Competividad en Las Empresas PDF
Competividad en Las Empresas PDF
Competividad en Las Empresas PDF
n
FERNANDO F. SUREZ 165
descrito anteriormente. El nuevo imperativo estratgico de flexibilidad no
alcanza a ser cubierto por el anlisis de Porter. Tal vez lo ms importante
es que la inconsistencia entre las distintas estrategias genricas (recurdese
que el Cuadro N 4 indica que las empresas no deben perseguir ms de un
imperativo estratgico a la vez, pues de lo contrario corren el riesgo de no
ser ni chicha ni limonada) ya no parece ser valedera: cada vez ms
empresas nos muestran con su ejemplo que pueden ser lderes en costo,
calidad y flexibilidad. Buscar la excelencia y liderazgo en mltiples impe-
rativos estratgicos (estrategias genricas) no slo es una posibilidad hoy
da, sino que en muchos casos es condicin para el xito.
Pero, qu es flexibilidad? Al igual que calidad, flexibilidad es un
concepto multidimensional, pero que para ser de utilidad a las empresas
debe hacerse operacional. Luego de una extensa revisin de la bibliografa
y de numerosas conversaciones con ejecutivos, en otro lugar (Surez, 1992)
he propuesto que existen cuatro tipos de flexibilidad que tienen un impacto
directo en la competitividad de la empresa. Estos son:
flexibilidad en la variedad;
flexibilidad en el volumen;
flexibilidad en nuevos productos;
GRFICO N 3 IMPERATIVOS ESTRATGICOS Y COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
Notas:
1) C
o
, E
o
y F
o
indica niveles observados de calidad, eficiencia y flexibili-
dad, respectivamente.
2) C
r
, E
r
y F
r
indica niveles requeridos de calidad, eficiencia y flexibilidad,
respectivamente.
166 ESTUDIOS PBLICOS
CUADRO N 5 DIMENSIONES DE CALIDAD
Desempeo (performance).
Caractersticas operacionales (features, adds-on).
Confiabilidad.
Conformidad a especificaciones.
Durabilidad.
Servicibilidad.
Esttica.
Calidad subjetiva o percibida.
Fuente: Garvin (1988).
flexibilidad en la entrega.
Una empresa es ms flexible en la variedad cuando en un momento
determinado del tiempo ofrece una gama ms amplia de productos que sus
competidores. Es ms flexible en volumen cuando puede soportar fluctua-
ciones de produccin incurriendo en costos menores que sus competidores.
Es ms flexible en nuevos productos si introduce nuevos modelos o mode-
los mejorados ms rpidamente que la competencia. Finalmente, es ms
flexible en la entrega si puede acomodar entregas urgentes con ms facili-
dad que sus competidores, sin afectar el ritmo normal de entrega, y cum-
pliendo los compromisos en el tiempo pactado.
El Grfico N 3 nos presenta un esquema que resume el efecto de los
tres imperativos estratgicos en la competitividad de una empresa. En el
lado izquierdo del grfico, todo lo que es y hace la empresa (estructura
organizacional, polticas de recursos humanos, tecnologa, estrategia, etc.)
determina ciertos niveles observados de eficiencia, calidad y flexibilidad
(E
o
, C
o
, F
o
), vale decir, los niveles en cada uno de los parmetros con los
cuales la empresa enfrenta el mercado. Al lado derecho del grfico, el
mercado tiene la palabra, demandando ciertos niveles de calidad, eficiencia
y flexibilidad (niveles requeridos, E
r
, C
r
, F
r
). El mercado aqu se
refiere a las demandas de los clientes, la influencia de los competidores y el
marco legal imperante. Por ejemplo, ceteris paribus, competidores que
ofrecen productos de mayor calidad que la empresa A, obligarn a esta
ltima a elevar la calidad de sus productos. Igualmente, cambios en la
regulacin imperante (por ejemplo, ISO 9000) pueden imponer nuevas
exigencias de calidad a las empresas. Como el Grfico N 3 sugiere, la
competitividad de una empresa depender del grado de ajuste entre lo que
el mercado requiere y lo que la firma ofrece en materia de eficiencia,
calidad y flexibilidad.
FERNANDO F. SUREZ 167
El esquema del Grfico N 3 ayuda a interpretar el xito de muchas
empresas que han logrado ser lderes en los tres imperativos estratgicos.
