Este documento describe un proyecto de desarrollo rural en el Altiplano peruano que busca mejorar las condiciones de vida en las zonas de Mañazo e Illpa. Estas zonas se caracterizan por ser pobres y remotas, con agricultura de subsistencia y bajos niveles de servicios. El proyecto analiza a los agentes y beneficiarios en estas zonas con el fin de entender mejor sus necesidades y así diseñar intervenciones efectivas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas13 páginas
Este documento describe un proyecto de desarrollo rural en el Altiplano peruano que busca mejorar las condiciones de vida en las zonas de Mañazo e Illpa. Estas zonas se caracterizan por ser pobres y remotas, con agricultura de subsistencia y bajos niveles de servicios. El proyecto analiza a los agentes y beneficiarios en estas zonas con el fin de entender mejor sus necesidades y así diseñar intervenciones efectivas.
Este documento describe un proyecto de desarrollo rural en el Altiplano peruano que busca mejorar las condiciones de vida en las zonas de Mañazo e Illpa. Estas zonas se caracterizan por ser pobres y remotas, con agricultura de subsistencia y bajos niveles de servicios. El proyecto analiza a los agentes y beneficiarios en estas zonas con el fin de entender mejor sus necesidades y así diseñar intervenciones efectivas.
Este documento describe un proyecto de desarrollo rural en el Altiplano peruano que busca mejorar las condiciones de vida en las zonas de Mañazo e Illpa. Estas zonas se caracterizan por ser pobres y remotas, con agricultura de subsistencia y bajos niveles de servicios. El proyecto analiza a los agentes y beneficiarios en estas zonas con el fin de entender mejor sus necesidades y así diseñar intervenciones efectivas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
Departamento de Proyectos y Planificacin Rural
Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID irios@ppr.etsia.upm.es
Proyectos
Anlisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
Proyecto de Desarrollo Rural en el Altiplano peruano: Anlisis de Agentes
Ignacio de los Ros, Marta Garca (ETSIA, UPM). Con la colaboracin del equipo del Centro Internacional de la Papa (CIP) y del CIRNMA de Puno. Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
Caso: Analisis de Agentes y beneficiarios del proyecto
1. AREA DEL PROYECTO
La zona del proyecto de desarrollo rural y lucha contra la pobreza se localiza en el Altiplano peruano, en el Departamento de Puno, provincia de Puno, situado a casi 4.000 metros de altitud junto al lago Titicaca en su frontera con Bolivia.
Maazo Illpa
Nos encontramos ante uno de los Departamentos ms pobres de Per, con una produccin per capita departamental en 1996 de tan slo el 1,9% de la actividad econmica nacional. Si bien la economa del departamento est en proceso de recuperacin an no genera un crecimiento de empleo similar al crecimiento poblacional, siendo ste uno de los principales retos de la economa.
En este rea de la sierra andina, eminentemente agrcola, es esta actividad la que contribuy con mayor importancia en la formacin del PBI en 1996 con un 20,9%. Le siguen otros servicios (18,4%), comercio y restauracin (15,7%), explotacin de minera (12,4%) y servicios gubernamentales (11,1%). En dicho ao la actividad agropecuaria en el departamento de Puno registr un crecimiento del 5,5% frente a 1995 siendo los principales productos agropecuarios la papa, maz duro, cebada, carne de vacuno, lana y fibra de camlidos sudamericanos (alpaca principalmente).
La poblacin del departamento de Puno en 1998 fue de 1.171.838 habitantes (lo que supone el 4,8% de la poblacin nacional y le sita en quinto lugar) y la de la provincia de Puno 212.335 habitantes. En el perodo 1997-2000 la tasa de crecimiento anual fue del 1,6%, observndose en las ltimas tres dcadas Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
una tendencia hacia una menor importancia relativa poblacional respecto al total nacional, lo cual lo caracteriza como un departamento emigrante. En efecto, la tasa de emigracin en el perodo 1988-1993 fue del 18% en el Departamento y del 16% en la Provincia de Puno.
La poblacin de Puno puede ser caracterizada como joven y rural observndose que los menores de 25 aos representan el 57% del Departamento y que el 67% de la poblacin habita en el rea rural.
Con este panorama de fondo, y en el marco de los proyectos de desarrollo financiados desde Espaa, se pretenden impulsar determinadas regiones especialmente empobrecidas y abandonadas de Puno. Las acciones se concentran en dos regiones de este Departamento, Maazo e Illpa, formadas a su vez por diferentes comunidades en las que los productores agropecuarios se agrupan en pequeas asociaciones para actividades de comercializacin y gestin bsicas.
