Este documento discute la evolución de los estudios de género en la geografía. Explica que si bien los países anglosajones han desarrollado este enfoque más ampliamente desde una perspectiva teórica y metodológica, los países latinos aún están progresando en su normalización. Luego, analiza las diferentes aportaciones de los paradigmas positivistas, críticos radicales, culturales y posmodernos al estudio de la geografía de género, destacando conceptos y temas clave. Finalmente, abord
Este documento discute la evolución de los estudios de género en la geografía. Explica que si bien los países anglosajones han desarrollado este enfoque más ampliamente desde una perspectiva teórica y metodológica, los países latinos aún están progresando en su normalización. Luego, analiza las diferentes aportaciones de los paradigmas positivistas, críticos radicales, culturales y posmodernos al estudio de la geografía de género, destacando conceptos y temas clave. Finalmente, abord
Este documento discute la evolución de los estudios de género en la geografía. Explica que si bien los países anglosajones han desarrollado este enfoque más ampliamente desde una perspectiva teórica y metodológica, los países latinos aún están progresando en su normalización. Luego, analiza las diferentes aportaciones de los paradigmas positivistas, críticos radicales, culturales y posmodernos al estudio de la geografía de género, destacando conceptos y temas clave. Finalmente, abord
Este documento discute la evolución de los estudios de género en la geografía. Explica que si bien los países anglosajones han desarrollado este enfoque más ampliamente desde una perspectiva teórica y metodológica, los países latinos aún están progresando en su normalización. Luego, analiza las diferentes aportaciones de los paradigmas positivistas, críticos radicales, culturales y posmodernos al estudio de la geografía de género, destacando conceptos y temas clave. Finalmente, abord
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19
15
GEOGRAFfA DEL GENERO
Maria Dolors Garcia Ramon Univeridad Aut6noma de Barcelona, Espana La consolidaci6n en las Ultimas decadas de los estudios de genero en Ia geografa intemacio nal es un hecho destacado en nuestra disciplina, aunque se obsera una gran diferencia en este proceso segtn los diferentes paises y regiones del mundo (Monk, 1 996; Garcia Ramon, 2004). En los paises anglosajones (que es donde se empez6 hace ya unos veinticinco aios) su desarollo ha ido muy lejos tanto desde una perspectiva te6rica como metodol6gica, per en los paises Iatinos Ia nonalizaci6n del enfoque de genero en Ia pnctica de nuestra discipli na es todava una asignatura pendiente (Cortesi, 1 996; Silva, 2000; Creton, 2002). Hasta hace poco, en este contexto Ia sociedad y el teritorio se considerban como un conjunto neutro, asexuado y homogeneo; es cierto que con ciera fecuencia se tenian en cuenta las diferen cias de clase, pero sin plantear las imporantes diferencias que exstian entre hombrs y mujeres en el uso y vivencias del espacio y del medio. Pero parce que Ia situaci6n en el contexto de los paises Iatinos tambien esta cambian do y si bien es ciero que Ia geogafa ha incorpordo con ciero retraso este enfoque de gener (en comparaci6n con otrs ciencias sociales), no lo es menos que su desarllo y aceptaci6n han sido muy npidos. Por ejemplo, es bastante sintomatico que el manual de hstoria de Ia geografa mas conocido, Geography and geographers: Angloamercan human geography since 1 945, de R.J. Johnston, no incorpora un capitulo dedicado a Ia geogafa feminista hasta Ia Ultima edici6n de 2004, de Ia que es coautor J. Sidaway (5.8 ed. revisada desde que se public6 inicialmente el libr en 1 979). En cambio, en Ia geografa espaiola, el interesante manual de pensamiento geognfco de Orega publicado en el 2000 ya incluia un buen numero de paginas dedicadas a Ia refexi6n te6rica sobre las contribuciones de Ia geo gfa feminsta. No obstante, cabe seialar que tampoco aqui es Ia nora y se han publicdo recientemente algunos manuales muy interesantes de geogrfa humana en los que hay escasisimas referencias al enfoque de genero (Romero, 2004). La fnalidad de este capitulo es doble. Quiero hacer, en primer Iugar, un balance del desar lo de esta tematica a nvel intemaciona desde una perpectiva te6rico-metodol6gica, seiando Ia evoluci6n y las contrbuciones de los diferntes pardigmas (Ia presentaci6n crnol6gica de los mismos tiene sobre todo u cacter pnctico, ya que en Ia raidad se sobrponen en el tiempo). Comentare aquelos conceptos y tematica claves y tambien apun ta las nuevas orentciones y prblematica que se estan abrendo camino a prncipios de este siglo X. En Ia segunda pae del capituo intento hacer un balance de Ia prducci6n cientffca en esta tematica en Espana. Discutire las diferentes aporciones empiricas que se TRATADO DE GEOGRAFfA HUMANA M88 U0/0H 8H|8 H8m0O han llevado a cabo en el seno de Ia geografa espaiola. Quiera sefalar que es importante que este balance se haga desde una perspectiva latina, pues abundan los estados de Ia cuesti6n sabre esta tematica en ingles (Bondi, 1 990; Pratt, 1 992, 2004; McDowell, 1 993; Rose, 1 994; Jones et al., 1 997; Johnston y Sidaway, 2004; Panelli, 2004) pera prsentan unas insuf ciencias muy notorias. Salvo alguna rara excepci6n (Peake, 1 989), todos elias se basan sola mente en Ia investigaci6n que se lleva a cabo en el mundo anglosaj6n, olvidandose par com pleto de Ia realizada en otros ambitos culturales y lingiisticos (Garia Ramon, 1 989; Cortesi, 1 996; Fosberg, 1 990; Sabate y Tula, 1 992; Baylina y Garcia Ramon, 2000). De hecho, se da par supuesto que Ia investigaci6n que se lleva a cabo sabre Ia tematica de genera en el ambito anglosaj6n represent todo lo que se lleva a cabo hoy en dia en Ia geografa interacional. Pera en geografa el lugar cuenta (Monk, 1 996), y aun mas si recordamos que Ia geografia feminista precisamente ha insistido en que se ha de dar prioridad a las diferencias (WGSG, 1 997, 2004; Peake y Valentine, 2003), y que el conocimiento se debe situar (Haraway, 1 995; Abet et al. , 2005). 1. Geografia y genero: aporaciones desde los diferentes paradigmas A contnuaci6n s ebz u defcion de Ia geog del gener y luego s Ds crticmente la diferntes linea de aportaciones, iniciando con las visiones positivstas y las criticas radica les. Luego, se discuten las contribuciones culturles y humanisticas, par pasar a las geogfas de gener desrllada dent del pnsamento psmodersta. Par Ultimo se analizan los prncipales desafos metodol6gicos emergentes a Ia luz de las geografas de genera. 1. 1. Hacia una definici6n de Ia geograffa del genera S ha defnido Ia geografa del genera como Ia que examina las foras en que los procesos socioecon6micos, politicos y ambientales cran, repraducen y transforan, no s6lo los luga res donde vvmos, sino tam bien las relaciones sociales entre los hombres y las mujeres que viven ali y, a Ia vez, tambien estudia c6mo las rlaciones de gener afectan a estos pracesos y sus manifestaciones en el espacio y en el media (Little et al. , 1 988: 2). S debe aclarar aqui que, en prcipia, el terno gener se rfer a las difrncias originadas soial y culturlmente entr lo femenino y lo masculino, mientras que el terino sexo se refer mas bien a las diferencias biol6gicas entr hombr y mujer aunque Ultimamente se insiste tambien en Ia idea de que el sexo tam bien se constrye socialmente (Peake y Valentine, 2003 ). Ana Sa bate, en un excelente manual sabr el tema en castellano, defne Ia geografa feminista como aquella que incorora las aportaciones te6ricas del feminismo a Ia explicaci6n e interprta ci6n de los hechos geografcos (Sabate et al., 1 995: 1 6). Se hace necesario explicitar que en el mundo angosaj6n los terinos geogrfa feminista y geografa del genera son prcti camente interambiables; en cambia, en los paises de tradici6n latina el terino de geogra fa feminista tiene una connotaci6n mas militante (quizas equivocadamente), y el terino geogra del genera una connotaci6n que parce mas aceptada academicamente (no es algo tan sego) , aunque es ciero que bajo esta Ultima denominaci6n se insiste en Ia idea de Ia constrcci6n social del genera. Yo los utilizare de fora indistinta en este texto porque creo que se han de reivindicar las aporciones te6ricas de ambos terinos. Cabe recordar que esta impornte cuesti6n de Ia traducci6n de conceptos de y hacia distintas tradiciones geo grcas esta actalmente en debate en varios campos de Ia geogrfa (Hadjimichalis, 2005), aunque tambien se ha planteado de fora paricuar en temas de genera (Chivallon, 2001 ; Hancock, 2002). TRATADO DE GEOGRAF[A HUMANA 0Ogf&!