Entre las tres oraciones:
Los amigos de Job basaban su teología en la idea de la justicia retributiva, creyendo que Dios castigaba el mal y recompensaba el bien. Sin embargo, elevaban sus propias experiencias, tradiciones y sabiduría por encima de la palabra de Dios. Esto invalidaba completamente su teología, ya que sus argumentos estaban motivados incorrectamente y reemplazaban la verdad divina con sus propias concepciones humanas.
Entre las tres oraciones:
Los amigos de Job basaban su teología en la idea de la justicia retributiva, creyendo que Dios castigaba el mal y recompensaba el bien. Sin embargo, elevaban sus propias experiencias, tradiciones y sabiduría por encima de la palabra de Dios. Esto invalidaba completamente su teología, ya que sus argumentos estaban motivados incorrectamente y reemplazaban la verdad divina con sus propias concepciones humanas.
Entre las tres oraciones:
Los amigos de Job basaban su teología en la idea de la justicia retributiva, creyendo que Dios castigaba el mal y recompensaba el bien. Sin embargo, elevaban sus propias experiencias, tradiciones y sabiduría por encima de la palabra de Dios. Esto invalidaba completamente su teología, ya que sus argumentos estaban motivados incorrectamente y reemplazaban la verdad divina con sus propias concepciones humanas.
Entre las tres oraciones:
Los amigos de Job basaban su teología en la idea de la justicia retributiva, creyendo que Dios castigaba el mal y recompensaba el bien. Sin embargo, elevaban sus propias experiencias, tradiciones y sabiduría por encima de la palabra de Dios. Esto invalidaba completamente su teología, ya que sus argumentos estaban motivados incorrectamente y reemplazaban la verdad divina con sus propias concepciones humanas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
La hermenutica de los amigos de Job
| HERMENUTICA | Por Abel Garca Garca
Nosotros vemos el mundo a travs de nuestros paradigmas (1) Joel Arthur Barker
Dice Jorge Luis Borges que el objetivo del escritor de Job fue demostrar que () no podemos aplicar ningn epteto humano a Dios; no podemos medirlo segn nuestras medidas (2), que es precisamente lo que Elifaz, Bildad y Sofar estaban haciendo al argumentar y meditar sobre los males de Job y su segura causa. Racionalizar a Dios es algo que, de la misma forma que el problema del dolor humano, trasciende toda poca ya que muchos escritores y filsofos han reflexionado intensamente sobre el sufrimiento en todos los tiempos, desde los escritos babilnicos hasta la actualidad. A la vez, la actitud tan humana de creer que Dios piensa como nosotros o que debera seguir un cierto patrn de conducta predefinido por los seres humanos es vista con difana claridad desde el patriarcado hasta, lamentablemente, nuestros das. Cuntos pastores claman desde el plpito o desde las oficinas de consejera: Dios dice que cuando en verdad no es el Seor sino un modelo teolgico, una creencia particular, una postura, una premonicin, un temor, o quiz un trauma infantil quien habla a travs del pastor. Creamos un paradigma humanista con fragancia teocntrica y lo elevamos a la categora divino, sin ms razn que la experiencia, la tradicin o la sabidura, como hicieron los amigos de Job. Este es un error viejsimo del cual Dios advierte y exhorta a travs de una lectura seria del libro de Job: no debemos caer en l.
Para analizar la racionalizacin de Dios que hacen los amigos de Job planteamos el criterio hermenutico en el que nos vamos a basar; luego describimos la teologa de los amigos en el caso particular de cada uno de ellos; finalmente contrastamos esta teologa con el criterio hermenutico predefinido desde dos puntos de vista (el de los dichos y el del triple planteamiento) y reflexionamos brevemente sobre el resultado del contraste.
Criterio exegtico
Qu pautas pretendo utilizar en el presente artculo para analizar el tema planteado? Martnez, con respecto al anlisis exegtico de Job, nos dice que es necesario [estudiar] las declaraciones de cada uno de los personajes que intervienen en el dialogo a la luz de su propia teologa, y determnense hasta qu punto expresan una verdad totalmente vlida, son una verdad a medias o constituyen un error. Tanto Job como sus amigos hicieron afirmaciones maravillosas; pero de los labios de todos ellos salieron grandes dislates. El intrprete ha de dar a cada frase el valor que le corresponde (3). Este principio fundamental ser la referencia para auscultar las ideas subyacentes a los dichos de los amigos de Job.