Las zonas de Maazo e Illpa son dos reas prximas entre s y a la ciudad de Puno en las que el clima es el factor determinante en la produccin agropecuaria ya que las altas oscilaciones trmicas y la estacionalidad de las lluvias generan un alto riesgo productivo ocasionando importantes prdidas de cultivos y ganado. Las caractersticas diferenciadoras de ambos se describen a continuacin:
1.1. Zona de Maazo
Pertenece al Distrito de Maazo y se encuentra a 44 Km al noroeste de la ciudad de Puno. Cuenta con dos vas de acceso principales en buenas condiciones, la primera se conecta con la ciudad de Puno a 44 Km y la otra con la ciudad de Juliaca a 45 Km, ambas a 1,5 h de viaje rodado. Posee una red interna de caminos que permite una comunicacin entre las diferentes comunidades y con la capital del distrito de Maazo, donde se concentran los servicios bsicos y la comercializacin de los productos.
La zona tiene un tipo de clima semilluvioso fro. La precipitacin, relativamente escasa de 636 mm medios al ao, se concentra en los meses de noviembre a marzo, considerados como lluviosos (temperatura mxima media de 18C). La poca seca trascurre de mayo a agosto (temperatura media inferior a 0C), siendo abril, septiembre y octubre los meses transitorios. La temperatura media anual es de 8,9C aunque la oscilacin trmica media anual es superior a los 15C. Las actividades principales son la produccin de cultivos (papa, quinua, habas, cebada y forrajes), la cra de vacunos, ovinos y alpacas. Existe en general una alta presin sobre el uso de la tierra y alta pendiente en sus laderas cultivadas.
En cuanto a los servicios bsicos a la poblacin, en Maazo un 50% de las viviendas tiene corriente elctrica, 90% tiene pozo de agua propio en su parcela, 41% tiene letrina. Ninguno tiene tanque de agua, agua potable o alcantarillado de la red pblica. No hay servicio pblico de agua ni desage.
1.2. Zona de Illpa
Illpa, a 22 Km de la ciudad de Puno, pertenece al Distrito de Paucarcolla, en el que se encuentran igualmente otras comunidades beneficiarias de proyectos como Moro, Yanamocco y Ticani Pampa. Se ubica en el Km 22 de la carretera Puno a Juliaca, a 20 minutos de viaje de ambas ciudades, existiendo un servicio de transporte fluido hacia las dos y con vas de acceso en buen estado.
El clima es semi-seco, fro, ventoso y heladizo en la poca seca, con fuerte sensacin de calor durante el da, sobre todo en los meses de septiembre a marzo. La precipitacin media es de 650 mm al ao Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
pudiendo ser zona susceptible a inundaciones en determinadas pocas lluviosas. La temperatura media anual es de 7,9C, con una mnima de 6C en junio y mxima de 18C en noviembre y diciembre. La oscilacin trmica media anual es de 17C. Esta rea inmersa en la cuenca del ro Illpa, se caracteriza por una inmensa pampa abierta y heladiza presentando pendientes del 1 al 2%. Se han identificado principalmente pequeos (12 ha de media) y medianos productores (30 ha de media) provenientes de antiguas empresas asociativas que tras su parcelacin han dado lugar a comunidades campesinas. En cuanto a los servicios bsicos a la poblacin, esta zona no cuenta con electricidad y el abastecimiento de agua se realiza a travs de pozos tubulares.
2.- CARACTERSTICAS COMUNES DE LAS ZONAS DE ACTUACIN
Gran parte de la poblacin afectada est formada por familias campesinas de la Sierra central y meridional cuya economa se sustenta en la actividad agropecuaria condicionando la dinmica del resto de actividades econmicas de la zona. Esta tradicin agropecuaria alcanza cerca del 60% del uso de la mano de obra en determinadas reas de cultivos y crianza. Sin embargo, en los ltimos aos a pesar de su importancia, la contribucin del sector agrario al PIB nacional ha disminuido: en 1965 el aporte de ese sector equivala al 18% del PIB, mientras que en 1990 no superaba el 12%.
