecinales en la Provincia de Huaral. Artculo Segundo: Que, la Gerencia de Secretara General, conforme a lo dispuesto en el Artculo 44 de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, realice las gestiones administrativas necesarias para la publicacin de la presente ordenanza. Artculo Tercero: Que, la Sub Gerencia de Tecnologas de la Informacin y Sistemas, luego de la Publicacin en el Diario Ocial El Peruano, exponga la presente ordenanza en el Portal Virtual de la Municipalidad Provincial de Huaral. Que, estando a los fundamentos antes expuesto y en uso de las facultades conferidas por el Artculo 9, numeral 8 Articulo 20 numeral 5 y Artculo 39 y 40 de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades con el Voto Unnime de los Seores Miembros del Pleno del Concejo y con la Dispensa del Trmite de Lectura y Aprobacin del Acta, se aprob la siguiente: ORDENANZA QUE REGLAMENTA LA ELECCIN DE LOS DELEGADOS DE JUNTAS VECINALES EN LA PROVINCIA DE HUARAL TTULO I CAPTULO I DE LOS FINES Y OBJETIVOS Artculo 1.- La presente ordenanza establece y regula los mecanismos y procedimientos a travs de las cuales las J untas Vecinales participan y eligen democrticamente a sus delegados. DE LA ZONIFICACIN Artculo 2.- La Provincia de Huaral se encuentra dividida en cuatro (04) Zonas, con referencia al Proceso del Presupuesto Participativo Sector Norte, Sector Sur, Sector Este y Sector Oeste. CAPTULO II SISTEMA DE ELECCIN Artculo 3.- La eleccin se realiza mediante voto directo, universal y secreto. El sistema para la eleccin de los delegados es de la lista completa. Los candidatos postularn a los cargos de: a) Delegado Principal. b) Secretario de Actas. c) Delegados de Asuntos Econmicos. d) Delegado de Seguridad Ciudadana. e) Delegado de Limpieza Pblica y Ornato. f) Delegado de Educacin, Cultura y Deporte. g) Delegado de Obras Pblicas. h) Delegado de Defensa del Consumidor. i) Delegado de Defensa Civil. j) Delegado de la J uventud. k) Delegado de la Mujer y Asistenta Social. De ocurrir algn empate se realizar una Nueva Eleccin de Delegados de J untas Vecinales el da domingo siguiente. Por lo menos uno de los candidatos que conforma la lista, deber tener una edad entre 18 y 29 aos, para as garantizar la participacin de los jvenes en las J untas Vecinales. La cuota de gnero no debe ser menor al 30 % a n de garantizar la participacin democrtica y el desarrollo integral. Para que una lista sea ganadora se necesita obtener la mayora simple de votos de los electores y que los votos nulos o blancos no superen la mitad de los votos vlidos. CAPTULO III APROBACIN DE CONVOCATORIA Y COMIT ELECTORAL Artculo 4.- La Convocatoria y la Designacin del Comit Electoral, sern aprobadas por Decreto de Alcalda Cuarenta y Cinco (45) das antes del trmino del mandato de los Concejos Directivos Vecinales, la Municipalidad Provincial de Huaral Convocar a Elecciones Generales a todas las J untas Vecinales. La eleccin del Concejo Directivo de las J untas Vecinales se realizar en los meses de Mayo y Agosto de cada ao. CAPTULO IV VIGENCIA DEL CARGO Artculo 5.- El ejercicio del cargo como Delegado de la J unta Vecinal de una J urisdiccin ser de dos (2) aos, a partir de la Proclamacin de la Lista Ganadora por parte del Comit Electoral. Los vecinos que poseen propiedades en dos o ms jurisdicciones, puede postular solo en una J unta Vecinal. TTULO II CAPTULO V DEL COMIT ELECTORAL Y FUNCIONES Artculo 6.- El Comit Electoral est conformado por tres miembros organizados y distribuidos en los siguientes cargos: Presidente Secretario de Actas Secretario de Economa El Comit Electoral ser elegido en Asamblea Electoral de Vecinos de cada J unta Vecinal. Artculo 7.- Son Funciones del Comit Electoral: Organizar, dirigir y ejecutar el proceso electoral. Publicar el padrn de electores. Elaborar el cronograma electoral con arreglo a la convocatoria de la presente eleccin. Resolver las tachas e impugnaciones en primera y ltima instancia contra candidatos. Resolver en primera instancia la impugnacin al resultado de la eleccin. Disear la cedula electoral y los formatos a utilizarse en el proceso electoral. Realizar en acto pblico y con presencia del Notario Pblico o J uez de Paz el Sorteo de Ubicacin de los Candidatos. Sortear en acto pblico a los miembros de mesa. Otras actividades inherentes al proceso electoral. Difundir el proceso electoral, actividad que la realizar en coordinacin con la Gerencia de Participacin Ciudadana. CAPTULO VI DEL PADRN ELECTORAL Artculo 8.