Tesis: Instituto Politécnico Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”
Ingeniería Eléctrica

“OPTIMIZACIÓN EN EL DISEÑO DIELÉCTRICO DE


CABLES SUBTERRÁNEOS”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTAN

Gómez González Alejandro

Luna López Zaid

MÉXICO, D.F. OCTUBRE 2012


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRICA

UNIDAD PROFESIONAL "ADOLFO LÓPEZ MATEOS"

TEMA DE TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITIJLO DE INGENIERO ELECTRICISTA


t
POR LA OPCIÓN DE TITULACIÓN TESIS COLECTIVA y EXAMEN ORAL INDIVIDUAL
DEBERA(N) DESARROLLAR C. ALEJANDRO GÓMEZ GONZÁLEZ
C. ZAID LUNA LÓPEZ

"OPTIMIZACIÓN EN EL DISEÑO DIELÉCTRICO DE CABLES SUBTERRÁNEOS."

UTILIZAR TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN PARA MINÍMIZAR EL ESFUERZO


ELÉCTRICO PRODUCIDO POR DISTINTAS CONFIGURACIONES DE CABLES
SUBTERRÁNEOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN EMPLEANDO EL MÉTODO DE
ELEMENTO FINITO.

~ INTRODUCCIÓN.
~ CABLES ELÉCTRICOS SUBTERRÁNEOS.
~ CONCEPTOS FÍSICOS FUNDAMENTALES Y ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE CAMPO
ELÉCTRICO.
~ OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DIELÉCTRICO A TRAVÉS DE LA MINIMIZACIÓN DEL
CAMPO ELÉCTRICO.
~ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

MÉXICO D.F., 15 OCTUBRE DE 2012.


ASESORES

DR.
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Contenido
Resumen ........................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3
1.1 Objetivos ................................................................................................................................. 4
1.1.1 Objetivo general .................................................................................................................. 4
1.1.2 Objetivos particulares ........................................................................................................ 4
1.2 Justificación ............................................................................................................................ 4
1.3 Estado del arte ....................................................................................................................... 5
1.4 Alcances y limitaciones ......................................................................................................... 8
1.5 Estructura de la tesis ............................................................................................................. 8
CAPITULO 2. CABLES ELÉCTRICOS SUBTERRÁNEOS .............................................. 10
2.1 Introducción .......................................................................................................................... 10
2.2 Historia de los cables eléctricos subterráneos ................................................................ 11
2.3 Estructura general de un cable eléctrico subterráneo ................................................... 13
2.3.1 Conductores .................................................................................................................. 14
2.3.1.1 Resistencia DC ...................................................................................................... 15
2.3.1.2 Peso ........................................................................................................................ 15
2.3.1.3 Regulación de tensión .......................................................................................... 15
2.3.1.4 Corto circuito .......................................................................................................... 16
2.3.2 Forma ............................................................................................................................. 16
2.4 Aislamiento ........................................................................................................................... 17
2.4.1 Aislamientos de papel impregnado con aceite ........................................................ 18
2.4.2 Aislamientos sólidos ..................................................................................................... 18
2.4.2.1 Etileno propileno (EPR) ........................................................................................ 19
2.4.2.2 Polietileno (PE) ...................................................................................................... 20
2.4.2.3 Polietileno de cadena cruzada (XLPE) .............................................................. 20
2.4.2.3.1 Arborescencias en aislamientos extruidos................................................. 21
2.5 Pantallas eléctricas .............................................................................................................. 25
2.5.1 Pantalla semiconductora sobre el conductor ........................................................... 25
2.5.2 Pantalla sobre el aislamiento ...................................................................................... 26

Página I
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

2.5.2.1 Pantalla semiconductora sobre el aislamiento ................................................. 27


2.5.2.2 Pantalla metálica ................................................................................................... 27
2.6 Armadura............................................................................................................................... 28
2.7 Cubierta protectora .............................................................................................................. 28
2.8 Terminales de media tensión ............................................................................................. 29
2.8.1 Principio de operación ................................................................................................. 30
2.8.2 Métodos de control de esfuerzos eléctricos ................................................................. 31
2.8.2.1 Método geométrico (cono de alivio) ....................................................................... 31
2.8.2.2 Método de la resistividad variable .......................................................................... 32
2.8.2.3 Método capacitivo ..................................................................................................... 33
CAPITULO 3. CONCEPTOS FÍSICOS FUNDAMENTALES Y ANÁLISIS DE LA
DISTRIBUCIÓN DE CAMPO ELÉCTRICO ...................................................................... 34
3.1 Ley de coulomb y definición de campo eléctrico ............................................................ 34
3.1.2 Clasificación de los campos eléctricos ...................................................................... 36
3.2 Superficies equipotenciales .............................................................................................. 36
3.3 Potencial eléctrico ................................................................................................................ 37
3.4 Relación entre campo eléctrico (𝑬) y potencial eléctrico (V) ........................................ 39
3.5 Corrientes de desplazamiento y de conducción. ............................................................ 41
3.6 Polarización en los dieléctricos.......................................................................................... 41
3.7 Constante y rigidez dieléctricas ......................................................................................... 43
3.8 Condiciones en la frontera.................................................................................................. 45
3.9. Capacitor cilíndrico ............................................................................................................. 45
3.10 Análisis de la distribución de campo eléctrico............................................................... 49
CAPÍTULO 4. OPTIMIZACIÓN ........................................................................................ 55
4.1 Introducción .......................................................................................................................... 55
4.2 Localización de raíces y optimización .............................................................................. 55
4.3 Problema de optimización .................................................................................................. 57
4.3.1 Función objetivo ............................................................................................................ 58
4.3.2 Variables ........................................................................................................................ 58
4.3.3 Restricciones ................................................................................................................. 58

Página II
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

4.4 Clasificación de los problemas de optimización ............................................................. 58


4.5 Optimización con MATLAB®............................................................................................... 59
4.6 Fminbnd................................................................................................................................. 60
4.6.1 Ejemplos de optimización con fminbnd ..................................................................... 61
4.7 Fminsearch ........................................................................................................................... 62
4.7.1 Ejemplo de optimización con fminsearch ................................................................. 63
4.8 Proceso de optimización COMSOL® y MATLAB® .......................................................... 64
CAPITULO 5. OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DIELÉCTRICO A TRAVÉS DE LA
MINIMIZACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO ..................................................................... 66
5.1 Introducción .......................................................................................................................... 66
5.2 Relación óptima de radios en un cable con arreglo coaxial .......................................... 66
5.3 Optimización bruta ............................................................................................................... 68
5.4 Optimización del arreglo coaxial utilizando COMSOL® y MATLAB® ........................... 72
5.5 Optimización de los radios de un cable trifásico ............................................................. 76
5.6 Optimización de la conductividad del recubrimiento atenuador de esfuerzos (RAE)
para una terminal ........................................................................................................................ 83
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS
95
6.1 Recomendaciones para trabajos futuros ......................................................................... 97
REFERENCIAS ............................................................................................................... 98
I. Anexo A. Método del elemento finito ................................................................... 101
Discretización de los elementos [15] ..................................................................................... 101
Ecuaciones que rigen los elementos [15] ............................................................................ 103
Reunión de todos los elementos [15] .................................................................................... 107
Resolución de ecuaciones resultantes [15] .......................................................................... 109
II. Anexo B. Representación de un punto P en coordenadas Cilíndricas ................. 111
III. Anexo C. Método de la sección dorada, interpolación parabólica y proceso lógico
del método Nead Mead.................................................................................................. 112
Método de búsqueda de la sección dorada ......................................................................... 112
Interpolación parabólica .......................................................................................................... 114
Proceso lógico del algoritmo Nead Mead ............................................................................. 115

Página III
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Extensión usando el punto E ............................................................................................. 116


Contracción utilizando el punto C1 ..................................................................................... 117
Encogimiento hacia O .......................................................................................................... 117
IV. Anexo D. Tablas de permitividad y rigidez dieléctrica en distintos materiales
119
Tabla IV.2. Propiedades de los aislamiento más usados en cables de energía [3]. ....... 120

Página IV
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPITULO 2. CABLES ELÉCTRICOS SUBTERRÁNEOS


Figura 2.1. Estructura de un cable eléctrico subterráneo [3]. .................................................. 13

Figura 2.2. Forma y medida de los conductores usados en cable. Área efectiva 507 mm 2.
(a) Redondo concéntrico, (b) redondo compacto, (c) compacto simple, (d) anular y (e)
segmentado [2]. .............................................................................................................................. 16

Figura 2.3. Cable de 500 kV aislamiento XLPE , 2500 mm2 [7]. ............................................. 21

Figura 2.4. Cable de XLPE de 1000 V, en presencia de una cavidad con agua. ................ 22

Figura 2.5. Aumento del campo eléctrico en presencia de agua. ........................................... 22

Figura 2.6. Arborescencias en aislamientos (a) tipo venteada, (b) tipo corbata de moño [3].
........................................................................................................................................................... 24

Figura 2.7. (a) Arborescencia eléctrica [1], (b) árbol de agua en un cable con aislamiento
polimérico [8]. .................................................................................................................................. 24

Figura 2.8. Distribución del campo eléctrico con pantalla semiconductora sobre el
conductor [11]. ................................................................................................................................ 26

Figura 2.9. Líneas equipotenciales al retirar la pantalla sobre el aislamiento. 1-Conductor,


2- Aislamiento, 3- Semiconductora sobre el aislamiento, 4- Aire, 5- Superficies
equipotenciales. .............................................................................................................................. 31

Figura 2.10. Control de esfuerzos eléctricos por medio del cono de alivio. 1- Conductor, 2-
Pantalla sobre el aislamiento, 3- Aislamiento, 4- Pantalla sobre el aislamiento, 5- Base del
cono de alivio, 6- Plano de tierra [3]. ........................................................................................... 32

Figura 2.11. Control de esfuerzos eléctricos utilizando el método de resistividad variable.


1- Conductor, 2- Aislamiento, 3- Semiconductora sobre el aislamiento, 4- Recubrimiento
atenuador de esfuerzo eléctrico. (RAE), 5- Aire, 6- Superficies equipotenciales. ............... 33

Página IV
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

CAPITULO 3. CONCEPTOS FÍSICOS FUNDAMENTALES Y ANÁLISIS DE LA


DISTRIBUCIÓN DE CAMPO ELÉCTRICO

Figura 3.1. Líneas de campo eléctrico para una carga positiva. ............................................ 35

Figura 3.2.Superficies equipotenciales. ...................................................................................... 37

Figura 3.3. Desplazamiento de una carga puntual q en un campo electrostático 𝑬. .......... 38

Figura 3.4. Naturaleza conservativa de un campo electrostático. .......................................... 40

Figura 3.5. Polarización de un átomo.......................................................................................... 42

Figura 3.6. Polarización de una molécula polar (a) dipolo permanente (E=0), (b) alineación
del dipolo permanente. .................................................................................................................. 43

Figura 3.7. Capacitor cilíndrico..................................................................................................... 46

Figura 3.8. Distribución de campo eléctrico. .............................................................................. 50

Figura 3.9. Distribución de campo eléctrico un cable de arreglo coaxial. ............................. 50

Figura 3.10. Distribución de campo eléctrico en varias permitividades. ................................ 51

Figura 3.11. Campo eléctrico en las distintas capas de dieléctrico........................................ 52

Figura 3.12. Intensidad de campo eléctrico en dieléctrico no lineal. ...................................... 53

CAPÍTULO 4. OPTIMIZACIÓN
Figura 4. 1. Raíces y puntos óptimos en una función de una variable. ................................. 56

Figura 4. 2. Mínimo de 𝑓𝑥 = sen 𝑥. .............................................................................................. 61

Figura 4. 3. Mínimo de la función 𝑓𝑥 = (𝑥 − 3)2 − 1. ............................................................... 62

Figura 4. 4. Esquema del proceso de optimización mediante COMSOL® y MATLAB®. ..... 65

CAPITULO 5. OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DIELÉCTRICO A TRAVÉS DE LA


MINIMIZACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO

Figura 5.1. Geometría del cable coaxial. .................................................................................... 69

Página V
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura 5.2. Mallado del cable coaxial. ......................................................................................... 70

Figura 5.3. Radio interno contra máximo campo eléctrico. ..................................................... 71

Figura 5. 4 . Relaciones de radios contra máximo campo eléctrico. ...................................... 72

Figura 5.5. Emax contra radio del conductor. ............................................................................ 74

Figura 5.6. Cable 69 kV, Re/Ri=2.9251, Emax=7.381x106 V/m. ............................................. 75

Figura 5.7. Cable 69 kV con relación óptima Re/Ri= 2.71779, Emax=6.875x106 V/m. ....... 75

Figura 5.8. Cable trifásico. ............................................................................................................ 76

Figura 5.9. Ondas de tensión trifásicas. ..................................................................................... 78

Figura 5.10. Mallado del cable trifásico. ..................................................................................... 79

Figura 5.11. Superficies equipotenciales y zonas de concentración de campo. .................. 79

Figura 5.12. Distribución de campo eléctrico del diseño inicial, Emax=6.831 V/m.............. 82

Figura 5.13. Diseño optimo, Ri/Re=.51012 y Rc/Re=.17505, Emax=5.22 V/m.................... 82

Figura 5.14. Cable 25 kV. (a) Extremo sin recubrimiento, (b) extremo con recubrimiento
semiconductor................................................................................................................................. 86

Figura 5.15. (a) Imagen termográfica del extremo sin recubrimiento. (b) Imagen
termográfica del extremo con recubrimiento. ............................................................................. 86

Figura 5.16. Geometría terminal 25 kV. ...................................................................................... 88

Figura 5.17. Terminal sin ningún método de alivio. .................................................................. 89

Figura 5.18.Terminal diseño original, 𝜍0 = 2.7x10 − 11 S y 𝐾 = 7.54x10 − 6,


6
Emax=2.7641x10 V/m. ................................................................................................................. 91

Figura 5.19. Terminal con material RAE optimizado, 𝜍0 = 1.3933x10 − 10 S y 𝐾 =


1.1664x10 − 5, Emax=1.8827x106 V/m. ..................................................................................... 91

Página VI
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

ANEXO AFigura I.1. Subdivisión del elemento finito representativo de un dominio


irregular. ......................................................................................................................................... 102

Figura I.2. Elemento triangular representativo. La numeración local de los nodos 1, 2, 3


debe seguir la dirección contraria de las manecillas del reloj, como lo indica la flecha.... 104

Figura I.3. Funciones de forma de un elemento triangular (α1 y α2)..................................... 105

Figura I.4. Reunión de tres elementos. ..................................................................................... 108

ANEXO B
Figura II.1. Punto P y vectores unitarios en el sistema de coordenadas cilíndricas. ......... 111

ANEXO C
Figura III.1. El primer paso del método consiste en elegir dos puntos satisfaciendo las
condiciones de las expresiones (C.1) y (C.2). ......................................................................... 113

Figura III.2. Proceso de decisión en el método de búsqueda dorada.................................. 114

Figura III.3. Triángulo inicial y reflexión hacia R. ..................................................................... 116

Figura III.4. Extensión hacia el punto E. ................................................................................... 116

Figura III.5. Contracción hacia el punto C. ............................................................................... 117

Figura III.6. Encogimiento hacia O. ........................................................................................... 118

Página VII
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

ÍNDICE DE TABLAS

CAPITULO 2. CABLES ELÉCTRICOS SUBTERRÁNEOS

Tabla 2.1. Resistividad de metales a 20°C. ............................................................................... 14

Tabla 2.2.Ventajas y desventajas de aislamientos más utilizados. ........................................ 19

CAPITULO 5. OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DIELÉCTRICO A TRAVÉS DE LA


MINIMIZACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO

Tabla 5.1. Iteraciones de la optimización del arreglo coaxial. ................................................. 73

Tabla 5.1. (Continuación) Iteraciones de la optimización del arreglo coaxial. ...................... 74

Tabla 5.2. Límites de la geometría del cable trifásico. ............................................................. 77

Tabla 5.3. Iteraciones cable trifásico. .......................................................................................... 80

Tabla 5.3(continuación) Iteraciones cable trifásico. .................................................................. 81

Tabla 5.4. Ventajas y desventajas de tipos de recubrimientos para la atenuación de


esfuerzo eléctrico. .......................................................................................................................... 84

Tabla 5.5. Dimensiones del cable de 25 kV. .............................................................................. 87

Tabla 5.6. Propiedades de los elementos de la terminal. ........................................................ 88

ANEXO D

Tabla IV.1. Constante dieléctrica de algunos materiales comunes [16]. ............................. 119

Tabla IV.2. Propiedades de los aislamiento más usados en cables de energía [3]. ......... 120

Página VIII
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Resumen

Las exigencias en la demanda de energía eléctrica en los grandes centros


urbanos obligan a las compañías suministradoras a mantener altos índices de
calidad y continuidad en el suministro de energía. Para poder cumplir con tales
requerimientos las compañías suministradoras exigen a los fabricantes de
dispositivos eléctricos diseñar equipos que se adecuen a propósitos cada vez más
específicos. En la actualidad el diseño de estos dispositivos es afrontado desde
diversos enfoques, sin embargo todos persiguen el mismo objetivo que es
garantizar la confiabilidad, durabilidad y eficiencia de estos dispositivos. Uno de
estos enfoques está dirigido hacia la reducción de campo eléctrico, en el cual se
requiere de la evaluación simultánea de un gran número de variables para
concebir un diseño óptimo.

Actualmente esta perspectiva de optimización ha tomado gran importancia debido


a que la alta concentración de campo eléctrico es un problema recurrente en los
dispositivos empleados para la transmisión de energía eléctrica a altos niveles de
tensión. Estas concentraciones se presentan donde existe un cambio de material o
la geometría del dispositivo se modifica, por ejemplo en empalmes de cables de
media y alta tensión, en conexiones para una transición de línea aéreo-
subterránea (terminales), en cadenas de aisladores, y en boquillas de
transformadores, por mencionar algunos.

La presente tesis se encausa a la optimización de cables y terminales


subterráneas con el propósito de minimizar los esfuerzos eléctricos en el material
aislante. Basados en modelos simplificados se estudia la distribución del campo
eléctrico en estos dos elementos utilizando el software COMSOL ®. Esta
herramienta computacional utiliza como plataforma principal el método del
elemento finito y permite identificar la zona donde se encuentra una mayor
intensidad de campo eléctrico. Partiendo de un diseño inicial se plantea una
función objetivo que tiene como salida el máximo campo eléctrico, la cual es

Página 1
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

sometida a algoritmos de optimización procedentes de toolbox de MATLAB® con el


propósito de minimizar el campo eléctrico. Con esta lógica se presenta la
geometría óptima de un cable monofásico y trifásico.

Los resultados obtenidos son muy similares con las referencias bibliográficas, para
el caso del cable trifásico y resultados obtenidos de forma analítica para el cable
monofásico. Posteriormente la metodología de optimización se extrapola a un
caso más complejo, el cual consiste en determinar la conductividad óptima de un
recubrimiento atenuador de esfuerzos eléctricos (RAE) que posee una
conductividad no lineal, este elemento permite minimizar la intensidad de campo
eléctrico si es aplicado en la zona terminal de un cable de potencia.

Página 2
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Ante el complejo panorama de la creciente demanda de energía eléctrica, los


cables subterráneos constituyen una opción para la transmisión y distribución de
energía en lugares donde las condiciones ambientales ocasionan daños de
manera frecuente a los conductores aéreos. Las líneas subterráneas son también
una de las mejores opciones para distribuir energía en los lugares que se
encuentran densamente poblados y donde los derechos de vía son cada vez más
difíciles de conseguir o donde la exposición de los conductores a la intemperie
representa un peligro para las personas que habitan en sus cercanías.

En otras palabras, debido a que los cables eléctricos subterráneos son menos
susceptibles a los inconvenientes expuestos anteriormente es de esperarse que
mantengan una alta continuidad del suministro de energía eléctrica. Aun así, las
fallas en cables son consideradas la principal causa de interrupciones de energía
eléctrica. Dichas fallas se ven aumentadas por las altas concentraciones de
campo eléctrico en zonas localizadas del material dieléctrico del cable y en
algunos de sus accesorios como lo son las terminales. La terminal de un cable
representa uno de los puntos más vulnerables por la alta concentración de campo
eléctrico como se verá más adelante. En la presente tesis se realiza un estudio del
comportamiento del campo eléctrico en diseños de cables subterráneos y en
terminales utilizando el método de elemento finito, con el fin de localizar las zonas
en las cuales el material dieléctrico del cable y las terminales sufren un mayor
esfuerzo eléctrico. Posteriormente, aplicando algoritmos de optimización se
modifican ciertas variables en el diseño geométrico del cable y en las propiedades
del material semiconductor para terminales que influyan en la intensidad y
distribución del campo eléctrico con el fin de minimizar el esfuerzo eléctrico y de
esta manera reducir el riesgo de fallas prematuras.

Página 3
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Utilizar técnicas de optimización para minimizar el esfuerzo eléctrico producido por


distintas configuraciones de cables subterráneos de media y alta tensión
empleando el método de elemento finito.

1.1.2 Objetivos particulares

Revisión del estado del arte relacionado con distintas geometrías y materiales
empleados en la fabricación de cables subterráneos de media y alta tensión.

Aplicación del programa de simulación de campos electromagnéticos COMSOL


para analizar la distribución de campo eléctrico de diversos arreglos de cables.

Aplicación del software COMSOL y su interfaz con MATLAB para la


implementación de técnicas de optimización enfocadas a la minimización de
campo eléctrico.