|& 00| g0fO Lo que es cierto es que Ia geografa del genera (y/o Ia geografa feminista) van mucho mas alia que Ia denominada <<geografa de las mujeres en que simplemente se estudiaban la mujeres pero, en cambia, no se tenia en cuenta Ia constrccion social del genera (WGSG, 1 984; Bowlby, 1 989). Y hoy en dia esta muy clar que Ia geografa del gener no ha de ser cultivada solamente par las mujeres y estudiar solo las mujeres (aunque no se niega que no fera ella necesario en una etapa inicial) sino que en los estudios mas innovadores se pone enfasis en que hay que estudiar y comparar los roles de genera asignados tanto a hombres como a mujeres (Coutras et al. , 1 989; Paravicini et al. , 2003). Y conviene seialar que no solo es imporante que se incluyan los hombres como objeto de estudio, sino que tambien es necesario que ellos lleven a cabo investigaciones en esta tematica, como afortunadamente ya esta sucediendo en los Ultimos afos. 1.2. El punto de par: del paradigma positivista a Ia critica radical En Ia brve hstora de este enfoque -unos trinta afos-se han utilizado diveros pardigma refejando con elo la evolucion metodologica de nuestra disciplina (Garcia Ramon, 1 989). La geografa teoretico-cuantitativa, debido a un in teres excluyente por las regularidades es paciales y a su obsesion por Ia objetividad y Ia neutrlidad, se intereso poco par los temas relacionados con el cambia social (como el genera). Grcias a Ia geografa de Ia percepcion que abrio las primeras brechas en el paradigma positivista se llevaron a cabo las primeras investigaciones sabre el comporamiento especifco de las mujeres en el espacio. S centr ban primordialmente en la constatacion de las diferentes pautas de desplazamiento entre hombres y mujeres, ya se trtase del viaje al trbajo o el acceso a sericios (Palm et al. , 1 974; Clos, 1 986; Diaz et al. , 1 989; Prtt, 1 992). En los estudios en todo el mundo sabre el viaje al trbajo se constata que las mujeres no solo tienden a va jar menos que los hombres, sino que hacen trayectos mas cortos, y ademas, utilizan mas a menudo los trnsportes publicos. Pero se obseran diferencias entre las mujeres y J. Fagnani et al. ( 1 988) demuestr para el area metroplitana de Paris que Ia distancia al trabajo esta tambien muy condicionada par el numero de hijos, fctor que tiene mucho mas peso entre las mujeres con pcos estudios. En este tipo de trbajos -mas en la linea de la <<geogrfia de las mujeres>> -lo mas imporante er visibilizar Ia vida de las mujeres y su acceso limitado al espacio y al entomo sin entrr en el estudio de las relaciones de poder entre los geners. Pero ya en Ia segunda mitad de los afos setenta se intento constir u maro teorico de mas alcance par comprnder (y no solo describir) las desigualdades entre hombres y mujers en rlacion con el espacio y el media ( Coutrs, 1 987). Una buena pare del esfero se centr en el desarlo de categorias maristas de analisis, y se identifcarn las rlaciones capitalistas como un factor importante de esta desigualdad (Bowlby, 1 989; Vaiou, 1 995). Este enfoue estudia las dimensiones de gener dentro del marco conceptual de las rlaciones soiales en sentido mas amplio y tiende a explicar Ia suborinacion de Ia mujer sabre una bae materalis ta, Ia de su capacidad rprouctor que no puede concebire al maren de las rlaciones de pruccion y de reprouccion de Ia sociedad (McDowel, 1 986 ). Este enfoque fe muy impr tnte en Grn Brtafa, en tomo al Grp de Trbajo sabr Gener en el Istituto de Ge6grfos Britanicos, fundado en 1 982, y que tuvo u papl crcial en el desarllo de esta prpctiva. Como Ia geografa marista y rdical pnia ma enfsis en el estudio de Ia esfer de Ia prduc cion que en el de Ia rproduccion -ue es donde las mujers son mas visibles-las geogrfa marstas britanicas tuviern que hacer u esfuero imprtante par adaptar las categorias maristas de analisis a los estudios de gener. Uno de los grndes tema en que se han centrdo los trbajos en esta linea ha sido el del analisis del empleo femenino. Asi, se ha doumentado como Ia mana de obr femenina ha resultado paricularente atrctiva par aquellas empr- TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 8 M88 U0/0H 8l0/8 H8m0O s que buscaban espacios par oprciones bartas de ensamblaje o actividades rtinarias, j se ha constatado que las mujers han sido una fente de mano de obr no espcializda (al menos en teoria), bart, fexible y do. El enfoque materialist y el concepto de clase se h rvelado efcaces p d cuenta de Ia subornacion de Ia mujer y su rlacion con el merado en lugars y priodos muy diveros, tnto en Ia Inglater de los siglos X y X (McDowell j Massey, 1 984) como en Ia Grcia de los afos setenta (Hadjimichals y Vaiou, 1 987) o algo m tae en Porugal (Ad, 1 989). En estudios m rcientes se han afadido al estudio del mer cdo de tbajo nue prpctva metoologc y estos esqema conceptuales m eclecticos h rsultado muy enrquecedors (Biher et al., 2002; Perns, 2002; Pallars et al., 2004). El estudio del trbajo remunerdo de Ia mujer levo tmbien estudiar los vinculos entre el trbajo domestico de Ia mujer y su situacion en el merado de trbajo, anaisis que condujo a Ia explorcion del concepto de patriarado -sobr el que inicialmente no se habia hecho hncapie (For et al., 1 986; McDowell, 1 986; Kofan, 1 988). La debil posicion de la mujer en el merado de trbajo ayuda a la concentcion y seggaci6n de Ia oupacion en unos sectors deterinados, generalmente muy pco cualifcados (Mon y Hanson, 1 989) y que estn en Ia bae de los bajos sos que tienen las mujers. Ello llevo a destacr el papel esencial que juega el hogar en Ia peretuaci6n de nuest sistema socio-espacial. Por lo tnto, se defende en los estudios de gener un enfoque integrdor del mundo del trbajo y el mundo del hogar de fora que prita rcuprr un concepto mas amplio de trbajo que incluya no s6lo el rmu nerdo (que tiene valor de cambio) sino tambien el denomiado tbajo invisible que solo tiene valor de uso per que es crcial par la perivencia del sistema soial (Solsona, 1 989; Beneria, 1 992; Hanson, 1 992). Algunos trbajos llevados a cabo en el ambito de trdici6n latina priten dos cuenta de la rlevancia metool6gica de esta perpectiva integdor del hogar y el lugar de trbajo (Solsona et al., 1 995). De est fora se ha podido hacer visible el trbajo de la mujer r en generl (Sabate, 1 993; Garia Ramon y Baylina, 2000) y en particular el de la mujer en el seno de Ia explotaci6n familiar ag en Ia mayoria de las rgiones estudiadas (canoves, 1 995; Garia Ramon et a., 1 995). Un manual de geogfa feminist de estos momentos y que rcoge estos enfoues es el escrito por el Grp de Geografa y Genero del Intitute of Brtish Geographers (WGSG of the mG, 1 984). De hecho, es el prmer manual sobr geoga y gener y se le consider todo un clasico en el tema. Par muchos geogrfos nos indic6 el camino par iniciamos en un viaje apasionante, el de Ia intducci6n del gener en la geog, y no s6lo en la investigacion sino tmbien en Ia ensefanz. En la geografa espanola contamos con el merito de tener el prmer manual de geogf a del gener en ctellano, excelente por ciero (Sabate et al., 1 995). Uno de los apctos m valiosos del libr es que plantea u geogfa feminista, en Ia que tienen cabida trdiciones muy diferntes de Ia geogrfa (Ia biblioga es tanto anglofona como fnces, espanola, etc. ), aspecto que cuidan muy p los manuales anglosajones (incluso los de gener). 1.3. La contribucion d Ia geograffa culturalumanfstica La geografa cultu-humanfstica tambien infuy6 a parir de fnales de los setenta en los estudios de genero, sobr todo en Noreamerica, y se puso enfasis en el papel que las expe rencias, sentimientos y percepciones juegan en el anaisis geografco (Rsi, 1 986; Gilber, 1 987), y fecuentemente los anaisis se centrn en el estudio del espacio privado, el espacio domestico y el espacio cotidiano (Garcia Ballesters, 1 986). Ya adelantandose a lo que mas tarde har el posmodemismo, con fcuencia se ponia el acento en la diveridad cultural de las mujers y a pir de las contribuciones del psicoanalisis (Bondi et al., 1 992) se sugier que los cauces de conocimiento y comprension de las mujeres son cualitativamente diferen- 40 TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 0Ogf&!|& 00| g0fO tes de las de los hombres. Los conceptos de Iugar e identidad son basicos en estos trabajos y entre sus objetivos fgura el de estudiar c6mo las mujeres se identifcan con el Iugar, que vloran en el entoro, c6mo se expresan sus sentimientos con respecto al lugar, que tipos de Iugar crean las mujeres y c6mo pueden confgurae los lugares para tomar en consider ci6n a las mujeres (Paravicini, 1 990). El estudio del paisaje es tambien fndamental en este enfoque y se examina Ia diversi dad de las respuestas y vivencias experimentadas por las mujeres segln su clase social, gr po etnico y edad. Se han llevado a cabo trbajos sobre paisajes muy diveros, por ejemplo, el estudio de Ia valoraci6n del campo y de los espacios publicos de Ia ciudad por parte de las inmigrantes del subcontinente indio en Londres (Buruess et al. , 1 987) y el excelente trbajo sobre el paisaje deserico del sudoeste de EEUU (Norood y Mon, 1 987) en el que se plan tea Ia cuesti6n de las relaciones entre el sentido de identidad de las mujers (indio-america nas, hispano-mexicanas y angloamericanas) y el paisaje de un contexto multicultural. Cabe sefalar que se amplia el trdicional concepto de paisaje geografco -tradicionalmente el paisaje exterior-par incorporar los ambitos interors, especialmente el hogar y asi poer aprehender c6mo las mujers crean paisajes y expresan de este modo un sentido personal del Iugar y de identidad (Folguera, 1 982; Monk, 1 999). 1.4. El debate posmodemista y Ia geografia feminists En Ia decada de 1 990 el posmoderismo, el pscolonialismo y el denominado giro cultural estan en Ia base de muchas de las discusiones te6ricas en geografa, y tambien es af en Ia geoga feminista, sobr todo teniendo en cuenta que esta ha sido pioner en Ia intucci6n del debate posmoderista en Ia disciplina (WGSG, 1 997). De hecho, la geografa feminista y el posmoderismo comparten una visi6n crltica del pensamiento rcionalista y de sus prtensio nes totalizadors y univerales, pues no cre en Ia existencia de un conocimiento ral que sea univeral, neutrl, objetivo y prducto exclusivo de Ia r6n y de Ia l6gica. Af pues, to l categoras de analisis se ha de udeconstir y se h de contextualizar es decir, adaptar a los diferntes lugars y cirunstancias. Lgeografa feminista tiene una lara expriencia ( obliga da) de udeconstcci6n (Gibr, 1 987; Bondi, 1 990). Por ejemplo, el concepto de clase soial tuvo que adapte y combinare con el de patriarado en contextos culturles muy diveros, con rlaciones patiares muy diveras. Lnueva psiciones te6ricas nos invitan a estudiar Ia complejidad de l expriencia de mujers (y no de Ia mujer) y a combinar Ia dimensi6n de gener con ot causas de Ia diferncia, como Ia etnicidad, Ia clase soial, Ia nacionaidad o Ia sexualidad (Cabale, 1 997; tU, 2004). Ldiscusi6n sobr Ia diferncia y sobr el signfcdo del lenguaje ha impulado a Ia geogrfa del gener a planteare cuestiones como Ia rprsen taci6n, Ia identidad y el cuer como tema centrles no s6lo de Ia geografa feminista sino de Ia geoga posmodersta de principios del siglo X (Longhurt, 1 997, 2001 ). S ha insistido en que Ia categorla de genero es tan aplicable a hombrs como a mujeres y ello ha llevado al desarllo de estudios de Ia masculinidad (Berg y Longhurt, 2003; Van Hoven y Horschelman, 2005) . Una publicaci6n pioner fe el trabajo de Jackson ( 1 991 ) sobre Ia politica cultural de Ia masculinidad donde se estudia, de fora empfrica, c6mo se constrye esta de fora diferencial en EE. UU. en Ia epoca de Ia Primera Guer Mundial y Ia Inglatera de Ia guera de las Malvinas (el autor lo hace a traves del estudio de Ia representa ci6n de Ia masculinidad en los careles de propaganda del ejercito ). Tam bien Massey ( 1 995) y McDowel ( 1 999, 2003) estudian c6mo los diferentes lugares, y en particular el de trbajo, incluyen Ia negociaci6n y Ia actuaci6n de diferentes identidades de gener. En el caso de las industrias de alta tecnologia Massey nos recuerda que Ia masculinidad se constrye asoia da a interinables hors de trabajo y a Ia utilizaci6n de ordenadores muy potentes, asf como TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 4J M88 U0/0H 8H|8 H8m0O el uso de la raz6n, la cientifcidad y el pensamiento abstracto. En cambio, McDowell en su estudio sobre chicos de clase trbajadora muestra que sus identidades masculinas se aocian mas al propio trabajo en sf (noralmente en la industria) y al sentido de responsabilidad de ser un posible cabeza de fmilia que a todo lo relacionado con la foraci6n en la escuela. Massey ha continuado trabajando sobre las relaciones entre la identidad y los lugares -n particular en ciudades- poniendo un enfis muy particular en el caracter cambiante j fuido de la identidad. Bajo la inspirci6n de teora fenomenol6gica y psicoanalftica el tema del cuer se itrujo rlativamente prnto en la geoga del genero, al menos si se compar con otros campos de la geoga (Rose, 1 995). S crtica un dis geogco que d pr descontado que el cuero esta a, discuro que esta sostendo por u separaci6n caresiana entr la mente y el cuer. Tambien se discuten los costos que comprta este olvdo de lo que en geoga se ha lamado la escala corrl y se consider que la experiencia del cuero es esencial par comprnder las rlaciones de l perona con los entomos fsicos y soiales (McDowell, 1 995, 1 999; Longhut, 1 997; Johston, 1 996). Los estudios en que se incluye el cuer como categora de anasis han prliferdo en geografa feminista (y tambien en otros camps de la geografa) y pretenden prvoar nuevas for de entender el pder, el conoi miento y las rlaciones soiales ent la gente y los lugars (Longhurt, 2001 ; Br, 2004). La sexualidad es otro tema que se ha introducido mas rcientemente -y que ha tenido tambien cierta repercusi6n en medios feministas, aunque todavia se debate si los estudios de la sexualidad se han de incluir o no en la geografa feminista (Domosh, 1 999; Ptt, 2004). Desde la decada de 1 990 ya se empez6 a estudiar c6mo el espacio y la sexualidad se constitu yen mutuamente (Bel et al. , 1 995). En paricular se estudiarn los espacios homosexuales de la ciudad y su relaci6n con el proceso de elitizaci6n o gentrifcaci6n de barrios urbanos (Kopp, 1 990; Garda-Escalona, 2000; Santos, 2002); per tam bien se estudiaron otros Juga res y otras sexualidades disidentes analizandose, por ejemplo, la constrcci6n de la identi dad lesbiana en el mundo rral o en los desfes urbanos {Little, 2002; Johnston, 2001 ) (per cabe seialar que los estudios sobre espacios lesbianos son mas bien escasos). El impacto de la teoria queer (teoria de lo transexual) ha sido imporante en los estudios de la geografa de la sexualidad y esta plantea que la identidad sexual no es nunca fja sino que siempre esta en proceso de cambio (Hubbar, 2000; Ktchin et al., 2003) . Segn estos trabajos, la sexualidad se constrye a traves de procesos materiales y cutures como una categoria social fuida mas que rigida, inspirandose en los trabajos de J. Butler, quien nos seiala que el concepto de sexo es tambien una constrcci6n social (igual que el del genero). Los trabajos en esta linea veran sobre lugares y temas diferntes desde el estudio de los espacios cotidianos (Ktchn et al. , 2003) al de los desfles gay (o homosexuales) y de su impacto en la constrcci6n de estos espacios y el desrllo del turismo urbano (Johnston, 2001 , 2004). Seialaremos cuatro manuales que pueden ser rpresentativos de este periodo y estos enfoques (Nelson, 2005). Feminism and Geography de Rose ( 1 994) nos apora una refexi6n te6rica muy s6lida no solo sobr la geografa del genero sino que va mas a, se trata de una refexi6n critica sobre el gener de la geografa. Lautora critica la masculinidad de la mir da del ge6grafo/a y estudia la penetraci6n sutil pero intensa de la epistemologias masculi nas a lo largo de la historia de la disciplina. Otro importante manual posmodemo es el publicado por el WGSG (au tor del mencionado manual de 1 984) que podramos considerar el primer manual posmodemo. No se habla ya de geografa feminista sino de geografas feministas aludiendo a la diveridad y diferncias que ya se obseran en la literatura geo grca feminista (pero curiosamente no incluyen los trabajos de ge6grafas feministas no angl6fonas, ni incluso si los trabajos estan publicados en ingles). Quiero seialar con especia interes el enfoque del manual de G. Valentine, Sil Geographies: Space and Society (2001 ), en cuyo titulo e indice no aparecen en absoluto la palabrs genero, mujer, feminismo, etc., 4Z TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 0Ogf&!|& 00| g0fO pero cuyos contenidos son el resultado de un analisis feminista de Ia sociedad y del medio. Es de celebrr que Ia autora haya sido capaz de llevar a cabo tal cometido con exito, pues facilita Ia integracion del enfoque del gener en diveros campos de Ia geografia. El mismo grpo de Ia WGSG acaba de publicar un manual mucho mas modesto y en fonato CD (WCSG, 2004) con ocasion de Ia celebrcion de los 20 afos de Ia publicacion del primer manual en el marco del ? Congreso de Ia Union Geografca Interacional (UGI) celebrado en Glasgow en agosto de 2004 (Ia innovacion mas signifcativa es Ia inclusion de las geografas emocionales). En este congreso mencionado se ha de sefalar el papel de Ia Comision de Genero y Geografa de Ia Union Geografca Interacional, que organizo un numero sustantivo de sesiones sobre gener, t como ha ido realizando desde su creaci6n en 1 988 en el Congreso de Ia UGI en Sydney -aunque hay que decir que en este congreso tambien, en otras sesiones, se presentaron un buen numero de comunicaciones sobre gene r, lo que preba Ia buena salud y a Ia vez Ia madurez del enfoque (UGI, 2004). LComisi6n ha sido (y es) un motor importantisimo pa el desarollo de los estudios de genera en Ia geografa interacional y sus casi 400 miembros se rparten entre mas de 58 paises. L actividades de Ia Comisi6n realmente rpresentan un esfuerzo exitoso de situar el conoci miento geografco dentro de una geogafa del genera inclusiva y situada, es decir, real mente interacional. Es de destacar que durante esta etapa (en 1 994) se inici6 la primera rvsta de geografa feminista, Gendr Place and Culture que ya anunciaba en su primer editorial que Ia revista no queria encerar Ia geografa feminista en un ghetto, pues este enfoque ya se habia afanza do en muchas otras revistas de prestigio (Biondi y Monosh, 1 994 ). Lrevista ha sido un foro imporantisimo de debate teorico muy respetado por amplios sectores de Ia geografa. L aporciones interdisciplinarias han sido muy interesantes y es ciero que Ia revsta no ha contribuido a encerar a Ia geografa feminista en un ghetto, pero es verdad que se obsera en Ia revista un sesgo anglosaj6n (no s6lo por Ia lengua sino tambien por los contenidos). En una reciente editorial se hace una autocritica en este sentido y se anuncian medidas para coregir dicho sesgo (Peake y Valentine, 2003) . Hay que celebrarlo ya que no hay peor prac tica que Ia de ignorar Ia propia Situaci6n o posicionalidad o darla por universal. 