Este documento resume los fundamentos legales y procedimientos para exportar caña guadua (bambú) de Ecuador a Chile. Explica que la Constitución ecuatoriana y el Código Orgánico de la Producción promueven las exportaciones, especialmente de pequeños productores. Detalla los pasos de pre-embarque, embarque, partidas arancelarias, y regulaciones arancelarias y no arancelarias chilenas. Finalmente, cubre temas de transporte marítimo y el rol de los agentes de aduana en el proceso de exportación
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas18 páginas
Este documento resume los fundamentos legales y procedimientos para exportar caña guadua (bambú) de Ecuador a Chile. Explica que la Constitución ecuatoriana y el Código Orgánico de la Producción promueven las exportaciones, especialmente de pequeños productores. Detalla los pasos de pre-embarque, embarque, partidas arancelarias, y regulaciones arancelarias y no arancelarias chilenas. Finalmente, cubre temas de transporte marítimo y el rol de los agentes de aduana en el proceso de exportación
Este documento resume los fundamentos legales y procedimientos para exportar caña guadua (bambú) de Ecuador a Chile. Explica que la Constitución ecuatoriana y el Código Orgánico de la Producción promueven las exportaciones, especialmente de pequeños productores. Detalla los pasos de pre-embarque, embarque, partidas arancelarias, y regulaciones arancelarias y no arancelarias chilenas. Finalmente, cubre temas de transporte marítimo y el rol de los agentes de aduana en el proceso de exportación
Este documento resume los fundamentos legales y procedimientos para exportar caña guadua (bambú) de Ecuador a Chile. Explica que la Constitución ecuatoriana y el Código Orgánico de la Producción promueven las exportaciones, especialmente de pequeños productores. Detalla los pasos de pre-embarque, embarque, partidas arancelarias, y regulaciones arancelarias y no arancelarias chilenas. Finalmente, cubre temas de transporte marítimo y el rol de los agentes de aduana en el proceso de exportación
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18
CAPITULO 4
FUNDAMENTOS LEGALES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
EXPORTACION DE CAA GUADUA AL MERCADO CHILENO.
4.1 Fundamento legal para la promocin de exportaciones en el ecuador 4.1.1Constitucin Poltica de la Repblica del ecuador 4.1.2 Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones y su reglamento
4.2 Procedimientos para la exportacin 4.2.1 Trminos internacionales de comercio (incoterms) 4.2.2 Partidas arancelarias 4.2.3 Requisitos para ser exportador 4.2.4 Etapa de pre embarque 4.2.4.1 Declaracin aduanera de exportacin 4.2.5 Etapa pos embarque 4.3 Regulaciones no arancelarias y arancelarias para la Exportacin de caa guadua (bamb) en Chile
4.3.1 Regulaciones no arancelarias
4.3.2 Regulaciones arancelarias
4.4 Operaciones de embarque internacional 4.4.1Transporte martimo 4.4.2 Contenedores 4.4.3 Tiempo de Transito Martimo
ANEXOS BIBLIOGRAFIA
CAPITULO 4 FUNDAMENTOS LEGALES Y GESTION LOGISTICA PARA LA EXPORTACION DE CAA GUADUA AL MERCADO CHILENO.
4.1 FUNDAMENTO LEGAL PARA LA PROMOCIN DE EXPORTACIONES EN EL ECUADOR En la produccin de caa guadua, para la exportacin al mercado chileno, al tratarse de una zona rural, que necesita del apoyo gubernamental, pues los habitantes del recinto Rio Chico, se unirn para constituir una empresa de exportacin y existen actualmente normas vigentes que regulan e incentivan la produccin en estas zonas con el afn de aportar con el desarrollo de la economa nacional, la reduccin de empleo y reduccin de la pobreza:
4.1.1 CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DEL ECUADOR
El Artculo 306 de la Constitucin de la Repblica dispone la obligacin estatal de promover las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeos y medianos productores y del sector artesanal.
El Artculo 319 de la Carta Magna reconoce diversas formas de organizacin de la produccin en la economa, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales pblicas o privadas, asociativas, familiares, domsticas, autnomas y mixtas, en tal virtud alentar la produccin que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participacin del Ecuador en el contexto internacional.
