Depilacion Definitiva Manual
Depilacion Definitiva Manual
Depilacion Definitiva Manual
Hay que colocar un cool pack para enfriar la piel antes del procedimiento, eso se
compra en farmacia es como para enviar una vacuna con hielo y lo venden para eso.
Los lentes puede ser cualquier lente de sol aunque en este tipo de equipo no da el
fogonazo como los otros de lampara de xenon.
Hay que insertar bien el cable en la rosca y nunca tirar del cable porque se rompe el
mismo, si por alguna circunstancia se va a sacar el cable que va con la rosca, tirar de
la rosca misma, nunca del cable por favor.
Detalles:
La mquina es nacional, la entrega es en una semana aproximadamente
!s para ser utilizada por profesionales de la belleza y la est"tica. #o es para uso
hogare$o.
%arant&a: ' a$o sobre defectos de materiales y de fabricaci(n. )poyo al profesional
Foto depilacin
Depilacin Definitiva "L! Pl"ada Inten"a" Foto depilacin
Es posible depilar en una nica sesin? NO, el pelo tiene un ciclo en el que pasa por una serie de fases
Este sistema se basa en la foto termlisis selectiva (del griego Foto = Lu !ermo = "alor Lisis =
#estruccin$% "onsiste en la absorcin de la lu en forma selectiva, respetando a su ve los te&idos
ad'acentes, esto en Foto depilacin se traduce en la ()bsorcin de la lu que es atra*da por la
+elanina del ,elo, con su posterior destruccin por el efecto t-rmico(%
La duracin de este ciclo var*a de una ona a otra% Fa"e" del c#eci$iento del pelo Los seres .umanos
nacemos con /00%000 pelos en el cuerpo, pero en la ma'or*a de los fol*culos pilosos slo crecen
minsculos pelos casi invisibles% El pelo pasa por tres fases de crecimiento
1 )n2gena% Es un per*odo de crecimiento% En esta fase es cuando los productos depilatorios son m2s
eficaces%
1 "at2gena% Estado de transicin breve durante el que el fol*culo piloso comiena a debilitarse%
1 !elgena% Es un per*odo de regresin ' muerte del pelo, al que seguir2 una nueva fase de
crecimiento de un pelo an2geno% ,or e&emplo3 4ona de labio superior, mentn, rostro su ciclo
completo es de 5 a 6 meses% En piernas este ciclo completo es alrededor de 70 a 7/ meses% Entonces
cuando el pelo est2 cargado de ,igmento ' en esta fase del ciclo es susceptible de destruirse% Este
sistema siempre respeta ' cuida la ,iel, (te&ido ad'acente$%
!endremos en cuenta que lo que absorbe la energ*a es la (melanina( que es el pigmento del cabello
que le da el color% ,or lo cual L) L84 9N!EN:) ,8L:)#) (foto depilacin$ ofrece un tratamiento
no invasivo para la eliminacin del pelo no deseado en cualquier 2rea del cuerpo% Venta%a" &e
apo#ta a$ No traba&a con una nica longitud de onda, por lo que se abarca casi la totalidad de colores
de pelo% ,ermite a&ustar la longitud de la onda, 'a que no va a tener el mismo tipo de pelo a lo largo de
las sesiones% b$ ,ermite abarcar grandes superficies en menos tiempo, se .a comprobado que ma'or
superficie de impacto se obtiene m2s eficacia depilatoria, aun cuando sea el mismo tipo de lu ' las
mismas intensidades% c$ La Lu 9ntensa ,ulsada consigue (envolver( de energ*a el ;8L;O del pelo,
aunque el .a de lu llegue desde arriba, esto incrementa la eficacia depilatoria%
FA'E' DE C(ECIMIENTO DEL PELO
FA'E' DE C(ECIMIENTO ) MUE(TE DEL PELO
7
7
Manual de usuario equipos lnea IP
PREPARACIN DE LA ZONA
)ntes de comenzar con la sesi(n debemos tener en cuenta algunos recaudos que son
necesarios para una correcta aplicaci(n.
*i la zona a tratar es en el rostro o cuello, debemos despo+arla de maquilla+es o cremas, para
esto podremos usar un gel o +ab(n l&quido y una espon+a. De igual forma procederemos para la
zona de axilas, si esta presenta alg,n tipo de desodorante.
