El documento presenta una introducción sobre las instituciones y define a la escuela como una institución social. Luego describe brevemente cuatro dimensiones de la escuela como institución: 1) la dimensión organizacional, 2) la dimensión administrativa, 3) la dimensión pedagógico-didáctica, y 4) la dimensión comunitaria. Finalmente, analiza a la escuela pública como institución social y su función de socializar a través de la enseñanza de conocimientos legitimados.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas8 páginas
El documento presenta una introducción sobre las instituciones y define a la escuela como una institución social. Luego describe brevemente cuatro dimensiones de la escuela como institución: 1) la dimensión organizacional, 2) la dimensión administrativa, 3) la dimensión pedagógico-didáctica, y 4) la dimensión comunitaria. Finalmente, analiza a la escuela pública como institución social y su función de socializar a través de la enseñanza de conocimientos legitimados.
El documento presenta una introducción sobre las instituciones y define a la escuela como una institución social. Luego describe brevemente cuatro dimensiones de la escuela como institución: 1) la dimensión organizacional, 2) la dimensión administrativa, 3) la dimensión pedagógico-didáctica, y 4) la dimensión comunitaria. Finalmente, analiza a la escuela pública como institución social y su función de socializar a través de la enseñanza de conocimientos legitimados.
El documento presenta una introducción sobre las instituciones y define a la escuela como una institución social. Luego describe brevemente cuatro dimensiones de la escuela como institución: 1) la dimensión organizacional, 2) la dimensión administrativa, 3) la dimensión pedagógico-didáctica, y 4) la dimensión comunitaria. Finalmente, analiza a la escuela pública como institución social y su función de socializar a través de la enseñanza de conocimientos legitimados.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Marco terico:
-La escuela pblica como institucin social.
-Contrato fundacional-anlisis de la fundamentacin y fines del programa de Educacin Inicial y Primaria. -imensiones institucionales: !rgani"acional #dministrati$a Comunitaria Pedaggica-didctica -Cultura institucional. %efle&iones. Introduccin: 'na institucin es( en la significacin ms )abitual( una norma o una ley( es una formacin social con importante peso en la $ida de los su*etos. Es una pauta o modelo +ue regula con fuer"a las interacciones y los comportamientos de los su*etos. Por un lado( las instituciones e&presan el poder colecti$o sobre la conducta indi$idual( por otro( son resultado de transacciones y negociaciones +ue primero se institucionali"an o se )acen $igentes en la $ida cotidiana y despu,s( en las sociedades comple*as y letradas( se e&presan a tra$,s de la ley escrita. -ambi,n son e&presin de $alores y significados. Las instituciones representan a+uellos aspectos +ue son particularmente $alorados por un grupo. Cornelius Castoriadis ./0001 afirma +ue la institucin es 2el con*unto de procesos por los cuales una sociedad se organi"a3. Plantea as4 las concepciones de instituido e instituyente( entendiendo por el primero a+uello +ue los su*etos en una sociedad aceptan( a+uellas prcticas y representaciones +ue tienden a permanecer( a repetirse( a aparecer como 2naturales3( dando co)esin y continuidad a una sociedad. Es la configuracin estable de lo social. El origen delas instituciones tu$o una ra"n social( a medida +ue se transforma la sociedad( las instituciones tambi,n acompa5an dic)o cambio. 