4.1.2 CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES Y SU REGLAMENTO
DEL OBJETIVO Y MBITO DE APLICACIN Art. 4.- Fines.- El Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones (COPCI) tiene, como principales, los siguientes fines:
i) Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo econmico o) Fomentar y diversificar las exportaciones;
DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA ECONOMA POPULAR, SOLIDARIA Y COMUNITARIA Art. 24.- Clasificacin de los incentivos.- Los incentivos fiscales que se establecen en este cdigo son de tres clases: (generales, Sectoriales y para el desarrollo regional equitativo, zonas deprimidas)
2. Sectoriales y para el desarrollo regional equitativo: Para los sectores que contribuyan al cambio a la matriz energtica, a la sustitucin estratgica de importaciones, al fomento de las exportaciones, as como para el desarrollo rural de todo el pas, y las zonas urbanas, se reconoce la exoneracin total del impuesto a la renta por cinco aos a las inversiones nuevas que se desarrollen en estos sectores.
DE LAS MEDIDAS ARANCELARIAS AL COMERCIO EXTERIOR
Art. 76.- Forma de expresin.- Las tarifas arancelarias se podrn expresar en mecanismos tales como: trminos porcentuales del valor en aduana de la mercanca (ad- valrem), en trminos monetarios por unidad de medida (especficos), o como una combinacin de ambos (mixtos). Se reconocern tambin otras modalidades que se acuerden en los tratados comerciales internacionales, debidamente ratificados por Ecuador.
Art. 77.- Modalidades de aranceles.- Los aranceles podrn adoptarse bajo distintas modalidades tcnicas, tales como:
a. Aranceles fijos, cuando se establezca una tarifa nica para una subpartida de la nomenclatura aduanera y de comercio exterior; o,
b. Contingentes arancelarios, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancas importadas o exportadas, y una tarifa diferente a las importaciones o exportaciones que excedan dicho monto.
Se reconocern tambin otras modalidades que se contemplen en los tratados comerciales internacionales, debidamente ratificados por Ecuador. Los aranceles nacionales debern respetar los compromisos que Ecuador adquiera en los distintos tratados internacionales debidamente ratificados, sin perjuicio del derecho a aplicar medidas de salvaguardia o de defensa comercial a que hubiere lugar, que superen las tarifas arancelarias establecidas.
DE LAS MEDIDAS NO ARANCELARIAS DEL COMERCIO EXTERIOR
Art. 78.- Medidas no arancelarias.- El Comit de Comercio Exterior podr establecer medidas de regulacin no arancelaria, a la importacin y exportacin de mercancas, en los siguientes casos:
b. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que sea parte el Estado ecuatoriano;
d. Para garantizar la preservacin del medio ambiente, la biodiversidad y la sanidad animal y vegetal.
Art. 81.- Procedimientos.- Se reconocern como vlidos los procedimientos electrnicos para la aprobacin de solicitudes, notificaciones y trmites relacionados con el comercio exterior y la facilitacin aduanera.
El Estado promover el sistema electrnico de interconexin entre todas las instituciones del sector pblico y privado, que tengan relacin con el comercio exterior, para facilitar y agilitar las operaciones de importacin y exportacin de mercancas, el que se ejecutar por parte de la autoridad aduanera nacional. La autoridad aduanera estar a cargo de la implementacin y desarrollo de este sistema.
Art. 82.- Mecanismos.- Entre las medidas no arancelarias que prev esta normativa se encuentran los contingentes no arancelarios, las licencias de importacin, las medidas
sanitarias y fitosanitarias, las reglamentaciones tcnicas; y cualquier otro mecanismo que se reconozca en los tratados internacionales debidamente ratificados por Ecuador.
Art. 85.- Certificacin de Origen.- Corresponder a la unidad gubernamental que se designe en el reglamento a este Cdigo, regular y administrar la certificacin de origen de las mercancas nacionales. La administracin de la certificacin podr efectuarse de manera directa o a travs de entidades habilitadas para el efecto, pblicas o privadas; y la autoridad competente podr actuar de oficio o a peticin de parte interesada, nacional o extranjera, en la investigacin de dudas sobre el origen de un producto exportado desde Ecuador.
