Este documento habla sobre la necesidad de estudiar la espiritualidad desde un enfoque racional y filosófico en lugar de a través de dogmas religiosos, para así liberar el intelecto humano. Argumenta que los dogmas han privado a las personas del uso de su razón e implantado una explotación psico-espiritual que degrada a la sociedad. Propone que es hora de una revolución de la conciencia para combatir estas dominaciones, y que la espiritualidad debe basarse en la meditación y el estudio racional en lugar de creencias ciegas
Este documento habla sobre la necesidad de estudiar la espiritualidad desde un enfoque racional y filosófico en lugar de a través de dogmas religiosos, para así liberar el intelecto humano. Argumenta que los dogmas han privado a las personas del uso de su razón e implantado una explotación psico-espiritual que degrada a la sociedad. Propone que es hora de una revolución de la conciencia para combatir estas dominaciones, y que la espiritualidad debe basarse en la meditación y el estudio racional en lugar de creencias ciegas
Este documento habla sobre la necesidad de estudiar la espiritualidad desde un enfoque racional y filosófico en lugar de a través de dogmas religiosos, para así liberar el intelecto humano. Argumenta que los dogmas han privado a las personas del uso de su razón e implantado una explotación psico-espiritual que degrada a la sociedad. Propone que es hora de una revolución de la conciencia para combatir estas dominaciones, y que la espiritualidad debe basarse en la meditación y el estudio racional en lugar de creencias ciegas
Este documento habla sobre la necesidad de estudiar la espiritualidad desde un enfoque racional y filosófico en lugar de a través de dogmas religiosos, para así liberar el intelecto humano. Argumenta que los dogmas han privado a las personas del uso de su razón e implantado una explotación psico-espiritual que degrada a la sociedad. Propone que es hora de una revolución de la conciencia para combatir estas dominaciones, y que la espiritualidad debe basarse en la meditación y el estudio racional en lugar de creencias ciegas
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 334
Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social
Estamos en tiempos de necesidad de un cambio. Por siglos, la
espiritualidad ha sido negada a muchos a causa de la f ciega de la religin. La espiritualidad debe estudiarse bajo un enfoque racional y prctico para ser llevada a cabo en la vida cotidiana. La filosofa espiritual permite acabar con la enorme cantidad de dogmas que han sido inyectados en la mente de las personas, privndolas del uso de su intelecto. En consecuencia, se est perpetuando una e!plotacin psico"espiritual que termina por degradar a la sociedad en todas sus esferas e!istenciales. Es hora de una revolucin. Pero la primera ha de ser la revolucin de la conciencia, para de este modo avan#ar en la lucha interna subjetiva y su ajuste e!terno objetivo hacia la meta suprema y destino final de todo ser humano$ unificarse, hacerse uno con %ios, la &onciencia 'uprema, la Energa &smica. Esta obra contiene fuertes declaraciones, que van a permitir liberar el intelecto condicionado de las personas y afian#ar ms su relacin con el (odo, con el )nfinito, el anhelo de toda e!istencia animada e inanimada. EL FIN DE LOS DOGMAS La Verdad sobre Dios, el Universo y la Creacin Discursos sobre iloso!a es"iri#ual y racionalidad "sico$social *ogui 'advipra +ovinda %eva ,)nstructor y revolucionario espiritual +ustavo -. -artin.
Govinda Deva Govinda Deva / Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social
%A&%A& NA&M 'EVALAM ,(odo es amor.
Estimado lector$ La obra que usted a continuacin ha de leer trata sobre espiritualidad y su aplicacin racional, terminando por constituir un trabajo sobre filosofa espiritual elemental. La obra contiene fuertes declaraciones y revelaciones que pueden qui#s parecerle difciles de digerir. Este escrito est basado en las ense0an#as del +ran -aestro y lder espiritual, el 'adguru 'hrii 'hrii 1nandamurti ,213213., en la intuicin desarrollada por la prctica de meditacin, en la filosofa y esencia del (antra ,la antigua filosofa universal. junto a un pensamiento personal de refle!in metdica sobre asuntos afines. Esta obra fue escrita bajo el fin de terminar con los dogmas religiosos, morales, sociales, polticos que enturbian el entendimiento de las personas y las privan del uso de su gran intelecto humano. Pero de igual modo, no constituye una obra acabada, sino tan solo una introduccin a la vasta filosofa espiritual y ra#onamiento sobre la &onciencia 'uprema, del mismo modo, que cada tema tratado merece ser desarrollado en una obra individual sin duda alguna.
el autor
Govinda Deva Govinda Deva 4 Esta obra fue escrita durante el mes de mar#o de 45/5. 6ra versin mes de julio 45/5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social AG(ADECIMIEN)OS Primero y principal a Ba'ba' (Shrii Shrii Anandamurti) la !onciencia !"smica e#presada en forma fsica por la lu$ de su conocimiento universal y por haberme inspirado en el desarrollo de este libro% A mi maestro de meditaci"n y padre en el camino espiritual &ue he comen$ado Acharya 'amashryananda Avadhuta ('Dada 'ama') por su profundo amor y (ua hacia el camino correcto% A mi madre &uien con total dedicaci"n ha puesto su tiempo en mi cuidado y &uien me ha apoyado en cada cosa &ue he iniciado% A mi &uerida ami(a A)uca mi primera (ua en el sendero del desarrollo interior% A todos y a todo por el profundo amor sincero &ue siento por la humanidad y la !onciencia Suprema &ue me permiten avan$ar hacia el conocimiento necesario con el cual ayudar a cada ser viviente% * (raciosamente a la pierna de este cuerpo en el &ue estoy &ue por su reciente inconveniente me ha llevado a estar en reposo y dedicarme completamente a la escritura de este libro% '+ant,n siempre una sonrisa en tu rostro para enaltecer al alma con el sentimiento de la felicidad' (Govinda Deva) '-ay en todo ser humano una sed por lo .nfinito' '78)) '78)) 1919%1-:8() Govinda Deva Govinda Deva 6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social CON)ENIDOS GENE(ALES Prlogo$ )ntroduccin a la obra. 1utoreali#acin y servicio a la humanidad. ;<u es un dogma=. %iferenciacin entre espiritualidad y religin. *(IME(A *A()E+ LA NUEVA VE(DAD &1P>(:L? /$ (?%? E' %)?', &?9&)E9&)1 ':P8E-1, E9E8+>1 &@'-)&1. &1P>(:L? 4$ &?9&)E9&)1 * EA?L:&)@9. &1P>(:L? 6$ L1 -E9(E 7:-191. &1P>(:L? B$ '?&)? * +E?"'E9()-)E9(?. &1P>(:L? C$ EL &1-)9? %E L1 E'P)8)(:1L)%1%. Psicologa egotista santuaria. Aegetarianismo. &1P>(:L? D$ -?81L)%1%, '?&)E%1% * E'P)8)(:1L)%1%. &1P>(:L? E$ :9)AE8'? P19?8F-)&?. &1P>(:L? G$ EL -:9%? * L1 7:-19)%1%. &1P>(:L? H$ )%E9()%1% &:L(:81L * ?8+:LL? )881&)?91L. &1P>(:L? /5$ EL P8?2LE-1 )9(E89? y la psicologa del problemtico 8EILEJ)?9E' I)91LE' &?-PLE-E9(18)1' La paradoja del agua bendita o milagrosa. La teora de las dos almas. 19?(1&)?9E' +E9E81LE' ?tras cuestiones de pensamiento refle!ivo :na duda 1lgunos consejos prcticos para comen#ar SEGUNDA *A()E+ LA CUALIDAD DEL SU*(EMO , A DEVOCI-N Poltica y espiritualidad ;E!isten los ngeles= 1 modo de finali#acin. Parama Purus3a ,&onciencia 'uprema.. 1lgunas frases de 213213 ,1nandamurti.. 2iografa de 2a3ba3. 1taduras. 1pndice sobre 1nanda -arga. 1utobiografa 1pndice sobre la meditacin 2ibliografa referencial. %atos para contacto.
Govinda Deva Govinda Deva B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social *(-LOGO In#roduccin a la obra La espiritualidad siempre ha sido vista como un ideal utpico, como algo que muchas veces no encuentra conciliacin con la vida mundana, o por el contrario como algo que se debe dedicar en algKn momento de tiempo libre o como base justificativa para nuestras acciones e ideologa a seguir. -uy por el contrario, la espiritualidad es la base y meta de la vidaL aquella representa el anhelo que siente todo ser humano de conocer lo )nfinito, la &onciencia 'uprema, %ios, ese anhelo de saber qu hay ms all, para qu se cre el universo, cul es la meta de los seres vivientes, porqu estamos aqu. %entro de este conte!to, las personas han sido dominadas psquicamente bajo dogmas impuestos principalmente por las religiones. :n dogma no puede ser refle!ionado, se inyecta en la mente y no puede cuestionarse. E inmediatamente ante cualquier cuestionamiento, los religiosos crean complejos de miedo en las personas para que no descubran la Aerdad, para que no se den cuenta que la sabidura infinita est dentro de nosotros y no en un libroL que la mente es el depsito de ello, pero que al mantenerla tan alterada no podemos ver su grandioso interior. * es la meditacin o prctica intuitiva la clave para conocer toda esa sabidura universal. La espiritualidad debe basarse sobre un estudio racional, filosfico, y no mediante un dogma sin posibilidad de refle!in o con una refle!in dentro del conte!to de jurisdiccin del mismo dogma cuyo objetivo es justificarlo dejando calma a la ra#n. Espiritualidad y racionalidad deben ir de la mano, de lo contrario el intelecto de los seres humanos ser privado de actuar y en consecuencia las personas caern en un misticismo carente de e!plicacin y sobre el que no tendrn una base sobre la cual sostenerse a s mismas. 9o pueden e!plicar porqu pasan cosas malas y buenas, porque su ra#n ha sido privada a causa de los dogmas religiosos. 1s como estos dogmas, encontramos de otro tipo, como sociales y polticos, que inculcan en la mente de los individuos sentimientos carentes de racionalidad, que lo Knico que logran es separar ms y ms a los seres vivientes. Para terminar con esto, es hora de una revolucin. Pero la primera ha de ser la revolucin de la conciencia, donde la gente perciba la dominacin en la que ha cado. (oda dominacin es primeramente psquica. Por ello, es necesario liberar el intelecto y estudiar plenamente para combatir estas e!plotaciones psico"espirituales. &on ese fin y dando una e!plicacin filsfica basada en el conocimiento intuitivo y filosofa del (antra, he de romper ahora con todos estos dogmas que durante siglos han ensuciado la mente de las personas. Es hora de liberarse y he aqu que ofre#co una e!plicacin de lo que realmente es el mundo y la creacin, como la poesa de %ios, la &onciencia 'uprema. Llamo conciencia como sinnimo de alma, o ms bien como cualidad de testigo, como que dentro de nosotros vemos lo que nos sucede, nos posicionamos por arriba para observar. Es la cualidad de observar y de influir en el pensamiento anali#ado desde un nivel superior, pero si lo desean para una ms fcil lectura, pueden pensar a la conciencia como alma. El sabio no es tanto omnisciente por tener en cuenta todo, sino ms bien que lo es por tener respuesta a todo. * la mayor Aerdad es la &onciencia 'uprema, %ios. (oda forma e!istencial sale, permanece y regresa a Ml, pasando por un proceso evolutivo de lo sutil a lo burdo para transformarse progresivamente de lo burdo a lo sutil. La meta ya est en nuestras mentes, es hora de ir a concretarla. &on respecto a algunas aclaraciones previas, dir que todo lo referido en este escrito en cuanto a temtica poltica, social y econmica, no constituye para nada argumentos acabados, por lo que cualquier afirmacin de la misma merece ser tratada en forma aparte, ya que, mi objetivo principal no son esos temas sino lo referido a Govinda Deva Govinda Deva C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social espiritualidad. 1si mismo, se entiende por espiritualidad el anhelo, o el medio de unir o combinar lo finito con lo )nfinito. En cuanto a la filosofa y ciencia del (antra, slo dir que es la originada hace miles de a0os y que representa una respuesta a todos esos cuestionamientos humanos. Por su parte, Prout, es una teora socio"econmica creada por 'hrii 'hrii 1nandamurti cuyo desarrollo tambin merece otro escrito, por lo que cualquier referencia al mismo es incompleta. &abe destacar, que por 3naturale#a3 de autor, siempre ha de haber contradicciones en lo escrito. 9o creo tampoco que haya sido la e!cepcin. 1unque pienso que cada autor posee una esencia de pensamiento, que muchas veces no puede compatibili#ar con la apariencia y termina por crear una supuesta contradiccin, que en realidad no e!iste en su mundo interno. 'in embargo, slo dir que cualquier refle!in que se haga de esta obra, sea en idea de tipo beneficiosa, ya que, para nada pretendo justificar hechos o pensamientos que vayan contra el bien de la humanidad, sin distincin de ningKn tipo. 1si mismo, no pretendo ser para nada objetivo, no por lo menos en cuestiones donde es imposible evadir la subjetividad, lo que no resta hacer una refle!in lo ms racional posible. &ualquier comentario que pueda herir creencias particulares, desde ya ofre#co mis sinceras disculpas, porque realmente es difcil cuestionar dogmatimos sin producir quejas y sin volver a caer en otro dogma. Pero toda idea, ya sea creencia, o de cualquier otro tipo, debe ser refle!ionadaL si luego de llevar a cabo una refle!in racional y no dogmtica, se puede aceptar esa idea, recin all considero que se ha e!terminado un dogma, ya que, la vida sera ine!istente si uno no aceptara ideasL slo que en la actualidad y en toda la historia, estas ideas no han podido ser refle!ionadas y por ello se han convertido en dogmas. +ovinda %eva
'/l futuro de cada individuo en esta 0ierra es sumamente (rande% S"lo &ue al(unos consideran (ran futuro la ri&ue$a y la fama' (GD)1
N+%$ +ovinda %eva Govinda Deva Govinda Deva D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social &AU)O(EALI.ACI-N , SE(VICIO A LA /UMANIDAD& 'Slo la mente es la causa de la esclavitud y la liberacin de los seres humanos% 2Por&u, es la causa de la esclavitud y la liberaci"n3% /s por&ue todos los seres menos evolucionados &ue los seres humanos est4n privados de una mente independiente% Sus mentes est4n (uiadas por sus instintos naturales% Pero los seres humanos tienen una mente independiente% /llos pueden actuar de acuerdo a su albedro% /llos pueden tomar el camino de la libertad o de la esclavitud% * ,sta es la diferencia fundamental entre seres humanos y animales%%% 5ue una persona se convierta en al(o (rande o en al(o mediocre depende enteramente de su deseo personal%%% 6a persona &ue tiene como ob7eto de su mente al(o limitado est4 esclavi$ada% !uando el ob7eto es ilimitado la mente no puede ya m4s e#istir dentro de lmites% /ntonces no hay m4s ataduras ni limitaciones sino liberaci"n% 2!u4les son las pr4cticas espirituales de los seres humanos3 /s el renunciar a la individualidad abandonar las ataduras y volverse c"smico% S"lo ,sta es la meta de los seres humanos%' '78)) '78)) 1919%1-:8() Govinda Deva Govinda Deva E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 01U2 ES UN DOGMA3 :n dogma es una idea o pensamiento carente de posibilidad de refle!in acerca de su contenido, que se impone o se inyecta directa o indirectamente en el intelecto de las personas privndoles del uso de la ra#n. &uando esta idea o pensamiento se transforma por metamorfosis psquica en un sentimiento o emocin latente, termina por limitar el campo de pensamiento de las personas, imposibilitando una consecuente apertura mental y en el campo de accin restringiendo el espacio de actuacin fsica entre los carriles legtimos o permitidos por el dogma, siendo considerado irracional el desvirtuarse del camino impuesto en forma de hbito o pensamiento, olvidndose en realidad que la persona se ha convertido en irracional, precisamente en el momento en que cae bajo el dogma, perdiendo la capacidad intelectual personal latente. :n dogma no solo es religioso, puede serlo tambin poltico, social, econmico o de cualquier otra ndole. El dogma priva a las personas de evolucionar, porque restringe su capacidad de crtica y refle!in. En consecuencia, se forman geo ,de lugar. "sentimientos, socio" sentimientos, sentimientos geo"religiosos, entre otros. Es necesario acabar con estos dogmas en que ha cado la humanidad durante siglos, perpetuados por los e!plotadores para mantener dominados a sus e!plotados, cuyo medio de utili#acin es la dominacin psquica. 1trapan las mentes de las personas y les inyectan creencias que deben considerar como absolutas. %e ese modo llevan a la multitud hacia el borde de la ruina en todas sus esferas de e!istencia$ fsica, mental y espiritual. Para acabar con estos dogmas, es necesaria una mentalidad racional, el estudio, y comprender la filosofa espiritual por medio de la racionalidad, por medio de la lgica, palabra que ha sido evitada en la mayora de las religiones. %)IE8E9&)1&)@9 E9(8E E'P)8)(:1L)%1% * 8EL)+)@9 La espiritualidad es una condicin natural del ser humano, inherente a su propia naturale#a, de conocer eso que e!iste ms all del mundo fsico, de conocer el &osmos, de preguntarse cmo es el )nfinito. Es una caracterstica de bKsqueda, de ansa de conocimiento, de cuestionamiento sobre el mundo, su origen, su porqu, sobre el universo, sobre si %ios e!iste, sobre las fuer#as sobrenaturales. La religin es un compuesto dogmtico que pretende dar respuesta a aquella bKsqueda o cuestionamiento del ser humano. Es espiritualidad institucionali#ada. La espiritualidad puede desembocar en religin, aunque puede tampoco no hacerlo. 'ucede que cuando hay dogmas religiosos, la mayora de las veces la espiritualidad como tesoro del individuo es privada, ya que, el conocimiento que se es otorgado es limitado, y as muchos todava siguen en su bKsqueda interna perdiendo el rumbo ideal. Por ms que uno no pertene#ca a alguna religin, no por ello pierde el tesoro de su espiritualidad. 1lguien puede amar completamente a %ios pero no ser para nada religioso ni ritualista. &uando la religin suprime el intelecto de las personas, se convierte en una actividad nociva para el individuo, que ahora est condicionado a creer ciertas ideas y admitirlas como absolutas. 7e ah cuando deja de evolucionar en el sendero de la espiritualidad. Govinda Deva Govinda Deva G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 'creer para ver' *(IME(A *A()E La nueva Verdad Govinda Deva Govinda Deva H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social CA*4)ULO 5 )ODO ES DIOS, CONCIENCIA SU*(EMA, ENE(G4A C-SMICA
3!ierta ve$ se encontraba una anciana diri(i,ndose a su hermoso 7ardn% Al in(resar al mismo observ" c"mo sus habitantes estaban muy tristes% Se acerc" a un limosnero y le pre(unt" cu4l era la ra$"n de su triste$a y el mismo le respondi" &ue estaba as por&ue &uera dar frutos como el dura$nero y no poda% 6ue(o se apro#im" a una planta de mandarinas y le hi$o la misma pre(unta &uien le respondi" &ue estaba triste por&ue &uera dar bananas% 8na mar(arita lo estaba tambi,n por&ue &uera ser como la rosa% * as sucesivamente hasta &ue se encuentra con una lavanda la cual se encontraba muy feli$ y le pre(unta por&u, no estaba triste y la misma le responde9 :es &ue si plantaste lavandas es por&ue &ueras lavandas y no otra cosa;% Este peque0o relato habla sobre la ace"#acin. Esta constituye el "ri6er "aso "ara el ca6bio, partiendo de la idea a veces general de que la aceptacin de lo dado ocurre luego de la refle!in de lo faltante. 9o puede haber cambio si no hay primero aceptacin. &onstantemente las personas vagan de un lado a otro, de un objeto a otro, de un deseo a otro, de un sentimiento a otro buscando ser algo que no son, o queriendo ser eso, sin aceptarse a s mismos. El cuento refleja que la diversidad, y no la igualdad, es la ley de la naturale#a. * ms aKn, debajo de esta aparente diversidad e!terna, se enconde la unidadL todas las plantas constituan parte del mismo jardn, todas eran plantas al fin y al cabo. La diversidad e!terna de los seres permite la unificacin de los mismos en lo interno. El verdadero sabio ve la unidad esencial en cada cosa y no su aparente diferencia e!terna. %etrs de cada cosa, de cada instrumento, de cada manifestacin, se esconde la esencia que es igual a todo. La esencia es %ios. (odo es %ios. &onsidero que hay tres niveles de la aceptacin de %ios y cada uno constituye un mayor grado de evolucin del entendimiento humano Govinda Deva Govinda Deva /5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social espiritual y universal. El primer nivel es decir$ O%ios e!iste, est en alguna parte, en el cieloP. El segundo nivel e!presa$ O%ios est en todas partes, est dentro de tiP. * el nivel de mayor comprensin espiritual es$ O)odo es Dios, no es#7, sino 8ue es, %ios no est dentro de ti, sino que tK mismo como conciencia individual eres %iosP, solo que no te has dado cuenta y has adoptado una capa e!terna, un personaje con el cual interpretarlo. 1l vivir este personaje, es por ello que se hace necesario decir que %ios est dentro de ti, all detrs. (odos y todo absolutamente lo que e!iste es %ios. )magina que eres un actor representando a un personaje. Este cree que tiene autoridad sobre s mismo, que es un ser individual, que su vida le pertenece, que sus sentimientos lo forman, pero quien realmente dirige ese personaje es el actor, el que est detrs. El personaje es slo una ficcin que ha de acaberse en el preciso momento en que la obra concluya. 2ueno, justamente, tK solo ests interpretando un papel en esta vida, pero detrs de ti est el actor real en forma de testigo ,conciencia., %)?' mismo. (K eres %ios, no el papel que ests interpretando. Es por esta ra#n, que todos son esencia de amor, estn compuestos de sabidura infinita, solo que muchos prefieren ser el personaje y no el actor mismo. (oda persona mala, es tan solo e!ternamente, porque en esencia es amor, por ser %ios mismo, por emanar de Ml. %e aqu se deriva que debes enojarte con la conducta y no con el individuo. 9o temas ni odies a nadie, porque todo y todos son manifestacin del 'er 'upremo. En realidad, no tienes derecho de odiar a nadie ni temer tampoco. El perdn es tan solo una debilidad mental. 'lo debe perdonarse cuando la actitud haya sido cambiada hacia el camino de la rectitud, hacia el camino correcto. )odo es Dios, "or8ue #odo e6ana de 9l: )odo sale, "er6anece y re;resa a 9l. Esa es la mayor Aerdad universal. Es completamente falso predicar que %ios est en tal lugar o en otro, en el cielo o lo que fuere. 9o slo que est, sino ms aKn, lo es. %ios no est en la (ierra, %ios es la (ierra. (odo es %ios. &uando se logra comprender esto, es muy fcil sacar a lu# las afirmaciones falsas que muchas religiones inyectan en la mente de los individuos, inducindoles a creer que e!iste un cielo y un infierno, que %ios est en un lugar y no en otro, que aquellas personas malvolas deben ser descartadas, son el demonio mismo en forma fsica. 'on tan solo mentiras. (odo ser es %ios, solo que no lo sabe y prefiere seguir interpretando un papel falso, un papel que es tan solo ilusin. 1nalcese entonces a travs de la historia, cmo las grandes matan#as han sido a causa de las religiones, por lucha de verdades, aunque siempre por detrs ha habido un inters poltico de poder y dominacin. La gente inteligente, sabia, debe saber que la religin es uno de los mayores males espirituales en que ha cado la sociedad, simplemente por inmiscuirse en el dogma ,la religin que busque el autoconocimiento es aceptable.. La religin impone dogmas, creencias que no son posibles de refutar, de contradecir, porque de lo contrario, uno se estara condenando al eterno infierno. La sociedad se encuentra muy mal espiritualmente, porque debido a que tenemos una mente humana, es por ello que es necesario el estudio espiritual a travs de la lgica, a travs de una mentalidad racional, aspecto que no es posible compatibili#ar cuando se dice por ejemplo que la mujer ha sido creada a partir de una costilla. Pero en la religin no hay lugar para la lgica. Ella inyecta un dogma en la mente de los individuos hacindoles creer verdades universales que en realidad no lo son en absoluto. Es simple observar a un creyente religioso no poder e!plicar lgicamente cualquier acontecimiento que sucede. 'i pas algo malo dice$ O%ios es maloP o qui#s O%ios sabe lo que haceP. 'i tal suceso hubiese sido bueno, dira$ Oviste que %ios es buenoP. * as constantemente las personas por tener a su intelecto privado, en realidad, a culpa de la f ciega de la religin ,si bien no todas, aunque s la mayora., no pueden dar e!plicacin racional a los hechos y ms y ms personas se alejan de %ios. La es"iri#ualidad debe co6"renderse "or 6edio de la racionalidad, por medio de la lgica. &ada ser humano, desde su nacimiento, es condicionado a creer ciertas ideas, afirmaciones Govinda Deva Govinda Deva // Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ense0adas por padres, maestros, religiosos y dems, y tales personas toman esas verdades como la Aerdad absoluta, no teniendo posibilidad de refle!in, de autorefle!in. :n individuo nacido en occidente, cree que QesKs es la verdad, que sus ense0an#as son la verdad, pero si tal individuo hubiese nacido en otro lugar donde la verdad fuese 2uddha o algKn otro ser, pensara que esa es la verdad. %e este modo, se comprueba que al depender del lugar en que se nace se adopta cierta creencia, se est afirmando que son tan solo verdades relativas y jams pueden ser consideradas como absolutas. La mayor verdad universal es %ios, que no ha de ser estereotipado como un hombre gigante con barba y tKnica blanca que habla desde el cielo. Eso es tan slo una imagen mental que crea el ser humano para poder dar sustento fsico, "aunque sea visual", a algo que es infinito, que est ms all de la comprensin mental. Partiendo de aquella aceptacin que comentaba al principio, es mejor comen#ar a aceptar, en ve# de constantemente negar. 1ceptar que la vida que nos ha tocado tiene su porqu para as modificarla hacia una mejor forma. 1unque por supuesto, de uno depende el considerar la vida como emocionante y como proceso de aprendi#aje o como frustacin y castigo divino. '/nviar ener(a positiva con el pensamiento es m4s beneficioso &ue re$ar por&ue todo re$o tiene como ob7etivo la petici"n de &ue a&uella ener(a positiva &ue se est4 necesitando sea otor(ada por otro al(uien y no por uno mismo y de ese modo la mente individual (asta su poder ener(,tico en la esperan$a y no en su verdadero ob7etivo9 la me7ora de lo &ue est4 sufriendo' (GD) CA*4)ULO < CONCIENCIA , EVOLUCI-N Govinda Deva Govinda Deva /4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social
''elata la historia de un ser &ue encontr" un tesoro muy valioso tan valioso &ue cual&uier otro tesoro material en el mundo pero no saba d"nde (uardarlo% As &ue pens"9 ''voy a esconderlo en el cora$"n de cada ser viviente% 5uien &uiera encontrarlo deber4 buscar dentro suyo''% /se ser era la !onciencia Suprema y a&uel tesoro era la devoci"n el amor hacia el .nfinito% 0al tesoro permitir4 &ue &uienes lo encuentren ad&uieran la sabidura absoluta% Solo dentro de nosotros no en nin(<n otro lu(ar'%
%ios es &onciencia &smica, Energa 'uprema en movimiento y cada ser viviente e inanimado, es parte de ella, emana de ella, manifestndose como conciencia individual. La meta de todo ser es fusionar la conciencia individual en la &smica. (odos salimos de %ios para regresar nuevamente a Ml, completamente evolucionados, es decir, liberndonos de las ataduras de la vida material. Ese es el destino final de todos los seres humanos, unirse, regresar a ese estado de bienaventuran#a eterna, que es %ios. %urante este trayecto, cada ser, cada forma material o burda, va adquiriendo diferentes vidas, diferentes manifestaciones vitales. Es decir, el universo fsico ha sido creado primeramente en forma de ter, luego de aire, fuego, agua y tierra o slido. En el proceso de evolucin, en su comien#o, lo sutil que es energa yRo conciencia no materiali#ada, se transforma en burdo por un proceso de crudificacin, es decir, la materia sutil sufre un proceso de condensacin ,conciencia materiali#ada., pero en el proceso de reversin, lo burdo se transforma progresivamente en sutil. 'on como los estados del agua$ de gas a lquido, y de lquido a slido. Posteriormente, el slido se convierte nuevamente en gas. Por esta ra#n, la evolucin plantea que cada forma inanimada evolucione hacia una forma animada, con vida latente, y esta Kltima, que progrese hacia formas cada ve# ms sutiles de conciencia. 1s encontramos, que de seres unicelulares, se pasa a vegetales por ejemplo, luego a la forma animal y en el Kltimo estado a la forma humana. Este proceso evolutivo se va manifestando a travs de una conciencia cada ve# ms reflejada, es decir, un vegetal tiene conciencia slo que no est tan reflejada como en el ser humano. Por tanto, ste Kltimo, al tener una conciencia claramente reflejada, no opaca, tiene ms posibilidad de discernimiento y por tal motivo, es el ser humano el Kltimo eslabn de la creacin burda. Ml al tener una mente con conciencia claramente reflejada, l puede reali#ar a %ios, slo l. &ualquier animal deber evolucionar al rango de ser humano para alcan#ar a la &onciencia &smica, ya que, mientras se manifieste en ese estado de vida latente animal, estar guiado por sus instintos bsicos. El ser humano, al poseer racionalidad, puede distinguir entre el bien y el mal, entre lo que es correcto e incorrecto y puede ir contra sus instintos o deseos ms bajos. El ser humano no reencarna en ese cuerpo para la satisfaccin de impulsos superflKos o innecesarios, sino para alcan#ar a %ios a travs de una fuerte devocin y por medio de la ra#n. %e lo contrario, tendra un cuerpo animal. &on esto, se e!plica, que en la involucin, es decir, desde que lo burdo comien#a a hacerse progresivamente sutil, hasta llegar al m!imo de sutilidad, como lo es la mente humana, cada ser reencarna una y otra ve# es diferentes formas hasta regresar nuevamente a %ios completamente liberado, emancipado. Es decir, todo ser humano, en vidas anteriores, ha sido varias veces animal, vegetal u otro, incluso ha tenido varias vidas humanas. La vida anterior, de hecho, cada individuo la recuerda hasta por lo menos los C a0os, despus mientras ms comien#a a aferrarse su mente burda al nuevo mundo comien#a a olvidarla. Es la ley de la providencia olvidar las vidas anteriores, ya que, si cada individuo se aflige constantemente por los problemas de su vida actual, debido a que la mente es sentimental, le sera imposible afrontar los conflictos de vidas anteriores, quedara completamente loco, no podra llevar vidas paralelas en un solo cuerpo fsico y Govinda Deva Govinda Deva /6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social mente. Pero como un poeta deca$ :permanecer en el olvido no es olvidar completamente; ,8abindranatha (agore.. La pregunta aqu es$ ;Porqu ra#n cada individuo reencarna una y otra ve# en este crculo de la creacin=. 'encillamente para vivenciar las reacciones no concretadas de sus acciones anteriores. %esde la creacin del universo, se impone imparcialmente la ley de accin (=arma) y reaccin (=armaphala). 1 toda accin, le corresponde una reaccin igual y opuesta en tama0o y sobre la persona que la ejecut. Ese tama0o se mide de acuerdo a la cantidad de sufrimiento o placer mental. Pero para vivenciar esas reacciones es necesario un cuerpo fsico. &onstantemente reali#amos acciones, incluso pensar es una accin. )nmediatamante despus de concretarse la accin, se crea una reaccin o impresin mental que luego madura hasta convertirse en un deseo o tendencia mental que ha de manifestarse en el espacio, forma y tiempo, es decir, circunstancia, adecuada. Por tal motivo, mientras no se encuentre la circunstancia ideal para e!perimentarse tal reaccin, sta queda guardada en la mente en forma de una reaccin en potencia o impulso reactivo, ya que, nos lleva a iniciar una accin cuyo objetivo es en realidad permitir e!perienciar la reaccin en potencia (sam;s=ara), es decir, con posibilidad de e!presarse. -uchas de estas reacciones no se han e!presado por no encontrar la circunstancia ideal y quedan guardadas en la mente hasta despus de la muerte fsica del individuo. 1l morir un ser humano, slo muere su parte fsicaL su mente y conciencia viajan por el vasto universo y la fuer#a o principio univesal operativo (Pra=rti), que ata a la vida material, que hace esttico o burdo lo sutil ,como si fuese el fro con el agua para convertirla en hielo. encuentra el cuerpo ideal para que se e!perimenten esas reacciones. (al perodo de busca puede tardar un da o millones de a0os. 'e demuetra, que el cielo y el infierno son afirmaciones falsasL cada ser reencarna en otro cuerpo nuevo para e!perimentar las reacciones de sus acciones pasadas. 'e dice que todo lo que nace debe morir, correcto, pero ;Porqu=. La causa de esta ley, es que cada individuo debe dejar su cuerpo fsico, por ejemplo, el humano, para permitir que otro ser, por ejemplo un animal, evolucione hacia un cuerpo ms sutil, e!presado en una mente con conciencia ms reflejada. Es decir, se d lugar a otro. Pero lo Knico que muere es un cuerpo fsico, la mente continKa funcionando aunque sin posibilidad de e!presin, viajando con sus reacciones en potencia que no han podido ser e!presadas y, para efectivi#arlas es necesario nuevamente un cuerpo fsico. 'e dice, que nacemos aunque sea para concretar un slo deseo ine!presado. 