Este documento ofrece consejos para ayudar a niños con autismo. Sugiere que los padres no deben reaccionar negativamente a los comportamientos problemáticos, ya que esto puede estimular que se repitan. En su lugar, recomienda que los padres analicen cómo responden actualmente y busquen formas más suaves de interactuar. El documento también enfatiza la importancia del contacto visual y la interacción uno a uno con el niño.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas69 páginas
Este documento ofrece consejos para ayudar a niños con autismo. Sugiere que los padres no deben reaccionar negativamente a los comportamientos problemáticos, ya que esto puede estimular que se repitan. En su lugar, recomienda que los padres analicen cómo responden actualmente y busquen formas más suaves de interactuar. El documento también enfatiza la importancia del contacto visual y la interacción uno a uno con el niño.
Título original
Que Puedes Hacer Ahora Para Ayudar a Tu Hijo Con Autismo
Este documento ofrece consejos para ayudar a niños con autismo. Sugiere que los padres no deben reaccionar negativamente a los comportamientos problemáticos, ya que esto puede estimular que se repitan. En su lugar, recomienda que los padres analicen cómo responden actualmente y busquen formas más suaves de interactuar. El documento también enfatiza la importancia del contacto visual y la interacción uno a uno con el niño.
Este documento ofrece consejos para ayudar a niños con autismo. Sugiere que los padres no deben reaccionar negativamente a los comportamientos problemáticos, ya que esto puede estimular que se repitan. En su lugar, recomienda que los padres analicen cómo responden actualmente y busquen formas más suaves de interactuar. El documento también enfatiza la importancia del contacto visual y la interacción uno a uno con el niño.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 69
QUE PUEDES HACER AHORA PARA AYUDAR A TU HI1O CON AUTISMO
Autor: Jonathan Levy
Traduccin: Silvina Pittaluga POR QU DEBES ESCUCHAR Me han mordido, escupido, vomitado. Me han tirado mesas y me han mojado con pis. Tami!n, ni"os #ue no dejan #ue nadie los to#ue me han ara$ado. %e jugado durante una hora con un ni"o #ue nunca ha&a jugado con nadie por m's de ( minutos. %e ayudado a ni"os de todo el mundo ) a*n a los #ue me han mordido, escupido y tirado ojetos contundentes. Muchos padres me han agradecido, cuestionado, gritado con +rustracin, han llorado con gratitud, sollo$ado con triste$a y se han peleado entre ellos. ,o s! lo #ue los padres #uieren: un camino claro para ayudar a su hijo. -scri& este liro para usted, el padre .o auelo, amigo, maestro o #uien #uiera #ue est! involucrado/ del ni"o autista, para #ue pueda tener t!cnicas +'cilmente accesiles #ue s! +uncionan con las mayor parte de los ni"os autistas. Algunas de estas t!cnicas son consideradas controvertidas0 algunas no. %e ense"ado y demostrado estas t!cnicas a m's de miles de padres en los --11, 2nglaterra, 3inamarca, %olanda, 4rancia, 5anad' y Trinidad. La mayor&a de las ense"an$as se reali$an en cuartos uno a uno, si ien tami!n he dado seminarios y +ui uno de los e6pertos en autismo #ue particip en el documental de la 775 8Quiero a Mi Pequeo de Vuelta. %e dado con+erencias en muchos lugares, desde un pe#ue"o stano en 2o9a hasta un hospital en 3inamarca. %e sido perito especiali$ado en autismo en un juicio oral. Tami!n tuve la oportunidad de traajar uno a uno con apro6imadamente :;; ni"os con autismo durante esos <= a"os. -s di+&cil calcular pero no estoy muy lejos de decir #ue he pasado m's de =(;; horas traajando con estos ni"os uno a uno. Si usted aplica alguna de las <; cosas #ue recomiendo, seguramente ver' resultados con el tiempo. -n todos mis a"os de traajo con +amilias, slo vi tres #ue realmente hicieron lo #ue les ense"! y no vieron ning*n camio en su hijo. Les pido #ue lean este liro con un cora$n y mente aierta. Si huiera consejos o actividades en este liro con los #ue no est'n de acuerdo, no los hagan. 5omprendan, si, #ue todo esto es mi mejor consejo para usted. Si no comprendieran algo o no estuvieran de acuerdo con alg*n tema o cap&tulo, est! aierto a la posiilidad de #ue pueda haer algo *til all&. 4inalmente, los invito a divertirse mientras leen esto. ,o s! #ue la gente se toma el autismo con mucha seriedad, y con justa ra$n. Pero creo #ue hay una gran virtud en tratar de halar sore eso y #ue no tenga #ue ser tan tr'gico y pesado. -spero #ue este liro pueda aportar algo en las vidas de su hijo y en la suya. ,o as& lo creo. 3e hecho, creo #ue lo har'. Slo tiene #ue dar vuelta la hoja> LAS 10 COSAS <. ?o reaccione =. @ue el contacto visual sea una prioridad A. Bnase y con!ctese con los comportamientos repetitivos C. Desponda al llanto de una manera di+erente (. 3!le el mayor control posile al ni"o E. 5onc!ntrese en su actitud F. Traaje uno a uno en una haitacin sin distracciones :. Sea din'mico con el ni"o G. Htenga m's lenguaje <;. Aseg*rese #ue la comida no sea parte del prolema OTRAS POCAS COSAS QUE DEBE SABER Como pensar acerca del autismo -s un desorden #ue tiene muchos s&ntomas: Muchos ni"os autistas no halan con +acilidad. Algunos no halan nada. Algunos no usan utensilios para comer. Algunos tienen prolemas con el a"o. Htros tienen desa+&os motores. Todos los nios autistas tienen maneras de meterse en su propio mundo, dejndonos de lado por un minuto, una hora o un da. -sta es la esencia del autismo: un desorden #ue en sus entra"as se trata sore la interaccin. La mayor parte de sus s&ntomas derivan de la +alta de atencin a otra gente o +alta de inter!s en conectarse con el resto del mundo. 5omo este es el caso, es importante #ue cuando traaje con este ni"o, haga !n+asis en el tema principal del autismo: su hijo, por alguna ra$n, no est' pasando su+iciente tiempo en nuestro mundo interactivo. -sto es lo #ue tiene #ue aordar, m's #ue temas tales como la lectura o deletrear. -ste liro hace re+erencia a temas de lenguaje, llanto y muchas otras cosas, pero todos mis consejos vienen de un ojetivo muy particular: ayudar a su ni"o a interactuar con mayor pro+undidad y consistencia. Todo lo dem's es mucho m's +'cil de ense"ar a medida #ue su hijo se vuelve m's interactivo. Sobre el Programa Intensivo en el ~Autism Treatment Center of America Me voy a re+erir al programa intensivo SonIDise en AT5A a lo largo de este liro, entonces les hago un reve resumen de lo #ue es. Mi puesto en el centro era entrenar a +amilias en el programa intensivo. -l programa intensivo es un programa de ( d&as. La +amilia viene un domingo a la noche y se #ueda hasta el viernes a la noche. 3urante el curso de la semana el personal traaja uno a uno con el ni"o en un playroom especial dise"ando para ayudar al ni"o a aprender m's r'pido. Los terapeutas traajan con el ni"o todos los d&as desde las G:;; AM hasta las ( PM. Los entrenadores de la +amilia oservan a los padres traajar con su hijo y luego les ense"an a ser m's e+ectivos. Las +amilias paran en un departamento durante la semana. -l playroom es parte del departamento para #ue la +amilia lo pueda usar con su hijo cuando el d&a termina. 5omenc! capacit'ndome como terapeuta y llegu! a ser entrenador. -ventualmente, tami!n tuve #ue capacitar a los entrenadores. Sobre las Historias Todas las historias contenidas en este liro son verdaderas. Los nomres de los padres y ni"os han sido camiados para proteger su privacidad. < ?o Deaccione Cmo responde y omo no responde hae toda la di!erenia Sobre Bobby -n <GG(, una +amilia vino al AT5A con su hijo de ( a"os. 7oy ten&a muchos desa+&os #ue la mayor parte de los ni"os autistas comparten: ?o halaa, poco contacto visual y se en+ocaa m's en los ojetos #ue en la gente. Pero ha&a otra cosa sore 7oy #ue lo separaa a*n m's de cual#uier otro ni"o con el cual ha&a traajado: vomitaa todo el tiempo. 5uando 7oy vino a una versin de = semanas del programa intensivo, vomitaa C; veces por d&a. ?o estoy e6agerando. Literalmente vomitaa casi A veces por hora. Si ien nunca ha&amos visto algo as& antes, slo ha&a unas pocas e6plicaciones al respecto. Luego de traajar con 7oy por G d&as, hi$o un gran progreso. Todav&a recuerdo #ue sal&a del playroom el martes a la tarde +inali$ando el d&a. Mir! al cuadro de vmitos #ue us'amos para tener un registro de sus vmitos y vimos #ue no ha&a vomitado en todo el d&a. Se lo comento a su madre y me dijo sorprendida #ue era el primer d&a desde #ue 7oy ten&a un a"o #ue no ha&a vomitadoJ 5uatro a"os de vmitos constantes, y slo unos pocos d&as en su programa intensivo y 7oy ha&a camiado en +orma dram'tica. K5mo puede haer sucedido tan r'pidamenteL Usted es un personaje de los dibujitos animados Las reacciones son las se"ales #ue damos a nuestros ni"os inmediatamente despu!s de #ue hacen algo. A veces las reacciones son una celeracin0 a veces son una amonestacin. 3e cual#uier manera, lo #ue haces directamente despu!s de #ue tu hijo haga algo ) positivo o negativo ) tiene un impacto directo en la +recuencia e intensidad de #ue lo haga otra ve$. Por ejemplo, si un ni"o autista tira un vaso de leche y mancha la al+omra, muchos padres le gritar&an o al menos e6presar&an +rustracin. 2rnicamente, este tipo de reaccin lo estimula a #ue lo vuelva a hacer en el +uturoJ Suena loco, noL Pero desde la perspectiva del ni"o tiene mucho sentido. Los ni"os autistas a menudo no tienen mucho control en sus vidas. Los adultos los camian, les dicen #ue se sienten y se #ueden sentados, les dan comida #ue los adultos eligen. ?o hay mucho #ue puedan hacer para #ue los adultos a su alrededor act*en como ellos #uieren. Sin emargo, a veces hacen algo .a menudo por accidente/ a lo #ue un adulto reacciona de una +orma entretenida, como gritar. Por lo general, estas reacciones son de naturale$a negativa. Pi!nselo: 5uan seguido usted celera a su hijo de una manera ruidosa o llamativaL Ahora comp'relo con las veces #ue grita o hace una cara intensa a su hijo cuando !l hace algo inapropiado. 4recuentemente reservamos las reacciones m's ruidosas e intensas para las cosas negativas. Ahora, imag&nese #ue es un ni"o autista #ue no tiene mucho control sore el mundo #ue lo rodea. 3e repente derrama la leche. Su madre hace una cara divertida o grita o camia de alguna manera .tal ve$ slo est' disgustada/. 1sted ha creado una reaccinJ 5on slo empujar un vaso y tu madre cami instant'neamente. , se ve&a tan graciosaJ Decuerde #ue los ni"os aman los diujos animados. 3e repente usted reaccion como uno. , todo lo #ue el ni"o tiene #ue hacer para otener esta respuesta divertida es derramar leche una y otra ve$. -s astante +'cil de lograr. Cmo reaccionar %aga una lista, utili$ando el siguiente cuadro de las cosas #ue su hijo hace #ue desea e6tinguir y cmo usted responde a ese comportamiento .en la columna sore su 8reaccin e6ternaM/. -n la columna de 8puntajeM, escria un numero de uno a die$ cali+icando cuan +uerteNruidosaNintensa es su respuesta. 3ie$ es una respuesta muy intensa y uno usted est' en un coma. 5omportamiento de su hijo Su reaccin e6terna Puntaje Le pega a su hermana Lo levanto y le digo 8?oM F Hserve todos los comportamientos a los #ue les da reacciones interesantes o entretenidas. -stos son los #ue usted puede ayudarlo a camiar slo camiando su +orma de reaccionar. 7astante piola, noL Yo s lo que no se debe hacer. Pero qu hago en su lugar? -sta parte es tan +'cil como di+&cil. 7'sicamente, usted #uiere dar la impresin a su hijo de #ue lo #ue sea #ue haga no va a a+ectar su mundo. -ntonces en el caso del ni"o #ue derram la leche usted #uiere parecer poco a+ectada. ?o est' enojada. Sino lenta y con calma procede a limpiar el derrame. Si su respuesta no es interesante, es proale #ue su hijo no repita el comportamiento. Por supuesto, hay comportamientos #ue un ni"o con autismo hace por#ue le +ascinan. -n este caso su interaccin no es un +actor motivante, si ien puede +omentar #ue estos comportamientos sucedan m's seguido por medio de una reaccin negativa. Por ejemplo, un ni"o puede tirar la cadena repetitivamente por#ue le encanta ver el agua. Si el padre grita el ni"o va a tirar la cadena por dos ra$ones: le encanta y otiene reaccin. 7oy, el vomitador, ten&a una madre mani'tica de la limpie$a. -ntonce 7oy encontr la +orma de en+adar a su madre con mayor intensidad: vomitando. Por todos lados. Todo el tiempo. 5mo puede ser +&sicamente posile #ue 7oy pudiera vomitar tan seguido. -n primera instancia no vomitaa mucha cantidad por#ue cuando vomitas cada =; minutos no hay mucho en tu estmago. 7oy constantemente ped&a agua para tener algo #ue vomitar. ?uestro personal pasaa mucho tiempo limpiando sin dando reaccin alguna. -sto suena como un desa+&o pero en realidad no lo +ue. 5uando sa&a #ue se ven&a el vmito, comenc! a ver el hecho como parte de mi traajo. Decidir que est bien La +orma m's sencilla y recomendale de aprender a no reaccionar a las cosas #ue su hijo hace es decidir #ue est' ien #ue las haga. ,o s! #ue usted dee reaccionar precisamente por#ue no piensa #ue est! ien #ue las haga. ?o ostante, si usted ju$ga #ue estos comportamientos est'n mal o inapropiados no ayuda a la situacin. Sino m's ien est' cargando el inter!s de #ue su hijo lo haga nuevamente. -ntonces, pare ahora mismo. Despire pro+undo. Mire el cuadro anterior. 2mag&nese uno de estos comportamientos en su mente. Orase a la idea de #ue est' ien #ue su hijo tenga estos comportamientos, si ien hay cosas sore estos comportamientos #ue hacen #ue su vida sea m's desa+iante. 3ecida #ue est' ien. %a pasado muchas veces antes0 proalemente suceder'n muchas veces m's. -ntonces decida #ue est' ien #ue sucedan. Slo me re+iero a su propia respuesta emocional interna. 5uanto m's se sienta en pa$ con el comportamiento de su hijo, m's +'cil ser' para usted dar una reaccin poco interesante para su hijo. Dennis 1na +amilia vino al AT5A con mucha preocupacin por la +orma #ue su hijo interactuaa con la gente nueva. 3ennis le pega a la gente nueva repetitivamente y luego se larga a llorar y grita. ,o +ui el primero en verlo el primer d&a del programa. Si ien no era la manera #ue aord'amos estas situaciones, su madre insisti en #uedarse dentro del playroom durante nuestra primera sesin, para ayudarlo a aclimatarse. Puedo recordar todav&a los tres jugando a un juego de mesa en el playroom cuando 3ennis gate hacia m&. -staa a punto de lan$ar el dado cuando me mir a los ojo y me peg levemente en el muslo. Su madre hi$o una cara de gran desaproacin pero estaa detr's de !l, por lo #ue 3ennis no la pod&a ver. 3ennis me oservaa para ver cmo ia a reaccionar. 5ontinu! sonriendo y lanc! el dado. Por dentro, tami!n me sent&a ien. Su golpe no +ue doloroso. ,o sa&a #ue algo as& ia a suceder. Tami!n sa&a #ue una gran reaccin lo animar&a a seguir haci!ndolo. Los ojos de 3ennis se movieron de los m&os hacia los dados. Anunci #ue me ha&a sacado un cinco y movi mi pie$a correctamente. La cara de su madre se trans+orm de estar preocupada a satis+echa. Se #ued con nosotros durante unos minutos y luego se +ue. 3ennis no me peg m's. Tampoco le peg a ninguno de los miemros del e#uipo, ni si#uiera llor o grit por su mam' en ning*n momento de la semana. Lo #ue le sucedi a 3ennis es muy com*n. Los ni"os nos pruean constantemente, oservando nuestras reacciones y comport'ndose de acuerdo a ello. La otra mitad Ahora saemos como dejar de +omentar algunos de los comportamientos de los ni"os. Por supuesto, algunas de las cosas #ue el ni"o hace #ueremos #ue las siga haciendo. 5mo +omentamos esos comportamientosL 5omencemos llenando otro cuadro. -sta ve$, escria los comportamientos #ue su hijo tiene #ue #uiere #ue haga con m's +recuencia. 2ncluya cmo reacciona ante estos comportamientos, inclusive el puntaje de uno a die$ as'ndose en el volumen, intensidad y tama"o de su reaccin. 5omportamiento de su hijo Su reaccin e6terna Puntaje Jugar con delicade$a con el perro 1na sonrisa, a veces = 5ompare los puntajes del primer cuadro con el segundo. Si usted es como la mayor&a de la gente, su puntaje es mayor en el primer cuadro. -sto es por#ue a los padres se les ense"a a mantener a su ni"o en la oscuridad cuando hace algo deseado. Se presupone #ue si se da cuenta lo dejar' hacer de inmediato. 3e hecho, los ni"os .y adultos/ responden a la celeracin haciendo m's el comportamiento #ue les celeraron. 5ada ve$ #ue respondemos en +orma grandiosa, la gente tiende a hacer m's lo #ue estaan haciendo. 5uando damos respuestas pe#ue"as .o ninguna/, la gente generalmente hace menos lo #ue estaa haciendo. -s sorprendente cu'nto nuestras reacciones motivan o desmotivan el comportamiento. 3ecir cosas como 8@u! uenoJM con una sonrisa enorme y mucho entusiasmo realmente hace la di+erencia. Por supuesto, uno tiene #ue realmente sentirlo para #ue tenga un impacto real en el ni"o. Los ni"os autistas tienen un incre&le radar para captar sinceridad. Siempre me ha +ascinado #ue ser padres 'sicamente involucra tener reacciones negativas importantes con los comportamientos #ue no #ueremos +omentar y relativamente pe#ue"as reacciones positivas con los comportamientos #ue #ueremos +omentar, por#ue esto es e6actamente lo opuesto de lo #ue +unciona. Revisar: - 5mo reacciona +rente al comportamiento del ni"o tiene un impacto directo en la repeticin de esos comportamientos. - Trans+rmese en alguien poco interesante con las cosas #ue no #uiere +omentar. - 5elere lo #ue #uiera +omentar. - Tanto las reacciones internas .cmo se siente/ como las e6ternas .lo #ue hace/ cuentan. - Si no ju$ga el comportamiento de su hijo es m's +'cil no reaccionar. = @ue el contacto visual sea la prioridad "a la#e para ayudar a su hijo rear relaiones ms pro!undas El caso de 1immy Jimmy ten&a E a"os y ha&a traajado con !l varias veces en lo *ltimos dos a"os. %a&a mejorado mucho, de no tener lenguaje a tener literalmente miles de palaras. -s como si huiese estado prestando atencin durante todos esos a"os #ue no era veral ) escuchando, pensando, aprendiendo, sin poder sacar las palaras. Aparentemente ten&a todas esas palaras ah& dentro, esperando hasta #ue se las reusc para decirlas. Su +amilia comen$ el programa y sus palaras +ueron como una avalancha. Su +amilia lo ha&a tra&do de vuelta al AT5A por m's entrenamiento. 4ui el primero en traajar con !l esta ve$. -n el playroom, diujamos un inmenso diujo de superman y Jimmy me pregunt como se sentir&a poder volar. Me sorprendi todo lo #ue ha&a camiado. -st'amos teniendo una conversacin +ascinanteJ , sin emargo ha&a algo #ue no me cerraa. Algo estaa apagado. Sus padres me oservaron traajar con !l y cuando sal& del playroom se aalan$aron hacia m& e6citados por la sesin y por lo lejos #ue ha&a llegado Jimmy. -staa de acuerdo con ellos y sal& a almor$ar todav&a inseguro de lo #ue estaa mal. Luego me ilumin!: Jimmy casi nunca me ha&a mirado durante nuestra sesin de una hora. Lo ms intimo del mundo -l autismo es en s& un desorden #ue re+rena la interaccin. Si ien algunos ni"os con autismo pueden halar y algunos no, algunos van al a"o y otros usan pa"al, algunos participan en el entorno acad!mico y otros no pueden, todos ellos +undamentalmente tienen di+icultad para interactuar con otra gente. La +orma m's directa ) m's &ntima ) de interactuar en +orma signi+icativa el uno con el otro es a trav!s del contacto visual. -l contacto visual +uer$a a nuestra atencin a posicionarse en la persona #ue miramos. Saemos #ue la gente con autismo se distancia del mundo en #ue vivimos. -ntonces, tiene sentido #ue tengan un contacto visual pore. Si miraran a la gente a los ojos con mayor regularidad estar&an interactuando mucho m's, y eso es e6actamente lo #ue est'n tratando de evitar. Cuanto ms miran ms aprenden La mayor&a de los padres piensan #ue el contacto visual no es tan importante como aprender a halar, hailidades sociales o a*n entrenarlos a ir al a"o. Pero otenemos un montn de in+ormacin sore el mundo a partir de lo #ue vemos. Los ees por ejemplo tienen un contacto visual incre&le, +ascinados con la gente #uieren interactuar con nosotros y por eso aprenden tan r'pido. Si usted #uiere #ue su hijo aprenda m's r'pido, entonces ay*delo a #ue mire m's. Todo el resto se va a lograr luego de #ue mejore el contacto visual. Si su hijo lo est' mirando atentamente, aprender' a halar m's r'pido y mejor. Pl oserva como usted +orma las palaras. Pl est' notando las sutile$as del lenguaje y la interaccin #ue no podr&amos e6plicarle aun#ue #uisi!ramos. 1sted es un modelo de cmo se dee ser en el mundo. Si su hijo lo est' oservando, est' aprendiendo de usted. Tenemos un dicho en el AT5A: 5uanto m's miran m's aprenden. Mi hijo tiene buen contacto visual Mejorar el contacto visual es vital para #ue su hijo aprenda a estar con otra gente de +orma signi+icativa. A menudo los padres se en+ocan en otros desa+&os #ue en+rentan los ni"os con autismo y no priori$an el contacto visual. -s entendile: K5mo puede ayudarlo a mirar m'sL Parece di+&cil. Adem's .muchos padres dicen/, mi hijo tiene uen contacto visual. 3et!ngase. ?o, no lo tiene. ?o, dicen. Mi hijo realmente tiene uen contacto visual. 5r!ame. ?o lo tiene. Lo m's proale es #ue su hijo tenga #ue traajar en su contacto visual mucho m's #ue en cual#uier otra hailidad. Hviamente, hay e6cepciones. Pero un G:Q necesita asimilarlo: 3ee ayudar a su hijo a mirar m's. Primera prioridad Mi primo 4ui a una reunin +amiliar en Hhio a"os atr's. Mis auelos me presentaron a Sally y 4red. Ten&an un ni"o con autismo. Me e6plicaron #ue Sam, su hijo, ten&a =: a"os y traajaa. Me alegraa #ue huiera podido llegar tan alto. 4red me con+es #ue deseaa #ue Sam huiera ad#uirido m's hailidades sociales, si ien viv&a solo, manejaa un auto y le ia ien. Les ped& conocerlo. Sally lo usc por todos lados y no lo encontraa. A mi se me ocurri ir al stano y all& sentado en el silln, viendo televisin ha&a un homre solitario. 8Me llamo JonathanM, le dije. 8,o soy SamM, me dijo sin levantar la cae$a. Sam y yo tuvimos una conversacin de <( minutos sore su vida. Le hice muchas preguntas y las respondi todas. ?o me mir en ning*n momento e6cepto una ve$, cuando lo ped& si me pod&a mirar. Lo hi$o por un reve instante. Luego sus ojos volvieron al televisor. Sam es asolutamente una historia de !6ito. Tiene traajo, maneja y vive solo. Muchos de ustedes dar&an su ra$o derecho por tener un hijo as&. Pero antes de #ue se lo amputen, es importante notar #ue Sam carece de algunas cosas #ue puede tener .con la ayuda adecuada/: - una novia - un mejor amigo - alg*n amigo - la hailidad de hacer amigos 1na ve$ #ue se superan los prolemas 'sicos de supervivencia, muchas de las cosas m's preciosas #ue #ueremos en la vida involucran cmo nos relacionamos con los dem's. "as relaiones que lo$ramos onretar en nuestra #ida nos de!inen. , eso es lo m's importante en la vida de todos. Cuadro de Contacto Visual -s importante tener un registro de dnde se encuentra el contacto visual de nuestro ni"o. Tome el siguiente cuadro y empiece a oservar a su hijo en la misma haitacin con la misma persona. 3&gale #ue se ponga a jugar con !l. Hserve durante ( minutos. Ponga una marca en el cuadro cada ve$ #ue mira a la otra persona a los ojos. -ntendiL A LHS HJHS. ?o en el cuello ni en cual#uier otra direccin. -s todo lo #ue cuenta. 