1.5. tHacia unas metodologfas feministas? Hay que hacer hincapie en que el giro cultural y el posmodersmo ha reactivado el debate metodol6gico en Ia geografa en general y, muy en paricular, en Ia geografa feminista. Con cierta fecuencia se ha afnado en circulos feministas que Ia investigaci6n rcional, cuanti tativa y objetiva esta ligada a Ia masculinidad, y que Ia blanda, cualitativa y emocional esta mas bien asociada con Ia femenina (Pfessional Geographer, 1 994, 1 995, 2001 ). Pero es opi nion muy extendida que es necesario dejar de lado estas concepciones dualistas (y de ads cripci6n rigida a los generos) y que se deben crear propuestas epistemologicas que no sean oposicionales, porque lo unico que es imporante en Ia elecci6n del metodo es el rigor de analisis y los objetivos de estudio (McDowell, 1 992; Baylina, 1 997). Se podra afnar que en Ia geografa del genera actual no existe un metodo feminista de analisis, aunque si es ciero que en Ia practica se obsera un sesgo cla bacia los metodos cualitativos e intensivos (Prats, 1 998; Baylina, 2004). Tambien es cierto que Ia geografa feminista ha sido pionera en el re descubrimiento reciente en Ia disciplina de los metodos cualitativos, hecho que en otras ciencias sociales ya se habfa prducido con anterioridad (Garcia Ballesteros, 1 998; Pedone, 2000; Crang, 2002) . Varios temas han sido de intenso debate, entr ellos cabe sefalar el tema de I a represen tacion y el de Ia refexividad. Quien se otorga el poder de hablar en nombre de quien o de TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 4 M88 U0/0H 8H|8 H8m0O quienes es un problema que se agudiza en los estudios sabre el Terer Mundo llevados a cabo par occidentles (Townsend, 1 995; Mirafab, 2004). La dimimica de poder entre el sujeto investigador y el sujeto investigado ha sido tema de discusi6n desde hace tiempo (Katz, 1 994); se reconoce que todo conocimiento es situado o pasicionado (England, 1 994; Rose, 1 997) y se rechaza Ia imagen de un sujeto investigador como experto/a omnipatente que controla al sujeto investigado y el proceso de investigaci6n. La metodologia feminist reco noce explfcitamente que los resultados de Ia investigaci6n no son neutros sino que estan infuenciados par esta pasicionalidad y en todo proceso de investigaci6n se hace necesaria Ia introspecci6n autocritica y comprensiva y un analisis profnda de Ia propia identidad como sujeto investigador (England, 1 994; Valentine, 2002) . Qz convene senalar que en I a actualidad el sesgo obserable a fvor de los metoos cualitativos se debe a diferentes factors. Par un !ado, es ciero que los metodos cuantitativos se h adscrito a un modelo pasitivista de ciencia cuyos prcipios (neutrlidad y objetividad) son difcilente conciliables con el pryecto feminsta. Par ot !ado, los datos estdisticos (que son los que, en general, estan en Ia base de estos metodos cuantitativos) con fcuencia no se desaggan par sexo o no ofcen los matices necesaros par un analisis desde Ia perpecti v de gener. Par ejemplo, de momenta, muchos censos s6lo dan inforaci6n sabr el trbajo rmunerdo y no sabr el denominado invisible, mayortriamente levado a cb par mu jers. Adema los metodos intensivos o cualitativos ofcen Ia pasibilidad de estudiar procesos soiales poco estandarizdos y trabajados, como es el cao de muchos de los temas estudiados desde Ia prpctiva del gener (Crng, 2003). Per tal como ya se ha mencionado, un numero criente de investigadores argumentan que hay que suprr esta dicotomia metool6gica. Su desaparici6n conducin al desarllo de esttegias de investigaci6n que rconozcan Ia com plementariedad de algunas tecnicas cualitativas y cuantittivas. Muy en paricular en los dos Utimos aios se ha hecho rfernda a los sistemas de inforaci6n geogrca (SIG) (Kwan, 2002) y a Ia psibiidad de que los SIG se planteen y utilicen de una fora mas refexiva, mas contestataa y ma congenial con las epistemologias feministas. No deja de ser signifctivo que Ia rvista Gndr Ple an Cultur haya dedicado recientemente todo un dossier al tema. Los ariculos analiz las causas del desencuentr ent los SIG, Ia geografa critica y Ia geo gf feminista, y se intentan establecer puentes ent las diferntes posiciones. Too parece indic que esta andadur ya ha empzdo (McLaferty, 2005). 2. La produccl6n clentiflca espanola en geografia y genera: un balance de dos decadas Sin animo de exhaustividad, el balance y las perspectivas de Ia investigaci6n en Ia geografia espanola no los voy a plantear siguiendo un esquema cronol6gico como en Ia primera pare, sino a parir de ejes tematicos. Para simplifcar he escogido cuatro, a saber: genera y mujer en Ia geografa academica, el analisis de los espacios rrales, el estudio del media urbana y, fnalmente, Ia aparci6n de las viajers a Ia geografa poscolonial. Los dos temas centrales (estudios res y estudios urbanos) son quizas los que han acaparado mas investigaciones y par ella les dedco alga mas de espacio. No obstante, quiero senalar que dedico bastante atenci6n al Utimo tema ya que los estudios de viajeras estan en Ia base de enfoques cultura les muy recientes a nivel interacional y en el panorama de Ia geografa espanola resultan muy novedosos. Los temas de poblaci6n y de familia se han integrado en los aparados centrales sabre el mundo rral y urbana. TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 0Ogf&!|& 00| g0fO 2. 1. Genero y mujeres en Ia geografia academica lnicialmente se ralizaron varios trabajos que estudiaban Ia presencia y estatus de las muje rs en Ia geografa espaiola asi como su producci6n cientifca, a traves del analisis de publi caciones en revstas especializadas (Garcia Balesteros, 1 982; Castafer et al., 1 985; Garcia Ramon, 1 988). La presencia numerica er relativamente alta en comparaci6n con otrs dis ciplinas mas establecidas, en pare debido a que Ia licenciatura de geografa no se cre6 hasta fnales los aios setenta y estaba bastante enfocada a Ia ensefanza. Sin embargo, el estatus, el poder y Ia producci6n cientifca de las mujeres en Ia disciplina era mas bien bajo. Reciente mente, se ha velto a estudiar el tema y se compreba que, aunque por una parte se ha elevado el estatus academico de las mujeres ge6grafs, por otra se obsera que Ia disciplina esta exprmentando u preso de mascuinizci6n tanto del prfesordo como del alumnado (Pujol et al. , 2003; Garia Ramon, 2005). Elo es prbablemente debido a Ia profesionalizaci6n y tecnifcaci6n de nuestra disciplina y al hecho conocido de que las mujeres tienen menos tendencia a escoger careras y profesiones tecnicas y cientifcas. Tambien se estudi6 Ia rpercusi6n intemacional de este enfoque a traves del estudio bibliometrico de las publicaciones en 75 revistas de geografa (en 23 paises), analizando Ia evoluci6n de las diferentes tematicas (Caballe, 1 997). Se detecta que a pesar de Ia grn in fuencia que en sus origenes tuvo Ia geografia anglosajona, actualmente estan surgiendo diferentes modelos territoriales de llevar a Ia practica este enfoque. Es decir, el contexto regional ha adaptado las infuencias anglosajonas originarias y ha hecho aparcer diferentes estilos academicos y diferentes reperorios tematicos que se pueden situar en los cuatro grandes agrpamientos regionales utilizados en el analisis (revistas en ingles, rvistas en fances y del area mediterranea, revistas centroeuropeas y escandinavas, y revistas del Ter cer Mundo) (Garcia Ramon et al. , 1 999). 2.2. Los espacios rurales Dute mucho tiempo, esta linea de estudios h sido Ia mas importante en consonancia con Ia tradici6n rista de Ia geografa espaiola. L investigaciones las han levado a cabo, en gran parte, los dos gps de estudos de gener que surgiern a fnales de los ohent en Ia Univeridad Complutense de Madrid (digido por RSabate) y en Ia Aut6noma de Barelona (dirigido por M.a Dolor Garcia Ramon), grupos que sin duda alguna h sido el eje animador yaglutinador de los estudios de genero en Ia geoga espaiola. Se desarlarn fundamen talmente dos lineas de investigaci6n, rferida ambas al trabajo de las mujeres en el ambito rral: Ia contribuci6n labor de la mujeres en las explotaciones agrarias fmiliares y el papl que desempfan en Ia dverifcaci6n econ6mica de las zonas rurales (Sabate et a., 1 992). Dentro de Ia primera linea cabe sefalar una serie de estudios sobre Ia contribuci6n de Ia mujer en las explotaciones familiares agrarias de diferentes espacios regionales. Se constat6 que su aporaci6n de trabajo es muy signifcativa cuando se contabiliza todo el trabajo real (productivo y reproductivo ). El trabajo de Ia mujer en Ia explotaci6n agraria es discontinuo, iregular y muy diversifcado y se constata que una buena parte de las tareas productivas son difciles de separr del trbajo domestico y por lo tanto son difciles de contabilizar y se recogen mal en las estadisticas agrras. En defnitiva, se demostr6 que Ia superivencia de Ia explotaci6n familiar agraria en Espaia esta condicionada a Ia paricipaci6n de Ia mujer tanto en areas donde Ia actividad agricola es mas bien marginal como en aas de agricultur intensiva y competitiva (Garcia Ramon et al. , 1 995). Tambien Ia investigaci6n contribuy6 al debate te6rico en tomo a Ia divsi6n entre el trabajo prductivo y reproductivo y queda claro que cualquier intento de explicar el trabajo de las mujeres en este contexto necesita conside- TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 345 M88 U0/0H 8H|8 H8m0O rar el control patriarcal del proceso de trbajo y la propiedad