'lo que si ese deseo es por ejemplo un deseo se!ual, no va a ser necesario un cuerpo humano, uno animal es suficiente, y as tal ser involuciona en el crculo de la creacin. Es sabio dejar deseos espirituales elevados en la mente al momento de la muerte y es ms sabio aKn concretarlos en esta vida. La mente es como si fuese una pelota de gomaL inmediatamente en que se ejecuta una accin, ,imagnese como si se hundiera con un dedo la pelota., la mente quiere volver a estabili#arse, regresar a su estado original de pa#, por lo que la goma, de la que est compuesta la pelota empujar a ser completamente redonda, a rellenarse nuevamente de aire. La accin, que por analoga, por comparacin, sera el apriete de la pelota con el dedo, aquel objeto, va a hacer la misma fuer#a para empujar al dedo y regresar al estado original completoL esta sera la reaccin, en igual cantidad y de fuer#a opuesta. Esto corresponde tranquilamente a las leyes de la fsica. 'i una persona causa sufrimiento a otra ,accin., la reaccin va a ser que tal persona que llev a cabo la accin e!perimente la misma cantidad de sufrimiento que le caus a la otra, medido en sufrimiento mental. Es decir, si uno atropella, por ejemplo con un auto a otro ser, no es que la reaccin sea neceseriamente que un auto nos choque a nosotros, porque a lo mejor lo que sufri aquella persona no es el mismo dolor que nos cause a nosotros. 1 lo mejor, yo no sufro por la prdida de un to en la misma cantidad que le caus sufrimiento a otro sobrino al matar por ejemplo a su to, pero qui#s lo que sufri l equivalga a la prdida de un hermano mo. Esos obviamente son casos grandes, en realidad cualquier accin, por ms mnima que sea produce una reaccin, por eso cada ser viviente de hecho ha tenido Govinda Deva Govinda Deva /B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social miles de vidas anteriores. Por ello, la reaccin se mide en trminos de sufrimiento y placer mental, y digo mental, porque de hecho es la mente al asociarse con un cuerpo fsico y transmitirle la idea individual del 3yo3 o ego, de 3este es mi cuerpo3, que es cuando es posibile vivenciar sufrimiento o placer, mediante la presencia de clulas nerviosas. 1lguien puede disociarse de su cuerpo y no sufrir. &on esto, trato de decir, que una de las verdades universales es comprender que no somos este cuerpo, esta parte fsica es tan solo pasajera, un instrumento, una estada, porque en algKn momento hemos de abandonarlo con la muerte fsica y entablarnos en otro cuerpo diferente. :na manera de demostrar lo dicho anteriormente, es anali#ar frases que suelen decirse, tales como$ Oeste es mi cuerpoP, Oesta es mi almaP. 1l decir mi, estamos afirmando que somos algo distinto a ello, reclamndolo como derecho, de lo contrario diramos soy cuerpo, soy alma y no es mi... 1l colocar ese pronombre posesivo, se evidencia que nuestra conciencia es algo separado de ello. (odo y todos somos &onciencia, Energa &smica e!presada, manifestada. %entro de este proceso, "la &onciencia 'uprema que se ha diversificado en sus distintas divisones", aparece la idea de e!istencia propia, individual, pero es tan solo apariencia. 8ecordar que el verdadero sabio ve la unidad y divinidad en todo y no su aparente diferencia e!terna. 8etornando con la mente y su analoga a una pelota de goma, sigo diciendo que as como una persona e!perimenta igual cantidad de sufrimiento mental que el provocado a otro ser viviente, "no necesariamente humano", de la misma forma e!perimenta placer mental, como reaccin de sus acciones buenas. En realidad, el placer o el sufrimiento son solo tendencias mentales. La Knica felicidad eterna es la bienaventuran#a lograda con la autoreali#acin, con el regresar o fusionarse a la &onciencia &smica, al Estado 'upremo Puro. La naturale#a o dharma del ser humano es la felicidad infinita, es buscar tal felicidad, slo que en la primera etapa de vivencia terrenal, el ser humano intenta saciar esa sed de felicidad infinita con objetos y cosas finitos. Por tal motivo, debe volver a concretar tal accin que le da placer para volver a sentir el mismo nuevamente. 'iente placer por ejemplo al consumir un helado, y el mismo finali#a al acabarlo. 'i quiere volver a sentir el mismo placer tiene que comer un helado otra ve#, solo que debe esperar un tiempo para que tal deseo apare#ca nuevamente, ya que, su estmago no querr consumir otro helado inmediatamente. Aemos as, que el placer mundano es limitado y temporal. %e esta manera, el ser humano intenta saciar su sed infinita ,quien quiere un castillo, quiere dos y as sucesivamente. con objetos de naturale#a finita, por lo que nunca est satisfecho, aKn cuando tenga millones de dlares. 'lo se puede saciar esa sed con algo que sea tambin infinito, y ;&ul es ese algo=$ la &onciencia &smica o %ios. 'lo ella es infinita. -ientras tanto, los seres humanos vagan en la concrecin de un deseo tras otro, tratando de contentarse con algo durante un rato. Pero en algKn determinado momento de esta vida actual o qui#s otra, el individuo siente la necesidad de reali#ar a %ios. Es como si a una ni0a que llora por su madre se le diese una mu0eca para jugar. &alma el anhelo por su madre un instante, pero inmediatamente despus se cansa y la quiere a ella sin escusas. Lo mismo ocurre con las personas. En sus primeras vidas, se afisionan por el mundo material, se contentan con placeres y deleites mundanos, simples, pero llega un momento en que quieren realmente a su Padre, a %ios, la &onciencia &smica, el 'er 'upremo. 7e ah cuando se inicia un hermoso camino espiritual hacia el entendimiento y qui#s el inicio de la Kltima vida en la rueda de las reencarnaciones. &ierta ve# un maestro le ense0 a su discpulo lo que es anhelar algo con todas las fuer#as. Le sumergi la cabe#a en un ro, permaneciendo all. Lleg un momento en que el discpulo no poda contener ms la respiracin, su mente quera respirar, su espritu quera respirar, hasta sus clulas queran respirar. Entonces, en ese momento, el maestro saca la cabe#a del discpulo del agua y le dice$ Oel da que sientas eso por %ios, ven que he de darte otra leccinP, Oviste, eso es anhelar con todas las fuer#as algoP. * este anhelo o devocin, es el ms preciado tesoro del ser humano, infinitamente ms que un cofre con monedas de oro. Govinda Deva Govinda Deva /C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 8egresando as a la mente, sta, al morir el cuerpo fsico, viaja por el universo con sus deformaciones ,como la pelota., pero slo puede llegar a lograr equilibrio al e!perimentar las reacciones, para lo cual necesita de un cuerpo fsico, burdo, nuevamente, con el cual se den las circunstancias oportunas para ser e!presadas aquellas. Aemos entonces, que el llamado des#ino, es en realidad la e!periencia de esas reacciones que estn guardadas en la mente en forma potencial. 9o podemos liberarnos de la concrecin de las mismas, es la ley de la creacin y ni %ios puede evadir ese sufrimiento o placer, porque l no puede ir en contra de las leyes que Ml mismo ha creado ,con respecto a esto aclarar algo en la segunda parte de este escrito.. Por lo tanto, el re#ar o adular a %ios no sirven de nada, es sencillamente una prdida de tiempo, porque por ms horas que se haga de oracin, cada individuo no puede evitar vivenciar las reacciones de sus propias acciones pasadas y eso no es ra#n para criticar la obra de %ios, porque justamente con eso se ense0a a no volver a cometer ms acciones nocivas. -uchas religiones no tienen en cuenta la e!istencia de vidas anteriores, y pretenden hacer creer que pidiendo perdn todo ha de solucionarse. Eso no es cierto. Lo Knico que puede hacerse es permanecer unido en el pensamiento devoto hacia %ios, para que ese sufrimiento o placer sean llevados de la mejor forma posible, sin e!altacin mental. E!iste una Knica posibilidad de que las reacciones se e!perimenten ms rpido o se e!tiendan, pero al fin y al cabo han de e!perimentarse. Es decir, si tu deuda es de C55 pesos, puedes pagarla en una sola ve# o en C cuotas, pero lo que s no puedes evitar, es tener que pagarla. Esta opcin slo es posible mediante la prctica intuitiva o meditacin. &ulpar a %ios por nuestros infortunios es meramente ignorancia, por que quien comete la accin debe e!perimentar su reaccin. 'ucede que si constatemente estamos actuando, y tenemos que e!perimentar las consecuentes reacciones, no es posible salir de la rueda de las reencarnaciones% E!iste un estado supremo llamado >ir(una Brahma, un estado de total liberacin, de completa emancipacin de las ataduras de la vida material, es un estado superior de bienaventuran#a, es la &onciencia &smica es su m!ima pure#a, es decir, no metamorfoseada. 7abra una parte de la &onciencia &smica que se convierte en el universo que vemos y una parte quedara en estado puro. &uando el ser se unifica en Ml he ah que se ha autoreali#ado y concretado su destino como ser viviente y como ser humano. (al estado, que no es el cielo, "algo ine!istente", ,el cielo es verdaderamente la tierra. es privado a los individuos a causa de la f ciega que profesan la mayora de las religiones. La Knica forma posible de unirse a la &onciencia &smica es mediante la meditacin, donde la conciencia individual fluye sin obstculos hacia aquella primera. Por ms devoto que sea un religioso, por ms amor que tenga hacia el 'er 'upremo, seguir reencarnndose hasta que no practique meditacin, que es la llave hacia tal estado supremo de bienaventuran#a. 1l no e!istir ni el cielo ni el infierno, no es suficiente tener un sentimiento devocional, porque la Knica manera de reali#ar a %ios, es unirse con Ml, ser Ml mismo "y no un siervo como se hace creer", es mediante la meditacin. El religioso devoto es como si circulase en un tunel, totalmente enfocado en %ios, pero no puede salir de l porque no comien#a a caminar en el e!terior. La mayora de las religiones dan a entender a sus creyentes que son algo diferente de %ios, que estn bajo Ml, y que cuando lo encuentren van a seguir siendo ellos mismos, Quan, 8oberto e )nsL consideran que %ios es algo fuera de uno y no lo correcto, que %ios es todo, que es :no. La autoreali#acin es unirse de regreso a Ml, por tanto ser %ios mismo en esenciaL Quan, 8oberto e )ns son solo papeles e!ternos con los que el ego intenta jugar un juego que cree como suyo, pero es tan solo superficial. &omo anteriormente dije, el cuerpo es tan solo temporario. !uenta una historia &ue un da un yo(ui entra a un castillo y le pre(unta a &uien era su due)o si poda permanecer all al(unos das% /l due)o le di7o &ue no era un hospeda7e% Ante tal respuesta el yo(ui le contesta9 2&uienes han vivido a&u antes &ue ti3 * el due)o le responde9 mis padres 2y antes3; y le responde mis abuelos% /ntonces el yo(ui le dice9 'y a este lu(ar donde entra y sale (ente &u, otro nombre le puedes dar si no un hospeda7e'% Govinda Deva Govinda Deva /D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Es sabio afirmar Oeste no es mi cuerpoP. &uando nos demos cuenta de eso, habremos avan#ado en el camino del entendimiento universal, y lo tomaremos a aquel como un instrumento fsico para la vida material dndole los cuidados necesarios y dejndolo de ensuciar con una alimentacin da0ina y pensamientos malos y negativos que son somati#ados en l. &on lo e!puesto, podemos reali#ar dos esquemas que permitan comprender el cambio de perspectiva. En el primer caso, la mayora de las religiones proponen un esquema en donde %ios est arriba y los creyentes abajo como seres independientes. -ientras que en el segundo caso, tal modelo cambia a la forma en que la &onciencia &smica impregna todo, es decir, es todo, no hay nada fuera de ella, y cada ser viviente o inanimado o conciencia individual es parte de ella, representa un punto, pero as mismo sigue siendo ella misma, girando junto a su nKcleo que posee una fuer#a de atraccin, y cada conciencia individual es &onciencia &smica materiali#ada, no es conciencia pura como lo es el nKcleo. (ales conciencias infinitas seran una especide de partculas subatmicas que giran en diferentes rbitas ,estados de conciencia ms o menos elevados.. 1 su ve#, cada partcula tiene su propio nKcleo giratorio. E'<:E-1 /$
E'<:E-1 4$
Govinda Deva Govinda Deva /E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social CA*4)ULO = LA MEN)E /UMANA
Parte de la psicologa moderna afirma que el ser humano para lograr un equlibrio psico"fsico debe concretar sus deseos, o de lo contrario no habr un ajuste entre lo que sucede en su mundo interno y su somati#acin en el mundo e!terno. %e este modo, la mayora de las personas justifica 33el tener equilibrio33 como el comer alimentos que da0an de ve# en cuando, el tomar alcohol si bien no e!agerado, pero un poco no hace nada, "para dar placer psico"mental", el dar e!tensin a la actividad se!ual por doquier, el hacer cosas superflKas para contentar a la mente distrada y fuera de foco, el apego a objetos materiales o personas como forma de contencin psicolgica, etc. En esta tesis vemos que$ primero, el objetivo es siempre un inters personalL segundo, plantea que el ser humano es completamente un animal instintivo porque no puede ir contra sus deseos superficialesL y tercero, que el tener control sobre la mente y sus variantes deseos no es estar en equilibrio sino reprimido. 7ay que tener en cuenta que, cuando se logra poder psquico ,y que es parte de la evolucin, porque debido a que tenemos una ra#n podemos tomar un rumbo diferente al del instinto. , el individuo logra primeramente controlar un deseo, y luego al enfocarse hacia otro del tipo ms elevado, logra eliminar el impulso hacia aquel otro deseo dejado atrsL este deseo abandonado ya no forma parte de la naturale#a del individuo, por lo que no sufre si no lo concreta, ya que, no es su meta hacerlo. Por ejemplo, todos qui#s tengan el deseo de comer un chocolate, pero una persona que con desarrollo psquico permite canali#ar la energa enfocada en concretar tal deseo hacia la concrecin de otro del tipo ms sutil, de a poco va perdiendo el impulso a comer ese chocolate, hasta llegar al punto en que por su mente no pasar el deseo de comerlo, a pesar de que lo tenga en frente. (al individuo no se est reprimiendo de un placer, porque tal placer para l ya no lo representa ese chocolate. 8eprimirse, es no poder hacer algo que se quiere individualmente, y no, evitar hacer algo que la mayora quiere o desea hacer. Govinda Deva Govinda Deva /G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 'i la mente est atada, en cautiverio, la persona tambin lo est. 'i la mente est liberada la persona est liberada, ya que, es la mente la que se compromete en reali#ar acciones. En consecuencia, la mente humana es la causa de la esclavitud o de la liberacin. Es la mente la que lleva a cabo buenas acciones y es ella misma la que peca. Para la mente que est absorta en el pensamiento de %ios, no hay virtud ni vicio. Pero por el contrario, la mente de un individuo en cautiverio, est ligada a los objetos de placer, mientras que la persona que logr la liberacin no tiene objeto mental. 1lbese el poder de la mente o su caracterstica inherente de convertirse en lo que piensa, en su objeto de ideacin. 7agamos un peque0o e!perimento. &ierra los ojos por un momento y trata de pensar en lo que sea menos en una vaca roja. 9o pienses en una vaca roja...;)mposible no=. Esa limitacin e!presa que la mente solo puede idear o visuali#ar una cosa a la ve#, por ms que pasen cien tipos de pensamientos distintos en un minuto, todos son consecutivos, uno a continuacin del otro. Esta limitacin no la tiene la -ente &smica que puede observar todo en forma paralela. Por ms que no querramos, nuestra mente vuelve una y otra ve# hacia la vaca roja. 'i este poder lo guiamos hacia el objetivo supremo, podremos idear constantemente a la &onciencia &smica y convertirnos en Ella en cada pensamiento. En consecuencia, al tener la -ente &smica el objetivo de visuali#ar todas sus divisiones internas, le es necesario tener ese paralelismo, de ver todo al mismo tiempo, pero la mente individual nuestra, le ha sido otorgada la habilidad de idear solo un objeto por ve#, para que de ese modo solo fluya hacia la &onciencia 'uprema. Aemos as que la creacin es totalmente perfecta. Es importante mantener al cuerpo sano, por lo menos en la primera etapa del progreso, del camino espiritual, ya que, no podremos concentar nuestras mentes hacia la meta final de todo ser humano, que es unirse a la &onciencia 'uprema, porque las mismas estarn preocupadas en el dolor fsico. Puede verse fcilmente, cmo estamos atados a esa fuer#a operativa que nos impide regresar fcilmente al Estado 'upremo Puro, al anali#ar cmo nuestra mente se halla dominada por nuestro cuerpo. &uando este tiene hambre, la mente imediatamente le indica al yo que lleva a cabo la accin, el yo hacedor, que se dirija a concretar el deseo de comer. &uando aparece un deseo, la mente quiere ir a materiali#arlo. Eso es estar atado. El alimento de la mente es la diversidad. La mente quiere ir de una cosa a otra, deambula de un pensamiento a otro, no as mismo se conforma con terminar una accin que ya est pensando en comen#ar otra. &uando el pensamiento se dirige hacia una sola meta, no hay tendencia mental oponente que pueda dominar sobre el ser individual. E!isten dos tipos de memorias, una memoria cerebral y otra e#tracerebral. El cerebro no es ms que una mquina material para la contemplacin mental. 'us diversas partes au!ilian a la mente en diferentes formas. El cerebro es el sustento fsico, pero el asiento permanente de la memoria es la sustancia mental o ectoplasma . &uando vemos algo, a los pocos minutos podemos recordarlo porque en las clulas nerviosas aKn se encuentra tal visuali#acin e!terna, tal subjetivi#acin de la objetividad e!terna obtenida a travs de los rganos fsicos y metamorfoseada la sustancia mental o ectoplasma. Pero cuando pasa un tiempo considerado qui#s ya no podamos recordar el color de una ropa que hayamos usado. Esto es porque, la vibracin obtenida de la inferencia de las ondas emitidas por el objeto que han permitido captarlo y verlo en la mente, ya no estn latentes en las clulas nerviosas. Pero la mente por su propio poder puede recordar ese color que ha olvidado. Esto es memoria cerebral. En cuanto a la memoria e!tracerebral, es aquella que permite conocer las vidas pasadas de los seres. Esta memoria permanece despierta en los primeros a0os de la nueva vida pero luego comien#a a desvanecerse hasta olvidarse, 3conscientemente3. La mente burda permanece activa durante el estado de vigilia y la mente causal, "depsito de la sabidura infinita" lo est en el acto de dormir, cuando la burda se desconecta del mundo fsico e!terno y de todas sus ondas vibratorias que eclipsan a la mente sutil. La idea de Govinda Deva Govinda Deva /H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social una mente densa, por su naturale#a fuerte, opaca a la mente sutil, justamente de naturale#a suave. Por ello, slo cuando uno logra desconectarse de los sentidos e!ternos puede lograr escuchar vibraciones del tipo ms sutiles, de lo contrario la mente permanecer enturbada y alterada por los bullicios del mundo e!terno. -ediante la meditacin, que es contraria a la definicin que brinda el diccionario, como sinnimo de refle!in, en realidad representa el detener esas ondas mentales burdas para dejar fluir las sutiles en un flujo donde la conciencia individual se dirige hacia la &smica, la meta. En este proceso, llega un determinado momento, que puede qui#s tardar realmente muchos a0os, en que la mente se detiene por completo, las ondas individuales circulan al mismo ritmo y velocidad que las ondas del &osmos y uno se encuentra en fusin con la &onciencia &smica, aunque esto puede o no representar la completa liberacin. Puede ser qui#s tan solo una prdida de la nocin del tiempo y el espacio al perder momentneamente la identidad del yo, donde nuestro yo se unifica con el *o 'upremo pero al regresar sigue atado a la vida material. 1quellas reacciones que quedan en la mente en forma de potencia (sam's=aras) o impulsos reactivos ,que pueden atar a los individuos a dirigirlos hacia atrs o ayudarlos a avan#ar., y que viajan junto a la mente al morir el cuerpo fsico para ser concretadas, precisamente quedan guardadas en la mente, la cual posee diferentes niveles. Los yoguis afirman, mediante conocimiento intuitivo adquirido por medio de la meditacin, que hay cinco niveles de la mente o ="sas. &ada nivel muestra un nivel de sabidura cada ve# mayor. En la mente est guardado todo el conocimiento de vidas anteriores, toda la sabidura infinita, aprendi#ajes transmitidos de generacin en generacin, lo que muchos llaman inconsciente colectivo o algunos qui#s memoria celular. Qustamente, hay un nivel, el tercero, en el que aquellas reacciones en potencia o sam's=aras estn depositados potencialmente, esperando a ser e!presadas en la circunstancia ideal. %urante el sue0o, cuando la mente burda o material es desconectada del mundo fsico, se da lugar algunas veces a que este nivel en el que se hallan las reacciones en potencia baje hacia el nivel de los sue0os. Esto e!plica porqu muchas personas ven en sus sue0os lo que va suceder en un futuro pr!imo o no, precisamente porque tal reaccin ,por ejemplo, que va a suceder tal hecho. se hace visible a causa de la descone!in de la mente del mundo burdo y tornndose para muchos como premonicinL es un claro ejemplo que evidencia que todo lo que va a acontecer como destino, que en realidad es la compleja gama de reacciones a nuestras acciones pasadas, es e!plicable claramente y por cierto muy verdadero. 'olo que la mayora de las personas, privadas de utili#ar su grandioso intelecto a causa de los dogmas, no encuentra e!plicacin clara a tales sucesos. -ientras la gente siga dominada bajo la f ciega, estar decreciendo evolutivamente. Pero deben reafirmarse y no dar pie a los complejos de miedo que inmeditamente se crea en la gente al querer opinar sobre algKn asunto espiritual. 39o preguntes o irs al infierno, acptalo, acptalo3. 9o hay posibilidad de refle!in y por ello, la gente se encuentra dominada bajo estas personas que profesan la espiritualidad afirmando que sus palabras no son las suyas sino que es %ios quien habla, sin posibilidad de pensar al respecto. Lo Knico que hay detrs de esta farndula, es gente que inyecta dogmas en las personas para mantenerlas dominadas y en consecuencia, al estar privadas del uso de su intelecto, las personas son tambin dominadas psquicamente en forma social, ecnomica, y poltica. La dominacin poltica y religiosa es primeramente psquicaL se inculcan en los individuos creencias que no pueden refutar$ 3este es el mejor sistema poltico3, 3esta es la verdad de %ios3, mientras cientos de otra gente e!plotadora se beneficia materialmente y vive una vida de lujos a costa de los pobres e!plotados poltica y religiosamente. 9o es casualidad que se profese la libertad poltica mientras se priva a la gente de libertad econmica ,la nueva democracia debe ser la democracia econmica.. 9i tampoco es casualidad que se se lleve a cabo la libertad espiritual mientras se priva a las personas de libertad intelectual. En la mayora de los casos, "actuales por lo menos", se ofrece en apariencia una libertad para privar a otra en esencia. 1hora la dominacin actKa de este modo. Es una e!plotacin mental. El ser Govinda Deva Govinda Deva 45 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social humano es predominantemente psquico ms que fsico. 'i alguien te dice algo feo que te ofenda, es difcil que aceptes una invitacin suya a comer por ejemplo, porque aKn te sentirs herido. (odo pasa por la mente humana, incluso los sentidos fsicos son la manifestacin ms burda de la sutilidad mental. Aolviendo a la mente humana, "el depsito de la sabidura infinita"L el uso de la misma es privada a causa de estas e!plotaciones psquicas de las que he venido describiendo. En consecuencia no solo que el ser humano utili#a un /5S o cuando mucho /CS de su capacidad, sino que encima al serle negada la libertad de su preciado intelecto, su capacidad diminuta disminuye aKn ms. (odo ser humano debe avan#ar espiritualmente a travs de una mentalidad racional, a travs del estudio por medio de su intelecto y la lgica. En el camino espiritual son necesarias tres cosas$ devocin, conoci6ien#o y accin. 'i no hay un ajuste entre las mismas, no es posible el progreso individual ni muchos menos el colectivo. 1ctualmente vemos una devocin ciega, un conocimiento basado en libros que predican una verdad absoluta y no en el conocimiento intuitivo logrado por medio de la meditacin. (ambin vemos una accin carente justamente de accin, no es solo hablar, un ser se convierte en grande no por lo que dice, sino por lo que hace. Establece magnanimidad mental no solo por lo lgica, sino ms aKn y principalmente por la accin. En la mente se deposita toda la sabidura, solo que el ser humano ocupa su tiempo en otras cosas simples, en la satisfaccin de deseos bajos, en cosas mundanas despreocupando la espiritualidad interna por completo o no dndole el tiempo necesario. Es como un ro, al estar turbulento no puede verse su interior, pero al calmarse, al aquietarse por completo, todo se ve ntidamente en l. 1s es la mente humana, una analoga perfecta con aquel ro. 1ctualmente alterada, privada de ser vista su sabidura oculta. * esta situacin slo puede revertirse por medio de la meditacin o prctica intuitiva. &omo anteriormente dije, cada individuo recuerda su vida anterior en los primeros a0os, ya a los C se ha olvidado o si continKa, qui#s hasta los /4. Puede observarse cmo la mayora de los ni0os muchas veces dicen frases con una afirmacin fehaciente y se las toma como incoherencias de ni0os. El beb recin nacido es como si hubiese estado inconsciente y despierta en un lugar que no era el que conoca. 7aba una nenita que deca con fervor y certe#a que tena G hijos a quien cuidar. Pero mientras ms comien#an a conocer su nuevo entorno ms empie#an a olvidar su vida anteriorL el beb piensa que qui#s era todo una imaginacin y comien#a a ver, a acercarse a lo que le rodea muy intrigado. :na ve# un grupo de viajantes cayeron al agua tras hundirse su barcoL durante el transcurso de supervivencia se formaron fuertes la#os mientras cada uno iba muriendo por el hambre que estaban padeciendo. 'olo uno logr salvarse. 10os ms tarde, este hombre que pudo sobrevivir, entra a una peluquera y haba un ni0o cortndose el pelo. El ni0o le ofrece amablemente un par de galletas que estaba comiendo. El padre del ni0o le dice a su hijo que no converse con e!tra0os, y el ni0o le contesta$ Opero si yo lo cono#co, acaso debes tener mucho hambre despus de aquel triste hundimiento del barco, "dirigindose al se0orP. Efectivamente el ni0o recordaba su vida anterior. * as tantos otros casos, vivenciados cotidianamente, como cuando se ve a una persona y se cree conocerla de antes, sin nunca haberla visto ,no en esta vida., o cuando se forma algKn fuerte vnculo inmediato con alguien sin siquiera conocerlo, como una fuer#a atractiva que no puede controlarse o los tantos sue0os que muestran a personas que OjamsP se ha visto. (odo tiene una e!plicacin como puede notarse, pero para ello es necesaria una apertura mental, el estudio y la prctica intuitiva, ya que, la psicologa actualmente se limita al estudio de la vida presente. La ley del universo, del &osmos, es el movimiento. (odo es energa o ms bien &onciencia &smica metamorfoseada en sus diferentes formas. Este mundo material es real y puede ser percibido por nuestros rganos sensoriales (indriyas) que permiten que la sustancia de la mente, ,citta), se convierta en el objeto e!terno para poder percibirlo. 1s, por ms que tengamos los ojos cerrados, en nuestra mente podemos ver una casa con la ayuda de nuestra sustancia mental Govinda Deva Govinda Deva 4/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ectoplasmtica. %entro de la mente, esta parte, que se convierte en diferentes objetos o ideas para ser percibido el mundo e!terno es la parte ms burda, la parte objetiva. Es decir, cuando uno ve un libro, en realidad la mente, esta parte, su interior, se convierte en el libro y as si uno mantiene los ojos cerrados puede seguir viendo el libro. Entonces, si bien no podemos ver nuestra mente propiamente dicha, s podemos ver a la mente materiali#ada y lo mismo ocurre con %ios. Luego continKa en la mente, a un nivel un poco ms superior, la idea del Oyo hacedorP, es decir, el ego, el que reali#a la accin. 9o est mal tener ego, su concepto ha sido muchas veces mal utili#ado. El ego es el 3yo3, por tanto, sin l, el individuo no podra reali#ar ninguna accin. 1hora, cuando ese ego o yo es superlativo, ah podemos hablar entonces de egosmo, de un ego desenfrenado y no controlado. 8ecordemos que el ser humano avan#a por medio del autocontrol de sus propensiones o tendencias mentales. Es aquel quien sufre o siente placer por las reacciones de sus acciones, por ser el ego quien inicia la accin. Esta parte actuante es el ahamtattva. %espus, continKa la idea en el ser de e!istencia, 3yo soy3, de saber que e!iste. Esta parte es el mahattatva o buddhitattva, la parte subjetiva de la mente. %etrs de esto, se halla la conciencia individual, 7iiva;tma, que es la testiguadora, es decir, permanece testigo observando cmo el hacedor actKa y e!perimenta las reacciones de sus acciones, es testigo, simplemente observa. * en la parte final, encontramos, la &onciencia 'uprema, Parama;tma, que todo lo impregna, que es testigo de las conciencias individuales. %e este modo, en el proceso primero de la creacin, donde lo sutil se transforma en burdo por medio del principio operativo o calificador que ata cada ve# ms, es decir, condensa, estatifica, como que pone cada ve# ms peso, califica ms, llamado Pra=rti, la &onciencia 'uprema es metamorfoseada a conciencia individual, esta al yo e!istencial, este al yo hacedor, este a la parte objetiva de la mente, la sustancia mental que percibe el mundo fsico, "entre otras cosas", y sta Kltima lo hace por medio de sus rganos sensoriales. Es decir, la sustancia mental o ectoplasma, capta las inferencias u ondas que salen de cada objeto, es decir, el sonido, la forma, el color, lu#, etc, pero en realidad tal sustancia mental lo que hace, como dije antes, es convertirse en ese sonido, en esa lu# y lo hace a travs de una orden que es recibida desde el yo actuante, el yo hacedor. Es decir, por ms que nosotros estemos en presencia de una persona, no la observaremos a menos que el yo hacedor ordene que la miremos, por esta ra#n, a veces estamos como Oen el aireP, porque nuestros rganos sensoriales han sido desconcetados del mundo fsico a causa de que nuestro yo hacedor no ha dado la orden de captar lo que sucede en el mundo e!terno. Pero en realidad, el mismo yo que e!iste, se transforma en yo hacedor y este en la parte objetiva de la mente, por tanto e!iste un Knico OyoP, solamente que va adquiriendo diferentes formas. Pero en Kltima instancia, quien actKa es la mente, porque sin ella, ningKn OyoP, sera posible. La mente es mutada a sus diferentes formas para actuar. El proceso quedara del siguiente modo$ /. rganos sensoriales 4. sustancia mental 6. yo hacedor B. yo e!istencial C. conciencia individual D. &onciencia 'uprema * en el proceso de involucin de la conciencia, lo burdo se transforma progresivamente en sutil. Es decir, el individuo logra fusionar su mente objetiva, con su yo hacedor, luego en su yo e!istencial, posteriormente en la conciencia individual para terminar en la &onciencia &smica, meta de todo ser humano. Pero hay dos tipos de reali#acin, donde la segunda es la completa liberacin o emancipacin del ser humano. En el primer caso, mediante meditacin, el yo individual se fusiona con el *o &smico, es decir, pierde identidad individual. Pero en el segundo caso, se unifica completamente a la &onciencia :niversal, permaneciendo desatado para siempre de las ataduras de la vida material, que responden a las Govinda Deva Govinda Deva 44 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social leyes de aquel principio operativo csmico (Pra=rti) que califica, que pone peso, para hacer cada ve# ms burda la creacin y al tener ms conciencia reflejada, ms atado est el ser individual a los deseos fsicos. 1s, si uno constantemente asocia o busca la felicidad con el placer material, refuer#a el uso de los rganos fsicos aumenta la parte ms burda de la mente e impide la evolucin. La conciencia es una y no cambia, lo que cambia es la maquinaria mental a la cual se asocia aquella. La visin que cada persona tiene de la vida depende de cun desarrollada se encuentre su conciencia, es decir, de acuerdo al nivel con que se halle conectada. :na persona que asocia su conciencia al primer nivel mental, el fsico, dir que la vida es esto, la vida es material, esto es lo Knico que e!iste, no me molesten con cosas sobre espiritualidad o sobre el mundo, yo hago mi vida y punto, trabajo, junto mi dinero y me voy a disfrutar la vida con un viaje al caribe. %isculpen si soy duro, todos hemos tenido estos pensamientos en mayor o menor medida alguna ve#. Pero a medida que se e!pande la mente hacia niveles superiores, la conciencia puede reflejarse aKn ms y e!pandir ms all su visin de la vida. Por eso, las personas que no avan#an en la e!pansin mental, considerarn como principal primeramente su vida individual, despus, la de algunas personas, qui#s algunos animales. &onsiderarn esto o aquello de la vida. Pero el que logra e!pandir su mente, aumentando la claridad de su conciencia ver cmo detrs de cada aparente diferencia, se esconde la unidad de todo, ver que la Knica forma de progreso humano ser a travs de una visin universal, de fraternidad universal y no bajo condicionamientos de sentimientos nacionalistas o de lugar, cultura o ra#a.