Los productores automotrices japoneses, por ejemplo, han basado su xito
no slo en un menor precio o eficiencia (como se crea en un comienzo),
sino tambin en niveles objetivos de calidad consistentemente superiores a
su competencia. Adems, para cualquier segmento de mercado han ofreci-
do una gama mayor de productos (flexibilidad en la variedad) y, en general,
han introducido nuevos productos al mercado a una tasa muy superior a la
de sus rivales ms tradicionales (flexibilidad en nuevos productos).
8
Mu-
chas empresas chilenas han basado tambin su competitividad en una ade-
cuada mezcla de estos tres imperativos, como lo demuestra la experiencia
de Virutex-Ilko, detallada por el profesor J on Martnez de la Escuela de
Negocios de Valparaso (Martnez, 1992), y el rpido crecimiento de Lord
Cochrane S.A., empresa que basada en mejores costos, mayor calidad y
entregas oportunas conquist rpidamente un sitial de importancia en
Sudamrica e inici su etapa de expansin internacional.
Caractersticas de las empresas exitosas de hoy
Cmo logran algunas empresas destacar en diversas dimensiones
estratgicas sin quedar stuck in the middle? La pregunta nos lleva a sinteti-
zar lo que hemos aprendido hasta ahora en los estudios de competitividad a
nivel de la empresa que se han llevado a cabo en Estados Unidos, Europa y
J apn. Cualquier listado de las caractersticas que presentan las empresas
de xito es, casi por definicin, incompleto y algo simplista. El xito o
fracaso de una empresa es siempre el resultado de innumerables factores
que actan dentro de la empresa y en el entorno en que sta opera. No
obstante, creo que repasar las caractersticas que han sido destacadas en las
empresas exitosas es muy til para los gerentes, pues, aun cuando ellas
pueden no ser directamente aplicables a cada caso, indican una direccin
en la cual es aconsejable moverse. Adems, un resumen de lo que hemos
aprendido, que abarque las distintas reas y niveles de la empresa, tiene en
s un valor pedaggico. Al respecto, el gerente general de una empresa
chilena de tamao medio me deca hace poco, luego de una presentacin de
8
Empresas como Toyota, Nissan y Honda han reducido el tradicional ciclo
de ocho aos en el desarrollo de una nueva plataforma automotriz a slo tres
aos y medio. Esto ha significado una prdida de competitividad importante para
los productores de otras reas del mundo, quienes slo en los ltimos aos han
podido acortar la brecha.
168 ESTUDIOS PBLICOS
este material: Algunas de estas cosas las conocemos desde hace algn
tiempo en forma aislada, pero es muy revelador discutirlas todas como
partes de un mismo proceso de cambio.
En aras de mayor claridad de exposicin, he dividido las caracters-
ticas principales de las empresas exitosas en tres grandes grupos: liderazgo
y gestin corporativa, administracin de los procesos productivos y admi-
nistracin del recurso humano. Esta divisin no obedece a ningn marco
terico especfico, pero creo que cumple su funcin de presentar el material
e informacin en una forma que sea aceptable para los principales usuarios
de ella: los gerentes. El Cuadro N 6 rene los factores de xito considera-
dos, agrupados en estas tres grandes dimensiones.
CUADRO N 6 CARACTERSTICAS DE LAS EMPRESAS EXITOSAS DE HOY
Liderazgo y gestin corporativa
nfasis en el largo plazo: alto grado de compromiso con la estrategia.
Estrategia compartida por todos los miembros de la organizacin.
Benchmarking constante.
Organizaciones planas.
Focalizacin de las energas en lo que la empresa sabe hacer (core
competences).
Visin global: bsqueda de o atencin a nuevos mercados y alianzas estra-
tgicas.
Ejecutivos involucrados directamente en los procesos de la empresa (hands
on).
Equilibrio entre la importancia de las funciones.
Administracin de los procesos
Desarrollo de productos mediante etapas sobrepuestas.
Diseo en busca de la manufacturabilidad (DFM).
Estrecha relacin con un reducido nmero de proveedores y distribuidores.
Sistemas justo a tiempo (J IT).
Mejoramiento continuo.
Calidad total (TQM).
Reingeniera de procesos.
Contabilidad y costos basados en actividades (ABC).
Administracin del recurso humano
nfasis en el equipo y no en el individuo.
