Preguntas y Ejercicios Del Capitulo 2 Del 4 Al 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad pedaggica nacional francisco Morazn

Centro Universitario de Educacin a Distancia



ESPACIO PEDAGOGICO:
SEMINARIO DE INVESTIGACION APLICADA 2

Catedrtico:
JULIO PINTO

TRABAJO:
PREGUNTAS Y EJERCICIOS

PRESENTADO POR:
JIMY XAVIER VARGAS RAMIREZ 1807199200141








Lugar y fecha
La Ceiba, Atlntida 22 DE JUNIO 2014




PREGUNTAS Y EJERCICIOS DEL CAPITULO 2 DEL 4 AL 12

4. Realice el mismo anlisis de la pregunta 1, pero para una empresa que
hace algunos aos no era importante en un mercado especfico y hoy es el
lder de ese mercado.
Tigo Honduras
Tigo es una marca registrada por Millicom International Cellular S.A. (MIC) con
sede en Luxemburgo, quien lanz al mercado Hondureo los servicios
de telefona mvil celular el 6 de enero de 1994, con el nombre de Celtel, por
medio de un convenio con las compaas Motorola INC, Millicom International
Celular, S.A. (MIC) y Proempres, S.A. Este convenio fue suscrito el 7 de Agosto de
1995 para obtener el derecho de explotacin en Honduras.
Tigo oficialmente comenz a ofrecer sus servicios de telefona mvil
celular hasta el 15 de septiembre de 1996, ofreciendo cobertura en las ciudades
principales del territorio hondureo, como ser Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Para lograr la meta invirtieron US $ 7,900,000.00, se coloc un Switch Motorola
EMX-2500G y 6 celdas con una capacidad de 6,000 abonados y con un total de 94
canales de voz. Y fue asi como en el 2,000 se implement la nueva tecnologa
CDMA con la operacin de red analgica (eran los celulares que no traan chip).

En el 2004 incorporan tecnologa de red GSM (Global System for Mobile
Comunications) en ese entonces Celtel ofreca 3 opciones que pudieran escoger
sus clientes que eran CDMA, GSM y Analgica. Luego de la competencia que
tenan en ese entonces por la compaa Megatel (hoy en dia llamada Claro) fue
as cuando presentaron Tigo lanzando ofertas con celulares al alcance de los
bolsillos de los hondureos, ya que en ese entonces quienes tenan un telfono
celular solo eran los empresarios, abogados y/o personas de alta sociedad.

Ahora Tigo en la actualidad
Es la empresa lder en Telecomunicaciones en Honduras, lo respaldan 15 aos de
experiencia y fiel servicio a sus clientes Actualmente cuenta con la oferta
comercial ms grande y completa del mercado, conformada por 4 unidades de
negocios.
La unidad Mvil, pionera en su rubro es la empresa lder de telefona en Honduras
por tener la mejor cobertura a nivel nacional, comunicando a a millones de clientes
en cada rincn. Hoy por hoy es la primera y nica empresa en ofrecer una
moderna Red 4G y 3G, para mejorar la experiencia de navegacin de sus clientes,
Tigo se distingue por tener la mejor cobertura y ser primeros en tecnologa.
Tigo con su unidad de cable e internet residencial, es la mejor opcin en
entretenimiento de televisin por cable en seal analgica y digital, con canales de
Alta definicin, adems de telefona fija e internet residencial.
Ahora tambin Tigo es una opcin en el mbito financiero con Tigo Money, que
pone a disposicin del pueblo hondureo l envi y recibo de dinero de forma
rpida y segura en todo el pas a travs de su mvil Tigo.
Tigo Business es la nueva unidad de negocios que perfila como primera opcin
en el mercado en ofrecer la gama completa que incluye servicios de internet,
telefona mvil, transporte de datos, telefona fija y una extensa cartera de
soluciones integrales. Esta oferta tambin abarca la atencin personalizada al
segmento empresarial.
Hoy en da Tigo es la Compaa de telecomunicacin celular ms fuerte de
Honduras, ya sea por su cobertura y la publicidad que ha tenido en muchos
medios hondureos televisivos, radiales o impresos.