Teologa de los amigos
El principio bsico por el que discurra el pensamiento de los amigos de Job era bastante antiguo y sobrevivi, inclusive, hasta los tiempos de Jess (4). Mackenzie nos ilustra al respecto y dice que siempre integralidad 52 se haba tenido por axioma que Yahv era justo y fuente de justicia. Pero esta justicia poda ser entendida en dos formas completamente distintas. Desde el punto de vista de los desamparados y oprimidos, la justicia significaba liberacin, salvacin; los jueces de Israel son los hroes y campeones, que salvaban al pueblo de Yahv de la opresin [por tanto] los participantes de su alianza deban tener, naturalmente, seguridad y bienestar. Pero si estos partcipes de la alianza se volvan desleales y actuaban como enemigos, entonces no tenan ms remedio que conocer la otra cara de la justicia, que significaba destruccin. Esto fue, segn los profetas, lo que le sucedi a Jud en el exilio al mismo tiempo los maestros de la sabidura subrayaban la eficacia de una vida justa. En sus esfuerzos por comprender la existencia humana, trataban de reducir los elementos arbitrarios e imprevisibles de la vida. Afirmaban la existencia de unas leyes morales que gobiernan la vida, cuyo custodio y garante es Dios (5). Este principio o ley es llamado el de la justicia retributiva, a la que los tres amigos en forma diversa pero muy similar responden: a la culpa corresponde la pena, a la justicia, el premio (6). Esta diversidad de forma puede sistematizarse de la siguiente manera:
a) Elifaz: Teologa de la Experiencia.
b) Bildad: Teologa de la Tradicin.
c) Zofar: Teologa del Legalismo
Entonces tenemos una idea general con tres vertientes diferentes. Lo general es presentado por Elifaz en la forma de la teora de la retribucin afirmando la universalidad de la pecaminosidad humana: todos somos pecadores (Job. 4:17-21), todos causan infelicidad (5:5-7), todos deben agradecer a Dios la prueba- purificacin (5:17-26). se cosecha lo que se siembra (4:8). Quien ama el mal, recibir lo que ama. Quien siembra el bien, cosechar bienes (7). Mackenzie menciona lo mismo pero en otra circunstancia del libro de Job tambin para el caso de Elifaz: [Este] toma casi al azar la lista de crmenes sociales que poda cometer impunemente un individuo rico y poderoso en el mundo antiguo [y llega a la siguiente conclusin]: como Job est sufriendo lazos, terror, tinieblas, diluvio, en consecuencia, ha tenido que cometer los pecados que se mencionan en 22:6-9 (8). Estos postulados son vlidos para las expresiones de los otros dos amigos (9).
La primera de las tres vertientes menciona a Elifaz como el adalid de la experiencia. Ya que l mismo ha contemplado cmo la justicia divina actuaba infaliblemente en el mundo (10). Su postulado discurre a travs de la pequea frase he visto de Job 4:8 y 5:3 pero adems se menciona una revelacin en la que no estn de acuerdo los expertos. Si tratamos de condensar diramos que la experiencia y la revelacin confirman [la] enseanza [de la teora de la retribucin] (11). Por eso Elifaz pretende convencer a Job de que ste ha de aceptar la sentencia de Dios que le declara pecador, tanto si entiende su pecado como si no (12).
La segunda de las vertientes se basa en que Bildad funda su argumentacin en la experiencia pero enfatizada en la tradicin Entonces, elementos que son usados por Dios, como la reflexin basada en la experiencia diaria, son elevados por los amigos a la categora de condicionantes de la verdad de Dios, hecho que invalida completamente su teologa. Y eso es lo que tenemos que evitar integralidad 53 comunitaria. El libro de Job lo muestra en 8:8-10: Pregunta a la generacin pasada y medita en la experiencia de tus padres. Nosotros somos de ayer y no sabemos nada, pues en la tierra pasamos como una sombra. Pero ellos te ensearn y te hablarn, expresarn para ti su pensamiento. l reafirma la teora de la retribucin, por ejemplo en 8:4 (si tus hijos pecaron contra l entonces l se encarg ya de ponerlos en manos de su maldad) pero tambin en muchos otros pasajes.
