El documento adopta el Plan Maestro de Equipamientos Culturales de Bogotá, el cual busca generar criterios culturales para el ordenamiento territorial y desarrollar la infraestructura cultural de la ciudad de manera equilibrada, articulada y sostenible para atender la oferta y demanda cultural de los habitantes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas73 páginas
El documento adopta el Plan Maestro de Equipamientos Culturales de Bogotá, el cual busca generar criterios culturales para el ordenamiento territorial y desarrollar la infraestructura cultural de la ciudad de manera equilibrada, articulada y sostenible para atender la oferta y demanda cultural de los habitantes.
El documento adopta el Plan Maestro de Equipamientos Culturales de Bogotá, el cual busca generar criterios culturales para el ordenamiento territorial y desarrollar la infraestructura cultural de la ciudad de manera equilibrada, articulada y sostenible para atender la oferta y demanda cultural de los habitantes.
El documento adopta el Plan Maestro de Equipamientos Culturales de Bogotá, el cual busca generar criterios culturales para el ordenamiento territorial y desarrollar la infraestructura cultural de la ciudad de manera equilibrada, articulada y sostenible para atender la oferta y demanda cultural de los habitantes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73
Rgimen Legal de Bogot D.C. Propiedad de la Secretara General de la Alcalda Mayor de Bogot D.C.
Decreto 465 de 2006 Alcalde Mayor
Fecha de Expedicin: 20/11/2006
Fecha de Entrada en Vigencia: 20/11/2006
Medio de Publicacin: Registro Distrital 3654 de noviembre 20 de 2006
Ver temas del documento
Contenido del Documento
DECRETO 465 DE 2006 (Noviembre 20) Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos Culturales de Bogot Distrito Capital EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTA, D. C. En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las que le confiere el artculo 38, numeral 4 del Decreto Ley 1421 de 1993, y el artculo 46, pargrafo 3 del Decreto Distrital 190 de 2004, CONSIDERANDO: Que el artculo 1 de la Constitucin Poltica consagra que Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de repblica unitaria fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general. Que los artculos 7, 8 y 70 de la Constitucin Poltica establecen que "El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin colombiana", que es "obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacin.", y que "El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades,...". Que el artculo 1 en los numerales 1 y 2 de la ley 397 de 1997-Ley General de Cultura- define la cultura como "El conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, ms all de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.", y define que "La cultura en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos". Que el artculo 3 de la Ley 388 de 1997, define que el ordenamiento del territorio constituye una funcin pblica, y tiene en otros fines, propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribucin equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo, y la preservacin del patrimonio cultural y natural. Que segn los artculos 44 y 45 del Decreto Distrital 190 de 2004, los Planes Maestros de equipamientos son instrumentos de planeamiento de carcter estructurante, de primer nivel de jerarqua, a travs de los cuales se orienta la programacin de la inversin y los requerimientos de suelo para el desarrollo de las infraestructuras y equipamientos. Que segn el artculo 11 del Decreto Distrital 190 de 2004, el objetivo de la Poltica de Dotacin de Equipamientos es el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la ciudad y la regin por medio del fortalecimiento de la estructura urbana, "... con base en la adecuacin de la oferta de equipamientos en relacin a la localizacin de la demanda, de los dficit existentes, y de la mejor distribucin en funcin de la adecuada integracin con la regin...". Que de acuerdo con el diagnstico realizado para la formulacin del Plan se evidenci la necesidad de establecer criterios culturales para el ordenamiento territorial del Distrito Capital que permitan fortalecer la construccin culturalmente significativa del territorio, aumentar la apropiacin cultural, social e institucional de la infraestructura cultural y proveer espacios adecuados para la creacin de proyectos colectivos de los pueblos y sectores de la ciudad. Que de acuerdo a la Directiva 009 de 2005 y en desarrollo de la poltica pblica distrital de participacin, la administracin distrital en asocio con el Concejo de Bogot convoc un proceso de discusin pblica del Plan Maestro de Equipamientos Culturales. Por otra parte, durante la etapa de diagnstico y formulacin del Plan se realiz una amplia consulta con los comits locales de reas y sectores culturales. Que se elabor un Documento Tcnico de Soporte con un diagnstico del sector de cultura y sus relaciones con el territorio, que sirve de fundamento para la formulacin del presente Decreto. En mrito de lo expuesto, DECRETA: TTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPTULO NICO ADOPCIN, MBITO DE APLICACIN Y PLAZO DE EJECUCIN ARTCULO 1. ADOPCIN. Adoptar el Plan Maestro de Equipamientos Culturales del Distrito Capital, en los trminos del presente Decreto. ARTCULO 2. DOCUMENTOS DEL PLAN. El Plan Maestro de Equipamientos Culturales est integrado, adems de este Decreto, por las dems normas que lo desarrollen, y por los siguientes documentos: 1. La cartografa, de la cual forma parte el siguiente plano: PMECT-01.Estructura territorial Plan Maestro de Equipamientos de Cultura. Escenario 2019. 2. Anexos: Anexo 1: Componente econmico y financiero del Plan Anexo 2: Banco de Proyectos culturales Anexo 3: Glosario ARTCULO 3. MBITO DE APLICACIN. El Plan Maestro de Equipamientos Culturales tiene como mbito el Distrito Capital tanto en su territorio urbano como rural y se aplica sobre los elementos del Paisaje Cultural Urbano entendindolo como las expresiones en el territorio y en la arquitectura de la ciudad que son el resultado de la interaccin de los factores naturales y humanos, as como a los espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las actividades culturales, custodia, transmisin y conservacin del conocimiento, fomento y difusin de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de las relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad ARTCULO 4. PLAZO DE EJECUCIN. El Plan Maestro de Equipamientos Culturales tendr un plazo de ejecucin hasta el 31 de diciembre de 2019. Para tales efectos, se considera el corto plazo desde la fecha de publicacin de este Decreto hasta el ao 2010; como el mediano plazo, hasta el ao 2015; y como el largo plazo, hasta el ao 2019. TTULO II POLTICAS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METAS CAPTULO 1 POLTICAS Y OBJETIVO ARTCULO 5. POLTICAS DEL PLAN MAESTRO. Son polticas generales del Plan Maestro, las siguientes: 1. Poltica de paisajes culturales El territorio del Distrito Capital es el producto de las prcticas, usos, hbitos y creencias que sus habitantes han construido histricamente. Por tal razn, los criterios culturales son condicin para la planificacin y ordenamiento del territorio, as como para la construccin, mejoramiento, conservacin y creacin de la ciudad, entendida como un conjunto articulado de paisajes culturales que se refleja en su arquitectura y en su espacio pblico. El Plan Maestro desarrollar, en su proceso de aplicacin y ejecucin, los criterios para que las decisiones de diseo y gestin del ordenamiento del territorio incluyan la dimensin del paisaje cultural como un elemento esencial para el bienestar individual, social, cultural y econmico de la comunidad. Se definirn las reas de paisaje a partir de las percepciones y aspiraciones de los diferentes grupos sociales y se establecern las medidas para su proteccin, gestin, recuperacin y creacin. Se formularn programas para la valoracin de los elementos biofsicos, las formas socioculturales de intervencin y sus transformaciones, para la apropiacin y construccin de un territorio culturalmente significativo. 2. Poltica de territorios para la cultura El Plan Maestro concibe el Distrito Capital como un territorio para el encuentro intercultural, democrtico y cosmopolita, en continua transformacin. Busca identificar, fortalecer y cualificar los espacios, edificaciones, dotaciones y rutas para la construccin de proyectos culturales colectivos de los diferentes pueblos y sectores sociales y profesionales. Se promover la generacin y articulacin de espacios para el encuentro y reconocimiento intercultural, la convivencia en la diversidad y el fortalecimiento del capital cultural y social de los pueblos y sectores sociales y profesionales, mediante la conformacin de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. La puesta en marcha de la Red redundar en un mayor acceso a la oferta cultural de la ciudad y en una mayor atencin a las demandas culturales de los pueblos y sectores, as como en la diversificacin y cualificacin de los procesos en las diferentes reas culturales y artsticas. 3. Poltica de gestin participativa. La poltica de gestin busca generar estrategias para la sostenibilidad cultural, urbana, social y econmica del Plan Maestro de Equipamientos Culturales, que contribuyan al ejercicio del derecho a la cultura de los habitantes del Distrito Capital. El Plan plantea su gestin de manera articulada con el Sistema Distrital de Cultura para el desarrollo normativo, la participacin ciudadana y las transformaciones institucionales pblicas necesarias para la ejecucin del Plan. Se crear un Subsistema de Equipamientos Culturales encargado de promover la articulacin de instancias pblicas, privadas, comunitarias y espacios de concertacin para desarrollar los procesos de informacin, planeacin, organizacin y fomento, propios de la gestin, seguimiento y evaluacin participativos. ARTCULO 6. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN MAESTRO. El objetivo general del Plan Maestro es generar los criterios culturales de ordenamiento territorial, desarrollar acciones tendientes a identificar, conservar, mantener y crear las caractersticas del paisaje cultural urbano y propender por una infraestructura equilibrada en el territorio, articulada, cualificada, y sostenible social y econmicamente, para atender la oferta y la demanda cultural de los pueblos y sectores de la ciudad y la regin. CAPTULO 2 ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METAS DE LA POLTICA DE PAISAJES CULTURALES ARTCULO 7. ESTRATEGIA DE PROTECCIN Y CONSERVACIN DE LOS PAISAJES CULTURALES. La estrategia est orientada a desarrollar las acciones para conservar, proteger y mantener las ms destacadas caractersticas del paisaje cultural que se sustentan en los valores patrimoniales, ambientales, culturales, sociales y econmicos provenientes de la configuracin natural y de la intervencin humana. Se definir una visin prospectiva para crear paisajes culturales y se establecern los criterios y lineamientos que permitan la regulacin y manejo de estos elementos en el ordenamiento del territorio y las acciones para su gestin y apropiacin. El Plan Especial de Intervencin identificar las unidades de paisaje en los mbitos rurales y urbanos y establecer estrategias y acciones para su incorporacin como elementos estructurantes para el ordenamiento del territorio. Deber contener como mnimo las polticas, objetivos, estrategias para la apropiacin cultural de estas unidades y para su gestin intersectorial; as como los programas para su proteccin, valoracin y restauracin en diferentes escalas territoriales. 1. Programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Estructuracin de los paisajes culturales e incorporacin al ordenamiento territorial. b. Gestin y apropiacin social de los paisajes culturales. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, Plan Especial de Intervencin de los Paisajes Culturales formulado con su correspondiente cartografa y material de soporte. b. En el mediano plazo, Plan Especial de Intervencin de los Paisajes Culturales en ejecucin y caractersticas de los Paisajes Culturales incorporadas al Plan de Ordenamiento Territorial. c. En el largo plazo, programas de gestin y apropiacin ejecutados. CAPTULO 3 ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METAS DE LA POLTICA DE TERRITORIOS PARA LA CULTURA ARTCULO 8. ESTRATEGIA DE ARTICULACIN DE LOS TERRITORIOS PARA LA CULTURA. Modificado por el art. 1, Decreto Distrital 430 de 2011. Se conformar una Red de Infraestructura Territorial Cultural para la planificacin y gestin de los equipamientos culturales y para la articulacin de stos con otros equipamientos colectivos, recreativos y deportivos y de servicios urbanos bsicos. En el marco de esta Red se localizarn espacios y equipamientos culturales en las centralidades de integracin regional y en el territorio prioritario; se cualificarn equipamientos para los sectores sociales y profesionales y se formularn operaciones y proyectos urbanos que permitan una intervencin integral en el territorio del Distrito Capital y la regin. Los componentes y estructuras necesarias para la Red de Infraestructura Territorial Cultural se desarrollan en el Ttulo III del presente Decreto. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Optimizacin del uso y capacidad de los equipamientos culturales existentes y propuestos, mediante la readecuacin y articulacin con otros sectores que administran, gestionan o intervienen en equipamientos propicios para el desarrollo de actividades culturales y artsticas. b. Ampliacin de cobertura en territorios prioritarios. Se proveern nuevos equipamientos en reas deficitarias de espacios culturales y artsticos, bien sea mediante la construccin de equipamientos especficos para cultura o en asociacin con otros sectores que administran, gestionan o intervienen en la provisin de equipamientos propicios para el desarrollo de actividades culturales y artsticas. La determinacin de las reas que hacen parte del territorio prioritario tendr en cuenta las siguientes condiciones: i. reas donde habita poblacin en condiciones de alta vulnerabilidad social, econmica y ambiental. ii. reas incluidas en las UPZ calificadas de mejoramiento integral por el POT. iii. reas donde est localizada la mayora de la poblacin de estratos 1 y 2. iv. reas que presentan deficiencias en la dotacin de equipamientos culturales. v. Centralidades de integracin regional. c. Desarrollo del campo cultural artstico y patrimonial, desconcentracin de actividades, fortalecimiento de las centralidades perifricas y de integracin regional y, reduccin del impacto ambiental por el flujo de viajes generados a estos destinos. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, se deber definir la estructura urbana de la Red de Infraestructura Territorial Cultural, con sus respectivas reas nodales, nodos y circuitos, por localidad, UPZ, centralidad. b. En el mediano plazo, se debern consolidar las reas nodales, los nodos y los circuitos culturales en el territorio prioritario de la Red de Infraestructura Territorial Cultural, con sus respectivos instrumentos de planificacin y gestin. c. En el largo plazo, se deber consolidar la Red de Infraestructura Territorial Cultural en los mbitos urbano, rural y regional. d. Construccin de los siguientes equipamientos, como centros de los nodos y reas nodales de la Red de Infraestructura Territorial Cultural en los siguientes plazos y localizaciones: UPZ Localidad Localizacin Ao Ismael Perdomo Ciudad Bolvar Centralidad Delicias Ensueo 2010 Suba Suba Centralidad Suba 2010 lamos Engativ Operacin Aeropuerto 2015 Alfonso Lpez Usme Operacin Urbanstica Nuevo Usme (polgono1). Centralidad Eje de integracin Llanos - Nuevo Usme 2015 La Academia Suba Centralidad Tobern - La Paz 2019 PARGRAFO. Se evaluar en el corto plazo la viabilidad cultural, social, econmica e institucional para el desarrollo de un proyecto orientado a la construccin de un equipamiento de escala metropolitana y regional que permita la realizacin de actividades artsticas, culturales, deportivas, recreativas y feriales, con altos requerimientos tcnicos y urbansticos. ARTCULO 9. ESTRATEGIA DE CUALIFICACIN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTURA. Se adecuar la oferta de espacios y equipamientos con programas de intervencin que modifiquen y diversifiquen los usos de los equipamientos existentes tanto privados como pblicos. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Cualificacin arquitectnica de los equipamientos existentes, mediante el mejoramiento y adecuacin de las condiciones fsicas de habitabilidad, funcionalidad y confort. b. Cualificacin urbanstica de los equipamientos existentes, en relacin con la accesibilidad y la mitigacin de los posibles impactos negativos urbansticos y ambientales. c. Cualificacin de la imagen urbana de los equipamientos culturales, que permita su reconocimiento como elementos de referencia colectiva dentro de la estructura urbana y los Paisajes Culturales Urbanos del Distrito Capital y la Regin. d. Dotacin y adecuacin de equipamientos culturales pblicos. 2. Las metas son: a. En el primer ao de la vigencia del Plan Maestro, se definirn los estndares urbansticos y arquitectnicos para los equipamientos, nodos y circuitos de movilidad de cada red. Para ello el Instituto Distrital de Cultura y Turismo definir los lineamientos y los equipamientos para adelantar este proceso. b. En el corto plazo, se debern definir las prioridades, plazos y planes financieros y de inversin de intervencin y adecuacin para la cualificacin de los equipamientos culturales y de su imagen urbana. c. En el mediano plazo, el 100% de los equipamientos culturales pblicos y privados del Distrito Capital, debern estar regularizados y adecuados a los estndares urbansticos y arquitectnicos que se definan. d. En el mediano plazo, se deber dotar el 100% de los Equipamientos Pblicos Distritales. e. En el largo plazo, debern estar cualificados y adecuados para usos culturales 5 equipamientos de escala metropolitana y/o urbana,10 de escala zonal y 60 de escala vecinal, integrados en la Red de Infraestructura Territorial Cultural, con el fin de atender el 70% de las demandas totales estimadas en el Plan Maestro. f. En el largo plazo, se debern dotar todos los equipamientos pblicos que as lo requieran y se desarrollarn procesos de gestin para formular esquemas de corresponsabilidad publico-privada. ARTCULO 10. ESTRATEGIA DE REDUCCIN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS. Se garantizar el uso de los equipamientos culturales de manera segura, mediante la reduccin de la vulnerabilidad y de los riesgos naturales y antrpicos, asociados a la localizacin, construccin y actividades realizadas en ellos. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Adecuaciones urbano-arquitectnicas y reforzamiento estructural de los equipamientos que se definan segn los requerimientos y las prioridades de acuerdo al nivel de riesgo. b. La reubicacin de los equipamientos que se encuentren localizados en reas consideradas de riesgo no mitigable o que hagan parte de la estructura ecolgica principal. c. Adecuacin de los equipamientos localizados en reas de riesgo mitigable. d. Elaboracin del Plan de Gestin Ambiental, de vulnerabilidad y de riesgo para que los equipamientos culturales de la ciudad integren instrumentos, acciones y medidas tendientes a mitigar los posibles impactos ambientales y sociales vinculados a este Plan. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, se adelantarn las acciones de reforzamiento estructural y de la reduccin de la vulnerabilidad de los equipamientos y se evaluar la viabilidad de uso de los equipamientos y nodos de la red metropolitana y zonal como albergues temporales en caso de emergencia. b. En el corto plazo, se formularn de manera concertada los planes de gestin ambiental, de vulnerabilidad y de riesgos de acuerdo con las normas vigentes. CAPTULO CUARTO ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METAS DE LA POLTICA DE GESTIN PARTICIPATIVA ARTCULO 11. ESTRATEGIA DE CONFORMACIN DE ALIANZAS ESTRATGICAS CON EL SECTOR PRIVADO. Se establecern alianzas con el sector privado que permitan el fortalecimiento de las pequeas y medianas empresas culturales y la sostenibilidad de los equipamientos y la Red, en las actividades de planificacin de los nodos y reas nodales, construccin, adecuacin, mantenimiento y dotacin de los equipamientos, espacios y reas de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Construccin de lineamientos de corresponsabilidad pblico - privada para la planificacin y gestin de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. b. Desarrollo de convenios con participacin pblica y privada para la gestin y manejo de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, se definirn los lineamientos de corresponsabilidad pblico - privada. b. En el mediano plazo, se habrn desarrollado convenios y programas de corresponsabilidad pblico-privada para el uso y la apropiacin de los equipamientos culturales financiados en el marco de la responsabilidad social empresarial. ARTCULO 12. ESTRATEGIA DE CREACIN DEL SUBSISTEMA DISTRITAL DE EQUIPAMIENTOS. Se crear el Subsistema Distrital de Equipamientos integrado al Sistema Distrital de Cultura para el fortalecimiento de la descentralizacin y la participacin social de los diferentes actores del Sistema en la gestin y puesta en marcha de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Participacin social efectiva en la planificacin y gestin del Subsistema Distrital de Equipamientos. b. Articulacin entre los procesos y actores ligados al Sistema Distrital de Cultura para la gestin, evaluacin y seguimiento de la puesta en marcha de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, creacin del Subsistema Distrital de Equipamientos Culturales y definicin de los lineamientos para la participacin social en la construccin de los nodos y reas nodales. b. En el mediano plazo, puesta en marcha de los procesos de participacin social en el Subsistema Distrital de Equipamientos. c. En el largo plazo, deber estar en operacin la Red con participacin social en los procesos de seguimiento, evaluacin y control. ARTCULO 13. ESTRATEGIA DE GESTIN INTERSECTORIAL. Se adelantarn acciones intersectoriales para la orientacin de la inversin pblica, la apropiacin de instrumentos de gestin del suelo y el diseo y gestin de nuevas estrategias de financiacin y cofinanciacin, para la aplicacin y sostenibilidad del Plan Maestro de Equipamientos Culturales. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Construccin de lineamientos intersectoriales para planificacin y gestin de la Red de Infraestructura Territorial Cultural con las entidades pblicas del orden distrital y nacional. b. Desarrollo de convenios interinstitucionales para la gestin y manejo de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 2. Las metas son: a. En el corto plazo, se definirn los lineamientos intersectoriales para la planificacin y gestin de la Red. b. En el mediano plazo, estarn definidos y en operacin los convenios intersectoriales para la planificacin y gestin de la Red. c. En el largo plazo, la Red contar con un soporte interinstitucional eficiente y adecuado para su gestin con la implementacin de un modelo de gestin financiera. ARTCULO 14. ESTRATEGIA DE GESTIN ECONMICA. Se definir e implementar un modelo de gestin financiera que contenga los aspectos financieros, fiscales y de cofinanciacin con el fin de garantizar la previsin, asignacin, optimizacin y armonizacin de recursos para la aplicacin y sostenibilidad del Plan. 1. El programa para el desarrollo de esta estrategia es: Creacin del modelo de gestin financiera para equipamientos culturales con criterios de equidad en la priorizacin en territorios deficitarios, descentralizacin y gestin pblica y privada. 2. La meta es: En el corto plazo, modelo de gestin financiera diseado e implementado. TTULO III COMPONENTES Y ESTRUCTURAS DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL CAPTULO 1 RED DE INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL CULTURAL ARTCULO 15. DEFINICIN. La Red de Infraestructura Territorial Cultural, RITC, se define como un sistema articulado al Sistema Distrital de Cultura, que integra los equipamientos y territorios culturales actuales y futuros, en las reas de arte, cultura, patrimonio y cultura cientfico tecnolgica en sus diferentes dimensiones y escalas territoriales. La Red relaciona sus componentes con las estructuras ecolgica principal, funcional y de servicios y socioeconmica y espacial en el marco de la estrategia de ordenamiento territorial del Distrito Capital. La red est integrada por componentes y cuenta con instrumentos de planificacin y de gestin. ARTCULO 16. COMPONENTES DE LA RED. Los componentes de la Red de Infraestructura Territorial Cultural son los siguientes: 1. Los Equipamientos de Cultura 2. Los Nodos Culturales, 3. Las reas nodales 4. Las redes especiales de equipamientos. ARTCULO 17. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN Y GESTIN DE LA RED. Para la planificacin y operacin de la Red se definen los siguientes instrumentos: 1. Operaciones urbanas. Incluyen las Intervenciones integrales prioritarias. 2. Proyecto urbano del nodo de equipamientos. 3. Planes de regularizacin y manejo y planes de implantacin. 4. Instrumentos de gestin de suelo. 5. Banco de proyectos. CAPTULO 2 COMPONENTES DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL CULTURAL ARTCULO 18. CLASIFICACIN DEL EQUIPAMIENTO CULTURAL. Para efectos de la aplicacin de los estndares urbansticos y arquitectnicos, la definicin de criterios de localizacin y regularizacin e implantacin de la infraestructura cultural, se adopta la siguiente clasificacin indicativa de los equipamientos culturales, sin perjuicio de que en desarrollo y ejecucin del Plan Maestro se adopten otras clasificaciones, las cuales se entendern incorporadas al presente decreto. 1. De acuerdo con las reas de la cultura, se clasifican en: a. Equipamientos del campo de arte. Es la infraestructura especializada en la creacin, formacin, investigacin, circulacin y apropiacin de las reas de msica, danza, artes escnicas, artes plsticas, artes grficas, literatura y audiovisuales. b. Equipamientos del campo de cultura. Es la infraestructura especializada para la expresin de los diferentes pueblos, entre los cuales se cuentan los indgenas, afro-descendientes, raizales y ROM; y los sectores organizados segn su gnero, edad, habilidad, etnia, clase. c. Equipamientos del campo de patrimonio. Son los espacios y edificaciones especializadas asociadas al patrimonio tangible (mueble e inmueble en las categoras de arquitectnico, arqueolgico, natural, subacutico y flmico) e intangible (ritos, costumbres, tradiciones, creencias cosmognicas, rutas y peregrinaciones). 2. De acuerdo con las funciones culturales del equipamiento, se clasifican en: Tipo Equipamiento De circulacin cultural Museos Centros Culturales y Artsticos Salas de Exposicin Teatros Galeras De Informacin y Memoria Biblioteca Hemeroteca Cinemateca Archivos Generales Archivos Artsticos Centro de Informacin De creacin Centros locales de emprendimiento cultural Centros de informacin, gestin y creacin cultural Laboratorios y talleres de creacin cultural Centros de investigacin cultural Centros polifuncionales Cvico- Asociativos Centros Cvicos Casas de la Cultura Casas Juveniles Casas de la Participacin Salones Comunales Cultura Cientfico tecnolgica Ciudadelas Cientficas Ciudadelas Tecnolgicas Nodos de Innovacin Centros Cientficos Museo de Ciencia Centros Interactivos de cuarta generacin Centros de Investigacin e Innovacin Planetarios Observatorios Archivos Cientficos Bancos y Redes de Datos Bibliotecas Cientficas Centros de Informacin 3. De acuerdo con su expresin en el territorio, se clasifican en: a. reas o espacios urbanos, que cumplen un papel de referente o espacio para el desarrollo de procesos de significacin cultural y no cuentan necesariamente con una edificacin: Espacios singulares o de paisaje cultural Monumentos Conmemorativos Objetos Artsticos en Espacio Pblico Hbitat Cultural Sectores Neoculturales Museos Vivos Circuitos culturales Rutas y peregrinaciones Caminos Patrimoniales b. Equipamientos de edificacin, que cuentan con una estructura y localizacin permanentes, entre los cuales se incluyen: Museos Centros culturales y artsticos Centros de investigacin Auditorios Planetarios Salas de exposicin Archivos Teatros Bibliotecas Centros cvicos Casas de la cultura Salones comunales c. Equipamientos efmeros o mviles: Equipamientos Efmeros Estructuras efmeras Parques de atraccin mecnica Circos, zoolgicos, pistas de hielo Equipamientos Mviles Observatorios Mviles Concha acstica Aulas y bibliotecas rodantes ARTCULO 19. COMPONENTES DE LOS NODOS CULTURALES. Los nodos constituyen el instrumento de articulacin entre los equipamientos, reas y espacios culturales, los equipamientos de otros sectores y las estructuras ecolgica principal, funcional y de servicios y socioeconmica y espacial. En ellos se concentran equipamientos colectivos, dispuestos de manera cercana entre ellos con un alto potencial de centralidad para el desarrollo y desenvolvimiento de las dinmicas culturales de la ciudad. En ellos se localizan de manera sistmica las actividades de agentes culturales y las redes de sectores sociales y comunitarios. Estos nodos se definen como ncleos de uso y de gestin urbanstica y se especializan de acuerdo con la vocacin cultural de cada territorio. Para cada nodo se debern definir las vocaciones, funciones y relaciones de complementariedad entre ellos en relacin con el arte, cultura y patrimonio y el desarrollo de las actividades asociadas a pueblos y sectores, tanto de los equipamientos culturales, como de los otros sectores. La articulacin en el interior de los nodos deber realizarse con base en la formulacin de un proyecto urbano del nodo. Los equipamientos, reas y espacios culturales que conforman un nodo se articularn con los siguientes componentes: 1. Relacin con el sistema de equipamientos. Los equipamientos y reas de valor cultural se articularn para el desarrollo de sus diferentes actividades con los equipamientos colectivos, deportivos y recreativos y de servicios urbanos bsicos. Se privilegiar la articulacin con los siguientes equipamientos: a. Equipamientos educativos, en el marco de los ncleos de apoyo pedaggico, los nodos intermedios, de integracin ciudadana y las reas nodales. b. Equipamientos deportivos y recreativos, en la planificacin y gestin de los complejos deportivos de la red principal y especial de deporte y recreacin y en los parques zonales, urbanos y metropolitanos que pueden tener usos culturales. c. Equipamientos de bienestar social, en el desarrollo de programas en sus diferentes espacios y edificaciones. 2. Relacin con los componentes de la estructura ecolgica principal. Por su valor ambiental, paisajstico y cultural, los nodos culturales tendrn en cuenta los siguientes elementos de la estructura ecolgica principal para promover su conservacin, valoracin y proteccin en el marco del Plan Especial de Intervencin de los paisajes culturales: a. Sistema de reas protegidas del Distrito Capital. b. Parques urbanos. c. Corredores ecolgicos. d. rea de manejo espacial del Ro Bogot. 3. Relacin con los componentes del sistema de espacio pblico construido de parques y espacios peatonales. Los nodos integrarn dentro de sus componentes los parques, plazas, vas peatonales y andenes, alamedas y otros elementos que aporten a la conformacin de circuitos funcionales y recorridos de valor cultural. 