-ener siempre en cuenta que la piel debe quedar libre de humedad.
.tro aspecto importante es la longitud del vello. !l mismo debe presentar un largo de no ms de
' o / mil&metros. *i esto no fuera as&, debemos cortarlo y luego retirar cuidadosamente el
excedente para evitar que la mquina lo absorba.
Regla de los NO
NO arrancar el pelo (SI cortarlo). NO personas que esten anticoaguladas
NO ingerir cido acetil saliclico (aspirinas, geniol, vent-3) porque puede tener hematomas
NO eponerse al sol sin pantalla solar
2TRATAMIENTO
En una primer visita se realizar un anlisis con el fin de determinar las caractersticas del
pelo, la piel, y la zona a tratar para diagnosticar y comentar las posibilidades de xito.
Previo al comienzo del tratamiento se darn recomendaciones con respecto al sol y
radiacin U!, el paciente deber entender la importancia de proteger la zona tratada con
crema fotoprotectora "protector solar #$% spf&, fundamentalmente los das post'aplicacin.
Esto evitar (ue la zona, por encontrarse irritada, se cargue de melanina y genere una
manc)a.
*ambin se recomendar la no ingesta de cido acetil saliclico "aspirinas, aspirinetas,
geniol, ven'$&, por ser este anticoagulante.
+e aclarar al paciente (ue la depilacin entre sesiones deber ser
,on mtodo de corte, no de arran(ue "pinza, cera&. +i el vello (ue muestra es fino, y el
paciente no lo )a depilado nunca, se recomienda continuar de igual forma.
-a cantidad de sesiones va a depender de la zona a tratar y del tipo de pelo (ue presente la
misma. En el rostro y cuello se estima un mnimo de ./ sesiones, (ue permitirn eliminar el
vello ms oscuro y grueso, dada la posibilidad de (ue exista crecimiento posterior al
tratamiento, por ser esta un zona andrgeno sensible, pero no ser igual la densidad ni
espesor del vello (ue previo al tratamiento. En el cuerpo las sesiones se estiman de .% a
/%, obteniendo resultados visibles a partir de la cuarta sesin.
El intervalo entre sesiones al comienzo del tratamiento es de /0 dias para la zona de rostro
y cuello, y de $% das para las zonas corporales, dependiendo siempre del crecimiento (ue
presenten.
En una misma sesin se pueden tratar varias zonas, y la duracin de estas variar en
relacin a la extensin de la zona ".% minutos labio superior y / )oras aproximadamente
para pierna entera&.
<
En pacientes sensibles se recomienda el uso de un anestsico tpico, el cual ser aplicado
antes de concurrir a la sesin.
-a fotodepilacin es la absorcin de la luz por el pelo y su posterior destruccin por efecto
trmico pero respetando la piel. 1ebido a (ue el pelo contiene gran cantidad de melanina
"normalmente ms (ue la piel&, la luz ser absorbida prcticamente en su totalidad por el
pelo sin calentar apenas la piel. Por este motivo, en pacientes de vello muy rubio o canoso
/
no est recomendado el tratamiento. Por lo tanto, siempre conviene testear la respuesta de
la piel a la luz, iniciando con pulsos de . segundo.
FOTODEPILACION
-a fotodepilacin se basa en la foto termlisis selectiva "del griego foto 2 luz termo 2 calor
lisis 2 destruccin& -a foto termlisis selectiva consiste en la absorcin de la luz de forma
selectiva por un te3ido diana respetando a su vez los te3idos adyacentes, esto en
fotodepilacin se traduce en la absorcin de la luz por el pelo "te3ido diana& y su posterior
destruccin por efecto trmico pero respetando la piel "te3ido adyacente&. 4emos de tener
en cuenta (ue lo (ue absorbe la energa es la melanina, pigmento del cabello (ue le da
color. -a fotodepilacin "luz intensa pulsada& ofrece un tratamiento no invasivo para la
eliminacin del pelo no deseado en cual(uier rea del cuerpo.
.
