La Pachamama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA PACHAMAMA

La Pachamama o Mama Pacha es una deidad incaica. Es el ncleo del sistema de


creencias de actuacin ecolgico-social entre los pueblos indgenas de
losAndes Centrales de Amrica del Sur.1

Etimologa
Mama Pacha significa Madre Tierra:

Descripcin de la Pachamama
La divinidad de la Pachamama (la Madre Tierra) representa a la Tierra, pero no solo el
suelo o la tierra geolgica, as como tampoco solo lanaturaleza; es todo ello en su
conjunto. No est localizada en un lugar especfico, pero se concentra en ciertos lugares
como manantiales, vertientes, o apachetas. Es una deidad inmediata y cotidiana, que
acta directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea
pidindose sustento o disculpndose por alguna falta cometida en contra de la tierra y
por todo lo que nos provee.
No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los seres humanos,
posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y
proteccin, el pastor de la Puna Meridional est obligado a ofrendar a la Pacha parte de
lo que recibe, no solo en los momentos y sitios predeterminados por el ritual sino,
particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos,
configurndose as una suerte de reciprocidad. Sin embargo se la considera asimismo
con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las
ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.

Historia de su culto
Los quechuas, los aimaras y otras etnias de la regin andina, realizan ancestralmente
ofrendas en su honor, sacrificando entre otras cosas camlidospara derramar su sangre.
Entre otros objetos se ofrecen hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto
de la llama, segn una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jams la cosecha,
este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales corpachada.
La Pachamama,3 ms las deidades Mallku y Amaru, conforman la triloga de la
percepcin aimara sociedad - naturaleza;4 y sus cultos son las formas ms antiguas de
celebracin que los aimaras realizan en la actualidad. Con la invasin de los espaoles y
la persecucin de las religiones nativas (llamada en esa poca extirpacin de
idolatras), la deidad Pachamama, producto del sincretismo, comenz tambin a ser
muchas veces a travs de la Virgen Mara.
Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con
la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y
otros grupos tnicos que han recibido la influencia quechua-aimara, en las reas andinas
de Bolivia, Ecuador y Per, pero tambin en el norte de Chile, y en el norte
de Argentina. A travs de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha
expandido a numerosas ciudades y grandes metrpolis modernas como Buenos Aires,
por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los aos
noventa y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino
o la cerveza que est por beber diciendo: Antes para la Pacha. Al realizar el ritual en
el hogar por primera vez se debe realizar todos los aos de no hacerlo se dice que se
acaba la buena suerte y los alimentos que provee.

Ritual de la Pachamama
El ritual central de la Pachamama o fiesta de la Madre Tierra es la challa o pago, que
como ya se ha mencionado implica un acto de reciprocidad. Aunque se ha popularizado
el primer da del mes de agosto como da principal para su realizacin, de hecho se lo
practica durante todo el mes, y en muchos lugares tambin el primer viernes de cada
mes. Las ceremonias estn a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral
dentro de cada comunidad. En el caso del pueblo aimara esta persona recibe el nombre
de 'yatiri'.

Tambin se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir
de viaje o al pasar por una apacheta. Segn Mario Rabey y Rodolfo Merlino
antroplogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde los aos setenta a
los noventa, el ritual ms importante es elchallaco. Challaco es una deformacin de
los vocablos quechuas ch'allay y ch'allakuy, que se refieren a la accin de rociar
insistentemente, 'aspergar';2 en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los
Andes Centrales, la palabra challar se usa como sinnimo de dar de comer y beber a la
tierra. El challaco, tal como se practica en la zona estudiada,5 abarca una compleja
serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la vspera,
durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de
agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con
una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros.6
La religin centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela
al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultneamente cristianas y
pachamamistas.7 En Bolivia la Pachamama es identificada con la Virgen de
Copacabana en La Paz,8 la Virgen de Urkupia en Cochabamba,9 y la Vrgen del
Socavn (en Oruro).10
En Per, especficamente en Puno, la Pachamama es identificada con la Virgen de la
Candelaria.


PACHACAMAC

En la mitologa inca, Pachacmac o Pacha Kamaq (en quechua: Soberano del mundo)
era un dios, reedicin de Wiracocha, el cual era venerado en la costa central del Imperio
inca. Considerado "el creador" en las culturas Lima, Chancay, Ichma, Huari y Chincha.