El subsistema agrcola es en un 80% de autoconsumo. Sus principales cultivos son papa, cebada, haba, quinua, olluco, oca y caihua. En pastos destaca la alfalfa asociada con Dactylis y trbol asociado con Rye-Grass bajo riego (10%). El nivel tecnolgico es intermedio con alquiler de tractor para la siembra de forrajes, y yunta y chaqui-taclla para labores manuales. Los estratos socio-econmicos medios y altos utilizan estircol y productos qumicos y el estrato bajo utiliza principalmente el estircol. La rotacin tradicional de tierras suele ser de cuatro aos de la siguiente forma: ao 1: papa, ao 2: quinua-cebada-trigo, ao 3: haba, ao 4: avena-cebada forrajera.
La superficie de cultivos programados desde la campaa 1988-89 ha sufrido un estancamiento de la produccin, bajos niveles de inversin, reducida productividad, graves procesos de parcelacin, descapitalizacin, deficiente gestin de los recursos y escasas iniciativas gremiales, todo ello dando como resultado un debilitamiento de las organizaciones y federaciones campesinas. En su mayora, los agricultores han visto mermados sus ingresos por el descenso de los precios agrcolas y la disminucin de la demanda en las ciudades. Los pocos excedentes agrarios obtenidos del subsistema (papa dulce y amarga, habas, queso y ganado en pie vacuno y ovino), son vendidos o intercambiados por otras especies. Con el producto de la venta, compran bienes y servicios elementales para la propia subsistencia (otros alimentos, medicamentos, materiales y tiles de enseanza, etc.). El escaso desarrollo de las actividades productivas, revela una incapacidad para generar ms puestos de trabajo, un serio problema frente al elevado crecimiento de la poblacin, que slo es atenuado por una fuerte emigracin definitiva.
A estos factores se sumaron otros fenmenos como los desastres naturales (sequas e inundaciones) que perjudican al campesino y empobrecen el campo. Todo esto unido a las altas oscilaciones trmicas y la estacionalidad de las lluvias crea un cierto rechazo de los productores hacia innovaciones tecnolgicas ms preocupados de los cambios climticos que de la tecnologa.
A pesar de la generalizacin de la educacin, no ha sido posible eliminar por completo el analfabetismo cuya tasa media en el medio rural del Departamento de Puno es del 29% (INEI, 1993). Este es en su mayora femenino, siendo producto de restricciones socioculturales y de la falta de programas Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
adaptados a las exigencias de las mujeres adultas y monolinges. Esta situacin representa uno de los ms severos obstculos para la participacin de la mujer en las diferentes instituciones locales y regionales, sobre todo en aquellas que establecen nexos con el resto de la sociedad.
Otro factor importante analizado es el medio ambiente, que se considera ntimamente ligado al desenvolvimiento del sector rural. La inestabilidad climtica, la mega-diversidad biolgica y la fragilidad ecolgica son los rasgos ms importantes del comportamiento de los climas, suelos y formas de vida. Aunque Per es un pas de gran riqueza ecolgica, los procesos de degradacin del medio ambiente se han hecho patentes debido a la quema indiscriminada, la tala de bosques y el sobrepastoreo en zonas altoandinas. La pobreza y la conservacin del medio ambiente son una problemtica no ajena a la actuacin de la mujer; en algunos casos la funcin de la mujer es de conservacin (recursos fitogenticos o seleccin de semillas); en otros, su actividad es depredadora (consumo de la lea).
Por su parte, la pobreza de la poblacin rural sigue siendo un factor estructural del panorama social del pas. El 87% de las familias rurales no logra satisfacer sus necesidades bsicas, mientras que el 57%, segn datos de 1984, vive en condiciones de miseria. El 85% de los hogares dirigidos por mujeres en la zona rural no logra satisfacer sus necesidades bsicas, mientras que el 48% vive en condiciones de miseria.
Respecto a las caractersticas de la participacin de la mujer en la produccin agropecuaria, cabe diferenciar a las mujeres de la Costa de las de la Sierra y la Selva. En la Sierra, mbito territorial del Departamento de Puno, la mujer campesina participa plenamente en todas las tareas del ciclo agrcola y est especializada en labores delicadas, como la seleccin de la semilla, contribuyendo a mantener la biodiversidad de los cultivos en la siembra, en las labores posteriores a sta y en la cosecha. Interviene adems en la cra de animales mayores, como la alpaca o el ganado vacuno, y es responsable de la cra de los animales menores.
Todos estos problemas afectan por igual a hombres y mujeres del Departamento de Puno; sin embargo, al igual que en muchas otras zonas rurales, stas sufren sus consecuencias de manera amplificada, viendo aumentada su carga de responsabilidades y debilidades en su comunidad.