4. Relacin con los componentes del sistema de movilidad. La conformacin de los nodos tendr en cuenta los modos de transporte, vas y estacionamientos para la integracin de sus diferentes componentes. Se privilegiar el peatn y el uso de la bicicleta para la conformacin de los circuitos de movilidad peatonal y funcional. ARTCULO 20. CRITERIOS DE LOCALIZACIN DE LOS NODOS SEGN LA ESTRUCTURA SOCIOECONMICA Y ESPACIAL. La localizacin de los nodos busca aportar a la estrategia de ordenamiento del Distrito Capital en el centro y la red de centralidades del Distrito Capital y en las Unidades de Planeamiento Rural. La jerarqua de los nodos estar dada en relacin con la localizacin en centralidades, el nmero de equipamientos culturales que integra, el rea de influencia y la articulacin con otros sectores. De acuerdo con la red de centralidades, se privilegiar la conformacin de los siguientes nodos: 1. Nodos de integracin internacional y nacional. Formados por equipamientos de alta y mediana jerarqua o conglomerados de equipamientos de cultura y para la cultura de diversas escalas presentes en la centralidad, y territorios culturales o de concentracin de actividad y uso cultural y de relaciones nacionales e internacionales. Articulan las actividades de afluencia masiva donde se ubican los proyectos especiales de cultura. Se asocian a las centralidades de: a. Usaqun - Santa Brbara. b. Calle 72 - Calle 100. c. Centro (Centro histrico - Centro internacional). d. Salitre - Zona Industrial. e. Fontibn - Aeropuerto Eldorado - Engativ. f. Nueva centralidad Eje de integracin Llanos / Nuevo Usme. 2. Nodos de integracin regional de conectividad. Formados por equipamientos de alta y mediana jerarqua o conglomerados de equipamientos o equipamientos dispersos de cultura y para la cultura de diversas escalas presentes en la centralidad, y territorios culturales o de concentracin de actividad y uso cultural y de relaciones urbanas y regionales de conectividad, que conforman sectores urbanos de influencia urbana y regional. Articulan las actividades de afluencia masiva donde se ubican los proyectos especiales de cultura. Estn asociados a las centralidades de: a. Delicias / Ensueo b. Nueva Centralidad Quirgua - Bolivia c. Tobern - La Paz 3. Nodos de integracin rural y regional de conectividad. Formados por equipamientos dispersos de cultura y para la cultura en centros poblados y veredas y principalmente por territorios naturales y patrimoniales presentes en la UPR, y territorios culturales o de concentracin de actividad y uso cultural y de relaciones rurales y regionales de conectividad. Estn asociados a las UPR de: a. UPR Zona norte b. UPR Cerros orientales c. UPR Ro Tunjuelo d. UPR Ro Blanco e. UPR Ro Sumapaz 4. Nodos de integracin urbana. Formados por equipamientos culturales dispersos o conglomerados, de mediana jerarqua y de diversas escalas presentes en la centralidad, y territorios culturales o de concentracin de actividad y uso cultural y de relaciones urbanas, que conforman sectores urbanos de influencia urbana. Articulan las actividades de afluencia masiva donde se ubican los proyectos especiales de cultura. Estn asociados a las centralidades de: a. Suba b. Ferias - Rionegro c. Restrepo - Santander d. Nueva Centralidad Danubio - Ro Tunjuelo e. Chapinero f. Corabastos. g. lamos h. Prado Veraniego i. 7 de Agosto j. Veinte de Julio k. Bosa l. Amricas ARTCULO 21. REAS NODALES. Las reas nodales son porciones de territorio que concentran dos o ms nodos, los cuales pueden articularse debido a su funcionalidad, complementariedad o conectividad. La articulacin se realizar con base en los siguientes criterios: 1. Articulacin entre los nodos. Se debern definir las relaciones de complementariedad entre los nodos en trminos de las vocaciones de cada uno de ellos, servicios, proyectos urbanos y culturales entre otros aspectos. Las caractersticas, componentes y criterios de articulacin entre nodos, en el mbito del rea nodal, se concretarn en la formulacin de una operacin urbana. 2. Articulacin espacial entre nodos. Los nodos se articulan a travs de los corredores y circuitos de movilidad del Plan Maestro de Movilidad, el espacio pblico, los corredores biticos y ecosistemas, las rutas culturales y patrimoniales, territorios simblicos y cadenas de redes vecinales, sociales, comunitarias e institucionales, as como de redes de comunicacin y conectividad. Comprenden rutas, peregrinaciones, territorios simblicos, Unidades Culturales Territoriales, Unidades de sentido y significacin as como las relacionadas con hitos, referentes, representaciones, imaginarios, tradiciones, etc. Igualmente se articulan con los circuitos de otros planes maestros tales como integracin pedaggica con la ciudad y las zonas educativas seguras. Se debern definir los recorridos y circuitos que permitan la conectividad y accesibilidad seguras y adecuadas entre los componentes del rea nodal. Su definicin har parte de la operacin urbana. ARTCULO 22. REDES ESPECIALES DE EQUIPAMIENTOS. La Red de Infraestructura Territorial Cultural integra redes especializadas de equipamientos culturales. Entre estas redes se pueden mencionar las redes de bibliotecas, redes de museos, redes de archivos, redes de centros culturales y casas de la cultura y redes de escenarios a cielo abierto. Estas redes vinculan de manera territorial o virtual sus componentes. Para la planificacin y gestin del rea nodal, se identificarn las potencialidades y lineamientos de articulacin de estas redes. CAPTULO 3 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN Y GESTIN DE LA RED. ARTCULO 23. OPERACIONES URBANAS. Las operaciones urbanas constituirn los instrumentos para la planificacin y gestin de las reas nodales. En el marco de estas operaciones se podrn adelantar los procesos de regularizacin de la infraestructura cultural existente y la definicin de las necesidades de nuevos equipamientos o integracin de reas urbanas con significacin cultural. Estas operaciones debern definir proyectos urbanos de los nodos y contendrn como mnimo: 1. Las demandas sociales y los dficit de infraestructura cultural. 2. Los sectores y pueblos que participarn en los procesos de planificacin, gestin y evaluacin. 3. Los elementos de la estructura ecolgica principal, el sistema de espacio pblico y el de movilidad, que hacen parte del nodo y que constituirn referentes para la conformacin de los territorios culturales. 4. Los objetivos, metas y acciones de corto, mediano y largo plazo. 5. El papel en el arte, cultura y patrimonio de los equipamientos, nodos y reas nodales que harn parte de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. 6. Los circuitos viales, peatonales y los recorridos para el reconocimiento y valoracin de los elementos del rea nodal. 7. Las asociaciones interinstitucionales para la articulacin de la infraestructura cultural con los equipamientos de otros sectores, con los alcances de la participacin de cada sector en la construccin, cualificacin y mantenimiento de los espacios, reglas de uso de los mismos y programas. 8. Directrices urbansticas para el diseo de la infraestructura y los circuitos. 9. Identificacin de los impactos urbansticos, sociales y econmicos de la infraestructura y, en el caso de los efectos negativos, los mecanismos e instrumentos para su mitigacin y manejo. 10. Definicin de estrategias para la ejecucin de proyectos urbanos del nodo con base en estndares urbansticos y arquitectnicos. 11. Articulacin con los instrumentos de planificacin de primer, segundo y tercer nivel de jerarqua del POT. 12. Necesidades de suelo y estrategias para la aplicacin de los instrumentos de gestin del suelo. 13. Plan de inversiones por proyectos y componentes, fuentes de financiacin, estrategias de sostenibilidad y cronograma de ejecucin. ARTCULO 24. PROYECTOS URBANOS DEL NODO. El proyecto urbano del nodo es el instrumento de planificacin y gestin de los nodos y los equipamientos que lo componen. Estos proyectos debern definir las actuaciones urbansticas y contendrn como mnimo: 1. Georreferenciacin de la localizacin del proyecto. 2. Diseo de las condiciones urbanas y arquitectnicas para la construccin de nuevos o cualificacin de los equipamientos culturales. 3. Diseo de propuesta para articulacin con otros equipamientos y de los circuitos y recorridos. 4. Esquemas conjuntos de regularizacin y manejo e implantacin de la infraestructura cultural pblica y privada. 5. Plan de inversiones, cronograma de ejecucin. 6. Condiciones de sostenibilidad de la infraestructura. 7. Mecanismos de participacin de los pueblos y sectores, y actores privados. 8. Estrategias e instrumentos para el aprovechamiento econmico de las zonas pblicas. 9. Condiciones fsico-espaciales, morfolgicas, funcionales y tecnolgicas de la infraestructura cultural. 10. Se podrn integrar en el proyecto urbano del nodo equipamientos de todas las escalas. ARTCULO 25. BANCO DE PROYECTOS DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL CULTURAL Se disearn y gestionarn iniciativas, programas y proyectos de comunidades, instituciones, organizaciones culturales y sectores profesionales en las diferentes reas y dimensiones, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos: a. Identificacin de propuestas para el banco de proyectos con participacin social y corresponsabilidad pblico - privada. b. Evaluacin de la viabilidad social, cultural, econmica, institucional y financiera de los proyectos en el marco de la Red de Infraestructura Territorial Cultural. c. Desarrollo de proyectos con participacin pblico y privada, nacional, distrital y local para su ejecucin. d. Ejecucin de proyectos con participacin social. ARTCULO 26. ESQUEMAS CONJUNTOS DE REGULARIZACIN Y MANEJO E IMPLANTACIN DE LOS EQUIPAMIENTOS. Los equipamientos que se integren en las operaciones urbanas y los proyectos urbanos del nodo debern realizar de manera conjunta un plan de regularizacin o implantacin y presentarlo para su estudio y aprobacin ante el Departamento Administrativo de Planeacin Distrital. Esta disposicin aplica para los equipamientos pblicos y privados. ARTCULO 27. ESQUEMAS INDIVIDUALES DE REGULARIZACIN Y MANEJO E IMPLANTACIN DE LOS EQUIPAMIENTOS. Los equipamientos que no se integren en las operaciones urbanas y los proyectos urbanos del nodo, de las escalas metropolitana y urbana, debern realizar de manera individual o conjunta un plan de regularizacin y manejo o plan de implantacin y presentarlo para su estudio y aprobacin, ante el Departamento Administrativo de Planeacin Distrital, teniendo en cuenta los lineamientos y estndares urbansticos y arquitectnicos que para tales efectos defina el Instituto Distrital de Cultura y Turismo. PARGRAFO. De conformidad con lo previsto en el pargrafo 1 del articulo 46 del Decreto Distrital 190 de 2004, en concordancia con el articulo 4 del Decreto Distrital 430 de 2005, los equipamientos de escala zonal podrn obtener las licencias de reconocimiento o de construccin, directamente ante las Curaduras Urbanas cumpliendo con el estudio de demanda de atencin de usuarios, que ser aprobado por la Secretaria de Transito y Transporte y con los lineamientos y estndares urbansticos y arquitectnicos que para tales efectos defina el Instituto Distrital de Cultura y Turismo. ARTCULO 28. LINEAMIENTOS URBANSTICOS Y ARQUITECTNICOS PARA LA REGULARIZACIN E IMPLANTACIN DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo definir en el trmino de un ao posterior a la fecha de expedicin del presente Decreto los estndares urbansticos y arquitectnicos y los lineamientos para la regularizacin e implantacin de los equipamientos culturales. PARGRAFO. Los equipamientos que adelanten planes de regularizacin y manejo o de implantacin antes de la adopcin de los lineamientos debern realizar estos planes de conformidad con los criterios y lineamientos del Decreto Distrital 190 de 2004 y con el procedimiento de los Decretos 430 de 2005 y del 1119 del 2000. ARTCULO 29. ESCALAS Y CRITERIOS DE LOCALIZACIN DE LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL. Para efectos de localizacin de los equipamientos de cultura se utilizarn como criterios los Cuadros Anexos No. 1 y 2 del Decreto Distrital 190 de 2004. PARGRAFO. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo deber especificar los criterios para la definicin de las escalas y la localizacin de los equipamientos en relacin con los usos de suelo dentro del ao siguiente a la expedicin del presente Decreto. ARTCULO 30. LOCALIZACIONES NO PERMITIDAS. No se permitir la localizacin de equipamientos en: 1. Los componentes de la estructura ecolgica principal, es decir, en el Sistema de reas Protegidas, los parques urbanos, los corredores ecolgicos y el rea de Manejo Especial del Ro Bogot. 2. En las zonas reservadas para el manejo y disposicin final de residuos slidos. 3. Las reas de riesgo no mitigable. 4. En el sistema de espacio pblico. ARTCULO 31. OTRAS CONDICIONES DE LOCALIZACIN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTURA. La localizacin de equipamientos de cultura deber consultar las siguientes condiciones: 1. La localizacin de equipamientos de cultura en zonas de riesgo mitigable quedar sujeta a las normas nacionales y distritales. 2. Los equipamientos existentes localizados en espacio pblico debern someterse al procedimiento de sustitucin de zonas de uso pblico consagrado en el Decreto Distrital 348 de 2005 o la norma que lo modifique o sustituya. TTULO IV MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIN Y AJUSTES DEL PLAN MAESTRO CAPTULO NICO ARTCULO 32. SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES. Se adelantarn acciones dirigidas al seguimiento y evaluacin del Plan Maestro con participacin de los actores del Sistema Distrital de Cultural. 1. Los programas para el desarrollo de esta estrategia son: a. Articulacin con el Sistema de Informacin de Arte, Cultura y Patrimonio del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. b. Construccin de nuevos indicadores y de los instrumentos para el seguimiento y la evaluacin del Plan Maestro de Equipamientos Culturales. c. Evaluacin y seguimiento peridico del desarrollo del Plan Maestro de Equipamientos Culturales. PARGRAFO. En el primer ao de la vigencia de este Decreto se validarn y disearn nuevos indicadores e instrumentos de seguimiento y evaluacin del Plan Maestro de Equipamientos Culturales y en el corto plazo, se crear un Subsistema de seguimiento y evaluacin adscrito al Sistema de Informacin en Cultura, Arte y Patrimonio del IDCT o quien haga sus veces. ARTCULO 33. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO EVALUACIN Y AJUSTE DEL PLAN MAESTRO. Los indicadores bsicos para el seguimiento y evaluacin del Plan Maestro son: 1. Nmero de proyectos de apropiacin y gestin de los paisajes culturales ejecutados segn plazos / nmero de proyectos formulados. 2. Nmero de unidades de paisajes culturales caracterizados e incorporados en el Plan de Ordenamiento Territorial / nmero de unidades de paisaje identificadas. 3. Nmero de equipamientos de cultura construidos en el territorio prioritario y en el Distrito/ nmero de equipamientos de cultura proyectados. 4. Nmero de reas nodales con operacin urbana en operacin. / nmero de reas nodales con operacin urbana definidas. 5. Nmero de nodos de cultura con proyectos urbanos en operacin/ nmero de nodos de cultura definidos 6. Nmero de equipamientos de cultura articulados con otros equipamientos y con circuitos de integracin en el marco de la red de infraestructura territorial cultural / nmero total de equipamientos de cultura. 7. Nmero de equipamientos mejorados en condiciones de habitabilidad, funcionalidad y confort que cumplen con estndares / nmero total de equipamientos de cultura. 8. Nmero de equipamientos regularizados en el marco de operaciones urbanas y proyectos urbanos del nodo / nmero de equipamientos que requieren planes de regularizacin y manejo. 