DEL FOMENTO Y LA PROMOCIN DE LAS EXPORTACIONES
Art. 93.- Fomento a la exportacin.- El Estado fomentar la produccin orientada a las exportaciones y las promover mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicacin directa, sin perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno:
a. Acceso a los programas de preferencias arancelarias, u otro tipo de ventajas derivadas de acuerdos comerciales de mutuo beneficio para los pases signatarios, sean estos, regionales, bilaterales o multilaterales, para los productos o servicios que cumplan con los requisitos de origen aplicables, o que gocen de dichos beneficios.
d. Asistencia o facilitacin financiera prevista en los programas generales o sectoriales que se establezcan de acuerdo al programa nacional de desarrollo;
e. Asistencia en reas de informacin, capacitacin, promocin externa, desarrollo de mercados, formacin de consorcios o uniones de exportadores y dems acciones en el mbito de la promocin de las exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional.
DE LOS AGENTES DE ADUANA
Art. 227.- Agente de Aduana.- Es la persona natural o jurdica cuya licencia, otorgada por la Directora o el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, le faculta a gestionar de manera habitual y por cuenta ajena, el despacho de las mercancas, debiendo para el efecto firmar la declaracin aduanera en los casos que establezca el reglamento, estando obligado a facturar por sus servicios de acuerdo a la tabla de honorarios mnimos que sern fijados por la Directora o el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Dicha licencia tendr un plazo de duracin de 5 aos, la cual puede ser renovada por el mismo plazo.
El Agente de Aduana podr contratar con cualquier operador que intervenga en el comercio internacional y quedar obligado a responder ante el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por la informacin consignada en los documentos.
El agente de aduana tendr el carcter de fedatario y auxiliar de la funcin pblica en cuanto que la aduana tendr por cierto que los datos que consignan en las declaraciones aduaneras que formulen, guardan conformidad con la informacin y documentos que legalmente le deben servir de base para la declaracin aduanera, sin perjuicio de la verificacin que puede practicar el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
DE LOS REGIMENES ADUANEROS DE EXPORTACION
Art. 154.- Exportacin definitiva.- Es el rgimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancas en libre circulacin, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona Especial de Desarrollo Econmico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con sujecin a las disposiciones establecidas en el presente Cdigo y en las dems normas aplicables.
DE LA DECLARACION ADUANERA DE EXPORTACION Art. 63 (REG. COPCI).- Declaracin Aduanera.- La Declaracin Aduanera ser presentada de manera electrnica y/o fsica de acuerdo al procedimiento y al formato establecido por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Una sola Declaracin Aduanera, podr contener las facturas, documentos de transporte de un mismo manifiesto de carga y dems documentos de soporte o de acompaamiento que conformen la importacin o exportacin, siempre y cuando correspondan a un mismo declarante y puerto, aeropuerto o paso fronterizo de arribo para las importaciones; y de embarque y destino para las exportaciones.
Art. 64 (REG. COPCI).- Declarante.- La Declaracin Aduanera es nica y personal, consecuentemente, ser transmitida o presentada por el importador, exportador o pasajero, por s mismo, o a travs de un Agente de Aduanas
4.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPORTACIN
La negociacin se realizar bajo el termino de comercio internacional (INCOTERM) denominado ExWork, en la cual la responsabilidad del vendedor solo llega hasta colocar el producto en las bodegas de acopio (fabrica) del exportador, por lo que los gastos de transporte interno (inland), sern cubiertos por el comprador inclusive el costo del flete.
La responsabilidad de los socios de la comuna de Rio Chico, ser en obtener todos los permisos aduaneros y sanitarios para la salida de la caa guadua de exportacin.
Las caas de exportacin que sern embarcadas en un contenedor de 40HC hasta el pas de destino (Chile), solo sern transportadas hasta el puerto de Guayaquil o Manta, segn las instrucciones del importador o de su agente martimo local, es por esa razn que estos valores no se tomarn en cuenta este punto en el momento de analizar los costos.