-as venta3as (ue aporta la luz intensa pulsada son5
!&5 6o traba3a con una 7nica longitud de onda, sino (ue es el 7nico aparato (ue tiene todas
las longitudes de onda (ue se precisan para la depilacin "de 8%% a ./%% nm&, por lo (ue se
abarcan la casi totalidad de colores de pelo. Permite a3ustar la longitud de onda para un
mismo paciente, ya (ue no va a tener nunca el mismo tipo de pelo a lo largo de las
sesiones.
9&5 -a superficie (ue se cubre con cada impacto es mayor a la de los laseres.
!dems de permitir abarcar grandes superficies en menos tiempo, se )a comprobado (ue a
mayor superficie de impacto ms eficacia depilatoria, aun siendo el mismo tipo de luz y las
mismas intensidades.
,&5 -a luz intensa pulsada tiene unas caractersticas de dispersin (ue consiguen :envolver;
de energa el bulbo del pelo, aun(ue el )az de luz le llegue desde arriba, lo (ue incrementa
la eficacia depilatoria. En los laseres clsicos la intensidad de energa se va perdiendo
desde la primera capa de contacto seg7n va profundizando el )az de luz en el bulbo.
CMO SE DESTRUYE EL PELO
5
Una vez (ue se determina el parmetro (ue se va a usar, de tal forma (ue entre pulso y
pulso la piel tendr tiempo suficiente para enfriarse. <ientras, el pelo, (ue se )a calentado
muc)o ms ")emos seleccionado una longitud de onda afn con su color& y (ue tarda 0
veces ms en enfriarse "por(ue no tiene apenas agua en su estructura&, al llegar el
siguiente pulso lo encuentra muy caliente y lo sube ms de temperatura )asta llegar al
bulbo. +in embargo, la piel entre pulsos, solo se calienta y se enfra tantas veces como
pulsos van en el disparo ":=las);&.
CUL ES LA FORMA TCNICA DE APLICAR LOS DISPAROS
+obre la superficie a tratar se coloca el cabezal y se va cubriendo de disparos la superficie a
depilar. +e aproximan los impactos lo ms posible, sin superponerlos.
6osotros aplicamos bolsas de enfriamiento "al igual (ue las usadas para ba3ar la
inflamacin tras los traumatismos& y se consigue una temperatura a7n ms ba3a de la piel.
Esto permite energas ms altas en cada pulso y de3a la zona algo insensible, lo (ue ayuda
a aguantar la molestia de los impactos.
Enfriar ayuda a depilar, pero el tipo de enfriamiento no es una variable determinante en el
resultado depilatorio.
ES POSIBLE DEPILAR EN UNA NICA SESIN?
6>. El pelo tiene un ciclo en el (ue pasa por una serie de fases. -a duracin de un ciclo
completo vara de una zona a otra, pero en lneas generales cual(uier zona con pelo
"menos en el cuero cabelludo& se renueva en un tiempo (ue va de los 8 meses del labio
superior a los ./ o mas meses de las piernas. Pues bien, solo en la fase en (ue est
<
cargado de pigmento "anagn&, (ue supone una parte del tiempo total del ciclo, es cuando
es susceptible de destruirse. -os pelos (ue estn con el bulbo miniaturizado y sin pigmento,
no captaran energa y volvern a salir en el prximo ciclo. En cada sesin se podrn destruir
solo el porcenta3e (ue estn en la fase anagna.
PERIODO IDNEO ENTRE SESIONES
1e forma aleatoria y por un razonamiento estadstico, a(uellos pelos (ue no fueron
depilados en la sesin anterior, los podremos destruir si de3amos pasar el tiempo suficiente
para (ue entren en la fase de bulbo pigmentado "anagena&. Esto ocurre por trmino medio
cada $% dias, (ue es el tiempo mnimo (ue debe pasar entre sesiones. 6o existe tiempo
mximo entre sesiones, pues a partir de los $% dias siempre vamos a encontrar pelos
susceptibles de ser destruidos. El da?o
=
)ec)o con las sesiones anteriores, (ueda )ec)o sin necesidad de a?adir sesiones para
mantenerlo.