4echa 5on #uien jug su hijo Miradas 2nclu& algunas l&neas e6tra para #ue pueda hacerlo m's de una ve$. Ahora d!mosle un puntaje. Cantidad de miradas Lo que significa ; I ( 3ee empe$ar a traajar en esto. E I <; Dealmente dee traajar en esto. << ) <( ?o est' mal pero igual es una prioridad para su hijo. <( ) =; Su hijo est' mirando AIC veces por minuto. 7astante ien. ?o lo su+iciente. =< ) A; -s muy uen contacto visual. A*n as& dee traajarlo m's. A< y m's HR. Ten&a ra$n y yo estaa e#uivocado. %ay dos +actores #ue no est'n capturados por el cuadro: 3uracin y -spontaneidad. Su hijo slo pudo mirar F veces durante esos ( minutos pero con intensidad cada ve$, lo cual deja en claro #ue tiene un contacto visual impresionante. -spontaneidad es la di+erencia entre un ni"o #ue mira por iniciativa propia versus cuando alguien m's lo inicia. Ser&a ideal #ue #uiera #ue su hijo mire por motu propio, pero esto a menudo es algo #ue dee traajarse. Cuidado con los nios que hablan Jimmy, el ni"o del comien$o del cap&tulo, ha&a aprendido a decir oraciones t&picas en conversaciones. %alaa tanto #ue todos se concentraan en tener con !l conversaciones signi+icativas y educativas, y nos alejaa de la posiilidad de traajar el contacto visual. -sto pasa siempre, cuando los ni"os ad#uieren hailidades en el hala y lenguaje: Todos se concentran en halar y presuponen #ue el contacto visual est' ah&. Si su hijo est' halando es maravillosoJ Aseg*rese de #ue tami!n lo mire. Luego de mi sesin, el personal renov el ojetivo de ayudar a Jimmy con su contacto visual. Mejor r'pido y va al colegio regular hoy en d&a sin vestigio alguno del autismo. Tiene amigos y sae cmo hacer m's amigos. Tcnicas para mejorar el contacto visual Ahora #ue sae #ue es importante, esto es lo #ue dee hacer para otener mayor contacto visual. Posicionamiento -s vital para +omentar el contacto visual. Si!ntese en una silla y haga #ue sus amigos se paren +rente a usted. %aga contacto visual con ellos mientras permanecen parados. Sienta como los m*sculos de sus ojos se incomodan. Ahora d&gales #ue se arrodillen y pngase a nivel de los ojos. Hserve cmo se sienten sus ojos. Se la di+erenciaL Mirando hacia arria crea tensin en sus ojos. Mirar a nivel o levemente ajo nivel de los ojos no genera ninguna tensin. 1sted #uiere #ue el contacto sea +'cil para su hijo. Tami!n dee asegurarse de estar en la l&nea de visn de su hijo. -sto signi+ica #ue no dee estar ni detr's ni al lado, sino +rente a !l en todo momento. Ponga el Batman sobre su nariz Los ni"os con autismo miran muchas cosas, pero no a las personas. Miran principalmente lo #ue les interesa. Si usted tiene una papa +rita y se la da, es seguro #ue su hijo mirar' derecho a la papa +rita y tiene sentido por#ue necesita saer donde agarrarla. -sto aplica a todo lo #ue le da a su hijo .lo #ue !l #uiere/ %ay muchos ni"os #ue est'n tan asortos con sus comportamientos repetitivos #ue ni si#uiera miran el ojeto, y #ue lo alcan$an .como con un se6to sentido/ sin mirar. Si su hijo hace esto es por#ue siempre pone el ojeto en la misma posicin relativa a !l. Todo lo #ue dee hacer es poner el ojeto en una posicin distinta a la #ue normalmente la pone. Su hijo tratar' de alcan$arlo, errar' y luego mirar'. Si su hijo tiene una visn peri+!rica e6celente deer' poner el ojeto un poco detr's de !l para #ue +uncione. Ahora #ue saemos #ue su hijo va a mirar todo lo #ue le da, sostenga estos ojetos arria de su nari$ antes de entregarlos. -l ni"o espiar' el ojeto y a menudo lo mirar' tami!n. , as& logr contacto visualJ -ntonces sostenga esa accin justo en el puente de su nari$ entre sus ojos. Lo est' ayudando mucho slo haciendo esto. Acte con entusiasmo (Celebracin) Decuerda cuando halamos de la manera #ue reaccionaL Sa a poner esto en pr'ctica en diversas 'reas, y el contacto visual es una de ellas. -sto signi+ica #ue cuando su hijo lo mira, celereJ Puede hacer esto de di+erentes maneras: - 3&gale #ue le encanta cuando lo mira a los ojos. - 3esate una gran e6clamacin divertida .como 8To9JM o 8SiJM o 8-6celenteJM/ - Uran sonrisa como una +orma no veral de celerar su contacto visual. -sta son algunas sugerencias. Si!ntase lire de hacer lo #ue le viene a la mente. Su sinceridad es muy potente y su hijo lo presiente. Si est' entusiasmado por#ue su hijo lo est' mirando, e6pr!selo de la +orma #ue lo sienta. Si no lo est' no lo +uerce. 2ntente conectarse con la importancia de #ue su hijo est! mir'ndolo .y a otra gente/ y an&meseJ Algunos ni"os #ue miran lo su+iciente, si usted celera todo el tiempo es contraproducente. Los padres por lo general saen cuando hacerlo. -n ve$ de celerar cada mirada espere y mencione m's adelante #ue ha estado mirando maravillosamente durante los *ltimos minutos. Tami!n es importante #ue si su hijo hala no lo interrumpa para decirle #ue tiene un e6celente contacto visual. %'galo cuando termina. Tienes que pedirlo 5uando su ni"o necesita algo de usted p&dale #ue lo mire antes de d'rselo. 3&gaselo clara y directamente: 8@uieres el camin, m&rame a los ojosM. -st' ien si no mira y dele el camin al +inal pero igual est' ien #ue lo pida. %s importante mostrarle que uando lo mira o&tiene las osas ms rpido que si no lo mira. 5uando su hijo #uiere algo para comer tome un peda$o de la comida .como una galletita/ y p&dale #ue lo mire antes de d'rselo. @u!dese parado para #ue no lo pueda agarrar. 4esteje su intento y es+uer$o y recomp!nselo, d!le la galletita. 5uando termina vuelva a intentarlo con otra .esto es mejor #ue darle todo el pa#uete/ y p&dale #ue lo mire antes de darle. @u!dese parado para #ue no pueda llegar a la comida. Luego de intentarlo .no importa #ue lo haga ien o no, recompense el es+uer$o/ d!le la comida. 5uando termina de comer, vuelva a pedirle #ue lo mire para pedir otra. Trabajo en el Muelle A menudo la gente pregunta, 8Dealmente ayuda pedirle a los ni"os #ue te miren cuando ellos no eligen activamente hacerloLM La respuesta es #ue es similar a traajar en el puerto. Lo haces por lo general por una ra$n: por el dinero. Pero no puedes evitar ejercitar los m*sculos del ra$o mientras levantas todo tipo de cosas y cajas. -ntonces, si ien no es tu intencin ejercitar tus m*sculos, igual se +ortalecen. 2ncluso podr&as tener m's musculatura #ue los #ue van al gimnasio tres veces a la semana y comen arritas de cereal. 3e igual manera, su hijo est' construyendo el 8m*sculoM para mejorar su contacto visual si ien no es su intencin hacerlo. Slo haci!ndolo m's de lo normal logra mejorar cada d&a, tal como el traajador del muelle se pone m's +or$udo luego de un mes de traajo. Revisar: - -l contacto visual es vital para el desarrollo de su hijo. - -s el cora$n de la interaccin. - 5uanto m's miran m's aprenden. - La mayor parte de lo padres creen #ue el contacto visual es ueno. - 1se di+erentes posiciones para lograrlo. - Sostenga ojetos arria de sus ojos. - 5elere cuando mira. - P&dalo. - Sienta aprecio cuando su hijo lo mira. A 1?AS- A LHS 5HMPHDTAM2-?THS D-P-T2T2SHS Cmo rear una relain ms pro!unda on su hijo El maestro del giro 5uando mi amigo Daun ten&a <: meses, era di+erente a otros ni"os de su edad. %ac&a girar platos en el piso una y otra ve$. ?unca miraa a nadie ni halaa. Sus padres lo llevaron a un doctor #ue les dijo #ue Daun era 8ineducaleM. -l test de coe+iciente intelectual le dio por deajo de los C; .el coe+iciente intelectual promedio en -stados 1nidos es de <;(0 un coe+iciente de F; o m's ajo es considerado mentalmente retardado/. %ac&a girar cajas de cartn en una es#uina de tal manera #ue su padre, por m's #ue lo intentaa, no pod&a copiarlo. Daun era un e6perto en el arte del giro. -sto ten&a sentido ya #ue era todo lo #ue hac&a todo el d&a. %ac&a girar platos, mov&a sus dedos y luego volv&a a girar. Su diagnstico era autismo y le dijeron a sus padres #ue no pod&an hacer nada para ayudarlo. A+ortunadamente, ellos no creyeron eso e inventaron una +orma de unirse a esos comportamientos .no de copiarlo, eso es di+erente/ #ue le permiti emerger de su autismo, lo cual +ue un +actor clave en su desarrollo. -sto es uno de principios +undamentales del programa SonIDise. Algunos los llaman autoestimulaciones. Tal ve$ una de las caracter&sticas m's +'cilmente identi+icales del autismo es su necesidad de comportamientos repetitivos, autoestimulantes. -s una linda manera de decir #ue su hijo tiene esos comportamientos para entrar en su propio mundo. -s la manera de apartarse del mundo real. Algunas de las autoestimulaciones m's comunes son: I %acer rodar una pelota por una pendiente en +orma repetitiva. I Alinear ojetos .autos de juguete, etc/ en el piso. I Mirar los mismos lirosNrevistasN+otosNdiujos. I Mirar los mismos 3S3 o la misma escena de un 3S3 en particular. I -star constantemente en la computadora o mirar a otro en la computadora. I Jugar con el agua. %ay un sin+&n de variaciones. Algunos ni"os miran las paredes mientras otros diujan +ervientemente. Cmo s si es autoestimulacin? Lo #ue separa la autoestimulacin del comportamiento normal es #ue se reali$a en +orma e6clusiva. -l ni"o lo hace solo, sin ninguna interaccin con otra persona. 1no de los indicios es la +alta de contacto visual. Preste atencin a su hijo cuando reali$a esta actividad y oserve si mira o no a otra persona. -n una oportunidad, estaa traajando con una +amilia #ue le costaa identi+icar las autoestimulaciones de su hijo. %a&amos graado a amos, padre y madre, traajando con el ni"o, 7illy. 7illy alineaa animales de peluche en la mesa. Su padre le hal y 7illy no respondi. 5uando miramos la graacin de la sesin su padre no entend&a por#ue pensaa yo #ue en ese momento 7illy se estaa autoestimulando. Me acer#u! a la pantalla y cur& la imagen del padre. Ahora slo ve&amos a 7illy alinear peluches en la mesa de manera sumamente en+ocada. 8MiraM, le dije. 8Mira, cuando vemos a 7illy a#u& no tenemos idea de #ue alguien m's est' en la haitacin. ?o da ninguna indicacin de #ue e6istesM. Luego mov& mi mano y cur& a 7illy. 8Ahora, si te oservamos, le estas dando demasiadas indicaciones a alguien #ue est' en esa haitacin. -st's mirando a alguien, haciendo gestos y e6presiones +aciales, halando. Si yo no pudiera ver a 7illy dir&a #ue tienes un amigo invisileM. 7illy estaa all& en +orma e6clusiva, sin interaccin. Su padre era interactivo. Hserve a su hijo cuidadosamente. Hserve todas las oportunidades #ue no parece responsivo cuando est' haciendo alguna actividad ) a*n si la actividad es algo considerado socialmente apropiado. Los ni"os pueden autoestimularse mirando un liro, un programa de TS o navegando por 2nternet. La pregunta no es 8K-s la edad apropiadaLM La pregunta es 8Si lo interrumpi!ramos mientras hace esa actividad, dejar&a de hacerlaL KMe dar&a atencinLM Todos lo hacemos- Pero hay una diferencia A menudo los padres me dicen #ue ellos tami!n tienen autoestimulaciones. , lo dicen con cara de preocupacin. %st &ien' (oy al$o autista tam&i)n' Todos tenemos actividades e6clusivas. Leer un liro. Pero hay una di+erencia cuando usted reali$a una actividad e6clusiva y cuando la hace su hijo: Si la casa se estuviera incendiando, y usted est' leyendo un liro .o mirando una pel&cula/ alguien correr&a a avisarle #ue se tienen #ue largar de ah& y usted dejar&a el liro y se ir&a inmediatamente. Se unir&a al mundo interactivo por#ue nunca estuvo tan lejos de !l. Pero con la gran mayor&a de los ni"os autistas el hecho de decirles #ue la casa se incendia no los sacar&a de sus autoestimulaciones. La mayor&a seguir&a haci!ndolas como si no huieras dicho nada. Mientras usted puede unirse al mundo interactivo en el momento #ue #uiera y permanecer en !l todo el tiempo #ue #uiera, su hijo no lo puede hacer o elije no hacerlo. La di+erencia es notale. Otros tipos de autoestimulaciones Las autoestimulaciones no est'n limitadas a actividades con ojetos. 5omo mencion! antes, un ni"o podr&a mirar una pared en +orma e6clusiva y ser&a una autoestimulacin. Htras variedades son verales o +&sicas. Algunos ni"os repiten las l&neas +avoritas de un 3S3 #ue han visto, y a veces hasta escenas enteras de las pel&culas. Htros ni"os cantan la misma cancin o parte de una cancin una y otra ve$. Htros dicen los nomres de personas o hacen preguntas #ue siguen una rutina e6acta. Algunos ni"os saltan de un lado de una haitacin a la otra. Htros suen un toog'n y ajan una y otra ve$. Htros se alancean o giran hasta pasar el punto m'6imo de mareo. 5ual#uiera sea el tipo de autoestimulacin, lo #ue hay #ue tener en cuenta es: I K-s el comportamiento de mi hijo repetitivo de alguna maneraL I KTiene contacto visual mientras tiene este comportamientoL I KParece estar en su propio mundo cuando tiene este comportamientoL Importante: -s posile #ue su hijo le hale mientras se autoestimula. A menudo asumimos #ue cuando el ni"o nos hala eso dee ser #ue interact*a con nosotros. Pero es como cuando est' halando por tel!+ono con su madre y respondiendo eImails al mismo tiempo. Puede dar respuestas ra$onales al tel!+ono como para sonar #ue est' prestando atencin pero en realidad est' leyendo un eImail. 5uando ella deja de halar, usted llena los espacios con palaras como: 8interesanteM, 8suena ienM o 8hmmmmM. Pero si ien su madre piensa #ue est' escuchando, no lo est'. -ntonces, si ien su hijo le responde veralmente, esto no es necesariamente una indicacin de #ue +orma parte del mundo interactivo. -l contacto visual es un indicador m's +uerte y con+iale. Por qu mi hijo se autoestimula? %e traajado uno a uno con casi :;; ni"os con autismo, y todos e6cepto uno ten&an autoestimulaciones. Los ni"os tienen di+erentes ra$ones para autoestimularse. -stas son las m's comunes asadas en mis e6periencias: Satisface mi necesidad fsica Muchos ni"os son hiposensiles o hipersensiles a las cosas. -stas sensiilidades pueden girar en torno a sonidos, tipos de sensiilidad +&sica o a*n la visin. 1n ni"o #ue es hiposensile, en sus manos puede dar golpecitos repetitivamente o hasta golpearlas contra la pared para intentar sentir algo. 1n ni"o con hipersensiilidad a los sonidos se puede curir las orejas y cantar para repeler sonidos #ue no puede controlar. Son las vacaciones para escapar de un mundo ms que estimulante %a&a un comercial de jan 85algonM #ue mostraa a un ama de casa arumada por el desorden, el tel!+ono sonando, el perro ladrando, la comida se #uemaa, los chicos gritaan, todo al mismo tiempo. Sin saer #u! hacer la mujer grita, 85algon, ll!vame lejosJM 3e repente hay m*sica suave y la madre aparece tom'ndose un a"o pas'ndose jan relajadamente por sus ra$os. 5algon de alguna manera la ha&a transportado lejos de la locura y estaa +eli$ y en calma. Las autoestimulaciones +uncionan de manera similar para muchos ni"os. %ay tanto aloroto en el mundo para asorer: perros #ue ladran, gente #ue hala, el viento #ue mueve los 'roles, el sonido de autos #ue van por la calle, olores distintos y dem's. Para un ni"o autista es demasiado para aordar. Pero el ni"o tiene la hailidad de simplemente escapar del mundo interactivo en el #ue haitamos y de repente puede estar en su propio mundo e6clusivo. 3e esta manera, el ni"o puede regular la cantidad de estimulacin #ue recie. Es la manera de tener control sobre las cosas impredecibles del mundo Los ni"os con autismo tienen poco control sore la mayor parte de las cosas en su vida. Son llevados de un lado al otro, a menudo sin saer por #u!. A menudo las cosas se hacen ajo la agenda del adulto: ir al doctor, al par#ue y volver a casa. Los padres vienen y arremeten sin advertencia con un pa"uelito para sacarles mocos a sus hijos o para ponerles un u$o de la nada. .Decuerda lo #ue se sent&a cuando era ni"o #ue alguien le pusiera un pulloverL -ra algo oscuro, e incmodo contra su cara. Ahora imag&nese si esto +uera en +orma desprevenida/. Todas estas cosas suceden sin #ue su hijo pueda opinar al respecto. 2mag&nese si +uera usted. Alguien lo pone en una silla. Por #u!L ?o lo sae. .-s la hora del almuer$o/. H alguien le saca su juguete. Por #u!L ?o lo sae. .-sta en una jugueter&a y es hora de irse/. H de la nada lo levantan y lo giran0 lo hace sentir algo mareado. ?o sae si se van a detener. Por #u! est' pasando estoL ?o lo sae. Su padre llega de traajar y viene por detr's y le da vueltas por el aire como una +orma de decir hola. -stas cosas suceden todo el tiempo. K@u! dee hacer un ni"o autista al respectoL 7ueno, podr&a empe$ar por autoestimularse. Simule por un segundo ser un ni"o con autismo. 3igamos #ue su autoestimulacin +avorita es tirar un lo#ue a$ul sore uno verde. Piense como siempre anticipa #ue el lo#ue a$ul va a caer. ,a sae cuan alto va a estar el lo#ue cuando caiga. ?ada sucede con el lo#ue a$ul y verde sin #ue decida lo #ue va a pasar. -n un mundo donde usted, como el ni"o autista, no tiene el control de nada, a#u& tiene el control total. Se siente bien 1n ni"o de G a"os llamado JacVson ten&a autismo. Aleteaa sus manos en +orma repetitiva. Sus padres traajaron con !l .usando las t!cnicas descriptas en este liro/ y para cuando cumpli los << se ha&a desarrollado al punto de poder tener conversaciones. Tami!n dej de aletear sus manos. Su madre siempre #uiso saer por#u! su hijo aleteaa sus manos tanto. 5omo ahora pod&a halar, le pregunt: 8JacVson, por#u! sol&as aletear tus manos tantoL JacVson la mir y dijo, 8me hac&a sentir tan ien, MamiM Si ien hay otras posiilidades, estas son las ra$ones m's comunes. 5on cada una de estas ra$ones, el ni"o tiene una muy uena ra$n para autoestimularse. A menudo se presupone #ue las autoestimulaciones deen erradicarse. Pero por#u! #uerr&as #ue deje de hacer algo #ue le sirveL -s casi imposile lograr #ue su hijo deje de hacer algo #ue !l ve como ene+icioso para !l. Un enfoque diferente 5omo su hijo se autoestimula por una ra$n en particular, usted dee tomar un en+o#ue di+erente del #ue usted desear&a. %acerle la guerra a la autoestimulacin slo va a lograr #ue su hijo se aleje a*n m's y pro+undamente de este mundo. <. Hserve el siguiente cuadro y ponga una marca en la actividad #ue usted est' menos interesado en hacerNaprender: Pescar Tejer un s9eater Aprender a halar %*ngaro Meter una pelota en el asVetall 1na larga divisin de matem'tica 5ual#uiera +uera la actividad #ue marc vamos a llamarla 8la tareaM. -ntonces cuando yo nomro 8la tareaM usted sustituye el nomre de la actividad en su lugar. =. Piense en su pel&cula +avorita. A. 2mag&nese #ue est' sentado en una haitacin mir'ndola por primera ve$. 2mag&nese #ue ha pasado el E(Q de la pel&cula. -sto #uiere decir #ue est' completamente sumergido en ella, y ha estado sentado mir'ndola por lo menos una hora. C. 2mag&nese #ue un homre #ue no ha visto nunca antes entra a la haitacin. Lo ve #ue est' mirando una pel&cula. Pl es un e6perto en 8la tareaM. Por alguna ra$n, es muy importante para !l ense"arle todo sore 8la tareaM lo antes posile. ?o entiende por #u! le #uiere ense"ar a hacer algo en lo #ue usted no tiene nada de inter!s en aprender. , no se olvide #ue est' en el medio de una gran pel&cula. @u! puede hacer el homre para hacerle aprender 8la tareaML Opcin 1: Podra interferir con su inters por la pelcula -6isten todo tipo de comportamientos de inter+erencia #ue podr&a intentar. Piense cmo se sentir&a y cmo reaccionar&a si este homre hiciera alguna de estas cosas mientras est' mirando su pel&cula +avorita por primera ve$: I Se podr&a parar a su lado y empe$ar a halarle sore 8la tareaM y seguir halando y halando de eso. I Se podr&a parar +rente al televisor y decir algo como 8Dealmente ya es hora de #ue aprenda 8la tareaM ahora. I Podr&a apagar el televisor y de uenas a primeras comen$ar a ense"arle a hacer 8la tareaM. Si ien hay proalemente innumerales variaciones de estos comportamientos de inter+erencia, proalemente ya se puede imaginar cmo se sentir&a y reaccionar&a si alguien lo inter+iere con la actividad #ue usted piensa #ue es importante y con la #ue est' totalmente sumergido. %aiendo ense"ado a padres durante muchos a"os la mayor&a descrien sentirse irritados con los comportamientos de interrupcin descriptos anteriormente. Ahora, si este homre slo necesita ense"arle 8la tareaM durante <; minutos, lo #ue piense de !l puede no importarle mucho. Pero si !l tuviera #ue ense"arle cosas todo los d&as durante los pr6imos <= mesesL 3e repente, lo #ue usted piense de !l importa. Por#ue si no #uiere o&r lo #ue este homre tiene #ue decir, va a ser muy di+&cil para !l ense"arle algo. Su relacin educativa a largo pla$o est' en riesgo, y este homre no para de arruinarla cada ve$ #ue inter+iere justo cuando usted est' totalmente sumergido en la actividad #ue m's le gusta. -sta manera de acercarse a usted no va a +uncionar si este homre #uiere #ue aprenda cosas de !l. .2mag&nese si lo viera a este homre caminando por la calle acerc'ndose a su casa. -s proale #ue cierre todas las puertas con llaveJ/ Procedamos con la Hpcin =. Opcin 2: Se podra ir y esperar hasta que termine la pelcula -n esta opcin el homre ve #ue usted est' en el medio de una pel&cula y decide volver cuando termine. -ntonces, cuando termina, decide intentar ense"arle 8la tareaM. -sto ciertamente es m's e+ectivo #ue todos los comportamientos de inter+erencia #ue el homre hi$o en la opcin <. ?o hay resentimientos contra este homre. ?o ha hecho nada para saotear su relacin educacional. Tampoco ha hecho nada por construir o contriuir en la relacin, pero al menos tiene alguna posiilidad de ense"arle algo. Podemos llegar a la conclusin de #ue esta opcin es m's e+ectiva #ue la Hpcin <, pero tampoco es terrilemente e+ectiva. Opcin 3: Podra unirse a la fiesta 2mag&nese el homre #ue entra, ve #ue usted est' en el medio de una pel&cula y en ve$ de intentar interrumpir o irse, se sienta con usted y mira la pel&cula hasta el +inal. , si tami!n se engancha con la pel&culaL Se podr&a re&r tami!n en las partes divertidas .si las huiera/, pero no una risa arumadora, del tipo #ue se haga notar. Sino #ue el homre tami!n se sumerja en la pel&cula como usted. 2mag&nese eso. Ahora #ue la pel&cula termin, #ue sentir&a respecto a este homre. Todo lo #ue sae es #ue !l claramente tami!n estaa enganchado en la misma pel&cula. Tienen algo en com*n. Sa&a #ue todas las relaciones se asan en tener algo en com*nL 5ada uno de tus amigos comparte alg*n tipo de pasin contigo. -ntonces este homre ha comen$ado una relacin contigo, slo con el hecho de sentarse a tu lado y permitirse involucrarse en tu pel&cula +avorita. -sto en com*n le da la mejor chance para #ue te aras a aprender sore 8la tareaM. , si usted no #uiere aprender sore eso, tal ve$ ma"ana est! m's aierto a aprender algo m's. Al unirse contigo ayud a mejorar la relacin educativa a largo pla$o como tami!n la oportunidad de aprendi$aje a corto pla$o. Si est' pro+undamente sumergido en algo es muy di+&cil ense"ar algo. Pero slo con unirse, se est' dando la oportunidad de tener !6ito ahora y m's tarde. %acer cual#uiera de las dos opciones disminuye las oportunidades de ser un maestro e+ectivo .Hpcin </ o simplemente neutra .Hpcin =/. Aplicar esto al mundo real La pel&cula: la autoestimulacin de su hijo -l homre: usted La Tarea: todo lo #ue #uiere #ue su hijo aprenda -sto signi+ica #ue si su hijo se est' autoestimulando, inter+erir en la autoestimulacin slo va a conducirlo m's dentro de su autoestimulacin ) y m's lejos de usted. -sto #uiere decir #ue la opcin A es la m's e+ectiva. -s mejor unirse a !l cuando se autoestimula. Si, es verdad, est' aleteando, entonces comience a aletear tami!n. Si est' alineando autitos h'galo tami!n. Decuerde #ue dee hacerlo con inter!s genuino. -so signi+ica #ue si hay alguna parte de usted #ue piensa #ue hay algo malo con la autoestimulacin de su hijo es mejor #ue comience a preguntarse cmo y por#u! se siente as&. 