CA*4)ULO > SOCIO , GEO$SEN)IMIEN)O
Govinda Deva Govinda Deva 46 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 3?h ser humano, si quieres volverte necio, deja de estudiar. 'i quieres ser un pecador, evita los sentimientos de simpata hacia los dems. 'i quieres vivir solo una vida pacfica y sin perturbaciones, guarda silencio. * si quieres evitar totalmente el peligro, entonces nunca cierres los ojos3 &ierta ve# dijo un dirigente poltico$ 3+anten(an viva la esperan$a de la pa$ pero manten(an seca la p"lvora'% 7e e!presado desde hace tiempo que$ '/l Socio-sentimiento (eo- sentimiento- (eo-patriostismo socio-patriotismo (eo-reli(i"n socio-reli(i"n (eo-poltica socio-poltica (eo-economa socio- economa y tantos otros sentimientos son la causa de la separaci"n de los seres humanos% * a su ve$ la causa de tales sentimientos son9 la psico-e#plotaci"n y la i(norancia como falta de sentido com<n'% (GD) El geo"sentimiento es el sentimiento que surge del amor al suelo indgena de un pasL es la lealtad a una determinada rea geogrfica con e!clusin de las dems. El socio"sentimiento es la lealtad a un grupo determinado, con e!clusin de otros grupos. Los grupos pueden ser raciales, religiosos, de castas, nacionales, etc. Ese sentimiento se transforma en mnimo, a travs de la lealtad pura y e!clusivamente a la familia y en m!imo con la lealtad hacia toda la humanidad, pero con e!clusin y a e!pensas de las criaturas menos desarrolladas como los animales y plantas. Por ello, el nuevo enfoque actual debe ser neo"humanista, que incluya todo. 'De diferentes formas los valores de los opresores han sido interiori$ados por sus vctimas' 1 continuacin presento uno de los temas psico"socio"polticos ms conflictivo de mis discursos, que es referido al patriotismo y nacionalismo, "ideas reduccionistas por dems", en combinacin con la esencia de %ios. 1l ser privadas del uso de su intelecto, las personas son condicionadas a creer en dogmas no solo religiosos, sino tambin polticos, sociales y econmicos. %esde temprana edad, en la escuela se educa a los ni0os a defender una patria a propia muerte, de lograr el progreso del propio pas a costa de los otros, 3no importa, siempre que sea en beneficio nuestro3, 3%ios est de nuestro lado3. 'e ense0an valores humanos, de respeto, de fraternidad, mientras por detrs se prepara a individuos para luchar en una guerra fsica y mental. 'e inculcan en la mente de las personas sentimientos nacionalistas, patriticos y peor aKn el orgullo de defender a tales sentimientos a costa de muerte. O'oy de tal lugarP, 3no hay mayor orgullo3, 3el mejor escritor es de tal pas3, 3tal nacin siempre tiene los mejores en3...3nuestro pas ha ganado tal o cual otra cosa3, 3es un orgullo nacional3, 3sintanse orgullosos de su pas3, 3hay que hacer ms cosas para que el pas sea nuestro orgullo e identidad3, 3%ios es de nuestro pas3. 'on frases comunmente utili#adas. 'e ha dado prioridad a los valores sociales descuidando los valores humanos. Estos deben ser la base para aquellos. Es totalmente absurdo el nacionalismo, es tan solo una idea que en muchos casos ha ocurrido durante un da y como tal puede cambiar de la noche a la ma0ana. En tal hora, ustedes son tales y ustedes otros, y as se inyecta en la mente un orgullo de identidad que lo Knico que hace es lograr separar a las personas ms y ms. <uien es de tal nacin, o de tal pas, si hay una guerra oponente, ma0ana pueden cambiar el nombre de su nacin yRo pas. Por tanto, cmo puede ser un sentimiento de naturale#a humana algo que puede cambiar de la noche a la ma0ana. %etrs de cada idea de separacin, hay una idea de dominacin. (oda separacin es para dominar. Las personas ahora ya traen por hbito frases como$ 3mi pas3, 3e!tra0o mi pas3, 3en tu pas sucedi tal o cual otra cosa3, 3en tus pagos3 y piensan en consecuencia que es parte de su naturale#a el amar a un pas propio, a una tierra natal, olvidndose por completo que toda la (ierra, todo el &osmos merece tambin el mismo aprecio, por ser Govinda Deva Govinda Deva 4B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social &onciencia &smica e!presada. Eso es tan solo una falsa naturale#a creada por los e!plotadores para dominar psquicamente a sus e!plotados. La naturale#a del ser humano es buscar la felicidad. Esa es su Knica naturale#a. 9o hay ningKn individuo en el mundo que no quiera vivir feli#, que busque la felicidad, por ms que haya algunos que la felicidad sea el dolor, el sufrimiento y se sientan contentos con ello. Aaya mala opcin, pero tambin representa una bKsqueda. 9aturale#a de algo, es cuando ese algo sigue una idea o accin, y no hay ninguna e!cepcin. (ambin e!iste el socio$sen#i6ien#o$ Onuestra sociedad, de tal ciudad, debe progresar, no importa si es a costa de otras, pero tiene que progresar, nuestra sociedad es mejor3 3los de tal lugar o tal comunidad estn locos3. * e!tendiendo aKn ms el ;eo$ sen#i6ien#o$ Oesta es mi tierra, mi pasP, Oaqu he nacido y aqu morirP. 9o se dan cuenta acaso que la tierra es de todos, que todo se nos fue dado a todos para utili#arlo y distribuirlo racionalmente. La hambruna mundial no es a causa de que no haya disponibilidad de alimentosL la tierra tiene para abastecer C D o ms veces de la cantidad de habitantes actualesL lo que ocurre es que hay una mala distribucin, donde se benefician unos pocos en detrimento de los muchos, donde el grano del pobre es dado de alimento para el cerdo del rico. Este geo"sentimiento tambin puede asociarse al sen#i6ien#o ;eo$ reli;ioso$ Otal tierra es una tierra santaP Oes necesario hacer una peregrinacin en tal lugar o ba0arse en las aguas de tal ro sagrado para purificarseP. (oda la tierra es conciencia manifestada burdamente, todo es %ios, por tanto no hay ra#n para decir que tal lugar es mejor que otro o ms santo que otro. (odos estn impregnados de la misma fuer#a de %ios, absolutamente todos. * peor aKn, la lucha entre religiones, algunas literalmente y otras a escondidas. 'e habla de respetar las otras creencias mientras dentro de cada una se afirma que solo los que sigan tal lograrn la salvacin, irn al cielo, cada cual afirma tener la Aerdad universal, y si todas dicen tenerla, al fin y al cabo ;cul es la verdadera=. Por ello, la religin no debera imponer dogmas, sino guiar a los devotos o ms bien buscadores de %ios, por el camino correcto, a que ellos mismos descubran las verdades universales y no que se las impongan a travs de un libroL guiarlos hacia el autoconocimiento, hacia el conocimiento interior y no hacia el conocimiento terico. La reali#acin individual solo se logra mediante el autoconocimiento. La sabidura absoluta est dentro de nosotros, no fuera, no en un libro, sino sencillamente en nosotros, ;y porque=, porque todos somos emanacin de la &onciencia &smica, y al ser un peda#o de ella, independientemente del tama0o seguimos siendo ella misma. :na gota del mar sigue siendo mar. (odos saben que cuando una gota se conecta al mar se funde en l, pero muy pocos saben que el mismo mar entero se encuentra dentro de la gota. Por eso se ha dicho$ Osi quieres conocerlo todo, conoce al :no, y ese uno es tu propio yo interiorP ,'hrii 'hrii 1nandamurti.. La sabidura est dentro de nosotros. Eso es autoconocerse, es decir, conocer a la conciencia individual ya fusionada con la &onciencia 'uprema. 'olo si la religin ayudase en este proceso, sera aceptable, pero lamentablemente lo Knico que hace es limitar el intelecto de las personas inyectando dogmas carentes de racionalidad y lgica y generalmente falsos. 'i se inyectase un dogma que fuese verdadero podra ser algo beneficioso, pero todava sigue faltando el uso del intelecto. La moralidad debe ser la base y la espiritualidad nuestra meta, nuestro camino, junto al objetivo final que es la &onciencia 'uprema (Parama Purus;a). 'i no hay moralidad no es posible avan#ar por el camino de la rectitud. Aemos cmo muchas personas piensan que pueden causar, o ms bien que tienen el derecho de causar sufrimiento a otros y despus ser liberados O3de los pecados3P por medio del arrepentimiento. Es una creencia totalmente falsa. (al individuo ha de e!perimentar las reacciones de sus acciones, y aqu es menester destacar que de nada sirve hacer promesas a %ios, ni peregrinaciones o largos viajes como objetivo de cumplir con una promesa. %ios no nos da cosas buenas o malas, a tales las buscamos tan solo nosotros. 'i algo bueno nos pasa es a causa de una accin pasada noble que hemos hecho y si por el contrario es mala, es decir, nos causa dolor, es Govinda Deva Govinda Deva 4C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social consecuencia de una accin anterior nociva. Pero sucede, que toda buena accin es en realidad dirigida por %ios y toda mala accin, impulsada por la ignorancia del accionador. %ios no es responsable por ello. Ml lo Knico que hace es aumentar la fuer#a de atraccin hacia s para que todos se acerquen ms a Ml. Lo Knico que puede hacerse es agradecerle por esa gracia otorgada, por esa atraccin y pedir ms de la misma. La peregrinacin y dems son tan solo para tranquili#ar a la mente que se siente culpable de no cumplir con la promesa, por algKn motivo cualquiera. Es solamente un contento psicolgico, pero no representa para nada avance espiritual. 9o por ello, has de acercarte ms a %ios. La Knica forma de apro!imarse a Ml es seguir la onda enviada en forma de conciencia para que la atraccin sea ms fcil de atraer, sin colocar obstculos de por medio. El deseo de %ios, la &onciencia 'uprema, es que te unas a Ml y el deseo ms elevado del ser humano es tambin unirse a Ml. 'ucede que %ios no cambia tal deseo mientras que el ser humano s. 1 medida que ms deseos se ponen en el medio, desviando el deseo ms elevado, ms se encuentra obstaculi#ada esa onda de atraccin infinita. %e igual modo se ve, cmo se pide perdn ante un pecado que se vuelve a cometer una y otra ve#. 7ay bastante irona en la f ciega, a pesar de que se sienta profundo amor sincero por %ios. Eso es tan solo para calmar a la conciencia, o ms bien al ego, al yo, que siente culpa por lo que ha hecho. El perdn es una debilidad mental. 'i no hay una fuerte base sobre la cual sostenerse, la vida es interrumpida por cualquier adversidad e!terna. * la base ms fuerte es Brahma, la &onciencia 'uprema. Puede verse cmo muchos religiosos o creyentes constantemente viven bajo el sufrimiento, porque su pensamiento no est absorto en %ios, ellos piensan en %ios cuando les hace falta o cuando van a reali#ar una oracin o re#o. 9o e!iste ni el dolor ni el placer en aquel que mantiene su pensamiento siempre absorto en %ios. 'olo e!iste felicidad infinita. 1quellos, creen en %ios, pero inmediatamente en que son atacados por sus reacciones o destino, y algo malo les sucede abandonan la f, hechan la culpa a %ios por su infortunio o le piden cosas de las que carecen, afirmando con ello, que %ios es parcial en su bondad, que Ml es la causa de que algunos se hagan ricos y otros sean pobres, que Ml es la causa de los desastres naturales, cuando en realidad somos nosotros los propios culpables y debemos e!perimentar las reacciones justamente para aprender y guiarnos nuevamente por el camino de la rectitud. 'olo son necesarios un cuerpo y una mente humana para reali#ar a %ios. El ser humano es el ser ms evolucionado porque tiene una conciencia claramente reflejada y puede discernir lo correcto de lo incorrecto de cada accin. Este discernimiento comien#a inmediatamente luego de que aparece la dualidad en la mente, perdindose la unidad del todo. En todo ser que adquiere cuerpo humano, la Knica meta es regresar a %ios, al Estado 'upremo de bienaventuran#a, terminando con las ataduras de la vida material y las reencarnaciones. 'i un individuo toma como eleccin otra meta, es debido a que no sabe o no ha comprendido, pero tarde o temprano, regresa nuevamente hacia el camino supremo. 'ucede que el viajante se ha contentado con los objetos que ha encontrado en su trayecto y se ha olvidado de seguir derecho permaneciendo ajeno a las susceptibilidades mentales. ?curre que muchos desperdician el tiempo en otras cosas y no en la meta por la que han adquirido este cuerpo y esta mente. Prefieren el goce personal a la evolucin. Pero ese placer es tan solo mnimo, no es felicidad infinta. ?curre tambin que cuando el ser humano intenta saciar esa sed infinita con objetos finitos, en el momento de no tenerlos conyeva sufrimiento. El que no se aferra a nada burdo, nunca ha de sufrir al no tenerlo. Por esta ra#n, se debe llevar una vida simple y no consentir con lujos innecesarios, no hay que apegarse a nada ,lo que no significa que no se utilice correctamete una cosa debido a su utilidad. ni nadie, contrario a lo que muchas personas hacen. Ellas se aferran a un individuo o varios, a un objeto, a una vida organi#ada de antemano, o a lo que fuere, toman a sus seres queridos como medios de concrecin de sus propios deseos frustrados o no, imponindoles presin psicolgica, haciendo un plan personal predeterminadoL 3mi vida ha de ser as y as3, 3voy a hacer Govinda Deva Govinda Deva 4D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social esto y aquello3 y sufren cuando eso no se da como lo planearon, o al perder su objeto de apego. La mente tiende a convertirse a lo que se asocia o en lo que piensa. 'i constantemente se aferra a ideas materiales, de dinero, de lujo, su mente se torna materialista, simple, limitando su elevada e!pansin. 'i constantemente crees que ests loco o enfermo, es muy probable que llegue un momento en que realmente te conviertas en loco o te enfermes. 'i continuamente piensas que no vas a encontrar trabajo, por ejemplo, qui#s depensa en parte de las reacciones que debas e!perimentar, pero lo que s ha ocurrido es que has dejado en tu mente impresiones negativas que condicionarn a futuro tus nuevas acciones presentes y conscientes. 'i en el pensamiento se mantiene tan solo una idea fija y permanente, no hay obstculos en la meta, sino tan solo e!periencias de aprendi#aje elevadas. 'i uno mantiene en mente tan solo el pensamiento de %ios, habr logrado gran progreso, pero eso no basta, es necesario el autoconocimiento, el conocer al )nfinito, la sabidura y solo es posible mediante la meditacin o prctica intuitiva, y no mediante la simple lectura y firme seguimiento de un libro sagrado, si bien puede o no ser Ktil. Para reali#arse con %ios es condicin sin ecuanon el autoconocimiento. * para ello, se necesita firme determinacin, ya que, por la naturale#a de lo que ata a lo material, la mente tender a hacer lo que resulte ms fcil o todo lo contrario al verdadero objetivo supremo, final o Kltimo. Pero cuando se logra un control de la misma, el camino est completamente libre para ser transitado. ;Porqu es necesario el autoconocimiento=$ uno de sus motivos es para no caer bajo el dogma. :n cuento relataba$ :8n da estaban conversando un fil"sofo con el diablo cuando de repente pasa un sabio con una bolsa llena de verdades y se le cae una% 8n hombre &ue pasaba por all la a(arra y dice9 ':he encontrado la verdad he encontrado la verdad';% /ntonces el fil"sofo le dice al diablo9';a&uel hombre ha encontrado la verdad y ahora todos sabr4n &ue t< no e#istes'; y el diablo le contesta9 ':muy por el contrario a&uel hombre encontr" s"lo un peda$o de la verdad ahora con ,l crear4 otra reli(i"n y yo ser, m4s fuerte';% Puede notarse en el relato, cmo se cae bajo el dogma al seguir una escritura sagrada sin posibilidad de autoconocimiento o cmo las personas se dedican a adorar a santos o dems seres, desvirtuando la verdadera devocin hacia %ios, eso que todo lo penetra, hacia la &onciencia &smica. El autoconocimiento es lo Knico que permite obtener una visin universal y no relativa como la del cuento citado arriba. Los grandes sabios de la humanidad, de hace miles de a0os y muchos dems seres ya han transitado el camino del autoconocimiento, saben qu cosas hacen apartarse del camino, saben las claves, las llaves y las han dicho. 'olo es cuestin de escuchar atentamente esos consejos. 'i cru#as un ro y en un sector encuentras una roca filosa, le dirs a quien intente cru#arlo ms tarde que all hay una roca filosa. En conclusin, tenemos todo en nuestras manos, el mapa es totalmente visible, sin tachaduras, slo es cuestin de comen#ar a transitar el sendero hacia la meta final. &on lo e!presado, es necesario que mediante una mentalidad racional , mediante el estudio, se enfrenten esos sentimientos nacionalistas, de lugar, de ra#a, de cultura, de etnia, de castaL esos sentimientos de identidad parcelada que lo Knico que logran es separar ms y ms al &osmos entero en su unidad y divinidad. Para lo cual se debe tener una base moral correcta, un sentimiento de fraternidad universal, no solo hacia los dems humanos, sino hacia todos los seres vivientes. 'e debe parar con la idea de inters propio, causante de la mayora de los males sociales. 'iempre que se hace algo, se piensa consciente o inconscientemente en qu beneficio obtengo de esto, ya sea fsico, mental o espiritual. 1qu, estoy ampliando la estrecha visin de la mayora acerca del inters, donde se cree que el esperar algo a cambio es en cuanto a lo material. Pero como puede notarse, Govinda Deva Govinda Deva 4E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social muchos fieles tambin esperan neciamente ir al cielo como recompensa de la aceptacin de %ios. Por tanto, es tambin un inters propio. &onstantemente se intenta saciar nuestros propios deseos sin importar lo dems. )ncluso cuando una persona quiere que otra sea feli#, al lograrlo, no es que haya tenido un amor universal hacia efectuar el bien, sino que se siente feli# por haber concretado un deseo propio, es tambin casi egosta, slo que su resultado es en parte beneficioso. %espus de todo, es preferible tener sentimientos as que otros que desemboquen en perjuicio. 'i el ser humano es inspirado a vivir por deseos, entonces tngase como mayor deseo el reali#ar a %ios y usar como uno de sus medios la ayuda desinteresada a la humanidad y a la versin completa, no slo a una comunidad particular. La sociedad progresa ms rpidamente si cada uno se dedica a ayudar a los dems, si se diese prioridad al inters colectivo de todo el mundo ms que al propio. La individualidad nunca ha podido ser sostenida. Para construir un edificio se requieren varios hombresL para ense0ar se requiere quien est dispuesto a aprenderL para salir de una crcel se requiere quien tenga una llave. El cuerpo tender a ser pere#oso, preferir hacer lo que le divierte o le requiere menos esfuer#o, antes de ir a ayudar a otro, ya que metafricamente piensa$ 3por ms que ayude o no, el yo, quien me dirije, igualmente me va a alimentar, limpiar, etc.3 Pero es nuestro deber como humanos altamente conscientes ayudar a los otros seres vivientes. %ebemos vernos como el instrumento por el que fluye la &onciencia &smica y no como el due0o del mismo. Las personas piensan que tienen autoridad sobre sus vidas, que pueden hacer con ellas lo que deseen y eso no es correcto. 'omos tan solo instrumentos. * cuando se den cuenta de ello, he ah que ha ocurrido un gran progreso. 7emos dado un paso gigante#co en el sendero de la evolucin.
1ctualmente, se habla de libertad de oportunidades, pero sin embargo se niega a las personas la educacin, para de ese modo, ellas no darse cuenta de cules son esas oportunidades, y en consecuencia ser los e!plotadores y abusadores los conocedores de las mismas. 'i yo dejo a un individuo trabajar libremente, a la ve# que le privo la mejor forma de hacerlo o la manera de aumentar su produccin, aquella persona solo tiene en mira la supervivencia bsica, para de ese modo el opresor, o beneficiario mayor, se siga beneficiando a costa del nulo conocimiento del oprimido. En analoga, nos encontramos que un sistema ,o ms bien dominadores o reformistas de palabras. que a la superficie pretende dar la idea de libertad poltica, de eleccin libre, termina por e!tender sus lmites hasta la toma de las mayores decisiones que estructuran la vida de las personas en todos sus asuntos pKblicos y privados. Es decir, se habla ms y ms de democracia en el sentido de que la gente puede elegir libremente, pero resulta que luego de la eleccin, una decisin del electo ,y sus colaboradores. es la que termina por ordenar toda la vida de la masa por completo. * en consecuencia, nos encontramos que se habla ms de democrati#acin, que a la ve# oculta su verdadero sentido$ un neoliberalismo que permita terminar con la actual democracia. 7ay mucha irona escondida y dada a la lu# en cualquier dogma que pretenda dominar. Por ello, el primer paso es la concienti#acin, la revolucin de la conciencia, e invito a todos los que lo hayan entendido a despertar a toda la pobre gente oprimida fsica, psquica y espiritualmente. 9i qu hablar, cuando ahora nacionali#an las religiones. Para finali#ar con este captulo cabe decir que, aquellos que hacen propaganda universalista, a la ve# que sostienen estos geo y socio" sentimientos que hemos venido comprendiendo son los verdaderos hipcritas. 7ay que despertar a estas personas tambin.
Govinda Deva Govinda Deva 4G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social
CA*4)ULO ? EL CAMINO DE LA ES*I(I)UALIDAD '6os verdaderos devotos no sienten malicia hacia nin(una persona o criatura 2por&u, sentirla3 si todos son e#presi"n del mismo !reador% /l devoto permanece indiferente ante el vicio y la virtud ante el dolor y el placer ante el insulto o la alaban$a por&ue su pensamiento est4 completamente absorto en Dios y no en las palabras superfl<as &ue puedan lle(ar a sus odos% Pero este sentimiento la mayora de las veces no se halla en los intelectuales por&ue ellos piensan ob7etivamente% Por lo tanto sienten placer dolor humillaci"n u or(ullo siempre &ue se confrontan a diferentes circunstancias% /n los devotos no hay arrepentimiento% >o hay nada &ue (anar o perder por un buen o mal nombre o una buena o mala fama% 6os devotos se sienten i(ual ya sea en el 'paraso' o en el 'infierno' por&ue sus mentes permanecen colmadas de bienaventuran$a% >o hay lu(ar en este universo donde la !onciencia Suprema no est, presente% El verdadero devoto en vez de pedir porque se cambie el mundo, pide ms fuerza y gua para l mismo poder cambiarlo (!" ya &ue la fuer$a est4 en sus manos en su mente y en su cora$"n por ser ,l mismo emanaci"n del Ser Supremo%' Porque el ser humano es emanacin del 'er 'upremo, y por tanto es Ml mismo, es por esto que su deseo siempre es infinto, como aquel mismo, o como l mismo. Pero como en el rea fsica somos limitados, los recursos fsicos son tambin limitados. Por tanto, slo en la esfera espiritual se puede saciar la sed infinita. La tierra se nos fue otorgada a todos, pero cuando e!preso todos no hablo solo de seres humanos, sino tambin de animales por ejemplo. La evolucin plantea que llegar la era en que se cuidarn tanto las necesidades bsicas de seres humanos como de animales tambin y el cuidado de la ecologa bajo un sentimiento de amor csmico. Los seres humanos Govinda Deva Govinda Deva 4H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social en miles de a0os mutarn completamente, porque su parte fsica tender a convertirse en psquica, aumentando el intelecto, y su parte intelectual a la ve# ha de convertirse en espiritual esencial y pura. %el mismo modo, un mono u otro ser viviente ascender al rango de ser humano actual ,recordar que puede haber la mente de un animal en un cuerpo humano., mientras que el ser humano del futuro ser completamente diferente al de hoy. )ncluso, aquellos se asombrarn de cmo eramos nosotros hoy. Es muy probable, que en aquellos no haya necesidad de movimiento fsico, de trabajo fsico, as como tendrn un cerebro ms grande, los deseos ms bajos sern reempla#ados por los ms elevados. y llegar la era en que los humanos del futuro no sentirn la necesidad de e!istencia fsica, sino tan solo espiritual y evolucionarn rpidamente. 1s como aumentar el poder psquico, decrecer el fsico, y en esta esfera los nuevos humanos sern muy dbiles. Pero del mismo modo, tal capacidad est latente hoy en nosotros solo que no se ha hecho efectiva a nivel general. En el camino de la espiritualidad no hay otra forma de comen#ar que despertando el deseo de evolucionar y desacerse de relaciones nocivas, hbitos o cosas que van contra tal camino, que producen da0o y trabas. Para dar un paso siguiente, hay que sacar el pie en donde se est pisando. Pero las personas niegan el camino que les pertenece por derecho y deber, porque han de sentirse afligidos de dejar cosas, que a lo mejor les gustaban. 1nte esto, primero cuando se comprenden varias ideas, el dejar cosas da0inas no es tan dficilL y segundo, no hay que estar sufriendo dejando todo 3de una3 como quien dice. Por el contrario, hay que crear un hbito opuesto suavemente, un autocontrol e ir reafirmando aquel hbito nuevo y cubrindolo de amor y dedicacin para que se afience ms, y como sabemos que la mente puede enfocarse en una sola cosa, ya que, a todos nos ha pasado que mientras ms no quieras pensar en algo, ms viene ese algo a la menteL entonces la idea es cambiar ese pensamiento por otro. Practicar el desapego es una condicin sumamente necesaria, pero hay que hacer un percate$ desapegarse no es andar por ah regalando todo lo que se tiene, desacindose de todas las cosas materiales por voluntad propia, no dndole la debida importancia a nuestras diferentes relaciones, etc. %esapegarse es que, la mente no est enfocada en retener o aferrarse a un objeto ,sea cosa, persona, etc. y por tanto, cuando no lo tenga, no ha de sufrir. (K puedes utili#ar un objeto bastante tiempo, pero cuando debes desacerte del mismo, no sufres porque no te has apegado. (K puedes tener un objeto que utili#as siempre y si lo pierdes no sufres, porque no te has aferrado, lo que no significa que no lo busques si es posible. %esapegarse es hacer el uso correcto de cada cosa. El m!imo apego que se puede hacer es aferrase a una vida predeterminada. El transcurso de la actual vida cambia de instante a instante. )ncluso, una situacin lmite, as como cualquier acontecimiento que haga caer en la mente una idea nueva, pueden mudar completamente nuestro rumbo de accin. Por ello, no podemos andar planeando todo, sino tan solo teniendo una meta, que no ha de ser evadida ante culquier circunstancia u obstculo. La mente es por tendencia apegadora, y en consecuencia el individuo termina tambin por ser atado. Pero el ser evoluciona al autocontrolar sus tendencias. *a se ha dicho que en el camino espiritual se necesitan tres cosas$ devocin ,amor al 'upremo., conocimiento ,espiritual. y accin ,correcta, tica y noble.. Pero e!isten 6 grados de consideracin interna de la devocin$ /. devocin como cultoL 4. %evocin como principioL y 6. %evocin como misin. La mayora de los creyentes solo e!tiende su pensamiento mental hacia el primer tipo de devocin, que adems es imperfecta, pero carecen de principio y menos aKn tienen el deseo de lograr a %ios y que otros lo hagan. (odo ser humano quiere ser feli#, solo que siempre para lograr algo se debe dejar otra cosa atrs. 'i tus manos pueden sostener dos baldes con agua y quieres llevar uno con arro#, debers dejar uno de aquellos para tomar este Kltimo. <uien quiere ser un gran deportista, debe Govinda Deva Govinda Deva 65 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social dejar de comer alimentos que le hagan da0o, cuidar ms sus horas de sue0o o lo que fuere. Lo mismo ocurre en la senda espiritual, la senda de todos los seres humanosL algunos ya la habrn aceptado y otros les ha de llegar su momento de comprensin. &omo deca, los seres humanos anhelan ser felices solo que no quieren dejar nada a cambio, quieren seguir teniendo los mismos placeres, quieren seguir teniendo tales cosas o relaciones. Pero si no hay un cambio no es posible el progreso, el avance. :n cambio interno que efectivamente debe desembocar en la parte e!terna, ya que, es necesario un ajuste entre los aspectos internos ,eno8ue sub@e#ivo. y e!ternos ,a@us#e ob@e#ivo.. 9o se puede negar que una persona que se encuentra en un ambiente da0ino termine por adaptarse a aquellas cosas que producen da0o o ser susceptible a ello o por lo menos tener que constantemente contradecir algunos vicios malignos del grupo en que se encuentra asociado, ya sea por amistad, familia, trabajo, etc. 9o es posible estar en un campo de batalla sin ser un soldado. Por eso uno de los requisitos, aunque pueda controlarse, es sat saun(a, buena compa0a, y evitar relaciones que sean nocivas, pero no por ello, descartarlas como malas, sino ayudar a otros a encontrar el camino de la rectitud, de la espiritualidad, pero jams imponer, obligar o prometer cosas, sino hacer entender por medio de la ra#n. Para eso en parte tenemos esta mente humana. * es mucho ms deber guiar a las personas que estn buscando un camino espiritual y no lo encuentran, ya que, estas personas estn ms abiertas a escuchar nuevas ideas, al revs de otros que prefieren seguir durmiendo en su necedad considerndote un ser absolutamnte loco e incoherente, ya que, aKn sus intelectos se encuentran dominados bajo, primero$ su ego que se resiste al cambio y segundo, por dogmas religiosos y cientficos. Es requisito ineludible la prctica de meditacin, con la cual se desarrollan todas las potencialidades humanas, se adquiere cosncientemente el conocimiento de lo )nfinito y se puede unirse a %ios, la &onciencia 'uprema, en ese estado de bienaventuran#a eterna. La devocin, aunque es imprescindible, no es sufuciente, sino es como caminar en el tKnel o andar en un submarino pero no salir nunca a tierra o mar afuera. &uando solo hay devocin y no conocimiento ni intelecto, ni accin tampoco, la mente es guiada por dogmas y en ve# de encontrar liberacin las personas se atan ms y ms. 7ay varios individuos que critican la devocin, afirmando que necia o nubla la mente de las personas. En parte es correcto, ya que, como anteriormente dije, si solo hay devocin y no conocimiento, no intelecto, no forma correcta de llevar a cabo las acciones en la vida cotidiana, la gente cae bajo los dogmas de los que ms tarde ha de costarle salir fcilmente. %eber hacer un gran esfuer#o o cansarse de haber estado enga0ada durante tanto tiempo. 'i no hay meditacin, por ms devoto que se sea se seguir cayendo en vidas y nuevas vidas, hasta que llegue el momento del entendimiento y se comience fehacientemente. Pero a la inversa, tampoco sirve practicar meditacin sin tener devocin. :no podr lograr gran calma mental pero esa energa controlada al no tener fin, se pierde y uno involuciona. Los grandes sabios han hecho meditacin. Es el Knco medio viable. ?tro requisito, "que ya lo hemos venido hablando", es la devocin, la firme creencia en %ios, en el dolor y en el placerL ver a todo y todos como diferentes manifestaciones de la &onciencia &smica permite hacer que constantemente te asocies a %ios, porque todo lo que ves, tocas, oyes, etc. lo consideras como su manifestacin divina. (odo emana de Ml, todo es Ml mismo e!presndose. &uando vemos que %ios no est, sino que es todo, eso es verdadera devocin. El cielo y el infierno no e!isten. Lo Knico que e!iste es %ios y %ios es todo. 1lgunos dicen que lo Knico que e!iste es %ios, que lo otro es ilusin, "es incorrecto", predicando que este mundo material es falso, que quienes son malos han de irse al infierno, que no merecen la gracia de %ios. Pero la verdadera ilusin (ma'ya) es en realidad creer que lo Knico que vemos es lo que e!iste. Eso es ilusin. %ebemos saber que todo es %ios, hasta el ms malo de los seres humanos, solo que ha interpretado un papel, y el actor ha quedado atrs, mientras la conciencia sigue observando. Govinda Deva Govinda Deva 6/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social %ios es Energa &smica, una Iuer#a )nfinita, &onciencia Pura ,en el Estado 'upremo., en ese nKcleo de atraccin de partculas subatmicas, "las conciencias individuales". Predicar que %ios est en el cielo y en ningKn otro lado es completamente errneo. %ios es todo, por tanto %ios est arriba, abajo, al centro, al norte, sur, este, oeste y diagonales correspondientes y si e!istiese el cielo y el infierno, "hiptesis completamente refutada", tambin estara en ambos lugares con 3los bra#os abiertos3 esperando para darte un gran abra#o y que te refugies en Ml, siendo Ml mismo, no las personalidades que creaste para vivir en tus vidas materiales. * las cosas malas o buenas que suceden no son causadas por Ml, sino por nosotros mismos. Ml s sabe lo que hace, y su accin es meramente atraerte mediante su fuer#a hacia Ml, pero tK lo Knico que haces es colocar obstculos y ms obstculos. Prefieres ir por otro camino, contentarte con otras cosas, adorar a otros dolos, santos, sabios y no dedicarte de lleno a Ml. -s bien prefieres andar por ah criticando las faltas de los dems, gritando a cuatro vientos y aKn desperfeccionando hechos que has visto u odo de otras personas. Prefieres ensuciar tu mente con to!inas producidas por sentimientos negativos y da0inos como el odio, la bronca, el rencor, el resentimiento, la vanidad, la ira. Prefieres eso en ve# de cambiar tales actitudes por una de tipo noble, por amor csmico hacia todos y todo. 'ucede que estos pensamientos que aumentas en tu campo mental, que somati#as en el cuerpo y emites por medio de tu vo#, envan energa negativa a tales personas que son objeto de tu placer mental. * todo se constituye en un ida y vuelta. 'i insultas a una persona, sta ha de insultarte ms fuerte y tK en revancha aKn ms. &on esto, trato de e!plicar que cuando piensas o hablas mal de alguien le envas energa negativa refor#ando sus defectos, en ve# de enfocarte en las cosas buenas que ha hecho para que tal individuo aumente estas Kltimas y no las malas, y as irnicamente predicas que hay que perdonar mientras le niegas consciente y energticamente la posibilidad al malo de volverse buenoL prefieres que por el da0o que caus o te caus sufra al m!imo, desarrollando un sentimiento de odio cuyo Knico perjudicado mayoritariamente eres tK mismo. En conclusin, ahora$ ;has entendido quin es el causante de tus infortunios= ;%ios o ti mismo=. Por supuesto que tK y es de ignorantes culpar a %ios por algo del cual solamente tK eres la causa. Entonces en ve# de criticar a la vida por las cosas malas que te acontecen, comien#a ya a cambiar ese desperdicio de tiempo en crticas por una actitud recta, moral, sobre la base de un amor universal. (odo vuelve de una u otra forma como contrapartida tanto a nuestras acciones conscientes como inconscientes. 7e de mencionar una frase que me gust mucho y que le cierta ve# en un libro$ '!uando hay un sentimiento noble y un pensamiento correcto siempre desemboca en la palabra 7usta% 6os sentimientos ponen el contenido el pensamiento le d4 forma y la palabra lo emite' ,&orina 7arry.. -ientras tanto, no hables de ms, porque es en esa accin cuando puedes llegar a decir frases que luego te arrepientas. Puedes controlar tu Tarma, "accin", hasta cierto punto. 'i ests por disparar una flecha a un pobre animal, hasta el momento en que tomas la flecha, la colocas en el arco y apuntas, tienes control sobre tu accin...no la tires y habrs evitado una reaccin negativa. En realidad, la ley del Tarma no es valorativa, no es ni buena ni mala. La fsica es neutra, no sufre ni siente placer. Lo mismo la ley de accin y reaccin, que simplemente es$ a toda accin le corresponde una reaccin igual en cantidad y opuesta, y siempre sobre la persona que la ejecut ,sobre este tema ampliar en la segunda parte de este escrito.. Pero he de mencionar, que as como he dicho que pensar es tambin una accin, entonces, si planeas un robo o herir a alguien o lo visuali#as, una accin tambin se ha concretado. 7as causado sufrimiento. 1hora entonces imagnate cuntas ideas malas han pasado por tu cabe#a y por todos alguna ve#. Por tanto, ahora que lo sabes, sera de necio no comen#ar a cambiar la actitud y a pensar en cosas buenas, a imaginar un mundo feli#, contento, que progresa, que avan#a hacia %ios, la &onciencia 'uprema, meta final de toda e!istencia, para cambiar esa nube de energa negativa que alimenta Govinda Deva Govinda Deva 64 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social muchas personas con su pesimismo y que termina por recubrir a todos doblemente. P')&?L?+>1 E+?()'(1 '19(:18)1 En el camino de la pre"espiritualidad, las personas tienden a gastar su energa en la adoracin de diferentes santos y dems. 8eali#an un agradecimiento, ya sea, en forma de ms re#os o peregrinaciones, o cumplimiento de promesas si a cambio una peticin fuese concedida. 9o hagan promesas ni peregrinaciones, no por ello van a salvarse de las ataduras de la vida material ni alcan#ar ms rpido a %ios, porque para unirse a Ml en el Estado Puro, el intelecto previamente debe haber sido liberado de supersticiones y creencias falsas. El lema del necio ,porque no ha comprendido. es$3 cKmpleme este favor y te seguir orando3. y nunca 3te amo %ios porque sos universal, sos todo, es mi deseo amarte, no te pido nada a cambio por ello. 1l contrario, te pido que me dejes amarte ms y acercarme ms a ti3. 1quello es una total prdida de tiempo, por diferentes ra#ones$ primero, si es un santo que ha sido humano no liberado ha de reencarnarse nuevamente en otra vida fsica, y los re#os jams sern escuchados, porque su mente ya no est presente en forma de su personalidad anteriorL segundo, se enviste de poder a un ser que ha demostrado hacer 3milagros3, que son en realidad poderes desarrollados ,de una vida anterior y trados ya en esta., desafiando la gran autoridad de la &onciencia 'uprema de ser el m!imo poder csmicoL tercero, la meta no es alcan#ar a %ios sino satisfacer un deseo personalL cuarto, las peticiones son casi siempre referidas a aspectos mundanos$ el santo para el dinero, para la salud, para el trabajo, para los negocios, para viajes o lo que fuere y nunca un santo al que se le pida ms devocin a %ios, 3no, no quiero salud, quiero amar ms a %ios3, no se ve muchoL quinto, la energa mental que puede ser concentrada solo hacia %ios es dispersada en diferentes deidadesL y por Kltimo, si una peticin es concedida o no, no depende del santo, "que si realmente se ha unido a %ios ahora solo permanece como testigo, igual que Ml en el 9Kcleo &entral y si ha sido simplemente bueno, repleto de amor, seguir aKn encarnndose porque ha desarrollado amor pero no por ello se ha unificado a la &onciencia &smica en Estado Puro", sino de las reacciones a nuestras acciones pasadas y ningKn santo va a cambiarlas. 