5 g04 Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

1

CIENCIAS SOCIALES
La paz comienza con una sonrisa. Sor Teresa de Calcuta

PERIODO III Y IV DEL 2.014

GRADO 4

Lic. ADRIANA CIFUENTES GONZALEZ

2

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII
TECNICO EN ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y PROCESOS INDUSTRIALES - FACATATIVA CUNDINAMARCA
La organizacin del conocimiento y la autonoma: un estilo de vida

GUIA PROGRAMTICA DE AULA 2014 SUJETO SOCIOCOMUNITARIO POLITICO AREA DE SOCIALES 9 SEMANAS
ESTUDIANTE: GRADO CUARTO CURSO III PERIODO DOCENTE
PLANEACION EJECUCIN SEGUIMIENTO Y CONTROL RECURSOS Y PRESUPUESTO
INDICADOR
DE
CONFLICTO
PREGUNTA
REFERENTE DEL
SABER
CONTENIDO
TEMAS
SER: LOGRO-
COMPETENCIA DEL
TALENTO
OBJETIVO
META
FLUJOGRAMA DEL DESEMPEO: SABER HACER Y HACER CONTEXTOS
DEL
APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE
CALIDAD DEL
APRENDIZAJE
EVIDENCIAS
DEL
DESEMPEO
RESULTADOS
EVALUACION RECURSOS
FUENTES
BIBLIOGRAFIA
ESTAR AQU Y AHORA
LECTURA ESCRITURA
TECNICA-
APLICACIN
FECHA IH

Q
u


v
a
l
o
r

t
i
e
n
e

p
a
r
a

l
a

s
o
c
i
e
d
a
d

a
c
t
u
a
l


c
o
n
o
c
e
r

l
o
s

d
i
s
t
i
n
t
o
s

s
a
b
e
r
e
s

d
e

n
u
e
s
t
r
o
s

a
n
t
e
p
a
s
a
d
o
s
?

Familia
Lingstica
Chibcha

Familia
Lingstica
Caribe

Familia
Lingstica
Arawak


Indgenas
sobrevivientes
en Colombia.

.

.

.
Identifica las
principales
caractersticas de la
familia lingstica
Chibcha, Caribe y
Arawak.
A
l
f
i n
a
l i z
a
r

e
l
t
r
i m
e
s
t
r
e

e
l 1
0
0
%

d
e

l o
s
e
s
t
u
d
i a
n
t
e
s

h
a
n

d
e
s
a
r
r
o
l l a
d
o

s
u
s

c
o
m
p
e
t
e
n
c
i a
s

d
e

t
a
l
m
a
n
e
r
a

q
u
e

s
u

d
e
s
e
m
p
e

o
e
s

s
u
p
e
r
i o
r


Conocer sobre la familia Lingstica Chibcha, Caribe y Arawak.

AULA - CASA

P
l a
n
e
a
c
i
n
:

p
r
o
y
e
c
t
o
,

g
u

a

p
r
o
g
r
a
m

t
i c
a
,

a
g
e
n
d
a
s

e

i n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s

d
e

r
e
g
i s
t
r
o
,

O
r
g
a
n
i z
a
c
i o
n
a
l :

e
q
u
i p
o
s

d
e

l d
e
r
e
s
,
L
e
c
t
o
r
a

,

E
s
c
r
i t
o
r
a
,

A
r
t
e
s

p
l

s
t
i
c
a
s
,

S
o
c
i
a
l
i
z
a
c
i

n

C
o
m
u
n
i
c
a
t
i
v
a

,
T
r
a
n
s
v
e
r
s
a
l
i d
a
d


I n
v
e
s
t
i
g
a
c
i

n
,


E
x
t
e
n
s
i
n

a

l a

c
o
m
u
n
i d
a
d

S
e
g
u
i m
i e
n
t
o
,
E
v
a
l u
a
c
i
n

y

c
o
n
t
r
o
l ,

C
o
n
s
e
r
v
a
c
i
n

d
o
c
u
m
e
n
t
a
l
Taller 5.
CRITERIOS:
PROCESUAL
CONTEXTUAL
INTEGRAL
ERRORES-LOGROS
MOTIVACIN Y ESTMULO
CONSTANTE
PARTICIPATIVA
PLANEADA CONTINUA
PERMANENTE
REFLEXIVA
DESCRIPTIVA
INTERPRETATIVA
CARACTERSTICA
INDIVIDUAL DEL
ESTUDIANTE
FLEXIBLE Y SISTMICA
OBSERVANTE,
DESCRIPTIVA,
EXPLICATIVA,
FORMATIVA Y
EXPLORATORIA
AUTOEVALUACI
INVESTIGATIVA

MEDIOS:
CONSULTAS
INDIVIDUALES Y
GRUPALES,
CUESTIONARIOS,
CHARLAS, RELATOS,
NARRACIONES, J
PRUEBAS ESCRITAS,
EXPOSICIN
TERICAS
TCNICAS DE
SENSIBILIZACI,
TALLERES

INSTRUMENTOS:
PLANILLAS, FICHAS,

CONCEPTOS
VALORATIVOS
D-BAJO; D-BASICO; D-
ALTO; D-SUPERIOR.
Modulo, lpiz,
borrador, tajalpiz,
cuaderno, diccionario,
papel mantequilla,
micropunta negro,
colores, papel kraff,
marcadores.


Pginas
WEBs




2
2

2
Identificar las caractersticas de la familia lingstica Chibcha,
Caribe y Arawak.
AULA - CASA

2

2

2
Reconoce Los
diferentes grupos
indgenas que en la
actualidad hay en
Colombia.
Conocer sobre las comunidades indgenas que actualmente
habitan en Colombia.
AULA - CASA

4
Autoregulacion Evaluacin AULA
Taller de receso
y evaluacin

4









3

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII
TECNICO EN ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y PROCESOS INDUSTRIALES - FACATATIVA CUNDINAMARCA
La organizacin del conocimiento y la autonoma: un estilo de vida

AGENDAS PROYECTIVAS DE LA COSECHA EN LAS SESIONES DE CLASE AULA AREA DE CIENCIAS SOCIALES 9 SEMANAS
ESTUDIANTE: GRADO CUARTO CURSO III PERIODO DOCENTE
GENERALIDADES MOMENTOS DEL APRENDIZAJE
AGENDA TITULO OBJETIVO ESTAR SESIN MOTIVACION DOCENTE ESTUDIANTE EQUIPO GRAN EQUIPO EVALUACION CIERRE
19
Familia
Lingstica los
Chibchas
Conocer sobre la
familia Lingstica
Chibcha.

SEMANAS
LUGAR:
AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Copiar la figura.
Orientar el taller,
aclarar dudas y
explicar las diferentes
actividades.
Despus de la lectura desarrolla el
crucigrama.
Socializar
crucigrama.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
VALORATIVA
CRONOS
RELATOR
GUA

Gratitud y
aula en
adecuada
condicin
20
Caractersticas
de los Chibchas
Identifica las
principales
caractersticas de
la familia
lingstica
Chibcha.
SEMANAS
LUGAR:
AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Ronda Infantil
Orientar el taller,
aclarar dudas y
explicar las diferentes
actividades.
Segn la comprensin hace dibujos. Socializar dibujos.
EMOCIONAL: COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
VALORATIVA
CRONOS
RELATOR
GUA

Gratitud y
aula en
adecuada
condicin
21
Familia
Lingstica de
los Caribes
Conocer sobre la
familia Lingstica
Caribes.

SEMANAS
LUGAR:
AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Ronda Infantil
Orientar el taller,
aclarar dudas y
explicar las diferentes
actividades.
Luego de la lectura relacional
columna A con B.
En el croquis de Colombia ubica la
familia Caribe.
Prepara exposicin sobre
caractersticas de los Caribes.

Verificar
informacin.
EMOCIONAL: COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
VALORATIVA
CRONOS
RELATOR
GUA

Gratitud y
aula en
adecuada
condicin
22
Caracterstica
de los Caribes
Identifica las
principales
caractersticas de
la familia
lingstica Caribes.
SEMANAS
LUGAR:
AULA
TIEMPO 2
HORAS
Ronda Infantil
Orientar el taller,
aclarar dudas y
explicar las diferentes
actividades.
Consignar lo de la exposicin.
Se renes
grupos de tres y
escogen la mejor
cartelera y se
ponen de
acuerdo para
exposicin.
Exposiciones
EMOCIONAL: COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
VALORATIVA
CRONOS
RELATOR
GUA

Gratitud y
aula en
adecuada
condicin
23
Familia
Lingstica de
los Arawak y
sus
caractersticas
Conocer sobre la
familia Lingstica
Arawak.
Identifica las
principales
caractersticas de
la familia
lingstica Arawak.

SEMANAS
LUGAR:
AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Ronda Infantil
Orientar el taller,
aclarar dudas y
explicar las diferentes
actividades.
Luego de la lectura realiza un
mapa mental.

Socializar mapas
mentales.
EMOCIONAL: COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
VALORATIVA
CRONOS
RELATOR
GUA

Gratitud y
aula en
adecuada
condicin

4






AGENDAS PROYECTIVAS DE LA COSECHA EN LAS SESIONES DE CLASE AULA AREA DE CIENCIAS SOCIALES 9 SEMANAS
ESTUDIANTE: GRADO CUARTO CURSO III PERIODO DOCENTE
GENERALIDADES MOMENTOS DEL APRENDIZAJE
AGENDA TITULO OBJETIVO ESTAR SESIN MOTIVACION DOCENTE ESTUDIANTE EQUIPO GRAN EQUIPO EVALUACION CIERRE
24
Indgenas
sobrevivientes
en Colombia
Conocer sobre las
comunidades
indgenas que
actualmente
habitan en
Colombia.
SEMANAS
LUGAR:
AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Ronda Infantil
Orientar el taller,
aclarar dudas y
explicar las diferentes
actividades.
Realiza la lectura. Hacer un cuadro
sinptico.
Socializar cuadros
sinpticos
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
VALORATIVA
CRONOS
RELATOR
GUA

Gratitud y
aula en
adecuada
condicin
25
Evaluacin
parcial del
Taller 5.
Resolver el
cuestionario para
estudiarlo.
SEMANAS
LUGAR:
AULA
TIEMPO:
HORAS
Adivinanza
Orientar el taller,
aclarar dudas y
explicar las diferentes
actividades.
Heteroevaluacin.
Autoevaluacin coevaluacin
Coevaluacin y
observaciones varias.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
VALORATIVA
CRONOS
RELATOR
GUA

Gratitud y
aula en
adecuada
condicin
26 y 27
Proceso de
Evaluacin,
Nivelacin y
Profundizacin.
Identifica las
principales
caractersticas de
la familia
lingstica Arawak.
SEMANAS
LUGAR:
AULA
TIEMPO:
HORAS
Adivinanza
Facilita el proceso de
evaluacin bimestral,
nivelacin y
profundizacin.
Evaluacin Bimestral.
Nivelacin o Profundizacin de
acuerdo a las circunstancias
particulares del estudiante.

EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
VALORATIVA
CRONOS
RELATOR
GUA

Gratitud y
aula en
adecuada
condicin
5

FAMILIA LINGSTICA CHIBCHA
FAMILIAS QUE HABITARON EN COLOMBIA
FAMILIA LINGSTICA CHIBCHA

ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA
Recursos: Mdulo, lpiz, borrador, tajalpiz, cuaderno, diccionario, papel mantequilla, micropunta
negro, colores, papel kraff, marcadores, octavo de cartulina negro, cartn paja, plastilina, fichas
bibliogrficas, octavos de cartulina, recortes, internet, libros de consulta.

Indicador de logro: Identifica las principales caractersticas de la familia lingstica Chibcha, Caribe y
Arawak.
Reconoce Los diferentes grupos indgenas que en la actualidad hay en Colombia.
Objetivos: Conocer sobre la familia Lingstica Chibcha, Caribe y Arawak
Identificar las caractersticas de la familia lingstica Chibcha, Caribe y Arawak.
Conocer sobre las comunidades indgenas que actualmente habitan en Colombia.





Agenda 19. Fecha ______________________________________
Motivacin (Warm up):
Copia al frente la figura, tratando de hacerla lo ms parecida posible.


Aprendizaje previo (Previous Learning)
Cmo imaginas la vida de una comunidad indgena? ___________________________________
_______________________________________________________________________________
Cmo crees que eran: Sus familias__________________________________________________
Sus costumbres__________________________________________________________________
Su vivienda_____________________________________________________________________
rea: Ciencias Sociales y Educacin Ciudadana DD MM 2014
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: Cuarto Elaborado por:
Adriana Cifuentes Gonzlez
Tema: Familia Lingsticas
de Colombia
Taller # 5 Tiempo: 14
horas
6

Su alimentacin ________________________________________________________________
Su vestuario ___________________________________________________________________

Induccin al tema (Topic Induction)

www.jugarycolorear.com
Cuando los conquistadores llegaron al Nuevo Mundo encontraron las
tierras habitadas por numerosas tribus indgenas, de diferentes
familias, con diversas religiones, idioma y costumbres.
Para los estudios sobre las tribus indgenas, los historiadores e
investigadores se han basado principalmente en el aspecto lingstico.
Estos estudios han llevado a clasificar las tribus colombianas en tres
grandes familias: Familia CHIBCHA, CARIBE y ARAWAK. El referirse a
familias significa que se habla de grupos pertenecientes a una misma
comunidad lingstica, en los cuales puede haber diferentes dialectos
y lenguas, pero con una base en comn.

FAMILIA CHIBCHA
Era la familia ms organizada a la llegada de los espaoles,
entre esta familia sobresalieron las tribus de los MUISCAS y
la de los TAIRONAS por su organizacin econmica, social,
poltica y religiosa.
Caracterstica del territorio chibcha fue la altiplanicie, situada
entre 1.700 y 2.000 m sobre el nivel del mar, que facilit el
trabajo de agricultura y el desplazamiento a travs de sus
zonas de dominio comercial y militar. Fue la ms importante
por su cultura y poblacin. Las numerosas tribus de esta
familia tenan en comn su idioma y algunos oficios como la
agricultura, la cermica y el tejido de las mantas.


coloreardibujo.com

FAMILIA LINGUISTICA TRIBU INDIGENA LUGAR QUE HABITARON
CHIBCHA
1. ARAHUACOS
SIERRA NEVADA DE SANTA
MARTA
2. TAIRONAS
SIERRA NEVADA DE SANTA
MARTA
3. MUISCAS
REGION CENTRAL ANDINA
4. TUNEBOS
CASANARE
5. ANDAQUES
CAQUETA
6. PASTOS y QUILLACINGAS
SUR DEL PAIS
7. GUAMBIANOS y PAECES
CAUCA

7

Momento Individual (Individual Moment)
Con base en la lectura anterior sobre la familia Chibcha, resuelva el siguiente crucigrama:
HORIZONTALES
2. Los ________________ fueron las tribus indgenas que ms sobresalieron
3. El __________________ era lo que tenan en comn las tribus de la familia Chibcha
5. En ______________________ estaban localizados los Muiscas
7. En Cauca se localizaron la tribu de los.
8. En Caquet se localizaron la tribu de los
9. Se les facilit el trabajo de la agricultura para la familia Chibcha por la.

VERTICALES
1. La familia lingstica ms organizada a la llegada de los espaoles fueron los
4. Eran ___________ tribus indgenas que pertenecan a la familia Chibcha
6. En la Sierra Nevada de Santa Marta se localizaron la tribu de los
10. Qu tribu indgena crees que habit el terreno donde hoy est ubicada Facatativ?
1.
5.

9. 4.
7.
6.
10.
2.


3.

8.


MONITOREO: La docente explica y ampla la informacin dada. Aclara dudas frente al tema. Refuerza
los conocimientos.

LEISTE Y RESOLVISTE EL CRUCIGRAMA?

SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer, resolver el crucigrama y colorear los dibujos de la
agenda. Debe presentar ste trabajo en la prxima clase.

8


COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

Cuando al curso llegaron dos nios nuevos que venan de una zona rural del
municipio, Juanita, la mejor del curso, dijo: Es mejor no juntarse con campesinos
porque de pronto uno se vuelve montaero.