ANEXO No. XXX FLUJO DEL PROCESO DE EXPORTACIN CAA GUADUA DESDE COMUNA RIO CHICO (MANAB) PROVEEDORES (Comuna Rio Chico, Cantn Pajan) CAA GUADUA (BAMBU) FLUJOGRAMA DE LOGISTICA DE EXPORTACION SELECCIN DE LA CAA GUADUA (BAMBU) PROCESAMIENTO DE LA CAA CENTRO DE ACOPIO DE CAA GUADUA TRANSPORTE A PUERTO DE EMBARQUE (Guayaquil o Manta) EMBALAJE (Zunchado) PAIS DE DESTINO (CHILE)
Elaboracin: Las autoras
4.2.1 TERMINOS INTERNACIONALES DE COMERCIO (INCOTERMS)
La finalidad de los Incoterms es proporcionar un conjunto de normas internacionales para la interpretacin de la mayora de los trminos comerciales comnmente utilizados en el comercio exterior. Por lo tanto, las incertidumbres de las distintas interpretaciones de dichos trminos en diferentes pases se pueden evitar o, al menos, reducirse a un grado considerable.
Con frecuencia, las partes en un contrato no son conscientes de las diferentes prcticas comerciales en sus respectivos pases. Esto puede dar lugar a malentendidos, litigios y pleitos con todo el desperdicio de tiempo y dinero que ello conlleva.
Estos trminos regulan adems la distribucin de documentos, las condiciones de entrega de la mercanca, la distribucin de costos de la operacin y la distribucin de riesgos de la operacin. En resumen podemos decir que los Incoterms son:
Conjunto de reglas para la interpretacin de los trminos comerciales en un contrato de venta. Son publicados y actualizados regularmente por la Cmara Internacional de Comercio (ICC). En la edicin Incoterms 2010 (vigencia 1/01/2011).) se definen 11 Incoterms. Establecen un conjunto de reglas de carcter facultativo, que permiten acordar los derechos y obligaciones del Vendedor como del Comprador, en las transacciones comerciales internacionales. Son acrnimos siglas identificadas por 3 letras (FOB). Se debe sealar el lugar convenido de entrega y la revisin usada (FOB puerto de Guayaquil-Ecuador, Incoterms 2010 Se agrupan de la MENOR a la mayor obligacin del vendedor.
ANEXO No. XXX INCOTERMS 2010
1. EXW (Ex Works) En Fbrica. 2. FCA (Free Carrier) Franco transportista. 3. FAS (Free Alongside Ship) Franco al costado del buque. 4. FOB (Free On Board) Franco a bordo. 5. CFR (Cost and FReight) Costo y flete. 6. CIF (Cost, Insurance and Freight) Costo, seguro y flete. 7. CPT (Carriage Paid To) Transporte pagado hasta 8. CIP (Carriage and Insurance Paid to) Transporte y seguro pagado hasta
9. DAT (Delivery at Terminal) Entrega en terminal (aduanero)
10. DAP (Delivery at place) Entregada en lugar (convenido). 11. DDP (Delivery Duty Paid) Entregada derechos pagados.
INCOTERMS 2010
Elaboracin: Las autoras
Revisaremos a continuacin 3 de los Incoterms ms utilizados en las exportaciones desde el Ecuador.
GRUPO E: Salida (EXW): El vendedor reduce al mnimo su riesgo, teniendo las mercancas disponibles en su fbrica o lugar de negocio. El comprador es responsable de todos los costos de transportacin, aranceles, seguro, y acepta el riesgo de la prdida de mercanca, inmediatamente despus que la mercanca se compra y se coloca afuera de la fbrica.
GRUPO F: Medio de Transporte principal. (FOB) Franco a Bordo: El vendedor es responsable de enviar la mercanca desde su punto de negocios, de cargarla en el recipiente en el puerto de exportacin, y de despachar aduana en el pas de exportacin. Tan pronto como la mercanca cruce la entrada del barco, el riesgo de perdida se transfiere al comprador importador. El comprador debe pagar todos los costos de transporte y de seguro desde ese momento, y debe despachar aduana en el pas de importacin. Una transaccin F.O.B. leer FOB, puerto de exportacin. Por ejemplo, si luego de dadas las instrucciones por parte de importador a su agente local se asume que el puerto de exportacin es en Guayaquil, una transaccin F.O.B. leer FOB Guayaquil.