En zonas como el labio superior, donde el ciclo es algo ms corto del mes y donde por
motivos estticos no se puede alargar la espera, no )ay inconveniente para dar las sesiones
cuando la paciente tenga necesidad de depilacin.
LA DEPILACIN ES PERMANENTE O DEFINITIVA
-as evidencias de destruccin del pelo, tanto a nivel )istolgico como por la falta de
regeneracin del mismo tras 0 a?os de seguimiento en nuestras propias pacientes, son
irrefutables. -a discusin entra entonces en el terreno semntico.
Por primera vez, la depilacin con idea de destruccin del folculo, )a despertado el inters
de la ciencia mdica, tanto por la efectividad de los resultados como por el tipo de aparatos
necesarios para conseguirlo. Es por ello, (ue el rigor en la terminologa impide a la ciencia
emplear el ad3etivo de :definitivo;, para algo (ue no lleva entre nosotros el tiempo suficiente
como para completar el ciclo vital de una persona. -a =1! americana "institucin (ue
controla aparatos y medicamentos en E.E.U.U.& (ue marca las pautas a escala internacional
en estos casos, )a establecido el trmino de 1EP@-!,@A6 PEB<!6E6*E para definir la
siguiente situacin5 Estaramos ante una depilacin permanente, cuando tras la aplicacin
de una sesin de fotodepilacin, se demuestra (ue en la zona tratada )ay pelos (ue de3an
de salir en un periodo de tiempo, (ue sea superior al tiempo (ue dura el ciclo capilar de esa
zona. +i esto va acompa?ado de evidencia )istolgica de destruccin, la consecuencia
lgica es (ue ese pelo no volver a salir.
-os (ue )emos )ec)o depilacin elctrica vemos el pelo fotodepilado con un da?o igual o
mayor del (ue se consigue con ese sistema y de todos es conocido (ue los (ue se dedican
a la depilacin elctrica si se permiten el uso del ad3etivo :1efinitivo;. +i la destruccin por
corrientes de alta frecuencia se )a demostrado duradera en el tiempo (ue lleva aplicndose,
y se permite ad3etivarla de :1efinitiva;, no menos debiera de ocurrir con la =otodepilacin.
DEPILACIN ELCTRICA
Por su limitacin para abordar grandes superficies, la lentitud en conseguir resultados y la
dificultad para destruir pelo de escaso dimetro.
DIFICULTADES EN LA DEPILACIN EN ALGUNAS PERSONAS O EN CIERTAS
LOCALIZACIONES
6
,omo )emos comentado la tecnologa )a avanzado de forma espectacular, pero la
estructura (ue (ueremos destruir "folculo piloso& es de las ms comple3as en su
funcionamiento y nos lo va a poner difcil.
El pelo es una estructura muy vital, todava no perfectamente conocida en su
funcionamiento, con gran capacidad de regeneracin.
5
En una misma persona no es el mismo pelo el del labio superior (ue el de las piernas, y no
lo es ni en longitud, ni en dimetro, ni en profundidad del bulboC el ciclo capilar "cuanto
tiempo estn cargados de pigmento y cuanto tardan en desprenderse, as como el
porcenta3e de los mismos (ue estn en esas fases& tambin es variable, de una zona a otra
y entre personas. ! todo esto )ay (ue a?adir (ue el pelo solo se destruye en la fase en (ue
est cargado de pigmento "anagna&.
CANTIDAD DE SESIONES
4emos elegido el numero de sesiones con el cual )ay personas (ue consiguen un estado
depilatorio ptimo y (ue pueden abandonar la depilacin.
*enemos suficiente experiencia acumulada como para asegurar (ue en piernas y muslos
as como en ingles y axilas, cuando se administran entre D y E sesiones sobre pacientes
bien seleccionados y con parmetros ptimos, se consiguen perdidas de pelo superiores al
F% G, en el F0G de los casos. +iempre es conveniente )acer mas sesiones as tanto
profesional como pacientes estamos tran(uilos (ue )emos cumplido el cometido. +i se
administran ms sesiones es por(ue el paciente desea me3orar un resultado, ya de por si
bueno, en una especie de :,ruzada contra el pelo;, animado por los resultados conseguidos
con las primeras..