5uanto m's cmodo se sienta cuando su hijo se autoestimula, m's e+ectiva ser' su presencia. Ms que algo slo educativo 1nirse va m's all' #ue slo ayudar a su hijo a #uerer aprender algo de usted. -l autismo es un desorden #ue impacta en primera instancia en la hailidad de interactuar con la gente. Al unirse a su hijo, lo est' animando a sentirse m's cerca de usted, a #uerer interactuar m's pro+undamente con usted. -ntonces, al unirse a !l, lo est' ayudando a tratar el autismo en sus niveles m's pro+undos. Suena interesante, pero realmente funciona? %e usado esta t!cnica con apro6imadamente :;; ni"os con autismo, y es una t!cnica e6tremadamente e+ectiva a lar$o pla*o. A veces, los ni"os responden a esta unin de inmediato, pero est'n mayormente sumergidos en sus autoestimulaciones. -sto es algo #ue va a tener #ue hacer. La uena noticia es #ue en casi todos los casos #ue he visto, cuando los padres hacen esto, el contacto visual de los ni"os aumenta y las autoestimulaciones disminuyen. Se acuerdan de mi amigo Daun .el maestro gira platos/L Su +amilia .7arry y Samahria Rau+man/ lo llevaron a un cuarto y comen$aron a girar platos con !l. %icieron esto todo el d&a, todos los d&as. 3ie$ semanas m's tarde, su contacto visual cami notalemente. A los E meses, !l estaa halando, mirando y permitiendo #ue la gente lo tocara. Tres a"os y medio despu!s, emergi completamente de su autismo y participaa plenamente del mundo interactivo. Daun se gradu en el 2vy League 1niversity en Ptica 7iom!dica, y desde entonces tiene cantidad de amigos, novias y traajos. Pl es en todo sentido completamente normal. ?o hay vestigios de autismo. Actualmente, !l es el 5-H del Autism Treatment 5enter o+ America, una organi$acin sin +ines de lucro multimillonaria. Su historia ha sido volcada en liros, peridicos, en la revista People, por Hprah Tin+rey y en una pel&cula. 4amilias de todo el mundo se han unido a las autoestimulaciones de sus ni"os y han visto camios en sus ni"os. Lo m's interesante, es #ue la mayor parte de los tratamientos para el autismo inter+ieren con las autoestimulaciones de los ni"os en ve$ de unirse a ellos. Todo lo #ue puedo decir es #ue: si eso +uncionara no estar&a leyendo este liro. Betsy -n <GGC una +amilia vino al AT5A con su hija de : a"os, 7etsy. Ten&a autismo. ?o halaa. -n realidad no hac&a nada, de hecho, e6cepto autoestimularse: %a&a atado un pe#ue"o peda$o de soga a un anillo pl'stico y ha&a atado un palo pl'stico de o9ling al otro e6tremo de la soga. -staa all& todo el d&a con su ra$o derecho totalmente e6tendido, sosteniendo el aro de pl'stico. -l palo de o9ling se alanceaa unos cent&metros m's aajo. -levaa su mu"eca y el palo de o9ling se sacud&a y reotaa en el aire. -so era todo lo #ue 7etsy hac&a ) tiraa del aro hacia arria para poder ver el palo de o9ling girar. %ac&a esto durante muchas horas en el d&a. 5uando me tocaa mi sesin de = horas, no hac&a mucho m's #ue unirme a ella creando mi propio juguete aroNsogaNpalo de o9ling y levemente tirar de !l al mismo tiempo #ue ella. %ice esto literalmente por horas sin descanso. Me concentraa en la manera #ue el palo se mov&a y era +ascinante. 7etsy nos daa a m& y al resto del grupo muy poco contacto visual y ninguna indicacin de estar conciente de #ue huiera alguien con ella. 5asi al +inal del entrenamiento +amiliar, entr! a su departamento al +inali$ar el traajo por ese d&a. ?ecesitaa #ue el padre me +irmara un +ormulario por ra$ones administrativas. La +amilia estaa en la cocina. -ntr! para halar con el padre. 7etsy estaa sentada a la mesa. Me mir +ijamente cuando entr!. Me detuve a apreciar lo #ue estaa sucediendo. WMe esta&a mirando+ -staa a punto de celerar #ue me estuviera mirando pero antes de #ue me diera oportunidad, 7etsy salt de su silla, se acerc y agarr mi mano. -staa estupe+acto. ,Me esta&a toando+ 7etsy apretuj mi mano y me llev +uera de la cocina. La segu&, entusiasmado, pregunt'ndome donde me estaa llevando. Me llev al playroom, solt mi mano y +ue a uscar el aroNsogaN palo de o9ling #ue yo usaa cuando traajaa con ella. -lla estaa sosteniendo el suyo. Me mir otra ve$ y comen$ a hacer reotar el juguete en el aire, como siempre lo hac&a. 5omenc! a hacer reotar el m&o con gran alegr&a junto a ella. %asta este punto, 7etsy nunca antes ha&a reconocido la presencia de personas. -l hecho de haerme mirado, tocado e invitado a jugar con ella, a*n ajo sus t!rminos, representaa un sorprendente avance. -ra pruea de #ue nuestro traajo estaa +uncionando. 3e #uerer jugar en +orma e6clusivamente sola ya #uer&a #ue yo juegue con ella. -so +ue el primer paso en un viaje #ue la llevar&a a valorar estar con otras personas a*n m's #ue su autoestimulacin. Unos cuantos detalles sobre la unin -n algunos casos es socialmente inapropiado o +&sicamente di+&cil unirse. Algunos ni"os pueden dar vueltas durante C( minutos y no creo #ue un adulto logre hacerlo sin antes vomitar. %aga lo #ue pueda. Puede hacer slo la mitad de la vuelta para #ue cuando el ni"o lo vea pare$ca #ue dio la vuelta entera. Algunos ni"os no lo dejar'n usar los juguetes con los #ue se autoestimulan y cada ve$ #ue consigues tu propio autito para comen$ar a unirse se lo saca. -n este caso, consiga un juguete #ue sea similar .en tama"o, +orma o color/ y *nase con eso. Si el ni"o le saca todos los ojetos, *nase con un ojeto simulado. Act*e como si tuviera un peluche invisile .o lo #ue sea #ue +uera el ojeto de autoestimulacin/. Si realmente se deja llevar por la autoestimulacin se dar' cuenta #ue el ni"o lo hace por una ra$n en particular: la +orma en #ue la somra cae y se re+leja en el piso, un sonido en particular cuando se chocan los lo#ues, como se siente la pelota en la cara. Si piensa #ue ha logrado aislar la ra$n de la autoestimulacin del ni"o puede tami!n replicar la parte #ue a su hijo le llama m's la atencin .puede comen$ar a golpear ojetos #ue suenen en +orma similar a los lo#ues, por ejemplo/. Si su unin parece no estar +uncionando, pruee alej'ndose un poco. Algunos ni"os necesitan m's espacio. Tami!n puede e6agerar la autoestimulacin. 5on 7etsy lleg un punto #ue at! un pe#ue"o trampol&n a una viga y lo hac&a sacudir. Me un& a su autoestimulacin con un ojeto mucho m's grande. Edmond
%a&a un pe#ue"o ni"o llamado -dmond #ue vino al AT5A desde Te6as. Todo lo #ue hac&a -dmond todo el d&a era correr en pa"ales con un palo en su mano derecha. 5asi no ten&a contacto visual y no halaa. Se pasaa apro6imadamente G:Q de su tiempo corriendo en la haitacin. La gente del AT5A se uni a !l : horas al d&a durante ( d&as corriendo con !l en el cuarto sosteniendo sus propios palos. 5asi no mostraa progreso durante el programa de ( d&as. Su contacto visual aument levemente. 5iertamente se autoestimulaa tanto como antes. Su +amilia regres a casa y traaj con !l durante : horas F d&as a la semana. Declutaron gente de la comunidad para traajar con !l en el playroom. Lo #ue hac&an era unirse a !l todo el tiempo. Hcho meses m's tarde el e#uipo segu&a uni!ndose a !l constantemente. Luego, durante un per&odo de pocas semanas, -dmond realmente comen$ a camiar. 3e repente se en+oc y comen$ a interactuar. -mpe$ a mirar mucho m's y a halar. -dmond se autoestimulaa el =Q del d&a en ve$ del G:Q. Aprendi a contar, a leer y a interactuar con la gente. , todo lo #ue su +amilia hi$o para #ue +uera m's interactivo +ue unirse a !l. -n de+initiva llev : meses. Pero eso es slo un arir y cerrar de ojos en la vida de -dmond. Su +amilia no se arrepiente de haer pasado esos : meses ajo esas circunstancias. Revisar: I 1na autoestimulacin es algo #ue su hijo hace para lograr orrarse del mundo interactivo. I Su hijo tiene una uena ra$n para autoestimularse. I 2nter+erir con su autoestimulacin slo lo llevar' m's pro+undamente a su mundo. I La mejor manera de ayudar a su hijo cuando se autoestimula es unirse y autoestimularse junto a !l. I Tiene #ue realmente involucrarse e interesarse en la autoestimulacin para #ue tenga un impacto pleno. I Lo ayudar' a su hijo a interesarse m's en lo #ue tiene #ue ense"arle, pero +undamentalmente lo ayudar' a aumentar el inter!s de estar con gente. I -sta unin no +unciona en +orma instant'nea. Puede ser un camino lento. Pero es el *nico camino. C D-SPH?3A AL LLA?TH 3- HTDA MA?-DA -o ms l$rimas Vienen los Britnicos -n <GGE, la 775 envi a un cameraman y un productor a +ilmar la e6periencia de una +amilia en el AT5A. 1tili$ar&an las im'genes para hacer un documental de una hora, #ue se mostrar&a en el prime time de 2nglaterra en 775<. -sto +ue muy importante para el 5entro, ya #ue millones de personas mirar&an a los pro+esionales del AT5A traajando con este ni"o y conocer&an el tratamiento a trav!s de un documental. Por supuesto, no ten&amos control de la edicin, entonces todo lo #ue pod&amos hacer era poner lo mejor de nosotros y rogar #ue se viera ien en c'mara. 5onsider'amos esto como una oportunidad e6traordinaria para e6pandir el alcance de las +amilias con las #ue traaj'amos y llevar nuestro traajo a -uropa. %a&a mucha e6pectativa sore lo #ue pasaa con este ni"o en particular y como progresar&a durante su programa intensivo de = semanas. ?os preocupaa #ue aun#ue el ni"o hiciera un progreso signi+icativo no ser&a ovio para el televidente, pero igual sent&amos #ue de&amos intentarlo y hacer lo mejor #ue pod&amos. Su nomre era Stanley, ten&a ( a"os, y nunca antes se ha&a alejado mucho del lado de sus padres. Por lo general, el programa intensivo comien$a a las nueve del lunes a la ma"ana y los padres dejan a sus ni"os en el playroom con el maestro. La puerta del playroom se cierra. Algunos ni"os no tienen ning*n prolema con esto y juegan con el maestro alegremente. Htros ni"os tratan de seguir a sus padres, luego se rinden y terminan jugando con el maestro. Htros ni"os se #uejan un rato y luego pasan a jugar. Htros lloran. , algunos, ueno> Uritan. A las G:;< del lunes a la ma"ana, con las c'maras de la 775 rodando, nos dimos cuenta e6actamente #u! tipo de ni"o era Stanley. 8-s de los #ue gritaM, le dije a mis colegas, #ue estaan esperando ansiosamente un in+orme de lo sucedido en el playroom. Los maestros sonrieron. -st'amos eu!rios de #ue +uera de los ni"os #ue gritan, no por#ue #uisi!ramos #ue Stanley estuviera triste sino por#ue sa&amos #ue si ien la audiencia no notar&a los camios en el contacto visual o en su lapso de atencin, s& notar&an cuando el ni"o dejara de gritar. , est'amos con+iados #ue eso camiar&a en el transcurso de las = semanas. Por qu llora: las dos posibilidades 5uando un ni"o llora sin haerse lastimado, e6isten dos posiilidades. H su hijo est': I genuinamente in+eli$, y llorar es una e6presin de triste$a. I +ingiendo. -so es todo. 5omo +ingir sucede m's a menudo #ue un sentimiento genuino de triste$a, comen$aremos con eso. Fingindolo Primeramente hay #ue tener en cuenta #ue por lo general cuando un ni"o llora o se #ueja o tiene cara triste, en realidad se siente ien y es slo una estrategia para otener algo de usted. -hL 5moL -s esto algo so+isticadoL Para nada. Todos lo ni"os se dedican a intentar movili$ar de alguna manera a sus padres. Todos estos ni"os son lo su+icientemente listos como para entender #ue usted act*a de manera distinta cuando ellos lloran .o se #uejan o lo #ue sea #ue hagan para #ue logren otener lo #ue #uieren/. 1n padre me e6plicaa #ue su hija llora cuando no le #uiere dar una galleta. -spera un rato y luego le da la galleta. Por#u! le da la galletaL 8Por#ue ella realmente la #uiereM. H por#ue 8?o #uiero #ue se ponga tristeM. -ntiendo por#ue los padres dicen esto, pero tienen #ue verlo desde la perspectiva del ni"o: Quiero la $alleta. "a pido. %so no !uniona. "loro. .&ten$o la $alleta. /s, llorar !uniona omo una ttia para o&tener la $alleta. 0ien+ Cuando quiera al$o que no puedo o&tener, slo llorar). Dealmente es muy 'sico. Le ha ense"ado a su ni"o #ue llorar +unciona m's #ue cual#uier otra cosa para otener lo #ue #uiere. Ahora el ni"o llora como una t'ctica para otener lo #ue #uiere. Se como +uncionaL Para m funciona: A quien le importa? Le deer&a importar por unas cuantas ra$ones. Primero, inadvertidamente le est' ense"ando al ni"o a llorar m's de lo #ue deiera, y no tiene mucho sentido. -n segundo lugar, el llanto a menudo reempla*a el len$uaje. Para #u! aprender palaras cuando puedes llorar para otener lo #ue #uieres. Tercero, %ay mejores maneras de operar en el mundo #ue llorando para otener lo #ue #uieres. 5uando +ue la *ltima ve$ #ue te destaparon un ca"o por#ue alguien llorL 5uarto, es asolutamente odioso cuando su hijo llora. Se siente horrile cuando su hijo llora. @uiere #ue llore menos. -ntonces, por supuesto deer&a importarle si lo #ue hace .inadvertidamente/ +omenta el hecho de #ue su hijo llore m's. Autntica angustia emocional 5iertamente hay momentos #ue su hijo se enoja y llora por#ue est' realmente triste y no +ingiendo. 3ee aceptar #ue proalemente no sepa cual es cual. 3eer&a asumir #ue su hijo est' aut!nticamente triste cuando usted en su lugar tami!n lo estar&a. Pero recuerde, su hijo es di+erente a usted. Su hijo tiene autismo y por lo tanto !l ve el mundo de +orma di+erente. Si ien usted se puede poner triste cuando no otiene lo #ue #uiere, su hijo puede sentirse lo m's ien y slo hace lo #ue +unciona para otener lo #ue #uiere. -sto me recuerda a un pe#ue"o #ue lloraa en el playroom en su primera semana intensiva. -staa sentado junto a la puerta, llorando, 8Mami, MamiJM y golpeando su cae$a contra la puerta. Me sent! a cierta distancia de !l y comenc! a imitarlo: haciendo sonidos de llanto y diciendo 8Mami, MamiM, y golpeaa mi cae$a contra otra puerta. -l ni"o dej de hacer por completo lo #ue estaa haciendo y me mir +ijamente. Luego comen$ a re&rse. ,o le dije, 8Lo estoy haciendo ienLM Asinti #ue s&. Me volvi a sonre&r, y comen$ a llorar y a golpear su cae$a otra ve$. "indo ha&lar onti$o pero ahora ten$o que #ol#er a tra&ajar. Lo volv& a imitar y de nuevo se detuvo y comen$ a re&rse. 3espu!s de un rato, se dio cuenta #ue este comportamiento no era e+ectivo .lo cual era nuevo para !l ) hasta entonces siempre ha&a +uncionado de lujo/ y se detuvo totalmente. Luego comen$ a jugar conmigo y con el resto de los maestros dulcemente por el resto de la semana. Lo que sucede cuando su hijo llora -n este cuadro, anote las *ltimas C veces #ue su hijo tuvo este comportamiento. -n 82nstanciaM, anote los detalles #ue rodean al incidente. -n 8Lo #ue #uer&aM, anote por lo cual pareciera estar llorando o #uiere otener. Si no hay nada #ue #uiere anote 8nadaM. -n 85mo me sent&M, anote #u! sent&a cuando su hijo lloraa. -n 8Lo otuvo de inmediatoLM anote si consigui el ojeto dentro de los = minutos de llorar. -n 8Lo otuvoLM, anote si consigui el ojeto de su deseo dentro de los A; minuto .si le promete ir a Mc3onaldXs y lo lleva cuenta como si lo consiguiera, a*n si lleva m's #ue A; minutos/. 2nstancia Lo #ue #uer&a 5mo me sent& Lo otuvo de inmediatoL Lo otuvoL 3esayuno esta ma"ana Ta+les en ve$ de cereales Muy mal si nNa Hserve su cuadro. 4&jese cuantas veces su hijo consigui lo #ue #uer&a cuando llora. -s el =(Q de las vecesL -l (;QL <;;QL ?o se alarmeIla mayor parte de los padres le dan a su hijo lo #ue #uieren luego de llorar por lo menos el (;Q de las veces. ?os han entrenado como padres para hacerlo. 5uando nuestros hijos son ees la +orma principal #ue tienen para comunicarse es llorar hasta el cansancio. Ten$o ham&re+ Mi paal est mojado+ %sto me duele+ %stoy ansado+ Todo se comunica de la misma manera. 1no aprende a hacer lo #ue calma al ni"o. -l prolema es #ue a menudo con+undimos esta +orma de comunicacin con in+elicidad ) a*n en los ni"os. -s lo mismo con los ni"os autistas, puede #ue est!n tristes en alg*n momento. Pero la mayor parte es simplemente t!cnica de comunicacin standard. H lo pueden usar t'cticamente para otener lo #ue #uieren por#ue saen #ue +unciona mejor. Htra cosa para tener en cuenta es la columna 85omo me sent&M. Puede #ue est! desgastando mucha energ&a sinti!ndose mal cuando su hijo slo esta haciendo lo #ue sae para conseguir lo #ue #uiere. Cmo reaccionar cuando fingen estar tristes HV, e6isten = posiilidades .angustia emocional o +ingirlo/ #ue est'n presentes cuando su hijo llora. 5on cada posiilidad e6isten = aspectos para en+rentarlo: lo #ue usted hace e6ternamente y lo #ue hace internamente. 5omencemos con la nocin de #ue esta ve$ cuando su hijo est' llorando en realidad est' +ingiendo, y #ue lo hace por#ue es una t'ctica e6itosa para otener lo #ue #uiere. Si este es el caso, ser&a tonto #ue usted se descompusiera cuando el ni"o llora. Pi!nselo: internamente el ni"o se siente en pa$ y calmo como si estuviera dando una gran per+ormance y usted est' incomodo por#ue .usted piensa/ #ue !l esta tristeJ Si lo est' +ingiendo usted no #uiere comprar esa in+elicidad +ingida. 3e esa +orma slo estar&a desgastando energ&a emocional. Si usted sae #ue su hijo en realidad se est' sintiendo ien deer&a ser +'cil para usted sentirse ien tami!n. 3igamos #ue su hija #uiere una compotera de helado y le dijo #ue no puede darle una tercera compotera. 5omien$a a llorar y usted reconoce #ue proalemente est' actuando de in+eli$ como una manera de otener m's helado. 1sted recuerda #ue proalemente deajo de esas l'grimas ella est' ien entonces usted tami!n se siente ien. LindoJ Ahora, esto es lo #ue dee hacer: 5omience a moverse m's lentamente de lo normal. ?o digo en c'mara lenta pero m's lento de lo normal para ilustrarle a su hija #ue esta t'ctica de actuar de in+eli$ tiene un e+ecto opuesto al #ue intenta provocar. 5uando los ni"os lloran, los padres tienden a moverse m's r'pido de lo normal, correteando por todos lados, intentando o+recer lo correcto para #ue deje de llorar. -l ni"o ve #ue de pronto usted se trans+orma en 4lash Uordon y mentalmente se da cuenta #ue una ve$ m's actuar de in+eli$ tiene gran poder. Para contrarrestar esto, usted #uiere mostrar #ue no slo llorar no lo hace mover m's r'pido sino #ue de hecho lo hace mover m's lento #ue antes. Si el ni"o tiene muchos desa+&os en el hala, entonces deer&a actuar en +orma con+undida. ?o est' seguro de lo #ue #uiere el ni"o. 2ntenta ser *til pero realmente no sae #u! hacer. -ntonces va caminando lentamente o+reciendo muchas cosas pero no lo #ue el ni"o #uiere. 3e esta manera se presenta como alguien *til y de su lado. Slo no est' seguro de #u! hacer para ayudar. Si act*a en +orma lenta consistentemente y no le da al ni"o lo #ue #uiere cuando #uiere, comen$ar' a adoptar otras t'cticas comunicativas. Tami!n puede decir cosas como 8@uiero ayudarte pero no entiendo lo #ue #uieres. 2ntenta dec&rmeloM. Si su hijo es m's veral y ha dicho claramente lo #ue #uiere, igualmente mu!vase lentamente, pero tami!n le dice #ue llorando no va a conseguir otra compotera de helado. 3e +orma calma y pausada puede e6plicarle #ue no va a darle otra compotera aun#ue llore. Tami!n puede o+rece otras posiilidades .la comida #ue puede comer/. A medida #ue se da cuenta #ue el helado no va a venir aun#ue llore, el llanto disminuir'. Importante: 5omo su hijo tiene un radar incre&le para captar lo #ue usted siente, si hace todo esto sinti!ndose terrile, igual lo est' recompensando, hasta cierto punto, por llorar. Se ve #ue lo a+ecta y se dan cuenta. Todav&a sienten #ue es algo poderoso lo #ue hacen. Si este es el caso, tardar' astante m's en disminuir ese comportamiento. Cmo actuar cuando estn genuinamente tristes Si su hijo est' realmente triste, hay #ue hacer +rente a las implicancias emocionales en su hijo. -sto no implica decirle a su hijo lo #ue siente como 8Te sientes tristeM, por#ue no sae con seguridad cmo se siente y no #uiere poner una eti#ueta e#uivocada a sus emociones. Sino, m's ien hay #ue intentar ayudarlos a aprender a sentirse m's cmodos en las situaciones #ue est'n incmodos. La mejor +orma de lograrlo es #ue usted se sienta calmado y tran#uilo, como un modelo para sus hijos de #ue es posile sentirse cmodo en cada situacin con la #ue se en+rentan. Los ni"os miran a los adultos .y en particular a sus padres/ para tener indicios de cmo responder en cada situacin. 1n gran ejemplo es cuando un ni"o se cae y todos los adultos alrededor se detienen a ver si est' ien. La mayor&a de las veces, el ni"o levanta la mirada para ver a los adultos antes de reaccionar a la ca&da. %e visto tantos ni"os caer y mirar a sus padres .#ue tienen una cara de gran preocupacin y hasta dicen 8-stas ienLM con vo$ +ren!tica/, y luego comien$an a llorar como resultado. -stoy seguro #ue han visto esto muchas veces. Tami!n he visto un ni"o caer, levantar la mirada y si el padre sonr&e y dice, 8-st' ien, ven a#u&JM con vo$ juguetona y luego el ni"o reacciona levant'ndose y volviendo a jugar con una sonrisa. Los ni"os toman nuestras se"ales. Lo mismo sucede con los ni"os autistas. Si su hijo est' incomodo, lo puede ayudar mostr'ndole #ue usted se siente ien ante esa situacin. Al hacer esto, le ense"a a su hijo #ue se puede sentir cmodo ante estas situaciones tami!n. 3ee recordar: 1sted tiene un gran impacto en su hijo. ?o se preocupe por la +orma en #ue ha estado reaccionando hasta ahora. -st' ien si estuvo haciendo lo opuesto a todo lo #ue le estoy aconsejando hacer. La mayor&a de los padres hacen las cosas menos e+ectivas para encarar el llanto de sus hijos. Luego aprenden estas t!cnicas y los ni"os por lo general responden r'pidamente, decreciendo el comportamiento de llanto y aumentando el lenguaje. Si su hijo aprende #ue llorar no +unciona tan ien como manera de comunicarse, uscar' alguna otra +orma m's e+ectiva. -sto are la puerta al aumento del desarrollo del lenguaje. Lo que le sucedi a Stanley La 775 +ilm a la +amilia por = semanas. Los pap's de Stanley entraan en el playroom dos veces al d&a para traajar con !l durante <( minutos cada uno y luego se ian para reciir entrenamiento. Stanley llor por su mam' durante los primeros dos d&as y medio, especialmente cuando ella se ia del playroom y slo #uedaan !l y el maestro. -l mi!rcoles, entr! al cuarto para traajar con !l. Pl y su madre estaan jugando con un autito. Me acer#u! y tom! su lugar. -lla se retir sigilosamente. Stanley no llor, ni si#uiera parec&a importarle #ue su madre se ia del playroom. -so +ue todo. Stanley no llor m's durante la siguiente semana y media del programa. Stanley tami!n se desarroll en otros aspectos notales: Aument su lenguaje, su contacto visual mejor much&simo, se empe$ a camiar solo y hasta aprendi solo como usar el microondasJ -l documental sali al aire en 2nglaterra en Septiemre de <GGF y tuvo el mayor rating de su +ranja horaria. -uropa se interes mucho en nuestro traajo y, desde entonces, AT5A ha dado seminarios a cientos de padres cada a"o en los pa&ses europeos. Revisar: I -6isten = ra$ones por las #ue su hijo llora si no est' lastimado: -st' genuinamente triste o est' +ingiendo. I ?o puede ver la di+erencia entre triste$a aut!ntica y +ingida, si ien proalemente lo sepa. I Si su hijo est' genuinamente in+eli$, es importante #ue usted se sienta lo m's tran#uilo y en pa$ posile. I Mu!vase con mayor lentitud cuando su hijo llora para #ue aprenda #ue llorar es menos e+ectivo #ue otras +ormas de comunicacin. I 1sted puede hacerlo.
