Ergas Dario - Sentido Del Sinsentido
Ergas Dario - Sentido Del Sinsentido
Ergas Dario - Sentido Del Sinsentido
(2 Edicin Revisada)
Dario Ergas Benmayor
Dedico este escrito a la memoria de Laura Rodrguez Riccomini.
1
Los primeros esbozos de este trabajo fueron realizados en el otoo de 1991. A partir
de ah circul a tra!s de fotocopias entre gente del moimiento humanista de
distintas partes del mundo. Las fotocopias circularon con el ttulo de "Los #stados
$scuros de la %onciencia".
&ara ese entonces Lala 'a era reconocida en la sociedad chilena como una
parlamentaria dedicada a luchar contra la iolencia generada por la
discriminacin de la mujer( de los pueblos indgenas ' contra la marginacin a )ue
son sometidos los pobres de nuestros pases. Da a da fu conociendo a tra!s de
ella el sufrimiento del pueblo ' tambi!n su alegra. Aprend con ella lo )ue era el
ejercicio del poder para beneficiar a la gente( ' tambi!n lo )ue era el poder cuando
los "representantes" estaban en esas posiciones por "m!ritos personales"( olidando
el esfuerzo de muchos para ubicarlos ah. Aprend )ue el cuerpo no es " lo
humano"( sino una prtesis para e*presar en el mundo la intencin humana. "+o no
so' mis presas" me e*plicaba cuando los m,sculos de las e*tremidades dejaron de
responder ' comenzaba a ejercitarlos como un nio reci!n nacido.
-ue Lala )uien insisti en cambiar el ttulo de este escrito. +o embelesado escuch!
sus argumentos( ' tue )ue reconocer )ue ella s saba interpretar el sentir de la
gente. &oco antes de morir hacemos una reisin de nuestras idas ' recordando
esta escena( me confiesa )ue en esa discusin ella todaa no lo haba ledo. Remos
mucho( con la intensidad )ue tienen las risas cuando la conciencia de la finitud
inade el alma.
%uando te a'as( anda tran)uilo
+o( mi amor( te estar! esperando
%uando te a'as( anda tran)uila
+o( mi amor( te estar! buscando
PROLOGO L PRI!ER EDI"ION
Hace un tiempo tuve oportunidad de encontrarme con estos escritos por
primera vez. Tenan otro ttulo y estaban siendo terminados. A la primera lectura
me impactaron por las verdades que all se enunciaban, "verdades sicolgicas"
2
como las describe el autor. on el valor que provoca la concordancia entre lo que
se e!pone y el propio sentir. "e asiste a las propuestas de solucin para algunos
nudos, posibles, novedosas, y con un aire de e!actitud, de "eso es".
#ero $cmo clasi%icar este libro& $A qu' g'nero pertenece&
(sta es una di%icultad con la que ya se )an encontrado los lectores,
algunos de ellos eruditos. *ncluso llegaron a e!presar disgusto por su aparente %alta
de sistema y rigurosidad de pensamiento. + sostengo en %orma e!presa el "aparente"
porque as puede ser como se nos aparece. #ero es imposible no reconocer una
gran severidad para llegar a enunciar la globalidad presentada, no )abiendo de,ado
de lado el autor las particularidades del tema.
"alta a la vista que un libro as puede generarse slo por el rigor en la
investigacin sobre s mismo, tarea m-s que interesante, necesaria para los
tiempos que corren en que la %alta de par-metros sociales obliga, a veces,
volcarse a la propia interioridad no para terminar all los a%anes, sino tal como lo
propone .ario (rgas, para ordenar y dar un sentido a la propia tarea que %inaliza
en los otros.
$(s pertinente este traba,o&
/o es. + me parece que la propuesta debe ser estudiada en su globalidad,
pues la %orma de estructuracin de las ideas est- )ablando de una secuencia que une
cada parte al todo, y que lleva al lector a un tr-nsito del "caer en cuenta" en
anillos conc'ntricos y cuya orientacin, obviamente, se dirige a la Accin
"ocial, pen0ltimo captulo de la obra.
"in embargo, tambi'n )ay que de,ar en claro que la pertinencia ser- tal si
quien lee e%ectivamente se de,a llevar por una especie de ,uego propuesto, en que a
trav's del cual, a poco andar uno se da cuenta que no es slo a la cabeza a la que el
autor se est- dirigiendo.
(s probable que este libro c)oque, remueva, que se tienda a cerrarlo, pero
en el estado de reposo un o,o permanecer- alerta e intranquilo. "er- el punto de
partida para decir1 es oportuno.
/eo los ttulos de los captulos 1 "/a verdad interna", "/a realidad
sicolgica", "(l sinsentido", "(l %racaso", "/a contradiccin", "(l
resentimiento", "/as relaciones )umanas", "/a accin social", "(l problema de la
e!istencia"2 el lector coincidir- conmigo en que al menos estamos en%rascados en
una aventura.
3uan )ambeau!
PROLOGO L SEG#ND EDI"I$N
(l n0cleo central de este libro %ue escrito en 1441. "iete a5os despu's )e podido
revisarlo y entregarles una versin corregida, de lo que empez siendo, un recorrido
por los estados oscuros de la conciencia.
6
(n esta revisin )e pro%undizado en el estado de 7%racaso8. (l %racaso es quiz-s la
e!periencia m-s importante de las que aqu se relata y no )aba logrado que se le
prestara la atencin que requiere. 9e )e apoyado en esta idea no slo para abrir la
puerta a una nueva realidad interior, sino adem-s, para interpretar el mundo social
y abrir la puerta a una nueva realidad )umana.
Adem-s )e aprovec)ado esta oportunidad, para caminar algunos pasos en la
elaboracin de un proyecto vital y tambi'n para )acer algunas apro!imaciones sobre
el sentido de la vida.
7(l "entido del "insentido8 es, en rigor mi vivencia de la %iloso%a de 9ario
:odrguez obos, m-s conocido como "ilo. Aclaro esto porque si bien en algunos
momentos )ago mencin e!plcita de los libros de ese autor, en muc)os otros
p-rra%os no )ago mencin alguna, pero sus te!tos siguen estando presentes en las
lneas que vas leyendo.
He pre%erido de,ar las llamadas a las notas y las re%erencias bibliogr-%icas al %inal
para no interrumpir la conversacin que intentar' tener contigo en las pr!imas
p-ginas.
INTROD#""ION
(ste escrito )abla de lo que los seres )umanos e!perimentan como su%riente.
*ntento a trav's de estas p-ginas, cooperar en la comprensin del mundo interno.
;o de todo el mundo interno, sino de aquellos estados en donde )e encontrado
mayor con%usin y donde )e visto que se aprisionan los nudos de su%rimiento.
<
Hace tiempo adquir el compromiso de ayudar a aquellos que, cayendo en la
con%usin, %ueran atrapados por su mundo interno. =uera tratar de mostrar las
claves que permiten avanzar desde los estados oscuros de la conciencia.
Tom' este compromiso cuando cansado de buscar soluciones a mis problemas,
cansado de caminar por la delgada cornisa que separa la vigilia de la locura, decid
recorrer los senderos, conocer los laberintos y descubrir las trampas del mundo
interno.
(ste escrito quiere ser un paso para avanzar en ese compromiso.
"PIT#LO I % L &ERDD INTERN'
(')La &erdad *so+,-a o Ingen,a'
.esde antes de los griegos el "oncete a ti mismo" est- grabado en la
conciencia )umana como aspiracin o como necesidad. obrando distintas %ormas
)a conducido las b0squedas de los )ombres.
>
.urante a5os )e visto en muc)a gente esta preocupacin.
9e )a llamado siempre la atencin escuc)ar decir cosas tales como "yo me conozco
a m mismo". A otros m-s modestos resaltar que, en la vida, lo importante es
conocerse. A algunos, cuya b0squeda de s mismos pareca tener gran valor,
abandonar ese intento cuando alcanzaban peque5as metas con las que crean
sentirse realizados.
Tambi'n )e observado a aquellos que no se conocen. "9i problema es que yo no
me conozco a m mismo", dicen. (stos e!perimentan impulsos por via,ar, por
visitar al psicoterapeuta, por pasar e!periencias %uertes con el a%-n de encontrarse
con ellos mismos.
/uego otros, que recitan cosas como "uno nunca termina de conocerse",
de,ando as esta b0squeda entre los intereses utpicos que se suelen tener.
As, en esta con%usin generalizada, yo segu conse,os de unos y otros sin poder,
%rancamente, entender sus propuestas.
(scuc)aba todo esto a mi alrededor, y pas muc)o tiempo antes de darme cuenta
que esta con%usin que yo e!perimentaba, no era una tara personal o algo gen'tico
con lo que deba acostumbrarme a vivir. (sta con%usin era el estado cotidiano de
todos los seres )umanos que estaban en mi entorno e incluso el de aquellos que
decan tener las cosas claras.
9e cost aceptar que "las verdades" que la gente a%irmaba, eran una e!presin
no rigurosa y slo indicaban un estado de -nimo. Aunque proclamaban sus puntos
de vista como absolutos y universales, en realidad lo que enunciaban era1 "(sto que
digo en este momento de mi vida, dada esta situacin %amiliar y social que me toca
vivir, dado lo que me )a sucedido anteriormente, y dados mis intereses a %uturo, es
as, no admite discusin y para m es vital y %undamental que as sea. "i alguien
se opone, est- equivocado o miente deliberadamente para per,udicarme y
per,udicar a los que me rodean". "upuse que e!plicitar este discurso en cada
a%irmacin era un poco e!cesivo, de modo que se lo de,aba de lado. /uego,
observ' que se lo omita no por consideracin al interlocutor, sino por
desconocimiento de s mismos.
(ntend estas "verdades" no como absolutas, sino como ingenuas. /o ingenuo,
entonces, ya no era el desconocimiento de la intencin ?tal vez mal'vola@ del
otro, sino el desconocimiento de la propia intencin. (sto marca un abismo de
di%erencia entre "verdad absoluta" ?o ingenua@ y lo que llamo Aerdad *nterna .
;o era omisin del reconocimiento del propio punto de vista. (ra un
desconocimiento total de que en ellos e!ista una intencin. *ncluso cuando
B
ponti%icaban que "nadie posee la verdad completa" ?otro absoluto@, lo decan sin la
comprensin de que en ellos e!iste una intencin previa al punto de vista desde
donde se emite el ,uicio sobre la realidad.
/lamo 7verdad absoluta8 a las construcciones intelectuales que realiza mi mente
para interpretar un %enmeno del mundo e!terno, en que, creo que e!iste una
correspondencia e!acta entre la construccin intelectual y el %enmeno e!terno, con
total independencia de m y por un tiempo eterno. Agrego el atributo de 7ingenuo8 al
atributo 7absoluto8, para gra%icar que en la enunciacin de esa verdad se niega a la
conciencia como constructora del modelo interpretativo de esa realidad y, se niega
por tanto, la intencin de mi conciencia. ualquier %ormulacin de una 7verdad8, es
inseparable de la intencin de mi conciencia de su )istoria y de su %uturo.
(s )abitual catalogar de in%antil el desconocimiento de la intencin de los otros
y, por tanto, la aceptacin ingenua de todo lo que se dice. #ero lo que me
parece verdaderamente ingenuo es desconocer la propia intencin cada vez que
emitimos un ,uicio.
uando algo pasaba alrededor de ellos ?los de la verdad absoluta@, %allaban en
un e!amen o en un negocio, o la persona amada tomaba un nuevo rumbo, o mora
alguien, o un ni5o les peda limosna, cualquier peque5a desestabilizacin en
el medio circundante, todas esas verdades e!perimentadas como "absolutas"
de,aban de serlo y entonces poda reconocer en ellos, lo que yo e!perimentaba
)abitualmente. As, no intentando cuestionar esas "verdades" sino acept-ndolas
como tales, observ' que al pasar el tiempo, no eran sostenidas ni siquiera por
aquellos que me las )aban asegurado. + conclu que mi con%usin no era mayor
que la del resto.
2') .,/ Nos Pasa'
9e pareca que la propuesta de conocerse a s mismo era interesante, pero
$qu' )aba que )acer& $por dnde se empezaba& /os siclogos decan que uno era
introvertido, o tmido, o de car-cter esquizoide, o con muy alto o muy ba,o *, o
que la %amilia de la cual uno provena no era slida, etc. 9uc)as %rases con
sabor a verdades absolutas que no me acercaban al encuentro conmigo mismo.
(s tal vez por esto que cuando escuc)' a alguien comentar que "el ser )umano
su%re", esta simplicidad reson en m. Aerdadera o %alsa esa sentencia, a m me
pasaba, y adem-s le suceda a todo el g'nero )umano. A partir de a), ya no era el
0nico con%undido, angustiado y desorientado. C=u' %rase tan simple y tan obviaD
#ero su importancia radicaba en el )ec)o de que a m me pasaba y no me )aba
dado cuenta. 9e pasaba y no era circunstancial. ;o )aba visto lo obvio. Adem-s
le pasaba a otros.
E
#ara conocerse a s mismo )ay que partir del conocimiento de lo que "me pasa".
Aquello que me pasa no puede ser encuadrado en categoras de verdadero o %also,
bueno o malo. "9e pasa", eso es lo %undamental. Tampoco es conveniente
basarse en las interpretaciones que dan otros sobre lo que "me pasa", sobre todo
despu's de comprobar que son ,ustamente esos otros los que menos toman en cuenta
lo que "les pasa".
/as )iptesis de los %sicos no se demuestran a priori. (s necesario acumular
bastante in%ormacin antes de interpretar o teorizar sobre un %enmeno. /a
rigurosidad en la medicin del %enmeno es tal, que toma en cuenta los errores
de medicin producidos por los instrumentos e, incluso, por el propio
observador. $#or qu' el conocimiento del llamado "s mismo" )abra de ser
menos riguroso& ?1@
onocerse a s mismo parte del )ec)o de acumular in%ormacin sobre uno mismo.
"i el punto de vista es sicolgico, se tiene que aprender a acumular datos
sicolgicos.
uando digo, por e,emplo1 "u%ro porque estoy solo, debo aceptar el )ec)o de que
esa %rase no dice absolutamente nada sobre m mismo. 9-s bien, interpreta
una serie de sensaciones displacenteras que englobo como "su%rir",
atribuy'ndolas al )ec)o de estar solo. #ara avanzar en la verdad de m mismo, la
%rase debe quedar construida de esta %orma1 creo que su%ro porque estoy solo.
(sto me lleva a preguntarme qu' me )ace decir que su%ro. u-les son las cosas
internas que me pasan ?registros@, qu' englobo con la palabra "su%ro". (sta
descripcin es di%erente a decir1 estoy solo. (sto 0ltimo es la razn que yo atribuyo
al displacer que e!perimento. #ero debo asumir el )ec)o de que se trata de una
interpretacin de lo que me sucede, interpretacin que puede ser correcta o no.
(n cualquier caso, es una interpretacin de lo que me pasa y no la descripcin de lo
que me pasa.
(s muy )abitual que uno tenga una interpretacin de todo lo que le sucede y, sin
embargo, esa interpretacin no sirva para nada. #or e,emplo, no sirve para de,ar
de estar solo, si eso es lo que me preocupa. /a mayora de las veces, esas
interpretaciones son %rases que )e escuc)ado a otros, a gente m-s inspirada que yo,
o )e ledo en libros que F )e credo F dicen verdades. #ero no me )an ayudado a
conocerme internamente y el alivio que )an producido, si )an producido alguno, )a
sido moment-neo y est-tico, sin de,arme las )erramientas necesarias para
avanzar en un medio siempre cambiante.
G
"i mi inter's es conocerme, no puedo )acerlo partiendo de un comportamiento
)umano abstracto descrito por otros y %orz-ndome a reconocer eso en mi
e!periencia. ;o puedo partir de %rases )ec)as como "la vida no tiene sentido" o "yo
soy yo y t0 eres t0" o "soy un librepensador", etc.
"i quiero conocerme, debo aprender a obserar lo que me pasa y a di%erenciarlo de
lo que "interpreto" que me pasa. Hbservar los puntos del cuerpo tensos, la %orma
en que respiro, las im-genes que se me cruzan en la cabeza, qu' cosas aumentan
mi tensin, qu' otras la disminuyen, cu-les son mis pensamientos y mis acciones
en distintas circunstancias, etc. Aquello que interpreto es parte de mi
observacin, y me doy cuenta que no puedo de,ar de interpretar, pero
reconozco que es una construccin de mi mente y no una verdad en s.
Aprender a observar lo que me pasa es aprender a vivir con la verdad interna.
.i%erenciar lo que me pasa de la interpretacin que )ago de ello, es acercarse a la
verdad interna.
;o estoy enunciando leyes de comportamiento cuando e!plico mi su%rimiento por
mi padre que destruy mi vida, o porque alguien me per,udic, o porque mi pare,a
me abandon, o porque tengo poco dinero para vivir, o necesito una casa me,or.
Todas estas son cosas que creemos y nos movemos tratando de superarlas. #ero, en
de%initiva, nada dicen de nosotros mismos. Aamos tras nuestra %elicidad buscando
conseguir lo que suponemos que nos aliviar- el dolor. /a mayor parte de las
veces no lo logramos y si lo )acemos, descubrimos que eso que suponamos que
nos )ara %elices, no era su%iciente para calmar nuestra inquietud.
"on tantas las cosas que creemos, que si nos basamos en ellas no podremos avanzar
en el conocimiento de nosotros mismos. ;ecesito di%erenciar lo que "me pasa" de
lo que "creo que me pasa". ;o est- en discusin si eso que creo es verdad o
no. *nteresa di%erenciar lo que me pasa de lo que creo. "lo eso. /o que creo lo
llamo "interpretacin" y lo que me pasa lo puedo "observar".
(sa observacin es lo que reconozco como verdad interna.
onocerse entonces ya no es una idea de m mismo, sino la acumulacin de
in%ormacin que obtengo gracias a la observacin de m mismo.
0') E+ O+vido de !1 !ismo'
(ste tema de la verdad interna tiene su di%icultad en el )ec)o de que uno est-
acostumbrado y educado, para no verse a s mismo. 9-s bien, uno est- educado para
salirse de s mismo. #ara apartar la mirada de s y no ver lo obvio. 9e parece tan
importante el traba,o que realizo, la novela que leo, la conversacin que
4
sostengo, la pelcula de la TA, que la mayora de las veces estoy concentrado de
manera tal en eso, que me "olvido que e!isto". (se olvido es lo que e!perimento
como inter's, motivacin, entretencin. uando algo sale mal en esa situacin
aparentemente tan importante y esencial debido a la cual necesit' olvidarme,
cuando algo sale mal, e!perimento una s0bita toma de conciencia de m, una
%rustracin y un llanto interno.
(ntonces decimos1 como eso sali mal, yo su%ro. (sto nos parece lgico y obvio. "i
algo sale mal all- yo debo su%rir ac-. Hbvio.
Iien, no me parece nada de obvio. 9e parece de importancia el )ec)o de que mi
actividad cotidiana la e%ect0e olvidado de m. A0n m-s, si observo bien, notar'
que las actividades que me parecen m-s interesantes son ,ustamente aquellas que
me %acilitan ese "olvidarme que e!isto".
(ste olvido de m mismo es distinto a esto que llamo la verdad interna, que se
re%iere a mirar, a describir y observar lo que a uno le sucede. "e me dir- que si uno
)ace eso, ver- con mayor nitidez su su%rimiento, su sinsentido, su %racaso. As es,
pero ver- tambi'n su alegra y su unidad. "i se piensa que es me,or olvidarse
de s para no su%rir, )abr- incompatibilidad de puntos de vista para seguir lo que
planteo en este te!to. /a verdad interna es que me olvido de m. omo
consecuencia de ello, me olvido de mi su%rimiento y tambi'n de la posibilidad
de conocerme y superarlo.
2') La mirada in-erna'?2@
(n una )istorieta de =uino, 9a%alda le dice a Jelipe1 tienes que conocerte a ti
mismo, y Jelipe angustiado responde $y si no me gusto& reo que el temor de Jelipe
es la primera di%icultad que debemos sortear para entrenar una mirada sobre nosotros
mismos.
Hbservar lo que me pasa tiene el problema de que )abitualmente lo que me pasa, no
es lo que me gustara que me pasara. /o que me pasa generalmente est- muy le,ano a
lo que 7se supone8 que me debiera ocurrir. (n este c)oque entre lo que observo y lo
que quisiera observar, produzco una )uida de m mismo. Huir de s mismo debiera
ser di%cil, sin embargo es tan %-cil como pesta5ear. "i miro un cuadro que me
disgusta, simplemente cierro los o,os o miro otro cuadro. Iasta que me concentre en
cualquier otra cosa para que en segundos )aya olvidado lo que me disgustaba. "i soy
pintor en cambio y me interesa la pintura, seguramente volver' sobre el primer
cuadro y observar' la composicin de los colores, los trazos irregulares, el tema de
la pintura y descubrir' que es lo que no me gusta. "i el inter's es el 7s mismo8, mi
mirada registrar- al menos, que me est-n pasando cosas que me disgustan.
9ientras lees lo que te propongo, seguramente est-s sintiendo cosas, o te aburres, o
te entusiasmas, o te identi%icas, adem-s est-s pensando cosas, discutes lo que
1K
e!pongo, o lo apruebas o vas m-s all- con ideas que a m no se me )aban ocurrido.
"i observas todo esto mientras lees este p-rra%o es porque )as despertado una mirada
sobre ti mismo. "igues mi discurso, pero adem-s vas observando suavemente lo que
mi discurso te provoca. "i lo )as intentado, )as rozado la mirada interna1 la mirada
que mira, al que mira.
/a mirada interna es la que nos muestra lo que nos pasa, a trav's de ella podemos
acceder al conocimiento de nosotros mismos. uando observo el cuadro del
e,emplo, no voy con unas ti,eras a romperlo, ni me pongo a discutir si es )orrible o
si es bello. "implemente lo observo y mientras m-s aprendo de pintura, puedo
mirarlo desde m-s -ngulos, observo muc)as m-s cosas en 'l, a cuando reci'n
comenzaba mi inter's por el dibu,o.
.esde peque5os estamos acostumbrados a percibir el mundo e!terno, pero no
estamos para nada acostumbrados a despertar la mirada sobre nosotros mismos. ;o
acostumbramos a dirigir una mirada sobre la mirada que observa el mundo e!terno.
(sto que digo puede parecer e!tra5o ya que esa mirada no se nos da mec-nicamente
como las percepciones que recibimos a trav's de los cinco sentidos. Te preguntar-s
por qu' )as de )acer algo que mec-nicamente no te sucede. uando Lalileo decidi
investigar el movimiento de los planetas, tuvo que inventar un instrumento que le
permitiera acercar su mirada a la luna y las estrellas, tuvo que descubrir el
telescopio. #ara conocer el espacio necesitamos de telescopios, para los -tomos
requerimos de microscopios y para el "s mismo" de la mirada interna. (sta mirada
no se despierta todas las ma5anas cuando abrimos los o,os, )ay que despertarla. ;o
es una mirada "natural". :equiere de mi intencin para ser despertada.
uando me levanto en las ma5anas, el mundo de las cosas empieza a impresionar
mis sentidos, la mirada )acia el mundo se despierta y con ella puedo desenvolverme
per%ectamente durante todo el da. #odra vivir toda mi vida sin nunca rozar la
mirada que me muestra a m mismo. "in embargo, )ay momentos de la vida en que
esta mirada interna despierta casi por casualidad. "on los momentos de pro%undas
crisis y %racasos que )emos vivido. (n esos momentos di%ciles o en situaciones muy
especiales, algunas veces sucede que la mirada interna despierta y me provee de
alguna in%ormacin 0til para sortear las di%icultades y pasar a una nueva etapa vital.
As que es probable que en m-s de una ocasin )ayas estado en contacto con esto de
que estamos )ablando.
"i queremos pro%undizar en la verdad interna y el conocimiento de nosotros mismos
es posible despertar, entrenar y pro%undizar una mirada sobre nosotros mismos que
llamamos la mirada interna y que puede estar activa mientras lanzamos las m0ltiples
miradas )acia el mundo e!terno. (sto lo podemos )acer tal como aprendemos a
,ugar tenis, o a nadar o a mane,ar. (n la medida que nos e,ercitamos es cada vez m-s
%-cil y con el tiempo incorporaremos un sistema de movimientos re%le,os que
disminuir-n el es%uerzo que requeramos al principio para ,ugar. (sta actitud
deportiva o l0dica es muy saludable porque cuando ,uego, todo es entretencin y
11
aprendiza,e. (n el ,uego me divierto con lo que va sucediendo y no ,uzgo a mis
contrincantes, ni me castigo cada vez que mis movimientos son torpes. /o principal
del ,uego es la diversin y no los errores. /o que la mirada interna observe es
maravilloso, no requiere de ,uicios ni castigos, y si los )ubiera los considero como
parte de las maravillas que observo.
;o vayas a creer que despertar la mirada interna requiere de cerrar los o,os, o
realizar una especie de introspeccin. /a mirada interna la despierto cuando observo
lo que me pasa mientras act0o en el mundo. (se "observarme" es suave, cari5oso,
cuidadoso, como a un ni5o que empiezas a conocer.
Te )e estado )ablando de dos miradas. Mna mirada )abitual, que se nos da
mec-nicamente, que llamamos la mirada hacia el mundo y una mirada )acia
nosotros mismos que llamamos mirada interna.
3') La mirada e4-erna'
/a negacin o el ocultamiento de lo que nos pasa nos de,a e!puestos a
interpretarnos a nosotros mismos por cosas que "se dicen" del ser )umano. "e
dicen cosas sobre cmo es una %amilia, cmo son las relaciones de pare,a, laborales
o de amistad, etc. Todas estas cosas que se dicen no son como "me pasan". Al
descubrir como "me pasan" es posible in%erir como "nos pasan". (s m-s posible que
de ese particular verdadero para m, lleguemos a un comportamiento m-s general,
que a la inversa. "e dice de la %amilia, se dice de la pare,a, y su%ro mi situacin
%amiliar y su%ro mi situacin de pare,a. +o puedo creer lo que "se dice" tal como
creo en el %antasma de una pelcula de )orror mientras la veo. #ero que lo crea
en ese momento no implica su e!istencia en el mundo ob,etal. .el mismo modo,
yo puedo creer lo que "se dice" pero, ese "creer lo que se dice", no implica que las
cosas ocurran as.
/o que "se dice" es ,ustamente lo que denunci-bamos como "verdad ingenua"
cuyos ,uicios valricos son emitidos como absolutos, ya que se oculta la
intencin de 'stos. #or lo tanto la interpretacin de uno mismo y del %enmeno
)umano basada en ese tipo de verdad, resulta %orzada por esquemas e!ternos
propios de la 'poca que me toc vivir.
9-s que asegurar que los %enmenos no suceden como se dice, me interesa que se
motiven a comprobar esto, acerc-ndose a la verdad interna. (stoy )ablando aqu de
verdades a las que es posible acceder a trav's de la "mirada interna",
di%erenci-ndola de la "mirada e!terna", que corresponde ,ustamente al "se dice".
12
Tal como es posible despertar la mirada interna, e!iste una mirada e*terna( pero
desgraciadamente 'sta no requiere ser despertada, est- muy despierta y activa. (s
una mirada que me observa, m-s bien me ,uzga, desde a%uera. ;o quiero
con%undirte, por supuesto que seguimos siendo nosotros mismos los que nos
miramos, pero lo )acemos de un modo e!ternalizado. /o )acemos desde una ptica
que no nos es propia sino que es sugerida, en realidad impuesta, por el sistema de
valores de la sociedad en que vivo, o del grupo social en el que me desenvuelvo. (s
la mirada del bien y del mal, de lo que debo y no debo ser.
(sta mirada e!ternalizada de m mismo me llena de in)ibiciones. /os ,uegos con los
que e,empli%ic-bamos algunos p-rra%os atr-s no podramos ,ugarlos, necesitaramos
ser buenos o competitivos, o tener la ropa adecuada. "i descubro un talento o una
vocacin que me gustara desarrollar, )abra que ver si es "bien vista", si es
"cotizada por el mercado".
