Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMON. EDUCATIVA
CURSO: ADMINISTRACION EDUCATIVA LIC. JORGE MARIO RAMIREZ LOPEZ IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION: La administracin es un rgano social especfcamente encargado de hacer que los recursos sean productivos, refeja el espritu esencial de la era moderna, es indispensable y esto explica porque una vez creada creci con tanta rapidez y tan poca oposicin. La administracin busca el logro de objetivos a travs de las personas, mediante tcnicas dentro de una organizacin. !lla es el subsistema clave dentro de un sistema organizacional. "omprende a toda organizacin y es #uerza vital que enlaza todos los dem$s subsistemas. %entro de la administracin encontramos& ' "oordinacin de recursos humanos, materiales y fnancieros para el logro e#ectivo y efciente de los objetivos organizacionales. ' (elacin de la organizacin con su ambiente externo y respuestas a las necesidades de la sociedad. ' %esempe)o de ciertas #unciones especifcas como determinar objetivos, planear, asignar recursos, instrumentar, etc. ' %esempe)o de varios roles interpersonales, de in#ormacin y decisin. ' Las organizaciones y los individuos continuamente toman decisiones adaptativas con objeto de mantener en equilibrio din$mico con su medio. *ara el proceso de toma de decisiones el fujo de in#ormacin es esencial. ' %icho proceso implica el conocimiento de pasado, estimaciones a #uturo y la retroalimentacin peridica relacionada con la actividad actual. La tarea de la administracin es instrumentar este sistema de in#ormacin+decisin para coordinar los es#uerzos y mantener n equilibrio din$mico. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ADMINISTRACION: ,. -lcanzar en #orma efciente y efcaz los objetivos de un organismo social. !fcacia. "uando la empresa alcanza sus metas !fciencia. "uando logra sus objetivos con el mnimo de sus recursos. .. !s permitirle a la empresa tener una perspectiva m$s amplia del medio en el cual se desarrolla /. -segurar que la empresa produzca o preste sus servicios. ADMINISTRACION EDUCATIVA La educacin y su comunidad o actores 0alumnos, docentes, institucin, etc.1 necesitan de un proceso que los ayude a alcanzar sus objetivos. !n este punto, la -dministracin general cuenta con una rama denominada -dministracin educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas. *uede afrmarse que esta disciplina es un instrumento que ayuda al administrador a estudiar la organizacin y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas #unciones1. La administracin escolar est$ dirigida a la ordenacin de es#uerzos2 a la determinacin de objetivos acadmicos y de polticas externa e interna2 a la creacin y aplicacin de una adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, tcnico y manual, con la fnalidad de establecer en la institucin educativa las so de ense)anza+aprendizaje y un gobierno escolar efciente y exitoso. "iertos autores defnen la -dministracin educativa como la 3ciencia que planifca, organiza, dirige, ejecuta, controla y eval4a las actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de los discentes3 2 esta disciplina trata de organizar el trabajo del personal escolar 0docentes, administrativos, etc.,1, y el manejo de recursos #sicos, fnancieros, tecno lgicos y pedaggicos, ente otros, para cumplir con el currculo defnido por la sociedad educativa. "omo ciencia, proporciona los principios y las tcnicas para prever, planear, organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo en $mbitos restringidos, como las escuelas y las respectivas comunidades, o en $mbitos m$s amplios, como los de supervisin y alta direccin del sistema, de tal modo que cada uno pueda contribuir de modo efcaz al logro de los objetivos educacionales. 5tros autores conceptualizan la -dministracin educativa como 3la aplicacin racional y sistem$tica de los principios y las teoras de la administracin general al manejo de organizaciones educativas3 2 pues esta disciplina busca resolver en una organizacin educacional la asignacin y coordinacin de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, fnancieros, tecnolgicos, acadmicos, con el fn de lograr los objetivos y metas trazados por la institucin. %e manera especfca, la administracin escolar est$ re#erida a la direccin de la institucin misma2 al uso y ejercicio estratgico de los recursos humanos, intelectuales, tecnolgicos y presupuestales2 a la proyeccin de necesidades humanas #uturas2 a la previsin estratgica de capacitacin del recurso humano y la #ormacin docente2 a la vinculacin con el entorno2 la generacin de identidad del personal con la organizacin2 la generacin de una visin colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo, individual, pro#esional y el principio de colaboracin como premisa de desarrollo. %esde el punto de vista #uncional, la administracin educativa tiene a su cargo la implementacin de las polticas