de los medios de producci6n (Solsona, 1 989). Asimismo, apor6 ideas signifcativas sobre la constrcci6n cultural de la masculinidad y la feminidad en el contexto rral en diferntes Comunidades Aut6nomas (Baylina et al. , 2000). Se estdi6 tambien el rol de las mujeres en el prceso de reestrcturaci6n rral y ello ha resultado muy util par el disefo de politicas rrales por parte de la administraci6n. Unos primeros trabajos se centrron en los procesos de diverifcaci6n econ6mica, sobre todo en la localizaci6n de industrias ligers, y se puso de manifesto que las ventajas que ofrecian las mujeres como mano de obra barata y no confictiva ern un factor muy importnte de atrac ci6n (Sabate, 1 993). Ma adelante, se estudiaron en dversas Comunidades Aut6nomas otro tipo de actividades, algunas innovadors como el turismo rral (Canoves et al. , 1 997) o el teletrabajo, y algunas tradicionales como el trbajo en agrindustrias o en el prpio domi cilio (Garcia Ramon et al., 2000). Para diveras Comunidades Aut6nomas se ha estudiado, con un enfoque integrador muy interesante y en base a metodos de analisis intensivos, el trabajo inforal industrial a domicilio (Baylina et al . , 1 998). Es cierto que los trabajos desa rlados por estas mujeres se caracterizan por situare pr6ximos a los circuitos sumergidos o clarmente iregulares, por ser escasamente exigentes en cualifcaci6n laboral (salvo la aplicaci6n de las habilidades femeninas adquiridas en la propia distribuci6n de roles domes ticos) , por trtae de actividades apena mecanizadas, por su fuerte exigencia de mano de obr, con remuneraciones bajas, y ademas, con caracter preferentemente estacional. Pero tambien es cierto que las mujeres constituyen un capital social y humano muy imporante par el desarollo rral y local (Prados, 2000; Pallares et al. , 2004), y como investigadoras comprometidas con la igualdad de oportunidades no debemos marginar su rl (aunque sea de este tipo). A contrario debemos hacerlo visible y denunciar las circunstancias especificas en que se desarolla su trabajo e insistir en la necesidad de un cambio sustancial en los roles y relaciones de genero (Sabate, 2002). Y recientemente se han abordado dos tematicas que se encuadran en el marco te6rico de las relaciones genero/medio ambiente y de la constrcci6n de nuevas identidades rrales (Sabate, 2000). Por una parte, se ha trabajado en la agricultura ecol6gica, es decir, en la participaci6n de las mujeres en las distintas fases productivas de los alimentos biol6gicos, tratando de responder a la cuesti6n de si hombres y mujeres tienen una relaci6n diferente con dicha producci6n (L6pez, 2000). Los resultados vienen a demostrar que las mujeres productoras estan en situaci6n de rentabilizar plenamente sus ventajas y situarse con protagonismo en un sector emerente en las zonas rrales. Por otra pare, se esta trabajando en el estudio del papel de las mujeres rrales en la gesti6n de los recursos naturales y en el desarollo sostenible, en paricular en zonas con espacios protegidos ( Canosa et al. , 2000). Se hace hincapie en las consecuencias que para las mujeres han tenido las actuales politicas de desarollo rural y de conseraci6n de la naturaleza implementadas desde las diferentes ad ministraciones publicas, tanto de Espana como de la Uni6n Europea. 2.3. Los espacios uranos Los primeros trbajos se centrn en la movilidad femena, sobre todo en relaci6n con el viaje al trbajo, tema de estudio muy arigado en la geogra (Diaz et al. , 1 989). Pero ya a principios de los noventa se emprnd6 el estudio de los tiempos de las mujeres en la ciudad, inspirndose en los debates de la izquierda italiana (Prts et al . , 1 995; Prts y Garcia Ramon, 2004), siendo los primers trabajos publicados en castelano sobr el tema. Ante el reto de la incororci6n maiva de las mujers a la vida productiva y la rigidez de los estilos de vida y los horrios de la ciudad se prtendia suminstrr elementos para el conocimiento del uso del 346 TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 0Ogf&!|& 00| g0fO tiempo por pae de las mujers, estudiar los horarios de comercios y sericios y su adecua cion a la demanda, y emiti rcomendaciones orientadas a favorecer una mayor liberd e igualdad en el uso del tiempo. Se constato pa Barcelona que los diversos tiempos (el del trabajo productivo y reproductivo, el de ocio y el noctuo) competian tremendamente, pero el tiempo del trabajo productivo emeria claramente como el tiempo central, el mas rigido, alrededor del cual se organizan los demas, lo que crea sensacion de angustia y de hambre de tiempo. A partir de las rcomendaciones, el Ayntamiento de Barcelona inicio una serie de polftica que proponian, a tituo experimental, una serie de cambios en los horarios de ser cios, equipamientos y comercios en un bario de Barcelona. El tema de la fexibilizacion de los horarios de trabajo tambien fue central pa el estudio del trabajo de la mujer en el sector de comercio al detal e en metrpolitanas; no obstante, en este caso, se trata de una fexibilidad que no benefcia a las mujeres sino tan solo a l empresas (Ortiz et al., 2000). Tema importnte tambien ha sido el de las nueva foras de familia y como incide en las rlaciones de genero a nivel espa: ol e interacional (Solsona et al., 1 995 y 2005). El papel de las mujeres en la defensa del medio ambiente urbano tambien se ha aborda do en un estudio sobre movilizaciones ciudadanas lideradas por mujeres (Br, 1 995, 1 996). Se trata de un estudio de car.ter comparativo regional sobre movilizaciones fente a ries gos ambientales (relacionados con la presencia de residuos industriales) en municipios de diversas Comundades Aut6nomas. Se constata que las mujeres entienden el medio ambien te de fora bastante alejada al concepto rigido y androcentrico que se acepta noralmente. Y se plantea la necesidad de defnir este concepto de fora mas amplia, de modo que sea capaz de englobar una percepcion mucho mas ligada a las consecuencias de los impactos ambientales en la vida cotidiana (en la saud, en el entoro, en el bienestar de la fmilia, etc.). Otra linea de investigacion reciente ha sido el analisis de una serie de operaciones urba nas, llevadas a cabo en los ultimos quince afos en ciudades catalanas de distintos tamafos (Ortiz et al., 2002). Es un hecho que las mujeres han estado ausentes de la planifcacion urbana, no s6lo como usuarias del espacio publico sino tambien como urbanistas. Asf pues, se han estudiado una serie de acciones de rehabilitaci6n de espacios urbanos que integraban en sus objetivos la lucha contr la exclusion socioespacial, analizando por una pare los conceptos y estrategias que subyacfan en estas actuaciones y por otra el caracter y grado del impacto real de tales medidas sobre la exclusion soial y de genero. Se constata el potencial integrador de los espacios publicos y se demuestra que su disefo es un elemento crcial para fomentar la presencia de las mujeres, para la creacion de ambitos social y culturalmente signifcativos par las mujeres, y en defnitiva para fomentar los procesos de emancipacion (Ortiz, 2004 ). Y fnalmente, quisiera destacar un tema novedoso para la geografia espanola y que tiene potencialidad de ftur, el de los espacios lesbianos y gays en las ciudades (Garcia Escalona, 2000; Santos, 2002). En estas recientes investigaciones no solo se destacan los procesos de gentrifcaci6n que se originan, sino que se obsera c6mo la apropiacion de estos espacios urbanos fora pare de una estrtegia de empoderamiento de estos grpos. 2.4. Los estudios poscoloniales y Ia contribuci6n de las viajeras Los estudios poscoloniales agrpan aquellos trbajos que critican los desiguales procesos de rpresentacion con los que Ia experiencia hist6rica del Tercer Mundo antes colonizado llega a conceptualizare en Occidente (Garcia Ramon y Nogue, 1 999). Este marco conceptual empieza a ser coriente en los estudios culturaes del mundo anglosaj6n y el mismo ha seri do para ralizar una revision critica de la historia de nuestra disciplina, fecuentemente a traves del estudio de los librs de vaje (Riudor 2005; Nogue et al., 2005). En esta linea esta claro que los planteamientos de E. Said en 1 978 sobr el orientalismo son una aporacion TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 347 M88 U0/0H 8H|8 H8m0O crcial a este marco de analisis, aunque los recientes estudios poscoloniales feministas criti can sus planteamientos por ser totaizadores (Ia hetergeneidad del poder colonial queda muy difminada) y sobre todo porque pone el acento en los aspectos masculinos del proceso colonial (el dominio, el control y las estrcturas de poder), reforando Ia vision tradicional de que Ia mujer no habfa jugado ningln papel destacable en el proceso colonizador De hecho, se ha mostrado que el estudio critico de los relatos de viajers del siglo X y princi pios del X tienen un gran potencial para cuestionar algunos aspectos de las teorias mas estblecidas sobre el colonialismo y sobre Ia historia de nuestra disciplina (Domosh, 1 991 ; Nogue, 2005). Ahor se intenta evaluar Ia contribuci6n de Ia mujer blanca u occidental tanto al proceso como al discurso colonial, analizando por una pare su complicidad (y, a su vez, su resistencia al proyecto colonial) y destacando, por otr, su papel como agente cultural en Ia foraci6n de las relaciones imperiales (Abet et al . , 1 999). Esta ambigtedad conferia, con fecuencia, a las mujeres una gran libertad de accion y de palabra rspecto al proyecto colonial y es mas fcuente encontrr criticas al mismo en los relatos de mujeres que en los de varones. El caso de Isabelle Eberhard en Argelia es un buen ejemplo de esta compleja relacion entre rsistencia y complicidad que las mujeres experimentron en relaci6n con el pryecto colonial (Garcia Ramon et al. , 1 998). Isabelle (nacida en Ginebra pero de fmiia rsa) durnte Ia mayor pare de su estancia en Argelia fe considerada como una enemiga de Francia por sus actitudes, sus escritos y contactos con Ia gente local, per al fnal de su vida fe astutamente utilizada por el generl Lyautey para recopiar inforaci6n sobre las tribus n6madas del sur argelino. No obstante, el discuro de Eberhardt difmina las fonters entre los estereotipos de colonizador y colonizado, y una clara desviaci6n con respecto al discurso orientalista establecido. Esta ambivalencia sobre el proyecto colonial es casi paradigmatica en el caso de Ia catalana Aurora Berrana en su libro de 1 935 sobre Marecos (Nogue et al. , 1 996; Garcia Ramon et al . , 1 998; Albet et al . , 2003). En realidad, Berrana no puede oponerse a Ia accion colonizador ( civilizadora) de una Europa cuya cultura admira, y esta es, en el fondo, su valoracion del protectorado fances en Marecos a pesar de sus ret6ricas condenas del principia. A Ia vez, su convicci6n de que Espana no esta sufcientemente civlizada, esto es, eurpeizada como para poder colonizar, la lleva a distanciarse de Ia acci6n colonial espa nola en el prtectordo de Marecos. Yen este punto, su vinculaci6n con el ideario catalanista este probablemente en Ia raiz de su postura. Pero tambien su condicion de mujer le facilita el distnciamiento de Ia colonizacion espanola, cuyos agentes son hombres, fncionarios o miitres con los que no siente afnidad ninguna. Pero Ia combinacion de las experiencias de raza, nacionalidad, genero y clase social hace que el panorama sea mucho mas complejo y no se pueda afrmar rotundamente que las viajeras o exploradoras, por su condici6n de mujer, tengan una actitud menos racista o mas critica con el proyecto colonial . Por ejemplo, Ia britanica Gertrde Bell -gran conocedora de Oriente Medio y colega de Lawrence de Arabia-trabaj6 para el Imperio Britanico y fue una pieza clave en Ia creacion y el diseno de las fonteras de Irak en 1 921 (en paricular las del sur) (Garcia Ramon, 2003) . Sin embargo, aunque en su porte era inequivocamente imperial , al mismo tiempo se las arreglo para establecer una cercania personal con muchos de los arabes con quienes trabajo, y se hizo propagandista entusias ta de su cultura e historia preterita. En estos aspectos de comportamiento y actitud pode mos ver y leer en sus textos una opinion diferente en terinos que generalmente estan ausentes en informes mas objetivos de fncionarios coloniales preocupados por su ca rera administrativa. 348 TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 0Ogf&!|& 00| g0fO 3. A modo de conclusion A principios del siglo X se puede afnar que Ia consolidaci6n de los estudios de genero es un hecho muy destacable en Ia geografa intemacional, aunque se obseren grandes diferen cias de rtmo en este proceso seg(n paises y grandes regones del mundo. Asimismo, existen dferncias signifcativas en Ia intrducci6n de tematicas y enfoques, de modo que se puede hablar ya de una geografa regional del genero. Por lo tanto, es importante hacer un balance de Ia producci6n cientffca en geografa y genero desde una perpectiva latina (como he intentado en este capitulo). Es ciero que abundan los estados de Ia cuesti6n en ingles, pero presentan unas insufciencias muy notorias al olvidar por completo Ia investigaci6n realiza da en ots ambitos culturles y lingisticos. No obstante, es una realidad innegable que el enfoque de genero ha planteado a Ia geografa un estimulante desafo intelectual y conceptual, y Ia sociedad y el teritorio han dejado de ser un con junto neutro, asexuado y homogeneo. Y cabe senalar que si fnalmente las mujeres y el gener son visibles en el paisaje geogrfco de prncipios de este milenio, es debido tanto a los cambios que se han dado dentro de Ia geogafa misma como a los cam bios ocuridos en nuestro entomo social. La geogrfa humana, al igual que cualquier otr disciplina social, es un producto de su tiempo y todo conocimiento es una constrcci6n social y como tal refeja las condiciones bajo las que este se prduce y se transmite. Y ya en relaci6n a Espana, querrfa recordar que el enfoque de genero ha contribuido a Ia investigaci6n actual en esta disciplina de fora signifcativa, sobre todo en los campos de Ia geografa cultural y social. Me parece que ha contribuido a problematizar algunas temati cas de Ia geografa que Ia vocaci6n prgmatica de una geografa aplicada, muy en auge en nuestr pais, tiende con fecuencia a pasar por alto. Ademas, el empleo de tecnicas y meto dos de analisis potentes y prsuntamente neutrales -que caracteriza a una buena parte de Ia geografa espanola modema- ignora, en efecto, dimensiones fndamentales de Ia rali dad cultural y social, entre elias las relaciones de gener que impregnan y condicionan tan tos aspectos de Ia vida cotidiana, de modo paricular Ia concepci6n misma del trabajo y el uso y vivencias del espacio y del medio. Bi bliografla ADR, Isabel M. ( 1 989), L trabalho d mulheres em Porugal: o mercado d trabalho e a reprdufio social, Centr de Estudios Geografcos, Universidad de Lisboa (mimeo). AET, Abel y M. a Dolor GAcf RAMON ( 1 999), Reinterpretando el discurso colonial y Ia hstoria de Ia geografa en una perspectiva de genero, en: Joan Nogue y Jose Luis Vllanueva (eds. ), Espana en Marecos: discursos geogrdfcos e interenci6n tertoral, Lleida, Milenio, pp. 35-54. -y M.a Dolors GACf RAMON (2003), Di scours sur !'Orient et colonialisme: naratives de voyages et rgars feminins chez Aurr Bertana , Agora: revue d'etudes litterairs, n.0 5, pp. 46-57. -, NUria BENACH y Anna CLUA (2005), "Conocimientos situados": refexi6n sobre las geo grafas de Ia Geografa (cr6nica de una viajer al 1 00. Congreso de Ia Association of American Geographers) , Documents d'Analisi Geografca, n.0 45 (en prensa). BAYLINA, Miria (2004), Metodologia par el estudio de las mujers y Ia sociedad rural , Estudios Geografcos, 65 (254), pp. 5-28. -y M. a Dolor GACf RAMON ( 1 998), Homeworkng in r Spain: a gender approach , European Urban and Regional Studies, 5 ( 1 ), pp. 55-64. TRATADO DE GEOGRAF[A HUMANA 349 M88U00H 8H|8 H8m0O -y M.a Dolor GAci RAMON (20), Estudios rles y gener en Ia geog eurpa, Aeta d X Coluio d Gograf Rural e Epan, Ueida, Univeridad de Ueida, pp. 467-479. BELL, David y Gill VALENTINE (eds. ) ( 1 995), Mapping dsir: geographies of seualit, Nueva York, Routledge. BENERIA, Lourdes ( 1 992), Comptabilitzant el trbal de les dones: una avaluaci6 del progres de dues decades , Documents d'Analisi Geografca, n. o 22, pp. 91 - 1 1 3 . BERG, Lawrence y Robyn LONGHURST (2003) , Placing masculinities and geography , Gendr Plce and Culture, 1 0 (4), pp. 35 1 -360. BONDI, Liz ( 1 990), Progress in geogaphy and gender:feminism and difernce , Pogress in Human Geography, 14 (3), pp. 428-436. -y Mona DOMOSH ( 1 992), Other fgures in other places: on feminism, postmoderism and geography , Envirnment and Plnning D. Sciety and Space, n.0 1 0, pp. 1 99-2 1 3. -y Mona DOMOSH ( 1 994), Editorial , Gendr Plce and Culture, n. 0 1 , pp. 3-5. BOWBY, Sophe ( 1 989), Geografa feminista en Gran Bretafa: una decada de cambio, Documents d'Analisi Geografca, n. o 1 4, pp. 1 5-29. BRU, Josepa ( 1 995), El medi esta androcentrat. Qui el desandocentritzar? Experiencia femenina, coneixement ecologic i canvi cultural , Documents d'Analisi Geografca, n.0 26, pp. 27 1 -276. -( 1 996), Spanish women against industrial waste: a gender perspective on envronmental grasrots movements , en: D. Rocheleau et alii (eds. ), Feminist Political Eolog, Lon dres, Routledge, pp. 1 05- 1 24. -(2004), Entr el cos i !'ama: dona, natura i els paisatges de Ia captivitat, El paisatges d l posmodmitat, Sminar Intemcional sobr Paisatge, Olot, noviembr (en prnsa). BOHLER, Elisabeth y Verena MEIER (2002), Gendered labour arangements in Switzerland: Strctures, cultures, meaning: statistical evidence and bibliographic naratives , Geojoumal, 56 (4), pp. 305-3 1 3. BURGUESS, Jacqueline et alii ( 1 987), The double bind: Asian Women's experience in public open space , Londres, University College (mimeo). CAALE, Aba ( 1 997), Aproximaci6n a marco te6rico y metodol6gico en Ia investigaci6n de geografa del genero , Cuadmos Geogrdfcos, n.0 27, pp. 7-27. CANOSA, Elisa et alii (2000), L mujer y la conseraci6n de la naturaleza en Espana: su papel en la gesti6n de los recursos naturales y en el dsarollo rral sostenible, Madrid, Proyecto del Instituto de Ia Mujer CAOVS, Gemma { 1 995), Estrctura famiiar i treball de Ia dona a l'agricultura: el cas d'Osona i el Baix Emporda , Documents d'Analisi Geografca, n.0 26, pp. 53-7 1 . -y Montserat VILLARINO ( 1 997), El turismo rral en Cataluia y Galicia, una alterativa o complemento a Ia explotaci6n familiar: las mujeres sus nuevas protagonistas , en: M. Valenzuela (ed. ), Ls tursmos d interior El rtoro de l tradici6n viajera, Madrid, Uni veridad Aut6noma de Madrid, pp. 353-368. CASTANER, Margarida y Nuria CENTELLES ( 1 985), La mujer y Ia geografa universitaria espa nola, Documents d'Analisi Geografca, n.0 1 4, pp. 73-88. CHNALLON, Claude (2001 ), Les geographies feministes. Un plaidoyer convaincant pour Ia constitution de connaissances "situes" , en: Jean-Franois Staszak (dir), Geographies anglo-saonnes: tendnces contemporaines, Paris, Belin, pp. 57-62. CLOS, Isabel ( 1 986 ), El viatge a trbal a Barelona i en tom, Documents d'Analisi Geografica, n.0 8-9, pp. 25-38. LK, Gis ( 1 96), Si po p d u gd @ B I?, e: Gia LD y M. L Gte (e.), Dn e gst rh p, M, Fr A, @. 