/a mirada e!terna me ale,a de m mismo y me de,a e!puesto a seguir propuestas
que no tienen que ver conmigo. "oy %-cil presa de las intenciones a,enas a m, sin
mi consentimiento.
"i la sociedad en que vivo est- en crisis, con%undida y sinsentido, la mirada e!terna
me arrastrar- a la crisis, a la desorientacin y al sinsentido.
(s posible sobrepasar los supuestos culturales de una sociedad en un momento
)istrico y avanzar en el conocimiento de s mismo. #ara ello tenemos que
desarrollar la mirada interna, aprender a observar lo que nos pasa. . Al )acerlo,
recordaremos nuestra propia e!istencia y di%erenciaremos lo que nos pasa de lo que
"creemos que nos pasa" y descubriremos que lo que "creemos" es parte de un
sistema de creencias propio de la sociedad en que vivo.
16
"PIT#LO II% L RELIDD SI"OLOGI"
(') Los Es-ados de +a "onciencia'
uando )ablo de "estados internos" me estoy re%iriendo a una situacin global de la
conciencia en un momento dado. A modos de estar de la conciencia en que las
percepciones, las sensaciones, las im-genes, los pensamientos, son propios de ese
estado. "on te5idos por ese estado. Todo lo que pasa a) est- te5ido por una
%orma, por un modo de ver el mundo en ese momento. ?6@
"on muc)os los estados internos pero me concentrar' b-sicamente en aquellos
que se e!perimentan como su%rientes.
;o percibimos el mundo de la misma manera cuando estamos dormidos, deprimidos,
alegres, o con rabia. (sto es un problema para la gente que cree que )ay slo una
realidad. ;os dir-n que las percepciones y estructuraciones del mundo que se
)acen en todos los estados son %alsas salvo, claro, las que ellos perciben desde su
estado de conciencia, que por supuesto sera el 7real8. (ntonces, las
percepciones del sue5o son %alsas, las del mundo, cuando uno se siente agotado,
son %alsas, etc. (llos de pronto se enamoran, )acen locuras y cuando todo sale mal
e!plican que estaban "idos". #ero a)ora que )an vuelto "en s" ya todo est- claro
y los podemos disculpar de las locuras cometidas. (ntonces comienzan a )acer
todo aquello que )ace la gente cuerda. + uno se pregunta si alg0n da se acercar-n
y pedir-n disculpas porque se crean cuerdos pero estaban 7idos8, como
enamorados, %uera de s 2 a)ora )an despertado y cado en cuenta de las locuras que
)an )ec)o.
1<
;osotros le agregamos un apellido, tal como lo )icimos con la palabra "verdad".
Hablaremos de realidad sicolgica.
2') La E45eriencia de +a Rea+idad'
/a conciencia estructura los datos que recibe de distintos modos seg0n el estado en
que se encuentre, y eso tiene realidad sicolgica. uando dormimos, los sue5os
no los e!perimentamos como sue5os. /os e!perimentamos como "realidad".
uando estamos angustiados, lo que percibimos no lo e!perimentamos como
propio de un "estado", lo e!perimentamos como "realidad". /o mismo pasa si
estamos enamorados o tomados por una emocin1 la e!periencia interna de lo que
percibimos y estructuramos del mundo es de "realidad". uando estamos en
nuestra actividad cotidiana, eso no lo e!perimentamos como un "modo de ver el
mundo", pudiendo )aber otros, sino que lo vivenciamos como "realidad". uando
recordamos lo vivido, lo e!perimentamos como "realidad". "in embargo, todas
son realidades sicolgicas.
#or ello, cuando )ablamos de estados internos, )ablamos de modos de percibir y
estructurar la in%ormacin que recibimos. ;o estamos discutiendo si lo que
percibimos del mundo es "lo real". (stamos observando el )ec)o de que lo que
percibimos del mundo lo e!perimentamos como real. + adem-s observamos que esa
e!periencia vara seg0n el modo de estructurar de la conciencia en sus
di%erentes momentos. Aara seg0n su estado interno.
uando so5amos, esto es evidente para nosotros. /as estructuraciones de la
conciencia en sue5o las e!perimentamos como reales. Al cote,ar esa estructuracin
con otra )ec)a desde un estado de vigilia, es decir desde otro modo de estructurar,
digo que lo so5ado es %also. #ero eso no lo puedo a%irmar desde el sue5o.
uando en vigilia la conciencia se encuentra tomada por alguna emocin, un %uerte
temor por e,emplo ?una noc)e oscura, solos en un bosque espeso y le,ano, en que el
"m-s all-" est- al acec)o@, lo que percibimos y estructuramos en ese estado, lo
e!perimentamos como "real".
/o mismo pasa con el enamoramiento o en cualquier estado m-gico en que los
ob,etos cobran intencin propia.
1>
Aeamos otro e,emplo, en que la conciencia pareciera no estar emocionada.
Tomemos el caso de las creencias.
0') Las "reencias'?<@
(n mi adolescencia conoc un ,uego llamado el ",uego de la verdad". onsista
en que nos ponamos en actitud de plena %ranqueza con el resto y pregunt-bamos
y respondamos nuestras intimidades con toda crudeza. (l ,uego avanzaba )asta
que algunos comenzaban a disgustarse, llegando al punto en que el ,uego no poda
continuar. +o mismo qued' paralizado alguna vez cuando los otros daban opiniones
sobre aspectos de mi vida que me costaba tolerar. 9uc)as veces todo terminaba
desordenado, los amigos o%endidos y el pr!imo ,uego tena sentido slo para decir
lo que se )aba callado la vez anterior, en una no disimulada venganza.
(n este ,uego, lo interesante era cuando descubramos que eso que creamos de
nosotros mismos no corresponda a lo que los dem-s perciban.
Aquello causaba un particular registro de desasosiego. ;egabas que eso que se te
deca era como se te deca. Mtilizabas todos los recursos posibles para que la
realidad %uera como t0 queras o creas y no como en el ,uego apareca.
/as creencias tienen realidad sicolgica.
uando tenemos una creencia sobre algo, esta no se presenta como creencia. +o
creo que ma5ana ir' a almorzar con un amigo. (sto es un %uturible, que puede o no
ocurrir. ;o nos re%erimos a este tipo de %uturibles cuando )ablamos de creencias. "i
ma5ana no voy a ese compromiso, entiendo que no sali como esperaba. "e trata,
en este caso, de un %uturible en que reconozco su probabilidad de ocurrencia.
Hablamos de "creencias" cuando la probabilidad de no ocurrencia de lo que creo es
igual a cero. ?>@
"i ma5ana saliera a la calle y todo auto que pasara cerca mo se me abalanzara e
intentara arrollarme, tendra varios problemas. (l primero, mantenerme a salvo.
#ero tan importante como ese sera aceptar que los automovilistas no son como
creo. (n lugar de cuidar a los peatones de no arrollarlos, en lugar de eso, ellos
intentan atropellarlos. Aqu tendra problemas y me resistira a aceptar que el mundo
no es como antes cre.
(sa creencia ?que todo automovilista cuidar- de no atropellar un peatn@ no se me
presenta como creencia. "e me presenta como realidad. "i eso no sucede, CAaya
1B
si tendra problemas con mi imagen del mundoD Toda nuestra imagen del mundo
es eso1 una imagen. reencias que tenemos sobre el mundo y las personas.
#ero ellas tienen para nosotros realidad sicolgica. (s decir, las e!perimentamos
como realidad y no como creencias.
Tal como un sue5o lo e!perimentamos como real, y slo sabemos que se trataba de
un sue5o al despertar, de igual modo, las creencias operan como realidades y nos
damos cuenta de que se trataba de creencias cuando c)ocan con acontecimientos que
ya no podemos interpretar. (n cierto modo, "despertamos" de esa creencia.
(st-bamos ilusionados y a)ora ya no, nos desFilusionamos.
As, tenemos creencias de nuestras relaciones a%ectivas, creemos en el sistema
bancario, creemos en lo que dicen los diarios, la TA, etc.
Tenemos creencias acerca de nosotros, del comportamiento de los otros y del
comportamiento social. ;os movemos guiados por creencias. #or alg0n tiempo
actuamos en el mundo y estas creencias act0an sin )acernos c)ocar con los
acontecimientos. (ntonces, eso va con%irmando su valor de verdad.
#ero a menudo acontece que nuestras creencias %racasan. .e,an entonces de
e,ercer poder sobre nosotros y las sustituimos por otras.
;o es posible reconocer una creencia como tal. /a e!perimentamos como realidad
y slo descubrimos su car-cter de modelo de la realidad, cuando alg0n
acontecimiento nos muestra que las cosas no son como "creamos". Tampoco es
posible reconocer un sue5o como tal mientras dormimos. (n cambio, cuando
despertamos, desde un nuevo modo de estructurar, s es posible comprobar que lo
vivido en el momento anterior era un sue5o. (sto de,a planteada la pregunta de si
e!iste alg0n modo de estructurar de la conciencia, en que esas creencias puedan
ser reconocidas como tales, sin necesidad de esperar el momento de desilusin.
Tendra que tratarse de un modo de estructurar noFilusionado, m-s que viglico, de
reconocimiento de las creencias con que opera la conciencia?B@. 9e remito al
captulo anterior cuando analiz-bamos 7la mirada interna8, para con%irmar la
posibilidad de dic)o estado.
.evelar las propias creencias no es tarea %-cil, ya que todo nuestro ser se opondr- a
ello. /o mas pr!imo que encuentro para acercarnos al %enmeno son los momentos
de desilusin. uando un gran amigo me enga5a o me esta%a, e!perimento traicin.
Algo que no poda ser, %ue. uando comento con otra gente lo sucedido, algunos me
dir-n, pero cmo no te diste cuenta antes, todos sabamos que 'l o ella eran as.
(!isten otro tipo de creencias que son sostenidas por todas las personas que viven
en una misma 'poca, en un mismo momento )istrico. "i despertar de una creencia
personal es di%cil, )acerlo con una creencia epocal es imposible. ;o es posible
1E
aceptar que una pared es blanca cuando todo el mundo la ve negra. (l valor de
verdad de estas creencias es 7absoluto8, y slo pierden su valor de verdad, se
descree de ellas, nos desilusionamos de esas creencias, cuando se acerca el %in de
una 'poca y el comienzo de una nueva era.
/as creencias no slo tienen que ver con el momento )istrico sino tambi'n con la
cultura de los pueblos. #ero lo e!traordinario de este momento )istrico es que se
trata de un momento de mundializacin, en que las culturas se acercan y se in%luyen.
#or eso pienso que las creencias epocales que descreeremos, y que se vendr-n al
suelo para permitir el inicio de una nueva era, son creencias muy b-sicas de la
)umanidad, que nos acompa5an desde nuestros mismos orgenes. "er-n las creencias
comunes a todas las culturas, de las que nos desilusionaremos para permitir que una
nueva verdad se abra paso en nosotros. Mna nueva verdad que reemplazar- creencias
que nos acompa5an tal vez por una decena de milenios.
erremos este par'ntesis de las creencias epocales y recapitulemos .
;o e!iste una realidad en s u ob,etiva. /a conciencia estructura el mundo de
diversos modos dependiendo de su 7estado8 y esta estructuracin se e!perimenta
como realidad. A esta e!periencia de realidad la llamamos realidad sicolgica.
(n la base de esta estructuracin de la realidad )ay un "sistema de creencias" que
son presupuestos epocales, las verdades obvias de la 'poca, que se presuponen "en s
u ob,etivas".
1G
"PIT#LO III% EL SINSENTIDO
(') Descri5cin de+ Sinsen-ido'
Aqu tratar' uno de los estados internos. ;o es di%cil de reconocer y admite
distintas pro%undizaciones.
Hablaremos de un sinsentido cotidiano, sin tocar todava esa incgnita que
llamamos "muerte". 9e produce especial %ascinacin el )ec)o de que todos
vivamos sabiendo que nos moriremos, pero creyendo que no es as, suponiendo que
es algo que slo le ocurre a los otros. ;o importa cu-n %uerte sea la evidencia de que
en corto plazo nos moriremos, porque le )a sucedido a seres cercanos o por otros
motivos, no importa eso, creemos que no nos suceder-. ;o toquemos esto.
Aeamos el sinsentido.
Hay que ser cuidadoso con este tema. 9uc)as veces )e encontrado gente en
situaciones de sinsentido, )aci'ndose preguntas %undamentales ?por el sentido de
la e!istencia@. (l )ilo del discurso de esas %ormulaciones no es de una %uerte
b0squeda que motive acciones, investigaciones o e!perimentos, sino m-s bien, el
discurso se presenta como razones que ,usti%ican el sinsentido.
(sto )ace sospec)ar que esas preguntas %undamentales son parte de ese estado y son
de utilidad para ,usti%icarlo, pero no un motor que impulse a la b0squeda de nuevas
respuestas.
#or tanto, no trataremos a0n el problema %undamental de la e!istencia. Aamos a
estudiar situaciones sicolgicas previas, que debemos despe,ar si queremos llegar a
otro tipo de %ormulaciones.
/a mayor parte de las veces )e visto que esas preguntas que parecen
trascendentales, desaparecen al solucionarse una problem-tica personal del
su,eto que las %ormula. =uiero decir que no vale la pena preguntar por el sentido de
la vida cuando las preguntas sinceras son por un auto nuevo, por qu' me
abandon la persona amada, cmo )ago para que vuelva a m, por el traba,o que
no consegu, o por el e!amen que reprob'.
.espe,emos las incgnitas del estado de sinsentido, de ese modo de estar de la
conciencia en sinsentido, para que las preguntas interesantes sean en verdad
interesantes.
Todos )emos vivido situaciones de %uerte su%rimiento, de gran contradiccin y
violencia interna. ;ada de eso tiene que ver con el estado de sinsentido.
14
(n este estado no se registran grandes problemas, ni aparecen %uerzas internas
contradictorias2 )ay una suerte de tranquilidad en que las cosas "dan lo mismo".
Toda mi accin )acia el mundo es inercial, me levanto en la ma5ana porque suena
el despertador, voy al traba,o porque es lo que siempre )e )ec)o, si alguien me
invita al cine, voy. #ocas cosas me sacan de esa neutralidad emotiva y si algo logra
emocionarme es por un corto instante. Hago lo que siempre )e )ec)o y me de,o
llevar por los acontecimientos. ;o registro su%rimiento, pero tampoco
motivacin. As es todo, y todo da lo mismo. :omper la inercia es innecesario, ya
que todo es igual. "i alguien me pregunta como estoy, digo que bien. ;o parece
que tuviera grandes problemas. Tampoco me suceden cosas interesantes.
uando me imagino que la vida es as, que ma5ana ser- igual que )oy, que el
pr!imo a5o ser- id'ntico al anterior, y en diez a5os m-s todo ser- como a)ora, algo
parecido al p-nico comienza a brotar. #ero me puedo olvidar pronto, ya que llega la
)ora de dormir y ma5ana )ay que traba,ar.
(s %ant-stico. "e podra llegar a decir que )emos superado el su%rimiento, ya que
no da una particular se5al. "lo esa aburridera del %uturo, palabra peligrosa para
ese estado de la conciencia.
(l mundo no es interesante porque nada es capaz de sacarme de ese estado.
(stoy con poca energa y somnoliento, pero lo su%icientemente activo para que la
inercia se mantenga.
/e una vez un libro de alguien que viva as y, cada cierto tiempo, e!perimentaba
que las cosas e!ternas a 'l tenan e!istencia propia. (!istan %uera de 'l y esto
le daba una sensacin de asco, una especie de n-usea, como si quisiera e!pulsar
algo de adentro?E@.
(s un estado que tiene la particularidad de que al no )aber motivaciones,
tampoco e!iste la motivacin de salir de 'l. $#or qu' )abra de salir de esto si todo
da lo mismo& Adem-s, $salir a dnde& $A qu'&
*ncluso me puedo divertir, siempre )ay algo con que embotar mi conciencia para
que se "entreFtenga". #uedo ver televisin, ver %0tbol, )acer el amor o ,ugar con el
computador. #uedo traba,ar, )acer cosas muy concentrado pero nada tiene sentido,
inter's ni motivacin. Hago las cosas porque tampoco )ay motivo para no
)acerlas. "lo esa palabrita "%uturo" me produce irritacin y la sospec)a de que
algo no anda bien.
#ero, $mo llegu' a eso& C;o siempre la vida %ue asD
2') La Tram5a sico+gica'
(ste estado es una suerte de trampa sicolgica. Te digo que llegaste a eso por
contradicciones muy pro%undas que no pudiste resolver. /legaste a este estado como
2K
una %orma de distender, de rela,ar tus tensiones que %ueron en un momento
insoportables para tu conciencia. =uisiste slo )uir de algo, de un problema que te
causaba muc)o dolor, y algo )iciste con tu cabeza, algo %alseaste en ti para que
eso de,ara de ser problema. +a no te caus m-s dolor, pero ,unto con eso, %uiste
perdiendo el inter's y la motivacin por todo lo e!istente.
;o. ;o te sucedi. T0 llegaste al sinsentido. /legaste cuando consideraste que tu
contradiccin no era tan grave como la e!perimentabas, que en realidad "daba lo
mismo". Al dar lo mismo, calmaste tu dolor pero perdiste con eso la motivacin y
el inter's por todo. Jue sucediendo de a poco. #rimero perdiste el inter's en
aquellas cosas, personas o situaciones que tenan que ver con lo que te causaba
problemas2 luego eso se %ue e!tendiendo a otras situaciones contiguas )asta que,
%inalmente, quedaste absolutamente tranquilo porque a) nada importa nada.
As, como en 7/a Historia sin Jin8 de 9ic)ael (nde, la ;ada %ue avanzando,
cubriendo el mundo de la %antasa, )asta )acerlo desaparecer todo.
/lamo a este estado 7trampa sicolgica8, porque determinadas im-genes o
situaciones me producen registros dolorosos y entonces los anestesio. #retendo,
con esto, anestesiar slo los registros que me provoca esa situacin precisa. #ero
sucede que al )acer eso, anestesio registros de situaciones contiguas y as, en una
reaccin en cadena, pronto todo da lo mismo. (s decir, todo me suscita el mismo
registro.
#ero %ue tu contradiccin la que te tra,o )asta este estado de sinsentido. ;o
llegaste a 'l por ninguna meta%sica, ni ninguna %iloso%a de la e!istencia. #or
ninguna n-usea o cosa parecida.
Jue tu contradiccin, que e!perimentabas dolorosa y su%riente, que
e!perimentabas sin salida, que no supiste como integrar, comprender, perdonar, la
que te llev al mundo de la nada, al mundo de los muertosFvivos, al mundo de los
zombis.
(s di%cil entender esto desde el estado de los zombis. A no ser que captes Fcon
verdad internaF que ma5ana ser- igual que )oy, que el pr!imo a5o, igual al
anterior, e igual al pr!imo, y al pr!imo y al pr!imo2 y quieras salir de la trampa
en la que t0 mismo te metiste. #erderle el miedo al su%rimiento y considerar que
este estado es peor que su%rir. (s peor porque no )ay %orma de avanzar, de
descubrir, de investigar. ;o )ay b0squedas internas ya que todo da lo mismo.
T0 dices que esos vie,os problemas amorosos, o %amiliares, o lo que sea, los
superaste )ace muc)o tiempo. + acentuar-s la "u" de muc)o. (sa sensacin la
tienes porque tu tiempo se detuvo y de, de transcurrir, en una especie de
)ibernacin sicolgica. Te parece que superaste esos problemas porque, cuando los
recuerdas a)ora, no te traen ning0n particular registro, no te producen ning0n tipo
21
de conmocin. #ero si eres riguroso, reconocer-s que en ese estado, nada te
produce una particular conmocin. As que eso que dices es, al menos, sospec)oso.
(ntonces me dir-s cosas que suenan bien. =ue todo termina con la muerte, por
e,emplo2 o que el dinero no es la %elicidad, pero se parece2 cosas as, que )as
escuc)ado por a). (st-s en una trampa de la mente. Trampa que te )a servido para
ocultarte de ti mismo, para olvidarte de un problema que te pareci irresoluble,
para escapar de la contradiccin. (st- todo %alseado en tu pensamiento,
emocin y accin, y )ay una sola cosa que tiene sentido1 salir del sinsentido.
Todava queda un problema. #ara salir de la trampa tendr-s que volver a la
contradiccin de la que escapaste. Tendr-s que volver a eso que no pudiste
resolver. #ero el su%rimiento es m-s posibilitario que el sinsentido. (l
su%rimiento te motivar- a superarlo.
0') La nes-esia de +os Regis-ros In-ernos'
$mo es que provoco la anestesia& Iasta apartar la mirada de aquello que
e!perimento que no tiene salida, apartarla de aquello que me provoca dolor y
su%rimiento. Al )acer esto, no desaparece el error sicolgico pero desaparece, m-s
bien se modi%ica, el registro que ese error produce.
"eguramente, m-s de una vez, )as e!perimentado en la vida cotidiana di%icultades
que no quieres a%rontar. ;o quieres a%rontarlas porque intuyes que no ser-s
capaz de solucionarlas. /o que )aces en esas ocasiones es preocuparte de otras
cosas, tal vez miras otros aspectos de la situacin pero, en de%initiva, )uyes de
eso que intuyes di%cil. (sto lo )aces )asta que esa situacin e!plota y se te
impone. (ntonces te asombras por el aparente accidente que se produ,o. Te
en%ureces porque no te avisaron a tiempo, porque alguien te enga5 o traicion
tu con%ianza. (spero que )ayas tenido oportunidad de comprobar que en alguno de
esos "accidentes", t0 mismo no quisiste ver los indicadores cuando todava era
tiempo, t0 mismo apartaste la mirada de ese problema que luego se te impuso.
(!pongo esto para e,empli%icarte de qu' )ablo cuando digo "apartar la mirada".
(n este caso, la mirada se aparta de percepciones provenientes del mundo
e!terno. Te imaginar-s qu' sencillo y )abitual es apartarla de sensaciones
provenientes del mundo interno.
As, %rente a contradicciones que e!perimento %uertemente su%rientes, el estado
de sinsentido cumple la %uncin de anestesiar esos registros. (sta anestesia se
produce al apartar la mirada de la contradiccin y el su%rimiento. Al apartar la
mirada, este su%rimiento se me oculta provocando este estado, este modo de estar
que )emos englobado como el sinsentido.
22
"PIT#LO I&% EL 6R"SO'
(') La E45eriencia de 6racaso'
Amigo mo, nada es como te di,eron, nada es como creas. T0 sientes que el
est0pido eres t0 y que todo te pasa slo a ti. "lo a ti te )a %allado eso que
esperabas de esa )ermosa mu,er que un da conociste. "lo a ti te )an %allado esos
negocios que te liberaran del in%ortunio de temer por tu %uturo y el de tus )i,os.
"lo t0 )as padecido aquello que el dinero no puede comprar. "lo t0 no te
26
resignas por la p'rdida de un ser querido. "lo a ti, .ios no )a tenido en su
misericordia venir a consolarte. Todo slo a ti.
A tu alrededor no todos sonren y, aun cuando conoces a muc)a gente que vive tu
misma e!periencia, a ti te parece que tambi'n son del bando de los est0pidos.
Te es%uerzas para que no sea as. Tal vez ma5ana, tal vez al cruzar una calle,
encuentres la persona indicada, o la %ortuna sonra amarilla como el oro y toque a
todos a tu alrededor y sean salvados de la pobreza o de esa mediocridad que no te
permite )acer lo que quisieras, como via,ar, comprar y... ", seguro, ma5ana.
;ada es como te di,eron.
;ada resulta como crees.
#ero el %racaso te )orroriza.
(sta es una sociedad de oportunidades en la que los inteligentes y )ermosos
triun%an. #ero a ti nada te sale as.
A veces )as recibido un aplauso. Te )an dic)o que vales la pena y, sin que t0 lo
quisieras, todos se )an enterado de eso que te )an dic)o. Tratas de escuc)ar el eco
del aplauso que se desvanece. uando estaba en la reunin con esa persona tan
importante...'l me di,o...yo le di,e...y entonces me di,eron..., pero ya pas, el eco
se desvanece y otra vez los est0pidos. A%ortunadamente nadie se )a dado cuenta y
nadie lo )ar-, porque ma5ana lograr-s que ella vaya contigo y entonces...
;adie quiere ser un %racasado, es un insulto e!istencial. Adem-s, si uno )a %racasado
en algo, poca cosa, nunca en todo, no )a sido culpa de uno. Ha sido por la %ulana
que me )a abandonado, por mi %amilia que nunca supo reconocer mis virtudes2
incluso esta sociedad de oportunidades, se las )a dado a todos menos a m2 a lo
sumo, como me considero solidario, reconozco que tampoco se las )a dado a mi
grupo social, etc.
9-s que %racaso, me parece que )ay gente que tiene deudas conmigo.
(s una di%icultad reconocer el %racaso. *ncluso a)ora, mientras lees, piensas que
)ablo a otros que )an %racasado, pero no a ti, porque ma5ana t0 tendr-s..., o ayer te
di,eron que ma5ana te dar-n...
Hbserva1 #eor que su%rir es no saber su%rir. (s como tener miedo a que te d'
miedo. (s su%rir porque las cosas no salen como quieres pero, adem-s, su%rir la
tensin de apartar la mirada de esa situacin.
;ada sale como quieres y punto.
2<
(so no duele. Te duele que te diga que ma5ana tampoco saldr- como quieres. #ero
no es eso lo que digo. .igo que el %racaso no duele, como s duele el resistirse a
aceptarlo.
.esde donde miramos este camino sicolgico, poco importan las razones por las
que las cosas que quieres no salgan como esperas. #oco importan las buenas o malas
razones. /o que importa es que las cosas no se dieron y siguen sin darse como tu
quisieras. ;o me respondas con rapidez e!plic-ndome los porqu's, slo obsera tu
%racaso, despierta la mirada interna y aprende. (sto es de la mayor importancia si
realmente quieres conocerte y te interesa descubrir tu verdad interna.
;adie dice en voz alta "soy un %racasado", suena a "soy marciano".
C9e muero de la risaD A %inales de siglo, la sociedad de oportunidades )a
bendecido al ser )umano y lo )a )ec)o triun%ar y tener '!ito. C (!itoD Todos se
sienten %elices, completos, %undidos en el amor al pr,imo, cercanos y seguros,
sobre todo seguros. laro, tal vez t0 particularmente no, pero todos los dem-s, s.
9-s de cinco mil millones de particularidades que )abitan sobre la tierra no )acen
a0n un universal.
(n el lengua,e com0n, el t'rmino "%racasado" se utiliza peyorativamente para
indicar que una persona no )a logrado en la vida lo que "se dice" que )ay que
lograr, y tampoco ser- capaz de lograrlo a %uturo.
9irado desde adentro, el t'rmino 7%racaso8 indica que no logr' lo que cre que era
importante lograr, y eso que una vez cre, ya no es posible seguir crey'ndolo.
9e resisto a ver el %racaso. #re%iero ver que mis proyectos se desvan, o no
producen el e%ecto esperado debido a accidentes e!ternos. (se %actor accidental,
azaroso, me otorga la esperanza de que alguna vez el accidente opere a mi %avor.
/o 7accidental8 me oculta toda responsabilidad de mi accin. Aunque las
situaciones de %racaso se repitan, insisto en considerarlas como accidentes y lo
atribuyo a algo que llamo "mala suerte", que se debi a la posicin en que se
encontraban las estrellas en el momento de mi nacimiento. :epito mi accin mil
veces, )asta que se me acabe la vida, antes de en%rentarme a m mismo y
cuestionarla.
(ste cuestionamiento es posible en el %racaso.
uando digo "siempre me pasa lo mismo", no reparo en que la constatacin de
ese )ec)o podra %ormularse como "me pasa que siempre )ago lo mismo".
9i accin est- orientada por mis creencias.