GRUPO C: Medio de transporte principal pagado por el comprador. (CIF) Coste, Seguro y Flete: El vendedor es responsable de embarcar la mercanca al recipiente de transportacin y de despachar aduana en el pas de exportacin. Tambin, es responsable de comprar un seguro, con el nombre del comprador como su beneficiario. La transferencia de la propiedad ocurre mientras que la mercanca cruza la entrada del barco. Esto es, s la mercanca se daa o se la roban durante el transporte internacional, el comprador es dueo de la mercanca y debe presentar una demanda con el seguro obtenido por el vendedor. El comprador debe despachar aduana en el pas de la importacin y pagar el resto de transporte y seguro en el pas de la importacin. . Una transaccin de CIF, leer CIF, puerto de destino. Por ejemplo, el asumir que la mercanca est exportada al puerto de Iquique en Chile, una transaccin CIF leer CIF Iquique.
ANEXO No. XXX
4.2.2 PARTIDAS ARANCELARIAS La Caa Guadua o Bamb, objeto de nuestro proyecto de exportacin, se encuentra registrada en el Arancel Nacional del Ecuador, en el captulo que abarca las materias trenzables y dems productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte; su subpartida (posicin arancelaria) es la siguiente:
CAPITULO 14 Materias trenzables y dems productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte 14.01 Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestera o espartera (por ejemplo: bamb, roten (ratn), caa, junco, mimbre, rafia, paja de cereales limpiada, blanqueada o teida, corteza de tilo). 1401.10.00 - Bamb 1401.20.00 - Roten (ratn) 1401.90 - Las dems 1401.90.10 Caa 1401.90.30 Mimbre 1401.90.40 Rafia 1401.90.90 Las dems
4.2.3 REGISTRO DE EXPORTADOR Los socios de la comuna de Rio Chico, debern reunirse en asamblea general para escoger un nombre que los identifique (razn social), y nombrar a alguien que los represente en todas las actividades tanto legales como las administrativas y operativas, y ser quien gestionar la obtencin del respectivo Registro nico de Contribuyentes (RUC) ante el Sistema de Rentas Internas (SRI). Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deber: a) Adquirir el Certificado Digital para la firma electrnica y autenticacin otorgado por el Banco Central del Ecuador. b) Registrarse en el portal de ECUAPASS:
4.2.4 ETAPA DE PREEMBARQUE 4.2.4.1 DECLARACIN ADUANERA DE EXPORTACIN El trmite aduanero de exportacin se inicia con la transmisin electrnica de una Declaracin Aduanera de Exportacin (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, de la pgina del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), disponible para todos los operadores de comercio exterior. Esta DAE podr ser acompaado ante una factura o proforma y documentacin con la que se cuente previo al embarque, dicha declaracin no es una simple intencin de embarque sino una declaracin que crea un vnculo legal y obligaciones a cumplir con el SENAE por parte del exportador o declarante. Los datos que se consignarn en la DAE son: Del exportador o declarante Descripcin de mercanca por tem de factura Datos del consignante Destino de la carga Cantidades y pesos
La DAE o tambin conocida como orden de embarque identificada con cdigo informtico 15, tendr carcter jurdico luego de haber sido transferida.
Las mercancas declaradas en el sistema SICE, para la exportacin bajo cdigo informtico 15, debern abandonar el territorio aduanero ecuatoriano hasta 30 das calendarios siguientes a la aceptacin electrnica de la misma.
ANEXO XXX DECLARACION ADUANERA DE EXPORTACION
Los documentos digitales que acompaan a la DAE a travs del ECUAPASS son: a) Factura Comercial Se deber elaborar una Factura comercial que debe contener lo siguiente. a) Sub-partida arancelaria del producto b) Descripcin de mercadera, cantidad, peso, valor unitario y valor total de la factura. c) Forma de pago d) Informacin del comprador
ANEXO No. XXX FACTURA PROFORMA
b) Lista de Empaque Documento que proporciona datos sobre la forma de embalaje de las mercancas, el contenido de los diferentes envases, y especifica los pesos y dimensiones de cada uno de los bultos de la expedicin. Es un documento que facilita a las autoridades de aduanas realizar su inspeccin, y al cliente, identificar el contenido de la expedicin.