5. Elabore un ensayo en el cual analice la validez, las limitaciones o la
invalidez del enunciado de Bygrave, espritu empresarial + innovacin=
prosperidad.
El espritu empresarial + innovacin = prosperidad
Impulsar un crecimiento ms fuerte y duradero y crear ms empleo y de
mejor calidad slo se podr conseguir partiendo de dos puntos fundamentales:
creando un entorno favorable para las pequeas y medianas empresas y
fomentando una cultura ms basada en el espritu empresarial. El espritu
empresarial es arriesgado y requiere confianza en uno mismo y autonoma, as
como una cierta disposicin para la asuncin de riesgos. La creacin de una
empresa, su xito y su fracaso son inherentes a la realidad de La economa de
mercado. Muchas empresas han iniciado actividades para promover este espritu
empresarial al interior de sus organizaciones buscando con ello no solo su
desarrollo si no tambin brindar una opcin de desarrollo por medio de la
innovacin a sus empleados y adicionalmente muchas empresas y que estn
promoviendo un desempeo laboral lleno de espritu empresarial que permite a los
empleados no solo hacer lo que se les ordena que hagan sino que los inspire a
hacer lo que no se les ha dicho que hagan que los motive a trabajar en vez de
ocupar un empleo



6. Para el caso de su pas, elabore un cuadro ms detallado que los cuadros 2.1, 2.2 y 2.3, en el cual incluya los
indicadores de desarrollo social y econmico en los ltimos aos (revise las estadsticas nacionales). Analice el
devenir histrico de dichas cifras y trate de obtener conclusiones sobre la velocidad de desarrollo de su pas.
INDICES DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO EN HONDURAS
EVOLUCION PIB PER
CAPITA
POBLACIO
N EN
MILLONES
2013
AREA
EN
KM2
PIB EN
MILES DE
MILLONE
S (U$S)
2013
1980
U$S
199
0
U$S
200
0
U$S
201
0
U$S

PIB
PER
CAPIT
A 2013
TASA DE
DESEMPLE
O 2013
TASA DE
ALFABETISM
O 2000
POBLACIO
N BAJO
LINEA DE
POBREZA
ESPERANZ
A DE VIDA
2013
8,215,313 11249
2 KM2
35,699 1,59
3
226
8
299
6
431
3
4,462 28.4% 80% 62% 72 AOS
En la informacin del cuadro anterior se nota que el ingreso pero el capital tuvo un leve incremento en cada periodo en los aos que estn
comprendidos desde 1980 hasta el ao 2010 lo cual no es suficiente para que la poblacin alcance un nivel de desarrollo socioeconmico bueno,
es decir que tal evolucin es muy lenta y que por lo tanto las condiciones de vida de la poblacin en general no mejoraron mucho y que si se
sigue en esa tendencia, el pas est en una condicin de retroceso pues la poblacin crece a un ritmo acelerado y muy desproporcional a la
evolucin del ingreso per cpita.


7. Compare los resultados obtenidos en la pregunta 6 con los resultados de
algn pas asiticos. Trate de hacer comparaciones por quinquenios
(periodos de cinco aos) para identificar en que momento ese pas asitico
alcanzo a su pas en los distintos indicadores.
. Comparando el desarrollo socioeconmico del pas asitico de Corea del sur con el
desarrollo socioeconmico de Honduras tenemos los siguientes datos:
HONDURAS COREA DEL SUR

EXTENSION (KM2) 112,492 98,480

POBLACION 8,215,313 MILLONES 48,418,076

PIB PER CAPITA 4,462 U$S 31,753 U$S

TASA DE ALFABETISMO 80% 98%

POBLACION BAJO LINEA
DE POBREZA
62% 15%
TASA DE DESEMPLEO 28.4% 2.9%

EXPORTACIONES 3,032,000,000 U$S 558,800,000,000 U$S


COMO SE PUEDE OBSERVAR EN EL CUADRO COMPARATIVO ANTERIOR COREA
DEL SUR SIENDO UN PAIS CON UNA EXTENSION TERRITORIAL MUCHO MAS
PEQUEA Y UNA POBLACION CASI 6 VECES MAYOR QUE LA DE HONDURAS,
ARROJA INDICES DE DESARROLLO SOCIOECONOMICOS SUPER ELEVADOS EN
COMPARACION CON HONDURAS MOSTRANDONOS CLARAMENTE QUE EL NIVEL
DE VIDA DE LA POBLACION SURCOREANA, ES A LA VEZ 7.12 VECES MEJOR QUE
EL DE LA POBLACION HONDUREA, TODO ESTO TOMANDO EN CUENTA POR
SUPUESTO QUE COREA DEL SUR ES UN PAIS QUE SE LEVANTO DE LA NADA
HACE APROXIMADAMENTE 50 AOS CUANDO LAS GUERRAS DEVASTARON A
ESTE PAIS.
PARTIENDO DE ESTOS DATOS SE CALCULA QUE COREA DEL SUR ALCANZO A
HONDURAS EN LOS INDICES DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO,
APROXIMADAMENTE EN LOS AOS 70.
8. Investigue cuales fueron las estrategias de desarrollo de su pas y del pas
asitico. Seleccione y trate de establecer diferencias que lo permitan explicar
las velocidades de desarrollo de cada uno de los pases.
Las estrategias Hondureas son: impulsar el la agroindustria y agropecuaria, junto
a la explotaciones recursos minerales, tambin el desarrollo del turismo son una
de las metas ms alcanzables en los ltimos tiempos, en cambio los pases
asiticos utilizan las tecnologas creando productos novedosos que quieran ser
adquiridos por muchos pueblos, dejndoles riquezas grandes antes sus
innovaciones aumentando por si su PIB.