2>
(n el %racaso se produce una ruptura del sistema de creencias. Jracasan
determinadas creencias y esto cuestiona mi accin. (l reconocimiento del %racaso
no es la negacin de la accin, sino asumir el cuestionamiento y %racaso de las
creencias.
2') E+ 6racaso de +as "reencias'
(l reconocimiento del %racaso es lo que nos posibilita el cambio de mirada %rente a
una situacin su%riente. reo que es una de las e!periencias internas m-s di%ciles de
aceptar y sin embargo la que posibilita todo cambio, toda nueva b0squeda, la llegada
de una nueva realidad.
9i )i,o y sus adolescentes amigos me preguntaron )ace alg0n tiempo si yo era un
%racasado. "abiendo yo que es el '!ito el valor central en el que son %ormadas las
nuevas generaciones, les respond casi sin pensar que e%ectivamente, era un
%racasado, gan-ndome con mi respuesta un buen tiempo de sus burlas. Mn a5o
despu's, insistieron en su pregunta no pudiendo aceptar mi respuesta tan %ranca y
brutal.
/a gente que tiene '!ito, que no )a %racasado, )a encontrado ?o cree )aber
encontrado@ todo lo que quiere en la vida. Ha satis%ec)o todas sus b0squedas y
dedica su vida a implementar lo que )a encontrado. (sa persona se )a completado.
uando las cosas le salen mal, siempre se debe a causas e!ternas y nunca se le pasa
por la cabeza que pudiera ser que su modo de ver el mundo, est' equivocado. (s una
persona de '!ito. Htras personas no encuentran una respuesta completa a sus
b0squedas, o cuando la encuentran, en su corazn se abren cientos de nuevas
preguntas, que lo )acen sentir que el camino que recorre es muc)o m-s largo de lo
que imagin en un comienzo. Algunas personas buscan la bondad, la ,usticia, la
%elicidad, el sentido y no se con%orman ni aceptan que sus b0squedas sean
imposibles. (sas personas viven constantemente la e!periencia del %racaso y e!traen
de 'l una enorme energa ?contrariamente a lo que se piensa@ que los impulsa a
continuar, a luc)ar , a buscar incansablemente. (n cambio es )abitual encontrar a
las personas de '!ito, cansadas, agobiadas y sin sentido. /a palabra que usan las
personas de '!ito para el sinsentido es la 7depresin8.
(n el captulo de la :ealidad "icolgica discutimos sobre las creencias. All se
mostraba como en la base de lo que llamamos realidad est-n las creencias.
.ecamos que una creencia no era posible reconocerla como tal y sin embargo era el
componente %undamental de lo que llam-bamos realidad. .ecamos que cuando algo
2B
sala mal, cuando el mundo de,aba de comportarse como creamos, reci'n a) nos
desilusion-bamos, despert-bamos de esa creencia.
(l %racaso es precisamente el s0bito reconocimiento de que aquello que creamos
real no lo era.
(l %racaso es la e!periencia del reconocimiento de que aquello que crea real,
aquello que todo mi ser e!perimentaba como verdadero, aquello que mi lgica me
mostraba como indubitable, no era as. (l %racaso se e!perimenta como doloroso,
pero es el tipo de dolor que siento cuando el dentista me saca una muela o el
onclogo me e!trae un tumor maligno.
(l %racaso es el estado de la conciencia cuando su%re una desilusin. "lo puedo
desilusionarme cuando )e estado ilusionado. /as ilusiones son %antasas que )e
tomado por realidades. (n el %racaso la conciencia comienza la b0squeda de una
nueva realidad, de nuevas creencias que permitan comprender la situacin de un
modo nuevo. /a conciencia se ampla y busca nuevas respuestas que la )acen crecer
y modi%icar el mundo.
uando miramos al mundo o a nosotros mismos, lo miramos de un modo. (se modo
de mirar, es por una parte nuestra intencin que est- lanzada )acia el mundo y, por
otra parte, un sistema de creencias, de supuestos, desde donde estructuramos todos
los datos que recibimos. uando se rompe el sistema de creencias e!perimentamos
el %racaso y es el %racaso de ese modo de mirar. ;o es el %racaso de la intencin que
busca implementarse y completarse en el mundo. #or el contrario, a)ora la intencin
queda liberada de un modo de mirar que la tena aprisionada . A)ora esa intencin
tiene la posibilidad de construir nuevos signi%icados y realidades. ;uevas creencias
ocupar-n el espacio de las antiguas, pero 'stas nos abrir-n el %uturo )acia nuevos
mundos.
2E
"PIT#LO &% L "ONTRDI""ION
(') 6,ncin de+ S,7rimien-o en e+ Si8,ismo'
#ong-monos de acuerdo.
#ara la conciencia el su%rimiento es una se5al de que alg0n proceso sicolgico
no est- marc)ando bien.
Al poner una de tus manos en una )oguera, la retirar-s del %uego )uyendo del dolor
que te produce. (se dolor cumple la %uncin de dar se5al a la conciencia para que
tu cuerpo se movilice y se ale,e del peligro.
(l su%rimiento tambi'n cumple con una %uncin. Tambi'n da se5al a la conciencia de
que algo no %unciona bien. (n este caso se trata de procesos sicolgicos.
(ste punto de vista para mirar el su%rimiento no lo tomes livianamente. *nsisto,
porque muc)as veces se lee1 "el su%rimiento es se5al para la conciencia de un
proceso sicolgico errneo" ?lo repito ma,aderamente@, pero se contin0a con la
creencia previa a esta proposicin, suponiendo que es lo mismo. reencias tales
como "el su%rimiento redime al )ombre", "nacemos para su%rir", "su%ro, luego
2G
e!isto", "el su%rimiento me produce inspiracin", "el camino al cielo es un camino
de espinas", y muc)as otras %rases que tienen un tras%ondo de veneracin por
su%rir.
(sta concepcin %uncional del su%rimiento, que aqu se propone, ni siquiera
sugiere que cuando algo %alla en el mundo lo co)erente sea su%rir. .ice
inversamente, que la conciencia )a generado una construccin sicolgica, un
proceso sicolgico equivocado y %also.
/a ciencia )a avanzado muc)o m-s r-pido para ayudar a la gente a resolver el dolor
%sico que a resolver el su%rimiento mental. /as pestes que a%ectan al cuerpo )an
ido retrocediendo del planeta. /a peste squica avanza, se desarrolla y pro%undiza
en la soledad de las multitudes, sumergiendo al ser )umano en la contradiccin y
el sinsentido.
(s cierto que )ay puntos de la tierra en que el dolor %sico en %orma de )ambre o
en%ermedades, sigue operando y mostrando su poder. "in embargo, a estas alturas
del progreso tecnolgico, me parece que esto no es sino otro sntoma de la peste
squica que avanza sobre el planeta.
2') Descri5cin de +a "on-radiccin'
A5os atr-s, conduciendo un ve)culo por transitadas calles de la ciudad en la que
vivo, llegu' a un calle,n que terminaba en una pared. =uera girar a la izquierda
para continuar mi camino, pero me lo impidi una %lec)a indicando que el tr-nsito
por esa calle slo era permitido en el sentido opuesto al que yo quera doblar. *ntent'
entonces virar a la derec)a, pero tampoco pude )acerlo ya que otra %lec)a
indicaba que slo se poda circular en el sentido contrario. (sto me paraliz y
me qued' un momento re%le!ionando sobre el dilema que se me presentaba,
imaginando que el resto de mi vida lo pasara en ese lugar.
/a contradiccin. Aqu s )ay registros de su%rimiento. Hay sensacin de
violencia interna. Tienes que tomar una decisin que crees que aliviar- ese dolor
interno. "lo que no puedes )acerlo. Todo el tiempo conversas contigo mismo
intentando resolver esa situacin, tratando de que lo que pas no )ubiera sucedido.
onversas contigo mismo una y otra vez el mismo discurso, lo desarrollas y
vuelves al mismo punto. :einicias esa conversacin interior siguiendo los mismos
pasos, las mismas %rases que la vez anterior. uando lo cuentas a otros, )aces lo
mismo y nada ni nadie logra calmar ese dolor. (st-s atrapado en un crculo
vicioso. Te sientes desesperado y siempre )ay "algo" que, si sucediera, tu problema
desaparecera. "i esa persona te quisiera, o si tuvieras esa cantidad de dinero, o si
tal persona %uera de otra manera, e!perimentas que seras completamente %eliz.
;o piensas que resolveras el problema, e!perimentas que si "eso" sucediera, seras
%eliz. + a) est-s, muc)o tiempo en ese discurso, tratando de que al pensarlo tanto, o
24
llorarlo tanto, "aquello" suceda. + no es el caso a)ora saber por qu', pero es
,ustamente "eso" lo que no va a suceder.
(n m-s de una ocasin me )e encontrado con gente en esos estados depresivos,
e!plic-ndome cu-l es la salida que ven a la situacin en que viven. "i lograran
"eso", ellos me e!plican, no le pediran nada m-s a la vida. on tanta certeza es
dic)o esto, que uno desea que as ocurra2 "am'n" piensa uno, que as sea. Tiempo
despu's me )e vuelto a encontrar con muc)os de ellos y les )e preguntado por "lo"
que deseaban. #ara mi sorpresa y alegra, lo )aban conseguido. #ero tambi'n
)aban olvidado aquello de "que no le pediran nada m-s a la vida" y su estado de
depresin era parecido al del primer encuentro.
(s )abitual sentir que la contradiccin que se vive compromete toda la e!istencia
y el %uturo. #robablemente, al recordar situaciones de %uerte contradiccin que
ocurrieron varios a5os atr-s, se e!perimente que los motivos de aquel su%rimiento
)oy parecen absurdos. Tal como pueden parecer absurdas las situaciones de
otros que )oy est-n atrapados en calle,ones sin salida. /o que importa es que quien
lo vive, lo e!perimenta dram-ticamente. As como parecen absurdos los motivos
contradictorios del pasado o de otros, as de absurdos se ver-n los motivos de las
contradicciones actuales una vez superadas. #ero mientras se vive la situacin,
se e!perimenta como si %uera de vida o muerte. .ram-tica. (s en esta situacin
que algunas veces elegimos caer en esa trampa llamada "sinsentido".
/a contradiccin es dolorosa y te quiebra por dentro. #ero ese su%rimiento te incita
a salir de a). "i eliges el sinsentido, estas tensiones parecer-n disolverse y, ,unto
con ellas, todo el gusto de vivir.
0') La Toma de Decisiones'
Mna de las caractersticas m-s impresionantes del estado de contradiccin, es
esa necesidad imperiosa, compulsiva, de tomar una decisin. A veces esto se )ace
tan insoportable que se pre%iere una decisin r-pida no importando sus
consecuencias, con tal de salir de esa especie de tortura que se e!perimenta.
(n ocasiones, uno se ubica de tal manera que logra que los acontecimientos,
aparentemente, decidan por uno.
+o no s' si t0 alguna vez )as intentado leer un libro o estudiar algo cuando te
en%ermas de una gripe y la temperatura de tu cuerpo llega a los <K grados. /ees y
vuelves a leer y tratas de detenerte en cada %rase, luego despiertas porque te
quedaste dormido ,usto en el momento en que creas comprender a la
per%eccin algo de ese libro, te eno,as contigo mismo )asta que asumes que est-s
6K
en%ermo, y que debes esperar a que la %iebre descienda para acometer esa tarea
intelectual.
Tomar decisiones desde un estado de contradiccin se aseme,a bastante a esto que se
acaba de describir. "i lo )aces, la probabilidad de que las consecuencias de
esas decisiones sean peores que la situacin previa, son altas. $#or qu' no esperar a
que descienda la %iebre& uando eso suceda, decides. Mna gripe es una dis%uncin
en un proceso qumico o %sico. /a contradiccin lo es en un proceso sicolgico.
(st-s en una situacin que te parece sin salida. "u%res.
$#or qu' no considerar en serio lo que di,imos sobre el su%rimiento al
principio del captulo&
.i,imos que para la conciencia el su%rimiento es la se5al de un proceso sicolgico
errneo. (ste su%rimiento es se5al de que algo en ese discurso de la contradiccin,
est- %alseado, equivocado.
"i observas con cuidado, descubrir-s tus eno,os, tus rabias con personas y
situaciones que sientes te )an per,udicado. Te parece que, de alguna u otra %orma,
ellos )an sido responsables de las desgracias que a)ora padeces. "i revisas con
detencin, descubrir-s "el resentimiento".
61
"PIT#LO &I% EL RESENTI!IENTO
(' +g,nas Preca,ciones
Aqu llegamos al tema central de los estados internos su%rientes.
Aqu llegamos a la clave de la cada en el sinsentido, de la cada en la
contradiccin.
C=u' %eo es verse a s mismo resentidoD (s casi un problema est'tico.
He visto a muc)os "buenos" perdonar con rapidez sus resentimientos.
/uego, los )e visto llenos de problemas que no alcanzan a comprender, o
envueltos en una situacin vital displacentera, sin saber que es lo que les pasa. (stos
estados que se reconocen su%rientes, pero que no se sabe que pasa, me )an llamado
muc)o la atencin. Mno revisa su situacin y no encuentra grandes problemas, sin
embargo su%re y sin saber por qu'. He reconocido el surgimiento de grandes
%iloso%as y meta%sicas de la vida, que e!plican el mundo, la )istoria y el )ombre,
y detr-s de las e!plicaciones y verdades que se a%irman, me )a parecido oler el
resentimiento.
He escuc)ado )ablar de reconciliaciones y muc)as veces )e visto que son )uidas
del resentimiento y no reconciliaciones.
(ste es un tema central. ;o conviene pasarlo por alto como algo superado )ace
tiempo, porque es una de las races m-s pro%undas de la contradiccin y del
sinsentido.
(s una de las races del congelamiento del tiempo interno. /a %alta de
comprensin de este proceso sicolgico, te encadena la vida a una sensacin de
%uturo repetitivo y rutinario.
62
(l resentimiento es una de las en%ermedades squicas que no se curan con el
tiempo. ;o importa cu-nto tiempo de relo, pase, meses o a5os. (so, en tu conciencia
est- a), todava presente, como si el tiempo no )ubiera pasado. #uedes considerarte
ya mayor, )acer las cosas que )ace la gente de tu edad, y, sin embargo, sigue
)abiendo un ni5o en ti o un adolescente, que act0a en muc)os -mbitos de tu
vida. (n cada crisis, en cada situacin di%cil, cada vez que tu alrededor cambia ?y
eso es )oy cada vez m-s %recuente@, te invaden temores y di%icultades que
reconocer-s que te )an acompa5ado siempre. + a) est- operando eso que de,aste
pendiente y que pretendiste que el tiempo curara.
+a no te acuerdas.
#ero s puedes ver tu contradiccin o tu sinsentido. "i eso lo ves, tendr-s que
acompa5arme en este captulo. (l captulo de los ni5os que ,uegan a grandes. .e
los adolescentes que saben todo del amor, pero lloran al ser amado que no
aparecer-. .e tu luc)a social, en la que %uiste abandonado...
:ecuerdo en este momento el llanto de (dgar Allan #oe ?G@ cuando muere su
querida /eonor. Mn cuervo negro entra en la noc)e por su ventana, par-ndose en el
busto de #alas Atenea. (l cuervo negro se posa en esa cabeza otrora l0cida y el
poeta intenta ec)arlo de su pieza. (l cuervo le dice ";unca m-s". Lrita
desesperado el poeta, suplicando al cuervo que salga. ";unca m-s" responde 'ste.
.esde entonces el cuervo est- a), en esa pieza del poeta siguiendo sus escritos y
recordando que nunca m-s...
2') La Lgica de+ Resen-imien-o'
C=u' real se nos aparece el resentimientoD C=u' lgica tan irre%utable ,usti%ica
nuestro discursoD C=u' evidente es la in,usticia cometida con nosotros, la
violencia a la que %uimos sometidos, el miserable enga5o con el que se nos
encantD C/a muerte nos sorprendi como accidente sin misericordiaD Cu-nta
lgica )ay en ese razonamiento por el cual estamos resentidosD (s )asta
correcto. (!tra5o sera lo contrario. (s evidente que se me per,udic y que eso
condicion mi vida. ;i siquiera )e tomado venganza, o tal vez s...
Hay slo un detalle. "u%ro.
9e dir-s que el su%rimiento es consecuencia de esa situacin.
#ara la conciencia el su%rimiento es se5al de un proceso sicolgico errneo.
"i su%res es porque en algo est-s equivocado.
66
"i quieres superar tu resentimiento, si quieres llegar a la verdad interna, el
su%rimiento ser- para ti se5al de error sicolgico.
(stamos en una sociedad para la cual todava la conciencia es "pasiva". #ara esta
sociedad a la conciencia "le sucede", se "le impone" la realidad. (sto no es as. (s
la conciencia la que construye la imagen del mundo. /o que llamas 7realidad8,
son construcciones de tu conciencia 2 no es la percepcin del mundo tal cual es(
sino la construccin que tu conciencia )ace de ese mundo. #or lo tanto, el
su%rimiento es una se5al de error, de una construccin %alseada, F equivocada F del
mundo.
Todo ese discurso que te lleva al resentimiento, que te parece de una lgica
implacable, pero que va acompa5ado de una se5al de su%rimiento, es una
construccin que t0 )as )ec)o y est- errada.
;o importa si a0n no descubres el error. /o que importa es que consideres que tu
visin de las cosas en algo est- equivocada, porque va acompa5ada de su%rimiento.
"ucediendo algo %uera de ti, no es obvio que t0 debas registrar %elicidad o
su%rimiento. ;o es obvio que cuando en un atardecer observas una puesta de sol,
t0 la debes ver )ermosa. Todos dicen que es )ermosa, as que la ves )ermosa. (so no
es as. T0 la ves como quieras, o al menos, seg0n el estado de -nimo en que te
sorprenda la puesta de sol.
;o es obvio que las aparentes calamidades que te )an sucedido sean las causantes
de tu su%rimiento. As lo dices. #ero no es as.
Te digo que %ueron las respuestas que diste en esas situaciones, las que )an
quedado grabadas de una manera contradictoria. /as motivaciones que te
impulsaron a involucrarte en esas situaciones, %ueron las que )an de,ado ese
amargo sabor de %ro tiempo eterno.
(l resentimiento es un estado de la conciencia. uando me resiento con
alguien, con la persona a la que amo por e,emplo, ese sentimiento no queda
%ocalizado e!clusivamente en esa persona. (sto es as al principio. /uego el
resentimiento abarca a todas las personas con esas mismas caractersticas. Todas las
mu,eres, por e,emplo. /uego me resiento con el amor, luego con la vida y as )asta
globalizarlo todo. A0n cuando pueda %ocalizar las personas con las que estoy
resentido, ese estado va cubriendo toda mi conciencia, )asta no de,ar nada %uera.
Al %inal, simplemente estoy resentido, soy un resentido y tengo un comportamiento
resentido.
(sto )ay que verlo para encontrar la %uerza y el valor para salir de esta situacin.
(stamos combatiendo un punto de vista que nos )ace ver las cosas como impuestas
6<
desde %uera, que )ace ver al su%rimiento proviniendo del mundo e!terno. osas que
me sucedieron y me condicionaron, sin que yo )aya tenido nada que ver. "i estoy
resentido, es porque en algo me )e equivocado.
"i acepto esta premisa, lo que conversemos puede ser de utilidad.
Hbserva que muc)as veces su%res sin poder determinar razones precisas o
culpables de esa situacin. uando esto pasa, est-s resentido, a0n sin saberlo.
A veces consideras que eres t0 el culpable de todo lo que te )a pasado, y slo t0.
;adie )a tenido responsabilidad en tu situacin. .ices esto, pero no logras
calmar tu su%rimiento. Te pasa que est-s resentido, muy resentido y no te atreves a
verlo. Te parece m-s cmodo esta %orma culposa de construir la "realidad".
#ero est-s resentido y mientras no lo descubras no puedes avanzar.
uando encuentres el )ilo del resentimiento, ver-s que, aunque )ay una situacin
particular que te atrapa, est-s resentido con todo y con todos.
/a mayor parte de las veces, te ocurrir- que analizar-s con toda lgica que %uiste
per,udicado por esas personas y ver-s tus respuestas como co)erentes, dada
la situacin en que esa gente te puso. .ir-s que es una de%ensa inteligente o dir-s
cualquier cosa. #ero no reparar-s en la cantidad de tiempo que )as necesitado
utilizar para ,usti%icar tus respuestas, y no reparar-s en que est-s su%riendo. (st-s
resentido. + por tanto, detenido. Has sido atrapado en un proceso sicolgico.
"e presenta tan evidente el per,uicio causado por el otro, que se nos aparece como
)umillante reconocer que el equivocado es uno. + es uno. Al menos en la
respuesta que estoy dando en esa situacin.
;o es que est' equivocado en las percepciones, estoy equivocado en la
construccin mental que )e )ec)o y en la respuesta dada a esa construccin.
.isc0lpame que insista sobre esto.
0') Descri5cin de+ Es-ado de Resen-imien-o'
(l estado de resentimiento es una clave para conocer y superar los estados de
contradiccin y sinsentido. #ero cuando estamos sumergidos en ellos no se nos
presentan as de obvios. "e nos presentan como incon%ormidad con nosotros
mismos, con%usin en lo que )acemos o queremos )acer. (l %uturo aparece sin
brillo y err-tico, )oy pensamos que )aremos una cosa y ma5ana lo contrario. Mn
malestar cotidiano, que reconocemos como su%riente. 9uc)as veces nos sabemos
eno,ados y molestos con la gente que nos rodea e incluso pensamos que somos
6>
nosotros los que estamos mal y equivocados. ;os lo decimos, pero no se nos aclara
en qu' estamos mal ni equivocados, y tampoco sabemos cmo salir de ese error. "i
contin0o m-s tiempo en esa situacin, va deviniendo una anestesia general en que
las cosas empiezan a dar lo mismo. (se malestar su%riente se anestesia y
tambi'n se anestesia el %uturo y la motivacin del )acer en el mundo.
(s as que se nos suele presentar la contradiccin. /a mayora de las veces, con el
tiempo, encuentro algo que embota mi conciencia )asta que todo esto parece
disolverse. + no ver' esos registros dolorosos )asta la pr!ima crisis, )asta la
pr!ima vez que algo cambie a mi alrededor. + as, con el pasar de los a5os,
aunque cambien persona,es y argumentos me parecer- que mi vida es una
repeticin.
2') La "risis
9uc)os viven ansiosos por lograr algo que llaman "estabilidad". "in embargo se
encuentran con que el mundo a su alrededor cambia velozmente. (llos mismos se
descubren a menudo en crisis. /a "estabilidad" es otra de las ideas que se supone
propias del comportamiento )umano y que no tiene realidad sicolgica. (s decir,
a nadie le sucede.
He aprendido que en la raz de lo )umano est- la trans%ormacin. /a trans%ormacin
de uno mismo y del mundo. (sto es bastante le,ano a la idea de estabilidad. Al
principio, las "crisis" de mi vida y las de otros me parecan dram-ticas, peligrosas y
no deseables. /uego vi que est-n en la raz de todo cambio. #ara construir el
vaso que se encuentra al lado de mi computador, %ue necesario someter cierto tipo
de arena a altas temperaturas para poder convertirlo en un trozo de vidrio con
%orma de vaso. /a materia en trans%ormacin no lo )ace desde un estado de
estabilidad. #or el contrario, es necesario desestabilizar su estado )abitual para
trans%ormarla en otra cosa. "ometerla a una crisis con respecto a su estado anterior.
(n su trans%ormacin, el ser )umano vive sometido a %recuentes crisis que son
desestabilizaciones y le permiten dar nuevas respuestas para cambiar y adaptarse
crecientemente al mundo que 'l mismo trans%orma, en una constante
retroalimentacin que conceptualizamos como "progreso".
.e este modo, las crisis personales ya no son dramas o situaciones vitales
indeseables. 9-s bien devienen en oportunidades para encontrar nuevas
respuestas al mundo, en una b0squeda creciente de conocimiento de s, de %elicidad
y sentido.
As puedo asegurar en tu %uturo y en el de nuestra sociedad, muc)as crisis. #uedo
asegurarte una inestabilidad permanente. + puedo decirte que eso no es se5al de
6B
error sino, m-s bien, de trans%ormacin, de necesidad y b0squeda de
trans%ormacin.
Aun cuando la inestabilidad sea permanente, me parece interesante intentar que las
crisis tengan nuevas preguntas y nos lleven cada vez a mayores pro%undidades y
novedosas b0squedas. #uede ser motivante superar los estados groseros de la
conciencia.
"i esto que )emos venido )ablando tiene validez para ti, posee realidad sicolgica,
es decir, te pasa, mi propuesta es que conozcas tu resentimiento. =ue lo conozcas
bien, con valor.
3') La Reconci+iacin
;o es posible perdonar o reconciliarse con quien uno no est- eno,ado. (sto es
obvio. #ero si te mientes en el resentimiento, tambi'n te mientes en la
reconciliacin.
/a reconciliacin no es un acto mec-nico. Tampoco un acto que se pueda realizar
porque .ios o alguien dice que es bueno. /a reconciliacin es un acto
intencional, un acto opcional. (s decir, se realiza cuando )ay libertad interna para
)acerlo o no.
;o es reconciliacin la que realizo para que el otro no se eno,e conmigo. ;o es
reconciliacin la que est- motivada por mi temor a la soledad o mi temor al castigo.
/a reconciliacin la logro cuando verdaderamente descubro mi resentimiento y
cuando encuentro incluso la opcin interna de no perdonar.
Alguien di,o que no se puede ser verdaderamente "bueno", )asta que no se conoce
cu-n pro%undamente malo se puede llegar a ser. A 'se le encontr' muc)a razn.
(s por esto que insisto en invitarte a revisar bien todo eso que crees superado. ;o
es tan sencillo. + si no est- superado, volver- a ti permanentemente. omo
vuelve un alimento en mal estado, mal digerido, que tu cuerpo quiere e!pulsar.
He observado muc)as veces en las personas, un gran temor a resentirse. 9-s bien,
a reconocerse resentido. Mna suerte de temor a no poder salir luego de ese
estado. Mn temor a que me lleve a una violencia tan e!trema, que pudiera causar
da5o %sico a otros. Mna suerte de temor a la locura. (ntonces, pre%iero )acer
como si estuviera resentido, y luego como si me reconciliara, como si )ubiera
superado ese estado. #ero )acer "como si" no es "s".
=uedemos de acuerdo entonces en que no te podr-s reconciliar si no te reconoces
verdaderamente resentido. ;o es reconocerse resentido considerar que t0 eres
6E
culpable del da5o que sientes que te )an causado. (sta %rase parece trabalenguas,
pero ver-s que esos "como si", se te presentan de esa manera.
Te recuerdo tambi'n que no te ocultes en tus sentimientos de culpa. (sas son
otras %ormas que utilizas para esconder tu resentimiento. A) no podr-s avanzar.
"i crees en .ios, tampoco .ios podr- perdonarte algo que t0 no )as reconocido. (l
camino de la culpa no es el camino a .ios. /a culpa le oculta a .ios tus verdaderos
sentimientos. (s por eso que .ios nunca te consuela. Te ense5aron mal, amigo
mo. ;o te ocultes en la culpa. 9rate a ti mismo. .escubre tus resentimientos. A
estas alturas te preguntar-s si vale la pena este es%uerzo. (n realidad es el es%uerzo
de llegar a la verdad interna, de verse uno mismo. Hay caminos m-s %-ciles, te
dir-s. Te preguntar-s cu-nto tiempo te tomar- todo esto. + qu' te asegura que
llegar-s a alg0n lado. (s claro que si tienes algo me,or que )acer, lo correcto es
)acer eso. #ero cuidado, eso que te parece me,or, desarrllalo en tu imaginacin
)asta las 0ltimas consecuencias. ;o te quedes en el primer paso. .esarrllalo
)asta que esa actividad llegue a su %in. "i al %inal llegas al mismo punto de origen,
entonces no pierdas el tiempo. 9e parece que lo m-s valioso a realizar en una
situacin de contradiccin, es salir de la contradiccin. ;o importa cu-nto tiempo
tome 2 me parece la empresa m-s loable C=u' importa si demora muc)o o poco D "i
lo estudias bien, es la 0nica empresa co)erente y con sentido que puedes realizar. +
si nunca llegaras a descubrir la entrada a nuevos estados de conciencia, igual
)abra valido la pena intentarlo. ;o cabe duda de que si e!perimentas lo descrito,
tiene sentido salir del sinsentido y de la contradiccin.
"upongamos a)ora que te )as decidido y )as visto tu resentimiento. Has
visto la noc)e de tu alma, )as sentido lo que no creas que tu podas llegar a sentir.
Has deseado lo que no te atrevas a desear. Has escuc)ado con%esiones
incon%esables.
", a)ora ya sientes que te )an %allado, todos te )an %allado.
Te est-s acercando a reconocer tu %racaso. .escubrir-s que el resentimiento
tambi'n cumple una %uncin1 ocultar tu %racaso.
(sas personas te )an %allado en algo que t0 queras. T0 supusiste que en esas
situaciones o personas estaba lo que t0 queras. (so que queras, no estaba all. T0
creste que estaba all, y no. A)ora los culpas porque no te dieron lo esperado.
#ero piensa que eso que quieres, eres t0 el que lo quieres. T0 supusiste que lo
lograras de un modo, y no %ue as.
Has %racasado.
(so que queras, no lo lograste.
6G
$#odr-s vivir el resto de tu vida sabiendo eso&
$(s muy grave& $Te podr-s perdonar por no )aber logrado lo que queras&
/os otros no te )an dado lo que buscabas, b-sicamente porque t0 imaginaste que lo
tenan. T0 te equivocaste. A esos otros )ay igualmente cosas que agradecer. laro,
no lo que t0 creas b-sico para ser %eliz. (so %racas. + el %racaso es tuyo. T0
equivocaste la b0squeda. #ero Ccu-ntas otras peque5as cosas )as aprendido ,unto
a ellosD Tal vez puedas perdonarte tu %racaso. Tal vez puedas quererte a ti mismo,
a0n sin eso que te pareci tan vital. Tal vez puedas comprender que los otros no
podan darte eso.
(n el campo escuc)' decir que no )aba que pedirle peras a los nogales. /os nogales
te o%recen nueces, si t0 les pides peras y luego te eno,as con ellos porque no te
las dan, $que diras de ti mismo& Adem-s, $no te parecen las nueces unas %rutas
deliciosas a pesar de que no te quitan la sed&
(n "(l #rincipito" de "aintF(!upery ?4@, )aba un rey del universo que por la
ma5ana ordenaba al "ol que saliera y por la noc)e que se pusiera. Al #rincipito le
pareci esto tonto. + el rey le contest1 ""i yo le ordenara al "ol que saliera por la
noc)e y 'ste no )iciera caso, $qui'n crees que sera el responsable&"
(n realidad, t0 supusiste que esas personas y esas situaciones deberan )aberte
dado "eso" para ti tan importante. (ras t0 el que necesitabas eso. Jracasaste.
:econciliarse no es slo el perdn de otros. :econciliarse es la aceptacin de tu
%racaso. (s tambi'n la comprensin de que est-s pidiendo algo que no te pueden
dar. omprender que a0n no )abiendo recibido aquello que te pareca esencial, las
relaciones )an o%recido otras cosas, tal vez m-s suaves, pero muy interesantes
y enriquecedoras en otros aspectos.
C=u' luc)a tit-nica tiene uno con uno mismo para no aceptar el %racasoD
$(s tan grave&
Adem-s, $no es la verdad&
". ;o estaba all eso que creas daba %elicidad, o que era importante para tu
vida. ;o lo estaba y ma5ana tampoco estar-. $#odr-s vivir sabiendo esto& H
me,or no saberlo, o me,or apartar la mirada de tu %racaso y considerar que %ueron
ellos los que no quisieron darte eso. Tenan, tenan esa posibilidad y te la
negaron.
64
T0 creste que tenan esa posibilidad. T0 lo creste y pusiste tu %e en ello. #ues bien,
no %ue as. ;o tenan esa posibilidad, en realidad nunca la tuvieron, te equivocaste.
A)ora puedes o no salir de tu trampa y de tu ilusin. "i quieres salir, tendr-s que
reconciliarte, y eso signi%ica perdonarte a ti mismo tu %racaso y perdonar tambi'n a
otros por lo que no )icieron y no estaban en condiciones de )acer.
+o opino que al reconciliarte est-s en condiciones de iniciar una nueva b0squeda,
con un grado mayor de verdad interna. ;o temas perder el sentido por reconocer
el %racaso. .esde donde est-s no )ay sentido que perder. "lo se puede ganar.
laro, pierdes una ilusin. #ierdes lo que creas que te dara la %elicidad. #ero
era una creencia %alsa. Mna ilusin de tu conciencia que slo se sostiene gracias
al resentimiento. #ero su%res. Aale la pena intentar lo que te propongo.
(s posible que te empieces a interesar por cosas que antes no valorabas. onoc
a alguien que %racas en la amistad y, en su soledad, descubri que la amistad era
algo que se entregaba y no que se reciba. Jracas en esa supuesta reciprocidad
de la amistad. 9aravilloso persona,e ese, que poda ser amigo de otro a0n cuando
no lo %ueran de 'l.
onoc a otro que luc)aba por ser dominante, libre e independiente. ;ada
lo perturbaba. (so crea )asta que %racas. (ra in%luenciable y dependiente.
(ntonces eligi quien lo in%luira y de quien dependera. uriosos y sabios amigos.
+ nada es como te ense5aron.
;o eres independiente )asta que no descubres tu dependencia.
;o eres %uerte )asta que no descubres tu debilidad.
;o eres bondadoso )asta que no conoces tu maldad.
;o te reconcilias )asta que no conoces tu %racaso.
;o puedes recibir )asta que no seas capaz de dar.
(s decir, es todo a la inversa de lo que supones.
9') "reencia: 6racaso y Reconci+iacin'
/a reconciliacin es posible y consiste en modi%icar el modo de mirar la situacin.
/os captulos anteriores )an intentado que aceptes, al menos intelectualmente, que
modi%icar el modo de mirar, cambiar de punto de vista es posible y con ello cambian
tambi'n las respuestas que a %uturo dar-s a las situaciones su%rientes. 9odi%icas la
mirada y con ello cambias t0 y cambiar-s tu mundo. #ara lograrlo bombardeamos el
concepto de verdad y el concepto de realidad y pusimos al ser )umano, o sea, a
nosotros mismos, como constructores de la verdad, de la realidad y dentro de unos
p-rra%os m-s, constructores del sentido. :ecapitular' por si me )a quedado alg0n
<K
argumento en el tintero ?en el ram, mas bien@. "i )as tenido su%iciente, salta las
siguientes lneas y me sigues en el pr!imo captulo.
#ero $cmo modi%icamos la mirada sobre la realidad &, $cmo cambiamos el punto
de vista &
Aqu )ay una respuesta %undamental 1 tienes que querer )acerlo. "i no lo quieres, es
imposible. "alir del resentimiento implica un cambio de mirada. T0 cambiar-s. (se
es el costo, esa es la gracia.
(n este tema siempre recuerdo a 9a)oma cuando comienza el Nor-n diciendo 1
7escribo para los que creen, porque a los que no creen... que puedo yo decirles.8
(sto es parecido. "i dices que quieres reconciliarte, saltar sobre tu abismo, tienes
que quererlo de verdad. "i no quieres, no podr-s cambiar la mirada.
(s cierto que ese querer se presenta con%usamente. (ntonces retrocedo un paso y me
digo 7 quisiera querer de verdad8. 9e parece m-s que su%iciente. "i tu mismo
su%rimiento no te bastara como argumento, puedes utilizar el recurso que motiv el
presente escrito y encontrar-s sentido en reconciliarte para ayudar a otros a salir de
sus momentos m-s oscuros.
(l resentimiento oculta tu %racaso. (l %racaso es la ruptura de una o muc)as
creencias con las que )as sostenido tu visin de la realidad. /o m-s probable es que
se trate de creencias muy b-sicas que te )an acompa5ado desde temprana edad. (l
%racaso ?el reconocimiento de que esas creencias son creencias y no verdades@ es lo
que posibilita la modi%icacin de la mirada y el encuentro con otras creencias m-s
adecuadas al nuevo mundo que te toca vivir o a las nuevas situaciones que tienes que
en%rentar. on el cambio de creencias muc)as cosas que dabas como verdades
ob,etivas, comenzar-n a presentarse muy distintas, a veces opuestas, a cmo las
veas con anterioridad a tu %racaso. #or eso digo en el punto anterior 7... y todo es al
rev's de lo que piensas...8. ?1K@.
Hasta aqu )emos mirado )acia atr-s, )acia el pasado. "in embargo )ay otra %uerza
que nos impulsa, muc)o m-s potente que todo lo que )emos venido )ablando. (sa
%uerza es el %uturo. (s en el %uturo donde est- toda la energa )umana. Todo
resentimiento, todo %racaso, desaparecen si encontramos un sentido en la vida. "i le
damos sentido a la vida.
"a51-,+o &II') EL PRO;E"TO &ITL'
#sta ida ,nica( limitada( finita( misteriosa(
puedo realizarla( gastarla o abandonarla.
.astarla(
/0u! droga permite gastar la propia ida1
Ah pasin( amor de hurac2n(
sueo de ida o ida de sueo(
/puedes t, acaso adormecer el infinito instante1
Ah poder( dominio absoluto sobre el hombre ' las cosas(
poder diino sobre lo diino(
<1
/puedes tu acaso hacer del infinito instante un sueo placentero1
3odas las mujeres son tu'as.
3odos los hombres son tu'os.
3odas las cosas son tu'as.
Amor( poder( pasin( dinero.
&asin( se*o( poder( dinero.
Abandonarla(
Los peones aanzan por los casilleros blanco4negro del juego e*istencial.
#l caballo bufando ' humeando por sus narices( se ubica frente a m( brioso ' relinchando.
Los alfiles( traicioneros( astutos( encierran mi paso impidiendo toda fuga.
La dama( la burlona dama( fuerte ' orgullosa( humill2ndome( mostr2ndome cu2nto la necesito.
5o eo salida. 5o ha' salida( un par de jugadas m2s ' esto' mate.
6ate( mato( me mato( me mate.
5o ha' salida( ni escape( ni fuga( ni sueo( ni no4sueo(
ni esperanza( ni no4esperanza( ni deseo( ni no4deseo(
ni nada( ni no4nada.
5o ha' salida ' el re' cae sobre el tablero de la e*istencia.
%ae lentamente.
%ae eternamente.
$bsero los rostros del re' ca'endo en la eternidad eterna.
Realizarla(
7ida )ue me has sido concedida
por un tiempo )ue no conozco(
con un objetio )ue busco con aoranza.
/0u! )uiero hacer con ella1
/.astarla( abandonarla o realizarla1
0uisiera la humilde libertad )ue se e*perimenta cuando se aporta(
cuando dejas en este mundo m2s de lo )ue !l te entrega.
3al ez mi alma est! seca.
3al ez contenga una gota de roco.
8na gota de roco( al borde de una hoja erde(
hoja erde de enas de sabia saliente(
)ue en alg,n amanecer inspira a alg,n poeta.
(') <.,/ =acer con +a Pro5ia &ida >
;os )acemos esta pregunta en un momento muy especial. Mn momento de cambio
veloz. ambian las relaciones )umanas, cambian los pases, los modos de
produccin, la %amilia y las instituciones en general est-n en crisis debido a este
cambio. /a tecnologa va modi%icando aceleradamente las distancias, las
comunicaciones, los estilos de vida. ambio que no se detendr-, por el contrario, se
seguir- acelerando )asta que el ser )umano pase a una nueva etapa.
9is creencias se ven %uertemente a%ectadas, su%riendo constantes desilusiones y son
reemplazadas por otras, que tambi'n r-pidamente se vienen al suelo.
Toda 'poca tiene su propuesta para el ser )umano. Toda 'poca tiene una respuesta a
la pregunta de 7qu' )acer con la propia vida8. /a 'poca, el momento )istrico, nos
<2
propone una respuesta. Han )abido 'pocas que nos proponen una vida devocional,
otras, una causa social y otras sugieren el traba,o como sentido. 9uc)as propuestas
en di%erentes 'pocas.
$u-l es la propuesta )oy& $=u' te dice esta 'poca que debes )acer para lograr la
%elicidad&
/o caracterstico del momento actual es que todo cambia tan r-pido que las
propuestas se agotan al poco tiempo de )aber comenzado su camino. Antiguamente
se necesitaba la vida entera para agotar una propuesta. "e tratara de recuperar para la
cristiandad los territorios turcos en las cruzadas, se tratara de la acumulacin de
riquezas o de la realizacin en el amor, demoraba largo tiempo llevarlas a cabo.
Hoy en meses o a5os el camino de vida que seguimos nos muestra r-pidamente su
valor e!istencial.
Hoy, la velocidad de los cambios )ace que r-pidamente los proyectos en que nos
embarcamos muestren su correlato e!istencial de vaco o de sentido, de %racaso o de
plenitud, en muy corto plazo. /as empresas quiebran, las deudas no permiten
acumular riquezas, los amores se desintegran, las causas sociales o las utopas
desaparecen del )orizonte, todo con la velocidad del rayo y de,-ndonos una y otra
vez ante nuestra pregunta original1 $=u' )acer con la propia vida &
(s a trav's del cuerpo en que la vida )umana se mani%iesta. (l cuerpo es el
instrumento que la vida )umana tiene para e!presarse en el mundo. ;uestro cuerpo
tiene algunas limitaciones y, la m-s importante es la situacin de %initud temporal en
la que se encuentra. (l cuerpo, constituyente %undamental de la vida )umana, se
en%erma, enve,ece y se muere.
A nuestra pregunta inicial, que )abamos ubicado en un conte!to )istrico, a)ora le
agregamos una condicionante natural 1 ese )uehacer tiene un tiempo %inito para ser
)ec)o. (se tiempo est- dado por el ciclo vital del cuerpo que para algunos es m-s
corto y para otros es un poquito m-s largo. #ero para unos y para otros tiene un
lmite, tiene un plazo.
2') La E45eriencia de Sen-ido'
$=u' sensacin tenemos de nuestra vida&
(sta es una pregunta di%cil. /a sensacin de mi vida se me aparece variable seg0n el
momento en que me )ago la pregunta. /a respuesta pudiera ser distinta despu's de
conversar con un buen amigo a cuando perd mi traba,o. *ncluso distinta cuando
estoy activo a cuando estoy cansado.
#ero intentemos, $e!perimento que mi vida tiene sentido&, $e!perimento una %uerza
interna que me impulsa en una direccin, aunque esa direccin no est- demasiado
clara &, $e!perimento %e interna de que voy )acia alg0n lado&
<6
mo e!perimento mi vida. $Tal vez un poco apagada, con un tras%ondo de que lo
que )aga o de,e de )acer da un poco lo mismo &
Tal vez es posible observar de modo amplio y general como es la e!periencia de mi
propia vida. on sentido, como algo que crece y avanza, o sin sentido, como si en el
%ondo nada importara demasiado. on %e o mas bien desganada.
:ecordemos que el )ilo conductor de este captulo es qu' )acer con la propia vida.
+ creo que estaremos de acuerdo en que la respuesta que encontremos, sea cual sea,
la reconoceremos por el sentido y la %e que e!perimentemos en ese que)acer
$mo s' que el proyecto de vida, el rumbo que le )e dado a mi vida, tiene sentido&
/o s' simplemente porque al realizar ese proyecto, la e!periencia e!istencial, lo que
e!perimento de mi vida, es de sentido.
9i vida no es interesante porque alguien me diga Co)D que interesante es tu vida. 9i
vida no es interesante por el )ec)o de que soy obediente con la propuesta epocal y
logro los '!itos que esa 'poca coloc como sinnimo de %elicidad.
9i vida es interesante, cuando la e!perimento como interesante. 9i vida tiene
sentido cuando la e!perimento con sentido.
Mn proyecto vital ser- tal, si la e!periencia de vida al desarrollar ese proyecto es de
sentido, de plenitud, de acuerdo conmigo mismo.
0') Los 6a+sos Proyec-os'
reo que es posible construir proyectos vitales desde otro arranque y por supuesto ,
con otras consecuencias. (n realidad eso es lo que pasa todo el tiempo. +o soy de
ba,a estatura y quiero ser grande, muy grande, que todos me respeten, un emperador
por e,emplo. Aoy a la conquista de (uropa y de :usia y yo mismo me corono
emperador. Tambi'n son proyectos posibles. =uiero ser %amoso y que mi pas
reconozca mi vocacin de servicio, as que me lanzo para diputado o presidente de
la rep0blica.
=uiero conquistar a todas las mu,eres y ver-n lo )ombrecito que soy. (tc'tera.
Hbserven el arranque de estos proyectos. "on un para m. Aun dis%razados de una
causa para otros, su arranque y su verdad est- en un para m.
(s %-cil de reconocer estos %alsos proyectos, porque se e!perimentan con muc)a
tensin, violencia interna y se proyecta violencia. /os otros son %uncionales a ese
proyecto, cosas que me sirven o no me sirven. /as otras personas no son el destino
de mi contribucin, sino que devienen en ob,etos 0tiles para realizar mi proyecto.
reo que tambi'n podemos reconocer acciones realizadas desde estos a%anes.
<<
Hbserva el registro e!istencial que de,an. $(s eso lo que quisieras para tu vida&
:ecuerda las peque5as acciones que de%inimos m-s arriba y que de,an la e!periencia
de acuerdo y sentido. All )ay dos e!periencias vitales distintas. /as dos son
posibles. ada uno elige la direccin de su vida. ada uno e!perimentar- luego su
vida seg0n su propia eleccin. ada uno es responsable de lo que eli,a como
arranque y direccin del proyecto vital.
Hay otro tipo de acciones que no da5an pero que tampoco contribuyen en nada. on
ellas tambi'n podramos %ormularnos un proyecto vital. #ero si queremos buscar con
buena %e, creo que debi'ramos arrancar desde esas acciones que nos )an de,ado un
indudable sabor de alegra, paz, acuerdo con nosotros mismos y %e en la vida.
2') Las cciones &?+idas o "on Sen-ido' ?11@
uando )ablo de la e!periencia de sentido, )ablo de una e!periencia que estoy
seguro que todos )emos tenido m-s de alguna vez en nuestras vidas.
;o )ablo de ninguna revelacin ni de e!periencias de tipo mstico. (s tan importante
la necesidad de signi%icado, que muc)a gente busca que ese signi%icado le sea
entregado por alguna entidad que viene de los cielos o de alg0n otro planeta, o por
muertos que reviven. ;o me re%iero a nada de esto.
Todos )emos tenido e!periencias de sentido a lo largo de la vida. Hay acciones que
)emos realizado que nos )an de,ado un claro sabor de acuerdo con nosotros mismos,
de plenitud y de que la vida s tiene sentido.
(stas acciones son di%ciles de encontrar no porque sean pocas, sino porque por lo
general, no tienen la espectacularidad de muc)as otras cosas que )emos )ec)o 2 nos
)emos divertido, )ec)o %amosos, ganado dinero, conquistado personas o situaciones.
Hemos )ec)o muc)as cosas espectaculares, pero que en la b0squeda que te
propongo no son 0tiles, porque no nos )an de,ado el sabor e!istencial de sentido que
estamos pesquisando.
A ver, tratemos de buscar ese peque5o gesto que una vez )icimos, o esa
conversacin en que e!perimentaste que contribuiste a sacar de un lo a esa amiga ,
o a ese amigo. :ecuerda, tal vez en tu %amilia o con tus compa5eros, esa peque5a
<>
accin que ayud al otro a salir de su angustia y continuar su vida. :evisa, seguro
que )ay varias. Tal vez con tu pare,a. Hay varias acciones que )emos realizado con
otros, ayudado a otros y las )emos olvidado porque no las )emos valorado.
:ecuerda por %avor.
(stas peque5as o grandes acciones que )emos realizado a lo largo de nuestra vida,
estas acciones que nos )an de,ado la e!periencia de acuerdo y de sentido, son lo
m-s importante que )emos )ec)o y son la materia prima en la cual nos apoyaremos
para %ormular un proyecto vital. Tal vez no sea lo m-s espectacular, pero si lo m-s
%undamental.
Al estudiar estas acciones observaremos algunas caractersticas 1 /a primera es que
son acciones que se realizan con las otras personas. /a segunda caracterstica es
que se e!perimentan como una contribucin que uno )ace a otro o a otros. "e trata
de algo que sale de mi interior y se entrega. (sa contribucin ayuda al otro en la
situacin en que est-.
#or lo tanto, nuestro proyecto vital, para que tenga sentido, tendr- que tener la
caracterstica de contribucin que )ago a otras personas.
(ste tipo de acciones al realizarlas inician una cadena de acciones que se contin0an
en otras personas. Algo pasa con esa accin que in%luye en el otro y permite que el
otro, a)ora, realice a su vez acciones, teniendo como re%erencia lo que se )izo con
'l. "e trata de una cadena de acciones que se continuar- a0n cuando yo de,e de
e!istir. "e trata de un tipo de accin cuya in%luencia, aunque peque5a, no puede ser
detenida ni siquiera con mi propia muerte. (l proyecto vital, si lo %ormulamos desde
las condiciones que venimos estableciendo, continuar- m-s all- de mi muerte,
apoyado en esa cadena de acciones que contribuye, in%luye, trans%orma y me,ora la
vida de otros sin detenerse.
(sa accin que contribuye y me,ora la situacin de vida de otro, puede ampliarse
)asta abarcar con,untos )umanos cada vez m-s grandes. (n este sentido el proyecto
vital puede trans%ormarse no slo en una contribucin a otros, sino tambi'n en una
contribucin )istrica y social.
<B
3') Para Deve+ar e+ Proyec-o &i-a+'
(l proyecto vital, lo que )ar' con mi vida, no es algo a,eno a mi biogra%a. (s
posible reconocerlo y rescatarlo desde la propia )istoria de mi vida. Hay una mirada,
una lectura de la propia vida que puede develarnos el proyecto de 'sta.
"i quisi'remos pro%undizar en esto podramos abocarnos a una r-pida revisin
biogr-%ica, en donde rescatamos las acciones v-lidas, o con sentido, desde la ni5ez
)asta )oy. Acciones realizadas )acia otros, que )an contribuido con otro y que )an
de,ado en m la e!periencia de acuerdo conmigo mismo y de paz interior.
on esta materia prima, a continuacin podramos estudiar la tem-tica com0n de
esas acciones y la situacin en que se encontraban las personas a las que esas
acciones iban dirigidas. #or 0ltimo, descubrir all mis propios atributos o virtudes
que me %acilitaron llevar a cabo dic)as acciones.
(l desarrollo de ese 7tema8, dirigido )acia ese 7tipo de situacin8 de las personas,
%ortaleciendo 7esas virtudes8, son los elementos que constituir-n mi proyecto vital.
As que toda propuesta e!terna como respuesta para la propia vida, )oy tiene el
signo de la 'poca, es decir de cambio veloz y de crisis. Mn proyecto de vida lo
plasmamos en el mundo a trav's del cuerpo y 'ste tiene un tiempo %inito de
duracin, por tanto lo que se )aga con la vida, tiene un tiempo %inito para ser )ec)o.
9i proyecto vital ser- tal, si la e!periencia de vida al desarrollar ese proyecto es de
sentido, de plenitud, de acuerdo conmigo mismo y para lograr esto, el proyecto tiene
que tener la caracterstica de ser una contribucin que )ago a otras personas. (s
<E
posible descubrir este proyecto desde nuestra propia biogra%a, revisando las
acciones que me suscitaron la e!periencia de sentido, comprendiendo el tema al que
estaban re%eridas mis acciones, la situacin de las personas a las que me dirig y
estudiando mis propias virtudes que me %acilitaron su realizacin. (ste proyecto vital
puede trans%ormarse una contribucin )istrica y social.
"PIT#LO &III% L SO"IEDD EN B#S" DE SENTIDO'
(') Lo Persona+ y Lo Socia+'
Mna de las razones que me )an motivado a dirigirte estas p-ginas es darme cuenta
que mis "problemas personales", los comparta con toda la gente que conoca. +
conozco bastante gente en distintas latitudes.
$mo es posible que algo que se registra tan personal y su%riente, sea
compartido por tantos&
$"er- tan personal lo que llamamos "problema personal"&
#orque si consideras que tu su%rimiento es personal por el )ec)o de que eres t0 el
que lo registra y lo siente, tendras que considerar como personal toda actividad
)umana, porque todo se registra y se siente desde uno. ;adie puede sentir por uno.
Te puedes imaginar lo que siente el otro, pero no sientes lo del otro. Adem-s, eso
que imaginas del otro tambi'n lo e!perimentas en ti, con tus sensaciones y no con
las del otro. "i seguimos esta idea, nada saldra de lo personal.
9e parece sospec)oso considerar como problemas personales, los problemas
que e!perimenta la totalidad de los seres )umanos de la tierra.
Tan sospec)oso me parece que podemos decir que esto que )emos estado
estudiando, tiene su raz en la situacin social en la que se vive.
/a sociedad se nos presenta como parte de la naturaleza. =uiero decir, se nos
presenta de la misma manera en que se nos presentan la luna, las estrellas y los
-rboles. ;acemos en una sociedad en la que ya )ay leyes, estado, e,'rcitos,
esquemas productivos y organizaciones religiosas, y nos parece que eso %uera una
<G
"realidad ob,etiva". /a luna gira en torno a la tierra y la sociedad se organiza en
estados.
;o se nos aparece la sociedad como una construccin )umana. uando compramos
un instrumento tecnolgico estamos seguros de que en pocos meses quedar-
obsoleto, se construir- otro diez veces superior. /a sociedad, en cambio, no se nos
aparece susceptible de ser trans%ormada por el ser )umano.
/as sociedades "se" trans%orman, decimos. #ero ese "se" no e!plicita qui'n las
trans%orma. ;o e!plicita si se trata de una mec-nica propia de las sociedades, de
ciertas leyes divinas o naturales, o qu'.
(sta sociedad es una construccin )umana y por tanto )istrica. (ste sistema social
est- lleno de contradicciones y es en s mismo generador de violencia y su%rimiento.
(s un sistema construido por seres )umanos y susceptible de ser modi%icado por
seres )umanos.
Al estudiar el resentimiento personal y el %racaso, c)ocamos con los valores del
sistema social en que vivimos. )ocamos con ellos y tendremos que aceptarlos o
rec)azarlos. Aceptarlos signi%icar- aceptar el sinsentido.
(n mi b0squeda de %elicidad me en%rentar' a la pobreza de la poblacin, al
crecimiento de la barbarie, al atropello constante de los derec)os )umanos, a la
violencia en todas sus %ormas, y descubrir' que el mundo en que vivo no es en el que
quiero vivir. #uedo apartar la mirada de la situacin que su%re la gente a mi
alrededor. #uedo decir que es natural, que as son las cosas, que son otros los
responsables, que lo intent' y a)ora debo preocuparme de 7m mismo8, pero deber'
)acer un es%uerzo para ocultarme a mi mismo el dolor que e!perimento. (n este
caso, dolor producido por la percepcin del su%rimiento en otros.
"i acepto la sociedad en que vivo y me adapto, para ,ugar con las reglas del ,uego
que 'sta me impone, anestesiar' mis sentimientos y, al pasar los a5os,
e!perimentar' el %racaso y el sinsentido.
2') .,/ =acer'
Tendr-s que resolver, por tanto, el dilema de tu accionar en el mundo.
+a no con%as en ninguna idea o teora que se proclame como verdad absoluta.
Tampoco te resulta su%iciente orientarte a poseer riquezas. +a no escuc)as
conse,os de alguien que te recomiende una %orma de actuar que 'l mismo no
<4
practique. (l encierro tampoco es para ti. Tal vez .ios est' naciendo en ti de un
modo nuevo, pero no quieres que te manipule ning0n culto. (s posible que busques
alguna causa, pero no quieres ninguna que te lleve al %anatismo.
#ocos %aros alumbran )acia el puerto al cual quieres llegar y muc)os de,an tu
barco a la deriva.
Hay una %orma de orientar tu accin en la que t0 mismo puedes encontrar las
re%erencias que necesitas. "i piensas, sientes y act0as en la misma direccin y si
buscas dar a otros el mismo trato que quisieras que te den a ti, tu accionar llevar-
el sello de la co)erencia. + si, a pesar de tus limitaciones para cambiar toda la
sociedad, intentas in%luir en tu medio m-s pr!imo para que 'ste tambi'n vaya en
una direccin unitiva, sentir-s que tu in%luencia se ampla y tiene direccin, tiene
sentido.?12@
;o te escuc)ar' tu propuesta social si no observo co)erencia con la %orma en que
act0as en tu vida personal. + si la observo, me parece que en eso que observo, me
)as dic)o lo m-s importante.
+ esto que deseo ver en ti es lo mismo que quiero ver en m.
0') La "on-radiccin Socia+'
Antiguamente se )ablaba de pases en desarrollo y subdesarrollados. (l proceso de
globalizacin ya super este esquema y )oy nos encontramos con una %ran,a de
marginalizacin que cubriendo el planeta, se ensanc)a en el sur y se angosta )acia el
norte.
/a pobreza y la opulencia ya no son caractersticas de una regin sino que en cada
punto de la tierra la riqueza se concentra y la pobreza se e!pande. ;o importa cuanta
riqueza e!ista , en ese lugar unos pocos concentrar-n el dinero, muc)os su%rir-n por
su subsistencia y demasiados no la lograr-n.
/as poblaciones viven controladas y dependientes del dinero. /as personas pueden
elegir su vida si disponen de dinero, elegir la educacin, el lugar donde sanar las
en%ermedades, adquirir las cosas que les gustan, via,ar por el mundo, asegurar la
ve,ez. /a disponibilidad de dinero ampla las posibilidades de elegir la vida y se
consigue a trav's del traba,o y del cr'dito. A lo largo de los a5os, mientras la vida se
consume, se van pagando los cr'ditos para poder adquirir otros que permitan
continuar eligiendo el destino. #ara mantener el traba,o es necesario que el pas
tenga dinero. (l dinero se obtiene de la e!portacin y del cr'dito. #ara acceder al
cr'dito se requiere un pas estable. #ara que el pas est' estable, es necesario que los
sueldos no pongan en peligro la inversin. /os salarios deben ser a,ustados y la
disponibilidad de dinero para las personas va disminuyendo. /as personas no
disponen de dinero y por tanto no pueden elegir su vida.
>K
"e supone que uno de los valores centrales de cualquier sociedad es la vida de su
pueblo. (ntonces, es necesario contar con un adecuado material b'lico de car-cter
disuasivo, moderno y e%icaz en su capacidad de aniquilamiento, para no ser
invadidos por otra sociedad vecina cuyo valor central es la vida de otro pueblo.
omo un )omena,e al absurdo, restringimos la inversin en tecnologa m'dica
porque es pre%erible un pueblo libre a un pueblo sano.
(l peligro de un desastre ecolgico es slo comparable con el peligro nuclear de
)ace un par de d'cadas. "in embargo nuestros gobiernos entregan nuestra agua,
nuestro suelo, nuestro subsuelo y nuestros bosques a grandes compa5as para que los
e!ploten r-pida y e%icientemente. /os pueblos a cambio de esta devastacin reciben
un sueldo.
Antes me decan1 "As son las cosas, y eres libre de )acer tus maletas e irte a un
pas que te guste m-s". Hoy el esquema de organizacin social se globaliza y no va
quedando punto en la tierra que no se )omogenice, $dnde me mandar-n& $Tal
vez a alguna gala!ia cercana en la que se pueda )acer un e!perimento social
distinto, )asta que los terrcolas invadan la gala!ia con sus "verdades naturales" y
vuelva todo a empezar&
(l cambio social es posible porque la sociedad es una construccin realizada
)istricamente. "omos nosotros los que la )emos generado y seremos nosotros, por
nuestra propia dignidad, por nuestra propia b0squeda de %elicidad y de sentido, los
que encontraremos el camino para saltar sobre la trampa que )emos generado.
2') E+ Sinsen-ido Socia+'
"e podra pensar que las contradicciones sociales no son tantas, que ya )an sido
superadas, o que est-n en vas de superarse.
(sta %orma de pensar es la que )a sumergido a la sociedad en el sinsentido. #odemos
no mirar las guerras, la miseria, los suicidios personales o por medio de las drogas,
la violencia creciente en la vida cotidiana, la tecnologa al servicio de la muerte, el
%undamentalismo imponiendo sus creencias, la discriminacin de todos aquellos que
no tienen dinero su%iciente para comprar su derec)o a la igualdad.
#odemos apartar la mirada de la contradiccin en la que vivimos, pero poco a poco
nos sumergiremos en el sinsentido. Aivir se volver- rutinario, mis aspiraciones se
ir-n apagando y ser-n reemplazadas por las aburridas propuestas de la publicidad de
la televisin. ada vez )abr- m-s gente a nuestro alrededor y cada vez estaremos
m-s solos. A esta e!periencia )oy se la llama 7 la depresin8 y es la consecuencia
personal del sinsentido social que crece y se e!pande a la velocidad de una
epidemia.
>1
/a contradiccin es %uerte y muestra el mal armado de la organizacin social. Tal
como ocurre con nuestras contradicciones personales, el sinsentido avanza,
anestesiando a las personas y rob-ndoles su destino.
Hasta )ace poco e!ista un sentido en la sociedad y era la luc)a por conquistar el
"bienestar social". (ra otra 'poca. (l n0mero de )abitantes creca e!ponencialmente
y la produccin no alcanzaba para satis%acer las necesidades de todos. (ra una 'poca
en que la (conoma se de%ina como la ciencia para distribuir recursos escasos en
necesidades ilimitadas. .e pronto la 'poca cambi, las necesidades de,aron de ser
ilimitadas y los recursos de,aron de ser escasos. (l avance tecnolgico permiti
producir muc)o m-s de lo que necesit-bamos para vivir y este proceso contin0a
aceler-ndose, incluso pronto podremos clonar masivamente vegetales y animales, lo
que de,ar- a nuestra disposicin todo el alimento y abrigo que seamos capaces de
consumir. (s otro mundo y continuar )ablando de la b0squeda de 7bienestar8, es una
muestra m-s de no querer en%rentar el su%rimiento social en el que vivimos. /a
luc)a por superar el )ambre, la en%ermedad, la ignorancia, el )acinamiento, pierde
sentido real al estar las sociedades en condiciones t'cnicas de superarlos. +a
no se trata de %alta de recursos, se trata de una organizacin social errnea. $mo
se las arreglar-n los poderes actuales para e!plicar que )ayan miles de millones de
personas en el mundo su%riendo por sus necesidades b-sicas, si somos capaces de
producir su%iciente para todo el mundo & ;o podr-n. (n lo 0ltimos a5os, en un
es%uerzo por ocultar este desastre, se reemplaz el t'rmino 7bienestar social8 por el
de 7calidad de vida8. Aunque no se aclar la calidad de vida de qui'n es la que se
buscaba, se subentendi que se trataba de la calidad de la 7propia8 vida, es decir,
preoc0pese de su vida y no se preocupe de como lo pasan los dem-s, con lo que el
ocultamiento del su%rimiento social queda de mani%iesto.
"i te sientes desadaptado de esta sociedad, Cen buena )ora D.
9e parece bien no sentirse adaptado a una sociedad de este tipo. #ero pasa que en
tu rebelda te e!plican que tienes problemas personales. omo son personales, y
alrededor tuyo todo %unciona, ?se vende ocaFola, el p0blico vibra con el %0tbol,
la gente da su voto a los mismos )ipcritas de siempre@ t0, sin par-metros y sin
cote,os, aceptas que son problemas personales. C#ues no D, no es un problema
personal la contradiccin que e!perimentas en una sociedad organizada en base a la
violencia.
>2
3') La Ideo+og1a de+ Sinsen-ido'
Habr-s notado que una de las caractersticas de la 'poca es el %racaso de las
ideologas que )asta )ace poco orientaban la accin )umana. /os partidos polticos
que eran los instrumentos de esas ideologas para producir los cambios sociales, se
convirtieron en asociaciones o empresas para adquirir el poder del estado. Mna
ideologa del sinsentido penetr en ellos, sin compasin, ba,o el nombre de
7realismo8 o 7pragmatismo8.
/os partidos polticos al divorciarse de su ideologa originaria, tambi'n perdieron su
sentido como )erramientas de trans%ormacin social. (n estas circunstancias %ueron
presa %-cil de otra ideologa que se ocup de negar la sub,etividad )umana y recalcar
que sus postulados no son ideas, sino la realidad misma y ob,etiva, la verdad
absoluta sobre la cual se organiza el %uturo de la sociedad.
"e trata de una ideologa de pocas ideas, muy elementales, que )a logrado ocupar el
centro social y, a mi parecer, conduce directamente a la des)umanizacin y al
sinsentido.
.ice algo m-s o menos as 1
(n el ser )umano predomina su inter's particular por sobre el bien com0n o el
de sus seme,antes. #or lo tanto el sistema social, poltico y econmico debe
contemplar la naturaleza egosta de las personas. (l mercado es el me,or regulador
de la voracidad del inter's particular. 9ientras mayor sea la libertad de decisin en
la produccin y consumo con que cuente el mercado, los distintos intereses pueden
competir me,or y se autoregulan, contribuyendo as a me,orar el bienestar y la
calidad de vida del con,unto. /a propiedad privada de los medios de produccin es
la 0nica %orma de asegurar el desarrollo del bien com0n . (l colapso del *mperio
"ovi'tico sera una demostracin absoluta de esta a%irmacin. /a propiedad del
estado genera una burocracia que busca bene%iciarse a s misma a costa del
traba,o de la sociedad.
Algunas variantes de este punto de vista, atribuyen al estado el rol de redistribuidor
de recursos en los grupos desposeidos. (l estado, piensan, al poner alg0n %reno a los
poderes monoplicos y redistribuir recursos en la poblacin, amortigua el
su%rimiento de 'sta por sus necesidades m-s b-sicas, lo que trae consigo un aumento
de la paz social y un aumento de la capacidad de consumo de los )abitantes, esto, a
su vez, genera nuevas condiciones de competencia que permiten el desarrollo del
inter's particular.
Algo e!traordinario en esta ideologa es su concepcin de la libertad. #ara ellos la
libertad )umana no tiene posibilidades de mani%estarse si no e!iste el derec)o a la
propiedad privada, y por tanto, el derec)o )umano %undamental es el derec)o a la
>6
propiedad. ada vez que pueden, levantan su dedo amenazador y acusan 1 7Msted
mi amigo, est- cayendo en el 7estatismo8. Msted est- poniendo en peligro el derec)o
a la propiedad privada, y si se atenta contra la propiedad, se atenta contra la
libertad8. onsideran que mientras mayor sea la posibilidad de )acerse due5os de
algo, mayor tambi'n es la libertad personal. 9ientras m-s propiedad se posea,
mayor es la libertad. "i se poseyera una enorme propiedad se tendra una enorme
libertad. "i se poseyera toda la propiedad mundial se sera absolutamente libre. "i en
cambio mi propiedad estuviera )ipotecada, )abra )ipotecado mi libertad.
.e este sistema de verdades, los pragm-ticos concluyen que la pobreza es
responsabilidad de la gente con %alta de iniciativa para surgir, que el
incontrolable aumento de la violencia se debe a la %alta de autoritarismo, que el
consumo de drogas aumenta por un e!ceso de produccin y que la solidaridad es una
actitud d'bil y paternalista que %rena la competencia y por tanto detiene el progreso.
/as consecuencias ya est-n a la vista 1 se )a concentrado un poder econmico a
niveles inimaginables que controla el libre mercado y dirige las economas de las
personas y los pases.
9ientras el pragmatismo se adue5a de las sociedades, se despierta tmidamente una
ideologa %uturista y utpica que dice 1
(l ser )umano a veces es egosta y a veces es solidario. ;o )ay una naturaleza
que lo determina y es necesario encontrar el sistema social, poltico y econmico
que lo motive a desarrollar la solidaridad, la noFviolencia, la libertad personal y
el respeto por la libertad de otros. (sta b0squeda da sentido a la accin )umana y no
cesar- mientras )aya gente que su%ra. Mna organizacin social de estas
caractersticas tender- a la descentralizacin del poder econmico, poltico y de los
medios de in%ormacin. "uperar- los esquemas de propiedad privada o estatal,
dando paso a la propiedad social de los medios de produccin. .esarrollar- la
tecnologa de las comunicaciones )asta lograr la participacin directa de cada
ciudadano en la toma de decisiones.
onsidera que la pobreza es generada por un armado social construido y de%endido
por intenciones )umanas y que es precisamente la concentracin del poder,
econmico o estatal, la raz de la violencia.
/a aspiracin de los utpicos es despertar un movimiento social que trascienda los
partidos y promueva la trans%ormacin social y personal )acia la ;acin Humana
Mniversal.
"PIT#LO I@ % ="I #N N#E& &ERDD
><
(') E+ "am*io es Posi*+e'
(l cambio es posible porque estamos viviendo un momento de %racaso social. /as
creencias personales y epocales ya no se sostienen y da a da muestran su
incapacidad para interpretar al mundo y para ,usti%icar nuestra e!istencia. (s slo el
reconocimiento del %racaso, lo que permite que una nueva verdad se anide en
nuestros corazones y nos impulse a organizar un mundo nuevo. (se momento )a
llegado.
uando estudiamos el %racaso en los captulos anteriores, descubramos que a trav's
de su reconocimiento logr-bamos una nueva mirada, una nueva perspectiva, y eso
nos conduca a la reconciliacin y a la posibilidad de elaborar un proyecto vital.
Tambi'n era posible apartar la mirada, ocultarnos del %racaso y eso nos conduca al
resentimiento.
Tambi'n es posible que en lugar de reconocer el %racaso eli,amos el resentimiento
que en el caso de las sociedades toma la %orma de %ascismo, %undamentalismo,
guerras %raticidas, %anatismo, totalitarismo y suicidio.
(se es el drama de la libertad )umana. /as elecciones que )acemos, no
necesariamente son las adecuadas. #odemos reconocer el %racaso y descubrir una
nueva verdad o a%irmarnos en nuestra razn y aniquilar a los con,untos )umanos
que se opongan a esa razn.
(n este punto )e optado por un acto de %e. (l ser )umano, nosotros, encontraremos
el camino que nos liberar- de nuestra propia trampa. :econoceremos el %racaso de
antiguas creencias que nos )an acompa5ado )asta a)ora y elaboraremos las nuevas
verdades que necesitamos para saltar a una nueva etapa.
reo que estamos cercanos al reconocimiento del %racaso de dos grandes y antiguas
creencias. /a creencia de que el ser )umano es parte de la naturaleza y la creencia de
que la violencia es el modo de trans%ormacin social.
2')E+ 6racaso de +a Na-,ra+eAa =,mana'
Ahh ser humano( no pareces ser un elemento m2s de esta naturaleza mec2nica ' sin aparente sentido. 9in
ti( ser humano( no tiene sentido. :as transformado todo a tu alrededor ' lo sigues haciendo( )uiz2s
completamente slo en esta inmensidad ( /)ue pretendes1( /dnde as1 5o s! si lo sabes pero aanzas con
tal fuerza( mpetu ' coniccin )ue( tal ez( s lo sepas.
>>
3odo eolucionaba en una lenta transformacin mec2nica entre gases( agua ' temperatura. De pronto
una probabilidad infinitesimal ' apareci la ida ; organismos )ue se alimentaban por s mismos( )ue
crecan ' se reproducan. 3odo segua igual slo )ue ahora m2s hermoso )ue antes. &ero cuando irrumpi
la conciencia humana sobre la faz de la tierra nada sigui igual ' esa conciencia comenz a humanizar
el mundo haci!ndolo instrumento de su intencin. 7enciendo toda le' de la naturaleza( form2ndose en una
historia( constru'endo una sociedad.
+a a mediados del siglo Hrtega nos ense5aba sobre el 7%racaso de la razn8?16@. /a
razn %sica y matem-tica, que )a permitido tantos avances en el campo tecnolgico,
)a %racasado para ayudar al ser )umano en su liberacin. Ha tenido logros para
controlarlo y someterlo, pero no para liberarlo. *ncluso en esto, a%ortunadamente sus
'!itos )an sido escasos.
/a simple observacin de que todas las %uerzas naturales F la %uerza de gravedad,
la %uerza el'ctrica, nuclear, etc.F no )an sido capaces en millones de a5os de
producir trans%ormaciones a la velocidad que lo )a )ec)o la conciencia )umana en
su breve tiempo, esta simple observacin, est- oculta para esta razn.
uando estudiaba matem-ticas F ciencia e!acta, orgullo de la racionalidad F,
construamos modelos de la realidad. Mn modelo consista en un con,unto de
relaciones o ecuaciones que permitan simular el comportamiento de un
%enmeno. A trav's del modelo %ormul-bamos ciertas leyes que nos ayudaban a
predecir el comportamiento de la realidad. ;o tengo recuerdo de que alguna vez
con%undi'ramos el modelo construido con la realidad misma. (se modelo nos
ayudaba a e!plicarnos la realidad, )asta que ella produca alg0n %enmeno que no
calzaba con las ecuaciones previamente %ormuladas. A partir de ese momento,
el "modelo" tena slo validez para un subcon,unto de esa realidad. (s )abitual
con%undir un modelo que interpreta un %enmeno con el %enmeno mismo. #ero
cuando se estudian %enmenos naturales, la negacin de dic)o %enmeno para
a%irmar el modelo construido es tan c)ocante, que nos resulta relativamente %-cil
detectarlo y recordar que el modelo era modelo y no la realidad.
/a tendencia no es a reconocer la %alsedad del modelo sino, mas bien, a negar el
%enmeno. (sto, a veces, llega a lmites absurdos en los que esa negacin del
%enmeno no se realiza en %orma intencional, sino que simplemente no se lo
percibe, no se lo ve. Hago un par'ntesis para )acer notar que una de las grandezas
de las "ciencias e!actas" es el reconocimiento de su ine!actitud. /o destaco porque
uno de los dramas de las ciencias sociales es la con%usin entre modelo y
realidad.
Hbservemos que estas "ideas de la realidad", estas construcciones intelectuales, nos
ayudan a e!plicarnos los %enmenos. #ero no slo cumplen con una labor
interpretativa, ya que estas ideas act0an sobre la naturaleza y la trans%orman. (sta
trans%ormacin se produce sin necesidad de que esa "idea de la realidad", ese
"modelo" sea per%ecto. .e )ec)o, para llegar a la luz el'ctrica no se necesit la
>B
teora de la relatividad de (instein, y la revolucin tecnolgica de )oy es posible
con modelos del Mniverso todava insu%icientes.
reo que esto nos resulta m-s o menos claro cuando estudiamos a la naturaleza. Tal
vez tengamos alguna di%icultad con el lengua,e que estoy utilizando pero, en
general se entiende que la conciencia del )ombre construye teoras para
e!plicar la naturaleza, que esas teoras son teoras y no se las con%unde con la
realidad. "e entiende, tambi'n, que a medida que pasa el tiempo descubrimos
que esas teoras son %alsas o incompletas porque aparece alg0n suceso real que las
contradice. #or 0ltimo, estas teoras, aunque imper%ectas, nos dotan de )erramientas
para ir trans%ormando el mundo natural.
Algo distinto ocurre cuando estudiamos la e!istencia )umana. All parece olvidarse
completamente que cuando )ablamos del ser )umano, )ablamos de ideas que
tenemos sobre esa realidad. Teoras o creencias que nos ayudan a e!plicarnos esa
%orma de vida. 9odelos que son v-lidos slo )asta que alg0n suceso de la
realidad no calza con 'l.
"i e!plico el %enmeno )umano por la accin de un .ios, o si lo e!plico por la
accin de una raza, o por su capacidad de producir ob,etos, o por los bienes que
posee, o por una determinada moral, o por sus instintos, o por su seme,anza con los
animales y si observo que todos esos modelos conviven en un mismo tiempo,
sostenidos por di%erentes grupos de personas, y descubro que el avance de un
modelo sobre otro se realiza a trav's de la violencia y, adem-s, que los
sostenedores de esos modelos no los consideran modelos sino realidades..., me
pregunto si no )abr- llegado la )ora de aceptar que todos ellos son %alsos, o
parciales, que slo comprenden a un subcon,unto de la realidad )umana.
9ientras no reconozcamos este %racaso, impondremos nuestra particular visin a
trav's de la violencia y nuestra organizacin social llevar- ese signo.
/a naturaleza, nos e!plicaba Aristteles, es lo que no cambia, lo que no vara en el
movimiento de las cosas. Al considerar lo )umano como naturaleza, estamos
suponiendo que en 'l )ay algo %i,o, invariable, determinado por leyes mec-nicas. "in
embargo, toda la )istoria demuestra que el ser )umano no es naturaleza.
Hbservemos bien lo que encierra este concepto.
/a %uerza de gravedad por e,emplo, es una %uerza natural enorme, que mantiene a
todo el universo suspendido y rotando. (sto ocurre por millones de a5os y ocurrir-
por muc)os m-s. /a %uerza de la gravedad en todo este tiempo no )a
producido ninguna trans%ormacin en el universo, salvo trans%ormaciones
mec-nicas, lentas, producto de que alg0n sol se apaga en alguna parte del
in%inito. (sa enorme %uerza no )a producido en millones de a5os, las
trans%ormaciones que )a generado la conciencia )umana en pocos miles. ;o e!iste
>E
ning0n animal sobre la tierra que recuerde a sus antepasados y sea capaz de
evolucionar )istricamente y no slo gen'ticamente. (l ser )umano desde que se
irgui y domestic el %uego no )a )ec)o otra cosa que transgredir el supuesto
orden natural. .omestic los animales y los vegetales, cre instrumentos que
prolongaron sus capacidades %sicas y pudo ver la estrella m-s le,ana, volar m-s
r-pido que el viento, descubrir el vaco in%inito en las slidas paredes. Ampli su
memoria y su inteligencia, pudo saber al instante lo que pasaba en cualquier
punto de la tierra. *ntervino en su cuerpo, prolong su vida, intervino en su qumica
cerebral, cambi sus rganos y )oy comienza a manipular su evolucin gen'tica.
Tambi'n pudo producir la luz del sol y destruir con la %uerza del universo.
(n lo )umano observamos un elemento que rompe la mec-nica natural. (n lo
)umano observamos una intencionalidad ?1<@ )acia el mundo que no se encuentra
en ning0n otro elemento de este universo conocido. (sa intencionalidad sale desde
'l )acia el mundo. (sto )ace que el ser )umano no sea algo m2s dentro de la
naturaleza . "lo en lo )umano )ay intencionalidad y por tanto las leyes que )emos
descubierto en la naturaleza no sirven para comprender al )ombre. :esulta
absurdo imponer un comportamiento argumentando la obediencia a un supuesto
orden natural. uando esto ocurre, es porque )ay una intencin de dominar
e!igiendo sumisin a ciertas leyes sociales, naturales o divinas, que en verdad
)an sido construidas por dic)a intencin.
(l ser )umano es due5o de su destino. /a )istoria )umana no es una cantidad de
an'cdotas mec-nicas , sino la )istoria de la intencionalidad de la conciencia,
abri'ndose paso en el mundo natural y en el mundo social para )umanizarlo. ;o
slo es posible estudiarla )acia atr-s sino que es posible proyectarla )acia el
%uturo. =ue e!ista una intencin previa a la aparicin de la conciencia no es el tema
en discusin. Tal vez. /o que se est- diciendo es que a partir de la aparicin de
la conciencia, es ella la responsable de su paso por esta tierra.
(sa conciencia no se detiene ante ning0n elemento que la determine espacial o
temporalmente y su%re porque reconoce sus limitaciones espaciales y temporales.
;o es posible ya estudiar al ser )umano y a la naturaleza sin tomar en cuenta que
es la conciencia la que interpreta al mundo. Todo lo que s', lo s' a trav's de ella, y
todo es susceptible de ser trans%ormado por la intencin de mi conciencia.
"i suelto una piedra desde lo alto, la piedra cae. #ara ella no es posible subir. ;o le
es posible transgredir esa ley de la naturaleza. #ara la conciencia, en cambio, no
e!iste ninguna ley natural que no se pueda transgredir. "i alguna ley social me
impone un comportamiento, siempre observo que esos mismos que me lo
imponen, lo transgreden. #or tanto, aunque a m me sea vedado llevar a cabo alguna
accin, otros est-n e!entos de la pro)ibicin, lo cual me demuestra que lo que me
>G
in)ibe es una ley social y no natural, es una ley )ec)a por seres )umanos con el
poder de )acer valer sus intenciones por sobre las mas.
/a conciencia es activa, no slo en su saber de la naturaleza y de la sociedad,
sino activa en su capacidad de trans%ormacin de esa naturaleza y esa
sociedad. (s activa para trans%ormarlo todo de acuerdo a su intencin.
uando "ilo propuso una de%inicin del ser )umano, qued' perple,o. (l de%ini al
ser )umano como 7el ser )istrico cuyo modo de accin social trans%orma su propia
naturaleza8?1>@. #ocas veces me )a sucedido al leer un te!to, que entiendo cada
palabra de 'l, todas me son %amiliares, comprendo la gram-tica, todo est- claro y sin
embargo no comprendo en absoluto lo que se est- diciendo. Al pasar los a5os
descubr que no poda entenderlo porque yo mismo estaba en la creencia de que el
ser )umano era un ser 7natural8. #odra )aberla entendido y decir es %alsa. #ero no,
cuando se est- en una creencia, es imposible ver otra realidad.
E+ ser B,mano es e+ ser Bis-rico' (l ser )umano es sobre todo un Heredero, dira
Hrtega y Lasset algunos a5os atr-s 1 7/a grande y, a la vez, elementalsima
averiguacin que va a )acer el occidente en los pr!imos a5os, cuando acabe la
borrac)era de insensatez que agarr en el siglo OA***, es que el )ombre es, por
encima de todo, un heredero.8 7Hemos )eredado los es%uerzos de las generaciones
anteriores en %orma de creencias que son el capital sobre el que vivimos7.
Hablar de un ser )istrico es %ant-stico. #orque $cu-l es la sustancia de la )istoria &
$u-l es su materialidad o naturaleza & ;o es el inter's de este traba,o discutir la
sustancia de la )istoria. #ero en todo caso nos ale,a de lo 7natural8 y nos )abla de
tiempo, de vida, de %luir, de algo que pas y que pasar-. Mn ser que no es el mismo
)oy que ayer. ;o es el mismo en el siglo OO o en el siglo **, ni lo ser- en el
pr!imo. /o )istrico no es 7algo que es8, sino 7algo que va siendo8, algo 7que
ser-8. (l ser )umano es en verdad un 7siendo )umano8 o un 7ser- )umano8 o un
7ser que se )umaniza8.
#n ser 8,e -iene ,n modo de accin socia+. Mn ser social. ;o slo )istrico sino
que social. ;o slo se constituye en el tiempo sino que se constituye en relacin a
otros seres )umanos. /os otros seres )umanos son parte %undamental de mi
)umanidad y lo son tambi'n las caractersticas de la sociedad en que vivo, sus
valores, sus creencias, sus modos de produccin, sus sistema de relaciones.
#n ser: c,yo modo de accin socia+ -rans7orma s, 5ro5ia na-,ra+eAa. ;o slo
)istrico, no slo social. Mn ser que actuar- en el mundo para trans%ormarse a s
mismo. Iuscar- modi%icar el mundo natural, el mundo social y a s mismo para
superar cualquier condicin que le produzca dolor o su%rimiento ?1B@.
