La esclavitud en Roma presentaba gran complejidad y diversidad. Los esclavos vivían en un estado de inseguridad total, sin control sobre su propia existencia, y estaban desprotegidos legalmente. Podían ser comprados y vendidos, separados de sus familias, castigados físicamente y abusados sexualmente por sus amos. Aunque algunos esclavos lograron éxito material, la mayoría sufría terriblemente bajo el poder absoluto de sus dueños.
La esclavitud en Roma presentaba gran complejidad y diversidad. Los esclavos vivían en un estado de inseguridad total, sin control sobre su propia existencia, y estaban desprotegidos legalmente. Podían ser comprados y vendidos, separados de sus familias, castigados físicamente y abusados sexualmente por sus amos. Aunque algunos esclavos lograron éxito material, la mayoría sufría terriblemente bajo el poder absoluto de sus dueños.
La esclavitud en Roma presentaba gran complejidad y diversidad. Los esclavos vivían en un estado de inseguridad total, sin control sobre su propia existencia, y estaban desprotegidos legalmente. Podían ser comprados y vendidos, separados de sus familias, castigados físicamente y abusados sexualmente por sus amos. Aunque algunos esclavos lograron éxito material, la mayoría sufría terriblemente bajo el poder absoluto de sus dueños.
La esclavitud en Roma presentaba gran complejidad y diversidad. Los esclavos vivían en un estado de inseguridad total, sin control sobre su propia existencia, y estaban desprotegidos legalmente. Podían ser comprados y vendidos, separados de sus familias, castigados físicamente y abusados sexualmente por sus amos. Aunque algunos esclavos lograron éxito material, la mayoría sufría terriblemente bajo el poder absoluto de sus dueños.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6
LA ESCLAVITUD EN ROMA
por Juana Sez Jurez
La experiencia servil en Roma presenta una gran complejidad y diversidad por lo que difcilmente se puede llegar a establecer un conjunto de caractersticas generales que la definan. En ocasiones se podan manifestar en un mismo individuo, a lo largo de su existencia, rasgos o hechos contradictorios como la manumisin, la venta, el xito material, la violacin fsica, etc. La gran variedad en el trato que los propietarios dispensaban a sus esclavos y en la forma de vida de stos impiden una definicin genrica, por otro lado comprensible, dado que entraban en juego relaciones y sentimientos personales que hacan de cada caso una situacin m!s o menos particular.
La esclavitud en Roma debe considerarse como una institucin social, entendida como la relacin que una a esclavos "servi# y due$os "domini#. Entre ellos se creaban una serie de vnculos similares a los que se pueden dar entre emperador y s%bdito, padre e hijo, oficial y soldado..., pero con una diferencia sustancial& el propietario ejerca sobre el esclavo un poder absoluto, ste se encontraba en todo momento a disposicin del amo, de un modo discrecional, sin posibilidad de desobedecer y sin condiciones, sin compensaciones estipuladas de antemano. El se$or esperaba de l sumisin y lealtad, de lo contrario sera coaccionado y for'ado a obedecer de la forma que el se$or considerara apropiada. (o haba entre ellos ning%n acuerdo o frmula de reciprocidad en derechos y deberes, sino una relacin dirigida unilateralmente para ejercer un derecho, el del propietario, que consista en la exigencia y satisfaccin de servicios de ndole muy diversa a prestar por el esclavo.
Lamentablemente para el historiador no han perdurado documentos importantes que proporcionen informacin sobre la esclavitud desde el punto de vista del esclavo. )or el contrario, son muy abundantes los que ilustran la forma de actuar y los prejuicios de los propietarios, as como obras jurdicas que demuestran la compleja legislacin sobre la esclavitud y que tratan de solucionar cualquier problema que surgiera con la *propiedad+ en relacin con aspectos tales como la manumisin, la alimentacin, la vestimenta, la compra,venta..., y que son principalmente& la ley romana de las -oce .ablas, la ley del -igesto, papiros, inscripciones y obras literarias de la poca que abarcan, no slo la Roma it!lica, sino la totalidad del imperio unificado poltica y administrativamente. /nvariablemente, a lo largo de la geografa y de la cronologa del /mperio, la esclavitud fue un pilar b!sico en su estructura social y econmica, y el derecho a esclavi'ar un axioma incuestionable.