El resto de territorios, sobretodo la cara, precisar en algunos casos, de sesiones sucesivas
para mantener unos resultados no obstante buenos "en la opinin de nuestros pacientes&.
-a razn en la diferencia de respuesta de las distintas zonas, est en la peculiar biologa del
pelo. -as piernas, ingles y axilas, a partir de la adolescencia, presentan todos los folculos
activados ":estn todos los (ue son;& y no se van a reclutar nuevos, desde un determinado
momento en el desarrollo. 6o ocurre lo mismo con la cara y otros territorios, donde la
aparicin de un problema de pelo a los /% a?os de edad, supone el comienzo de una
situacin (ue se va a mantener, durante un tiempo imposible de predecir. Estas zonas
:BE,-U*!6;, en algunas personas, pelo de forma indefinida, )asta agotarse.
Un e3emplo ilustrativo, es el de esa mu3er (ue nunca tuvo pelo en la cara, )asta (ue a los 0%
a?os empiezan a asomar en el mentn. Esos folculos estn a), inactivos, desde la etapa
en (ue se forman " en los primeros meses de la vida embrionaria& y se activan despus de
pasado todo ese tiempo.
>
Por lo tanto, las sesiones sucesivas van destinadas a a(uellos folculos nuevos, (ue no
estaban en las anteriores sesiones y por eso no pudieron ser depiladosC en ning7n caso las
sesiones sucesivas son precisas para mantener inactivos los folculos ya destruidos.
FRECUENCIA ENTRE SESIONES MENOR CADA 25 DIAS O CADA MES (ZONAS
CORPORALES)
,omo el pelo solo se destruye en la fase en (ue ms pigmento tiene y todos los pelos no
estn en esta fase en un momento determinado, )ay (ue esperar el tiempo suficiente para
(ue estos pelos entren en esa fase. +i se aceleran las sesiones esto ocurrir en un n7mero
reducido de folculos y perderemos eficacia en esa sesin. Esto redundara en un aumento
del n7mero de sesiones para llegar al mismo resultado.
-a destruccin folicular conseguida con cada sesin, no necesita la prxima para
mantenerse. :El da?o )ec)o, )ec)o est.; En el rostro la depilacion debe ser con una
frecuencia mas seguida, por(ue a ninguna mu3er le gustara verse con pelos en la cara.
Puede ser cada semana o cada .% das, siempre razurando las zonas a tratar.
AY !UE ACUDIR DEPILADO A LA SESIN?
Para realizar el presupuesto y a la primera sesin, preferimos (ue se venga sin depilar,
pues nos permite valorar la densidad de pelo y su distribucin as como realizar una foto de
control.
=
! partir de la primera sesin no suele ser necesario depilarse, si las sesiones se suceden
cada mes, pues el pelo sale prximo en el tiempo a la siguiente sesin.
+i fuese necesaria la depilacin entre sesiones, por distanciarse las mismas o por tratarse
de una zona visible como la cara, (ue no permite espera depilatoria, )a de evitarse la
depilacin a la cera y la traccin con pinza pues al arrancar el bulbo se estara retirando el
ob3etivo de destruccin de la luz pulsada.
+i el periodo entre sesiones se distancia ms de $ meses "periodo del verano&, la restriccin
comentada "no cera, no pinza &, (ueda limitada al mes anterior a la siguiente depilacin.
" LIMITACIONES CON EL SOL
El sol entre sesiones )ay (ue evitarlo "menos en el periodo vacacional& no exponiendo la
zona y protegindola con fotoprotectores. El oscurecimiento de la piel nos plantea una
menor selectividad de calentamiento del pelo y nos )ace ser ms restrictivos con las dosis.
-a piel va perdiendo pigmento despus del periodo estival y puede llegar a su mximo de
blan(ueamiento en el mes de Hunio y Hulio, para zonas no expuestas, si se )a evitado el sol
)asta ese momento. Este blan(ueamiento progresivo es una ayuda y una gua a la )ora de
ir subiendo las dosis a lo largo de las sesiones, consiguindose ms efectividad.
+i la sesin )a discurrido sin problemas, y lo )abitual es (ue no )aya sobrecalentamiento
epidrmico, la zona puede ponerse al sol a los .% das de la misma. +e puede
compatibilizar sesiones en los meses de verano, si la persona no )a expuesto todava esa
zona al sol, y tener un veraneo posterior con sol.