educativas2 y desde la ptica institucional, la administracin educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que deben asegurar la prestacin de los servicios educativos a la poblacin. La administracin educativa implica el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores es#uerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano se pre establecen, situacin que puede presentarse tanto en el sector educativo privado como en el gubernamental. -quella se puede conceptualizar como la aplicacin racional y sistem$tica de los principios y teoras de la administracin al manejo de organismos educativos2 o bien como la #orma razonable y segura de conducir la escuela hacia el logro pleno de los objetivos de la educacin. Objetivo !s objetivo primordial de toda -dministracin educativa efciente el de #acilitar el proceso de ense)anza +aprendizaje, mediante la maximizacin de los recursos de la institucin2 y para lograrlo se requiere de la realizacin de actividades que los especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas& establecer relaciones entre la escuela y la comunidad2 desarrollar planes y programas de estudios2 agrupar los alumnos2 gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y fnancieros2 y establecer la organizacin y estructura institucional. %e hecho, la misma organizacin educativa constituye el objeto de estudio de la -dministracin educativa, y la teora de esta resulta de las interrelaciones entre las "iencias de la educacin, la teora administrativa general y otras disciplinas como la !conoma, "iencias *olticas, 6ociologa, etc. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA: Las administraciones educativas est$n obligadas a ser responsables y sostenibles, es decir, deben contar con principios bien defnidos y aplicables, pues las mismas sostienen un sin n4mero de relaciones y su producto, los graduados o pro#esionales, ser$n su refejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad. "on base a lo anterior, 7rederic8 9. :aylor le imprimi cuatro principios a la -dministracin general, aduciendo que los mismos efcientan el trabajo productivo dentro de las organizaciones, y son& an$lisis cientfco del trabajo, seleccin de personal, administracin de la cooperacin y supervisin #uncional. *ero en lo concerniente a la administracin educativa, la ;< =lobal "ompact', pro pone los siguientes seis principios para efcientar las organizaciones escolares 0>1& Fi!"# $: Los principios de la -dministracin !ducativa, seg4n la ;< =lobal "ompact ,+ %esarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los #uturos generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general, y a trabajar para una economa global integrada y sostenida. .+ ?ncorporar en las actividades acadmicas y planes de estudio los valores de la responsabilidad social mundial, tal como se refeja en iniciativas internacionales, como es el caso del *acto @undial de <aciones ;nidas. /+ "rear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias efcaces de aprendizaje para un liderazgo responsable. A+ "omprometerse con una investigacin conceptual y emprica de que los avances en nuestra comprensin sobre el papel, la din$mica y el impacto de las corporaciones en la creacin de valor sostenible social, ambiental y econmico. B. ?nteractuar con los directores de las corporaciones empresariales para ampliar el conocimiento de sus desa#os en el cumplimiento de las responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente e#ectivos de en#rentar tales desa#os. C+ 7acilitar y apoyar el di$logo y el debate entre los educadores, negocios, gobierno, consumidores, medios de comunicacin, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados DD y las partes interesadas sobre temas crticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad. FUNDAMENTACI%N EPISTEMOL%GICA DE LA ADMINISTRACI%N EDUCATIVA: E !l #enmeno educativo es una tarea compleja. E "on#orme la educacin #ue ganando importancia, atrajo la con#ormacin de una comunidad de investigadores, dedicados a dar cuenta de la compleja trama. E !l objeto de estudio de la teora administrativa en general, es la gestin de las organizaciones. E La organizacin educativa es un tipo especfco de organizacin. @ario Funge, propone una serie de indicadores para evaluar si una disciplina ha alcanzado status cientfco& a1 !xiste una comunidad de investigadores en el campo de la administracin educativa. b1 !xiste una demanda social claramente defnida respecto a la necesidad de resolver problemas, atender y mejorar. c1 "ada nivel educativo posee caractersticas y requerimientos di#erentes. d1 !xiste una defnicin ontolgica y epistemolgica. e1 Los distintos mtodos y teoras permiten explicar la realidad de la organizacin educativa y actuar sobre ella. #1 !xiste un acervo de datos, hiptesis, mtodos e instrumentos. :ambin una importante produccin de nuevos conocimientos que se actualizan, completan y mejoran. g1 *uede dar cuenta