- El Padrn Electoral ser elaborado por la Gerencia de Participacin Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Huaral. Artculo 9.- El Padrn Electoral estar determinado por la residencia de los ciudadanos en las J untas Vecinales. Se entiende como ciudadano residente a la persona natural con plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles y que domicilie en la J unta Vecinal. El elector deber de acreditar su residencia en la J unta Vecinal con su DNI, copia de Contrato de Alquiler, copia de Recibos de Alquiler Servicio Pblico u otro documento indubitable que acredite residencia de dos aos continuos anteriores a la fecha de la convocatoria. En el Padrn se consignan los nombres y apellidos, nmero de documento nacional de identidad y domicilio real de los electores residentes. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528036 Artcul o 10.- Los electores residentes en las J untas Vecinales que por cualquier motivo, no guren en el Padrn Electoral o estn registrados con error, tienen derecho a reclamar ante la Gerencia de Participacin Ciudadana durante un plazo de tres (03) das naturales contados desde la fecha de Publicacin del Padrn. Artcul o 11.- Cualquier elector residente tiene derecho a pedir que se eliminen o tachen los nombres de los ciudadanos fallecidos y de los inscritos ms de una vez, presentando las pruebas pertinentes. Rige para la referida solicitud los plazos sealados en el artculo precedente. Artcul o 12.- El Padrn Electoral inicial ser publicado en lugares pblicos de la J unta Vecinal por un plazo mximo de cinco (05) das naturales para la formulacin de las impugnaciones correspondientes. Artculo 13.- Una vez vencido el plazo para formular impugnaciones y resueltas, la Gerencia de Participacin Ciudadana Electoral entregar al Comit Electoral para su Publicacin Denitiva. CAPTULO VII INSCRIPCIN DE LOS CANDIDATOS Artculo 14.- El plazo para la Inscripcin de las Listas de Candidatos se jar en el Cronograma Electoral aprobado por el Comit Electoral. La inscripcin se realizar en la Gerencia de Participacin Vecinal, y es totalmente gratuita. Artculo 15.-Requsitos para ser candidatos: a) Ser ciudadano en ejercicio y tener documento nacional de identidad. b) Estar inscrito en el Padrn Electoral de la J unta Vecinal al cual postula. c) Domiciliar en el lugar donde postula, cuando menos dos aos continuos anteriores a la fecha de la convocatoria. En caso de domicilio mltiple rigen las disposiciones del artculo 35 del Cdigo Civil. d) Presentar una Solicitud dirigida al Presidente del Comit Electoral en la que solicita ser considerados como candidato de su J unta Vecinal, indicando los nombres completos, DNI y cargos adjuntado copia del DNI de cada uno de los integrantes. Artculo 16.- Impedimentos para ser candidatos: No podrn ser candidatos a delegados de J untas Vecinales: a) El Alcalde y los Regidores. b) Los miembros del Comit Electoral. c) Los funcionarios y empleados municipales que se encuentren a la fecha del proceso electoral, ejerciendo sus funciones. d) Los que ocuparon cargos en las juntas vecinales en el periodo anterior. e) Los que se encuentren con sentencia judicial emitida en ltima instancia por delito doloso. f) El que tenga vinculo de hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de anidad con uno o ms miembros de la misma lista de candidatos. CAPTULO VIII TACHAS CONTRA CANDIDATOS Artculo 17.- Cualquiera de las listas de candidatos y/o integrantes podrn ser tachados de no cumplirse con los requisitos establecidos en el Artculo 14 del presente Reglamento. Artculo 18.-Las tachas podrn ser presentadas de acuerdo al Cronograma correspondiente en la Gerencia de Participacin Ciudadana dirigindose al Presidente del Comit Electoral y debern ser resueltas en un plazo no mayor de cuarenta y ocho (48) horas. Artculo 19.- Para interponer la tacha se requiere: a) Ser residente y estar registrado en el padrn en la J urisdiccin donde se tacha a la lista y/o integrante candidato. b) Presentar el recurso por escrito dirigido al Presidente del Comit Electoral. c) Adjuntar en el recurso, copia fotosttica de su DNI y las pruebas sustentatorias de la tacha. Artculo 20.