0 La posesin de esclavos no se limitaba slo a las elites de la poltica y de la sociedad romana, tambin podan ser propietarios miembros de las clases sociales m!s bajas e incluso los mismos libertos. 1dem!s, el n%mero de esclavos que podan poseer era muy variable, dependiendo de la fortuna del se$or. Los m!s favorecidos hacan gala de una ostentacin competitiva, se vanagloriaban de la cantidad de esclavos que posean 2casos extremos de hasta 3.444 esclavos2 ya que era un signo del estatus socioeconmico del propietario. -efinir la sociedad romana como esclavista slo desde un punto de vista econmico, aunque indudablemente lo fue en lugares y momentos concretos, limita la importancia que tuvo en la cultura de Roma, donde no vean al esclavo solamente como un medio de produccin tal y como se entiende en un sistema capitalista, sino que, en una sociedad profundamente jerarqui'ada como la romana, donde dominaba la conciencia de clase y la autoridad que los estratos superiores ejercan, la posesin de esclavos era un signo indiscutible del poder y del prestigio del propietario.
Los domini, generacin tras generacin, influidos por la educacin que reciban en sus casas y en las escuelas, asimilaban desde la infancia la capacidad y el derecho a dar rdenes a sus servi. )ara los propietarios el trabajo fsico era degradante, propio de esclavos y de las clases m!s humildes que no tenan otro medio para subsistir. El rico poda dedicar su vida al ocio, su trabajo se limitaba a dar las rdenes oportunas a sus esclavos. El derecho y la autoridad que el se$or ejerca sobre sus siervos se fundamentaban en la idea de que la esclavitud se origina en la guerra, donde el vencedor tiene el derecho a disponer de la vida del vencido, matarlo o perdonarle la vida y convertirlo en su esclavo, lo cual vena a ser un apla'amiento de su muerte, de este modo la esclavitud se consideraba un estado de muerte en vida. 1dem!s, la degradacin, el paso de un estado de libertad a otro servil era considerado por los romanos como lo m!s vergon'oso y abyecto pues equiparaban la pertenencia a una clase social baja, y la esclavitud era la m!s baja, a la baje'a moral.
1unque no tengamos documentos directos en relacin con la experiencia de los esclavos, las consecuencias de caer en la esclavitud deberan ser terribles ya que no han sido pocos los pueblos vencidos que optaron por el suicidio colectivo ante semejante perspectiva. Los que no optaron por esa medida se vean privados de su libertad y del control de sus vidas, separados bruscamente de sus la'os familiares, que casi con seguridad no volveran a recuperar puesto que los vencedores ni los reconocan ni los respetaban. 5endidos y trasladados, desde su lugar de origen a Roma o a otros centros de comercio de esclavos, viajaban hacia lo desconocido sufriendo todo tipo de vejaciones y violencias durante el trayecto, y adem!s estaba el impacto psicolgico, ling6stico y cultural que supona el cambio radical desde una sociedad tribal no urbani'ada a una ciudad como poda ser Roma, cuya apariencia fsica impona y su complejidad estructural en todos sus aspectos deba de ser muy difcil de asimilar.
El primer lugar de destino era el mercado de esclavos, donde la venta de stos tena la misma consideracin que si de ganado o animales de carga se tratara, no haba diferencias jurdicas en estos tipos de transacciones, se regulaban por un edicto de los ediles, magistrados que supervisaban el mercado y cuya labor principal era evitar que el vendedor enga$ara al comprador. El vendedor, por ley, deba informar de los defectos fsicos, enfermedades, car!cter, reputacin... de la mercanca expuesta y los detalles quedaban reflejados en los documentos de compraventa, los cuales podan 7 ser utili'ados como prueba en caso de dolo o enga$o. )ara asegurarse de que no adquirir! un esclavo defectuoso o demasiado problem!tico 2el esclavo era considerado como una propiedad problem!tica2 el comprador poda examinarlo como si de un objeto o animal se tratara, totalmente despojado de su dignidad humana.