Qu es lo ms problemtico de este comentario?

a. Puede hacer que las familias de los dems nios ya no quieran vivir en el
campo.
b. Juanita no sabe con certeza si en realidad los nios son campesinos.
c. Las personas no se vuelven montaneras por juntarse con otras que s lo son.
d. Puede hacer que los dems compaeros rechacen a los dos nios nuevos.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.


TRABAJO EN CASA: Working from home:

Calca el mapa de Colombia, ubica y escribe el nombre de cada una de las tribus indgenas que
pertenecan a la familia Chibcha.

Glosario (Glossary) Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas que se encuentran
en la induccin al tema de ste taller


1.

2.

3.

4.

9

CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA CHIBCHA



Agenda 20. Fecha ______________________________________

MOTIVACIN (Warm up): Ronda Infantil: Cuando tenga muchas ganas
Induccin al tema (Topic Induction)
LA SOCIEDAD
La sociedad Chibcha tena como base las
familias agrupadas en clanes; varios clanes
formaban una tribu y el conjunto de tribus
se denominaba confederacin. Las dos
confederaciones principales eran las de
Bacat o Bogot y Hunsa o Tunja. Los
fundadores fueron el zipa Saguanmachica
de la primera y el zaque Michua de la
segunda.

LA VIVIENDA
Los Chibchas no tuvieron construcciones
monumentales. Tanto templos como
habitaciones eran construidos de madera,
bahareque, bejucos y paja, sin contar para
nada con la piedra o el ladrillo. Las casas
eran de forma cuadrada y redonda,
cercadas artsticamente. Remataban en
techo cnico y contaban con puertas y
ventanas pequeas.
De las paredes y los cercados colgaban
laminillas de oro que con el viento
producan un fino timbre y en los pisos
colocaban hermosas alfombras de paja o
esparto.

TEMPLOS
No tuvieron los Chibchas una nocin
monumental, slida, de la arquitectura,
como excepcin el templo de Sugamuxi, del
cual los cronistas ponderan la elegancia del
conjunto, la distribucin y el lujo. Los
palacios eran de numerosos aposentos, de
amplios patios y cercados de gruesos
maderos. Solan pintarse de rojo y
adornarse con deslumbrantes lminas de
oro. Los seores que los habitaban hacan
gala de un lujo increble y acumulaban

10

tesoros cuantiosos. En las fiestas lucan
zarcillos, brazaletes, gargantillas, cascos,
pecheras, cinturones, mantos, cetros,
coronas empedradas de esmeraldas.
LA AGRICULTURA
La agricultura fue actividad absorbente
para los Chibchas y llegaron a ser
expertsimos en ella. Del maz obtenan los
ms variados alimentos como la
mazamorra, los bollos, la arepa y mediante
el proceso de fermentacin, la chicha.
Cultivaron la papa, la yuca, la arracacha, los
frijoles, los tomates, las auyamas, la
calabaza y consumieron los frutos
provenientes de los climas clidos como la
papaya, el aguacate, las guayabas, la
chirimoya y la guama. El aj les sirvi como
condimento y la coca para calmar el
hambre. Con el tabaco se distraan y
mataban los ratos de ocio. Adems la coca
y el tabaco fueron imprescindibles en las
prcticas religiosas y de magia. Para curar
las enfermedades contaron con las ms
variadas especies vegetales. An hoy, los
indios conocen como nadie las propiedades
curativas de las yerbas y a ellas apelan
antes que a productos farmacuticos.
Para mejorar la produccin se valan del
regado por el sistema de caos y mediante
muros de piedra amontonaban tierra frtil
para semilleros y cultivos menores.
El algodn, materia prima de una de sus
industrias ms alabadas, debieron canjearlo
con los vecinos de las tierras clidas. La
carne la obtenan de venados, peces, aves,
conejos, armadillos, etc. En corrales
domesticaron el cur, llamado conejillo de
Indias y el pavo.

INDUSTRIA: TEJIDOS Y CERAMICA
El clima fro oblig a los Chibchas a perfeccionar
las tcnicas del vestido. Las mujeres, inclusive
las de la alta nobleza, hilaban primorosamente
el algodn y decoraban los tejidos con refinado
gusto.
Las mantas eran el regalo preferido en los
acontecimientos sociales y religiosos, en la
posesin de los caciques y con ellas
amortajaban a los muertos. Jams usaron
calzado y para completar el traje se pintaban
con diferentes colores como el azul que

11

obtenan del ail y el amarillo rojizo del achiote.
Se enjoyaban con aretes, collares, pectorales,
brazaletes hechos de oro o de piedras de
colores y huesos. La cabeza iba cubierta con
gorros de algodn y tenan a gran deshonor
cortarse los cabellos.
El continuo manej de la arcilla hizo de ellos
alfareros o ceramistas maestros. En sus tumbas
se han descubierto husos para hilar, rodillos
para imprimir los tejidos, instrumentos
musicales, adornos, figuras y vasijas. Mezclaban
barro de diferentes tonos con el objeto de
lograr efectos llamativos.
Para moler el maz usaban morteros y manos
de piedra; alisadores del mismo material para
pulir la cermica; agujas de hueso para coser.
Como se sentaban en cuclillas, no usaban
asientos y apenas para los jefes modelaban
banquillos de arcilla.


Momento Individual (Individual Moment)
De acuerdo a la lectura realiza un dibujo sobre cada uno de las caractersticas ms importantes de la
familia Chibcha.


HICISTE LOS DIBUJOS DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS
DESCRITAS EN LA LECTURA?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer la informacin y hacer los dibujos que representen las
caractersticas y entregarlo en la prxima clase.


COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

En el saln de clases estn a punto de escoger los equipos del torneo, pero antes
de comenzar, el capitn de un equipo dice: Solo jugar quienes hayan nacido en
mi regin; somos los mejores. Los estudiantes de regiones diferentes de la del
capitn, probablemente

a. Estarn en desacuerdo con l, porque los mejores jugadores siempre son de
una regin diferente de la de l.
b. Estarn de acuerdo con l, porque el capitn tiene derecho de armar el
equipo como prefiera.
c. Estarn en desacuerdo con l, porque discrimina a jugadores de las dems
regiones.
d. Estarn de acuerdo con l, porque el capitn quiere que ganen el torneo.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.


12

TRABAJO EN CASA: Working from home:

Glosario (Glossary) Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas que encuentres en
la induccin del tema de sta agenda.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.





13




Agenda 21. Fecha ______________________________________
MOTIVACIN (Warm up): Ronda Infantil: Cuando tenga muchas ganas

Aprendizaje previo (Previous Learning)
De dnde crees que proviene la palabra Caribe? ______________________________________
______________________________________________________________________________
Por qu a algunas personas se les llama caribeas? ____________________________________
______________________________________________________________________________

Induccin al tema (Topic Induction)

Buscaron para vivir las tierras bajas y calientes como las
costas y los valles de los ros Magdalena, Cauca, Atrato y
Sin. Esta familia fue muy numerosa, se agrup en
territorios independientes. No se unificaron en un estado
sino que se disgregaron en agrupaciones menores, de
diferente organizacin social, distinta religin y costumbres
propias para cada una.


fichasparapintar.com
FAMILIA
LINGUISTICA
TRIBU INDIGENA
LUGAR QUE HABITARON
CARIBE
1.TURBACOS, CALAMARES,
SINES
Costa Atlntica
2.QUIMBAYAS Cordillera Central
3.PIJAOS Tolima, Antiguo Caldas
4.MUZOS Y PANCHES Tierras de Santander, Boyac y Cundinamarca
5.CALIMAS Valle del Cauca
6.MOTILONES Norte de Santander
7.CHOCOES Costa Pacfica


Trabajo individual: Individual work:
Luego de la lectura anterior, relaciona la columna A con la columna B.
FAMILIA LINGSTICA DEL CARIBE

14

COLUMNA A

COLUMNA B

La Familia Lingstica Caribe
vivieron

1
Fueron las tribus indgenas que
pertenecieron a la Familia Lingstica
Caribe.


En la Costa Atlntica se localizaron
la tribu de


2

Los Chocoes.

La tribu que habit en el Valle del
Cauca fue


3

Los Turbacos, Calamares y Sines.

Los Motilones se localizaron en

4

Los Calimas.


La Familia Lingstica Caribe no
tuvo la misma organizacin social,
religin y costumbres porque



5

En las costas y valles de los ros
Magdalena, Cauca, Atrato y Sin.

Los Quimbayas se localizaron en


6

Norte de Santander.

Las tribus que se localizaron en la
Costa Pacfica fueron


7

La Cordillera Central.

Siete


8

Fue muy numerosa y se
disgregaron formando menores
agrupaciones.

MONITOREO: La docente orienta las actividades dadas para que el estudiante las desarrolle
adecuadamente. Aclara dudas frente al tema. Refuerza los conocimientos

Trabajo individual: Individual work:
Haz el croquis del mapa de Colombia y ubica las tribus de la Familia Lingstica del Caribe. Sigue
indicaciones de tu profesora.


LEISTE SOBRE LOS CARIBES, RELACIONASTE LA COLUMNA A CON
LA B E HICISTE EL MAPA PARA UBICARLOS?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer la informacin, relacionar las columnas y hacer el mapa
para ubicar la familia Caribe en l y entregarlo en la prxima clase.



15

COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

Daniel, un joven muy popular de su saln, asegura sin justificacin que Felipe, un
compaero de clases es un ladn. Por qu Daniel NO debera decir esto?

a. Porque perder popularidad en su saln.
b. Porque al inventar esa calumnia, est irrespetando los derechos de Felipe.
c. Porque es posible que Daniel se acostumbre a decir mentiras.
d. Porque es posible que motive a sus compaeros a robar.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.


TRABAJO EN CASA: Working from home:

Glosario (Glossary) Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas que encuentres en
la induccin del tema de sta agenda.

1.



Para la prxima clase debes traer preparada una exposicin con su cartelera respectiva sobre:

_____________________________________ Puedes observar la temtica que se encuentra en la
prxima agenda.






Agenda 22. Fecha ______________________________________
MOTIVACIN (Warm up): Ronda Infantil: Cuando tenga muchas ganas
Induccin al tema (Topic Induction)

Caractersticas Fsicas

Su cuerpo era de mayor tamao que el de los chibchas, eran
corpulentos, musculosos y de nariz curva o aguilea. Su rostro
tena facciones ms finas. Algunas tribus acostumbraban
deformarse el crneo, las orejas, los brazos y los pies. Usaban
como vestido guayucos y otros vivan casi desnudos. Las
mujeres vestan tnicas. Tenan como costumbre pintarse el
cuerpo y la cara con tinta que extraan de las plantas; se
adornaban con narigueras, zarcillos y collares.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA FAMILIA CARIBE

16

Actividades

Su vida a la orilla del mar y de las cuencas hidrogrficas los hizo navegantes
expertos, pescadores, cazadores y guerreros. La principal actividad de los
caribes fue la guerra. Eran valerosos y opusieron resistencia al dominio
espaol. Cultivaban el algodn, el ame, la yuca, el maz y las frutas.


Industria

La orfebrera Caribe logr alto grado de perfeccin en acabado y
originalidad, hasta el punto de asegurarse que ninguna tribu le aventaj.
Grupos de su familia como los Quimbayas, los Pijaos, los Panches, los
Sines y los Muzos, fueron artistas consumados en esta rama. La
alfarera fue tambin bellsima y las piezas que hoy se conservan
constituyen tesoro de museos y de coleccionistas. La preparacin de
venenos ocup entre ellos el primer lugar. Sus flechas resultaban fatales
no solo por la punzada sino por el curare en que iban untadas. El curare
lo obtenan de yerbas txicas y de animales ponzoosos. Otro fue el
veneno de la rana, preparado con las glndulas de cierta especie de
estos batracios. Quien era alcanzado por tales sustancias sufra dolores
terribles, convulsiones, asfixia, paros cardacos y paralizacin del sistema
nervioso.
La guerra

Usaban como armas flechas incendiarias y otras envenenadas
con curare; tambin empleaban la pica y el hacha. Asistan a la
guerra adornados con penachos de plumas. Sus costumbres eran
feroces. Practicaron la antropofagia y reducan las cabezas de los
enemigos muertos, sin que perdieran sus facciones naturales,
como es comn entre los Jbaros del Ecuador. Lucan collares de
dientes humanos y celebraban banquetes con prisioneros
engordados en jaulas. La ofrenda preferida para sus dioses era el
corazn sangrante de sus adversarios.



El vestido

No ponan cuidado especial al vestido. Solan andar desnudos y
cuando ms, los hombres se cubran con un guayuco o
taparrabo y las mujeres con una pequea falda de algodn y a
veces con una manta. Se pintaban el cuerpo caprichosamente y
lucan finos adornos.

17

Religin

Adoraban al Sol y la Luna, las estrellas y las piedras;
veneraban a los muertos. Los mohanes, brujos o mdicos
eran los encargados de hacer las ceremonias. La religin no
les impona frenos como a los Chibchas y de all sin duda su
libertinaje y despreocupacin por la moral.



Trabajo de equipo: Working in teams: Se renen por parejas, observan y escogen la mejor cartelera y
se ponen de acuerdo para poderla exponer (juntos deben exponerla).

Trabajo en gran equipo: Woking in great team:
Presentan su exposicin y consignan en el cuaderno.

HICISTE LA CARTELERA Y PREPARASTE LA EXPOSICIN. TE
HICISTE CON UN COMPAERO ESCOGIERON LA MEJOR
CARTELERA Y PRESENTARON LA EXPOSICIN?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe preparar una exposicin del tema asignado con su cartelera
y presentarla en la prxima clase.



COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

La profesora de Espaol les cont a sus estudiantes sobre los resultados de las
calificaciones del examen final de su asignatura. Dijo que las nias haban tenido
una calificacin promedio de 7 y los nios de 6, sobre un mximo de 10. Teniendo
en cuenta lo que dijo la profesora, qu se puede afirmar acerca de los resultados
de los nios del curso?

a. Que hay ms nias que nios en el curso.
b. Que las nias del curso aprendieron ms espaol que los nios.
c. Que las mujeres son siempre ms juiciosas que los hombres.
d. Que la profesora quiere ms a las nias que a los nios de su curso.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.

TRABAJO EN CASA: Working from home:

Investiga y observa dibujos, lminas o fotos sobre figuras precolombinas. Elabora la que ms te haya
gustado en greda o plastilina.
Glosario (Glossary) Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas que encuentres en
la induccin del tema de sta agenda.

1.

18

2.

3.

4.

5.






Agenda 23. Fecha: _________________________________________________

Motivacin (Warm up): Ronda Infantil: Cuando tenga muchas ganas

Aprendizaje previo (Previous Learning)
Qu figura representa cada dibujo?












Saben cmo se llaman estos dibujos? _______________________________________________
Quines creen que la hicieron? ____________________________________________________



FAMILIA LINGSTICA ARAWAK

19


Induccin al tema (Topic Induction):
Los Arawacos tomaron como asiento la Sierra Nevada de Santa Marta. Conforme a modernas
investigaciones vivieron en principio en las llanuras costaneras de Colombia y Venezuela, con lo
cual perdieron su unidad idiomtica y adoptaron dialectos diversos. Algunas tribus de la familia
Arawak existen actualmente. De estas, la ms conocida es la de los guajiros que todava conserva
puro su tipo racial y sus costumbres.



FAMILIA LINGUISTICA TRIBU INDIGENA LUGAR QUE HABITARON
ARAWAK
GUAHBOS Llanos Orientales
WAYUS O GUAJIROS Guajira
PIAPOCOS Bajo Guaviare
TICUNAS Amazonas


CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA ARAWAK
Caractersticas Fsicas
Los Arawak son de talla mediana, piel oscura, rostro ovalado, nariz recta y aguilea. Los hombres visten
el guayuco y las mujeres generalmente usan tnicas o batas, faldas o pampanillas. Los indios se pintan
el rostro y se adornan con grandes plumas para ceremonias especiales.

Son seminmadas, viven de la caza y de la pesca, de la cra de animales domsticos, de la extraccin de la sal, de
la cestera, de la cermica. Tejen chinchorros o hamacas. Otra de sus actividades es la recoleccin de almendras,
corozos, huevos de tortuga.

Organizacin social
En algunas tribus existe el patriarcado. En otras de La Guajira, el matriarcado. Creen en un ser superior.
Sus fiestas son colectivas y danzan al son de distintos tambores.

20

Arquitectura
Su cultura se caracteriz por el empleo de instrumentos de piedra tallada, cuchillos, hachas y figuras
humanas del mismo material. El manejo de la piedra en las construcciones de las viviendas, los altos
muros de cercado indican en ellos avanzados conocimientos de talla y arquitectura.

Sus terrazas son muestra de los aventajados sistemas que tenan para la conservacin de las tierras,
evitando la erosin y acumulando mediante ellas gruesas capas de cultivo. De lado iban escalinatas,
acueductos, caminos que facilitaban la tarea agrcola y el transporte de los productos.

Religin
Rendan culto a los muertos a quienes colocaban en bvedas de piedra cubiertas de lajas.

Alfarera
Trabajaban artsticamente la alfarera y su decoracin y policroma la colocan entre lo mejor de la
Amrica precolombina.

Vestido
Usaban escaso vestido, se deformaban el crneo y se pintaban el cuerpo.

Agricultura
Cultivaron el maz, el tabaco, el algodn, las calabazas y los frjoles. De las tierras clidas se
aprovisionaban de yuca, guanbanas, pias, guayabas y ciruelas.

Orfebrera
Alearon el oro y el cobre y fabricaron filigranas y collares de delicada finura. Usaban la coca para saciar
el hambre y como msicos emplearon tambores de cuero y flautas de huesos humanos.


Trabajo individual: Individual work: Luego de la lectura anterior y con la informacin dada haz un mapa
mental en el cuadro de la siguiente pgina; utiliza tambin dibujos para enriquecerlo.

MONITOREO: Tu profesora te ayudar a hacer la lectura comprensivamente y tambin te ayudar a
reconocer las ideas principales para que t puedas subrayarlas. Tambin te ampliar la informacin si
es necesario.

LEISTE E HICISTE EL MAPA MENTAL?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer y hacer el mapa mental y presentarla en la prxima
clase.





21

FAMILIA LINGSTICA ARAWAK

22

COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

En una investigacin se encontr que en una discoteca de Bogot se negaba
sistemticamente la entrada a las personas de raza negra. De las siguientes
opciones, Cul describe mejor el conflicto que probablemente se presenta aqu?

a. El dueo de la discoteca no quiere que los afrocolombianos salgan a bailar,
pero ellos s.
b. El dueo no quiere que su discoteca se llene demasiado y los
afrocolombianos quieren entrar.
c. Los afrocolombianos quieren conocer discotecas que estn de moda, y en
donde hay buena msica.
d. Los afrocolombianos quieren ser tratados de la misma manera que a las
personas de otras razas.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.

TRABAJO EN CASA: Working from home:

Glosario (Glossary) Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas que encuentres en
la induccin del tema de sta agenda.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.



23




Agenda 24. Fecha: ________________________________________

MOTIVACIN (Warm up): Ronda Infantil: Cuando tenga muchas ganas

Aprendizaje previo (Previous Learning)
Conocen alguna comunidad indgena que an vivan en Colombia? ________________________
_______________________________________________________________________________

Induccin al tema (Topic Induction)








es.imagixs.com
Se habla de una cifra de 450 a 500 mil indgenas en Colombia, pertenecientes a cerca de 81 etnias
diferentes, con 64 distintas lenguas habladas. El grupo ms numeroso son los Paeces, que habitan en el
suroccidente del pas. Siguen los Guajiros o Way, que ocupan las tierras semidesrticas de la pennsula
de La Guajira. Otros grupos demogrficamente importantes son los Chcos habitantes de las selvas
hmedas del occidente del pas y de algunas reas aledaas de cordillera. Con menor nmero de
habitantes, pero con variedad de grupos tnicos, se encuentran los pobladores de la Amazona,
repartidos en cerca de 50 grupos tnicos, entre ellos estn los Ticunas, Huitotos y Guahibos. Otros
grupos menos densos en poblacin, pero igualmente complejos en cuanto a sus formas culturales, son
los Kogis, los Guambianos, los Noanans o Waunana, los Yagua, entre otros.

INDGENAS SOBREVIVIENTES EN COLOMBIA

SABIAS QUE.. En la actualidad, en
Colombia hay aproximadamente 75
comunidades indgenas que hablan ms
de 67 lenguas. Cada grupo indgena tiene
una cultura diferente, basada en sus
creencias, prcticas, costumbres y
organizacin social. Se dedican a la
agricultura, a la pesca y a la elaboracin
de artesanas.

24

1. Kogis
flickrhivemind.net
Los kogis habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Se
distinguen por ser una sociedad femenina, de tipo
matriarcal. La mujer cultiva la tierra, siembra, desyerba,
cosecha y acarrea los productos de la sementera al
hogar.
Los kogis celebran grandes ceremonias en honor al Sol y
la Luna en la casa principal que simboliza el cosmos. A
los sacerdotes kogis se les da el nombre de mama, que
tambin significa sol. Conservan las tradiciones
culturales de los Taironas, entre ellas la de mambiar
(masticar hojas de coca), para resistir el hambre y las
duras jornadas laborales.
2.Guambianos
www.banrepcultural.org
Habitan el departamento del Cauca, estn en el occidente de
Tierradentro. Los grupos domsticos son la base organizativa
de la vida social de la comunidad; se hallan generalmente
compuestos por una familia nuclear (padre, madre e hijos
solteros) que viven solos en su propia vivienda.
Sus vestidos de vivos colores resultan muy llamativos y en su
mezcla de falda larga y poncho o ruana se perciben influencias
indgenas y espaolas.
3.Guahbos




www.artelista.com

Los guahbos estn ubicados en el llano de Casanare, donde
permanecen marginados de la civilizacin occidental, sin permitir
intromisin en sus asuntos y su cultura. Viven de la agricultura, la
caza y la pesca.

4. Guajiros o Way

www.flickr.com
Estn ubicados en la pennsula de la Guajira. Tienen tendencia
a la vida nmada. Se caracterizan por el matriarcado y su
poblacin est dividida en castas. La base de su economa es la
cra de ganado y la explotacin de las minas de sal y de yeso.
Entre sus actividades artesanales se destaca el tejido, que
trabajan con gran maestra y perfeccin, elaborando tnicas,
hamacas, mantas y variedad de productos. La lengua guajira
posee gran sonoridad por su fuerza tonal variada.



25

5. Huitotos

flickeflu.com

Habitan la regin del bajo Caquet y el Amazonas. Practican la
agricultura, la caza y la recoleccin. Cada familia tumba una
parcela de bosque por ao y al cabo de tres aos la abandona en
busca de nueva tierra. Viven en malocas o grandes casas de paja
donde estn el padre o dueo de la maloca, sus hijos hombres y
sus familias y hermanos y viudas.
6. Ticunas



www.flickr.com
Se localizan en el trapecio amaznico. Practican la horticultura,
la caza, la pesca, la recoleccin y el comercio. Son excelentes
artesanos y elaboran hamacas, mochilas, canastos y mscaras
que son muy apetecidos por los turistas. Adems de su
organizacin familiar, en las aldeas tienen un curaca, que es un
hombre adulto que coordina el grupo, conoce las tradiciones y
creencias y se comunica con los blancos.
7. Chocoes


www.colarte.com

Habitan la costa Pacfica. Cultivan pltano, maz, caa de azcar y
recientemente cacao y caf. Complementan la agricultura con la caza
y la pesca. En sus comunidades, existen los chamanes o sacerdotes,
que ejercen funciones de curacin de enfermedades y de entrar en
contacto con los espritus. No es un oficio hereditario; los chamanes
transmiten sus poderes en ceremonias que pueden durar varias
noches. Como emblema de su poder, el chamn porta un bastn de
madera.



8. Paz




www.skyscraperlife.com
Su hbitat es Tierradentro, uno de los reductos indgenas
ms importantes, del pas. Son primordialmente
agricultores y la tierra para ellos es la razn de la vida y la
fuente de su seguridad. Estn organizados en cabildos que
son elegidos todos los aos. Los cabildantes poseen varas
de mando para simbolizar su autoridad.

El cabildo est conformado por un gobernador, un
comisario, un alcalde, un alguacil y un fiscal, cada uno con
funciones especficas.


Los paeces son un grupo que habita el departamento del Cauca. Combatieron ferozmente a los
conquistadores y actualmente estn dedicados a la agricultura y la ganadera, conservando viva
la tradicin y la imagen de su herona, la cacica Gaitana.


26



9. Motiln Bar


historiadelosmotilones.blogspot.com

Habitan en el departamento de Norte de Santander. Viven
en la frontera con Venezuela en la Serrana de los
Motilones. Se estima que esta comunidad est integrada por
unos tres mil indgenas que sobreviven de la pesca y la
cacera. Se alimentan de maz, bananos, caa de azcar y
cacao. Cran cerdos y gallinas.


10. Waunan o Noanan



www.banrepcultural.org
Habitan la cuenca del ro San Juan, principalmente en su
desembocadura. En una casa grande vive una pareja con sus hijos,
nietos y an bisnietos. El sistema de residencia es patrilocal o sea que
al formarse una nueva pareja, se establecer en la casa del hombre. La
autoridad familiar es patriarcal: Es el padre, el abuelo o el bisabuelo
quien tiene el mando, toma las decisiones y las hace ejecutar. La
herencia de hombres, bienes y algunas veces cargos. La tradicin
establece que una vez el padre fundador muere, cada uno de sus hijos
se va a otro lugar, construye una nueva vivienda. Cuando la esposa
queda con vida se va a vivir generalmente con el mayor de sus hijos.

Hombre y mujer se complementan para la labor agrcola; los hombres tienen a su cargo la tumba
o la roza (tumba cuando hay que derrumbar grandes rboles, roza cuando apenas se limpia una
zona ya antes trabajada) y luego la quema, quedando as preparado el terreno para que llegue la
mujer a sembrar, cosechar y recoger los frutos. El hombre tambin tiene a su cargo el limpiar,
deshierbar, cazar y pescar.

Los Noanans practican la endogamia tribal, o sea que no pueden casarse sino con personas de la
misma tribu.

pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/indios.html


Trabajo de equipo: Working in teams:
Formen grupos de 3 integrantes y hagan un cuadro sinptico de la informacin anterior, hazlo en
cuadro de la siguiente pgina.

LEISTE E HICISTE EL CUADRO SINOPTICO?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer y un cuadro sinptico y presentarla en la prxima clase.



27

INDIGENAS SOBREVIVIVENTE EN COLOMBIA

28


COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

Diego y Camilo deben baarse rpido para ir al colegio y compartir la nica ducha
que hay en la casa. Diego entra primero a baarse, se demora mucho y se gasta
toda el agua caliente. Cuando Camilo entra a baarse, le toca con agua fra, y solo
le quedan 5 minutos para estar listo. Camilo sale muy molesto del bao y le grita a
Diego que de ahora en adelante l se baar primero. La reaccin de Camilo se dio
porque

a. Diego es de muy mal genio y Camilo quiere que sea ms amable.
b. Diego no tuvo en cuenta que Camilo deba baarse primero.
c. Diego se ba primero y solamente tena 5 minutos para hacerlo.
d. Diego no tuvo en cuenta las necesidades de su hermano.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.


TRABAJO EN CASA: Working from home:

Haz el mapa de Colombia y ubica las principales comunidades indgenas de Colombia que en la
actualidad existen.

Glosario (Glossary) Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas que
encuentres en la induccin del tema de sta agenda.

1.

2.

3.

4.

5.

6.



29

Agenda 25. Fecha: _________________________________________________

Motivacin (Warm up): Adivinanza: Con slo tres colores ordeno a cada uno. Si todos me
respetan no habr accidente alguno.

EVALUACION EVALUATION

1. Cuando llegaron los conquistadores encontraron familias lingsticas Cules fueron?
________________________________________________________________________________
2. Escriba las 7 tribus indgenas que pertenecieron a la familia de los Chibchas. ______________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Qu lugares habitaron los Chibchas? ______________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. Pon Falso o Verdadero segn como corresponde, En los Chibchas:
Varios clanes formaban una tribu y varias tribus formaban una confederacin _______________
Sus casas eran mansiones, de cemento y ladrillo _______________________
Los templos eran como Castillos, monumentales _______________________
Eran expertos en los cultivos de maz y algodn _______________________
5. Escriba las 7 tribus de la familia Caribe ____________________________________________
______________________________________________________________________________

6. De la familia Caribe describa brevemente:
Caractersticas Fsicas ____________________________________________________________
Actividades ____________________________________________________________________
Industria ______________________________________________________________________
La Guerra _____________________________________________________________________
El vestido _____________________________________________________________________
La religin _____________________________________________________________________
7. En dnde se ubicaron los Arawak? _______________________________________________
______________________________________________________________________________
8. Escribe las 4 tribus de la familia Arawak ___________________________________________
______________________________________________________________________________
9. Seale con una X las afirmaciones correctas sobre la familia Arawak
Eran rubios, altos y con ojos azules
30

Eran seminmadas
En las tribus exista el patriarcado
Manejaron la piedra en las construcciones y viviendas
Rendan culto a Buda
Vestan muy abrigados con pieles de animales
Cultivaron el maz, tabaco, algodn, calabazas y otros productos de zonas clidas
10. Nombra las tribus actuales que habitan en Colombia y al frente escribe la regin donde se
ubican






11. Qu sientes en saber que t desciendes de una familia indgena? _______________________
________________________________________________________________________________
12. Te gustara conocer una comunidad indgena de Colombia? Cul comunidad?
_______________________________________________________________________________
Qu te gustara saber de ellos? ____________________________________________________
_______________________________________________________________________________
ITEMS Siempre Casi
Siempre
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Identifica las principales
caractersticas de la familia
lingstica Chibcha.
COEVALUACION




HETEROEVALUACION
AUTOEVALUACION
Hiciste el crucigrama




Elaboraste el mapa ubicando las tribus
indgenas




Hiciste los dibujos teniendo en cuenta la lectura
de las caractersticas




Identifica las principales caractersticas de la
familia lingstica Caribe.




Uniste la columna A con la columna B




Te interesaste por preparar la cartelera de tu
exposicin




Expusiste sobre las caractersticas de la Familia
Lingstica Caribe




Investigaste sobre las figuras precolombinas y
elaboraste una de ellas




31

Identifica las principales caractersticas de la
familia lingstica Arawak.




Elaboraste el mapa mental de acuerdo a la
informacin dada




Reconoce Los diferentes grupos indgenas que en la
actualidad hay en Colombia.




Te interesaste por hacer un cuadro sinptico
completo




Pusiste atencin a las explicaciones de tu
profesora




Hiciste disciplina durante el desarrollo de ste
taller




Crees que es importante conocer la historia de
nuestros antepasados





Autoevaluacin: Escoja un color y sature el cuadrito de autoevaluacin y las caritas
correspondientes.
Coevaluacin: Tu compaero debe escoger otro color distinto al tuyo y te evaluara segn los
Items.
Heteroevaluacin: Tu profesora escoger un color distinto al tuyo y al de tu compaero y
evaluar los distintos tems.

FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN ELPROCESO DE APRENDIZAJE

TALLER: FECHA: ESTUDIANTE ACUDIENTE DOCENTE
FAMILIAS
LINGSTICAS DE
COLOMBIA


OBSERVACIONES

CALIFICACION DEL TALLER:
PLAN DE APOYO DEL TALLER Papitos: el nio debe desarrollar los planes de
apoyo que en cada agenda se propone para mejorar su desempeo.
SI NO

El trabajo debe presentarse en la prxima clase. Fecha _______________________


PRESENTASTE EL PLAN DE APOYO DEL TALLER EN LA FECHA PREVISTA?
SI NO



32

QUERIDOS ESTUDIANTES, DEBES CORREGIR Y ESTUDIAR TODOS LOS CUESTIONARIOS
HECHOS EN LAS EVALUACIONES DE LOS TALLERES, EN LA PROXIMA CLASE HAY
UNA EVALUACION SOBRE ESTAS TEMTICAS.
SI AUN DEBES LOS PLANES DE APOYO ES LA OPORTUNIDAD DE PRESENTARLOS
PARA MEJORAR SUS DESEMPEOS.

FIRMA DE LOS PAPITOS: _____________________________________________________


ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA
Recursos: Mdulo, fotocopias de evaluacin, lpiz negro y rojo, colores.
Indicador de logro: (Valoracin) Conoce las temticas de sociales de cuarto vistas hasta ahora.

Objetivo: Demostrar el dominio de la temtica de sociales obteniendo buenos desempeos.

Agenda 26 y 27. Fecha: _________________________________________
MOTIVACIN (Warm up): Adivinanza: Lugar de compra, lugar de venta, donde cada ama de casa
hace su cuenta.

Trabajo individual: Individual work: Presenta evaluacin por escrito.
Responda la siguiente pregunta:
Qu valor tiene para la sociedad actual conocer los distintos saberes de nuestros
antepasados?
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________





rea: Ciencias Sociales y Educacin Ciudadana DD MM 2014
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: Cuarto Elaborado por:
Adriana Cifuentes Gonzlez
Tema: MI PROCESO DE
CONTROL Y EVALUACION
Taller de
Receso
Tiempo: 2 horas
33

PLAN DE NIVELACION III PERIODO
QUERIDOS PAPITOS Y ESTUDIANTES: se debe estudiar todos los cuestionarios hechos en
las evaluaciones de los talleres, presentar todos los talleres con las actividades
completas y bien realizadas.
Se volver a revisar talleres y aplicar una evaluacin escrita.
TODO ESTO LO DEBE PRESENTAR EL DIA _______________________________________________

FIRMA DE LOS PAPITOS: _____________________________________________________

PLAN DE PROFUNDIZACION III PERIODO

ARTESANAS DE COLOMBIA
Noviembre de 2006
Cerca de un milln de colombianos viven de forma directa o indirecta del sector de la artesana,
particularmente dinmico en el pas. Este sector, que contribuye notablemente a la economa
nacional, cuenta con unos 350.000 artesanos, de los cuales aproximadamente el 60% procede de
zonas rurales y de comunidades indgenas, y el 65% son mujeres.
En la exposicin pudieron admirarse piezas de joyera, plata, cestera, tapicera, y cermica, as
como mscaras de madera y artculos tejidos a mano, confeccionados en diversas regiones y por
numerosos grupos indgenas. Debido a la falta de espacio, slo pudieron mostrarse ejemplos de
tres de estas formas artesanales tradicionales.

Sombrero de caa flecha, diseado por Olga Piedrahita,
mostrado en el desfile de moda Identidad Colombia. (Photo
Artesanas de Colombia)
El patrimonio de los zenes

El sombrero "vueltiao", uno de los smbolos ms
conocidos y populares de Colombia, es la pieza de
artesana colombiana por excelencia. Los sombreros son
obra de los indgenas zenes, que emplean colores,
diseos y tcnicas de tejido tradicionales que se
remontan a ms de mil aos. Los zenes aplican un
complejo mtodo tradicional para transformar la fibra natural de caa flecha en unas fibras
blancas y negras que, a continuacin, tejen formando dibujos que representan elementos
totmicos de la cultura zen. Estos tienen nombres tradicionales, como el corazn del abanico, la
flor del cocodrilo, etc. Hoy en da, los zenes emplean estas tcnicas tradicionales para elaborar
toda una gama de artculos para la casa.


34

El tejido de la araa

Un diseo wayu en una hamaca tejida a mano en el ms
puro estilo tradicional. (Photo OMPI/Mercedes Martnez
Dozal)
Las mujeres de la comunidad indgena wayu, de la
pennsula de La Guajira, en la frontera entre Colombia y
Venezuela, aseguran que fue Waleker (la araa) quien
les ense a tejer. Los secretos de sus tcnicas de tejido
tradicionales forman parte de los ritos de iniciacin a los
que se someten las adolescentes al hacerse mujeres.
Los intrincados kans (diseos) tejidos a mano son una manifestacin ancestral del arte wayu y
representan elementos presentes en la estructura matriarcal de su sociedad, su entorno y su vida
diaria.
Barniz de Pasto la resina del mopa-mopa

Barniz de Pasto (Photo Artesanas de Colombia)
La comunidad indgena del Departamento de Nario (Colombia)
desarroll una tcnica para extraer la resina del rbol mopa-
mopa, que calientan y tien con tintes vegetales para obtener
finas lminas. A continuacin, aplican estas laminillas a la
superficie de objetos de madera, componiendo bellos dibujos.
Esta tcnica milenaria, conocida como Barniz de Pasto, se ha
conservado hasta nuestros das y se usa para realizar modernos
dibujos en bandejas y platos, jarrones, cajas y otros objetos. Esta tcnica requiere una gran
habilidad, ya que los fragmentos coloreados deben colocarse cuidadosamente en la superficie de
madera para dar la consistencia y el tono deseados a los dibujos.

La cermica de La Chamba

Caballo y jinete, Eduardo Sandoval (Photo Artesanas de Colombia)
Caballo y jinete es una pieza de cermica negra realizada por Eduardo
Sandoval mediante las tcnicas tradicionales de la comunidad de La
Chamba que pertenecen al departamento de Tolima, que l aprendi de
su abuelo. Los alfareros de La Chamba confeccionan piezas de cermica
negra o roja, que pulen frotndolas con gatas y cantos rodados. El Sr.
Sandoval aprendi estas tcnicas de nio; despus, estudi bellas artes,
pintura y escultura. Recibe regularmente arcilla de La Chamba en su
estudio de Bogot y combina las tcnicas aprendidas en su juventud con
su formacin acadmica para crear obras nicas, que le han valido el
reconocimiento local.

Trabajo individual: Individual work: Luego de la lectura haz el siguiente crucigrama.
HORIZONTALES
1. La resina de mopa-mopa cuando se calienta y tie que se obtiene.
2. Uno de los nombres tradicionales de tejidos de los sombreros vueltiaos es .
3. En la cultura Wayuu como se les llama a los diseos de los tejidos
35

4. El sombrero vueltiao son obra de que cultura indgena
5. De qu cultura indgena hacen el tejido de araa
VERTICALES
1. Los alfareros de Chamba de qu departamento son
2. El trabajo de resina de mopa-mopa como se le conoce
3. De que colores son las piezas cermicas de Chamba
4. Segn la cultura Wayuu quien les enseo los diseos de los tejidos
5. Que fibra natural usan en los sombreros vueltiaos
6. La comunidad indgena que hace el Barniz de Pasto a qu departamento pertenece

2. 6.

1.
4.
1. 5.
3.
2.

3.


4.


5.

36

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII
TECNICO EN ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y PROCESOS INDUSTRIALES - FACATATIVA CUNDINAMARCA
La organizacin del conocimiento y la autonoma: un estilo de vida
GUIA PROGRAMTICA DE AULA 2014 SUJETO SOCIAL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 9 SEMANAS
ESTUDIANTE: GRADO CUARTO CURSO: IV PERIODO DOCENTE
PLANEACION EJECUCIN SEGUIMIENTO Y CONTROL RECURSOS Y PRESUPUESTO
INDICADO
R DE
CONFLICT
O
PREGUNTA
REFERENTE
DEL SABER
CONTENIDO
TEMAS
SER: LOGRO-
COMPETENCIA DEL
TALENTO
OBJETIVO
META
FLUJOGRAMA DEL DESEMPEO: SABER HACER Y HACER
CONTEXTOS
DEL
APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE
CALIDAD DEL
APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DEL
DESEMPEO
RESULTADOS
EVALUACION RECURSO $
FUENTES
BIBLIOGRAFIA
ESTAR AQU Y
AHORA
LECTURA ESCRITURA TECNICA-APLICACIN FECHA IH

P
o
r

q
u


p
a
r
a

t
o
d
a
s

l
a
s

c
u
l
t
u
r
a
s

e
s

i
m
p
o
r
t
a
n
t
e

c
o
n
o
c
e
r

e
l

o
r
i
g
e
n

d
e
l

U
n
i
v
e
r
s
o

y

s
u

o
r
g
a
n
i
z
a
c
i

n
?
El Universo,
Sistema Solar

El Planeta
Tierra.

Continentes
y Ocanos

Historia de
Colombia




Identifica las
caractersticas del
Universo y su
organizacin.
A
l
f
i n
a
l i z
a
r

e
l
t
r
i m
e
s
t
r
e

e
l

1
0
0
%

d
e

l
o
s

e
s
t
u
d
i
a
n
t
e
s

h
a
n

d
e
s
a
r
r
o
l l
a
d
o

s
u
s

c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s

d
e

t
a
l
m
a
n
e
r
a

q
u
e

s
u

d
e
s
e
m
p
e

o

e
s

s
u
p
e
r
i
o
r

Reconoce los diferentes astros que se encuentran en el Universo y
distingue los planetas que conforman el Sistema Solar.
AULA - CASA
1
.
P
l a
n
e
a
c
i
n
:
p
r
o
y
e
c
t
o
,
g
u
a
p
r
o
g
r
a
m

t
i c
a
,
a
g
e
n
d
a
s
e
i n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s
d
e
r
e
g
i s
t
r
o

2
.
O
r
g
a
n
i z
a
c
i o
n
a
l :
t
r
a
b
a
j
o

i n
d
i v
i d
u
a
l y
e
n
e
q
u
i p
o
s
3
.
L
e
c
t
o
r
a
4
.

E
s
c
r
i
t
o
r
a
5
.
A
r
t
e
s
e
s
c

n
i c
a
s
6
.
A
r
t
e

m
u
s
i c
a
l 7
.
A
r
t
e
s
p
l
s
t
i c
a
s
8
.

A
u
t
o
g
e
s
t
i
n
f
i n
a
n
c
i e
r
a
9
.
S
o
c
i a
l i z
a
c
i
n
C
o
m
u
n
i c
a
t
i v
a

1
0
.
A
r
t
e
s
a
u
d
i o
v
i s
u
a
l e
s

1
1
.
T
r
a
n
s
v
e
r
s
a
l i d
a
d
1
2
.

I
n
v
e
s
t
i g
a
c
i
n
1
3
.
E
x
t
e
n
s
i
n
a
l a
c
o
m
u
n
i d
a
d
1
4
.
S
e
g
u
i m
i e
n
t
o
,
E
v
a
l u
a
c
i
n
y
c
o
n
t
r
o
l
1
5
.

C
o
n
s
e
r
v
a
c
i
n

d
o
c
u
m
e
n
t
a
l
Taller 6
CRITERIOS:
PROCESUAL
CONTEXTUAL
INTEGRAL
ERRORES-LOGROS
MOTIVACIN Y ESTMULO
CONSTANTE
PARTICIPATIVA
PLANEADA CONTINUA
PERMANENTE REFLEXIVA
DESCRIPTIVA
INTERPRETATIVA
CARACTERSTICA
INDIVIDUAL DEL
ESTUDIANTE
FLEXIBLE Y SISTMICA
OBSERVANTE, DESCRIPTIVA,
EXPLICATIVA, FORMATIVA Y
EXPLORATORIA
AUTOEVALUACI
INVESTIGATIVA

MEDIOS
INDIVIDUALES Y GRUPALES,
CHARLAS, RELATOS,
NARRACIONES, JUEGOS,
EXPOSICIN
TCNICAS DE
SENSIBILIZACIN
TALLERES

INSTRUMENTOS:
PLANILLAS, FICHAS
CONCEPTOS VALORATIVOS:
D-BAJO; D-BASICO; D-ALTO;
D-SUPERIOR.
M

d
u
l o
,

l
p
i z

n
e
g
r
o

y

r
o
j o
,


c
a
r
t
u
l i n
a

n
e
g
r
a
,

r
e
c
o
r
t
e
s
,

o
c
t
a
v
o
s

d
e

c
a
r
t
u
l i n
a
,

l i b
r
o
s

d
e

c
o
n
s
u
l t
a

e

i
n
t
e
r
n
e
t
.


S
o
c
i a
l e
s

4
,

E
s
c
u
e
l a

N
u
e
v
a
.

M
E
N
.


M
u
l t
i s
a
b
e
r
e
s

4
.

G
r
u
p
o

N
o
r
m
a
.

M
i
l i
b
r
o

i n
t
e
g
r
a
d
o
.

E
d
i t
o
r
i a
l
E
s
c
u
e
l
a
s

d
e
l
F
u
t
u
r
o
.

N
u
e
s
t
r
o

m
u
n
d
o

4
,

C
i e
n
c
i
a
s

N
a
t
u
r
a
l
e
s

y

s
o
c
i
a
l e
s

i
n
t
e
g
r
a
d
a
s
,


E
d
u
c
a
r

e
d
i t
o
r
e
s
.

C
i e
n
c
i
a
s

S
o
c
i
a
l e
s

4
,

E
d
i t
o
r
i a
l
E
d
u
c
a
r
.

P

g
i n
a
s

d
e

l
a

w
e
b
s
.


10
Argumenta la
estructura del
planeta Tierra.
Ubica las capas internas y externas de la estructura de la Tierra.
Enuncia los
continentes y
ocanos de La
Tierra.
Seala los continentes y ocanos de la Tierra en el mapamundi.
AULA - CASA Taller 7
M

d
u
l
o
,

l

p
i
z

n
e
g
r
o

y

r
o
j
o
,

f
i
c
h
a
s

b
i
b
l
i
o
g
r

f
i
c
a
s
,

c
o
l
o
r
e
s
,

r
e
c
o
r
t
e
s
,

h
o
j
a

m
a
n
t
e
q
u
i
l
l
a
,

m
i
r
c
r
o
p
u
n
t
a
.


6
Diferencia la
clasificacin de la
hidrsfera en la
Tierra.
Reconoce las diferentes masas de agua que hacen parte de la
hidrsfera de la Tierra.
Valora y conoce
hechos histricos
sucedidos en
Colombia.
Aprecia nuestro pas Colombia a travs de su historia y
actualidad.
AULA - CASA Taller 8
m

d
u
l
o
,

l
a
p
i
z

n
e
g
r
o

y

r
o
j
o
,

t
a
j
a
l

p
i
z
,

b
o
r
r
a
d
o
r
,

c
o
l
o
r
e
s
,

p
l
u
m
o
n
e
s

d
e

v
a
r
i
o
s


c
o
l
o
r
e
s
.

8
Retroalimentacin AUTOREGULACION AULA - CASA
Taller de
receso
2
37

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII
TECNICO EN ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y PROCESOS INDUSTRIALES - FACATATIVA CUNDINAMARCA
La organizacin del conocimiento y la autonoma: un estilo de vida
AGENDAS PROYECTIVAS DE LA COSECHA EN LAS SESIONES DE CLASE AULA AREA DE CIENCIAS SOCIALES 9 SEMANAS
ESTUDIANTE: GRADO CUARTO CURSO IV PERIODO DOCENTE
GENERALIDADES MOMENTOS DEL APRENDIZAJE
AGENDA TITULO OBJETIVO ESTAR
SESIN
MOTIVACION
DOCENTE ESTUDIANTE EQUIPO GRAN EQUIPO EVALUACION CIERRE
28
EL UNIVERSO
Reconoce los diferentes
astros que se encuentran en
el Universo
FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Adivinanza Explicacin de las
temticas del taller y
orientacin de las
actividades.
Lee la informacin
desarrolla el crucigrama
y colorea el sistema
solar.
Verificar informacin. EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
29
EL SISTEMA
SOLAR
PLANETA TIERRA
CAPAS
EXTERNAS
Distingue los planetas que
conforman el Sistema Solar.
Ubica las capas externas de
la estructura de la Tierra.
FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Adivinanza Explicacin de las
temticas del taller y
orientacin de las
actividades.
Lee y desarrolla la sopa
de letras.
Socializar los ficheros por
equipo y escoger el mejor para
exponerlo.
Grafican las capas externas de
la Tierra
Exponerlo en pblico
Verificar sopa de letras y
el grfico.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
30
CAPAS
INTERNAS DE LA
TIERRA
EVALUACION
PARCIAL
Ubica las capas internas de
la estructura de la Tierra.

FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2HORAS
Adivinanza Explicacin de las
temticas del taller y
orientacin de las
actividades.
Lee y copia el dibujo en
el cuaderno.
Desarrolla la evaluacin Socializa su dibujo y su
tarea.
Verifican la informacin.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
31
CONTINENTES Y
OCEANOS
Seala los continentes y
ocanos de la Tierra en el
mapamundi.
FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Trabalengua
Explicacin de las
temticas del taller y
orientacin de las
actividades.
Con base a la lectura
hace el cuadro
conceptual.