2Las instituciones son construcciones +ue resultan del parcelamiento del terreno social( +ue se origin en distintas coyunturas3 2# su $e" las instituciones desarrollan distintas estrategias de super$i$encia o e&pansin( 6 algunos ceden espacios7 otras in$aden parcelas pertenecientes a otras instituciones7 de modos distintos( cada institucin escuela( como otras +ue comparten con ella la escena social( es un producto )istrico y como tal debe ser pensada3 .8rigerio-Poggi1 9egn como la definen todos estos autores( podemos decir +ue una institucin surge a partir de una necesidad de organi"acin o de control social. Es algo +ue trasciende la $oluntad indi$idual y debido a su cuota de coaccin es aceptada y tomada como una parte fundamental de la estructura y el funcionamiento social. Lle$ando estas definiciones al mbito educati$o podemos decir +ue una institucin educati$a es un establecimiento +ue tiene un fin social. La escuela como institucin surge y se consolida )istricamente al asumir el compromiso de transmitir los conocimientos $alidados socialmente. La concepcin +ue se sustente con respecto a estos conocimientos y el $alor +ue los diferentes conte&tos sociales le atribuyen en determinados momentos )istricos( condiciona el desarrollo de los procesos de ense5an"a y aprendi"a*e en las instituciones escolares. esde una perspecti$a cr4tica la escuela como institucin( recrea y reproduce en los actores sociales( ciertos $alores y bienes culturalesseleccionados en un proceso de luc)a de intereses entre distintos grupos y sectores sociales. Esto otorga a la escuela la funcin primordial de asegurar el acceso al conocimiento socialmente $lido y la promocin de aprendi"a*es significati$os. !b*eti$o del traba*o: anali"ar a la escuela como institucin educati$a desde el punto de $ista social. Marco terico: La escuela pblica como institucin social: La funcin social de la escuela radica en sociali"ar mediante la ense5an"a de conocimientos legitimados pblicamente. En este sentido( %oberto 8ollari ./00:1 plantea +ue lo escolar $iene a consolidar( transmitir y sostener $alores pre$iamente consolidados y legitimados socialmente( sobre los cuales se funda el la"o social. #s4( toda sociedad re+uiere prolongarse en el tiempo y para ello tiene +ue mantener el la"o a tra$,s de la transmisin a los nue$os miembros de los principios y $alores +ue sostienen la co)esin bsica. Las instituciones educati$as son un recorte de la sociedad( la importancia +ue tienen( la asigna la propia sociedad. La escuela es una institucin( como tal y dado el concepto de institucin( surge a partir de una necesidad social. La necesidad social implicada en su origen fue la de sociali"ar a las masas para lle$ar adelante un proyecto pol4tico democrtico. La educacin presenta un con*unto de funciones sociales: adaptacin al grupo social y a la sociedad en su con*unto7 mantener y asegurar la continuidad social7 introducir el cambio social7 la formacin profesional de los indi$iduos7 la funcin econmica $inculada al desarrollo material de la sociedad7 y la funcin pol4tica+ue tiene como punto de partida la construccin y re-construccin de la ciudadan4a( +ue luego se manifiesta en otros aspectos del acontecer pol4tico. Estas funciones no se presentan por separado( sino +ue se dan simultneamente y logran con*ugar a la educacin como constituti$a de la condicin )umano-social +ue se da dentro de una realidad social. # partir de a+u4 es +ue la educacin y su funcin social presentan una doble perspecti$a como un fenmeno y proceso de carcter indi$idual +ue se enmarca dentro de la sociedad. El indi$iduo aparece como el primer beneficiario de la educacin. 9e pueden mencionar entre sus funciones indi$iduales: promo$er el desarrollo de la personalidad de los su*etos( colaborar con la adaptacin indi$idual al medio de pertenencia a tra$,s de la transmisin de conocimientos( $alores( normas e inclusi$e el buen mane*o del lengua*e. ; tambi,n como un proceso social y colecti$o( +ue tiene como e*e a la sociedad de referencia. La sociedad y las necesidades sociales son concebidas como +ue trascienden a los su*etos considerados indi$idualmente. 9e puede mencionar entre las funciones colecti$as: lograr la integracin social( promo$er el cambio social( entre otras. Los actores sociales in$olucrados <docentes y alumnos- $an construyendo y re- construyendo las prcticas educati$as +ue configuran finalmente una institucin educati$a. El docente como profesional pasa a ser un e*e de la funcin social de la educacin. Es +uien( de alguna forma( articula el proceso educati$o entre los educandos( la institucin educati$a y el sistema educati$o global de referencia. Esta tarea tienecarcter profesional si se enmarca en la autonom4a. imensiones institucionales: Las instituciones educati$as son establecimientos +ue tienen una conduccin( en las +ue se ense5a y en las +ue cada uno ocupa distintos roles( se lle$a adelante una gestin. En la gestin educati$a inter$iene lo pol4tico( lo administrati$o y lo profesional. 