3.- MATRIZ DAFO DEL REA DEL PROYECTO
Se presenta a continuacin una matriz DAFO que muestra de manera resumida las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades del rea del proyecto en la que se estn llevando a cabo las actividades. Buena parte de la informacin fue obtenida de las entrevistas realizadas en mayo de 2003 en el transcurso de la visita realiza a Puno con el objeto de realizar la Evaluacin Intermedia del proyecto.
Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
4.- ESTRATEGIAS PRINCIPALES A DESARROLLAR
La naturaleza del proyecto est basado en un conjunto de actividades en reas seleccionadas del altiplano: Maazo, Illpa y Moro. En ellas se propicia la generacin y el desarrollo de tecnologa agropecuaria, la utilizacin racional de la biodiversidad, la transformacin de productos agropecuarios, as como la validacin y transferencia de tecnologa de bajo costo. Los beneficiarios del programa de capacitacin y asistencia tcnica sern las empresas comunales, comunidades campesinas, asociaciones de productores, parceleros y productores que tengan financiamiento en las diferentes lneas de crdito, de las zonas de Maazo e Illpa.
Los objetivos especficos planteados en el proyecto con un horizonte de tres aos (2002-2004) se vinculan al desarrollo del potencial productivo, la biodiversidad, las restricciones del uso de la tierra, la MATRIZ DAFO DEL REA DEL PROYECTO DEBILIDADES AMENAZAS Alta tasa de analfabetismo en la zona rural (29% media en el Dpto. de Puno; INEI, 1993). Baja tasa de crecimiento rural (0,4%; INEI, 1993). Utilizacin de tcnicas agropecuarias tradicionales poco productivas. Escasa dimensin de las explotaciones agrcolas y ganaderas: superficie media de las parcelas menor de 1 ha y 5 vacunos y 15 ovinos por explotacin. Bajo rendimiento de la produccin agrcola y bajo rendimiento de leche por animal (2-5 litros/da en un ordeo), vendindose slo una pequea parte. Baja tasa (9,6%) de comercializacin de productos, por falta de calidad, cantidad, estandarizacin, falta de conocimientos comerciales y de gestin. Escasa movilizacin de recursos financieros hacia las mujeres (nula concesin de crditos a mujeres) y las asociaciones. Baja asistencia de mujeres a las capacitaciones (27,9%). Necesidad de adaptacin de las capacitaciones a la problemtica, preferencias y disponibilidad horaria de las mujeres. Falta de proteccin y promocin pblicas de los productos tradicionales andinos. Desplazamiento de la inversin hacia las ciudades grandes (Lima, Arequipa, Puno, etc). Falta de inversiones pblicas en infraestructuras y servicios a la poblacin. Disminucin de la inversin privada en la zona derivada de la situacin socio-poltica. Mayor crecimiento industrial en grandes centros urbanos. Bajo precio en el mercado de la papa. Fluctuaciones de los precios de los productos agropecuarios en el mercado. Desplazamiento en los mercados de los productos tradicionales por productos industriales de ms fcil manejo. Dependencia de algunas instituciones de las subvenciones para llevar a cabo las capacitaciones. Inestabilidad poltica del pas. Falta de inversiones pblicas en infraestructuras y servicios a la poblacin. Desplazamiento de la inversin privada hacia las ciudades grandes (Lima, Arequipa, Puno, etc). FORTALEZAS OPORTUNIDADES Deteccin entre los productores de actividades alternativas en la zona como fuente de ingresos: artesana textil (69,4%), turismo (30,5%), transformacin de lcteos (25%), etc. Moderados deseos de emigrar de la poblacin rural encuestada (58,3% no desea emigrar) y percepcin de mejor calidad de vida en el campo (97,2%). Percepcin como ms provechoso el trabajo asociado que el individual (62%, aunque la mayora trabajan de forma individual). Transmisin familiar de los conocimientos agropecuarios tradicionales andinos. Existencia de cultivos y animales rsticos adaptados a las condiciones climticas andinas. Disposicin de los productores a introducir nuevas tcnicas en la produccin despus de recibir una capacitacin adecuada (95,8%). Aumento del inters de la poblacin por permanecer en el medio rural. Inters creciente de la mujer por participar activamente en las capacitaciones. Inters regional y empresarial en lneas de inversin en relacin con la fibra de alpaca, tejidos y prendas de vestir y artesana. Nichos de mercado de prendas de alpaca sin explotar. Nuevas tecnologas de tele-comunicacin que facilitan las relaciones internas y externas de las comunidades. Desarrollo de nuevas maquinarias que facilitan el trabajo agropecuario. Inters creciente por productos de calidad con valor aadido. Mayor demanda de productos textiles artesanales de calidad. Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
transformacin de productos agropecuarios y la capacitacin y transferencia de tecnologa. El marco conceptual del proyecto responde a un esquema en el que la produccin, transformacin y comercializacin de productos agropecuarios son los componentes sobre los que se desarrollan las actividades.