9. Elabore un ensayo donde analice, para su pas, los enunciados de
Chelminsky sobre las causas de fracaso de los pases de Amrica Latina.
Defina cuales fueron vlidas y aplicables para explicar las limitaciones de
desarrollo de su pas, y cules no.
Menosprecio del gobierno a la iniciativa privada sea a los pequeos, medianos y
tambin algunas empresas grandes, ya sea por los partidos polticos ms
importante de la historia hondurea que sera el Liberal y Nacionalista, por tal de
llevarse la contraria a sus ideologas polticas no hacen un engranaje positivo con
las empresas del pas, esto debilita por consecuencia al PIB que por la
exportacin de empresas se enriquece pero sin una motivacin de fuerzas de
gobierno no crece; la estabilidad laboral se ve afectada cuando una organizacin
de trabajo privada no est ajustada a su entorno, ahuyentar al empresario con
falta solidez de seguridad publica moderada por el gobierno es un causante de la
huida de los mismos.

10. En qu aspectos considera usted que se diferencian los planteos del
Presidente de Daewoo, Kim Woon-Choong, de las practicas gerencia les que
le han enseado en la universidad y de las que usted observa en su pas.
Preponderantemente, existen desigualas muy contrastadas, ya que Corea, tiene
recursos naturales limitados en comparacin con nuestro pas, pero como
potencia la determinacin y sacrificio de su gente muy capacitada en diferentes
rubros.
Asimismo nuestro pas se caracteriza por la exelente mano de obra, pero por lo
contrario de corea existe una brecha muy importante que cruzar que es la de
sobreponerse a la pobreza y tragedias nacionales, por lo contrario nuestra gente
vive lamentndose de los problemas existentes en la sociedad, otra diferencia es
la orientacin del mercado que ha sido inculcada en nuestro ambiente ya que no
estamos abiertos a la innovacin de productos y procesos, pues los gerentes
estn limitados a la experiencia y lo que les ensean en las universidad es
por miedo a fracasar.
Otra discrepancia en nuestro medio la desviamiento de gobiernos y empresas
privadas es gruesa y abundantemente cortante entre los dos provocando
insatisfacciones y malas relaciones que ofrezcan desarrollo como pas. Las
polticas de gobierno estropean a las empresas y no las incentivan a
poder moverse externamente y hacer crecer la economa, corea quito aranceles e
impuestos para que los empresarios se motivaran.

11. Ser posible y conveniente aplicar en su pas los lineamientos de Kim
Woon-Choong? Qu se debe hacer para lograrlo?
Si sera lo ideal, pero posible?? Solamente si se deja la soberbia y los ideales
propios y excluyentes de diversos grupos que tienen poder y que lo ocupan
deliberadamente mal, muy conveniente sera poder estar de la mano de la
empresa privada, ya que es sustentadora de miles de puestos de trabajo, siendo
motor primordial para la movilizacin de todo un pas.
Para lograr una unificacin de ideas positivas como la de Kim se necesita de gente
dispuesta que quiera ver progresar a su pueblo, ms all de sus propias
convicciones, ideales, polticas e intereses.

12. Investigue en internet los ltimos resultados del estudio GEM a escala
mundial. Si su pas ha participado en l, revise el informe nacional y analice
las conclusiones y recomendaciones que all se plantean para formular sus
opiniones a seguir para lograr el desarrollo de una nueva clase empresarial.
Si este estudio no se realiza en su pas, revise las conclusiones y
recomendaciones del informe ejecutivo mundial y trate de determinar cules
podran ser vlidas en su caso.
Nuevas perspectivas en el contexto competitivo, con ambientes ambiguos y de
gran incertidumbre, implican nuevos retos y esquemas de pensamiento y de
actuacin en trminos emprendedores. No solamente se exige la innovacin
permanente para la creacin de nuevos productos y/o servicios, sino tambin para
garantizar la creacin de valor de los existentes. La rapidez con la que el
conocimiento se renueva y se descubre, generando obsolescencia, est marcado
por el alto nivel de intercambio global y la necesidad de buscar una dinmica
innovadora, el entendimiento de la complejidad y la disminucin de la
incertidumbre. Por tanto los futuros y actuales emprendedores, as como nuestra
sociedad Hondurea, deben asumir el reto en la cual la informacin y recursos
como el dinero, las ideas y las tecnologas fluyen a gran velocidad. Estas
circunstancias y sus implicaciones deben ser asumidas responsablemente para
que las decisiones que se tomen sean apropiadas y no se tengan que afrontar los
altos costos de miradas erradas sobre el proceso empresarial como elemento
determinante del desarrollo regional.