9egn 8rigerio-Poggi: 2el campo pol4tico debe entenderse como el +ue genera el marco para el ser$icio7 el administrati$o como el +ue procura las condiciones para la prestacin del ser$icio7 y el profesional como el +ue efecta el ser$icio3 La gestin educati$a est inmersa en el campo institucional y se lle$a adelante teniendo en cuenta distintas sub-estructuras o dimensiones: imensin organi"acional imensin administrati$a imensin pedaggico-didctica imensin comunitaria. En lo +ue se refiere a la dimensin organi"acional( puede ser definida como: 2el con*unto de aspectos estructurales +ue tomen cuerpo en cada establecimiento educati$o determinando un estilo de funcionamiento. Pueden considerarse dentro de esta dimensin las cuestiones relati$as a la estructura formal( el uso del tiempo y de los espacios6la estructura informal6el modo en +ue los actores institucionales -encarnan- las estructuras formales3. .8rigerio-Poggi1 Esto se traduce en la forma como cada escuela organi"a( segn sus necesidades( los diferentes momentos del mbito educati$o. Puede obser$arse cmo e*emplo de +u, forma el e+uipo docente reali"a la entrada y salida de la escuela( el recreo( presencia de filas( )orario( orden para el ingreso a las aulas( as4 como la distribucinde tareas como pueden ser la atencin de la biblioteca escolar( etc. -ambi,n incluye la forma en +ue la maestra organi"a su labor ulica( los contenidos seleccionados para traba*ar y su organi"acin ya sea secuencias( unidades( enfo+ues globali"ados( las estrategias( el contrato didctico +ue logre con los alumnos y el mane*o los tiempos pedaggicos. E*emplos plan anual( planificacin diaria( comunicacin con los padres y con la institucin6etc. La dimensin administrati$a est referida a la planificacin de estrategias para lo cual se debe considerar 62Los recursos )umanos y financieros y los tiempos disponibles. ebe( adems( controlar la e$olucin de las acciones +ue propicia y aplica las correcciones necesarias para me*orarlas63 .8rigerio-Poggi1 entro de la dimensin se encuentran en primera instancia( las pautas de la pol4tica educati$a planteadas para el +uin+uenio de gobierno( los ob*eti$os institucionales y los generales y espec4ficos planteados por los maestros para su grado. -ambi,n se encuentran las circulares $igentes +ue rigen el funcionamiento de la tarea escolar. #dems estn en esta dimensin implicado lo +ue tiene +ue $er con las finan"as( los ingresos y egresos de dinero cuya responsabilidad es de la directora( +ue es apoyada por la 2comisin de fomento3 +ue colabora en la parte econmica. 2La dimensin pedaggico-didctica )ace referencia a a+uellas acti$idades +ue definen la institucin educati$a( diferencindola de otras instituciones sociales. 9u e*e fundamental lo constituyen los $4nculos +ue los actores construyen con el conocimiento y los modelos didcticos. Por ello(sern aspectos significati$os a se5alar en esta dimensin las modalidades de ense5an"a( las teor4as de ense5an"a aprendi"a*e +ue subyacen a las prcticas docentes( el $alor y significado a los saberes( criterios de e$aluacin de los procesos y resultados( por se5alar algunos ms rele$antes.3 .8rigerio- poggi1 En la dimensin comunitaria encontramos a+uellas acti$idades +ue se desarrollan dentro del conte&to institucional y son lle$adas a cabo muc)as $eces por representantes del entorno del establecimiento. %efiere al modo en +ue la institucin responde a las demandas( e&igencias y los problemas +ue pro$ienen del medio. 