El esclavo ante la ley estaba totalmente desprotegido y privado de todos sus derechos, no se le reconocan las relaciones de parentesco, no podan casarse legalmente, sus hijos eran ilegtimos y propiedad del due$o de la madre, no podan acceder a la propiedad aunque algunos podan disponer de un peculium, en especie o en met!lico, por gracia de su due$o el cual poda revocarlo en cualquier momento. 1dem!s, el propietario no tena la obligacin de proporcionarles calidad de vida, limit!ndose en la mayor parte de los casos a atender sus necesidades b!sicas de alimentos, vestimenta y cobijo.
El esclavo se compraba, venda, alquilaba, prestaba, regalaba, castigaba, premiaba, le cambiaban el trabajo, le separaban de su familia, incluso lo podan liberar8 viva en un estado de completa inseguridad, totalmente ajeno al control de su propia existencia. Esclavitud y violencia estaban ntimamente ligadas lo cual se pona de manifiesto principalmente a travs de la explotacin sexual y el maltrato fsico. 9na esclava estaba siempre expuesta a agresiones sexuales por parte de cualquier hombre libre e incluso por un esclavo de rango superior. La prostitucin era un negocio donde iban a parar multitud de mujeres y ni$os esclavos. Era perfectamente normal que un propietario pretendiera satisfacer sus deseos sexuales o los de sus amigos con esclavos,as, muchos de stos eran elegidos para ese fin. :i alguna ve' se cuestionaba este *uso+ no era por el reconocimiento de cierto derecho a los esclavos, la opinin de stos no contaba, sino por proteger la propiedad de agresiones que les pudiera causar desperfectos, o bien, por la salud moral de los que cometan los abusos sexuales. En cuanto al maltrato fsico, ste no era en modo alguno reprobable, por lo que si el amo lo consideraba oportuno el esclavo sera a'otado, golpeado, lesionado, torturado e incluso mutilado, aunque esto %ltimo era contraproducente pues iba en contra de la productividad del esclavo y por tanto de su rentabilidad. 1cerca de esto, ;olumela, escritor de temas sobre productividad agraria, aconsejaba humani'ar el trato de los esclavos para que estuvieran contentos y fueran m!s productivos, lo cual benefici a los esclavos. En el mismo sentido, algunos emperadores, intelectuales, filsofos estoicos como :neca o el cristianismo contribuyeron a que, progresivamente, en la sociedad romana se desarrollara un nuevo espritu de humanidad, aunque la idea de la inferioridad servil estaba tan arraigada en la conciencia colectiva, que en ning%n momento se plante la posibilidad de una reforma social donde se plasmara esta corriente humanitaria en el plano material o legal, qued!ndose en algo m!s abstracto, reconocindose la igualdad espiritual entre los hombres, pero manteniendo y respetando la institucin servil. -e hecho, el cristianismo contribuy a su legitimacin introduciendo nuevos conceptos teolgicos como el de pecado y la esclavitud era uno de los castigos impuestos por -ios8 el sometimiento sin resistencia, como deseo de -ios, garanti'aba la salvacin espiritual y la vida eterna para los *siervos del :e$or+, denominacin que eligieron para s y sus seguidores los primitivos lderes cristianos.