Es frecuente encontrar personas (ue piden un presupuesto en meses estivales con idea de
comenzar la primera sesin en >to?o, pensando (ue una sesin en ese momento les
impedira un veraneo normal. +i todava no )an podido disfrutar del sol, lo idneo es
programar la sesin inicial para ese momento previo al veraneo en (ue la piel esta menos
pigmentada (ue lo (ue estar despus del verano. ,onseguimos ms eficacia y adems la
persona va a estar depilada todo el periodo estival, (ue es la poca en (ue ms se precisa.
!UE GRADO DE MOLESTIA PRODUCE?
El sistema no es indoloro como se pregon en los comienzos y el motivo fue (ue se
empezaron usando intensidades ms ba3as, (ue si (ue resultaban apenas molestas.
El grado de molestia con las dosis (ue se estn usando actualmente es variable
dependiendo de la zona y de la persona (ue lo recibe.
-as zonas ms sensibles, con diferencia, son el labio superior y las ingles.
Estas son las zonas (ue se anestesian con pomada en a(uellas personas (ue aguantan
mal la sensacin. En la mayora de casos las sesiones se soportan sin recurrir a esta
crema. -as primeras sesiones son ms molestas, pues es cuando ms densidad de pelo
)ay, y es el pelo el (ue retiene el calor (ue se libera en la interaccin con la luz pulsada.
+eg7n avanzan las sesiones )ay zonas despobladas donde los impactos ni se notan.
-as pieles morenas atrapan ms energa y pueden notar algo ms los impactos.
,omo e3emplo, no es infrecuente dar sesiones de ms de .%% disparos con una molestia
tolerable.
PRESUPUESTO # CONSULTA$ CONOCER AL PACIENTE
Por muy informada (ue est la persona siempre )ay lagunas y conceptos e(uivocados (ue
se van a aclarar a lo largo de la entrevista.
*enemos un .% G de informaciones (ue no presupuestamos por presentar combinaciones
de color de piel y de pelo (ue no van a ser depilables, o por no a3ustarse las expectativas
del paciente a lo (ue realmente se puede conseguir.
AY ALGUNA COMBINACIN IMPOSIBLE DE DEPILAR?
El pelo canoso y un pelo rubio y fino. +obre piel muy morena es muy difcil de depilar ya (ue
le podemos (uitar el vello pero le puede (uedar una marca mas clara en la piel, con
6
nuestros e(uipos estas limitaciones no existen. 4emos conseguido depilar pelo fino y poco
pigmentado sobre piel clara. En estos casos )ay (ue llegar a acumular en la zona un
n7mero suficiente de sesiones sin ver resultado aparatoso, )asta (ue llegado un punto,
donde da la sensacin (ue se )a acumulando da?o suficiente para (ue sea la 7ltima sesin
la (ue produzca una reduccin repentina y masiva del pelo.
% ME PUEDO DEPILAR SI MI PROBLEMA DE VELLO ES DE ORIGEN ORMONAL?
+olo el 0 G de los aumentos de vello en mu3eres son causados por alteraciones
)ormonales. 1os mu3eres con la misma tasa de )ormona masculina pueden tener
diferencias significativas en la cantidad de pelo.
Esto indica (ue lo (ue determina la cantidad de pelo activado a lo largo de la vida, es
sobretodo la carga gentica.
En el caso de (ue el origen fuese una alteracin )ormonal, la destruccin del pelo )ara
desaparecer las consecuencias "crecimiento del pelo& del problema "aumento de la tasa
)ormonal&, ya (ue el aborda3e del problema )ormonal apenas tiene refle3o en la disminucin
de la cantidad de vello. 1e ser as sto nos llevar mas cabtidad de sesiones y obviamente
derivar al endocrinlogo.
FOTODEPILACION EN OMBRES
-os varones (ue presentan pelo en la espalda y el trax suelen empezar a producir pelo en
torno a los /% a?os y estn en capacidad fisiolgica de seguir ;fabricando pelo nuevo: )asta
aproximadamente los 0%. Esto (uiere decir (ue la densidad de pelos (ue presenta un varn
3oven en su tronco no es estable. -os varones (ue se depilen estas zonas deben saber (ue
pueden necesitar una sesin de repaso cada varios a?os para volver a de3ar la zona
absolutamente depilada.