9e $e refle*ado en ese relacionamiento escuela-comunidad si la institucin es abierta o cerrada( es decir( si abre sus puertas a la comunidad y es un referente para el barrio o la "ona escolar o si por el contrario es una escuela de puertas cerradas a la comunidad. Cada una de estas dimensiones est relacionada con las dems de manera rec4proca y cual+uier accin reali"ada en una tendr un impacto en el resto. El proyecto de Centro( como parte de la gestin educati$a( estn presentes estas dimensiones del campo institucional. El proyecto de centro o proyecto institucional( 6 2es el con*unto de ob*eti$os y acciones +ue cada institucin se propone6$a ad+uiriendo forma en la planificacin anual( su concrecin y e$aluacin( as4 como las construcciones +ue cada uno de nosotros $amos dise5ando y dibu*ando a partir del desempe5o de nuestro rol en cada una delas dimensiones3 Este proyecto es un rasgo de identidad espec4fico de cada establecimiento y da cuenta( en consecuencia( de su 2personalidad3. La cultura institucional escolar: 9egn las autoras 8rigerio y Poggi( cada escuela tiene 2un estilo3 +ue se construye en una comple*a trama en la +ue el proyecto inicial $a siendo moldeado por los componentes. e acuerdo a esas prcticas se puede captar una imagen-representacin. La imagen representacin de una institucin de una institucin no se forma solamente de a+uellos +ue $emos simplemente: el edificio( la limpie"a( el comportamiento de los c)icos en los momentos de entrada y salida( etc. E&isten otros aspectos menos $isibles +ue tambi,n componen la imagen-representacin: el estilo de los $4nculos( la manera en +ue se toman las decisiones( o sea( la percepcin +ue los miembros de la organi"acin tienen de ella y de sus prcticas. La cultura institucional( es la identidad y el estilo propio de cada institucin( es lo +ue da cuenta de su 2personalidad3. #lgunos de los elementos +ue componen a la cultura institucional son: usos y costumbres( los sistemas de sociali"acin( ingreso( ascenso( promocin( los criterios de traba*o predominantes( etc. Cada cultura se fundamenta en un imaginario institucional( +ue se define como un con*unto de imgenes y representaciones inconscientes +ue se interponen entre el productor y otros su*etos( cambiando sus relaciones interpersonales( sociales o $4nculos( con el conocimiento. Este imaginario se manifiesta en cada establecimiento con caracter4sticas y e&presiones particulares( aun+ue comparte rasgos comunescon la totalidad de las instituciones educati$as. Este con*unto de imgenes casi siempre inconsciente( me"cla( modifica y afecta la relacin +ue cada su*eto tiene con la institucin( con los otros y con el traba*o espec4fico. En la cultura institucional e&isten tres modalidades en las +ue se pueden captar y comprender lo principal y propio de un con*unto de instituciones escolares y pensar en estrategias ms apropiadas de gestin: /1 gestin de familia( =1 gestin de papeles o e&pedientes( >1 de concertacin o negociacin. Los modelos de gestin resultan de la lgica de los componentes institucionales y las caracter4sticas particulares de los establecimientos. ?i la cultura ni los modelos son fi*os( se acomodan de acuerdo a los cambios en el interior de la institucin( su conte&to pr&imo y el orden social. @ay rasgos comunes a todos los sistemas educati$os: los modelos de gestin( +ue tienen el rol de identificar los problemas +ue deben superar y los puntos de apoyo para +ue cada escuela cumpla me*or sus funciones sociales. /1La institucin escolar( una modalidad de familia: se caracteri"a por estar despro$ista de *erar+ui"acin( di$isin y correlacin de tareas. Por lo tanto( no se cumplen las funciones adecuadamente. Los componentes aparecen como elementos dispersos( no e&iste una clara asignacin de responsabilidades( no conforman un sistema. En este tipo de instituciones se corre el riesgo de +ue la tarea de ense5ar pase a segundo plano por el )ec)o de atender al mantenimiento del sistema. Por otro lado( el $4nculo conocimiento-docente-alumno tan necesario( es ausente o descuidado. =1 Lainstitucin escolar es una cuestin de papeles o e&pedientes: las instituciones se perciben como m+uinas o mecanismos +ue funcionan de forma rutinaria y efica"( pero tambi,n se puede considerar a sus miembros como engrana*es de la ma+uinaria. 