( 3!le a su hijo el mayor control posile La nia que no quera salir del bao -n una oportunidad, vinieron al AT5A una ni"a llamada %eather y su +amilia. -lla ten&a G a"os y una manera muy interesante de aislarse del mundo. Se ia al a"o .#ue estaa junto al playroom/, cerraa la puerta y se rehusaa a arirla. %eather no halaa. Pod&amos oservarla en el a"o a trav!s de una ventana para asegurarnos #ue estaa ien. 4ui la segunda persona en entrar al playroom esa primera ma"ana, y all& estaa ella, aparcada en el a"o. 2ntent! halarle a trav!s de la puerta. La *nica respuesta +ue un +uerte grito. 8-st' ien, %eather, depende de ti. Pero #uiero #ue sepas #ue cuando #uieras salir, a#u& hay comida, algo para eer y juguetesM. M's gritos desde el a"o. Le dije m's cosas como esas y me encontr! con el mismo tipo de gritos. -ventualmente, en un intento por convencerla, comenc! a jugar con los juguetes de una manera astante ruidosa .y creo yo interesante/ justo al lado de su puerta. 4racas! miseralemente. 4inalmente me rend& y decid& poner mi atencin en otro lugar. Agarr! un liro de cuentos del estante, me sent! en el rincn opuesto del cuarto y comenc! a leer el liro en vo$ alta. Lo le&a en un volumen normal. @uer&a #ue me escuche pero no necesariamente en +orma en+'tica. @uer&a #ue piense #ue no le estaa leyendo a ella. 5uando llegu! a la p'gina C, o& #ue la puerta del a"o se ar&a levemente. Por una rendija, %eather me estaa oservando. Le dije, 8Sen a#u& y si!ntate a mi lado a leer el liro conmigo.M %eather peg un grito y cerr la puerta de un golpe. -sto va a re#uerir un poco m's de sutile$a. Solv& a mi lectura en vo$ alta en el mismo tono de vo$ #ue antes. Luego de unas cuantas p'ginas, otra ve$ o& la puerta del a"o ari!ndose. -sta ve$ segu& leyendo el liro simulando #ue no me ha&a dado cuenta de #ue ella estaa all&. Le& cuatro hojas m's y para ese entonces la puerta del a"o estaa completamente aierta y %eather estaa mir'ndome sin ninguna vergYen$a. Levant! mi mirada y dije suavemente, 8@uieres venir a ver estos diujosLM 5on una gran sonrisa, %eather se acerc y se sent en mi rega$o. Le&mos el liro juntos y %eather no se encerr en el a"o por el resto de la semana. K@u! sucedi a#u&L KPor #u! le permit& #uedarse en el a"oL KPor #u!, una ve$ #ue sali del a"o no volvi a meterse por el resto de la semanaL -n una palara, todo se trata del ontrol. Qu es la manipulacin fsica? La manipulacin +&sica es cuando alguien mueve el cuerpo de otra persona a la +uer$a sin su consentimiento. Algunos ejemplos t&picos de la vida son: I La polic&a deteniendo prisioneros. I 1n paciente mental #ue es peligroso para !l mismo y los dem's al #ue se le pone un chaleco de +uer$a. I Sostener a alguien #ue #uiere saltar de un edi+icio para suicidarse. I Sostener los ra$os por detr's para terminar una pelea. I Limpiar la nari$ de su hijo con un pa"uelito sin advertirlo. -6isten muchas maneras por las cuales la mayor&a de los padres manipulan +&sicamente a sus hijos. 8Limpiar la nari$ sin advertenciaM es la +avorita de muchos. Su hijo est' res+riado. Su hijo no deja #ue se acer#ue con un pa"uelito pero igualmente le limpia la cara. 1na adaptacin popular de este cl'sico es sorprenderlo por la espalda para #ue no se de cuenta. K3nde est' lo terrile de todo estoL 7ueno, d&gale a su esposo #ue tome un pa"uelito y se acer#ue por detr's y le limpie la nari$. Pero d&gale #ue lo haga en un momento #ue usted realmente no sepa y ver' cu'nto le gusta. Por supuesto #ue 8Limpiar la nari$ sin advertenciaM es uno de las manipulaciones +&sicas m's comunes #ue los padres hacen con sus hijos. A#u& hay otras: I Sostener las piernas del ni"o para #ue permane$ca en el a"o. I Sacar una camisa a trav!s de su cae$a sin advertirlo. I @uitarle al ni"o un juguete o detener una actividad en la cual est' interesado. I 4or$ar una cucharada de comida en su oca cuando claramente no #uiere. I -mpujar hacia delante la silla contra la mesa para #ue no se levante y coma. I Pegarle a su ni"o. Decuerde #ue el autismo se trata del vac&o de interaccin. @ueremos darle a su hijo la mayor cantidad de ra$ones posiles para interactuar con nosotros, en ve$ de darle m's ra$ones para evitar la interaccin. 5uando manipulamos +&sicamente, le damos m's ra$ones para aislarse. -s +'cil olvidarse #ue somos mucho m's grandes #ue nuestros ni"os. 5uando les sacamos el u$o por la cae$a sin su consentimiento es lo mismo #ue un gigante de = metros y medio nos estuviera +or$ando de la misma manera. 2mag&nese ser la persona m's pe#ue"a en la tierra de gigantes, y lo tienen de ac' para all' todo el tiempo sin su consentimiento, sin e6plicacin o ninguna ra$n ovia. -sto es igual a la e6periencia de de muchos ni"os. Decuerdo cuando me ense"aron el concepto del programa SonIDise. Me sorprendi lo poco #ue ha&a ense"ado el tema de mover al ni"o de ac' para all' sin su permiso. %aga un listado ahora mismo de las +ormas en #ue usted manipula a su hijo. Ahora oserve la lista. ?o se le ocurra sentirse mal o culpale. 1sted hi$o lo #ue sa&a hacer. -s lo #ue hace todo el mundo. 5omo padre, se hace lo mejor #ue se puede con la in+ormacin #ue se tiene. Ahora sae m's #ue antes. ?o se preocupe, nada est' da"ado. Slo tiene #ue camiar la +orma en #ue interact*a +&sicamente con su hijo para promover una relacin de con+ian$a. Qu hacer en cambio -ntonces ahora est' parcialmente convencido de #ue mover al ni"o contra su voluntad no es una gran idea. HR. A#u& tiene otra +orma de limpiar la nari$ sucia. <. Sujete el pa"uelito de papel a A pies de distancia apro6imadamente de su hijo en su l&nea de visin. =. Mu!vase lentamente. A. 3&gale lo #ue le va hacer. Por ejemplo 8ahora te voy a limpiar la nari$M. C. Ac!r#uese lentamente a su cara. (. Si se aleja det!ngase. -spere un momento, luego lentamente contin*e movi!ndose hacia su cara. E. Si continua alej'ndose det!ngase. -6pl&#uele lo #ue est' haciendo y vea si se acerca a usted. Si se acerca contin*e, si no, deje el pa"uelito de papel. F. Si empuja su mano para #ue no lo to#ue, d!jelo. ?o oponga resistencia. :. -spere unos minutos e intente otra ve$. -sto puede llevar un tiempo por#ue su hijo est' ejerciendo control #ue no est' acostumrado a tener. Puede #ue intente proarlo por un tiempo. -s mejor dejar #ue la nari$ siga sucia #ue moverse contra los deseos de su hijo. Lo #ue se gana en con+ian$a +utura y uena relacin compensa mucho m's #ue el moco corriendo por la cara del ni"o. Ejemplo de buen vnculo en accin 1na ve$ estaa traajando con un pe#ue"o llamado Todd. Siempre se resist&a como un loco cuando llegaa el momento de ir a la pelu#uer&a. Sus padres descri&an la situacin como una pesadilla #ue siempre terminaa con gritos y patadas y poco corte de pelo. 3ecid& construir con+ian$a alrededor de este incidente. Traje un par de tijeras al playroom y las puse en el estante. Todd y yo jugamos con autitos por un rato. -n un punto, aj! las tijeras y se las acer#u! a Todd. Las alej. 3e inmediato las volv& a poner en el estante y dije 8-st' ien, tijeras noM. 1n poco m's tarde aj! las tijeras otra ve$. Htra ve$ Todd las alej. Htra ve$ al estante. Todd comen$ a jugar con un oso de peluche. Le dije #ue el oso necesitaa un corte de pelo. Pusimos una an#ueta +rente al espejo y sentamos al oso. Todd corri a un rincn de la haitacin cuando vio #ue estaa ajando las tijeras. Hservaa con atencin mientras le daa una recortada al oso. 8Ahora es tu turnoM, le dije. 8Ac!rcateM. Todd se acerc cuidadosamente a la an#ueta y se sent. Pod&a ver todo lo #ue suced&a por#ue el espejo estaa all&. Muy lentamente acer#u! las tijeras y le cort! un mechn de su pelo. -l lo permiti pero luego se par y se +ue al rincn. -sper!. Todd sonri y volvi a sentarse en la an#ueta. Me dej cortarle otro mechn de su pelo. Le ha&a demostrado a Todd #ue pod&a con+iar en m&, #ue nada le suceder&a sin su permiso. -n pocas semanas, Todd ya dejaa #ue le corten el pelo pac&+icamente. -sto es lo #ue #uiere engendrar en su hijo. 5uando hay algo di+&cil, de temer o poco +amiliar #ue #uiere pedirle a su hijo #ue haga .como mirar a la gente m's a menudo, #ue hale m's, #ue coma distintas comidas, etc./, cuanta m's con+ian$a construya m's proale es #ue su hijo intente hacerlas. 3arles el control se asa en inspirar con+ian$a y construir un v&nculo con su hijo. Primero la seguridad: En ciertas situaciones se debe manipular fsicamente -n ocasiones es inevitale. Muchas veces la seguridad de su hijo se ve amena$ada. -n esos casos haga lo #ue tenga #ue hacer para protegerlo. La relacin se tira por la ventana hasta #ue todos est'n seguros. 1na ve$, una +amilia vino al programa intensivo, y les acaaa de ense"ar a los padres sore dar el control al ni"o. 3e alguna manera, su hijo autista de C a"os se ha&a escapado del playroom y ha&a corrido hacia la playa de estacionamiento. -l ni"o estaa sentado en el medio de la playa tirando piedras al piso. Su padre, armado con conocimiento +resco sore como dar control al ni"o estuvo C( segundos intentando persuadirlo para #ue vuelva al apartamento. ,o sa&a #ue los autos entraan a la playa a alta velocidad y pens! #ue la seguridad del ni"o estaa en riesgo. Le pregunt! al padre si le importaa #ue maneje el asunto y parec&a alegrarse de #ue lo hiciera. Me acer#u! al ni"o y le dije #ue lo ia a levantar en ra$os si no volv&a al apartamento de inmediato. 5ontinu arrojando piedras y ni se movi. Lo alc! en ra$os. Se resisti agit'ndose de atr's para adelante con violencia. 5omenc! a caminar hacia el apartamento con el ni"o sacudi!ndose en mis ra$os. 5on mucha calma le dije: 8-stoy haciendo esto para ayudarte. -s por tu seguridad. A#u& dentro vas a estar m's seguroM. 3e repente, se relaj completamente en mis ra$os y me permiti llevarlo el resto de trayecto sin resistencia. KPor#ue dej de resistirseL KMe comprendiL ?o lo s! pues todav&a el ni"o no halaa. Proalemente s&. 3ee haer perciido mi calma durante el episodio y como resultado se calm. Se dee haer cansado de resistirse. Sin importar la ra$n, el punto es #ue no lo hu&iera dejado permaneer en aquella situain inse$ura. Me preocupar&a de reconstruir el la$o de con+ian$a con !l m's tarde. ?ote como igual le halaa d'ndole la oportunidad de regresar al apartamento con su consentimiento y comprender as& por#ue le estaa sucediendo eso. 5uando usted tiene #ue manipular a su hijo +&sicamente utilice tanto las palaras como su tono para e6plicarle lo #ue est' sucediendo y por#u! le est' sucediendo, y #ue est' ien #ue est! sucediendo. Ante esta situacin puede ser el modelo de cmo sentirse cmodo. La mayor&a de los padres sienten temor o enojo cuando +uer$an a sus hijos a alejarlos de un entorno poco seguro. 2ntente sentirse en pa$ a*n cuando tiene #ue tomar medidas claras y +irmes. -sto contriuir' a #ue su hijo atraviese esta e6periencia con mayor +acilidad. Revisar: I La manipulacin +&sica: cuando usted mueve a su hijo +&sicamente por#ue demuestra #ue no #uiere #ue lo muevan o cuando se hace contra su voluntad sin advertencia. I -vite la manipulacin +&sica cuando sea posile. I 3'ndole a su hijo el mayor control posile contriuye a +orjar una relacin m's pro+unda y +uerte desde el punto de #ista del nio. I Av&sele a su hijo lo #ue va a hacer antes de hacerlo. I %aga las cosas #ue lo van a impactar en +rente de !l para #ue pueda anticipar lo #ue se viene. I Despete las se"ales de negativa de su hijo: alejarse, empujar su mano o el ojeto, cuando dice 8noM, etc. I Sepa #ue en ocasiones hay #ue proceder a la manipulacin +&sica por ra$ones de seguridad. I Si deiera manipular a su hijo +&sicamente sea claro y +irme, nunca deilucho. 2ntente sentirse calmo por dentro mientras lo hace. E 5onc!ntrese en la actitud Qui*s la pie*a ms importante La Risita -n una ocasin, llegando al +inal de mi entrenamiento como +acilitador de ni"os, una +amilia de Portugal vino al AT5A con su hijo Jos!. %a&a un traductor en el playroom en todo momento por#ue ninguno de los +acilitadotes halaa portugu!s, y Jos! halaa +ormando oraciones. -ra un joven dulce y encantador, y todos lo pasamos muy ien traajando con !l. -l tercer d&a, yo estaa jugando con !l y de la nada se aj los pantalones e hi$o pis en el piso. Me re& levemente y lo anim! a ir al a"o para #ue termine lo #ue ha&a empe$ado. Pero se #ued en el lugar orinando. Agarr! toallitas de papel, regres! y limpi! el enchastre. -ste tipo de cosas suceden de ve$ en cuando, as& #ue no le di demasiada importancia. Pero F minutos m's tarde, Jos! volvi a ajarse los pantalones y repiti lo sucedido: hi$o pis en el piso, yo me re& levemente, lo anim! a terminar en el a"o pero termin donde estaa y se levant los pantalones y luego limpi! el l&o. Pens! #ue era e6tra"o #ue sucediese otra ve$ tan r'pido, y decid& oservarlo con atencin. Alrededor de <; minutos m's tarde volvi a ajarse los pantalones e hi$o pis otra ve$. De&, intent! llevarlo al a"o sin lograrlo, termin y comenc! a limpiar. 2ntent! #ue juegue conmigo en el a"o para #ue el inodoro est! m's cerca en caso #ue volviera a hacer pis pero se neg. Sucedi otra ve$ die$ minutos despu!s. , otra ve$. , otra ve$. Seis veces en G; minutosJ -so era totalmente inusual. , no ha&a tenido este comportamiento con nadie m's. ?o entend&a por#ue ha&a hecho esto slo conmigo. Pens! mucho en eso a#uella noche. , luego se me ocurri algo: Me ha&a re&do. Si, levemente, pero cada ve$ #ue hac&a pis yo re& un poco. -ra una reaccin. Jos! ha&a captado mi risa insigni+icante, y la ha&a tomado como una reaccin hacia su orinar y luego lo sigui haciendo. %a&a re&do por#ue #uer&a #ue sepa #ue no me molestaa lo #ue hac&a. Por supuesto, si no me molestaa no era necesario #ue se lo demostrara. 7as'ndome en mi entrenamiento, el hecho de no dar reaccin alguna es lejos la +orma m's e+ectiva de responder a su pis. ,o ya ha&a demostrado mi hailidad de no reaccionar a este tipo de comportamientos en los meses pasados. Pero por alguna ra$n estaa reaccionando ante este acontecimiento. KPor #u!L Me detuve a pensar y surgi la respuesta: -l traductor. @uer&a #ue el traductor se diera cuenta #ue no me molestaa #ue Jos! hiciera pis. Me importaa lo #ue el traductor pensase de m&. Decord! una sensacin de incomodidad cuando lo hi$o por la presencia del traductor mientras me oservaa. -sta es una de las principales ra$ones de #ue lo #ue se siente importa: 5uando alguien se siente incmodo no puede actuar con claridad ni hacer todas las cosas #ue sae hacer. Me encontr! a mi mismo reaccionando si ien ya era un e6perto en no reaccionar a este tipo de comportamientos. -sto es algo #ue veo todo el tiempo en mi traajo con distintas +amilias. Los padres no celeran cuando su hijo dice una nueva palara por#ue se sienten incmodos por algo y en ese momento no se acuerdan de celerar. 5uando alguien se siente incmodo es casi imposile #ue todo lo aprendido #uede en la cae$a. -s por eso #ue no actuamos tan ien cuando estamos nerviosos. -sta incomodidad ocupa espacio en nuestra mente y no podemos encender todos los cilindros de la mente. La otra forma que funciona La primera manera en #ue la actitud impacta el tiempo #ue pasa con su hijo es cuando lo hace menos capa$ de acceder al conocimiento en su cerero. Pero hay una segunda manera y a*n m's importante de cmo lo #ue siente impacta en el traajo con su hijo: tiene un e!eto en )l. Decuerde #ue el autismo es un desorden en la interaccin. @ueremos trans+ormarnos y trans+ormar a la gente #ue traaja con nuestro hijo en gente atractiva. Piense en las cosas a las #ue su hijo se siente atra&do. Si usted se siente triste, enojado, +rustrado o aurrido entonces es astante menos atractivo para interactuar. %e descripto a la gente #ue traaja con estos ni"os autistas como comerciales para interactuar con el resto del mundo. Si est' enojado, triste, aurrido, etc., su hijo asumir' #ue otra gente tami!n puede ser as&. Si est' +eli$, relajado, sinti!ndose ien, etc., su hijo estar' m's atra&do a interactuar con usted y con los dem's en general. Pi!nselo desde el punto de vista de su hijo: ,a, en s&, es di+&cil interactuar con los dem's. KPor #u! har&a de es+or$arse en interactuar con alguien #ue est' tristeL Si usted se siente mal cuando traaja con su hijo, ser' menos e+ectivo por#ue </ no podr' en+ocarse de la misma manera #ue si estuviese cmodo, y =/ su hijo est' menos interesado en interactuar con alguien #ue est' ca&do. Puede simularlo Los ni"os con autismo tienen una hailidad e6traordinaria para perciir las emociones de los dem's. Puede #ue sea por#ue la mayor&a de estos ni"os no est'n tan en+ocados en el lenguaje como el resto de nosotros, y por eso est'n m's alertas a las pistas no verales. Muchos +onoaudilogos dicen #ue el :;Q de la comunicacin en ni"os por deajo de los tres a"os es no veral. -sto signi+ica #ue su hijo esta prestando atencin a todas estas cosas: I Su tono de vo$ I Sus e6presiones +aciales I 5mo mueve las manos I 5mo respira I La velocidad con la #ue hala I La velocidad con la #ue se mueve I Las palaras #ue dice I Proalemente otras cosas tami!n ?o se puede +ingir estar +eli$ por#ue hay muchas se"ales #ue lo delatan en cual#uier momento, y su hijo est' atento a ellas. ?o le estoy pidiendo #ue simule estar +eli$ cuando no se siente as&. -s mucho m's importante #ue sienta lo #ue en realidad siente y no intentar curirlo. (i no se siente &ien, entones de&e e1aminarlo para aprender a sentirse distinto uando est on su hijo. Cuando se siente incmodo -s hora de aprender m's sore la manera #ue usted opera. A#u& hay algunas herramientas para investigarse. -mpecemos por ser claros con lo #ue signi+ica la +rase 85mo me sientoM. 2mplica lo #ue siente emoionalmente. ?o es lo #ue usted piensa. Algunos ejemplos de lo #ue uno puede sentir son: 4eli$ ) triste Alegre ) Asustado 5modo ) resentido -nojado ) culpale 5iertamente, e6isten muchas m's palaras #ue descrien sentimientos. Lo #ue dee evitar son +rases #ue descrian una situacin o su evaluacin personal sore una situacin, en ve$ de sus emociones .por ejemplo, la respuesta a 8K5mo me sent&LM ?o dee ser, 8Me sent& #ue estaa haciendo un uen traajo y #ue el ni"o respondi ienM. M's ien ser&a, 8Me sent& ienM, 8Me sent& incomodoM, o alguna otra palara #ue descria sus emociones/. -n este cuadro, anote ( ocasiones en donde se sinti incmodo con su hijo y #u! estaa sucediendo antes de #ue se sintiera as&. ?o se preocupe #ue nadie m's ver' esto. Situaciones en donde me sent incmodo con mi hijo Como me Sent Qu sucedi justo antes -n+adado Mi hijo empuj a otro ni"o en el par#ue y todos me miraron Hserve lo #ue anot y +&jese si hay algunos patrones. KSe siente incmodo en +orma consistente cuando su hijo parece tristeL KH se siente incmodo cuando el ni"o no hace lo #ue usted #uiereL KH cuando el ni"o se autoestimulaL Piense por#u! se siente mal cuando estas cosas suceden. Por lo general cuando uno piensa en la ra$n de su incomodidad surge una respuesta r'pida #ue a menudo no es la correcta, o pareciera una respuesta super+icial. -stamos acostumrados a justi+icar nuestra incomodidad: 8Me enoj! por#ue nadie me dee gritar de esa maneraJM Pero esto es una respuesta d!il. ?o e6plica por#ue se sinti as&, si ien suena ien cuando cuenta la historia a sus amigos. , le permite evitar tener #ue ir m's all' y en pro+undidad con esta pregunta. 5omo estamos halando de camiar la manera #ue usted se siente, es necesario comprender por#u! se sinti as&. Seamos algunas situaciones donde alguien a menudo se sentir&a incomodo y oservemos algunas respuestas super+iciales y otras honestas para #ue pueda tener una sensacin de amas. Situacin: Mi je+e me grit Pregunta: Por#ue me sent& incomodaL Algunas de las posibles respuestas superficiales: o 8?adie tiene derecho a halarme de esa maneraM. o 84ue totalmente inapropiado #ue me griteM. o 8-s un idiotaM. -n realidad ninguna de estas respuestas e6plican en s& mismas por#u! se sinti as&. Puede haer pensado cual#uiera de las tres respuestas e igualmente sentirse en pa$ y relajado. Algunas de las posibles respuestas honestas: o 85uando alguien me grita pienso #ue he hecho algo mal.M o 8@uiero devolverle el grito y enoj'ndome me da la +uer$a para hacerloM ?ote #ue con estas respuestas se interpreta #ue el grito del je+e #uiere decir algo o #ue el enojo se usa como motivador. 