PREGUNTAS Y EJERCICIOS CAPITULO 3
1. Qu diferencias grandes perciben entre las conceptualizaciones de Say,
en 1803, y de Schumpeter, en 1934?
SAY 1803
Estableci la primera diferencia entre el empresario y el capitalista ya que afirmo
que el empresario es agente que rene y combina los medios de produccin como
recursos naturales humanos, y financieros para as construir un ente productivo.
El empresario rene y combina los medios de produccin para construir algo
productivo.
El xito del empresario es tener juicio perseverancia y un conocimiento tan bueno
del mundo como de su negocio debe poseer el arte de superintendencia y de la
administracin.
Say la recuperacin que el empresario emplea de los gastos que le incurren la
encuentra en el valor recibido de los productos es el punto de apoyo sobre el cual
gira el negocio.

SHUMPETER 1934
Establece la diferencia entre el inventor y el empresario innovador y asocia el
concepto de empresario innovador con el de liderazgo.
El empresario reforma o revoluciona el esquema de produccin bien sea
explotando una invencin o usando una tecnologa no tratada para elaborar un
nuevo producto.
El xito del empresario es el portador de cambio, es el agente fundamental y por
tanto es vital como eje de las actividades de produccin y capaz de vencer las
dificultades que el entorno le presente.
Shumpeter el proceso de destruccin creadora que revoluciona la estructura
econmica que destruye interrumpidamente lo antiguo y crea continuamente
elementos nuevos, es la esencia del capitalismo es la bomba detonante de la
evolucin tecnolgica y del desarrollo industrial.

2. Analice y discuta en detalle las diferencias entre Timmons, Ventakaraman,
Kuratko y Hoodges en trmino de sus definiciones de empresario.
El empresario es la persona o conjunto de personas capaces de percibir una
oportunidad de produccin o de servicio el cual adems de incrementar valor para
la economa tambin genera trabajo en donde el empresario invierte energa,
dinero, tiempo y conocimientos participa en el montaje de la empresa y busca
recompensa monetaria.
Esta definicin est orientada a buscar el lucro personal, tambin estos elementos
se encuentran en empresas con finalidad social. El proceso de la madre teresa de
Calcuta cumple los criterios excepto la bsqueda de la recompensa monetaria.
Permite distinguir el concepto de empresario de otros conceptos como:
inversionista, inventor, gerente.

3. Haga ejercicios de eclecticismo para integrar todos los conceptos bsicos
que, desde Cantillon hasta nuestros das, se han expresado sobre el
empresario; genere su propia definicin. Use internet para encontrar otras
definiciones no contenidas es este texto.
Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro Hacer Empresa:
Un Reto, definen al empresario como "una persona, entidad o grupo de personas
que independientemente o asociadas, por voluntad propia y motivaciones
individuales (dichas motivaciones pueden ir desde la satisfaccin de hacer las
cosas por s mismas, hasta alcanzar cierto tipo de poder o distincin social),
decide asumir un riesgo en la realizacin de una actividad econmica determinada
y en la cual aspiran a tener xito"
En definicin podemos mencionar que empresario es aquella persona capaz de
convertir materias primas en una unidad de produccin o servicio, que
independientemente o asociado y con voluntad propia, motivaciones individuales y
capacidad de crear, desarrollar y hacer funcionar una empresa asume un riesgo
en la realizacin de una actividad econmica, comercial o de desarrollo de un
producto o forma de hacer algo innovador para satisfacer una necesidad o deseo
existente en la sociedad, a cambio de una utilidad o beneficio, poniendo en
prctica su espritu empresarial para ver necesidades donde otros nada ms ven
caos transformando su forma de pensar, razonar y actuar para una mejora
continua balanceando las oportunidades a nuestro favor balanceando el riesgo
con las recompensas obtenidas. El empresario tambin es aquella persona que
disea las estrategias necesarias para disear nuevos productos y revolucionar
otros ya existentes en el mercado con un proceso de destruccin creadora para
obtener la mayor utilidad posible.