9e caracteri"a por priori"ar la acti$idad administrati$a a tra$,s de documentos y escritos y la participacin es simplemente formal. El grupo )umano +ue traba*o en esta institucin se enmarca en un traba*o t,cnico y por lo tanto la mayor parte de los miembros conocen muy poco de la informacin disponible. Este tipo de cultura rec)a"a todo lo +ue sea inno$ador( sus prcticas son rutinarias. Los procedimientos( planificaciones se repiten a5o tras a5o( por lo tanto la acti$idad pedaggica $a perdiendo significacin y la educacin no atiende los contenidos y pasan al frente los procedimientos. !tros rasgos +ue presenta este tipo de institucin es un des$4o )acia un sistema burocrtico +ue )aga perder el fin espec4fico de la escuela( la organi"acin separada por la di$isin de tareas( la desaparicin de responsabilidades y compromiso de contrato +ue la escuela tiene )acia la sociedad. Pero como contraposicin( se puede decir +ue me*orando algunos aspectos y complementados sus principios( ,stos no deber4an descartarse. >1La institucin escolar( una modalidad de negociacin: la negociacin es una prctica +ue est presente en las instituciones ya +ue se negocia permanentemente encontramos formas negociadas de condiciones de traba*o( maneras con$enidas para e$itar( desconocer o resol$er conflictos. Por ello( el rol de conduccin es tambi,n un rol mediador yrepresentante. En la institucin escolar con gestin concertado( algunos la califican como una modalidad de gobierno o conduccin de las instituciones. La negociacin es una acti$idad de resolucin de problemas y *untos( todos deben encontrar una solucin. Es por eso +ue la negociacin es tambi,n un con*unto de procesos y procedimientos de aprendi"a*e. En este tipo de instituciones e&iste entre otros( el sistema de poder contractual( caracteri"ado por+ue se le otorga poder durante un tiempo preciso a +uienes se 2muestran capaces de conceptuali"ar( adaptar su e&periencia a una situacin actual( conser$ar una actitud lcida y preser$ar el orden en el cambio y el cambio en orden3 .8rigerio(Poggi ob cit AurBe(M.7/00/1 Los miembros de la institucin pueden sostener enfrentamientos( estar en oposicin( establecer alian"as. Por lo tanto( el conflicto es parte del funcionamiento institucional por lo +ue se promue$e un debate producti$o entre las mayor4as y minor4as para lograr un consenso. Los modelos de gestin( aun+ue son modelos por construir( an. Los +ue conducen las instituciones tendrn presente el alcance pedaggico-didctico de cual+uier decisin. En este modelo de gestin coe&isten: la colaboracin( el compromiso( la competencia( las diferencias( la oposicin y la concertacin. 9e reconoce el 2pluralismo3 el riesgo principal de esta cultura institucin( es +ue e&ige una permanente consulta y deliberacin entre los miembros a tra$,s de las asambleas( +uitndoles tiempo para cumplir con las tareas y responsabilidades de tomar decisiones( delegarlas y super$isarlas. El contrato fundacional: Lasinstituciones sufren reestructuraciones +ue son producto de procesos )istricos( lle$ados a cabo por los actores sociales. Inter$iene a+u4 en concepto de contrato fundacional. 2Cada institucin se construye a partir de lo +ue puede llamarse un primer contrato o contrato fundacional( 6 en ,l se especifica el mandato del +ue cada institucin es portadora6 El papel del Estado es garanti"ar la e*ecucin de ese mandato( asegurndose +ue las instituciones cumplan el contrato original( en sus aspectos sustanti$os3. .8rigerio-Poggi cita Aaillon(% /00/1 Cuando )ablamos de contrato fundacional debemos remitirnos al primer $4nculo entre la escuela y la sociedad y al origen de los sistemas educati$os. ic)os sistemas surgen a tra$,s de la instruccin pblica( necesaria en el conte&to social( pol4tico y econmico en el +ue surge( .mo$imientos re$olucionarios /CDE-/F>E1. El a$ance del capitalismo trae como consecuencia un alto grado de especiali"acin y la di$isin del traba*o( por lo +ue la educacin deb4a atender a una demanda de conocimientos +ue prepararan al futuro traba*ador. 9egn 8rigerio-Poggi el contenido del contrato fundacional entre la sociedad y la escuela re+uer4a una institucin +ue transmitiera $alores y creencias +ue legitimaran el derec)o y el orden social y econmico establecidos( transmitiera los saberes necesarios