8Cuando al$uien me $rita pienso que he heho al$o mal.M -stoy interpretando #ue el grito signi+ica #ue hice algo mal. Hserve: -sto es distinto a 8%ice algo en +orma ine+ica$M. Si usted piensa #ue hi$o algo en +orma poco e+ica$ slo dee aprender a hacerlo de otra manera. 5uando piensa #ue ha hecho algo mal, entonces lo ju*$a omo malo y en uanto ju*$a que al$o es malo se siente mal. 8Quiero de#ol#erle el $rito y enojndome me da la !uer*a para haerloM. -sta ve$, utili$o el enojo para motivarme. @uiero devolver el grito pero no tengo el coraje. -ntonces me enojo y lo hago. La mayor&a de las veces #ue se siente descontento es por#ue usted interpreta #ue algo sucedido es malo para usted o por#ue intenta motivarse a hacer algo #ue de otra manera no lo huiera hecho. Para m's material sore esto lea "a 2eliidad se %lije de 7arry ?eil Rau+man. Un ejemplo rpido Lee era un ni"o de G a"os con autismo. 1no de sus mayores desa+&os era #ue a menudo se golpeaa la cae$a contra la pared. -staa traajando con su madre, Joy, y tuvimos este intercamio: 8K5mo te sientes cuando !l se golpea la cae$aLM 8%orrileM, dice Joy. 8KPor#u! te sientes horrileLM 8Por#ue no est' ien #ue un ni"o haga esoM. -sto era un e6celente ejemplo de una respuesta super+icial. 5on +recuencia escuchamos respuestas as& y dejamos de preguntar por#ue pensamos #ue ser&a una +alta de respeto seguir pro+undi$ando. 8@u! #uieres decirLM Le pregunto. 8Si no puedo impedir #ue deje de golpearse la cae$a deo ser una mala madreM. 8Por#u! crees ser una mala madre si no puedes impedir #ue Lee deje de golpearse la cae$aLM Joy parec&a con+undida. 8?unca nadie antes me ha&a preguntado esoM. 8-ntonces respndemeM le dije. 5omo el programa SonIDise es el *nico tratamiento #ue se concentra en la manera #ue los padres se sienten cuando traajan con sus hijos, las preguntas pueden parecer astante inusuales al principio. 8Por#ue podr&a lastimarse. 1na uena madre nunca dejar&a #ue su hijo se lastimase> por supuesto, yo no dejo #ue !l lo haga. Lo hace en cuanto tiene alguna oportunidad.M 8-ntonces por#ue ser&as una mala madreLM 8Tal ve$ no lo ser&a> todo lo #ue puedo hacer es intentarlo, KnoLM La respuesta honesta deajo de la super+icie era #ue ella pensaa #ue ser&a una mala madre si Lee segu&a haciendo lo #ue hac&a. Pero al e6aminarlo se di la oportunidad de pensar di+erente sore eso. 5omo consecuencia, comen$ a sentirse m's cmoda con #ue se golpeara la cae$a. Lee dej de golpearse la cae$a despu!s de un tiempo por#ue ya no provocaa la misma reaccin #ue sol&a provocar. Suelva a ver el cuadro anterior de este cap&tulo. Las circunstancias #ue llevaron a #ue se sienta incmoda son slo la primera parte de su descontento. La segunda parte y m's importante, es la +orma #ue interpreta estas situaciones. -sto es por#ue lo que usted piensa so&re estas situaiones que lo rodean lle#an diretamente a la !orma que usted se siente al respeto. Sus razones ms profundas Tome la in+ormacin #ue escrii en su cuadro y esta ve$ agregue la ra$n honesta por la cual se sinti de esa manera. Cuadro sobre la razn honesta Como me sent Las circunstancias La razn honesta 3isgustado Mi hijo empuj a otro ni"o en el par#ue y todos me miraron Pens! #ue ellos creer&an #ue soy un mal padre Hserve atentamente las ra$ones #ue escrii. KSe alg*n patrnL Aseg*rese de #ue las ra$ones son acerca de su interpretacin de la situacin o #ue utili$a la incomodidad para motivarse a actuar. Mientras revisa sus ra$ones preg*ntese una de dos preguntas: <. KPor#u! pens! #ue la situacin signi+icaa lo #ue yo pensaa #ue signi+icaaL .si sus ra$ones son sore lo #ue usted interpret de la situacin/. =. KPor#ue necesito sentirme incmodo para motivarmeL .si sus ra$ones son sore su propia motivacin/. Atencin: 5iertamente pueden e6istir otras ra$ones por las #ue se siente mal o disgustado por algo. 5uando responda estas preguntas 'rase a las siguientes ideas: <. ?o tiene #ue interpretar la situacin como 8malaM. =. Puede motivarse a hacer algo sin tener #ue sentirse mal antes. Si usted no ju$ga algo como malo, y con+&a #ue se motivar' slo con el deseo, comen$ar' a sentirse mejor. Al +inal de cuentas, todo esto ayuda a su hijo. 5uanto m's cmodo se sienta ante estas situaciones de desa+&o, mayor ser' el impacto en el comportamiento de su hijo. Revisar: I La manera #ue usted se siente emocionalmente impacta signi+icativamente en la e6periencia de su hijo y hace la di+erencia. I 4ingir #ue se siente ien es ine+ica$. I La gente se disgusta con ciertas cosas por#ue las ju$ga como malas o para motivarse a actuar. I Pro+undi$ar sore las ra$ones m's pro+undas y honestas de su desdicha es clave para sentirse distinto. F Traajo uno a uno en un cuarto sin distracciones %l lu$ar donde se tra&aja Los tres factores ambientales Todos aprendemos mejor en lugares adaptados para aprender en +orma e+ectiva. Para ser m's e6pl&cito, Kcmo aprender&a a halar S9ahili si se ense"a en medio de la 7olsa de ?ueva ,orV, con gente empujando y gritando por todos ladosL %ay #ue considerar A +actores cuando se usca un entorno educativo ptimo para su hijo: <. ?ivel de distraccin =. ?ivel de control A. La actitud emocional de la gente #ue est' alrededor de su hijo Nivel de distraccin Su hijo est' rodeado de colores, ruidos y movimientos. Muchos ni"os en el espectro autista no pueden procesar grandes cantidades de estimulacin. Se agoian y se aruman. Decuerde cmo se siente su hijo en +iestas de cumplea"os, en un supermercado o en un centro comercial. Si se aruma entonces usted ya sae #ue est' soreIestimulado. A*n lo ni"os #ue dis+rutan y tienen #ue asorer todo este 8inputM o est&mulo, a menudo se sienten atrapados en todas las cosas #ue suceden alrededor de ellos. KAlguna ve$ intent ense"arle algo a su hijo mientras est' mirando un 3S3L 5asi imposile, KnoL As& son para su hijo los lugares con muchos ni"os, colores o ruidos. 1sted tendr' la atencin de su hijo en +orma espor'dica con suerte. Su hijo aprender' m's r'pido en un lugar #ue tenga pocas distracciones o ninguna. Nivel de control ,a halamos sore el control en t!rminos de manipulacin +&sica en un cap&tulo anterior. Ahora daremos un paso adelante. -s importante darle al ni"o el mayor control posile. -sto signi+ica #ue tiene #ue crear situaciones donde no tenga #ue decirle 8noM al ni"o muy a menudo. %aciendo esto, se logra crear un mundo sumamente m's atractivo entorno al ni"o, para #ue est! m's motivado. Hviamente, no dee darle al ni"o todo lo #ue !l #uiere. Pero Kno estar&a ueno para los dos si pudiera decir 8siM m's seguidoL La mayor&a de las veces no se le permite al ni"o hacer lo #ue !l #uiere. ?o puede tocar las cosas #ue se ven m's interesantes por#ue puede romperlas. ?o puede meter la mano en el inodoro por#ue se la puede poner en la oca. 5uanto m's le da a su ni"o las cosas #ue !l #uiere m's #uerr' !l interactuar con usted. La mayor parte de los lugares est'n dispuestos de tal manera #ue hay #ue decirle 8noM a su hijo: Afuera: Puede correr hacia la calle o escaparse por lo #ue hay #ue re+renarlo +&sicamente. En la casa de un amigo: Puede romper el iPod del amigo, o #uerer sacarse la ropa o hacer pis en el piso. En el almacn: Puede #uerer comer comida a la #ue es al!rgico. Su cocina: 5uidado con los cuchillos, etc. El cuarto del hermano: @uiere sacar los mejores juguetes y ahora su otro hijo est' en+adado. En la clase: Los ni"os deen permanecer sentados la mayor parte del tiempo y en+ocarse en una actividad dirigida por una maestra cuando !l seguramente #uiera hacer otras cosas. -stos son slo unos pocos ejemplos del mundo en donde est' sumergido su hijo. -s un mundo de muchos 8noJM. 5uanto m's tenga #ue decir ?H, menor ser'n sus ganas de interactuar con usted. Muchas veces es inevitale tener #ue rehusarse donde sea #ue usted se encuentre, pero su traajo es minimi$arlo. La Actitud de la gente que est entorno al nio KDecuerda cuan importantes son sus emocionesL Su hijo por lo general va a interactuar mucho m's con alguien #ue se siente ien y menos con alguien #ue se siente mal. 5uando usted est' con su hijo es m's #ue slo usted mismo: es el representante de la ra$a humana. Los dem's tami!n representan la ra$a humana para su hijo. 5uando su hijo se conecta con gente #ue lo est' ju$gando o #ue ju$ga las cosas #ue hace, eso S2 #ue importa y mucho. %ace #ue sea menos atractivo estar con los dem's. -sto es verdad a*n si la gente no est' ju$gando a su hijo. Si slo se sienten incmodos cerca de !l, el ni"o igual se sentir' menos inclinado a interactuar con ellos. 5omo resultado, es importante intentar evitar #ue su hijo se e6ponga a situaciones donde la gente es de ponerse incmoda por cual#uier ra$n. 3esa+ortunadamente, eso incluye la mayor&a de los lugares p*licos. 5asi en todos los lugares donde vaya har' gente, y es proale #ue muchos de ellos se sientan incmodos cerca de su hijo. -lija lugares #ue protejan a su hijo de estas actitudes. Por ahora, #ueremos #ue su hijo piense #ue todos en este mundo son personas uenas, lindas y +elices. M's adelante, le haremos saer #ue no siempre es as&. Decuerde #ue usted y todos los #ue est!n cerca de su hijo son propaganda para interactuar. Al comien$o de este cap&tulo, le pregunt! cmo har&a para aprender S9ahili en la 7olsa de ?ueva ,orV. Tomemos otro paso adelante: K5mo piensa usted #ue su hijo aprender&a en la 7olsa de ?ueva ,orVL -s proale #ue repruee los grados en los A +actores amientales claves: Tiene mucha distraccin0 ciertamente no hay control0 y es justo decir #ue la mayor parte de los &ro3ers no est'n pasando por e6periencias tran#uilas y alegres mientras est'n traajando en la olsa. 5uando no est! seguro de la e+ectividad de un lugar para su hijo, complete este cuadro: LUGAR DISTRACCIONES CONTROL ACTITUD TOTAL -l circo < = A E Anote el nomre del lugar #ue est' considerando llevar al ni"o. Luego, deajo de cada columna clasi+i#ue cada +actor de < al (. 1no es muy pore0 ( es e6celente. %e incluido el ejemplo del circo y lo clasi+i#u! < para las distracciones .con todas esas cosas para mirar y todos esos ruidos/, un = para el control .su hijo tiene #ue permanecer sentado y no es lire de moverse mucho/, y un A para la actitud .la gente generalmente est' contenta en el circo, pero no tiene ni idea #uien estar' all&/. -l total es E. La clasi+icacin es sencilla. Todo lo #ue est! por deajo de <= es un lugar pore para #ue su hijo aprenda. Los puntajes ajos, especialmente relacionados con control y actitud, pueden incitar al ni"o a recluirse m's en su propio mundo. Es la escuela un buen lugar para su hijo? La mayor parte de los padres tienen a sus hijos en las escuelas. K-s este un uen lugar para #ue su hijo aprenda las hailidades #ue !l necesitaL Hservemos m's de cerca. La mayor&a de las escuelas ponen a los ni"os en el espectro autista en algunas de estas dos situaciones: -n un aula llena de otros ni"os autistas o en un aula llena de otros ni"os de su edad. %agamos un e6amen de estos dos lugares para medir su e+ectividad para con un ni"o en el espectro autista. Aula llena de nios autistas -n este caso, por lo general hay C o ( maestras para un aula de <= ni"os. -ste n*mero puede ser mayor o menor pero es apro6imado. 4recuentemente, lo ni"os hacen mucho enchastre en la clase, necesitan ir al a"o, tienen sus +ijaciones, estereotipos, se pegan ellos mismos o a los dem's, etc. Las maestras 'sicamente corren a su alrededor apagando un +uego tras otro, sin #ue les #uede mucho tiempo para ayudar a los ni"os a aprender algo. Sus *nicos modelos son sus pares, otros ni"os autistas, y muchos padres me dicen #ue sus hijos aprendieron otras autoIestimulaciones copiando a los dem's ni"os de la clase. La hora de la merienda puede llevar mucho tiempo. ?ada es rutina ni sencillo. Las maestras, aun#ue sean dedicadas, a menudo tienen poca capacitacin para lidiar con ni"os en el espectro autista. -ntonces, en los momentos #ue no hay +uegos #ue apagar hay ;.A maestras por ni"o disponiles para ense"ar a los ni"os. -sto es un n*mero muy ajo por#ue los ni"os tienen por lo general di+erentes niveles cognitivos. Su hijo tendr' al +inal del d&a apro6imadamente C( minutos de ense"an$a neta. %sto no es para deni$rar al sistema eduati#o y el tra&ajo que haen. Tienen reursos limitados y haen un tra&ajo mara#illoso onsiderando las irunstanias. Pero es muho ms pro&a&le que usted ha$a un mejor tra&ajo. Poner a su hijo en una clase con otros ni"os autistas es 'sicamente matar el tiempo de su hijo. Si ien algunos ni"os muestran progresos en el sistema educativo, la gran mayor&a de los padres no est'n satis+echos con la educacin #ue proporciona su escuela. Aula llena de nios con desarrollo normal Al decir desarrollo normal nos re+erimos a un aula t&pica llena de ni"os normales #ue no son autistas. La pr'ctica de poner ni"os en el espectro autista en un aula regular se denomina integracin o inclusin. Todas las cosas #ue pueden ser prolem'ticas en un aula de ni"os autistas no representan un prolema en esta circunstancia: Su hijo tiene pares como modelos #ue interact*an de manera t&pica. ?o ostante, esto es en de+initiva el *nico +actor positivo #ue se presenta. -n un aula t&pica hay por lo general una o dos maestras, y el ni"o autista tiene su maestra integradora #ue se sienta con !l y lo ayuda con las actividades. HR, enumeremos los prolemas #ue surgen en un aula regular: <. La curr&cula no est' dise"ada par ayudar a su ni"o con desa+&os autistas. -n ve$ de traajar el lenguaje, el contacto visual o el tiempo de atencin ) lo #ue realmente necesita su hijo ) se traajan hailidades complementarias #ue tienen poco valor relativo, como las matem'ticas. =. Los dem's ni"os pueden estar modelando comportamientos #ue no #uisiera #ue su hijo copie .como romper ojetos, gritar, pegar y decir malas palaras/. -n la mayor&a de los casos, todos estos comportamientos recien grandes reacciones de parte de otros ni"os y de las maestras, lo cual aumenta la posiilidad de #ue su hijo tami!n lo haga. A. %ay mucho ruido y colores en el aula, lo cual proporciona mayor distraccin para su hijo. C. -l ruido y el color del aula es arumador para algunos ni"os autistas. (. -l ni"o no tiene control cuando est' en el aula. ?o puede pararse cuando #uiere, ir a donde #uiere, halar cuando #uiere. Htras personas eligen la actividad, lo #ue resulta poco interesante para su hijo .en la mayor&a de los casos/. La verdad es #ue la integracin escolar es algo ueno para los ni"os t&picos o no autistas #ue comparten su clase por#ue aprenden a cuidar a alguien y a ser serviciales. Pero para el ni"o autista generalmente es una p!rdida de tiempo. Que lo acadmico no sea lo primordial Mucha gente se engancha a ense"ar temas #ue por lo general se ense"an a los ni"os. -sto consiste principalmente de la lectoIescritura, matem'tica, deletrear, gram'tica, etc. -6iste una ra$n por la cual se ense"an estos temas en la escuela: Son las hailidades #ue necesitan los ni"os para triun+ar en la vida. -s necesario tomar conciencia de #ue los ni"os #ue aprenden esto en la escuela ya tienen ha&ilidades de interain adquiridas. ?o necesitan #ue se les ense"e a mirar a le gente ni a halar. Se les ense"a hailidades #ue los ayudar' a desempa"arse a un nivel m's alto y a conseguir traajos. Su hijo no tiene interaccin. Si tuviera no se le har&a diagnosticado autismo. Si usted est' traajando para ense"arle a su hijo la parte acad!mica en ve$ de hailidades de interaccin, lo est ayudando a adquirir ha&ilidades que no podr apliar. -sto no #uiere decir #ue los ni"os autistas no puedan aprender matem'ticas o a escriir o a leer ) lo opuesto. Muchos de ellos son grandes lectores, y algunos llegan a dominar las matem'ticas a un nivel muy alto. Pero si le est' ense"ando a su hija autista a deletrear, #u! cree #ue est' construyendoL @uiere #ue su hija cre$ca para se una mujer todav&a autista #ue deletrea muy ienL Aun#ue usted no lo crea, el mundo est' lleno de este tipo de gente. A menudo, los padres .y el sistema educativo/ se concentran en la ense"an$a acad!mica para lo ni"os autistas por#ue es lo #ue por lo general se les ense"a a todos los ni"os, y no saen como ense"arles a interactuar. -sto no signi+ica #ue no es necesario #ue su hijo aprenda a leer y a escriir o cual#uier otra cosa. Pero por ahora, no ha$a de lo aad)mio la prioridad n4mero uno para la eduain de su hijo. -sto es un gran errorJ Lo que puede hacer 5omience a traajar uno a uno con su hijo en +orma regular en su casa. ?ormalmente recomiendo a los padres #ue sa#uen a sus hijos del colegio y #ue comiencen a traajar en sus hogares tiempo completo, pero eso no siempre es posile para muchos padres y est' ien. -ntonces comience a traajar una hora todos los d&as despu!s del colegio. Hrganice una de las haitaciones de su casa para #ue sea el playroom del ni"o. Puede ser el mismo cuarto del ni"o pero si tiene un cuarto de m's eso +unciona a*n mejor. Aseg*rese de #ue este cuarto este lire de distracciones. -so signi+ica sacar los posters de las paredes y #ue est! en un lugar tran#uilo de la casa. Levante los juguetes para #ue el piso este despejado. Sa#ue los aparatos electrnicos. -stos son una gran distraccin para lo ni"os. ?o puede competir contra ellos ya #ue son naturalmente mucho m's interesantes #ue la interaccin. Su intencin es organi$ar este cuarto para #ue la gente sea lo m's interesante posile. Sa#ue tami!n los juguetes electrnicos o todo lo #ue tenga pilas y luces #ue generalmente +ascina a los ni"os y otra ve$, no se puede competir contra ellos. Tami!n aseg*rese de #ue este cuarto le proporcione al ni"o m'6imo control. Sa#ue todo lo #ue su hijo no pueda tocar. 3eje los juguetes con los cuales se autoI estimula. -6cepcin: Si su hijo se autoestimula con el televisor o con aparatos electrnicos, s'#uelos del cuarto. -stas cosas son muy atractivas. 3e esta manera est' creando un entorno seguro, lire de distracciones, #ue le otorga el control a su hijo y lo protege de actitudes negativas de otras personas. Si tuvi!ramos #ue dar un puntaje a este cuarto en el cuadro #ue eval*a el entrono donde e6ponemos al ni"o su puntaje ser&a alt&simo. -sta idea comen$ cuando 7arry y Samahria Rau+man traajaan con su hijo Don en el a"o. 4uncion tan ien #ue desde entonces utili$aron haitaciones especiales con cada ni"o #ue participa del programa SonIDise. M!tase en el cuarto, cierre la puerta y juegue con su hijo. Tome algunos de los juguetes #ue le gustan e intente interactuar con !l. Si se autoestimula, *nase a !l. Si lo mira a los ojos, cel!reloJ Si pareciera #ue no est' haciendo nada, proponga un nuevo juego y vea si #uiere jugar. Si no #uiere, intente con otro. Si vuelve a autoIestimularse vuelva a unirse a !l. -s+u!rcese por decirle 8siM a la mayor cantidad posile de pedidos. Tenga en el cuarto comida y eida disponiles para #ue no haya necesidad de irse del cuarto. Tenga una pelela en el cuarto para #ue no necesite salir. Si por lo general usa el a"o ll!velo antes de entrar al cuarto. -stamos intentando crear un entorno donde su hijo aprenda sore lo maravilloso #ue es estar interactuando con la gente. %aci!ndolo en un entorno lire de distracciones donde !l tiene el control, le est' dando la mejor oportunidad de aprender a estar con la gente. Lo que puede suceder -6isten algunas reacciones #ue los ni"os pueden tener en un cuarto cerrado con llave. -stas son las dos situaciones m's comunes. Ms auto-estimulacin Al poner al ni"o en este entorno sus autoestimulaciones pueden aumentar. -sto se dee a #ue las distracciones del mundo e6terno han desaparecido y cuando ellas distraen a su hijo pueden representar una +orma de autoestimulacin en s& mismas. Piense en todo lo #ue se puede interactuar cuando hay un televisor encendido en una haitacin. 5asi todos podemos admitir #ue los ojos constantemente se pegan a la TS, a*n cuando estamos interesados en una conversacin. Somos menos interactivos cuando hay distracciones. -sto aplica tami!n a su hijo. Si se #uitan las distracciones, su hijo tiene #ue hacer algo para lo#uear el mundo en ve$ de #ue los ruidos, los colores, etc. simplemente lo atrapen. 5r!ame cuando le digo #ue al poner a su hijo en un cuarto lire de distracciones no lo hace autoestimularse m's #ue antes. Slo hace #ue la autoestimulacin sea mucho m's ovia para usted. Quiere irse del cuarto -sto es t&pico. %asta ahora, su hijo pod&a ir y venir de donde #uer&a en su casa. 3e repente, usted #uiere #ue permane$ca en un mismo lugar por una hora. -ntonces no se sorprenda si #uiere irse del playroom. Si esto sucede e6iste una solucin sencilla #ue le cuesta a muchos padres. -nci!rrese con el ni"o en el playroom durante una hora. K5errar con llaveL K, #u! +ue de esos p'rra+os #ue tratan de dar el control al ni"oL KAs& como va a tener controlL 7ueno, en el caso de la puerta, no lo tiene. Pero tiene el control de todo lo dem's #ue sucede en el playroom. ?o va a poder encontrar cual#uier otra haitacin en su casa .en cual#uier otro lugar/ donde esto sea as&. Puede #ue tenga #ue traar la puerta y al hacerlo tami!n deja arrumadas todas las veces #ue tuviera #ue decir 8noM a su hijo y tami!n las distracciones. -sto es lo #ue usualmente sucede cuando los padres traan la puerta del playroom. -l ni"o: <. Se #ueja y llora por un rato0 =. 2ntenta arir la puerta0 A. 2ntenta hacer #ue el adulto ara la puerta0 C. Se #ueja y llora un poco m's0 (. 2ntenta lograr arir la puerta un rato m's0 E. Se rinde y empie$a a jugar con el adulto. -s importante recordar #ue esto es una reaccin muy com*n y todo lo #ue tiene #ue hacer es mostrarle #ue la puerta no se arir', sin importar cuanto proteste. 1na ve$ #ue su hijo aprenda cmo +unciona .#ue el playroom lo ayuda a hacer las cosas #ue no podr&a hacer en ning*n otro lado/, la puerta traada ya deja de ser un prolema. Otros problemas Pueden aparecer otros temas o prolemas pero en de+initiva el camino es pr'cticamente el mismo sin importar cual +uera ese tema: usted #uiere seguir aplicando el tiempo #ue decidi estar en el playroom y con+&e #ue es el mejor lugar para #ue su hijo aprenda a estar con gente. Lo que debe recordar Su hijo no tiene el mismo tipo de e6pectativas #ue usted sore el mundo. Para !l no es necesariamente e6tra"o permanecer repentinamente en un cuarto con un adulto por una hora .o m's/. Si ien muchos ni"os con autismo tienen di+erentes rutinas en particular, por lo general se adaptan r'pidamente cuando se les da la oportunidad. 3epende de usted, como padre, darle a su hijo la oportunidad leg&tima de adaptarse a esta nueva situacin. Decientemente, estaa traajando con una +amilia cuyo padre, %erman, me hi$o una pregunta sore el playroom. 85mo puede alguien soportar estar en una haitacin como esaLM pregunt %erman. 87ueno, todo depende de la manera cmo se la presentaM, le e6pli#u!. 85mo te sentir&as en un lugar donde puedes hacer casi todo lo #ue #uieres y #ue la persona con la #ue est's te anima y hace todas las actividades y juegos #ue #uieres y dis+ruta totalmente todo lo #ue haces todo el tiempoLM 8-so suena astante ienM, dijo %erman. As& es como #uieres verte en este cuarto. -s un lugar incre&le y su hijo puede no haerse dado cuenta de eso todav&a. -s su +uncin como padre demostrarle a su hijo lo +ant'stico #ue es este lugar. Por otro lado, el hijo de %erman se enamor de su playroom desde un principio. Revisar: - -6isten tres +actores principales #ue determinan la calidad del entorno educativo: el nivel de distraccin, el nivel de control #ue tiene su hijo y el estado emocional de la persona #ue comparte ese entorno. - La escuela no es el lugar ideal para su hijo autista. - Por ahora lo acad!mico no es lo m's importante para su hijo. 3!jelo para cuando su hijo haya dominado las dem's hailidades como contacto visual, tiempo de atencin, lenguaje, etc. - Traajar con su hijo uno a uno en su casa le otorga mayores posiilidades de aprender a un ritmo m's r'pido. : Sea 3in'mico con su hijo Como lo$rar ser ms interesante instantneamente El ingrediente secreto Joey no #uer&a dejar de usar pa"ales. -ra uno de sus grandes desa+&os. Ten&a otras cosas como el contacto visual y el lenguaje #ue necesitaan traajarse pero sus padres estaan m's preocupados por los pa"ales. -staa oservando a su madre pedirle al ni"o #ue intentara ir al a"o, #ue se sentara al menos en el inodoro. Joey la ignoraa +eli$mente y continuaa jugando con su conejo de peluche #ue llevaa a todos lados. 8Samos JoeyM, ped&a su madre. 8Slo int!ntalo. %a$lo por tu MamiM. A Joey parec&a no importarle. M's tarde en nuestra sesin de entrenamiento, su madre e6pres +rustracin y resignacin convencida #ue su hijo nunca dejar&a los pa"ales. -staa a punto de darle algunos consejos, pero antes de tener oportunidad escuchamos gritos #ue proven&an del playroom. ?os apresuramos a ver lo #ue suced&a. Joey estaa sentado a un costado con su conejo en ra$os. Sally, una jugadora del AT5A estaa saltando con entusiasmo gritando, 8Samos, JoeyJ Samos #ue el inodoro te est' esperandoJM Sonre&mos por#ue Sally se ve&a tan graciosa. Pero algo interesante sucedi. Joey se levant con su conejo todav&a en ra$os y se apro6im al a"o. 8?unca se acerca tanto al a"oM, dijo la madre. 85mo hi$o para #ue se acer#ue tantoLM 8-se es el poder del entusiasmoM Le dije. Entusiasmo -n todos mis a"os de e6periencia con los ni"os con los #ue he traajado, una de las cosas m's consistentes #ue he oservado es #ue casi todos los ni"os responden al entusiasmo. Los ni"os aman las caricaturas y los diujitos animados. -l coyote del correcaminos es un +avorito por#ue cuando se va a caer de la cornisa primero caen sus patas, luego su cuerpo, +inalmente luego de una e6presin de preocupacin cae su cae$a. -s divertido. -s una manera mucha m's llamativa de #ue un personaje caiga, en ve$ de caer como lo har&a normalmente. Piense en los diujitos: las e6plosiones son intensas. -n la vieja serie de TS 0atman cuando 7atman o Doin le pegaan al malo aparec&a en la pantalla la palara 87AMJM. Los ni"os amaan el sho9. La atencin #ue los ni"os dan a estos momentos din'micos es lo #ue tiene #ue aprovechar al ser entusiasta. Muchos padres piensan #ue sus hijos son algo +r'giles. @ue alguien con mucha energ&a y entusiasmo podr&a arumarlos. -sto podr&a ser verdad si el entorno tiene muchas distracciones o si el ni"o se est' autoestimulando en ese momento0 de otra manera, eso casi siempre es +also. Al traajar con su hijo en un entorno sin distracciones y con entusiasmo usted se trans+orma en alguien sumamente interesante. La aplicacin del concepto del programa SonIDise hace #ue las personas #ue traajan en el AT5A sean notalemente distintas a los dem's pro+esionales #ue traajan en el 'rea del autismo. Pero no soy as naturalmente Si usted a+irma ser una persona poco entusiasta, es muy a+ortunado por#ue puede realmente aprender a ser m's entusiasta. Lo primero #ue dee hacer es aprender a sentirse m's entusiasta al traajar con su hijo. Si eso no lo entusiasma, entonces este cap&tulo le ense"ar' a +ingirlo. Su hijo podr' darse cuenta. Si tiene prolemas para sentir entusiasmo al pasar tiempo con su hijo, complete el cuadro #ue sigue #ue se re+iere al cap&tulo 85onc!ntrese en su ActitudM. -ste cuadro est' dise"ado para ayudarlo a construir su entusiasmo. Anote la hailidad #ue #uiere #ue su hijo aprenda en la primer columna, y luego el ene+icio #ue representar' para su hijo y su +amilia en la segunda columna. %e incluido un ejemplo. Cosas que quiero ayudar a mi hijo a aprender Lo que quiero que aprenda Esto resultar en 5ontacto visual 1na cone6in m's pro+unda, sentirlo m's cerca, la ayudar' a aprender m's r'pido Ahora #ue ha completado el cuadro, rel!alo. KLo llena de entusiasmoL Si no, vuelva a completarlo prestando m's atencin a la columna 8%sto resultar enM. Si usted es claro acerca de los ene+icios de traajar con su hijo, ser' m's +'cil sentirse entusiasmado. Mucha gente me dice #ue sienten alg*n entusiasmo dentro, pero no saen cmo e6presarlo. As& se logra> Las tres herramientas del Entusiasmo -6isten tres cosas #ue puede hacer para lograr e6presar su entusiasmo. -llas son: <. Sar&e su tono de vo$. =. Sar&e sus e6presiones +aciales. A. Sar&e la manera #ue mueve su cuerpo. -l punto es: su intencin es tener una 8variacin din'micaM, lo cual signi+ica #ue dee camiar su presentacin a menudo para ser continuamente interesante. Los uenos oradores p*licos hacen esto todo el tiempo. 5ontinuamente se mueven, camiando su entonacin y su tono, o+reciendo distintas e6presiones +aciales. Las historias m's atrapantes se logran cuando el orador representa las distintas voces de los personajes. -s mucho m's interesante escuchar un cuento de SherlocV %olmes si cada ve$ #ue hala %olmes se puede apreciar su acento ingl!s. 1na de las partes m's +ascinantes de ser m's variado es #ue ser' m's interesante para su hijo. Si> pero el tiempo tam&i)n ser ms interesante para usted. -s m's divertido variar su vo$, su cara y su cuerpo. Variando su voz -s interesante para el ni"o cuando a veces hala con una vo$ di+erente a la #ue tiene normalmente. La gente no tiene prolemas haciendo esto con ni"os cuando nadie los mira. %e visto un anticuado contador ingl!s haciendo todo tipo de aluceos con un ee pensando #ue estaa solo. -st' dentro suyo hacer voces divertidas. Practi#uemos un poco, siL M!tanse usted, su esposo o un amigo en un cuarto. Si no tiene nadie con #uien hacerlo no se preocupe. %'galo solo. A#u& esta la oracin #ue diremos: 8Los roots han limpiado la perrera.M - 3iga esta oracin usando una vo$ normal. .?ing*n prolema, noL/ - HR, ahora diga la misma oracin pero m's +uerte. Simule estar en una gran haitacin y tiene #ue asegurarse de #ue alguien en el otro e6tremo dea escucharlo. - Ahora diga la misma oracin en un susurro. .Ahora est' precalentando/. 3&galo realmente, no importa si piensa #ue puede hacerlo, slo diga las palaras ahora. - 3iga las palaras a la manera de 3arth Sader .Si no sae #uien es 3arth Sader creo #ue no puedo ayudarlo. %'galo con un tono de vo$ muy ajo/. - 3iga la oracin con su vo$ normal pero muy r'pido. - Ahora d&gala e6tremadamente lento como si estuviera en c'mara lenta. , as& se hace para variar su vo$. Puede hacer muchas voces pero este ejercicio est' dise"ado para darle la oportunidad de e6perimentar con sus rangos de vo$. Alto, ajo, r'pido, lento, +uerte, silencioso. 5uando var&a su vo$ se trans+orma en alguien interesante. -sto no #uiere decir #ue nunca dee usar su vo$ normal. Bsela, asolutamente. Pero a veces, agr!guele algo de tono, algo de volumen, hale algo m's lento o r'pido. Ahora tiene una vo$ #ue suena con entusiasmo. Variando su cara Todo lo #ue aprendi sore su vo$ tami!n se aplica a la cara: est' dentro de usted y la gente lo hace todo el tiempo cuando piensan #ue nadie los mira. -ntonces vamos a pasar directo al ejercicio. 7us#ue un compa"ero y m!tase en un cuarto. Si no tiene a nadie h'galo solo. Pngase +rente a un espejo. Decuerde #ue todas las instrucciones signi+ican #ue mueva su cara sin sus manos o nada m's e6cepto los m*sculos de su cara. Luego de cada instruccin vuelva a poner su cara en +orma natural y relajada. -st' listoL 7ien. Ac' vamos: Mire a su compa"ero mientras reali$an la instruccin o m&rese al espejo. Delaje su cara: - Mire la cara de su compa"ero .o la suya en el espejo/. -sta es la 8cara normalM. - %aga una sonrisa grande y amplia. ?o se preocupe puede #ue se vea poco natural. - 4run$a el ce"o lo m's #ue pueda. - Ahora +run$a toda su cara. 2ntente #ue su pera, +rente y mejillas se acer#uen lo m's posile a la nari$. - Ahora haga #ue su cara se agrande lo m's posile. Ara su oca muy amplia, e6tienda sus mejillas y levante sus cejas. - Simule #ue hay cuerdas atadas a sus mejillas y est'n tirando de una hacia la i$#uierda y otra hacia la derecha. - Ahora simule #ue hay una cuerda tirando de su +rente y otra de su pera. 1na tira de su +rente para arria y la de la pera para aajo. - 2ntente hacer #ue su cara se vea como un pe$ gloo. - Simule ser un pe$ #ue ha sido atrapado por un an$uelo y est' siendo tirado hacia la super+icie. 5mo se ve su cara ahoraL - S!ase sorprendido. - S!ase +eli$. - S!ase pensativo. ?ada mal, noL Si siente #ue +ue di+&cil, recuerde #ue hago este ejercicio en vivo con padres todo el tiempo. 2ntente repetirlo hasta lograrlo. ?o implica #ue siempre dee tener una e6presin +acial alocada, pero dee saer sacar una cuando se necesita. 5uando est! celerando #ue su hijo lo est' mirando o diciendo una palara, una e6presin +acial interesante hace #ue la celeracin sea m's +uerte. Variando su cuerpo Las mismas reglas #ue las +aciales aplican para este ejercicio: Puede #ue otra persona lo haga con usted o se puede mirar al espejo. -n este caso, el espejo dee ser lo su+icientemente grande para poder ver todo su cuerpo. Al +inal de cada instruccin, vuelva a traer su cuerpo a su estado natural. - P'rese naturalmente - Ara sus ra$os los m's posile como si +uese a dar un ara$o al homre m's gordo del mundo. - Ara sus ra$os ampliamente y de un paso largo. Sostenga esta posicin por un segundo. - 5amine por el cuarto como el conejo -nergi$er. -sto signi+ica #ue est' muy r&gido e6cepto su mano derecha con la #ue le pega al tamor. - 5amine r'pidamente por el cuarto pero con pasos muy cortos. - 5amine por el cuarto lentamente pero con pasos largos. - 7aje lo m's posile al piso y camine por el cuarto. -sto es todo lo #ue dee hacer para tener algunas +ormas din'micas de moverse, halar y hacer #ue su cara se vea interesante. No exagere 1sted puede tomar lo #ue aprendi con estos ejercicios y decidir ser esta persona e6trema todo el tiempo. Pero no haga eso. 2ntente trans+ormarse en esta versin hiper real de usted mismo. -sto #uiere decir, cuando est! inseguro de algo haga una cara 8pensativaM un poco m's e6agerada. H cuando est! celerando h'galo un poco m's intenso de lo normal. -s importante no ir demasiado lejos con esto y evitar trans+ormarse en alguien #ue su hijo nunca haya visto antes. 5onsid!relo de esta manera: su usted sol&a ser un ( a .en una escala del < al <;/, ahora #uiere ser un F. 2ntente aumentar slo = puntos. Si usted ya es un <; no es necesario suir m's. Algunos nios %ay algunos ni"os #ue no responden ien a este tipo de entusiasmo. Si este +uese el caso con su hijo, no sea tan entusiasta. 5omo todo en este liro, haga las cosas #ue +uncionan con su hijo y descarte lo #ue no +unciona. ?o ostante, no est! tan seguro #ue a su hijo no le gusta el entusiasmo. A casi todos si. Kirk %a&a una +amilia #ue luego de halar sore el entusiasmo, el padre, RirV, realmente parec&a haerlo entendido. Se meti en el playroom con su hija. -lla comen$ a tirar #ueso crema en el piso y empe$ a patinar sore el #ueso como si estuviera patinando sore hielo. RirV, #uien normalmente huiera limpiado el #ueso de inmediato, comen$ a desparramarlo y a patinar por el cuarto con su hija. Seinte minutos m's tarde ella estaa en sus ra$os riendo y mirando a su padre. 1n rato m's tarde, RirV me comentaa #ue ha&a sido el momento m's divertido #ue jam's haya pasado con su hija y #ue ha&a sido tan sencilloJ. Revisar: - -l entusiasmo es una herramienta poderosa #ue puede usar con su hijo. - -6isten tres +ormas de e6presar su entusiasmo: en su e6presin +acial, en su tono de vo$ y en la manera #ue se mueve. - Aun#ue piense #ue naturalmente es una persona calma, puede hacerloJ - ?o +inja0 Su hijo puede detectarlo. 3!jese llevar por un sentimiento de entusiasmo genuino. G Htenga m's Lenguaje 5sted esta&a esperando este aptulo Matt y 1anice -staa traajando con un pe#ue"o llamado Ale6. Ten&a G a"os y su +amilia ha&a ido al AT5A el a"o anterior y ha&an vuelto por m's entrenamiento. Ale6 halaa mucho ) pod&a decir por lo menos (;; palarasI no ostante ha&a un gran prolema. Slo sus padres pod&an entenderlo. Ale6 dec&a la primera parte de las palaras, a veces hasta la mitad y nunca el +inal. Me miraa con una gran sonrisa y me dec&a, 8Mir' a#uel homreM, e6cepto #ue le sal&a as&: 8Mi a el homeM. Los padres de Ale6, Matt y Janice lo entend&an. -s como cuando mira una pel&cula con un acento ingl!s muy intenso ) al principio no se entiende lo #ue los actores dicen, y luego repentinamente los entiendes. Matt y Janice se ha&an adaptado tanto a su manera de halar #ue creo #ue Ale6 pensaa #ue estaa halando claramente. Luego de traajar con Ale6, me acer#u! a Matt y a Janice y les e6pli#u! #ue tanto vocaulario no era *til para Ale6 si ellos eran los *nicos #ue lo pod&an entender. -ra improale #ue la mayor&a de la gente tenga la disponiilidad de tomarse el tiempo de tratar de entender a Ale6. 8%emos estado traajando en aumentar su vocaularioM, Matt dice con orgullo. 8Si, ya lo veoM le digo. 8Pero nadie e6cepto ustedes dos puede entenderlo. Dealmente pienso #ue se tienen #ue en+ocar en su pronunciacin.M Se detuvieron a pensarlo. 8?unca nos hemos concentrado en la pronunciacinM, dijo Matt. -ra evidente. Hay mucho que decir 5uando entreno a los grupos de padres para ayudar a sus ni"os a mejorar su hala, lo hago por dos horas sin receso. Luego, cuando termina mi presentacin, los padres se acercan y me inundan con m's preguntas. %ay tanto por curir con el lenguaje #ue proalemente haya un liro entero para curirlo. Los +onoaudilogos tienen una carrera propia slo de este tema. %ay mucho #ue aarcar. -l principio m's importante es #ue el ha&la es omuniain. 1sted #uiere ense"arle a su hijo a comunicarse ) no a saer algunas palaras. 5uanto m's se #uiera comunicar con usted mayor ser' el lenguaje #ue !l #uerr' aprender, y m's r'pido ser' su progreso. Atencin con lo que dice A menudo los padres se involucran tanto con #uerer #ue su hijo hale #ue se trans+orman en modelos poco e+ectivos. 1sted #uiere modelar la diccin correcta y *til para su hijo. Algunos prolemas comunes son: I Hablar muy rpido. Muchas veces los padres #uieren e6presar su entusiasmo a trav!s del hala y terminan halando tan r'pido #ue es di+&cil entenderlos. , as& mismo, le ense"an a su hijo malos h'itos de pronunciacin. I Describir todo. Muchos padres le o+recen al ni"o una descripcin de todo lo #ue el ni"o hace: 8-st's ajando del toog'n. Ahora est's suiendo al toog'n. Ahora vuelves a ajar. Ahora est's caminando hacia la mesaM. -sto no es lo #uiere hacer por#ue no es comunicacin. ?adie le hala a otra persona de esta manera. ?o modele esto en su hijo. - Hablar lentamente y en forma aburrida. 1sted no #uiere #ue su hijo se #uede dormidoJ 1sted #uiere #ue el lenguaje sea atractivo para #ue su hijo le preste m's atencin y aprenda a halar m's r'pido. 5uanto m's motivado est! su hijo, m's r'pido aprender'. - Hablar de generalidades. Si su hijo dice (; palaras o menos, evite las palaras gen!ricas como 8esoM y 8estoM. Muchos ni"os aprenden estas palaras y las usan para descriir ojetos .por ejemplo, se"alando a un oso de peluche el ni"o dice, 8@uiero estoM/. Si ien esto tiene cierto uso, si su hijo no aprende m's vocaulario, no va a +uncionar para !l a largo pla$o. 1n vocaulario rico le permite comunicarse con todos y en +orma m's so+isticada. -sto signi+ica #ue otendr' lo #ue #uiere m's r'pido. Htro gran 8acecino de vocaularioM son las palaras 8m'sM y 8otroM. 1na ve$ #ue el ni"o aprende estas palaras las empie$a a decir sin necesidad de aprender otras palaras. -sto tampoco va a +uncionar a largo pla$o. ?o se preocupe si ha estado haciendo esto. Le mostrar! cmo motivar a su hijo a aprender m's vocaulario. Os lo que yo oigo? -n el AT5A a veces hacemos lo #ue se llama Video 2eed&a3. -sto consiste en +ilmar a los padres mientras traajan con sus hijos y luego mirar la +ilmacin con la +amilia, se"alando los momentos e+ectivos y las 'reas en las #ue los padres podr&an camiar las t!cnicas para ayudar a su hijo. -staa haciendo #ideo !eed&a3 con Samantha, la madre del ni"o y su auela, Rerry. Samantha ha&a estado en el playroom con su hijo Doert. Samantha realmente #uer&a #ue su hijo halara. ?unca ha&a halado antes. 