9. Nmero de equipamientos con dotaciones adecuadas para las actividades de cultura / nmero total de equipamientos de cultura. 10. Nmero de propuestas calificadas como viables en el Banco de proyectos y ejecutadas / nmero total de propuestas calificadas como viables. 11. Nmero de alianzas estratgicas de participacin pblico y privada para la gestin de proyectos en operacin / nmero de proyectos urbanos para equipamientos culturales formulados. 12. Nmero de convenios interinstitucionales para la gestin de los equipamientos de la Red de Infraestructura Territorial Cultural / nmero de proyectos urbanos para equipamientos culturales formulados. 13. Nmero de ciudadanos de Bogot y la regin que usan los equipamientos de cultura / nmero de ciudadanos de Bogot y la regin. 14. Nmero de programas culturales desarrollados en los equipamientos de cultura y de otros sectores / nmero de equipamientos culturales 15. Nmero de actividades de otros sectores desarrolladas en los equipamientos de cultura / nmero de equipamientos culturales. 16. Nmero de UPZ y UPR que cuentan con cobertura de equipamientos de cultura / nmero de UPZ y UPR 17. Nmero de habitantes que reconocen los equipamientos de cultura como referentes urbanos y comunitarios/ nmero de habitantes 18. ndice de calidad de vida cultural. ARTCULO 34. SEGUIMIENTO DE LOS PLANES MAESTROS POR LA ADMINISTRACIN DISTRITAL. Para el control, seguimiento y evaluacin del Plan Maestro en el marco de la articulacin con otros instrumentos de planificacin, se desarrollarn las siguientes acciones: a. Evaluacin peridica y sistemtica y ajustes anuales a las metas segn el avance de las polticas. b. Cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo No. 223 de 2006 expedido por el Concejo de Bogot, para el seguimiento al Plan. c. Articulacin con otros sistemas de informacin y evaluacin de la planificacin distrital. La informacin ser reportada al Sistema Distrital de Planeacin del DAPD y se articular sus sistemas de informacin con los de los planes parciales, planes zonales, operaciones estratgicas y centralidades. TTULO V DISPOSICIONES FINALES CAPTULO NICO ARTCULO 35. INFORMACIN CARTOGRFICA. Dentro del ao siguiente a la entrada en vigencia del Plan Maestro, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo o quien haga sus veces deber contar con la informacin cartogrfica de la Red de Infraestructura Territorial Cultural y de todos los equipamientos culturales pblicos y privados, existentes y propuestos, de acuerdo con los lineamientos cartogrficos definidos por el Departamento Administrativo de Planeacin Distrital. ARTCULO 36. PARTICIPACIN Y SOCIALIZACIN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo en conjunto con la Secretara de Gobierno y el Departamento Administrativo de Planeacin Distrital, adelantarn procesos de socializacin y participacin sobre las disposiciones e impactos del Plan Maestro en la ciudad. En el corto plazo, se realizarn acciones de divulgacin y socializacin sobre los objetivos y disposiciones del Plan. En el mediano y largo plazo, se llevarn a cabo acciones de comunicacin y participacin sobre el seguimiento y evaluacin del Plan. ARTCULO 37. ARTICULACIN CON EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Todas las acciones que se desarrollen en cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Decreto debern atenerse a las previsiones del Plan de Ordenamiento Territorial y en especial, a las relacionadas con: la estructura ecolgica principal y su integracin con la estructura regional y de servicios, incluidos los sistemas generales de servicios pblicos y equipamientos; el sistema de espacios pblicos construidos, el sistema de movilidad; y la estructura socioeconmica y espacial de que trata el Artculo 23 del Decreto Distrital 190 de 2004. ARTCULO 38. ARTICULACIN REGIONAL. Las actuaciones de la Administracin Distrital en desarrollo de lo previsto en este plan debern atender los estudios, criterios, acuerdos y compromisos que se convengan en desarrollo de la Mesa de Planificacin Regional Bogot D.C. Cundinamarca o mediante sistema de concertacin vlidamente celebrado. ARTCULO 39. VIGENCIA Y DEROGATORIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicacin en el Registro Distrital y en la Gaceta de Urbanismo y Construccin y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Dado en Bogot D.C. a los veinte das del mes de Noviembre de 2006 PUBLQUESE Y CMPLASE. LUIS EDUARDO GARZN Alcalde Mayor CATALINA VELASCO CAMPUZANO Directora Departamento Administrativo de Planeacin Distrital ANEXO No. 1 COMPONENTE ECONMICO Y FINANCIERO 1. CRITERIOS DE ELIGIBILIDAD Y ESTRUCTURA DE COSTOS En este captulo se examina el componente de costos de las intervenciones pblicas requeridas para dotar de infraestructura el sector cultural, de acuerdo a lo planteado en el Plan Maestro. As mismo, se presenta una propuesta de inversin con un horizonte temporal y financiero que permita cumplir con los objetivos propuestos en el plan. Los resultados arrojados por las distintas fuentes de informacin secundaria, as como por el inventario de los establecimientos culturales, las proyecciones de poblacin y los diferentes ejercicios con las cifras arrojadas por las encuestas, permitieron establecer las lneas de intervencin del plan, teniendo como norte, las polticas culturales. Para ello se define la desconcentracin de la oferta cultural para permitir mayor acceso La propuesta urbana formulada a partir de los anlisis sealados anteriormente, plantea la localizacin de cinco equipamientos de escala metropolitana en puntos estratgicos de la ciudad. La definicin de la localizacin de los mismos se fundamenta en tres aspectos, el primero de los cuales est determinado por la concentracin de equipamientos en las localidades que demarcan el centro urbano de la ciudad, as como por la necesidad de racionalizar equitativa y geogrficamente las actividades culturales, fortaleciendo las centralidades de la periferia. El segundo, es la necesidad de reducir el impacto ambiental de los desplazamientos con destino a la oferta cultural y el tercero la formacin de nuevas reas competitivas. Es as como se plantean cinco (5) nuevos centros culturales en la ciudad, con los que se busca tener impacto sobre un mayor nmero de ciudadanos. Tabla 1. Equipamientos Metropolitanos de Cultura por Construir UPZ LOCALIDAD LOCALIZACIN Ismael Perdomo Ciudad Bolvar Centralidad Delicias Ensueo Suba Suba Centralidad Suba lamos Negativa Operacin Aeropuerto Alfonso Lpez Usme Operacin Urbanstica Nuevo Usme (polgono1). Centralidad Eje de integracin Llanos - Nuevo Usme La Academia Suba Centralidad Tobern - La Paz De acuerdo con la distribucin de la poblacin, el proyecto ms importante en cuanto a poblacin a atender, se encuentra situado en la upz Ismael Perdomo, localidad de Ciudad Bolvar, el mismo se encontrara en un rea colindante con la localidad de Bosa, y en cercanas de Tunjuelito y Kennedy. A su vez, y clasificado tambin en el mediano plazo, en la upz Suba se encuentra el proyecto que en la actualidad tendra la menor poblacin a atender de los cinco proyectos propuestos. 2. Estructura de Costos de los Nuevos Equipamientos Culturales a. El Suelo Adquirir mediante compra los terrenos necesarios para construir los equipamientos, es una instancia sujeta a la posibilidad de obtener suelos mediante mecanismos de gestin, principalmente por medio de las cesiones obligatorias de los constructores privados y/o repartos de cargas y beneficios. Los valores del suelo en las zonas propuestas para los cinco centros metropolitanos de cultura, se calculan en un ejercicio de estimacin con la informacin de las Zonas Homogneas Geoeconmicas (ZHG) 1 que calcul el Departamento de Catastro Distrital para el ao 2004. Ya que el proceso inmobiliario tiene una dinmica nica, se han tomado los ltimos valores a disposicin, es decir aquellos que corresponden a la actualizacin de 2004. Debido a que como insumo se tiene un rea posible donde se podra situar el equipamiento, se realiza un promedio de los costos del suelo en todas las zonas internas y colindantes a la localizacin. Tabla 2. Estimacin de costos en suelo (millones de $ corrientes) PLAZO PERODO CONSTRUCCIN DE CENTROS CULTURALES VALOR M2 * - PROMEDIO ZHG CANTIDAD UBICACIN LOCALIDAD UPZ MEDIANO PLAZO 2008 - 2011 1 19 Ciudad Bolvar 69 Ismael Perdomo 97.526 1 11 Suba 27 Suba 76.038 LARGO PLAZO 2012 - 2015 1 5 Usme 59 Alfonso Lpez 19.571 1 10 Engativ ## Alamos 226.280 2016 - 2019 1 11 Suba 2 La Academia 10.677 PROMEDIO 86.018 Fuente: ZHFG Tabla 3. Proyectos Metropolitanos - Costos del suelo
Fuente: ZHFG Para hallar los costos per cpita, en la tabla siguiente se considera el nmero de habitantes en el rea de influencia directa del equipamiento a construir, para dichos habitantes se busca facilidades de acceso a las actividades culturales, reduciendo distancias y recursos que implican los desplazamientos hacia los equipamientos culturales que existen en la actualidad (mayormente situados en las localidades de La Candelaria, Teusaquillo, Santa Fe y Chapinero). Tabla 4. Costo Per cpita del suelo por Proyecto LOCALIDAD COSTO PERCPITA DEL SUELO ($ Corrientes de 04) 5.000 m2 7.500 m2 10.000 m2 Ciudad Bolvar 261 391 522 Suba 980 1.469 1.959 Usme 139 208 277 Negativa 1.238 1.858 2.477 Suba (La Academia) 68 103 137 Fuente: ZHFG y Proyecciones de Poblacin DAPD El menor costo per capita de los terrenos, segn la poblacin beneficiada en rea de influencia directa, se encuentra en Suba (La Academia), esto ocurre debido al bajo costo promedio estimado del suelo en dicha UPZ. Caso contrario ocurre en Suba (Suba) donde el costo per cpita del suelo es el ms alto a causa de la relativamente baja densidad poblacional sobre la que incidira el equipamiento directamente. Cabe anotar tambin, que el costo del metro cuadrado ms alto y ms bajo se encuentran en las UPZ de Alamos y La Academia respectivamente. b. Construccin Nueva Infraestructura El valor preciso de la construccin de los nuevos equipamientos implica un conocimiento especfico de cada uno de los espacios contenidos all y la destinacin que tendr. Esto permitir dimensionar las necesidades arquitectnicas de los mismos en cuanto a circulaciones, espacio pblico, parqueos, etc. Ya que dichas especificidades no se pudieron establecer, se hizo necesario optar por calcular los costos del metro cuadrado, de acuerdo a los posibles usos que tendr el equipamientos y a las diferentes variables que afectan su costo. La estimacin de los costos de los equipamientos se realiz planteando la ejecucin en dos plazos: mediano plazo (2008 - 2011) y largo plazo en dos fases, la primera del 2012 -2015 y la segunda del 2016 al 2019. Operativamente se plantean tres escenarios optativos de inversin, a partir de que el tamao del equipamiento puede ser de 5.000, 7.500 o 10.000 metros cuadrados de rea construida y el lote permanecer estable en 7.500 metros cuadrados de suelo requerido 2 . El tamao del rea construida variar en su ejecucin de acuerdo a las necesidades de aforo y ambientes de cada caso especifico. Tabla 5. Costo Construccin Per cpita Nuevos equipamientos de 5000 M2 por Proyecto Fuente: ZFHG y PMEC Tabla 6. Costo Construccin Per cpita Nuevos equipamientos de 7500 M2 por Proyecto Fuente: ZFHG y PMEC Tabla 7.Costo Construccin Per cpita Nuevos equipamientos de 10000 M2 por Proyecto Fuente: ZFHG y PMEC 3. El Espacio Pblico 3
4. Fuentes de Financiacin El anlisis de la inversin pblica en cultura obliga un anlisis del marco institucional en que este disea, orienta, planifica y ejecuta la actividad cultural. Las entidades pblicas que conforman el eje central del sector cultura, pertenecen al sector descentralizado de la Administracin Distrital. Este sector es liderado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, el cual es el responsable de la formulacin de polticas culturales, de actualizar e impulsar la construccin de formas y mecanismos de organizacin y participacin de los actores socioculturales, y de articular la accin integral de las instancias pblicas del sector para el desarrollo de acciones de fomento de las prcticas culturales, artsticas y del patrimonio, en sus dimensiones de creacin, formacin, investigacin, circulacin, y apropiacin, observando criterios de diversitad cultural, participacin, inclusin y descentralizacin. 4
De otra parte cabe destacar, que es el Instituto Distrital de Cultura y Turismo el responsable de la formulacin del Plan Maestro de Equipamientos de Cultura con la participacin de diferentes actores, que permitan adelantar sectorial e intersectorialmente la ordenacin del territorio. 4.1 La Inversin Cultural Distrital COMPOSICIN ACTUAL DE LA INVERSIN CULTURAL POR ENTIDAD (Millones de $ 2004) AO IDCT CANAL CAPITAL FUND. GILBERTO ALZATE A. CORPO. LA CANDELARIA ORQUESTA FILARMNICA BOGOT TOTAL 1994 1.556
113 1.076 85 2.829 1995 16.057
77 1.952 190 18.277 1996 26.384
142 3.989 1.225 31.740 1997 27.111 2.832 135 2.754 881 33.713 1998 23.010 1.962 170 2.258 1.156 28.556 1999 30.698 4.756 218 2.665 1.223 39.560 2000 30.826 3.085 363 465 1.416 36.154 2001 21.909 1.617 234 483 790 25.033 2002 19.565 2.307 323 600 1.083 23.878 2003 22.195 4.451 420 2.398 1.938 31.404 2004 24.315 7.202 639 2.269 2.539 36.964 2005/p 32.829 5.469 695 1.837 2.718 43.548 Fuente: Secretara de Hacienda Distrital. "Estadsticas Fiscales" Como lo muestra el cuadro anterior, la participacin en la inversin es liderada por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, entidad que ejecuta el 78% en promedio del total de los recursos destinados a la cultura a lo largo de la ltima dcada. El Instituto destin en la ltima dcada, en promedio el 73% del total de los recursos a la inversin en programas culturales, incrementado en cada vigencia esta destinacin: del 54% en el ao 1994 al 79% en el 2005. Por su parte, La Corporacin La Candelaria ha disminuido notablemente su participacin en la inversin del sector desde 1997. Es importante sealar que este comportamiento obedece ms al crecimiento ms acelerado de la inversin de otras entidades que una reduccin de la inversin de la Corporacin. An as se presentan disminuciones importantes en el periodo 2000-2002, donde presenta los ndices ms bajos de inversin frente al presupuesto total de la entidad. As mismo el anlisis permite observar que la Corporacin destin en la ltima dcada, en promedio el 57% de sus recursos a la inversin. El canal de televisin distrital, Canal Capital, presenta por su parte una participacin promedio creciente en la inversin del sector, particularmente en los aos 2003 y 2004, donde alcanz una participacin del 14 y 19.5% respectivamente. Este canal ha destinado en promedio el 51% de sus recursos a la inversin desde su fundacin, mostrando crecimientos importantes en el periodo 2003-2005, as: 2003: 63%, 2004: 73% y 2005: 67%. La Fundacin Gilberto Alzate Avendao, muestra en 1994 una participacin del 4% en la inversin del sector, ao a partir del cual esta participacin disminuye como consecuencia de incrementos importantes en la inversin de las otras entidades del sector, particularmente la del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. La Orquesta Filarmnica de Bogot presenta incrementos importantes en la inversin del sector en el periodo 2003-2005, mostrando una destinacin del 15% promedio de los recursos en inversin. Un aspecto que llama la atencin en este anlisis, es la diversidad en el sector cultural de Bogot, diversidad de organismos, tanto en su tamao como en su misin, representando la cultura en muchas formas, desde las artes interpretativas y las bellas artes, hasta la ciencia y la historia. 4.2 El Plan de Desarrollo "Bogot Sin Indiferencia" y la Cultura El Plan de Desarrollo 2004-2008 contempla dentro del Eje social estrategias, programas y proyectos que incorporan a la cultura como uno de sus aspectos ms importantes. Entre las metas Plan de Desarrollo en el eje social, se plantea la de "Aumentar el nmero total de participantes en actividades culturales programadas por la Administracin Distrital de 1.859.000 a 2.500.000 en el 2008" y se considera como uno de los proyectos prioritarios el "Acceso a bienes y servicios culturales, recreativos y deportivos". Para el cumplimiento de estos objetivos y metas, las entidades del sector cultural disearon planes de accin, incorporando proyectos de inversin, de la siguiente manera:
5. La Inversin Local en Cultura De acuerdo con los Planes de Desarrollo Local y el Plan Plurianual de Inversiones, fue posible establecer el presupuesto previsto para el sector cultura en cada una de las localidades. Es importante aclarar que en todos los planes locales, los proyectos se inscribieron dentro del programa "Cultura para la Inclusin Social" del Eje Social.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeacin Distrital Como se puede observar en el cuadro anterior, las localidades que destinaron mayores recursos para el sector cultural en valores absolutos, son Kennedy, Tunjuelito y Suba. Sin embargo las localidades que dentro de su plan plurianual de inversiones otorgan las mayores participaciones al sector cultura son: Suba (12%), Tunjuelito (9%), Santa fe (7%), seguidas de San Cristbal y Teusaquillo (6%). Las localidades que presentan menor participacin en el sector cultura dentro del presupuesto plurianual son Ciudad Bolvar (0.4%), Chapinero (0.81%), Los Mrtires (0.98%) y Rafael Uribe Uribe (2%). 6. Evaluacin Financiera del Plan Maestro Como parte fundamental del Plan Maestro de Equipamientos Culturales se realiz una evaluacin econmica que permita en primer lugar dimensionar las inversiones requeridas en el sector, de acuerdo con la formulacin tcnica realizada en relacin con las variables urbano arquitectnicas, la oferta cultural y la demanda. Este documento contiene unicamente la formulacin de requerimientos de inversin en infraestructura planteados por el componente tcnico en un horizonte temporal definido y unas metas de cobertura para el sector cultural, derivadas de los estudios previos. Por esta razn debe ser articulado con los dems programas y proyectos que desarrolla el sector cultural de la ciudad, bajo la direccin del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. As mismo debe considerarse en el marco de la gestin institucional, para lograr la adecuada articulacin al interior del sector y el establecimiento de acuerdos interinstitucionales que permitan en primer lugar validar la apuesta cultural que hace el plan como elemento fundamental de ordenamiento territorial y en segundo lugar facilitar la utilizacin ptima de los equipamientos. 7. Costos Estimados en Infraestructura A continuacin se presenta un estimativo de los costos de cada una de las variables que inciden en la produccin de los equipamientos culturales propuestos en el presente plan. Tabla 8: Estimacin de Costos en Infraestructura
Clculos: Consultora En el cuadro anterior se observa que el proyecto ms costoso es el previsto en Engativ, Alamos. Sin embargo tiene un impacto importante en poblacin beneficiada que implica un costo per cpita slo un poco ms elevado que el promedio del consolidado para todos los proyectos. El costo per cpita ms elevado se presenta en el proyecto situado en la UPZ Suba y caracteriza la relativamente baja poblacin que habita su zona de influencia, caso contrario ocurre en el proyecto de Ismael Perdomo, donde los costos per cpita son los menores, lo cual subraya el beneficio que este ltimo centro cultural representa y, el importante impacto que causara en el sur de la ciudad. Se podra pensar que de acuerdo a su trascendencia, debera optar por tener la mayor rea construida propuesta (10.000 metros cuadrados). Es importante sealar el papel preponderante de la gestin de suelo en la obtencin del mismo para los equipamientos propuestos en este Plan, mediante la utilizacin de los distintos instrumentos de gestin de suelo (reparto equitativo de cargas y beneficios, cesiones, planes parciales, ordenamiento zonal, etc). La eficiencia en la gestin podra generar una disminucin del 9.5%, 6.6% o 5.1% del costo total para equipamientos de 5.000, 7.500 o 10.000 metros cuadrados de rea construida, respectivamente. Grfico 1: Estimacin de beneficios por gestin de suelo para proyectos de 7.500 metros cuadrados de rea construida
Clculos Consultora. Valores en Millnes de pesos. Tabla 9: Inversin Prevista para Infraestructura Cultural (Millones de pesos corrientes) PERODO ETAPA INVERSIN TOTAL PMEC EQUIPAMIENTOS DE 5.000 M2 INVERSIN TOTAL PMEC EQUIPAMIENTOS DE 7.500 M2 INVERSIN TOTAL PMEC EQUIPAMIENTOS DE 10.000 M2 MEDIANO PLAZO 2008- 2011 13,524 19,524 25,524 LARGO PLAZO 2012- 2015 14,066 20,066 26,066 2016- 2019 6,191 9,191 12,191 TOTAL 33,781 48,781 63,781 Clculos Consultora Tabla 10: Metas Fsicas y de Poblacin Beneficiaria
Fuente: PMEC ANEXO No. 2 PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES Inventario de Iniciativas para el Banco de Proyectos PlaMEC * Este inventario rene las propuestas para el Plan. Incluye las iniciativas y propuestas presentadas por las entidades distritales, privadas y organizaciones sociales y comunitarias, as como por personas naturales, en las diferentes jornadas participativas o mediante otros mecanismos habilitados dentro del proceso de formulacin del PlaMEC. Proyecto Localidad Autores Descripcin de la Propuesta PROYECTOS TERRITORIOS PARA LA CULTURA 1 Jardn de la Reconciliacin Teusaquillo Alcalda Mayor de Bogot Parque cultural de servicio para la ciudad y la regin. Es una propuesta de acercamiento contemporneo a la cultura y las artes, la ldica, la recreacin, el conocimiento o el sencillo esparcimiento, ofreciendo espacios abiertos o cerrados con temtica programada para manejar diversos significados de reconciliacin. 1A Diseo Jardn de la Reconciliacin Teusaquillo OCUB- Universidad Piloto Aporte de diseo al jardn de la Reconciliacin. Proyecto urbano y paisajstico. La espacialidad planteada busca generar ambientes para la convivencia y aportar a la solucin de conflictos. 2 Centro de la Interculturalidad Indgena Concejo de Bogot Centro para el encuentro, las manifestaciones y expresiones culturales de los diferentes pueblos indgenas. 3 Centro de la Participacin
Alcalda Mayor Centro Distrital para las manifestaciones y expresiones democrticas, cvicas y de participacin ciudadana. 4 Biblioteca y Teatro de Suba- Parque San Jos de Bavaria Suba Alcalda Mayor de Bogot / Fundacin Santo Domingo Biblioteca y teatro en el parque de escala zonal San Jos de Bavaria. Gestin compartida de figura mixta que comprende donacin privada. 5 Adecuacin de veinte escenarios al aire libre Todas las localidades Consejo Distrital de Cultura Veinte escenarios tipo Media Torta para ingreso gratuito, con capacidad para 1000 a 5000 personas en las 20 localidades del Distrito Capital 6 Museo del Autor y el Compositor Consejo Distrital de Cultura Espacio integral que recoja la memoria autoral y musical de la ciudad y del pas, a travs de los diferentes procesos que cobijan. Este museo estara avalado por SAYCO. 7 Centro Social Cultural del Artista Adulto Mayor Consejo Distrital de Cultura Centro de atencin social y cultural para este sector de alta vulnerabilidad. 8 Casa de la Discapacidad Suba Consejo Distrital de Cultura Centro Cultural con accin social, podra aportar soluciones prcticas a muchas de las problemticas de este sector de la poblacin. 9 La Feria de los Artistas
Consejo Distrital de Cultura Un espacio permanente para promocionar y mercadear propuestas y productos artsticos culturales, abriendo opciones de oferta y demanda para la productividad econmica de estos sectores. 10 Ciudadela de los Artistas
Consejo Distrital de Cultura Ciudadela cultural y artstica, asociada a un plan de vivienda social para artistas de alta vulnerabilidad. 11 Teatro Simn Bolvar para las Artes Teusaquillo- rea ambiental, deportiva y cultural aledaa al Parque Simn Bolvar Corporacin Cultural Otto de Greiff Sala de conciertos adecuada para Bogot en capacidad, caractersticas y ubicacin. Capacidad para 2.000 espectadores, dotado de los ltimos y mejores recursos tcnicos, acsticos, electrnicos, logsticos y administrativos, que permita la presentacin de conciertos, grandes orquestas, compaas de opera, grupos teatrales, ballet, danza, etc., y que cuente con salas alternas de ensayo y capacitacin, cafetera, restaurante, amplios parqueaderos y facilidad de acceso pblico o privado. Sede del Ballet distrital o nacional y de las orquestas sinfnicas. Gestin mixta a partir de una fundacin que permita la democratizacin de la cultura y su inclusin social. 12 Parque de la reconciliacin Santaf Corporacin de la Candelaria En el goloso B del cementerio central. Restauracin de los columbarios, 30.000 M2 de espacio cubierto para actividades de uso mltiple, centro cultural, canchas deportivas, festival de flores, una cancha deportiva y una plaza donde haya un monumento a la cultura. 13 Parque de la independencia Santaf Corporacin de la Candelaria Centro de informacin turstica, caf, en conexin con el Museo de Arte Moderno- MAMBO, Quiosco de la luz y aledaos. Recuperacin de la quebrada de San Diego. Exposiciones del Mambo al aire libre. La pequea media torta y los dems escenarios abiertos integran la Red de Especializada de Escenarios a Cielo Abierto del PlaMEC. 14 Centro Cultural de las Cruces Santaf Corporacin de la Candelaria Intervenciones en las cruces para generar una casa cultural y restaurar y renovar la plaza de mercado de las cruces. 15 Parque Jardn Bolivariano Candelaria Corporacin de la Candelaria Adecuacin de un parque jardn en la Quinta de Bolvar. 16 Museo Religioso y del Vestido
Corporacin de la Candelaria Construccin de un Museo al lado de la Iglesia Santa Brbara. 17 Escuela Taller Candelaria y Santaf Corporacin de la Candelaria Proyecto para el rescate y recuperacin patrimonial. Pretende descubrir oficios patrimoniales y educar a jvenes de poblaciones vulnerables para hacerlos micro empresarios. 18 Museo Abierto de Bogot
Corporacin de la Candelaria Esculturas y arte en el espacio publico. Comit construido por el IDU, Departamento Administrativo de Planeacin Distrital, Corporacin de la Candelaria y Ministerio de Cultura el cual tiene un inventario avanzado de las esculturas existentes. 19 Museo Abierto (Vivo) La Candelaria Candelaria Corporacin de la Candelaria Para Diciembre de 2006, con el IDU, canalizacin subterrnea de redes areas y pisos. Peatonalizacin de las calle 10 y 11, este proyecto tambin est inscrito en los planes maestro de movilidad y espacio pblico. Uso : red de ciclo rutas, sealizacin e iluminacin. Rutas que visibilicen la oferta patrimonial y cultural de la Candelaria. 20 Museo Ciudad- Museo de Desarrollo Urbano Corporacin de la Candelaria Instituto Distrital de Cultura y Turismo Restauracin de una sala de la Casa Smano para el Museo de Desarrollo Urbano. 21 Museo de Bogot
PlaMEC Recuperacin de una casa del centro histrico o un Monumento Nacional o bien de inters cultural de la ciudad para dotarlo y hacer el Gran Museo de Bogot, en un sitio urbano estratgico y de gran accesibilidad, como la antigua gebernacin de Cundinamarca y los Stanos de la Avenida Jimnez. Integrar a la Red Especializada de Museos del PlaMEC. 22 Plaza de Mercado La Concordia Santaf Corporacin de la Candelaria Recuperacin de las Plazas de Mercado de las Cruces y la Concordia (2007). La plaza de las cruces ya va a empezar las obras de recuperacin. Se trata de reunir a las madres cabezas de familia para trabajar en gastronoma y artesana y as convertirlas en centro turstico. ( teatro de los sueos). 23 Teatro San Carlos Santaf Corporacin de la Candelaria Centro Cultural de las Cruces, sumado a la restauracin de la Plaza de las Cruces. Hace parte del Plan Zonal Centro PZC. 24 Museo Nacional Santaf Corporacin de la Candelaria Ministerio de Cultura Ampliacin del Museo Nacional 25 Museo Cementerio Central Santaf Corporacin de la Candelaria Adecuacin a museo del rea de inters cultural del Cementerio Central. Recuperacin de mausoleos monumento. restauracin, reforestacin y educacin. Recuperacin del espacio pblico. 26 Plan Re-encuntrate Candelaria Corporacin de la Candelaria Desde 1998 es un plan especial del centro histrico. Une la concordia con la media torta, se encuentra en anteproyecto arquitectnico. 27 Pieza Centro Internacional - Una Visin Particular Santa Fe Curadura Urbana No. 1- Curador Jaime Rodrguez Azuero - Los Conspiretas del Centro Proyecto urbano de valoracin arquitectnica, urbanstica y patrimonial del sector San Martn, San Diego, Centro Internacional, Planetario, Circo, Torres del Parque, la Independencia, alameda, la magdalena. Plantea integrar propuesta ciudadanas e institucionales en la pieza urbana centro internacional. Recuperacin de espacio pblico, recorridos urbanos de apropiacin del centro internacional, renovacin urbana, reconocimiento, valoracin y construccin de hitos urbanos, eje peatonales Alameda -San Martn, Carrera 13A, Calle 24. 28 Proyecto cultural Parque el Virrey Chapinero Departamento Administrativo de Planeacin Distrital Proyecto de renovacin urbana. Donacin parcial al Distrito. 29 Ciudad Salud Antonio Nario Empresa de Renovacin Urbana Proteccin del conjunto arquitectnico y patrimonial del San Juan de Dios. Hoteles, centros comerciales, cluster de la salud, conjunto arquitectnico patrimonial. Remate de la ruta ambiental, cultural y patrimonial desde las Aguas. 30 Eje Ambiental Mza. 5 las Aguas- Centro Cultural Espaol Santaf Empresa de Renovacin Urbana Proyecto de renovacin urbana de gestin mixta e inversin privada. Se enmarca en las polticas del POT de mejorar las condiciones de competitividad del centro y de su consolidacin como rea cultural y residencial. El proyecto consta de centro cultural, vivienda, cafs de uso cultural y comercio. Se asocia a rutas y circuitos culturales y es un remate del circuito cultural de la candelaria (Eje ambiental, hito de integracin de mltiples expresiones culturales, rutas de peregrinacin de la candelaria, etc.) 31 Hacienda los Molinos Rafael Uribe Uribe Mara del Rosario Morales Casas Proyecto urbano que consta de: Parque cultural y deportivo los Molinos del Sur, el Museo del Ladrillo, Centro Casa Cultural Rafael Uribe Uribe, bien de inters cultural, categora de Conservacin integral (Decreto 600 de 2001) asociado al proyecto de adecuacin y recuperacin ambiental del Parque Quebrada Chiguaza (Hacienda los Molinos) denominado Parque Zonal PZ17 del Sistema de Espacio Pblico construido del Distrito Capital. 32 Adecuacin de salones comunales Todas las Localidades Encuentro con la Sociedad Civil y el Consejo Territorial de Planeacin 22 julio Adecuacin, reubicacin, reforzamiento estructural de acuerdo con los requerimientos tcnicos los salones comunales existentes y proyectar nuevos salones en los sectores en dficit. 33 Villa Artstica Internacional Chapinero/ Barrios Unidos Empresa de Renovacin Urbana FENARTISTAS Proyecto de renovacin urbana para la reubicacin de los mariachis y tros o otros grupos musicales que se ubican en el sector conocido como "La Playa", ubicado en la Avenida Caracas con Calles 53 y 57. El proyecto se ha denominado "La Villa Artstica Internacional", donde se plantea reubicar a los mariachis, tros y otras agremiaciones de msicos. 34 Centro Cultural Artesanal y Comercial para la Discapacidad Corpocultural - Por una cultura sin barreras Centro cultural para personas con discapacidad que incluye labores artesanales y permita la comercializacin de sus productos. Proyecto acompaado de procesos pedaggicos y de cultura ciudadana para la sensibilizacin con el propsito de superar la exclusin social. 35 Saln Trienal de Arte para el Espacio Pblico Fundacin Gilberto Alzate Avendao Seleccin mediante concursos de una obra escultrica significativa para el espacio pblico. Saln trienal de artistas, saln concurso con invitados especiales con el fin de hacer una representacin de la ciudad como es la Torre Eiffel en Pars. 36 Escenarios para Danza Contempornea Fundacin Gilberto Alzate Avendao Creacin de escenarios adecuados para la presentacin y ensayos y para la danza contempornea. 37 Ampliacin de la sede de la Fundacin Gilberto Alzate Avendao Candelaria Fundacin Gilberto Alzate Avendao Ampliacin de las instalaciones de la Fundacin, preferencialmente en casa anexas. 38 Remodelacin integral Teatro al Aire Libre la Media Torta y Casona de la Media Torta Candelaria Instituto Distrital de Cultura y Turismo Proceso de adecuacin del sistema de seguridad y emergencia. Recuperacin y modernizacin de las zonas externas del teatro. Adecuacin de graderas. Construccin del cerramiento. Realizacin del proyecto y construccin de la calle 18. Recuperacin de las zonas del costado sur del predio y vnculo con el futuro parque Pueblo Viejo. Restauracin integral de la Casona la Media Torta. Participacin en el proyecto de recuperacin de los predios del costado occidental. 39 Teatro Jorge Elicer Gaitn inmueble de conservacin Santaf Instituto Distrital de Cultura y Turismo Reforzamiento estructural- norma NSR 98. Adecuacin general y dotacin, remodelacin y modernizacin de los sistemas de seguridad. 40 Casa Comuneros I, Casa Comuneros II y Casa Inglesa, inmuebles de conservacin Candelaria Instituto Distrital de Cultura y Turismo Adecuacin general, mantenimiento y dotacin. Modernizacin de los sistemas de seguridad. Reforzamiento estructural sedes del IDCT - norma NSR 98. 41 Planetario Distrital inmueble de conservacin Santaf IDCT Reforzamiento estructural - la norma NSR 98. Modernizacin de sistemas de seguridad y de los sistemas del planetario. Adecuacin y dotacin general. 42 Centro Distrital para la Danza