4. Cules de los siguientes personajes considera usted que cumplieron o
cumplen el papel de empresarios?: Jesucristo, Cristobal Colon, Simon
Bolivar, Alfred Nobel, Henry Ford, John D. Rockefeller, Walt Disney, Michael
Jordan, Pel, Bill gates. D sus razones.
Jesucristo: desde la fe, Dios es el empresario y ser mayor que puede existir en
todo el universo, es quien gobierna nuestras vidas y desde el proviene todo lo que
sabemos, las habilidades que tenemos y con las que conseguimos lo que
queremos incluso el ser empresarios. Jesucristo no sigue ni obedece a ningn
mito, pues es quien todo lo sabe y todo lo puede y es a travs de el y por el que
somos lo que somos ya que tomemos malas desiciones en el trayecto de nuestra
vida es diferente, son embargo el mayor empresario de vida y de amor es
Jesucristo.
Cristbal Colon: aunque Coln fue desprendindose cada vez ms de las
actividades mercantiles y orientndose hacia las empresas geogrficas y
cientficas, elabora un proyecto que lo trae hacia nuestro descubrimiento y de ah
a llevarse consigo nuestra riqueza, gente ye imponer una cultura, es entonces
donde hablamos que Cristbal Colon fue un empresario a la medida de las
necesidades de ese tiempo en el que los continentes, pases apenas se estaban
descubriendo.
Simn Bolvar: fue un militar y poltico que fundo la gran Colombia entre luchas y
batallas que logro vencer para la independencia de varios pases. Este libertador
fue de igual manera un empresario sin mitos que lo que se propuso lo logro a
pesar que por ello murieran muchas persona, sin embargo es la gente quien le da
el nombre de libertador por ser quien libere de la esclavitud y sometimiento la vida
de muchas personas logrando as que estas se conviertan en empresarios sin
saberlo en esa poca.
Alfred Nobel: fue un importante industrial sueco e inventor de la dinamita cuya
voluntad final, tal vez en una forma de revertir los daos que gnero su innovador
invento, desde principios del siglo XX los premios Nobel son distinciones que se
otorgan anualmente a personas que hayan aportado a la humanidad
investigaciones revolucionarias, que hayan desarrollado tcnicas o equipamiento
innovador o hayan contribuido al bien de la sociedad. Aunque su invento muchas
veces a provocado dao no es responsabilidad de su inventor si no de quien con
mala voluntad la manipula para hacer dao sin escrpulos, sin embrago alfred en
su campo tambin fue un empresario que a pesar de su fallecimiento an sigue
presente en reconocer a quienes luchan por servir a una sociedad.
Henry Ford: El empresario Henry Ford naci el 30 de julio de 1863 en la ciudad
de Dearborn, Michigan, Estados Unidos. Henry Ford regres de nuevo a Detroit,
donde comenz a trabajar en la Edison lluminating Co, en la que pronto pas a
desempear el puesto de ingeniero jefe de mecnicos.
Por aquel entonces, Henry Ford ocupaba la mayor parte de su tiempo libre,
fundamentalmente las noches, en la construccin del que sera su primer coche
sin caballos, que acab en el pequeo taller que tena en su casa en 1896. Se
trataba de un vehculo de cuatro ruedas arrastrado por un motor de dos cilindros y
de cuatro tiempos, refrigerado con agua y sin marcha atrs.
El empresario Henry Ford introdujo novedades relacionadas con su construccin
en serie y con las ventajas econmicas que proporcionaba a los futuros usuarios,
el coche sali a la venta por tan slo 200 dlares. Gracias al relativo xito de
ventas de su primer coche, en 1899 Henry Ford abandon la Edison y se asoci
con su antiguo taller mecnico para fabricar coches de encargo. Aunque inicio
desde temprano no descanso ni se rindi hasta conseguir lo que quiso y hacer
algo til para la sociedad que preste un servicio ptimo.
John D. Rockefeller: fue un empresario e industrial estadounidense, que se
desempe en el mundo de la industria petrolera, llegando al punto de
monopolizarla. Fue el fundador y presidente de la Standard Oil, una gigantesca
compaa que lleg a controlar, la extraccin, refinacin, transporte y distribucin
