Productos Hidrobiologicos
Productos Hidrobiologicos
Productos Hidrobiologicos
1. DEFINICIN:
Se entiende por recursos hidrobiolgicos a todos aquellos recursos renovables que se
encuentran en los ocanos, lagos, lagunas, ros y todo cuerpo de agua circundante que
rena condiciones ptimas (temperatura, pH, composicin principalmente) para
mantener una flora y fauna, el cual pueda ser aprovechada por el hombre para
satisfacer sus necesidades. Se dice que es renovable porque se autorrenuevan por
resilencia (es la capacidad de autoregeneracin y autodepuracin que tiene la
naturaleza y un recurso renovable, siendo esta posible solo si no se sobrepasa la
capacidad de carga del recurso).
2. TIPOS Y CARACTERSTICAS: Se clasifican en tres grupos marinos, continentales y
manglares.
2.1 TIPOS:
a) Recursos hidrobiolgico marinos: Desarrollados en cuerpos de agua salada. Es
importante en la economa, la sociedad y la industria. Se han identificado 1000
especies hidrobiolgicas entre peces, mamferos, crustceos y moluscos. En la costa
peruana el consumo de productos marinos es una de las fuentes ms importantes de
protenas.
b) Recursos hidrobiolgico continentales: Se desarrolla en cuerpos de agua dulce. Se
distribuye en la costa, sierra y en la amazonia. En la costa el camarn es la especie
importante, normada por vedas que apenas se cumple (su extraccin es 600 TM
anual).En la sierra tenemos la rana del lago de Junn, tambin especies introducidas
(trucha, pejerrey) .En la amazonia hay mayor variedad de especies de peces, moluscos
y crustceos. Su extraccin total supera 80 000 TM anuales de las cuales 10 000 TM
son de consumo en Iquitos.
c) Recursos hidrobiolgicos en manglares: Son bosques que poseen adaptaciones
para sobrevivir en aguas salubres de los estuarios fluviales. Hay una mayor diversidad
por el intercambio de fauna terrestre y marina al subir la marea. Entre las especies
que tenemos son moluscos, peces, cocodrilo y langostinos.
2.2. CARACTERSTICAS:
El mar peruano se caracteriza por:
La temperatura: ocurre el llamado afloramiento, tiene dos causas la primera la marcada
diferencia de densidad de las copas martimas y la segunda es por el sentido diagonal
de la corriente de Humboldt.
Salinidad: con 34.5 g de sal menor al promedio mundial, esto varia segn latitud, profundidad
y distancia.
Color: verdosa por la presencia de fitoplancton.
El Per tiene tres cuencas bien diferenciadas (ocano pacifico, lago Titicaca y la del rio
amazonas, siendo la mas importante la del pacifico).
3. BENEFICIOS:
3.1. Econmica: Para el caso de los ocanos se capturan muchos tipos de organismos marinos
distintos. Las algas y criaturas tan diferentes como medusas, pepinos de mar, tortugas e
incluso los gusanos poliquetos son parte de la dieta en muchas culturas. Sin embargo, la
mayor parte de las capturas que se realizan son de peces, a los que se les llama industria
pesquera.
En el Per la industria pesquera representa el 13.5% del PBI y da empleo a ms de 90,000
trabajadores directos.
Si nos referimos a la exportacin presentamos el siguiente resumen:
3.2. AMBIENTALES:
Debido a que es una de los principales centros de captura de C inorgnico (CO
2
, producto de
la respiracin) para transformarlo en C orgnico (almidn principalmente).
La produccin primaria anual en el mar varia entre 25 y 75 gramos de carbono fijado por m
2
,
con una media alrededor de 50 g C/m
2
ao. Ello se refiere aproximadamente al 90% de la
superficie oceanica, un rea de 326 x 10
6
km
2
. Los niveles ms altos de productividad
primaria tienen lugar en las aguas costeras.
Si se compara con un bosque primario representa es ms eficiente en un 50% en promedio.
3.3. BIOLOGICA: Referida a la gran diversidad biolgica de especies que habitan en estos
lugares, los cuales puden constituir una fuente genetica.
La diversidad de los organismos marinos en el Per, entre ellas: el plancton (fito y
zooplancton), segn el IMARPE, se han reportado 168 especies de diatomeas en 35
familias y 57 gneros; 209 dinoflagelados en 19 familias y 35 gneros. No se han
establecido especies endmicas; sin embargo hay muchas especies que son buenas
indicadoras de masas de agua y de evento El Nio. En el zooplacnton se han estudiado
muy pocos grupos taxonmicos como los ciliados, sifonforos y quetognatos.
Macroalgas, se han registrado 228 especies para el Per (37 verdes, 31 pardas y 160 rojas).