Resea Histrica
En este nuevo relato sobre el origen del Imperio Inca, se cuenta que Manco Cpac est
con sus tres hermanos, todos ellos hijos del Sol: Pachacmac, una divinidad ancestral
que fue incorporada posteriormente al culto oficial inca, y que era adorado desde
tiempos antiguos por los pueblos de la costa; Viracocha, y otro dios sin nombre.
El primero de esos hermanos es, precisamente, Pachacmac, quien al salir a
nuestro mundo subi a la cumbre ms alta, para lanzar las cuatro piedras a los
cuatro puntos cardinales, tomando, pues, posesin de todo lo que abarcaba su vista y
alcanzaron sus piedras. Tras l surgi otro hermano, que tambin ascendi a la cumbre
por orden del menor, del astuto y ambicioso Manco Cpac, quien aprovech su
confianza para lanzarle al vaco y hacerse con el poder, tras haber encerrado a
Pachacmac anteriormente en una cueva y haber visto cmo el tercero, el
buen Viracocha, prefera dejarle solo, abandonando a sus terribles hermanos y
aborreciendo sus manejos por hacerse egostamente con el poder.
Pero hay otros relatos en los que, precisamente, es el antiguo dios Pachakmaq quien
oficia de protagonista en el cuidado a los humanos.
Si grandiosa fue la aparicin del primer Inca y la primera Coya, grandioso fue tambin
su culto. A ellos se les adoraba en la multitud de templos solares de todos los rincones
del Imperio inca, en un lugar del santoral muy cercano al gran dios Sol o Inti. De todos
los emplazamientos religiosos dedicados a este gran dios inca, ya se tratara
de templos, oratorios, pirmides, o lugares sagrados naturales, el que los encabezaba,
por rango y por su grandeza, era el gran santuario de Inti-Huasi del Cusco, rico templo
llamado tambin Coricancha, o sala de oro, puesto que sus paredes estaban recubiertas
de lminas de ese metal, para mayor gloria del Inca y los dioses de los que l vena.
La imagen central del Coricancha era el gran disco solar, la imagen ortodoxa y ritual del
dios del Sol, y a su alrededor estaban las dems capillas de las divinidades menores
del cielo. Tras Coricancha, por su esplendor e importancia se sita el templo dedicado
por los chinchas a Pachacmac en Lurn, cerca de Lima.
Debe sealarse que la cultura chincha tena en Chincha Cmac a su Ser Supremo, ya
que, adoraban al dios Pachacmac (ms por temor que por respeto o amor), y a l le
dedicaban templos y huacas como una accin de agradecimiento por su labor creadora y
le dedicaban ofrendas hechas por ellas o seleccionadas de entre sus frutos, por ser el
salvador de sus antepasados a los que libr del hambre inicial, tambin estaban seguros
de que este poderoso y temible dios, por su especial personalidad, no poda ser aquel a
quienes ellos acudieran en busca de soluciones a sus cuitas y pesares.
En el gran templo de Lurn, cerca de Lima, se erigi un santuario para la adoracin del
dios sin piel ni huesos, como era descrito Pachacmac por sus fieles, los incas -tras
asimilar este dios y su culto al del Sol- realizaron obras de embellecimiento, hasta
hacerlo casi tan hermoso como Coricancha, cubriendo tambin de oro y plata la capilla
central, la del dios Pachacmac, a la manera de lo anteriormente hecho con la totalidad
del gran templo solar del Cusco.

El incario vener una imagen preinca
El gran conjunto arqueolgico de Pachacmac fue por primera vez admirado, en enero
de 1532 por Hernando Pizarro y sus compaeros luego del largo trajinar que los
condujo desdeCajamarca al lugar. Aquella misin espaola tena como meta apropiarse
de los tesoros ureos que se deca abundaban en aquel santuario y que deban completar
el botn que hara efectivo el rescate de Atawillapa (Atahualpa). Pero, al aproximarse
los espaoles, los nativos haban puesto a buen recaudo
sus joyas metlicas emblemticas.
Por ello, las expectativas de los conquistadores no fueron satisfechas y su misin devino
en fungir de portavoces del Evangelio. Para dar cumplimiento a este objetivo, se
apoderaron e hicieron pedazos al dolo principal, de madera. Lo ubicaron al violentar
una pequea cmara, situada en la cima del llamado Templo del Sol, la
estructura arquitectnica de factura incaica y la ms extensa de las construcciones que
conforman Pachacmac.
El llamado Templo Viejo de Pachacmac ha llegado al presente muy deteriorado.
Podra datar de los tiempos de Tiahuanaco-Wari, pero carece del estilo arquitectnico
propio que desarroll. Se ajusta ms bien a las caractersticas que exhiben las
construcciones de la cultura local, anterior, de Lima. Aquello permite proponer que si
bien pudo ser levantado durante la etapa Tiahuanaco-Wari, se procedi a levantarlo
segn los modelos arquitectnicos tradicionales de la cultura Lima, que se caracterizan
por emplar como material de construccin lo que se suele denominar "adobitos".
Como quiera que el dolo de madera de Pachacmac no exhiba estilo incaico, de
acuerdo con la descripcin que de l hacen Miguel de Estete y el propio Hernando
Pizarro, pudo ser heredado por generaciones. Acaso fue similar en algo a la Talla
Giesecke, una vara de madera hallada en Pachacmac por Alberto Giesecke en 1938.
sta presenta a un ser de jerarqua divina encumbrada de cuyo cinturn penden
mazorcas de maz, coronando un segundo cuerpo que presenta motivos simblicos
biomorfos. De ser ste el caso del Templo del Sol incaico, se segua venerando a una
divinidad de factura Tiahuanaco-Wari.
El Dios del Agua andino fue, por excelencia, un dios del sustento, puesto que en
mitico conubio fecundaba con sus lluvias a la Diosa Tierra o Pachamama. Su figura
fue interpretada de modo diverso a lo largo de los tres milenios por los que transcurri
la ancestral civilizacin peruana, como puede verificarse en el binomio cultural Chavn-
Cupisnique. De Tiahuanaco sabemos que aparece estampado en la famosa Portada del
Sol de Calasasaya, mientras que en moche se exteriorizaba en la figura de Ai-apaec. Por
lo mismo, la Talla Giesecke debi tambin representarla. En tiempos del incario, y
desde mucho antes, como lo revela la iconografa moche, el Dios del Agua era
materializado en las altas montaas o apus.

HUANKAS
Hablar de huancas ("benefactores" o "guardianes", en quechua)
Estos monolitos o menhires propiciatorios de cultivos y ganado fueron hechos en roca
metamrfica, esquistos -algunos con trozos de cuarzo- y granito, piedras muy comunes.
Representan rostros humanos y animales, en especial felinos, dibujos geomtricos y hay
combinaciones. En algunos est insinuada la forma flica, que en la documentacin ms
antigua la asocia con prcticas propiciatorias de la vida, el ancestro protector y los
primeros habitantes del valle.
Estas piedras largas eran llamadas tambin chacrayoco, seores de la chacra. Se les
colocaba en los campos de cultivo, a manera de guardianes de la tierra de la comunidad.

También podría gustarte