Sistemas de evaluacin y recompensa basados en el desempeo de la
empresa o del equipo.
Rotacin de tareas: gente con visin de conjunto.
FERNANDO F. SUREZ 169
Entregar mayor autoridad y poder de decisin hacia los niveles inferiores
de la empresa (empowering).
Alto compromiso con la educacin y entrenamiento de los miembros de la
organizacin.
Un anlisis detallado de cada uno de los puntos del Cuadro N 6 es
imposible dentro del marco de este artculo, por lo que me limitar a un
comentario general en cada uno de los tres grupos de factores, destacando
algunos aspectos a modo de ejemplo.
Liderazgo y gestin corporativa
Las empresas exitosas muestran una marcada visin de largo plazo,
la que es comunicada a sus miembros y compartida por todos. Comprome-
tidas entonces con esa visin, priorizan decisiones que redunden en el xito
de largo plazo (tales como una mayor tasa de inversin), aun cuando esto
pueda tener consecuencias adversas para los resultados inmediatos. Tam-
bin evalan constantemente su desempeo y el resultado de su estrategia
vis--vis los competidores ms importantes (benchmarking); es ms, este
proceso de aprendizaje de las prcticas de otras empresas no se limita a los
competidores y empresas del rubro, sino a empresas de otros rubros que
sobresalgan por alguna caracterstica particular. Por ejemplo, en Estados
Unidos varias empresas manufactureras han visitado Disney World para
aprender acerca del manejo de los programas de mantencin de las instala-
ciones del afamado parque de entretenciones. Como denota este ejemplo
algo extremo, los procesos de aprendizaje en la empresa moderna pasan
por olvidar los antiguos prejuicios (vigentes en gran medida en Chile, a mi
parecer) de que viajar es un premio, casi un sinnimo de ir de vaca-
ciones. En las empresas exitosas, benchmarking es una actividad estrat-
gica importante, que incluso cuenta con un tem en el presupuesto.
Las empresas exitosas tambin han logrado llevar a cabo algo de lo
que hemos venido hablando desde hace mucho tiempo sin lograr grandes
avances: crear organizaciones ms horizontales que las actuales, de atms-
fera informal y participativa. Estructuras de este tipo son las que le dan
suficiente flexibilidad, vitalidad y creatividad a la empresa para conservar y
acrecentar su competitividad. Estas empresas creativas buscan constante-
mente oportunidades en nuevos mercados y estn atentas (o buscan activa-
mente) a la posibilidad de alianzas estratgicas. En este aspecto, las empre-
sas chilenas han aceptado el desafo, a juzgar por las experiencias de
empresas que han dado pasos importantes al respecto, tales como Carozzi,
Lord Cochrane S. A. y Sonda.
170 ESTUDIOS PBLICOS
Administracin de los procesos
Las empresas exitosas son aquellas que han mejorado o transforma-
do sus procesos de forma tal de generar y acrecentar la ventaja competitiva
de la empresa. Una mxima ha guiado todos los cambios y prcticas que se
engloban en este grupo: la orientacin al cliente. Vale decir, la idea simple
pero poderosa de que todo lo que hace una empresa debe ayudar a crear
valor para el cliente.
Es en la administracin de los procesos de las empresas donde
hemos presenciado una verdadera revolucin de conceptos en los ltimos
aos. En Chile, algunos de ellos, como calidad total y mejoramiento conti-
nuo, han alcanzado gran difusin y adquirido una suerte de dinmica pro-
pia. Otros menos conocidos o ms difciles de implementar, como el diseo
en busca de manufacturabilidad (DFM) o los sistemas justo a tiempo (J IT),
han tenido una aplicacin mucho ms limitada. Lo importante de destacar
en este artculo es que todas estas denominadas prcticas, filosofas o
programas estn relacionadas y son parte integral de la transformacin
hacia empresas sin grasa que describimos anteriormente. Creo que las
empresas chilenas que inician algunos de estos programas (por ejemplo,
calidad total) podrn implementar mejor los cambios requeridos si entien-
den el proceso general de transformacin del cual los programas especfi-
cos son parte: es un error considerar cada uno de ellos como autosuficiente
o incluso excluyente con el resto, como a veces dan a entender los propo-
nentes de uno u otro programa.