en #uncin de su propio objeto de estudio. (ecibe un aporte signifcativo de otros campos de estudio. h1 !xiste una amplia y diversa gama de publicaciones especializadas. "rece constantemente. i1 6e cuenta con teoras, mtodos y tcnicas para ser utilizados dentro del campo de la administracin educativa. j1 6us mtodos son justifcables y reproducibles en situaciones similares COMPONENTES BASICOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA: !n toda administracin educativa prevalecen tres componentes b$sicos y ocho componentes adicionales. Los b$sicos est$n constituidos por la misin institucional2 los supuestos flosfcos, psicolgicos y organizacionales2 y la descripcin del estudiante que se espera #ormar. Los adicionales se referen a& programas instruccionales y currculo2 mtodos y tcnicas empleadas en el proceso ense)anza+aprendizaje2 estructura escolar y organizacin2 liderazgo, administracin y recursos fnancieros2 recursos humanos2 recursos de la escuela 0edifcio y equipo12 y plan de evaluacin . La misin expresa las intencionalidades y los propsitos de la institucin2 es su primera carta de presentacin social y enuncia su sentido y razn de ser. Las preguntas claves que deber$n responderse al #ormular la misin son& G*ara qu #ue creada la institucinD, G"on qu propsitoD, G- quines est$ dirigidaD, G"u$l es su poblacin objetivoD, G%e qu tipo de problem$tica se ocupa prioritariamenteD, G"u$l es la naturaleza jurdica de la institucinD, GHu posicin tiene la institucin con respecto a la perspectiva de los derechos de la ni)ezD . Las instituciones educativas, principalmente las de car$cter privado, tienen dos supuestos o fundamentos flosfcos& su fnalidad econmica y su comprensin de tiempo orientada para el presente2 y ambos supuestos est$n al servicio del momento presente. ;n supuesto es una creencia que los miembros de una organizacin dan por sentada, y en -dministracin se da por sentado que sus actividades est$n destinadas a permitir que cierta combinacin de medios 0fnancieros, humanos, materiales, etc.1, pueda generar una produccin de bienes y servicios. ;na comprensin del tiempo es aquella que considera que el #uturo est$ al servicio del presente, pues el estudio del #uturo es una herramienta que permite anticiparse a los riesgos y capitalizar las oportunidades planifcadas. 6e ve el #uturo como instrumento de desarrollo del presente, como algo estratgico y breve2 tanto as que el largo plazo es de / o B a)os. La empresa normal se vuelve para el corto plazo. Los supuestos Psicolgicos est$n re#eridos a la necesidad de una nueva relacin humana, en la que el individuo sea el motor de desarrollo de los negocios, en este caso el discente2 por esto, hay que establecer en la organizacin escolar un sistema de relaciones entre el sujeto 0el alumno1 y el objeto 0la comunidad educativa1, para que de este manera emerja la vinculacin del individuo dentro de un todo integrado. Los supuestos organizacionales. !st$n re#eridos a los individuos y a los grupos pertenecientes a las organizaciones escolares& + Los individuos. !stos aspiran a un crecimiento y desarrollo personal, elementos m$s susceptibles de ser actualizados en un ambiente de apoyo y de reto. La mayora de la gente desea contribuir, y tiene la capacidad de hacerlo, al logro de los objetivos de la organizacin que el ambiente organizacional permita. + Los grupos. La mayora de la gente desea ser aceptada e interactuar cooperativa+ mente por lo menos con un peque)o grupo de re#erencia, usualmente con m$s de un grupo2 por ejemplo, el grupo de trabajo, o el grupo #amiliar. *sicolgicamente, uno de los m$s importantes grupos de re#erencia para la mayora de la gente es el trabajo, incluyendo a los compa)eros y al superior. -s, pues, la mayora es capaz de incrementar su efciencia, ayudados por sus grupos de re#erencia para resolver problemas y trabajar efcientemente en grupo. *ara que un grupo pueda optimizar su e#ectividad, es menester que todos sus miembros se ayuden entre s con una direccin e#ectiva y compa)erismo, dado que el lder principal no puede cumplir con todas las #unciones en todas las circunstancias. + Las personas en las organizaciones. Las organizaciones tienden a ser caracteriza das por las interdependencias sobrepuestas del grupo de trabajo y por la #uncin eslabonada de supervisores y otras necesidades, que deben ser comprendidas y #acilitadas. Lo que sucede en la vasta organizacin a#ecta al grupo peque)o, y viceversa2 as mismo, lo que sucede a un subsistema 0social, tcnico y administrativo1, a#ectar$ y ser$ a#ectado por otras de las partes del sistema. Los supuestos *sicolgicos apuntan a que la cultura, en la mayora de las organizaciones, tiende a suprimir los sentimientos entre las personas y entre los que las mandan. La supresin de sentimientos a#ecta adversamente la solucin de problemas, el desarrollo personal y la satis#accin en el trabajo. !l nivel de confanza interpersonal, ayuda y cooperacin, es