Crustceos, de los decpodos y estomatpodos, se han registrado un total de 390 especies,
perteneciente a 77 familias y 146 gneros.
Moluscos marinos, se describen 186 especies en el Per.
Ictiofauna marina, se han registrado 750 especies de peces, 112 de los cuales son de
importancia econmica incluidas 169 familias y 402 gneros.
La produccin pesquera se basa en anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax),
cojinova (Seriolella violacea) y los atunes (Thunnus spp.).
Otros vertebrados marinos, de los vertebrados marinos solo se conocen bien las aves y los
mamferos. Estos ltimos muestran una alta riqueza por las 31 especies de cetceos
conocidas para la costa peruana.
Para el caso de la Amazonia peruana entre las principales especies tenemos: Colossoma
macropornum (gamitana), Piaractus brachypornus (paco), Prochilodus nigricans
(boquichico), Arapaima gigas (paiche), y el molusco Pomacea maculata (churo).
Mientras que en la sierra la ictiofauna continental tiene alrededor de 850, de un total de
2000, de las cuales 50 son endmicas, principalmente las del genero Orestias (40
especies), que se distribuyen en el lago Titicaca y ambientes alto andinos hasta Ancash,
incluyendo el lago Junn.
3.4. NUTRICIONAL: Son ricos en protenas y resultan esenciales para crecimiento normal. El
pescado proporciona cerca de 16% de protenas animales consumidas por la poblacin
mundial. Segn la Organizacin Mundial de la Salud indica un consumo per cpita anual de
12 kg. Adems de estos el pescado contiene omega 3 y 6, los cuales son cidos grasos
esenciales para nuestro organismo.
3.5. MEDICINAL: El uso medicinal que se le puede dar a los recursos hidrobiolgicos nacen
desde el conocimiento emprico que experimentaron nuestros ancestros as para
ejemplificar citaremos algunos casos:
Alga rodofcea (Gracilaria cervicornis): Se usa empricamente como excitante de los
movimientos peristlticos del intestino y para aliviar el estreimiento, el uso probado
qumicamente es como fuente de yodo y laxante.
Cartlago de tiburn: Entre los muchos componentes activos del cartlago de tiburn, el ms
importante es una protena que inhibe la angiogenesis, muy valioso para combatir
diversas enfermedades. p.e. muchos tumores CANCEROSOS.
4. PROBLEMTICA Y DEFICIENCIAS:
Efectos de la actividad pesquera: aqu podemos encontrar:
Las especies en extincin, plenamente explotadas y sobreexplotadas alrededor del 75%, no
utilizamos solo el 4%.
Daos en la fauna y hbitat bentnicos (animales que viven en el fondo marino).
Incidentes de pesca atrapando especies no comercializables o la pesca fantasma (aquellas
redes perdidas en la actividad que continan pescando sin control).
Cambios en poblacin que consumen estos recursos como las aves guaneras o los
competidores (depredadores) del mismo.
Contaminacin de la industria de anchoveta como la sanguaza (residuos de la produccin de
aceite) y agua de cola (residuos slidos, sangre y huesos).
Contaminacin: Los derrames de aceite, contaminacin de urbes y de qumicos de la industria
pesquera (como el TBT pintura anticorrosiva que causa deformaciones)
Problemas de acuicultura: Mal diseo de las instalaciones y produccin de residuos txicos,
sobrepaso de la capacidad de carga de la especies.
Extraccin de minerales: Cuya recuperacin demora mas de 1000 aos en algunos casos y
que daa los afloramientos. Principal producto el bromo.
5. APLICACIN EN EL PER: Tenemos tres reas principales:
Maricultura: Cultivos y crianza de mariscos.
Langostinos produccin principalmente en Tumbes y Piura y exportado a EEUU.
Concha de abanico criada o extrada de manera silvestre en la costa central y sur, cuya
demanda va principalmente a Francia y Blgica.
Acuicultura: Crianza de peces, facilitada por contar nuestro pas con la harina de pescado
un insumo principal en la elaboracin de sus balanceados.
Trucha: Siendo la arco iris la mas extendida, criada en espejos de agua en Junn, Cerro
de Pasco y Puno. Exportados a Alemania, Suecia y Dinamarca.
en la costa norte, centro y selva oriental del Per.
Paiche criado en los ros de la selva en general, resaltando la reserva de Pacaya Samiria.
Exportndose a EEUU y Asia. Con potencial como pez ornamental.
Gamitana criada en los ros de la selva, siendo el principal el Ucayali, y algunos lagos
(destacando el Sunit). Exportada a Brasil y potencialmente a EEUU, y la UE.