He aqu los e,es de lo )umano 1 la )istoricidad, la sociedad , la trans%ormacin de s
mismo .
>4
9e parece que ya estamos muy le,os de un animal evolucionado. (stamos muy
le,os de un ser determinado por leyes naturales. .esde el animal racional de
Aristteles, al ser racional de .escartes, al animal social de 9ar!, al ser sin esencia
que se construye en la e!istencia de "artre, al )eredero de Hrtega y Lasset, al ser
)istrico cuyo modo de accin social trans%orma su propia naturaleza de "ilo,
estamos entrando en el siglo OO*. ?1E@.
/a creencia de que el ser )umano es un elemento m-s de la naturaleza, regido por las
leyes de 'sta, )a de,ado el campo abierto para su ob,etivacin ?considerarlo como
un ob,eto dentro del mundo de las cosas@ y por tanto para su des)umanizacin.
.es)umanizacin es negarle su )istoria, aislarlo de su sociedad o negarle su
capacidad de cambio. "umergirlo en el mundo de lo natural, lo permanente, lo
inmutable, lo que no cambia.
#ermteme un par'ntesis para ayudar a poner en ,aque nuestra propia creencia sobre
lo )umano. (s imposible la clonacin de seres )umanos. #odremos clonar sus genes,
sus circuitos cerebrales, todos sus aspectos %sicos, pero lo )umano de ese ser no se
constituye por nada de eso. (se clon se ir- )umanizando en el contacto con su
cultura, con los otros seres de su sociedad y en las respuestas que eli,a dar en el
mundo social, para trans%ormarse a s mismo y trans%ormar las condiciones que le
producen su%rimiento.
Aolvamos la mirada sobre nosotros mismos. (ste libro que tienes en tus manos es
producto de muc)a gente que luc), pens, discuti con su 'poca, y todo esa
e!periencia se )an transmitido )asta llegar a las palabras que )oy lees. /o que
piensas sobre 'l, tambi'n es producto de muc)a otra gente, que te ense5 a leer,
colegios que se construyeron para ti, bibliotecas donde se )a guardado el saber del
que )oy dispones. Lente que invent el papiro y luego el papel y luego la imprenta,
Toda una )istoria para que )oy, t0 y yo, nos comuniquemos. 9uc)a gente alrededor
nuestro que )a permitido este instante.
#or 0ltimo te pregunto. $rees que puedes cambiar &
$rees que puedes trans%ormarte en un ser )umano pleno y que puedas vivir en una
sociedad ,usta & (res esencialmente cambio y sin embargo te es di%cil aceptar el
cambio. Tambi'n en ti opera esta creencia de que somos seres naturales, %i,os,
determinados por condiciones gen'ticas, culturales o sociales.
#uedes cambiar, vas a cambiar y encontrar-s un sentido para tu vida.
BK
0') E+ 6racaso de +a &io+encia'
+o discriminado( so' testimonio de )ue la sociedad actual no es una sociedad humana por)ue rechaza '
margina a los seres humanos. +o discriminado( sufro la iolencia del estado( sufro la iolencia del dinero '
sufro la iolencia del poder sobre mi persona. +o discriminado( )uiero dejar en eidencia la iolencia a la
)ue so' sometido ' )uiero cambiar los poderes )ue conseran( mantienen ' justifican esa iolencia contra
el ser humano. &or )ue 'o antes )ue homose*ual( indgena( lisiado( judo( musulm2n( negro portador( mujer(
diorciado( trabajadora se*ual( madre soltera o pobre( antes( mucho antes( so' un ser humano<1=>.
9uy cercana a la creencia de que el ser )umano es naturaleza, est- la creencia de
que la violencia es in)erente a lo )umano.
/a violencia es consecuencia de considerar al ser )umano como un ser puramente
natural sin intencin propia. uando trans%ormo el )ierro, someti'ndolo a %uertes
presiones y temperaturas para convertirlo en una )erradura o un tenedor, que
son instrumentos que necesito, no digo que estoy violentando el )ierro. 9e es
claro que la trans%ormacin de un elemento natural no es e,ercer violencia sobre
'l. "i en cambio, sometiera a %uertes presiones y temperaturas a un ser )umano
para trans%ormarlo en un instrumento que necesito, mi apreciacin sobre la actividad
que realizo cambia substancialmente. ;o lo )ara por ning0n motivo a no ser que,
B1
al igual que el )ierro, lo considerara un elemento m-s de la naturaleza. As a los
aborgenes de un lugar al verlos como nativos o naturales, los podemos esclavizar.
"i pienso que para algunas personas es parte de su naturaleza ser pobres, los podr'
e!plotar, a otros que me parecen culturalmente in%eriores, los podr' marginar.
/a construccin de instrumentos para ampliar nuestras capacidades %sicas, es parte
de nuestra evolucin. As, volamos a trav's de aviones, estamos en todas partes a
trav's de la televisin o aumentamos nuestra %uerza con un martillo. "i considero
que t0 eres parte de la naturaleza, podra resultar legtimo que te utilizara para
lograr los ob,etivos que tengo en mi vida. "i no te gustan mis ob,etivos, entonces
ocupo la violencia para que tu intencin no pueda e!presarse y as utilizar tus
capacidades para mis ob,etivos.
(l ser )umano trans%orma la naturaleza, y al construir una sociedad, al socializarse
y al considerar a otros )umanos como parte de ella, intenta utilizarlos y aparece la
violencia como modo de relacin social. (s un e!ceso sem-ntico )ablar de
"violencia contra la naturaleza". /a naturaleza no tiene intencin y no puede por
tanto ser violentada. on esta e!presin se quiere decir que la accin del )ombre
est- perturbando el equilibrio ecolgico a tal punto que )ace peligrar su propia
supervivencia. (s decir la llamada 7violencia contra la naturaleza8 es, en t'rminos
de sus consecuencias %inales, violencia contra el ser )umano. /a violencia siempre
se re%iere a la manipulacin de una intencin y 'sta no es parte de lo natural.
/a violencia entonces, es el modo de accin que impide la e!presin de la
intencin de otro ser )umano. (l ob,etivo de la violencia no es destruir el cuerpo
sino que impedir el avance de la intencin. .
#or lo general entendemos por 7violencia8 a la violencia %sica. (n 'sta se impide la
e!presin del otro, logrando dominar su cuerpo por medio de la %uerza . #ero e!iste
tambi'n una violencia econmica, en que domino al otro restringiendo su acceso a
los recursos materiales que le permiten su subsistencia. /a violencia sicolgica en
cambio, impide la e!presin del otro a trav's de la amenaza de la aplicacin de
violencia %sica o econmica.
#odemos aplicar estos tipos de violencia a individuos o a con,untos y as anular la
e!presin de una raza, una cultura o una religin.
(!iste la creencia que la violencia es legtima como autode%ensa?14@, como modo
de actuar %rente a la amenaza. "i alguien pone en peligro mi vida, o la de mi gente, o
mi propiedad, o mi libertad 2 all la violencia es una respuesta aceptada. Hemos
delegado en el (stado la aplicacin de lo que llamamos 7violencia legtima8. (s el
(stado el que posee el derec)o para aplicar la violencia cuando los ciudadanos se
sienten amenazados. .e este modo la autode%ensa slo es necesaria %rente a
B2
situaciones muy lmites, porque el aparato estatal tiene las )erramientas para
aplicarla cuando se requiera. A medida que la contradiccin social aumenta, el
(stado per%ecciona sus aparatos de represin en una espiral sin %in.
"i el (stado estuviera controlado por el e,'rcito, o por un grupo econmico, o
incluso por un partido poltico, $sigue siendo legtima la aplicacin de la violencia &
"i soy vctima de la discriminacin, es decir, el estado no me protege porque no
pertenezco a ese e,'rcito o a ese grupo econmico o a ese partido poltico $ tengo
yo legtimo derec)o a la autode%ensa &.
Todo poder se sostiene por su posibilidad de e,ercer violencia sobre las personas. (l
(stado puede aplicar violencia %sica, a trav's de las %uerzas de orden, violencia
econmica a trav's de las leyes laborales, impositivas y de e!propiacin. (l poder
econmico, directamente, o a trav's del estado, aplica violencia de%iniendo las reglas
del ,uego que bene%ician a unos y per,udican a otros. /os e,'rcitos est-n en
condiciones de )acerlo cuando se sienten amenazados o cuando deciden tomar el
control del estado. Todos estos casos son una suerte de violencia legal porque est-n
amparados por un poder ,udicial. /uego, est-n las organizaciones delincuentes que
se sostienen aplicando una violencia ilegal. Tambi'n e!isten organizaciones que
aplican violencia ilegal pero amparadas por el (stado, son las organizaciones
mercenarias de paramilitares .
&oder ' iolencia se nos presentan como una estructura espiral en crecimiento. #ara
lograr el control social se aplica violencia, pero, al aplicarla aumenta el desorden,
luego el poder necesita aumentar y concentrarse para tener mayor capacidad de
control. (l poder crece y aumenta su violencia, pero con ello genera mayor
desorden, que, para controlarlo, vuelve a necesitar aumentar su poder.
/o que a veces nos parece un cambio de situacin en un poder, en realidad es slo
un cambio en la metodologa de violencia que aplica. #asamos de una dictadura a
una democracia por e,emplo, y nos parece que )a ocurrido un cambio de poder. /o
que en realidad )a sucedido, es que el mismo poder modi%ica la metodologa de
violencia %sica por otra de violencia econmica o sicolgica. "i ese poder se ve
amenazado, volver- a la violencia %sica sin ning0n cuestionamiento 'tico o
e!istencial.
Mn poder se concentra cuando requiere cada vez de menos personas para dominar a
cada vez m-s seres )umanos.
(n general en los procesos revolucionarios en que se )a intentado un cambio de
poder, se legitima la violencia para acabar con el poder dominante. 9uc)as veces se
)a tenido '!ito, pero la consecuencia )a sido la generacin de la misma estructura
de poder ' iolencia que se combata. /a revolucin %rancesa deriv en la dictadura
de :obespierre y en el imperio de ;apolen, la revolucin Iolc)evique en la
dictadura de "talin, para recordar algunos e,emplos cercanos ?2K@. 7iolencia '
B6
poder son una estructura en que ambos t'rminos se alimentan, crecen y se
concentran. /a concentracin del poder nos conduce a la violencia y la aplicacin de
la violencia nos obliga a concentrar el poder.
(l 0nico modo de disminuir la violencia es desconcentrando el poder.
(l 0nico modo de desconcentrar el poder es modi%ic-ndolo sin violencia.
#ara cualquier poder, vale la %amosa %rase de 9aquiavello 1 7el %in ,usti%ica los
medios8 y ese 7%in8 es siempre su conservacin y perpetuidad. +a es )ora de dar
vuelta esa %rase anti)umana y decir 1 7son los medios que utilizas los que me
ense5an cuales son tus %ines8. ?21@
uando luc)o contra un poder por su monstruosidad y su in)umanidad y para ello
utilizo m'todos violentos, $dnde est- radicalmente la di%erencia con el poder que
quiero combatir& #orque si se trata de que las monstruosidades que realizaba el
grupo A, a)ora las e%ect0a el grupo I, all no )a )abido un cambio en la estructura
de poder, all )an cambiado las personas que ocupaban esa estructura de poder, pero
no el poder mismo. (s decir esa revolucin )a sido un %racaso, )a servido para casi
nada.
uando un poder se apoya en las pasiones de las multitudes, o e!acerba la locura
colectiva para ,usti%icar su violencia, ese poder )a perdido toda legitimidad delegada
en 'l en un momento anterior y deber- ser ,uzgado por ese mismo pueblo cuando
despierte de su estado pasional.
#odramos pensar que lo que se requiere, son las personas adecuadas a cargo del
poder social. /as personas adecuadas, tendran el autocontrol, o los valores 'ticos
que les permitira )acer uso del poder en bene%icio de los dem-s. (n realidad es as
como pensamos siempre y por eso elegimos a distinta gente para que gobierne. "in
embargo, comprobamos una y otra vez, que distinta gente en la situacin de poder
act0a de modo similar.
He aqu otro %racaso. #odemos apartar la mirada y seguir eligiendo a los mismos
representantes , o decidirnos a correr el riesgo de un cambio estructural del poder.
#odra parecernos me,or la re%inada violencia econmica a la brutal violencia %sica,
o que el poder est' en manos de unos en vez de otros, pero esas pre%erencias no
cambian en nada la situacin de %ondo, que es el control de los seres )umanos a
trav's de m'todos in)umanos.
9ientras estoy en situacin de privilegio dentro de una estructura de poder, 'ste no
me parece tan monstruoso y no veo mayor problema en que se desarrolle y
concentre. Tarde o temprano en ese proceso, ese poder se volver- contra los mismos
que ayudaron a su e!istencia. uando descubrimos que ayudamos a gestar un
monstruo que a)ora nos intenta devorar, ya es demasiado tarde, el monstruo se )a
%ortalecido y se independiza de sus gestores.
B<
&oder ' iolencia son una estructura, del mismo modo que lo son la %orma y el color.
;o e!iste un color sin %orma ni una %orma sin color. /a violencia como modo de
trans%ormacin social no cambia esa estructura. #odr' e!perimentar rabia o ira por la
situacin de in,usticia en la cual vivo, pero la rabia y la ira no cambian las
sociedades.
/a sociedad )umana slo podr- ser realizada a trav's de la noFviolencia. /a noF
violencia es un modo de accin )umana que modi%ica el mundo social y el mundo
personal , sin violencia, )aciendo crecer la propia libertad y respetando la libertad
del otro. /a noFviolencia no se encandila con los poderosos, )ace vaco al poder. /a
noFviolencia parte como una accin individual y busca alcanzar con su in%luencia a
grandes con,untos. /a noFviolencia es e%icaz cuando los cambios buscados son
verdaderamente queridos por los con,untos )umanos, y considera ridculos los '!itos
logrados por la imposicin de unos pocos al con,unto social. /a noFviolencia no se
enreda porque e!istan acciones violentas en individuos aislados . /a noFviolencia
comprende que es la direccin del proceso de cambios la que debe llevar el signo
indiscutible del %uturo del ser )umano.
Mna revolucin )umanista que proponga la trans%ormacin del sistema poltico,
,urdico y econmico, no puede estar separada de una propuesta de cambio personal,
de reconciliacin, de co)erencia del pensar, sentir y actuar del individuo y de un
proyecto que le d' sentido a su e!istencia. Mna revolucin que ponga al centro al
ser )umano, tendr- necesariamente que descubrir modos de luc)a no violentos y
tendr- que ser querida y construida por la gente sencilla.
B>
"PIT#LO @ % EL "!BIO SO"IL'
(') =acia Dnde &amos >
/as im-genes del siglo OO pasan acelerada y atropelladamente por mi mente1
las muc)edumbres aclaman a 9ussolini, al %ascio de *talia2 Hitler es aplaudido por
las multitudes alemanas y anuncia la supremaca de la raza aria en el planeta2 Jranco
se apodera de la libertad de (spa5a2 #etain en Jrancia colabora con las )uestes
)itlerianas2 "talin instaura una dictadura atroz en la Mnin "ovi'tica, y Truman,
presidente de los (stados Mnidos, destruye a la totalidad de la poblacin de
Hiros)ima y ;agazaqui con la energa atmica reci'n descubierta.
#arece un sue5o, como si todo eso estuviera le,os en la )istoria, y )an transcurrido
poco m-s de >K a5os. Todas estas escenas no parecen ser el relato del ser )umano
luc)ando por su libertad y su dignidad. "in embargo, al lado de ellos, al lado de
todos esos monstruos, un )ombre delgado y ridculo, como lo llam )urc)ill,
liberaba a la *ndia del dominio del *mperio Irit-nico. L)andi, la gran alma, reserva
moral de un momento )istrico, inauguraba la luc)a noFviolenta como instrumento
de accin y de revolucin. $"er- acaso que cuando lo )umano parece estar
absolutamente sumergido, renace en los lugares m-s inesperados con una %uerza
inusitada& $"er- acaso, que a0n en la peor de las dictaduras, en los momentos m-s
negros de la )istoria, siempre e!iste gente que se abstrae de su 'poca y reconstruye
la dignidad y la libertad perdidas&
uando el peor de los totalitarismos parece adue5arse de la situacin, lo
pro%undamente )umano est- luc)ando y buscando su salida y su %uturo.
Hace a0n menos tiempo construimos la bomba atmica, luego la de )idrgeno, luego
la de neutrones, los arsenales nucleares se multiplicaban y el ser )umano viva
amenazado por la destruccin total. uando :onald :eagan, tambi'n presidente de
los (stados Mnidos, decide prepararse para la guerra nuclear gal-ctica, el pueblo
ruso liderado por 9ic)ael Lorbac)ov, da un giro sorprendente a la )istoria y
comienza el desarme unilateral. $;o es 'sta otra prueba de cmo lo )umano
interviene en su )istoria, a%irmando la vida, rec)azando la muerte, mostrando
grandeza y saltando por sobre los intereses particulares&
BB
9uc)o tiempo mi generacin estuvo discutiendo si la revolucin )aba que )acerla
con .ios o sin .ios, con violencia o sin ella, si lo determinante eran los %actores de
produccin o si era el )ombre el 0nico responsable de su destino. 9uc)o tiempo,
demasiado tiempo discutiendo y neg-ndonos unos a otros el valor y la generosidad
de nuestras convicciones. .emasiado tiempo para descubrir que la verdad no es
absoluta y que los )ombres y las mu,eres son m-s importantes que cualquier verdad.
(ntre tanto, la tecnologa dio un salto cualitativo, el mundo se )izo uno, las
dictaduras militares endeudaron a los estados, el Jondo 9onetario *nternacional, el
Ianco 9undial y los Iancos locales establecieron un nuevo contrato social y
as%i!iaron al ser )umano con la deuda e!terna, la deuda empresarial y las deudas
personales.
$C=u' otro sentido puede caberle )oy a una nacin, a un pueblo o a un )ombre, que
no sea pagar sus deudas %inancierasD& $A qu' otra libertad se puede aspirar que no
sea la libertad de no deberle un peso a nadie& (n esta miseria social y e!istencial
parecen estar las cosas )oy.
ada da es mayor el n0mero de personas que necesitan consultar a una bru,a,
revisar el tarot, estudiar el )orscopo, para tener alguna re%erencia de lo que ocurrir-
en los distintos -mbitos de la vida. Hace algunos a5os estas pr-cticas eran utilizadas
para saber si la rueda del amor me,orara o si alg0n dinero inesperado llegara a
nuestras manos. Todas estas pr-cticas, eran tomadas como entretenidos ,uegos de
saln con los cuales nos divertamos y pas-bamos el rato. Hoy por )oy, cada vez
menos en broma y cada vez m-s en serio, aumenta la necesidad de )orscopos y
cartas para anticipar el destino.
.
(l acelerado desarrollo tecnolgico ,unto a la mundializacin, no slo de la
economa sino que adem-s del estilo de vida, todo esto acompa5ado de desrdenes
sociales y con%lictos regionales crecientes, producen una situacin de inestabilidad
en que, un da creemos que todo est- maravillosamente y al otro da, nos parece que
todo est- al borde de un colapso. ualquier problema local nos )ace pensar en una
crisis global y a veces un indicador matem-tico de la economa nos )ace sentir que
este mundo camina )acia la %elicidad plena.
$#ero )acia dnde camina ese proceso de mundializacin &
/a mundializacin camina )acia la 7ivilizacin #lanetaria8 ?22@.
(ste supuesto no es anto,adizo si revisamos la din-mica del poder desde el imperio
otomano, las guerras mundiales, la divisin del mundo en dos grandes bloques )asta
la situacin actual, en que qued en pie una sola nacin que concentra al mismo
tiempo el poder econmico y el poder militar. "lo en (stados Mnidos con%luyen
ambos poderes ya que :usia slo tiene poder militar y, (uropa y 3apn slo poder
econmico.
BE
.esde los an-lisis de Toynbee ?26@, )istorilogo ingl's del siglo OO, sabemos que
en la )istoria )umana podemos reconocer 21 civilizaciones, y que todas ellas )an
seguido un ciclo de surgimiento, desarrollo, concentracin de un poder central de
car-cter absolutista, desorden social y desintegracin del poder central y por tanto,
la desaparicin de esa civilizacin.
"i aceptamos que estamos en camino de una nueva civilizacin de car-cter
planetario, debi'ramos tambi'n suponer que se dar-n en 'sta los pasos que Toynbee
observaba en todas las civilizaciones.
=uiero decir que se desarrollar- un gran poder mundial de car-cter totalitario e
imperial, mientras la base social se desorganiza y se caotiza, )asta que las %uerzas
centr%ugas de esa base social terminen por minar al poder central, produci'ndose la
desintegracin de la civilizacin planetaria.
"i observamos la situacin actual a la luz de este %uturible, creo que se )ace m-s
comprensible la creciente importancia y gravitacin que van teniendo instituciones
como el Jondo 9onetario *nternacional y las Juerzas #az de ;aciones Mnidas, que
poco a poco cobran un car-cter m-s intervencionista. /os gobiernos en /atino
Am'rica, A%rica y Asia tienden a dictaduras mani%iestas o a democracias ultra
autoritarias. ada vez es m-s %recuente que cualquier desborde social o con%licto
%ronterizo ?%icticio o no@, concluya en una suerte de autogolpe, en que en esa
democracia se legitima un comportamiento dictatorial. (l control social a trav's de
burdos o so%isticados mecanismos de endeudamiento %inanciero, es cada vez m-s
perceptible.
/os ,uegos econmicos entre (uropa, 3apn y (stados Mnidos no a%ectar-n para
nada el desarrollo del poder imperial de 'ste 0ltimo, pero s ser-n muy 0tiles para
controlar a )ina, la cual, al momento de escribir este ensayo, no est- todava
completamente dentro del 7nuevo orden8 mundial.
ada vez es m-s evidente el %racaso del modelo econmico del libre mercado. ;o s'
siquiera, si ese nombre ser- recordado en el momento que esta publicacin llegue a
tus manos. (n todo caso el %racaso del 7libre mercado8 no implicar- una crisis
global y ese modelo ser- reemplazado por el modelo del 7libreFdirigismo8 o
cualquier otro sincretismo de %inales de 'poca.
"er- de muc)o inter's observar los cambios dentro de (stados Mnidos. +a )oy se
escuc)an voces que )ablan de la necesidad de un 7liderazgo %uerte8 en ese pas. (l
destino de un liderazgo %uerte, es otro m-s %uerte y comenzaremos a ver all el estilo
de democracia que conocemos en /atino Am'rica, es decir, parecida a una dictadura.
#uede resultar gracioso ver como el bipartidismo evoluciona )acia el
7monopartidismoFlibre8, que pone en marc)a el modelo econmico del 7libreF
dirigismo8 que lograr- la 7pa! universal8. uando esto suceda, ?si sucede@, el
7sentido com0n8 de la 'poca )abr- su%rido un s)ocP tan %uerte, como lo su%ri
cualquier ruso al levantarse una ma5ana de 144K y darse cuenta que no e!ista el
#artido omunista.
BG
/o e!traordinario de la 'poca no es la mec-nica de una civilizacin. /o
verdaderamente e!traordinario es que se trata de la primera civilizacin planetaria de
la )istoria. #or primera vez viviremos el clima! de una civilizacin, no )abiendo otra
que est' comenzando su desarrollo. ;o )ay otro espacio geogr-%ico en esta tierra
donde pueda desarrollarse una civilizacin de reemplazo. ;o )ay lugar para que
otra comience su ciclo mientras 'sta se desintegra.
(sto signi%ica que tendr- que gestarse la nueva civilizacin de reemplazo, en el
interior mismo del gigante imperial que )oy comienza a levantarse.
=ue la 7civilizacin planetaria8 tome el camino de un imperio mundial como nos
ilustra Toynbee, es una posibilidad de una mec-nica )istrica. #ero tambi'n es
posible, que mientras se desarrolla este proceso, la intencionalidad )umana est'
traba,ando para abrirse paso )acia el %uturo. Tambi'n es posible, que se est'
desarrollando paralelamente un proceso en el interior del coloso imperial que sea
imperceptible para 'ste, y que est' construyendo una nueva mirada sobre el ser
)umano, despertando a nuevas creencias, buscando un nuevo sentido de la vida y
descubriendo un nuevo proyecto social que permita a millones de seres )umanos
distintos y diversos converger )acia un mismo ideal.
2') E+ !ovimien-o Socia+'
8na nuea era( la nacin humana uniersal( un nueo tipo de coordinacin social a salo de
toda concentracin de poder( la imposibilidad de ejercer iolencia sobre el ser humano( la
igualdad de derechos por el slo hecho de nacer( la diersidad ' la multiplicidad sin ning,n freno(
la tecnologa al sericio de la ida( ampliando el tiempo( superando el cuerpo( colonizando las
gala*ias. La ?e*istencia@ toma conciencia de s misma( ' se goza ' en ese disfrute crea nueos
mundos ' nueos destinos. 8na nuea era( erdaderamente humana.
$mo podra un movimiento, marginal a los poderes globales, introducirse en el ro
de la )istoria y gestar un movimiento social que produzca los cambios y las
condiciones necesarias para una nueva era &
(sto no sera posible a menos que ese poder global colapsara.
(n la situacin actual el colapso del poder global puede derivar a su vez en un
desastre global, a menos que, )ubieran nacido, crecido y desarrollado, en el interior
mismo de esa civilizacin, los elementos progresivos que est-n en condiciones de
cambiar la estructura de poderFviolencia y orientar a la )umanidad )acia la utopa
reci'n descrita.
B4
"i el destino de la mundializacin )a de ser la ivilizacin #lanetaria y el destino
del poder global, por su misma mec-nica, )a de ser su colapso, la responsabilidad de
los )umanistas de )oy es gestar el movimiento social que est' en condiciones de
orientar a grandes con,untos )umanos, )acia la ;acin Humana Mniversal, en el
momento preciso en que se mani%ieste la desintegracin del poder global.
(se movimiento social )umanista, )a de contar con una utopa orientadora ?la
;acin Humana Mniversal@, con una nueva mirada )acia el ser )umano ?interna,
)istrica y social@, con una actitud de rebelda y luc)a contra la discriminacin y la
violencia, con una organizacin internacional y multicultural, con capacidad de
resolver paralelamente, y sin contar con el poder establecido, los con%lictos locales
de las poblaciones y, con una metodologa de accin ?la noFviolencia@ co)erente con
la utopa buscada ?2<@.
0') E+ "am*io Socia+'
;unca antes el ser )umano se )a en%rentado a un poder tan enorme como en el
momento actual. Mn gran poder se va consolidando y apoder-ndose de todo el
planeta. Mn poder que se va adue5ando de la tierra, las industrias, la energa, las
%-bricas, el aire, el espacio, los )ospitales, los colegios, los estados, los polticos y
tambi'n, de lo que pensamos, sentimos, amamos, odiamos, )acemos o de,amos de
)acer, del tiempo y del ocio "e va adue5ando de todo, no slo en un pas, sino que
en cada punto del globo terr-queo.
#ero este gran poder se en%rentar- a su vez con un gran ser )umano. Mn ser )umano
que ya venci varias veces en la )istoria y que )a crecido y que quiere volar alto.
;o creas que lo )umano se )a dormido o cansado, o desesperanzado. #iensa, mas
bien, que est- retrocediendo, siguiendo esa sabidura milenaria de los verdaderos
guerreros 1 7;o te opongas a una gran %uerza, retrocede )asta que ella se debilite y
entonces avanza con resolucin8. "i lo miras as, ver-s que el retroceso es aparente,
es el mar social que retrocede y mientras lo )ace, acumula potencia, y en el
momento oportuno, vuelve en %orma de mare,ada, con una energa inusitada que
nada en este mundo ser- capaz de detener.