La ltima de las vertientes es la de Zofar que, en cambio, basa su autoridad en la sabidura misma, un conocimiento que se justifica por s mismo, que l posee y que se identifica (al menos en su aplicacin al vivir humano) con la sabidura de Dios. Esta doctrina no es slo clara y cierta en s misma, sino tambin en el caso de Job Sofar glorifica la sabidura de Dios (13) (11:5: Ojal hablara Dios, te viniera a contestar (como lo hizo al final) y te revelara los misterios de la sabidura, - que son maravillosos a nuestro entendimiento (14)-!)
El nivel de verdad de la teologa de los amigos
Usando las palabras de Martnez nos preguntamos Cul es el valor que corresponde a las palabras y argumentos de los amigos de Job? Detrs de los dichos de los amigos de Job hay actitudes que manchan su teologa y que nos pueden dar pautas del nivel de certidumbre de sus dichos (15). Van Baalen en su conocido libro El caos de las sectas al hablar de Charles Russell, el fundador de los Testigos de Jehov, dice que una mala teologa procede de un mal corazn. Podramos parafrasear esta frase para nuestros intereses: Una corazn con las motivaciones incorrectas provocar una incorrecta teologa y esto ltimo es lo que sucedi con los amigos de Job. Mackenzie nos orienta al respecto:
a) Los amigos de Job insisten en que son ellos los que declaran un juicio en nombre de Dios, que la sabidura que ellos profesan tiene una garanta divina (16). Elifaz a ratos aparenta tener la seguridad de ser el orculo de Dios y portador de sus palabras. Inclusive ven la justicia retributiva como una ley natural, inflexible y que definitivamente viene de Dios, sin errores ni manchas. En otras palabras, han reemplazado la palabra de Dios por un sucedneo esculido, sin vida, al que han elevado a niveles cuasi-divinos, convencindose de la verdad de l a punta de razonamientos incorrectos. Esto es precisamente lo que Dios quiere rebatir en el libro.
b) Elifaz no ha querido examinar la posicin de Job. Dicho brevemente: tiene una mente cerrada y se encuentra completamente satisfecho con su doctrina tan fcil de comprender, que aplica complacida y framente a Job (17). El paradigma lo tiene incrustado de tal forma que no puede concebir una posibilidad diferente hasta el punto que tuvo que intervenir Dios para trastocar su mente (leemos esto en el final del libro). Mackenzie dice que desde el prlogo [nos damos cuenta] que el anlisis que Elifaz hace sobre el caso de Job no es correcto, he hecho, al insistir tanto en el motivo utilitario, su postura se confunde con la del adversario (18) Jimnez Hernndez lo dice de una forma ms cruda: Los amigos, aliados de Satn. Otra manera de verlo es citando a Thomas Hobbes: Homo homini lupus (19). Por lo tanto, la ceguera de ellos les provoc un bloqueo intelectual y espiritual que es muchsimo ms terrible- , teniendo una posicin parecida a la de los fariseos: crean que estaba cerca de Dios, que tenan la esencia de su verdad, pero realmente se haban convertido en enemigos de Dios al punto de ser llamados por Juan el Bautista generacin de vboras. Dios no llega a este extremo integralidad 54 ahora, pero conmina a los amigos a hacer un sacrificio.
c) Bildad da por supuesto que las funciones de Dios son automticas: los hombres son libres para elegir esto o aquello, pero en los juicios de Dios no queda lugar para el amor o la libertad (20). Es ms de lo mismo: Dios respeta la ley natural y no la viola bajo ninguna circunstancia, pero lamentablemente para Bildad, la justicia retributiva no era precisamente la representacin de la justicia moral de Dios.
d) Los tres amigos defendan un concepto de una especie de justicia conmutativa entre Dios y el hombre, [y este concepto] destruye la trascendencia divina y tiende, en ese sentido, a rebajar a Dios a la altura del hombre (21) Los amigos suponen una causalidad moral estricta en los actos humanos, idea que se deriva de la justicia retributiva.
e) Los amigos no estn dispuestos a admitir que los actos de Dios resultan extremadamente misteriosos para el hombre. Forzados por la situacin, tratan de defender a Dios e trminos humanos, y hasta llegan a mentir en el intento (22). Como muchos religiosos en todos los tiempos, trataron de racionalizar a Dios pero fracasaron en su tentativa, ya que lo infinito no cabe en lo finito.
f) En todo el libro lo que se hace es rebatir sus estructuras religiosas (claro de ver en 19:28-29: Ustedes, que tratan de condenarme y buscan pretextos contra mi, teman que la espada los hiera a ustedes mismos cuando la clera de Dios castigue sus culpas, y ustedes sabrn entonces que hay al fin justicia), por lo que ellos se sienten crueles (23). No suele ser as cuando la estructura mental teolgica de alguien es amenazada, cambiando el amor por la coraza defensiva?