mucho m$s bajo en la mayora de las organizaciones de lo que es deseable. Las estrategias 3ganar+perder3, aunque realistas y apropiadas en algunas situaciones, no son ptimas, a la larga, para la solucin de los problemas organizacionales2 los puntos de vista, como dato importante que son para la organizacin, tienden a abrir muchos caminos para mejorar la meta establecida, la direccin, la comunicacin, la solucin de problemas y la colaboracin intergrupal y moral. Los actores Los recursos constituyen el patrimonio de que dispone el centro educativo para lograr sus objetivos, y los mismos pueden ser de di#erentes tipos o clases& + Recursos personales. "omo el %irector, pro#esorado, estudiantes, #amilias, especialistas, administracin, etc., que son los protagonistas del hecho educativo. + Recursos materiales. 6e incluyen edifcios, mobiliario, material did$ctico, etc., que determinan el espacio escolar. + Recursos funcionales. Llamados tambin recursos temporales, como tiempo, #ormacin y dinero, que hacen operativos los recursos anteriores. !l recurso personal o humano de la administracin educativa constituye un #actor de gran importancia, y est$ con#ormado por di#erentes actores, tales como administradores, directores, supervisores, altos #uncionarios del ministerio de educacin, etc. !n este punto, se debe considerar la extraccin o procedencia del personal administrativo, su #ormacin y rgimen de servicios, sus modalidades de per#eccionamiento en servicio. !l personal administrativo en #unciones tcnico+pro#esionales generalmente se recluta entre los miembros del magisterio, y en muchos casos pertenece a la carrera magisterial2 en cambio el personal de servicios administrativos generales, ordinariamente est$ bajo el mismo rgimen que los dem$s servidores civiles del !stado. La poltica de personal es igualmente trascendente para el buen #uncionamiento de la administracin educativa. !l personal es el componente #undamental de las organizaciones y sus conocimientos, sus destrezas y sus actitudes son esenciales a la marcha administrativa, y muy especialmente en lo que ata)e a sus relaciones con los servicios educativos y con el magisterio en particular. Los medios y recursos que utiliza y gestiona la administracin educativa requieren tambin una detenida consideracin. Los medios #sicos como los edifcios, el mobiliario, las ayudas audiovisuales, los materiales de ense)anza2 los medio tcnicos, como los mtodos, normas, tecnologas y servicios auxiliares2 los medios fnancieros. !n muchos de estos aspectos se mantiene todava un alto grado de centralizacin, aunque se ha logrado importantes innovaciones en cuanto al aporte directo de las empresas y de la comunidad para que contribuyan a la educacin con todos los equipamientos y servicios de potencial educativo disponibles en cada $mbito social, y tambin con cotizaciones monetarias. !n cambio en lo relativo a los medios tcnicos, quiz$ lo m$s importante sea el poder contar con sistemas de in#ormacin e intercambio adecuados y oportunos, para promover su utilizacin, #omentar su desarrollo y retroalimentar experiencias. - los antiguos modelos de la educacin privada, de las asociaciones de padres de #amilia y de los consejos consultivos de educacin, se agregan ahora nuevos modelos de asignacin de responsabilidades educativas a entidades ya existentes 0econmicas o no+econmicas1 o a nuevas entidades comunales de fnalidad educativa o polivalente. !sto representa una #rontera para la administracin educativa tradicional que #ue solamente una expresin y respuesta burocr$tica a los problemas de la gestin gubernamental o escolar de los servicios educativos. PROCESO ADMINISTRATIVO ESCOLAR: La -dministracin educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o #ases claramente defnidas& planifcacin, ejecucin, organizacin, direccin, coordinacin, con trol y evaluacin. !stas #ases administrativas no obedecen a una secuencia predeterminada, sino que est$n relacionadas entre s, de manera que en cualquier momento ocurrir$ que una o varias tengan mayor importancia. La Planifcacin ?mplica la previsin de situaciones y acontecimientos2 evita la dispersin de actividades2 y conduce al logro de los objetivos. 6us ventajas son& + (educe la incertidumbre #rente a los cambios y la angustia #rente al #uturo. + "oncentra la atencin y la accin en el logro de los objetivos propuestos. + *ropicia una operacin econmica. !l hecho de concentrar la atencin en los objetivos provoca reducir los costos, es decir, buscar el mayor benefcio con el menor costo. + 7acilita el control2 permite el saber lo que se quiere hacer2 permite encontrar la m$xima efciencia organizacional. !sta #ase consiste en defnir los objetivos o logros a cumplir, ya sean estos generales o especfcos, macro institucionales o solo de la institucin2 consiste tambin en precisar qu tiempo nos tomar$ lograr estas metas2 qu tipo de recursos se pondr$n a disposicin de los objetivos que nos