Este documento es una entrevista con la escritora mexicana Amparo Dávila. Habla sobre su infancia solitaria en Pinos, Zacatecas y su decisión de dedicarse a la escritura. También describe su proceso creativo, su amistad con otros escritores como Julio Cortázar y cómo fue recibida positivamente por la crítica literaria desde sus primeros libros publicados en la década de 1950.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas3 páginas
Este documento es una entrevista con la escritora mexicana Amparo Dávila. Habla sobre su infancia solitaria en Pinos, Zacatecas y su decisión de dedicarse a la escritura. También describe su proceso creativo, su amistad con otros escritores como Julio Cortázar y cómo fue recibida positivamente por la crítica literaria desde sus primeros libros publicados en la década de 1950.
Este documento es una entrevista con la escritora mexicana Amparo Dávila. Habla sobre su infancia solitaria en Pinos, Zacatecas y su decisión de dedicarse a la escritura. También describe su proceso creativo, su amistad con otros escritores como Julio Cortázar y cómo fue recibida positivamente por la crítica literaria desde sus primeros libros publicados en la década de 1950.
Este documento es una entrevista con la escritora mexicana Amparo Dávila. Habla sobre su infancia solitaria en Pinos, Zacatecas y su decisión de dedicarse a la escritura. También describe su proceso creativo, su amistad con otros escritores como Julio Cortázar y cómo fue recibida positivamente por la crítica literaria desde sus primeros libros publicados en la década de 1950.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
1
Entrevista con Amparo Dvila
por Patricia Rosas Lopategui "Como escritora, siempre he sido muy afortunada" Su proceso creativo, los gatos, su infancia, su amistad con Julio Cortzar, son temas que la autora de Msica concreta aborda en esta entrevista. 23-Febrero-08 Gran escritora, Amparo Dvila es tambin una mujer generosa, sensible y hospitalaria. Me recibi en su casa, en la Ciudad de Mxico, para conversar en torno a su obra literaria. Vale la pena mencionar que sus libros Tiempo destrozado (1959), Msica concreta (1964), rboles petrificados (Premio Xavier Villaurrutia 1977) y Con los ojos abiertos, textos inditos (cuatro cuentos y una crnica), forman parte de la Obra reunida que en breve publicar el Fondo de Cultura Econmica. Amparo Dvila naci el 21 de febrero de 1928 en Pinos, Zacatecas, y pas su primera infancia en ese pueblito minero. A los siete aos se traslada a San Luis Potos para estudiar primaria y secundaria. En 1954 contaba con 26 aos de edad cuando se instala en la Ciudad de Mxico "para buscar el camino hacia las letras": haba decidido asumir su vocacin de escritora. Cmo fue de nia? Fui muy independiente, muy sola, imagnese, irme a la montaa nada ms con dos perros. Y tena cinco aos. Cuando era la hora de comida y no me encontraban, decan: "Ya se fue". Mandaban al mozo a ver dnde me localizaba... en la montaa. Me iba a juntar las piedritas que despus iba a convertir en oro y en perfumes con las flores. Y por las tardes me iba a un parque que estaba hundido, porque como Pinos era un pueblo minero, en la montaa, el terreno se hundi, entonces ah pasaba las horas de la tarde mirando los pececitos que entraban y salan entre las piedras, hasta que ya no haba luz y ya no vea los peces, y haca mucho fro, y entonces regresaba a mi casa. Sus padres siempre vivieron en Zacatecas? No. Cuando fui a la escuela primaria mi mam, Lidia Robledo, se fue conmigo a San Luis, y mi pap, Luis Dvila, por sus negocios, iba y vena de Pinos a San Luis. Tambin venan mucho a Mxico. Estando ya ms grande, despus de la secundaria, estuve muy enferma, muy grave, fue cuando le mucha poesa espaola. Mi padre era un hombre de una gran cultura, muy inteligente, la prueba est en que los primeros libros que le fueron La Divina Comedia, El Quijote, que pertenecan a su biblioteca. l vena a Mxico y me llevaba muchos libros; toda esa poca de mi enfermedad le mucho. Me la pasaba leyendo porque no poda hacer otra cosa. Curiosamente, siendo un hombre muy culto, muy inteligente, no le interes que yo tuviera una carrera, una profesin. Era lo tpico de la poca, porque se crea que la mujer era para su casa y punto. Mi primer libro de cuentos, Tiempo destrozado, se lo dedico a mi padre, porque cuando le dije que me vena a Mxico para 2
buscar por m misma el camino hacia las letras, no me apoy; estuvo en desacuerdo, desconfiado, hacindome sentir que iba a fracasar rotundamente. Entonces, cuando el FCE me publica el primer libro, Tiempo destrozado en 1959, se lo dedico: "A mi padre". l crey que iba a hacer el ridculo, pero yo saba que no porque tengo bastante autocrtica como para haberme detenido a tiempo. Cmo la trat la crtica cuando aparecieron sus primeros libros de poemas en San Luis Potos, Salmos bajo la luna (Poemas paralelsticos) (1950), Meditaciones a la orilla del sueo y Perfil de soledades (1954)? He sido muy afortunada, porque la crtica siempre me ha tratado bien. Empec escribiendo salmos cuando estaba en la secundaria, pequeos poemas paralelsticos. Era muy extrao en San Luis Potos que una jovencita (estaba acabando de salir de la secundaria) escribiera salmos. Los primeros aparecieron en la revista Estilo que fund Joaqun Antonio Pealosa. Y hubo crticas, muy buenas todas. Joaqun me alent para que hiciera