De esta manera, los objetivos globales planteados en el proyecto se describen como:
Identificar y establecer nuevas alternativas de ingreso a travs de la produccin, transformacin y comercializacin de productos agropecuarios andinos con ventaja comparativa y demanda potencial en mercados locales, regionales e internacionales Contribuir a la conservacin de la biodiversidad de los cultivos andinos. Establecer mecanismos de asistencia tcnica y de financiacin para los pequeos empresarios. Generar valor aadido a travs del procesamiento de productos agropecuarios. Capacitar a pequeos empresarios y actores del desarrollo en la zona alto-andina
5.- PLAN DE ACTUACIN
El proyecto, con una duracin prevista de seis aos, se desarrolla en diferentes localidades del Altiplano de Puno en colaboracin con el Centro Internacional de la Papa (CIP), el INIA-Puno y la ONG local Centro de Investigacin en Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA), siendo financiado por el Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Agroalimentaria (INIA-Espaa) en colaboracin con la UIDRS (Unidad de Innovacin en Desarrollo Rural Sostenible).
Entre las principales actividades previstas, algunas de las cuales ya estn en marcha, se encuentran estudios sobre la produccin de productos ganaderos (vacuno, ovino y alpaca), desarrollo de pruebas preliminares para la elaboracin de jamn con carne de alpaca y piernas de cordero, evaluacin de ensayos de papa dulce, determinacin de puntos crticos en el procesamiento de papa (tunta y chuo negro) en zonas de produccin tradicional, establecimiento de un plan piloto de asistencia tcnica y crdito supervisado en ganadera para la zona de Maazo e Illpa y capacitacin del personal tcnico.
Igualmente, la mejora de los niveles de vida para las familias rurales requiere ampliar y diversificar la produccin, especialmente aquella tradicional andina con posibilidad de ingreso en el mercado nacional e internacional, como quinua, caihua, engorde de vacunos, produccin de quesos y derivados lcteos, as como actividades artesanales textiles con fibra de alpaca y ovino.
Para lograr estos objetivos, los productores necesitan organizarse slidamente para fortalecerse y competir adecuadamente en el mercado. Esta insercin en el mercado agropecuario y agroindustrial debe acompaarse de procesos de intermediacin para la concentracin de volmenes, estandarizacin de la produccin, generacin de valor agregado y aumento del nivel de transformacin en los productos; todo ello con el fin de posicionar los productos locales en los principales mercados nacionales e internacionales.
Para poder trabajar de manera realista hacia los objetivos fijados es necesario considerar la situacin regional actual. Uno de los aspectos que influye negativamente para el desarrollo y uso potencial de algunas especies andinas tradicionales como caihua, quinua y amaranto, son las normas legales y las polticas agrarias. Existe una falta de proteccin y promocin pblica de estas especies sin que el Estado Peruano realice una diferencia entre cultivos comerciales y cultivos de especies nativas. Al Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
tener stas las mismas exigencias legales y tributarias, no existen condiciones igualitarias de competencia, quedando las especies andinas en una situacin desfavorecida y crendose falsas expectativas de una competencia idealizada.
Por otro lado, las diversas organizaciones de promocin del desarrollo existentes en la microcuenca punea poseen estrategias y metodologas similares; no obstante, sus acciones se dan aisladas limitando los resultados positivos globales y las sinergias entre ellas. Entre otros aspectos, todas las instituciones pblicas y privadas participantes deben evitar las prcticas y relaciones de paternalismo que llevan a crear situaciones de dependencia excesiva e inmovilismo en la poblacin rural beneficiaria.