/a mare,ada social vendr- de vuelta, de eso no cabe duda. reo y apuesto al ser
)umano. Tenemos una tarea, tenemos una misin, tenemos un destino 1 construir el
movimiento social capaz de conducir el proceso )acia la m-s grande de las
utopas..., ese es el desa%o de los )ombres y mu,eres de 'sta 'poca. Aencer al poder
m-s poderoso abrir- el espacio para la nacin )umana universal.
EK
"PIT#LO @I % EL SENTIDO DE L &ID'
:a' un lugar mu' cercano(
en )ue lo humano est2 conectado.
6is acciones ien en ti
mi ida ie en ti(
no e*iste muerte para la ida.
:a' un lugar mu' cercano(
en )ue todo est2 conectado.
Auscamos erdades erdaderas(
' luchamos(
como )uijotes(
como computadoras(
' llegamos al final.
Lo )ue me pasa a mi( te pasa a ti(
la alegra es mucho m2s alegra( de lo )ue la tristeza es tristeza
la bondad es mucho m2s bondad( de lo )ue la maldad es maldad(
la dulzura es mucho m2s dulzura( de lo )ue la amargura es amargura(
Lo )ue te pasa a ti( me pasa a mi.
La ida no conoce t!rmino(
no es el caminar del cuerpo(
intensa luz original(
comprensin de todo ' de la palabra 3odo.
Bnstante de infinito presente(
de luz blanca esplendorosa(
en esta alegra gozosa(
en este origen sin fin
estas t,(
lo buscado( lo amado( lo aorado.
(') E+ Pro*+ema de +a E4is-encia' ?2>@
E1
Hemos visto que el estado de sinsentido tiene por %uncin apartar la mirada de la
conciencia, de la contradiccin y el su%rimiento.
Mno de los grandes temas para la conciencia )umana es el problema de su finitud.
(s decir, se muere, se acaba, se termina, desaparece, la nada.
#ero este problema no se presenta as. ;adie piensa y nadie cree en tal %initud. "i
)ay algo de donde la mirada se aparta, es de que la conciencia se muere. (s decir, la
percepcin se muere, la memoria se muere, lo que reconozco como "yo" se
muere.
9e dir-s que todos sabemos que morimos. (s verdad, todos lo sabemos, pero
no actuamos como si lo supi'ramos, m-s bien, actuamos como si no lo
supi'ramos.
9e dir-s que )ay creyentes. (s verdad, pero la violencia como modo de
organizacin social y el su%rimiento al que se somete a grandes con,untos, me )ace
dudar de la pro%undidad de esas creencias.
9e parece que, creyentes o no, se vive como si la muerte no %uera a ocurrir. "e
aparta la mirada de la %initud y se cae en un sinsentido muc)o m-s pro%undo que las
e!periencias sicolgicas que )emos venido comentando.
(l tema de la muerte nos pone en presencia de una suerte de contradiccin
%undamental que provoca su%rimiento, y a lo cual se )a respondido apartando la
mirada. (s decir, %rente al dolor ocasionado por esta contradiccin, )emos elegido
la cada en el sinsentido. Hemos anestesiado ese dolor y vivimos como si ese )ec)o
no ocurriera.
(stamos en presencia de una contradiccin pro%unda, un sinsentido pro%undo y
un resentimiento pro%undo. (stamos ante la negacin del m-s pro%undo de los
%racasos.
A5os atr-s se e!)ibi en el cine una pelcula titulada 7.octor JranPenstein8. (ste
se5or intentaba, con unas m-quinas a vapor y electricidad ?a5o 146K@, volver a la
vida a un cuerpo muerto. "iempre lo lograba, pero reviva monstruos. 9onstruos
que en su %ealdad tenan una caracterstica )umana que, a veces, los )aca m-s
)umanos que los pobladores del lugar. Al %inal era necesario destruir a este
monstruoF)umano para as retornar al orden natural y divino.
(l ser )umano no poda respirar ba,o el agua y respir, no poda volar y vol, no
poda ver lo peque5o y lo vio, no poda procesar demasiada in%ormacin y la
proces, no poda manipular sus genes y lo est- )aciendo. $;o podr- )acer alguna
cosa interesante con este tema de la %initud&
E2
Tal como di,imos en alguna parte, podemos asegurar que cualquier problema del
que tengamos apartada la mirada, no se podr- resolver. =ue lo miremos y
estudiemos, no asegurar- su solucin. #ero el no abordarlo, eso s asegura que
seguir- igual.
.e cualquier manera, nos en%rentamos a un problema de la e!istencia. Mn
problema que genera su%rimiento y al que se responde con el sinsentido, con un
"insentido que en este caso debe escribirse con may0scula.
(s un problema que puede ser muy importante, de esos que de pronto se convierten
en la mayor aventura que uno pueda abordar1 "alir del "insentido.
2') E+ Pro*+ema de +a !,er-e'
Primera o*servacin'
#ara tratar este tema nos encontramos con la di%icultad de que no )emos asumido
que nos moriremos. ;o queremos en%rentarnos al )ec)o que ese %enmeno nos va a
ocurrir irremediablemente. Tendremos que partir convenci'ndonos a nosotros
mismos que la muerte nos suceder-.
"abemos que nos moriremos. (s un saber intelectual, lo sabemos con la cabeza,
pero no lo e!perimentamos como verdadero. #ensamos que %alta muc)o tiempo,
que es normal, pero no tengo presente ese %enmeno en mi vida. /o creemos de
la misma manera en que creemos que en el %uturo tendremos un traba,o me,or, o
)aremos un via,e al e!tran,ero o encontraremos una persona a la que podamos
amar. Todo eso nos puede o no suceder. /a muerte la e!perimentamos del mismo
modo1 traba,ar', me casar', morir'. "in embargo, lo cierto es que traba,ar' o tal vez
no, me casar' o tal vez no, y me morir' con toda seguridad. (sto 0ltimo no tiene
ninguna probabilidad de %alla.
uando un ser querido est- cercano a su muerte, suele ocurrir que nos desesperamos
y no aceptamos la situacin. (sa desesperacin y esa angustia tienen una raz y es
que, en el %ondo, no aceptamos que lo que le pasa a ese ser querido, nos pasar- a
nosotros en alg0n tiempo m-s. (sa desesperacin va muc)o m-s all- de la nostalgia
que su partida me producir-. 9e en%renta al tema %undamental de mi propia vida.
Seg,nda o*servacin'
(n la muerte el cuerpo de,a de %uncionar. "e detiene el movimiento de todas
sus %unciones, no se alimenta ni se reproduce la m-s mnima c'lula. Jinalmente el
cuerpo se desintegra por completo, sea que est' ba,o tierra o )aya sido incinerado.
(so es lo que vemos. #ero queda la duda $ no )abr- alguna %uncin )umana que
no tenga asentamiento corporal, algo que no dependa del cuerpo para e!istir &
E6
$ (s el ser )umano su cuerpo & o )ay algo en 'l que puede ser independiente
de su constitucin material.
Algo que pudiera no desintegrarse al desintegrarse el cuerpo.
/a percepcin es un %enmeno corporal. "i el rgano de la visin su%re lesiones,
de,o de ver. Al morir no podr' percibir como lo )ago a)ora porque esos rganos se
)an destruido. /a memoria, los recuerdos y cualquier operacin cerebral son
corpreas, requieren del cerebro para %uncionar.
;o conocemos vida )umana separada del cuerpo. #ero tampoco podemos decir que
la vida )umana es la vida del cuerpo. ;o es lcito identi%icar lo )umano con la cosa(
que es el cuerpo. "i a alguien le %alta un brazo o tiene alg0n impedimento , no por
ello es menos )umano. uando )acemos transplantes de ri5n, corazn o de partes
del cerebro, nos queda claro que no identi%icamos lo )umano con el cuerpo, ya que
me pusieron un ri5n de otro pero no al otro. (s conocido el caso de "tep)en
HaQPing, uno de los %sicos m-s %amosos de %inales de siglo, que slo puede mover
milim'tricamente su dedo me5ique. (se imperceptible movimiento conectado a
comple,os sistemas de computadoras, le )a permitido comunicarse e incluso
desarrollar novedosas teoras cient%icas. Todo esto nos lleva a di%erenciar la
e!istencia )umana de lo que reconocemos como cuerpo.
(l cuerpo, desde esta mirada, deviene en un instrumento de la e!istencia )umana y
no en la e!istencia misma. (n el pensamiento contempor-neo se )abla de que el
cuerpo es el instrumento o prtesis de la intencin )umana. /o caracterstico de lo
)umano es la intencin, el ir )acia el mundo y para ello se utiliza el cuerpo ?2B@.
Tercera o*servacin'
;o sabemos si la intencin puede independizarse del cuerpo. ;o sabemos si puede
e!istir sin el cuerpo y si lo puede, de que %orma.
Aqu ya no sabemos, pero creemos cosas. (n este punto cada uno de nosotros tiene
sus particulares creencias. Algunos creen con m-s %uerza que otros. (sto es lo que
entendemos por religiosidad. reemos sobre el despu!s y creemos con m-s o
menos %uerza. Lente que cree una cosa, gente que cree otra, incluso )ay quienes
piensan que todo se desintegra permaneciendo la nada y el sinsentido. (sa
tambi'n es una creencia y una religiosidad.
$=u' es lo que creemos&
(so que creemos tiene muc)a importancia, no en el mas all- sino que en el m-s ac-.
"i yo creo que a una persona le simpatizo, me comporto de una manera muy
distinta a que si pienso que me odia. (so que creo me orienta a comportarme de
una determinada manera. (sas cosas que creemos nos condicionan comportamientos
en el momento actual, nos determinan conductas )oy.
/o que creo que pasar- despu's de mi muerte, orienta mis actos )oy.
",ar-a o*servacin'
E<
$=u' es lo que recuerdo de mis muertos &
"obre todo recuerdo las acciones que realizaron )acia otras personas. "olemos
rescatar las acciones de ellos que bene%iciaron a otros, las que reconocemos como
bondadosas. Tambi'n las que per,udicaron a otros. /o que ese muerto )izo )acia
otros es lo que queda en nosotros. Hbserva lo que ponemos en la balanza al %inal
de la vida )umana. /o que nos importa al %inal, es lo )ec)o con nosotros y con
otros. /o que recordamos de nuestros muertos son sus acciones de servicio o de
per,uicio )acia otros. (sto es una clave que nos puede dar una orientacin en
nuestro )acer en el mundo.
0') E+ Pro*+ema de +a 6e'
(l su%rimiento m-s %uerte para todo ser )umano es el temor a la muerte. /a mayora
trata de olvidar la muerte como si 'sta no e!istiera. :ealiza la vida como si 'sta
%uera para siempre. Aive su vida escap-ndole a la %initud, entreteni'ndose en el
sinsentido y siendo presa del su%rimiento.
(n el %ondo se cree que todo termina con la muerte. "e tiene %e en la muerte.
9e preocupa )acer estas generalizaciones, pero si )as llegado )asta aqu es porque
me )as seguido desde el captulo del %racaso y del sinsentido. uando digo estas
cosas sobre la %e, no estoy poniendo en duda tu particular creencia religiosa. (stoy
re%iri'ndome mas bien a un modo que )a tomado nuestra religiosidad. A un modo de
vivir la %e.
Habr-s notado que no siempre tenemos la misma %e. A veces tenemos m-s y a veces
tenemos menos. A veces e!perimentamos certezas indudables y a veces
e!perimentamos certezas dudosas y en muc)as ocasiones vivimos la duda. Hay
distintos estados de %e.
(l %anatismo por e,emplo es un modo de la %e. Mna en%ermedad de la %e. uando )e
vivido momentos de %anatismo, que los )e vivido, lo que )e encontrado detr-s de 'l
)a sido el vaco. (l absolutismo de mi %e ocultaba el absoluto vaco. ualquiera que
ponga en duda mi %e, por e,emplo otra creencia, se me aparece como peligrosa. (l
peligro de develarme mi propio vaco. (ntonces, la negacin de los otros, la
violencia y la muerte quedan ,usti%icadas como elementos que de%ienden la %e. 9e
de%ienden de la nada, que es la verdad interna del %an-tico.
Hay otro modo de la %e propio de esta 'poca y es una especie de %e contradictoria.
#roclamo a los cuatro vientos un determinado sistema de creencias, pero act0o del
modo opuesto al camino que esa creencia me propone.
/a %e se %ortalece cuando act0o co)erentemente con mis creencias y se debilita en
caso contrario.
E>
reo que en el tras%ondo de la 'poca vivimos una debilidad de la %e y es como si
%uera creciendo una especie de %e al rev's. Mn %e invertida, una %e en la muerte.
$Habr- algo en el ser )umano que contin0e despu's de la muerte del cuerpo &
"i )ay un sentido en la vida )umana, $no ser- que ese algo del ser )umano est-
conectado con lo )umano, m-s all- de nuestra diversidad o de nuestra
individualidad &
$"i la Aida es siempre creciente, no ser- la muerte una ilusin del cuerpo que s es
temporal & /a Aida que )ay en m, cuyo crecimiento e!perimento cuando camino
)acia el "entido, cuya plenitud vivo en la e!presin del acto )umano, $ser- que se
agota al agotarse el cuerpo, o ser- que se libera de ese cuerpo para continuar m-s
all- &
9i razn no tiene una respuesta a estas interrogantes, pero mi %e si la tiene. $#or qu'
)e de creer en la muerte en vez de creer en la vida, si ambas son creencias y mi
lgica no es capaz de ,usti%icar ni la una ni la otra &
/a %e no es un don, o algo con lo que se nace o no se nace. ;o es algo que obtengo
porque alguna entidad e!terna me lo entrega. /a %e es un acto libre, es el correlato
emotivo y la %uerza interna que acompa5a a mis creencias. reencias que eli,o
libremente y que %ortalezco, cuando mi accin cotidiana la realizo en co)erencia
con dic)as creencias.
/a %e no es algo natural al ser )umano con la que se nace si se tiene suerte o se
carece si no se la tiene.
#uedo decidir la respuesta que encontrar' al %inal de mis b0squedas. #uedo impulsar
a mi razn para que busque incansablemente la ,usti%icacin a dic)as respuestas.
#uedo %ortalecer a lo largo de mi vida esa %uerza interna. (sa %uerza interna, esa %e,
se %ortalece cuando mis acciones diarias son co)erentes con esas creencias.
2') E+ Sen-ido de +a &ida'
*magina por un momento que )as decidido ir a la monta5a. Mna alta monta5a que
est- muy le,os de donde a)ora te encuentras. ;o sabes cu-nto tiempo demorar-s en
llegar. Apenas divisas la cumbre y muc)as veces la niebla la oculta. *magina que
comienzas a caminar lentamente en esa direccin. (l camino no es sencillo as que
avanzas peque5os pasos. Mn da descubres que puedes correr, slo que para correr
necesitas tomar otro camino. Mn camino m-s plano o incluso descendente. uando
ba,as una ladera puedes )acerlo muy r-pido. (ntonces corres, porque as vas r-pido.
orres, corres, corres y un da te preguntas por qu' no )as llegado a la monta5a.
.escubres que sencillamente no )as llegado, porque )as tomado el camino opuesto a
donde queras ir. Has ido muy r-pido pero en la direccin opuesta. Has perdido el
camino, )as perdido la direccin de tu vida, )as perdido el sentido. (ntonces le
preguntas a otro caminante, o,al- con aspecto de monta5's, cmo se va a la
monta5a. Te indica una direccin que es opuesta a la que vas. (ntonces te
EB
desalientas porque el camino es muy largo y cansador. C9ire D, te dice, 7cada
peque5o paso que usted d' en la direccin de la monta5a, lo acerca a la cumbre y
usted se sentir- %eliz, porque aunque quede muc)o camino, est- recorriendo el
camino correcto, el que lo lleva a su destino. $=u' vale m-s &, $un peque5o paso
)acia su destino o un gran salto )acia ninguna parte &8
(l su%rimiento es un despertador que tiene el ser )umano, le recuerda que est-
desperdiciando la vida y que su vida necesita "entido. (se es el sentido del
sinsentido. Mna sin%ona de angustia, un poema de nunca ,am-s, un )orizonte
desolado, un eco eterno que repite por a) no, por a) no, por a) no.
/os seres )umanos su%rimos y queremos de,ar de su%rir. =ueremos ser %elices.
"u%rimos por lo que nos pas, por lo que nos pasa o por lo que nos pasar- y no
queremos que nos suceda.
#ara superar el su%rimiento t0 , yo y todos necesitamos un "entido de Aida. (l
"entido de la vida es la direccin que toma mi vida. (s un camino que
recorreremos mientras el cuerpo nos acompa5e. on cada paso que demos, con
cada accin que realicemos, e!perimentaremos un pro%undo acuerdo con nosotros
mismos, sabremos qu' )acer y qu' no )acer y e!perimentaremos que el vivir se
,usti%ica plenamente. "i mi vida no tiene muc)o sentido o si slo lo tiene en
ocasiones, el su%rimiento estar- a mi acec)o y ser' su presa recurrentemente.
(l "entido de la vida puede tener distintos temas para cada ser )umano. Pero tiene
un solo argumento' (!iste un y slo un argumento que da sentido a la vida, y es
ayudar a otros a superar su su%rimiento. /levar esperanza, %uturo y posibilidad de
sentido a quienes me rodean. #uedo ser cient%ico o poeta, economista o campesino,
empleado o cesante, madre, padre o amigo, no importa el tema a trav's del cual
e!prese el "entido. #ero el argumento siempre ser- llevar a los otros lo que creo les
ayudar- a saltar sobre su dolor y su%rimiento.
(n la medida que mis acciones tomen esa direccin, e!perimentar' que mi vida va
cobrando "entido y se %ortalecer- la %e en m mismo, en el ser )umano y m-s all- de
lo )umano.
EE
@II') SINTESIS 6INL
(n este escrito )e tratado de mostrar lo siguiente1
;o e!iste la verdad en s. /as percepciones y representaciones suscitan una
e!periencia de realidad que atribuyo a un )ec)o e!terno. (sta estructuracin de la
verdad se e%ect0a a partir de la intencin. (l desconocimiento u olvido de la propia
intencin, en su %uncin interpretadora del mundo, nos pone ante una visin ingenua
de la realidad, como impuesta a la conciencia y no construida por 'sta.
;o e!iste una realidad en s u ob,etiva. /a conciencia estructura el mundo de
diversos modos. (stos modos los e!perimentamos como realidad. (n la base de esta
estructuracin de la realidad )ay un "sistema de creencias" que son los presupuestos
epocales, las verdades obvias de la 'poca, que se nos presentan como si %ueran "en
s u ob,etivas".
/a p'rdida de sentido es provocada al apartar la mirada de lo que me produce
su%rimiento.
uando se rompe el sistema de creencias que est- a la base de lo que llamamos
realidad, se e!perimenta el 7%racaso8. (l %racaso es el s0bito reconocimiento de que
aquello que creamos real no lo era.
EG
/a clave para comprender los procesos contradictorios es el reconocimiento del
%racaso.
(l su%rimiento es la se5al de que la conciencia )a construido un proceso sicolgico
errneo. uando esto sucede es porque se )a lesionado la posibilidad de opcin y
estamos %rente a lo que e!perimentamos como "contradiccin". "e est-
imposibilitado para tomar decisiones en las situaciones de con%licto.
/a reconciliacin es un proceso de reconocimiento del propio %racaso. Al %racasar, es
decir, al desvanecerse lo que e!perimentaba como realidad, aparece el resentimiento.
(ste es una estructuracin de situaciones, en las que personas precisas son
responsables de mi su%rimiento. #uesto de otro modo, considero a otros
responsables de que lo que crea real, no lo %uera.
(s posible develar el proyecto de mi vida. (sto lo s', cuando la e!periencia de vida
al desarrollar ese proyecto, es de sentido, de plenitud, de acuerdo conmigo mismo.
#ara lograr esto, el proyecto tiene que tener la caracterstica de ser una contribucin
que )ago a otras personas.
#ara superar el su%rimiento necesitamos un "entido de Aida. (!iste un y slo un
argumento que da sentido a la vida, y es ayudar a otros a superar su su%rimiento.
/levar esperanza, %uturo y posibilidad de sentido a quienes me rodean.
(n mi b0squeda de sentido me en%rento con el su%rimiento de la sociedad. Al apartar
la mirada de la contradiccin y el sinsentido social, se vuelve a caer en la
contradiccin y el sinsentido personal.
(n un momento de mundializacin nos acercamos al %racaso de creencias antiguas y
comunes a las di%erentes culturas 1 la creencia de que el ser )umano es parte de la
naturaleza )umana y la creencia en la violencia como modo e%icaz de accin
)umana. (l reconocimiento del %racaso de estas creencias nos de,a en el umbral del
descubrimiento de las nuevas verdades que la )umanidad necesita para saltar a una
nueva etapa.
E4
No-as Bi*+iogr?7icas
?1@ (l "istema de Autoconocimiento e!puesto por /uis Ammann en su libro Autoliberacin
?(dit. #laneta2 Argentina, 1441@, nos o%rece un m'todo para aprender a acumular in%ormacin
sobre nosotros mismos. (n este libro se desarrollan en %orma de cursos, )erramientas
e!traordinarias para la comprensin del mundo interno. (l curso de rela,acin, las t'cnicas de
sico%sica, el curso de autoconocimiento, las t'cnicas de catarsis, trans%erencias y
autotrans%erencias constituyen un sistema, en que los interesados pueden seguir aprovec)ando la
cualidad pedaggica de su autor.
?2@ (n el #aisa,e Humano ?Humanizar la Tierra, (dit. #laneta2 Iuenos Aires, 1441@, "ilo
e!pone los conceptos de 7mirada8 y 7 paisa,e8 1 71. Hablemos de paisa,es y miradas, retomando
lo dic)o en alg0n otro lugar1 "#aisa,e e!terno es lo que percibimos de las cosas2 paisa,e interno es
lo que tamizamos de ellas con el cedazo de nuestro mundo interno. (stos paisa,es son uno y
constituyen nuestra indisoluble visin de la realidad". 2. +a en los ob,etos e!ternos percibidos, una
mirada ingenua puede )acer con%undir "lo que se ve" con la realidad misma. Habr- quien vaya
m-s le,os creyendo que recuerda la "realidad" tal cual esta %u'. + no %altar- un tercero que
con%unda su ilusin, su alucinacin o las im-genes de sus sue5os con ob,etos materiales ?que en
realidad )an sido percibidos y trans%ormados en di%erentes estados de conciencia@. 6. =ue en los
recuerdos y en los sue5os aparezcan de%ormados ob,etos anteriormente percibidos, no parece traer
di%icultades a las gentes razonables. #ero que los ob,etos percibidos siempre est'n cubiertos por el
manto multicolor de otras percepciones simult-neas y de recuerdos que en ese momento act0an2
que percibir sea un modo global de estar entre las cosas, un tono emotivo y un estado general del
propio cuerpo... eso, como idea, desorganiza la simpleza de la pr-ctica diaria, del )acer con las
cosas y entre las cosas. <. "ucede que la mirada ingenua toma al mundo "e!terno" con el propio
dolor o la propia alegra. 9iro no slo con el o,o sino tambi'n con el corazn, con el suave
recuerdo, con la ominosa sospec)a, con el c-lculo %ro, con la sigilosa comparacin. 9iro a trav's
de alegoras, signos y smbolos que no veo en el mirar pero que act0an sobre 'l, as como no veo
GK
el o,o ni el actuar del o,o cuando miro. >. #or ello, por la comple,idad del percibir, cuando )ablo
de realidad e!terna o interna pre%iero )acerlo usando el vocablo "paisa,e" en lugar de "ob,eto". +
con ello doy por entendido que menciono bloques, estructuras y no la individualidad aislada y
abstracta de un ob,eto. Tambi'n me importa destacar que a esos paisa,es corresponden actos del
percibir a los que llamo "miradas" ?invadiendo, tal vez ilegtimamente, numerosos campos que no
se re%ieren a la visualizacin@. (stas "miradas" son actos comple,os y activos, organizadores de
"paisa,es", y no simples y pasivos actos de recepcin de in%ormacin e!terna ?datos que llegan a
mis sentidos e!ternos@,o interna ?sensaciones del propio cuerpo, recuerdos y apercepciones@.
.em-s est- decir que en estas mutuas implicancias de "miradas" y "paisa,es", las distinciones
entre lo interno y lo e!terno se establecen seg0n direcciones de la intencionalidad de la conciencia
y no como quisiera el esquematismo ingenuo que se presenta ante los escolares.
?6@ (n ontribuciones al #ensamiento ?(dit. #laneta2 Argentina 144K@, "ilo aclara 1 7... en el
miedo al peligro, toda la conciencia est- en situacin de peligro y a0n cuando pueda reconocer
otras %unciones como la percepcin, el raciocinio y el recuerdo, todas ellas aparecen traspasadas
en su accionar por la situacin de peligro, en %uncin del peligro. .e manera que esa conciencia es
un modo global de estar en el mundo y un comportamiento global %rente al mundo.8
?<@ "reencia' (structura de ideacin antepredicativa sobre la que se asientan otras estructuras
que aparecen como "racionales". /a creencia determina el campo, la perspectiva que se elige
para desarrollar una idea o un sistema de ideas. (n el caso del di-logo, aun del m-s racional, las
partes que dialogan dan por supuestas proposiciones no demostradas y con las que se cuenta sin
discusin. (n este caso se )abla de "predialogales". /a creencia determina tanto los usos y
costumbres como la organizacin del lengua,e, o la ilusin de un mundo que se toma como "real",
pero que se observa desde los limitados par-metros %i,ados por una perspectiva )istrica. (sa
perspectiva suele ser e!cluyente de otras. (l sistema de creencias se va modi%icando a medida que
cambia el "nivel" )istrico de las generaciones, con lo que tambi'n se modi%ica la perspectiva, el
"desde dnde" se puede o se quiere observar el mundo ?personal, social, cient%ico, )istrico, etc.@.
(ste cambio de perspectiva es el que permite el surgimiento de nuevas ideas. /as ideas recientes
se asientan en el nuevo nivel )istrico y establecen copresentemente nuevos antepredicativos,
nuevas proposiciones que ya no se discuten y que dan lugar a nuevas creencias. A modo de
e,emplo podemos considerar lo ocurrido en Hccidente )asta )ace poco tiempo1 a%irmar que un
conocimiento era "cient%ico" resultaba su%iciente para sostener una posicin y descali%icar a la
opuesta por "acient%ica" . (n esta discusin se enzarzaron varias generaciones )asta que
comenz a discutirse la creencia en la que se basaban los arti%icios cienti%icistas. uando se
comprendi que toda teora cient%ica era, b-sicamente, una construccin de apro!imacin a la
realidad y no la realidad misma, la perspectiva cienti%icista comenz a cambiar. #ero este cambio
dio lugar, a su vez, al surgimiento de corrientes neoirracionalistas. ?.iccionario del ;uevo
Humanismo, 9agenta (diciones, Iuenos Aires, 144B, "ilo@
?>@ (n las ideas se piensa, pero en las creencias se !sta, nos dira Hrtega y Lasset ?*deas y
reencias, Alianza (ditorial, 9adrid 1446@. 7.e,emos el t'rmino de F7idea8F para designar todo
aquello que en nuestra vida aparece como resultado de nuestra ocupacin intelectual. #ero las
creencias se nos presentan con el car-cter opuesto ;o llegamos a ellas tras una %aena de
entendimiento, sino que operan ya en nuestro %ondo cuando nos ponemos a pensar sobre algo. #or
eso no solemos %ormularlas, sino que nos contentamos con aludir a ellas como solemos )acer con
todo lo que nos es la realidad misma. (n nuestras creencias no pensamos 1 nuestra relacin con
ellas es muc)o m-s e%iciente 2 consiste en ... contar con ellas, siempre, sin pausa.
G1
?B@ /a siguiente %rase de /a 9irada *nterna ?"ilo, Humanizar la Tierra, (dit. #laneta2 Iuenos
Aires, 1441@ )abla de un modo despierto y atento de estar la conciencia en el mundo 1 7#uedo
tomar por real lo que veo despierto y sin ensue5o. (llo no )abla de lo que registran mis
sentidos, sino de las actividades de mi mente cuando se re%ieren a los "datos" pensados.