guan2 se puede afrmar que es la coordinacin ex y antes, entre las diversas unidades participantes en el proceso ense)anza+aprendizaje, con el fn de alcanzar los objetivos predeterminados. La *lanifcacin implica la previsin de situaciones y acontecimientos dentro de una perspectiva espacio I temporal, caracterizada por plazos que se concretan en planes, programas y proyectos. !vita la dispersin de actividades y conduce al logro de los objetivos2 permite racionalizar el uso de los recursos fnancieros evitando as el despil#arro de los mismos. La buena planifcacin conduce a hacer las cosas con efciencia, pues esta no es casual2 no hay efciencia sin una buena planifcacin. !sta #uncin se justifca en la educacin, pues contribuye al desarrollo de las #uerzas productivas atendiendo la #ormacin y capacitacin de recursos humanos. La planifcacin debe ser un proceso cientfco y coherente en el cual hay que aplicar tcnicas, mtodos y conocimientos para lograr los objetivos a corto, mediano y largo plazo. -l realizar la planifcacin, se debe dar participacin a todos los actores del proceso educativo y partir de la realidad, del contexto socioeconmico I cultural de la comunidad a que pertenecen. !sta #uncin se desarrolla en cinco pasos& a. %iagnstico. b. %eterminacin de objetivos. c. !leccin de estrategias. d. !jecucin del plan. e. !valuacin de resultados y mecanismos de ajuste. La planifcacin educacional, al estar inserta dentro del macro proceso social, debe abordar a lo menos dos problemas centrales de la comunidad& *roblema *oltico. 6e refere a las necesidades y la seleccin jerarquizada de los objetivos b$sicos de la comunidad, con relacin a mejorar la participacin en las decisiones polticas que los incumben y que les permitir$n mejorar sus condiciones de vi da. *roblema !conmico. 6e relaciona con la adecuacin de recursos escasos y de uso alternativo ante fnes m4ltiples y jerarquizables. %e esta #orma la planifcacin se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera in#ormada en las necesidades de la comunidad, permitiendo que la !ducacin se convierta en un poderoso instrumento de movilidad social. Eje&!&i'( 6e refere a la puesta en pr$ctica de lo planifcado, dentro de plazos establecidos y en #uncin de los objetivos propuestos. !l xito de esta accin depende del control que se llegue a establecer para determinar si los resultados de la ejecucin concuerdan con los objetivos propuestos. Fi!"# ): Las #unciones del proceso de -dministracin en los centros educativos L# O"#(i*#&i'( "onstituye la segunda #ase dentro del procedimiento administrativo, y se abordada desde dos pticas2 como org$nica y como la accin de organizar 0#uncin organizacin1. La org$nica se conceptualiza como una estructura constituida por roles y organigramas, donde existe una coordinacin especfca e independencia de las personas que la integran, y desde la perspectiva de la #uncin esta puede ser de fnida como la accin o el acto de preparar las mejores y m$s pertinentes condiciones, o como la generacin del apropiado clima laboral, con el objetivo de cumplir las metas propuestas y de mejorar cualitativamente la produccin educativa. La labor de organizacin escolar busca, entre otros objetivos, lograr la sinergia educativa, la que se defne como el logro de la mayor potencia y e#ectividad, #ruto del trabajo mancomunado entre las distintas partes que con#orman la organizacin2 se determina que el trabajo en equipo es siempre m$s provechoso que el de la mejor de las individualidades. 5rganizar es crear el cuerpo social que da vida a la institucin2 es crear una estructura con partes integradas de tal #orma que la relacin de una y otra est$ gobernada por su relacin con el toda2 es la integracin de varios elementos de tal #orma que estos sean usados correctamente para el logro de objetivos, y se distingue por tener una participacin en equipo y no individual. !n esta #ase se debe delegar autoridad y responsabilidad con el propsito de viabilizar el trabajo y as obtener mayor efciencia y calidad. 5rganizar es crear un fujo organizacional con sentido y efciencia. !s necesario el mejoramiento de la capacidad organizacional de cada rgano del sistema educativo, haciendo n#asis en el #ortalecimiento de la calidad de la comunicacin, en el establecimiento de mecanismos y canales $giles para la circulacin de la in#ormacin y la toma de decisiones oportunas en una din$mica participativa. !n esta #uncin se debe delegar autoridad y responsabilidad con el propsito de viabilizar el trabajo para obtener mayor efciencia y calidad. La integracin es muy importante en las instituciones, y comprende los procedimientos para dotar el organismo social de aquellos medios que la mec$nica administrativa se)ala como necesarios para su efcaz #uncionamiento escogindolos, introducindolos, articul$ndolos y buscando su mejor desarrollo. La organizacin conlleva tres pasos& ,. %eterminar el trabajo que debe realizarse para alcanzar