de ms del 90% del petrleo de Estados Unidos y sostuvo monopolios enteros en
inversiones en mltiples pases extranjeros. En un perodo de ms de cuarenta
aos, Rockefeller consolid a la Standard Oil como la compaa petrolera ms
grande del mundo. Sus logros empresariales son tan magnficos como
controvertidos, mediante astucia, ingenio, dedicacin y pocos escrpulos,
ascendi en el mundo empresarial, levant un extenso imperio que se extendi a
tal punto que ninguna otra empresa en la historia ha logrado alcanzar hasta hoy en
da.
Walt Disney: es considerado un empresario de fantasa, dibujante y productor
cinematogrfico estadounidense, pionero del cine de dibujos animados, principal
creador de la etapa clsica de la animacin y fundador de la corporacin que lleva
su nombre. De regreso a Estados Unidos, se estableci en Kansas City y
consigui un trabajo de publicista en el Pesemen-Rubin Art Studio, donde trab
una amistad clave con el dibujante Ubbe Iwerks. Ambos fundaron en 1920 la
empresa Iwerks-Disney Commercial Artists, que result un fracaso. Hubieron de
trabajar otra vez por cuenta ajena en la Kansas City Film Ad, empresa en la que
tendra lugar su primer contacto con las rudimentarias tcnicas de animacin de la
poca, cuyas posibilidades fascinaron de inmediato a Disney.
En 1922, cuando crey que haba aprendido lo suficiente, Disney fund la
compaa Laugh-O-Gram Films, con la que realiz exitosos cortometrajes basados
en cuentos infantiles. Sin embargo, los gastos de produccin superaban los
beneficios, y al ao siguiente tuvo que cerrar. Desalentado, Disney se traslad a
Hollywood sin otra idea que llegar a ser director de cine "normal". Por suerte, una
distribuidora se interes por Alice's Wonderland, una de las pelculas que haba
producido Laugh-O-Gram Films, y le encarg nuevas pelculas que combinasen
animacin e imagen real. Para satisfacer el encargo naci el Disney Brothers'
Studio (dirigido por Walt y su hermano Roy), que producira nueve Alice Comedies
(Comedias de Alicia), a las que seguira en 1927 la serie Oswald, el conejo
afortunado, un encargo para la Universal Pictures creado por Ubbe Iwerks, que se
haba unido a la nueva andadura de los hermanos Disney.
Michael Jordan: El hombre que trascendi al baloncesto, el mejor, tal vez el
deportista ms admirado de la historia, fracasa en los despachos. Por duro que
resulte, esa es la realidad. El paso del tiempo permite observar con una
perspectiva fidedigna la magnitud de los errores de Michael Jordan y el enorme
perjuicio que ha causado en las dos franquicias en las que ha ejercido como
director de operaciones, los Wizards de Washington y los Bobcats de Charlotte,
donde es copropietario desde junio de 2006 tras invertir 15 millones de euros.
El problema es que Jordan no tiene hambre, pues es una de las figuras ms
comercializadas en la historia. Y a ello se le atribuye su falta de compromiso con
su nuevo rol. Ha sido la imagen de marcas como Nike, Coca-Cola, Chevrolet,
Gatorade, Hanes, McDonalds, Ball Park Franks y Rayovac. Durante muchos aos
fue tambin la mascota real de Nestl Crunch.
Retirado desde 2002, Michael sigue figurando en la lista de los deportistas ms
ricos. Segn la publicacin eleconimista.com, Jordan sin necesidad de tirar una
sola canasta, realiza ms anuncios publicitarios que muchas de las estrellas
actuales. En 2005, por ejemplo, factur 33 millones de dlares en explotacin de
su imagen, sin contar el multimillonario contrato de por vida que tiene con Nike.
Pele: Comenz a jugar cuando era nio y a los 16 aos fue contratado por el
Santos en el que consolid su carrera por casi dos dcadas hasta su pase al
Cosmos por 7 millones de dlares, un rcord hasta entonces. Pel, decidi
ponerle fin a una carrera de ms de una dcada como empresario futbolstico. La
informacin la entreg martes Luiz Carlos Telles, uno de los principales ejecutivos
de la firma Pel Pro y especie de portavoz del ex jugador, en entrevista con el
diario Folha de Sao Paulo.