1.2 Justificación

En la actualidad el medio más empleado para la transmisión de energía eléctrica


desde las fuentes de generación hasta la distribución a los usuarios es mediante
las líneas aéreas, las cuales son utilizadas en gran medida debido a su bajo costo
de instalación. Una de las características de este tipo de líneas que favorecen la
reducción de costos es el utilizar como medio aislante el aire.

La condición externa de las líneas aéreas trae consigo que ciertos factores
climáticos la vuelvan susceptible a fallas, alterando su funcionamiento. Uno de
estos factores es la exposición a descargas atmosféricas. Pero ésta no es la
única problemática que enfrentan estas líneas, sino que también hay que sumarle

Página 4
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

la necesidad de derecho de vía, la seguridad de las personas y la contaminación


visual.

Cada día son mayores los retos tecnológicos para lograr la transmisión de energía
a los lugares de consumo ubicados en los centros comerciales y bursátiles de las
grandes ciudades. Para enfrentar estos retos, se requiere que la transmisión de
energía eléctrica se realice a mayores niveles de tensión o corriente. Los cables
subterráneos se están convirtiendo en una opción para la transmisión de energía
eléctrica, especialmente en aquellos lugares que presentan los problemas
anteriormente expuestos.

Un cable subterráneo se compone básicamente de un material conductor cubierto


por un material aislante y un blindaje exterior. La mayoría de los nuevos sistemas
de potencia de media y alta tensión utilizan cables con capas de aislamiento
sólido. Los cables y sus accesorios al igual que otros dispositivos eléctricos sufren
envejecimiento de los materiales que los constituyen, aumentando la probabilidad
de presentar fallas a medida que aumenta su tiempo de servicio. Los altos
esfuerzos eléctricos presentes en los cables junto con imperfecciones en puntos
discretos, tales como impurezas de laminación de la pantalla semiconductora y
protuberancias producidas durante la fabricación del aislamiento son las
principales causa de fallas. Por esta razón existe en la actualidad un gran
incentivo por parte de fabricantes de cables subterráneos para el desarrollo de
métodos o diseños que permitan reducir los esfuerzos eléctricos en los puntos
susceptibles de cables y terminales.

1.3 Estado del arte

En 1941 con la implementación de polímeros como materiales dieléctricos en los


cables, los costos de los sistemas eléctricos subterráneos tuvieron una reducción
importante, lo cual ocasionó un aumento en el interés de algunos países por estos
sistemas. Un ejemplo claro de lo descrito anteriormente fue el gobierno de los

Página 5
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Estados Unidos de América quien en 1960, preocupado por el medio ambiente y la


seguridad de sus habitantes, convirtió el lujo de los sistemas subterráneos en una
necesidad y entonces se llevaron a cabo los trabajos necesarios para construir
sistemas de distribución de energía eléctrica subterráneos, estimando que la vida
útil de estos sistemas se prolongaría por un tiempo no menor a los 100 años. El
sistema subterráneo instalado en los años 60 funcionó sin inconvenientes hasta
1970 cuando comenzaron a surgir reportes de falla en el sistema eléctrico. Estos
reportes fueron incrementándose de manera gradual hasta que en 1976 eran
tantos que el servicio público de los EUA confirmó que los cables aislados a través
de polímeros salían de servicio cada vez con mayor frecuencia. Dichos
acontecimientos provocaron la reacción de los diversos sectores encargados de la
fabricación e instalación de los cables subterráneos iniciando así una minuciosa
investigación para determinar la razón del corto tiempo de operación. Inicialmente
se supuso que las fallas eran debidas al maltrato de conductores durante la
instalación pero Investigaciones realizadas posteriormente mostraron que además
de una mala instalación las fallas en cables son debidas a las altas
concentraciones de campo eléctrico en las zonas donde el dieléctrico del cable
presenta humedad, impurezas e intersticios, y en las terminales del cable que no
son instaladas correctamente por lo que resulta de suma importancia establecer
maneras de reducir las concentraciones de campo eléctrico en dichas zonas [1].
Algunas de las investigaciones realizadas recientemente entorno a lo anterior se
enlistan a continuación.

1. Electric Field Distribution Distorted by Voids Inside Power Cables [26].

Este estudio llevado a cabo en octubre del año 2000 por el departamento de
Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Hong Kong emite como
conclusión que la intensidad de campo eléctrico incrementa de manera importante
en la zona donde el material dieléctrico presenta huecos por defecto de
fabricación.

Página 6
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

2. Electrical Field Calculation of 500kV Cable Terminal and Structural


Optimization of Stress Cone [27].

Artículo publicado en el año 2006 en el cual se calcula y analiza con un modelo


axialsimétrico de una terminal la influencia de un método de control de esfuerzo
eléctrico (cono de alivio). Mediante resultados del análisis de método del elemento
finito se concluye que existe una alta concentración de campo eléctrico en la
interfaz entre el cono de alivio y el aislamiento del cable de XLPE y que es posible
reducir la intensidad de campo en esta zona empleando materiales con alta
permitividad.

3. Numerical Simulation of Electric Field Distribution in Cable Terminations


[28].

Artículo publicado en Serbia en el año 2003 en el cual se lleva a cabo el análisis


de la distribución de campo eléctrico a través de la simulación del modelo de una
terminal, concluyendo que la concentración de campo eléctrico puede disminuir si
se implementa en la terminal del cable un material de alta permitividad.

4. Electric Field Computation in Wet Cable Insulation Using Finite Element


Approach [10].

En este artículo publicado en diciembre del año 2005 se analiza el


comportamiento de campo eléctrico en un cable aislado con XLP con presencia de
humedad. La obtención del campo eléctrico se llevó a cabo a través del método de
elemento finito y se concluye que la presencia de humedad en los aislamientos
intensifica el campo en zonas discretas del material donde se localiza la humedad.

5. Diseño óptimo de dispositivos electromagnéticos [24].

Artículo publicado por el Instituto Politécnico Nacional en el cual se emplea el


método del elemento finito en conjunto con algoritmos de optimización para
determinar la geometría óptima de tres dispositivos eléctricos. Lo anterior bajo el
enfoque de optimización para la reducción en la intensidad de campo eléctrico.

Página 7
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

1.4 Alcances y limitaciones

Los alcances de este trabajo de tesis pueden resumirse en los siguientes:

A partir del enfoque de minimización de campo eléctrico; se utilizó una


metodología que consiste en combinar los programas computacionales COMSOL®
y MATLAB® para obtener la relación geométrica óptima en cables subterráneos y
la conductividad óptima para el material de control de esfuerzo eléctrico
comúnmente conocido como recubrimiento atenuador de esfuerzos (RAE).

Las limitaciones con las que se encuentra son:

El modelo de cable empleado en el proceso de optimización es un modelo


simplificado basado en el análisis de campo eléctrico en un capacitor cilíndrico,
por esta razón no es posible evaluar de manera integral cada una de las variables
de las cuales es función el campo eléctrico. Sin embargo se debe de mencionar
que esta metodología se puede aplicar a diseños más complicados.

1.5 Estructura de la tesis

La presente tesis se compone de 6 capítulos:

Capitulo 1: Introducción. En este capítulo se describen los objetivos y la


justificación. De igual forma se presenta el estado del arte, es decir, los trabajos o
artículos los cuales se desarrollaron, aplicaron conceptos o utilizaron herramientas
basadas en el método del elemento finito para el análisis del aislamiento en cables
y terminales.

Capitulo 2: Cables eléctricos subterráneos, describe el inicio del uso de cables


eléctricos subterráneos, su evolución en diseño y materiales empleados en su
fabricación y presenta la composición actual de un cable subterráneo común.

Página 8
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Capitulo 3: Conceptos físicos fundamentales y análisis de la distribución de campo


eléctrico, explica los conceptos físicos fundamentales para la comprensión de los
resultados obtenidos en el presente trabajo, así como el comportamiento natural
del campo eléctrico en diversos medios.

Capitulo 4: Optimización, expone la base teórica de los algoritmos empleados por


el software MATLAB® para solucionar problemas de optimización, además explica
el funcionamiento básico de las herramientas de optimización del software y
presenta en forma de diagrama de flujo el proceso de optimización empleado en el
presente trabajo de tesis.

Capitulo 5: Optimización del diseño dieléctrico a través de la minimización del


campo eléctrico. En este capítulo se presentan las relaciones geométricas óptimas
conductor/aislante de un cable monofásico y trifásico. De igual forma la
conductividad optima de un recubrimiento atenuador de esfuerzos eléctricos (RAE)
para minimizar el campo eléctrico en una terminal de un cable de 25 kV. Todo lo
anterior se realiza por medio de la interfaz COMSOL®-MATLAB®.

Capitulo 6: Conclusiones, resalta la importancia del uso de modelos y


simulaciones en el diseño de dispositivos electromagnéticos y enuncia
recomendaciones para trabajos futuros.

Página 9
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

CAPITULO 2. CABLES ELÉCTRICOS SUBTERRÁNEOS

2.1 Introducción

El objetivo principal de un cable eléctrico es transportar la energía eléctrica de


manera eficiente, cumpliendo con los parámetros de tensión y corriente para los
que fue diseñado y garantizando la continuidad en el servicio. Considerando que
los conductores eléctricos son el medio a través del cual se transporta la energía
eléctrica desde las fuentes generadoras hasta los centros de consumo, resulta de
suma importancia que esta energía no tome otro camino que no sea el conductor,
y es por esta razón que todos los conductores se encuentran aislados de alguna
manera. El caso de un conductor eléctrico aislado a través de aire, tal como una
línea de transmisión aérea, es el caso de aislamiento más simple, y aunque
funcionan en general de manera correcta y eficiente, tienen una limitante muy
importante: el espacio. Los cables aislados en aire requieren de grandes
distancias para evitar que el campo eléctrico que se genera en el cable sea tan
intenso que genere nuevos caminos por los cuales pueda fluir la corriente
eléctrica, por lo tanto esta limitante ha hecho necesario que se implementen
materiales aislantes distintos del aire.

La confiabilidad de un cable eléctrico depende en esencia de los siguientes


factores:

a) Las propiedades dieléctricas del material aislante.


b) La calidad en la fabricación del cable.
c) El proceso de instalación del cable.

El cuidado de estos factores ha sido mejorado con el paso de los años para
garantizar el correcto funcionamiento de los cables eléctricos a través del
desarrollo de materiales con una mayor rigidez dieléctrica, con la mejora de los
procesos de fabricación y con la elaboración de procedimientos para la instalación
de los cables.

Página 10
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

2.2 Historia de los cables eléctricos subterráneos

Han pasado ya casi doscientos años desde que en el mundo se llevaron a cabo
los primeros experimentos de cables eléctricos subterráneos que fueron
elaborados para el desarrollo de líneas de telégrafo y para algunas aplicaciones
en la minería. Entre algunos de estos experimentos se encuentran los siguientes
[1]:

 Cable aislado con tiras de goma de la india, utilizado en 1812 por el Barón
Schilling para detonar una carga explosiva a través de un pulso eléctrico en
San Petersburgo.
 Cables de cobre aislado con algodón empapado con goma laca encerradas
en tubos de vidrio que eran colocados en cajones de madera tratada con
creosota, utilizado en 1816 por Francisco Ronalds para una línea
subterránea de telegrafía.
 Cables de cobre aislados con algodón saturado de resina instalados en
ranuras separadas por un trozo de madera cubiertos de resina, utilizados
en Londres como parte de un proyecto de una línea de telegrafía
subterránea.
 Cable cubierto por gutapercha introducida en Europa por el Doctor
Montgomery en el año 1842 y adoptado por recomendación del Doctor
Werner Siemens para el sistema de telégrafos.
 Cable aislado con caucho vulcanizado utilizado por primera vez en el año
de 1860.

Los conductores anteriores formaron parte importante en el desarrollo de los


cables subterráneos; cada uno de ellos implementaba mejoras a los sistemas
subterráneos. Estos primeros prototipos, por ser desarrollados en base a la
experiencia (sobre las características de los materiales) y debido a que la calidad
del aislamiento dependía en gran medida de la manufactura, solían tener fallas de
aislamiento, con frecuencia en periodos de tiempo relativamente cortos. En la

Página 11
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

mayoría de los casos anteriores la falla era tan grave que la instalación tenía que
ser abandonada por completo.

Aún cuando los primeros sistemas eléctricos subterráneos estaban pensados para
el uso del telégrafo, en 1879 Thomas A. Edison desarrolló un sistema de
distribución de energía eléctrica subterráneo para abastecer un sistema de
iluminación, y un año después Ferranti en Londres desarrolló también un sistema
de iluminación aprovechando la energía eléctrica [2]. Ambos sistemas de
iluminación utilizaban los llamados cables rígidos que estaban formados por
barras de cobre aisladas con envoltura de yute. Estos tipos de cables tenían una
confiabilidad aceptable y sus principales fallas eran debidas a la gran cantidad de
uniones necesarias para este sistema.

A pesar de que los cables rígidos representaron un gran avance, seguían teniendo
problemas debido al envejecimiento prematuro de los materiales aislantes
utilizados en su fabricación, principalmente por la humedad del terreno donde se
instalaban, por lo que Ferranti en 1890 se dio a la tarea de realizar un nuevo
diseño de aislamiento de papel impregnado con cera ozokerita, capaz de soportar
10 kV [1]. Este cable estaba formado por dos conductores aislados entre sí por
medio de papel impregnado con una cubierta externa del mismo tipo de papel y
fueron instalados dentro de un tubo de hierro que funcionaba como cubierta
protectora. Este nuevo cable para transmisión de energía cubría una distancia de
12 km; funcionó con muy pocas fallas durante 45 años y sólo fue necesario
remplazarlo por el aumento en la demanda de energía [2].

En los años posteriores, Investigaciones realizadas por las distintas cableras y el


avance en los materiales dieléctricos nos llevan al uso de los polímeros como
materiales dieléctricos en 1941 con la implementación del polietileno. De entre los
avances que permitieron un desarrollo de sistemas subterráneos viable y
sustentable se encuentran los siguientes:

a) El uso en 1960 del polietileno en la mayoría de los cables de sistemas


subterráneos de media tensión [2].

Página 12
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

b) El proceso de extrusión desarrollado e introducido al mercado entre 1965


y 1975, el cual permitió tener menos fallas en los cables debidas a la
fabricación [3].
c) El uso del XLPE o polietileno de cadena cruzada que, aunque fue
patentado desde 1950, no se utilizó de manera comercial en esos años
debido a que los aditivos para el reticulado eran bastante costosos, y fue
utilizado hasta 1980 [1].
d) La introducción en el proceso de curado en seco que elimina en gran
medida la presencia de agua en el material aislante del cable [3].
e) La introducción al mercado del TR-XLPE, que es una mejora del XLPE
que retarda la aparición de arborescencias [3].

2.3 Estructura general de un cable eléctrico subterráneo

La función primordial de un cable eléctrico subterráneo es transmitir energía


eléctrica a niveles de corriente y tensión preestablecidos de manera eficiente. Es
por esto que sus elementos constitutivos deben estar diseñados para soportar los
efectos combinados de estos parámetros. Las características eléctricas del cable
son en gran medida provenientes de los materiales metálicos y dieléctricos
utilizados en su construcción [3,4]. La Figura. 2.1 muestra los elementos
constitutivos de un cable eléctrico subterráneo.

Figura 2.1. Estructura de un cable eléctrico subterráneo [3].

Página 13
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

1- Conductor
2- Capa semiconductora sobre el conductor
3- Aislamiento
4- Capa semiconductora sobre aislamiento
5- Pantalla metálica
6- Capa protectora general

2.3.1 Conductores

La elección del material del conductor, el tamaño y el diseño deben tomar en


consideración elementos tales como [1]:

 La ampacidad
 El estrés de tensión en el conductor
 La regulación de voltaje
 Las pérdidas en el conductor
 El radio de curvatura y flexibilidad

La mayoría de los conductores del cable están hechos de cobre porque posee una
baja resistividad y excelentes propiedades mecánicas. La conductividad eléctrica
del cobre se determina por su contenido de impureza, así como el grado de
hibridación que ha sufrido para cambiar su estructura cristalina [4].En la Tabla 2.1
se presentan ejemplos de algunos metales según su resistividad [1].

Tabla 2.1. Resistividad de metales a 20°C.

Metal Ohm-mm2/m×10−8 Ohm-cmil/ft×10−6


Plata 1.629 9.80
Cobre recocido 1.724 10.371
Cobre duro 1.777 10.69
Aluminio suave 2.803 16.82
Aluminio duro 2.828 16.946
Sodio 4.3 25.87
Níquel 7.8 46.9

Página 14
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Teniendo en cuenta los valores de resistividad de la Tabla 2.1 y el costo de cada


uno de estos materiales, el cobre y aluminio son la elección lógica. Como tales,
son los metales utilizados predominantemente en la industria del cable en la
actualidad. La elección entre conductores de cobre y aluminio debe tomar en
cuenta la propiedades de los dos metales, ya que cada uno tiene ventajas que
pueden superar a los otros en ciertas condiciones. Las propiedades más
importantes para la elección entre estos dos metales se presentan a continuación
[1].

2.3.1.1 Resistencia DC

La conductividad del aluminio es de 61.2 % a 62 % la del cobre, por lo tanto, un


conductor de aluminio debe tener aproximadamente una sección transversal de
1.6 veces la del cobre para tener una resistencia en DC equivalente a éste.

2.3.1.2 Peso

La principal ventaja del aluminio sobre el cobre es su menor peso, ya que cuenta
3 3
con una densidad 2.70 g/cm contra 8.89 g/cm del cobre. Una unidad de longitud
de cable de aluminio desnudo pesa 48% menos que un cable de longitud y de
resistencia DC equivalente hecho de cobre.

2.3.1.3 Regulación de tensión

En los circuitos de corriente alterna con conductores pequeños hasta el N°2 AWG
y en todos los circuitos de corriente continua, el efecto de la reactancia es
insignificante. En circuitos más grandes el efecto pelicular y el efecto de
proximidad influencia el valor de la resistencia, por lo tanto el efecto de la
reactancia se vuelve importante.

Página 15
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

2.3.1.4 Corto circuito

Se deben tomar en cuenta las posibles condiciones de corto circuito, ya que los
conductores de cobre tienen mayores capacidades de operación de corto circuito.
Sin embargo, se debe tener precaución al hacer la comparación de los límites
térmicos de los materiales en contacto con el conductor (semiconductor,
aislamientos).

2.3.2 Forma

Las formas de los conductores usados en cables son las que se muestran en la
Figura 2.2.

Figura 2.2. Forma y medida de los conductores usados en cable. Área efectiva 507 mm2.
(a) Redondo concéntrico, (b) redondo compacto, (c) compacto simple, (d) anular y (e)
segmentado [2].

Los tipos (a), (b) y (e), se usan para cables de conductor sencillo. Los tipos (a) y
(c) se usan para fundas de 3 conductores. Los tipos (d) y (e), se usan para
corrientes altas ya que presentan menor efecto pelicular. En los cables de energía
de alta tensión, principalmente en tensiones de 115 kV y 230 kV, se emplean los
conductores segmentados para calibres arriba de los 1000 kcmil. En estos
conductores los segmentos están aislados entre sí. Este tipo de forma de

Página 16
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

conductores tiene menor resistencia a la corriente alterna que los conductores


redondos por tener un menor efecto pelicular [3,2].

2.4 Aislamiento

La función del aislamiento es confinar la corriente eléctrica en el conductor y


contener el campo eléctrico dentro de su masa. El diseño de estos materiales
excede los requisitos que demanda su aplicación, pero los efectos de operación, el
medio ambiente, las altas concentraciones de campo eléctrico en zonas
específicas pueden contribuir a que el aislamiento pierda sus propiedades
rápidamente. Todo esto aumenta la probabilidad de que se presente una falla, por
lo que es importante seleccionar el más adecuado para cada aplicación [3].

Hasta hace algunos años, el papel impregnado por sus características de


confiabilidad y economía, fue el aislamiento utilizado en mayor escala. Cables de
transmisión que operan a niveles de tensión por encima de los 46 kV han utilizado
este tipo de aislamiento. La aparición y el desarrollo de materiales polímeros
sintéticos como el polietileno y el XLPE han desplazado paulatinamente al papel
impregnado como material aislante para tensiones de transmisión hasta los 230
kV. El XLPE se considera como el material preferido debido a su facilidad de
procesamiento y manipulación, aunque los sistemas de papel/aceite tienen una
historia más larga de uso y mucha más información sobre su fiabilidad [1].

Para niveles de tensión de distribución de 15 kV hasta los 35 kV se ha utilizado el


polietileno. Sin embargo en la década de los ochentas el material más utilizado ha
sido el XLPE. Para tensiones de operación más bajos (5 kV a 15kV) la posible
elección de los materiales poliméricos es más amplia. Aquí es posible el uso de
cloruro de polivinilo (PVC), hule natural, SBR, silicón, butilo u otros polímeros
fáciles de procesar [1].

Página 17
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

2.4.1 Aislamientos de papel impregnado con aceite

Los aislamientos de papel impregnado en aceite han sido utilizados desde el


principio del desarrollo de cables y aun representan una forma viable de
aislamiento. El papel debe ser impregnado con un dieléctrico líquido, que
inicialmente era obtenido del petróleo y actualmente son dieléctricos sintéticos
[1,4].

Las fibras de celulosa que se usan para fabricar cinta de papel para cables son
derivados de la madera, comúnmente de abeto y de pino. El papel tendrá que
pasar un adecuado secado al vacío antes de proceder a la impregnación del
aceite ya que, de forma contraria, se reducirá de forma severa la resistencia
eléctrica a la ruptura. El papel sin humedad es impregnado con un aceite
dieléctrico para mejorar las características del aislante [2].

