Historia de Los Medios de Comunicación en México
Historia de Los Medios de Comunicación en México
Historia de Los Medios de Comunicación en México
El Periodismo
El antecedente ms antiguo del periodismo en Mxico se encuentra en las hojas volantes que
empiezan a circular alrededor de 1542. En el siglo !"" se esta#lecen las antiguas $acetas%
peri&dicos de vida escasa ' po#re que pu#lican noticias cuando llegan #arcos de Espa(a a
!eracruz. En 1)22 aparece mensualmente% la primera Gaceta de Mxico. En 1))2 se introduce
en el periodismo la divulgaci&n cient*+ica. ,a +unci&n principal de este periodismo es
+undamentalmente in+ormativa ' el prop&sito literario ocupa un lugar secundario. El periodismo
pol*tico nace con la "ndependencia ' tiene carcter polmico. -e destacan tam#in los temas
de diario de pol*tica% artes% industria% comercio% modas% literatura% teatro% variedades ' anuncios.
.iempo despus% 'a en 1/00% el 102 del pa*s sa#*a leer ' surgen peri&dicos ' revistas como3
El Pas, La Nacin y El Imparcial. En 1/14 surge El Universal ' en 1/1) El Exclsior. 5e esta
poca surgen nuevos o+icios como el de impresor% linotipista% corrector de estilo% editores%
directores% je+es de redacci&n% columnistas ' reporteros.
6lgunas +echas de medios que surgieron ms adelante +ueron3 En 1/15% La Prensa7 1/14%
Novedades7 1/41% Esto, El Sol7 1/4/7 Escuela de Periodismo arlos Septin7 1/52% El d*a de la
li#ertad de prensa7 1/51% Escuela de 8eriodismo de la 9niversidad !eracruzana7 1/5)% :tedra
de 8eriodismo 9;6M <=:8->7 1/42% El !a7 1/41% El ?eraldo.
La "adio
,a primera emisi&n radio+&nica la lleva a ca#o el -r. 6dol+o $&mez =ernndez el 2) de
-eptiem#re de 1/21 en Mxico% 5istrito =ederal% pero no se le reconoce. El ingeniero
:onstantino de .rnava @r% es conocido como el iniciador de la radio en Mxico. El primer
programa radio+&nico se origina la noche del 2) de septiem#re de 1/21%en una ca#ina
construida en la planta #aja del desaparecido .eatro "deal en la :iudad de Mxico. ,os
programas musicales desde ese momento +ueron el alma de la radiodi+usi&n mexicana. El 10
de Actu#re de 1/1B% ocurre uno de los acontecimientos ms sorprendentes en la historia de la
radio% en la transmisi&n del programa .?E MEC:9CD .?E6.CE A; .?E 6"C% con la
adaptaci&n de la novela de ?.$ Eells F,a $uerra de los MundosF en la que Arson Eelles%
moviliz& a nuestro pa*s vecino del norte% al hacerles creer que eran invadidos por los
marcianos% causando pnico general en los Estados 9nidos% En Europa se esta#a
descu#riendo la +uerza que este medio o+rec*a. 8or nuestra parte en Mxico% la situaci&n era
di+erente% en cuanto al nom#re de radioGespectculo% la programaci&n era mu' coherente% su
intenci&n era de entretenimiento ' +omento de los valores musicales del espectculo nacional.
,a radio mexicana enca#ezada por la EE se dedica#a a di+undir programas musicales%
radionovelas ' algo de in+ormaci&n.
8ero la intenci&n era vender Hde+initiva ' a#solutamente venderI. En un momento dado% los que
tra#aja#an en la radio mexicana ca'eron en la cuenta de que tal vez la programaci&n era mu'
#anal ' hasta podr*a ser inmoral. -in em#argo ha#*a intentos de utilizar la radio de una manera
di+erente. ,as novelas matutinas ' vespertinas% los radio teatros nocturnos% hac*an vivir nuevas
experiencias a todo el auditorio. Este +ue un gnero que tom& caracter*stica natural en Mxico '
en donde se pueden encontrar series que han sido verdaderos triun+os% tal es el caso de
F:orona de ,grimasF% F6nita de MontemarF% F:hucho el CotoF '% so#re todas% FEl 5erecho de
;acerF% que sigue teniendo xito aun despus de que ha sido llevada a la pantalla. El
+en&meno de radioGtocadiscos% es lo que domina a la radio mexicana actual7 anuncios
comerciales% una gran la#or de di+usi&n de discos ' algunos t*midos intentos en otras reas.
Mientras la ,e' =ederal de Cadio ' .elevisi&n siga siendo +avora#le s&lo para intereses
personales que explotan a las emisoras% mientras el pJ#lico no actJe como receptor activo% las
cosas seguirn como estn. ,a radio ignora los pro#lemas sociales del pa*s% igual que en el
pasado.