'i se cumple la peticin es porque tena que pasar as, no por una supuesta magia del santo, y si no se cumple, es porque tena que darse as y no por un supuesto egosmo de aquel ser ficticio o porque qui#s no ha escuchado bien las peticiones y deba re#arle aKn ms para la pr!ima. Es completa prdida de tiempo ,no est mal agradecer a un santo o sabio por sus ense0an#as, pero s por sus supuestos milagros de los que se vali para investirse de autoridad espiritual., ya que, si se observa, al igual que varias frases que he e!presado anteriormente, en realidad la oracin es solo para calmar a la inquieta mente perturbada, y que por estar condicionada muchas veces siente culpa de no re#ar u orar, ya que, cuando se siente miedo intenso o afliccin, el ser indvidual no sabe a quien recurrir y se refugia en tales actividades carentes de evolucin. 1s tambin, la oracin refleja siempre un pedido, lo que e!presa que el orador es injusto con %ios porque siempre le est reclamando cosas de las que carece. * finalmente, la oracin slo sirve para demostrar que se hace por hbito y no por devocin y constituyendo en Kltima instancia una forma de mostrarse pKblicamente frente a los dems. %edquense a enfocar solo su pensamiento en %ios, en alcan#arlo y el re#o y la oracin sern innecesarios, son innecesarios, para que las nuevas acciones que reali#emos sean guiadas por Ml. * uno dir, pero ;no era que la &onciencia Pura no poda hacer nada para salvarnos= 9o es as, ella como dije anteriormente atrae y atrae, por tanto, cuando el flujo individual de accin se une o se despla#a paralelamente en la direccin de atraccin csmica, inevitablemente el camino es guiado hacia el discernimiento correcto entre lo bueno y lo malo. 1dems, cmo alguien puede pensar que %ios no hace nada, cuando este universo se despla#a gracias a su voluntad y poder. AE+E(18)19)'-? Govinda Deva Govinda Deva 66 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 3Al(unos causan sufrimiento e#a(erado dedic4ndose a ca$ar por ca$ar? otros causan sufrimiento mostrando sus lu7osas o bellas pieles? otros causan sufrimiento innecesario dedic4ndose a matar para comer? y otros cuasan sufrimiento c"mplice comi,ndose las presas &ue otro ser asesin"'% 6@S !8A0'@ S@> !'8/6/S% (GD) &uando la mente se e!pande, reflejando aKn ms la conciencia y desarrollando cada ve# ms una mayor percepcin de la vida, llega un momento en que se desarrolla un amor universal hacia el todo y todos. Por eso, mientras ms sutil se torne la mente ms sutil debe hacerse el cuerpo fsico, esta cabalgadura, tambin. %ebe haber un paralelismo en el progreso, sino de lo contrario, sera como querer tener agua limpia en un vaso sucio. El agua jams podr estar limpia. %el mismo modo, en el camino espiritual y mental, es necesario una alimentacin lo ms sutil (s4tvi=a) posible. 'Siempre &ue se pueda se deben seleccionar los alimentos entre la clase de seres en donde haya menor conciencia desarrollada es decir si se pueden conse(uir ve(etales no se deben matar a los animales% * en se(unda instancia antes de comer un animal se debe pensar si se puede vivir en un cuerpo sano sin interrumpir esa vida' (Shrii Shrii Anandamurti). -uchos de los pensamientos y sentimientos humanos o ms bien antihumanos, de compasin selectiva y a veces nula, se debe a la ingesta de animales sacrificados innecesariamente. 1s como tK aprecias tu vida, de la misma manera el animal aprecia su vidaL as como tK tienes el derecho de vivir, el animal tiene el mismo derecho que tK, nadie te ha investido de autoridad con derecho de matar ni comer lo que se te ocurra para tus placeres que tapas con el logo de 3necesidad3. %ebe haber compasin hacia los animales, de lo contrario estars cabando tu propia tumba en un cementerio de animales. %ices, piensas y sientes en proporcin al sufrimiento que te has devorado placenteramente. 9o es casualidad que la mayora de las personas se encuentren con problemas de artritis, artrosis, osteoporosis, arteriosclerosis, gota, colesterol alto del tipo malo, cido Krico elevado, problemas del cora#n, hipertensin, cncer, obesidad, estre0imiento, etc. 'on todas consecuencias a corto yRo largo pla#o. La carne carece de pranah, energa vital, slo los alimentos obtenidos de la tierra que contienen energa solar, agua, poseen ese pranah. La carne es carente de pranah, es materia en descomposicin. En realidad ella, a las pocas horas ya entra en putrefaccin ponindose rancia, pero inmediatamente se le agregan nitritos y nitratos para darle ese color roji#o y jugo que sale al comprarla. 9ada de natural, es pura into!icacin letal al cuerpo. 9o slo con las carnes rojas sino con todas las dems. El hgado no puede soportar la cantidad de cido Krico que posee la carne y en consecuencia ste se deposita en las articulaciones provocando rigide#, o en los nervios. 1 temprana edad no se notan estos problemas, porque el hgado aKn puede soportar la metaboli#acn del cido Krico y otros cidos letales, pero con el tiempo ya no puede hacerlo y he ah cuando nos encontramos en la veje# ya a los 65 o 6C a0os, sino antes. En Estados :nidos, uno de los mayores consumidores de carne, se haya el mayor ndice de muertes por enfermedades cardacas y cncer, adems de ser uno de los pases con ms alto grado ndice de obesidad. *o a veces e!plico que la clave no est en la forma en cmo se muere, sino en la manera en cmo se vive, ya que, las personas frecuentemente suelen decir por ejemplo 3tal hombre fum toda su vida, pero muri en un accidente3, 3tal mujer no fumaba y muri de cncer3. Esas son las e!cusas que pone la gente para no desacerse de los vicios, o para justificar acciones da0inas. Pero no importa cmo uno muere, sino cmo uno ha vivido en su transcurso pasajero por esta vida, que para unos es un juego de ajedre# y para otros no es ms que un simple maso de cartas. 1dems cientficamente se ha comprobado que los aminocidos esenciales que el cuerpo no puede producir por s solo, los contiene igualmente las protenas de origen vegetal, con la diferencia de que no causan da0o. Las de origen animal siempre vienen asociadas a grasa, y por ello encontramos gran cantidad de colesterol malo en ellas. * despus las personas tienen que andar de consulta en consulta, gastando cantidades de dinero en medicamentos que podan haber evitado conscientemente. 'i se hiciese a la sociedad vegetariana, no solo que se eliminara de inmediato la pobre#a mundial sino que Govinda Deva Govinda Deva 6B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social tambin disminuira el gasto en creacin de medicamentos para ser utili#ado para otra causa. (odos estos t!icos sumado a pensamientos negativos, de orgullo, de odio, de bronca, de ira, de antipata, de irritabilidad, etc. teminan por into!icar la sangre y provocando muchas veces la tan mencionada acide#. Por e!periencia, desde los dos a0os y medio que llevo como vegetariano jams he vuelto a tener un dolor de cabe#a ni de estmago, adems de que mi cuerpo y mente se encuentran totalmente relajados y el pensamiento fluye naturalmente sin obstrucciones provocadas por los t!icos que ingieren las clulas nerviosas con el consumo de carne. 7e de defender a muerte el vegetarianismo, tanto por el efecto mental positivo que produce en quienes seguimos este tipo de alimentacin como tambin por la proteccin de quienes nos siguen en nuestra evolucin, los animales, quienes son torturados insensiblemente en mataderos por personas que no tienen la ms mnima compasin en tirar a un cerdo a agua hirviendo para ablandar su piel, o en dar descargas elctricas a vacas para ser guiadas hacia su destino final$ la muerteL como as aquellas personas que disfrutan en su comida diaria un plato de sufrimiento devorado placentera e innecesariamente. <ui#s suene fuerte decirlo, pero es la realidad. +ente, deben despertar de la oscuridad en la que se estn hundiendo, matndose lentamente y condenndose al sufrimiento de muchas ms vidas, y de todas esas reacciones que llegan a diario y que uno se pregunta luego porqu si no se ha hecho nada malo. ;9ada malo= ;&untos almas hay all en tu estmago= . Los humanos suelen criticar a 7itler, pero este hombre no ha hecho ms que reflejar en la e!terioridad pKblica la maldad que hay en la mente de la mayora de los humanos. Los seres humanos son 7itler para los animales cuyas vidas no se respetan. Paren de comer animales. %ejen de ser sus tumbas. Las glndulas linfticas proveen de materia prima a las fbricas, glndulas, rganos. 'i los jvenes se nutren de comida picante y esttica, descompuesta o con e!cesiva protena animal, disminuir la cantidad de linfa y se incrementar la conversin de linfa en semen, lo cual conducir a retraso intelectual. 'e puede observar que la gente que come mucha protena animal tiende a tener muchos hijos, lo cual tiene su propio efecto sociolgico. El ser humano desde sus orgenes fue vegetariano. 'u cuerpo est adaptado a una dieta herbvora, porque su estructura corprea es similar a la de un animal herbvoro. 'i por naturele#a fusemos carnvoros, deberamos tener grandes dientes filosos como lo tienen los animales que se alimentan de otros. 'in embargo, poseemos dientes chicos y molares para masticar bien la hierba. 9uestro estmago es varias veces ms largo que nuestro cuerpo para digerir mejor, pero al alimentarlo de carne, su descomposicin no termina por salir, queda en mitad del camino, into!icando todo a su alrededor. -ientras que en los animales carnvoros el estmago es corto, porque en ellos la carne se descompone a tiempo conforme el largo de su estmago. En ellos la carne pasa rpidamente al estmago, no es necesario masticarla mucho. El ser humano por el contrario necesita masticar. 1dems si se dice que evolucionamos de primates, de monos, jams se ha visto a un mono comer carne, muy por el contario se alimenta de frutos y para ello en parte tenemos el dedo pulgar. :na forma de demostrar psicolgicamente que el ser humano desde sus orgenes coma frutas, o hierbas y no carne, es que, todo individuo tiende siempre a hacer el menor esfuer#o corporal para satisfacer sus necesidades, ya sean fsicas o mentales. 1l primitivo, "anterior a la imagen del hombre que ca#aba, y que parece ser la Knica que se ense0a en la mente de los aprendi#es desde temprana edad, ense0ndoles una cadena alimenticia irrefutable y en consecuencia los ni0os, que no son culpables, cargan con Tarma a causa de sus pecadores ense0antes y por tanto la ciencia tambin impulsa dogmas, slo que los va cambiando hasta un nuevo descubrimiento", le resultaba de facilidad tomar frutos de los rboles. Pero luego con la era glaciar, se hi#o necesario alimentarse de otras cosas, porque su anterior comida ya no estaba disponible. %el mismo modo, nadie ha de condenar a un esquimal que lo Knico que tiene para comer son animales, porque es ah donde opera la ley de supervivencia y no la tan mencionada ley del ms fuerte, que lo Knico que sirve es para justificar inmoralmente la e!plotacin de unos hacia Govinda Deva Govinda Deva 6C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social otros. * tantos otros ejemplos e!plicativos que en otra oportunidad he de e!playar ms e!tensamente. Pero el ser humano est adaptado para una dieta vegetariana. 1dems, la palabra vegetarianismo proviene de ve(etus, que significa completo, fuerte. * es justamente lo que se observaL los vegetarianos demostrados en estudios cientficos son mucho ms fuertes y resisten ms que los consumidores de carne, se cansan menos, no tienen fatiga y su cuerpo se encuentra libre de to!inas. (ambin debo hacer un percate sobre un prejuicio muy difundido, el cual las personas piensan que ser vegetariano es comer vegetales o una lechuguita. El vegetariano come inmensa cantidad de alimentos, una variedad que el carnvoro por hbito no conoce. E!iste una tribu al norte de )ndia y PaTistn que es completamente vegetariana y sus habitantes todos viven ms de /55 o //5 a0os, algunos hasta //C a0os y lo mejor, que todo el tiempo que han vivido lo han pasado sin enfermedad alguna. El mismo &harles %arUin, creador de la teora de la evolucin era vegetariano, grandes filsofos de la antigua +recia fueron vegetarianos como Platn, 'crates, Pitgoras. (ambin artistas como Leonardo %a vinci. Pensadores como Qean Qacques 8ousseau. Espirtualistas como -ahatma +andhi y 2uddha y hasta uno de los cientficos ms eminentes de los Kltimos tiempos$ 1lbert Einstein, este deca$ 3es mi punto de vista, que la manera de vivir vegetariana, por su efecto pKramente fsico en el temperamento, beneficiara la suerte del gnero humano3. :n e! ministro de la onu deca tambin$ 3la pa# del mundo o cualquier pa# depende en gran parte de la actitud mental. El vegetarianismo puede traer la correcta actitud para la pa#, pues mantiene un modo de vida mejor que, si es practicado universalmente, puede conducir hacia una mejor comunidad de naciones ms justas y pacficas3. 'i usted observa, cualquier consumidor de carne, no tiene la ms mnima compasin de matar cualquier insecto que se cruce en su camino, de comer animales aduciendo que para eso fueron creados. * claro, piensan que despus yendo un da a la iglesia, o catalogndose bajo el ttulo de una religin, de la cual son solo nombre porque no hacen culto en absoluto, dicen ser creyentes del 'e0or y es al mismo 'e0or que le aducen sus infortunios y al propio ego la suerte. 1dems de estar comprobado cientficamente que el consumo de carne es da0ino para el cuerpo y ms aKn para la mente, es incorrecto filosfica y moralmente. Aa contra el principio de no da0ar (a'himsa) un principio que no es absoluto, pero tiende a serlo, ya que, constantemente se matan otras formas de vidas para la supervivencia, como bacterias, clulas y dems. (odo tiene vida en mayor o menor medida, por que el universo se haya constantemente en movimiento. La e!istencia de una vida depende de la muerte de otras. Pero, mientras ms conciencia desarrollada tenga un ser viviente, ms capacidad tiene de evolucin, de hacerse ms sutil, como nosotros. Por eso, al matar a animales, estamos privando a muchos seres del progreso. * no se puede negar que un animal sufre ms que un vegetal o una planta, adems de que esta se reproduce automticamente. Es triste, porque ya hemos pasado por estas torturas animales en vidas anteriores y no seamos partcipes de ms sufrimiento provocado tanto por el que lo mata como por el que lo come. 'e debe desarrollar compasin hacia todas las criaturas, de lo contrario el sentimiento devoto es completamente falso y superficial. El religioso que ama profundamente a %ios y en su plato de comida tiene un peda#o de vaca, pollo o pescado, sinceramente no sabe lo que es la devocin. La mente es alimentada tambin por el alimento del cuerpo y puede observarse cmo la mayora de las personas tienen temperamentos de enojo, de da0o, de odio, de bronca, de anticompasin, justamente por la naturale#a de lo que ingieren. (e conviertes en lo que comes. %ime qu comes y te dir quien eres. Es tambin verdad. 'i tu dieta se basa en animales muertos, carentes de energa vital, de animales cuyos instintos son el hambre, el placer carnal o se!ual, no es coincidencia que tal ser humano que los ingiera sea partidiario de la gula, muestre constantemente lujuria, placer se!ual, se sienta fatigado, sin energa vital, desperdiciando toda su energa en la concrecin de deseos bajos y no para la elevacin espiritual. )ncluso quienes profesan la biblia, parece que no han ledo correctamente. La biblia dice claramente$ 3 * dijo %ios$ 7e aqu que os he dado toda planta que da semilla que est Govinda Deva Govinda Deva 6D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social sobre la tierra, y cada rbol que d fruto y sern para ustedes como carne3 ,+nesis /"4H.. -s adelante la biblia prohbe que se coma cerne$ 3(odo lo que es su sangre, no comeris3 ,+nesis )J 6 y B.. 'an Pablo, uno de los santos de la iglesia, escribi en una de sus cartas a los romanos$ 39o destruyas la obra de %ios por causa de la comida. (odas las cosas a la verdad son limpias pero es malo que el hombre haga trope#ar a otros con lo que come. 2ueno es no comer carne...3 ,8omanos )J, 45"4/.. Los historiadores recientemente han descubierto antiguos te!tos similares al nuevo testamento, describiendo la vida y ense0an#a de QesKs ,"quien tambin era vegetariano", luego e!plicar ms sobre este punto. dicen$ 3* la carne de las bestias muertas, en el estmago de las personas, se convertir en sus propias tumbas. Porque en verdad os digo que quien mata, se mata a s mismo, y quien come la carne de bestias sacrificadas, se come el cuerpo de la muerte3. El libro sagrado del islm, el corn, prohibe comer animales muertos, sangre y carne. :no de los primeros profetas despus de -ahoma, su sobrino, aconsej a los discpulos ms elevados$ 39o hagan de su estmago tumbas de animales3. * as, tantos otros ejemplos. ;&mo podemos esperar condiciones ideales en la (ierra, mientras nosotros mismos somos tumbas de animales sacrificados= ,Len (olstoi.. Es parte de la evolucin el parar de matar animales para la satisfaccin de nuestros deseos corpreos como deca +andhi, quien tambin afirmaba que en su mente la muerte de un animal no es menor que la de un humano., Por e!periencia propia, cuando se deja de comer carne, adems de estar saludablemente, el temperamento cambia, la mente se vuelve ms sutil, ms suave y relajada, se desarrolla un sentimiento de amor unversal Knico, es ms fcil controlar la mente, y sta se eleva hacia ideas sutiles y no densas, las cuales eclipsan a aquellas. Por tanto, es condicin ineludible para reali#ar a %ios, el parar de comer animales, no solo carnes rojas, sino animales. El pensamiento individual es consecuencia de la naturale#a de los alimentos que ingerimos, ya que, las clulas nerviosas se alimentan de tales nutrientes. Ellas se nutren de sangre y sta es alimentada con los t!icos fsicos y densos de la comida que ingiere. El ser humano no debe alimentarse de lo que le pla#ca. La tierra ha provedo todo para la subsistencia, pero el ser humano al tener capacidad de discernimiento, puede distinguir el uso adecuado de cada cosa, y en consecuencia ni una piedra servir de alimento as como tampoco un grano de cereal lo ser para la obtencin de metal. %el mismo modo, dentro de lo consumible se deben seleccionar los alimentos cuidadosamente, ya que, la ciencia actual aKn descuida mucho los efectos que producen en la mente los alimentos. 1dems, el orden jerrquico evolutivo, de nivel de conciencia ,organismos unicelulares...plantas, animales, seres humanos. constituye un patrn de evolucin, no un patrn o modelo de alimentacin, justificando de ese modo, que quien est abajo es comida para el que le sigue arriba. Esa jerarqua solo muestra el grado de evolucin que hay en cada forma viviente, no el derecho de comer lo anterior consecutivo. 9o hay ninguna ley natural que dice que el humano deba alimentarse de quienes le siguen en su evolucin, los animales, por el hecho de que algunos lo hayan dicho y otros aceptado. 'ucede que por la idea de cultura y costumbre inculcada desde peque0os a las personas, terminan por creer que comer animales, comer carne, no tiene nada de malo. Pero no culpo a quien lo hace sin saber, sino a quien luego de saberlo y pudiendo no hacerlo ,aunque todo en la vida se puede con esfuer#o y firme determinacin. sigue en esa actitud. '6os animales son mis ami(os%%%y yo no me como a mis ami(os% /so es espantoso% >o solamente el sufrimiento y la muerte de los animales sino &ue el hombre reprime inmensamente la capacidad espiritual m4s elevada a&uella de simpata y compasi"n hacia las criaturas vivas como ,l y al violentar sus propios sentimientos lle(a a ser cruel' Govinda Deva Govinda Deva 6E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Geor(e Bernard ShaA )ncluso el -artn Iierro, muestra esta irona$ '/n las sa(radas alturas est4 el +aestro Principal &ue ense)a a cada animal a procurarse el sustento y le brinda el alimento a todo ser racional y aves y bichos y pe7es se mantienen de mil modos? pero el hombre en su acomodo es curioso de observar9 es el &ue sabe llorar y es el &ue se come a todos' Es hora de darnos cuenta que no somos animales racionales yRo ra#onables, somos humanos, tenemos una mente con una enorme capacidad intelectual y tenemos una conciencia y una ra#n que nos permiten discernir entre lo correcto y lo incorrecto de cada cosa y accin, a la ve# que nos permite brindar el profundo amor universal que guardamos y reprimimos a causa de unos pocos placeres carnales. El vegetariano no come animales, no solo carnes rojas como algunos piensan, sino cualquier forma que tenga vida latente fuerte en su cuerpo, no come animales, ni insectos, ,se suele decir nada que tenga cara. porque entiende que ellos tienen gran capacidad de evolucin, slo en caso e!tremo de supervivencia, por ejemplo al estar perdido en una isla. 1s como tampoco mata innecesariamente insectos que puedan ser molestos a menos que la vida humana corra peligros. 'lo en Kltimo e!tremo se permite mantener la vida humana, por ser ms evolucionada. &uando se ve a algunos insectos o animales como molestos es a causa del temperamento irritable de la mente humana. El vegetariano generalmente no sufre esa intolerancia, y si realmente tiene un profundo amor sincero por %ios, l ve la divinidad en cada animal y no con ojos de un rico plato de comida. 'lo dir que se siente contenta el alma de saber que se est haciendo una accin correcta, aunque siempre sigue sintiendo la necesidad de que otros la comprendan y paren de causar tanto sufrimiento innecesario. 'ufrimiento que ha de regresar en forma de reacciones a tales acciones nocivas y he ah entonces que no culpemos a %ios nuevamente por nuestras desgracias. 9osotros nos estamos condenando a ellas por medio de nuestras propias acciones. Es hora del cambio, es hora de una revolucin y la primera es la revolucin de la conciencia. En el camino espiritual y de la vida cotidiana y social hay tres puntos a considerar$ /. 2ase$ la -?81L)%1% ,accin ejemplar y recta. 4. Enfoque$ el 9E?"7:-19)'-? ,aprecio, respeto y proteccin a toda forma de vida animada e inanimada. yL 6. -eta$ la &?9&)E9&)1 &@'-)&1 ,espiritualidad junto a racionalidad, para alcan#ar la felicidad infinita, al regresar al Estado 'upremo de bienaventuran#a y liberarse de las ataduras mediante el proceso de la meditacin.. En el proceso evolutivo encontramos tres tipos de seres$ primero seres !sicos, luego seres "s!8uicos y finalmente seres es"iri#uales. La humanidad llegar al estado en que sus habitantes sern completamente seres espirituales. 1ctualmente nos encontramos con una mayora de seres psquicos y he aqu que la ciencia ha hecho un gran avance, pero todava tiene mucho por aprender. &omo notarn, cada ve# la mente, lo burdo, tiende a hacerse ms sutil, revirtiendo el proceso de la creacin, de lo sutil a lo burdo.
Govinda Deva Govinda Deva 6G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social
CA*4)ULO A MO(ALIDAD, SOCIEDAD , ES*I(I)UALIDAD
3/stamos en una sociedad donde se pretende lo(rar una me7ora moral y colectiva ba7o el lema del inter,s propio% /so es imposible% >os encontramos as con personas cuya <nica tarea social es sentirse apenados por los pobres y su falta de alimento mientras no hay acci"n de por medio% * claro es Dios &uien hace cosas malas'(GD) 'Se(uir adelante menteniendo el contacto con la realidad presente' ,Shiva) &uando no hay una meta u objetivo fijo, la mente tiende a vagar entre los deseos que constantemente atraviesan por ella, y el ser individual, al estar dominado por la misma, tender a concretarlos o a sufrir si no puede hacerlo. %e igual modo, es necesario el autocontrol, ya que, muchas tendencias, por su naturale#a densa aparecern una y otra ve#. &uando hay una meta fija, el pasado ya no influye, y el futuro es el hoy. -uchas personas, prefieren contentarse viviendo en el pasado, se aferran a emociones pasadas y en consecuencia se sienten afligidas hoy evitando vivir el presente o viendo la realidad que les rodea, porque no pueden tener o e!perimentar eso que les haca feli# anteriormente. Por el contrario, hay otros que constantemente piensan en el futuro, su mente est all y su cuerpo aqu y se olvidan de vivir el hoy. 1mbas opciones anteriormente dichas deben evitarse. 7ay individuos que parece que su vida ha de comen#ar cuando puedan concretar sus deseos, mientras tanto siempre estarn bajo la tendencia de la espera y desarrollando una pre"vida. (odo constituye un ciclo. * la esencia del ciclo es dar continuidad a lo que se manifiesta como l. La e!istencia representa un ciclo, la Govinda Deva Govinda Deva 6H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social vida presente es un ciclo, un deseo es un ciclo, una relacin o lo que fuere es tambin un ciclo. El Knico ciclo que es interminable por su naturale#a infinita, es el ciclo de la creacin, el juego csmico eterno. %entro de este gran ciclo, hay infinitas manifestaciones de ciclos ms peque0os. Pero todo ciclo individual o colectivo tiene un comien#o y un fin. Las personas pretenden avan#ar o mejorar sus vidas pero sin cerrar ciclos. 9o es posible liberarse de una relacin afectiva enferma ,esas que da0an mucho. si no se da fin a la misma. 9o es posible comen#ar una nueva etapa sin antes cerrar otra. El querer e!tender la duracin natural de un ciclo, llmase relacin, objeto, deseo, o lo que fuere, solo acaba por provocar sufrimiento y evitar el transcurso normal del ciclo csmico, porque el individuo se ha apegado al mismo y por ello se encuentra viviendo un pasado mientras el presente transcurre. El universo no ha de acabarse nunca, porque mientras ms conciencia se vuelva burda, habr ms conciencia que estar volvindose sutil. Por ello, pretender colocar a todos en un nivel igual de espiritualidad es imposible, &ada cual est en su etapa de evolucin. Lo que hay que hacer es ayudar a los dems para el progreso ms rpido, y dentro de esto la sociedad constituye algo fundamental. La sociedad es una e indivisible ,'hrii 'hrii 1nandamurti., es decir, no se debe dar nfasis en pretender distinguirse en diferentes tipos de sociedades o comunidades, muy por el contrario, debe haber un sentimiento de fraternidad universal. 3La economa debe servir para despreocupar a los individuos de los problemas de la vida mundana, material, para as dedicarse los mismos al pleno desarrollo de su vida espiritual, sobre la base de un estudio racional"psquico3 ,Pensamiento de P8?:(.. El estudio, tanto de materias cualquiera (pa'tha), como el estudio espiritual (sva'dhya'ya) son necesarios para la liberacin del intelecto, de la mente. 1ctualmente vemos que todas las teoras socio"econmicas se basan sobre el materialismo, giran en torno a l, descuidando completamente los aspectos psquicos y espirituales de los seres humanos. 7ay que desarrollar el intelecto para que de este modo se encuentre a la par de la intuicin lograda por la prctica de meditacin. 3'lo cuando nuestra conciencia se e!pande y logramos tener una e!periencia intuitiva directa, podemos conocer verdaderamente la naturale#a del mundo creado y obtener un cuadro completo de la realidad. -ientras tanto, slo nos contentamos con el conocimiento terico, en relacin a nuestra e!periencia como se hace en cualquier materia cientfica3. ,Pensamiento del (19(81.. En la filosofa del (antra, se manifiesta un punto medio entre el materialismo, que opina que lo Knico que e!iste es el mundo e!terno y el idealismo que afirma que lo que nuestra mente piensa es real. Pero la ciencia y filosofa del (antra postula que, el mundo e!terno es real y esta all, ya sea, que yo piense o no en l, pero lo que yo veo como el mundo depende de mi nivel mental, por medio de qu nivel se haya asociada mi conciencia. Por ello, si limitamos a las personas a privar de su intelecto a causa de teoras materialistas como el capitalismo y el comunismo, estamos afian#ando en la mente de las personas una idea lo ms estrecha de lo que es realmente la vida. La mente en su nivel ms bajo, constantemente es influenciada por complejos y estereotipos que permiten dar una organi#acin interna restringiendo el hacer, el pensar y el sentir. %e este modo, las personas se hayan atadas en su accin y pensamiento por dogmas impuestos sin posibilidad de refle!in. 'e crea en las personas, por ejemplo, una idea de que la vida es nacer, ser ni0o, adolescente, estudiar, trabajar, jubilarse y morir, que la vida es una sola, que hay que disfrutar al m!imo, que hay que pensar en uno mismo sin importar lo dems, el bienestar individual est sobre el de la humanidad, sobre el general, es de tontos preocuparse por cambiar el mundo, que el tren de la vida pasa una sola ve#, que hay que anhelar cada deseo nuestro para reali#arnos. * se olvidan completamente que la meta de todo ser humano es reali#ar a %ios, que todos nuestros Govinda Deva Govinda Deva B5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social deseos deben estar enfocados en lograr eso y trabajando para el bienestar de la humanidad por sobre el nuestro. &uando el intelecto est guiado por el ego, el conocimiento decrece en igual cantidad al aumento de aquel. Cuando au6en#a el e;o decrece el in#elec#o. +eneralmente una persona intelectual, por ms humilde que aparente ser en la e!ternidad, internamente u oculto tiene la sensacin constante de que l sabe cosas que otros no saben, se siente superior, aunque no quiera, pero lo siente. Por ello, la espiritualidad debe conectarse con la intelectualidad, ambas deben ser necesarias para terminar de una ve# por todas con el mito de que para vivir una vida espiritual hay que apartarse de la vida mundana, o esperar ser viejo para tener tiempo libre. Pero sucede que aquella primera vida no puede darse sin esta. * lograr el perfecto equilibrio permite que nuestras fuer#as internas estn en forma paralela con lo que sucede en el mundo e!terno. %e lo contrario, habr un desajuste, una desarmona entre lo que pasa dentro nuestro y el mundo e!terno. 3La espiritualidad no es un ideal utpico3 ,'hrii 'hrii 1nandamurti.. %entro de esto que hemos estado conversando, la moralidad es la base, la clave fundamental. 1ctualmente nos encontramos con individuos que mayoritariamente se dedican a adorar a un dios, una estatua, una manifestacin divina, sin seguir una tica correcta, pensando que con la oracin constante todo ha de solucionarse y han de salvarse, que en realidad, cuando hablan de salvacin, hablan de salvarse de entre ellos mismos, de los malos, y no de las ataduras de la vida material. Eso no es correcto. *a he hablado que las reacciones a nuestras acciones pasadas, hemos de e!perimentarlas, slo que si mantenemos una fuerte base ideolgica, %ios, tales placeres o sufrimientos permanecern ignorados frente a nuestra meta principal como seres humanos, que es evolucionar, fusionar la conciencia individual en la &smica para regresar a ese estado inicial de bienaventuran#a, para liberarnos completamente. 'i realmente se decide llevar la vida con la meta en %ios, Mste podr hacer algo que comentar en la segunda parte de este escrito. Pero si no se sigue una moral no es posible eso. 3La moralidad permite lograr un equilibrio a la necesidad de armona entre las caractersticas inherentes contradictorias y opuestas de la mente humana, donde por un lado e!iste un fuerte egocentrismo basado en la identificacin con nuestro ser fsico y mental y por el otro el aspecto ms sutil y evolucionado de la mente humana donde e!iste un poderoso reflejo de la conciencia que se manifiesta como una sed de conocimiento espirtual, que no es posible satisfacer en las esferas mentales ni fsicas3 , Pensamiento del (19(81.. (odo ser humano en algKn momento de esta presente vida o qui#s constantemente aunque en forma indirecta, necesita una base psicolgica en la cual sostenerse espiritualmente. Pero cuando despierta en alguna vida de cada ser el deseo inmenso de autorreali#ase es cuando ha de acercarse qui#s la Kltima vida fsica dentro del ciclo de la creacin, que en snscrito, la lengua universal, se llama Brahmaca=ra% Pero este deseo debe ser impulsado bajo un conocimiento correcto, una gua espiritual adecuada y no basndose en la f ciega, que lo Knico que puede hacer es contentar al alma, al espritu, pero no unirse nuevamente a %ios, ser Ml mismo, no un siervo con nombre propio, con identidad. %entro de esto, la moralidad permite lograr una armona mental entre esos deseos espirituales que tratan de ser saciados con objetos fsicos y nuestra propia naturale#a. La na#uraleBa del ser Cu6ano es buscar la elicidad inini#a. * ella solo es otorgada mediante la reali#acin, mediante %ios. La obra de la creacin es "erec#a, "or8ue cada cosa res"onde a su na#uraleBaL la naturale#a del fuego es quemar. Por ello, es inKtil culpar a %ios por nuestras penas porque con la e!periencia de nuestras racciones es que se logra transitar por el camino de la rectitud, del discernimiento entre lo que es correcto y lo que no lo es. 'i pones tu mano en el fuego te quemars, porque es la naturale#a del fuego quemar, y ni mil oraciones han de salvarte. 'lo qui#s con algKn poder psquco desarrollado por la prctica intuitiva, por la meditacin puede ser posible evadir esa naturale#a del fuego, o desconectarse del cuerpo fsico para no e!perimentar el dolor. Pero usando tales poderes, slo se muestra que se est nuevamente atado, encadenado, porque te crees con autoridad de desafiar las leyes de la naturale#a y caes nuevamente en otra trampa. El sabio no pondr la Govinda Deva Govinda Deva B/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social mano en el fuego. El ignorante querr demostrar lo que puede hacer, desafiando las leyes de la naturale#a csmica. Este Kltimo est ms atado que un animal que sigue sus instintos como corresponde a su nivel de conciencia. La meta debe ser reali#arse uno con %ios, no andar mostrando los poderes desarrollados o el intelecto aumentado repleto de orgullo. En la mente de un orgulloso no hay lugar para ms conocimiento, porque este fue reempla#ado por su propio orgullo. * esta ley no puede ser desafiada porque va contra la naturale#a, en este caso del fuego. %el mismo modo, si reali#as una accin tienes que vivenciar su reaccin, %ios no ha de salvarte. %e ah en ms depende de ti vover a colocar la mano nuevamente en el fuego. %e esto se deduce, que adems a estas reacciones podemos tomarlas como verdaderas e!periencias de aprendi#aje. (oda e!periencia conyeva un aprendi#aje oculto, que muchas veces no coincide con el que la mente puede obtener a primera impresin. 'i vemos los problemas no como problemas, sino como pasos, como pelda0os en la evolucin, no nos sentiremos afligidos por el dolor ni e!altados por el placer. La mente humana es guiada por sus tendencias o propensiones (vrttis) hacia su objeto de ideacin. La personalidad de cada individuo que con autoridad afirma$ Oas soy yoP, Oeste soy yoP, 3esta es mi filosofa de vida3, lo Knico que hace es identificar su mente con alguna tendencia dominante, imperante, que es causada por la manifestacin de sus deseos sin reali#ar en vidas anteriores. &uando la vibracin e!terna, coincide con nuestra vibracin interna, estamos felices. En realidad, gran parte de lo que hacemos supuestamente conscientes es en realidad la concrecin de impulsos que han quedado en nuestra mente de vidas anteriores. Por ejemplo, si una persona en su vida 1 deja en su mente el deseo de unirse a %ios, de autoreali#arse, todo lo que haga en la vida 2, va a ser la concrecin de aquel deseo a pesar de que sienta con autoridad e mpetu que dirige a su conciencia por el camino que quiere, que hace lo que le gusta, pero en realidad ha de darse cuenta ms tarde que lo Knico que est haciendo es concretar un deseo anterior a su cuerpo fsico, anterior a esa personalidad que cree defender como ideologa de vida. Por ello, no somos due0os de este cuerpo, sino tan solo instrumentos. Es fcil de observar cmo la mente sigue sus tendencias. Encontramos varias de ellas, y se manifiestan como reacciones o anhelos, por ejemplo, la ira, el odio, el amor, la esperan#a, la envidia, el apego, la vanidad, el deseo fsico, el conocimiento, etc. &uando un individuo a causa de sus reacciones en potencia se identifica con tendencias, de esta manera forma su personalidad junto a hbitos que son brindados por una sociali#acin basada en el conte!to de nacimiento, que es incluso, la que ha sido necesaria para que se desarrollen o e!perimenten tales reacciones en potencias. %e este modo, no solo cargamos con el Tarma de nuestras propias acciones, sino tambin con los hbitos impuestos inconscientemente por nuestra familia, sociedad, cultura, religin por lugar nacido, etc. 1s, en forma inconsciente, es decir, por hbito, sin refle!in, una persona que come cualquier cosa por comer, que se alimenta de animales muertos, porque toda su sociedad come carne, est incorporando en su mente las reacciones de todas esas acciones, por ms que hayan sido inconscientes. Es un Dar6a i6"ues#o, a diferencia del Dar6a Ceredado de vidas pasadas y el Dar6a ad8uirido de la vida actual. 3Las acciones y pensamientos crean los deseos o impulsos reactivos (sam's=aras), pero la sociedad y ambiente en que vivimos nos influencian en nuestra manera de pensar y actuar, de modo que terminamos acarreando las reacciones que la sociedad impone3 ,Pensamiento del (19(81.. Por ello, es bueno que la sociedad sea purificada mentalmente para prevenir que se inyecten en las personas rasgos negativos y destructivos que terminan por crear el carcter de las mismas. 