Verificar cuadro
conceptual.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
32
LA HIDROSFERA
Reconoce las diferentes
masas de agua que hacen
parte de la hidrsfera de la
Tierra.
FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Trabalengua
Explicacin de las
temticas del taller y
orientacin de las
actividades.
Luego de la lectura une
columna A con B
Verificar informacin.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
33
EVALUACIN
PARCIAL
Valora los conocimientos
adquiridos
FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Trabalengua
Explicacin de las
temticas del taller y
orientacin de las
actividades.
Desarrolla la evaluacin Verifican la informacin.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
TIEMPOS EN MINUTOS




38

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL JUAN XXIII
TECNICO EN ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y PROCESOS INDUSTRIALES - FACATATIVA CUNDINAMARCA
La organizacin del conocimiento y la autonoma: un estilo de vida
AGENDAS PROYECTIVAS DE LA COSECHA EN LAS SESIONES DE CLASE AULA AREA DE CIENCIAS SOCIALES 9 SEMANAS
ESTUDIANTE: GRADO CUARTO CURSO IV BIMESTRE DOCENTE
GENERALIDADES MOMENTOS DEL APRENDIZAJE
AGENDA TITULO OBJETIVO ESTAR
SESIN
MOTIVACION
DOCENTE ESTUDIANTE EQUIPO GRAN EQUIPO EVALUACION CIERRE
34
COLOMBIA
TIERRA QUERIDA
SU HISTORIA
Aprecia nuestro pas
Colombia a travs de su
historia y actualidad.
FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Retahla Explicacin de las
temticas del taller y
orientacin de las
actividades.
Lee, clera mapa de
Suramrica y responde
preguntas.
Verifica las respuestas
de las preguntas.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
35
CONQUISTA DE
COLOMBIA
Aprecia nuestro pas
Colombia a travs de su
historia y actualidad.
FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2 HORAS

Retahla
Explicacin de las
temticas del taller y
orientacin de las
actividades.
Lee y luego grafa una
historieta de acuerdo a
lo ledo.
Socializar la historieta y
escoger las mejores.
Socializar las mejores
historietas.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
36
INDEPENDENCIA
E HISTORIA
RECIENTE DE
COLOMBIA
EVALUACION
PARCIAL
Aprecia nuestro pas
Colombia a travs de su
historia y actualidad.
FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Retahla Explicacin de las
temticas del taller y
orientacin de las
actividades.
Lee y hace dibujos
paralelos de la historia
de la independencia con
la actual.
Socializar los dibujos.
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
37
RETROALIMENTACION
Proceso de Evaluacin,
Nivelacin o Profundizacin.
FECHA:
LUGAR: AULA
TIEMPO:
2 HORAS
Retahla
Facilitar procesos de
evaluacin y de
nivelacin o
profundizacin de
acuerdo a las
necesidades
particulares de los
estudiantes
Autoevaluacion Coevaluacin
EMOCIONAL:
COGNITIVA:
PROPOSITIVA:
MOTRIZ
Aula en
adecuada
condicin
TIEMPOS EN MINUTOS
39

EL UNIVERSO

Qu es el Universo
Todo lo que existe forma parte del Universo, es muy grande
pero no infinito, es espacio vaco. El Universo contiene
galaxias, estrellas, planetas, sin embargo, el 90% del Universo
es una masa oscura, que no podemos observar.

ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA
Recursos: Mdulo, lpiz negro y rojo, cartulina negra, recortes, octavos de cartulina, libros de
consulta e internet.
Indicador de logro: Identifica las caractersticas del Universo y su organizacin.
Argumenta la estructura del planeta Tierra.
Diferencia la clasificacin de la hidrsfera en la Tierra.

Objetivo: Reconoce los diferentes astros que se encuentran en el Universo y distingue los
planetas que conforman el Sistema Solar.
Ubica las capas internas y externas de la estructura de la Tierra.






Agenda 28. Fecha: _________________________________________

MOTIVACIN (Warm up): Salimos cuando anochece, nos vamos si canta el gallo, y hay quien
dice que nos ve cuando le pisan un callo.


Aprendizaje previo (Previous Learning)
Sabes que encontramos en el Universo? ____________________________________________
_____________________________________________________________________________
Sabes cules son los planetas que hacen parte de nuestro sistema solar? __________________
______________________________________________________________________________
Induccin al tema (Topic Induction):




www.colorearjunior.com
rea: Ciencias Sociales y Educacin Ciudadana DD MM 2014
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: Cuarto Elaborado por:
Adriana Cifuentes Gonzlez
Tema: El Universo Taller # 6 Tiempo: 10 horas
40

Cmo fue hecho el Universo?
La mayora de los astrnomos piensan que el universo fue
formado durante un evento llamado el Big Bang una
explosin gigante que ocurri hace aproximadamente entre
10 y 20 billones de aos. Durante el Big Bang todo el espacio,
tiempo, materia y energa en el universo fue creado. Esta
explosin gigante lanz materia en todas direcciones y caus
que el espacio por s mismo se expandiera. Cuando el universo
se enfri, el material se combin para formar galaxias,
estrellas y planetas.




Qu encontramos en el Universo?
En el Universo podemos encontrar:
www.pintodibujos.com
ASTROS
Al observar el cielo vemos diferentes cuerpos
que forman parte del Universo, los astros son
los cuerpos celestes que estn en el
firmamento.







GALAXIAS
Las Galaxias son enormes grupos formados por
astros, gases, polvos, planetas, estrellas y otras
muchas ms materias que ocupan una parte del
Universo.
A la Galaxia en que se encuentra la Tierra se le
llama Va Lctea.





41

PLANETAS
Los planetas son astros que giran alrededor de
una estrella sin emitir luz propia.
Los planetas se formaron hace unos 4.650
millones de aos.





pintardibujo.com
SATELITES
Los Satlites son astros que giran alrededor de
un planeta y no emiten luz propia.
La luna es el satlite natural que gira alrededor
de la Tierra.



ESTRELLAS
Las estrellas son masas de gases, que emiten
luz. El sol es una estrella. Vemos las estrellas,
excepto el Sol, como puntos luminosos muy
pequeos, y slo de noche, porque estn a
enormes distancias de nosotros.


ASTEROIDES
Los Asteroides son cuerpos celestes,
fragmentos de roca o metal, tienen un tamao
y una forma variada y giran en el espacio.
Hay dos clases de asteroides que son los
meteoritos y las estrellas fugaces.

METEORITOS
La palabra meteorito significa fenmeno del
cielo y describe la luz que se produce cuando un
fragmento de materia extraterrestre entra a la
atmosfera de la Tierra y se desintegra.

COMETAS
Los cometas son cuerpos frgiles y pequeos,
de forma irregular, formados por una mezcla
de substancias duras y gases congelados. Un
cometa consta de un ncleo, rodeado de una
atmsfera nebulosa llamada cabellera o coma
y van dejando un rastro.



Trabajo Individual: Individual work: Con base en la lectura anterior sobre el universo, resuelva el
siguiente crucigrama:

HORIZONTALES

42

4. Son cuerpos celestes que estn en el firmamento
5. Son enormes grupos formados por astros, gases, polvos, planetas, estrellas y otras materias

6. La Tierra pertenece a la galaxia llamada.
7. Son astros que giran alrededor de una estrella y no tienen luz propia.

12. Significa fenmeno del cielo.
13. Consisten en una mezcla de substancias duras y gases congelados
VERTICALES
1. Es una masa oscura que contiene galaxias, estrellas, planetas
2. Se piensa que el universo fue formado durante un evento llamado
3. El Big Bang fue una gran ________________ donde se lanz materia en todas las direcciones
8. Son astros que giran alrededor de un planeta y no tienen luz propia

9. Como se llama el satlite natural de la Tierra

10. Son masas de gases que emiten luz
11. Son cuerpos celestres que consisten en fragmentos de roca o metal que giran en el espacio
2.
11. 1. 8.
5.
3. 10.
12.
6.

9.
4.

7.
13.


MONITOREO: La docente explica y ampla la informacin dada. Aclara dudas frente al tema.
Refuerza los conocimientos.



43

EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar est formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompaan y el
espacio que queda entre ellos.
El Sol es la estrella ms cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son
los nicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol tambin es nuestra principal fuente de
energa, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
Hay ocho planetas que giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Jpiter,
Saturno, Urano y Neptuno. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satlite, La Luna. Algunos
planetas tienen satlites, otros no.

PLANETA SATELITES
MERCURIO 0
VENUS 0
TIERRA 1
MARTE 2
JUPITER 63
SATURNO 47

URANO 27
NEPTUNO 13

SISTEMA SOLAR
www.imagui.com
44

Momento Individual (Individual Moment: Luego de la lectura coloree el Sistema Solar.


LEISTE LA INFORMACION, DESARROLLASTE EL CRUCIGRAMA Y
COLOREASTE EL SISTEMA SOLAR?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: El nio debe leer, desarrollar el crucigrama y colorear el Sistema Solar y
presntalo en la prxima clase.



COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

Camila se encontr un gatito en la calle y le pidi a su mam que lo adopten. La
mam le dice que no est de acuerdo, pues durante el da no hay nadie que pueda
encargarse de l. La mam trabaja fuera de la casa y Camila est en el colegio. La
nia insiste y se pone a llorar

La opinin de la mam de Camila supone que

a. No se puede adoptar ningn gatico abandonado.
b. Los gatitos no necesitan de nadie que los cuide.
c. Los gatitos necesitan ser cuidados y alimentados durante el da.
d. Las nias no deben tener mascotas.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.


TRABAJO EN CASA: Working from home

Fichero Intergalctico: En cartulina de 17 cm X 12 cm, elaborar una ficha, siguiendo las
indicaciones y de acuerdo al modelo, para cada uno de los siguientes astros: Sol, Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Luna.


NOMBRE: ______________________________________________

CLASE DE ASTRO: ______________________________________

TAMAO: ______________________________________________
CARACTERISTICAS:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

IMAGEN
45

Glosario: De las palabras subrayadas en la induccin del tema de sta agenda busca el significado
en el diccionario.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.






Agenda 29. Fecha ______________________________________
MOTIVACIN (Warm up): Adivinanza: Me escriben con cuatro letras, significo claridad, si me
quitan una letra una queda y nada ms.

Aprendizaje previo (Previous Learning)
En qu posicin est la Tierra en el Sistema Solar? ___________________________________
Sabes cules son los movimientos que hace la Tierra? _________________________________
_____________________________________________________________________________
Conocen las capas que estructuran la Tierra? Cules son? _____________________________
________________________________________________________________________________

Trabajo de equipo: Working in teams:
Socializan los crucigramas y el fichero intergalctico, escogen el mejor fichero para ser expuesto.


EL PLANETA TIERRA

46

Induccin al tema (Topic Induction):

LA TIERRA
Nuestro Planeta: Tierra

En orden de proximidad al Sol, es el tercer planeta ms cercano, tiene las
condiciones necesarias para que exista vida, por eso es el nico habitado.
Es el quinto ms grande de todos los planetas del Sistema Solar.
La Tierra tiene forma esfrica, aunque un poco achatada en los extremos
o polos y abultada en el centro. Siete de cada diez partes de la corteza
terrestre estn cubiertas de agua en forma de mares y ocanos, por tal
motivo es llamado el Planeta Azul.
Movimientos de la Tierra
La Tierra realiza los siguientes movimientos: rotacin, traslacin, precesin y nutacin.




Movimiento de Rotacin: es el movimiento
que realiza la Tierra sobre su propio eje, que es
imaginario, y tiene una duracin de 24 horas. La
rotacin de la Tierra origina la sucesin del da
y la noche.
Movimiento de Traslacin: Es el movimiento
que realiza la Tierra al desplazarse sobre su
rbita alrededor del sol y dura un ao terrestre,
ms exactamente, 365 das y 6 horas.

La precesin y nutacin: La precesin se acompaa de
una oscilacin del eje de rotacin hacia abajo y hacia
arriba, que recibe el nombre de nutacin. Un trompo es
un buen ejemplo, cuando comienza el trompo a girar
con velocidad es la precesin pero cuando empieza a
perder fuerza y est a punto de caerse es el movimiento
de nutacin.
Este mismo movimiento lo hace La Tierra pero es casi
imperceptible porque es muy lento su movimiento y
dura muchos aos. El movimiento de precesin dura
25.700 aos y el de nutacin nueve segundos de arco
cada 18.6 aos.
es.wikipedia.org
Momento Individual (Individual Moment: Luego de la lectura anterior, coloree el sistema solar y
resuelva la sopa de letras, que vas a encontrar en la siguiente pgina.

47


SOPA DE LETRAS

A B P L A N E T A A Z U L C D E F G
Q P U E N E R G I A S O L A R N M H
R S R U V W T R A S L A C I O N L I
P L A N E T A S X Y Z B A C T D K J
S P N M N M L K L J I H G F A E N E
A Q O S T A U V U W X Y Z M C A O S
B C D E R I J N Q R S T E I B C T
O J S I S T E M A S O L A R O C H R
Z A U G F E H K L L M I U C N D E E
M O N P N Q R S T K D N V U D C F L
N F E N I O P T U J Y X W R C G E L
E O V P Q T R S T I U V T I E R R A
P E M W Z A E U V H Z W X O B H I J
T G L S A T U R N O Y A Y Z A L S K
U H K X E B Q V W P R E C E S I O N
N U T A C I O N F G X B C D E M L O
O I J Y D C R S E T I L E T A S P N


SOL
ESTRELLA
ENERGIA SOLAR
LUNA
SATELITES
PLANETAS
SISTEMA SOLAR
PLANETA AZUL
DIA
NOCHE
AO
MERCURIO
VENUS
TIERRA
MARTE
JUPITER

SATURNO
URANO
NEPTUNO
TRASLACION
ROTACION
PRECESION
NUTACION



48

ESTRUCTURA Y CAPAS DE LA TIERRA
CAPAS EXTERNAS DE LA TIERRA


Induccin al tema (Topic Induction)








mundoinfantildeltejar.blogspot.com

CAPAS EXTERNAS DE LA TIERRA
Las capas externas de la Tierra son: la atmsfera, la hidrosfera y la litosfera.
LA ATMSFERA: es una capa gaseosa que envuelve a la Tierra. Est formada por una mezcla de
gases entre ellos: nitrgeno, oxigeno, dixido de carbono, vapor de agua. La atmosfera a su vez
est formada por varias capas:
La troposfera es la capa que est en contacto con la superficie terrestre; en ella se
encuentra la mayor parte de los gases que conforman el aire.
La estratosfera es la capa que se encuentra encima de la troposfera; en su parte ms alta
se halla la capa de ozono que protege a la Tierra de las radiaciones solares.
La mesosfera es una capa muy delgada y est compuesta principalmente por nubes de
hielo y polvo.
La ionosfera o termosfera soporta una radiacin solar muy intensa.
La exosfera es la capa ms externa, luego de la cual se encuentra el espacio exterior o
interestelar.
LA HIDROSFERA: es la capa que incluye todas las fuentes de agua presentes en la Tierra.
Representa cerca de tres cuartas partes de la superficie terrestre.
LA LITOSFERA: es la capa slida que forma la superficie de nuestro planeta y est compuesta por
rocas y minerales. La parte ms superficial de la litosfera es la corteza terrestre en donde se
forma el suelo.
Trabajo de equipo: Working in teams:
Luego de leer la anterior informacin y observar el siguiente mapa conceptual, hazte con un
compaero y grafiquen las capas externas de la Tierra y ponle los nombres que corresponde.
La Tierra que es el planeta donde vivimos,
est conformada por materiales lquidos,
slidos y gaseosos y que se encuentran en
las capas que posee y que son externas e
internas.

49


genuardis.net
CAPAS EXTERNAS DE LA TIERRA




















50

MONITOREO: La docente orienta las actividades dadas para que el estudiante las desarrolle
adecuadamente. Aclara dudas frente al tema. Refuerza los conocimientos.

LEISTE, DESARROLLASTE LA SOPA DE LETRAS E HICISTE EL
GRAFICO DE LAS CAPAS EXTERNAS DE LA TIERRA SIGUIENDO LA
LECTURA?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: Debe lee, desarrollar la sopa de letras y hacer un grfico de las capas
externas de la tierra utilizando el mapa conceptual presentado anteriormente y presntalo en la
prxima clase. No es necesario colorearlo para leer mejor.



COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

En el coleo, principal deporte del hombre llanero, un jinete derriba a un toro
jalndolo por la cola. En uno de los pueblos de los Llanos en donde es ms
tradicional el torneo de coleo, la alcalda decide prohibir este tipo de prcticas.

Una buena razn para oponerse a la medida es que con ella la alcalda

a. Acta a favor de los Derechos Humanos.
b. Acta en contra de los derechos de los animales.
c. Promueve otros tipos de maltrato animal.
d. Destruye la tradicin de los jinetes llaneros.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.


TRABAJO EN CASA: Working from home

Glosario: De las palabras subrayadas en la induccin del tema de sta agenda busca el significado
en el diccionario.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

51



Agenda 30. Fecha ______________________________________
MOTIVACIN (Warm up): Adivinanza: Soy rubio sin tener cabello; me dicen rey sin tener
reinado; arreglo relojes sin ser relojero.

Aprendizaje previo (Previous Learning)
Qu creen que hay dentro de la Tierra? ______________________________________________

Induccin al tema (Topic Induction)
Las capas internas de la Tierra son: el manto y el ncleo.

EL
MANTO: se encuentra debajo de la corteza. A medida que se profundiza en el manto, la
temperatura aumenta.
EL NCLEO: es el centro de la Tierra y mide de un extremo a otro, 7.000 km aproximadamente.
Est compuesto principalmente por hierro.

Trabajo individual: Individual work:
En tu cuaderno has el dibujo de la Tierra con las capas externas e internas, sigue las instrucciones
de tu profesora para que te quede bonito. Coloree muy bien y ponle los diferentes nombres.
LEISTE LA INFORMACION Y DIBUJASTE LAS CAPAS INTERNAS DE
LA TIERRA EN TU CUADERNO?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer la informacin y dibujar las capas internas de la Tierra
en el cuaderno de sociales y traerla para la prxima clase.


CAPAS INTERNAS DE LA TIERRA


52

COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

En un barrio, algunos habitantes se molestaron porque haba muchos excrementos
de perro en los andenes y por esto pidieron que se prohibiera tener mascotas en el
barrio. Sobre esta decisin, cul de los siguientes enunciados sera el de los
dueos de perros?

a. Que es efectiva porque de esa manera ya no se encontrar ms excremento
de perro en los andenes.
b. Que es demasiado estricta porque las mascotas son muy importantes para
muchas personas.
c. Que es merecida porque lo dueos dejaron que sus perros hicieran lo que
queran en las calles.
d. Que es difcil de aplicar porque los dueos de las mascotas no van a dejar
que las saquen del barrio.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.

TRABAJO EN CASA: Working from home:
En un octavo de cartn, cartn paja o cartn cartulina y con plastilina represente las capas
internas y externas de la Tierra, colocando los nombres. No olvides ponerle el ttulo y
marcarlo.


EVALUACION


MOTIVACIN (Warm up): Adivinanza: Soy un seor encumbrado, ando mejor que un reloj, me
levanto muy temprano y me acuesto a la oracin.

Trabajo de equipo: Working in teams:
Hazte con un compaero y resuelvan la evaluacin.

Qu hay en el universo? __________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

En qu sistema pertenece La Tierra? ________________________________________________
_______________________________________________________________________________

A qu galaxia pertenece el Sistema Solar? ___________________________________________

Menciona los planetas que pertenecen al Sistema Solar _________________________________
______________________________________________________________________________

Nombra los movimientos que tiene la Tierra __________________________________________
______________________________________________________________________________

En qu consiste el movimiento de Traslacin y cunto dura? ____________________________
_______________________________________________________________________________

53

En qu consiste el movimiento de Rotacin y cunto dura? _____________________________
_______________________________________________________________________________
Qu Planeta te gustara conocer? Por qu? _________________________________________
______________________________________________________________________________


Ponle los nombres a la siguiente grfica

ITEMS Siempre Casi
Siempre
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Reconoce los diferentes astros
que se encuentran en el Universo
y distingue los planetas que
conforman el Sistema Solar.
COEVALUACION




HETEROEVALUACION
AUTOEVALUACION
Hiciste el crucigrama




Desarrollaste la sopa de letras




Hiciste la cartelera representando el universo




Realizaste el fichero intergalctico




Ubica las capas internas y externas de la estructura
de la Tierra.




Hiciste el dibujo siguiendo la lectura y el mapa
conceptual




Te interesaste hacer un buen grfico en el
cuaderno identificando las capas de la Tierra




Trajiste el trabajo en bien elaborado hecho en
casa en plastilina




54

Pusiste atencin a las explicaciones de tu
profesora




Fue Disciplinado durante las clases en las
diferentes actividades planeadas.




Mostraste inters en el tema de ste taller.





Autoevaluacin: Escoja un color y sature el cuadrito de autoevaluacin y las caritas
correspondientes.
Coevaluacin: Tu compaero debe escoger otro color distinto al tuyo y te evaluara segn los
Items.
Heteroevaluacin: Tu profesora escoger un color distinto al tuyo y al de tu compaero y
evaluar los distintos tems.

FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN ELPROCESO DE APRENDIZAJE
TALLER: FECHA: ESTUDIANTE ACUDIENTE DOCENTE
El Universo


OBSERVACIONES

CALIFICACION DEL TALLER:

PLAN DE APOYO DEL TALLER Papitos: El nio debe realizar todos los planes de
apoyo de cada una de las agendas para mejorar sus desempeos.
SI NO
El trabajo debe presentarse en la prxima clase. Fecha _______________________
PRESENTASTE EL PLAN DE APOYO DEL TALLER EN LA FECHA PREVISTA?
SI NO








55
CONTINENTES Y OCANOS


ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA
Recursos: Mdulo, lpiz negro y rojo, fichas bibliogrficas, colores, recortes, tijeras, hoja
mantequilla, micropunta.
Indicador de logro: Enuncia los continentes y ocanos de La Tierra.
Diferencia la clasificacin de la hidrsfera en la Tierra.
Objetivo: Seala los continentes y ocanos de la Tierra en el mapamundi.
Reconoce las diferentes masas de agua que hacen parte de la hidrsfera de la
Tierra.


Agenda 31. Fecha: ________________________________________

MOTIVACIN (Warm up): Trabalenguas: El cielo est enladrillado, quin lo desenladrillar? El
desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador ser.

Aprendizaje previo (Previous Learning)

Sabes que es un continente? _____________________________________________________
Conoces el nombre de alguno de ellos? _____________________________________________
Qu son los ocanos? ___________________________________________________________
Sabes cmo se llaman los ocanos? ________________________________________________

Induccin al tema (Topic Induction)

Las partes de la corteza terrestre que no estn cubiertas de agua reciben el nombre de
CONTINENTES. Los continentes son cinco: Europa, Asia, frica, Amrica y Oceana. Hay un sexto
territorio que suele considerarse tambin como otro continente: la Antrtida; es una zona
formada por una gran masa de hielo y se encuentra en el Polo Sur.

Las grandes masas de agua que rodean a los continentes se llaman OCEANOS. Los ocanos son los
siguientes: Ocano Atlntico que separa Europa de Amrica; Ocano Pacfico que se encuentra
entre Asia y Amrica; Ocano ndico que ocupa el hueco que forman Asia, frica y Oceana;
Ocano Glacial rtico o las aguas del Polo Norte y Ocano Glacial Antrtico o las aguas del Polo
Sur. Se llaman glaciares por sus aguas heladas.

rea: Ciencias Sociales y Educacin Ciudadana DD MM 2014
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: Cuarto Elaborado por:
Adriana Cifuentes Gonzlez Tema: La Tierra Taller # 7 Tiempo: 6 horas
56
malutaza.blogspot.com
1. EUROPA
2. ASIA
3. AFRICA
4. AMERICA
5. OCEANIA
6. ANTARTIDA

Trabajo individual: Individual work:
Luego de la lectura anterior y con la informacin dada completa el mapa conceptual que
encontrars en la siguiente pgina.


COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

Una familia desea ir un fin de semana a visitar a los abuelos en el campo. Para
tener ms das de descanso y recreacin piensan viajar el viernes y regresar el
siguiente martes, pero esto implicara que los hijos perdieran dos das del colegio y
habra problemas acadmicos. Cules son los dos aspectos que la familia est
considerando para decidir si viajan o no?

a. Visitar a los abuelos o descansar.
b. Descansar o evitar tener problemas acadmicos.
c. Perder dos das de colegio o tener problemas acadmicos.
d. Viajar el viernes o regresar el martes.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.
57



MONITOREO: Tu profesora te ayudar a hacer la lectura comprensivamente y ampliar la
informacin si es necesario.

LEISTE LA INFORMACION DADA Y LA PLASMASTE SIN DIFICULTAD
EN EL MAPA CONCEPTUAL?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer, hacer el mapa conceptual y presentarlo en la prxima
clase.


TRABAJO EN CASA: Working from home
Haz el mapamundi coloreando cada continente de un color diferente y ponle el nombre a los
continentes y a los ocanos, para que los aprendas a ubicar.
L
A

T
I
E
R
R
A

LITOSFERA -
CONTINENTES
HIDROSFERA -
OCEANOS
58
PARTE LIQUIDA DE LA TIERRA LA HIDRSFERA

El conjunto de agua que hay en la Tierra es la hidrsfera. Hidro
quiere decir agua, por eso toda el agua que hay en nuestro
planeta es lo que forma la hidrsfera: el agua de los lagos, ros,
mares, ocanos y zonas heladas.

A la Tierra se le ha dado el nombre de Planeta Azul porque
ste es el color que tiene cuando se ve desde una nave
espacial. Esto es as porque la Tierra, en su mayor parte, est
cubierta por agua. De 4 partes de la corteza terrestre, 3 estn
cubiertas por el agua.





Agenda 32. Fecha: _______________________________________
MOTIVACIN (Warm up): Trabalengua: Yo no quiero que t me quieras porque yo te quiero a ti.
Querindome o sin quererme, yo te quiero porqu s.

Aprendizaje previo (Previous Learning)
Recuerda que es la Hidrsfera? ____________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Qu parte lquida hay en la Tierra? _________________________________________________
______________________________________________________________________________

Induccin al tema (Topic Induction)












www.imagui.com

Las masas de agua tienen caractersticas diferentes:

Ocanos: grandes masas de agua que separan los continentes. Desde su formacin hace
casi 4.000 millones de aos los ocanos contienen la mayor parte del agua lquida de
nuestro planeta.
Mares: son las partes del ocano cercanas a las costas, situados casi siempre en la
plataforma continental, con profundidades pequeas y que tradicionalmente tienen
nombre propio. En Colombia tenemos el Mar Caribe.
Ros: son corrientes de agua dulce que nacen en manantiales a partir de aguas
subterrneas que salen a la superficie, generalmente en zonas montaosas, tambin
nacen en los pramos o en los nevados. Los ros desembocan en otro ro o en el mar.
Lagos: son masas de agua dulce o salada que se encuentran rodeados de tierras. Los lagos
son considerados como mares en miniatura y son una extraordinaria fuente de
mantenimiento para las poblaciones vegetales, animales y humanas de sus riberas.


Trabajo individual: Individual work:
Teniendo en cuenta la informacin anterior, una la columna A con la columna B, relacionando los
textos.
59

COLUMNA A


COLUMNA B

Hidrsfera


1

Desde el espacio se ve azul

Mares


2

Corrientes de agua dulce que nacen
en las montaosas, pramos o
nevados


Lagos


3

Son las partes del ocano cercanas a
las costas, con profundidades


Planeta Azul


4

Conjunto de agua que hay en el
planeta Tierra


Ocanos


5

Masas de agua dulce o salada que se
encuentran rodeados de tierras.


Ros


6

Grandes masas de agua que separa
continentes

LEISTE LA INFORMACION Y RELACIONASTE LA COLUMNA A CON
LA COLUMNA B?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer y relacionar la columna A con la B y la presentar en la
prxima clase.




60
COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

Pablo es el dueo de una empresa y tiene varios empleados. Tiene un dinero
ahorrado y debe decidir si gastarlo en una fiesta para sus empleados o comprar
unos camiones para llevar los pedidos y no tener que pagar por el transporte de
sus productos.

Pablo debera decidir comprar los camiones si lo que ms le importa es

a. Las ganancias de la empresa.
b. Que los trabajadores pasen contentos.
c. No gastar el dinero que tiene ahorrado.
d. La cantidad de empleados que tiene.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.


TRABAJO EN CASA: Working from home

Con fichas bibliogrficas haz un friso sobre el tema visto en clase LA HIDROFERA. Pon la
informacin y recreara con lindos dibujos o recortes.

Agenda 33. Fecha: _______________________________________

MOTIVACIN (Warm up): Trabalengua: La institutriz Miss Tres-tros ha pegado un gran traspis
por subir al treinta y dos en lugar de al treinta y tres.

EVALUACION EVALUATION

Qu es un continente? ___________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Cuntos continentes hay en el planeta Tierra? ________________________________________

Nombra los continente ___________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Qu es el ocano? ______________________________________________________________

Cuntos ocanos hay en el planeta Tierra? ___________________________________________

Nombra los ocanos _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Qu es la Hidrsfera? ____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Qu son los mares? ______________________________________________________________

61
Qu son los ros? _______________________________________________________________

Qu son los lagos? ______________________________________________________________

Cmo le dicen a la Tierra y por qu? ________________________________________________
_______________________________________________________________________________

En la siguiente grfica ubica los continentes y los mares.

ITEMS Siempre Casi
Siempre
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Seala los continentes y
ocanos de la Tierra en el
mapamundi.
COEVALUACION




HETEROEVALUACION
AUTOEVALUACION
Elaboraste el mapa conceptual de acuerdo a la
informacin dada




Te interesaste por hacer el mapa y ubicaste los
continentes y ocanos




Reconoce las diferentes masas de agua que
hacen parte de la hidrsfera de la Tierra.




Te interesaste por unir los conceptos
correctamente




Elaboraste tu friso




Pusiste atencin a tu profesora





Fuiste disciplinado en las clases y en todas las
actividades propuestas





62
Autoevaluacin: Escoja un color y sature el cuadrito de autoevaluacin y las caritas
correspondientes.
Coevaluacin: Tu compaero debe escoger otro color distinto al tuyo y te evaluara segn los
Items.
Heteroevaluacin: Tu profesora escoger un color distinto al tuyo y al de tu compaero y
evaluar los distintos tems.

FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN ELPROCESO DE APRENDIZAJE
TALLER: FECHA: ESTUDIANTE ACUDIENTE DOCENTE
La Tierra




OBSERVACIONES



CALIFICACION DEL TALLER:



PLAN DE APOYO DEL TALLER Papitos: el nio debe desarrollar todos los planes
de apoyo de cada agenda. Tambin debe proponer actividad para dar a conocer el
oso de anteojos. Para mejorar su desempeo.
SI NO
El trabajo debe presentarse en la prxima clase. Fecha _______________________
PRESENTASTE EL PLAN DE APOYO DEL TALLER EN LA FECHA PREVISTA?
SI NO


ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA
Recursos: Mdulo, lpiz negro y rojo, tajalpiz, borrador, colores, plumones de varios colores.

Indicador de logro: Valora y conoce hechos histricos sucedidos en Colombia.