El que para muchos es considerado el "rey" del ftbol opt por abandonar los
negocios de promocin, publicidad y derechos sobre torneos futbolsticos que eran
realizados por su empresa Pel Pro. La firma fue creada en 2001 para sustituir en
el ramo a la Pel, Sports y Marketing, que el ex futbolista comparti durante 10
aos con su ex amigo Helio Viana y que fue el foco de varios escndalos que
salpicaron al campen del mundo en Suecia 1958, Chile 1962 y Mxico 1970,
segn la versin periodstica.
Como empresario, Pel tan slo continuar realizando los negocios vinculados a
la explotacin comercial de su imagen como uno de los mayores futbolistas del
mundo.
Bill Gates: es un empresario y filntropo estadounidense, cofundador de la
empresa de software Microsoft, productora del sistema operativo para
computadoras personales ms utilizado en el mundo, Microsoft Windows. Es un
personaje a quien no le import el dinero ni la fama sin embargo su producto que
le presta servicio a todo el mundo lo llevo a conseguir muchos beneficios
econmicos
5. Elabore un cuadro comparativo que permita percibir elementos, actitudes, caractersticas, valores,
competencias, conocimientos que sean comunes o diferentes entre: empresario, inversionista, inventor, gerente/
adiministrador/ ejecutivo.
Elementos
comparativos:
Empresario Inversionista Inventor Gerente/administrador/ejecutivo
Actitud Positiva,
independiente y
autnoma, solidaria y
visionario.
Positiva,
dependiente, no es
solidario ni
autnomo.
Positiva, no es visionario Positiva, no es autnomo,
dependiente.
Caractersticas Libre, Innovador,
lder, busca
recompensa
econmicas.
Capacidad
financiera, Sabidura
en negocios,
Madurez emocional,
Experiencia
Iniciativa, liderazgo,
anticipacin,
naturalismo,
originalidad,
imaginacin,
Determinacin y
disciplina.
Conocimiento, pensamiento
estratgico, Liderazgo, Actitud,
iniciativa,
Valores Responsabilidad,
libertad, original,
honestidad.
Confianza, disciplina,
Persistencia,
intuicin.
Disciplina, innovador,
persistente
Responsabilidad, honestidad,
disciplina, y principios.
Competencias Sabe comunicarse,
Crea e innova,
Trabajo en equipo,
asume riesgos, es
lder.
Conservador,
Moderado, agresivo
Crea e innova, Trabajo
en equipo, asume
riesgos.
Motivacin personal,
conduccin de grupo de
trabajo, liderazgo,
comunicacin eficaz, direccin
de personas, gestin al cambio.
Conocimientos Conocimiento del
negocio,
conocimientos
tcnicos, acceso a
recursos financieros,
apetencia por el
dinero, costumbres
laborales, educacin.
Conocimiento
financiero, Objetivo
de inversin,
Rentabilidad
deseada.
Educacin,
conocimientos amplios y
generales.
Educacin, conocimientos,
administrador de tiempo,
Comprender las tendencias
econmicas y polticas del
entorno y su impacto en la
administracin pblica y en la
estrategia de la organizacin.
6. Discuta, para si profesin, la validez o no del mito mi profesin no se hizo
para crear empresas. Identifique opciones de empresas para su profesin, si
existen.
La psicologa no es un estilo de consejera donde se ayuda a la gente
solucionando sus problemas y dicindoles lo que ellos quieren or, a travs de la
psicologa, las empresas, los pacientes pueden emprender caminos que
produzcas frutos para el bienestar de una sociedad. As pues debemos ser
nosotros, ya que al poder ayudar a un paciente a encontrar las herramientas
necesarias para que salga adelante estamos haciendo empresa si tener como
objetivo el dinero sino el bienestar de una sociedad que nos rodea y
principalmente el nuestro.
7. La teora del corredor de Ronstald est planteada en uno de los mitos.
Avirigue mas sobre ella y trate de comprender su aplocabilidad para explicar
el mito en sus propias palabras.
La teora del corredor est planteada en el mito con el primer negocio me
enriquezco que nos quiere decir que lo ms importante es Que se inicie el camino
empresarial aunque en un principio no se muy remunerado su negocio, lo
importante es lo aprendido gracias a la experiencia y as poder tener acceso a
negocios ms rentables.
Se puede decir tambin que aplicando esta teora del corredor se generan ms y
mejores ideas gracias a la experiencia y el aprendizaje adquirido por el comino
que se recorre en la vida empresarial.
Adems de ello se establece que a pesar de los riesgos y los tropiezos que se
pueden presentar al empezar un negocio es de gran importancia ser perseverante
en el momento de desarrollar los proyectos. Cabe destacar que las ms
importantes y reconocidas empresas a nivel regional y nacional y en si cualquier
empresa ha tenido que soportar tropiezos y fracasos antes de lograr el xito, dicho
xito se consigue solo con constancia y perseverancia.
La teora del corredor es de gran importancia porque busca dentro de s una lucha
para lograr sacar sus objetivos adelante y con ello lograr un objetivo con el cual
lograr tanto el xito personal como el empresarial.
Para Ronstadt Los empresarios evalan, toman decisiones y llevan a cabo sus
acciones mediante:
Identificar factores relevantes en tres reas: proyecto, empresario y ambiente.
Evaluar estos tres factores cualitativos, cuantitativos, estratgicos y ticamente.
Valorar la relacin que existe entre las evaluaciones y el momento particular de
su carrera empresarial.