1s mismo, nos encontramos que los rasgos de la personalidad, tendencias mentales y deseos insatisfechos que llevamos desde el nacimiento y que influyen y conforman tambin nuestro carcter, no son ms que e!presiones de los sam's=aras, o sea, impresiones que dejan en la mente las e!periencias o acciones anteriores. Por ello encontramos que hasta dos gemelos pueden ser totalmente diferentes, puesto que las leyes universales operan dentro Govinda Deva Govinda Deva B4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social del dominio de la mente, y entonces el cuerpo es slo un instrumento para esa operacin en la esfera fsica. En consecuencia, no es evolutivo identificarse con este cuerpo presente, l slo es pasajero, lo que no implica darle los cuidados necesarios, ya que, es como si fuese un auto que te han prestado para llegar a tal lugar y tienes que devolverlo en condiciones, as como si querrs llegar debers tambin alimentarlo correctamente, limpiarlo y tratarlo con cuidado. Pero dentro de la evolucin, donde la conciencia individual se fusiona con la csmica, la primera parte es manifestada al hacer consciente lo inconsciente, es decir, que todos los sectores de la mente "y por tanto ella misma" se transformen en conciencia "un reflejo completo". 'i observas atentamente, durante el da pierdes de hacer una gran cantidad de acciones conscientes, por automatismo. Por ejemplo, al ir a tomar un vaso de agua, en tu recorrido vas pensando en tomar el agua y no en cmo agarrar el vaso, ni tampoco que has de agarrarlo con la mano derecha si eres diestro o con la i#quierda si por el contrario eres surdo, lo haces por automatismo. 1hora un da proponte ir a tomar un vaso de agua ,la cura para muchas enfermedades. y tomar con la mano contraria a la que usas, el vaso. En ese momento se activar en tu cerebro un reflejo, l pensar metafricamente$ 3qu ha ocurrido aqu, nunca haces esto3. 1l hacer consciente lo inconsciente, por ejemplo, con esa simple accin antes descrita, en el cerebro ocurre una sinapsis que ampla el tama0o de las clulas nerviosas, aumentando ms la capacidad mental presente. ,:sar una mano y la otra, alterndolas cada da, es un ejercicio muy bueno que ayuda a trabajar los hemisferios cerebrales.. -ientras ms reflejemos la conciencia, ms conocimiento consciente habr en nuestra mente burda, y ms campo de accin tendremos, a la ve# que ms podremos discernir el camino correcto del que no lo es. 'er espiritualista siguiendo una moral incoherente, es como tratar de leer un libro cerrado. %ebe haber correcto equilibrio entre todas las cosas. * tal equilibrio solo podemos construirlo nosotros. Por tal motivo, es ideal que la sociedad tenga dirigentes polticos basados en una moral correcta y no impregnados de un poder e!terno ficticio, y a su ve# que la sociedad y estos dirigentes sean guiados por personas altamente evolucionadas en el nivel espiritual, es decir, por verdaderos sabios, que saben discernir qu es lo mejor para el bienestar de todos en cada momento y no para los de un sector. (ales personas, o maestros espirituales, no deben ser para nada religiosos de f ciega, no aquellos que han cado bajo los dogmas, porque la sociedad caer nuevamente en los mismos de los cuales no podr salir fcilmente. (ales personas deben ser aquellas que tengan un conocimiento intuitivo, ms all del conocimiento burdo intelectual. Para que esto sea posible, debe haber tambin un enfoque neo" humanista, es decir, una nueva versin del humanismo, que e!tienda su universalismo a todos los seres vivientes de esta tierra, protegiendo tambin los derechos de animales y distribucin racional de los recursos naturales. Para esto, tambin tendr que ser necesaria la creacin de una &onstitucin -undial, tan imprescindible en tiempos actuales, que permita establecer un patrn moral Knico en las relaciones sociales y entre Estados, basado en los diferentes aspectos que haya que tener en cuenta, que proteja los derechos de todos por sobre cualquier diferencia racial, de casta, de edad, de se!o, de religin, etc, que permita lograr la pa# e!terna, por lo menos a nivel de pases y comunidades. Pero toda &onstitucin no solo debe nombrar o enumerar derechos, sino que tiene que poseer la obligacin por parte de los que la pongan en prctica, de cumplirlos, ya que, de nada sirve que se diga que el habitante tiene derecho a la alimentacin, por ejemplo, sino se dice que el Estado tiene la obligacin de que esa alimentacin sea garanti#ada mediante diferentes polticas, lo que no significa dar todo servido, sino, que sea una obligacin el aumento del poder adquisitivo de los individuos y una educacin correcta para la mejor eleccin entre varias posibles. 1s tambin deben ser protegidos los derechos de las mujeres, acabando con dogmas impuestos acerca de una supuesta superioridad natural del hombre. Govinda Deva Govinda Deva B6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social El a6or es la 6ayor uerBa 6en#al y toda sociedad debe basarse en l, de lo contrario siempre caeremos sobre el ego desenfrenado que busca la felicidad individual o de algunos seres queridos sin importar el precio que ello cueste. La e!pansin del amor, empie#a, del amor restringido al *o, a uno mismo, luego a la familia, luego a la comunidad a la que se pertenece, luego al pas o tierra de nacimiento, luego a toda la humanidad y finalmente a todo lo viviente, no solo humanidad, sino tambin animalidad y ecologa. %etrs de cada cosa compleja, se esconde su ms preciada simplicidad. &ada partcula subatmica es en Kltima instancia &onciencia &smica calificada, metamorfoseada. (odo es &onciencia &smica, Energa :niversal. &omo e!presin de esta esencia, toda la humanidad es una entidad singular, una e indivisible y un reflejo de aquella. %entro de esta manifestacin, la mente, que es la forma sutil de la materia, debe seguir una ideologa suprema. La vida es un luir ideol;ico. (oda persona tiene su ideologa de vida, algunas se han populari#ado y vuelto fuente de muchos pensamientos comunes. Pero todo es una corriente ideolgica. Partiendo de esto, es sabio entonces seguir una ideologa suprema, que incluya a todos y a todo, teniendo como meta la &onciencia &smica. Esta es la ideologa del ser humano en su ms elevado despertar espiritual. &uando la mente se enfoca en la direccin correcta, absolutamente todo se ha logrado. El fracaso de muchos seres humanos se debe a errores o fallas en su intelecto. Entonces, es necesario reformarlo, de lo contrario si se despla#a por mal camino, nada se logra aKn si lo consiguiramos todo. 7e de manifestar que el orgullo es la causa de la ruina. %ebe desecharse este aparente sentimiento honesto, que solo contenta al ego por una accin reali#ada. &uando hay orgullo aumenta la separacin. El orgullo por un pas, por una nacin, por una comunidad, por una mKsica, por una cultura, por una familia, por un apellido, por una profesin, por una teora, por una creencia, por un logro o lo que fuere slo refleja complejo de superioridad y destruye el intelecto humano. 9unca debes sentirse superior ni inferior a nadie. Es necesario acabar con todo tipo de e!plotaciones, a nivel fsico, psquico y espiritual. Es hora de liberarse y eso solo es posible mediante el estudio y una mentalidad racional, en primera instancia. 9o es casualidad que no se invierta en educacin, ya que, es ms fcil dominar a un pueblo no educado que a uno educado. %el mismo modo, cuando la educacin no es la correcta, o gua a los seres humanos por el camino incorrecto hacindoles creer que es el correcto, es peor aKn que no saber nada. O6a verdadera educaci"n es a&uella &ue conduce a la liberaci"n; ,'hrii 'hrii 1nandamurti.% &uando el intelecto es dominado e impulsado a pensar de determinada manera, el conocimiento constantemente es dirigido hacia la ruina de la humanidad. En las escuelas se inculca con orgullo la ense0an#a del himno nacional, de defender la patria, del orgullo por nuestra nacin, de no apartarse de nuestras tradiciones, de identificarnos con nuestra cultura, promoviendo la separacin, a pesar de decir que se respeten a las dems. 'i se crea desde temprana edad en las personas un sentimiento tan absurdo como lo es el nacionalismo, donde puede efectuarse en tan solo una noche y cambiar a la ma0ana siguiente, donde luego de una guerra o un debate se decide quienes son tal y quienes cuales de otra nacin, se crea en la mente la idea de libertadL correcto, se han liberado, son independientes de otra nacin, perfecto y eso es sumamente bueno, pero inmediatamente se asocia tal libertad con la idea de identidad$ 3somos independientes, ahora somos talesP. 7e ah, cuando tras haber logrado la libertad, tales individuos vuelven a ser atados y esclavi#ados bajo la idea de identidad propia, la cual han de defender a muerte, sin importar qu vidas son necesarias matar o humillar, para defender algunas otras.$ 3esta es mi gente3, 3este es mi pueblo3, 3a ellos debo ayudar3. (ales personas se han olvidado que todos somos seres humanos, que somos una sociedad, una humanidad, una e indivisible. &uando se inyecta en la mente de las personas un sentimiento nacionalista, la Knica utilidad de ello, es mantener dominado a un pueblo psquicamente, porque en base a ese sentimiento, los dirigentes polticos podrn guiar a la masa bajo un sentimiento comKn, nacionalista, hacia su objetivo final que es una y otra ve# la Govinda Deva Govinda Deva BB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social e!plotacin. :n pueblo con identidad nacional es ms fcil de dominar psicolgicamente, de ser llevado por carriles que conducen a la depresin econmica, poltica, social y espiritual de las personas. Por ello, afirmo que la mayora de las e!plotaciones son en primer nivel psquicas, a pesar de que la gente cree que tiene libertad de pensamiento de e!presin, en realidad est pensando bajo la forma de pensamiento que se le fue impuesta por estos e!plotadores reformistas de palabra y no de accin. Piensan desde el pensamiento a travs del cual han sido formados. En consecuencia, todo conocimiento inherente a ello, es falso. 7ay que liberar el intelecto, sacar condicionamientos y complejos mentales, para que el pensamiento y la mente fluyan libremente. %eben eliminarse la estreche#, el egosmo y la supersticin. ?tro gran mal social, la supersticin. 2ajo esto, se han cometido grandes crmenes en la historia de la humanidad, bajo creencias falsas, bajo dogmas con que la gente era dirigida a pensar y a aceptar como absolutos. 7emos de recordar, que por ms que un milln de personas digan o hagan algo, no quiere decir que eso sea correcto o represente la verdad, qui#s una sola opinin diferente pueda ser la correcta o verdadera. 8ecordar cuando +alileo +alilei deca que la (ierra no era el centro del universo, sino que lo era el 'ol. (odo el mundo estaba en contra, o por lo menos la comunidad cientfica y religiosa, porque en sus mentes se haba colocado tal dogma egotista terrenal, tal idea irrefutable, de que era la (ierra el centro del :niverso. * fue matado en el tribunal de la inquisicin. La iglesia, otra gran pecadora, qui#s la mayor. 'iglos ms tarde se descubre que tena ra#n, mientras tanto se lo trat de loco y se priv la vida de un ser humano. +randes crueldades han ocurrido en la humanidad. %el mismo modo, si aquella muerte fue necesaria para que la humaniadd despertara, de igual manera cualquier individuo debe despertar en forma correcta a los dems, aKn a costa de su propia muerte, porque por una causa justa hemos tambin de evolucionar. )gual que +alileo, ahora afirmo, y no solo yo, sino los grandes sabios que fueron negados a los odos de todos, que el re#o y la oracin son una actividad inKtiL que la religin, o la mayora de ellas, por lo menos, profesan una f ciegaL que el cielo y el infierno no e!istenL que est mal comer animalesL que la meta del ser humano ,y todo lo e!istencial. es regresar a %ios, para volver a ser uno con Ml. El uno se convier#e en 6ucCos y los 6ucCos se convier#en nueva6en#e en uno. Esa es la mayor Aerdad universal. * es el deber de todos, o por lo menos de los que comprendieron, hacer comprender a los dems. 9o puede negarse que la oracin religiosa, tiene guardada en su aparente agradecimiento, una peticin, de reclamar por algo que no se nos fue dado, de ju#gar la obra de %ios. 9o puede negarse que siempre que se re#a consciente o inconscientemente no es devocin por %ios, sino tan solo un cotentamiento o sustento mental, de sentirnos bien por haberlo hecho y culpa por no hacerlo y es tambin adulacin. &ulpa inculcada como complejo de miedo por religiosos a sus creyentes. 'e re#a para contenerse psicolgicamente de los problemas que agovian. 1s, e!iste una unidad de accin, donde se ponen de acuerdo los dirigentes de la sociedad, ,tanto los que se ven como los que estn por detrs., con los religiosos, dicindoles que ellos e!plotarn econmicamente a los ciudadanos y ustedes religiosos nos sirven para contener a los e!plotados y que no se vengan abajo, ya que, todava hay jugo por sacarles. Por eso, los religiosos hacen comercio con sus creyentes, ofrecindoles teo"servicios a cambio de acatacin de dogmas y un dinerillo cada tanto. Pero, ah los dirigentes se enojan y comien#an a restringir ese dinero que va para los religiosos, para que regrese al sistema civil. Esa es la perversidad que ha ocurrido en toda la historia. 1l suceder una catstrofe o un hecho aparentemente malo, las personas re#an no para unirse a %ios, sino para poder tranquili#ar sus almas torturadas por el incidente. ,1s mismo, en cuanto a catstrofes, es parte del movimiento de la tierra, no puede evitarse. Por tanto, no deberan llamarse propiamente catstrofes, ni mucho menos culpar a %ios por lo ocurrido y por los desastres naturales que son consecuencia de las acciones nocivas que los humanos reali#an sobre el ambiente.. Por ello, es una accin de tipo egosta. &on eso estn diciendo que la meta no es regresar a %ios, sino estar felices Govinda Deva Govinda Deva BC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social internamente, estar contenidos mentalmente. (ales personas, no quieren reali#ar el objetivo de %ios sino estar felices ellos mismos, no quieren hacer feli# a %ios sino estar contentos espiritualmente ellos mismos, as cueste hacer /5 o C5 oraciones al da. En consecuencia vemos que es una prdida de tiempo, porque si colocas tu mano en el fuego has de quemarte, ya que, es la naturale#a del fuego quemar lo que se cru#a en su campo de accin. Por ello, %ios no va a salvarte de tus pecados que cometes una y otra ve# por ignorancia, debers vivenciar tus reacciones y es sabio agradecer ms que pedir. Lo Knico que puede pedirse es ser guiado por el camino correcto, dar la fuer#a espiritual para seguir en el camino, nada ms. Pero quien mantiene su pensamiento absorto en %ios, y reali#a su prctica meditativa o intuitiva, que consiste en concentrar la mente para que fluya libremente hacia la &onciencia 'uprema, donde al calmarse el ro, puede verse su interior, es decir, el conocimiento universal, no e!iste ni el vicio ni la virtud, y por ms adversidad o placer que suceda, la meta sigue estando en posicin firme e intachable. %ios no puede romper las leyes de su creacin, Ml lo Knico que hace es atraerte constantemente hacia Ml, pero tK te dedicas a otras cosas y no a buscarlo. &uando la Knica meta es reali#ar a %ios y efectivi#ar su obra, su objetivo, mediante las ense0an#as universales logradas de la intuicin y no ledas de un libro aparentemente sagrado, de los cuales personas que profesan la palabra de %ios, encuentran todo tipo de frases ambiguas y vagas para desvirtuar las ense0an#as y mantener dominados a sus fieles espiritualmente, al privarles el uso de su intelecto. E inmediatamente que cuestionan algo, se ha cometido un pecado y se deber pedir perdn, mientras el gua, cuya meta debe ser ayudar a los dems en su camino espiritual lo Knico que hace es negrselo, algunos conscientemente y otros en forma inconsciente profesando ense0an#as falsas. -uchos religiosos hacen esto. Ellos tambin deben despertar, o de lo contrario estarn confesando ser los e!plotadores conscientemente, los que se benefician por detrs en detrimento de las capacidades fsicas, materiales, mentales y espirituales de sus fieles y ciegos seguidores. Pero por la naturale#a de la evolucin, el avance, de a poco las personas estn despertando del enga0o en que han cado por siglos y comien#an a retirarse de las religiones. 'ucede que a causa de esto, se alejan de %ios. Lo correcto debe ser ALEEA(SE DE LA F2 CIEGA *E(O NO DE DIOS. * muchos religiosos han logrado esto, que la gente se aleje de %ios inculcando dogmas en sus mentes y complejos de miedo para que no se vayan. Esto, sumado al condicionar e!terno de 3qu dirn las personas si no hago ms tal accin o actividad, si no soy ms de tal religin3. 1s se condicionan por hbitos impuestos. :n hbito no siempre es correcto. Por ms que millones de personas re#en o vayan a la iglesia, no significa que eso sea correcto, o la Aerdad absoluta y quien no lo haga sea visto como un loco, como un ateo, como un pecador merecedor del mismsimo infierno. ;Aayas creencias no=. &ierto da, me encontraba conversando con una persona y tras salir el tema, le dije que yo no era de tal religin "la que es comKn en el pas en que vivo",no quiero nombrar para no ser directo. e inmediatamente me dijo$ 3qu, ;no crees en %ios=3 1l fin y al cabo, muchos religiosos ense0an a las personas a que respeten a las otras religiones y me encuentro con individuos que parece que creer en %ios es solo posible si sos de la misma religin que ellos. Aaya locura. * mi respuesta fue$ 3amo a %ios ms que a todo, slo que la religin no me dejaba amarlo tanto como yo quera, me limitaba con sus dogmas3. &ierta ve# se le pregunt tambin al %alai Lama$ 3;&ul es la mejor religin= , el periodista pens que iba a decir la religin a la que pertenece, pero contest$ 3la mejor religin es aquella que te acerque ms a %ios3. * yo agregara que e!iste una Knica espiritualidad del ser humano, porque si hablamos de religin, habra tantas religiones como seres humanos hay en la (ierra. (ambin vemos cmo en forma superficial se dice que respeten a las otras creencias e internamente, cuando un creyente ,generalmente de la religin ms propagada, la de la mayora de tal lugar o cultura y por eso considerada neciamente como 3la comKn3, 3la normal3. ve a otro que no es de su misma religin, le dice qui#s 3ah, mire usted3, pero muchos por dentro ven a tal persona como rara, 3aquella es...tal o cual Govinda Deva Govinda Deva BD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social otra cosa3. 1l haberse limitado el intelecto de muchas personas mediante hbitos carentes de autorefle!in ,muchos re#an porque sus padres le han dicho que re#en pero nunca se han puesto a pensar si efectivamente sirve o no., las personas que estn en la religin de la mayora, piensan que es la Knica, la correcta, todas las otras tienen algo raro y qui#s eso raro sea que aman ms %ios de lo que ellos mismos estn dispuestos a amar. Estas personas piensan que a %ios se le debe dedicar un ratito durante el da o alguna fecha especial, o cuando haga falta, cuando me sienta triste o cuando me haya concedido algKn deseo, 3;pensar todo el tiempo en Ml= tal persona est loca ,piensa., tengo cosas que hacer, y voy a estar perdiendo tiempo en eso, en realidad lo hago porque todos lo hacen, para ir junto a la mayora y que no hablen mal de m por detrs3 3para hacerme ver3 y 3as me lo han ense0ado3. Pero se han preguntado ;porqu=. (ales personas quieren amar a %)?', pero sin cambiar sus pensamientos crueles, sin cambiar sus actitudes, sin seguir una moral correcta. Para ellos %ios es una obligacin y no un placer, una irona y no una devocin. * en el preciso momento en que la ra#n quiere cuestionar lgicamente ideas incoherentes, ya que, muchas religiones lo Knico que hacen es ense0ar por ejemplo la creacin del mundo mediante algo que carece de lgica pura porque simplemente no pueden dar e!plicacin racional, y he ah que al cuestionarse, muchos de estos religiosos crean complejos de miedo en tales personas cuestionadoras, incitndolas a no preguntar, a no desafiar una aparente escritura sagrada, a costa de ir al mismo infierno. En qu gran trampa ha cado la humanidad. Pero habr quienes han de despertarla, aunque lleve miles de a0os, no importa, es parte de la evolucin y la revolucin de la conciencia es la "ri6era revolucin. Para ello, el primer paso ser afian#ar la racionalidad sobre la espiritualidad, es decir, e!plicar en forma racional el &osmos, el :niverso, %ios, para que de ese modo, la gente no vage de una idea a otra tratando de e!plicar hechos a los que no encuentra e!plicacin. * dentro de ello, tambin debern enfrentarse todo tipo de diferencias creadas por castas, clases sociales, ra#as y dems. (odo tipo de diferencia no creada por la misma naturale#a es solo una creacin humana ficticia, perpetuada por e!plotadores para sacar jugo de sus e!plotados. 2asta de dominacin. 2asta de e!plotacin psico" espiritual. Nada se des#ruye, #odo deriva de al;o. Este mundo es indestructible, ya que, aquello que se conoce como destruccin no es ms que una metamorfosis, un cambio de forma. El ni0o que se transforma en adulto, no ha desaparecido, continKa e!istiendo en su nueva forma. Pero todo se despla#a, porque es la ley del universo el 6ovi6ien#o. %entro de este, la conciencia, la energa que todo lo impregna emite ondas de contraccin y e!pansin que e!presan dicho movimiento, que representan las fuer#as sutiles, mutables y estticas del &osmosL fuer#as trifacticas. 1quel principio operativo csmico opera sobre estas ondas. %e este modo, lo esttico (tam4si=o) pasa a niveles ms sutiles (s4tvi=os) mediante lo mutable (ra74si=o)% )ncluso el pensamiento hacia %ios, es un movimiento de todas las ondas fsicas, psquicas y espirituales al unsono. %e esto se deriva que, en pocas de cambio tan consecuentes como ocurre en la actualidad, la mente tenga dos tendencias$ por un lado, por su inquietud visible a toda hora, tiende a ir a lo innovador, pero esta idea se yu!tapone con la tendencia de la mente, de resistencia al cambio e!presada muchas veces en miedo en el ser individual o inapertura mental. Es decir, por un lado, la mente no puede estar quieta, siempre quiere hacer algo, incluso trabaja aKn ms durante el sue0o y a veces se amanece mucho ms cansado que antes de dormir, y por otro lado en forma moral se resiste a cambiar. &uando hay resistencia al cambio, en realidad es el individuo quien tiene miedo a entrar en una nueva situacin que no conoce y prefiere quedarse en un lugar asegurado del cual tiene la certe#a de estar tranquilo all. Pero como todo, absolutamente todo en este universo se despla#a, y es un despla#amiento que ocurre bajo o ms bien al unsono de la &onciencia &smica, de su despla#amiento en forma de nKcleo Govinda Deva Govinda Deva BE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social giratorio, lo que fue ayer ya no lo es hoy y lo que es hoy, no ha de serlo ma0ana. La gente se da cuenta que su moralidad, o ms bien en conjunto, la moral social, se est perdiendo y cree que la solucin es volver a las races, regresar a las tradiciones, identificarse nuevamente con esas races. Eso refleja tan solo ignorancia. Esa tendencia a volver es tan solo miedo, resistencia al cambio. Pero para evolucionar, para dar el segundo paso, es necesario, sacar el pie del lugar donde est para poder apoyarlo en otro. El camino es siempre el mismo, uno es el que avan#a. La va que une dos ciudades, jams avan#a, quien lo hace es el tren que por all pasa. 'ucede, que al hablar de races generalmente se refiere a una, dos o tres generaciones anteriores, creyendo que tales personas eran sabias por haber vivido en un tiempo atrs. La verdadera solucin es tener una moral universal, que supere los obstculos de tiempo y espacio, una moral basada en el amor y fraternidad unversal hacia el todo y todos los seres animados e inanimados. :na moral correcta, no basada en sentimientos falsos, que profesan valores sociales descuidando los valores humanos. 'i se acepta la moral de las races como la m!ima, podremos qui#s caer en un absolutismo tico, donde no podr haber refle!in posible. 1 su ve#, la adaptacin debe efectuarse de acuerdo a cada poca y espacio, por tanto tratar de regresar a nuestras races es completamente inKtil y ms aKn cuando las races son da0inas para la evolucin de la comunidad que las sigue en forma de tradicin, y de otras comunidades. %ebe haber dentro de la moralidad, un relativismo tico junto a un sentimiento que ponga el contenido. Este sentimiento lo propone slo una visin neo"humanista. Estamos en tiempos de grandes cambios y es necesaria la revolucin de la conciencia como primera revolucin. Esto no quita a dar gracias a nuestros antepasados por sus inventos, ense0an#as que sean correctas y no basadas en supersticiones que son tansmitidas de abuelos a padres y de padres a hijos. La supersticin debe ser totalmente erradicada. Por culpa de supersticiones, mitos, entre otros, grandes matan#as han ocurrido en la historia social y espiritual. 7a comen#ado una nueva era en la humanidad, la de comprensin universal, donde pasamos de una etapa primeramente supersticiosa, llena de pseudo"misticismo y carente de racionaldad, a una era de pura racionalidad y carente de espiritualidad, para llegar de a poco a una nueva era de comprensin espiritual bajo la ra#n y un amor csmico de aceptacin de la &onciencia :niversal como meta final, como el gran objetivo de la e!istencia. '/(o (rande se enaltece con cosa pe&ue)a (Dada 'ama)% Para el sabio toda acci"n es a<n pe&ue)a por&ue todava siempre hay al(o m4s (rande por hacer'% (GD)
Govinda Deva Govinda Deva BG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social
CA*I)ULO F UNIVE(SO *ANO(GMICO
'Dan$emos y cantemos 7untos al ritmo de la pa$ el amor y el Supremo' (GD) 'Somos due)os de nuestro destino en la medida &ue m4s consciente hacemos lo inconsciente nuestras acciones? mientras tanto no se lo(re a&uello el pensamiento se 7ustifica entre una casualidad y otra'(GD) El 6ovi6ien#o de la evolucin va de la i6"ereccin Cacia la "ereccin. (odo mediante un despla#amiento. El tiempo es indiferente a la &onciencia &smica, porque ella es atemporal. 'u nKcleo jams se detiene, mientras aKn sigan circulando a su alrededor partculas subatmicas ,conciencias individuales. en desequilibrio polar, positivo y negativo. Pero mientras algunas partculas logran estabilidad ,m!imo estado sutil. y regresan al 9Kcleo, habr otras desestabili#adas ,estado burdo., y al ser tales partculas infinitas, jams cesar el 9Kcleo de la creacin. 9unca ha de acabarse, ya que, todo el universo creado fluye bajo el pensamiento de la &onciencia &smica, de su -ente &smica. En un primer momento, nada e!ista antes de EllaL Ella no tiene causa, porque es al aparecer la mente cuando se inicia la ley de causa y efecto. Pero la &onciencia 'uprema est ms all de la mente. Esta es el vehculo por la que la conciencia individual ha de fluir hacia 1quella. 1 partir de ese momento, la &onciencia 'uprema comien#a a ser calificada, influenciada por el Principio ?perativo &smico que le subyace, haciendo que ese manantial de &onciencia Pura comience a pulveri#arse, a solidificarse, a condensarse mediante ms y ms ataduras fsicas, hasta ser creado el universo. Pero ;cul es la ra#n de esta creacin=. &uando la &onciencia &smica se subdivide en conciencias individuales ,fue el pensamiento de ella$ 3es aburrido estar sola, as que me dividir en muchos3," esa es la ra#n de la creacin"., aquel principio operativo, Govinda Deva Govinda Deva BH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social que opera, comien#a a crudificar, a hacer burda tal sutile#a hasta llegar al cuerpo fsico, el sustento en la vida material o burda e!istencial. -ientras ms burdo se hace, ms atado se encuentra el ser individual. El ms alto ser evolutivo, es el ser humano, porque como dije l tiene una conciencia claramente reflejada, y puede reali#ar a %ios porque tiene capacidad de discernimiento, entre el bien y el mal. 1 medida que ms se e!pande la conciencia, o mejor dicho la mente o nivel en que se asocia la conciencia, sta se refleja cada ve# ms y a mayor e!pansin mental debe haber un paralelismo con el cuerpo fsico. Esto quiere decir, que por ejemplo, de un primate hasta el ser humano, han aumentado la cantidad de clulas nerviosas debido a su mayor e!pansin mental. En consecuencia, con la evolucin de a0os y a0os, el ser humano ha de aumentar su capacidad fsica cerebral. <ui#s no sean necesarios todos los dedos de las manos para ejecutar acciones que en algKn momento no han de requirir o necesiten poco uso de los mismos ,hoy tocando un botn ya se hacen muchas cosas.. 1s vemos que cada ve# ms bebs comien#an a e!perimentar un cambio en su cuerpo fsico, sean vistos qui#s como peque0as deformaciones pormenores. &uando se presenten seres con una inteligencia superior, son tan solo humanos evolucionados, con una mayor e!pansin mental y por tanto mayor posibildad de conocimiento y de utili#acin de poderes ocultos potenciales en todos. Porque as como el humano no es ms que un animal evolucionado, o un vegetal superevolucionado, as mismo, otra entidad superior no es ms que un humano ms evolucionado. * as como se ha e!pandido su mente, el cuerpo ha sufrido tambin una transformacin psico"paralela. Es parte de la evolucin. Los seres humanos aumentarn el tama0o de su cerebro y su estructura fsica qui#s sea ms peque0a. 1s mismo, tambin ser liberado el intelecto humano, a medida que sean eliminados los dogmas, todo tipo de dogmas, ya sean religiosos, o polticos, sociales, econmicos, etc. El dogma nubla la capacidad de pensamiento y discernimiento o la limita a un determinado campo de accin y refle!in. ;<u podemos saber en este mundo fsico relativo= Aerdaderamente nada. Por tanto, un dogma en el mundo fsico no es ms que ir contra la relatividad de ese mundo. %entro de la categora de seres humanos, encontramos aquellos que siguen las leyes de la naturale#a y hacen un esfuer#o constante por alcan#ar a %ios, mediante conocimiento intuitivo. Encontramos a otros que pueden seguir las leyes de la naturale#a csmica pero no hacer esfuer#o en fusionarse con la &onciencia 'uprema. (ambin hay otros seres que no siguen las leyes csmicas y tampoco se esfuer#an. * por Kltimo hay quienes a pesar de no seguir las leyes decrecen la conciencia. Estas Kltimas son la clase ms baja. )magnen la cantidad de cuerpos humanos que se estn desperdiciando por no seguir su meta, el objetivo por el que han adquirido un cuerpo y una mente humana. 7ay personas que son peores que los animales, ya que, por lo menos estos siguen las leyes de la naturale#a csmica ,de acuerdo a su nivel de reflejo de la conciencia, ellos deben seguir sus instintosL incluso obsrvese un perro$ si tK has de darle cinco Tilogramos de comida, l solo comer hasta ser saciado su apetito, contrario al ser humano que l mismo debe decir, 3basta de comer o sino tendr dolor de estmago3., pero hay individuos que a pesar de no hacer esfuer#o por reali#ar a %ios ,no la imagen estereotipada de un gigante con barba, sino el 9Kcleo de la creacin repleto de &onciencia Pura, toda la e!istencia., que es su meta final, por evolucionar la conciencia en reflejo, adems van contra de las leyes operativas csmicas. Estas personas son ms bajo que los propios animales. (ales personas, dedican su tiempo a deleitarse con placeres mundanos y superflKos, priori#an el inters individual en ve# del de la humanidad entera, no slo el de su comunidad, del humanitario, se atan ms y ms a sus deseos e instintos ms bajos que lo hacen volver como burdos animales, limitan su intelecto al m!imo, evitan el conocimiento espiritual y hasta el mundano, creen tener autoridad sobre sus vidas y peor aKn sobre el mundo entero y ms todava errneamete piensan que pueden causar sufrimiento a otros cuando lo Govinda Deva Govinda Deva C5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social deseen. 7an mal interpretado la esencia de %iosL sus personalidades se creen %ios, pero %ios no es la capa, es el que est detrs, no es el personaje, es el actor. 7ay que despertar urgente a estas personas. 'e cuestionar acaso, de que no es posible despertar a estas personas, ya que, qui#s todava en ellas no ha llegado su vida en que deseen regresar completamente a la &onciencia &smica Pura. Pero he ah un error, ya que, si bien la evolucin en parte plantea eso, el deseo de alcan#ar el Estado 'upremo est en todo ser humano, en todo ser viviente y muchas veces se e!presa en ese anhelo de ir a, de impulso hacia, de conocer otras cosas, de saciar su sed en todo, pero es aKn un deseo podramos decirlo mal interpretado qui#s, donde se ve que progreso se refiere al tecnolgico y no al mental o espiritual. &omo este elevado deseo espiritual est en todos, no es difcil despertarlo, por lo que la potencialidad est esperando a ser e!presada y en consecuencia es nuestro deber despertar ese deseo conscientemente. 1nte esto, el primer paso es liberar el intelecto, guiar a las personas a que se propongan ejecutar el bien de la humanidad, ya sea la actividad que hagan o estudio que realicen, para que aquel deseo de anhelo al )nfinito comience a desarrollarse por el camino correcto, por lo menos, como primera meta, para constituir una sociedad universal benevolente. <ui#s esta construccin de sociedad universal cause en un futuro y en el transcurso del presente, mucho sufrimiento, que no va a ser posible de evitarse, aunque s de reducirse al m!imo. Ese perodo de transicin qui#s produ#ca muertes o no, pero ser inevitable, para que el nuevo pensamiento de la -ente &smica, cansada de ver destruccin continua, destruya todo de una ve# para comen#ar una nueva etapa ms floreciente. 1s como podemos romper un pensamiento errneo en nuestra mente individual, del mismo modo la -ente &smica podr romper su pensamiento. La diferencia radica en que, mientras lo que nosotros destruyamos ocurre dentro nuestro, lo que aquella destruya yRo construya yRo mantenga, se manifiesta e!ternamente para nosotros, pero en realidad es un pensamiento interno de ella. Es decir, si nosotros vemos un planeta en nuestra mente, solo lo vemos nosotros, pero si la -ente &smica ve un planeta en su interior, ese planeta nosotros lo vemos en forma objetiva o e!terna, fuera de nosotros. Pero lo mismo no hay que asustarse, sino comen#ar a actuar para que ese cambio no sea tan brusco y doloroso, porque nosotros somos los representantes de %ios en el mundo fsico. 1s, pido a todos los revolucionarios intelectuales y dems que despierten a la gente, y que sepan que toda fortale#a que adquieran no es propia sino gracias a %ios. %e hecho, si una persona no est preparada para lograr los objetivos de %ios en cuanto a la humanidad, %ios simplemente elije a otra. Entonces, demostrmosLe que s tenemos la fuer#a para hacer el cambio en pos del bien de todo lo e!istente. La mente progresa cuando va contra sus tendencias mentales dominantes ms bajas, para ser dirigida hacia la concrecin de sus tendencias ms sutiles, ms elevadas. Las personas dejan guiarse por la sentimentalidad de la mente, permitiendo as que entre el sufrimiento y el placer, y no la felicidad espiritual. En consecuencia encontramos personas que prefieren sufrir por todo lo que vaya en contra a sus tendencias mentales fuertes que toman como su personalidad, diversificar, buscando el objeto de satisfaccin de sus deseos personales, etc. 9o estoy diciendo que est mal, sino que debe haber un autocontrol y una meta fija, de lo contrario la mente ha de dispersarse hacia cualquier distraccin. Porque efectivamente, la mente se dirige por tendencias, incluso el alcan#ar la &onciencia &smica. 'in tendencia no hay funcionamiento de la mente. Pero debemos diferenciar las tendencias bajas, densas, burdas, que llevan al individuo no solo dejndolo en el estado inicial que est sino tirndolo ms hacia atrs, hacia la involucin. * tenemos las tendencias elevadas que impulsan al ser hacia la evolucin, hacia lo sutil ,que en cuanto al movimiento de la creacin, ese proceso de ir a lo sutil se llamara involucin en oposicin a cuando se crea el mundo, bajo el nombre de evolucin.. Estas tendencias deben afian#arse. 'i el ser humano se deja llevar por deseos superflKos, por tendencias negativas y nocivas, decrece. Por ello, debemos darnos cuenta que no somos animales como la ciencia afirma muchas veces, o incluso la filosofa. 'omos seres humanos y tenemos una mente, Govinda Deva Govinda Deva C/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social que posee racionaliadad y podemos ir en contra de los deseos fsicos ,que deben ser controlados, y nunca tendenciados a e!presarse por dems del nivel que puede soportar la mente yRo el cuerpo. para preocuparnos por los deseos espirituales ms elevados del ser humano, que son alcan#ar el conocimiento supremo mediante la absorcin en la &onciencia &smica, regresando a ese estado inicial de bienaventuran#a eterna. 1firmar que somos animales, es nada ms que una forma de justificar las atrocidades que cometen los individuos. (odos alguna ve# se han preguntado la ra#n de este mundo, qu habr detrs que cre todo y quin cre al &reador. (odos se lo han cuestionado, eso es anhelar inconscientemente al )nfinito. Pero las personas no pueden dar e!plicacin porque sus mentes han sido guiadas por dogmas, por creencias falsas, y terminan por despreocuparse de las respuestas a aquellas preguntas. 'i uno mantiene mucho tiempo ese anhelo de sabidura universal, qui#s muy pronto desarrolle e!pansin mental y evolucione hacia estados ms elevados de conciencia o despierte el deseo de alcan#ar el Estado 'upremo. -ientras ms burdo es el pensamiento, ms tiende a decrecer la e!pansin mental, y mientras ms sutil o elevado es aquel ms aumenta el reflejo de conciencia sobre la mente humana. :n individuo cuyo Knico pensamiento gira en torno a lo material, al deseo fsico, su visin de la vida es e!tremadamente muy peque0a. %ice$ 3la vida es este peda#ito3. 