Los mtodos participativos, la capacitacin de lderes, la formalizacin de asociaciones de productores, as como otras actividades dinamizadoras que realizan los investigadores que participan en el proyecto de Puno, son clave para promover el desarrollo local sostenible. Las partes involucradas son conscientes de que es necesaria una motivacin continua para conseguir un trabajo en equipo eficaz y convencido de sus resultados. Sin embargo, no se debe olvidar que debido a las caractersticas territoriales especficas del Departamento de Puno, los resultados se evidencian despus de largos periodos de tiempo lo que exige un seguimiento continuo de las actividades de la cooperacin.
La conservacin y uso de la biodiversidad, transmitida familiarmente, debe fortalecerse comprendiendo e integrando las relaciones con el entorno socio-econmico de las familias para que puedan beneficiarse de una produccin y transformacin competitiva y sostenible. Debido a que la biodiversidad est mayoritariamente en manos de familias campesinas rurales de escasos recursos, una reduccin de sus ingresos crea una mayor presin sobre el medio ambiente. La proteccin de los recursos genticos nativos se encuentra, por tanto, en un equilibrio frgil estrechamente interrelacionado con la generacin de alternativas de ingresos para la poblacin local.
Finalmente, un mayor acceso a los sistemas de apoyo agropecuario, entre ellos el crdito, las organizaciones rurales, la tecnologa, y los servicios de comercializacin, es esencial para mejorar la productividad campesina. Dada la funcin esencial que desempean las mujeres en la produccin, el suministro y la elaboracin de alimentos, cualquier conjunto de estrategias relativas al desarrollo rural deber tener en cuenta su limitado acceso a los recursos productivos para lograr crecimiento econmico equilibrado y sostenible de la poblacin de Puno.
Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
6.- ANLISIS DE LA PARTICIPACIN
6.1 Grupo meta a priorizar
Tras realizar el anlisis de la participacin para aplicar el EML como se adjunta en los cuadros siguientes- la poblacin rural de las zonas de Maazo e Illpa representa el grupo a priorizar por todos los agentes participantes en el proyecto. Su situacin territorial particular, sus caractersticas culturales y sociales y sus limitaciones socio-econmicas, marcan las restricciones a las que se enfrentan sus comunidades.
En Maazo la poblacin objetivo del estudio se encuentra en su totalidad en el mbito rural y est compuesta por 7 grupos de interesados, involucrando a 331 familias en total, cada una de ellas con un promedio de 6 miembros (1.986 personas aproximadamente). La distribucin familiar de cada grupo es la siguiente: Huilamocco: 100 familias; Canllacollo: 36 familias; Aazani: 50 familias; Huancarani: 40 familias; Chancarani: 60 familias; Moroquita: 20 familias; Accopata: 25 familias.
En Ilpa a poblacin objetivo del estudio est formada por dos comunidades campesinas con un total de 290 familias (1.740 personas aproximadamente): Yanamocco, con 84 familias divididas en 2 sectores (Sur y Norte); Moro, con 206 familias dividida en 5 sectores (Accopata, Quellamocco, Velan, Caminocco y Central).
7.- ANALISIS DE PROBLEMAS
Dentro de la planificacin basada en el Enfoque del Marco Lgico, se ha desarrollado un trabajo en equipo y participativo entre todas las partes para elaborar un rbol de Problemas existentes en las zonas de Maazo e Illpa y que se adjunta. Este anlisis de problemas es un paso previo para lograr una definicin realista y clara de los objetivos, a medio y largo plazo, y poder establecer una base para el seguimiento y la evaluacin del proyecto.