La elección del aceite dieléctrico dependerá directamente de la tensión de


operación y la instalación del cable, pudiendo ser: aceite viscoso, aceite viscoso
con resinas refinadas, aceite viscoso con polímeros de hidrocarburos, aceite de
baja viscosidad y parafinas microcristalinas del petróleo. Las cintas de papel se
envuelven en forma helicoidal y el aceite ocupa todos los intersticios, eliminando
de esta forma las burbujas de aire en el papel y evitando descargas parciales en
servicio [3].

2.4.2 Aislamientos sólidos

Actualmente los cables son principalmente aislados ya sea con polietileno (PE),
polietileno de cadena cruzada (XLPE) o etileno propileno (EPR). Cada tipo de
aislamiento tiene ciertas ventajas y desventajas. La Tabla 2.2 ofrece una visión
general de los aislamientos más utilizados [1].

Página 18
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Tabla 2.2.Ventajas y desventajas de aislamientos más utilizados.

Tipo de aislamiento Ventajas y desventajas


Bajas pérdidas eléctricas
PE Sensible a la humedad bajo esfuerzo
eléctrico
Pérdidas eléctricas ligeramente
XLPE mayores al PE
Menor edad que el PE y menos sensible
Mayores pérdidas dieléctricas vs XLPE
o TRXLPE
EPR
Más flexible, menos sensible a la
humedad que XLPE o PE
Al igual que en XLPE, pero un poco
TR-XLPE más de pérdidas
Debido a los aditivos, las pérdidas son
menores al EPR.
Mayores pérdidas dieléctricas
PVC No se quema, pero tiene bajo
rendimiento a los gases tóxicos

A continuación se describen de manera breve los materiales más utilizados para


media y alta tensión.

2.4.2.1 Etileno propileno (EPR)

El EPR se ha convertido en el principal contendiente del aislamiento de XLPE de


cables de distribución hasta 35 kV, principalmente donde se requiere mayor
flexibilidad mecánica. El EPR tiene buenas propiedades eléctricas, ya que tiene
una resistividad volumétrica entre 1015 a 1017 ohm-cm, un factor de potencia de
0.007, una rigidez dieléctrica de 900 V/mm y una permitividad relativa de 3.2 [4].
Sin embargo, este material es susceptible a la degradación debido descargas y
arborescencias, además presenta baja resistencia al fuego [5].

Página 19
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

2.4.2.2 Polietileno (PE)

Es un material termoplástico producido por la polimerización del etileno como gas


a presiones altas o bajas. Eléctricamente, el polietileno posee el mejor conjunto de
cualidades que se pueden esperar en un aislamiento sólido, ya que tiene una alta
rigidez dieléctrica de 500-700 V/mm y una resistividad volumétrica de > 106 ohm-
cm. [4]. Además, posee valores bajos de factor de potencia y constante dieléctrica
de 0.0002 y 2.3 respectivamente [6]. Por sus propiedades, este material es
recomendado para ser usado en la transmisión de energía en alta y mediana
tensión, instalaciones submarinas, circuitos de control, medición y protección [5].

La principal desventaja del polietileno se encuentra en el hecho de que, al igual


que todos los plásticos, es altamente susceptible a la degradación por descargas
corona y, además, sufre una degradación adicional debido a la presencia
arborescencias cuando está expuesto a altas tensiones eléctricas [4].

2.4.2.3 Polietileno de cadena cruzada (XLPE)

El polietileno de cadena cruzada se produce por la combinacion de un polietileno


termoplastico y un peróxido orgánico bajo ciertas condiciones de presión y
temperatura. Este material sin perder las caracteristicas del polietileno, presenta
más dureza, rigidez dieléctrica y mayor resistencia mecánica [5,6].

Los cables aislados con XLPE actualmente dominan el sector de cables de


distribución en Norteamérica, Japón y el norte de Europa. No obstante, al igual
que el PE utilizado como aislante en cables, el XLPE está también sujeto al
crecimiento de arborescencias. A mayores tensiones de operación, el espesor del
aislamiento requiere ser aumentado, por este motivo la extrusión se debe llevar a
cabo en varios pasos para constituir el espesor necesario. Desafortunadamente
las multicapas dieléctricas aplicadas en el proceso de extrusión hace propenso al
material a la formación de vacío en las interfaces de capa y por esta razón existe

Página 20
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

una renuencia a utilizar cables XLPE para tensiones mayores a 138 kV [4]. Sin
embargo, en la actualidad numerosos cables de alta tensión con aislamiento XLPE
con tensiones nominales de operación de 500 kV y hasta 40 km de longitud se
encuentran en servicio en todo el mundo [7].

Figura 2.3. Cable de 500 kV aislamiento XLPE , 2500 mm2 [7].

2.4.2.3.1 Arborescencias en aislamientos extruidos

Los polímeros son materiales fácilmente permeables a la humedad. Esta


propiedad se ve aumentada por la presencia de campo eléctrico, trayendo consigo
consecuencias nocivas. Investigaciones señalan que la absorción de agua por
este tipo de materiales varía entre el rango de 2-6% del volumen total del
aislamiento [10]. El campo eléctrico aunado a la presencia de agua, sales e
imperfecciones dentro del aislamiento, contribuye en gran medida a la aparición de
estructuras en forma de pequeñas ramificaciones, conocidas como
arborescencias. Estás estructuras conducen a una intensificación de campo en
zonas discretas del material aislante, provocando el aumento de la conductividad
eléctrica, permitividad y pérdidas dieléctricas. También provocan la disminución de

Página 21
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

la tensión necesaria para dar inicio a descargas parciales, lo que en conjunto lleva
a una descomposición prematura del aislamiento [9].

La Figura 2.4 muestra la representación de un cable coaxial con aislamiento en


XLPE, en presencia de una cavidad con agua en forma circular con un radio de
2.5 𝜇𝑚; geometría basada en la referencia [10]. En la Figura 2.5 se observa cómo
se intensifica el campo eléctrico cuando el aislamiento cambia a las propiedades
del la burbuja.

Figura 2.4. Cable de XLPE de 1000 V, en presencia de una cavidad con agua.
5
x 10
5

4
Campo eléctrico [V/m]

0
2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
Aislamiento XLPE [m] x 10
-3

Figura 2.5. Aumento del campo eléctrico en presencia de agua.

Página 22
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

La transición del campo eléctrico de las propiedades del XLPE a las propiedades
del agua ocasiona un aumento en la magnitud del campo, debido a que las
permitividades relativas en ambos elementos son muy diferentes: 2.3 para el
XLPE y 80 para el agua.

Las arborescencias se forman en el aislamiento de polietileno, polietileno de


cadena cruzada y en el etileno propileno (EPR) y se consideran dos tipos [4]:

 Arboles de agua, los cuales están influenciados por:


o Humedad (elemento esencial)
o Esfuerzo eléctrico
o Vacíos
o Contaminantes
o Impurezas iónicas
o Temperatura
o Gradiente de temperatura
o PH
 Arborescencias eléctricas, siendo las posibilidades de desarrollo las
siguientes:
o Calentamiento local y descomposición térmica
o Daños mecánicos debidos a esfuerzos eléctricos altos
o Agrietamiento por cambios de polaridad
o Pequeños huecos
o Inclusión de aire alrededor de los contaminantes

Se han observado algunas formaciones de arborescencias tales como: dentrita,


abanico, delta, brócoli, fibra y corbata de moño. Las arborescencias eléctricas
están formadas por canales huecos creados por la descomposición del material,
mientras que los árboles de agua aparecen de forma difusa y temporal. Una fuerza
considerable es requerida para lograr la penetración total del material, la cual se
inicia en una superficie imperfecta, hueco o bien en una concentración alta de

Página 23
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

campo eléctrico. Los arboles de agua no están formados de canales permanentes,


sino que son trayectorias finas a lo largo de los cuales se mueve la humedad
impulsada por el gradiente de potencial [2]. La Figura 2.6 muestra dos tipos de
arborescencias en aislamientos poliméricos.

Figura 2.6. Arborescencias en aislamientos (a) tipo venteada, (b) tipo corbata de moño
[3].

La Figura 2.7 muestra una arborescencia eléctrica provocada por un contaminante


en la pantalla sobre el conductor y un árbol de agua en un cable con aislamiento
polimérico.

Figura 2.7. (a) Arborescencia eléctrica [1], (b) árbol de agua en un cable con aislamiento
polimérico [8].

Página 24
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

La mayor parte de los esfuerzos para a minimizar las ramificaciones eléctricas y


los arboles de agua se han concentrado en el empleo de resinas muy limpias y la
eliminación de la contaminación, así como la implementación de materiales
resistentes a su propagación, como arcilla y cuarzo pulverizados o carbón negro.
También se ha intentado eliminar el crecimiento de arborescencias a partir de los
huecos internos, llenando estos con SF6 o aceite [2].

2.5 Pantallas eléctricas

Cuando se aplica una tensión entre el conductor y el plano de referencia, el


dieléctrico intermedio se ve sometido a esfuerzos eléctricos, los cuales, al ser de
magnitud elevada y no darles una forma de control correcta, pueden producir una
rápida degradación en el material dieléctrico o causar efectos indeseables en él.
La importancia de las pantallas eléctricas radica en que confinan de forma
adecuada el campo eléctrico dentro de la masa del aislamiento del cable [3].

Las pantallas eléctricas pueden ser descritas de acuerdo a su localización en la


estructura del cable, teniendo así la pantalla semiconductora sobre el conductor y
la pantalla sobre el aislamiento.

2.5.1 Pantalla semiconductora sobre el conductor

Esta capa semiconductora se encuentra en contacto directo con el conductor,


encargándose de darle una forma circular penetrando entre los intersticios
formados a consecuencia de la forma de los hilos. La función básica de la pantalla
semiconductora es proporcionar un esfuerzo eléctrico uniforme sobre la superficie
del conductor, manteniendo el campo eléctrico radial y de esta forma evitar
concentraciones puntuales de campo. En el caso de los cables extruidos, sirve
para proporcionar la unión entre el conductor y el aislamiento con el fin de excluir
cualquier espacio intermedio, impidiendo la formación de descargas parciales

Página 25
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

[4,11]. La Figura 2.8 muestra la distribución del campo en un cable con pantalla
semiconductora sobre el conductor, donde se puede apreciar que la distribución
de campo es uniforme.

Figura 2.8. Distribución del campo eléctrico con pantalla semiconductora sobre el
conductor [11].

En sistemas con tensiones a partir de los 2 kV se utiliza la pantalla


semiconductora a base de cintas de papel CB (Carbon Black); esto en el caso de
los cables con aislamiento de papel impregnado. En los cables que utilizan
aislamiento sólido se maneja una pantalla extruida sobre el conductor compatible
con el material utilizado en el aislamiento [3].

2.5.2 Pantalla sobre el aislamiento

La pantalla sobre el aislamiento consta de dos componentes: un material


semiconductor no metálico aplicado directamente sobre el aislamiento de manera
extruida y un material metálico no magnético eléctricamente continúo a lo largo de
todo el cable, aplicado directamente sobre el material semiconductor [12]. La
pantalla sobre el límite exterior de aislamiento tiene dos objetivos: en primer lugar,
con la pantalla externa a tierra, el campo eléctrico del conductor alcanza simetría
radial y se limita a la masa del aislamiento por motivos de seguridad y, en segundo
lugar, el contacto íntimo entre la pantalla y el aislamiento exterior tiene el propósito

Página 26
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

de prevenir la ionización dentro de los espacios de aire entre el aislamiento y la


cubierta metálica exterior a tierra [4].

2.5.2.1 Pantalla semiconductora sobre el aislamiento

Esta capa de material semiconductor está en contacto inmediato con el aislante y


es aplicada de manera extruida sobre él. Su objetivo es permitir el confinamiento
homogéneo de las líneas de campo eléctrico al interior del aislamiento,
complementando así la función de la pantalla semiconductora sobre el conductor.
Está elaborada de polietileno semiconductor compatible con el aislante. Este
material puede estar adherido de manera firme al aislamiento o puede ser de fácil
remoción, siendo este último caso el más usado debido a que se debe retirar al
momento de implementar una terminal o hacer un empalme [3, 11,12].

Para cables con aislamiento sólido, la pantalla semiconductora puede estar


compuesta de una capa de material termofijo o termoplástico con propiedades
semiconductoras, de igual forma pueden estar elaborados por cintas o barnices.
En el caso de cables aislados con papel impregnado en aceite se manejan cintas
de papel CB (Carbon Black) [3].

2.5.2.2 Pantalla metálica

La pantalla metálica puede estar constituida de alambres, cintas planas o


corrugadas o la combinación de alambre y cintas. La pantalla metálica puede estar
diseñada conforme a diversos propósitos, tales como [12]:

 propósitos electrostáticos
 para conducir corrientes de falla

Con el objeto de que no existan gradientes de potencial peligrosos en la superficie


de los cables, se utiliza una pantalla electrostática para confinar el campo eléctrico

Página 27
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

dentro del cable, además de proporcionar protección a tierra para el cable contra
potenciales que pueden ser inducidos [4,6].

2.6 Armadura

La armadura en los cables es utilizada para proporcionar protección mecánica y


para agregar cierta fuerza a la estructura del cable.

La construcción total del cable debe de ser lo suficientemente fuerte para soportar
cualquier tipo de jalón y debe de ser capaz de sostener las presiones a las que es
sometido. Con el propósito de proteger a los cables contra los daños mecánicos
se emplean varias tipos de armaduras, pudiendo ser: armadura con fleje de acero
aplicado en espiral abierta para cables que se instalan directamente enterrados,
armadura de hilos de acero aplicados en forma de espiral con paso muy largo
sobre el cable para cubrirlo completamente [4,5].

2.7 Cubierta protectora

Para que un cable cumpla con su función básica de transmitir energía de manera
eficiente, las características de éste deben estar presentes durante el tiempo de
instalación y operación, por lo cual es importante protegerlo contra agentes
externos que puedan alterar su funcionamiento, siendo ésta la función primordial
de las cubiertas.

Los cables subterráneos quedan sujetos a deterioro por el ataque de la corrosión,


como resultado de una serie de posibles causas. Para los cables directamente
enterrados, la corrosión puede ser consecuencia de la agresión química causada
por acido débil o agua alcalina y corrientes galvánicas generadas por el contacto
con la tierra húmeda. Para cables colocados en ductos, además de las causas

Página 28
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

anteriores, la corrosión puede tener lugar debido a las corrientes galvánicas que
se generan entre las diferentes superficies metálicas en contacto [4].

La cubierta es el elemento que cubre el cable, por esta razón el material debe
cumplir con los siguientes aspectos [11]:

 Resistencia a la humedad
 Comportamiento frente a llama
 Resistencia a los rayos UV
 Resistencia al impacto y abrasión
 Resistencia a los hidrocarburos

Aquellos cables con aislamiento sólido y los cables armados usan por lo general
cubiertas protectoras. Los primeros usan cubiertas que tengan el mismo
coeficientes de dilatación, temperatura, etc., es decir, que sean compatibles con el
aislamiento. Los materiales de las cubiertas pueden ser de cloruro de polivinilo
(PVC), polietileno o neopreno. Los segundos se protegen de la corrosión
principalmente por medio de una cubierta termoplástica [5].

2.8 Terminales de media tensión

El uso de las terminales en los sistemas de distribución subterránea tiene como


objetivo principal controlar y reducir los esfuerzos eléctricos producidos en el
aislamiento del cable al interrumpir y retirar la pantalla sobre el aislamiento. Como
objetivo secundario se encuentra proporcionar al cable una distancia de fuga
aislada adicional y un cierre hermético [3].

Las terminales en los cables de media tensión son uno de los elementos más
importantes desde el punto de vista de problemas en cables, ya que en estos
elementos se producen la mayoría de la fallas [13].

Página 29
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

2.8.1 Principio de operación

La terminal es una forma de preparar el extremo de un cable para proporcionarle


las propiedades eléctricas y mecánicas necesarias. Cuando un cable de media o
alta tensión termina, la pantalla sobre el aislamiento finaliza abruptamente y es
cuando el aislamiento del cable cambia a aire. En esta condición, la concentración
de esfuerzos eléctricos es de mayor intensidad en el límite del conductor y en la
pantalla sobre el aislamiento [1].

Con el fin de reducir el esfuerzo eléctrico en el extremo del cable, la pantalla


semiconductora sobre el aislamiento es retirada por una distancia lo
suficientemente grande para proporcionar distancia de fuga entre el conductor y la
pantalla sobre el aislamiento, es decir, se agrega una sección aislada adicional en
aire. La distancia a la cual se corta la pantalla sobre el aislamiento depende de los
niveles de tensión involucrados, así como de las condiciones ambientales. La
eliminación de la pantalla sobre el aislamiento interrumpe la estructura del arreglo
coaxial de conductores, de tal forma que la distribución de campo eléctrico no es
uniforme, provocando en la mayoría de los casos que los esfuerzos eléctricos
resultantes sean muy elevados. Lo anterior contribuye a la degradación de los
materiales dieléctricos en el borde de la pantalla semiconductora, a menos que se
adopten las medidas adecuadas para reducir la concentración de campo eléctrico
[1].

Aun cuando se retira la pantalla sobre el aislamiento la concentración de campo


eléctrico sigue siendo muy grande en la zona donde la pantalla finaliza. Las líneas
equipotenciales son muy poco espaciadas en el límite de la pantalla, como se
observa en la Figura 2.9, donde se presenta un corte axial del extremo del cable.
Si los esfuerzos eléctricos no se reducen, descargas parciales pueden ocurrir,
incluso la posibilidad de efecto corona visible. Por tal motivo el extremo del cable
deber ser terminado a fin de soportar la concentración de esfuerzos eléctricos que
se desarrollan cuando la geometría del cable se modifica.

Página 30
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura 2.9. Líneas equipotenciales al retirar la pantalla sobre el aislamiento. 1-Conductor,


2- Aislamiento, 3- Semiconductora sobre el aislamiento, 4- Aire, 5- Superficies
equipotenciales.

2.8.2 Métodos de control de esfuerzos eléctricos

A continuación se describen de manera breve las características más importantes


de las técnicas utilizadas para reducir el esfuerzo eléctrico en la sección donde se
retira la pantalla sobre el aislamiento.

2.8.2.1 Método geométrico (cono de alivio)

El método del cono de alivio consiste en formar una continuación de la pantalla


sobre el aislamiento con el diámetro ampliado. Esta configuración geométrica se
puede obtener mediante la aplicación de cintas o elastómero preformado. Un cono
de alivio aumenta el espacio del conductor hasta el final de la pantalla,
extendiendo las líneas equipotenciales y proporciona también aislamiento
adicional en la zona de alta tensión. El plano de tierra se aleja gradualmente del

Página 31
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

conductor y extiende el componente dieléctrico reduciendo la tensión por unidad


de longitud. Este método de alivio da como resultado que las líneas
equipotenciales estén más separadas reduciendo así la concentración de campo
eléctrico [3,1].

La Figura 2.10 muestra la distribución de los esfuerzos eléctricos cuando se utiliza


el cono de alivio

Figura 2.10. Control de esfuerzos eléctricos por medio del cono de alivio. 1- Conductor, 2-
Pantalla sobre el aislamiento, 3- Aislamiento, 4- Pantalla sobre el aislamiento, 5- Base del
cono de alivio, 6- Plano de tierra [3].

2.8.2.2 Método de la resistividad variable

El método de la resistividad variable consta de una combinación de materiales


resistivos y capacitivos que distribuyen las líneas equipotenciales, consiguiendo de
esta forma reducir el esfuerzo eléctrico sobre el aislamiento del cable. Los
materiales usados en este método son: cintas, pastas o materiales
termocontráctiles [3].

Un material de alta permitividad o alta resistividad puede ser aplicado sobre el


extremo del cable, este material puede ser representado como una resistencia
conectada eléctricamente con la pantalla sobre el aislamiento. Al contar con este
tipo de material, se extiende la pantalla sobre el aislamiento y las líneas de tensión
son distribuidas a lo largo del material, de tal forma que se reduce la concentración

Página 32
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

de campo eléctrico en el límite de la pantalla [1]. La Figura 2.11 muestra la


distribución de los esfuerzos eléctricos utilizando este método.

Figura 2.11. Control de esfuerzos eléctricos utilizando el método de resistividad variable.


1- Conductor, 2- Aislamiento, 3- Semiconductora sobre el aislamiento, 4- Recubrimiento
atenuador de esfuerzo eléctrico. (RAE), 5- Aire, 6- Superficies equipotenciales.

2.8.2.3 Método capacitivo

El método capacitivo consta en el control de esfuerzos eléctricos pro medio de


materiales aislantes con alta permitividad que, conservando sus propiedades
aislantes, refractan las líneas de campo en la región adyacente al corte de la
pantalla sobre el aislamiento. Los materiales con los que se consigue este
propósito son: cintas y elastómero preformado [3]. La aplicación de este método
de control de esfuerzos se encuentra en las terminales de alta y extra-alta tensión.
El material utilizado se puede representar como condensadores conectados en
serie; de esta forma distribuyen las líneas equipotenciales de manera similar al
método de resistividad variable, como se muestra en la Figura 2.11 [1].

Página 33
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

CAPITULO 3. CONCEPTOS FÍSICOS FUNDAMENTALES Y


ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE CAMPO ELÉCTRICO

Para el análisis de la distribución del campo eléctrico que se presenta en los


siguientes capítulos, resulta necesario tener presente algunos conceptos básicos
como son: campo eléctrico, permitividad, rigidez dieléctrica, etc., los cuales
permiten tener un entendimiento claro de los resultados obtenidos. A continuación
se muestra una breve explicación de estos conceptos.