los objetivos propuestos. .. -nalizar y agrupar las actividades dentro de marcos estructurales. /. -signar personal en posiciones determinadas para la ejecucin de las actividades, y, de acuerdo con la naturaleza de las actividades, se debe buscar el personal idneo para que los lleve a cabo. La administracin educativa ha adoptado di#erentes modelos organizativos de la administracin general con el propsito de dar respuesta a sus necesidades particulares. *ara la administracin de la educacin, un modelo organizativo debe responder a las polticas que, como resultado de un diagnstico de necesidades, se adopten en el sistema educativo o en alguno de sus rganos. ;n modelo organizativo, se refere al modo de disponer las #unciones y competencias seg4n el grado de autonoma y el nivel jer$rquico de que se trate entre los #uncionarios, cargos o instancias que con#orman un sistema educativo o alguno de sus rganos. !ntre algunos modelos organizacionales est$n& @odelo de centralizacin. 6e dice que una organizacin est$ centralizada cuando el poder de decisin se concentra en el corazn de la organizacin, #orm$ndose a partir de ese n4cleo b$sico, una estructura piramidal de arriba hacia abajo. !ntre las ventajas de este modelo se encuentran& + @antiene la unidad del sistema educativo nacional. + 7acilita el traslado de estudiantes de un centro educativo a otro. + *roporciona la uni#ormidad de planes y programas. !ntre las desventajas se encuentran& + *roduce una #uerte acumulacin de competencias y soluciones en la cabeza de la estructura jer$rquica. + *ropicia el tipo de administracin no participativa. + !vita la adaptacin del currculo de acuerdo con las caractersticas y condiciones de una regin o comunidad. @odelo de %esconcentracin. - partir de la desconcentracin hay una delegacin regulada de autoridad a niveles de decisin y gestin que siguen estando polticamente sujetos o administrativamente subordinadas para tomar decisiones y las responsabilidades. 6e desconcentra con la fnalidad de eliminar la brecha que separa a la escuela de la comunidad en que se encuentra inmersa. La desconcentracin elimina complicados y costosos tr$mites en el rgano central para resolver los asuntos locales2 #acilita la adaptacin curricular a la realidad local y crea un espritu de participacin de los #uncionarios en el proceso de toma de decisiones al aproximar las decisiones al lugar de accin. 5#rece la desventaja de que provoca la tendencia a la autonoma en las instancias desconcentradas. @odelo de %escentralizacin. "uando se habla de descentralizacin se asocia a agilizacin administrativa, autonoma escolar, desburocratizacin, efciencia, gestin de confictos, gobernabilidad, identidad regional, participacin social y redistribucin del poder, entro otros. La descentralizacin propiamente dicha es cuando hay traslado de algunas competencias a otros niveles de decisin y gestin autnomos y con personera jurdica distinta, y que ha de corresponderle la toma de decisiones polticas y administrativas y asumir plenamente las responsabilidades. La descentralizacin garantiza una educacin adecuada a las necesidades y condiciones socio I culturales de la regin o comunidad2 propicia la iniciativa creadora y experimental de las personas y de las comunidades al permitir la elaboracin y ejecucin de planes y programas de ense)anza autctonos y permite que el rgano central se dedique a la planifcacin educativa nacional, a coadyuvar al mejoramiento cualitativo de la educacin por medio de asesoramiento tcnico, a asistir a los centros educativos con recursos did$cticos y a la con#eccin de libros de texto y material de apoyo bibliogr$fco. :iene la desventaja de que tiende a la automatizacin del sistema educativo2 produce desigualdades en la calidad y tipo de educacin que se o#rece en los centros2 y conduce a un crecimiento burocr$tico. L# Di"e&&i'( (epresenta la tercera #ase del trabajo administrativo educativo, y se trata de la parte ejecutiva. - partir de aqu los subordinados pueden tener una mejor efcacia y efciencia, pues esta #ase los pone al tanto de los objetivos que se quieren realizar2 la direccin, en cuanto a su ejecucin, adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y efcacia cuando se conjugan entre s el poder, el liderazgo y el mando. La %ireccin escolar se defne como 3el aspecto interpersonal de la administracin por medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con e#ectividad y efciencia al logro de los objetivos de la institucin3. -l igual que las otras etapas, tienen una naturaleza iterativa, es decir que se repite en los distintos niveles en donde se deba exteriorizar. La %ireccin consiste en hacer #uncionar una dependencia o institucin como un todo y orientarla hacia el logro de los objetivos concretos. %el uso de autoridad y delegacin de responsabilidad que hace el administrador de la educacin se derivan los siguientes pasos& dirigir las acciones que se deben desarrollar para