Departamento de Proyectos y Planificacin Rural Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID irios@ppr.etsia.upm.es
ANLISIS DE LA PARTICIPACIN
GRUPO CARACTERSTICAS DEL GRUPO INTERESES Y MOTIVACIONES CAPACIDADES Y LIMITACIONES Poblacin rural de las zonas de Maazo e Illpa en Puno (Per) Comunidades campesinas familiares. Organizacin en pequeas asociaciones productivas. Poblacin joven y rural: los menores de 25 aos representan el 57% del Departamento y el 67% de la poblacin habita en el rea rural Localizacin en un rea de sierra andina a casi 4.000 m de altitud prxima a las ciudades de Puno, Juliaca y Maazo. Dedicacin casi exclusiva agrcola y ganadera, completada con actividades artesanales textiles. Bajo nivel de educacin (normalmente educacin primaria) Transmisin familiar de los conocimientos agropecuarios tradicionales andinos. Posesin de explotaciones agrcolas y ganaderas de escasa dimensin: superficie media de las parcelas menor de 1 ha y 5 vacunos y 15 ovinos por explotacin. Deseos de mejorar su situacin econmica y diversificar su produccin. Moderados deseos de emigrar de la poblacin rural encuestada (58% no desea emigrar) y percepcin de mejor calidad de vida en el campo (97%). Necesidad de adaptacin de las capacitaciones a la problemtica, preferencias y disponibilidad horaria de las mujeres. Percepcin como ms provechoso el trabajo asociado que el individual (62%), aunque la mayora trabajan de forma individual. Disposicin de los productores a introducir nuevas tcnicas en la produccin despus de recibir una capacitacin adecuada (96%). Autoconsumo de la mayora de los productos agropecuarios (80%), con una baja tasa de comercializacin (venta del 9% de papa). Utilizacin tradicional de cultivos y animales rsticos adaptados a las condiciones climticas andinas, pero de baja productividad. Potencial textil: fibra de alpaca, tejidos, prendas de vestir, procesamiento y transformacin de pieles. Utilizacin de los residuos animales como combustible para los hogares y otras prcticas tradicionales respetuosas con el medio ambiente. Baja tasa (9,6%) de comercializacin de productos, por falta de calidad, cantidad, estandarizacin, falta de conocimientos comerciales y de gestin. Escasa movilizacin de recursos financieros hacia las mujeres y las asociaciones. Alto riesgo productivo agropecuario determinado por las altas oscilaciones trmicas y a la estacionalidad de las lluvias. INIA-Espaa UIDRS INIA: Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Agroalimentaria, donante de los fondos y coordinador del Sistema INIAs de Iberoamrica. Integrado en el grupo CGIAR (Consultative Group On International Agricultural Research). Compuesto por investigadores de prestigio del mbito agrario y desarrollo rural en colaboracin con la Unidad de Innovacin en Desarrollo Rural Sostenible UIDRS. Deseo de estrechar lazos cooperativos entre Espaa e Iberoamrica. Sentimiento de proximidad con los pueblos de habla hispana. Inters hacia el intercambio de investigadores y experiencias innovadoras en desarrollo. Deseo de creacin de un foro de debate para la bsqueda conjunta de alternativas impulsoras de desarrollo en zonas rurales. Experiencia en la gestin de programas de cooperacin internacional. Existencia de expertos en temas agrarios de mbito internacional. Intermediario y mediador entre los INIAs de Iberoamrica. Lejana fsica de Iberoamrica lo que limita el contacto continuado con los proyectos y su gente. Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
GRUPO CARACTERSTICAS DEL GRUPO INTERESES Y MOTIVACIONES CAPACIDADES Y LIMITACIONES INIA-Puno Institucin Nacional del Gobierno del Per dedicada a la investigacin agropecuaria y forestal. Realiza actividades a nivel nacional basadas en estaciones experimentales y trabajos con productores. La Estacin Experimental del INIA tiene sede en Illpa (Puno). Estacin Experimental de mediano tamao con algunas actividades en proceso de implantacin. Deseo de cooperar con INIA-Espaa y en la red de INIAs de Iberoamrica. Inters por mejorar las condiciones de vida de la poblacin local de Puno. Inters por un mejor aprovechamiento y transformacin de las materias primas locales (alpaca, leche de vaca y oveja, etc). Deseo de aumentar y diversificar sus actividades de investigacin y transferencia tecnolgica agraria. Puesta en marcha de actividades tecnolgicas y de transformacin in situ. Desarrollo de actividades de investigacin para mejorar la transformacin de los productos agropecuarios locales. Realizacin de capacitaciones para la poblacin rural de Puno. Percepcin de cierta lejana de la institucin entre la poblacin rural. Baja orientacin hacia la difusin y capacitacin. CIRNMA CIRNMA: Centro de Investigacin en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Organizacin No Gubernamental local con sede en la ciudad de Puno. Realiza investigacin y desarrollo