Objetivo: Aprecia nuestro pas Colombia a travs de su historia y actualidad.

rea: Ciencias Sociales, Historia, Geografa, Constitucin Poltica y
Democracia
DD MM 2014
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: Cuarto Elaborado por:
Adriana Cifuentes Gonzlez Tema: Conozcamos ms a
Colombia
Taller # 8 Tiempo: 8
horas
63



Agenda 34. Fecha: ________________________________________

MOTIVACIN (Warm up): Retahla

Aprendizaje previo (Previous Learning)
Recuerdan en qu continente est Colombia? ________________________________________
Qu ocanos lo rodean? _________________________________________________________
Cules son los pases vecinos de Colombia? __________________________________________
Cuntos Departamentos hay en Colombia? ___________________________________________
Cul es el presidente actual de Colombia? ___________________________________________

Induccin al tema (Topic Induction)
es.wikipedia.org coloreatudibujo.blogspot.com
Colombia, oficialmente Repblica de Colombia, es una
repblica unitaria de Amrica situada en la regin
noroccidental de Amrica del Sur. Est constituida en un
estado social y democrtico de derecho cuya forma de
gobierno es presidencialista. Est organizada
polticamente en 32 departamentos descentralizados. La
capital de la repblica es Bogot.
La superficie de Colombia es de 2 129 748 km, de los
cuales 1 141 748 km corresponden a su territorio
continental y los restantes 988 000 km a su extensin
martima.
Colombia es la nica nacin de Amrica del Sur que tiene
costas en el ocano Pacfico y en el Mar Caribe, en los que
posee diversas islas como el archipilago de San Andrs y
Providencia. Colombia tiene el nmero ms grande de
especies por unidad de rea en el planeta, en total es el segundo pas ms megadiverso del
mundo despus de Brasil, el cual es ms extenso que Colombia.
El pas es la cuarta nacin en extensin territorial de Amrica del Sur y, con alrededor de 47
millones de habitantes, la tercera en poblacin en Amrica Latina. Es la tercera nacin del mundo
con mayor cantidad de hispanohablantes. Colombia posee una poblacin multicultural, en
regiones y razas. Su poblacin es, en su mayora, resultado del mestizaje entre europeos,
indgenas y africanos, con minoras de indgenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano
hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.

MONITOREO: Tu profesora guiar la lectura y les indicar la ubicacin de Colombia y sus vecinos.

Trabajo individual: Individual work: Coloree el mapa y pon los nombres de cada uno de los pases.


COLOMBIA TIERRA QUERIDA SU HISTORIA

64
El nombre de Colombia fue concebido en homenaje a quien
descubri Amrica, Cristbal Coln (en italiano Cristoforo
Colombo). El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de
Angostura, fue proclamado el Estado que adopt el nombre de
'Repblica de Colombia', conocido hoy como Gran Colombia para
evitar confusiones con la Colombia actual, con soberana sobre
los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva
Granada, Quito y Capitana General de Venezuela. El nombre fue
propuesto por Simn Bolvar en la Carta de Jamaica.
El origen del nombre tambin se menciona en una de las estrofas
del himno nacional, que reza de esta forma:
Se baa en sangre de hroes la tierra de Coln.
Rafael Nez.
En 1830, se erigi como repblica con el nombre de Repblica de la Nueva Granada, y poco
despus se convirti en un estado federal bajo el ttulo de Confederacin Granadina, al aprobarse
la constitucin de 1858. La misma adopt el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, los
cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros das, en Colombia, accin que
fue protestada en aquel entonces por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una
usurpacin unilateral del patrimonio histrico comn. Sin embargo, esta discrepancia ya fue
superada hace bastante tiempo.

Trabajo individual: Individual work:

Responda las siguientes preguntas, utilice la informacin anterior. Ten en cuenta la buena grafa y
ortografa.

CONOZCAMOS MS A COLOMBIA

1. Colombia pertenece a Suramrica, En dnde se ubica? ____________________________
__________________________________________________________________________
2. Qu quiere decir presidencialista? ____________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Qu lugar ocupa Colombia como pas megadiverso? Despus de cual otro pas? ______
_________________________________________________________________________
4. Qu quiere decir megadiverso?______________________________________________
_________________________________________________________________________
5. Qu lugar ocupa Colombia en extensin territorial en Suramrica? _________________
6. El nombre de Colombia fue por homenajear a quin? ____________________________

Trabajo en gran equipo: Woking in great team:
Socialicen las respuestas del cuestionario anterior.

LEISTE LA INFORMACION Y RESPONDISTE LAS PREGUNTAS
CORRECTAMENTE?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe responder el cuestionario y la presentar en la prxima
clase.


65
COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

Un grupo de empresarios de la ciudad se rene con el alcalde para proponer que se
construya un centro de negocios en una reserva natural. Los habitantes de la
ciudad se oponen a la propuesta y realizan una manifestacin pblica. El alcalde
decide no concederles la reserva a los empresarios. Lo que ms le import al
alcalde para tomar la decisin fue

a. Los intereses de los ciudadanos y el medio ambiente.
b. Los intereses de los grupos polticos de los empresarios.
c. Las ganancias de los ciudadanos por el nuevo empleo que surge.
d. Las ganancias que los empresarios podran obtener.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.


TRABAJO EN CASA: Working from home

Investiga la estrofa del Himno Nacional que tiene la frase Se baa en sangre de hroes,
la tierra de Coln y cpiala.





















Agenda 35. Fecha: _______________________________________

MOTIVACIN (Warm up): Retahla
Aprendizaje previo (Previous Learning)
Has escuchado de los conquistadores? Quines son? __________________________________
_______________________________________________________________________________
Sabes quienes conquistaron a Colombia? ____________________________________________

CONQUISTA DE COLOMBIA
66
Induccin al tema (Topic Induction)
Histricamente se ha atribuido el descubrimiento y la conquista del territorio de la actual
Colombia al periodo comprendido entre 1499, cuando llegaron los primeros espaoles a las
costas caribeas, y 1550, cuando se estableci la Real Audiencia. Con la llegada de los espaoles,
hubo un cambio en gran parte de los procesos socioculturales de la poca. Este periodo se
caracteriz por la imposicin del poder central desde Espaa sobre un sistema social, econmico
y poltico excluyente para gran parte de la poblacin de la poca.
En 1499, Alonso de Ojeda realiz el primer viaje y descubrimiento del territorio de la actual
Colombia llegando hasta el cabo de la Vela, en el actual departamento de la Guajira. Este viaje
lleg desde Santo Domingo con el objetivo de explotar perlas y oro. En su viaje, Alonso de Ojeda
estaba acompaado por Amrico Vespucio y Juan de la Cosa. Aos ms tarde, un viaje realizado
por Rodrigo de Bastidas entre 1500 y 1501 parti desde la Guajira hasta el golfo de Urab.
Durante este recorrido, de Bastidas descubri la desembocadura del ro Magdalena. Cristbal
Coln, en su ltimo viaje sobre las costas de Panam y Honduras, pudo haber llegado hasta cabo
Tiburn, en el Choc.

www.llanerodigital.net
ALONSO DE OJEDA

www.zunzun.cu
AMRICO VESPUCIO

filanaval.blogspot.com
JUAN DE LA COSA

arcoirisdelavida.blogspot.com
RODRIGO DE BASTIDAS

En 1509, Alonso de Ojeda fund la que sera la primera poblacin establecida por espaoles en el
territorio de la actual Colombia, llamada en ese entonces San Sebastin de Urab. En 1510, Vasco
Nez de Balboa fund Santa Mara la Antigua del Darin y en 1513 descubri el ocano Pacfico,
el cual ya era conocido por los indgenas, quienes guiaron al conquistador. El descubrimiento del
67
Pacfico colombiano fue informado a Espaa, y tiempo despus llegaron varios navos para
explorar la zona comandados por Pedro Arias Dvila, quien era tambin el gobernador de la
regin comprendida entre el cabo de la Vela y Panam. Este nuevo gobierno tuvo problemas con
los indgenas, los cuales dejaron de proveerles los recursos alimenticios a los espaoles, lo cual
fue un cambio en cuanto a las relaciones logradas por Vasco Nez de Balboa.
La Costa Caribe colombiana en esta poca era un territorio donde se negociaba con esclavos y oro
y haba un intercambio econmico con las Antillas. En 1525 sera fundada Santa Marta por
Rodrigo de Bastidas, y en 1533 Pedro de Heredia fund a Cartagena del Poniente. Durante toda la
Colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas al servicio de la Corona britnica, que fue
derrotada en 1741 en la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de
Cartagena de Indias.

www.portalplanetasedna.com.ar

VASCO NUEZ DE VALBOA

www.biografiasyvidas.com

PEDRO DE HEREDIA


Trabajo individual: Individual work:
Con la informacin anterior has una historieta donde muestre los personajes mencionados y las
ciudades que conquistaron. Hazla en el formato de historietas que aparece en la pgina siguiente.

COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

Toms estuvo viendo un programa en televisin, en el que decan que en Colombia
existe una gran cantidad de comunidades indgenas. Toms aprovech este tema
para hacer un trabajo sobre la Constitucin poltica. Qu encontr Toms sobre la
existencia de comunidades indgenas en la Constitucin?

a. Que las comunidades indgenas tienen prohibido vivir en Colombia.
b. Que la Constitucin valora la existencia de las comunidades indgenas.
c. Que la Constitucin exige la enseanza a todos de los saberes ancestrales
indgenas.
d. Que las comunidades indgenas ya no habitan en Colombia.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.
68
LA CONQUISTA DE COLOMBIA




Trabajo en gran equipo: Woking in great team:
Socialicen las historietas con un compaero.

LEISTE LA INFORMACION E HICISTE LA HISTORIETA SOBRE LA
CONQUISTA DE COLOMBIA?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer y dibujar una historieta y la presentar en la prxima
clase.





69
TRABAJO EN CASA: Working from home

Glosario: De las palabras subrayadas en la induccin del tema de sta agenda busca el significado
en el diccionario.

1.

2.

3.






Agenda 36. Fecha: _______________________________________

MOTIVACIN (Warm up): Retahla
Aprendizaje previo (Previous Learning)
Sabes quin fue Simn Bolivar, qu hizo? ____________________________________________
_______________________________________________________________________________

Induccin al tema (Topic Induction)
En 1781 se produjo la insurreccin de los comuneros, la cual fue la primera manifestacin de la
identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos
impuestos de los espaoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.
Entre 1810 y 1819 se desarroll la campaa independentista, la cual parta desde los Llanos
Orientales y su meta era la provincia de Tunja, atravesando la cordillera que los separa. Fue
comandada por Simn Bolvar, el cual dentro de su plan libertara primero a la Nueva Granada y
luego a Venezuela, Quito y Lima.
El Ejrcito Libertador, contaba con 1 300 hombres de infantera y 800 de caballera, y con el apoyo
del gobierno de Inglaterra. Simn Bolvar se encontrara el 12 de junio con las tropas del general
Francisco de Paula Santander. El 25 de julio se llev a cabo la Batalla del Pantano de Vargas. El
Ejrcito Patriota se tom a Tunja el 4 de agosto. Despus, Jos Mara Barreiro Manjn en su
retirada hacia Santa Fe, fue sorprendido por Simn Bolvar en el puente de Boyac, donde ocurri
la batalla homnima el 7 de agosto de 1819. Su triunfo signific el fin de la dominacin de Espaa.

www.cilento.it
SIMON BOLIVAR

www.cucutanuestra.com
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
70

HISTORIA RECIENTE DE COLOMBIA
La historia reciente de Colombia hace referencia al periodo comprendido desde 1960 hasta la
actualidad, el cual se caracteriza por un conflicto armado interno asociado con problemas como el
narcotrfico, el paramilitarismo, la corrupcin, el desplazamiento interno, eventuales procesos de
paz, entre otros. A comienzos de 2000, el panorama general de Colombia era una crisis
econmica, poltica y social. El gobierno nacional estaba empeado en consolidar la paz, reactivar
la economa, integrar el pas con el mundo por medio de diferentes tratados de libre comercio,
disminuir la pobreza y la desigualdad social. En Colombia cada cuatro aos desde 1982 y 2002, las
polticas de negociacin con los grupos amados participantes en la confrontacin han variado
segn quien est a cargo del gobierno. Desde 2002 hasta el presente, Colombia ha tenido dos
presidentes, lvaro Uribe Vlez y Juan Manuel Santos Caldern. Se ha caracterizado por ser una
poca en que se han desvinculado cerca de 54 000 guerrilleros y paramilitares. Tambin se
destaca por el fortalecimiento de las fuerzas militares. En 2006 se destap el escndalo poltico
denominado parapoltica, alianza entre polticos, grupos de narcotraficantes y paramilitares.
El Plan Colombia, poltica gubernamental entre Colombia y los Estados Unidos, ha permitido
disminuir de forma paulatina la expansin de cultivos ilcitos. En los ltimos aos, la
intensificacin de las operaciones para erradicar los cultivos ilcitos han dejado como resultado el
descenso del pas al tercer lugar de produccin mundial de cocana, posicin que lider por
dcadas. La seguridad se ha favorecido en los ltimos aos y ha implicado la disminucin de las
tasas de homicidios en una dcada de 70 a 31 muertes intencionales por cada 100.000 habitantes.
La presencia de turistas pas de 0,5 millones en 2003 a 3,08 millones de personas en 2011, la
mayora provenientes de Amrica y Europa. El turismo interno, por su parte, tuvo un incremento
del 10,3% en 2012 con respecto a 2011. En cuanto a lo econmico se destaca el aumento de la
inversin extranjera en el pas. Con la desmovilizacin de las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC) a mediados de 2006, las denominadas bandas criminales (Bacrim) han retomado las
actividades realizadas por los paramilitares. Segn la ONU, las Bacrim son los mayores violadores
de derechos humanos en Colombia. Desde 2012, el gobierno del presidente Santos desarrolla un
proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP en La Habana, Cuba, con el objetivo de encontrar
una salida poltica al conflicto armado en Colombia.

Trabajo individual: Individual work:
De acuerdo con la lectura anterior haz unos dibujos paralelos que representen la Independencia y
la Historia Reciente de Colombia. (Dibuja lo que ms te sorprendi)

COMPETENCIAS CIUDADANAS ANALICEMOS

En los ltimos aos, la poblacin de tortugas que viven en el parque natural
Tortugn ha disminuido en el 60% porque algunas personas las cazan para vender
sus huevos y su carne. Si la cacera sigue, la poblacin de tortugas se extinguir y
adems se causar un desequilibrio en el ecosistema. De quin es el deber de
proteger las tortugas del parque?

a. De los que las cazan, porque si se extinguen se acabar su negocio.
b. Del estado y todos los habitantes.
c. Del gobernador y de la Polica.
d. De las personas que compran la carne y los huevos de las tortugas.

CUADERNILLO ICFES SABER 5. 2013.

71
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

HISTORIA RECIENTE DE COLOMBIA


















72
Trabajo en gran equipo: Woking in great team:
Socialicen los dibujos que hiciste en clase.

LEISTE LA INFORMACION E HICISTE LOS DIBUJOS SOBRE LO
LEIDO?
SI NO

Plan de Apoyo Papitos: el nio debe leer y dibujar lo que ms le sorprendi y la presentar en la
prxima clase.


TRABAJO EN CASA: Working from home

Glosario: De las palabras subrayadas en la induccin del tema de sta agenda busca el significado en el
diccionario.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.



EVALUACION EVALUATION

1. El nombre de Colombia es debido a quin?


2. En qu estrofa del Himno Nacional aparece la frase la tierra de Coln


3. Entre que anos descubrieron y conquistaron a Colombia los espaoles?

__________________________________________________________________________
4. Quin fue el primer conquistador que pis tierras Colombianas?

73
_________________________________________________________________________
5. Quin descubri la desembocadura del ro Magdalena?

_________________________________________________________________________
6. Alonso de Ojeda que ciudad fund?

_________________________________________________________________________
7. Vasco Nez de Balboa que ciudad fund? Y qu descubri?

_________________________________________________________________________
8. Quin descubri Santa Marta y en qu ao?

_________________________________________________________________________
9. Quin descubri Cartagena y en qu ao?

_________________________________________________________________________
10. Entre que aos se desarroll la campaa independista?

_________________________________________________________________________
11. Quines lideraban el Ejrcito Libertador?

_________________________________________________________________________
12. Desde el 2002 han estado en el poder dos presidentes, cules son?

_________________________________________________________________________
13. Qu escndalo poltico se destap en el 2006?

_________________________________________________________________________
14. El Plan Colombia permiti disminuir qu cosa?