3.1 Ley de coulomb y definición de campo eléctrico

El espacio alrededor de una carga eléctrica presenta una condición muy particular,
debido a la fuerza que caracteriza a dicha carga. Se dice que el campo eléctrico
existe en cualquier región donde fuerzas eléctricas actúan, la idea para definir el
campo eléctrico es que campos y fuerzas están ligados estrechamente [31,14].

La fuerza electrostática entre dos cargas puntuales y estacionarias denominadas


𝑞1 y 𝑞2 es proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que los separa (𝑟). La fuerza que las cargas ejercen una
sobre la otra está dada por la ecuación (3.1) [30].

𝑞1 𝑞2
𝐹= (3.1)
4𝜋𝜀 0 𝑟 2

Dicha fuerza ejercida sobre un cuerpo, por ejemplo una carga de prueba, no
parece tener una existencia real si es separada del objeto sobre el que actúa. Sin
embargo, en teoría electromagnética se utiliza el término de campo como la fuerza
ejercida por unidad de carga, independientemente de si está o no causando algún
efecto sobre cuerpos cercanos. Bajo esta lógica se define al campo eléctrico 𝐸
en un punto del espacio 𝑟 como la fuerza que ejercería sobre la unidad de carga si
estuviera situada en dicho punto. Normalmente se expresa en forma de límite para

Página 34
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

indicar que dicha carga de prueba es tan pequeña que no altera la distribución
original de las cargas cuyo campo se desea medir. La ecuación 3.2 describe
matemáticamente lo enunciado anteriormente [16].

𝐹 𝑉
𝐸 = lim𝑞 0 →0 𝑞 𝑚 (3.2)
0

Para N cargas puntuales q1, q2,…, qN situadas en r1, r2,…, rN, la intensidad de
campo eléctrico en el punto r se obtiene con la ecuación (3.3) [15].

1 𝑁 𝑞 𝑘 𝑟−𝑟 𝑘
𝐸= 𝑘=1 𝑟−𝑟 3 (3.3)
4𝜋𝜀 0 𝑘

La manera más común de construir una representación visual de un campo


eléctrico es usar flechas o líneas de fuerza que apunten en dirección del campo en
cada punto del espacio [31]. Si esta fuerza se debe sólo a una carga eléctrica, la
representación las fuerzas experimentadas en la carga de prueba es simple. Las
líneas son de tal naturaleza que el vector campo eléctrico 𝐸 es tangente a ellas
en cada punto del campo, tal y como se muestra en la Figura 3.1.

Figura 3.1. Líneas de campo eléctrico para una carga positiva.

Página 35
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

3.1.2 Clasificación de los campos eléctricos

De manera general la clasificación de campos eléctricos se realiza de acuerdo con


la función que en ellos desempeña el tiempo. Así, se tienen cuatro tipos de
campos diferentes [14].

1. Campos estáticos. En estos campos todos los fenómenos son


independientes del tiempo. En ellos no circulan cantidades o magnitudes
eléctricas: es decir, no puede circular una intensidad de corriente. El campo
estático necesita energía para su formación pero no para su existencia.

2. Campos estacionarios. Este tipo de campo es característico de la corriente


continua. En estos campos se presenta una circulación de corriente pero de
magnitud constante e independiente del tiempo.

3. Campos cuasi-estacionarios. Las magnitudes que intervienen en este tipo


de campos pueden variar con el tiempo. Estos campos son representativos
de la corriente alterna siempre y cuando la emisión de energía
electromagnética en forma de ondas y la velocidad de propagación
asociada a ésta no tenga un papel determinante.

4. Campos no estacionarios. Son representativos de los campos de variación


rápida en los cuales no tienen validez las limitaciones citadas en el campo
3.

3.2 Superficies equipotenciales

Se define como superficie equipotencial al lugar geométrico de los puntos del


campo en los que el potencial toma un mismo valor. Las líneas de fuerza del
campo eléctrico son perpendiculares a las superficies equipotenciales con las que

Página 36
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

se cortan ya que en ellas el potencial es constante y no varía [30]. En la Figura 3.2


se muestran las líneas equipotenciales (en color gris) trazadas para una
configuración de una carga positiva y una carga negativa.

Figura 3.2.Superficies equipotenciales.

3.3 Potencial eléctrico

Suponiendo que se desea mover una carga puntual 𝑞 del punto A al punto B en un
campo eléctrico 𝐸 como se muestra en la Figura 3.3. De acuerdo con la ley de
Coulomb, la fuerza en 𝑞 es 𝐹 = 𝑞𝐸 , de manera que el trabajo realizado para
desplazar la carga por 𝑑l puede ser expresado a partir de la ecuación 3.4 [15].

𝑑𝑊 = −𝐹 · 𝑑l = −𝑞𝐸 · 𝑑l (3.4)

Página 37
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura 3.3. Desplazamiento de una carga puntual q en un campo electrostático 𝑬.

El signo negativo indica que el trabajo lo realiza un agente externo. En


consecuencia, el trabajo total realizado o la energía potencial requerida para
mover 𝑞 de A a B es

𝐵
𝑊 = −𝑞 𝐴
𝐸 · 𝑑𝑙 (3.5)

Al dividir W entre 𝑞 en la ecuación (3.5) se obtiene la energía potencial por unidad


de carga. Esta cantidad que se designa por VAB, se conoce como la diferencia de
potencial entre los puntos A y B:

𝑊 𝐵
𝑉𝐴𝐵 = =− 𝐴
𝐸 · 𝑑𝑙 (3.6)
𝑞

En la definición del potencial eléctrico anterior, es preciso hacer hincapié en los


siguientes puntos [15].

1. En la determinación de VAB, A es el punto inicial y B es el punto final.


También VAB es independiente de la trayectoria tomada y se mide en
Joules por coulomb o Volts.
2. Si VAB es negativa, hay una pérdida de energía potencial al mover 𝑞 de A a
B; esto implica que el trabajo lo realiza el campo. En cambio si VAB es

Página 38
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

positiva, hay una ganancia de energía potencial en el movimiento, lo que


significa que un agente externo realiza el trabajo.

En general el potencial en cualquier punto se define como la diferencia de


potencial entre ese punto y otro punto escogido. Con frecuencia se toma la función
potencial como igual a cero en el punto infinito, con esta selección se puede decir
que el potencial a una distancia r en un punto arbitrario es igual al trabajo
requerido por unidad de carga para llevar desde el infinito hasta el punto elegido
una carga de prueba positiva [16]. Esto es:

𝑟
𝑉=− ∞
𝐸 · 𝑑𝑙 (3.7)

3.4 Relación entre campo eléctrico (𝑬) y potencial eléctrico (V)

La diferencia de potencial entre los puntos A y B es independiente de la trayectoria


que se tome. Entonces

𝑉𝐵𝐴 = −𝑉𝐴𝐵 (3.8)

Es decir

𝑉𝐴𝐵 + 𝑉𝐴𝐵 = 𝐸 · 𝑑𝑙 = 0 (3.9)

𝐸 · 𝑑𝑙 = 0 (3.10)

Esto quiere decir que la integral de línea a lo largo de una trayectoria cerrada,
como la que se ilustra en la Figura 3.4, debe ser cero. Esto implica que no se
realiza trabajo para mover una carga a lo largo de una trayectoria cerrada en un
campo electrostático. Si se aplica el teorema de Stokes en la ecuación (3.10) se
obtiene [15]:

𝐸 · 𝑑𝑙 = ∇ × 𝐸 · 𝑑𝑠 = 0 (3.11)

Página 39
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

∇ × E=0 (3.12)
Todo campo vectorial que satisface la ecuación (3.11) o la (3.12) se dice que es
conservativo. Consecuentemente un campo electrostático es un campo
conservativo. A la ecuación (3.11) o a la (3.12) se les conoce como ecuación de
Maxwell para campos electrostáticos [15].

Figura 3.4. Naturaleza conservativa de un campo electrostático.

De acuerdo a la definición de potencial establecida en la ecuación (3.7), se deduce


que [15]:

𝑑𝑉 = −𝐸 · 𝑑𝑙 = −𝐸𝑥 𝑑𝑥 − 𝐸𝑦 𝑑𝑦 − 𝐸𝑧 𝑑𝑧 (3.13)

Debido a que la derivada del potencial puede determinarse con la ecuación (3.14)

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 (3.14)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Al comparar las expresiones (3.13) y (3.14) de 𝑑𝑉 se tiene:

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝐸𝑥 = − , 𝐸𝑦 = − , 𝐸𝑧 = − (3.15)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Así

𝐸 = −∇𝑉 (3.16)

Página 40
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

La ecuación (3.16) expresa que para campos electrostáticos la intensidad de


campo eléctrico es el gradiente de V. El signo menos indica que 𝐸 apunta en la
dirección decreciente de V, es decir, que el negativo de la rapidez de cambio del
potencial en una dirección es la componente de E en esa dirección [15,30].

La intensidad de campo E y el potencial eléctrico V son descripciones equivalentes


en electrostática. Entonces si el potencial en cierta región es conocido, la
intensidad de campo eléctrico se puede calcular por medio de la ecuación (3.16)
[30].

3.5 Corrientes de desplazamiento y de conducción.

La corriente de convección o de desplazamiento no implica conductores y por lo


tanto no satisface la Ley de Ohm. Ocurre cuando la corriente fluye a través de un
medio dieléctrico. Un haz de electrones a través de un tubo al vacío es una
corriente de convección [15].

La corriente de conducción es provocada por el flujo de cargas y se puede definir


como la cantidad de carga eléctrica que atraviesa la sección transversal de un
conductor por unidad de tiempo. Sus unidades en el S.I es el ampere (A) y
matemáticamente se puede expresar como

𝑑𝑄
𝐼= (3.17)
𝑑𝑡

3.6 Polarización en los dieléctricos

En un material dieléctrico las cargas no pueden moverse libremente pero es


posible lograr un desplazamiento si se aplica una fuerza externa. La acción de un
campo eléctrico en un átomo conlleva a una deformación (polarización), ya que se

Página 41
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

rompe el equilibrio entre las fuerzas que actúan en el núcleo y las capas exteriores
del átomo [15].

Considerando un dieléctrico compuesto de átomos neutrales, el cual se encuentra


libre de la acción de campos eléctricos. En él las cargas positivas y negativas se
mantienen en equilibrio de manera que hacia el exterior no actúa ningún momento
dipolar, pero al aplicarle un campo eléctrico 𝐸 se observa un desplazamiento de
cargas negativas y positivas como se observa en la Figura 3.5(a). Como resultado
se crea un momento dipolar, el cual será más intenso mientras mayor sea el
campo eléctrico en cuestión. Una vez que desaparezca el campo eléctrico lo hará
también el momento dipolar [14].

Figura 3.5. Polarización de un átomo

Por momento dipolar se entiende: dos cargas eléctricas, iguales entre sí pero de
signos opuestos (±Q), separadas por una distancia d, conforman el momento
dipolar p (Figura 3.5 (b)), donde

𝑝 = 𝑄𝑑 (3.18)

En base a lo anterior es posible señalar que el principal efecto que un campo


eléctrico ejerce sobre un material dieléctrico es la formación de momentos del
dipolo que se alinean a dicho campo. Se dice que este tipo de dieléctrico es no
polar. Ejemplos de este tipo de dieléctrico son el oxigeno, el nitrógeno, el

Página 42
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

hidrogeno, etc. Las moléculas de dieléctricos no polares no poseen dipolos hasta


la aplicación de un campo eléctrico. Otro tipo de moléculas como el agua, el
dióxido de azufre y el acido clorhídrico poseen dipolos permanentes integrados de
orientación aleatoria, como se muestra en la Figura 3.6 (a). A este tipo de
moléculas se les conoce como moléculas polares. Cuando se aplica un campo
eléctrico 𝐸 a una molécula polar el dipolo permanente de ésta experimenta un
torque que tiende a alinear el dipolo de la molécula en paralelo con el campo
eléctrico aplicado, tal y como se muestra en la Figura 3.6 (b) [15].

Figura 3.6. Polarización de una molécula polar (a) dipolo permanente (E=0), (b)
alineación del dipolo permanente.

.
3.7 Constante y rigidez dieléctricas

La constante dieléctrica o permitividad relativa 𝜀𝑟 es la razón de la permitividad


del dieléctrico a la del vacío; también puede ser definida como la constante física
que describe como un campo eléctrico afecta y es afectado por un medio. Por
ejemplo, si un dieléctrico cualquiera está conformado por momentos dipolares
debido a la acción de un campo, entonces el campo original sufre una distorsión,
ya que cada momento dipolar posee una intensidad de campo propia [14,15].

Página 43
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

En la Tabla IV.1 del anexo C se muestran algunos valores de permitividad relativa


de materiales comunes. Estos valores de permitividad son aplicables para campos
estáticos o de baja frecuencia (>1000Hz).

Los dieléctricos de manera ideal son materiales en los cuales no puede haber una
migración masiva de electrones ya que estos no se pueden mover libremente [32].
Sin embargo en la práctica ningún dieléctrico es ideal. Cuando el campo eléctrico
en un dieléctrico es suficientemente grande comienza a arrebatar electrones a las
moléculas y el dieléctrico se convierte en conductor, caso en el que se dice que ha
ocurrido una ruptura dieléctrica. Ésta puede ser en cualquier tipo de materiales
dieléctricos (gases, líquidos y sólidos) y depende de la naturaleza del material, la
temperatura, la humedad y la duración del periodo de aplicación del campo. El
valor mínimo del campo eléctrico en el que ocurre la ruptura dieléctrica se llama
rigidez dieléctrica [15].

La rigidez dieléctrica de un material aislante se define como la máxima intensidad


de campo eléctrico con la cual dicho material pierde sus propiedades aislantes y
pasa a ser un material conductor. También puede definirse como el campo
eléctrico necesario para que un material aislante sufra una ruptura dieléctrica. Sus
unidades son en V/m, aunque muy comúnmente los fabricantes de cables
expresan la rigidez del material dieléctrico del cable en kV/mm [6]. En cables de
energía el valor de la rigidez dieléctrica suele ser de 4 a 5 veces mayor que el
gradiente de operación normal. Aun con esta condición, los cables de energía
presentan fallas con el paso del tiempo debido a que el material disminuye su
rigidez dieléctrica por la exposición a un campo eléctrico constante y a otros
agentes como la humedad y la temperatura [3].

En la Tabla IV.2 del anexo D se muestran algunas de las propiedades principales


de los materiales que se usan de manera más común en la fabricación de cables
de energía.

Página 44
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

3.8 Condiciones en la frontera

El campo eléctrico no solo existe en un medio homogéneo, sino que también está
presente en una región compuesta por dos medios distintos. El campo eléctrico es
espacialmente continuo si no presenta cambios abruptos de magnitud o dirección
en función de su posición en el espacio. Aun cuando el campo eléctrico sea
continuo en cada uno de dos medios distintos, podría no ser así en la frontera
entre ellos. Las condiciones de frontera especifican como están relacionadas las
componentes normales y tangenciales del campo en un medio con los
componentes del campo a través de la frontera en otro medio. Estas condiciones
son útiles para determinar el campo en uno de los lados de la frontera si el campo
en el otro lado es conocido. Obviamente tales condiciones son impuestas por el
tipo de material con el que se han producido los medios sometidos al campo
eléctrico. Generalmente pueden ubicarse las siguientes condiciones en la frontera
como las más comunes para este tipo de estudios [15,32]:

 Dieléctrico 𝜀𝑟1 y dieléctrico 𝜀𝑟2


 Conductor y dieléctrico
 Conductor y vacío

3.9. Capacitor cilíndrico

En la práctica es común encontrar electrodos en forma de cilindros coaxiales, por


ejemplo en cables subterráneos como pasa muros (bushings), en el bobinado de
algunos transformadores etc. [24].

Para determinar el comportamiento de la intensidad de campo eléctrico en un


cable con arreglo coaxial, se toma como base la estructura de un capacitor
cilíndrico para establecer un modelo matemático que describa el comportamiento
electrostático en función de las variables que en éste influyen. En esta sección se

Página 45
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

presenta la deducción de dicho modelo, tomando como base la Figura 3.7 en la


cual se muestra un arreglo coaxial (arreglo básico utilizado en cables).

Figura 3.7. Capacitor cilíndrico.

donde:

a) El círculo central representa el material conductor


b) La zona sombreada representa el material dieléctrico
c) Va : Potencial al cual se encuentra el conductor
d) Vb : Potencial al cual se encuentra el cilindro exterior (funda)
e) a : Radio interno del conductor
f) b : Distancia que existe del centro del conductor a el final del material
dieléctrico.
g) r : Radio variable (representa el punto en el cual se desea conocer la
intensidad de campo eléctrico).

El arreglo geométrico presentado en la Figura 3.7 es básicamente un cilindro, por


lo cual resulta conveniente utilizar coordenadas cilíndricas para facilitar la

Página 46
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

obtención del modelo (observar en el anexo A la representación en coordenadas


cilíndricas de un punto).

Para dar solución al problema del tipo electrostático planteado se utiliza la


ecuación de Laplace. La ecuación de Laplace en coordenadas cilíndricas para
este caso es la siguiente:

1 𝜕 𝜕𝑉 1 𝜕2𝑉 𝜕2𝑉
𝛻2𝑉 = 𝑟 + + =0 (3.19)
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 𝜕∅
2 𝜕𝑧 2

Debido a que el arreglo presentado posee simetría radial (es decir, no existen
variaciones de las componentes ∅ y z ) las derivadas parciales en la ecuación de
Laplace para estas componentes son constantes, por lo cual tenemos que:

1 𝜕 𝜕𝑉
𝑟 =0 (3.20)
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟

Como la ecuación resultante depende únicamente de una variable podemos


expresar la derivada parcial como una derivada total de la siguiente manera:

1 𝑑 𝑑𝑉
𝑟 =0 (3.21)
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟

De esta manera el paso siguiente es integrar de manera directa a V. En este punto


la solución del problema no es única pero se expresa bajo la forma de las
constantes de integración desconocidas por determinar

𝑑 𝑑𝑉
𝑟 =0
𝑑𝑟 𝑑𝑟

𝑑𝑉
𝑑 𝑟 =0
𝑑𝑟

𝑑𝑉
𝑟 = 0 + 𝐶1
𝑑𝑟

𝑑𝑉 𝐶1
=
𝑑𝑟 𝑟

Página 47
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

𝑑𝑟
𝑑𝑉 = 𝐶1
𝑟

𝑑𝑟
𝑑𝑉 = 𝐶1
𝑟

𝑉 = 𝐶1 ln 𝑟 + 𝐶2
Se aplican las condiciones en la frontera que vuelven única la solución y una vez
obtenidos Va interior y Vb exterior respectivamente, se procede a calcular 𝐸 en
base a la ecuación (3.16).

𝑉𝑎 = 𝐶1 ln 𝑎 + 𝐶2

𝑉𝑏 = 𝐶1 ln 𝑏 + 𝐶2 (3.22)

Restando 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎

𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = 𝐶1 ln 𝑎 + 𝐶2 − 𝐶1 ln 𝑏 − 𝐶2
𝑏
=𝐶1 ln 𝑏 − ln 𝑎 = 𝐶1 𝑙𝑛 𝑎

𝑉𝑏 −𝑉𝑎
𝐶1 = 𝑏 (3.23)
𝑙𝑛
𝑎

Como 𝐸 = −∇𝑉 y en coordenadas cilíndricas tenemos:

𝜕 1 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝐸= 𝑟+ ∅+ 𝑧=0
𝜕𝑟 𝑟 𝜕∅ 𝜕𝑧

Teniendo en cuenta que el arreglo posee simetría radial

𝜕 𝑑𝑉
Entonces 𝐸 = −𝛻𝑉 = − 𝜕𝑟 𝑟 = − 𝑑𝑟 𝑟 porque 𝑉 = 𝑉 𝑟

Derivando:

𝑑𝑉 𝑑 1 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎
= 𝐶1 ln 𝑟 + 𝐶2 = 𝐶1 =
𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑟 ln 𝑏
𝑎

Página 48
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Por lo tanto

𝑑𝑉 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏
𝐸=− 𝑟= 𝑟
𝑑𝑟 𝑏
𝑟 ln 𝑎

Y como las condiciones de frontera 𝑉𝑏 = 0 y 𝑉𝑎 = 𝑉 tenemos que el campo


eléctrico en este tipo de arreglos está dado por la siguiente ecuación:

𝑉
𝐸= 𝑏 𝑟 (3.24)
𝑟 ln
𝑎

3.10 Análisis de la distribución de campo eléctrico

En base a lo estudiado en las secciones anteriores, queda claramente establecido


que la distribución e intensidad del campo eléctrico se encuentra ligada
estrechamente a las propiedades físicas y geométricas del material en el cual el
campo eléctrico existe.

Para el caso analizado en la sección 3.9, la intensidad de campo eléctrico en un


punto está dada por la ecuación (3.24). Esto indica que este tipo de arreglos el
campo eléctrico disminuye del interior al exterior del cilindro en forma hiperbólica,
tal y como se muestra en la Figura 3.8 (el conductor se encuentra a 1 V). En este
caso en particular el campo eléctrico existe en un dieléctrico homogéneo, es decir,
la permitividad relativa es la misma en todo el material, así la intensidad de campo
eléctrico solo está en función del radio del conductor (a) y un radio externo (b). En
la Figura 3.9 se muestra la distribución de campo eléctrico en un arreglo coaxial de
conductores. Los colores más intensos indican una mayor concentración de
campo, como se puede observar el campo eléctrico máximo se encuentra en la
interfaz conductor/dieléctrico con una magnitud de 2.722 V/m.

Página 49
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Campo eléctrico [V/m] 2.5

1.5

0.5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Dieléctrico [m]

Figura 3.8. Distribución de campo eléctrico.

Figura 3.9. Distribución de campo eléctrico un cable de arreglo coaxial.