lograr los objetivos institucionales, defnir los resultados esperados de acuerdo con los objetivos y delegar #unciones y responsabilidades en personal que se tenga a cargo. !sta #ase constituye el aspecto interpersonal de la administracin por medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con e#ectividad y efciencia al logro de los objetivos planifcados. !l director debe impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro o grupo para garantizar que cada uno cumpla con las #unciones que le pertenecen2 l es el responsable de la e#ectividad organizacional en la institucin que dirige, y el $rea de recursos humanos debe hacerse cargo de instrumentar todo lo necesario para lograr la e#ectividad integral. !n el sector educativo, esta 4ltima tarea recae tambin sobre los directores de centros educativos, ya que no cuentan con un encargado de recursos humanos, siendo esta una de las causas por las cuales muchos sistemas educativos no logran avances signifcativos, pues la gestin de la mayora de los recursos humanos est$ en manos inexpertas y los entes estatales 06ecretara de !stado de !ducacin1, y nadie realiza los es#uerzos necesarios para capacitarlos en este sentido, lo cual contribuira a elevar la calidad del principal servicio del sistema que es o#recer educacin de calidad a los ciudadanos. Coo"+i(#&i'( 6e concibe como el establecimiento y mantenimiento de la armona entre las actividades de los subsistemas de una dependencia o institucin. "on esta se persigue sincronizar y uni#ormizar los es#uerzos y actividades desarrolladas para con seguir la unidad de accin en el logro de los objetivos propuestos. La "oordinacin educativa es una identidad rectora inmediata superior en su respectivo nivel, ya sea primario, secundario o universitario2 y la persona que ejecuta esta #ase se denomina coordinador educativo, cuya #uncin es coordinar las #unciones de los departamentos y orientar las directrices de toda la organizacin educativa2 adem$s, anima al personal docente a cumplir con el sistema preventivo y el reglamento del establecimiento educativo. 5tra de sus #unciones es ayudar a #ormar un ambiente donde la corresponsabilidad y disciplina sean las principales caractersticas de las relaciones humanas dentro del establecimiento. !ntre las aptitudes del coordinador educativo est$n& ser una persona pro#esional y preparada, cultivar la cordialidad y las buenas relaciones interpersonales2 tomar decisiones in#ormadas, comprometerse con los resultados de su accin docente, evaluar la crticamente, trabajar en conjunto con sus colegas, manejar su propia #ormacin permanente, etc. Co(t"o, !sta #ase debe concebirse como una #uncin permanente que se realiza a lo largo del proceso de administracin educativa, reducindose as el trabajo disperso e increment$ndose el orden, la disciplina y coordinacin en razn de los recursos y medios disponibles y de las actividades y tareas que se realicen. !l control est$ re#erido a la defnicin de est$ndares para medir el desempe)o en la institucin educativa2 con esto se corrigen las desviaciones y se garantiza que se realice la planeacin. Ev#,!#&i'( La evaluacin se ejecuta sobre dos campos dentro de las instituciones educativas& + 6obre el proceso de ense)anza+aprendizaje, #undamentalmente. + 6obre las dem$s actividades y procesos que se dan en las organizaciones escolares. La evaluacin, sobre el proceso de ense)anza y aprendizaje, puede ser vista como la fnalizacin de un determinado proceso de instruccin y de educacin, pero tambin ella pueda ser vista como el re+inicio del proceso, claro que ahora con mayor in+ #ormacin con respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los objetivos inciales planteados. !sto lleva a deducir que la evaluacin cumple un rol central para corregir los errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas metodologas y cono cimientos que hagan que la educacin sea m$s precisa y efcaz en la obtencin de las metas propuestas. %e all que la !valuacin sea un paso #undamental para una educacin de calidad. !n el caso educativo, la evaluacin se defne como la valoracin de los conocimientos, actitudes, aptitudes, rendimiento y benefcio de la estrategia educacional hacia un educando y a los educandos en general2 o bien como un proceso para determinar sistem$tica y objetivamente la pertinencia, efcacia, efciencia e impacto de las actividades realizadas. La evaluacin es un proceso continuo, integral y sistem$tico destinado a determinar hasta donde son logrados los objetivos y que entrega in#ormacin 4til para la toma de decisiones yJo retroalimentacin del sistema2 casi siempre es un proceso subjetivo. !n la evaluacin se debe plantear como fnalidad el mejorar las actividades que se hallan en marcha y de paso ayudar a la reprogramacin y a la toma de decisiones #uturas2 la evaluacin es siempre una in#ormacin para la correccin y per#eccionamiento de lo realizado. -l ser la evaluacin un proceso del