PREGUNTAS Y EJERCICIOS CAPITULO 4
1. Elabore una diferenciacin entre el evento empresarial de Shapero y el
empresario propiamente dicho.
Se entiende por empresario, aquella persona capaz de percibir las oportunidades,
tomar decisiones. Para Albert Shapero, en su teora, se aleja un poco del anlisis
del empresario y se centra en lo que denomina evento empresarial el cual est
marcado por caractersticas que nuestro parecer identifica el ser empresario: entre
estas se encuentran:

Toma de iniciativa
Acumulacin de recursos
Administracin
Autonoma relativa y
Toma de riesgos.

4. Analice el fenmeno de migracin de los ciudadanos de su pas a otros
pases y, tal vez, encontrara que algunos de ellos crearon empresas en esos
pases, cosa que no hicieron en su propio pas. Cules fueron, a su juicio,
las causas de ello?
A mi juicio, pienso que las personas que han emigrado a otros pases y hancreado
empresa en el exterior, es porque de pronto en Honduras no vean que el negocio
que queran implementar ira a resultar factible, o de pronto tenan ya expectativas
de un pas en especfico para crear su empresa mediante referencias o por cuenta
propia.
6. Describa con sus palabras el concepto de motivacin al logro y por qu
este es fundamental para el proceso de creacin de empresas.
La motivacin al logro es un impulso por vencer, crecer y dar cada ms de s
mismo para lograr una meta u objetivo, y de esta manera ser exigente con las
evaluaciones del desempeo, realizando seguimiento a los resultados. De esta
manera es fundamental para el proceso de creacin de empresas, ya que si las
personas con motivacin al logr luchan por el logro personal ms que los premios
en s, sienten deseos de hacer mejor las cosas, buscan solucionar todos sus
problemas, para hacer las cosas bien.

10. Analice la razn de las paradojas que plantea Timmons y trate de
desarrollar criterios para evaluar y solucionar las paradojas.
El espritu empresarial es una situacin a la cual Timmons denomina evento y
que luego de analizar su teora pienso que en el intervienen algunas variables,
elementos y comportamientos, que casi siempre van midiendo y probando la
capacidad de emprendedores para avanzar en el proceso, superando obstculos,
siendo creativos y reaccionando a tiempo para anticiparse a varios escenarios. De
ah el expone diversas paradojas que existen en el ambiente. La razn principal de
estas paradojas, desde mi punto de vista y en forma general es que: Es como un
ciclo, en el cual para caminar hay que gatear y luego quiz caerse para ganar
habilidad de mantenerse ms firmes y correr, y a medida que pasa el tiempo y
crecemos llegan ms experiencias y dificultades, que para vivirlas hay que
aprenderlas. Esto hace alusin a lo que Timmons menciona sobre las siguientes
paradojas:
Para ser exitoso a veces hay que haber sufrido un fracaso
Para poder crear riqueza, a veces hay que ceder riqueza
Tambin es cierto que a la vez que el umbral del tiempo es corto, porque el tiempo
es oro, de igual forma se necesita de paciencia y perseverancia, casi como decir
que,: No es una carrera de velocidad, sino de resistencia Pienso que para
reaccionar frente al tiempo debemos tener mucho criterio, mucha precaucin e
intuicin para resolver esta paradoja de la que habla Timmons Se requiere un
sesgo hacia la accin y un alto sentido de urgencia, pero tambin demanda
paciencia y perseverancia

Criterios para evaluar las paradojas y solucionarlas:
Para ser exitoso a veces hay que haber sufrido un fracaso
Para comenzar como mencione antes sobre la analoga de la vida de las
personas, con la vida de las empresas sealo nuevamente que de bebes
necesitan gatear para caminar con mayor seguridad y caerse una que otra vez
para aprender a levantarse y a experimentar situaciones que no nos dejen caer
nuevamente. Transmitiendo esto en una situacin de un emprendedor dira que si
experimenta algn fracaso debera aprender de l, analizar que fallo y nutrirse de
ese conocimiento para no volver a cometerlo, entonces puede salir con mayor y
mejor experiencia para enfrentarse a nuevos retos y aprovechar mejor las
oportunidades.

También podría gustarte