de proyectos agropecuarios y de desarrollo rural con nfasis en el Altiplano peruano. Conocedor de la poblacin local a travs de un contacto cercano con sus problemas y necesidades. Realiza programas de capacitacin, asistencia tcnica y financiacin para empresas comunales, comunidades campesinas y asociaciones de productores. Actitud participativa realizando labores de informacin y motivacin. Disponibilidad de adaptarse a los horarios de los campesinos y a las actividades del calendario agropecuario. Planificacin de los temas realizada con la participacin de los productores. Deseo de priorizar los intereses de los productores. Desigual inters recibido en las comunidades de Maazo (escaso) e Illpa (mayor). Deseo de trabajar cooperativamente con otras ONGs e Instituciones pblicas. Realiza actividades de capacitacin y asistencia tcnica a la produccin y comercializacin. Realizacin de capacitaciones de carcter terico (20%) y prctico (80%), aplicando un enfoque de aprender haciendo. Realizacin de actividades de campo en parcelas con forrajes y cultivos y demostraciones de manejo y sanidad animal. Alcance limitado de sus actuaciones: aprox. 400 personas en capacitaciones y 30 en crditos. Sentimiento de cercana y aceptacin entre la poblacin rural de Puno. Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
GRUPO CARACTERSTICAS DEL GRUPO INTERESES Y MOTIVACIONES CAPACIDADES Y LIMITACIONES CIP CIP: Centro Internacional de la Papa. Entidad cientfica, autnoma y sin fines de lucro. Integrado en la red CGIAR. Sede en Lima con estaciones experimentales en otras regiones de Per y Latinoamrica. Formado por un grupo pluridisciplinar e internacional de investigadores de prestigio. Su objetivo es generar y diseminar conocimientos sobre la papa y otros tubrculos y races. Trabaja en la bsqueda de seguridad alimentaria sobre bases sostenibles. Pretende aumentar el uso de la papa y los tubrculos como alimento bsico en el mundo en desarrollo. Permite la conservacin de la biodiversidad gentica de los tubrculos. Lejana fsica del Departamento de Puno lo que dificulta el contacto con las necesidades y demandas de la poblacin local. Desconocimiento del CIP entre la poblacin de Puno. Desarrollo de actividades de investigacin que proporcionan resultados a largo plazo. Recibe sus fondos principales de 58 gobiernos, fundaciones privadas y organizaciones internacionales y regionales. Polticos del Gobierno Central y Regional de Puno Autoridades polticas del Departamento de Puno. Con capacidad de decisin sobre la poltica regional a aplicar en la zona. Deseo de trabajar cooperativamente con otras instituciones pblicas y privadas. Impulso de un desarrollo ms sostenible e integral en el Departamento de Puno. Conocimiento de la regin, de las caractersticas econmicas y sociales de la poblacin y de las acciones en materia de desarrollo que pueden llevarse a cabo.
Proyectos Analisis y Diagnstico: Agentes y Beneficiarios
ARBOL DE PROBLEMAS BAJO NIVEL DE INGRESOSDE LA POBLACIN RURAL ANDINA Inversin pblica desarticulada de la pri vada Polticas de desarrollo inadecuadas Capacidad empresarial no desarrollada Bajo acceso a sistemas de informacin Escasas oportunidades de capacitacin Bajo nivel de educacin Tierras de baja calidad Uso de tcnicas agropecuarias tradicionales y art esanales Sistema agropecuario y agroindustrial poco competitivo Dbil servici o de asistencia tcnica Bajo ni vel tecnolgico en produccin y transformacin Nivel de as ociacionismo/ cooperacin escaso Utilizacin de cultivos y ganados rsticos Baja producti vidad agropecuaria Canales de comercializacin limitados Deficientes vas de comuni cacin Dbil insercin en el mercado agropecuari o y agroindustrial Heterogeneidad de los productos Escasa diferenciacin por calidad Explotaciones agro- pecuarias pequeas Baja adquisicin de maquinaria, fertili- zantes, fitosanitarios Inversin privada pequea Baja produccin Escaso desarrollo de la indus tria de transformacin in situ Venta primaria a interme- diarios Altitud y rigor climtico Insuficiente diversificacin productiva Escasas oportunidades de empleo Sistemas de produccin no integrados Gestin medi oambiental inadecuada Dieta alimentaria desequilibrada Prdida de biodi versidad tradici onal Escas o valor aadido en l os productos agropecuari os Escasa utilizacin de tcnicas de sanidad vegetal y animal Escasa concesin de crditos financieros Baja presencia de lderes locales fuertes Bajo ni vel de ventas Produccin agropecuaria para autoconsumo Acceso formativo y tecnolgico desigual s egn gnero Important es prdidas en cosechas y ganados Emigra -cin Dificultad para adquirir semillas y/o animales Estancamiento econmi co familiar Empobrecimiento poblacional y cultural Escaso poder de influencia femenino Desmotivacin para la accin Desarrollo rural no sostenibl e Desconexin entre actividades econmicas y medio ambiente