#orque los datos ingenuos y dudosos, los entregan los sentidos e!ternos y tambi'n los internos, y
tambi'n la memoria. Lo v?+ido es 8,e mi men-e +o sa*e c,ando es-? des5ier-a y +o cree
c,ando es-? dormidaC'
?>@ 7/a ;-usea8, 3eanF#aul "artre, 7A)ora veo 2 recuerdo me,or lo que sent el otro da, a la
orilla del mar, cuando tena el gui,arro. (ra una especie de repugnancia dulzona. C=u'
desagradable era D + proceda del gui,arro, estoy seguro. ...8(ntonces me dio la ;-usea 1 me
de,' caer en el asiento, ni siquiera saba donde estaba 2 vea girar lentamente los colores a mi
alrededor 2 tena ganas de vomitar y desde entonces la ;-usea no me )a abandonado, me
posee.
?>@ (!tracto del poema (l uervo de (dgar Allan #oe.
7o), pro%eta, ave o demonio F di,e F, (spritu del mal 1
d si esta alma dolorida podr- nunca en otra vida,
abrazar a la -urea virgen que aqu en vano )e de nombrar.
/a que se oye 7/eonora8 por los -ngeles nombrar.
.i,o el uervo 1 7F ;unca m-s8.
Ae a tu noc)e plutoniana, Cgoza all- la tempestad D
C;i una pluma aqu, sombra, me recuerde tu %alsaD
CAbandona ya ese busto D Cde,a en paz mi soledad D
C=uita el pico de mi pec)o DCde,a mi alma en soledad D
.i,o el uervo 1 F7;unca m-s8
+ a0n el cuervo, inmvil, calla 1 =uieto se )alla, mudo se )alla
en tu busto o) #alas p-lida que en mi puerta %i,a est-s 1
y en tus o,os, torvo abismo, sue5a, sue5a el .iablo mismo,
y mi lumbre arro,a al suelo su anc)a sombra pertinaz,
no )a de alzarse Cnunca m-s D8
?E@ Aprovec)o la mencin que )ago de "aintF(!upery, para e!traer para ti otro p-rra%o, que con
singular belleza reconcilia al #rincipito. (l #rincipito )aba e!perimentado una desilusin al
encontrar un rosal de cientos de rosas iguales, o m-s bellas, que la que 'l de, en su planeta 1 7(l
principito %ue nuevamente a las rosas 1 F ;o sois en absoluto parecidas a mi rosa 1 no sois nada
a0n F les di,o F. ;adie os )a domesticado y no )ab'is domesticado a nadie. "ois como era mi
zorro. ;o era m-s que un zorro seme,ante a cien mil otros. #ero yo lo )ice mi amigo y a)ora es
0nico en el mundo. ...+ volvi )acia el zorro 1 F Adis F di,o. F Adis di,o el zorro F. He aqu mi
secreto. (s muy simple 1 no se ve bien sino con el corazn. /o esencial es invisible para los o,os.
E+ -iem5o 8,e inver-is-e en -, rosa Bace 8,e -, rosa sea -an im5or-an-e. /os )ombres )an
olvidado esta verdad, pero t0 no debes olvidarla. (res responsable para siempre de lo que )as
domesticado. (res responsable de tu rosa...8
?G@ (n (!periencias Luiadas ?(dit. #laneta, 1441, Iuenos Aires@, "ilo utiliza el cuento corto
para desarrollar una serie de t'cnicas que permiten desatar los nudos de la conciencia. (stas
t'cnicas ayudan a %le!ibilizar la mirada y dar movilidad a las im-genes que se encuentran %i,adas
en nuestra cabeza. (stos 7cuentos8 son el resultado de la aplicacin de una teora de la conciencia
esbozada en ontribuciones al #ensamiento, que considera a la imagen como una %orma activa
G2
de ponerse la conciencia enFelFmundo, tan activa que act0a sobre el propio cuerpo. (l cuerpo
act0a enFelFmundo dada la intencionalidad que se dirige %uera de s. /a imagen act0a en una
estructura espaciotemporal y en una "espacialidad" interna a la que llama "espacio de
representacin". /as di%erentes y comple,as %unciones con las que cumple la imagen dependen,
en general, de la posicin que asume en dic)a espacialidad.
?4@ (n 7/a 9irada *nterna8 de Humanizar la Tierra, "ilo )ace una propuesta de accin a trav's
de los #rincipios 1 7He aqu los llamados "&rincipios"( )ue pueden a'udar en la b,s)ueda de la
unidad interior.
1. *r contra la evolucin de las cosas, es ir contra uno mismo.
2. uando %uerzas algo )acia un %in, produces lo contrario.
6. ;o te opongas a una gran %uerza. :etrocede )asta que aquella se debilite2 entonces, avanza con
resolucin.
<. /as cosas est-n bien cuando marc)an en con,unto, no aisladamente.
>. "i para ti est-n bien el da y la noc)e, el verano y el invierno, )as superado las contradicciones.
B. "i persigues el placer, te encadenas al su%rimiento. #ero, en tanto no per,udiques tu salud, goza sin
in)ibicin cuando la oportunidad se presente.
E. "i persigues un %in, te encadenas. "i todo lo que )aces, lo realizas como si %uera un %in en s
mismo, te liberas.
G. Har-s desaparecer tus con%lictos cuando los entiendas en su 0ltima raz, no cuando quieras
resolverlos.
4. uando per,udicas a los dem-s, quedas encadenado. #ero, si no per,udicas a otros, puedes )acer
cuanto quieras con libertad.
1K. uando tratas a los dem-s como quieres que te traten, te liberas.
11. ;o importa en que bando te )ayan puesto los acontecimientos, lo que importa es que
comprendas que t0 no )as elegido ning0n bando.
12. /os actos contradictorios o unitivos se acumulan en ti. "i repites tus actos de unidad interna,
ya nada podr- detenerte. 7
12@ (n la tercera carta de artas a mis Amigos ?"ilo, (dit. Airtual, 144<, "antiago@, en una
sntesis sobre la co)erencia, dice 1 7La coherencia no empieza y termina en uno sino que est-
relacionada con un medio, con otras personas. La solidaridad es un aspecto de la co)erencia
personal. La proporcin en las acciones consiste en establecer prioridades de vida y operar en
base a ellas evitando que se desequilibren. La oportunidad del accionar tiene en cuenta retroceder
ante una gran %uerza y avanzar con resolucin cuando esta se debilita. (sta idea es importante a
los e%ectos de producir cambios en la direccin de la vida si estamos sometidos a la contradiccin.
(s tan inconveniente la desadaptacin en un medio sobre el que no podemos cambiar nada, como
la adaptacin decreciente en la que nos limitamos a aceptar las condiciones establecidas. La
adaptacin creciente consiste en el aumento de nuestra in%luencia en el medio y en direccin
co)erente.
G6
16@ (n su ensayo de 7/a Historia como "istema8, Hrtega y Lasset ?Alianza (ditorial, 14GE@
e!plica 1 7:enunciemos alegremente, valerosamente, a la comodidad de presumir que lo real es
lgico, y reconozcamos que lo 0nico lgico es el pensamiento...8 79al poda la razn %sicoF
matem-tica, en su %orma crasa de naturalismo o en su %orma beat%ica de espiritualismo, a%rontar
los problemas )umanos. #or su misma constitucin, no poda )acer mas que buscar la naturaleza
del )ombre. +, claro est-, no la encontraba. #orque el )ombre no tiene naturaleza. (l )ombre no
es su cuerpo, que es una cosa 2 ni es su alma, psique, conciencia o espritu, que es tambi'n una
cosa. (l )ombre no es cosa ninguna, sino un drama F su vida, un puro y universal acontecimiento
que acontece a cada cual y en que cada cual, no es, a su vez, sino acontecimiento...8 8/a p'rdida
de la %e en .ios de,a al )ombre slo con su naturaleza, con lo que tiene. .e esta naturaleza %orma
parte el intelecto, y el )ombre, obligado a atenerse a 'l, se %or,a la %e en la razn %sicoF
matem-tica. A)ora, perdida tambi'n F en la %orma descrita F la %e en esa razn se ve el )ombre
%orzado a )acer pie en lo 0nico que le queda y es su desilusionado vivir. He aqu porque en
nuestros das comienza a descubrirse la gran realidad de la vida como tal de que el intelecto no es
mas que una simple %uncin y que posee, en consecuencia, un car-cter de realidad mas radical que
todos los mundos construidos por el intelecto8
1<@ 7la in-encin )a sido de%inida desde Irentano en adelante como la caracterstica %undamental
de la conciencia. +a con el arribo y desarrollo del m'todo %enomenolgico de Husserl y el aporte
de las corrientes de la (!istencia ?#*istencialismo@, la intencionalidad aparece como lo sustantivo
de todo %enmeno )umano8 ?.iccionario del ;uevo Humanismo, 9agenta (diciones, Iuenos
Aires, 144B, "ilo@
1>@ 3.AalinsPy en el prlogo de artas a mis Amigos, ?"ilo, Airtual (diciones, "antiago 144<@
re%iri'ndose a la de%inicin se ser )umano agrega 1 El Humanismo define al ser humano como
ser histrico y con un modo de accin social capaz de transformar al mundo y a su propia
naturaleza. Este punto es de capital importancia porque al aceptarlo no se podr afirmar
luego un derecho natural, o una propiedad natural, o instituciones naturales o, por ltimo,
un tipo de ser humano a futuro tal cual es hoy, como si estuviera terminado para siempre. (l
antiguo tema de la relacin del )ombre con la ;aturaleza, cobra nuevamente importancia. Al
retomarlo, descubrimos esa gran parado,a en la que el ser )umano aparece sin %i,eza, sin
naturaleza, al tiempo que advertimos en 'l una constante1 su )istoricidad. #or ello es que,
estirando los t'rminos, puede decirse que la naturaleza del hombre es su historia, su )istoria
social. #or consiguiente, cada ser )umano que nace no es un primer e,emplar equipado
gen'ticamente para responder a su medio, sino un ser )istrico que desenvuelve su e!periencia
personal en un paisa,e social, en un paisa,e )umano.
1B@ (n las .iscusiones Historiolgicas de ontribuciones al #ensamiento ?(dit. #laza y Aald's,
9',ico, 144K@, "ilo ve una direccin de la )istoria y una direccin o sentido de lo )umano 1 /a
superacin del dolor y su%rimiento. 7$#or qu' necesitara esa constitucin )umana trans%ormar el
mundo y trans%ormarse a s misma& #or la situacin de %initud y carencia temporoespacial en que
se )alla y que registra, de acuerdo a distintos condicionamientos, como dolor ?%sico@ y su%rimiento
?mental@. As, la superacin del dolor no es simplemente una respuesta animal, sino una
con%iguracin temporal en la que prima el %uturo y que se convierte en un impulso %undamental de
la vida aunque 'sta no se encuentre urgida en un instante dado. #or ello, aparte de la respuesta
inmediata, re%le,a y natural , la respuesta di%erida y la construccin para evitar el dolor est-n
impulsadas por el su%rimiento ante el peligro y son reFpresentadas como posibilidades %uturas o
G<
actualidades en las que el dolor est- presente en otros seres )umanos. /a superacin del dolor,
aparece pues, como un proyecto b-sico que gua a la accin. (s esa intencin la que )a
posibilitado la comunicacin entre cuerpos e intenciones diversas en lo que llamamos la
"constitucin social".8
1E@ "alvatore #uledda , autor de 9ani%estaciones Histricas del Humanismo ?Airtual (diciones,
"antiago, 144E@, en su con%erencia sobre 7/a crisis del Humanismo Histrico y el ;uevo
Humanismo en la Mniversidad de la "apienza en :oma ?Abril 144B@, nos dice 1 #ara 9ar!, por
un lado el ser )umano es un ser natural como lo entenda Jeuerbac), por otro posee una
especi%icidad que lo identi%ica como 7)umano8, es decir como %undamentalmente de todos los
otros seres naturales y esta caracterstica es la sociabilidad, la capacidad de %ormar una
sociedad. (s en la sociedad que el )ombre, por medio del traba,o con otros )ombres, asegura
la satis%accin de sus necesidades naturales ?la alimentacin, la )abitacin, el vestido, la
reproduccin, etc.@ y trans%orma la naturaleza )aci'ndola cada vez m-s pr!ima a s mismo,
cada vez m-s )umana. (l )ombre, para 9ar!, cesa de ser )umano cuando su sociabilidad
natural es negada como ocurre en la sociedad capitalista, en donde su traba,o que es un )ec)o
social, es sustrado por una minora. (n el )umanismo cristiano, o teoc'ntrico, as como lo
desarroll su idelogo 9aritain, en la primera parte de este siglo, la )umanidad del )ombre es
considerada y de%inida desde el punto de vista de sus lmites respecto a .ios. (l )ombre es
)umano porque es )i,o de .ios, porque est- inmerso en la )istoria cristiana de la salvacin.
(n el )umanismo e!istencialista, as como "artre lo %ormul en 14<B, el )ombre no tiene una
esencia determinada, el )ombre es %undamentalmente una e!istencia lanzada al mundo que
se construye a trav's de la eleccin. /a caracterstica %undamental que lo )ace 7)umano8 es la
libertad de elegir y de elegirse, de proyectar y de )acerse. (l )ombre cesa de ser 7)umano8
cuando rec)aza esta libertad y adopta comportamientos que "artre llama de 7mala %e8, esto
es1 se doblega ba,o comportamientos aceptados y codi%icados, ba,o la rutina de los roles y de las
,erarquas sociales. (sta situacin )a sido lucidamente analizada por Heidegger a %ines de los
a5os R<K en una %amosa carta llamada 7arta sobre el Humanismo8 enviada a un %ilso%o
%ranc's que le preguntaba cmo volver a dar signi%icado a la palabra 7)umanismo8 entre tantas y
diversas interpretaciones. Heidegger e!amina con gran agudeza y pro%undidad los diversos
)umanismos )istricos y encuentra en ello un presupuesto t-cito com0n, que es el siguiente1
-odos +os B,manismos an-ig,os y modernos conc,erdan: a,n8,e es-e 5,n-o no es
s,7icien-emen-e de-a++ado: 8,e e+ ser B,mano res5onde a +a an-ig,a de7inicin de
ris--e+es: es-o es +a de e+ Bom*re como Danima+ raciona+E' (n primer lugar, nadie duda
de la primera parte de la de%inicin1 del 7animal8, mientras que la de 7racional8 toma el car-cter
de las diversas %iloso%as como intelecto, alma, individualidad, espritu, persona, etc.
iertamente, dice Heidegger, de este modo se a%irma cualquier verdad sobre el ser )umano pero
su esencia es pensada de modo muy estrec)o. /a esencia )umana es pensada desde la
7animalitas8 y no desde la 7)umanitas8, por lo cual el )ombre queda reducido a un %enmeno
natural, a un ente cualquiera y, %inalmente, a una cosa, olvidando que %undamentalmente el
)ombre es un 7qui'n8 que propone la pregunta sobre el ser de los entes y sobre su propia
esencia.
1G@ 7A veces la luc)a contra la discriminacin nos con%unde y nos conduce a luc)ar para ser
aceptados. #ero ser- interesante ser aceptados por una sociedad violenta y discriminatoria& /o
que busco es que se me acepte o $busco vivir en una sociedad donde la violencia y la
discriminacin )ayan desaparecido &8 ?"eminario sobre la ;oF.iscriminacin, Jundacin /aura
:odrguez, Mniversidad .iego #ortales, "antiago, 144>@
G>
14@ 7/a violencia no se orienta )acia un enemigo determinado ?aunque tambi'n tiene lugar@, sino
a obtener ciertos resultados concretos y por eso se considera necesaria y 0til. A menudo el que
violenta cree que act0a de una manera ,usta. .e aqu surge el concepto seg0n el cual la violencia
se divide en "blanca" ?,usti%icada@ y en "negra" ?in,usti%icada@. (n la mayora de los casos se la
estima como categora 'tica, como un mal o un "mal menor".?.iccionario del ;uevo Humanismo,
9agenta (diciones, Iuenos Aires, 144B, "ilo@
2K@ /a violencia, es el m-s simple, %recuente y e%icaz modo para mantener el poder y la
supremaca, para imponer la propia voluntad a otros, para usurpar el poder, la propiedad y aun
las vidas a,enas. "eg0n 9ar!, la violencia es "partera de la )istoria", es decir1 toda la )istoria de
la )umanidad, inclusive el progreso, resultan de la violencia, de las guerras, apropiaciones de las
tierras, complots, )omicidios, revoluciones, etc. (ste autor a%irma que todos los problemas
importantes en la )istoria solan resolverse por la %uerza. /a inteligencia, razones o re%ormas
,ugaban un papel subordinado. (n este sentido 9ar! tiene razn2 sin embargo, no la tiene en
cuanto a absolutizar el papel de la violencia', negando las venta,as de la evolucin sin violencia
Tampoco tiene razn ,usti%icando la violencia con una %inalidad noble ?a pesar de que 'l mismo,
muc)as veces )izo reservas de que ninguna buena razn puede e!cusar los medios malvados para
alcanzarla@. /os violentistas de todo signo ,usti%ican la violencia como medio para lograr
resultados 7buenos8 o 70tiles8. (se en%oque es peligroso y equvoco, ya que lleva a la apologa de
la violencia y al rec)azo de los medios no violentos. ?.iccionario del ;uevo Humanismo,
9agenta (diciones, Iuenos Aires, 144B, "ilo@
21@ 7(l medio es el mensa,e8, dir- 9aclu)an a %inales del siglo OO.
22@ (n el 7(ncuentro de la ultura Humanista8 realizado en el entro ultural 9apoc)o, en
"antiago en 9ayo de 144<, "ilo di,o 17 (s altamente probable la consolidacin de un imperio
mundial que tender- a )omogeneizar la economa, el .erec)o, las comunicaciones, los valores, la
lengua, los usos y costumbres. Mn imperio mundial instrumentado por el capital %inanciero
internacional que no )abr- de reparar a0n en las propias poblaciones de los centros de decisin. +
en esa saturacin, el te,ido social seguir- su proceso de descomposicin. /as organizaciones
polticas y sociales, la administracin del (stado, ser-n ocupadas por los tecncratas al servicio
de un monstruoso #araestado que tender- a disciplinar a las poblaciones cada vez con medidas
m-s restrictivas a medida que la descomposicin se acent0e. (l pensamiento )abr- perdido su
capacidad abstractiva reemplazado por una %orma de %uncionamiento analtico y paso a paso
seg0n el modelo computacional. "e )abr- perdido la nocin de proceso y estructura resultando de
ello simples estudios de lingSstica y an-lisis %ormal. /a moda, el lengua,e y los estilos sociales, la
m0sica, la arquitectura, las artes pl-sticas y la literatura resultar-n desestructuradas y, en todo
caso, se ver- como un gran avance la mezcla de estilos en todos los campos tal como ocurriera en
otras ocasiones de la )istoria con los eclecticismos de la decadencia imperial. (ntonces, la antigua
esperanza de uni%ormar todo en manos de un mismo poder se desvanecer- para siempre. (n este
oscurecimiento de la razn, en esta %atiga de los pueblos quedar- el campo libre a los %anatismos
de todo signo, a la negacin de la vida, al culto del suicidio, al %undamentalismo descarnado. +a
no )abr- ciencia, ni grandes revoluciones del pensamiento... slo tecnologa que para entonces
ser- llamada "iencia". :esurgir-n los localismos, las luc)as 'tnicas y los pueblos postergados se
abalanzar-n sobre los centros de decisin en un torbellino en el que las macrociudades,
anteriormente )acinadas, quedar-n des)abitadas. ontinuas guerras civiles sacudir-n a este pobre
planeta en el que no desearemos vivir. (n %in, esta es la parte del cuento que se )a repetido en
numerosas civilizaciones que en un momento creyeron en su progreso inde%inido. Todas esas
culturas terminaron en la disolucin pero, a%ortunadamente cuando unas cayeron, en otros puntos
GB
se erigieron nuevos impulsos )umanos y, en esa alternancia, lo vie,o %ue superado por lo nuevo.
(st- claro que en un sistema mundial cerrado no queda lugar para el surgimiento de otra
civilizacin sino para una larga y oscura edad media mundial. "i lo que se plantea en las cartas en
base al modelo e!plicado es del todo incorrecto, no tenemos por qu' preocuparnos. "i, en cambio,
el proceso mec-nico de las estructuras )istricas lleva la direccin comentada es )ora de
preguntarse cmo el ser )umano puede cambiar la direccin de los acontecimientos. A su vez,
$qui'nes podran producir ese %ormidable cambio de direccin sino los pueblos que son,
precisamente, el su,eto de la )istoria& $Habremos llegado a un estado de madurez su%iciente para
comprender que a partir de a)ora no )abr- progreso sino es de todos y para todos& (sta es la
segunda )iptesis que se e!plora en las artas.8
26@ (!traigo del 7(studio de la Historia8 ?(mec' (ditores, Iuenos Aires, 14>2, Arnold
Toynbee@ algunos p-rra%os 1 7 ;uestras investigaciones nos )an presentado as diecinueve
sociedades, la mayora de ellas relacionadas como paternas o %iliales con una o varias de las
otras 1 la Hccidental, la Hrtodo!a, la *r-nica, la Ar-bica ?estas dos a)ora unidas en la *sl-mica@, la
Hind0, la del le,ano Hriente, la Hel'nica, la "iraca, la *ndica, la "nica, la 9inoica, la "um'rica,
la Hitita, la (gipcaca, la Andina, la 9e,icana, la +ucateca y la 9aya. ... (s probablemente
deseable dividir la "ociedad ristiana Hrtodo!a en una "ociedad Hrtodo!oFIizantina y otra
Hrtodo!oF:usa y la del /e,ano Hriente en una "ociedad )ina y otra oreanoF3aponesa. (sto
elevara nuestro n0mero a veintiuno.
.... 7"i aceptamos este %enmeno del (stado Mniversal como muestra de declinacin,
concluiremos que la totalidad de las seis civilizaciones noFoccidentales vivas )oy se )an
desplomado internamente antes de que %ueran destrozadas desde %uera por el impacto de la
ivilizacin Hccidental.
...8+ qu' ocurre con nuestra ivilizacin Hccidental & 9ani%iestamente no )a alcanzado a0n la
etapa de (stado Mniversal... aquel es precedido por lo que )emos llamado unos 7tiempos
revueltos8... sin duda )an descendido sobre nosotros nuestros tiempos revueltos.
... 7Hemos de%inido ya la naturaleza de estos colapsos de las civilizaciones. "on %racasos en la
tentativa audaz de ascender desde el nivel de una )umanidad primitiva a la altura de alguna
especie sobre)umana de vida.
... 7uando la minora creadora pierde su poder de in%luir sobre las masas no creadoras y se
convierte en minora dominante que intenta retener por %uerza una posicin que )a de,ado de
merecer...8
2<@ 7(l Humanismo Mniversalista: tambi'n llamado 5ueo :umanismo, se caracteriza por
destacar la actitud humanista . .ic)a actitud no es una %iloso%a sino una perspectiva, una
sensibilidad y un modo de vivir la relacin con los otros seres )umanos. (l )umanismo
universalista sostiene que en todas las culturas, en su me,or momento de creatividad, la actitud
)umanista impregna el ambiente social. As, se repudia la discriminacin, las guerras y, en
general, la violencia. /a libertad de ideas y creencias toma %uerte impulso, lo que incentiva, a su
vez, la investigacin y la creatividad en ciencia, arte y otras e!presiones sociales. (n todo caso, el
)umanismo universalista propone un di-logo no abstracto ni institucional entre culturas, sino el
acuerdo en puntos b-sicos y la mutua colaboracin entre representantes de distintas culturas,
bas-ndose en momentos humanistas sim'tricos. ?.iccionario del ;uevo Humanismo, 9agenta
(diciones, Iuenos Aires, 144B, "ilo@
2>@ (stas palabras de "ilo del #aisa,e *nterno ?Humanizar la Tierra, (dit. #laneta2 Iuenos Aires,
1441@, )an acompa5ado mi propia rebelda %rente a la muerte 1
"Hasta a)ora %uimos compa5eros de luc)a.
;i t0 ni yo quisimos arrodillarnos ante dios alguno.
As quisiera recordarte siempre.
$#or qu' entonces, me abandonas cuando voy a desobedecer la muerte ine!orable&"
GE
2B@ (l siguiente p-rra%o de ontribuciones al #ensamiento ?"ilo, (dit. #laneta2 Argentina 144K,
puede resultar un poco complicado, pero a0n as nos acerca a la comprensin del cuerpo como
prtesis de la intencin 1 7(l mundo es e!perimentado como e!terno al cuerpo, pero el cuerpo es
visto tambi'n como parte del mundo ya que act0a en 'ste y de 'ste recibe su accin. .e tal
manera, la corporeidad es tambi'n una con%iguracin temporal, una )istoria viviente lanzada a la
accin, a la posibilidad %utura. (l cuerpo deviene prtesis de la intencin, responde al colocarF
delanteFpropioFdeFlaFintencin, en sentido temporal y en sentido espacial. Temporalmente, en tanto
puede actualizar a %uturo lo posible de la intencin2 espacialmente, en tanto representacin e
imagen de la intencin. (l destino del cuerpo es el mundo y, en tanto parte del mundo, su destino
es trans%ormarse. (n este acontecer, los ob,etos son ampliaciones de las posibilidades corporales y
los cuerpos a,enos aparecen como multiplicaciones de esas posibilidades, en cuanto son
gobernados por intenciones que se reconocen similares a las que mane,an al propio cuerpo8.
SENTIDO DEL SINSENTIDO
"ONTENIDO
PROLOGO DE L PRI!ER EDI"ION
PROLOGO DE L SEG#ND EDI"ION
INTROD#""ION'
I') L &ERDD INTERN'
1.F /a Aerdad Absoluta o *ngenua.
2.F =u' nos pasa
GG
6.F (l Hlvido de 9 9ismo.
<.F /a mirada interna
>.F /a mirada e!terna
II') L RELIDD SI"OLOGI"'
1.F /os (stados de la onciencia.
2.F /a (!periencia de la :ealidad.
6.F /as reencias.
III') EL SINSENTIDO'
1.F .escripcin del "insentido.
2.F /a Trampa "icolgica.
6.F /a Anestesia de :egistros *nternos.
I&') EL 6R"SO'
1.F /a e!periencia del %racaso
2.F (l %racaso de las creencias
&') L "ONTRDI""ION
1.F Juncin del "u%rimiento en el "iquismo.
2.F .escripcin de la ontradiccin.
6.F /a Toma de .ecisiones.
&I') EL RESENTI!IENTO
1.F Algunas #recauciones. &
2.F /a /gica del :esentimiento.
6.F .escripcin del (stado de :esentimiento
<.F /a risis.
>.F /a :econciliacin.
B.F reencia, Jracaso y :econciliacin
&II')EL PRO;E"TO &ITL'
1.F =u' )acer con la propia vida
2.F /a e!periencia de sentido
6.F /os %alsos proyectos
<.F /as acciones v-lidas o con sentido
>.F #ara develar el proyecto vital
&III') L SO"IEDD EN B#S" DE SENTIDO
1.F /o #ersonal y /o "ocial
2.F =u' )acer
6.F /a ontradiccin "ocial
<.F (l "insentido "ocial
>.F /a *deologa del "insentido
I@') ="I #N N#E& &ERDD
1.F (l cambio es posible
2.F (l %racaso de la naturaleza
6.F (l %racaso de la Aiolencia
G4
@') EL "!BIO SO"IL'
1.F Hacia dnde vamos &
2.F (l 9ovimiento "ocial
6.F (l ambio "ocial
@I') EL SENTIDO DE L &ID
1.F (l problema de la (!istencia
2.F (l problema de la 9uerte
6.F (l problema de la Je
<.F (l "entido de la Aida
@II') SINTESIS 6INL'
NOTS BIBLIOGRF6I"S
4K