< (o obstante, tambin fueron muchos los esclavos que contaron con la benevolencia de sus due$os y fueron tratados con consideracin y afecto, llevando en general una vida cmoda y agradable8 o los que se adaptaron r!pidamente a sus nuevas circunstancias y obtuvieron grandes ventajas personales, ya que los esclavos ambiciosos tenan muchas posibilidades de conseguir una buena posicin social y econmica, sobre todo los que pertenecan a la familia imperial o a los propietarios m!s poderosos del momento, los cuales tenan una vida relativamente cmoda, incluso lujosa, de lo cual se jactaban sus propietarios, que presuman engalan!ndolos y otorg!ndoles privilegios. -e esto quedaban al margen los esclavos rurales "rustici# que formaban el grueso de la poblacin esclava y que vivan en condiciones de mera subsistencia o infrahumana como los que trabajaban en las minas.
Roma se abasteca de esclavos, principalmente, de los prisioneros hechos en sus guerras de conquista. 1 veces la esclavi'acin y la deportacin fueron masivas, como dato, desde el a$o =4 a. ;. hasta el 0=4 d. ;., el /mperio demandaba cada a$o m!s de =44.444 esclavos. )ara hacernos una idea, la deportacin de esclavos negros africanos hacia 1mrica, en su momento de mayor apogeo, no fue superior a >4.444 anuales.
La segunda forma de abastecimiento en importancia, la primera a partir de la Pax Romana, fue la reproduccin natural de la poblacin esclava. Los hijos de los esclavos adquiran la condicin de su madre aunque el padre fuese un hombre libre. /ndudablemente, la descendencia de los esclavos, reportaba importantes beneficios a los propietarios, por lo que la potenciaban y la recompensaban con la promesa de la manumisin a partir de un cierto n%mero de hijos o liberando parcialmente a la madre de sus tareas. ?tros mecanismos de provisin de esclavos fueron& ,el abandono de ni$os, hecho habitual en el mundo romano debido, principalmente, a la pobre'a, o bien, para evitar una excesiva particin del patrimonio con demasiados herederos8 ,el comercio m!s all! de los lmites del /mperio donde los comerciantes los intercambiaban por sal, grano, etc.8 y finalmente, ,el rapto y la piratera, que adem!s conllevaron un cierto grado de inseguridad, pues se daban incluso dentro del !mbito romano.
.odos estos mecanismos de acopio de esclavos, la diversidad de procedencias y destinos de stos, contribuyeron a que el conjunto de la poblacin esclava dentro del /mperio fuese muy heterogneo, factor decisivo junto con la variedad de ocupaciones que desempe$aban, para que entre ellos no se creara una conciencia o solidaridad de clase que los motivara para rebelarse en conjunto contra el orden establecido. : hubo revueltas, como la liderada por Espartaco en el a$o @< a. ;., o, a menor escala, la conspiracin del 7A d. ;. en el sur de la pennsula it!lica, pero no fueron muy habituales, o al menos, no hay constancia de ellas. los esclavos romanos perseguan m!s mejorar sus condiciones de vida o alcan'ar la libertad de un modo individual, y para ello, las modalidades m!s comunes de resistencia a la esclavitud, derivadas casi siempre de la excesiva crueldad en el trato recibido, fueron& la fuga, el suicidio, el asesinato de los amos, la mentira, el robo, simular enfermedades, reducir su productividad laboral, los sabotajes....8 formas de rebelda a la opresin que, si bien, desde la perspectiva del esclavo estaban perfectamente justificadas, para la moralidad A de la sociedad romana eran del todo imperdonables aunque, por otro lado, previsibles debido a la baja condicin moral que se les supona a los esclavos. )or otra parte, la gran mayora de los esclavos, por costumbre, cultura o instinto de supervivencia, aceptaban su condicin, y los males que padecan eran algo inherente a sta.
Entre la poblacin esclava tambin estaba establecida una jerarqua, condicionada, primordialmente, por el trabajo que reali'aban, pero tambin por su procedencia, de modo que los esclavos se valoraban, m!s o menos, seg%n la 'ona geogr!fica de la que eran originarios. El tama$o de la familia a la que pertenecan, compuesta por el propietario y los esclavos, y el estatus social del due$o tambin jugaban un importante papel en la jerarqui'acin de la poblacin esclava. Los que pertenecan a casas urbanas eran superiores a los que eran de casas rurales. Los nacidos esclavos "vernae# estaban mejor considerados por sus propietarios que los que haban conocido la libertad.