Es imposible cubrir cada una de las prcticas que se listan bajo este
grupo dentro de los lmites del artculo, por lo que destacar aquellas que han
tenido menos visibilidad en nuestro pas. En primer lugar, las empresas
exitosas de hoy han mejorado sustancialmente el desarrollo de nuevos
productos, siendo capaces de generar productos de mejor calidad en pero-
dos de tiempo considerablemente menores que lo que sola ser el estndar de
la industria. Entre otros cambios organizacionales, hay dos prcticas que han
permitido que esto ocurra: el desarrollo de productos mediante etapas
sobrepuestas y el diseo en busca de la manufacturabilidad o, ms general,
en busca de la operabilidad. Estas prcticas implican que el desarrollo de
productos ya no es un proceso secuencial donde una etapa previa (por
ejemplo, diseo grueso) debe estar terminada antes que se pueda iniciar la
etapa siguiente (diseo en detalle, produccin, etc.), sino un proceso
interactivo e iterativo. En las empresas modernas, el desarrollo de productos
se hace mediante la participacin, desde el comienzo del proyecto, de
representantes de todas las etapas del proyecto. Por ejemplo, la empresa
FERNANDO F. SUREZ 171
chilena Costa, cuyo indiscutible xito ha estado en parte basado en la rpida
introduccin de productos nuevos en el mercado, canaliza sistemticamente
el aporte y sugerencias de las reas de produccin, marketing y publicidad
desde las primeras etapas de diseo de un nuevo producto.
9
Otro aspecto que interesa destacar es el manejo de los procesos de
abastecimiento y venta, en particular la relacin con proveedores y distri-
buidores. Lo que hemos aprendido en el ltimo tiempo se opone en alguna
medida a lo que era el enfoque tradicional y aceptado hasta hace poco. La
relacin entre una empresa y sus proveedores y clientes ha sido tradicional-
mente fra y calculadora; se trata de hacer el mejor negocio, en el sentido
de pagar lo menos posible a los proveedores y cobrar tanto como se pueda
a los distribuidores o clientes. Esto implica una relacin de cierto antago-
nismo o al menos desconfianza entre las partes, que se manifiesta en la
corta duracin relativa de los contratos, la existencia de mltiples provee-
dores para un mismo insumo y la poca cooperacin empresa-proveedor o
empresa-distribuidor. En nuestro pas, este es el enfoque imperante (al
menos implcitamente) en la mayora de las empresas. Por ejemplo, las
grandes compaas chilenas del sector elctrico y de telecomunicaciones
an licitan anualmente gran parte de sus proyectos de infraestructura entre
un gran nmero de proveedores, y la eleccin entre un proveedor y otro
est bsicamente determinada por precios. Por tanto, no es extrao que por
razones de precio en la licitacin de un nuevo ao, un proveedor de calidad
que ha cumplido cabalmente con los plazos sea desplazado por un provee-
dor nuevo cuya calidad y cumplimiento se desconocen, lo cual suele traer
dolores de cabeza extras para la empresa que licita.
Al definir su mbito de accin, las empresas exitosas de hoy inclu-
yen a muchos de sus proveedores y distribuidores. Proveedores, empresa y
distribuidores son parte de un mismo sistema, de una cadena de valor
expandida cuyo objetivo es entregar un bien o servicio a los clientes. Por
ello, lo que antes era una relacin basada en el antagonismo, hoy se funda
en la confianza y la cooperacin. Esto pasa por reducir el nmero de
proveedores por insumo para poder desarrollar una relacin ms estrecha
con ellos, fomentar las relaciones de ms largo plazo y establecer proyectos
conjuntos de mejoras en distintos mbitos. Las empresas que logran rela-
ciones de este tipo cuentan con proveedores leales, eficientes, de alta
9
Costa pas de tener en 1983 slo un 3% en el mercado chileno de
chocolates y cero en el de galletas a gozar en 1993 de una participacin de
mercado cercana al 40% en ambos mercados.
172 ESTUDIOS PBLICOS
calidad y de rpida respuesta, lo que les ayuda a acrecentar su ventaja
competitiva.
Administracin del recurso humano
Gran parte de las prcticas que utilizan las empresas exitosas de hoy
en materia de recursos humanos podran clasificarse como anti-taylorianas,
en el sentido que buscan crear una fuerza de trabajo flexible, motivada y con
una visin de conjunto del proceso o la empresa para la cual trabajan. Para
ello, estas empresas estn claramente comprometidas con la educacin y
entrenamiento de sus miembros, destinando a ello ms recursos que su
competencia, pues estn convencidas que es en las personas donde radica la
principal fuente de ventaja competitiva.