Página 50
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

La distribución de campo es diferente, si éste existe en un medio dieléctrico no


homogéneo, es decir, existe en un medio donde la permitividad relativa cambia
con respecto a la distancia. Tomando las mismas condiciones que la figura 3.8 se
implementan varias capas de dieléctrico con diferentes permitividades relativas,
que dan como resultado una reducción del máximo campo eléctrico a 2.071 V/m
(Figura 3.10). Este ejemplo presenta un enfoque minimización.

Figura 3.10. Distribución de campo eléctrico en varias permitividades.

Las permitividades relativas en cada material de la Figura 3.10 van reduciéndose


del centro al exterior del cable de la siguiente manera: 8, 6.7, 5.4 y 4.1. Sin
embargo, en cada interfaz de los materiales dieléctricos se presentan incrementos
en la intensidad de campo como un pico ascendente, como se observa en la
Figura 3.11.

Página 51
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Campo eléctrico [V/m]


2.5

1.5

1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Dieléctrico [m]

Figura 3.11. Campo eléctrico en las distintas capas de dieléctrico.

La reducción de campo eléctrico se debe a que los materiales de transición del


campo poseen permitividades que se reducen de manera gradual. Es importante
mencionar que materiales con estos valores de permitividad relativa no existen, y
en la práctica sería muy difícil implementar estas capas, ya que se aumentaría la
posibilidad de presencia de irregularidades, cavidades o contaminantes en cada
interfaz.

Finalmente, se analiza el de un campo inmerso en un material dieléctrico no lineal,


esto es, que varíe su permitividad relativa en función del campo eléctrico de
acuerdo a la siguiente expresión 𝜀0 = 𝑘1 𝑒 𝑘 2 𝐸 , en la cual 𝑘1 es una contante de
permitividad inicial y 𝑘2 es una constante que que define el grado de no linealidad
de la permitividad. Este ejemplo también presenta un enfoque de minimización de
campo. La Figura 3.12 muestra la intensidad de campo eléctrico implementando la
función de permitividad dependiente de éste.

Página 52
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

2.8
Campo eléctrico [V/m]
2.6

2.4

2.2

1.8

1.6

1.4

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7


Dieléctrico [m]

Figura 3.12. Intensidad de campo eléctrico en dieléctrico no lineal.

Para la obtención de la Figura 3.12 se utilizaron valores de 𝑘1 = 3 y 𝑘2 =


4.85𝑥10−1 , en donde el campo máximo es de 2.128 V/m (aplicando 1 V como
condición de frontera), obteniéndose de esta manera una mejor distribución de
campo eléctrico, sin picos de campo en la parte media del material aislante. La
Figura 3.13 muestra los valores de la permitividad relativa que toma el material
aislante en distintas zonas.

Página 53
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

8.5

8
Permitividad relativa
7.5

6.5

5.5

5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Dieléctrico [m]

Figura 3.13. Permitividad relativa en función del campo eléctrico.

Página 54
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

CAPÍTULO 4. OPTIMIZACIÓN

4.1 Introducción

Optimizar es sinónimo de buscar lo mejor, también de alcanzar máxima ganancia


o tener la mínima pérdida [17]. Desde tiempos remotos se ha tenido la
preocupación de intentar hallar los puntos extremos, máximos y mínimos en un
problema de optimización. Euclides planteó la idea de encontrar la distancia más
corta entre un punto y una recta. Herón de Alejandría fue considerado como uno
de los primeros en estudiar un problema de optimización al afirmar que la luz
viajaba entre dos puntos a través de la distancia más corta.

Las técnicas de optimización son ampliamente usadas en muchas aéreas de la


ciencia y la ingeniería, debido a que los problemas presentes en estos ámbitos
pueden ser formulados como problemas de optimización [29]. La teoría
matemática para la optimización se desarrolló muy de cerca al avance del cálculo.
En 1917 Hancock publicó el primer texto moderno acerca de la optimización:
“Theory of Maxims and Minims”, considerada obra fundamental en temas de
optimización, aunque no es hasta la segunda guerra mundial que verdaderamente
surge el interés y el esfuerzo en el desarrollo de técnicas de optimización; esto se
debe en gran medida a la aparición de la computadora digital. En la década de
1940 Dantzig identifica la estructura matemática de muchos problemas de logística
militar y desarrolla el método simplex para resolver problemas de programación
lineal [17].

4.2 Localización de raíces y optimización

La optimización y la localización de raíces están estrechamente relacionadas,


debido a que ambas involucran valores iníciales y la búsqueda un punto específico
en una función. La diferencia entre estos dos términos se puede apreciar

Página 55
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

claramente en la Figura 4.1, en la cual se ejemplifica la localización de raíces


como la búsqueda de los ceros de una función o funciones. En cambio la
optimización es la búsqueda del mínimo o del máximo [18].

Figura 4. 1. Raíces y puntos óptimos en una función de una variable.

El óptimo es el punto donde la curva es plana. Matemáticamente esto corresponde


al valor de 𝑥 donde la derivada 𝑓 ′ (𝑥) es igual a cero. Además, la segunda
derivada 𝑓 ′′ (𝑥) indica si se trata de mínimo o de un máximo: si 𝑓 ′′ (𝑥) < 0 entonces
el punto es un máximo, si 𝑓 ′′ 𝑥 > 0 indica que el punto es un mínimo [18].

Teniendo presente la relación existente entre las raíces y el óptimo, es posible


plantear métodos para determinar este último; es decir, se puede derivar la función
y localizar la raíz de la nueva función. Por este motivo algunos métodos de
optimización tratan de encontrar un punto óptimo resolviendo el problema de
encontrar la raíz. Sin embargo; tendrá que tenerse presente que con frecuencia
las búsquedas se complican porque 𝑓′(𝑥) no se puede obtener de forma analítica;
por lo tanto, es necesario realizar aproximaciones por medio de la implementación
de algoritmos matemáticos, que estén basados en métodos de búsqueda directa,
como el método de la sección dorada o la búsqueda de fibonacci entre otros.

Página 56
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Estos métodos de optimización numérica han llegado a hacer más accesibles con
el uso de las computadoras [18,29].

4.3 Problema de optimización

Un problema de optimización consiste en minimizar o maximizar el valor de una


variable. En otras palabras, se trata de calcular o determinar el valor máximo o el
valor mínimo de una función, teniendo presente que la variable que se desea
optimizar debe ser expresada en función de las demás variables relacionadas con
el problema.

Las exigencias energéticas actuales dan como resultado la implementación de


dispositivos, materiales y configuraciones con propiedades y geometrías óptimas
que permitan obtener el mejor resultado, considerando que el diseño estará
limitado por ciertas condiciones. Como se ha mencionado a lo largo de los
capítulos anteriores, los cables subterráneos y terminales son susceptibles a
degradarse por la concentración de campo eléctrico, por lo que resulta de vital
importancia encontrar las variables de diseño que minimicen el campo. En este
trabajo, para darle solución y llevar a cabo el análisis de campos eléctricos en
diseños de cables subterráneos, se empleó el programa computacional
COMSOL® basado en el método del elemento finito. Utilizando este análisis como
punto de partida, se estructura la función objetivo y de esta manera se formula el
problema de optimización.

Los problemas de optimización generalmente se componen de los siguientes 3


factores [18,21]:

Página 57
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

4.3.1 Función objetivo

Es la medida cuantitativa del funcionamiento del sistema que se desea optimizar.


En otras palabras, es aquella función que describe el comportamiento físico del
problema.

4.3.2 Variables

Representan las decisiones que se pueden tomar para afectar directamente el


valor de la función objetivo.

4.3.3 Restricciones

Representan el conjunto de relaciones expresadas mediante ecuaciones o


expresiones relacionales que sólo ciertas variables pueden satisfacer a la función
objetivo. Básicamente establecen que no todas las soluciones son posibles ya que
establecen ciertas limitantes.

Resolver un problema de optimización consiste en encontrar el valor que deben


tomar las variables para hacer óptima la función objetivo cumpliendo con el
conjunto de condiciones que restringen el problema.

4.4 Clasificación de los problemas de optimización

Un problema de optimización generalmente se puede establecer de la siguiente


manera [18]:

Determinar 𝑥, que minimiza o maximiza 𝑓(𝑥), sujeto a

𝑑𝑖 𝑥 ≤ 𝑎 𝑖 𝑥 𝑖 = 1,2, … , 𝑚 (4.1)

𝑒𝑖 𝑥 ≤ 𝑏𝑖 𝑖 = 1,2, … , 𝑝 (4.2)

Página 58
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

donde 𝑥 es un vector n-dimensional; 𝑓(𝑥) es la función objetivo; 𝑑𝑖 𝑥 son las


restricciones de desigualdad; 𝑒𝑖 𝑥 son las restricciones de igualdad, y 𝑎𝑖 y 𝑏𝑖 son
constantes.

Una forma de clasificar los problemas de optimización es considerando la forma


de 𝑓 𝑥 : [18].

 Problema de programación lineal: 𝑓(𝑥) y las restricciones son lineales.


 Problema de programación cuadrática: 𝑓(𝑥) es cuadrática y las
restricciones son lineales.
 Problema de programación no lineal. 𝑓 𝑥 no es lineal ni cuadrática y/o las
restricciones no son lineales.

En el caso en el cual las expresiones (4.1) y (4.2) estén involucradas, se tiene un


problema de optimización con restricciones. En caso contrario se trata de un
problema de optimización sin restricciones.

Otra forma de clasificar los problemas de optimización es según su


dimensionalidad, esto es, si involucran funciones que sólo dependen de una
variable, se conocen como unidimensionales. Por otra parte están los
multidimensionales, que como su nombre lo indica, pueden implicar funciones que
dependen de dos o más variables.

4.5 Optimización con MATLAB®

MATLAB® es un programa para computación numérica y visualización de datos


ampliamente utilizado en el área de Ingeniería debido a su gran versatilidad y
flexibilidad, permitiendo así resolver problemas en matemática aplicada, física,
química y muchas otras áreas, por medio de un sofisticado software de matrices
para el análisis de sistemas de ecuaciones. Como ventaja adicional este software
posee un amplio conjunto de programas especializados, denominados cajas de

Página 59
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

herramientas (toolboxes), que extiende de forma significativa el número de


funciones incorporadas en el programa principal.

La caja de herramientas de optimización “Optimization Toolbox” incluye algoritmos


para resolver diversos tipos de problemas de optimización como minimización
lineal sin restricciones, minimización lineal restringida, problemas de minimización
semi-infinitos, programación cuadrática y lineal, mínimos cuadrados no lineales y
ajuste de curvas con límites, sistema no lineal de resolución de ecuaciones y
mínimos cuadrados lineales restringidos [19]. Esta caja de herramientas de
optimización incluye funciones ya predeterminadas de programación lineal,
programación cuadrática, optimización lineal, mínimos cuadrados no lineales y la
optimización multiobjetivo, las cuales pueden ser usadas para encontrar
soluciones óptimas, realizar análisis de equilibrio o incorporar métodos de
optimización en ciertos modelos [20].

Las funciones de optimización fminbnd y fminsearch de MATLAB® se describen a


continuación, ya que son utilizas posteriormente en el Capítulo 5.

4.6 Fminbnd

Fminbnd encuentra el mínimo de una función de una sola variable dentro de un


intervalo fijo, solucionando el problema de optimización determinado por:

min
𝑓 𝑥 mientras que 𝑥1 < 𝑥 < 𝑥2
𝑥

𝑥, 𝑥1 y 𝑥2 son escalares y 𝑓 𝑥 es una funcion que devuelve un escalar

El algoritmo de esta función se basa en el método de la búsqueda de la sección


dorada y la interpolación parabólica [19].

La función de optimización fminbnd combina la lenta y confiable búsqueda de la


sección dorada con la interpolación parabólica más rápida pero posiblemente no
tan confiable [19]. Esta función aplica en primera instancia la aproximación

Página 60
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

parabólica a través de un polinomio de segundo grado hasta que siga


proporcionando resultados aceptables; en el caso de que esto no sea así empieza
el método de la sección dorada para encontrar el valor óptimo [22]. En el Anexo C
se describen a detalle los algoritmos de optimización de la sección dorada y la
interpolación parabólica.

4.6.1 Ejemplos de optimización con fminbnd

Ejemplo 1: Encontrar el mínimo en la función 𝑓 𝑥 = sen 𝑥, en el intervalo


( 0, 2Π ) .

Solución: fminbnd utilizó 9 iteraciones para encontrar que 𝑥 = 4.71242 es el


mínimo, donde la función toma un valor de 𝑓 𝑥 = −1. El valor mínimo de la
función se puede observar en la Figura 4.2.

Figura 4. 2. Mínimo de 𝒇 𝒙 = 𝐬𝐞𝐧 𝒙.

Ejemplo 2: Sea la función 𝑓 𝑥 = (𝑥 − 3)2 − 1, encontrar el mínimo en el intervalo


( 0, 5 ) .

Página 61
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Solución: fminbnd utilizó 6 iteraciones para encontrar que 𝑥 = 3.00003 es el


mínimo, donde la función toma un valor de 𝑓 𝑥 = −1. El valor mínimo de la
función se puede observar en la Figura 4.3.

Figura 4. 3. Mínimo de la función 𝒇 𝒙 = (𝒙 − 𝟑)𝟐 − 𝟏.

En ambos ejemplos los mínimos se calcularon con una tolerancia de 1𝑋10−4 .

4.7 Fminsearch

Fminsearch es una función que encuentra el mínimo de una función multivariable


sin restricciones utilizando un método libre de derivadas. Se puede escribir como:

min
𝑓 𝑥
𝑥

donde x es un vector y 𝑓 𝑥 es una función que regresa un escalar. Fminsearch


utiliza un algoritmo basado en el método Nelder-Mead [19].

El método Nelder-Mead, es un método de búsqueda directa y funciona sin implicar


las derivadas de la función f y sin ningún tipo de búsqueda en línea [21]. De forma

Página 62
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

general este método utiliza un cuerpo geométrico conocido como simplex, que en
el espacio bidimensional es un triángulo y en espacio tridimensional es un
tetraedro. Cuando se trata de optimizar una función de 2 variables y se tenga un
triángulo, el método consiste en hacer una comparación entre los valores que
toma la función en cada uno de sus vértices y se sustituye el peor vértice, es
decir, aquel punto en el que f (x, y) es mayor por un nuevo vértice. La idea básica
de este método consiste en generar un nuevo simplex en cada proceso iterativo,
esto se logra reflejando un vértice en el plano generado por los otros vértices
[22,29]. De esta forma, durante el proceso se van generando una serie de
triángulos que pueden tener formas diferentes, en los que si los valores de la
función a optimizar van decreciendo, el tamaño de estos triángulos se reduce. En
el momento que los vértices están lo suficientemente cerca este método ha
encontrado el mínimo de la función [22]. En el Anexo C se describe el proceso
lógico del algoritmo Nelder-Mead.

4.7.1 Ejemplo de optimización con fminsearch

Encontrar el mínimo en la función 𝑓 𝑥, 𝑦 = 4(𝑥 − 5)2 + (𝑦 − 6)2 .

Solución: Proporcionándole un punto inicial de búsqueda de 𝑥 = 1 y 𝑦 = 1,


fminsearch utilizó 54 iteraciones para encontrar que las variables óptimas que
minimizan la función son:

𝑥=5;𝑦=6

En estos valores la función toma un valor de 𝑓 𝑥, 𝑦 = 4.07044𝑋10−9 . El mínimo es


calculado con una tolerancia de 1𝑋10−4 .

Página 63
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

4.8 Proceso de optimización COMSOL® y MATLAB®

El proceso de optimización utilizado en este trabajo para la minimización del


campo eléctrico parte de un análisis mediante el paquete computacional
COMSOL®, que proporciona la solución del problema basado en el método del
elemento finito (MEF). Para que este método dé solución es necesario establecer
los parámetros de entrada como lo es la geometría del dispositivo, las propiedades
de los materiales y las condiciones de frontera. Otro factor importante para la
solución es la definición del tamaño de los elementos que conforman la malla, ya
que la asignación de un mayor número de elementos al dispositivo o a una zona
específica proveerá una mayor exactitud en el resultado. Una vez resuelto el
problema, la próxima etapa es el postproceso que nos permitirá manipular la
información proporcionada por el MEF.

El postproceso en COMSOL® es una parte fundamental en este proceso de


optimización, debido a que la solución del problema por el método del elemento
finito proporciona una diversidad de datos adicionales que pueden ser medidos y
visualizados, los cuales se sumarán al código de solución. En los casos
particulares que se presentaran en el Capítulo 5, el postproceso se utilizó para
medir el campo eléctrico en zonas especificas, en las cuales se presentaba mayor
esfuerzo eléctrico, de esta manera se pudo extraer el valor máximo de campo.

El código generado por COMSOL® contiene toda la información de la solución del


problema, así como también los parámetros de entrada, salida y las acciones
realizadas con el postproceso. La interfaz con MATLAB ® permite modificar este
código para establecer relaciones, definir variables y restricciones, extraer el
máximo campo eléctrico y de esta manera formular el problema de optimización,
básicamente se convierte en la función objetivo. Para lograr esto, la solución de
COMSOL® se guarda como una extensión de MATLAB® (.mat), dejando como
valor de salida el máximo campo eléctrico.

Página 64
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

La función objetivo es sometida a un algoritmo de optimización procedente de


“Optimization Toolbox” con el propósito de encontrar el mínimo campo eléctrico
considerando una o más variables de diseño y las limitantes que interfieren en el
problema de optimización. Los valores obtenidos por el algoritmo son analizados
nuevamente por COMSOL® para que proporcione una nueva solución. Este
proceso se repite hasta encontrar la condición en la que el diseño ya no puede
mejorar, es decir, que se han encontrado la variable o variables óptimas que
provocan que el campo eléctrico se minimice. La Figura 4.4 muestra el esquema
de optimización [23].

Figura 4. 4. Esquema del proceso de optimización mediante COMSOL® y MATLAB®.

Página 65
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

CAPITULO 5. OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DIELÉCTRICO A


TRAVÉS DE LA MINIMIZACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO

5.1 Introducción

Utilizando arreglos simplificados y siguiendo el esquema de optimización que


consiste en el planteamiento de una función objetivo a través de la interfaz de los
programas computacionales COMSOL® y MATLAB®, como se ha descrito en la
sección 4.8, en este capítulo se obtienen diseños geométricos óptimos de un cable
monofásico. Para hacer énfasis en la utilidad del método de optimización y validar
los resultados obtenidos, en primera instancia se obtiene la relación óptima de los
radios de un arreglo coaxial de conductores de manera analítica con base en el
estudio del Capítulo 3; también se obtiene dicha relación por un proceso que se
denomina optimización bruta. Utilizando la interfaz de los programas mencionados
anteriormente se presenta también la geometría óptima de un cable trifásico.

Extrapolando el esquema de optimización a un tercer caso, se obtiene la


conductividad óptima del recubrimiento atenuador de esfuerzos eléctricos (RAE)
de la terminal de un cable de 25 kV. Este último caso representa una mayor
complejidad debido a que la conductividad tiene una dependencia no lineal al
campo eléctrico.

5.2 Relación óptima de radios en un cable con arreglo coaxial

Considerando el análisis del arreglo elaborado en el Capítulo 3, se demuestra que


la intensidad del campo eléctrico en este tipo de arreglo está en función de sus
dimensiones geométricas, por lo tanto, es posible obtener la relación óptima de
sus dimensiones de a través de un procedimiento analítico.

Página 66
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Para determinar el valor óptimo del radio del conductor (a), el campo eléctrico en
la superficie del conductor debe ser mínimo ya que es en esta zona se concentra
la máxima intensidad de campo eléctrico.

Por la ecuación (3.24), que:

𝑉
𝐸= 𝑟
𝑏
𝑟 ln 𝑎

Donde

𝑉 = 𝑉𝑎

Como se desea conocer la intensidad de campo eléctrico en la vecindad del


conductor, se hace 𝑎 = 𝑟 y se obtiene una función 𝐸 𝑎 la cual, derivando e
igualando a cero, determina el valor de 𝑎 para el cual el campo eléctrico es
mínimo.

𝑉
𝐸 𝑎 =
𝑏
𝑎 ln
𝑎
𝑑 𝑏
𝑑𝐸 𝑑 𝑉 𝑑 1 − 𝑎 ln 𝑎
𝑑𝑎
= =𝑉 =𝑉
𝑑𝑎 𝑑𝑎 𝑎 ln 𝑏 𝑑𝑎 𝑎 ln 𝑏 𝑏 2
𝑎 𝑎 𝑎 ln 𝑎

−𝑉 1 𝑏 𝑏 −𝑉 𝑏
= 2 𝑎 – 2 + 𝑙𝑛 1 = 2 −1 + 𝑙𝑛
𝑏 𝑏 𝑎 𝑎 𝑏 𝑎
𝑎 𝑙𝑛 𝑎 𝑎 𝑎𝑙𝑛 𝑎

𝑏
𝑑𝐸 1 ln 𝑎 1 1
= 𝑉 − =𝑉 2− =0
𝑑𝑎 𝑏 2 𝑏 2
𝑏 𝑏
𝑎2 𝑙𝑛 𝑎
𝑎2 ln 𝑎 𝑎2 ln 𝑎 𝑎2 ln 𝑎

Página 67
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Por lo tanto:

1 1
2 =
𝑏 𝑏
𝑎2 ln 𝑎 𝑎2 𝑙𝑛 𝑎

𝑏 𝑏
𝑙𝑛 =1 ; 𝑒=
𝑎 𝑎

Entonces, el valor de 𝑎 para cual 𝐸 es el mínimo es:

𝑏
𝑎=
𝑒
1
Si b = 1, entonces 𝑎 = 𝑒 = 0.36788 aproximadamente; con este valor el campo

eléctrico máximo es

1 1𝑉 𝑉
𝐸𝑚𝑎𝑥 = 𝐸 𝑎 = = = 2.718
𝑒 𝑚
1 1𝑚
𝑒 𝑚 ln 1
𝑒𝑚

Del procedimiento anterior se logra obtener que la relación óptima del radio
externo (con valor de 1 preestablecido con anterioridad) y radio interno (0.36788)
es de 𝒆. Dicha relación permite que el máximo campo eléctrico que se presenta en
un cable de arreglo coaxial sea menor que el campo eléctrico que podría
presentarse con cualquier otra relación entre los radios.