La lista de empaque (Packing List) para la exportacin de caa guadua, contendr las cantidades totales embarcadas en el contenedor, las marcas impresas, los lotes a los que pertenecen cada uno de los fardos ensunchados.
ANEXO No. XXX LISTA DE EMPAQUE (PACKING LIST)
c) Certificado de Origen (electrnico cuando el caso lo amerite) Esta certificacin se requiere para aquellas mercancas que van a ser exportadas a los pases de ALADI (Chile es socio fundador de la Asociacin Latinoamericana de Integracion), COMUNIDAD ANDINA, Sistema General de Preferencias (pases de la Comunidad Europea) y a los Estados Unidos de Norte Amrica, segn lo establecido en la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.
Los Certificados de Origen son expedidos por el Ministerio de Industrias y Productividad y por delegacin suya, por las Cmaras de: Industrias, Pequea Industria, Comercio, Artesanos, y por la Federacin Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).
El exportador deber seguir el procedimiento de la entidad seleccionada, llenar el formulario y presentar documentacin solicitada, para posteriormente retirar el certificado fsico.
Por otro lado, las regulaciones fitosanitarias a las exportaciones de caas de bamb, para su ingreso a Chile, tiene como objetivo prevenir la introduccin de plagas cuarentenerias no presentes en el pas.
ANEXO No. XXX CERTIFICADO DE ORIGEN
Una vez aceptada la DAE, la mercanca ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se embarca, el depsito temporal la registra y almacena previo a su exportacin.
En esta etapa, no se descarta que la Polica Antinarcticos, solicite una inspeccin antidroga al contenedor que se encuentra en la zona primaria, preparado para ser embarcado. El exportador ser notificado de oficio y deber cumplir con el da y hora para la realizacin de la inspeccin, debiendo cubrir todos los gastos de movilizacin y manejo del contenedor en el patio, as como el de la colocacin de nuevos sellos.
El sistema de la SENAE (Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador) notificar el canal de aforo asignado al trmite de exportacin, los mismos que pueden ser: automtico, documental o intrusivo.
Para el caso del Canal de Aforo Automtico, la autorizacin de salida, es decir la autorizacin para que se embarque la mercadera, ser automtica al momento del ingreso de la carga a los depsitos temporales o zonas primarias.
En el caso del Canal de Aforo Documental, se designar al funcionario a cargo del trmite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual proceder a la revisin de los datos electrnicos y documentacin digitalizada y proceder al cierre si no existiere alguna novedad.
En el caso del Canal de Aforo Fsico Intrusivo, se procede con la inspeccin fsica de la carga y su corroboracin con la documentacin electrnica y digitalizada.
4.2.5 ETAPA POSTEMBARQUE Consiste en la regularizacin de la DAE, en la que se declaran las cantidades, pesos y valores de la mercadera que fue embarcada en el medio de transporte y que sern los datos debern ser registrados en el sistema, para obtener la definitiva DAE para dar por finalizado el proceso de exportacin de mercaderas a consumo (Codig. 40). En esta etapa se requiere que la DAE se acompae con los siguientes documentos: a) Factura comercial definitiva (copia), b) Lista de Empaque (copia), c) Certificado de Origen (copia) d) Conocimiento de embarque (copia no negociable)
El conocimiento de embarque o B/L (por sus siglas en ingls, Bill of Lading) es un documento caracterstico del transporte martimo que se utiliza como contrato de transporte de las mercancas en un buque en lnea regular. La finalidad de este contrato es proteger al cargador y al consignatario de la carga frente al naviero y dar confianza a cada parte respecto al comportamiento de la otra. Este documento que expide el transportador martimo sirve como certificacin de que ha tomado a su cargo la mercanca para entregarla, contra la presentacin del mismo en el punto de destino, a quien figure como consignatario de la misma, es un documento con fuerza de ttulo valor.