25-1 . COUTRAS, Jacqueline ( 1 987), Des vills traditionnells aux nouvells banlieus: l'espace public au feminin, Paris, SEDES. 350 TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 0Ogf&!|& 00| g0fO -y Je e FAGNANI ( 1 989), Sxes et espace , Epace, Popultions et Sciete, n.0 1 , pp. 1 1 - 14. CRG, Michael (2002) , Qualitative methods: the new orodoxy? , Progress in Human Geography, 26 (5), pp. 647-655. -(2003), Qualitative methods: touchy, feely, look-see?, Pogress in Human Geography, 27 (4), pp. 494-504. CRETON, Dominique (2002), Editorial , Espace, Popultions, Societes, n.0 3, pp. 253-255. DOMOSH, Mona ( 1 991 ), Towards a feminist historiography of geogrphy , Transactions of the Institute of British Geography, 1 6 ( 1 ), pp. 95- 1 04. -( 1 999), Sexing feminist geography , Pgress in Human Geography, 23 (3), pp. 429-436. Dt, M. a A geles y Juana RoDRIGUEZ ( 1 989), Spatial variations of the female and male labour force paricipation in the Madrid Metropolitan Area , Epaces, Populations et Societes, n.0 1 , pp. 43-52. ENGLAND, Kim ( 1 994), Getting personal: refexivity, positionality and feminist research , Pfessional Geographer, 46 ( 1 ), pp. 80-89. FAGNANI, Jee e Y. CHAU ( 1 988), La activdad profesional de las mujeres con hijos en Ia aglomeraci6n parisina , Documents d'Analisi Geografca, 1 5, pp. 39-65. FENSTER, Tovi (2003), Espais separats-espais compartits al Jersalem d'avui , Trebals d Ia Societat Catalna de Geografa, n.0 54, pp. 61 -78. FOLGUER, Pilar ( 1 982), La presion del espacio urbano sobre Ia actividad de Ia mujer: espa cio interior y exterior, Estudios Tertoriales, n.o 5, pp. 1 07- 1 24. FOORD, Joo y Nick GREGSON ( 1 986 ), Patriarchy: towards a reconceptualisation , Antipode, 1 8 (2), pp. 1 86-2 1 1 . FOSBERG, Gwer ( 1 990), On femiism and geogphy i Sweden, Nordisk Sml geografsk Tdskrf, n.0 1 1 , pp. 1 86-2 1 1 . GAci BALLESTEROS, Aurora ( 1 982), El papel de Ia mujer en el desarollo de Ia geografa , en: M. A. Dunn (ed. ), Liberaci6n y utopia, Madrid, A, pp. 1 1 9- 1 41 . -(ed. ) ( 1 986), El uso del espacio cotidiano, Madrid, Universidad Aut6noma. -(coord. ) ( 1 998), Metodos y tecnicas cualitativas en geografia social, Barcelona, Oikos-Tau. GAcf-ESCAONA, Emilia (2000), "Del arario al barrio": aproximaci6n a un nuevo espa cio urbano , Anales de Geografia de I Universidd Complutense, n.0 20, p. 437-449. GACi RON, M.a Dolors ( 1 989), Para no excluir del estudio a Ia mitad del genero bura no: un desafo pendiente en geografa humana , Boletn d Ia Asociaci6n de Ge6grafos Espafols, n.0 9, pp. 27-48. -(2003), Gender and the colonial encouter i the Arb word: exg women's exprences and nartives , Envirnment and Plnning D. Scit and Space, n.o 2 1 , pp. 653-672. - (2004), On diversity and diference in Geography: a Souther European perspective , Eurpean Urban and Regional Studies, 1 1 (4), pp. 395-398. -, Margarida CASTANER y Nuria CENTELLES ( 1 988), <<Women and Geography in Spanish Universities>> , Pfessional Geographer, 40 (3 ), pp. 307-3 1 5. -, Montserat VILLNO, Mireia BAYINA y Gemma CAOVS ( 1 993 ), Far women, gender relations and household strategies in the coast of Galicia , Geoform, 24 ( 1 ), pp. 5- 1 7. -, Josefna CRUZ, Isabel SAA y Montserat VILLARINO ( 1 995), Mujer y agricultura en Epana. Genera, trabajo y contexto regional, Barcelona, Oikos-Tau. -y Abel ABET ( 1 998a), <<Los relatos de mujeres viajeras. (Una mirada critica sobre el colo nialismo? Isabelle Eberhar ( 1 877- 1 904) , Finistera. Revista Poruguesa d Geografa, 33 (65), pp. 99- 1 08. -, Abl ALBET, Joan NOGUE y Lluis ROOR ( 1 998), <<Voices fm the margins: genderd images of "otheress" in colonial Morcco, Gendr Plce and Cultur, 5 (3), pp. 229-240. -y Alba CABALLE ( 1 999a), <<Els estudis de genere. Un balanc bibliometric interacional , en: Pfessor Joan Vl Valenti. El seu mestratge en I geografza universitara, Barcelona, Univeritat de Barcelona, col. Homenatges , pp. 333-345. TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 351 M88 U0/0H 8H|8 H8m0O -y Joan NOGUE ( 1 999), Colonialismo, imperialismo y exploraci6n en geografa. Nuevas aportaci6n crticas sobr orientalismo y poscolonialismo , en: Joan Nogue y Jose Luis Vllanueva (eds. ), Epana en Marecos: discursos geografcos e interenci6n teritorial, Lleida, Milenio, pp. 35-54. -y Mireia BAYLIA (eds. ) (2000), El nuevo papel de las mujeres en el desarollo rral, Barce lona, Oikos-Tau. -y Miria BAYLINA (2001 ), De la invisibilitat a l'agricultur ecologica: dona i gener als estudis rrals , Treball de Ia Societal Catalna de Geografa, n.0 5 1 , pp. 27-55. -y Herinia PuJOL (2005), La prsencia de mujeres en l a geografa academica: (hacia una masculinizaci6n de la disciplina? , Cuadros de Geografa (en prensa). GILBERT, Anne ( 1 987), La geographie feministe et la science , Cahiers de Ge6graphie de Quebec, 1 0, pp. 287-291 . HADnMICHALIS, Costis (2005), Trvelling of ideas and their de-redicalization: Third Italy revisited>> , Cuarta Conferencia lnteracional de Geografa Crftica, Mexico (en CD). -y Dina V AIOU ( 1 987), La evoluci6n del desarllo desigual y las foras de rerpoducci6n social en Grecia , Documents d'Analisi Geografca, n.0 1 0, pp. 5-23. HANCOCK, Clair (2002), Genr et geogrphie: les apports des geogphies de langue anglaise , Epace, Populations, Societes, pp. 257-264. HANSON, Susan ( 1 992), Geography and feminism. Two worlds in collission?, Annal of the Association of Amercan Geographer, 82 ( 4 ), pp.569-586 [ trd. castellana en Perla Zusma (ed. ), Genera, Espacio y Sociedad, dossier de lecturas, curo de terer ciclo de doctorado en Geografa Humana, 2005]. HARAWAY, D. ( 1 995), Conocimientos situados: l a cuesti6n cientffca en el feminismo y el privilegio de la persepctiva parcial , en: D. Harway, Ciencia, cbors y mujeres. L reinvenci6n d I naturaleza, Valencia, Catedra, pp. 3 1 3-346. HUBBA, Phil (2000), Desire/disgust: moral geographies of heterosexuality . Pogress in Human Geography, n.0 24, pp. 1 91 -2 1 7. JACKSON, Peter ( 1 991 ), The cultural politics of masculinity: towards a social geography . Transactions of the Institute of Brtish Geographers, 1 6(2), pp. 1 99-2 1 3. JOHNSTON, Lynda ( 1 996), Pumped-up politics: female body builders refguring the body Gendr Plce and Culture, 3 (3), pp. 327-340. -(2001 ), (Other) bdies and tourism studies, Annal of Toursm Rserch, 28 ( 1 ), pp. 1 80-201 . -(2004), Mobilising Pride: lesbian, tourism and parades , Comuni. JOHNSTON, R.J. y J. SIDEWAY (2004), Geography and geographers: Angloamerican human geography since 1 945, Londres, Aold [6.3 ed. revisada]. JONES , J. P. , H.J. NAST y S. M. ROBERTS (eds. ) ( 1 997), Treshol in feminist geography: diference, methodolog, representation, Oxford, Rowman Littlefeld. KATZ, Cindi ( 1 994), Playing in the feld , Prfessional Geographer, 46 ( 1 ), pp. 67-72 [trad. castellana en Perla Zusman (ed. ), Genera, Espacio y Sociedad, dossier de lecturas, curso de tercer ciclo de doctorado en Geografa Humana, 2005]. KTCHIN, Rob y K. LYSAGH (2003), Heterosexism and geographies of everday life i n Belft, Environment and Planning A, n. 0 35, pp. 489-5 1 0. KNOPP, Lawrence ( 1 990), Some theoretical implications of gay involvement in an urban land market , Political Geography Quarerly, n. 0 9, pp. 337-52. KOFM, Eleonor ( 1 988), Geographie et gen . Treball d I Scietal Catalna d Geografw., n.0 1 5, pp. 1 89- 193. KWA, Mei-Po (2002), dossier sobr Feminist geogrphy and GIS, Gendr Plce and Cultur, 9 (3), pp. 261 -303. ,Jo (2002), Rural geogrphy: rral gedber identity and the prforance of masculinit and femininity in the countrside , Progrss in Human Geography, pp. 665-670. 352 TRATADO DE GEOGRAF[A HUMANA 0Ogf&!