5omen$amos a mirar la +ilmacin. Algo interesante sucedi a los ( minutos de la +ilmacin. -n la graacin: 6o&ert esta&a en un to&o$n de madera y (amantha dijo, 78Quieres &ajar' 70ajar, dijo 6o&ert. (amantha no hi*o ni dijo nada. -sta huiera sido una gran oportunidad para celerar #ue Doert ha&a halado. 3etuve la graacin. Mir! a Samantha y a Rerry. Se ve&an algo con+undidas. 8KPor#u! parasteLM pregunt Samantha. 8?unca antes ha&a halado, K?oLM Les pregunt!. 85orrectoM. 8KPor #u! no celeraron #ue halLM Les pregunt!, genuinamente curioso. Los padres por lo general llegan a la luna cuando oyen a su hijo halar por primera ve$. Se hi$o una pausa interesante. 8K@u! #uieres decirLM pregunt Samantha. -stuve a punto de darles la e6plicacin sore celeracin y reacciones pero ha&a algo en su +orma de preguntar #ue me hi$o pensar #ue ha&a algo m's. 8K-n #u! estaas pensando cuando el ni"o hal en ese momentoLM pregunt!. 85u'ndo hal cuandoLM Samantha se ve&a con+undida. Rerry me mir como si estuviera loco. -stos son los momentos en los #ue estoy agradecido a las graaciones. 83!jenme mostrarles a lo #ue me re+ieroM. Deoin! la +ilmacin slo un poco y presion! el otn 8playM. 6o&ert esta&a en el to&o$n de madera y su madre le pre$unt si quera &ajar. 70ajar, dijo 6o&ert. 3etuve la graacin y sonre&. Samantha y Rerry me miraan con sus caras llenas de con+usin. 8-n #u! momento halaLM pregunt Rerry. 8Acaa de decir 0ajar, Les dije. 8,o no escuch! nadaM, dijo Samantha. 8HRM, les dije. 8Solvamos a verloM. -sto puede parecer e6agerado pero reproduje el video por lo menos C veces hasta #ue escucharon a Doert decir 8ajarM. Lleg el punto justo antes #ue Doert halara, 8HR, escuchen justo a#u&M. -ra como uno de esos diujos m'gicos tan populares en los noventa. 1no mira y mira y sigue mirando y no puede ver m's #ue el campo de +lores. Luego, de repente, puedes ver la nave espacial. , es +'cil verla en adelante. As& era con Samantha y Rerry. ?o pod&an o&r las palaras de Doert y de repente +inalmente la oyeron. Me hicieron reproducir la cinta varias veces por#ue #uer&an o&rlo halar una y otra ve$. Se ara$aan y re&an ) estaan muy entusiasmadas. Pero no ha&an o&do nada cuando el ni"o hal realmente. ?i cuando vieron el video varias veces. KPor #u!L 5reo #ue tiene #ue ver con las e6pectativas. -llas conoc&an a Doert de toda la vida y pensaan #ue era un ni"o #ue no halaa. ,o sa&a #ue ha&an dicho #ue Doert no halaa pero me ha&an entrenado para estar aierto a todo lo #ue el ni"o hiciese. -ntonces cuando !l dijo 8ajarM, +ue muy claro para m&. A*n cuando se los reproduje repetidas veces se"alando cuando lo dec&a les llev seis veces o&rloJ -so es el poder de las e6pectativas. Tiene #ue o&r detenidamente: su hijo puede estar diciendo m's de lo #ue usted piensa. Si le hace una pregunta, puede #ue !l no responda por unos minutos. Decuerde lo #ue le pregunt a su hijo y espere una respuesta. Pero principalmente, escuche. Ubique a su hijo en el espectro del lenguaje Tenga en cuenta algunos +actores cuando intente acceder a las hailidades del lenguaje de su hijo. -stos son: I Socaulario I Pronunciacin I Largo de la oracin .Kcu'ntas palaras hay en las oracionesL 1na, dos, cinco, die$, etc./ I %ailidades de ida y vuelta en la conversacin .hacer comentarios y respuestas m*ltiples #ue est!n conectadas en una interaccin/ -jemplo: ?i"o: @uiero leche. Madre: ?o tenemos leche. Puedes tomar jugo o agua. ?i"o: @uiero agua. K5u'ndo vuelve pap'L 5omplete el siguiente cuadro para tener un mejor panorama de dnde est' su hijo en el espectro del lenguaje. Mar#ue el casillero de cada +ila #ue mejor descrie la hailidad en el lenguaje de su hijo. Habilidades en el Lenguaje Socaulario ;I( palaras EI=; palaras =<I(; palaras (<IA;; palaras A;; o m's palaras Pronunciacin Pore Degular 7astante 7uena Muy uena -6celente Largo de Hracin < palara =IA palaras CIE palaras F o m's palaras 2da y vuelta en la conversacin ?o Si Htra +orma de verlo es #ue para algunos ni"os el lenguaje es un prolema primordial, para otros el lenguaje es importante y algunos es un prolema secundario. Los tres tipos de nios El lenguaje como problema primario A muchos ni"os #ue se les diagnostica autismo o en el espectro autista encajan en este grupo. -stos ni"os no halan nada, muy poco o tienen mala pronunciacin. Puede #ue hagan muchos sonidos indistinguiles o, como Ale6 al principio de este cap&tulo, dicen muchas palaras #ue slo su esposo y usted pueden entender. 5on los ni"os #ue tienen este tipo de desa+&o, el lenguaje es un tema clave. Todav&a hay #ue priori$ar la interaccin y el contacto visual. -sto es por#ue cuanto m's interesado est! su hijo en interactuar con usted, m's intentar' comunicarse. El lenguaje como un problema importante Algunos ni"os autistas dicen muchas palaras con una pronunciacin astante uena. Pueden comunicar veralmente lo #ue #uieren y comprender la utilidad del lenguaje. ?o ostante puede #ue no tengan gran cantidad de vocaulario o #ue su pronunciacin todav&a necesite traajo. -stos ni"os utili$an el lenguaje para lo #ue ellos #uieren pero no necesariamente participan en una conversacin con plenitud. Proalemente no hagan preguntas a otras personas. -l lenguaje es claramente una hailidad importante para #ue estos ni"os traajen. El lenguaje como problema secundario Algunos ni"os pueden halar con astante +acilidad. Tienen gran cantidad de vocaulario, halan con claridad y pueden participar ida y vuelta con los dem's. Todav&a e6isten algunos temas: los pronomres son a menudo un desa+&o0 las preguntas y comentarios #ue el ni"o hace pueden ser repetitivos0 el ni"o puede no escuchar ien0 y las conversaciones pueden estar limitadas en variedad. -stos ni"os todav&a necesitan traajar el lenguaje, pero puede tomar un segundo plano con respecto a otros temas como los pa"ales. Vaya por l 5uando el lenguaje es un prolema primario, a menudo se anima a los padres a usar asistentes de comunicacin. -stos usualmente incluyen los pictogramas .donde el ni"o se"ala a la +oto del a"o si #uiere ir al a"o/ o +lash cards o cartas con diujos. A veces incluso se les ense"a lenguaje por se"as .como a los sordo mudos/. -n general estos en+o#ues son un error. Su hijo slo se interesa en lo #ue lo va a ayudar a otener lo #ue !l #uiere, en ve$ de aprender a halar. -s mucho m's +'cil para un ni"o con el lenguaje como prolema primario se"alar un diujo y otener lo #ue #uiere. KPor #u! #uerr&a intentar aprender a halarL K5u'l es su motivacinL "os nios aprenden a ha&lar ms rpido uando eso es lo que se les pide. 5iertamente e6isten casos donde los pictogramas o el lenguaje por se"as ayudan al ni"o a aprender a halar. -n la mayor&a de los casos, no ostante, es m's +'cil para el adulto y el ni"o contar con la comunicacin no veral, y por lo tanto el desarrollo del hala se retrasa signi+icativamente. -s importante recordar #ue si su hijo no aprende a halar, siempre puede usar los pictogramas o el lenguaje por se"as m's tarde, por#ue pueden ayudar al ni"o como medio de comunicacin e+ectivo .si ien es no veral/. Pero si se le ense"a esto primero, K5u'l es el punto de aprender a halar .desde el punto de vista del ni"o/L -st' ien si ya le ha ense"ado a su hijo lenguaje por se"as o a usar los pictogramas. Samos a curir cmo motivar #ue su hijo hale en el corto pla$o. Qu ensearle a decir Mucha gente sae #ue #uiere ense"ar a su hijo a halar pero no saen #u! palaras ense"ar. ,a hemos halado sore el prolema con palaras como 8estoM, 8esoM, 8m'sM y 8otroM. A#u& hay algunas cosas para ense"arle a su hijo: Para un nio con lenguaje como problema primario: Lo principal a traajar son las palaras #ue connotan accin. Los ni"os siempre aprenden las palaras #ue tiene m's poder mucho m's r'pido. A#u& hay algunos ejemplos de palaras #ue connotan accin: I %acer cos#uillas I Arria I Aajo I 5omer I Tomar I Deotar I Tirar I Arrojar I -mpujar I 3ar vueltas I Apretar I 5antar I %amacar ?ote #ue si su hijo dice cada una de estas palaras usted puede darle una respuesta clara y contundente. Por ejemplo, si su hijo dice 8tirarM, usted puede tirarle una pelota. Si dice 8comerM, usted puede darle una anana. -stas palaras tienen una importante recompensa para otorgarle a su hijo. -sto es importante por#ue la recompensa es lo #ue va a motivar a su hijo a intentar aprender a decir estas palaras. 2ntentemos averiguar algunas palaras #ue connoten accin de gran contundencia para #ue su hijo aprenda. -n el primer cuadro, anote las cosas #ue a su hijo le gusta #ue haga para !l. Su participacin es vital a#u&. Si su hijo no lo necesita para nada, entonces no pertenece a esta lista. Cosas que mi hijo le gusta que le haga Actividades/juegos %acerle cos#uillas @ue le sople la cara @ue lo persiga por el cuarto @ue le d! de comer Ahora ya tiene una lista de acciones a las #ue le podemos asignar palaras. -s importante #ue elija una sola palara para representar la accin, y #ue sea consistente con ella. ?o est' ueno con+undir al ni"o diciendo 8comerM el lunes, 8comidaM el mi!rcoles y 8almor$arM el viernesJ -l ni"o puede pensar #ue tiene #ue aprender tres palaras di+erentes para esta actividad. Sea simple y elija una palara #ue utili$ar' para todas las actividades #ue tengan #ue ver con la comida. Si tiene una palara #ue usa normalmente y es correcta, *sela. Por ejemplo, si ya dice 8comidaM no es necesario camiarle la palara. Pero si dice 8com'hM cuando es hora de comer podr&a ense"arle una palara #ue todos entiendan como 8comerM. -s hora de elegir algunas palaras para ense"arle a su hijo. De+iri!ndose al cuadro, anote las actividades +avoritas de su hijo #ue necesita de usted para hacerlas. Luego escria una palara #ue descria la actividad. 2ntente #ue la palara sea corta0 una o dos s&laas est' ien. Asignando palabras a las Actividades de mi Hijo Actividad/1uego Cmo lo llamar Tirarlo de los pies Tirar Ahora tiene una lista de palaras posiles para traajar con su hijoJ Para un nio con lenguaje como problema importante: A menudo los ni"os con algunas hailidades en el lenguaje se les ense"aron palaras #ue no son *tiles ni contundentes. Muchos ni"os en esta categor&a aprenden palaras como 8por +avorM y 8graciasM y 8#uieroM. ?inguna de ellas tiene un impacto real en la comunicacin. Si su hijo dice 8liroM y se"ala un estante, ha comunicado #ue #uiere un liro. Al incluir la palara 8#uieroM al comien$o de la oracin no aporta ning*n impacto agregado. Por el contrario, si su hijo agrega palaras #ue tienen m's potencia con relacin a la palara 8liroM: descriptores como colores .8liro verdeM/, tama"o .8liro grandeM/ o clases .8liro de Pla$a S!samoM/ +unciona mucho mejor. 8Por +avorM y 8graciasM son normas sociales #ue en la mayor&a de los casos no son importantes para su ni"o. 3e hecho, a la mayor&a de los ni"os #ue no son autistas tampoco les interesa el 8graciasM y el 8por +avorM. Lo dicen para apaciguar a su madre parada detr's de ellos ) generalmente despu!s de #ue ellas los oligan a decirlo. Por lo general los padres de ni"os autistas #uieren #ue su hijo aprenda a decir 8graciasM y 8por +avorM para #ue su hijo pare$ca m's normal. Si este es su caso aun#ue sea en un grado ajo, lea el pr6imo tro$o detenidamente. (u hijo no es normal. Tiene autismo. %acer #ue !l se vea un poco m's normal es desgastar energ&a #ue podr&a aplicarla en aprender cosas #ue sean *tiles para !l, como el contacto visual o palaras *tiles. Por +avor, comprenda #ue no hay nada malo con el hecho de no ser normal. -s maravilloso cuan *nicos y valientes son los ni"os en el espectro autista. -ntonces, deje de intentar #ue su hijo se vea normal y conc!ntrese en ayudarlo en donde realmente est'n sus m's grandes desa+&os. 1sted #uerr' concentrarse en descriptores .como lo mencionamos algunos p'rra+os atr's/, en la claridad del lenguaje y aumentar el largo de las oraciones. 1na de las +ormas m's +'ciles de ense"ar descriptores es tener unas cuantas opciones a mano cuando su hijo pide algo. Por ejemplo, si su hijo dice 8pelotaM, sostenga dos pelotas de distintos colores y pregunte, 8K@uieres la pelota roja o la a$ulLM Ahora su hijo tiene #ue decir m's #ue slo 8pelotaM. -st' haciendo alargar su oracin y ayud'ndolo a aprender m's palaras .descriptores/ #ue ser'n m's potentes en muchos conte6tos. Si su hijo necesita claridad en su hala, hale con mayor lentitud para darle lo #ue #uiere. P&dale #ue diga la palara otra ve$ con m's claridad. Si lo dice m's claro d!le lo #ue #uiere inmediatamente con una gran celeracin. 3emu!strele #ue la laridad es muy poderosa. 5omo su hijo tiene algunas hailidades con el lenguaje piense dnde necesita m's ayuda: vocaulario, claridad o largo de la oracin. Slo se dee aordar el largo de la oracin una ve$ #ue la claridad y el vocaulario ya no sean prolemas importantes. Por supuesto #ue siempre va a #uerer #ue el vocaulario de su hijo aumente, pero e6iste una regla de oro para determinar si dee traajar en el largo de la oracin o en el vocaulario: I 1n ni"o con un vocaulario de < a (; palaras por lo general har' oraciones de una palara. I 1n ni"o con un vocaulario de (< a <;; palaras por lo general har' oraciones de dos a tres palaras. I 1n ni"o con un vocaulario de <;< a A(; palaras por lo general har' oraciones de tres a cinco palaras. 1tili$ando estas reglas determine lo #ue su hijo necesita mejorar. Por ejemplo, si su hijo tiene un vocaulario de cien palaras y hace oraciones de una palara entonces tendr' #ue en+ocarse en el largo de la oracin. Decuerde #ue la claridad dee ser +uerte antes de intentar mejorar el largo de las oraciones. Para un nio con lenguaje como problema secundario: Para estos ni"os, se trata de ayudarlos a tener ida y vuelta en las conversaciones, mejorar los pronomres y tal ve$ ayudarlos a ser menos r&gidos en el uso de su lenguaje. 3os cosas claves para ayudarlos son modelar el lenguaje correcto y el entrenamiento de su hijo. -l entrenamiento +unciona as&: Su hijo est' halando con otra persona .con contacto visual e interaccin/ y usted est' all&, escuchando. 5uando tiene una sugerencia para hacerle a su hijo, se acerca y le susurra al o&do. -ntonces el ni"o lo intenta poner en pr'ctica ah& mismo. Para muchos ni"os este entrenamiento en tiempo real es la +orma m's e+ectiva de aprender. Decuerde #ue es +'cil minimi$ar la importancia del contacto visual cuando los ni"os son as& de verales. (i su hijo no mira a las personas a los ojos a menudo, entones el ontato #isual si$ue siendo un pro&lema primario para tra&ajar. Dar una buena respuesta 1na clave para ayudar a los ni"os en cual#uier nivel de lenguaje es darles grandes respuestas a los comportamientos #ue desea +omentar. A#u& sigue un ejemplo de cmo ser responsivo con los ni"os #ue encajan en las tres categor&as del lenguaje. Cmo funciona la idea de ser responsivo con un nio con lenguaje como problema primario: Su hijo se"ala un liro y dice 8rooohM. 1sted +esteja el es+uer$o y dice, 87uen intento. Ahora dime liro y te usco el liroM. -l ni"o intenta diciendo 8looohM. 5elera y le da el liro. K-ntiende por #u!L Su hijo ha hecho un paso en la direccin correcta. Antes estaa diciendo 8rooohM en ve$ de liro y ahora ya dice la primera letra. 1sted #uiere recompensar #ue ayud'ndolo a comprender #ue usando el sonido 8lM al principio de la palara lo ayudar' a otener el liro m's r'pido. ?ota: esto no #uiere decir #ue no le dee dar el liro al ni"o si dice 8rooohM otra ve$. Puede pedir 8liroM una tercera ve$ y d'rselo sin importar lo #ue diga. Pero cuando lo hace e6pli#ue #ue si dice 8liroM usted entender&a de inmediato y le dar&a el liro en seguida. -sto no se trata de mantener las cosas #ue el ni"o #uiere +uera de su alcance sino de mostrarle lo #ue +unciona para otener las cosas m's r'pido. Un ejemplo de cmo funciona con un nio con lenguaje como problema importante: Asumamos #ue su ni"o dice 8lo#ueM lo cual no es un desa+&o para !l. Pero el ni"o dice mayormente oraciones de una palara y usted #uiere ayudarlo a mejorar esto. 87lo#ueM, dice el ni"o. 8K@u! lo#ue #uieresLM podr&a preguntarle. -ntonces sostiene un lo#ue rojo y otro a$ul y dice, 8K@uieres el lo#ue rojo o el lo#ue a$ulLM -l ni"o dice, 87lo#ue rojo.M -ntonces lo +elicita y le da el lo#ue rojo de inmediato. , ahora, cuando pida un lo#ue, puede +omentar #ue se agregue el descriptor para +ormar oraciones de dos palaras. Atencin #ue esto slo +unciona si cuando el ni"o dice 8lo#ue rojoM le alcan$a el lo#ue de inmediato. Si lo celera pero no hay recompensa .el ni"o otiene lo #ue #uiere/, entonces no tiene gran impacto. La recompensa es lo #ue hace el aprendi$aje del lenguaje m's r'pido, entonces empiece a pensar #u! tipos de cosas son recompensas para su hijo. Cmo funciona con un nio con lenguaje como problema secundario: Asumamos #ue uno de los desa+&os de su hijo es #ue siempre pide el liro de la misma manera: 8@uiero el liroM. 8@uiero el liroM, dice el ni"o. 8P&demelo de otra manera y te doy el liroM, podr&a decir usted. 8@uiero el liroM 8Trata de ped&rmelo de otra manera. Podr&as decir Quiero leer el li&ro+ 8@uiero leer el liroM. 8-6celenteJM y luego le da el liro r'pidamente. -n los tres ejemplos la recompensa se retrasa hasta #ue el ni"o hace el es+uer$o de hacer lo #ue pedimos. Htra ve$, esto no #uiere decir #ue no le dar' el liro, el lo#ue o lo #ue #uiera si no hace el es+uer$o. Simplemente le muestra #ue tarda m's si no se comunica de manera e+ectiva. Eco! (Eco!) Algunos ni"os repiten lo #ue sea #ue se les dice. A veces es slo la *ltima palara de la oracin, otras veces repiten la oracin completa. -sto se llama eolalia. Muchos ni"os aprenden esto por#ue les +unciona muy ien. Los padres dicen oraciones y cuando el ni"o repite la *ltima palara de la oracin +unciona como comunicacin. A#u& siguen algunos ejemplos: Padre: 8K@uieres tomar el desayunoL ?i"o: 83esayunoM -l padre toma eso como un si y le prepara el desayuno. Padre: 8K@uieres la pelota verde o la pelota rojaLM ?i"o: 8Pelota DojaM -l padre le alcan$a la pelota roja. K?ota cu'l es el patrn a#u&L -n la pr'ctica esto +unciona muy ien para el ni"o. Si usted es el ni"o no tiene #ue pensar mucho en lo #ue la madre dice ) slo repite la *ltima parte y as& sencillamente +unciona. ?o tiene #ue +ormar palaras ni oraciones en su mente y no tiene #ue retener la palara correcta #ue descrie lo #ue #uiere. Todo est' solucionado para usted. 3e hecho, a menudo los padres inconcientemente camian los patrones del lenguaje para #ue su hijo ecol'lico pueda responderles repitiendo lo #ue se dijo. -sto es un prolema por#ue #ueremos #ue el ni"o retenga palaras y +orme oraciones en su mente. -stas son hailidades vitales para la comunicacin avan$ada. Si el ni"o no desarrolla estas hailidades no va a tener conversaciones ni va a poder e6presarse. -6iste una +orma relativamente sencilla de aordar la ecolalia. Todo lo #ue tiene #ue hacer es lograr #ue ser ecol'lico sea una +orma ine+ectiva de comunicacin, y su hijo aprender' a dejar de ser ecol'lico. Lo #ue #uiero decir es> cuidado como termina sus oraciones. Term&nelas con oraciones #ue no puedan repetirse para ning*n e+ecto *til. Por ejemplo, en ve$ de decir: 8K@uieres #ue te haga cos#uillasLM 3iga esto: 8Te voy a hacer cos#uillas por todos ladosJM H: 8Si #uieres #ue te haga cos#uilla slo p&deloJM -stos son slo ejemplos0 puede decir lo mismo de muchas maneras di+erentes. 5uando su hijo repite el +inal de su oracin .como 8p&deloM o 8ladosM de los ejemplos previos/ en ve$ de una comunicacin clara, demu!strele #ue esto no +unciona. Lo logra tomando lo #ue dijo su hijo literalmente. -ntonces si el ni"o dice, 8p&deloM, usted puede decir, 8Kpedir #u!LM -sto puede tomar desprevenido al ni"o en un principio, pero no importa ) se supone #ue dee ser as&. 