para el mundo del traba*o( creara las condiciones para la produccin de nue$os saberes fa$orables al desarrollo y el progreso social. El contrato implicaba compromisos tanto para la escuela como para el Estado( ya +ue los principios de obligatoriedad y gratuidad +ue las leyesestablecieron re+uer4an de la inter$encin econmica del Estado. El actual Programa de Educacin Inicial y Primaria( plantea en su fundamentacin +ue la educacin es un derec)o de todas las personas y una condicin fundamental para la $ida en democracia( y como tal es un deber del Estado( garanti"arla. Estn presentes a+u4 las bases originarias +ue dieron lugar a los sistemas educati$os( o sea los elementos implicados en el contrato fundacional: Estado-escuela-sociedad. #ctualmente se apunta a una educacin +ue forme su*etos cr4ticos( capaces de elegir y tomar decisiones +ue lo fa$ore"can tanto a el como a la sociedad. Los modelos de educacin tratan de ser pensados de acuerdo al desarrollo del )ombre pero tambi,n de la sociedad. Los principales ob*eti$os son formar al su*eto como futuro ciudadano( identificando el papel del Estado y reconociendo la soberan4a como con+uista democrtica. La educacin a tra$,s de la escuela sigue transmitiendo conocimientos y $alores culturales +ue no son )omog,neos ni permanentes( .saberes pblicos( destinados a todos1 y se $an construyendo modelos de comportamiento social. La educacin como pra&is liberadora: desde una perspecti$a cr4tica la educacin es concebida como un acto pol4tico fundamental. Esta postura-opuesta al positi$ismo- tiende a la transformacin y al cambio social. 9egn P. 8reire( la educacin es referente del cambio la transformacin del )ombre y el mundo representa una pra&is( una forma de accin y refle&in. La educacin es un proceso de )umani"acin( de construccin del pensamiento cr4tico. esde esta postura la educacin es enmarcada dentro de losderec)os )umanos( permite actuar de acuerdo a ellos. Los principios de autonom4a( laicidad( obligatoriedad( igualdad( integralidad( libertad y solidaridad son los fundamentos tericos +ue formaron parte de las bases de la pol4tica educati$a del Estado desde sus or4genes. La autonom4a constituye el principio rector de la educacin pblica( garanti"a la descentrali"acin con respecto al poder del Estado. La autonom4a en la dimensin t,cnico-docente re+uiere de profesionales de la educacin lo +ue asegura su especificidad y la autonom4a financiera otorgada por el Estado( posibilita cumplir con el ser$icio educati$o. !tro principio es la laicidad( ,ste asegura la democrati"acin del saber( la promocin de un pensamiento cr4tico y refle&i$o( a partir de la problemati"acin del conocimiento e$itando el dogmatismo. Como derec)o )umano fundamental( la educacin es obligatoria y gratuita( son dos principios incuestionables y como e&presaba Garela en su obra 2La educacin del pueblo3 2El Estado e&ige de todos los ciudadanos la posesin de ciertos conocimientos( necesarios para el desempe5o de la ciudadan4a( y respondiendo a esa e&igencia ofrece gratuitamente a todos los medios de educarse3 26la escuela gratuita es el ms poderoso instrumento para la prctica de la igualdad democrtica3 .H.P. Garela1 Con respecto a los principios de igualdad( integralidad y libertad +ue el programa plantea como conceptos centrales para la formacin integral del )ombre y del ciudadano( significa respeto )acia si mismo y los dems( reconocer identidades( diferenciarse del entramado social para lograr la libertad. Las basesdel contrato fundacional estn presentes en el Programa $igente. Las diferencias aparecen el modo en +ue se concibe a la educacin( el papel +ue *uega el ni5o( el tipo de conocimiento y el rol del docente. La escuela sigue siendo el lugar donde se transmiten $alores y modelos de con$i$encia social( pero se apunta a +ue el ni5o sea part4cipe de su propio aprendi"a*e y +ue el conocimiento no llegue a ,l de forma acabada. Es el maestro el promotor de un pensamiento cr4tico por parte del alumno( ayudndolo a plantearse sus propios problemas y posibles soluciones( relacionando los contenidos a sus intereses logrando un aprendi"a*e significati$o