Una fuerza de trabajo educada, entrenada y motivada es un
prerrequisito para comenzar a implementar una serie de prcticas de recur-
sos humanos que tienden a mejorar an ms la posicin de la empresa.
Tpicamente, las empresas exitosas comienzan por dar un mayor nfasis a
los equipos de trabajo, en lugar de a los individuos aislados. Trabajar en
equipo ayuda a obtener soluciones ms integrales y, por tanto, permanentes
para el problema que se afronta o desafo que se emprende, y adems
permite a los integrantes del equipo comprender las necesidades y restric-
ciones que enfrentan otras reas de la empresa. Un ejemplo conocido del
nuevo nfasis en trabajo en equipo lo constituyen los equipos de desarrollo
de nuevos productos. En Chile, muchas empresas han conformado estos
equipos en torno al cargo de product manager, quien coordina el esfuerzo
y participacin de personas de distintas reas de la empresa, con el objeto
de acelerar el proceso de desarrollo de nuevos productos y aumentar sus
probabilidades de xito. Configuraciones de grupo de este tipo las encon-
tramos en empresas como Corpora Tres Montes (jugos en polvo), Costa
(chocolates y galletas) y CCU (bebidas y cervezas).
Los sistemas de evaluacin y recompensa de la empresa tambin
deben estar orientados a incentivar el trabajo en grupo y la visin de
conjunto. En Saturn Corporation una compaa, completamente indepen-
diente, creada en 1985 por General Motors como ltima defensa ante los
agresivos y exitosos competidores japoneses, los trabajadores son remu-
nerados en parte con un sueldo fijo y en parte con un sueldo variable, que
depende del desempeo de la empresa. En un arreglo sorprendente, si se
tiene en cuenta el enorme poder que siempre han tenido los sindicatos de
trabajadores automotrices en Estados Unidos, los trabajadores de Saturn
FERNANDO F. SUREZ 173
Corporation pueden, incluso, llegar a perder el 20% de sus sueldos si la
empresa no anda bien. Aunque todava es muy pronto para sacar conclusio-
nes (los autos Saturn llevan slo dos aos en el mercado y hasta ahora han
sido muy exitosos), en lo que todos los observadores de Saturn coinciden
es que los trabajadores de la empresa estn realmente motivados y sienten
el negocio como algo propio.
Consideraciones finales
Este artculo resume el proceso de transformacin que han experi-
mentado las estrategias y las prcticas de las empresas exitosas desde
finales del siglo pasado hasta hoy. Mi argumento central ha sido que las
empresas exitosas del presente son aquellas que entienden esta transfor-
macin como un proceso integral, que afecta e impone requerimientos a la
empresa como un todo. En este sentido, he sostenido que muchos de los
conceptos y programas de moda en la administracin de empresas de
hoy, como calidad total, reingeniera y mejoramiento continuo, deben ser
implementados bajo la perspectiva de la transformacin ms integral que
este artculo propone.
Es interesante contrastar lo que hemos aprendido acerca de las
empresas exitosas de hoy lo cual proviene mayoritariamente de estudios
que se han hecho en los EE.UU. con la realidad de nuestras empresas
en Chile. Siguiendo la clasificacin del Cuadro N 6, me aventuro a decir
que las empresas chilenas han logrado avances importantes en distintos
aspectos de Liderazgo y Gestin Corporativa y Administracin de los
Procesos. En lo primero, ya mencionamos la agresiva expansin de nume-
rosas empresas hacia otros mercados, muchas veces mediante alianzas
estratgicas. La tasa de inversin de nuestra economa, aunque baja en
relacin a la de los pases asiticos de alto crecimiento, ha venido aumen-
tando en los ltimos aos, reflejando as una visin de ms largo plazo en
los agentes econmicos y particularmente en el empresariado. Los avan-
ces en la Administracin de los Procesos de las empresas tambin han
sido notorios, a juzgar por el inters y publicidad que han generado los
programas y seminarios de calidad total, reingeniera y otros similares.