8ealmente su visin no es mayor que la que pueda tener un simple animal. 1s, el ser humano andar afligido por sus infortunios, considerando la e!istencia como una carga, como una mochila en la espalda, evitando ver la maravillosidad que todo lo impregna. &uando se comprenden varias ense0an#as, cuando se despierta en forma consciente ese anhelo espiritual elevado y sincero, uno ya no puede dejar de ver todo lo que observa con ojos de majestuosidad, como manifestacin perfecta y divina. Pero para esto, es necesario tener una fuerte tendencia sutil afian#ada, un gran poder psquico para vencer el deseo que ata a lo burdo," es decir, aprender a controlarlo", que ata a la vida fsica, si bien algunos son inevitables por nuestra naturale#a fsica, como el comer, por ejemplo. Este poder psquico solo puede lograrse mediante la meditacin o prctica intuitiva, la clave para alcan#ar la &onciencia 'uprema y unificarse en Ella ,el 9Kcleo &onciencial Puro., que es la meta de todo ser viviente y ms aKn de todo ser humano. (odo tiende a. En aquel llegar el momento en alguna de sus vidas y paralelamente en cada instante de la presente, que ese deseo guardado en todos, de regresar a %ios, muchas veces aKn no despierto o privado de florecer a causa de muchos dogmas, aparece, se desata y comien#a el camino espiritual del individuo. Es la etapa ms gloriosa, es la cumbre del camino, estamos a tan solo un paso de la fusin total en el Estado 'upremo de bienaventuran#a eterna. *a he dicho que todo es conciencia, todo es %ios. )ncluso circulan constantemente emanaciones de conciencia por todas partes, en todo, en forma de tringulos ,fuer#as trifacticas que e!presan los principios de$ estatificacin, mutacin y sutili#acin., de ondas. 'i un objeto cambiara su onda de movimiento burdo, tranquilamente se transformara en otro. Pero adems sabemos que nada es igual, no hay dos objetos idnticos. La diversidad es la ley de la na#uraleBa csmica y no la i;ualdad ,he de mencionar aqu que me estoy refiriendo a la naturale#a de cada cosa, ya que, lgicamente en la sociedad para su progreso poltico, social, econmico y moral es necesario que haya un Principio de )gualdad 'ocial.. Pero tambin sabemos que de#r7s de cada cosa, se esconde su unidad, la unidad de #odo, la divinidad de #odo. 2asados en esta unidad esencial y en la diferencia e!terna que refleja el flujo infinito de la creacin en sus diferentes formas, nos daremos cuenta que la &onciencia &smica es una, todo lo impregna, por ser cada cosa ella misma. Pero como cada conciencia individual es atrada por la fuer#a o principio operativo que hace burdo lo sutil, es necesario liberarse de ella y regresar al Estado Puro de &onciencia. (odo pasa por la -ente &smica, todo se inicia en una onda de pensamiento al volverse burdo lo sutil, para desembocar en un pensamiento Knico bajo aquella mente, la de la &onciencia &smica. 'ucede que a causa de este principio operativo, Govinda Deva Govinda Deva C4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social cada cosa a medida que ms conciencia tiene reflejada, ms posiblidad posee para regresar al Estado 'upremo Puro, pero a su ve# tambin ms individualidad adquiere, hasta llegar a crear en la mente humana el sentimiento tan fuerte de 3yo soy3, 3yo hago3, este es mi cuerpo. 1parece la fuer#a de voluntad, de elegir el camino a seguir. 1quella atadura es provocada por esta forma burda en que se ha transformado lo sutil. 1s, las personas creen que son due0as de un cuerpo que de hecho han dejar en cualquier instanteL creen que son due0as de su vida, de su conciencia, negando completamente que son un vehculo por donde fluye la &onciencia 'uprema y no el due0o de ese vehculo. 'on el caballo y no el que lo dirige. Pero por la naturale#a de la accin, es necesario un yo hacedor, o ms bien una mente como base, para que el individuo pueda actuar y e!perimentar las reacciones a sus acciones como e!periencias de aprendi#aje. 'ucede que cuando el ser se identifica con ese cuerpo muy burdamente, 3yo soy esto, yo soy as3, ms se aleja de la evolucin reflejada de la conciencia, es decir, la opaca ms, y encontramos seres en que es igual un animal con poca conciencia a un humano con conciencia opacada. Para esto, la Knica forma de contrariar esta situacin dominante, es que la personalidad, el papel que estamos representando y que nos identificamos con l, debe de a poco desaparecer para ser reempla#ado por un papel que se base en el amor hacia el (odo y todos, de ayuda constante hacia todo ser vivo, de saber que #odo nos "er#enerce, que #odos son nues#ros, "or8ue so6os #odos e6anacin de esa 6is6a Conciencia Inini#a, y "or #an#o so6os lo 6is6o, so6os Uno. Las diferencias son tan solo e!ternas. 1ctuar como actKa el 9Kcleo creador es ser Ml mismo en la forma burda. -uchas religiones procuran mantener la identidad individual por sobre todo, ellas dicen$ 3%ios est all, nosotros ac, y cada uno si bien somos hermanos, somos diferentes, vos sos 8ita y yo 1lberto, y vamos a seguir siendo 8ita y 1lberto cuando vayamos a los bra#os del 'e0or3. Eso es incorrectoL 8ita y 1lberto son papeles, detrs de ellos est %ios como actor, detrs del escenario. La religin crea en la gente la idea de que si una persona hace algo malo o cosas muy malas ha de ir al infierno, no merece la gracia de %ios, es un ser malo o deber arrepentirse minutos antes de morir fsicamenteL pero no se dan cuenta que ese individuo malo, es tambin %ios, lo que es malo es en realidad ese papel con el que se ha identificado, ese papel que est actuando y refor#ando con la ayuda de su ego desenfrenado, esa capa tan solo e!terna con que interpreta la realidadL entonces cmo ha de ir al infierno. 'e critica y se odia a esas personas en ve# de ayudarlas a encontrar el camino correcto, a pesar de que por nuestra mente tambin pasan esas ideas negativas, ya que, de lo contrario no podramos identificarlas. Podemos saber qu est bien y qu est mal ,aunque por carencia de una moral humana y no social, es relativo. debido a que en nuestra mente est la idea del bien y del mal. %e lo contrario, si solo estuviese la idea del bien, no habra necesidad de discernimiento. (odos tenemos esas tendencias, pero es parte del discernimiento distinguir entre lo correcto e incorrecto. (ales personas con papeles malos no han de ir al infierno, sitio que no e!iste, sino que han vivenciar en la vida presente e incluso reencarnarse una y otra ve# para e!perimentar las reacciones no concretadas de sus acciones, a menos que verdaderamente se inicie en el camino espiritual y no la falsedad de confesarse y volver a cometer los mismos errores al da siguiente. 'e dice Ocmo puede ser tan mala una personaP, Ono merece vivirP OelimnenlaP. * no se dan cuenta que lo malo es tan solo el papel, esa capa e!terna, detrs se enconde %ios privado de su libertad e!presiva. Eso ense0a la religin, o por lo menos el dogma, algKn nada supuesto sentido comKn. 1quella pretende guardar las ms preciadas ense0an#as universales, prefiere contentar a las personas con un peda#o de pan negndole el pan entero. ?pera as, para tenerlas atadas. Es difcil decirlo, pero muchas religiones, si bien no todas, "hay que rescatar", hablan de un cielo, de un infierno, de un paraso. 9o se dan cuenta, que el paraso es esto, es esta (ierra, es el tesoro ms preciado del ser humano, la devocin hacia %ios. Prefieren vivir en una vida utpica en ve# de aceptar esta como realidad y tratar de mejorarla. &ontentan a sus creyentes con ideas falsas que lo Knico que hacen es dar sustento psicolgico a un alma sufrida que es muy susceptible a aceptar cualquier pensamiento que le e!presen por su situacin de debilidad. 1 alguien que ha perdido un ser querido se le Govinda Deva Govinda Deva C6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social dice que est en el cielo, de all ha de estar mirando, para calmar esa alma, pero lo que se hace en realidad es calmar una sed que puede qui#s desembocar en un anhelo realmente hacia %ios. El lema es$ 3refKgiate en %ios para calmar tu alma3 y no 3has el objetivo de %ios3. En consecuencia, se acercan a %ios por egosmo. 'e prefiere contentar un poco al alma, que alcan#ar verdaderamente a %ios, se prefiere estar bien uno mismo que pensar en %ios. 31mo a %ios a cambio de que me d felicidad, sino no3. 37ago el bien a cambio de que me aseguren un lugar en el cielo, sino no3. (ales personas siempre esperan algo a cambio, ya sea que lo digan o no, porque eso no importa, ya que, %ios escucha todos nuestros pensamientos internos. 9o es un deseo sincero de reali#ar al 'er 'upremo, de amarlo sin esperar algo a cambio. La persona que ha fallecido, solo ha muerto su cuerpo fsico, y su mente, junto a su asociada conciencia pronto o qui#s ya, se ha asociado a un cuerpo nuevo, est vivenciando las reacciones a sus acciones junto a lo nuevo que cree, y ya no es el ser que haba creado en la vida anterior. 9o est en el cielo. Es a lo mejor duro decirlo. Pero solo puede haber entendimiento cuando se enciende una lu# en la oscuridad. Para aquel que anhela profundamente a %ios, que tiene como meta a %ios y no contentar la propia alma individual, el sufrimiento no es posible. Por ello, si bien es difcil para algunos aceptar esto, la solucin est en refugiarse en el pensamiento hacia %ios, no en %ios para beneficio propio. La mente retirada del cuerpo est ahora en otro viviendo nuevamente. Por tanto, no hay necesidad de miedo a la muerte ni afliccin por la falta de alguien, lo que no significa que no se sienta afecto ni falta de recuerdo de ese ser. &uando todo est absorto en %ios, nos damos cuenta que todo lo impregna, que ese ser querido que se ha ido est viviendo una nueva vida y debemos darle esa libertad consciente y aferrarnos ms a %ios. 9ada se va, solo cambia su forma. 9o ser impulsivos al apego, no hay que apegarse ni a cosas ni a personas, porque la naturale#a seguramente ha de quitarlo, ya sea para ense0arnos o por la ley de movimiento. 9o podemos retener algo que debe continuar su trayecto. El no apego no significa no afecto, muy por el contrario, he manifestado que el amor es la mayor fuer#a mental, y si entendemos que nada se va, nada se destruye, que todo cambia simplemente su forma, sabremos que todo sigue presente aKn as no sea en forma fsica o en el tiempo y espacio en que estemos. El verdadero desapego es ejercer el uso correcto para cada cosa de acuerdo a la circunstancia. Es decir, por ejemplo, el alchool es nocivo para la salud fsica y mental. 'in embargo puede ser un buen medicamento para la cura de alguna enfermedad. 'e ha discernido de ese modo, el uso correcto de aquel objeto. El pasado, el presente y el futuro transitan al mismo tiempo por diferentes vas, porque la &onciencia &smica es atemporal, o mejor dicho, no influenciable por el factor tiempo tal como lo vivenciamos nosotros. Ella no es la culpable de nuestros placeres o sufrimientos, ella no puede cambiar las leyes de la creacin, de su creacin, porque va contra su voluntad. (odo fluye bajo el pensamiento de su -ente &smica, ella es una observadora, aunque lo que ella piense se manifiesta como una realidad para todos, puede notarse la diferencia con la mente individual , que lo que ella piensa puede verla solo ella. 'i yo imagino una casa, solo yo puedo verla, quien est a mi lado no. Pero en la -ente &smica, lo que ella piensa ,pensamiento obtenido por las interacciones entre las fuer#as estticas, mutantes y sutiles. se manifiesta como una realidad para todos. 'us ondas de pensamientos creadas por lo sutil transformado progresivamente en burdo slo pueden mantenerse en su mente. 9ada hay fuera de ella. Por tanto, todo lo que e!iste es %ios. (odo est fluyendo bajo su pensamiento. 9ada hay fuera de su jurisdiccin. La &onciencia 'uprema es independiente del pensamiento que sobre su mente circula, porque gran parte es provocado por el principio operativo csmico, que hace burdo lo sutil, pero actKa sobre el :niverso esparciendo energa csmica para que se mantenga vivo. Es una accin que slo Ella puede comprenderla. 'i uno abre los ojos, ve lo primero que observa$ una casa qui#s, un cielo, etc. 9o puede cambiar momentneamente lo que ve, aunque s con el tiempo qui#s. Pero como en la -ente &smica, la &onciencia testigo es atemporal, es imposible que pueda cambiar algo como nosotros pensamos que podra hacerlo, porque Govinda Deva Govinda Deva CB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Ella solo ve, no e!iste el tiempo para ejercer accin propiamente dicha, sino no habra ra#n de que la -ente &smica no piense en cosas buenas. Ella atrae mediante ondas de atraccin a las conciencias individuales hacia su 9Kcleo Puro. Esa meta es la que Le importa. En consecuencia, el ser humano al tener capacidad de accin, es por ello que depende de l acercarse a %ios, reali#ar acciones nocivas o buenas, disminuir el radio que lo separa de aquel 9Kcleo. 1s, mientras lo burdo se transforme en sutil, lo sutil en otra parte estar tranformndose en burdo. Por eso, el cese de la creacin no ha de ocurrir jams. Lo Knico que puede hacer la &onciencia &smica o 'uprema es atraer a las conciencias individuales hacia Ella y gracias a esa atraccin, el mundo e!iste y los entes vivientes tambin. 'u meta Knica es que cada conciencia se libere al igual que s misma. Ella constantemente atrae y atrae. Pero las conciencias individuales son infinitas y nuevamente por esta ra#n, siempre habr seres que se habrn liberado de las ataduras fsicas burdas mientras otros aKn no. CA*4)ULO H EL MUNDO , LA /UMANIDAD
Govinda Deva Govinda Deva CC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social
'/l 8niverso es una comedia &ue est4 de paso' (Shrii Shrii Anandamurti) La -ente &smica es un reflejo o condensacin de la &onciencia &smica y la materia es a su ve# una condensancin de la -ente &smica. (odas las e!presiones de la &onciencia son energa completamente maleable. Por tanto, 3la mente es inherente a la materia y su desarrollo constituye un proceso natural de la evolucin. 1l comien#o de este proceso, cuando las fuer#as beligerantes Vpulveri#anW o sutili#an los factores fsicos creando la mente, la primera e!presin es e!tremadamente primitiva. 'iendo la materia una sustancia burda, el primer tipo de mente que se manifiesta est muy subdesarrollado3 ,Pensamiento del (19(81.. En la evolucin, hay tres momentos$ cCo8ue !sico, cCo8ue "s!8uico y finalmente a#raccin es"iri#ual en el mundo material. &uando varias mentes entran en contacto, sumado al afn de supervivencia en el mundo e!terno, la capacidad mental se ampla producindose un choque psquico. Pero luego, el deseo de regresar al origen de donde uno sali, comien#a la atraccin espiritual, que inconscientemente ya estaba. 1s, cuando hay un e!ceso de capacidad ms all del fsico, se llama in#elec#oL y cuando hay un e!ceso de capacidad ms all del intelecto, se llama in#uicin. El deseo de la &onciencia de e!presarse es perpetuo, porque en el preciso momento en que comien#a a hacerlo, empie#a a atarse y en el preciso instante que comien#a a atarse, surge el deseo de liberarse. 1s, el juego csmico nunca termina, porque e!presin y liberacin son correlativos.
(odo gira en torno al 9Kcleo universal y el nKcleo a su ve# gira sobre s mismo. El despliegue de conciencias es e!troversial, hacia afuera y a su ve# hacia adentro, en forma de introversin. (odo gira sobre s mismo. Lo que se aleja del 9Kcleo ha de acercarse nuevamente a Ml. &uando hay un e!cesivo movimiento, se produce un gran choque y algo de la materia densa es pulveri#ada y la mente es desarrollada. En los seres ms evolucionados como el ser humano hay sentimiento de e!istencia ,3yo s que e!isto3., de accin ,3yo hago3. y de sustancia mental ,3me convierto en lo que ideali#o3, 3yo he hecho3.. En seres subdesarrolados, no hay parte de la mente que tenga la idea de e!istencia. Por ello, una planta puede crecer, ,accin. y alimentarse, pero no tiene la idea de e!istencia, de decir Oyo soy una plantaP, 3s que soy una planta3 Eso es el nivel de reflejo de la conciencia. Al eI"andirse la 6en#e se rele@a 6ayor6en#e la conciencia. &uando esta se refleja en un objeto individual es llamado alma individual. Pero la semilla del universo yace ms all de la mente, en un estado que aquella no puede comprender. Es la sustancia mental quien toma la forma del resultado de las acciones, es decir, quien toma la forma del dolor o el placer, y es la conciencia quien atestigua, es solo observadora. Podemos establecer algunas diferencias entre la -ente -acrocsmica y la mente microcsmica o individual. En la primera, aquella transforma su *o en muchsimas entidades individuales, en distintos estados de mayor o menor sutile#a. El mundo material es interno a ella, no es ni diversificado ni e!terno sino que aparece como una unidad colectiva unida a su fuente original. (ambin es multilateral, es decir, puede llevar a cabo muchas acciones a la ve# y todo el universo funciona gracias a esta actividad multilateral, aunque tiene un solo propsito$ que la creacin se vuelva a fundir en ella y no requiere de rganos, ya que todo es interno, todo sucede dentro de Ella. Govinda Deva Govinda Deva CD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Por el contrario las caractersticas de la mente microcsmica, "la nuestra como individuo", son$ la imaginacin no puede producir una realidad fsica, solo puede crear me#clas fsicas o compuestos qumicos transformando los cinco factores fundamentales creados por el -acrocosmos$ factor etreo, areo, luminoso, lquido y slido. En esta mente, el mundo material aparece como una realidad e!terna diversificada e independiente, tanto de su fuente como de la mente individual que la observa. Es unilateral, es decir, solo puede hacer una cosa a la ve#, si bien puede tener muchos pensamientos al mismo tiempo, en realidad son consecutivos, uno seguido tras el otro. Es tambin multipropsito, es decir, de muchas tendencias mentales y deseos. * finalmente requiere de rganos para funcionar en el mundo fsico e!terno. Para concluir, podemos decir, que la mente individual es creada por el proceso de pulveri#acin de la materia en factores ms sutiles, mientras que la -ente &smica es formada por la influencia del principio operativo csmico es su estado de esttico. 7ay #res es"ecies de 6en#es$ la burda, la su#il y la causal. La burda es la que se manifiesta cotidianamente en el mundo material o lo que la psicologa llamara, "si bien no es e!actamente lo mismo", el conscienteL la sutil posee niveles mentales superiores y equivaldra en parte al subconsciente y un poco del inconsciente y, la causal, es el depsito de la sabidura infinita, incluso ms all del inconsciente colectivo o memoria celular. 1s mismo encontramos que tenemos tres estados tambin$ el de vigilia, el de dormir y el de sue0o. El dormir prolongado de la mente causal es la muerte. * en la mente sin cuerpo, sin sustento fsico como el cerebro por ejemplo, no hay ningKn hacedor, ningKn sentimiento de placer o dolor. En la mente hay cinco capas o niveles, mientras que en la -ente &smica hay siete mundos, o capas, que no considero necesario describir en este escrito. La mente tiene la capacidad de idear, de convertirse en su objeto de ideacin. Por tanto, la devocin es la ideacin cons#an#e de Dios, y no la adulacin de Dios o adoracin ri#ualis#a. La espiritualidad es un hecho internoL quien est vaco por dentro, lo oculta, sonando campanas, tocando tambores y haciendo ruidos para atraer la atencin. 9o trates de asumir superioridad, despreciando a los dems, porque la inferioridad de la persona se fijar en tu mente. Por tal ra#n, cualquier individuo que ha pasado gran parte de su vida demostrando ser superior, llega un momento en que siente haber desperdiciado su vida, siente que es inferior a todos aquellos a los que se crea superior y trata de somati#ar esta inferioridad incorporada mediante la tendencia mental del arrepentimiento. <uien no est condenado, nunca tiene supersticiones. %ebe haber una pure#a no solo fsica sino tambin mental. El contentamiento genera positividad. El optimismo genera ms optimismo. La negatividad e intolerancia es una tendencia que debe ser autocontrolada. En la evolucin, el microcosmos se fusiona con el -acrocosmos, y la creacin de este universo es necesaria para que los seres avancen en grado de evolucin, para que se liberen tras haberse e!presado como conciencias individuales, avancen hacia formas o manifestaciones cada ve# ms sutiles, que vayan de la imperfeccin a la perfeccin, de lo burdo a lo sutil. * para liberarse de las fuer#as materiales es necesario este mundo fsico, para evolucionar. La evolucin es aqu en la (ierra. Esta es el cielo, es el paraso, no hay utopa ajena. %entro de cada cosa al tornarse ms sutil se encuentra la &onciencia &smica en su estado ms puro y es nuestra meta como seres el reencontrarla, el reunirnos a Ella. (odo est dentro de nosotros, porque nosotros somos emanacion del 'er 'upremo. 9o debemos sentirnos ni inferiores ni superiores a nadie. Los e!plotadores lo que han de hacer es crear complejos de inferioridad en la mente de las personas para de ese modo demostrar su superioridad, ya sea, racial, mental, espiritual, poltica, econmica, etc. Pero las personas poco a poco se estn liberando ms y ms y se estn dando cuenta de las trampas en las que Govinda Deva Govinda Deva CE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social han cado a causa de estos seres que perpetuan una personalidad antihumana, que al da0ar a los otros se estn da0ando a s mismos, porque todos somos :no. Por eso es hora de crear una sociedad universal, Knica, donde los valores sociales surgan a partir de valores humanos y no al revs. Los e!plotadores, muchos rotulados bajo el ttulo de reformistas, son en realidad reformistas de palabra, ya que, en los hechos y en su mente quieren todo lo contrario, quieren seguir dominando para seguir viviendo bajo lujos y amenidades superflKas, que no son inherentes a la naturale#a humana sino mas bien a la tendencia mental del deseo y placer fsicos. %ebe cuidarse tambin atentamente de que por la tendencia dominante al poder, los e!plotados no se transformen en e!plotadores y se forme as una cadena sin fn, donde habr nuevos e!plotados que querrn emanciparse, lo lograrn, y se tornarn a su ve# e!plotadores y otros aparecern, en una rueda sin fin. %ebe evitarse eso y solo es posible mediante una correcta espiritualidad y moral equilibrada. (odo no gira en torno al materialismoL si bien, lo material es necesario para la e!istencia fsica, es da0ino pensar y actuar como que todo gira en torno a ello. El nuevo enfoque de la economa debe ser que sirva para despreocupar a los individuos de sus necesidades bsicas, fsicas, para que se dediquen a actividades mentales y espirituales, para tener ms esparcimiento y reuniones colectivas donde se mejoren las relaciones sociales de todo tipo, donde el ingreso de teconologa no sea para reducir la cantidad de empleos sino para reducir la cantidad de horas de trabajo, por ejemplo. &uando la mente est afligida por falta de recursos materiales, no puede e!presar sus potenciales capacidades. <uien est bien en cuanto a lo fsico, va a estar descontento en la parte mental y qui#s tambin en la espiritual. <uien es pobre sufre de hambre en la parte fsica y, quien es rico sufre generalmente problemas mentales que lo agovian en la parte psquica. Por tanto, debe haber un ajuste entre los sectores de e!istencia fsica, psquica y espiritual, donde se potencialicen las tres y no que se afiance una en detrimento de las otras dos. Encontramos personas materialistas cuya e!istencia parece ser Knicamente la fsica. Encontramos a su ve# otros individuos donde lo principal es lo espiritual pero descuidan la parte psquica y fsica. * por Kltimo intelectuales que descuidan la parte espiritual. En consecuencia vivimos en un mundo cada ve# ms en sufrimiento, donde algunos no tienen problemas econmicos mientras s mentales y espirituales sintiendo sufrimiento, donde otras personas intentan difundir el bien no teniendo capacidad fsica. * as se manifesta un completo desajuste entre el mundo interno subjetivo y e!terno objetivo, y dentro del interno un mayor desequilibrio entre las esferas fsica, mental y espiritual. La clave no est en que haya tres tipos de personas$ los fsicos, los intelectuales y los espirituales. La clave est en que cada individuo desarrolle las tres esferas al unsono, donde tenga un equilibrio entre sus necesidades fsicas, entre su psiquismo y capacidad intelectual y entre su vida espiritual. 1si mismo, un ser ms espiritual deber prestar ayuda con conocimiento universalL un ser ms intelectual, ayuda con conocimiento mundanoL y un ser ms fsico, ayuda con su trabajo. Pero el ser ms fsico, dndosele las oportuniidades, debe y puede aumentar su capacidad intelectual y espiritual. (odo teniendo como meta, la &onciencia 'uprema, como base una moralidad correcta y como enfoque una visin neohumanista, de fraternidad y proteccin de los derechos de todos los seres vivientesL una visin universal. &uando esto sea posible habr ajuste entre todas las partes, entre las tres esferas de la e!istencia. Es el deber de quien comprendi hacer comprender a los dems. 8ecuerda que tienes un deber con todos y todo, pero nadie tiene un deber con respecto a ti. 7as de actuar no por inters propio sino por un profundo amor hacia la humanidad toda, sin importar cunto ello cueste de tu esfuer#o personal, porque cuando hay amor sincero el sacrificio ya no es sacrificio. %eben ayudar a las personas que han cado bajo el dogma, que no pueden progresar porque sus intelectos han sido privados, condicionados a creer ciertas ideas, que ahora consideran como absolutas. %eben ayudar a que nadie tenga necesidades fsicas sin satisfacer, para que se dediquen completamente a reali#ar a %ios, la meta de todo ser humano, a Govinda Deva Govinda Deva CG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social desarrollar todas las capacidades fsicas, mentales y espirituales. * eso no pueden lograrlo ninguna de las teoras materialistas como el capitalismo que propulsa la e!plotacin y el comunismo que se inclina a establecer un patrn de igualdad entre los humanos descendiendo todo al materialismo, desvirtuando las diferencias individuales, olvidndose de la psicologa humana, debido a que cada individuo se halla en un proceso de evolucin diferente y actuando por sobre la naturale#a del ser humano. 'i e!istiese el infierno, all funcionara el capitalismo y si e!istiese el cielo, all funcionara el comunismo, donde nadie se peleara por ser todo propiedad colectiva, y justamente funcionara porque simplemente en el cielo no habra propiedad, no habra nada que sea palpable. El comunismo crea castillos en el aire y el capitalismo subterrneos en la tierra. La filosofa del primero no tiene sustento fsico sobre el cual mantenerse en pie y la filosofa del segundo destruye todo lo que se cru#a en su camino a medida que avan#a. 1mbas teoras, "as como muchas otras" descuidan los aspectos y potencialidades fsicas y espirituales. 1lgunas basan todo en el individualismo, en el liberalismo, inyectando en las personas el sentimiento de autoriadad sobre sus vidas, de egosmo, de inters propio por sobre el de la humanidad entera, y como la mente es susceptible a seguir una ideologa en su vida, hay frases da0inas que terminan por impregnar en su interior y condicionar absolutamente todo. 'i todos ayudan al bienestar general, todos son beneficiados mutuamente. Es la mejor solucin. Es hora de comen#ar a trabajar juntos aumentando nuestra visin de la vida, completando la vida e!istencial material con el anhelo de la sabidura infinita que tiene todo ser humano de conocer lo que est ms all de lo burdo que ven sus rganos fsicos, y que slo es una diminuta parte de la realidad, ya que, incluso cientficamente, se ha comprobado que los ojos no captan todas las ondas vibratorias del universo, sino tan solo las burdas, algunas. Entonces, Xcunto nos estamos perdiendo de verY. * ;cul es el primer paso para el cambio=$ la aceptacin. 1ceptar y dejar de ser necio diciendo que lo que veo solamente es la realidad, es mi realidad. &uando ocurre esto, y bajo la influencia de algunos dogmas materialistas, la e!pansin mental se limita, porque se nos ofrece reali#ar una accin entre dos opciones, negando una tercera. 'e nos muestra una parte de la realidad considerada como absoluta y terminando por ver solo lo que queremos o lo que nos muestran. %ebemos recordar que la vida se manifiesta fsicamente, actKa psquicamente y se impulsa espiritualmente. Por ello, como las acciones son psquicas, es el ego o yo, quien dice 3voy a hacer tal cosa3, por tanto es ese mismo ego quien e!perimenta sus reacciones, en forma de dolor o placer mental psquco. Pero cuando la felicidad infinita es lograda por la reali#acin con %ios, todas las ataduras acaban y uno se funde en la &onciencia &smica, 'uprema, en el estado puro u original de bienaventuran#a eterna. 'i bien la &onciencia &smica no tiene causa, es no"causal, sin embargo los seres humanos s tienen origen. Ellos dependen de la tierra, se originaron de la evolucin de seres inferiores. Por tanto, partiendo de que cada individuo tiene una conciencia individual, en consecuencia la conciencia que es no causal se ha originado antes que la aparicin del ser humanoL no surge al aparecer este Kltimo. %e lo que se deriva que la tierra, o cualquier manifestacin anterior en evolucin al ser huamno, posee ya conciencia, solo que su reflejo es muy bajo. &on la aparicin del ser humano, la conciencia se reflaja completamente. * la &onciencia &smica no es ms que la sumatoria de las conciencias individuales infinitas y por lo tanto es tambin Ella infinita. La conciencia individual es solo el reflejo de la &oncienca &smica, y en consecuencia los seres humanos con conciencia individual son reflejo de esa &onciencia tambin. %e este modo, en la ley causal, al considerar que lo anterior tiene conciencia, se deduce que todo, absolutamente todo es conciencia reflejada de la &smica. 1l momento de aparecer la mente, se halla el vehculo para el fluir de la vida. Pero en la mente encontramos que e!isten tendencias. &uando una tendencia mental negativa se afian#a, el ser humano involuciona. Aemos comunmente que la mayora de los individuos son susceptibles a ver primeramente el aspecto negativo de algo antes que el positivo. Llevamos siglos y siglos de negatividad transmitida Govinda Deva Govinda Deva CH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social de generacin en generacin, de decir 3no, no se puede, eso es imposible3. 8omper esta tendencia es difcil, pero al lograrlo se puede sentir una pa# interna muy bella. Estas tendencias negativas influyen sobre el accionar humano provocando males sociales y perjuicios a la humanidad y a uno mismo. Pero cuando la tendencia es revertida hacia una del tipo elevada, el amor logra impregnar cada cosa e!istente. %ebemos afian#ar estas tendencias de compasin hacia todos los seres, de bondad, de afecto. Las personas gastan mucha energa, "incluso los pensamientos e ideas son ondas energticas", en sentimientos tales como la esperan#a, el sufrimiento refor#ado, la ira, la bronca, el resentimiento, el odio, la vanidad, el orgullo, el menosprecio hacia los dems, la intolerancia, el desenfreno, la falta de sentido comKn, la desconfian#a, la crueldad, la verguen#a, la timide#, la envidia, la melancola, la ansia de adquisicin, el encaprichamiento, el recha#o, el miedo, la preocupacin, la avaricia, la hipocresa, la terquedad, el arrepentimiento, el apego, el deseo de placer fsico, etc. &uando la energa es canali#ada hacia lo 'upremo, todo se enfoca en un Knico objetivo y el pensamiento fluye en lnea directa hacia la meta. 2ajo los dogmas, la gente ahora debe contentarse psicolgicamente con sentimientos tales como la esperan#a, pretendiendo que %ios va a cambiar las cosas, en ve# de dedicar esa misma energa en conocer realmente a %ios, y ayudar a otros hacia el camino de la rectitud, mejorando las cosas mediante el pensamiento y principalmente la accin. %ios no puede y ms aKn todava no quiere cambiar lo que ocurre bajo su pensamiento csmico porque es nuestro deber, Ml lo Knico que hace es atraer a las conciencias individuales hacia Ml, hacia el 9Kcleo para que se liberen como Ml mismo, Ml al ser tambin conciencia es slo un atestiguador, aunque por su naturale#a suprema tiene capacidad de atraccin hacia s. Pero los seres humanos pierden el tiempo haciendo otras cosas, de modo que inconsciente o conscientemente ayudan a que esas ondas de atraccin csmica sean frenadas por ondas de aversin, por ondas hacia deseos mundanos. Los hechos van a seguir sucediendo, de modo que lo que podemos hacer es llevar a cabo ms acciones buenas, nobles, en beneficio de la humanidad y de todo el mundo, el universo, para que mejoren los acontecimientos y jams cesar por ms que las reacciones que nos lleguen sean aparentemente negativas o causen dolor. Qams paren hasta que finalmente no haya ni siquiera una persona que sufra de hambre, no paren hasta que ms y ms logren comprender la espiritualidad desde un enfoque racional, no paren hasta que todos los intelectos sean liberados, no paren hasta que no haya ningKn e!plotado en la tierra, ya sea, fsica, psquica o espiritualmente. %emuestren e!presin de dul#ura, de amor hacia el (odo y todos, para refor#ar esas tendencias positivas, dejen de criticar innecesariamente y al contrario pretendan cambiar lo malo en ve# de poner ms negatividad al po#o. 'i las personas estn mal, si viven mal emocionalmente, es por voluntad propia, no por falta de gracia divina. La gente quiere estar bien, pero sin embargo quiere seguir criticando, siendo intolerante, despreciando, etc. Para ello, es necesario el autoconocimiento, conocer a nuestro yo interno, a nuestro inconsciente, a nuestra mente ms sutil. 7ay mucha capacidad latente en los humanos sin utili#ar y falta aKn mucho ms por evolucionar. El fin de la creacin no ha de ocurrir nunca. 1lgunas profesas hablan de que el mundo va a acabarse en tal o cual fechaL la humanidad completa puede ser devastada pero todo lo que queda sigue siendo conciencia, energa y por ley del principio operativo seguir operando o actuando haciendo ms burdo lo sutil, a la ve# que lo burdo se ir haciendo ms sutil, por la misma idea de evolucin y atraccin del 'er 'upremo. En consecuencia, as como tard millones de a0os en aparecer el ser humano, tardar o no millones de a0os nuevamente en reaparecer, pero finalmente llegar, qui#s en otra forma, pero la mente estar porque es la parte ms sutil de la creacin y la conciencia se habr reflejado. * como todo es conciencia, si se acaba algo finito de ella, lo que queda todava es infinito y siempre ha de serlo, entonces por ms que quede tierra, o hasta alguna partcula subatmica de polvo, esta es conciencia y evolucionar hasta niveles cada ve# ms complejos. La creacin nunca terminar. (oda creacin es por naturale#a continua en su evolucin. La evolucin e involucin nunca tendrn un cese final. Govinda Deva Govinda Deva D5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social -ientras tanto, no es tolerable la inactividad bajo el argumento de que todo fluye, todo pasa. El despla#amiento es inevitable, pero hay que actuar constantemente para el mejor avance posible. 'i bien la inaccin es tambin accin, cuando esta se enfoca en el objetivo, el progreso y liberacin es ms rpida, y Xquin no quiere liberarseY. La ciencia no es enemiga de la humanidad, la ignorancia es la enemiga de la humanidad y la causante del sufrimiento a s mismo y hacia las dems criaturas divinas. Pero en todo objeto, hay un aspecto positivo y uno negativo y, debe aumentarse el primero disminuyendo el segundo. 1s mismo toda cosa tiene un valor utilidad y un valor e!istencial. El hecho de que a algo se le acabe su valor de utilidad no significa que pierda su valor e!istencial. :na vaca que ya no produce leche, todava tiene el derecho de vivir, "su valor e!istencial". Lo mismo una madre que no pueda ya ms cuidar a sus hijos, no por eso va a ser desechada. &uando se aprende a cuidar el valor e!istencial por sobre el inters personal, las cosas logran tener el tiempo natural de vida que la naturale#a les ha otorgado o les espera. Piensen en cuntas vidas hemos privado por alimento. Es seguro que la e!istencia de una vida depende de otras. (odo est impregnado de vida, algunos en forma latente, otros no tanto. Pero mientras ms forma latente tenga un ser, ms posibilidad tiene de evolucionar. Por eso, se est privando a muchos animales su progreso hacia formas ms sutiles a causa de algunos pocos placeres carnales, y es de ignorancia el pensar que si no se comen los animales va a haber una sobrepoblacin de los mismos. Entonces, tambin maten a los humanos, si cada ve# hay ms. 1quello es #oo"fascismo. 1dems de que si nacen muchos terneros, gallinas, cerdos o lo que fuere es a causa humana, porque se promueve el desarrollo ms all de lo normal de tales animales mediante diferentes mtodos y estimulaciones o lo que fuere, para una mayor produccin, adems de que su alimentacin es constantemente a base de hormonas e into!icantes que permiten que el animal coma y se agrande ms. %eben protegerse tambin los derechos de animales y el cuidado de toda la ecologa. %e este modo, vemos que la compasin humana es selectiva, ya que, muchos se entristecen al ver un perro herido mientras no les importa que estn matando una vaca para deleites y alimento innecesario que rotulan bajo el lema falso 3es la ley de la naturale#a3, porque con la cantidad de granos que se producen se puede alimentar toda la poblacin mundial. ? cuando alguien se declara defensor de los animales, pero en realidad defiende a una ballena nada ms, claro los otros ya les llegar el da en que queden pocos y recin all se preocuparn por ellos. La irona de las afirmaciones y acciones de cada uno, muestra lo cun poco es la limitada visin del mundo. Pero hay que reafirmar ese profundo amor oculto en todos.