1sted #uiere #ue su hijo vea #ue su m!todo de repetir lo #ue usted dice ya no va a +uncionar. Si hace esto unas cuantas veces su hijo podr' lograrlo o tal ve$ repetirlo m's +ervientemente hasta #ue le salga. Tami!n puede llorar, #uejarse o tener un errinche. Si eso sucede, recuerde lo #ue aprendi en al cap&tulo 85mo lidiar con el llantoM. Htra +orma de hacerlo, si no sae lo #ue el ni"o #uiere, es o+recerlo como primera opcin cuando le da alternativas, por ejemplo: 8K@uieres el ele+ante o el osoLM .1sted sae #ue #uiere el ele+ante/. Le est' mostrando al ni"o la necesidad de escuchar y pensar m's. La mayor&a de los ni"os con slo unas pocas semanas de traajo es su+iciente para superarlo y a veces mucho m's r'pido. Todo se trata de esta idea en particular: K4unciona para su hijoL Si +unciona, el ni"o lo seguir' haciendo. Si no, adoptar' una nueva t'ctica. Si su hijo repite oraciones enteras, igual dee lidiar con ellas en +orma literal. -jemplo: 1sted: 8K@uieres cerealLM ?i"o: 8K@uieres cerealLM 1sted: 8?o, gracias, no tengo hamre ahora.M ?o est' haciendo esto para parecer gracioso o cruel, sino para ayudar a su hijo y #ue comprenda #ue necesita pensar m's cuando usted hala. -sto tami!n lo anima a pensar m's en lo #ue dee responder. 5uando logra hacerle comprender #ue hacer eco de lo #ue usted dice no es e+ectivo, ir' disminuyendo. Cmo saber qu pedirle al nio -s importante tener un sentido claro de lo #ue el ni"o puede y no puede decir. K@u! palaras son sencillas para !l y cu'les son m's desa+iantesL K5u'ntas palaras puede decir en una oracinL K%ay sonidos #ue su hijo encuentra m's di+&cil decir en +orma correctaL Saer todo esto lo guiar' para decidir e6actamente #u! le va a pedir a su hijo #ue diga. La regla general es: Su intencin es pedirle al ni"o #ue haga algo #ue e6ceda un poo sus hailidades. Qu pedirle a su hijo que diga si quiere que le sople una burbuja Lo que el nio dice A donde quiere llegar que diga ?ing*n sonido Pedirle #ue diga 8uM d'ndole urujas a todos los sonidos #ue haga Sonidos indistinguile Pedirle #ue diga 8uM, respondiendo a todo lo #ue se acer#ue a la 8M Sonidos comunicativos .como 87oohM/ Pedirle #ue diga 8uM, respondiendo a todo lo #ue se acer#ue a la 8M Sonido 87M al +inal o al medio del sonido .87uuuuM/ Pedirle #ue diga 8urM, respondiendo a todo lo #ue se acer#ue a la 8M al comien$o del sonido. 87M Pedirle #ue diga 8urM, respondiendo a la 8uM 8urM Pedirle #ue diga 8urujaM, y respondiendo a todo lo #ue tenga = s&laas y comien$a con 87urM 87uruM Pedirle #ue diga 8urujaM, y respondiendo a todo lo #ue tenga = s&laas y comien$a con 87uruM 87urujaM Pedirle #ue diga oraciones de = palaras con descriptores como cantidad de urujas, urujas grandesNchicas, o 8soplar urujasM 85inco urujasM Pedirle #ue diga oraciones de A palaras con < o = descriptores, como 8sopla cinco urujasM o 8cinco urujas grandesM 8@uiero urujasM Pedir #ue diga oraciones m's largas, como 8@uiero #ue mam' sople las urujasM o #uiero #ue mam' sople tres urujasM. Decuerde: 1sted puede soplarle las urujas a su hijo aun#ue no responda como usted #uiere. -n *ltima instancia, el es+uer$o dee recompensarse. @uiere #ue el ni"o se es+uerce un poco m's por#ue este es el proceso de aprendi$aje. -ntonces, si usted pide #ue diga 8uM y el ni"o dice 8DeeM tres veces seguidas, igualmente sople las urujas. ?o #uiere #ue el ni"o se desconecte del juego o #ue decaigan sus ganas de halar. 1na ve$ #ue las urujas se hayan reventado puede volver a pedirle #ue diga 8uM. -sto sigue siendo divertido para su hijo, lo mantiene enganchado y lo ayuda a darse cuenta de #ue cuanto m's cerca est' de halar como usted le pide m's r'pido otiene las urujas. 1na ve$ #ue el ni"o ya dice la palara 8urujaM tiene #ue darle prioridad a la claridad de su lenguaje. Si no est' diciendo las palaras con claridad, en+#uese en eso y no en oraciones m's largas. Tami!n, aseg*rese de otener contacto visual cuando est' hal'ndole. Si no est' dando contacto visual p&dale eso en ve$ de m's palaras. 5uando ya tiene el contacto visual vuelva a pedirle lenguaje. -sto es slo un ejemplo de cmo puede +uncionar. Lo importante es ver cmo le va a pedir al ni"o #ue se es+uerce siempre un poco m's .recordar: esto +unciona cuando est' motivado para #ue haga algo por !l/. 3e esta manera, cuando est' m's entusiasmado de otener algo, lo intentar' con m's ganas. A veces los padres no siguen desa+iando al ni"o cuando est' motivado. 8Se est' divirtiendo tanto conmigo, no #uiero perder estoM, dicen. ,o entiendo cuando los padres piensan as&. Pero es un error. -ste es el momento cuando es m's proale #ue logre lo mejor #ue puede. Tiene #ue aprovecharlo. , si, muchas veces cuando se ve desa+iado se replegar' y comen$ar' a autoestimularse o a jugar con algo distinto. -st' ien. 3e hecho, es una uena se"al. Si su hijo nunca hace esto cuando se ve desa+iado signi+ica #ue no est' siendo lo su+icientemente desa+iante con !l. ?ota: A menudo las hailidades de su hijo ser'n distintas dependiendo de +actores desconocidos. Por ejemplo, su hijo puede decir 8perroM un d&a y no puede decirlo al d&a siguiente. -st' ien, slo p&dale lo #ue sea desa+iante para !l en ese momento. Si hoy no puede decir 8perroM traaje diciendo 8peM. Si puede decir 8perroM entonces traaje agregando una segunda palara a la oracin. Revisar: -ste cap&tulo contiene mucha in+ormacin. -stos son los conceptos claves para recordar: I Sea conciente de su manera de halar al ni"o. -s un modelo de lenguaje y si est' modelando lenguaje no comunicativo .descriiendo lo #ue su hijo est' haciendo en ve$ de halarle al ni"o/ o halando tanto #ue no le da oportunidad para #ue el ni"o hale, no es *til. I -scuche detenidamente al ni"o. Puede estar diciendo m's de lo #ue usted piensa. Decuerde lo #ue le pregunt, a*n si +ue hace unos minutos atr's. La repuesta puede venirJ I Las cuatro hailidades claves del lenguaje son: vocaulario, claridad de lenguaje, largo de la oracin e ida y vuelta en la conversacin. I 3emu!strele a su hijo el poder #ue tiene su lenguaje siendo responsivo cuando dice algo, especialmente si es una nueva palara u oracin. I Saya directamente al lenguaje en ve$ de utili$ar pictogramas o 8+lashcardsM, etc. I Si su hijo es ecol'lico y copia lo #ue usted dice, aorde el lenguaje en +orma literal. I Si el ni"o #uiere #ue usted haga algo por !l, p&dale una palara .o palaras/ para #ue se es+uerce un poco m's. I ?o se olvide cuan importante es el contacto visualJ I Tmese su tiempo. ?o tiene #ue recordar todo. 2ntente poner algunas de estas pautas en pr'ctica y vea como le va. Agregue m's a medida #ue avan$a. <; Aseg*rese de #ue la comida no sea parte del prolema 8%res lo que omes' Terrance Muchos a"os atr's, una +amilia vino de 2nglaterra por = semanas al AT5A. Su hijo, Terrance, no halaa y ten&a muchas estereotipas. Tami!n ten&a una dieta inusual: slo com&a galletitas cuiertas de chocolate #ue ten&an la +orma de -lmo de Pla*a ()samo. 5uando digo #ue slo com&a esas galletas, es as& literalmente. ?o ha&a nada m's en la dieta del pe#ue"o Terrence e6cepto esas galletitas. Su +amilia, saiendo #ue estar&an en los -stados 1nidos por dos semanas, trajo varios pa#uetes de galletitas. -so +ue muy inteligente de su parte ya #ue no ha&a de ese tipo de galletas en los -stados 1nidos. -ra una situacin interesante. ?unca ha&amos estado con alguien #ue slo com&a galletitas. Los #ue traajamos en el AT5A nos pregunt'amos como +ue capa$ de tener la su+iciente nutricin para vivir slo de las galletitas. ?os imagin'amos #ue slo tendr&a lo su+iciente para sorevivir. Terrence era muy delgado. Ten&a ojeras deajo de sus ojos y era muy p'lido. ?o ostante, com&a sus galletas. La gente del AT5A lo animaa a comer verduras y +rutas pero Terrance sa&a #ue sus galletas de -lmo estaan cerca y no ve&a la ra$n para comer cual#uier otra cosa #ue no sea su comida +avorita .y *nica/. Sin emargo, ha&a algo #ue los padres de Terrance no ha&an planeado: -n el AT5A, los ni"os traajan m's de lo normal por lo general #ueman m's calor&as. -sto signi+ica #ue por lo general comen mucho m's. A Terrence se le acaaron las galletas de -lmo el primer jueves a la tarde .al cuarto d&a del programa/. -sto represent un gran prolema para su +amilia. ?o ha&a m's galletitas en su apartamento y en todo el hemis+erio esteJJ ?osotros, en el AT5A, est'amos entusiasmados con la idea de o+recerle a Terrence comida m's sana sin las galletas de -lmo dando vueltas alrededor. Pero nuestro entusiasmo en o+recerle rcoli no signi+icaa nada para !l. ,o +ui la primer persona en el playroom el d&a ( .viernes/. Le traje un o9l de cereal y una cuchara. Terrance estaa sentado jugando con un mu"eco de peluche cuando levant la vista y me mir. 3e repente y a los gritos, Terrance corri hacia m&, agarr el o9l de cereal lo tir en el a"o y cerr la puerta del a"o de un golpe. Por un momento, se #ued parado tran#uilamente oserv'ndome. Luego volvi a gritar y volvi a tomar su animal de peluche. 3ej! la cuchara a un lado y agarr! un peluche para m& y me puse a jugar con !l. Al rato, nos pusimos a jugar juntos. A veces se autoestimulaa y yo me un&a a !l, otras me miraa y yo le hac&a cos#uillas> todas los cosas normales #ue se hacen en el playroom del AT5A. A los C( minutos, ar& la puerta del a"o. %a&a un nuevo o9l de cereales en la mesada de la pileta. Alguien ha&a oservado a Terrence cuando arroj el primer plato y trajo otro para #ue le pueda o+recer. .-l a"o tiene una segunda puerta #ue da al cuarto de oservacin, y la comida a menudo se env&a de esta manera/. 3ej' SuJ Terrance se dio cuenta del nuevo o9l de cereal, corri a los gritos hacia m&, agarr el o9l de cereal, lo arroj al a"o y cerr la puerta del a"o de un golpe. -sta serie de eventos se repitieron varias veces en el d&a con di+erentes miemros del e#uipo y con distintos tipos de comidas. S'ado a la ma"ana, d&a E, yo entro al playroom con otro plato de cereal. -ra un nuevo d&a y ten&a esperan$a de #ue Terrance se ha&a ajustado a la nueva situacin. Lo ha&a hecho, levemente. 5uando entr! me dej ingresar tami!n con el plato de cereal al playroom. ?o grit ni lo arroj al a"o. ProgresJ Terrance estaa en un rincn del playroom jugando con un camin de juguete. ,o estaa en otro rincn con el o9l de cereal. 2ntentando modelar lo agradale #ue puede ser comer cereal, agarr! un poco con la cuchara y lo acer#u! a mi oca. 3e repente se oyeron gritos. Terrance se acerc, agarr el o9l de cereal, lo arroj al a"o y cerr la puerta del a"o de un golpe. Segu& pensando #ue ha&a progreso. -l viernes, ni si#uiera pod&a entrar con el plato de cereal al playroom y slo un d&a m's tarde me permiti hacerlo .evidentemente con la condicin de #ue nadie lo comiera ) pero igualmente ha&a movimiento/. Jugu! con !l durante A; minutos. Luego otuve un nuevo plato de cereal, y el proceso se volvi a repetir. La tercera ve$ #ue hice esto, Terrance no tir el o9l de cereal ni grit. Slo prosigui jugando con el camin de juguete. Me permiti comer el cereal al otro lado del playroom. M's progresoJ -n el transcurso del d&a, Terrence eventualmente permiti a los miemros del e#uipo #ue ingresen al playroom con todo tipo de comidas .si ien varias veces grit y arroj la comida al a"o/. Se acostumr a #ue las comidas sean parte de su vida. -n una reunin con los miemros del e#uipo de Terrence dije #ue era el peor desorden de la alimentacin #ue jam's haya visto. Todo lo #ue pod&amos hacer era mostrarle #ue las galletas de -lmo no ian a venir, sin importar cuanto tuviese #ue esperar, y presentarle otras opciones. -l domingo pro un poco de cereal con mucha cautela. Luego, repentinamente, comi varios o9ls. -ra evidente #ue estaa hamriento. A medida #ue pasaan los d&as en el AT5A, Terrance comi cereal, ananas, galletitas de agua y pan. Le empe$aron a gustar las comidas #ue ten&an colores claros. , su +amilia nunca m's tuvo #ue darle de comer las galletas cuiertas de chocolate de -lmo. Las Comidas Problema Muchos ni"os autistas comen una dieta muy limitada. A#u& hay una lista de comidas #ue muchos comen: I 5omida da Mc3onaldXs o 7urger Ring I Ualletitas I %elado I 5aramelos I Pi$$a I Pan I Uaseosas I Leche I A$*car lanca .Decuerdo un ni"o con el #ue traaj! en Puerto Dico, encontraa el a$*car donde sea #ue su madre lo escondiera y se la com&a lo m's r'pido #ue pod&a. -ra como mirar a un adicto al cracV/. Seguramente hay muchas m's pero !sta es slo una seleccin r'pida. Lo m's interesante es #ue cada una de estas comidas puede causarle prolemas a su hijo si las come .si, a*n la leche y el pan/. Por supuesto, la mayor&a de lo ni"os no tocar&a el tipo de comidas #ue los ayuda a crecer y a aprender en +orma ptima: +rutas y vegetales. El problema con el azcar Muchos ni"os con autismo no regulan ien su energ&a. A menudo son hiperactivos, let'rgicos o amos. 3arle a su hijo comidas con a$*car es como darle al cuerpo de su hijo m's energ&a de la #ue puede procesar en +orma e+ica$. 5on toda esta energ&a, es di+&cil para su hijo concentrarse en las cosas #ue a usted le interesan, como el contacto visual y el lenguaje. -sto no #uiere decir #ue tenga #ue #uitar el a$*car por completo de la dieta de su hijo, si ien algunas personas lo recomendar&an. 5uanto m's regulado est' su hijo m's +'cil le ser' aprender las cosas #ue usted #uiere #ue !l aprenda. Intolerancias: Pan y lcteos Muchos padres reportan #ue sus hijos tienen intolerancia a los l'cteos. -sto no es los l'cteos en s& sino la prote&na primaria de los l'cteos #ue se llama case&na. Los ni"os #ue tienen intolerancia a los l'cteos a menudo muestran grandes camios una ve$ #ue se evitan durante varios meses. ?o es tan inusual #ue una +amilia me diga #ue su hijo comen$ a halar una ve$ #ue sacaron los l'cteos de su dieta. H #ue mejor su contacto visual o tiempo de atencin. H muchas otras hailidades. -sta misma teor&a tami!n aplica al pan. La prote&na primaria en el trigo es el gluten. Muchos padres reportan #ue sus hijos tienen intolerancia al gluten. -6isten sustitutos para los l'cteos y los panes del mercado. Los productos de soja de hecho saen astante ien aun#ue la mayor&a de los panes no saen del todo ien. %ay muchos laoratorios #ue hacen prueas de estas intolerancias. ?o es tan caro y se puede hace por correo en los -stados 1nidos de Am!rica. Lo que come realmente -ste cuadro lo ayudar' a entender lo #ue est' comiendo su hijo. %aga una lista de las comidas #ue su hijo come m's. Preste atencin si la comida es alta en a$*car, l'cteos o pan. Lo que est comiendo mi hijo Comida Azcar Lcteos Pan Leche chocolatada Si Si ?o Mire el cuadro. K5u'nto come su hijo de a$*car, l'cteos o panL Si su ni"o es un t&pico ni"o autista la respuesta ser' seguramente 8muchoM. Si su hijo come mucha de esta comida, camiar su dieta proalemente lo ayudar' a aprender m's r'pido. Presentacin: Cmo se ve la comida -l tipo de comidas #ue su ni"o deer&a estar comiendo es 4rutas y Segetales. Lo s!, lo s! ) no va a comer ni +rutas ni vegetales. Pero eso es por#ue lo ha entrenado para #ue ya no le o+re$ca m's .o lo ha entrenado para rendirse r'pidamente de las comidas saludales y darle las patitas de pollo/. %ay dos cosas #ue dee hacer para ayudarlo a comer comidas m's saludales: Sa#ue todo lo #ue no sea saludale y en+#uese en la presentacin. ,a halamos acerca de sacar lo #ue no sea saludale. Decuerde, tiene #ue erradicar esas comidas y no comprarlas m's. La mayor&a de los ni"os saen #ue usted se rendir' antes #ue ellos. Tiene #ue ser m's persistente #ue su hijo o de otra manera perder esta tami!n. 5uando digo presentacin #uiero decir hacer #ue las comidas se vean interesantes y presentarlas con determinacin y optimismo. -stas son algunas de las maneras #ue pueden +uncionar para hacer #ue las verduras se vean di+erentes y posilemente interesantes: I P&selas I 5rtelas en distintas +ormas #ue le gusten a su hijo como 7ig 7ird o letras o estrellas. I %'galas al vapor I %i!rvalas I 5rtelas en juliana I Agr!gueles colorante para comida para poder servir $anahorias a$ules. I S&rvalas en un plato pe#ue"o I S&rvalas en un plato enorme I S&rvalas en una ta$a o en un vaso I Si usted come los vegetales mu!strele lo mucho #ue le gustan y luego o+r!$caselo a su hijo. -6isten potencialmente cientos de maneras de presentar comidas a su hijo. Piense en lo #ue lo motiva e intente utili$ar esa motivacin en la presentacin. Por ejemplo, si le gusta Toy (tory, simule alimentar a 7u$$ Lightyear con los vegetales antes de o+rec!rselos a !l. Presentacin: Su determinacin y optimismo Su hijo se da cuenta de lo #ue usted piensa sore las comidas #ue le o+rece. Si usted odia el rcoli, va a ser di+&cil animarlo a #ue lo coma. Tiene #ue decidir #ue le encanta el rcoli o slo o+r!$cale las +rutas y verduras #ue a usted le gustan. -n una oportunidad durante un programa intensivo, una +amilia #uer&a camiar la dieta de su hijo. Slo ha&a estado comiendo comidas con a$*car. 5ortamos algunas $anahorias y se las dimos a su madre. Me mir con cautela y me dijo, 8PatricV no va a comer estoM. 82nt!ntaloM, le dije. Asinti y entr al playroom con las $anahorias. Jug con su hijo por unos <; minutos hasta #ue +inalmente sac un peda$o de $anahoria del plato y dijo, 8K@uieres> una de estasLM Lo dijo con tan poco entusiasmo y con una mirada de preocupacin en su cara. PatricV casi ni mir la $anahoria pero s& la empuj levemente con su mano. 8HRM, dijo su madre y dej la $anahoria a un lado. ?o le o+reci $anahorias nunca m's por el resto de la sesin. 5uando ya era hora de #ue saliese del playroom uno de los miemros del e#uipo entr para jugar con PatricV. Su madre y yo oserv'amos cmo traajaan por la ventana especial. -l miemro del e#uipo jug un rato con PatricV y luego haciendo los sonidos del homre nuclear mientras corr&a, sac un peda$o de $anahoria en c'mara lenta. PatricV oservaa interesado. Luego, todav&a haciendo el sonido 8ruhIruhIruhM, el miemro del e#uipo le dio una $anahoria al oso de peluche. PatricV sonri. Luego, todav&a haciendo el mismo sonido movi!ndose en c'mara lenta, acerc una $anahoria a la oca de PatricV. PatricV di un mordisco y luego otro. 5omi toda la $anahoria. Luego comi todo el plato de $anahorias. La madre de PatricV me mir y dijo, 8?o pens! #ue eso era posileM. Tiene #ue creer #ue su hijo va a comer las $anahorias. Si usted lo cree, ser' m's persistente, m's creativo y m's divertido al momento de o+recer la comida. 5uando logra cominar erradicar las comidas poco saludales .no e6iste otra opcin/, hacer #ue las comidas se vean interesantes y di+erentes y su propio optimismo y determinacin, se crea una situacin donde su hijo con el tiempo se sentir' m's motivado a comer comidas #ue no est' comiendo actualmente. Revisar: I Lo #ue su hijo come importa I Algunos ni"o autistas tienen intolerancias a los l'cteos yNo gluten. Puede hacerle prueas. I A*n si no tiene intolerancias, la mayor&a de los ni"os comen demasiada a$*car y otras comidas #ue inter+ieren con su desarrollo. I La +orma de camiar la dieta de su hijo es erradicando totalmente la comida poco saludale y mostrarle al ni"o #ue no van a volver. I Su hijo comer' cuando tenga hamre. I 5mo presenta la comida nueva hace una gran di+erenciaJ CONCLUSIN -ntonces, estas son las <; cosas #ue puede hacer ahora mismo para ayudar a su hijo autista. -st' ien si slo hace una, o tres o cinco o todas. ?o hay presin. La intencin de este liro es ser una herramienta para ayudarlo en el desarrollo de su hijo en la +orma m's signi+icativa posile. ?o es +'cil ser el padre de un ni"o en el espectro autista. Muchas veces no sae #u! hacer, o se siente enojado, triste o culpale por la situacin. Pero deajo de todo, a*n si no ha hecho todo per+ectamente, el amor #ue tiene por su hijo es lo #ue lo va a motivar a continuar, y lo #ue hace la mayor di+erencia para lograr crecimiento continuo en su hijo. A todos los padres, hermanos, hermanas, t&os, t&as, auelos, maestros, amigos y pro+esionales: Los saludo por su dedicacin y cari"o a su ni"o muy especial.