-os )ombres suelen tener la dermis ms gruesa y el pelo ms profundo e incluso en
ocasiones ms de una matriz drmica por cada folculo. Estas caractersticas )acen (ue
sean algo ms difciles de depilar, adems la densidad de pelo por centmetro cuadrado en
el varn es mayor, )ay ms cantidad de pelo a destruir y esto )ace necesario tambin un
mayor n7mero de sesiones.
70
CONSENTIMIENTO FOTODEPILACION
.. PBE+*!,@>6E+5
Ponemos a su disposicin la ms avanzado tecnologa para eliminar en forma permanente
I previa evaluacin y tratamiento mediante I la presencia de vellos corporales.
-a depilacin permanente ser aplicada por personal auxiliar entrenado para tal fin.
El tratamiento carece de riesgos y efectos secundarios no deseados o no advertidos, (ue
puedan alterar la esttica corporal.
/. PEB+>6!+ J K>6!+ ,>BP>B!-E+ ,><PBE61@1!+5
Personas de ambos sexos pueden ser tratadas, sobre todos los territorios corporales "bozo,
ce3as, axilas, brazos, trax, espalda, cavado, mamas, piernas, barba, etc.&, resultando
indiferente la edad.
$. ,U@1!1>+ J PBE,!U,@>6E+ PBE@>+ ' P>+*EB@>BE+ ! -!+ !P-@,!,@>6E+5
+lo se re(uiere tener la zona a tratar libre de todo cosmtico. En la etapa posterior al
tratamiento no es imprescindible el uso de ning7n medicamento, ya sea por va oral o en
forma local, as como tampoco re(uiere reposo o ning7n tipo de venda3e yLo apsito.
Bespecto al tratamiento de depilacin permanente, es necesario (ue el o la paciente
suspenda los mtodos tradicionales de ceras yLo pinza en los das previos, debiendo afeitar
la zona a tratar.
+e recomienda la no'exposicin a los rayos ultravioletas, previo y posterior al tratamiento,
ya (ue pueden ocasionarse alteraciones temporales en la pigmentacin del rea tratada.
>
8. BE+U-*!1>+5
4abitualmente, en las primeras semanas, las zonas tratadas de3an caer los vellos, ya (ue
sus races fueron anuladas. ,on respecto al tratamiento de depilacin permanente la
duracin aproximada es de dos a?os. -os vellos muy finos yLo faltos de pigmentacin no
tendrn igual resultado (ue los poseedores de mayor calibre yLo carga de melanina.
-as zonas (ue me3or se depilan son axilas e ingles, piernas, brazos y antebrazos,
logrndose una aclaracin del vello superior al E0G en tres cuatro sesiones espaciadas
Esto se debe a (ue la densidad total de pelo a eliminar es estable y en condiciones
fisiolgicas normales la mu3er no produce pelo nuevo en dic)as zonas.
Es muy necesario aclarar al paciente las expectativas de alcanzar una depilacin
permanente en funcin del rea a tratar. Para ello )emos de tener en consideracin las
zonas corporales cuya piel es portadora de folculos pilosos primordiales (ue pueden ser
activados o no en el tiempo "reas andrgeno dependientes& y (ue por tanto son
potencialmente capaces de producir pelo nuevo tras una ex)austiva
77
fotodepilacin. *al es el caso del pelo facial y otras zonas )ormonalmente dependientes.
0. BE@*EB!,@>6 1E !P-@,!,@>6E+ P!B! ->MB!B U6! 1EP@-!,@>6 PEB<!6E6*E5
1ado (ue el tratamiento solo act7a en la fase de crecimiento del pelo y (ue ste varia en los
diferentes territorios corporales, normalmente se deben efectuar un mnimo de doce
aplicaciones en el rostro, y entre seis y oc)o aplicaciones aproximadamente para las zonas
del cuerpo, seg7n caractersticas propias del paciente.