Instituto Distrital de Cultura y Turismo Gerencia de Centro distrital para la danza del que se derivan centros locales en red. Propuesta: reciclar edificaciones pblicas para acomodar organizaciones culturales. Debera haber un espacio para cada arte por lo menos a nivel urbano. Danzas 43 Centro Distrital para las Artes
Instituto Distrital de Cultura y Turismo Gerencias Centro Distrital para las Artes que se deriva en centro Locales para las Artes, en redes especializadas. 44 Archivo Flmico y Auditivo
Instituto Distrital de Cultura y Turismo Gerencia de Msica Archivo de material flmico y auditivo y centro de presentaciones flmicas y auditivas. 45 Proyecto Intercultural Encuentro Sagrado Encuentro Permanente por la Paz Irma Luz Pinzn Ramrez. Fundacin Ofrecer Colombia Construir espacios de encuentro pluricultural para la ofrenda permanente por la paz. Solicitud de concesin de reas para la construccin de monumentos culturales. Encuentros pluriculturales, Sendero Sagrado por la Paz- donar al patrimonio arquitectnico y cultural de Bogot la construccin de 9 monumentos culturales como parte del legado de la unidad espiritual de las culturas en torno al propsito comn de paz. Memoria. 46 Auditorio Metropolitano de Bogot Orquesta Filarmnica de Bogot Escenario con capacidad para 20.000 personas similar al Auditorio Teresa Carreo de Caracas. 47 Arquitectura de Trnsito
Pablo Gonzlez R Puestos porttiles. Adecuacin del chasis de buses para nuevos usos. Estructura modulares. Escenarios mviles. Adecuaciones temporales. Espacios de movilidad frecuente. Oficinas mviles para casos como los jueces de paz. 48 Centros de Comunicaciones Alternativas Todas las localidades Encuentro con la Sociedad Civil y el Consejo Territorial de Planeacin 22 julio Creacin de Centros de Comunicaciones Alternativas, desde canales comunitarios hasta puntos de internet para la conectividad, comunicacin y circulacin cultural. Armonizacin con el PDD "Bogot Sin Indiferencia" Se propiciar el fortalecimiento de los medios alternativos de comunicacin local, entre ellos los medios impresos locales, los radiofnicos y la televisin comunitaria con influencia en las localidades de Bogot, como alternativa al derecho de informar y ser informado. 49 Centros de Comunicacin y Lenguajes Todas las localidades PlaMEC Centros de conectividad y diversidad del lenguaje. 50 Estaciones del Saber Todas las localidades PlaMEC Centros locales de acceso al saber en todas sus expresiones. 51 Centros Interactivos de las Artes y las ciencias para la Niez y la Juventud Todas las localidades PlaMEC Centros locales interactivos de acceso a la ciencia y el arte para la niez y la juventud. 52 Museo Distrital y Centro de Exposicin permanente de Artesanas- Antiguo Matadero Distrital Puente Aranda Rafael Prez y Otros Adecuacin del antiguo matadero distrital para centro permanente de artesanas 53 Centros de Emprendimiento Cultural Local Todas las localidades PlaMEC Semilleros de organizaciones, incubadoras locales, descubrimiento de talentos, fomento a la creatividad, investigacin cultura local, informacin y banco de datos de organizaciones locales. 54 Bibliotecas Itinerantes para los Sectores Comunitarios Todas las localidades Gladys Gorovit Edilesa de Chapinero Bibliotecas itinerantes para los sectores populares. Tiene como fin la utilizacin extensiva de los servicios de la biblioteca, que rota por diferentes barrios de la ciudad. Armonizacin con el Plan de Desarrollo Distrital. "Se fortalecern las bibliotecas culturales y comunitarias, especialmente las de aquellas localidades en las que los nios y las nias tienen pocas oportunidades de acceso a la cultura" 55 Villa Olmpica
IDRD Otro escenario abierto para 40.000 personas que suplira los conciertos del Campn. 56 Teatro Poli funcional y Adecuacin de Salas para la Circulacin de Msica Orquesta Filarmnica de Bogot Habilitacin de algunas salas de las diferentes localidades para la presentacin de la Orquesta Filarmnica. Se propone entonces un Teatro Poli funcional. 57 Casa Distrital de las Culturas Distrital PlaMEC Espacio para la interculturalidad. Centro de manifestacin y encuentro de las culturas del Distrito Capital de Escala Metropolitana. 58 Casas de las Culturas de Chapinero Chapinero FENARTISTAS Casas locales para las expresiones y manifestaciones culturales locales. 59 Casas de la Culturas de Santaf Comit casas de la Cultura Casas locales para las expresiones y manifestaciones culturales locales. 60 Casas de la Culturas de Candelaria Comit de Casas de la Cultura Casas locales para las expresiones y manifestaciones culturales locales. 61 Casas de las Culturas de Usme Usme Asamblea Local de Cultura Localidad Quinta Casas locales para las expresiones y manifestaciones culturales locales. Semilleros de proyectos. 62 Centros locales de investigacin ciencia y tecnologa FENARTISTAS Centros de investigacin local. 63 Centro de Arte para Hip Hop
OCUB- Universidad Piloto Lugar que busca crear espacios de aprendizaje y esparcimiento mediante un gran espacio pblico generador de sensaciones y retomando el carcter callejero de esta cultura, por medio de recorridos pistas de breack dance y muros para graffiti. Proporciona los espacios y equipamientos necesarios para el reconocimiento, manifestacin y divulgacin de esta cultura juvenil. 64 Faros de Luz
OCUB- Universidad Piloto "Proyecto para un nuevo modelo urbano": Re-funcionlizar y recuperar los edificios de las antiguas subestaciones de energa para equipamientos culturales especializados. Incluye circuitos y mobiliario urbano para exposiciones culturales en el espacio pblico. Comprende un faro de administracin y faros satlite. Los faros satlite son especializados: Faro - Fotografa (dedicado a la enseanza y exploracin de la imagen y la fotografa), Cine - Faro (vinculado con los programas educativos del Distrito- Tiene en sus reas de formacin el teatro, la cinematografa, artes visuales), Faro-Artes (pintura, escultura y comercializacin de las obras creadas - danza y expresin corporal). Faro- Msica (Introduccin y desarrollo en rea musical - direccin, composicin, teora, prctica), Faro- Galera (Exposicin artstica constante y rotativa- Apoya las actividades de toda la red de faros. 65 Museo de Arte Alternativo para Bogot OCUB- Universidad Piloto Proyecto urbano que integra la ciudad y el arte, particularmente el arte alternativo y contemporneo. 66 Aulas Rodantes
Alcalda Mayor de Bogot- OCUB- Universidad Piloto Proyecto de dotacin urbana de articulacin con el Plan Maestro de educacin. Componentes del sistema de aulas rodantes: Aula mvil, plataforma del servicios educativo y cultural y mdulos de servicios en red. Recorridos de exhibicin y espacios para espectculo audiovisual. Los mdulos de servicios funcionan de manera articulada con las plataformas de servicio educativo y el aula mvil. Funcionarn principalmente en las zonas de intervencin prioritaria con el fin de integrar la participacin comunitaria y generar espacios de integracin y apropiacin de fragmentos de ciudad. 67 Mdulos Bsicos para los Puntos de Encuentro IDU Criterios de diseo de movilidad peatonal y servicios complementarios. Articulacin con el Plan Maestro de Movilidad. 68 Centros Cvicos Locales
Alvaro Ferrer Pelez Espacios para el encuentro y organizacin de la sociedad civil y conformacin de redes sociales. Centros smbolo de la historia de cada localidad. Escenarios para el dilogo, el reconocimiento y la inclusin de sectores sociales y comunitarias. Sitios de encuentro cotidiano de la localidad. PROYECTOS DE ANIMACIN Y HABITABILIDAD URBANA Y DE LOS EQUIPAMIENTOS O DEL ESPACIO PBLICO - VALORACIN CULTURAL URBANA 69 La Retreta
Consejo Distrital de Cultura Propuesta ldica artstica en escena, que incluye procesos culturales y de patrimonio, de las localidades, en una sola actividad, para ser presentada en escenario al aire libre, con ingreso gratuito, con el fin de conciliar la unin de la familia. Propuesta permanente para la ciudad. 70 Programacin y ordenamiento de actividades culturales en el Espacio Pblico PlaMEC Realizacin de agendas distritales y locales de actividades en el espacio pblico. Armonizacin plan Maestro de Espacio pblico 71 Carnaval de Bogot
IDCT Gerencias Continuacin de las agendas del Carnaval 72 Ciclos de conciertos, circulacin de artistas en escenarios y parques, ciclo rutas, salones comunales, etc. Todas FENARTISTAS Programacin de actividades culturales para todos los escenarios tanto distritales como locales y vecinales. 73 Plan de Manejo Integrado Parque Tercer Milenio Santaf Empresa de Renovacin Urbana Proyecto de utilizacin integral del Parque Tercer Milenio y de intervenciones institucionales focalizadas. Construccin de identidad y de democracia: Identificacin como Parque de las Culturas- entendiendo la participacin de grupos tnicos y poblaciones vulnerables y encuentros de pueblos y sectores en actividades gastronmicas, artesanales, manifestaciones culturales propias de la diversidad, arte, ldica, cultura y patrimonio al parque. 74 Proyecto musical "Arte Cultural" Localidad Quinta. Usme Asamblea Local de Cultura Localidad Quinta Organizacin y difusin cultural de la Localidad de Usme. Banda juvenil de msica. 75 Programa Escuela de Formacin Artstica de Puente Aranda EFAPA en sedes educativas Puente Aranda COINFA Acciones para el progreso Formacin en arte en las reas de danza, artes escnicas, artes plsticas, literatura y msica 76 Programa educativo y de difusin musical Compaa Filarmnica de los Andes Barrios Unidos Compaa Filarmnica de los Andes Programa educativo en educacin musical no formal y oferta de conciertos, didcticos. 77 Festivales de carcter zonal y local que concluyan en un encuentro distrital Todas FENARTISTAS Valoracin de los festivales y la cultura local. 78 Circulacin cultural nacional e internacional por radio, prensa y televisin FENARTISTAS Utilizacin de escenarios virtuales, de comunicacin y conectividad para la didusin y circulacin de la cultura. 79 Circulacin y valoracin de msicas populares urbanas, rancheras, tros, vallenatos, folklrica colombiana frente a expresiones como rock, hip hop, regeaton, etc. FENARTISTAS Valoracin, difusin y circulacin de la cultura popular urbana, folklrica y colombiana, en escenarios tanto distritales como locales. 80 Tradiciones y Manifestaciones Culturales Mrtires Ruth Myriam Fonnega 1. Rincn artesanal con un recuerdo histrico de los mausoleos (tiendas y bazares artesanales). 2. Tradiciones- la fiesta de marmoleros y floristas. 3. Museo del hombre con enfoque sociolgico y del pensamiento humano. 81 Cultura arte y patrimonio en los templos IDCT Gerencias Oferta cultural y patrimonial de los templos as como presentaciones como "Msica en los Templos" RUTAS 82 Ruta Ambiental y del agua, cultural y patrimonial Candelaria, Santaf, Antonio Nario Empresa de Renovacin Urbana Ruta urbana de valoracin cultural, patrimonial, ambiental, de culto y de memoria. Integra la ruta de peregrinacin a Monserrate, la visita a la Quinta de Bolvar, el Eje Ambiental de la Avenida Jimnez, la valoracin de la memoria del cauce de agua y sus puentes, la Plaza de San Victorino como centro de encuentro regional, el Parque del tercer Milenio, y remate en Ciudad Salud, valoracin del conjunto arquitectnico patrimonial. 83 Corredor Peatonal Histrico - Cultural Mrtires, Santaf Candelaria y Teusaquillo Ruth Myriam Fonnega Galera histrica, cultural, peatonal en movimiento. A lo largo del recorrido se narra el desarrollo histrico de Bogot. Incluye festivales, carnavales y bailes tradicionales con sus fechas conmemorativas y vestuarios propios de cada poca. Eje de conectividad entre las cuatro localidades: Mrtires, Santaf Candelaria y Teusaquillo. El objetivo sera rescatar el desarrollo histrico de la ciudad de una forma turstica e interactiva de la comunidad, generando un desarrollo productivo y de identidad para la ciudad. Articulacin con el Plan Zonal Centro - PZC. 84 Circuito histrico, turstico y cultural del transporte- Movilidad Vas y Transporte Pblico Todas las Localidades Ruth Myriam Fonnega Circuito histrico, turstico y cultural del transporte. Se pueden usar los medios de transporte actual en horas y das de baja frecuencia, tren, caminata, etc. 85 Rutas de integracin y conectividad social, cultural y recreativa IDRD Las rutas de integracin vienen desde la cultura y articulan los dems sectores. 86 Rutas patrimoniales, peregrinaciones, PlaMEC Rutas tanto distritales como locales, tales como las rutas del arte la cultura y el patrimonio (tearos, msica, museos, bibliotecas, rutas culturales, histricas, etc.), gastronmicas(del pcfico, santaferea, internacional, del pan, del caf, etc.), ruta del baile (salsa, merengue, etc), peregrinaciones religiosas, ceremoniales y msticas, ruta de la cultura festiva. 87 Ruta Turstica Nocturna- Bogot 24 Horas Consejo Distrital de Cultura Rutas con espectculos artsticos de alta calidad, una vez a la semana o cada 15 das. 88 Ruta Turstica Cultural
MOPAC Ruta turstica por los espacios artsticos de la ciudad, corredor artstico. TERRITORIOS 89 Identificacin de hitos y referentes metropolitanos, urbanos, locales y vecinales. PlaMEC Identificacin y valoracin de los hitos y referentes vecinales, zonales, urbanos y metropolitanos. 90 Unidades Culturales Territoriales PlaMEC Unidades de sentido, significacin y resignificacin territorial tanto vecinal, zonal, urbano y metropilitano. No tienen segregacin territorial y pueden ser puperpuestas. REDES ESPECIALIZADAS
Armonizacin con el Plan de Desarrollo Distrital. "Se fortalecern las bibliotecas culturales y comunitarias, especialmente las de aquellas localidades en las que los nios y las nias tienen pocas oportunidades de acceso a la cultura". Articulacin a redes existentes. 91 Red de bibliotecas
PlaMEC Proyecto de red de bibliotecas pblicas en parques.- Como un componente de la red de bibliotecas pblicas vecinales, este proyecto se focaliza en la masificacin de programas de puntos de prstamo en parques vecinales.