- La resolucin del Comit Electoral es inapelable. CAPTULO IX IDENTIFICACIN Y CREDENCIAL DE LOS CANDIDATOS Art cul o 21.- Las listas de candidatos declaradas aptas se identificarn durante el proceso con su credencial que les ser entregada por el Comit Electoral, luego de que se haya inscrito debidamente y publicado sus nombres en lugares visibles de los locales municipales. TTULO III CAPTULO X CAMPAA ELECTORAL Artculo 22.- Los candidatos podrn utilizar los medios publicitarios que crean conveniente, a n de difundir su candidatura, as como sus propuestas hacia la poblacin. Artculo 23.- La campaa se realizar de manera alturada, respetando la propiedad pblica y privada con sujecin a la Ley, hasta las veinticuatro (24) horas antes del proceso electoral; quedando terminantemente prohibida la propaganda durante el da de las elecciones. En caso de incumplimiento se proceder al retiro de la propaganda a travs de la fuerza pblica y de ser necesario se recurrir a lo establecido por la Ley. TTULO IV CAPTULO XI DE LOS MIEMBROS DE MESA Artculo 24.- Los miembros de mesa sern sorteados en acto pblico entre los sufragantes empadronados de una determinada jurisdiccin para el proceso electoral. Artculo 25.- El Alcalde, los Regidores, los funcionarios y empleados de la Municipalidad no podrn ser miembros de mesa. CAPTULO XII DE LOS PERSONEROS Artculo 26.- El personero ser acreditado por el candidato, en formato especial expedido por la Gerencia de Participacin Ciudadana, acompaando copia del D.N.I. solo se acreditara un Personero por Lista. Se permitir la acreditacin de personeros el da de la votacin. Artculo 27.-Para ser personero se requiere: a) No ser candidato a delegado de J unta Vecinal. b) Ser vecino de la jurisdiccin donde se realiza el acto electoral. Artculo 28.-Son derechos de los personeros: a) Suscribir el acta de instalacin. b) Concurrir a la preparacin y acondicionamiento de la cmara secreta. c) Vericar que los electores ingresen solos a la cmara secreta, excepto en el caso que el Artculo 32 permite. d) Presenciar la lectura de los votos. e) Examinar el contenido de las cedulas ledas. f) Formular observacin o reclamo de manera alturada durante el acto electoral. g) Impugnar el escrutinio. h) Suscribir el acta de sufragio y el acta de escrutinio. Artculo 29.- se les prohbe a los personeros: a) Interrogar a los electores sobre su preferencia electoral. b) La manipulacin del material electoral. El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528037 c) Mantener conversacin o discutir entre ellos, o con los miembros de mesa durante la votacin. d) Solicitar la revisin de las decisiones adoptadas por los miembros de mesa, luego de resuelto la impugnacin. Artculo 30.- Los miembros de mesa, por decisin unnime, podrn retirar a los personeros que incurran en lo dispuesto en el artculo 28. Artculo 31.- Los personeros que por cualquier motivo tuvieran que ausentarse de la mesa de sufragio o fueran excluidos, pueden ser remplazados por otro personero que represente a la misma candidatura, previa presentacin de sus credenciales. TTULO V CAPTULO XIII DE LA INSTALACIN Artculo 32.- Las mesas de sufragio se instalarn en los locales que je el Comit Electoral dentro de la J urisdiccin al cual postulen, cuya ubicacin se publicar en un lugar visible. Artculo 33.- El proceso electoral se iniciar a las 08:00 horas hasta las 15:00 horas del da sealado para su celebracin. Artculo 34.- Las mesas de sufragio que no se instalen hasta las 11:00 horas del da sealado para la votacin, no sern instaladas posteriormente. Artculo 35.- La mesa estar conformada por dos (2) miembros, uno de los cuales la Presidir, el otro actuar como Secretario. Antes de la hora sealada para la votacin recepcionarn y vericarn el material electoral proporcionado por el Comit Electoral. Artculo 36.- los miembros de mesa instalarn las cmaras secretas correspondientes, donde se publicar la lista de candidatos. CAPTULO XIV DEL SUFRAGIO Artculo 37.- Una vez instalada la mesa de sufragio, se proceder al inicio de la votacin. Art cul o 38.