|& 00| g0fO - et alii (ed. ) ( 1 988), Women in cities :Geography and gender in the urban environment, Basingstoke, MacMillan. LoNGHURST, Robyn ( 1 997), (Dis)embodied geographies , Pogrss in Human Geography, 2 1 (4), pp. 486-501 . -(2001 ), Bodies: exploring fuid boundaries, Londres, Routledge. L6PEZ, Rosa (2000), La agricutura ecol6gica como una alterativa tambien para las muje rs , Aetas dl X Coluio de Geograf{a Rural en Espana, Lleida, Universidad de Lleida, pp. 490-498. MsEY, Doreen ( 1 995), Masculinity, dualism and high technology, Transactions of the /nstituteofBrtish Geography, n.0 20, pp. 487-499. - (2004), Lugar identidad y geografa de Ia responsabilidad en un mundo contemponi neo, Treball d I Societat Catalna de Geografra, n.0 57, pp. 77-84. McDOWELL, Linda ( 1 986), Beyond patriarchy: a class-based explanation of women's subordination, Antipod, n.0 1 8, pp. 3 1 1 -32 1 . -( 1 992), Doing gender: feminism, feminist and research methods in human geography, Transactions of the Insitute of British Geographers, n.0 1 7, pp. 399-4 1 6 [trad. castellana en Perla Zusman (ed. ), Genero, Espacio y Sociedd, dossier de lecturas, curso de tercer ciclo de doctorado en Geografa Humana, 2005] . -( 1 993), Space, place and gender relations: Par II. Identity, difernce, feminist geometries and geographies , Pgress in Human Geography, 1 7 (3), pp. 305-3 1 8. - ( 1 995), Body work: hetersexual gender perforances in city workplaces, en: David Bell y Gill Valentine ( eds. ), Mapping dsire: geographies of seualities, Londres, Routledge. - ( 1 999), Gender identity and place: undstanding feminist geographies, Cambridge, Polity Press [trad. castellana Genero, identidad y Iugar, Valencia, Catedra, 2000] . - (2003), Redundnt masculinities?: Employment change and white working clss youth, Londres, Blackwell. -y Doren MsEY ( 1 984), A womans plce?, en: D. Masey, Geography Matters, Cambridge y Londres, Cambridge University Press The Open University, pp. 1 28- 1 47 [trad. caste llana en Perla Zusman (ed. ), Genero, Espacio y Sociedd, dossier de lecturas, curso de tercer ciclo de doctorado en Geografa Humana, 2005]. McLRT, Sara (2005), Geographic information and women's empowement: a breast cancer example , en: Lise Nelson y Joni Seager, A companion to Feminist Geography, Oxford, Blackell, pp. 305-32 1 . MIRAA, Faranak (2004), Can you belly dance? Methodological questions in the era of transnational feminist research , Gendr Plce and Culture, 1 1 (4), pp. 595-604. MONK, Janice ( 1 996), El lloc compta. Perspectives interacionals comparades sabre Ia geografa feminista , Documents d'Analisi Geografica, n.0 26, pp. 245-256. -( 1 999) , Gender in the lanscape: expressions of power and meaning , en: Kay Anderson y Fay Gale, Cultural Geographies, Londres, Longman, pp. 1 53- 1 72. -y Susan HNSON ( 1 989), Temas de geografia feminista , Documents d'Analisi Geografica, n.0 1 4, pp. 3 1 -50. NELSON, Lise y Joni SEAGER (2005), A companion to Feminist Geography, Oxford, Blackwell. NOGUE, Joan, Abel ABET, M. a Dolors GACI RAON y LLufs RUDOR ( 1 996), Orientalisme, colonialisme i gener: el Mar sensual i fnatic d'Aurr Berna, Documents d'nlisi Geografca, n.0 29, pp. 4-34. -, Perla ZUSMN y M.D. GACfA RAMON (2005), Una mirad a l' A frica: viatgers i viatgeres dels segls XX i 7, Barcelona, Proa (en prensa) . NORWOOD, Vera y Janice MONK ( 1 987), Te desert is no ldy: Southwester landscapes in womens wrting and art, New Haven, Yale Univerity Press. ORTEGA VALCACEL, J. (2000), Ls horizontes de I geografa, Barcelona, Ariel. TRATADO DE GEOGRAF[A HUMANA dbd M88 U0/0H8l08H8m0O ORTZ, Anna (2004), Sens de lieu pour les femmes d'un quartier multiculturel de Barcelone (El Raval ) , Espace, Popultions et Societe, n.0 1 , pp. 59-69. -y M. Dolor GAci RAMON (2000), The fxed ter contct, the Spanish rute to fexbility? Women in the rtail sector in the Barelona rgion , Economic and Industrl Democrac: an Interational Joural, 2 1 (3), pp. 3 1 1 -333. -, Abel ALET, M. Dolor GACi RMON y Maria PRTS (2002), Urban plnning, gender and social integration in Barcelona, infore fnal, Wolkswagen-Stifung, Univeridad de Hannover (mimeo). PAl, Montsert, Antoni y Mara PA BLCH (2004), Capita so i tl d l dn a Prneus. El ca d l't Prneu, Barelona, Institut Catala de Ia Dona. PALM, Risa y Alan PD ( 1 974), A time-geographc perspective on problems of inequality for women , IURD Univerity of Califoria-Berkeley Working Paper, 236 [trd. castella na en M. D. Garcia Ramon (ed. ), Teora y metodo en geogra{a anglosajona, Barelona, Ariel, 1 985, pp. 1 07- 1 3 1 ]. PALU, R. (2004), Social Geographies: fom Difernce to Action, Londres, Sage. PARAVICINI, Ursula ( 1 990), Habitat ou feminin, Lausana, Presses Polytechniques et Universitairs Romanches. -y Marn ZEMPEL-GINO (eds. ) (2003), Dokumentation. Wtssenschafliche Klloquien 1 999- 2002, Hannover NNFG. t,Linda y Gill VAN (203), Editoral, G Ple and Culur, 1 0(2), pp. 1 07- 1 09. PEDON, Claudia (2000), El trabajo de campo y los metodos cualitativos. Necesidad de nuevas refexiones desde Ia geografa latinoamericana , Scripta Noa. Revista Elctr- nica d Geografa y Ciencias Sociales, n.0 57, de febrero. -(2003), Las relaciones de genero en Ia fmilia ecuatoriana dentro del contexto migrato rio interacional bacia el estado espafol , Trball de Ia Societat Catalna de Geogra(a, n.0 56, pp. 79- 1 06. PERONS, Diane (2002), Genderd divsions in the new economy: risks and opportunities, Geojoural, 56(4), pp. 271 -280. Pos, M. Jose (2000), Situaci6n socioecon6mica de las mujeres rrals en Espana, Sevilla, Consejeria de Agricultura, Junta de Andaluda. PRTS, Maria ( 1 998) , Geografia feminista i metodologia: reflexi6 sobre un proces d'aprenentatge paral-lel , Cuaderos de Geografa, n.0 64, pp. 3 1 3-323. -, M. Dolor GAci RAMON y Gemma CAOVS ( 1 995), L mujeres y el uso dl tiempo, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de Ia Mujer. - y M. Dolor GACi RAMON (2004), Emploi du temps et vie quotidienne des femmes adultes B Barcelonne , Espace, Popultion et Societes, n. 0 , pp. 59-69. PRT, G. ( 1 992), Feminist Geography , Urban Geography, 13 (4), pp. 385-391 . -(2004), Feminist geographies: spatialising feminist politics , en: P. Cloke, Ph. Crng y M. Goodwin (eds. ), Envisioning human geographies, Londres, Aold, pp. 1 28- 1 45. Pfessional Geographer ( 1 994 ), dossier sobr Women i n the feld, 46, pp. 54- 1 02. -( 1 995), dossier sobre Should women count? The role of quantitative methods i n feminist rsearch , 47, pp. 426-466. - (2001 ), dossier sobre Women in geography in the 2 1 51 centur , 54, pp. 697-738. PUJOL, Herinia y M. a Dolor GACi RAMON (2003) Female rpresentation i n academic geography in Spain: towards a masculinization of the discipline? , Joural of Geography and Higher Education, 28 ( 1 ), pp. 1 1 1 - 1 1 9. RSI, C. ( 1 986), Ge6graphie et feminisme: remaques liminaires , Cahiers d Geographie d Quebec, 30 (79), pp. 77-82. RUDOR, Llufs (2005), De Ia Rambla al Nil: els viatgers catalans ( 1 859- 1 936) , Trball de I Societat Catalana de Geografa, 58 (en prensa). 354 TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA 0Ogf&!|& 00| g0fO ROMERO, J. et alii (coords. ) (2004), Geogra{a Humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, Barcelona, Ariel. ROSE, Gillian ( 1 994), Feminism and geography: the limits of geographical knowledge, Cambridge, Polity. - ( 1 995), Geography and gender, carographies and cororealities , Pgress in Human Geography, 1 9 (4), pp. 544-548. - ( 1 997), Situating knowledge: positionality, refexivities and other tactics, Progress in Human Geography, 2 1 (3), pp. 305-320. bABAT, R ( 1 993), Industria rural en Toledo: Ia incororaci6n de las mujeres al mercado de trbajo, Anals de Geogra{a d I Universidd Complutense, 1 2, pp. 277-288. -(2000), Genero, medio ambiente y acci6n polftica: un debate pendiente en Ia geografa actual , Anals d Geogra{a d I Universidd Complutense, 20, pp. 1 77- 1 91 . -(2002), Rural development is getting female: old and new alteratives for women in rral areas in Spain , Antipod, 34 (5), pp. 1 . 004- 1 . 006. -y Antoni TULL ( 1 992), Geografa y genero en Espana: una aproximaci6n a Ia situaci6n actual , en: J. Bosque Maul et alii, L geogra{a en Espana (1 970- 1 990) , Madrid, Fun daci6n BBV, pp. 277-283. -, J. M. RoDRGUEZ y M. A. D1 ( 1 995), Mujeres, espacio y sociedd: hacia una geogra{a dl gener, Madrid, Sintesis. SAOS, Xose M. (2002) , Espacios disidentes en los procesos de ordenaci6n teritorial , Documents d'Analisi Geografca, 40, pp. 69- 1 04. bUVA, Susana Veleda da (2000), Os etudos de genero no Brasil: alguna consideraoes , Biblio 3WRevista Bibliografca d Geografa y Ciencias Sciales, 262, noviembre. bLN,Montert ( 1 989), El problema de Ia medici6n del trbajo de Ia mujer, Dcuments d'Analisi Geografca, 1 4, pp. 1 49- 1 69. - y Rocio TREVINO ( 1 995), Activitat, materitat i pateritat a l'Europa comunitaria , Documents d'nalisi Geografca, 26, pp. 1 91 -207. -y Roio TVo (205), Divori i tjectores pst-rptur a Catlunya, Jorads d poblci6. Lpobli6 a Catalunya, Univeridad Aut6noma de Barelona, CED (en prnsa). TOWNSEND, Janet ( 1 995), Es pot parlar en nom dels altres? , Documents d'nalisi Geografca, 26, pp. 209-2 1 8. UNION GEOGRICA INTERNACIONAL (UGI, Interational Geographical Union) (2004), One Erh, Many Worlds, 30 Congreso Interacional de Geografa, Glasgow (mimeo). VAENTINE, Gill (2001 ), Social Geographies. Space and Societ, Harlow, Prentice Hall . -(2002), People like us: negotiating sameness and diference in the research process , en: Pamela Moss, Feminist Geography in Pactice: Research and Method, Oxford, Blackwell, pp. 1 1 6- 1 26. VAOU, Dina ( 1 995), <<El treballs de les dones i I a vda quotidiana , Documents d'Analisi Geografca, 26, pp. 2 1 9-239. VAN HOVN, Bettina y Kathrin H6RSCHELMANN (eds. ) (2005), Spaces of masculinities, Lon dres, Routledge. WOMEN AD GEOGRHY STUDY GROUP (IBG) ( 1 984), Women and Geography: Introduction to Feminist Geography, Londres, Hutchinson and Explortion in Feminism Collective. - (Royal Geographical Society and IBG) ( 1 997), Feminist Geographies. Eplorations in Diversity and Diference, Essex, Longman. - (Royal Geographical Society and IBG) (2004), Geography and Gender Reconsidered, en forato de CD. TRATADO DE GEOGRAF[A HUMANA 355
Castro, P. (2006) - Geografía y Geopolítica - (Pp. 187-201) en Hiernaux, D. y Lindón, A. (Compiladores) en Tratado de Geografía Humana. Anthropos, México.