5.3 Optimización bruta

A manera de introducción hacia los procesos iterativos que se utilizarán en las


siguientes secciones, se realiza una aproximación a la relación óptima obtenida en
la sección anterior a través de un procedimiento denominado optimización bruta.
Este procedimiento consiste básicamente en modificar directamente las
dimensiones geométricas del cable simulado en COMSOL ® para determinar de

Página 68
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

esta forma la distribución del campo eléctrico y localizar el punto optimo donde
este se minimiza.

La simulación de un cable coaxial, cuya geometría se ha analizado anteriormente


como un capacitor cilíndrico, es definida dentro de COMSOL ® como lo muestra la
Figura. 5.1, en la cual el círculo interior representa el conductor y el círculo exterior
constituye el aislamiento. La representación geométrica como dos círculos es
debida a las funciones que desempeñan las pantallas semiconductoras y las
pantallas metálicas, ya que proporcionan una superficie uniforme y confinan el
campo eléctrico dentro del material aislante.

Figura 5.1. Geometría del cable coaxial.

donde:

Ri= radio interno

Re= radio externo

El problema de distribución de campo eléctrico en el cable se resuelve utilizando el


método del elemento finito, lo que involucra la asignación de ciertos parámetros a
los elementos que determinen las propiedades de transición del campo entre los

Página 69
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

materiales. Las condiciones de frontera a las que se encuentran sometidos los


elementos que constituyen la simulación son: El conductor tiene aplicado 1 V,
mientras que el material aislante se encuentra aterrizado además de tener una
permitividad relativa 𝜀𝑟 = 1. El valor de la permitividad relativa es debido a que si
el medio donde se propaga el campo es homogéneo la distribución será la misma
para este caso.

El tamaño de los elementos que conforman una malla está relacionado con la
exactitud de la solución; si un gran número de elementos son involucrados la
exactitud del resultado es mayor.

La zona donde se encuentra la máxima intensidad de campo se localiza en la


periferia del conductor. Por este motivo, se convierte en la zona de mayor interés y
donde la solución debe ser lo más aproximada posible. El tamaño máximo del
elemento en los alrededores de esta zona se definió de 2 mm. La Figura 5.2
muestra el mallado del cable.

Figura 5.2. Mallado del cable coaxial.

Página 70
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Para la asignación de los elementos que componen la malla se puede despreciar


el conductor, ya que el campo eléctrico dentro de él es cero y por lo tanto no
requiere ningún análisis.

Tomando como base la máxima intensidad de campo eléctrico que experimenta el


arreglo en cada variación del radio del conductor (Ri) y manteniendo en la unidad
el radio externo (Re), la Figura 5.3 muestra que el campo eléctrico máximo sigue
un comportamiento parabólico, decreciendo cuando el valor de Ri se encuentra
entre 0.3 y 0.4.

5
Máximo campo eléctrico [V/m]

4.5

3.5

2.5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Radio interno [m]

Figura 5.3. Radio interno contra máximo campo eléctrico.

Como se mencionó con anterioridad, el radio externo se mantiene fijo en 1 m; de


𝑅𝑒
esta manera es posible establecer la relación óptima que deben guardar los
𝑅𝑖

radios. La Figura 5.4 se muestra el comportamiento del máximo campo eléctrico


con respecto a dicha relación.

Página 71
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Maximo campo eléctrico [V/m] 4.5

3.5

2.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 13.5 14
Re/Ri

Figura 5. 4 . Relaciones de radios contra máximo campo eléctrico.

Observando detalladamente la Figura 5.4, se puede establecer que la relación


óptima entre los radios se encuentra entre 2.5 y 2.9 aproximadamente, debido a
que entre estos intervalos el campo eléctrico se minimiza. Para hacer más preciso
este resultado es necesario llevar a cabo variaciones de Ri cada vez más
pequeñas, lo que involucra un tiempo considerable.

El problema de optimización de este ejemplo en particular es muy sencillo y la


función objetivo que describe el comportamiento del campo eléctrico solamente
depende de una variable, por lo que resulta fácil y relativamente rápido aplicar un
método basado en prueba y error. En caso contrario, en donde el problema de
optimización éste ligado a una función objetivo multivariable o que implique una
mayor complejidad, es necesario implementar algoritmos matemáticos que
permitan encontrar las variables óptimas.

5.4 Optimización del arreglo coaxial utilizando COMSOL® y MATLAB®

Utilizando la simulación del cable coaxial y basándose en el esquema de


optimización de la sección 4.8, se encontró la relación óptima de los radios por

Página 72
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

medio de una función de optimización de MATLAB®. Aprovechando la geometría


del cable y la distribución radial del campo eléctrico, se miden los valores de éste
por medio de una línea desde los límites del conductor hasta la periferia del
material aislante. Estos valores son guardados en un vector, del cual se extrae la
máxima intensidad del campo.

La función objetivo es el código generado por la solución de COMSOL ® y tiene


como salida el máximo campo eléctrico (Emax) en función de los radios Ri y Re.
La función de optimización que se utiliza es fminbnd que busca mínimos de una
función de una variable en un intervalo fijo, a través de los algoritmos de la
búsqueda de la sección dorada y la interpolación parabólica (ver Anexo C).

El intervalo que restringe la variable se definió entre 0.1 y 0.9, considerando que el
radio del conductor no puede ser muy pequeño o más grande que el material
aislante. Los resultados arrojados por el proceso de optimización se observan en
la Tabla 5.1

Tabla 5.1. Iteraciones de la optimización del arreglo coaxial.

Emax
Iteraciones Ri [m]
[V/m]

1 0.405573 2.73216

2 0.594427 3.2342

3 0.288854 2.78777

4 0.370436 2.71834

5 0.369563 2.71831

6 0.367952 2.71828

8 0.368188 2.71828

9 0.367896 2.71828

Página 73
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Tabla 5.2. (Continuación) Iteraciones de la optimización del arreglo coaxial.

10 0.368042 2.71828

11 0.36798 2.71828

12 0.367949 2.71828

13 0.367928 2.71828

14 0.367945 2.71828

.En la iteración No.14 el radio óptimo del conductor es de .367945, con un error de
𝑅𝑒 1
1x10-5. Entonces, la relación óptima de = = 2.71779. La gráfica de la
𝑅𝑖 .367945
Figura. 5.5 muestra los valores de máximo campo eléctrico en cada iteración. Se
observa como la función de optimización utiliza sólo tres iteraciones para
aproximarse al mínimo, y continúa haciendo evaluaciones hasta encontrar el punto
óptimo.

3.3

3.2
Emax [V/m]

3.1

2.9

2.8

2.7
0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65
Radio del conductor [m]

Figura 5.5. Emax contra radio del conductor.

Aplicando la relación óptima a un cable de dimensiones reales de 69 kV de área


transversal de 253 mm2 y una relación de radios de 2.9251, se obtienen los
resultados mostrados en las Figuras 5.6 y 5.7, en las cuales se observa la

Página 74
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

distribución de campo eléctrico del diseño real y el diseño óptimo,


respectivamente.

Figura 5.6. Cable 69 kV, Re/Ri=2.9251, Emax=7.381x106 V/m.

Figura 5.7. Cable 69 kV con relación óptima Re/Ri= 2.71779, Emax=6.875x106 V/m.

Página 75
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Utilizando la relación óptima encontrada por este método se reduce un 6.86% la


máxima concentración de campo eléctrico en el cable original.

5.5 Optimización de los radios de un cable trifásico

Los cables trifásicos aislados en gas comprimido son de uso creciente debido a
sus ventajas económicas sobre los conductores monofásicos; también se pueden
encontrar estas geometrías en cables con aislamiento sólido [24]. De manera
similar al cable monofásico, es importante determinar las relaciones óptimas con
las cuales se tiene el mínimo esfuerzo eléctrico en el medio aislante y de esta
manera evitar el envejecimiento prematuro en el mismo.

Siguiendo la metodología descrita en el ejemplo anterior, se buscan los valores


óptimos de los radios de un cable trifásico, en donde los centros de los
conductores están ubicados a 120° uno con respecto del otro y sus centros
separados con respecto al origen con la misma distancia. La Figura 5.8 muestra la
geometría del cable y las variables involucradas en el problema de optimización.

Figura 5.8. Cable trifásico.

Página 76
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

donde:

R: Distancia de separación del centro al centro del conductor.

Rc: Radio del conductor

Re: Distancia del centro a la periferia del material aislante, 1[m].

Este caso cuenta con dos variables de diseño (R y Rc), y como lo que se busca es
una relación de estas dos variables con respecto a Re, esta última se mantendrá
constante en la unidad. En conjunto estas variables determinan la distribución del
campo eléctrico en el cable.

El problema de optimización está limitado por ciertos valores que las variables de
diseño no pueden alcanzar, es decir, valores que restringen la geometría. Los
límites de las variables se muestran en la Tabla 5.2. Con estos valores se asegura
que los conductores no se toquen entre sí o lleguen a interferir con la periferia del
medio aislante durante en el proceso de optimización.

Tabla 5.3. Límites de la geometría del cable trifásico.

limites superior inferior


Rc 0.3 0.1
R 0.65 0.35

Las condiciones de frontera en los conductores están determinadas por la relación


de magnitudes de tensión existentes en un sistema trifásico en un instante de
tiempo; cuando una fase se encuentra en su valor máximo 1, las otras 2 fases se
encontraran a -0.5. La Figura. 5.9 muestra las relaciones de magnitudes de
tensión en un sistema trifásico.

Página 77
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura 5.9. Ondas de tensión trifásicas.

Tomando un valor máximo de 1 V, al conductor superior se le aplica un potencial


de 1 V y a los otros dos conductores un potencial de -0.5 V. El material aislante se
encuentra aterrizado y con una permitividad relativa de 1. De manera similar al
caso del cable monofásico, el mallado del arreglo trifásico es más denso en las
fronteras de los conductores, debido a que es la zona de mayor interés y donde la
solución debe ser lo más precisa posible. Se mantiene un tamaño de elemento
constante en la periferia de 2 mm, con el objeto de que en cada iteración y cambio
de geometría llevada a cabo por el proceso de optimización el tamaño de
elemento sea siempre el mismo. La Figura. 5.10 muestra el mallado utilizado en la
simulación.

Página 78
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura 5.10. Mallado del cable trifásico.

Debido a las condiciones de frontera y a los radios, la máxima intensidad de


campo eléctrico se concentra en zonas específicas, como se puede apreciar en la
Figura 5.11.

Figura 5.11. Superficies equipotenciales y zonas de concentración de campo.

Página 79
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

La cercanía de superficies equipotenciales indica un incremento de potencial en


una distancia reducida, registrando valores altos de campo eléctrico. Las zonas de
mayor concentración de campo se censan por medio de líneas, como se muestra
en la Figura 5.11. Una vez más la función objetivo es el máximo campo eléctrico;
por lo tanto, las gráficas de las líneas 1, 2, 3 y 4 se guardan en cuatro vectores
para ser comparados entre sí y de esta forma obtener el valor máximo de campo
(Emax).

Partiendo de un diseño inicial cuyo máximo campo eléctrico es de Emax=6.831


V/m, se aplicó la función de optimización fminsearch, que es una función
multivariable sin restricciones basada en el algoritmo Nelder Mead (el proceso
lógico se observa en el anexo C). Los resultados del proceso de optimización se
presentan en la Tabla 5.3 (solo se muestran los primeros y últimos resultados
debido a la gran cantidad de iteraciones).

Tabla 5.4. Iteraciones cable trifásico.

Emax
Iteraciones
[V/m]
0 7.59963
1 7.30352
2 7.08545
3 6.64667
4 6.09388
5 5.87369
6 5.70423
7 5.70423
8 5.55259
29 5.2204
30 5.21999
31 5.21999
32 5.21999
33 5.21999
34 5.21999

Página 80
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Tabla 5.5(continuación) Iteraciones cable trifásico.

35 5.21999
36 5.21999
37 5.21999
38 5.21999
39 5.21999
40 5.21997
41 5.21997

Con respecto a la Tabla 5.3, se determina que el campo eléctrico mínimo se


alcanza en la iteración 42, y los valores de los radios que provocan esta condición
son 𝑅𝑐 = 0.17505 m y 𝑅 = 0.51012m. Para 𝑅𝑒 = 1 m, se puede establecer la
relación óptima de la geometría de la siguiente forma.

𝑅𝑐 . 17505[𝑚]
= = .17505
𝑅𝑒 1[𝑚]

𝑅 . 51012[𝑚]
= = .51012
𝑅𝑒 1[𝑚]

Los resultados obtenidos tienen gran similitud con dos artículos. En la referencia
[2] se indica que las relaciones óptimas son de de 0.1839 y 0.5, mientras que en
[33] se señala que las relaciones óptimas son de 0.17462 y 0.51061.

Con anterioridad se indicó que el proceso de optimización emprende la búsqueda


de las variables óptimas a partir de un diseño inicial de Emax=6.831 V/m (Figura
5.12). La distribución de campo eléctrico en el diseño óptimo del cable trifásico se
muestra en la Figura 5.13 con Emax=5.22 V/m.

Comparando las Figuras 5.12 y 5.13, es posible apreciar que la intensidad de


campo no sólo disminuye en las periferias del conductor, sino que también se
redujo en las vecindades de los conductores. Implementando las variables óptimas
encontradas por el esquema de optimización, se consigue reducir 23.58% de la
máxima intensidad de campo eléctrico en relación con el diseño original.

Página 81
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura 5.12. Distribución de campo eléctrico del diseño inicial, Emax=6.831 V/m.

Figura 5.13. Diseño optimo, Ri/Re=.51012 y Rc/Re=.17505, Emax=5.22 V/m.

Página 82
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

5.6 Optimización de la conductividad del recubrimiento atenuador de


esfuerzos (RAE) para una terminal

Cuando un cable se termina y tiene que ser conectado algún dispositivo eléctrico o
en una transición subterránea a aérea, se observa que la distancia de aislamiento
en aire del conductor a la pantalla semiconductora externa no es la misma que el
grosor del aislamiento principal, entonces se agrega una distancia adicional en
aire removiendo cierta longitud de la semiconductora para proporcionar una
distancia de fuga mayor. Sin embargo, se presenta una condición de alta
concentración de esfuerzo eléctrico en el material aislante en la zona donde la
pantalla semiconductora termina, como se puede observar en la Figura 2.9
(Capitulo 2). Esta situación puede provocar las llamadas descargas superficiales.
Este tipo de descargas se producen en la superficie de un dieléctrico debido a que
éste está soportando altos gradientes de tensión de forma tangencial [25]. El
aislante no soportaría esta condición permanentemente, provocando un
envejecimiento prematuro o una falla en el peor de los casos.

Un método para controlar los esfuerzos eléctricos en esa zona es agregar un


recubrimiento para el control de esfuerzos eléctricos a partir de la zona donde la
capa semiconductora termina, y de esta forma distribuir las líneas equipotenciales
y por consecuencia atenuar el campo eléctrico. Los métodos de resistencia
variable y capacitivo para control de esfuerzos eléctricos, mencionados en el
Capitulo 2, utilizan recubrimientos conductores y capacitivos respectivamente,
para reducir la concentración de campo eléctrico en la terminal del cable.

Los recubrimientos capacitivos se utilizan muy poco debido a que estos materiales
requieren valores muy altos de permitividad relativa (por arriba de 30), sobre todo
en los materiales que requieren ciertas propiedades mecánicas y térmicas para las
terminales de los cables, por lo que se pondrá más atención en los materiales
conductores.

Página 83
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Las ventajas y desventajas de los recubrimientos conductores y capacitivos se


resumen en la Tabla 5.4 [23].

Tabla 5.6. Ventajas y desventajas de tipos de recubrimientos para la atenuación de


esfuerzo eléctrico.

Tipo de
recubrimiento Ventajas Desventajas
(RAE)

- Se aplican en capas - El rendimiento varía con la


delgadas frecuencia
Conductor - Buena capacidad - Altas pérdidas de energía
térmica - Propiedades de
envejecimiento térmico
- Bajas pérdidas de - Difícil de alcanzar valores
energía altos de permitividad
Capacitivo
- Independiente de la - Gran volumen
frecuencia - Baja capacidad térmica

Los materiales conductores RAE se componen de un recubrimiento en forma de


cinta o tubo sólido que está hecho de un componente dependiente del campo
eléctrico. La mayoría de los compuestos para los recubrimientos comerciales
están hechos de carburo de silicio u óxido de zinc. La conductividad de estos
compuestos se mantiene baja en los campos eléctricos de baja magnitud, pero
después de incremento en el campo, la conductividad aumenta de manera
exponencial [23].

Estos compuestos dependientes del campo tienen varias ventajas que los hacen
de gran uso para el control de esfuerzos eléctricos. Algunas de estas ventajas son
las siguientes [23]:

 Presentan una alta conductividad eléctrica sólo cuando es necesaria.


 Son adaptables a diferentes niveles de tensión.

Página 84
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

 Sus propiedades limitan el campo, ayudando al control de campo


eléctrico aun en sobretensiones.
 Sus propiedades pueden ser reproducidas con facilidad.

Los recubrimientos conductores utilizados para atenuar el campo eléctrico en las


terminales de cables de media tensión reducen la presencia de descargas
superficiales. Estos fenómenos son descargas eléctricas intermitentes de alta
frecuencia que se localizan en una porción de un sistema aislante, sometidos a un
alto campo eléctrico que resulta en la ionización del gas si el campo excede la
rigidez dieléctrica del medio circundante (aire en este caso) [25].

Sin embargo, esta propiedad de control de gradiente eléctrico generalmente causa


un incremento de calor en el material. Si el calor producido en estos materiales por
las altas concentraciones de campo eléctrico es excesivo, el aislamiento tiende a
degradarse rápidamente, permitiendo la aparición de descargas superficiales y
con el tiempo la falla completa del aislamiento. Otro efecto indeseable del calor
producido en este tipo de materiales, es la generación de gases que pueden
reaccionar con el aislamiento acelerando su envejecimiento [23].

Se realizaron pruebas experimentales para observar como estos recubrimientos


semiconductores evitan la aparición de descargas superficiales en la zona terminal
de un cable de potencia. También con ayuda de termografia se pudo constatar
que esta propiedad de control de esfuerzos eléctricos genera calor en dicho
material.

La Figura 5.14a muestra un cable coaxial de 25 kV sin recubrimiento, mientras que


la Figura 5.14b es el otro extremo del cable, al cual se le ha implementado un
recubrimiento semiconductor.

Página 85
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

(a) (b)

Figura 5.14. Cable 25 kV. (a) Extremo sin recubrimiento, (b) extremo con recubrimiento
semiconductor.

Analizando las imágenes obtenidas mediante una cámara termográfica se puede


observar que en el extremo que contiene el recubrimiento se presenta disipación
de calor, ocasionado por el control de esfuerzos eléctricos (Figura 5.15a). En el
otro extremo del cable también se presenta disipación de calor debido al efecto
corona que se identifica por su sonido característico y además es un fenómeno
visible en la oscuridad (Figura 5.15b).

Figura 5.15. (a) Imagen termográfica del extremo sin recubrimiento. (b) Imagen
termográfica del extremo con recubrimiento.

Página 86
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Siguiendo la misma línea que en los dos casos anteriores, se optimizó la


conductividad del material de control de estrés (RAE) de una terminal de 25 kV,
limitándose a minimizar el campo eléctrico producido en la terminal y no se
consideran fenómenos térmicos. El recubrimiento atenuador, al ser dependiente
del campo eléctrico, varía su conductividad de forma exponencial conforme a la
expresión [23]:

𝜍 𝐸 = 𝜍0 𝑒 𝐾𝐸 (5.1)

donde 𝜍0 en Siemens y 𝐾 en m/V, son constantes positivas obtenidas


experimentalmente del material, y son las variables de la función objetivo para la
optimización.

Se simuló en COMSOL® un cable de 25 kV con aislamiento de XLP con las


dimensiones que se presentan en la Tabla 5.5.

Tabla 5.7. Dimensiones del cable de 25 kV.

Área Calibre Diámetro del conductor Diámetro sobre el aislamiento

380 mm2 750 AWG 23.1 mm 42.3 mm

𝑅𝐸
En base a la relación óptima de de un cable coaxial obtenida en el apartado
𝑅𝑖

5.4, el diámetro sobre el aislamiento fue simulado con la relación de 2.71779. El


valor de RE se calcula de la siguiente manera:

23.1mm
𝑅𝑖 = = 11.55 mm
2

𝑅𝐸 = 11.55 mm 2.71779 = 31.3905 mm

La geometría que se utiliza para llevar a cabo la simulación consta de los


elementos que se indican en la Figura 5.16.

Página 87
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura 5.16. Geometría terminal 25 kV.

La geometría que se muestra en la Figura 5.16 presenta simetría axial, lo que


hace posible la representación del modelo de la terminal en 2 dimensiones,
facilitando su solución. Las propiedades de los materiales se indican en la Tabla
5.6. [23]

Tabla 5.8. Propiedades de los elementos de la terminal.