El planteamiento triple
Podemos afirmar la validez o la inutilidad de la tradicin, la sabidura o la experiencia desde las afirmaciones del autor de Job? Si observamos bien, Job no critica jams la triada de planteamientos. No rechaza a la tradicin ni a la experiencia ni a la sabidura per se, como elementos que Dios abomina para mostrar parte de su revelacin, de su pensamiento. Lo que en verdad se critica es el paradigma de la justicia retributiva que llev a los amigos a los extremos ya descritos en pginas anteriores. Se critica su actitud de hablar por Dios, la autosuficiencia denotada en creer que tienen el punto de vista de Dios, se critica su ostracismo, su mente cerrada y el enorme pecado de limitar a Dios a un modelo mental humano.
No estn mal las tradiciones. Si no fueran por ellas, mucho del conocimiento previo se perdera y mucho de la mstica y del camino recorrido por los que estuvieron antes de nosotros, no servira de nada; sera como volver a comenzar una y otra vez. Pablo mand guardar ciertas tradiciones y el mismo Cristo se sujet a las que estaban vigentes. La misma ley de Moiss son un conjunto de normas que trascendiesen el tiempo y que tienen la forma de tradicin y dentro de la soberana de Dios estaba el uso de la ley en esa forma. Pero existe el peligro de colocar estas tradiciones al nivel de la Biblia, como es el caso de la Iglesia Catlica-Romana o de los fariseos en los templos bblicos. Basta afirmar lo que le dijo Cristo a ellos cuando les preguntaba: Porqu tambin vosotros quebrantis el mandamiento de Dios por vuestra tradicin? (Mt. 15:3) para tener una respuesta clara: hay un lmite para la tradicin, y es cuando empieza a ir en contra del mandato bblico.
integralidad 55 No estn mal las experiencias. Si no fuera as no tendra sentido el argumento cosmolgico que plantea la existencia de Dios y que Pablo explica en Romanos, en donde se nos dice que el universo es de por s el testimonio del creador (nuestra experiencia al enfrentarnos al universo nos lleva a la idea de un Dios). Exhortaciones como la del autor de los Hebreos para que avancemos hacia la madurez no tendran sentido si la experiencia fuera algo que debiramos desdear, ya que la madurez es una funcin directamente proporcional a las vivencias. El problema es que comenzamos a centrar nuestro cristianismo slo en las seales (un ejemplo de experiencia), y destinamos el fin de nuestra religiosidad a su bsqueda permanente, convirtiendo la fe en una mquina devoradora de sensaciones. Mucha de la teologa pentecostal del Espritu Santo enfatiza demasiado las vivencias carismticas diciendo que si uno no tiene tal o cual seal entonces tenemos un indicador de nuestra cercana a Dios y nos olvidamos de lo que dice la Palabra de Dios
Por sobre todo, no est mal el ceirnos a la Biblia. La Palabra de Dios debe ser el marco en el que se circunscriben todas nuestras acciones porque contiene principios morales, absolutos y universales, por lo que nuestra cosmovisin debe ser absolutamente bblica. El problema es que nos podemos volver jueces y perder la humildad que debemos tener como seres humanos ya que existe slo un Juez supremo. Nos volvemos literalistas y podemos llegar a perder el amor que el Hijo de Dios mostr en la tierra que nos pide perentoriamente reflejar al mundo pecador.