Proyecto de red de bibliotecas comunitarias asociadas.- Como complemento de la red de bibliotecas pblicas en parques, este proyecto se focaliza en la adecuacin y dotacin de programas de lectura y puntos de prstamo en salones comunales, priorizndose la intervencin en las UPZ con altas tasas de desempleo, en especial en los segmentos de menor nivel educativo. 92 Red de escenarios a cielo Abierto PlaMEC Red especializada de escenarios al aire libre tales como la Media Torta, parques, plazas y plazoletas, graderas abiertas, etc. 93 Red de Centros de Comunicacin y Lenguaje
Red espacializada de centros de comunicacin y lenguaje locales, que valores las expresiones tradicionales, y lenguales tanto modernos como autctonos. 94 Red de Estaciones del Saber
PlaMEC Redes locales espacializadas para favorecer el acceso de la poblacin de las localidades a la cultura y el conocimiento. 95 Red de Salones Comunales y Escenarios Vecinales PlaMEC Articulacin sistmica de los escenarios de escala vecinal incluyendo los salones comunales.
Redes espacializadas locales para permitir es acceso se la poblacin local a la cultura en las dimensiones de creacin, formacin, investigacin, circulacin y apropiacin de la cultura, el arte y el patrimonio. 96 Red de Casas de las Culturas
PlaMEC Este proyecto constituye la red bsica de equipamientos de escala vecinal, cuya funcin central es proveer espacios cercanos, en forma especial a jvenes, para actividades de creacin e investigacin cultural, para el acceso a conocimiento y para la organizacin y promocin de actividades culturales, sociales y recreativas, que incidan en la reduccin de los niveles de conflictividad, en particular pandillismo, consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar y estudiantil. El proyecto se soporta en la utilizacin de equipamiento comunitario (salones comunales y casas culturales), y la inversin se dirigir a la adecuacin fsica, dotacin de equipos y material tcnico, conectividad y contenidos de informacin y programas culturales. 97 Red de Centros Culturales
PlaMEC Redes espacializadas urbanas y metropolitanas para permitir el acceso de la poblacin a la cultura en las dimensiones de creacin, formacin, investigacin, circulacin y apropiacin de la cultura, el arte y el patrimonio. 98 Red Sistmica de Centros para las Artes - PlaMEC Articula el centro distrital y los centros locales para las artes. 99 Red de Parques, Plazas y EEP
PlaMEC La red de parques, plazas y elementos de la Estructura Ecolgica Principal sirven de nodos de articulacin con las dems redes especializadas 100 Red de Unidades Creativas de Emprendimiento Cultural Local PlaMEC Red sistmica distrital con centros locales para el fomento al emprendimiento cultural local. 101 Proyecto de centros de informacin y gestin cultural.- PlaMEC Soporte a los procesos de gestin, acceso a financiacin, informacin y trmite de proyectos, este proyecto desarrolla una red de centros de informacin especializados, buscando una localizacin distribuida en el territorio. 102 Red Faros de Luz PlaMEC Red urbana de escenarios especializados para el arte. 103 Proyecto Salas Alternas Privadas PlaMEC Este proyecto tiene por objeto articular la oferta de auditorios privados, teatros y cines de barrio, como una opcin de facilitar la circulacin de bienes culturales no comerciales. Esta base de datos ser actualizada permanentemente con los insumos y propuestas del PlaMEC, las entidades, la sociedad civil y las organizaciones sociales, culturales y comunitarias. Anexo No. 3 Glosario PlaMEC Armona del desarrollo "Enriquecimiento ambiental cultural, habitabilidad e inclusin, productividad y competitividad". Fuente DAMA 2001. Citado en el Documento Estrategia Ambiental Mow, June Marie. Consultora ambiental para el PlaMEC. Bogot, 2006. Biblioteca Edificaciones especializadas que albergan un significativo nmero de libros y una o varias salas de lectura. Prestan servicio pblico o privado (restringido) a diferentes grupos poblacionales y en diferentes escalas (metropolitana, urbana, zonal y vecinal). El Plan de Ordenamiento Territorial los considera equipamientos dotacionales colectivos. Bibliotecas especializadas en diversas temticas como bibliotecas cientficas, jurdicas, artsticas, etc. Biblioteca virtual Servicios bibliotecarios en red o web, sobre plataformas tecnolgicas. Permiten el acceso y conectividad desde muchas zonas de la ciudad sin necesidad de grandes desplazamientos. Bibliotecas distritales, nacionales o internacionales prestan este servicio. Campo cultural "La red o configuracin de relaciones objetivas entre posiciones o lugares que ocupan los agentes o instituciones y la distribucin de diferentes capitales cuya posesin implica el acceso a las ganancias especficas que estn en juego dentro del campo y sus relaciones con otros campos". Bourdieu, Pierre. Reflexiones por una antropologa reflexiva. Citado en el documento El Concepto de la Cultura y su Definicin como Campo Cultural, Garzn, Mara A. Bogot, 2005. "...red de significados en conflicto que al nombrar, valorar, clasificar y distinguir objetos o procesos como artsticos o no artsticos da lugar a dinmicas sociales y polticas que movilizan relaciones de poder". Rodrguez, Victor M. Documento "Lnea de Investigacin e Informacin en Cultura, Arte y Patrimonio-. Coordinador Informe consolidado 2004. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogot, 2004. Se consideran sub-campos del campo cultural: el del Arte, la Cultura y el Patrimonio. Calidad sensorial del ambiente urbano "Es la percepcin que la colectividad tiene sobre el grado de bienestar y calidad de vida que le proporciona, en general, el conjunto de elementos que integran el espacio pblico de la ciudad." Alcalda Mayor de Bogot, Plan Maestro de Espacio Pblico. Decreto 215 de2005. Creador "Se entiende por creador cualquier persona o grupo de personas generadoras de bienes y productos culturales a partir de la imaginacin, la sensibilidad y la creatividad".Repblica de Colombia, Ley General de Cultura, Artculo. 27. 1997. Criterios de Calificacin para la declaratoria de Inmuebles y Sectores de Inters Cultural del mbito Distrital "Los bienes objeto de declaratoria deben reunir una o ms de las siguientes condiciones: 1. Representar una o ms pocas de la historia de la ciudad o una o ms etapas en el desarrollo de la arquitectura y/o urbanismo en el pas; 2. Ser un testimonio o documento importante, en el proceso histrico de planificacin o formacin de la estructura fsica de la ciudad; 3. Ser un ejemplo culturalmente importante de un tipo de edificacin o conjunto. 4. Ser un testimonio importante de la conformacin del hbitat de un grupo social determinado. 5. Constituir un hito o punto de referencia urbana culturalmente significativo en la ciudad. 6. Ser un ejemplo destacado de la obra de un arquitecto, urbanista, artista o un grupo de ellos de reconocida trayectoria nacional o internacional. Estar relacionado con personajes o hechos significativos de la historia de la ciudad o del pas". Alcalda Mayor de Bogot, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot. Decreto 190 de 2004, Artculo 312, Artculo 303 del Decreto 619 de 2000. Demanda Cultural Se refiere al tipo y cantidad de bienes y servicios culturales requeridos y esperados por la poblacin. Declaratoria de Bienes de Inters Cultural del mbito Distrital "La declaratoria de Bienes de Inters Cultural del mbito Distrital, se realizar previo concepto del Consejo Asesor del Patrimonio Distrital. La Administracin Distrital, podr declarar nuevas reas, inmuebles y elementos del Espacio Pblico como Bienes de Inters Cultural, con posterioridad a la entrada en vigencia del POT, que cuenten con estudios especficos que la sustenten. Para la declaratoria de los nuevos Bienes de Inters Cultural del mbito Distrital, se aplicar los criterios de calificacin que se establecen en el POT". Alcalda Mayor de Bogot, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot, Decreto 190 de 2004, Artculo 311, Artculo 302 del Decreto 619 de 2000. Derechos culturales "La palabra derechos significa poderes jurdicos garantizados jurisdiccionalmente y por otros mecanismos jurdicos. En este caso, no estamos ante derechos comunes, subjetivos y generales. Por el contrario, hacemos referencia a unos derechos singulares y fundamentales -poderes jurdicos superiores, especialmente protegidos por un sistema de garantas que no disfrutan los derechos sujetivos ordinarios, y definidos como derechos humanos. ...propongo entender los derechos culturales como aquellos derechos que garantizan el desarrollo libre, igualitario y fraterno de los seres humanos en esa capacidad singular que tenemos de poder simbolizar y crear sentidos de vida que podemos comunicar a otros". Prieto de Pedro, Jess. "Derechos culturales y desarrollo humano.?" Revista Pensar Iberoamrica - Nmero 7 - septiembre - diciembre 2004. La nocin de derechos culturales tiene cada da ms peso en la conciencia general de lo que son los derechos humanos... Por su parte, en los propios documentos preparatorios de la misma Conferencia de Estocolmo, Halina Niec haba indicado que: "Definir los derechos culturales ha probado ser una tarea monumental. La categora de los derechos culturales contina siendo la menos desarrollada en trminos de contenido legal y de obligatoriedad. Este descuido se debe a muchas razones que incluyen tensiones polticas e ideolgicas que rodean este conjunto de derechos, as como tensiones que surgen cuando los derechos de un individuo entran en conflicto con los derechos colectivos incluyendo los de los Estados. Si bien es obvio que los derechos culturales son derechos a la cultura, no es obvio que es lo que incluye exactamente el trmino cultura, y esto ocurre a pesar de la existencia de numerosas definiciones contenidas en varios documentos internacionales. Otro elemento que contribuye al ya mencionado descuido es el conflicto entre la universalidad de los derechos humanos y el concepto de relativismo cultural"." Achugar, Hugo. http://www.campus- oei.org/pensariberoamerica/ric02a01.htm "Derechos culturales: una nueva frontera de las polticas publicas para la cultura?" Revista Pensar Iberoamrica - Nmero 4 - Junio - Septiembre 2003. Dimensiones del campo cultural Creacin, formacin, investigacin, circulacin, apropiacin. 1. "Creacin: Actividades que apuntan a la realizacin de procesos y productos artsticos, culturales y de patrimonio. 2. Formacin: Prcticas educativas que apuntan a la formacin formal, no formal e informal en las distintas dimensiones del campo cultural: formacin de formadores, formacin para la investigacin, formacin para la creacin, formacin para la gestin cultural y formacin para la apropiacin. 3. Investigacin: Prcticas a travs de las cuales se documentan y analizan las diferentes reas del campo cultural. Incluye la investigacin y la sistematizacin, la consultora, as como la crtica especializada y el periodismo cultural. 4. Circulacin: Prcticas a travs de las cuales se exhiben, muestran exponen productos o procesos culturales, artsticos o de patrimonio 5. Apropiacin: Prcticas de apreciacin, resignificacin, uso y transformacin de los productos y procesos culturales y artsticos por los miembros de la sociedad". Alcalda Mayor de Bogot, Sistema Distrital de Cultura, Comisin de Polticas culturales del Consejo Distrital de Cultura. "Polticas Culturales Distritales 2004-201"6, Bogot, 2004. Escenarios Virtuales Corresponde a los diferentes medios facilitadores, de comunicacin y conectividad de actividades culturales. *Radios Culturales *Televisin Comunitaria *Radio comunitaria *Internet Espacios Alternos Algunas actividades culturales, permiten diversas formas de flexibilidad o adaptabilidad a una gran diversidad de lugares, en los que se ha consolidado una peculiar forma de cultura y ldica al aire libre. Entre estos se encuentran: *Plazas *Parques *Vas *Otros espacios aptos para la cultura Espacios de Difusin y Promocin Cultural Espacios donde predomina el concepto de cultura como espectculo, vinculados a la circulacin y procesos de consumo y apropiacin cultural. *Teatros y cines. Edificaciones especializadas para la realizacin de actos culturales de artes escnicas y audiovisuales, que requieren por lo general una elevada asistencia de pblico. Pueden ser al aire libre. Algunos, dependiendo de su arquitectura, son referentes del paisaje urbano. *Auditorios. Edificaciones especializadas que cuentan con una mayor diversificacin en sus posibilidades de utilizacin para adaptarse a diferentes presentaciones culturales. *Galera. Edificaciones especializadas adaptables a diferentes formatos de mayores o menores dimensiones, que responde a una demanda vinculada principalmente a las artes plsticas y audiovisuales y pueden ser usados para otras actividades de inters social. *Centros Culturales. Prestan una amplia gama de servicios culturales integrales. Generalmente cuentan con galera, auditorio o teatro, biblioteca o centros de documentacin. *Centros de Informacin Cultural. Edificaciones o espacios anexos a otro tipo de equipamientos. Se destinan a brindar orientacin de las actividades culturales de la ciudad. Pueden ser centros de investigacin y observacin. Espacios Depositarios de Fondos Materiales de Cultura Edificaciones especializadas para la preservacin y difusin del patrimonio histrico, artstico y documental. Algunos se orientan hacia aspectos formativos o educativos de la actividad cultural. *Bibliotecas y Hemerotecas. Equipamientos especializados en colecciones de libros y peridicos, en su mayora de servicio a pblicos. *Archivos. Tienen un inters primordial para la preservacin de la memoria histrica, patrimonial documental. Son equipamientos especializados para el patrimonio documental. *Museos. Edificaciones especializadas para preservar y exhibir muestras o bienes de gran valor cultural o cientfico. Estos pueden catalogarse como museos de primera, segunda, tercera o cuarta generacin dependiendo del grado de interactividad de los asistentes. Un ejemplo de museo de cuarta generacin es el Museo interactivo Maloka en el que tambin se realizan ciertas actividades de investigacin. Espacios para el desarrollo cultural comunitario y cvico asociativos Son equipamientos culturales en los que se desarrollan diversas actividades culturales y cvicas, principalmente las relacionadas con la cultura poltica, de derechos humanos, o aquellas de asociatividad, vinculacin social o cultural y de construccin de ciudadana y que responden a las nuevas demandas ciudadanas. Pueden ser entre otras: *Casas de Cultura. *Salones Comunales. *Casas Vecinales. *Centros de Desarrollo Comunitario. *Academias, escuelas (en general equipamientos que prestan educacin no formal). *Casas de la Participacin. Expresiones creadoras Las expresiones creadoras se definen "Como expresin libre del pensamiento humano, generan identidad, sentido de pertenencia y enriquecen la diversidad cultural del pas".Repblica de Colombia, Ley General de Cultura, Artculo 27. 1997 Galera El trmino puede tener dos connotaciones: una coleccin de pinturas o obras de arte o el lugar donde stas se exponen. Gestor cultural. "Impulsa los procesos culturales al interior de las comunidades y organizaciones e instituciones, a travs de la participacin, democratizacin y descentralizacin del fomento de la actividad cultural. Coordina como actividad permanente las acciones de administracin, planeacin, seguimiento y evaluacin de los planes, programas y proyectos de las entidades y organizaciones culturales o de los eventos culturales comunitarios". Repblica de Colombia, Ley General de Cultura, Artculo 28. 