Elemento 𝜺𝒓 [S/m]
Conductor 1 5.998𝑥107
Aislante 2.3 0
Pantalla
100 .01
semiconductora
RAE 35 𝜍 𝐸 = 𝜍0 𝑒 𝐾𝐸

Para contrastar con el uso de un método de control de estrés, la Figura 5.17


muestra la simulación de la terminal de 25 kV en la cual no se utiliza ningún
método de alivio; en ella se observa como las líneas equipotenciales se dirigen al
extremo donde la pantalla es retirada.

Página 88
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura 5.17. Terminal sin ningún método de alivio.

Como se ha explicado en apartados anteriores, la menor proximidad entre las


líneas equipotenciales representa un rápido incremento del potencial en una
distancia muy pequeña y por lo tanto, una mayor concentración de campo
eléctrico. El campo eléctrico máximo en donde la pantalla finaliza es de
Emax=1.3250x107 V/m, el cual es mayor inclusive que el campo en la interfaz
conductor/aislante que tiene un valor de Emax=2.1426x106 V/m.

La función objetivo para la optimización de la conductividad nuevamente fue


planteada por el análisis y la solución que proporcionó COMSOL®, y mediante la
modificación del código con MATLAB® se establecieron las variables de diseño 𝝈𝟎

y 𝑲. La salida de la función objetivo es el máximo campo eléctrico existente a lo


largo del material, que como se ha indicado se presenta en la interfaz pantalla/
RAE.

Página 89
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Este problema de optimización involucra una mayor complejidad comparada con


los dos casos anteriores, debido a la dependencia no lineal de la conductividad.
De acuerdo con esta condición, el método de solución hace una estimación inicial
y en base a ella corrige de manera iterativa el resultado hasta converger con una
tolerancia que fue definida de 1x10-6. La función de optimización implementada es
nuevamente fminsearch, que llegó a las 134 iteraciones encontrando los valores
óptimos de 𝜍0 y 𝐾 con una tolerancia de 1x10-4. Los valores de las variables
óptimas son:

𝜍0 = 1.3933x10−10 S ; 𝐾 = 1.1664 x10−5

Cuando se habla de un problema de optimización no lineal, se requiere


proporcionar un punto de partida, es decir, valores que servirán como evaluación
principal para buscar la minimización. Por lo tanto, las propiedades del
recubrimiento atenuador de esfuerzo eléctrico o RAE del diseño original se
basaron en los valores de materiales existentes desarrollados en la referencia [23];
de igual forma se utilizaron para establecer los límites tanto superiores como
inferiores para cada variable.

Los valores de las constantes en el diseño original son: 𝜍0 = 2.7x10−11 S y


𝐾 = 7.54x10−6 . Con estas propiedades del diseño se alcanza un
Emax=2.7641x106 V/m en la interfaz pantalla/material RAE. Simulando estas
condiciones (Figura 5.18), las superficies equipotenciales tienen una mayor
distancia entre ellas y se distribuyen en el recubrimiento semiconductor. La
diferencia es notable si se compara con la Figura 5.17.

En la Figura 5.19 se muestran las superficies equipotenciales con los valores


óptimos.

Página 90
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura 5.188.Terminal diseño original, 𝝈𝟎 = 𝟐. 𝟕𝐱𝟏𝟎−𝟏𝟏 𝐒 y 𝑲 = 𝟕. 𝟓𝟒𝐱𝟏𝟎−𝟔,


Emax=2.7641x106 V/m.

Figura 5.199. Terminal con material RAE optimizado, 𝝈𝟎 = 𝟏. 𝟑𝟗𝟑𝟑𝐱𝟏𝟎−𝟏𝟎 S y 𝑲 =


𝟏. 𝟏𝟔𝟔𝟒𝐱𝟏𝟎−𝟓, Emax=1.8827x106 V/m.

Página 91
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Si se observa a detalle la Figura. 5.19 se puede apreciar como los valores óptimos
proporcionan un espaciamiento mayor a las líneas equipotenciales comparándolas
con el diseño inicial (Figura 5.18). Implementando los valores de diseño óptimo
obtenidos mediante al análisis del elemento finito y algoritmos de optimización, se
consigue reducir el campo máximo en la interfaz pantalla/RAE a un valor de
Emax=1.8827x106 [V/m], es decir un 31.9% con respecto al diseño original.

Graficando el campo eléctrico a lo largo del material, iniciando desde el extremo


opuesto a la máxima concentración de campo, se observa el comportamiento de la
Figura 5.20, en la cual se puede apreciar como los tres casos de simulación tienen
un comportamiento similar hasta llegar a la interfaz pantalla/RAE. Se observa
también la reducción de campo del diseño óptimo en comparación con el diseño
original y el caso en el que no se utiliza ningún método de alivio (aire).

Figura 5.20. Potencial a lo largo del diseño original del recubrimiento atenuador de
esfuerzo eléctrico (RAE).

Página 92
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Un gran inconveniente que se trató de evitar durante el proceso de optimización


fue que si los valores de la conductividad eran muy grandes, las líneas
equipotenciales se podían mover a otro lado del recubrimiento atenuador
provocando concentración de campo eléctrico en esa zona, trayendo consigo los
mismos efectos negativos sobre los aislamientos.

Otra manera de observar la atenuación de campo es graficar el potencial a lo largo


del revestimiento atenuador. El crecimiento del potencial a lo largo del RAE
optimizado se ve atenuado por la sencilla razón de que las líneas equipotenciales
están más separadas. El cambio de potencial en el material es más suave, por tal
motivo el campo eléctrico se minimiza; esto se puede observar en la Figura 5.21.

Figura 5.21. Potencial a lo largo del diseño original del recubrimiento RAE.

La importancia del uso de métodos de control de estrés radica en la disminución


significativa del campo eléctrico en la zona donde la capa semiconductora termina.
Comparando el campo eléctrico máximo presentado en la terminal sin ningún

Página 93
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

método de alivio contra el campo eléctrico en el revestimiento RAE optimizado, la


reducción es notoria, ya que se logra reducir un 85.5 %. El uso de los valores
óptimos en recubrimiento atenuador de esfuerzo eléctrico (RAE) reduce de
manera significativa el campo eléctrico con respecto al diseño inicial. Esta
reducción es del 31.9 %; sin embargo, la no linealidad de la conductividad es muy
grande, provocando mayor disipación de calor, algo que puede considerarse como
una restricción en trabajos futuros.

Página 94
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA


TRABAJOS FUTUROS

La tendencia actual hacia la adopción de dispositivos eléctricos capaces de


soportar cada vez mayores niveles de tensión, ha llevado a nuevas exigencias
para el desarrollo de diseños y materiales, cuyas propiedades y geometrías
respondan de la mejor manera ante los efectos producidos por dicho incremento.
En muchas ocasiones el diseño de dispositivos eléctricos está basado en el
conocimiento empírico y en la implementación de mejoras continuas utilizando
métodos de prueba y error, en los cuales la experiencia es un factor importante y
en muchas ocasiones las variables de diseño no son las óptimas.

La complejidad intrínseca del modelado de fenómenos físicos abre la puerta al


empleo de herramientas que permitan analizarlos y darles solución, de esta forma
se puede establecer el punto de partida para el diseño de sistemas físicos. El MEF
(método del elemento finito) es una opción que permite obtener la solución de
fenómenos electromagnéticos con resultados de buena precisión y factibilidad
técnico-económica en constante aumento debido al desarrollo de poderosos
paquetes computacionales. La importancia de la implementación de algoritmos de
optimización en el análisis del MEF radica en obtener las mejores características,
es decir, las características óptimas para algún dispositivo, diseño o material, los
cuales podrían sentar las bases de diseños y de los cuales se partiría para la
mejora constante, hecho que disminuiría tiempo, en contraste con los métodos
heurísticos.

En este trabajo se presenta el uso de una técnica de optimización utilizando


COMSOL®, un programa para el cálculo y resolución de fenómenos
electromagnéticos que basa su funcionamiento en el método del elemento finito y
su interfaz con MATLAB®, con el fin de aplicar funciones de optimización
predefinidas en este último. Se aplicó el método para encontrar las variables de
diseño óptimas que permiten la minimización de los esfuerzos eléctricos en tres

Página 95
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

casos particulares representativos de los cables subterráneos: un cable coaxial, un


cable trifásico y una terminal que utiliza un recubrimiento atenuador de esfuerzo
eléctrico (RAE), cuya característica principal es su dependencia a la componente
tangencial del campo eléctrico. En los dos primeros casos las variables son las
geometrías de los elementos que interfieren en la función objetivo. Aplicando el
método de optimización se establece la relación óptima que deben seguir las
variables. Estas relaciones coinciden con otras referencias, hecho que avala el
proceso de optimización.

El tercer caso consiste en la optimización de la conductividad del recubrimiento


atenuador para una terminal; en esta ocasión las variables son las propiedades del
material 𝜍 y 𝐾, que son constantes positivas obtenidas por pruebas
experimentales. La dependencia al campo eléctrico del material RAE complica en
gran medida la obtención de las variables de diseño óptimas ya que la no
linealidad es muy grande. Se consiguió reducir el campo eléctrico comparando con
un material existente, sin embargo esto podría llevar a una mayor disipación de
calor, una variable que no fue incluida en este trabajo.

Los ejemplos presentados en este trabajo son basados en geometrías


simplificadas, es decir, otras variables se han despreciado para obtener la
solución. Esto nos lleva plantear que la solución óptima es aquella que involucre
la mayor cantidad de variables que estén presentes en el fenómeno y que
interactúen con él, ya que al considerar todos estos parámetros se tendrá un
comportamiento más cercano a la realidad y por lo tanto de mayor fiabilidad.

El enfoque de optimización por reducción de campo eléctrico en dispositivos de


alta tensión no siempre implica una reducción en los materiales de fabricación, por
lo que en un inicio este enfoque podría no representar un gran atractivo hacia los
fabricantes, puesto que estos generalmente buscan una reducción en el costo
directo de su producto. Sin embargo, no debe perderse de vista que al acortar el
camino hacia un mejor diseño con propiedades únicas en el mercado actual, se

Página 96
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

atraería la atención de consumidores potenciales, los cuales prefieren dispositivos


que ofrezcan un menor mantenimiento y un mayor tiempo de vida.

6.1 Recomendaciones para trabajos futuros

En la optimización de la conductividad del material de control de esfuerzos para la


terminal, se puede implementar una función de optimización multiobjetivo que
considere la misma importancia de minimización de campo eléctrico y disminución
del calor disipado.

De igual forma es posible implementar pruebas experimentales para corroborar el


comportamiento de los materiales.

Aplicando el mismo enfoque de minimización de campo, este esquema puede


utilizarse para la atenuación de campo en un método geométrico de control de
estrés (cono de alivio) y en empalmes.

Página 97
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

REFERENCIAS

[1] W. A. Thue, “Electrical Power Cable Engineering”, Segunda Edicion , New


York, Taylor & Francis, 2003.

[2] B. M Weedy, “Líneas De Transmisión Subterráneas”, México, Limusa, 1983.

[3] Compañía Condumex, “Manual Técnico De Cables De Energía, Sector Cables


De Del Grupo Condumex”, Tercera Edición.

[4] R. Bartnikas, K. D. Srivastava, ”Power Cable Engineering”, Waterloo, Ontario


Canada, Satndford Educational Press, 1980.

[5] G. E. Harper, “Técnicas De Las Altas Tensiones”, México, Limusa, 1990.

[6] Compañía Conelec, “Manual Eléctrico”, Cuarta Edición.

[7] Brugg Cables Company, High Voltage Xlpe Cable Systems Technical User
Guide, Pag. 1-2.

[8] D. Birtwhistle, R. Gilbert, J. Lyall, B. Oyegoke, L. Powell, T. Saha, ”Casset


Management Of Medium Voltage Cable Networks”, World Congress On
Engineering Asset Management, 2006, Paper 167, Pag. 1-2.

[9] M. Plopeanu, P.V. Notingher C. Stancu, S. Grigorescu, ”Electrical Ageing Of


Polyethylene Power Cables Insulation Subjected To An Electric Field In The
Presence Of Water”, 7th International Symposium On Advanced Topics In Electrical
Engineering, 2011, Pag.1.

[10] H. S. Elayyan, M. H. Abderrazzaq,”Electric Field Computation In Wet Cable


Insulation Using Finite Element Approach”, IEEE Transactions On Dielectrics And
Electrical Insulation, Vol. 12, No. 6, 2005.

[11] Compañía Celtesa, “Boletín Técnico Cables Y Tecnología”, Abril 2008.

[12] Nmx-J-142-Ance-2000, Productos Eléctricos-Conductores-Cables De Energía


Con Pantalla Metálica, Aislados Con Polietileno De Cadena Cruzada O A Base De
Etileno-Propileno Para Tensiones De 5kv A 115 kV.

Página 98
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

[13] Z. A. Tamus, B. Nemeth, I. Kiss, R. Cselko, I. Berta ,”Complex Examination Of


A Cable Terminal Failure”, International Symposium On Electrical Insulation, 2008,
Pag.47.

[14] L. A. Siegert , Alta Tensión Y Sistemas De Transmisión, Primera Edición,


México, Limusa, 1988.

[15] M. N. O. Sadiku, “Elementos De Electromagnetismo”, Tercera Edición,


México, Oxford University Press, 2001.

[16] R. A. Serway, Electricidad Y Magnetismo, Sexta Edición, Thomson, México,


2005.

[17] R. W. Pike, Optimización En Ingeniería, México, Alfa Omega, 1989.

[18] St. C. Chapra, R. P. Canale, “Métodos Numéricos Para Ingenieros”, Sexta


Edición, México, Mc Graw Hill, 2011.

[19] Mathworks, Optimization Toolbox, User´S Guide, Pag. 1-2.

[20] P. Cesar, “Matlab Y Sus Aplicaciones En Las Ciencias Y La Ingenieria”,


España, Pearson, 2002.

[21] W. Cheney, D. Kincaid, ”Métodos Numéricos Y Computación”, Sexta Edición,


México, Cenage Learning, 2011.

[22] J. H. Matheuws, K. D. Fink, “Métodos Numéricos Con Matlab”, Tercera


Edición, España, Pearson, 2001.

[23] F. P. Espino Cortés, “A Study Of Field-Dependent Stress Grading Systems


Working Under Fast Rise Time Pulses”, Tesis De Doctorado, Waterloo, Ontario,
Canada, 2006.

[24] F.P. Espino C., A. Reyes R., R. Escarela P., P.A. Calva Ch. Y E. Campero L.,
"Diseño Óptimo De Dispositivos Electromagnéticos", Decimotercera Reunión De
Verano De Potencia, Aplicaciones Industriales Y Exposición Industrial , Julio De
2000, Pp. 307-312, Tomo III.

Página 99
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

[25] J. R. Martin, “Diseño De Subestaciones Eléctricas”, Primera Edición, México,


Macgraw-Hill De México Sa De Cv, 1987.

[26] F.C. Cheng, ‟‟Electric Field Distribution Distorted By Voids Inside Power
Cables‟‟ IEEE, International Conference On Advances In Power System Control,
Vol. 2, 2000, Pag 311-3116.

[27] Y. Jiang, Z. Peng, N. Gao, „‟ Electrical Field Calculation Of 500kv Cable


Terminal And Structural Optimization Of Stress Cone‟‟, 8th International Conference
On Properties And Applications Of Dielectric Materials, 2006, Pag. 836-839.

[28] I. Carstea, „‟Numerical Simulation Of Electric Field Distribution In Cable


Terminations‟‟6th International Conference On Telecommunications In Modern
Satellite, Cable And Broadcasting Service, Vol. 2, 2003, Pag 479-482.

[29] J. S. Rustagi, “Optimization Techniques In Statistics”, Editorial Academic


Press, 1994.

[30] L. S. Dominguez, G.G. Arana, “Electricidad Y Magnetismo” Primera Edición,


Pearson, 2001.

[31] D. Fleisch, “A Student´S Guide To Maxwell Equations”, Primera Edición,


Cambridge University Prees, 2008.

[32] F. T. Ulaby, “Fundamentos De Aplicaciones En Electromagnetismo”, Quinta


Edición, Editorial Pearson Education, 2007.

[33] Y.M. Li, Y. Q. Kuffel, “ Numerical Computation Of Electric Field And Optimal
Desing Of Three-Phase Enclosed Cgis” Sixth International Symposium On High
Voltaje Engineering, L. A:, Articulo 24.02, 1989.”

Página 100
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

I. Anexo A. Método del elemento finito

El método del elemento finito (MEF) tiene su origen en el análisis estructural y fue
usado para la solución de problemas electromagnéticos hasta el año de 1968 [15].
El método del elemento finito es útil para resolver problemas cuya solución
involucra ecuaciones diferenciales. Esta técnica ofrece una alternativa para la
solución de problemas que presentan una geometría irregular y con condiciones
de frontera poco usuales o de composición heterogénea. El método del elemento
finito divide el dominio de una solución en regiones o elementos y desarrolla una
solución aproximada a la ecuación diferencial para cada uno de estos elementos.
La solución total es generada ensamblando las soluciones individuales, teniendo
cuidado de asegurar la continuidad de las fronteras entre los elementos [18].

El análisis a través de MEF de un problema implica básicamente 4 pasos:

1. Discretización de la región de solución en un número finito de subregiones


o elementos.
2. Deducción de ecuaciones que rigen a un elemento representativo.
3. Reunión de todos los elementos en la región de solución.
4. Resolución del sistema de ecuaciones obtenido.

Discretización de los elementos [15]

La región de solución se divide en cierto número de elementos (mientras mayor


sea el número de elementos mayor será la exactitud del método), como se ilustra
en la Figura I.1, donde la región se ha dividido en cuatro elementos no
empalmados entre sí (dos de ellos triangulares y dos cuadriláteros).

Página 101
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura I.1. Subdivisión del elemento finito representativo de un dominio irregular.

Se busca entonces una aproximación del potencial Ve dentro del elemento e y


después se interrelacionan las distribuciones del potencial, de tal forma que sea
continuo de uno y otro lado de la frontera de los elementos. La solución
aproximada de la región completa se encuentra descrita por:
𝑁

𝑉 𝑥, 𝑦 = 𝑉𝑒 𝑉𝑒 𝑥, 𝑦 (A. 1)
𝑒=1

donde N es el número de elementos triangulares en los que se ha dividido la


región de solución.

La forma más habitual en que se obtiene la aproximación de Ve para el caso de


los elementos triangulares es a través de aproximación polinomial

𝑉𝑒 𝑥, 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑦 (A. 2)

En el caso de los elementos cuadriláteros es:

𝑉𝑒 𝑥, 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑦 + 𝑑𝑥𝑦 (A. 3)

El potencial de Ve es en general diferente de cero dentro del elemento e y de cero


fuera de e. Resulta difícil aproximar la frontera de la región de solución con
elementos cuadriláteros, los cuales son útiles en problemas donde la región de
solución es bastante regular; por tal motivo es común en el análisis de elemento

Página 102
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

finito que se utilicen únicamente elementos triangulares. Debe observarse que en


el supuesto caso de variación lineal de potencial dentro del elemento triangular (tal
y como lo muestra la ecuación (A.3)), equivale a suponer que el campo eléctrico
es uniforme dentro del elemento, es decir:

𝐸𝑒 = −∇𝑉𝑒 = − 𝑏𝑎𝑥 + 𝑐𝑎𝑦 (A. 4)

Ecuaciones que rigen los elementos [15]

Considerando únicamente el elemento triangular (elemento 1) que se muestra en


la Figura I.2. Los potenciales Ve1, Ve2, Ve3 en los nodos 1, 2, 3, respectivamente,
se obtienen mediante la ecuación

𝑉𝑒1 1 𝑥1 𝑦1 𝑎
𝑉𝑒2 = 1 𝑥2 𝑦2 𝑏 (A. 5)
𝑉𝑒3 1 𝑥3 𝑦3 𝑐

A partir de la ecuación (A.5) se determinan los coeficientes a, b, c de la siguiente


manera
−1
𝑎 1 𝑥1 𝑦1 𝑉𝑒1
𝑏 = 1 𝑥2 𝑦2 𝑉𝑒2 (A. 6)
𝑐 1 𝑥3 𝑦3 𝑉𝑒3

Sustituyendo (A.6) en la expresión en la ecuación (A.2)

𝑥2 𝑦3 − 𝑥3 𝑦2 𝑥3 𝑦1 − 𝑥1 𝑦3 𝑥1 𝑦2 − 𝑥2 𝑦1 𝑉𝑒1
1
𝑉𝑒 = 1 𝑥 𝑦 𝑦2 − 𝑦3 𝑦3 − 𝑦1 𝑦1 − 𝑦2 𝑉𝑒2 (A. 7)
2𝐴
𝑥3 − 𝑥2 𝑥1 − 𝑥3 𝑥2 − 𝑥1 𝑉𝑒3

O de otra manera
3

𝑉𝑒 = 𝛼𝑖 (𝑥, 𝑦)𝑉𝑒𝑖 (A. 8)


𝑖=1

donde

𝛼1 = 𝑥2 𝑦3 − 𝑥3 𝑦2 + 𝑦2 − 𝑦3 𝑥 + 𝑥3 − 𝑥2 𝑦 (A. 9)

Página 103
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

𝛼2 = 𝑥3 𝑦1 − 𝑥1 𝑦3 + 𝑦3 − 𝑦1 𝑥 + 𝑥1 − 𝑥3 𝑦

𝛼3 = 𝑥1 𝑦2 − 𝑥2 𝑦1 + 𝑦1 − 𝑦2 𝑥 + 𝑥2 − 𝑥1 𝑦

A es el área del elemento e; esto es

1 𝑥1 𝑦1
2𝐴 = 1 𝑥2 𝑦2 = 𝑥1 𝑦2 − 𝑥2 𝑦1 + 𝑥3 𝑦1 − 𝑥1 𝑦3 + 𝑥2 𝑦3 − 𝑥3 𝑦2
1 𝑥3 𝑦3

1
𝐴= 𝑥 − 𝑥1 𝑦3 − 𝑦1 − 𝑥3 − 𝑥1 𝑦2 − 𝑦1
2 2

Para que A sea positivo los nodos se enumeran en dirección opuesta a la de las
manecillas del reloj, como lo indica la flecha de la Figura I.2. Cabe señalar que de
la ecuación (A.8) resulta el potencial en cualquier punto (x, y) dentro del elemento
siempre y cuando se conozcan los potenciales de los vértices. Además, se debe
observar que los términos αi son funciones de interpolación lineal. Se les llama
funciones de forma del elemento y poseen las siguientes propiedades;

1 𝑖=𝑗
𝛼𝑖 = 𝑥𝑗 , 𝑦𝑖 =
0 𝑖≠𝑗
3

𝛼𝑖 𝑥, 𝑦 = 1 (A. 10)
𝑖=1

Figura I.2. Elemento triangular representativo. La numeración local de los nodos 1, 2, 3


debe seguir la dirección contraria de las manecillas del reloj, como lo indica la flecha.