El problema en Job est en que los amigos usan precisamente el planteamiento triple para sustentar su errada perspectiva. Ellos ponen la teora de la retribucin como pensamiento de Dios y para argumentar a favor de ella usan herramientas que son colocadas al mismo nivel de su teora. En otras palabras, en una forma sutil reemplazan a Dios por la tradicin, por la experiencia o por la sabidura con el fin de demostrar que su pensamiento es correcto. Elifaz, en este sentido (24) tena la fuerza de su razonamiento en la experiencia, sujetando la verdad a ella. En cambio, las palabras de Bildad descansan en la autoridad de la tradicin, en este caso, la Torah, mientras que Sofar usa la palabra pero incorrectamente, determinando una teologa del legalismo l era un biblista. Entonces, elementos que son usados por Dios, como la reflexin basada en la experiencia diaria, son elevados por los amigos a la categora de condicionantes de la verdad de Dios, hecho que invalida completamente su teologa. Y eso es lo que tenemos que evitar. Como lectores postmodernos de Job, en los tiempos en que se habla en Europa y Estados Unidos de una sociedad postcristiana, miremos a Job y en especial a sus amigos para no cometer el error hermnutico de tratar de justificar algn tipo de pensamiento eclesial o secular con ideas convencionales cristianas para reemplazar a la enseanza de la Palabra de Dios. La Biblia es lo ms valioso que tenemos, y aunque ella misma dice que el cielo y la tierra pasarn, ms mi palabra no pasar, esto no quita el hecho que estemos vigilantes ante distorsiones que puedan ocurrir en nuestro entorno. Distorsiones al estilo de los amigos de Job.
Referencias
(1) Y podra aadir a modo de complemento que los amigos de Job lo estaban viendo a travs del suyo, pero Dios ha sido y sigue siendo experto en romper paradigmas, sobre todo cuando estos se forman en el fondo del alma humana y reemplazan de una u otra forma a su Palabra y sus Decretos.
(2) Borges, Jos Luis. Conferencias en el Instituto Cultural Argentino-Israel de Buenos Aires. 1967. www.lookstein.org/cej (18-04- 2008)
(11) Ibid. Pag. 462. (4) vv. Jn. 9:1-3, donde algunos discpulos de Cristo se interrogan sobre la causa de la ceguera de un individuo debido a que su enfermedad era de nacimiento. Este pasaje es mencionado tambin por Mackenzie. (12) Ibid. Pag. 461.
(13) Ibid. Pag. 469.
(14) Este ltimo aadido lo menciona Mackenzie en op. Cit. Pag. 469. (5) R.A.F Mackenzie en Comentario Bblico San Jernimo, Tomo 2, dirigido por Brown, Fitzmyer y Murphy. Madrid: Ediciones Cristiandad. Pag. 449.
(15) Por ejemplo, en el caso de Elifaz tenemos que en su primer discurso l suena tolerante y cuidadoso, pero no as en el segundo (en donde habla del destino de los malvados) y mucho menos en el tercero (en donde l se convence de lo mal del corazn de Job).
(6) Jimnez Fernndez, Emiliano. Job crisol de la fe. Madrid: Ediciones para la nueva evangelizacin, 1999. Pag. 86.
(16) Ibid. Pag. 458. (7) Ibid. Pag. 86.
(17) Ibid. Pag. 461. (8) Op. Cit. Pag. 483.
(18) Ibid. Pag. 462. (9) Cmo una teora de esa magnitud pudo haber sido creda sin problemas por los hombres de la antigedad, sin ningn tipo de ambages? Cmo un pueblo culto como el judo pudo tener una cosmovisin que incluya la teora retributiva? Jorge Luis Borges, el gran escritor argentino, en una conferencia del ao 1967 en el Instituto Cultural Argentino-Israel sobre Job dijo: Para nosotros esos amigos son personajes casi diablicos. Pero Froude hace notar que por aquellos aos se crea en un gobierno moral del mundo. Desde luego, a pesar de algn pasaje deliberadamente mal traducido, no se crea en la inmortalidad del alma, de suerte que, si admitimos un Dios justo y todopoderoso, entonces los males que afligen a los hombres son castigos por sus pecados, pblicos o desconocidos, del mismo modo que su prosperidad es una recompensa.
(18) El hombre es un lobo para el hombre
(20) Ibid. Pag. 466
(21) Ibid. Pag. 468
(22) Ibid. Pag. 470
(23) Ibid. Pag. 477
(24) Las siguientes tres citas provienen de los apuntes de clase del curso Literatura Sapiencial del Seminario Bblico Alianza del Per a cargo del Dr. Pedro Torres Valenzuela.
Sobre el autor Estudi Ingeniera Econmica en la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) en Lima (Per) y, por un par de aos, Teologa en el Seminario Bblico Alianza del Per (SEBAP). En estos momentos es candidato a Maestra en Misiologa en el Centro de Misiologa Andino-Amaznica (CEMAA) y labora como analista de Riesgos de Mercado del BBVA Banco Continental.