una seleccin y publicara un librito, que fue el primero que publiqu, Salmos bajo la luna, en 1950. Por esos aos fue el centenario de Manuel Acua, en Saltillo, y fui a este evento. Entre los invitados estaba don Gabriel Mndez Plancarte, el salmista ms importante que ha dado Mxico. Don Gabriel tambin qued bastante impresionado que yo escribiera salmos, de una mtrica tan diferente, tan poco usada y conocida. l tambin me abri el camino, como despus tambin Agustn Yez. Cmo fue que el FCE le public Tiempo destrozado? En el 58 me cas con el pintor Pedro Coronel, y recuerdo que a principios de 1959 estaba yo pasando en limpio mis cuentos, sin pensar en publicarlos, para nada. Un da me habl Arnaldo Orfila, que era el director del FCE, y me dijo: "S que tiene muy buenos cuentos". "S, seor, pero apenas los estoy corrigiendo". "Bueno, cuando los termine de corregir, me los trae. Aqu tiene abierta esta casa para usted". Y le pregunt: "Cmo supo de los cuentos?". "Agustn Yez me platic que eran muy buenos". Entonces fue Orfila quien me habl, me invit, por eso le digo que he tenido mucha suerte, porque cuesta mucho publicar. En sus cuentos, los animales desempean un papel muy importante. Pero es innegable su preferencia por los gatos, por qu? Porque el gato es un animal fascinante. Fjese usted que Juan Jos Arreola y yo fuimos muy amigos, coincidimos en varios edificios de departamentos, yo viva en el de abajo y l y su familia en el de arriba, o al contrario, entonces nos veamos todos los das, o a veces todo el da. Llegaba y estaba yo escribiendo, y un gato ah, siempre, y Arreola deca: "No, Amparo no escribe, son los gatos los que escriben". Una mujer que tuvo no s si 30 o 40 gatos fue Mara Zambrano. Los gatos ejercen una fascinacin muy grande, un magnetismo. Cmo arma sus cuentos? Parto de una vivencia, algo que me lleva a un pasado, entonces esa vivencia es solamente el punto de partida, pero all empieza el cuento a estructurarse, lo voy armando dentro de m, lentamente, no de un golpe, entonces cuando ya est el cuento todo estructurado, como si fuera un esqueleto, 3
es cuando ya empiezo a escribir, pero ya lo tengo, dentro de m ya est hecho. Y aquella vivencia que fue la que dio origen al cuento se transmuta, queda ese recuerdo vago, pero ya es otra cosa, ya est transmutada. "El tiempo se detuvo", dice en "La celda": "Las manecillas del reloj no se movan. El tiempo se haba detenido". Esta idea aparece constantemente en sus relatos. Es la preocupacin del tiempo. El tiempo como algo irremediable, que se nos va de las manos, y que de un momento a otro cambia todo. Cambia la vida, cambia el panorama, cambian los sentimientos, cambia todo. El tiempo es implacable, pero en un momento se detiene, y tambin ah es lo dramtico, cuando se detiene definitivamente porque es la muerte, el fin. Y a veces, sin ser el fin definitivo, en el caso de este cuento, se haba detenido porque deja de ser conciencia, de ser realidad, para la protagonista pasa a ser otra dimensin. Usted mantuvo correspondencia con Julio Cortzar, cmo se dio esta relacin? Fjese que cuando publiqu Tiempo destrozado, una amiga ma, argentina, Emma Susana Esperatti Piedo, un da llega y me dice: "Te vas a enojar, pero fjate que le mand tu libro a Julio Cortzar". Era amiga de Julio. Entonces le dije: "Mira, Emma, no debiste haberlo hecho, un escritor de esa talla, mandarle el libro de una principiante como yo, me siento apenada, cohibida. Estoy molesta". "S, yo saba que te ibas a enojar, pero ya lo hice". Y pas como un mes y medio, y me hablaron del FCE. "Aqu hay una carta para usted". Fui a recogerla y deca: "Seora o Seorita? Amparo Dvila". No saba si era seora o seorita, lo puso entre signos de interrogacin (risas). Y veo el remitente: "Julio Cortzar". Dije: "No es posible". Fue su primera carta, donde me deca que le sorprenda que de una gente su primer libro fuera ste... que le pareca extraordinario, bueno, me deca maravillas, y haca notar tambin algunas cosas. Le escrib para darle las gracias por su carta, y as empezamos: yo le daba las gracias y l me volva a escribir, yo le contestaba. Luego supo que iba a ir a Pars para ver a mi marido, Pedro Coronel, que estaba all y empez a preguntarme cundo llegaba y a informarse si haba llegado. Estaba muy interesado en conocerla S, porque l deca que este tipo de literatura no se daba mucho en Amrica. Nos conocimos. Me encantaron los dos: Julio y Aurora Bernrdez, su esposa. Hicimos muy buena amistad. Yo llegu a Pars pensando en viajar a varios lados, pero una vez que los conoc, dije: "Me quedo aqu, en Pars". Y me qued como dos meses o ms. Realmente hicimos una amistad muy entraable Fjese que Aurora me escribi en 2004 y me pidi que le mandara fotografas y las cartas que Julio me haba mandado porque ella public en Espaa tres epistolarios de Cortzar, se las di y ah estoy, en esos epistolarios, son tres tomos, de la A a la Z. Ah estn las cartas que l me envi y las que yo le contest. Amparo Dvila http://www.lopategui.com/AmparoDavilaEntrevista.htm
Mestizaje, Transculturación, Hibridación Perspectivas de historia conceptual, análisis del discurso y metaforología para los estudios y las teorías culturales en América Latina Mestizierung, Transkulturation, Hybridisierung Perspektiven der Begriffsgeschichte, Diskursanalyse und Metaphorologie für die Kulturtheorien in Lateinamerika Inaugural- Dissertation