________________________________________________________________________
15. Actualmente se lleva el proceso de paz, en dnde se lleva a cabo y con qu objetivo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ITEMS Siempre Casi
Siempre
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Aprecia nuestro pas
Colombia a travs de su
historia y actualidad.
COEVALUACION




HETEROEVALUACION
AUTOEVALUACION
Pusiste atencin a las explicaciones de tu
profesora




Desarrollaste el cuestionario correctamente en el
cuaderno con buena grafa y ortografa




Elaboraste creativamente la historieta sobre la
conquista de Colombia




Hiciste los dibujos paralelos sobre la
independencia y actualidad de Colombia




74
Hiciste disciplina en clase y en todas las
actividades propuestas para el taller




Te gust realizar las actividades propuestas en el
taller





Autoevaluacin: Escoja un color y sature el cuadrito de autoevaluacin y las caritas correspondientes.
Coevaluacin: Tu compaero debe escoger otro color distinto al tuyo y te evaluara segn los Items.
Heteroevaluacin: Tu profesora escoger un color distinto al tuyo y al de tu compaero y evaluar los
distintos tems.

FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN ELPROCESO DE APRENDIZAJE
TALLER: FECHA: ESTUDIANTE ACUDIENTE DOCENTE
Conozcamos ms
a Colombia


OBSERVACIONES

CALIFICACION DEL TALLER:




QUERIDOS ESTUDIANTES, DEBES CORREGIR Y ESTUDIAR TODOS LOS CUESTIONARIOS
HECHOS EN LAS EVALUACIONES DE LOS TALLERES, EN LA PROXIMA CLASE HAY
UNA EVALUACION SOBRE ESTAS TEMTICAS.
SI AUN DEBES LOS PLANES DE APOYO ES LA OPORTUNIDAD DE PRESENTARLOS
PARA MEJORAR SUS DESEMPEOS.

FIRMA DE LOS PAPITOS: _____________________________________________________



ELEMENTOS DE PLANEACION METODOLOGICA
Recursos: Mdulo, fotocopias de evaluacin, lpiz negro y rojo, colores.
Indicador de logro: (Valoracin) Conoce las temticas de sociales de cuarto vistas hasta ahora.

Objetivo: Demostrar el dominio de la temtica de sociales obteniendo buenos desempeos.


rea: Ciencias Sociales y Educacin Ciudadana DD MM 2014
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: Tercero Elaborado por:
Adriana Cifuentes Gonzlez
Tema: MI PROCESO DE
CONTROL Y EVALUACION
Taller de
Receso
Tiempo: 2 horas
75
Agenda 37. Fecha: _______________________________________

MOTIVACIN (Warm up): Retahla

Trabajo individual: Individual work: Presenta evaluacin por escrito.

Trabajo individual: Individual work: Responda la pregunta problematizadora de la gua. Argumente la
pregunta respondiendo todo lo que aprendiste durante el semestre.

Por qu para todas las culturas es importante conocer el origen del Universo y su
organizacin?


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
____________________________________________

PLAN DE NIVELACION IV PERIODO
QUERIDOS PAPITOS Y ESTUDIANTES: se debe estudiar todos los cuestionarios hechos en
las evaluaciones de los talleres, presentar todos los talleres con las actividades
completas y bien realizadas.
Se volver a revisar talleres y aplicar una evaluacin escrita.
TODO ESTO LO DEBE PRESENTAR EL DIA _______________________________________________

FIRMA DE LOS PAPITOS: _____________________________________________________

PLAN DE PROFUNDIZACION IV PERIODO

CINCO CURIOSIDADES SOBRE LOS VIAJES ESPACIALES
www.taringa.net/.../5-curiosidades-sobre-viajes-espaciales-y-astronautas
Por razones ms que obvias, generalmente tendemos a pensar en la figura de los astronautas como si
de superhroes con poderes mgicos se tratase. Pero lejos de ello, los astronautas son personas como
cualquiera de nosotros, tan idiosincrticos, curiosos, temerosos, mezquinos e inseguros como t y
como yo. As que te propongo un breve recorrido por estas 5 curiosidades sobre los viajes al espacio y
los astronautas que te resultarn tan amenas como interesantes. Comencemos:
76




5. Los sueldos de los astronautas y sus obsequios

Si bien el trabajo de un astronauta no es nada sencillo, resulta curioso saber que sus sueldos no son tan
abultados como muchos imaginan. Por supuesto que ganar entre USD 64.724 y USD 141.715 al ao
(como la NASA asegura que ganan sus astronautas) es una riqueza para muchos de nosotros, pero no es
tan equiparable con las tareas y los peligros a los que se enfrentan.

Sin embargo, a lo largo de la historia han existido algunos incentivos especiales para estos muchachos.

Un ejemplo son los generosos obsequios que realiz General
Motors a todos los astronautas de la NASA en la dcada de los
60: Corvettes 1957.



4. La gran cuestin de los baos

En el ao 1998, cuando se comenz a trabajar sobre el proyecto multinacional Estacin Espacial
Internacional (EEI), la enorme estacin fue dividida en 2 secciones de trabajo: una estadunidense y
otra rusa. Lo cierto es que a unos 400 km de la Tierra, los dos equipos de trabajo se llevaban
asombrosamente excelentes y los astronautas compartan alimentos, recursos, equipos de ejercicio y
muchsimos momentos juntos. Pero luego de los 2 primeros aos comenzaron las disputas y la fuente
de todos los problemas era el bao.

Cuando todo era armona, la habitacin ms cercana dentro de la estacin se converta en un bao,
pero luego de la ria, los astronautas estadounidenses le prohibieron rotundamente a los rusos usar un
bao suyo o una habitacin estadounidense para esos fines. Al parecer, los astronautas rusos con sus
exquisitas gelatinas de pescado y sus sopas de remolachas, tendan a obstruir todo bao al que
entraban.

3. Inasegurables
Recuerdas cuando el seguro de vida de
Homero Simpson rechaza su peticin para
asegurarse con la compaa? Exactamente lo
mismo le sucedi a los astronautas del Apollo
11. Es realmente vergonzoso, pero como el
pobre Homero, estos hombres se volvieron
inasegurables. Por mucho que el gobierno de
los Estados Unidos intent dar con una empresa
de seguros que asegurara a los astronautas en
aquella misin, ni una sola compaa acept
afiliar a ninguno de estos hombres, quienes
emprenderan un viaje directo a la muerte, una
misin suicida.

Los astronautas pensaron mucho al respecto, es
decir: qu pasara con sus familias si algo sala
mal? Lo que hicieron fue realizar miles de
autgrafos por si acaso no volvan a la Tierra. Si
perdan la vida, no habra seguro, pero sus
familias podran subastar y vender los
autgrafos de los astronautas que murieron
yendo a la Luna a un precio suficiente como
para no pasar miserias.
77

2. El olor del espacio

Alguna vez te preguntaste qu olor tiene el espacio exterior? Los astronautas de las misiones del
espacio que han realizado caminatas espaciales se lo han preguntado una y otra vez. Muchos
imaginarn que huele muy raro y que habr olores desconocidos, pero no es as del todo; los
astronautas reconocieron varios aromas en el espacio. De acuerdo a sus testimonios, percibieron un
aroma fuerte y clido que describieron como carne y metal. Otros afirmaron reconocer aromas
frutales, a frambuesa, ron, ocre y humo, como si del humo de una soldadura se tratara.


1. Vmito y diarrea...en todas partes

Durante la misin Apollo 8, en la cual se ajustaron los detalles de la predecesora y exitosa Apollo 11,
Frank Borman, comandante de la misin, sufri un percance un tanto asqueroso. Borman sinti un
intenso malestar estomacal que lo llev a tomar una siesta por unas horas. Al despertar, en gravedad
cero, su sorpresa no fue menor al encontrarse con glbulos de vmito y diarrea flotando a la deriva por
toda la inmunda habitacin. Nada ms humano, no? Lo ms interesante de la historia es que todo
debi limpiarse con sumo cuidado, glbulo por glbulo.


Trabajo individual: Individual work: Luego de la lectura escribe lo que ms te sorprendi.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Te gustara viajar al espacio? Cmo te imaginas un marciano? Dibjalo a continuacin.




78
MULTITALLER DE SOCIALES CULTURA GENERAL
CELEBRACION DE LA INDEPENDENCIA DE CUNDINAMARCA
(16 de julio de 1813)

www.jugarycolorear.com
En el apogeo de su gloria poltica y militar,
el Presidente Antonio Nario, promovi al
Colegio Electoral para que declarase la
independencia absoluta de Cundinamarca el
16 de julio de 1813, puesto que deca> de
hoy en adelante, Cundinamarca es un
estado libre e independiente, que queda
separado para siempre de la Corona y
Gobierno de Espana y de toda otra
autoridad que no emane inmediatamente
del pueblo o de sus representantes...
Luego el 7 de agosto del mismo ao, le dio a
Cundinamarca escudo y bandera.
(www1.cundinamarca.gov.co/.../IndependenciaCundinamarca/.../Defa...)


CELEBRACION DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
20 de julio de 1810

www.colorearjunior.com
La independencia de Colombia
fue el proceso histrico que
permiti la emancipacin de
Colombia del Imperio espaol,
dando fin al perodo colonial.
En la provincia de Santa fe se
haba creado una junta de
notables integrada por
autoridades civiles e intelectuales
criollos. Estos comenzaron a
realizar reuniones sucesivas en las
casas de los integrantes y luego
en el observatorio astronmico,
cuyo director era Francisco Jos de Caldas.
La junta de notables propuso entonces crear un incidente con los espaoles, a fin de crear una
situacin conflictiva que diera salida al descontento potencial que exista en Santaf contra la
audiencia espaola. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbacin del
79
orden, constituyera ese mismo da la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del
Cabildo de Santaf.
Don Antonio Morales manifest que el incidente poda provocarse con el comerciante peninsular
don Jos Gonzlez Llorente y se ofreci "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables
criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en
que la Plaza Mayor estara colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el da habitual de
mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantalen Santamara y los hermanos
Morales) fueran el da indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier
clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro
criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales
procederan a agredir al espaol.
A fin de garantizar el xito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera corts,
se acord que don Francisco Jos de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacn de
Llorente y le saludara, lo cual dara oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra
a un "chapetn" enemigo de los americanos y dar as comienzo al incidente. Y as fue.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: Estn insultando a
los americanos! Queremos Junta! Viva el Cabildo! Abajo el mal gobierno! Mueran los
bonapartistas! La ira se tom el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y
a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los espaoles, contemplaron atnitos ese
sbito y violento despertar de un pueblo al que se haban acostumbrado a menospreciar.
www.colombiaaprende.edu.co
CELEBRACION DE LA BATALLA DE BOYACA
7 de Agosto de 1819

www.jugarycolorear.com
El sbado 7 de agosto de 1819 los Ejrcitos
espaol y criollo se enfrentaron en el campo
de Boyac. Cada uno tena un objetivo
diferente: El Ejrcito Realista tena como
misin tomarse Santa Fe de Bogot y el
Liberador deseaba impedir a toda costa esta
maniobra.
El Ejrcito Liberador, conformado por 2.850
combatientes entre criollos, mulatos,
mestizos, zambos, indgenas y negros estaba
comandado por el general Simn Bolvar; la
vanguardia, por Francisco de Paula Santander
y la retaguardia, por el general Jos Antonio
Anzotegui.
Por su parte, el Ejrcito Realista que
perteneca a la tercera divisin del Ejrcito
Expedicionario de la Reconquista - estaba
conformado por 2.670 soldados. Su
Comandante General era el coronel Jos
Mara Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastin Daz y lo comandaba el Coronel
Francisco Jimnez.
80
Pero para Simn Bolvar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovech las oportunidades de
su estada en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas
treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejrcito de Barreiro en el puente de
Boyac.
El coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon
como "anillo de fuego". No tuvieron ms remedio que rendirse ante el Ejrcito Patriota, con su
comandante Santander, 'Hroe de Boyac'.
La batalla termin a las 4 de la tarde. Murieron ms de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53
resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron
hechos prisioneros.

DECUBRIMIENTO DE AMERICA
12 DE OCTUBRE
www.cicloescolar.com

El 12 de octubre se celebra el
da de la Raza es el nombre
con que se denomin
inicialmente en la mayora de
los pases hispanoamericanos
esta fiesta conmemoracin
del avistamiento de tierra por
el marinero Rodrigo de Triana
en 1492, luego de haber
navegado ms de dos meses
al mando de Cristbal Coln a
lo que posteriormente se
denominara Amrica.
Cuando Cristbal Coln desembarc en estas tierras, no saba que haba llegado a un continente
hasta ese momento desconocido en Europa. l crey que haba llegado a Las Indias. Por eso, a los
habitantes que encontr ac los llamo indios. Coln y su gente llegaron a una isla, que ellos
bautizaron San Salvador.
Los aborgenes que vivan en nuestro continente recibieron bien a los espaoles, a pesar de que
las diferencias eran muchas: no hablaban la misma lengua y, mientras para los aborgenes era
muy raro ver hombres barbudos y vestidos de pies a cabeza, para los espaoles era increble ver
hombres sin barba que se paseaban casi desnudos. Sin embargo, el primer encuentro fue pacfico.
EUROPA Y LA INDIAS
En aquella poca, en Europa, mucha gente crea que la Tierra era plana y que era peligroso
navegar hasta muy lejos porque se terminaba y los barcos se caan a un abismo. Adems, crean
que en el mar haba monstruos y cosas por el estilo. Pero tambin haba otra gente que crea que
la Tierra era redonda y que, si uno navegaba mucho en una direccin, poda dar toda la vuelta y
regresar al punto de partida.
La decisin de salir a navegar de Coln se debi a que tena que buscar otro camino a Las Indias
porque estaba cortado y las especias no se conseguan para preservar los alimentos.
81
EL VIAJE
Coln estuvo buscando apoyo porque el viaje era muy caro, y convenci a los Reyes Catlicos,
Isabel y Fernando, de Espaa. Costeadas con el dinero que le dieron, el 3 de agosto de 1492
partieron del Puerto de Palos dos carabelas, la Nia y la Pinta, al mando de los hermanos
Pinzn, y una nave, la Santa Mara, al mando de Coln. Eran 120 hombres.
Al cabo de 72 das de navegacin, el 12 de octubre de 1492 uno de ellos, Rodrigo de Triana, avist
tierra.
POBLADORES ORIGINARIOS

En el territorio hoy conocido como Amrica, antes de la llegada de los espaoles vivan gente
desde haca mucho tiempo (diez mil o veinte mil aos). Algunos pueblos, como los mayas, aztecas
e incas, haban constituido grandes imperios.
Tambin existan muchos pueblos con otro tipo de organizacin. Vivan en aldeas o poblados y
practicaban la recoleccin de frutos silvestres, la caza o la pesca.

INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS
11 DE NOVIEMBRE
es.wikipedia.org

www.colombiaaprende.edu.co

La independencia de Cartagena se refiere a
los sucesos ocurridos por diez aos a partir
del 11 de noviembre de 1811, fecha en la cual
Cartagena de Indias declar su independencia
absoluta de Espaa, constituyndose en el
primer territorio de la actual Colombia en
declararse totalmente independiente, as
como la segunda ciudad en Suramrica,
despus de Caracas. Cabe destacar que la
extensin temporal de estos acontecimientos
coincide con el perodo de mayor importancia
para el destino soberano de las entonces
provincias americanas.



Es as como el 11 de noviembre de 1811, por presin popular, deciden separarse del yugo
espaol. El pueblo como actor principal logra la independencia absoluta.
Durante la poca colonial, Cartagena de Indias, fue el puerto ms importante de Amrica. De all
salan riquezas a travs de las rutas martimas. Su calidad de puerto negrero y comercial convirti
a 'La Heroica' en una ciudad atractiva para los invasores ingleses y franceses.
Cartagena es uno de los destinos tursticos ms importantes de Colombia y uno de los ms
conocidos del Caribe. Su centro histrico, "La Ciudad Amurallada", ha sido declarada patrimonio
nacional y mundial.
Con solo llegar a Cartagena se siente un encuentro entre la historia y la actualidad, a travs de
bellas construcciones arquitectnicas.
Hace algunos aos, la celebracin de la Independencia de Cartagena se centraba en el tema
pedaggico. Todos los aos se recordaba la lucha y el valor de los hroes para conseguir la
82
independencia. Sin embargo, con el pasar del tiempo, las cosas cambiaron y los festejos ahora
son distintos.
Para los colombianos, Cartagena es un referente de la historia nacional. Sus estrechas calles,
sus hermosas plazas e iglesias, el Castillo de San Felipe y La Ciudad Amurallada son un patrimonio
nacional.



www.asiescucuta.com

También podría gustarte