Govinda Deva Govinda Deva D/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social CA*4)ULO J IDEN)IDAD CUL)U(AL , O(GULLO I((ACIONAL '/l or(ullo es la causa de la ruina? la compresi"n no es m4s &ue el deber y el derecho de todo ser e#istencial? por tanto el sentirse or(ulloso por hacer decir pensar o aprender al(o no es m4s &ue estar atado ba7o la fuer$a de la i(norancia% 6a humildad es el si(no de avance%' (GD) '+ientras se feste7a un supuesto da de la ra$a ir"nicamente se est4 adulando la supremaca racial de unos contra otros% * a esto llaman educaci"n y respetar las races%%%/so es lo &ue ense)an actualmente a nuestros ni)os%' (GD) Partiendo de que toda idea de objetividad es en parte ine!istente, ya que, no es ms que otra mera subjetividad, porque el decidir acerca de qu es ser objetivo, es una visin subjetiva, ya sea individual o colectiva, decimos en consecuencia, que la vida es un fluir subjetivo e ideolgico, aunque ello no implica que haya una Knica Aerdad universal por comprender y que no depende de la visin individual ni colectiva de cada uno. 'lo cuando se adopta la ideologa suprema, la e!istencia avan#a por el camino correcto. La Knica objetividad universal es la naturale#a del ser humano de ir hacia la &onciencia 'uprema, pero en Kltima instancia constituye la Knica subjetividad del &reador hacia toda su creacin. La idea de cultura e!presa unidad relativa a la ve# que se manifiesta en diferencia absoluta. Las personas sienten la necesidad de aferrarse a algo, de identificarse con algo. En sus mentes se ha inculcado la idea de que es necesario seguir las propias races, la cultura. 3Los que actKan como nosotros, los que son como nosotros, los que viven junto a nosotros, hacia ellos debemos trabajar, en beneficio del propio pas, hacia nuestra gente, cuidemos nuestra gente, nuestra sociedad particular est mejorando, inventamos una vacuna para orgullo nacional y ganar a los otros pases econmicamente, tal individuo es un honor para nuestro pas o pueblo3. Eso se dice frecuentemente. El Govinda Deva Govinda Deva D4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social nacionalismo ,as como sentimientos menores como el regionalismo, provincialismo, ciudadanismo y barrismo. es una especie de fascismo territorial. Estas ideas salen de la identidad cultural. <uien se identifica con un grupo hace lo que sea para el beneficio del mismo, sin importar si otros tienen que sufrir$ 3es mi pas, es mi familia, es mi patria, es mi comunidad, debo defenderla3. &uando la cultura se transforma en universal, el sentimiento de ayuda, de proteccin alcan#a a toda la humanidad, sin diferenciar ra#a, cultura, comunidad, identidad poltica, social o lo que fuese. -uchos revolucionarios quieren dar muerte o hacer sufrir lo ms que puedan a quienes son los e!plotadores en ve# de tratar de mejorarlos. :n partido poltico busca el beneficio para su grupo y un partido revolucionario, busca el beneficio para los e!plotados. * la lucha de este modo continKa, porque cada grupo, haya reforma o no, haya revolucin o no, va en contra de unos a beneficio de otros. &uando la visin es universal, uno se preocupa por el bienestar general, comKn, de todos y no el de un sector en particular. La idea de cultura por un lado afirma$ 3esto es para matenernos unidos ,a algunos.3 mientras que por el otro contraresponde$ 3esto es lo que nos permite diferenciarnos de los otros, tener una identidad propia3, 3somos distintos3, 3queremos ser distintos3, 3queremos que nos recono#can por por tal u otra cosa3. 1hora pregunto yo$ ;cul es la necesidad de tener identidad propia= eso e!presa tan solo un refuer#o del ego, ya que, qu mejor identidad que ser un humano evolucionado. -ientras haya estos socio"sentimientos o geo" sentimientos, las personas estarn en una lucha constante entre mantener una identidad y profesar el universalismo. 'on ideas incompatibles. 9o estoy en contra de que haya hbitos sociales. Eso no tiene nada de malo, pero de ah en ms, a afian#ar tales hbitos, tales costumbres para permitir diferenciarse del resto de las personas y decir con orgullo$ 3esto se hace en mi pas, esto y lo otro3. Eso es lo incorrecto. 9o hay ra#n de querer identificarse con un grupo, porque todos somos seres humanos, todos somos seres e!istenciales. 1quel deseo solo refleja una tendencia mental al miedo, porque las personas consciente o inconscientemente desconfan de los otros y se refugian en una idea separatista para defenderse de ese miedo y no quedar e!cludas. 7ay personas que prefieren defender una bandera, "un peda#o de tela", a costa de la propia muerte, sin importar la vida de otros, a la ve# que dicen que deben respetarse las otras naciones y los derechos humanos. Este respeto tan solo oculta la idea de superioridad o inferioridad que se siente en la mente de quienes profesan tales afirmaciones errneas, irracionales y perjudiciales para la evolucin de la humanidadL 3yo vengo de aqu, esta es mi tierra3. 'e olvidan que todos los lugares son iguales, que toda la tierra es manifestacion de la &onciencia, la Energa &smica por igual, ningKn sector es mejor que otro, ninguna tierra es mas santa que otra, la naturale#a no di a algo un recurso pero a cambio le brind otro, pero la misma naturale#a cre su ley$ todo es de todos, todo es para todosL no pens en su jurisdiccin que los individuos habran de adue0arse de algunos sectores privando de sus recursos a otrosL si no hubiese esta autoridad territorial, ningKn ser viviente carecera de absolutamente nada, porque lo que no est en un lugar lo est en el otroL la posibilidad de utili#acin no debe ser privada ni monopoli#ada. Pero al no cumplirse la ley csmica, el castigo es severo, y nos encontramos con naciones totalmente desequilibradas, donde unas se hacen ricas y otras pobres y claro, despus aparece la necedad y ahora resulta que %ios es el culpable por ello. Aaya ignorancia. Es hora de aceptar las culpas como propias, para comen#ar a cambiar. La actitud es tan solo mental. :n cambio en la mente puede significar un progreso enorme. Es preferible decir 3nac en tal lugar que a afirmar con necia devocin y sentimentalismo barato que 3soy de tal lugar3. 7emos llegado a una etapa en que practicamente somos propiedad de un Estado, donde deben hacerse trmites varios para poder caminar sobre el sendero de otro suelo, que 3no es mi nacin3. * hasta algunos lugares han sido privados de ser pisados por e!tranjeros. 2arbarie tremenda. La tierra es de todos y para todos. (erminamos pensando en como el Estado quiere que pensemos, en realidad en cmo los e!plotadores quieren Govinda Deva Govinda Deva D6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social que pensemos. Por supuesto no estoy en contra de la adminisracin poltica ni pKblica. Msta es necesaria para el orden social, pero cuando tal organi#acion influye negativamente en las diferentes esferas del ser humano perpetuando una dominacin psquica, he ah cuando se ha cometido un grave error. La divisin en lugares no tiene nada de malo, es necesaria para la ubicacin fsica, pero cuando aparecen los sentimientos antes nombrados, la fraternidad humana es limitada al m!imo$ 31yudemos u odiemos a nuestros amigos o enemigos, los de tal pas3, 3los italianos3, 3los chilenos3, 3los me!icanos3. ;Porqu mejor no decir$ 3ayudemos a los seres humanos=, ellos no son de una nacin, ellos son humanos como nosotros3. Lo que sucede es que la mente tiene la tendencia de impregnar en sus pensamientos ideas que pueden condicionarla. 1unque se crea o no, el afian#ar una idea termina por crear un complejo que condiciona todo lo dems, hasta el propio accionar, pensar y sentir. Aemos que qui#s una palabra, una se0a o un smbolo pueden traer a la mente una ideologa al instante. 'i cambiamos nuestra visin, hacia una idea universal, la accin consecuente tender a ser beneficiosa a nivel global. 1ctualmente se habla de globali#acin ms y ms. Es bueno en parte, que la humanidad entera se comunique, que haya ms uniones, para romper de ese modo con barreras culturales, nacionales, sociales. Pero habr quienes dominados por sus impulsos egotistas de nacionalismo y comunidad territorial querrn que alguna o varias naciones contra quienes tienen aversin sean hundidas hasta el peor de los fracasos. Esta bronca nacional da el pie para que los e!plotados dejen de serlo, pero inculca a que los e!plotadores mueran en el infierno y no a cambiar su actitud, logrando que luego los e!plotados se transformen en e!plotadores, para descargar su bronca acumulada. (ambin es bueno que haya una cultura mundial, pero no basada en la imposicin de una cultura dominante sobre las dems. Es simple observar, como la teora del capitalismo, representa una idea que se inyecta en la mente de las personas, y condiciona su accionar, volvindose ahora la gente totalmente consumista, por ejemplo. 1 eso me refiero con que la mente materili#a ideas y con que la e!plotacin o dominacin viene a travs de la psiquis, de la mente. 'e domina psicolgicamente por medio de la televisn, por ejemplo. 'e induce a pensar a las personas de determinada manera. En el caso del capitalismo hacia el materialismo, hacia el consumismo. y de ese modo mientras las personas creen hacer lo que ellas quieren, en realidad estn haciendo lo que los dominantes quieren que hagan y que lo han logrado por medio de una dominacin psico"fsica. -uchas personas dicen neciamente que el Estado no es culpable de nada, el capitalismo tampoco, a m me gusta ir de compras, hacer mi vida. Pero esa vida que se piensa que es de uno, en realidad es la vida implantada por un modelo socio" poltico. <ui#s se afirme, que en realidad la teora del capitalismo representa en Kltima o primera instancia el deseo de todo ser humano del anhelo fsico, de disfrutar lo material. Pero e!isten innumerables tendencias, y cuando se perpetKan y ms aKn colectivamente los deseos ms bajos, el ser humano entra en un vicio que termina por degradarlo a todo nivel e!istencial, ya que, cuando no se pueda actuar de acuerdo a la tendencia vigente, el individuo sufrir, poque su deseo no puede concretarse y la afliccin aparece nuevamente. 9o es casualidad que todas las esferas sean beneficiadas, ya que, vemos por ejemplo, que el materalismo, el capitalismo, aflige la mente sentimental de las personas, y por detrs forma a ms y ms profesionales adeptos a la psicologa para solucionar sus problemas y entre ambos e!plotar econmicamene a los individuos. :na correcta filosofa econmica y poltica, junto a una inmensa devocin, desembocaran en el fracaso de la profesin de psiclogos, para as reducir esta disciplina a su estudio dirigido al mejor funcionamiento de la vida humana desde otro aspecto. 'Actualmente en la esfera ps&uica hay una notable falta de motivaci"n y esfuer$o por parte de las personas inteli(entes y educadas para utili$ar apropiadamente su conocimiento ad&uirido en pos del bienestar colectivo% /sta es la psicolo(a de una clase ap4tica y elitista a la &ue no le (usta moverse de su posici"n Govinda Deva Govinda Deva DB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social privile(iada para traba7ar por el bienestar de la (ente com<n% 6as mentes de las personas est4n influenciadas por insanos comple7os de inferioridad y miedo &ue las mantienen ps&uicamente d,biles% Se impide el desarrollo intelectual y moral de los seres humanos con lo cual imperan en la sociedad el atraso y la irracionalidad% Binalmente los sentimientos me$&uinos como el (eo-sentimiento y el socio-sentimiento comien$an a e7ercer una influencia destructiva sobre la sociedad% !onsecuentemente se propa(an la e#plotaci"n intelectual las teoras y doctrinas do(m4ticas y las supersticiones y rituales reli(iosos'% (Economa Proutista, pp 97-98 parte 2). (anto el que carece de educacin como el educado terminan por ser e!plotados de igual forma. 9os encontramos as con cientficos que propulsan el consumismo medicinal y crean armas tecnolgicas. 9os encontramos con filsofos que pretenden hacer entender que el pensamiento del e!plotador es el correcto ,aunque obviamente no todos., que la moralidad es la social, cuando muchas veces es el derecho quien la crea. * aquel es creado mayoritariamente por e!plotadores que encuentran bajo las lneas que escriben en beneficio de la comunidad, la oportunidad de servirse del capital pKblico para sus lujos personales. &uando el dinero no sigue su transcurso de movimiento y es sostenido en unas pocas manos, la economa entra en destruccin o depresin. Es hora de un cambio rotunto en la economa, hacia un tipo de descentrali#acin, en ve# de centrali#acin, donde cada sector pueda progresar desde la autosuficiencia y no tener que estar dependiendo de la bondad o enojo de unos pocos. 331lertados sobre la disconformidad de la gente hacia el sistema, los capitalistas han cambiado continuamente los mtodos de e!plotacin en sus esquemas econmicos. 8ecordemos que de nada sirve dar libertad poltica si la libertad econmica es privada. El capitalismo siempre se ha adaptado a las circunstancias histricas. Encontramos as, que en diferentes perodos han e!istido distintas formas de e!plotacin capitalista, tales como el feudalismo, el capitalismo dejar ser, dejar hacer ,laisse#"faire., el imperialismo, el colonialismo, el neo"colonialismo, la economa mi!ta, las corporaciones multinacionales, etc. La e!plotacin psico"econmica es la forma ms moderna de la peligrosa e!plotacin capitalista que todo devora. Es un tipo especial de e!plotacin, que primero debilita y parali#a psicolgicamente a las personas de diferentes maneras y luego las e!plota econmicamente. 1lgunos de los mtodos de e!plotacin psico"econmica incluyen$ primero, la supresin del idioma y la cultura nativa de la poblacin localL segundo, la propagacin e!tensiva de la pseudocultura, ejemplificada por la literatura pornogrfica, que degrada la mente de las personas y particularmente mina la vitalidad de la juventudL tercero, la imposicin de numerosas restricciones a las mujeres, for#ndolas a ser econmicamente dependientes de los hombresL cuarto, un sistema educativo no psicolgico, con frecuencia interferido polticamente por los intereses creadosL quinto, la negacin del dharma ,deseo de e!pansin infinita. en nombre del securalismo, el estado civil, temporalL se!to, la divisin de la sociedad en numerosas castas y gruposL sptimo, el perjuicio causado a la sociedad mediante el uso de mtodos innaturales y da0inos de control de la natalidadL y octavo, la entrega del control de los diferentes medios de comunicacin masiva a manos capitalistas. (anto la e!plotacin intelectual como psico"econmica representan actualmente un gran peligro para la humanidad. Para contrarestar esta amena#a debern generarse inmediatamente sentimientos populares poderosos a favor de la liberacin del intelecto. Para lograrlo, el primer requisito es que los intelectuales deben mantener sus intelectos puros e inmaculados. %ejando de lado toda su inercia y sus prejuicios, los intelectuales debern me#clarse con la gente comKn, y comprometerse a lograr su bienestar. %ebern ayudar a la gente comKn en su proceso de desarrollo y e!tender su apoyo a todos los movimientos en contra de la e!plotacin. 'e debe terminar con la individualidad egosta. Este enfoque ayudar a erradicar la e!plotacin, estabili#ar la estructura de la sociedad, y e!pandir el estndar intelectual de las personas comunes. Entonces la humanidad avan#ar rpidamente con pasos rpidos hacia un futuro brillante33 ,Pensamiento de P8?:(.. )nvito Govinda Deva Govinda Deva DC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social tambin a los filsofos a despertar el potencial refle!ivo de las personas comunes. Podemos as hablar de un nuevo concepto qui#s$ el ca"i#alis6o es"iri#ual. Este se da cuando las personas que adquieren sabidura espiritual por medio de la intuicin, prefieren irse, vivir en monta0as, sin comentar su conocimiento a los que estn abajo. 1s mismo tambin hay religiosos que saben cosas que jams dicen a sus creyentes. Ellos tambin ocultan. Entienden que las personas que no son como ellos no tienen la inteligencia o capacidad necesaria para escuchar verdades. Las consideran como ignorantes y se guardan el conocimiento hacia sus mentes sectarias. Es como el caso de los filsofos en el pensamiento de Platn, que haban adquirido la idea del bien inteligible, pero no bajaban a despertar a quienes estaban en las cuevas viendo solo sombras. 9o debe haber privacin del conocimiento ni tampoco privacin de la oportunidad de acceso al mismo. La verdadera esencia de la espiritualidad debe ser$ 3autorreali#acin y servicio a la humanidad3. %e igual modo, de acuerdo a esta e!plotacin psico"espiritual, las personas son guiadas hacia objetivos polticos, sociales y econmicos, ya que, muchas veces detrs de un conflicto aparentemente religioso, en realidad es que se ha utili#ado una religin como medio, aunque como siempre el fin Kltimo es la dominacin. Pero #oda do6inacin es "ri6era6en#e "s!8uica. Para un espiritualista ,no espirista, que es la persona que basa sus creencias en espritus., todo, desde el &reador hasta una diminuta piedra de polvo, es la manifestacin de la &onciencia &smica. 33El estado de la ecuanimidad es una de las principales caractersticas de la espiritualidad. (odas las personas tienen desde el nacimiento el derecho a la prctica espiritual, todos tienen el derecho de la gracia de %ios, pero tal derecho se adquiere demostrando esfuer#o. En todas las esferas de la vida colectiva, es esencial una perspectiva cientfica y racional. )nculcar valores elevados es una necesidad urgente. Es la demanda de la poca actual. 1 causa de que tales valores elevados estn faltando en la vida social, hay tantas incongruencias y confusiones en la sociedad. 'iguiendo el camino de la moralidad, los seres humanos debern avan#ar hacia la liberacin con perseverancia y racionalidad. :n aspirante espiritual debe elevar su mente33,Pensamiento de P8?:(.. Es hora y necesidad de una (EVOLUCI-N ES*I(I)UAL, tanto en la vida individual como colectiva, bajo la gua de un grupo de lderes comprometidos e idealistas. Estos lderes deben estar dotados con poder espiritual, y su ideloga debe estar basada en la roca slida de la espiritualidad. La gente reclama$ 3no ms dogmas3. 39o ms enga0o3. 3%ganme la verdad3. 33(ales lderes altamente capaces son llamados sadvipras% Ellos asegurarn el progreso social en todos los pases y en todos los tiempos. (odos los espiritualistas genuinos debern adaptarse al nivel de la tierra polvorienta, inspirados por el amor espontneo de sus cora#ones. %ebern compartir con los dems la rique#a de sus desarrollados intelectos, para aliviar las penas y sufrimientos de la humanidad33 ,Pensamiento de P8?:(.. (ales individuos no caern bajo el deseo de poder y dinero, porque sus cora#ones estn impregnados de amor, pero podrn avan#ar contra los e!plotadores por su gran intelecto desarrollado. %e este modo, el progreso ser e!itoso, ya que, siempre nos hemos encontrado con grandes intelectuales que pueden hacer avan#ar en poltica y sociedad pero caen bajo el impulso del poder y dinero, o personas que posean un gran amor pero no tenan forma de combatir a los e!plotadores y no avan#aban practicamente nada o muy poco. -ediante su gua y lidera#go, el pensamiento humano tomar otro rumbo y avan#ar por un sendero completamente nuevo. El poder espiritual latente en los seres humanos ser despertado. 1 travs de su esfuer#o e inspiracin, la nueva gente de una nueva generacin se armar con un nuevo y auda# optimismo y una clara visin de futuro, marchando triunfalmente hacia adelante. Para terminar con la dominacin es necesario liberar a las personas y darse cuenta de que no son mu0ecos maleables y ms aKn liberar a aquellos que piensan que son due0os de sus acciones y pensamientos, cuando en realidad lo Knico Govinda Deva Govinda Deva DD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social que hacen es reproducir un estereotipo inyectado en la mente humana por e!plotadores. 1yuden a aquellos revolucionarios a lograr el bien comKn de la humanidad sin distincin de ningKn tipo. Es tanto el sentimiento de identidad cultural, que si hubiese vida confirmada en otro planeta y desarrollada como forma social, ah recin los seres humanos se veran como iguales, como seres humanos, pero se sentiran como 3los terrestres3, y los otros, 3los de tal planeta3. 1Kn todava as no habra un sentimiento universal fraternal, sino planetario. Esa es la tendencia separatista de la mente, y por eso como reflejo, el estudio cientfico es estructural, compartimentado, donde hay complejas especiali#aciones que luego quieren combinarse con la llamada interdisciplinariedad, pero aKn no logran tener una visin global Knica y holstica. &onsidero oportuno, una diferenciacin en cuanto a lo que suele llamarse la naturale#a de algo. -uchos afirman, que si se ve que la mayora hace tales acciones o actividades es porque es una tendencia fuerte y por ello es su naturale#a. ?pinan que si todos tienden a pensar mal de alguien, es porque la naturale#a de las personas debe ser pensar mal siempre. Pero he aqu, que digo que la naturale#a de algo no es propiamente su naturale#a, sino nada ms que una naturale#a temporal y por tanto cambiante, ya que, en un futuro puede ser que el pensar mal ya no e!ista y entonces ;qu paso con la naturale#a descrita=. 1s, si hoy la mayora de las personas piensa, que amar a una patria es parte de la naturale#a humana, porque ven la tendencia e!istente a separar para diferenciarse, es muy probable que esta naturale#a ya no sea la del futuro. Entonces, es una pseudo" naturale#a, es decir, una casi o que parece ser naturale#a del hombre. La Knica naturale#a atemporal es la bKsqueda de la felicidad y en consecuencia, conscientemente o no, la bKsqueda de lo infinito y del 'upremo. 'e suele decir, 3el hombre es as, es malo, y eso no lo vas a cambiar3. Pues entonces, qu hacen perdiendo tiempo en ense0ar tica, o lo que fuere. Por tanto, para decidir cul es la naturale#a del ser humano, hay que hacerlo de acuerdo al estrato psico"espiritual en que diferentes humanos se encuentren, ya que, definitivamente hay personas que no son malas, ni jams odian. (ambin es bueno decir que el individuo no es privado de su libertad por medio de leyes, sino por medio de complejos mentales, estructuras innecesarias y dogmas que restringen su intelecto y capacidad de pensar y accionar. El Knico que pone trabas en el camino es uno mismo, ya sea por no conocer, por conocer y no querer aceptarlo, pero al fin y al cabo es uno mismo. %e uno depende hacer la vida emocionante o no. %e uno depende considerar lo que le sucede de forma mala o buena, con una actitud negativa o positiva, como problemas o como se0ales de aprendi#aje. 7ay sufrimiento cuando el objetivo es un deseo egosta, para s mismo. &uando la felicidad de los dems est por encima de la nuestra, el amor impulsa toda accin. Pero mientras tanto, nos encontramos con seres que son capaces de dejar todo por cumplir sus deseos individuales, aunque no muchos individuos lo haran por el bienestar de los otros. 'Deseo tanto &ue la (ente se ame &ue termino por amar a todos' (GD)
Govinda Deva Govinda Deva DE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social CA*4)ULO 5K EL *(O%LEMA IN)E(NO::: y la "sicolo;!a del "roble67#ico
'!ierta ve$ un rey pide &ue se confeccione un tra7e con los botones &ue a ,l le (ustaban% /l sastre encar(ado de tal traba7o lo termina y se lo enva% Al lle(ar a manos del rey ,ste percata &ue le faltaba a su tra7e un bot"n y as como malo &ue era manda a cortar la cabe$a del sastre% /l (uardia va en busca del mismo y lo lleva a una selda hacia su futura muerte% /l rey va a visitarlo antes de su pronta ida 7unto a su mascota &ue era un oso% Al lle(ar el sastre le dice &ue si perdona su muerte ,l hara hablar a su oso ya &ue era uno de sus traba7os personales tambi,n% Al rey le entusiasma la idea y le da un pla$o de dos a)os y toda la ri&ue$a necesaria para tal actividad y mantener a su familia pero si en ese tiempo el oso no lo(ra hablar el sastre ser4 sentenciado a muerte% /ste as es de7ado en libertad y al lle(ar a su casa le comenta a su esposa lo &ue haba hecho y la misma le dice &ue estaba completamente loco &ue c"mo iba a hacer tal cosa si ni si&uiera ,l haba visto un oso al(una ve$ en su vida% Ante esto el sastre le contesta9 'tran&uil$ate mu7er piensa iban a matarme ma)ana ahora ten(o dos a)os vamos a vivir completamente ricos y &uien sabe%%%&ui$4s el oso hable%%%' En este peque0o cuento, podemos notar claramente cmo siempre hay una tercera opcin y no la o las dos que nos muestran o que muchas veces no queremos ver. La mente humana es resistente al cambio y mucho ms qui#s tambin a la aceptacin, prefiere seguir viviendo en su mundo interno de fantasas, repleto de creencias falsas, ideas consideradas como absolutas y actKa de acuerdo a esos carrlesL vaga de un e!tremo a otro, terminando por estresar al individuo cuando no encuentra un punto medio. 'i bien hay cosas que requieren ese e!tremismo, "o est bien o est mal", por ejemplo, siempre en muchas situaciones se necesita una tercera opcin, que la mayora de las veces somos nosotros mismos quienes nos la negamos. 'omos nosotros quienes preferimos vivir en el sufrimiento innecesario, quienes aumentamos aquel porque de alguna u otra forma nos sentimos bien haciendo eso, sintindonos como vctimas. Es hora de que terminemos con el papel de Govinda Deva Govinda Deva DG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social vctimas, de ver que todo lo malo me pasa a m, que cuando logro tener un poco de felicidad, siempre aparece algo negativoL y este negativismo siempre lo estamos buscando nosotros consciente o inconscientemente. :n individuo tendiente a ser depresivo, por ejemplo, no querr muchas veces estar contento porque internamente piensa que siempre que al final logra un poco de felicidad, algo malo aparece y as prefiere seguir en ese esado del que est seguro que no podr sufrir msL o si va a una fiesta, siempre coloca como opcin el llegar a sentirse mal y entonces prepara de antemano un escape o salida para esa situacin, por lo que predeterminadamente, se est preparando para sentirse mal. Esas opciones negativas deben ser descartadas. ?tra persona que por ejemplo piensa que a tal individuo le va a caer mal, lo primero que hace es alejarse, ignorarlo, luego tal individuo no se acerca ante la actitud que aqul toma hacia l y milagro$ al tipo no le he cado bien, era lo que yo deca. &omo se ve, nosotros mismos conscientes o inconscientemene buscamos muchos de los problemas que nos ocurren. 'olo es cuestin de comen#ar a cambiar un poco la actitud y empe#ar a ver lo positivo y el aprendi#aje de cada e!periencia en ve# de lo malo o considerarlo como castigo. Estamos en una sociedad donde sentir culpas es obligatorio. 'i haces algo mal y te sientes culpable, entonces eres bueno, y sino lo haces entonces eres malo. Aemos que, hay que sen#irse 6al in#erna6en#e, "ara sen#irse bien 9#ica6en#e LDr (isoM. 7ay que lograr una capacidad de autocrtica, de autorefle!ion sobre nuestras acciones y hechos. '6os mila(ros le suceden a &uienes creen en ellos' (proverbio franc,s). -s bien, las personas prefieren criticar las faltas de los dems, categori#ar como malo o bueno a un individuo y as hacer correr rumores sobre acciones e!trapersonales. 'i toda una sociedad constantemente dice que tal individuo es malo, y se enfocan constantemente en buscarle defectos, tal individuo termina por convertirse en malo, porque en realidad la sociedad as lo quiere y por ms que haga algo bueno, le encuentran escusas para no permitirle florecer como persona humana. * claro, despus %ios es el culpable. Eso es enfocar la conciencia en los defectos de los otros, ms que en sus acciones buenas y de ese modo se refuer#a ese negativismo e!istente. &uando un individuo piensa que tal persona es mala, no le importa mucho si lo sea o no, es ella misma quien quiere que sea mala, para as poder criticarla. Las "ersonas, na#ural6en#e #ienden a "royec#ar en los de67s lo 8ue odian den#ro de s! 6is6os. (ales ideas que se critican, pasan tambin por nuestra mente, de lo contrario no podramos identificarlas, pero las tenemos. La "royeccin, es un #ruco de la 6en#e "ara evi#ar enren#arse a los ene6i;os in#ernos. La principal lucha que debe reali#ar cada individuo es dentro de s, con uno mismo, ya que, muchas veces, preferimos ver lo bueno o positivo que tenemos, evitando por completo lo negativo o que no nos gusta, pero que sabemos que tambin poseemos. 'e prefiere andar mostrando que se es solidario ,para ser aclamado pKblicamente, o esperar algo a cambio., se es amable ,para que hablen bien de s., se es honesto y tantas otras emociones o valores, pero nadie se percata del odio o bronca o recha#o que se tiene por alguna persona, del orgullo de tal u otra cosa, etc. Entonces es hora de comen#ar a aceptar lo bueno y malo dentro de nosotros, para refor#ar lo primero y cambiar lo segundo por algo positivo, ya que, sino refor#amos eso que no nos gusta. :na mujer constantemente se senta orgullosa por todas las alaban#as que distintas personas y sus amigas le decan y ella deca que no tena la culpa de ser as, pero sin embargo, cada ve# que haca una fiesta y se juntaba con un grupo de personas que no la elogiaban, las dejaba de lado a estas y se iba con las que s lo hacanL se juntaba con personas que eran 3inferiores3 a ella y por eso vean su grande#a, y vemos as que era ella misma quien buscaba esas alaban#as. ,Estos casos los he tomado de un psiclogo %r. 8iso, en su libro 3Pensar bien , sentirse bien3, al que aconsejo su lectura.. Aemos as, que en realidad, la mente se resiste al cambio, las personas quieren ser felices pero sin dejar nada atrs y eso es imposible. :no mismo es el que pone e!cusas para no cambiar, que porque esto, que por aquello, el tiempo, no voy a poder, no me dejan, no va a ser posible, requiere esfuer#o, no tengo ganas, no me coinciden las cosas, etc. 7aba un profesor, que era totalemnte racista y deca que los negros, eran inteligentemente inferiores en cuanto a los blancos. :n da, al tomar un e!amen, los que ms alta nota obtuvieron fueron los que l mal llamaba Govinda Deva Govinda Deva DH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 3negros3 y en cambio sus blancos obtuvieron calificaciones sumamente bajas. 1nte esto, se le presentaron tres posibiliaddes a l$ /. desacreditar su teora de que los negros eran inferiores en inteligencia que los blancosL confirmar que realmente estaba equivocadoL 4. fle!ibili#ar un poco su afirmacin y decir que tal ve# algunos 3negros3 eran la e!cepcinL o 6. decir que hicieron trampa, para no refutar su teora. (al profesor, prefiri la opcin 4 y 6, ya que, la primera, implicara cambiar toda su perspectiva personal, sus prejuicios, conyevara alejarse de su grupo de amigos racistas de a0os por haberse dado cuenta de su error, conyevara tener ms trato con los 3negros3, accin de la acual senta desprecio, recha#o y por ello descart esta opcin como podemos notar. &on este claro ejemplo, tal individuo a pesar de haber comprendido la verdad, a pesar de haberse dado cuenta de que estaba sosteniendo una afirmacin totalmente falsa, prefiri vivir en su enga0o, porque el cambiar su perspectiva, no solo conyevara un cambio de pensamiento, sino un cambio total o muy fuerte en su entorno e!terno, que no estaba dispuesto a enfrentar, y as prefiri seguir siendo un ignorante sosteniendo una hiptesis racista totalmente falsa. * tantos otros ejemplos suceden en la vida diariaL por eso es que digo que si realmente se quiere mejorar como individuo, como humano, evolucionar humanamente, es necesario hacer un sacrificio, aceptar, y cambiar aquello que es negativo, aunque nos cueste un poco o mucho, o de lo contrario, no podremos conseguir la felicidad interna que tanto necesitamos. Es imposible que alguien quiera estar bien de salud pero sin tener que dejar de fumar o tomar alcohol constantemente. Es imposible tener agua limpia en un vaso sucio y es imposible llevar una vida feli# sin tener amor hacia el 'upremo. Para logar un objetivo, es necesario dejar algo atrs, desapegarse de esa actitud, pensamiento o accin negativa, da0ina, para lograr un cambio en nuestras vidas, ya que, #odo "asa "or la 6en#e: %esde peque0os, las personas son condicionadas a creer en ciertas ideas, creencias, prejuicios que terminan por crear complejos y estereotipos en nuestra mente, que condicionan nuestro pensar, accionar y sentir. 'i desde peque0o te han dicho que hablar sobre tal cosa est mal, pues es casi absolutamente probable, que no hables de eso, pero porque te lo han dicho. 1hora piensa, cuantas afirmaciones han sido inyectadas en tu mente por padres, religiosos, amigos, etc, que terminas por creer como absolutas pero que en realidad nunca te has puesto a refle!ionar sobre las mismas. ;Est realmente bien o mal esto que hago= ;porqu lo hago= ;porque me lo han dicho= ;y si acaso descubro que es un error= ;y si acaso mis padres me han inculcado una creencia de su tradicin, de sus races que en realidad es prejuiciosa o causa da0o a otros= ;porqu debo aceptarla=. La mayora de los individuos no autorefle!iona sobre los pensamientos que hay en su mente, son un producto de creencias que le han inculcado desde que era ni0o. 'on condicionamientos, complejos y estereotipos mentales. Pero esos, a su ve#, terminan por constituir deseos conscientes o inconscientes. Por ejemplo, se crea en la mente la idea de la familia perfecta, de la boda ideal, del novio apuesto, del orgullo del hijo en la bandera o el cuadro de honor, de esto, de aquello y tales estereotipos de actos y situaciones cuando no logran darse en la vida real, y quedan solo en nuestra imaginacin, terminan por desembocar en una incompatibilidad entre nuestros deseos internos, inyectados, y su e!presin o somati#acin en nuestro mundo e!terno objetivo. * en consecuencia, cuando tales deseos no se dan como lo habamos imaginado yRo planeado conyeva un sufrimiento, porque las cosas no suceden como las tenamos planeadas en nuestra imaginacin y aparece la afliccin. Por ello, tales estereotipos deben eliminarse, porque nunca se sabe qu puede llegar a ocurrir, al mismo tiempo que no puedes planificar una vida de antemano, porque es esa misma vida quien puede sorprenderte. 'olo cuando hay un objetivo fijo, la mente no se dispersa entre sus deseos supeflKos que aparecen por doquier. %etrs de cada crisis, se encuentra una oportunidad para crecer. %e nosotros depende el hacer la vida emocionante o no, de considerar lo que nos acontece como verdaderas e!periencias de aprendi#aje o como castigo constante. Es por eso, que dos personas pueden vivir las mismas situaciones o similares y tener actitudes diferentes, una positiva y otra negativa, por lo que tambin uno no debe justificar sus acciones aduciendo lisa y llanamente a las circunstancias, ya que, dos personas en las mismas condiciones pueden actuar de forma diferente y producir Govinda Deva Govinda Deva E5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social efectos distintos. <uien toma los hechos como buenos, o qui#s agradece ya que podra haber sido peor, es vista con algo de bronca por la persona que toma el mismo hecho elevando su sufrimiento por dems. -uchas veces, le da envidia que el otro est feli#, terminando por criticarlo, aunque, en realidad nosotros tambin quisiramos estar as como tal individuo, pero pensamos que somos vctimas o que no tenemos el derecho de ser feli# o porque debes e!perimentar dolor porque la sociedad as lo plantea. Es en parte irnico, porque por un lado la sociedad quiere ver bien a un individuo pero a la ve# le establece un tiempo de sufrimientoL si cortas con tu pareja, debes sentirte mal un perodo determinado y no conseguir otra persona hasta pasado unos meses, sino vas a quedar mal frente a los dems. (an famoso es el influyente 3el que dirn3. Aemos as, que el sufrimiento individual es en parte condicionado por la actitud social. Es la misma sociedad quien muchas veces, detrs de un consuelo te dice que sigas sufriendo. La "ri6era lucCa entonces que debemos emprender es den#ro de noso#ros, ms que todo dentro de nuestra mente. Esta actKa como un filtro dejando pasar aquellas ideas que sean compatibles con nuestras creencias inyectadas anteriormente y desecha todas las otras que no vayan en coherencia con aquellas. 'i desde peque0o te han dicho que defender una patria es realmente un orgullo o que re#ar es la forma correcta de estar unido con %ios, aceptars todas las ideas que refuer#en esas creencias y desechars rpidamente lo que no vaya con las mismas. 'ucede, que tales nacionalismos son la causa de muchas de las separaciones de los seres humanos y tales dogmas religiosos son la causa de falta de comprensin espiritual y a su ve# de falta de sentido comKn. Las personas se sienten orgullosas de defender una patria, as sea a costa de la muerte de otros individuos, que no son me!icanos, no son ingleses, no son brasileros, son seres humanos como nosotros. 1dems no tienen porqu pagar las consecuencias todos por culpa de unos pocos. Los que tienen bronca a los norteamericanos, se olvidan que en ese pas hay tambin cientos de miles de pobres que no pueden conseguir algo para comer, habitantes con creencias diferentes cuyo nacionalismo no pasa por sus mentes. Porque los seres humanos buscan libertad, confunden libertad con identidad. Les aseguro que el da que no haya e!plotados de ninguna clase o tipo, el nacionalismo slo ser una filosofa integrante del estudio de libros de historia. 'e ense0an valores de fraternidad, de respeto, de amistad, mientras por detrs se prepara a individuos para luchar en una guerra. Por tanto, debe haber un sentimiento universal y vernos todos juntos como una gran comunidad, como una humanidad efectivamente, Knica, inseparable. %ios ya no tolera nacionalismos, ni tampoco tantas acciones incorrectas y antiticas, y debemos darnos cuenta de ello con todo lo que sucede, que es una manifestacin de las consecuencias a nuestras acciones. 1s, es hora de reali#ar una apertura mental. * cmo se logra esto$ autorefle!ionando sobre esas creencias que nos han inculcado y luego cambiando las que sean en perjuicio de la humanidad, "no slo ver lo que nos perjudica a nosotros", y reempla#arlas por actitud nobles. Es hora tambin, de cambiar$ " celos ! amistad " odio ! aceptacin, compasin, comprensin y perdn " envidia ! elogio y estmulo %ebes convertirte en un verdadero lder de tu mente, tK debes dirigirla y no ella a ti. 'i te dejas dominar por tu mente, sers influenciado por los dogmas y pensamientos que la alimentan. %ebes luchar internamente con esos monstruos que te agovian por dentro, en ve# de estar viendo las faltas de los dems, y comien#a a ver tus propias faltas, aceptarlas y cambiarlas. 9o pretendas ver solo lo bueno de ti, acepta tambin lo malo y cmbialo. 1unque podemos tener el derecho a objetar las acciones de una persona, jams tenemos el derecho de odiarla. El odio es un sentimiento sumamente peligroso, que no lo alimenta el individuo que hace cosas malas sino uno mismo y termina por envenenarse e!actamente uno mismo. Aer qui#s lo bueno de tal situacin, ya que, de hecho, tal persona nos ha mostrado que aKn seguimos cultivando sentimientos de orgullo, bronca, ira, odioL y hemos aprendido de aquel en consecuencia. Govinda Deva Govinda Deva E/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Los verdaderos lderes, les facilitan a otros el ser magnficos, en ve# de sentirse superiores ellos mismos. %eben apoyar cada cosa o accin buena que se haga en ve# de qui#s criticarla por no poder haberla hecho nosotros a nuestra manera. 'i los partidos polticos hiciesen esto, habra mutua cooperacin. %el mismo modo, es hora de que haya un paralelismo entre nuestro pensamiento ,noble. y nuestra accin, ya que, de lo contrario solo tendremos una teora carente de prctica. 9ecesitamos personas en las que pensamiento, palabra y accin coincidan sin brechas. Personas que lo que piensan, lo dicen, y lo que dicen lo hacen. Personas que hacen esto bajo el lema del bien, son virtuosas. (odos ustedes mis queridos lectores, pueden ser personas virtuosas. 9o esperen para serlo. )rnicamente se dice 3ha# lo que yo digo, y no lo que yo hago3. Eso es tan solo una actitud ignorante, porque en realidad debemos dar el ejemplo y demostrar que lo que decimos es cierto, sino no resula creble para nadie, ni para uno mismo. Por culpa de aquella frase es que estamos hoy as como estamos. Pienso y niego la accin pensada. 8esultado$ incoherencia tica. &onsecuencia$ un mal social. Perjudicado$ uno mismo.
