Este documento describe las diferentes ondas y segmentos que componen una electrocardiografía. Explica que los segmentos miden las distancias entre ondas y normalmente son horizontales. Describe los segmentos PR, ST y Punto J, así como los intervalos PR y QT. Finalmente, define los diferentes tipos de bloqueos como la rama izquierda y derecha del haz de His.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas20 páginas
Este documento describe las diferentes ondas y segmentos que componen una electrocardiografía. Explica que los segmentos miden las distancias entre ondas y normalmente son horizontales. Describe los segmentos PR, ST y Punto J, así como los intervalos PR y QT. Finalmente, define los diferentes tipos de bloqueos como la rama izquierda y derecha del haz de His.
Este documento describe las diferentes ondas y segmentos que componen una electrocardiografía. Explica que los segmentos miden las distancias entre ondas y normalmente son horizontales. Describe los segmentos PR, ST y Punto J, así como los intervalos PR y QT. Finalmente, define los diferentes tipos de bloqueos como la rama izquierda y derecha del haz de His.
Este documento describe las diferentes ondas y segmentos que componen una electrocardiografía. Explica que los segmentos miden las distancias entre ondas y normalmente son horizontales. Describe los segmentos PR, ST y Punto J, así como los intervalos PR y QT. Finalmente, define los diferentes tipos de bloqueos como la rama izquierda y derecha del haz de His.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20
Segmentos
Miden distancias entre ondas.
En condiciones normales son isoelctricos (horizontales). III.- Caractersticas y secuencia de las ondas: Segmento PR Segmento PR Fin P comienzo QRS Lo normal es que sea isoelctrico III.- Caractersticas y secuencia de las ondas: Segmento ST Final QRS, comienzo de la onda T Normal: Isoelctrico (+/- 1 mm) Punto J: Punto de Unin del ST con el QRS: Normalmente isoelctrico, pero puede ser normal que est elevado en la Repolarizacin precoz (*) Segmento ST Punto J (*): Deportistas, jvenes Repolarizacin precoz: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y acuminadas de ramas simtricas Segmento ST: En el se pueden ver faltas de oxgeno en el corazn, infecciones de la lamina que recubre al corazn (pericardio), entre otras patologas. Segmento ST: ST: Desde el punto J hasta el inicio de la onda T. Normalmente es isoelctrico. Es importante porque en el ST se reflejan las lesiones miocrdicas. El punto J: es la unin entre el final del complejo QRS y el inicio del segmento ST. ST Descendente, ascendente u horizontal. ST Horizontal, suprradesnivelado o infradesnivelado. ST Cncavo, convexo, rectificado... El ST debe considerarse en cada derivacin y es bsico en el diagnstico de la cardiopata isqumica. Puede ser: - Descendente, ascendente u horizontal. - Horizontal, suprradesnivelado o infradesnivelado. - Cncavo, convexo, rectificado... Intervalos Estn compuestos por ondas y segmentos. III.- Caractersticas y secuencia de las ondas: PR (o PQ) normal Intervalo PR Comienzo P Comienzo QRS Normal: 120 - 200 msg (3-5 mm). < 120 msg (<3 mm): Por snd. de preexcitacin, taquicardias, y ritmos nodales o auriculares bajos > 200 msg (>5 mm): por bloqueo AV de 1er grado (BAV-I). INTERVALO PR: Corresponde al retraso que hay entre la contraccin auricular y la ventricular; no puede ser muy corto ni muy largo porque determinara problemas en el pasaje de la sangre. III.- Caractersticas y secuencia de las ondas: Intervalo QT Representa la duracin de la sstole (contraccin). Incluye el QRS, el ST y la onda T. Se mide en las derivaciones precordiales donde haya Q (ej.- V5 y V6) A > frecuencia cardiaca, < duracin del QT. Valor normal: entre 0,35 y 0,45 sg. Suele medir el 45% de la duracin del ciclo cardiaco. Causas de QT corto: - Hipercalcemia. - Hiperpotasemia. - Digoxina. - Repolarizacin precoz (atletas). Causas de QT largo: - Frmacos antiarrtmicos (amidarona...). - Cardiopata isqumica. - Miocardiopatas. - Hipocalcemia. - Mixedema. - Sndrome del QT largo hereditario: Sin sordera (sndrome de Romano-Ward). Con sordera (sndrome de Jerwell-Lange-Nielsen). Los QT largos causan taquicardias ventriculares tipo torcida de punta, que pueden dar sncope y muerte sbita. Onda P Segmento PR Onda Q Onda R Onda S Segmento ST Onda T Onda U Intervalo QT QRS 1 mm = 01 mV 1 mm = 004 seg Bloqueo de la rama izquierda del haz de His (BRI BRIHH) W i l l i a M (Left) Bloqueo de la rama izquierda del haz de His (BRI BRIHH) Bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRD BRDHH) M o r r o W (Right) Bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRD BRDHH)