B!s determinante para establecer la categora del esclavo era el trabajo, o las funciones que tena encomendadas, y haba tal variedad que se puede decir que no haba ocupacin que no pudiera ser desempe$ada por un esclavo, con la excepcin del servicio militar, adem!s era f!cil que un mismo individuo reali'ara varias tareas de cierta importancia. En este contexto era muy normal que surgieran discusiones sobre quin ocupaba un nivel m!s alto. )or otro lado, en las elites de la sociedad romana y en la familia imperial, el personal domstico tena una estructura muy organi'ada, en la que la especiali'acin tena mucha importancia en la promocin del esclavo, de forma que poda ir ascendiendo a puestos de mayor responsabilidad hasta alcan'ar altos cargos como funcionarios de la administracin, en la gestin de las empresas del due$o o en el mundo de las finan'as y del comercio. Cstos esclavos encumbrados go'aban de muchos privilegios, aunque podan caer en desgracia y ser degradados y despojados de ellos, puesto que no eran sino una d!diva de su propietario. )odan formar una familia y conservarla, acceder a la propiedad, incluso de esclavos8 y por %ltimo, podan alcan'ar la libertad, lo que m!s anhelaban.
La manumisin poda ser formal o informal, es decir, de derecho o slo de hecho con condiciones del propietario. En la formal, adem!s de la libertad, se les conceda la ciudadana romana, lo cual llevaba implcito el reconocimiento de sus derechos. Los procedimientos para otorgar la libertad a los esclavos eran b!sicamente tres& introduciendo oficialmente el nombre del esclavo en el registro de ciudadanos romanos en el momento de elaboracin del censo8 declarando ante un magistrado o gobernador provincial que el esclavo era en realidad una persona libre y que su esclavitud era un error8 o a travs del testamento, en el que el propietario le conceda la libertad a su muerte. En ocasiones el esclavo poda llegar a un acuerdo con su due$o y comprar su libertad.
La manumisin fue una pr!ctica com%n en Roma y sus territorios a lo largo de su historia. 9n esclavo, por afecto, favores prestados, mritos, cualidades personales, buena voluntad del propietario..., poda convertirse en liberto e incluso ser aceptado e incorporado a la alta sociedad romana, como es caso de algunos libertos imperiales, que por el sistema de promocin social, as como por su excepcional rique'a o experiencia, alcan'aron la cima de la escala social llegando a desempe$ar cargos polticos gracias al apoyo de la aristocracia romana. )ero lo m!s habitual era que se les siguiera viendo como siervos, no permitindoles olvidar su pasado, y la mayor parte de = los libertos simplemente subieron un pelda$o en la estratificacin social romana, pasando a formar parte de la plebe y con ello la necesidad de ganarse la vida con su trabajo, por lo que muchos de ellos siguieron trabajando para sus anteriores propietarios, ahora patronos.
El ritmo de nuevas manumisiones al final del periodo de la Rep%blica era tan alto, entre otras cosas porque daba prestigio al propietario liberador, que hi'o que 1ugusto aprobara una ley restrictiva, la Lex Fufia Caninia, en la que se estableca un m!ximo de liberaciones en funcin del n%mero de esclavos que se posea, pues este aumento de las manumisiones unido a la disminucin de la provisin de esclavos al terminar las guerras de conquista, dieron como resultado un dficit de esclavos con el consiguiente aumento del precio de stos y por tanto una menor rentabilidad. La solucin fue la sustitucin de esclavos por libertos, primero en el !mbito del tejido productivo urbano y m!s tarde en las 'onas rurales donde los esclavos fueron sustituidos por colonos, agricultores que trabajaban en virtud de un contrato.