1997. Hemeroteca Edificacin especializada en conservacin y difusin de colecciones de diarios y otras publicaciones peridicas. Hito Elemento significativo y simblico para los habitantes y referente en la ciudad o en sectores locales. ndice de calidad de vida cultural "La Calidad de Vida Cultural o grado de satisfaccin de la necesidad espiritual de consumir cultura, circulando en los equipamientos culturales y teniendo en cuenta tanto las variaciones temporales en calidad de vida cultural como los incrementos poblacionales entre el ao 2.005 y el ao 2.019". Indica los diferenciales por niveles econmicos en cuanto a los porcentajes de asistencia a los diferentes eventos artsticos, culturales y patrimoniales, as como la frecuencia de asistencia a estos. Yepes Agredo, Diego. "La Demanda Cultural Futura". Asesor para el PlaMEC. Bogot, 2006. Industria Cultural A la creacin de ingreso mediante procesos productivos se le ha denominado industrias culturales. Para articular dimensiones tan abstractas como la cultura, el arte, la creacin o la creatividad con otras tan concretas como la industria, la economa o el mercado, la UNESCO vincula su definicin de industria cultural con los derechos de autor. Las industrias culturales son aqullas que reproducen a escala industrial y comercializan obras protegidas por el derecho de autor depositadas en un soporte fsico. Dentro de este mbito de definicin encontramos los siguientes sectores: *Editorial *Fonogrfico *Radio *audiovisual (cine, vdeo y televisin) *prensa y publicaciones peridicas *publicidad *artes escnicas *artes visuales *Internet. Convenio Andrs Bello, Ministerio de Cultura, CERLALC. "Impacto econmico de las Industrias Culturales en Colombia", Documentos de economa y cultura. Bogot, 2003. Iniciativa Bio-Cultura Se denomina iniciativa Bio-Cultura a "la gestin adecuada de los residuos lquidos y slidos y se plantea como estrategia para la proyeccin social de los equipamientos de cultura a travs de proyectos pilotos de Buenas Prcticas Ambientales en los Equipamientos de Cultura". Mow, June Marie. , "Estrategia Ambiental". Consultora para el PlaMEC. Bogot, 2006 Museos Edificaciones especializadas para la conservacin y exhibicin de bienes y objetos notables o de alto significado, pertenecientes a las ciencias o las artes, o de valor histrico o patrimonial. En la actualidad, los museos se consideran de primera, segunda, tercera o cuarta generacin. La relacin entre el objeto y el usuario genera la categora de generacin. Los museos interactivos como Maloka (en Bogot) se consideran museos de cuarta generacin ya que no es objeto de visita pasiva sino activa e interactiva. Nodo cultural. Es un subsistema componente de la Red de Infraestructura Territorial cultural que concentra en un territorio representativo de la ciudad los usos del suelo y actividades de agentes culturales y redes de sectores sociales y comunitarios, localizando y articulando la infraestructura cultural de mediana y alta jerarqua de manera sistmica, para el desarrollo y desenvolvimiento de las dinmicas culturales de la ciudad y como ncleos de uso y de gestin urbanstica. Los nodos urbanos se localizan prioritariamente en los elementos de centralidad de la ciudad, consideradas como "el "Subcentro" estructurante de sector o zona urbana hace referencia a un concepto relacionado con la necesidad de crear nuevos ncleos urbanos por fuera del centro metropolitano, que permitan descentralizar actividades de alta jerarqua y crear espacios significativos y representativos en los tejidos residenciales". Alcalda Mayor de Bogot, Documento Tcnico de Soporte, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot. La RITC aporta a la Estructura Socio-econmica y Espacial del Distrito Capital fortaleciendo las centralidades. "que logren mayor autosuficiencia y que permitan, por una parte, acercar los servicios a los ciudadanos y "descongestionar" el centro y, por otra, reordenar las zonas residenciales logrando una estructura que permita una mejor relacin entre la vivienda, el comercio y los servicios, para apoyar la conformacin de un rea urbana equilibrada, ms funcional y que facilite el acceso a los servicios urbanos." Alcalda Mayor de Bogot, Documento Tcnico de Soporte, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot. Los nodos se especializan de acuerdo con la categora de la centralidad y considerando la vocacin cultural de cada una de ellas. Las redes vecinales y barriales aledaas al nodo as como los agentes de los equipamientos satlites al nodo, complementan y alimentan su dinmica cultural. En el caso de nodos de alta jerarqua esas redes y equipamientos o nodos satlite, tiene una mayor rea de funcionalidad en la ciudad. Los nodos rurales concentran en dichas reas la actividad, usos del suelo e infraestructura cultural en los centros poblados del sistema de asentamientos nucleados de las diferentes UPRs, para el desenvolvimiento de las dinmicas culturales propias de las veredas y asentamientos. reas Nodales. Son otro de los componentes de la RITC. Son territorios donde confluyen o se articulan a partir de las dinmicas culturales propias de la ciudad, dos o mas nodos culturales a travs de equipamientos satlite o redes barriales y vecinales. Las reas nodales se definen por la articulacin entre dos o ms nodos debido a su funcionalidad, complementariedad o conectividad. Paisaje cultural "La relacin simbitica entre ser humano, grupo social y espacio geogrfico puede definirse como "paisaje cultural". Convenio Andrs Bello "Somos Patrimonio" Querejazu Leyton, Pedro. Publicaciones Somos Patrimonio. Bogot, 2004. El paisaje cultural, segn los requerimientos expresados en La Convencin del Patrimonio Mundial de la UNESCO de 1972 abarca diversas manifestaciones de la interaccin entre las personas y su entorno natural. La Convencin define tres categoras de paisajes culturales: *"Paisaje definido claramente, diseado y creado intencionalmente por el hombre. Se trata de paisajes ajardinados y de parques construidos por motivos estticos, que a menudo (aunque no siempre) se hallan asociados a edificios y conjuntos religiosos o monumentos de otra ndole. *Paisaje que ha evolucionado orgnicamente, se debe a un imperativo social, econmico, administrativo y/o religioso inicial y ha evolucionado hasta su forma actual por asociacin con su entorno natural y en respuesta a ste. *Paisaje cultural asociado, son aquellos en los que existen poderosas asociaciones religiosas, artsticas o culturales del elemento natural en lugar de pruebas culturales materiales, que pueden ser insignificantes o incluso no existir." Caracterizados por la integracin de las respuestas espirituales, materiales y tecnolgicas del hombre a su entorno, los paisajes culturales demuestran la indivisibilidad de la naturaleza y de la cultura. La conservacin de esta combinacin de creencias, tradiciones, monumentos y naturaleza plantea importantes retos en la intervencin del patrimonio urbano y rural. Patrimonio "El patrimonio cultural de la Nacin est constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresin de la nacionalidad colombiana, tales como la tradicin, las costumbres y los hbitos, as como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial inters histrico, artstico, esttico, plstico, arquitectnico, urbano, arqueolgico, ambiental, ecolgico, lingstico, sonoro, musical, audiovisual, flmico, cientfico, testimonial, documental, literario, bibliogrfico, museolgico, antropolgico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular". Repblica de Colombia, Ley General de Cultura 397 de 1997. Patrimonio arqueolgico "Aquellos muebles o inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la poca colonial, as como los restos humanos y orgnicos relacionados con esas culturas. Igualmente, forman parte de dicho patrimonio los elementos geolgicos y paleontolgicos relacionados con la historia del hombre y sus orgenes. Tambin podrn formar parte del patrimonio arqueolgico, los bienes muebles e inmuebles representativos de la tradicin e identidad culturales pertenecientes a las comunidades indgenas actualmente existentes, que sean declarados como tal por el Ministerio de Cultura, a travs del Instituto Colombiano de Antropologa, y en coordinacin con las comunidades indgenas". Repblica de Colombia, Ley General de Cultura 397 de 1997 PlaMeC. Sigla utilizada para identificar el Plan Maestro de Equipamientos Culturales. Plan Especial de Intervencin. Estos Planes formulan polticas, estrategias y acciones para la apropiacin cultural del paisaje y su incorporacin a las polticas territoriales Distritales, definiendo los lineamientos, definiciones y estrategias. Asimismo formulan polticas y acciones de proteccin, conservacin, valoracin y restauracin del paisaje cultural. El PEI del Paisaje Cultural debe ser formulado con su correspondiente cartografa y material de soporte. El plan indicar el rea o territorio objeto del mismo, la zona de influencia, el nivel permitido de intervencin y las condiciones de manejo y el los mecanismos pedaggicos para su apropiacin. Procesos culturales "Son el conjunto de acciones que enriquecen, potencian, transforman y divulgan la cultura, observando criterios democrticos, participativos e interculturales. Los procesos se desarrollan en torno a todas las instancias, espacios y dimensiones del sistema. Planeacin, Fomento, Informacin y Gestin 1. Organizacin y fortalecimiento institucional. Fomenta y promueve la transformacin institucional de las instancias encargadas de coordinar y ejecutar programas y proyectos culturales en las distintas reas de la cultura, as como la cooperacin interinstitucional desde el punto de vista organizativo, administrativo, financiero y programtico. 2. Planificacin. Se orienta a la formulacin de Polticas Culturales, y planes de accin y a su integracin a los Planes de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial. 3. Fomento. Identifica y canaliza los recursos privados y pblicos para la ejecucin de Programas y proyectos. 4. Informacin. Desarrollo de una red de centros de informacin especializados para dar a conocer y divulgar programas y proyectos de cultura. 5. Gestin: Procesos orientados al logro de las condiciones logsticas, financieras, tcnicas y conceptuales para la difusin, circulacin y administracin de procesos y productos artsticos, culturales y de patrimonio". Alcalda Mayor de Bogot, Sistema Distrital de Cultura, Comisin de Polticas culturales del Consejo Distrital de Cultura. "Polticas Culturales Distritales 2004-2016". Bogot, 2004. Red cultural Tejido social articulado a los campos culturales artsticos o del patrimonio a sus dimensiones, procesos, o bienes, valores o servicios de inters cultural. Redes especiales de equipamientos. Son otro de los componentes de la RITC- Red de Infraestructura Territorial Cultural. Son articulaciones sistmicas de complementariedad, funcionalidad y conectividad entre tipos especializados de equipamientos que les permite actuar como una organizacin nica. Entre estas redes se pueden mencionar las redes de bibliotecas, redes de museos, redes de archivos, redes de centros culturales y casas de la cultura y redes de escenarios a cielo abierto. Estas redes vinculan de manera territorial o virtual sus componentes. Algunas de estas redes especiales estn conformadas por orden legal como la red general de archivos o la red de museos. Sector de Inters Cultural "Constituido por bienes de inters cultural, histrico y arquitectnico, declarado como tal, por reunir las condiciones sealas en el..."Alcalda Mayor de Bogot, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot. Anexo 4- Glosario Sistema Nacional de Cultura "En el mbito nacional la cultura se organiza a partir del Sistema Nacional de Cultura que consiste en un conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificacin e informacin articulados entre s, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales segn los principios de descentralizacin, participacin y autonoma, a la luz de la Constitucin Poltica de 1991. El Sistema Nacional de Cultura est conformado por el Ministerio de Cultura, los consejos municipales, distritales y departamentales de cultura, los fondos mixtos de promocin de la cultura y las artes y, en general, por las entidades pblicas y privadas que desarrollen, financien, fomenten o ejecuten actividades culturales. El Sistema Nacional de Cultura est coordinado por el Ministerio de Cultura, el cual fija las polticas generales y dicta normas tcnicas y administrativas a las que debern sujetarse las entidades de dicho sistema". Repblica de Colombia, Ley General de Cultura 397 de 1997 a. Subsistema de arte Comprende instancias, agentes y organizaciones sociales, de pueblos y sectores vinculados a prcticas, procesos, usos, actividades, bienes y servicios artsticos que se expresan a travs de la infraestructura territorial para el subcampo del arte en las dimensiones de creacin, investigacin, formacin, circulacin, apropiacin y en los procesos de organizacin, planeacin, fomento e informacin articulados a nodos y redes del sistema de infraestructura cultural territorial. b. Subsistema de cultura Comprende instancias, agentes y organizaciones sociales, de pueblos y sectores, vinculados a prcticas, procesos, usos, actividades, bienes y servicios culturales que se expresan a travs de la infraestructura territorial para el subcampo de la cultura en las dimensiones de creacin, investigacin, formacin, circulacin, apropiacin y en los procesos de organizacin, planeacin, fomento e informacin articulados a nodos y redes del sistema de infraestructura cultural territorial. c. Subsistema de patrimonio Comprende instancias, agentes y organizaciones sociales, de pueblos y sectores, vinculados a prcticas, procesos, usos, actividades, bienes y servicios del patrimonio que se expresan a travs de la infraestructura territorial para el subcampo del patrimonio en las dimensiones de creacin, investigacin, formacin, circulacin, apropiacin y en los procesos de organizacin, planeacin, fomento e informacin articulados a nodos y redes del sistema de infraestructura cultural territorial. d. Subsistema de ciencia y tecnologa Comprende instancias, agentes y organizaciones sociales, de pueblos y sectores vinculados a prcticas, procesos, usos, actividades, bienes y servicios que se expresan a travs de la infraestructura territorial para el campo asociado de ciencia y tecnologa en las dimensiones de creacin, investigacin, formacin, circulacin, apropiacin y en los procesos de organizacin, planeacin, fomento e informacin articulados a nodos y redes del sistema de infraestructura cultural territorial. Territorios culturales. Son la categora de contexto e integracin cualitativa de los componentes de la Red Territorial y se expresan como unidades de paisaje cultural que se definen a partir de la articulacin de los territorios fsico, simblico y virtual. Las dimensiones de los territorios culturales son el espacio, entendido como lo fsica y objetivamente acotado y el lugar, entendido como lo subjetivamente habitado. Territorio fsico. Se define como el espacio mensurable y acotable de atributos fsicos, tanto naturales como antrpicos, que comprende el rea del Distrito Capital de Bogot. Se divide poltico-administrativamente en 20 Localidades y su estructura territorial contiene el sistema de Centralidades, las UPZs y las UPRs. Territorio simblico. Se define como el lugar que alberga representaciones, imaginarios, pensamientos, creencias, costumbres, tradiciones, hbitos, formas de vida y memoria de los individuos y los grupos que lo habitan y que dan testimonio sobre las identidades que conforman la cultura ciudadana. A partir de estos territorios simblicos se definen unidades culturales territoriales, territorios geoculturales y paisajes culturales, como unidades de sentido y significacin que pueden ser superpuestas. Identifican hitos y referentes que se expresan o representan mediante cartografas culturales y sociales. Territorio virtual. Se define como el espacio constituido por las redes virtuales que permiten la conectividad sobre plataformas tecnolgicas, digitales y medios de comunicacin alternativos que articulan a los diferentes agentes en el tejido social. Valores culturales "Los valores culturales validan, desarrollan y mejoran el significado de los valores sociales. Dicho de otra manera los valores culturales son el fundamento de los valores sociales". S.J. Remolina Vargas, G. "La formacin en valores". Rector de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogot 2005. NOTAS PIE DE PAGINA 1 Tomado de www.catastrobogota.gov.co: "Partiendo de las zonas homogneas fsicas (ZHF), este procedimiento consiste en determinar reas o conjunto de predios con valores de terreno similares (dentro de dichas ZHF). Para esta actividad se realiza la respectiva investigacin econmica dentro del rea de estudio o en sitios con caractersticas similares a dicha rea. Esta investigacin se soporta en el estudio y anlisis del mercado inmobiliario del sector de estudio y de sectores comparables". 2 Cabe anotar que pueden existir infinidad de escenarios posibles dependiendo de la conjugacin de variables de construccin. 3 El costo del metro cuadrado de alamedas se basa en el clculo realizado en el 2005 por el Instituto de Desarrollo Urbano para dichos espacios. Adems se calcula como el 8% del lote, es decir que para el caso de lotes de 7.500 metros cuadrados, el espacio pblico ser de 600 metros cuadrados. 4 Tomado de www.bogota.gov.co