La #elevisin
El receptor de televisi&n se convirti& rpidamente en un s*m#olo de status social. En su per*odo
inicial de di+usi&n aquellas +amilias que mal podr*an pagarse un receptor llega#an a prescindir
de otras necesidades para o#tener uno. El Fplan de pagos con +acilidadesF que era 'a una
costum#re norteamericana pro+undamente arraigada% pas& a ser por +amilias de modestos
recursos para adquirir un televisor. ,a urgencia de ser identi+icado como un poseedor de un
receptor +ue tan poderosa que se ha sa#ido de +amilias que instalaron antenas en los techos de
sus casas mucho antes de poseer los receptores. En Mxico $uillermo $onzlez :amarena
<1/1)G1/45>% comenz& con sus experimentos #asados en la transmisi&n a color de la televisi&n%
as* como a la mejor de+inici&n de los cinescopios7 las primeras televisiones eran mu'
luminosas. En 1/50% comienza la ?.! canal 4 del concesionario AK=arril% en 1/51% la EEG.!
canal 27 en 1/52% se le da la concesi&n a $onzlez :amarena ?$: canal 5. En 1/55% el
.elesistema Mexicano se +orma de la uni&n de los 1 canales% cada canal se orienta a pJ#licos
distintos ' se +orma una sociedad llamada .eleprogramas de Mxico para crear programas '
transmitirlos hacia 6mrica ,atina% construida en un 452 por 6zcrraga% 152 por AK=arril ' un
202 por :amarena que posteriormente vendi& sus acciones a 6zcrraga para seguir con sus
experimentos en +unci&n de la televisi&n.
Miguel 6lemn !alds particip& en el .elesistema Mexicano con 6cciones. Muchos inventores
del mundo se asom#raron de la tecnolog*a que Mxico ha#*a desarrollado ' se dedicaron a
apo'ar el pro'ecto para avanzar juntos. -in duda este inventor mexicano dio a su pa*s ' a la
tecnolog*a un gran avance. En 1/5B se +unda el canal 11% con +inalidad de programas
educativos de alto nivel% ' 11 a(os ms tarde arreglan el pro#lema ' se ve en la ciudad de
Mxico en 1/4/% comenzando con una clase de matemticas. En 1/4B% se +unda el canal B de
Monterre' <?.M> por el $rupo "ndustrial Monterre'% que despus +ue $rupo 6l+a. Esta
estaci&n +ue despus competencia del .elesistema Mexicano ' +orm& televisi&n independiente
de Mxico junto con las televisoras de provincia. En 1/4/% =rancisco 6guirre due(o de Cadio
:entro% +unda el canal 11 ' el go#ierno lo compr& a travs del Lanco en 1/)2. El 2/ de a#ril el
go#ierno +unda la televisi&n rural de Mxico con programas educativos ' rurales% despus se
cam#ia el nom#re a .elevisi&n :ultural de Mxico% posteriormente a .elevisi&n de la CepJ#lica
Mexicana.
El ine
El cine en Mxico ha ido cam#iando varia#lemente% durante 1/40 al 44 con el 8residente Mvila
:amacho ' en 1/44 al 52 con Miguel 6lemn% esta#a el tiempo de guerra mundial% as* que
Estados 9nidos dej& de producir al mismo ritmo sus pel*culas. Mxico comenz& a ur#anizarse '
comienza la "ndustria% producci&n de ja#&n% vidrio% etc. ,a "ndustria cinematogr+ica empieza a
tener +uerza con la entrada del dinero extranjero. ,a llamada poca de oro estuvo a mediados
de 1/10 ' 1/50% termina cuando llega el color al cine ' cuando mueren sus +iguras. 6 +alta de
artistas% producci&n ' capacidad para gra#ar% la prdida del pJ#lico ' la llegada del cine
extranjero hizo que el cine mexicano declinara. En Mxico el 8residente Echeverr*a dej& un
#anco cinematogr+ico a su hermano con el nom#re de Codol+o de 6nda% gracias a este +ondo
el cine retom& econom*a con directores como Cimpstein ' 6rau% pero en el sexenio de ,&pez
8ortillo su hermana Margarita% tom& la C.: ' comenzaron las pel*culas de +icheras% al#ures%
etc. Ella +ue responsa#le de estos temas% algunas #uenas pel*culas se realizaron% pero con
tantos pro#lemas en los directores ' en los sindicatos% los estudios +ueron destruidos ' el
equipo era escaso.
5i+erentes productores privados surgieron para generar pel*culas de #ajo presupuesto% eran
malas con temas de +rontera% narcotr+ico% cantinas% etc. 6Jn as* gracias a esto el cine gener&
mucho dinero ' logr& so#revivir en nuestro pa*s. :on la llegada de la video casetera en 1/B0 se
vino a#ajo el cine ' se cerraron algunas salas cinematogr+icas% eran nacionalizadas con una
le' que de#*an pagar una cuota por las pel*culas extranjeras. 5espus que los cines cerraron
se constru'eron cines ms caros.
6ctualmente% el cine ha retomado auge ' est llegando a participar en premios tanto nacionales
como internacionales.