En el B/L se detallan:
a) El nombre b) La matrcula del buque c) Puertos de carga y descarga d) Nombre del cargador e) Nombre del consignatario f) Descripcin detallada de la mercanca g) La cantidad o el peso h) El nmero de bultos i) Estado de la mercanca j) Importe del flete (coste del transporte por va martima) k) La moneda en que se ha calculado los valores
ANEXO No. XXX CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
ANEXO No. XXX FLUJOGRAMA PRODIMIENTO ADUANERO DE EXPORTACION
4.3 REGULACIONES NO ARANCELARIAS Y ARANCELARIAS PARA LA EXPORTACIN DE CAA GUADUA (BAMBU) EN CHILE
4.3.1 REGULACIONES NO ARANCELARIAS Las regulaciones fitosanitarias a las exportaciones de madera y otros productos derivados, material de propagacin forestal, caas de bambu,, fibras naturales y rganos biolgicos tiene como objetivo prevenir la introduccin de plagas cuarentenerias no presentes en el pas.
De esta manera si se desea exportar estos y otros productos forestales para propagacin, consumo, uso ornamental investigacin o procesamiento se deben cumplir con los requisitos fitosanitarios de ingreso establecidos por el Servicio Agrcola y Ganadero de Chile (SAG)
El importador en Chile, ser quien deba tramitar las respectivas solicitudes de autorizacin de importacin al SAG y a las entidades correspondientes, segn las normativas y procedimientos especficos establecidos por las autoridades chilenas que regulan el comercio exterior y el exportador, deber cumplir con todas las exigencias que esto amerite.
4.3.2 REGULACIONES ARANCELARIAS Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y exportadores en la aduana de un determinado pas, por la entrada o salida de las mercancas, por lo general para proteger su mercado interno.
Producto Nombre Comercial: Caa Guadua (Bamb)
Subpartida arancelaria: Nandina 1401.10.00 - Bamb Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestera o espartera (por ejemplo: bamb, roten (ratn), caa, junco, mimbre, rafia, paja de cereales limpiada, blanqueada o teida, corteza de tilo.
Tratamiento Arancelario Chile.- En el marco del Acuerdo de Complementacion Economica Comercial con Chile (ACE 65, vigente desde el 2010) el 96.3% de las exportaciones estn libres de aranceles (0%).
4.4 OPERACIONES DE EMBARQUES INTERNACIONALES
4.4.1 TRANSPORTE MARTIMO La exportacin del producto caa guadua se hara por via maritima, el flete martimo es generalmente cotizado hoy en da como una suma global por contenedor (20STD o 40STD y 40HC), sin tener en cuenta el tipo de carga, es decir bajo la modalidad FCL (Full Container Load),que se refiere a un contenedor cargado por completo.
4.4.2 CONTENEDORES Se utilizan contenedores secos, son de acero sin sistema de refrigeracin o ventilacin, se utilizan contenedores de 20pies, 40pies o el de 40 High Cube, sus medidas, que son de carcter universal.
ANEXO No. XXX CONTENEDOR (CARGA MARITIMA)
4.4.3 TIEMPO DE TRANSITO APROXIMADO El tiempo aproximado de arribo de un contenedor a puertos de destino en Chile, esta expresado en das calendario, y tanto el exportador como importador deben confirmar con la empresa naviera que transporta la mercadera de exportacin, ya que se pueden acontencer varias circunstancias que produzcan variaciones en las fechas estimadas de arribo, que tienen que ver por ejemplo por retrasos operativos en la descarga en puertos de escala, cuarentenas ordenadas para los buques por parte de autoridades etc.
Podemos describir en este cuadro los das de transito que tendr el contenedor que transporta las caas guadua (bamb) que fueron exportadas, luego de haberse cumplido con todas las gestiones y procesos aduaneros exigidos.
ANEXO No. XXX T/T MARITIMO DESTINO PUERTOS CHILE
TIEMPO DE TRANSITO MARITIMO
PAIS DE DESTINO PUERTO DE DESCARGA T/T APROX. CHILE IQUIQUE 5 - 7 DIAS CHILE SAN ANTONIO 6 - 8 DIAS CHILE ARICA 5 - 7 DIAS T/T: Tiempo de Transito
Elaboracion: Las autoras
BIBLIOGRAFIA:
Constitucin poltica de la Repblica del Ecuador Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones Reglamento del Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones