Este documento describe las principales enfermedades y plagas que afectan el cultivo de frijol en Ecuador, así como los métodos de control recomendados. Identifica enfermedades como la antracnosis, roya, virus, bacteriosis, fusarium y rhizoctonia, y plagas como la mosca blanca, lorito verde, araña roja, trips, minador de hojas y barrenador. Para cada problema fitosanitario, se indican los productos químicos adecuados para su control. El objetivo es promover prácticas de manejo que
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas9 páginas
Este documento describe las principales enfermedades y plagas que afectan el cultivo de frijol en Ecuador, así como los métodos de control recomendados. Identifica enfermedades como la antracnosis, roya, virus, bacteriosis, fusarium y rhizoctonia, y plagas como la mosca blanca, lorito verde, araña roja, trips, minador de hojas y barrenador. Para cada problema fitosanitario, se indican los productos químicos adecuados para su control. El objetivo es promover prácticas de manejo que
Este documento describe las principales enfermedades y plagas que afectan el cultivo de frijol en Ecuador, así como los métodos de control recomendados. Identifica enfermedades como la antracnosis, roya, virus, bacteriosis, fusarium y rhizoctonia, y plagas como la mosca blanca, lorito verde, araña roja, trips, minador de hojas y barrenador. Para cada problema fitosanitario, se indican los productos químicos adecuados para su control. El objetivo es promover prácticas de manejo que
Este documento describe las principales enfermedades y plagas que afectan el cultivo de frijol en Ecuador, así como los métodos de control recomendados. Identifica enfermedades como la antracnosis, roya, virus, bacteriosis, fusarium y rhizoctonia, y plagas como la mosca blanca, lorito verde, araña roja, trips, minador de hojas y barrenador. Para cada problema fitosanitario, se indican los productos químicos adecuados para su control. El objetivo es promover prácticas de manejo que
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONMICA
CULTIVOS ANDINOS I
CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DE FRJOL (Phaseoulus vulgaris. L.)
Alex Coro 1774
RIOBAMBA ECUADOR
I. CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS EN EL CULTIVO DE FRJOL (Phaseoulus vulgaris. L.)
II. INTRODUCCIN La produccin de frejol puede verse afectada por plagas y enfermedades, las cuales se manifiestan cuando las condiciones del clima son adversas al cultivo, principalmente alta humedad relativa y temperaturas arriba de lo normal y cuando se aplican ciertas prcticas de manejo como el uso de variedades no resistente, siembras fuera de la fecha o manejo inadecuado del agua de riego. La deteccin y control temprano de plagas promueve un ambiente ms saludable para el crecimiento de las plantas. La prevencin del ataque debe ser el objetivo principal en cualquier sistema de produccin y para estar preparados al momento de enfrentar problemas fitosanitarios se hace necesario el conocimiento de las prcticas que se pueden emplear.
A. OBJETIVOS
1. Objetivos General
Identificar y controlar las principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo de frejol (Phaseoulus vulgaris. L)
III. METODOLOGIA 1. Ubicacin de la parcela 2. Identificacin de plagas y enfermedades mediante la observacion directa
IV. EQUIPOS Y MATERIALES Cmara Cuaderno Lpiz V. MARCO TEORICO
1) Enfermedades
a) Antracnosis Colletotrichum lindemuthianum Los mayores daos se presentan en las plantas jvenes, atacan tallos, hojas, vainas y semillas. en las hojas parecen manchas acuosas, tomando un color rojo oscuro a lo largo de las nervaduras.
Cuadro 1. Productos que se utilizan para el control de Antracnosis Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Novak Thiofanato meti 200g Korso Carbendazin 200g Satisfar Azoxystrobin 80g
b) Roya Uromyces phaseoli
La roya del frejol puede infectar hojas, vainas y en ocasiones tallos y ramas. La infeccin inicial ocurre en el envs y haz de las hojas. Sin embargo, los primeros sntomas son pstulas (abultamientos) en el envs de las hojas, levemente levantadas, aproximadamente 5 a 6 das despus de la inoculacin. Estas pstulas son de color caf rojizo rodeadas de un halo amarillento y aumentan su tamao hasta cubrir completamente la hoja.
Cuadro 2. Productos que se utilizan para el control de Roya Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Plantvax Oxicarboxin 200cc Alto 100 Cyproconazol 100cc Satisfar Azoxystrobin 80g
c) Virus
Se presentan en las hojas, se caracterizan por ser un mosaico verde claro y verde oscuro producindose cuando el ataque es temprano, plantas menos desarrolladas y retardo en la fructificacin.
Para su control se recomienda retirar las plantas afectadas y posteriormente quemarlas. No existe ningn control qumico.
Se trasmite por semilla y se multiplica por el salpique de lluvia o por el paso de animales o personas por el campo mojado, los ataques se notan despus de la floracin pero se puede presentar desde la germinacin.
Los sntomas se dan en las hojas, tallos, vainas y semilla, pequeas manchas acuosas que se oscurecen, aumentan de tamao y se unen para dar un aspecto de quema con borde amarillo claro.
Cuadro 3. Productos que se utilizan para el control de Bacteriosis Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Kocide Hidroxido de cobre 250g Phyton Sulfato de cobre pentahidratado 100cc
e) Fusarium Fusarium oxysporum f. sp. phaseoli
Es el agente que causa la enfermedad conocida como amarillamiento por Fusarium o marchitamiento. Invade y deteriora el sistema vascular de la planta, que por ello se marchita y, finalmente, muere.
El hongo penetra en la planta por las races, invade luego algunos vasos del xilema y pronto tapona todo el sistema vascular. El primer sntoma es un amarillamiento, ms adelante se observa la marchitez de las hojas por falta de nutrientes y, por ltimo, la defoliacin de la planta.
Cuadro 4. Productos que se utilizan para el control de Fusarium. Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Korso Carbendazin 200g Captan 50% Captan 500g Pilarben Benomil 200g
f) Rhizoctonia Rhizoctonia solani Kuhn
Es una de las pudriciones radicales ms comunes del frejol, se desarrolla cuando la temperatura del ambiente va de moderada a baja y la humedad del suelo de moderada a alta. Se ha reportado que la temperatura ideal para el desarrollo de la enfermedad es de 18 C.
Los sntomas, conocidos como chancros, son lesiones cncavas de color pardo rojizo que aparecen en el tallo manifestacin del sndrome conocido como damping off.
Las plantas susceptibles sufren graves daos en las 2 primeras semanas despus de la siembra. Los suelos muy hmedos favorecen el desarrollo del hongo.
Cuadro 5. Productos que se utilizan para el control de Fusarium. Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Bavistin Carbendazin 100cc Captan 50% Captan 500g Pilarben Benomil 200g Satisfar Azoxystrobin 80g
2) Plagas
a) Mosca blanca Bemisia tabac y Trialeurodes vaporariorum Los adultos y ninfas de este insecto succionan la savia del floema. Este es un dao directo que reduce los rendimientos. La produccin de secreciones azucaradas por adultos y ninfas afecta indirectamente la produccin porque favorece el desarrollo de hongos (fumagina) que interfiere con la fotosntesis.
Cuadro 6. Productos que se utilizan para el control de Mosca blanca Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Agronate Metomil 100g Abamectina Abamectin 100cc Evicet Thioziclan 200g
b) Lorito verde Empoasca kraemeri Es un insecto que habita en el enves de las hojas. Causa achaparramiento de planta, encarruja las hojas, deforma las vainas y reduce el rendimiento. Es favorecia por las altas temperaturas y la sequia. Cuadro 7. Productos que se utilizan para el control de Lorito verde Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Endosulfan Endosulfan 100cc Captan 500g Pilarben Benomil 200g Satisfar Azoxystrobin 80g
c) Araa roja Produce amarillamiento y secado de hojas. Es favorecida por la sequia, altas temperaturas. Y el uso excesivo de insecticidas (fosforados y clorados). Puede presentarse durante todo el perodo vegetativo.
Cuadro 8. Productos que se utilizan para el control de Araa roja Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Abamectin Abamectina 100cc Endosulan Endosufan 100cc
d) Trips Caliothrips phaseoli. Los huevecillos son insertados en los tejidos del envs de las hojas; las ninfas raspan y chupan las hojas produciendo cicatrices que en su conjunto le dan a la hoja un aspecto cenizo. Posteriormente las hojas muy atacadas se tornan color cobrizo y despus se acartonan, pudiendo ocasionar la defoliacin prematura de la planta. Este dao se puede reflejar en una considerable merma en el rendimiento.
Cuadro 9. Productos que se utilizan para el control de Trips Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Orthene Acefato 100g Circon Captan 500g Agresor Imidacloprid 100cc
e) Minador de la hoja Xenochalepus signaticollis El minador de la hoja, es una plaga que causa daos al momento de que sus larvas se alimentan de las hojas del frejol, haciendo galeras en estas y secndolas, reduciendo masivamente las funciones de las mismas en la planta, llegando al grado de devastar el cultivo, si no se controla puede defoliar el cultivo.
Cuadro 10. Productos que se utilizan para el control de Minador de la hoja Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Orthene Acefato 100g Circon Captan 500g
f) Barrenador Epinotia aporema
Cuadro 10. Productos que se utilizan para el control de Barrenador Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis/200 l Galgo Clorpirifos 100cc Lorsban Clorpirifos + Cipermetrina 100cc
VI. CONCLUSIONES En el cultivo de frejol la presencia de plagas y enfermedades determinan el rendimiento que puede alcanzar el mismo.
VII. RECOMENDACIONES Realizar la siembra tomando en cuenta las condiciones climticas, y tratando de utilizar semillas certificadas. Realizar el manejo adecuado del cultivo para evitar perdidas econmicas.
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. CULTIVO DE FRIJOL. 2008. Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/judia.htm
2. HERNNDEZ, T., 2004. Sembrar sin Arar. Editorial T.H. Edicin. Quito- Ecuador. 71-75 pp.
3. INFOAGRO, 2010. Gua Tcnica Cultivo Frijol. On line//www.infoagro.net/infotec/redsicta/.../guiaTecnicaFrijol_Boaco.pdf
4. PAREDES, E. 2009. Anlisis de los Principales Cultivos del Ecuador. Editorial. INCCA. 42 -45 pp. On line//www.emagister.com.
5. PERALTA,E, MURILLO, E. FALCONI, E, MAZN , N Y PINZN, J. 2007Manual de tcnico del Cultivo de frjol (Phaseolus vulgaris. L)en Ecuador. Publicacin Miscelnea N 136. Programa de Leguminosas y Granos Andinos. Estacin Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador. 33p.
6. TODO SOBRE EL FRIJOL. 2008. On line// http://www.quiminet.com/ar6/ar_aasdbcBuzgt-todo-sobre-el-frijol.htm
7. VADEMECUM AGRCOLA. 2008. ndice de Fertilizantes. On line// www.edifarm.com,ec