El rea donde tal vez los avances han sido ms tmidos en las
empresas chilenas es aquella de la Administracin del Recurso Humano.
En cierta medida esto es natural, ya que los cambios en esta rea requie-
ren como primer paso la capacitacin y entrenamiento de las personas, un
proceso que en la prctica es largo y complicado. Sin embargo, parte de
174 ESTUDIOS PBLICOS
la explicacin puede ser tambien de carcter cultural: la idea de un jefe
o patrn bastante autoritario y de un trabajador que puede fcilmente
abusar de la confianza y autoridad que le entreguen, parece ser el estereo-
tipo imperante en nuestro medio empresarial. Por ello, gran parte de las
empresas que he podido observar slo han avanzado modestamente en lo
que respecta al nfasis en trabajos de grupo, la implementacin de evalua-
ciones y recompensas basadas en el desempeo del grupo o empresa, la
rotacin de tareas entre trabajadores o la tendencia a entregar ms autori-
dad y, especialmente, poder de decisin a las personas en los niveles
inferiores de la empresa. En resumen, en esta rea existen claras posibili-
dades de mejoramiento.
Pero el mejoramiento potencial no slo se limita a la Administra-
cin de los Recursos Humanos. Incluso en las reas donde las empresas
chilenas parecen andar bien, existen muchas posibilidades de implementar
ms prcticas de las que estn asociadas a un mejor desempeo. Por ejem-
plo, muy pocas empresas chilenas hacen un esfuerzo sistemtico de
benchmarking (vase el Cuadro N 6) entre sus competidores y otras em-
presas sobresalientes. Igualmente, pocas empresas en Chile han comenza-
do a aplicar la contabilidad basada en actividades (ABC). Tanto el
benchmarking como la contabilidad ABC son parte importante de lo que
son las empresas exitosas de hoy.
Para concluir, la empresa sin grasa de hoy es una organizacin
que siempre aprende y prueba cosas nuevas, una organizacin flexible y
gil que puede adaptarse fcilmente a requerimientos cambiantes. Es
una organizacin que ha entendido que el mensaje del tiempo no es otro
que uno de cambio; una organizacin para la cual el viejo refrn de Herclito
est vigente: No entrars dos veces seguidas en el mismo ro.
Referencias bibliogrficas
Abernathy, W. J . y K. Wayne. Limits of the Learning Curve. Harvard Business
Review, 1974.
Argyris, C. Knowledge for Action. J ossey-Bass, 1993.
Cusumano, M. The Japanese Automobile Industry. Harvard Business School Press,
1985.
Cusumano, M. Shifting Economies: From Craft Production to Flexible Systems
and Software Factories. Working Paper #3325-91-BPS, MIT Sloan School
of Management, 1991.
Dertouzos, M., R. Lester y R. Solow. The MIT Commission on Industrial
Productivity. En Made in America. The MIT Press, 1989.
Garvin, D. A. Managing Quality. Nueva York: Free Press, 1987.
FERNANDO F. SUREZ 175
Gehani, R. R. Quality Value-Chain: A Meta-Synthesis of Frontiers of Quality
Movement. The Executive, 1993.
Hayes, R. H. y W. J . Abernathy. Managing our Way to Economic Decline.
Harvard Business Review (julio-agosto, 1980).
Hounshell, D. A. From the American System to Mass Production 1800-1932: The
Development of Manufacturing Technology in the United States. J ohn
Hopkins University Press, 1984.
J aikumar, R. Postindustrial Manufacturing. Harvard Business Review, 1986.
Kuhn, T. The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press,
1970.
Malkiel, B. G. Productivity: The Problem Behind the Headlines. Harvard Busi-
ness Review, 1979.
Pine, J oseph. Mass Customization. Harvard Business School Press, 1993.
Piore, M. y C. Sabel. The Second Industrial Divide. Nueva York: Basic Books,
1984.
Porter, M. Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and
Competitors. The Free Press, 1980.
Porter, M. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performan-
ce. The Free Press, 1985.
Porter, M. E. The Competitive Advantage of Nations. The Free Press, 1990.
Surez, F. F., M. A. Cusumano y C. H. Fine. Flexibility and Performance: A
Literature Critique and Strategic Framework. Working Paper WP #3298-
91, MIT Sloan School of Management, 1991.
Womack, J . P. The Machine that Changed the World. Nueva York: Rawson
Associates, 1990.