Estuarios: Limitada a la extraccin de conchas negras, cangrejos y la pata de burro,
contralada por vedas en verano y complementada con capacitaciones.
6. MARCO LEGAL PARA LA IMPLEMENTACIN DE REAS DE MANEJO DE
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS EN EL PER:
Estado de explotacin y manejo de los recursos hidrobiolgicos:Por un gran
nmero de especies sobre-explotadas. Los sistemas pesqueros ya no tienen los
mismos mrgenes de utilidad. Por la disminucin de la poblacin marina de forma
natural o intervencin del hombre.
El reglamento de la ley general de pesca clasifica a los recursos segn su grado
de explotacin: Inexplotadas, sub-explotadas y plenamente explotados. Es un
proceso que necesita dele entendimiento y apoyo en trminos normativos como
financieros por parte de las instituciones del estado. Segn su grado de explotacin en
las familias debera ser considerada prioritaria para la lucha contra la pobreza. En
cuanto los pescadores artesanales sobrepasan a la produccin natural. Relacionado con
la normativa en el Per los recursos se vienen explotando por la Ley General de pesca
(D.L. N25997) y reglamento, adems son patrimonio de la nacin. La implementacin
de reas de manejos para las especies donde la administracin de recursos, llevada
por la misma comunidad pesquera y con la aseria de la institucin educativa da buenos
resultados como la concha de abanico y el chanque (Chile).En cuanto al manejo por
parte de las asociaciones de pescadores en el Per se llevo acabo por la UNALM y la
asociacin de extractores y armadores de recursos hidrobiolgicos del mar de Tortuga
Casma. Se debe reconocer y tomar conciencia en relacin a la sobre-explotacin de
los recursos hidrobiolgicos. Tambin debemos de considerar a las reas -de manejo
como solucin para la sobre-explotacin de los recursos pesqueros. Los
pescadores artesanales son importante para el desarrollo pesquero para as lograr la
conservacin de este recurso.
7. CONCLUCIONES
Son muchos los beneficios que nos puede brindar los recursos hidrobiolgicos, pero
estas deben ser manejadas sustentablemente, para evitar su depredacin.
Son varios los casos en el que el hombre ha implementado una forma de manejo tal
como la acuicultura de especies, pero sera importante el conocimiento previo del
modo de vida de la especie extica que se quiera introducir, para evitar que este
afecte a las especies nativas.
Al crecer la economa, el impacto ambiental aumenta; la deuda ecolgica por el uso de
recursos hidrobiolgicos tiene pues un aspecto territorial, pero tambin tiene un
aspecto intergeneracional, ya que estamos echando una carga sobre el ambiente cuya
neutralizacin (si es posible) implicar un costo en el futuro, y adems
descapitalizamos la naturaleza al agotar recursos que seran tiles; es decir, si los
ingresos son ahora mientras los costos son en el futuro, ocurre con los costos de no-
disponibilidad futura al explotar un banco de pesca o un recurso agotable
Los costos de esfuerzo en la pesca son relacionados con las inversiones privadas, dicha
actividad al verse complementada con el desarrollo de tecnologa permite la
disminucin en el costo de la pesca y por ende del esfuerzo pesquero por lo que la
actividad ser mas productiva y rentable econmicamente. Dndose mayores
extracciones a niveles generales que en algunos casos sin regulaciones adecuadas
estaran en los mximos niveles de sustentabilidad o sobre ellos, llevndonos a un
sobre explotacin y extincin de especies. De ah la importancia de vedas y controles
en las tasas pesqueras que permitan a las especies continuar con sus ciclos
reproductivos y mantener sus poblaciones.
Si bien los efectos ambientales de la acuicultura aun no estn correctamente
determinados podemos ver que hay utilizando una buena tecnologa que implemente
tratamientos de posibles efluentes de la produccin es la mejor opcin para mantener
el medio de trabajo limpio, sin sobrepasar la capacidad de carga.
Buscando formas alternativas en los usos de los residuos de producciones acucolas se
pueden reducir las cargas sobre el medio y generarse a la vez medios de empleo.
Nueva norma de pesquera
busca proteger recursos
hidrobiolgicos
Las primeras 5 millas de mar sern destinadas para consumo humano porque
ah las especies se reproducen, explic la ministra Gladys Triveo
Tras la modificatoria al reglamento de ordenamiento pesquero de la anchoveta en el mar
peruano propuesto por el Ministerio de la Produccin, la titular del sector, Gladys Triveo,
asegur que esta nueva norma busca proteger a las especies marinas y brindar vas
legales para que trabajadores artesanales puedan comerciar con productores de harina
de pescado.