Página 104
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

En la Figura I.3 se ilustran, a manera de ejemplo, las funciones de forma α1 y α2.

Figura I.3. Funciones de forma de un elemento triangular (α1 y α2).

La energía por unidad de longitud asociada con el elemento e está dada por la
siguiente ecuación:

1 1
𝑊𝑒 = 𝜀 𝐸 2 𝑑𝑠 = 𝜀 𝛻𝑉𝑒 2 𝑑𝑠 (A. 11)
2 2

donde la región de solución es bidimensional sin carga ( 𝜌𝑠 = 0). De acuerdo con


la ecuación (A.8), sin embargo
3

𝛻𝑉𝑒 = 𝑉𝑒𝑖 𝛻𝛼1 (A. 12)


𝑖=1

La sustitución de la ecuación (A.12) en la ecuación (A.11) da como resultado:


3 3
1
𝑊𝑒 = 𝜀𝑉𝑒𝑖 𝛻𝛼𝑖 𝛻𝛼𝑗 𝑑𝑠 𝑉𝑒𝑗
2
𝑖=1 𝑗 =1

Si el término entre corchetes se define como

(𝑒)
𝐶𝑖𝑗 = 𝛻𝛼𝑖 . 𝛻𝛼𝑗 𝑑𝑠 (A. 13)

Página 105
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

La ecuación puede expresarse como se muestra a continuación:

1 𝑇
𝑊𝑒 = 𝜀 𝑉𝑒 𝐶 (𝑒) 𝑉𝑒
2

donde el exponente T denota la transposición de la matriz

𝑉𝑒1
𝑉𝑒 = 𝑉𝑒2
𝑉𝑒3

y
(𝑒) (𝑒) (𝑒)
𝐶11 𝐶12 𝐶13
(𝑒) (𝑒) (𝑒)
𝐶 (𝑒) = 𝐶21 𝐶22 𝐶23
(𝑒) (𝑒) (𝑒)
𝐶31 𝐶32 𝐶33

La matriz 𝑪(𝒆) es la matriz de coeficientes de los elementos. El elemento matricial


(𝑒)
𝐶𝑖𝑗 de la matriz de coeficientes puede considerarse como el acoplador entre los
nodos i y j; su valor se obtiene de las ecuaciones (A.9) y (A.13). Por ejemplo

(𝑒)
𝐶12 = 𝛻𝛼1 . 𝛻𝛼2 𝑑𝑠

(𝑒) 1
𝐶12 = 𝑦2 − 𝑦3 𝑦3 − 𝑦1 + 𝑥3 − 𝑥2 𝑥1 − 𝑥3
4𝐴

Cada uno de los elementos matriciales restantes se obtienen de la misma manera,


aunque el cálculo de estos se facilita bastante si se define la siguiente
nomenclatura :

𝑃1 = 𝑦2 − 𝑦3 , 𝑃2 = 𝑦3 − 𝑦1 , 𝑃3 = 𝑦1 − 𝑦2

𝑄1 = 𝑥3 − 𝑥2 , 𝑄2 = 𝑥1 − 𝑥3 , 𝑄3 = 𝑥2 − 𝑥1

Dado que 𝑃𝑖 𝑦 𝑄𝑗 (i= 1, 2, 3 son los números locales de los nodos) cada termino de
la matriz de coeficientes de los elementos se determina de esta manera

(𝑒) 1
𝐶𝑖𝑗 = 𝑃 𝑃 + 𝑄𝑖 𝑄𝑗
4𝐴 𝑖 𝑗

Página 106
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

donde

1
𝐴= 𝑃 𝑄 − 𝑃3 𝑄2
2 2 3

Reunión de todos los elementos [15]

Se ha considerado un elemento triangula representativo, el siguiente paso es


reunir todos los elementos en la región de solución. La energía asociada con la
reunión de todos los elementos de la malla es
𝑁
1 𝑇
𝑊= 𝑊𝑒 = 𝜀 𝑉 𝐶 𝑉 (A. 14)
2
𝑒=1

donde

𝑉1
𝑉2
.
𝑉 =
.
.
𝑉𝑛

y n es el numero de nodos, N es el número de elementos y 𝐶 es la matriz de


coeficientes global o general, en la que se conjuntan las matrices de coeficientes
(𝑒)
de los elementos particulares. Ahora debe obtenerse 𝐶 a partir de 𝐶 . Para
mostrar la manera en que se lleva a cabo lo anterior se utilizara el ejemplo
siguiente.

Se considera la malla de elementos finitos integrada por tres elementos que se


presenta en la Figura I.4, donde la numeración de los nodos 1, 2, 3, 4, 5 es la
numeración global, mientras que la numeración i-j-k es la numeración local
correspondiente a la numeración 1-2-3 del elemento de la Figura I.2

Página 107
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura I.4. Reunión de tres elementos.

La numeración de la Figura I.4 no es única y cualquier numeración que se emplee


producirá siempre en la misma 𝐶 . Si se adopta la numeración de la Figura I.4, la
matriz de coeficientes global resultara una matriz de 5x5 ya que están implicados
5 nodos (n=5). Como se menciono anteriormente Cij es el acoplador entre los
nodos i y j. Cij se obtiene con base a que la distribución de potencial debe ser
continua a uno y otro lado de la frontera entre los elementos.

𝐶11 𝐶12 𝐶13 𝐶14 𝐶15


𝐶21 𝐶22 𝐶23 𝐶24 𝐶25
𝐶 = 𝐶31 𝐶32 𝐶33 𝐶34 𝐶35 (A. 15)
𝐶41 𝐶42 𝐶43 𝐶44 𝐶45
𝐶51 𝐶52 𝐶53 𝐶54 𝐶55

La contribución a la posición i, j en 𝐶 procede de todos los elementos que


contienen nodos i y j. Para hallar C11 por ejemplo, se observa en la Figura I.4 que
el nodo global 1 pertenece a los elementos 1 y 2 y es el nodo local 1 en ambos,
por lo tanto:
(1) (2)
𝐶11 = 𝐶11 + 𝐶12

En cuanto a C22, el nodo global 2 sólo pertenece al elemento 1 y es igual al nodo


local 3, por lo tanto:
(1)
𝐶22 = 𝐶33

Página 108
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Siguiendo este procedimiento mediante la inspección de la Figura I.4 se obtienen


todos los términos de la matriz de coeficientes global en la siguiente forma
(1) (2) (1) (2) (1) (2)
𝐶11 + 𝐶11 𝐶13 𝐶12 𝐶12 + 𝐶13 0
(1) (1) (1)
𝐶31 𝐶33 0 𝐶32 0
(2) (3) (2) (3) (3)
𝐶 = 𝐶21
(2)
0 𝐶22 + 𝐶11 𝐶23 + 𝐶13 𝐶12
(1) (2) (3) (1) (2) (3) (3)
(1)
𝐶21 + 𝐶31
(2) 𝐶23 𝐶32 + 𝐶31 𝐶22 + 𝐶33 + 𝐶33 𝐶32
0 0 (3)
𝐶21
(3)
𝐶23 𝐶22
(3)

Resolución de ecuaciones resultantes [15]

Sabemos del cálculo de variaciones que la ecuación de Laplace (o la de Poisson)


se satisfacen cuando la energía total en la región de solución es mínima. Es
preciso entonces que las derivadas parciales de W respecto de cada valor nodal
del potencial sean de cero; es decir,

𝜕𝑊 𝜕𝑊 𝜕𝑊
= = ………….= =0
𝜕𝑉1 𝜕𝑉2 𝜕𝑉𝑛

𝜕𝑊
= 0, 𝐾 = 1, 2, …. , 𝑛 (𝐴. 16)
𝜕𝑉𝐾

Para obtener

𝜕𝑊
=0
𝜕𝑉1

En la malla de elementos finitos de la Figura I.4, por ejemplo, la ecuación (A.15) se


sustituye en la ecuación (A.14) y se obtiene la derivada parcial de W respecto de
V1. Así se obtiene
𝜕𝑊
0 = 𝜕𝑉 = 2𝑉1 𝐶11 + 𝑉2 𝐶12 + 𝑉3 𝐶13 + 𝑉4 𝐶14 + 𝑉5 𝐶15 + 𝑉2 𝐶21 + 𝑉3 𝐶31 + 𝑉4 𝐶41 + 𝑉5 𝐶51
1

0 = 𝑉1 𝐶11 + 𝑉2 𝐶12 + 𝑉3 𝐶13 + 𝑉4 𝐶14 + 𝑉5 𝐶15

Página 109
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

𝜕𝑊
En general = 0, por lo tanto
𝜕𝑉𝑘

0= 𝑉𝑖 𝐶𝑖𝑘 (A. 17)


𝑖=1

donde n es el número de nodos en la malla. Al expresar la ecuación (A.17) para


todos los nodos k= 1, 2, 3,…, n, se obtiene un conjunto de ecuaciones simultaneas
𝑇
a partir de las cuales es posible encontrar la solución de 𝑉 = 𝑉1 , 𝑉2 , … . , 𝑉𝑛 . Esto
puede hacerse a través de diversos métodos; uno de ellos es el método de la
matriz en banda. Si se enumeran primero todos los nodos libres y después los
nodos fijos, la ecuación (A.13) puede expresarse como

1 𝐶𝑙𝑙 𝐶𝑙𝑓 𝑉𝑙
𝑊 = 𝜀 𝑉𝑙 𝑉𝑝 𝑉𝑓 (A. 18)
2 𝐶𝑓𝑙 𝐶𝑓𝑓

donde los subíndices l y f se refieren a nodos de potencial libre y fijo,


respectivamente. Puesto que Vf es constante sólo se diferencia respecto de Vl, de
modo que la aplicación de la ecuación (A.16) en la ecuación (A.18) produce

𝐶𝑙𝑙 𝑉𝑝 = 𝐶𝑙𝑓 𝑉𝑓 = 0

Esta ecuación puede expresarse como

𝐴 𝑉 = 𝐵
−1
De aquí tenemos que: 𝑉 = 𝐴 𝐵

Página 110
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

II. Anexo B. Representación de un punto P en coordenadas


Cilíndricas

Tal y como se muestra en la Figura II.1, un punto P en coordenadas cilíndricas se


representa como (𝑃, ∅, 𝑍).

Figura II.1. Punto P y vectores unitarios en el sistema de coordenadas cilíndricas.

donde:

 𝑃 es el radio del cilindro que pasa por P, o la distancia radial desde el eje Z.
 ∅ es el ángulo acimutal (que se mide desde el eje x en el plano xy).
 𝑍 es la componente vertical.

Página 111
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

III. Anexo C. Método de la sección dorada, interpolación


parabólica y proceso lógico del método Nead Mead

Método de búsqueda de la sección dorada


La búsqueda de la sección dorada es una técnica de optimización escalar, que
tiene por objetivo encontrar el valor de x que da un extremo, ya sea un mínimo o
un máximo de f(x). Lleva este nombre porque la estrategia para ir seleccionando
los puntos en los que se evalúa la función depende de una relación conocida
como la proporción dorada o áurea [22].

La estrategia de este método es ir aproximando un punto por medio de


anidamiento o por intervalos que guardan siempre una misma relación. La clave
para hacer eficiente este método es la elección adecuada de los puntos
intermedios para así minimizar las evaluaciones de la función remplazando los
valores anteriores con los nuevos y así ir descartando las zonas donde no se
encuentra el mínimo de f(x).

Se comienza definiendo un intervalo de búsqueda con límites inferior 𝑥𝑙 y superior


𝑥𝑢 , a continuación se seleccionan dos puntos intermedios del intervalo siguiendo
las condiciones [18]:

ℓ0 = ℓ1 + ℓ2 (C.1)

ℓ1 ℓ2
= (C.2)
ℓ0 ℓ1

Sustituyendo (C.1) en (C.2) se tiene:

ℓ1 ℓ2
= (C.3)
ℓ1 +ℓ2 ℓ1

Estas dos condiciones se pueden observar en la Figura III.1.

Página 112
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura III.1. El primer paso del método consiste en elegir dos puntos satisfaciendo las
condiciones de las expresiones (C.1) y (C.2).
ℓ2
Si se toma el reciproco y 𝑅 = se llega a
ℓ1

𝑅2 + 𝑅 − 1 = 0
De la cual se obtiene la raíz positiva

−1± 1−4(−1) 5−1


𝑅= = = 𝟎. 𝟔𝟏𝟖𝟎𝟑
2 2

Este valor se conoce como razón dorada o razón aurea que como se menciono
anteriormente es el elemento clave de este método [18]. El método comienza con
dos valores iníciales, 𝑥𝑙 y 𝑥𝑢 que contiene el mínimo de f(x), y se escogen dos
puntos interiores de acuerdo a:

5−1
𝑑= (𝑥𝑢 − 𝑥𝑙 )
2

𝑥1 = 𝑥𝑙 + 𝑑 (C.4)

𝑥2 = 𝑥𝑢 − 𝑑 (C.5)

Se evalúa la función en estos dos puntos interiores y dos casos pueden


presentarse como se puede observar en la Figura III.2.

Página 113
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura III.2. Proceso de decisión en el método de búsqueda dorada.

En el caso de la Figura III.2 (a), si 𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥2 ) , entonces se recorta por la


derecha y se usa el intervalo [𝑥𝑙 , 𝑥2 ], 𝑥2 se convierte en 𝑥𝑢 y 𝑥2 se recalcula según
la expresión C.5. Pero si 𝑓(𝑥2 ) < 𝑓 𝑥1 como se observa en la Figura III.2 (b)
entonces se recorta por la izquierda y se comienza a buscar el mínimo dentro del
intervalo [𝑥1 , 𝑥𝑢 ] ,𝑥1 se convierte en 𝑥𝑙 y 𝑥1 se recalcula según la expresión (C.4)
[21,22].

Conforme se repiten las iteraciones el intervalo que contiene el valor mínimo


reduce significativamente; en cada iteración el intervalo se reduce en un factor de
la razón dorada, aproximadamente 61.8% [18].

Interpolación parabólica

La interpolación parabólica utiliza la buena aproximación de 𝑓 𝑥 por un polinomio


de segundo grado en las cercanías de un valor próximo. De mismo modo en que
solo existe una recta que conecta dos puntos, solo existe una ecuación cuadrática
o parábola que conecte tres puntos Si se tienen 3 puntos que contienen un punto
óptimo, se ajusta la parábola a dichos puntos, después se puede derivar e igualar
a cero el resultado y así obtener una aproximación de la 𝑥 ∗ óptima [18].

Página 114
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Supongamos que una función 𝑓(𝑥) se representa con una serie de Taylor en la
vecindad de un punto 𝑥 ∗ [21]. Entonces tenemos

1
𝑓 𝑥 = 𝑓 𝑥∗ + 𝑥 − 𝑥∗ 𝑓′ 𝑥∗ + 𝑥 − 𝑥 ∗ 2 𝑓′′ 𝑥 ∗ + ⋯
2

Como 𝑥 ∗ es un punto mínimo de 𝑓 𝑥 , se tiene que 𝑓 ′ 𝑥 ∗ = 0. Por lo tanto,

1
𝑓 𝑥 ≈ 𝑓 𝑥∗ + 𝑥 − 𝑥 ∗ 2 𝑓′′ 𝑥 ∗ + ⋯
2

Esto nos indica que 𝑓(𝑥) se aproxima con una función cuadrática cuyo punto
mínimo es también 𝑥 ∗ . Este método no implementa derivadas en su algoritmo y lo
que hace es interpolar a 𝑓 mediante un polinomio de segundo grado. Cualquier
combinación de tres valores 𝑥𝑖 , 𝑓 𝑥𝑖 , 𝑖 = 1, 2, 3 se puede usar para este
propósito. El punto mínimo de la función cuadrática resultante puede ser una
mejor aproximación a 𝑥 ∗ que 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 [21].

Proceso lógico del algoritmo Nead Mead

Sea f (x,y) la función a minimizar, antes de iniciar los cálculos se parte de un


triangulo inicial de vértices 𝑉𝑘 = (𝑥𝑘 , 𝑦𝑘 ), para k=1, 2, 3 y se evalúa la función en
cada uno de estos puntos obteniéndose así 𝑧 = (𝑥𝑘 , 𝑦𝑘 ), para k = 1, 2, 3. Si se
ordenan estas evaluaciones de tal manera que, 𝑧1 ≤ 𝑧2 ≤ 𝑧3 y asignando la
siguiente notación

𝑶 = (𝑥1 , 𝑦1 ) 𝑩 = (𝑥2 , 𝑦2 ) 𝑷 = (𝑥3 , 𝑦3 )

Puesto que se trata de minimizar la función, por este motivo se supone que el
punto O es el optimo, es decir que produce el valor mínimo de f(x, y) al
compararse con los puntos B y P. Suponiendo que la función tiene un máximo en
el punto P, entonces es de esperarse que la función tenga un mínimo en la
reflexión de ese punto o que tome menores valores alejados del peor vértice que
en este caso es el punto P [21,22,29].

Página 115
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Bajo la suposición anterior en donde f(x, y) toma valores menores en puntos


distantes de P, se toma para este caso un punto de prueba R que se obtiene
reflejando el triangulo a través del lado OB. El punto de prueba R es el punto
simétrico de P con respecto al punto medio M, teniendo así el triángulo OBR,
como se puede observar en la Figura III.3 [22].

Figura III.3. Triángulo inicial y reflexión hacia R.

Extensión usando el punto E

Si el valor de la función f(x, y) es menor en el punto R que en el punto P, es lógico


pensar que el mínimo probablemente está más allá del punto R, entonces se
expande una distancia adicional d hasta el punto E. Si la función toma un valor
menor en este punto es que R se ha encontrado un vértice mejor, y de esta
manera se forma un triángulo con vértices OBE, como se muestra en la Figura
III.4 [22].

Figura III.4. Extensión hacia el punto E.

Página 116
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Contracción utilizando el punto C1

Suponiendo que los valores en la función sean menor en P en comparación con el


valor en R, entonces se tiene que considerar otro punto. Para esto se toman los
puntos medios C1 y C2 de los segmentos PM y MR respectivamente; el punto
medio en el que la función tome el valor menor conformará un nuevo vértice [22].
En caso que en C1 la función se minimice, se tendrá un nuevo triangulo OBC1
como se puede observar en la Figura III.5.

Figura III.5. Contracción hacia el punto C.

Encogimiento hacia O

Si el valor de la función en C1 es mayor que el valor en P, entonces el triangulo se


encoge en dirección de O, el punto B se reemplaza por M y el punto P se
reemplaza por S que es el punto medio del segmento OP para obtener el triángulo
de la Figura III.6 con vértices OSM [22].

Página 117
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Figura III.6. Encogimiento hacia O.

Página 118
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

IV. Anexo D. Tablas de permitividad y rigidez dieléctrica en


distintos materiales

Tabla IV.1. Constante dieléctrica de algunos materiales comunes [16].

Material Constante dieléctrica (permitividad relativa)

Titanio de bario 1200

Agua (de mar) 80

Agua (destilada) 81

Nailon 8

Papel 7

Vidrio 5-10

Mica 6

Baquelita 5

Vidrio (de cuarzo) 5

Hule (duro) 3.1

Madera 2.5-8.0

Polietileno 2.55

Polipropileno 2.55

Parafina 2.2
Aceite de petróleo 2.1
Aire (1 atm) 1
Porcelana 6

Página 119
Optimización en el Diseño Dieléctrico de Cables Subterráneos

Tabla IV.2. Propiedades de los aislamiento más usados en cables de energía [3].

Características Vulcanel XLP Vulcanel EP Papel Impregnado


Rigidez dieléctrica,
kV/mm, (corriente
25 25 28
alterna, elevación
rápida)
Rigidez dieléctrica,
50 50 70
kV/mm (impulsos)
Permitividad relativa
SIC. (a 60 ciclos, a 2.1 2.6 3.9
temp. de op.)
Factor de potencia, %
máx. (a 60 ciclos, a 0.1 1.5 1.1
temp. de op.)
Constante K de
resistencia de
6,100 6,100 1,000
aislamiento a 15.6 °C.
(MΩ-km) mín.
Resistencia a la
Buena Muy buena Buena
ionización
Resistencia a la
Muy buena Excelente Mala
humedad
Factor de pérdidas Buena Excelente Buena
Flexibilidad Mala Excelente Regular

Página 120

También podría gustarte