D. !P-@,!,@>6E+ @61>->B!+
-as aplicaciones no provocan dolor ya (ue los e(uipos (ue se utilizan poseen un cabezal de
ba3a fluencia y corta duracin "$ segundos maximo&, lo (ue torna casi imperceptible el
disparo
1ado (ue el dolor es algo totalmente sub3etivo, se utilizan mtodos crio'analgsicos en
forma sistemtica pre yLo post'aplicacin.
N. !<P-@!,@>6 1E @6=>B<!,@>65
-a informacin precedente se ampliar a satisfaccin ante el simple re(uerimiento (ue, en
cual(uier tiempo y por cual(uier medio, se efect7e
E. BE*@B> 1E- ,>6+E6*@<@E6*>.
El paciente (ueda en total libertad de retirar copia de este consentimiento cuando lo desee y
sin tener (ue dar explicacin alguna.
Despu"s de haber le&do y comprendido la informaci(n precedente, prestando expreso
consentimiento para que se me efect,e el siguiente tratamiento: 0otodepilaci(n
...........................................de.....................................de /11....2.
0345):.....................................................................
D)-.* 6!4*.#)L!*:
#ombre y )pellido: .........................................................................................
Documento de identidad 7tipo y n,mero8:........................................................
Domicilio:..........................................................................................................
-el"fono7s8:............................................9el..:..................................................
*+
!2mail:..............................................................................................................
?
MANUAL OPERATIVO:
Verificacin de funcionamiento:
1) Conectar el equipo a la red domiciliaria (220VCA).
2) Instale el cabezal de IPL en la fca
correspondiente en la parte superior izquierda del
panel.
!) Conecte los restantes cabezales en su fca
correspondientes.
") #ncienda el equipo con la lla$e a tal fn% el led
indicador se deber& encender.
') Con estas operaciones el IP est& listo para ser
utilizado.
Cabezal IPL
Comenzando con las rutinas de uso:
e!ilacin
1) #ncienda el cabezal con la perilla correspondiente%
usted notara que el cooler (a estaba encendido% esto
es normal para el correcto en)riamiento del emisor.
2) Aplique *el o re)ri*erantes sobre la zona a depilar%
en capas fnas sobre la zona a tratar.
!) Apo(e el cabezal IPL sobre la piel ( pulse el
interruptor plateado que se encuentra sobre el lomo
del cabezal por ! se*undos.
") Lue*o le$ante el cabezal apo(&ndolo corri+ndose
de la zona (a tratada% repitiendo el procedimiento
descripto en el punto !.
') Contin,e de la misma )orma asta terminar la zona
ele*ida. #ste procedimiento se deber& repetir por
periodos de no menos de 1' d-as asta la remisi.n
total del $ello.
/ecuerde que siempre se debe rasurar el $ello por lo
menos un d-a antes de realizar la sesi.n depilatoria.
La remisi.n del $ello $a aumentando con el paso de
las sesiones% usted podr& obser$ar como el mismo
de0a de crecer.
@
Tenga en cuenta que el pelo NO SERA QUEMADO NI
CHAMUSCADO, el IP trabaja por calor no pero no quean!o
el pelo, e"te proce!##ento pue!e "er repet#!o ca!a
"eana$ Se !eber% tener en cuenta que acon"ejao" que el
#"o "ea ca!a &' !(a" !a!o a que el c#clo !e crec##ento
!el pelo no e" #gual en to!a la )ona, en *unc#+n que al ,aber
"#!o ra"ura!o no "#epre "e real#)a en *ora pareja$
E"te pa"o e" u- #portante - no !ebe !e "er ol.#!a!o -a
que !e"!e el equ#po al#entao" el cooler !el cabe)al$
/a e"t% l#"to para "er ut#l#)a!o, el *unc#ona#ento e" "##lar
al cabe)al pro.#"to con el equ#po con la "al.e!a! !e que
a!e%" cuenta con un control !e #nten"#!a! !e potenc#a
apl#ca!a !e"!e 0'1 al &221$
U"te! !ebe apl#car el cabe)al contra la )ona a tratar - pul"ar
el #nterruptor por per#o!o" !e 3 a ' "egun!o", para luego
cab#ar !e )ona$
70