El mar es de todos los peruanos y las 5 millas son el espacio donde las especies de
nuestro mar se reproducen, por lo que es importante cuidarlas, seal a travs de Canal
N. Se tom esta decisin ya que, segn detall, un 13% de lo que se pescaba se
orientaba a la venta para produccin de harina de pescado de manera ilegal.
Antes la pesca artesanal estaba concebida para consumo humano directo () Con esto
estamos permitiendo que todos ganen porque las pequeas embarcaciones que
ilegalmente le vendan a la industria ahora lo puedan hacer formalmente con el apoyo del
Estado, dijo Triveo, al asegurar que les otorgarn los crditos necesarios para que
pueda crecer.
Se ha abierto una segunda carretera para que los pescadores de embarcaciones
medianas, de hasta 32,5 metros cbicos, puedan hacer su actividad de manera exclusiva
entre las millas 5 y 10, y las embarcaciones ms grandes e industriales, trabajarn ms
all de la milla 10.
Los pequeos no tendrn que competir con embarcaciones de hasta 32,5 toneladas. Van
a vender exclusivamente para el consumo humano directo y en la carretera nueva estarn
las embarcaciones entre 10 y 32,5 toneladas que vendern tambin a la industria,
explic.
BIODIVERSIDAD DEL MAR PERUANO
La biodiversidad del mar peruano es impresionante, hasta el momento se han identificado unas
750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustceos, 45 de equinodermos y 240 de algas,
as como quelonios, cetceos y mamferos, de las cuales slo una pequea fraccin es explotada
comercialmente.
Los diversos tipos de pesca desarrollada en el mbito martimo suman un importante
volumen de productos hidrobiolgicos extrados cada ao, creando una situacin donde, en
ausencia de mecanismos de regulacin, podra llevar a la depredacin del recurso. Sin embargo, la
actual poltica pesquera ha permitido, fijar perodos y volmenes de extraccin en funcin a la
biomasa, garantizando la sostenibilidad de la explotacin. La extraccin, por otra parte, ha estado
determinada por el valor comercial de los productos, generando diferentes niveles de presin
sobre las poblaciones de peces, mariscos y otras especies. Como es evidente, las necesidades de la
industria pesquera determinan no slo el aprovechamiento de un recurso relativamente
abundante en las aguas peruanas, como la anchoveta, sino tambin de un volumen de otras
especies de peces aptos para consumo humano directo.
El mar Peruano
El mar peruano se ubica dentro de la regin Biogeogrfica Ocenica Tropical en el norte hasta el 5
de latitud sur y el dominio Ocenico Peruano Chileno. Las aguas fras de la Corriente Peruana o
de Humboldt, que vienen desde Chile y se desvan aproximadamente a la altura del 5 LS, as, las
aguas del mar fro de la corriente Peruana son un medio extremadamente favorable para la vida
marina puesto que la productividad primaria del mar (alrededor de un valor promedio de 3.840
mg C/m
2
/da 250 en condiciones normales) es considerada excepcional dentro de las 50
millas ms prximas a la costa, y muy alta dentro de las 100 millas. La prueba de ello es la
abundancia de organismos planctnicos (principalmente fito y zooplancton) que son la base de la
cadena alimenticia en esta ecorregin marina.
Caractersticas del mar peruano
CORRIENTES MARINAS
EL mar es continuo y no esta separado por barreras, tal como estn los continentes.
Adems, por su naturaleza liquida, esta en permanente movimiento y circulacin, originado por
los vientos, formados por las diferencias de temperaturas entre los polos y el trpico. En el mar
tambin existen corrientes ms profundas, originadas por diferencias de temperatura y salinidad.
En el grafico se muestran diferentes corrientes marinas que se encuentran en movimiento en las
costas del mar peruano; tambin se pude ver las masas de agua que se encuentran en el mar, la
diferencia entre masa de agua y corriente es que la primera es un rea determinada con similares
caractersticas de agua que no se mezcla con otras masas de agua debido a su temperatura,
densidad y salinidad. Se puede apreciar que las corrientes van en diferentes sentidos son de gran
importancia la corriente Costera peruana, la corriente ocenica peruana y la corriente peruana sub
superficial; estas corrientes son de agua fra y su direccin es de sur a norte esta corrientes en
conjunto forman la gran corriente de Humboldt, a la altura de 5 LS esta corriente se encuentra
con otra gran corriente proveniente del noroeste y se denomina corriente ecuatorial del sur, de
temperatura ms alta; al mezclarse esta agua, logran un fenmeno marino muy importante para la
biodiversidad marina, este fenmeno es el afloramiento;consiste en una corriente ascendente que
transporta agua del fondo marino a la superficie, llevando consigo grandes cantidades de
nutrientes que hacen de nuestro mar una de la mas productiva del mundo.