- Participan como electores los vecinos que estn registrados en el padrn aprobado, el Presidente de Mesa solicitar el DNI y cotejar con el Padrn, luego le entregar la Cdula de Votacin debidamente firmada por el Presidente de Mesa y los Personeros que desean, as como el bolgrafo respectivo y lo instar a pasar a la Cmara Secreta; en la Cdula escribir el nmero de la lista de candidatos de su preferencia. El tiempo de votacin ser de un (1) minuto como mximo. Luego de emitir su voto lo depositar en el nfora, firmar el padrn electoral y se le devolver su DNI. Las personas con discapacidad podrn ingresar acompaados de una persona de su conanza, previo permiso del Presidente de Mesa. Artculo 39.- Culminado el sufragio se levantar el acta correspondiente. Artculo 40.- Para la validez de los votos se tendr en cuenta los criterios establecidos por la ONPE. CAPTULO XV DEL ESCRUTINIO Artcul o 41.- Culminada la votacin se proceder a contar el total de votantes del padrn. En caso circunstancial de exceso de votos se vericar si todos estn rmados y luego se proceder a anularlos al azar, en caso de falta de votos, el nmero de votos faltantes debe constar en acta; los votos cuyo total deber coincidir con las rmas en el Padrn Electoral. La cuenta nal de los votos ser anotada por el Secretario en el acta respectiva. Artculo 42.- El Acta de Escrutinio contendr los resultados de la votacin y ser rmadas por los miembros de mesa de forma obligatoria y los personeros que lo desean, los que podrn solicitar copias de la misma rmada por el Presidente. Artculo 43.- Las actas sern emitidas por los miembros de mesa al Comit Electoral para los nes del caso. TTULO VI CAPTULO XVI DE LOS RECURSOS DE IMPUGNACIN Artculo 44.-La lista candidato que no est conforme con el resultado de la eleccin de su jurisdiccin podr impugnarlo dentro de los dos (2) das hbiles siguientes a la publicacin de los resultados en la Gerencia de Participacin Ciudadana. Artculo 45.- El recurso impugnatorio se presentar mediante escrito debidamente fundamentado ante la Gerencia de Participacin Ciudadana, que lo elevar al Comit Electoral. Artculo 46.- El Comit Electoral resolver la impugnacin en un plazo no mayor de dos (2) das hbiles de su recepcin. Artculo 47.- De no responder el Comit Electoral en el plazo establecido, la impugnacin se dar por aceptada. Artculo 48.- Si el recurso de declararse improcedente por parte del Comit Electoral, los impugnantes podrn presentar un Recurso de Apelacin al Concejo de la Municipalidad Provincial , dentro del plazo de dos das (02) hbiles siguientes a la recepcin de la Resolucin del Comit Electoral. TTULO VII CAPTULO XVIII DE LA PROCLAMACIN Artculo 49.- No existiendo impugnacin o estando resuelta estas; el Comit Electoral Proclamar los resultados de las Listas Ganadoras. CAPTULO XIX DE LA JURAMENTACIN Artculo 50.- La juramentacin de las listas proclamadas estar a cargo del Alcalde en acto pblico debidamente convocada para este n, acto en el cual se entregar la credencial respectiva. Artculo 51.- En caso de inasistencia debidamente justicada de alguna lista en la juramentacin, se le dar otra fecha, la no juramentacin al cargo impedir el ejercicio del mismo. DISPOSICIONES FINALES Primero.- Aquello no contemplado en la presente Ordenanza ser resuelto por el Comit Electoral, cuya resolucin ser inapelable. Segundo.- Facltese al seor Alcalde, para que mediante Decreto de Alcalda dicte las normas reglamentarias y complementarias para la adecuada ejecucin de lo dispuesto en la presente Ordenanza. Tercero.- En caso de presentarse una nica lista, esta deber ser respaldada con el 40% de los vecinos sufragantes de la J urisdiccin al cual postula. Caso contrario ser declarado desierto por el Comit Electoral y programar elecciones complementarias para el domingo siguiente. Cuarto: El Comit Electoral solicitar Asesora Tcnica Electoral a la Ocina Nacional de Procesos Electorales ONPE, as como el Desarrollo de Talleres de Sensibilizacin y Capacitacin al Comit Electoral y Miembros de Mesa. Quinto.- Publicar la presente Ordenanza Municipal en el Diario Ocial El Peruano y en el Portal de la Municipalidad Provincial de Huaral (www.munihuaral.gob.pe). Regstrese, comunquese, publquese y cmplase. VICTOR HERNAN BAZN RODRIGUEZ Alcalde Provincial 1112116-1 El Peruano Viernes 18 de julio de 2014 528038