todo complejo, es absolutamente necesario poder contar con una determinada metodologa al llegar al momento evaluativo2 por esto se hable de controles, pruebas, ex$menes, participacin, autoevaluacin, cuestionarios de opiniones, an$lisis de actividades cumplidas, etc. Las tareas centrales de la evaluacin son& + Huien o que grupo debe ser evaluado. + !n qu proporcin debe realizarse la evaluacin& una parte de los objetivos, el n4cleo de las metas o su totalidad. + %e que manera debe ser realizada la evaluacin, la metodologa y los instrumentos + *or qu evaluar. La evaluacin permite y cumple el papel de apoyar el proceso calidad y excelencia educativa, por lo cual se realizan las correcciones, las retroalimentaciones y los in + crementos de los indicadores y objetivos. ENFO-UES DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA: -":?K?%-%!6 %!L *(5"!65 !%;"-:?K5. !n ella est$n presentes cuatro #unciones especfcas *lanifcacin. La planifcacin es un proceso administrativo y como tal opera en las organizaciones. La planifcacin es el proceso mediante la cual se decide la direccionalidad de las organizaciones. 6e fjan objetivos #uturos y se trazan trayectorias para la consecucin de tales objetivos. :ambin, la planifcacin permite el equilibrio adaptativo de la organizacin a su entorno procurando responder efcientemente a las demandas ambientales a partir de un fujo constante de in#ormacin. Las organizaciones no son entes inermes al vaivn del entorno, a travs de acciones planifcadas las mismas intentan generar cambios en ese entorno a fn de que este modifque su situacin. -":?K?%-%!6 ?@*5(:-<:!6 %! *L-<!-"?5< -clarar, amplifcar y determinar los objetivos. b. *ronosticar. c. !stablecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se har$ el trabajo. d. 6eleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos. e. !stablecer un plan general de logros en#atizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempe)ar el trabajo. #. !stablecer polticas, procedimientos y mtodos de desempe)o. g. -nticipar los posibles problemas #uturos. h. @odifcar los planes a la luz de los resultados del control. 5rganizacin. 5rganizacin es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematizacin racional de los recursos, mediante la determinacin de jerarquas, disposicin, correlacin y agrupacin de actividades, con el fn de poder realizar y simplifcar las #unciones del grupo social. -":?K?%-%!6 ?@*5(:-<:!6 %! 5(=-<?L-"?M<. a. 6ubdividir el trabajo en unidades operativas 0depto.1 b. -grupar las obligaciones operativas en puestos 0puestos reg. N depto.1 c. (eunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas. d. -clarar los requisitos del puesto. e. 6eleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado. #. ;tilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la admn.. g. *roporcionar #acilidades personales y otros recursos. h. -justar la organizacin a la luz de los resultados del control. !jecucin. *ara llevar a cabo #sicamente las actividades que resulten de los pasos de planeacin y organizacin, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y contin4en las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. !ntre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en accin est$ dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensacin a esto se le llama ejecucin. OOOOOOOOO.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ -":?K?%-%!6 ?@*5(:-<:!6 %! L- !P!";"?M<. a. *oner en pr$ctica la floso#a de participacin por todos los a#ectados por la decisin. b. "onducir y retar a otros para que hagan su mejor es#uerzo. c. @otivar a los miembros. d. "omunicar con e#ectividad. e. %esarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial. #. (ecompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho. g. 6atis#acer las necesidades de los empleados a travs de es#uerzos en el trabajo. h. (evisar los es#uerzos de la ejecucin a la luz de los resultados del control. "5<:(5L Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que s est$ haciendo para asegurar que el trabajo de otra est$ progresando en #orma satis#actoria hacia el objetivo predeterminado. !stablecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecucin exitosa de cada miembro no asegura que la empresa ser$ un xito. *ueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obst$culos inesperados y habr$n de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una accin correctiva. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ -":?K?%-%!6 ?@*5(:-<:!6 %! "5<:(5L a. "omparar los resultados con los planes generales. b. !valuar los resultados contra los est$ndares de desempe)o. c. ?dear los medios e#ectivos para medir las operaciones. d. "omunicar cuales son los medios de medicin. e. :rans#erir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones. #. 6ugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias. g. ?n#ormar a los miembros responsables de las interpretaciones.