y no memor4stico. La sociedad actual demanda conocimientos di$ersos( +ue acompa5en los a$ances tecnolgicos( debido a la abundancia de informacin y el fcil acceso a ella se torna aun ms necesario promo$er la cr4tica y la refle&in. e esta forma estaremos formando personas libres( conscientes de +ue pueden opinar( e&presarse( el conocimiento permite elegir responsablemente la me*or opcin. %efle&iones: La escuela es la institucin +ue )a tenido y tiene como fin espec4fico educar a las generaciones *$enes( garanti"ando la continuidad de la sociedad. # diferencia de otras instituciones( como la familia por e*emplo( est en los ob*eti$os +ue persiguen. La institucin escuela est organi"ada y es sistemati"ada para concretar ese fin( la tarea es lle$ada adelante por medio de profesionales +ue tienen una formacin espec4fica. El mbito de la escuela es social( por lo +ue constituye el principal agente sociali"ador. Es a tra$,s de la educacin +ue seconfigura el cuidadano( se construyen los $alores democrticos +ue orientan su conducta( y definen una posicin frente a la realidad. Entonces la educacin institucionali"ada( desde sus principios propicia y demanda la democracia. Como parte de la comunidad( la escuela es el refle*o de lo +ue sucede con la sociedad en su con*unto. Lo +ue obser$amos a diario en nuestras escuelas( los problemas +ue e&isten dentro de ellas se gestan fuera. En la actualidad( por medio de las diferentes prcticas educati$as se busca sociali"ar al ni5o( y tratar de +ue construya conocimiento +ue le resulte significati$o( es decir +ue est, relacionado con su $i$encia y su conte&to. ?o )ay +ue ol$idar +ue la educacin es un ser$icio social +ue brinda el Estado( es un ser$icio masi$o. Es a tra$,s de la escuela +ue el Estado tiene acceso a cada uno de los )ogares del pa4s( por esta ra"n muc)as pol4ticas sociales se lle$an a cabo a tra$,s de la escuela. %elacionado a esto( las teor4as reproducti$istas( le*os de $er a la educacin como un ser$icio social ms( lo $en como una forma de reproduccin de las desigualdades sociales a tra$,s de las *erar+u4as y las relaciones de poder +ue subyacen de ellas. 2E&iste un enmascaramiento de relaciones de dominacin +ue( segn Aourdieu y Passeron( puede ser considerada ob*eti$amente una $iolencia simblica. Los dominados no $en como tal la relacin de fuer"a +ue impera en la accin pedaggica( sino como simple transmisin cultural ob*eti$a y neutra. Pero la doble arbitrariedad cultural est presente: primero en su carcter material .econmico1 y luego en su carcter simblico.cultural1. El sistema educati$o tiene como fin ltimo reproducir las desigualdades sociales .+ue( en primer lugar( son de 4ndole econmica1. Por detrs de este proceso de corte simblico est presente un fundamento etnocentrista de las clases dominantes y un marcado narcisismo cultural +ue genera +ue la clase dominante 2crea y presente3 su cultura como la nica 2$erdadera3 y $lida.3 .Capocasale(#.1 9egn Aourdieu las diferencias +ue e&isten entre el origen social de los alumnos y el rendimiento escolar de los alumnos es un )ec)o digno de interpretacin. Este autor cree +ue esto se 2resol$er4a3 a tra$,s de un sistema e&plicati$o capa" de resumir las desigualdades del ,&ito acad,mico no slo en t,rminos de desigualdades econmicas( la cla$e est en generar los medios de conocimiento( del 2saber )acer3( llegando a las familias +ue en definiti$a influyen y muc)o en el ,&ito escolar( es +uien organi"a la forma de traba*o del ni5o( 2el arte de traba*ar3 sobre lo cual la escuela brinda muy poco( pero lo e&ige. %E8E%E?CI#9 AIALI!I%J8IC#9: 8rigerio(I. Poggi(M. Las instituciones educati$as. Cara y ceca. Ed lugar a5o %e$ista Kue)acer educati$o( abril de =EEF-art4culo: Capocasale(#. 28uncin social de la educacin3. #.?.E.P.-C.E.I.P. Programa de Educacin Inicial y Primaria. #5o =EEF Pgina Leb: LLL.psico-Leb.comMeducacionMescuela.)tm !tras fuentes consultadas: #ni*o$ic)( % -ransitar la formacin pedaggica.Ed Paids. Aourdieu(P.- Passeron( H.C.( La reproduccin( Ed Laia./0FD 8rigerio(I.- Poggi(M. El anlisis de la institucin educati$a.Ed 9antillana Ira5a(8. La perspecti$a comprensi$a.