(EFLENIONES FINALES COM*LEMEN)A(IAS &uando un individuo reali#a una buena accin ,ms all de que en apariencia lo sea o no, o que pueda coincidir socialmente o no. en realidad es la &onciencia &smica o %ios quien la hace. Pero, cuando se ejecuta una accin nociva o basada en el inters propio, en realidad es la fuer#a de la ignorancia quien la lleva a cabo, es decir, la ausencia de %ios. Entonces, cul es la funcin del ser humano en este aspecto$ decidir si ser %ios o ser la ignorancia en presencia fsica. 'eguir el camino de la rectitud es seguir la onda csmica enviada desde el 9Kcleo, y por tanto hacer el bien discernido, pero cuando uno se desvia, es cuando reali#a acciones perjudiciales. La &onciencia &smica aplica energa positiva cuando ve los esfuer#os del aspirante espiritual, para aumentar sus propensiones o tendencias mentales ms elevadas y de ese modo disminuir las ms burdas. &uando no hay esfuer#o, y se efectKa el mal, el individuo atrae hacia s energa negativa, que aumenta sus tendencias ms vulgares, ms bajas y burdas, degradando de ese modo su mente. 1s, los obstculos ahora solo son e!periencias de aprendi#aje, una lucha internaL sin ellos, no podramos avan#ar en la senda de la evolucin, porque no habra nada que combatir y por tanto la e!istencia no tendra sentido. )nmediatamente en que la &onciencia &smica ,la suma de todas las conciencias individuales o en trmino similar, almas. est metafricamente 3sola3, quiere conocer otra e!istencia, quiere e!presarse como conciencias individuales. Pero luego, una ve# e!presada quiere regresar a su estado puro, es decir, liberarse. * esa es la meta de los seres humanos, liberarse para regresar al estado puro, unificarse con la Entidad &smica. Es como si estuvieses en una casa tranquilo, relajado, pero llega un momento en que quieres salir afuera para ver qu hay, para conocer o por lo que fuere. Pero una ve# que saliste y te das cuenta de que ests mejor adentro, quers Govinda Deva Govinda Deva E4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social regresar nuevamente al interior de la casa. Esa es la evolucin$ e!presin y liberacin. 'ucede, que al salir de la casa, te encuentras con diversas manifestaciones, con obstculos que te van a impedir regresar fcilmente. <uien pone estos obstculos es praTrti, quien ahora te va atrapando, colocndote deseos y ataduras para tenerte dominado y que no puedas regresar a tu casa, ya que, all ella no tiene poder de influencia y dominacin. 1s, lo que hace praTrti es influenciarte para que sigas su curso de accin, y hacindote creer, que en realidad eres tK quien tienes autoridad para elegir esas cosas, pero no es ms que ella. PraTrti es la fuer#a que dirije tu mente y cuando vas en contra de ella puedes sentir sufrimiento pero muchas veces pa# de no haber cometido un error. 9o es que praTrti sea mala, es su naturale#a dominar y lo hace en aquello donde el individuo es ms frgilL de hecho, este universo e!iste gracias a su actuacin, al permiso que la &onciencia 'uprema le ha dado para crear lo burdo. 1contece que luego encontraste un mtodo para regresar a tu casa pura, que no requiere ningKn objeto burdo o lugar que te ofrece praTrti. (e das cuenta, que la Knica forma de regresar est all$ en tu mente. * el medio para hacerlo es la meditacin. (e das cuenta, que la adquisicin de algo limitado slo crea el deseo por ms, y la bKsqueda de felicidad no tiene fin. PraTrti intenta saciar tu sed, tu anhelo de regrasar a casa ,la &onciencia o Entidad &smica. ofrecindote objetos burdos, cosas limitadas, pero luego te percatas de que son temporales, y te das cuenta de lo que te habas olvidado ,durante vidas.$ el regresar a casa. &uando te acuerdas de ello, aparece alguien que ha de guiarte para que regreses rpido, pero solo con esfuer#o y total devocin en esa meta, has de alcan#ar tu objetivo, el objetivo de todos los que salieron de casa, quisieron regresar pero se contentaron con otras cosas afuera, pero luego recuerdan, cul era su verdadero propsito$ volver, unirse a la Entidad &smica, que es la Knica que puede saciar esa sed infinita de felicidad, ya que, la adquisicin de cosas, como poder, rique#a, fama, prestigio, etc, lo Knico que hace, por constituir objetos limitados, es que surjan ms deseos, y de ese modo, la mente vaga de un impulso a otro, de aqu para all, permaneciendo inestable, y adems sufriendo el depositario de la conciencia individual, cada ve# que no puede concretar un deseo. :na ve#, que la Knica meta es alcan#ar la Entidad &smica, la mente ya no tiende a dispersarse, ya que, en otro polo, se sabe siempre, que el deseo burdo y las pasiones siempre terminan causando sufrimiento. 1unque, el deseo, el anhelo por el )nfinito, es la naturale#a de cada ser humano ",ya que, al tener una conciencia reflejada, hace que surja el deseo por la felicidad infinita y nunca se haya contento a menos que logre algo tambin que sea infinito, es decir, la &onciencia &smica, mientras que en un animal, su deseo es limitado, por no tener una conciencia claramente reflejada y por ello, est satisfecho con cosas limitadas, como cuando come solo hasta saciar su hambre, a pesar de que se le de mucha mayor cantidad de comida. "tal deseo, que es el ms elevado, permanece 3dormido3 en la mente alterada de los humanos, pero llega un momento en que se despierta, ya sea por haber desarrollado tal deseo en una vida anterior y ahora querer concretarla o por la atraccin de alguien que est acentudao espiritualmente y haga despertar ese deseo en aquel individuo, o por alguna otra ra#n. %ebemos recordar, que solo en la unidad es posible la reali#acin. &uando hay dualidad, no es posible. Las personas creen que se conocen bastante a s mismas, pero de hecho, lo Knico que conocen no es ms que su capa e!terna, algo superficial, no conocen verdaderamente nada, sino un simple capara#n. El ser interior, a medida que aflora, represanta la unidad. (odo es lo mismo. Por tanto, cuando se logra entrar en las capas profundas de la mente, despertar al verdadero 'er )nterior, ste es igual en todos, todos son uno. 1lcan#ar la &onciencia &smica o %ios, slo es posible elevando la mente por sobre las ataduras mundanas, conociendo verdaderamente al 'er )nterno. La diversidad, solo se e!presa en los dos primeros niveles de la mente$ el del deseo fsico ,mente consciente. y el del intelecto ,mente subconsciente.. 1qu tan solo solo somos diferentes, en los niveles siguientes$ mente supramental, mente subliminal y mente causal, todos somos uno, no hay dualidad, sino tan solo unidad. Govinda Deva Govinda Deva E6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social * slo logrando el !tasis en el Kltimo nivel, conociendo la naturale#a verdadera de cada cosa, el &osmos y toda su sabidura, es posible unificarse a la Entidad &smica, y eso solo es posible mediante la meditacin, elevando la mente por sobre su superficialidad inestable, y no es posible lograr la autoreali#acin mediante el conocimiento terico de un libro sagrado o lo que fuere, si bien puede ayudar en ese proceso, pero no es imprescindible, adems de que puede ser que tal libro no d ense0an#as correctas, y los que lo siguen pequen y tengan que pagar su Tarma, o que inmorales busquen ambiguedades en las ense0an#as para perpetuar sus objetivos malignos, o no recorrer verdaderamente el sendero de la rectitud. )ncluso hay fotos de QesKs meditando, adems de que no se conoce bastante acerca del tiempo en que se va y regresa ya iluminado, apesar de que luego varios seguidores confiesen 3seguirlo3, cuando lo Knico que hacen es adularlo u otra cosa, pero no seguir verdaderamente sus ense0an#as. Esta es la paradoja de muchas religiones$ adoracin de estatuas y no seguimiento de ense0an#as. ;&mo es posible llamar devoto a un ser que odia, o hace mal a otros pero que asi mismo ama a %ios=. Ese individuo es un hipcrita, l no ama a %ios. (odo es &onciencia &smica metamorfoseada en diferentes formas. (odo es energa en movimiento. 9o e!isten ni el cielo, ni el infierno, ni el paraso ni el diablo. Lo Knico que e!iste es %ios. Ml no est sino que es. Ml no est en una piedra, sino que es la piedra, es la planta, es el animal, es el humano, es todo, como manifestacin de conciencia, energa, aunque no en estado puro como en su nKcleo. (odo el universo funciona, se despla#a por medio de una ?9%1 &@'-)&1 sistltica, de continuacin y suspensin. &uando en una sociedad, por ejemplo, aquella suspensin se hace grande, de tiempo e!cedente, la sociedad entra en depresin econmica, poltica, social y es necesario un cambio urgente, una revolucin. Esta onda, a su ve# emana radiaciones que mientras ms condensacin, mientras ms se crudifiquen, ms van reflejando conciencia y terminan por crear las diferentes manifestaciones burdas y sutiles. 1s se forman las conciencias individuales. Estas a su ve# son atradas hacia un 9Kcleo central de energa conciencial pura, no operada. 'ucede que tales conciencias emiten tambin una onda hacia el 9Kcleo y tambin de esa onda, diferentes radiaciones por doquier. El problema reside en que en el momento en que un individuo, con conciencia reflejada permite percatarse de su voluntad de accin, dirige su camino, no de regreso al 9Kcleo central, sino que concentra ms energa en algunas radiaciones, es decir, se desvia hacia otros deseos, hacia otras metas, hasta que finalmente se enfoca nuevamente. (odos hemos pasado por este proceso. En la prctica de meditacin, se logra despejar la mente de tales deseos para enfocarla directamente al 9Kcleo, de modo que las ondas cerebrales disminuyen cada ve# ms su movimiento, su vibracin, hasta finalmente descender hacia una Knica onda cerebral al unsono con esa ?nda &smica, regresando inmediatamente al 9Kcleo central, a la &onciencia 'uprema en estado puro. 'olo si desease salir de ese estado en que ya se ha liberado y regresar nuevamente a las ataduras terrenales para ayudar a otros en busca de su camino espiritual, se transforma en un ser completamente autoreali#ado y por tanto %ios en forma fsica. Este fue el caso del +ran -aestro de los -aestros ,'adguru. que me ha dado la lu# del conocimiento intuitivo universal y ha a quien agrade#co desde mi ms humilde amor sincero$ 'hrii 'hrii 1nandamurti ,213213 "que significa el ms amado".. Ml mediante conocimiento intuitivo e!plicaba que en la fase primordial de la creacin, los tres principios del Principio ?perativo &smico evolucionan en una infinita cantidad de figuras geomtricas, que de a poco se transforman en trangulos de fuer#as. Por tanto, donde haya u operen ms de tres fuer#as, la tendencia invariable es formar una figura triangular estable. -ientras estos tringulos de fuer#as estn en un equilibrio, lo sutil se convierte en mutante y lo mutante en esttico y lo esttico en sutil. Este proceso de mutua conversin ha continuado ininterrumpidamente. %ebido a la conversin se mantiene el equilibrio del triangulo de fuer#as. Pero en tal proceso de continua metamorfosis aparece una etapa provocada por la presin de la gran fuer#a esttica (pra=rti), en la que se pierde Govinda Deva Govinda Deva EB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social el equilibrio del tringulo, y comien#a el proceso de la creacin a travs de uno de sus vrticesL all en el flujo de la creacin surge una capa y sta es originada a causa de la e!istencia humana que es trifactica$ fsica, mental y espiritual. L1 P181%?Q1 %EL 1+:1 2E9%)(1 ? -)L1+8?'1 El agua, al igual que todo lo e!istente, est impregnada de Energa &smica en movimiento. %e acuerdo a la velocidad de ese movimiento hay ms o menos vida latente en cada forma e!istencial. 'i un poco de agua se transforma en 3milagrosa3, en realidad es una consecuencia a la energa positiva ,esperemos que sea as. que se ha depositado en ella por estar en un determinado lugar con concentracin de energa o diferentes personas. Por el agua puede circular el sonido, por tanto, la vibracin sonora energtica del cuerpo sutil o aura del individuo junto a la emisin de ondas cerebrales, se transmiten hacia ese 3sector3 de agua. 'i constantemente refuer#as energa positiva en un vaso de agua durante varios das, en donde haya una planta creciendo en su interior, crecer ms rpida y fuerte que otra planta en donde el pranah, "energa vital", no haya sido concentrado. Por tanto, el agua bendita es solo agua con energa incorporada en ella. En consecuencia, podemos hacer 3milagros3 y crear tierra bendita, comida bendita, gases benditos, etc. Por tanto, notamos que todo el poder est dentro de nosotros mismos y no e!ternamente. (odo est en ese vehculo al que llamamos mente humana. E!tendiendo el caso anterior, cuando algKn individuo nace con algKn poder 3paranormal3, ya sea, videncia, o lo que fuere, no es que ese ser sea la reencarnacin de un dios o una deidad, es solo que en su vida anterior ha desarrollado ese poder y en consecuencia lo trae presente a su nueva vida, modificando qui#s la vibracin de sus ondas cerebrales y metamorfosis nerviosa yRo fsica. 'i un individuo por ejemplo, desarrolla en una vida 1 un 4C S de su capacidad humana, este 4CS lo trae en su nueva vida 2. Pero tal persona, puede quedar en ese 4CS durante esta vida, y no avan#ar ms y, por el contrario, otro individuo que venga con un /4S, puede aumentar a un 65S qui#s si lo deseara. 1s se e!plica porqu a veces encontramos diferencias en los intelectos o grados de 3inteligencia por naturale#a3 en personas que han sido criadas en igual ambiente, que su cerebro est desarrollado por igual qui#s. Pero la capacidad est siempre en potencia. Por esta ra#n, la educacin debe guiar a aumentar esa capacidad y no a limitarla estableciendo patrones diferenciales de inteligencia que terminen por desembocar en complejos de inferioridad y superioridad. 'omos sabios dormidos y es hora de despertar. %el mismo modo, podemos a lo mejor dar una e!plicacin energtica a lo malo reali#ado por algKn dirigente poltico. 'abemos que, constantemente emitimos energa, incluso con el pensamiento. Por eso muchas veces se habla de transmisin del pensamiento$ 3estaba pensando en vos y justo me llamaste3, 3estaba queriendo tal cosa y justo me aparece3. Es la caracterstca de atraccin y transmisin de energa. Por eso, si pensamos mal de alguien le enviamos energa negativa. El mundo en parte est en una rueda vicial porque el pesimismo que impregna la mente de la humanidad ,en su mayora. enva energa negativa al &osmos y a la misma humanidad que termina por crear ms pesimismo y ms hechos negativos. 1hora imagnese a un dirigente poltico donde 65 millones de personas, por ejemplo, le envan energa negativa mediante sus pensamientos, imagnese cmo se refuer#an sus defectos y el dirigente termina por convertirse aKn en ms tirano y vemos que a pesar de que esa persona haya sido buena antes o por lo menos no tan mala, termina siendo una completa villana poltica y socialL muhos lo e!plican diciendo que el poder cambia a las personas. 'i hace cosas buenas, qui#s se deba a que otro grupo todava confa en ella ,sin decir la ra#n de su confian#a. y le enva energa positiva. La &onciencia 'uprema no dirige directamente a la -ente &smica, ya que, sta se crea al ser atada ms y ms por el principio operativo csmico. %e este modo, tal &onciencia permanece testigo Govinda Deva Govinda Deva EC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social del pensamiento que fluye bajo la -ente &smica, y solo impulsa a que lo que acontece en ese pensamiento csmico Knico, que paralelamente observa todo lo que sucede, se transforme en puro tambin como ella misma. Es testigo, como nuestra conciencia individual. Por tanto, los seres van teniendo autoridad sobre sus acciones y la &onciencia 'uprema no puede cambiarlas, en parte por respeto, ya que, sino no habra ra#n de perder tiempo, hara a todos buenos e!ternamente y los traera sin su consentimiento, pero no habra para nada un proceso de aprendi#aje. En consecuencia, solo nosotros somos culpables por nuestros hechos. 1quella &onciencia solo es testigo. 1contece, que las personas por la limitada capacidad manifestada de no poder ideali#ar lo que supera el campo mental, como lo es el )nfinito, desean darle forma a ello y muchas veces crean una imagen mental a la que envisten de autoridad, pero no como forma de demostrar respeto hacia Ella, sino para tener a quien ju#gar por las cosas malas o buenas que suceden, ya que, si se dieran cuenta que cada uno es el responsable de todo lo que acontece, habra qui#s gran sentimiento de culpa, que muchos no estn dispuestos a tolerar y prefieren transmitir a otros. 1s, nos encontramos verdaderamente no con seres espirituales, sino pseudo"espirituales, cuya Knica fundamentacin de la creencia en %ios es culpar o agradecer por infortunios o placeres, cuyo objetivo es tranquili#ar la mente y no elevarla a la trascendencia, su objetivo es tener sustento psicolgico y no amar sinceramente a %ios, su objetivo es pedirle neciamente que haga cosas buenas, cuando las podemos y debemos hacerlas nosotros. La cuestin reside en enfocar ese deseo hacia el camino discernido, bajo el entendimiento correcto. Es hora de encender una lu# en el intelecto y no una llama en el pensamiento. La yama, como el deseo, e!cita la mente y se apaga inmediatamente en que es concretado. Por el contrario, la lu# siempre se haya encendida, qui#s tenue, qui#s resplandeciente, pero siempre se mantiene. El fuego e!cita y se hace ceni#a. La lu# alumbra y muestra el camino correcto. ' sabio y sigue la lu# y no la llama momentnea. &uando en la mente, e!iste un Knico deseo, de alcan#ar la &onciencia &smica, el camino est completamente libre para ser transitado. 1qu es qui#s oportuno mencionar, que cuando Einstein postul la teora de la relatividad, l mismo dijo que fue conocimiento cado, no la obtuvo por deduccin metdica de sus pensamientos. :n da cay sola a su mente consciente. 7e ah que la obtencin de ideas del tipo sutiles, "que son eclipsadas por las ideas densas, burdas, de la constante asociacin con el mundo e!terno", de sabidura depositada, es consecuencia del esfuer#o constante de la mente consciente en un objeto o idea mental. %el mismo modo, si en la mente se mantienen ideas del tipo sutiles o se refuer#an actividades sutiles como la prctica intuitiva, la mente e!terna tiende a entrar a la mente interna y en consecuencia es posible bajar la sabidura de niveles inconscientes a la mente fsica consciente. L1 (E?8>1 %E L1' %?' 1L-1' El ser humano constantemente lucha entre deseos y tendencias mentales internas y una conciencia falsa tomada como Knica, cuando en realidad ha sido condicionada culturalmente. Las personas se sienten culpables o complacidas conciencialmente al seguir o no seguir los preceptos marcados por una moral colectiva sectorial. La moral social no es ms que la constante y e!tensa lucha interna entre el individuo y su conciencia cultural. Es decir, un individuo de un pas vegetariano, se siente mal qui#s si llega a comer carne, aunque para otro individuo, de un pas consumista carnvoro, eso no representa culpa alguna. %e este modo, vemos que el ser humano lucha contra una conciencia no pura, sino creada. Lucha contra una moral cultural y no contra una moral humana. Lucha entre su propio yo individual y su yo colectivo, no entre su yo personificado ,el personaje que actKa en la vida. y su yo esencial ,el verdadero actor, %ios en esencia escondida.. E!tendiendo, podemos entonces afirmar que e!iste una conciencia pura y una conciencia creada, falsa, ficticia. Es decir, tambin tenemos un al6a in#erna, igual a todos y, otra al6a eI#erna. La primera se nutre o est compuesta completamente Govinda Deva Govinda Deva ED Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social de amor csmico. La segunda est constituda de sentimientos y emociones que va adquiriendo el papel que se est personificando, actuando. Para dar un ejemplo$ &ristian, tiene un alma e!terna$ es bueno con su familia, con sus amigos, es solidario, no le gusta estar muy acompa0ado, es a veces un poco irritable, etc. 1 la ve#, detrs de &ristian, se encuentra el actor, el que est detrs, %ios en sentido puro, cuya alma interna siempre es amor universal. 1s con cualquier caso, cambia la primera alma, pero se mantiene la segunda. -uchas religiones, piensan que quien se une a %ios es el alma e!terna, es decir, una identidad construda, el papel y no la esencia, en consecuencia jams podrn ser %ios porque siempre pensarn que son algo separado de Ml. Ml all y yo ac. Ml es grande y yo peque0o. 'in duda que Ml es lo m!imo, pero yo no. Eso profesan muchas religiones. 'i continKan as, nunca podrn unirse a %ios porque si bien su pensamiento puede concentrarse pura y e!clusivamente en Ml, en su mente estn manteniendo una idea de separacin. Por tanto, la dualidad e!iste y la unidad del todo no es posible. 1hora, vamos a comprender de qu se alimenta el alma. :n cuerpo se nutre de sustancias fsicas, si bien tambin sutiles. El alma, se alimenta de su misma reproduccin. Esto quiere decir, que el amor csmico est, pero slo se alimenta al alma, cuando se lo reproduce e!ternamente. 1 modo de ejemplo, imaginemos una jarra con aguaL el agua ,amor csmico. est, pero ahora cuando lo reproducimos, el agua comien#a a tener color y se transforma, podramos decir en jugo, por ejemplo, pero a pesar de que eso suceda o no, el agua continKa estando presente. Esto acontece en el alma interna del ser humano. :no qui#s se cuestione acerca de cmo es posible disminuir el papel que estamos personificando para que flore#ca por decirlo as 3el %ios interno3, cmo dejar de ser 8icardo para ser %ios mismo, o por lo menos, no afian#ar tanto aquella personalidad, al punto que termine por crear en la mente, un complejo superior de 3yo3 que prive la &onciencia (estigo :niversal. Esto es posible del siguiente modo$ ya hemos dicho, que el alma e!terna se alimenta de varios sentimientos "pueden o no ser buenos", en realidad, se potenciali#an ciertas tendencias mentales bajas o por el contrario elevadas, aunque siempre si aumentan algunas disminuyan ,"aunque no se pierdan por completo", otrasL si el alma e!terna se nutre de un sentimiento negativo o nocivo, es como colocar aceite en aquella jarra con agua que vena e!plicando. -ientras ms el individuo aumente la tendencia de tales sentimientos o pensamientos, menos ser posible que el agua y el aceite se me#clen, menos ser posible que el alma interna fluya junto al alma e!terna. Por el contrario, si todos los sentimientos, que deben ser diversificados en el mundo e!terno, como por ejemplo, el afecto, la compasin hacia todas las criaturas, la ayuda, el inters general, etc. conforman el alma e!terna, entonces ambas almas se transforman en una y el %ios interno, el yo interior puro, puede comen#ar a actuar. La mente es una proyeccin de la conciencia individual y la -ente &smica es un proyeccin de la &onciencia 'uprema. %entro de esta proyeccin, el yo hacedor la e!tiende hacia otros seres, hacia otras mentes y podemos as hablar de un eno8ue de visin conciencial. Esto es, la mente, se enfoca en un punto al visuali#ar a otro ser. Por la tendencia trada desde siglos de ver lo negativo, muchas personas al observar el accionar de otro, enfocan su centro de atencin en las acciones yRo ideas malas, cuyo contenido luego han de criticar ,no digo que todos lo hagan, aunque todos alguna ve# lo hemos hecho.. 'i se cambia el foco de atencin hacia las cosas que son buenas, la mirada se amplia hacia un hori#onte de bondad, en ve# de negativismo. Eso es enfoque de visin conciencial positiva. 'lo un cambio del foco de atencin de las acciones malas a las buenas para refor#ar energticamente estas Kltimas. 1mpliando esto, podemos decir que en personalidad actuada, hay dos tipos de individuos$ el bueno e(osta y el malo e(osta. 'i tomamos como punto de anlisis, la tan mencionada frase popular 3dar y recibir3, podemos ver que hay personas que constantemente dan, y dan, as como seres que solo pretenden recibir. Este Kltimo es el malo egosta. El bueno egosta, es cuando el que constantemente da, Govinda Deva Govinda Deva EE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ,quiere brindar, ser bueno., inmediatamente en que otro le agradece o quiere tambin darle algo ,no me refiero necesariamente a algo material. a cambio, aquel niega rotundamente, dice, 3no, no3, y de este modo, logra que l mismo sea bueno, a la ve# que restringe, priva a otros de serlo tambin. 1s mismo, no habra que aceptar algo a cambio a otra cosa otorgada, habra que tratar de evitar esa recompensa inmediata. %ebemos tambin recordar que una accin se transforma en grande, cuando es dirigida hacia el bienestar de los otros, guiada bajo un amor sincero y reali#ada con el propio esfuer#o desinteresado sin importar si el resultado es grande o peque0o. &ualquier accin que reali#emos siempre produce un cambio, una reaccin, aunque a simple vista no lo notemos, un cambio en la onda csmica se ha efectuado. Es bueno alimentar la boca de un pobre, pero mucho ms lo es alimentar su alma. %e igual modo ambas acciones anteriores deben ser llevadas discernidamente, ya que, el estmago hambriento de un ni0o, por su misma atadura, de nada servir decirle que todo es %ios, cuando por su mente el Knico pensamiento es comer. Eso es estar atado y salir de ese estado es liberarse, la meta de todo ser humano. Pero ahora s es prdida de tiempo, el que a pesar de tener las necesidades bsicas satisfechas, las personas se dediquen a concretar ms placeres mundanos que por doquier aparecen en su mente. &uando sta no est enfocada en lograr un objetivo concreto es dispersada con cualquier deseo o acontecimiento que se le presente$ 3quiero tomar un helado, quiero ir a una fiesta, quiero mirar televisin, quiero estar en otro lugar, quiero hacer esto y aquello, era feli#, me pas tal cosa y ahora no lo soy, estoy bien, estoy triste, estoy contento, estoy aburrido3, y as se da un desenfrenado ataque mental que termina por perturbar al individuo al hacer tantas oscilaciones mentales y cambios del temperamento continuamente, adems de un contnuo e!ceso gasto de energa. 'lo cuando hay poder psquico logrado por la meditacin regular, el individuo puede controlar sus impulsos, para dirigir su energa hacia la concrecin de tendencias mentales ms elevadas y dejar de vagar, o por lo menos disminuir la vascilacin mental. 1bsolutamente todo lo que viene a la mente el ser atado quiere hacerlo, en ve# de tratar de unirse a %ios y ayudar a todo ser a evolucionar. &ada accin debe ser ejecutada con la m!ima intensidad, sin importar cun grande o peque0a sea. 'iempre que sea en beneficio del (odo y todos, sin distinciones de ningKn tipo y guiada bajo el poder del discernimiento, ser provechosa para la humanidad. )nvito a todos a que actKen por el bienestar de aquella sociedad Knica e indivisible, del &osmos entero. Es hora de actuar, no de dejar hacer, dejar pasar. (odo fluye sin obstrucciones cuando lo que tiene que fluir efectivamente lo hace. Los pensamientos impuros y las tendencias mentales negativas se oponen a los sentimientos espirituales elevados y ensucian la mente con impresiones que influyen negativamente sobre el comportamiento humano. Es tan solo necesario un cambio de actitud. Ese mismo cambio, puede convertir algo aparentemente ajeno a nosotros en una posibilidad interesante. Los seres humanos tienen la tendencia de ver slo un aspecto de un aspecto del &osmos. Pero ese mismo, si se lo puede observar desde otro ngulo, es posible que le encontremos alguna utilidad o nueva visin acerca del mismo. * recuerda$ enjate con la conducta y no con el individuo, por lo que no tienes derecho de odiar a nadie, ni hasta al ms malo ser que se te presente, porque ste slo ha adquirido una capa e!terna. En ve# de dedicarte a odiarlo, contaminar tu mente con pensamientos negativos ,recuerda que el pensar es ya una accin y por tanto provoca una reaccin. y 3pedir3 a %ios porque lo elimine de tu camino, mejor pide fuer#a para poder ver su divinidad tapada y reformarlo en su comportamiento, o por lo menos no querer aumentar su negativismo. Eso hacen los sabiosL a los ignorantes en cambio, les resulta ms fcil andar deseando el mal por doquier. * claro, despus es ms sencillo culpar a %ios por las hechos malos que acontecen. 2asta de ignorancia. Es hora de despertar nuestra sabidura oculta. &onclumos as a travs de un pensamiento metdico y refle!ivo, que el Knico culpable por las desgracias e infortunios que suceden en Govinda Deva Govinda Deva EG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social la vida, es uno mismo y no %ios. Pero claro, las personas no estn dispuestas a aceptarlo y prefieren seguir viviendo en la necedad, bajo el ojo por el que pretenden o les hacen ver una realidad sumamente limitada. Aen el espejo de una realidad incluso ya reflejada. En parte no tienen la culpa, porque han sido dominados y e!plotados tanto fsica, como mental y espiritualmente. Pero ahora todo el poder est en sus manos. Es hora de un cambio. ANO)ACIONES GENE(ALES Este apartado tiene como finalidad esclarecer algunos puntos que pueden haber dado pie a la confusin, ya sea por una mala e!presin personal o falta de aclaracin. 7e dicho que la ley del universo es el movimiento, pero este movimiento no es lineal precisamente o contnuo, sino sistltico, pulsativo, es decir, continua y frena, se e!pande y se contrae. Esta particularidad del movimiento se manifiesta en todas las esferas de la e!istencia. Por ello, las personas en un momento estn bien y en otro mal, felices y luego tristes, logran hacer una cosa bien y luego otra les sale malL un rgimen poltico funciona bien en su primera etapa y luego comien#a a entrar en crisis o a tener dificultadesL en la meditacin se logra un momento de gran concentracin y luego al pr!imo intento ya no. (odo responde a esa cualidad del movimiento que he descripto. Por tal motivo, la sociedad se va manifestando mediante ciclos y entra en crisis al tener que pasar de uno al siguienteL este perodo de dificultad en que la sociedad puede estar viviendo desfavorablemente, en realidad es el pie, el impulso que ha de tomar para pasar a la etapa consecutiva. (al movimiento pulsativo tambin se manifiesta en la escena mental y espiritual. Los problemas agovian o no, alterando o tranquili#ando la mente. * en la vida espiritual tambinL se puede llegar a sentir estancamiento y luego una enorme felicidad. Pero en este campo, siempre hay que tener presente a %ios, tanto en el dolor como en el placer, ya que, la felicidad espiritual no se supone por el placer sino que est por encima de l. :no constantemente debe estar en relacin consciente con la &onciencia 'uprema, debe tratar de mejorarla ,a la relacin., siempre para mejor. Por ms que uno se olvide de ML, ML nunca te olvida. Esa es la diferencia fundamental. La Energa &smica dirige todo el universo, lo Knico que quiere es liberar a sus conciencias individuales, pero tal derecho solo se obtiene con esfuer#o personal. &omo la Govinda Deva Govinda Deva EH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Entidad &smica dirige todo el &osmos, todos los cuerpos celestes, como estrellas y otros, el sol y dems, estn perfectamente lineados mediante la ?9%1 &@'-)&1. Para que el individuo progrese en la senda espiritual, donde es el Knico progreso posible ,todo lo otro es pseudo"progreso, es decir, no verdaderamente, sino que puede parecerlo., la &onciencia 'uprema estimula las tendencias ms elevadas y sutiles ,espirituales. que hay en el individuo mediante la aplicacin de microvita positivo ,energa sutil conciencial que compone cada partcula e!istenteL de hecho, un tomo de carbono se compone de millones de microvitas, es decir, emanaciones de la &onciencia &smica., sea a travs de la lu# solar, de la atraccin lunar, etc. ,si observas, la mente tiende a estar ms relajada en una noche de luna llena y estrellada, justamente porque todos los cuerpos celestes ejercen atraccin.. 'in esta atraccin, no sera posible nuestra e!sitencia. En cambio, cuando uno es guiado por la fuer#a de la ignorancia, los microvitas no pueden ser recibidos o captados y no logran ingresar al cuerpo sutil ,aura. y fsica, y entra energa negativa, como virus o dems o energa que tiende a refor#ar las tendencias negativas y burdas de la mente. Por eso, muchas veces se dice que el ser positivo cura enfermedades, o por lo menos ayuda a una ms rpida y mejor curacin. 8ecordemos que en la mente se encuentran tres partes ,la sustancia mental, "ms objetiva, burda", luego la hacedora y finalmente la e!istencial., y la parte de la mente objetiva, la sustancia mental que se transforma en los objetos para que la mente pueda observarlos es la parte ms burda. 'i uno constantemente asocia el placer fsico a travs de los rganos fsicos, aumenta el tama0o de esta parte, disminuyendo las otras y por tanto, suprimiendo el intelecto y ms aKn la intuicin. Por ello, es necesario reali#ar actividades sutiles como la meditacin, el pensamiento en %ios, la lectura de filosofa trascendental, junto a la comida sutil, la prctica del arte, etc, para que se afiancen las partes ms elevadas de la mente en detrimento de las ms burdas. Aerdaderamnete esto es lo que quiere la &onciencia 'uprema. (ambin recordemos, que el universo se rige por la ley de causa y efecto, y precisamente al nacer la mente como efecto de una causa anterior ,como la e!presin sutil de la materia, e iniciada por una e!plosin de los factores fundamentales que han condensado mucho a aquella. las acciones se rigen por dicha ley. Por tanto, si uno reali#a una accin, debe e!perimentar su reaccin. Pero esta reaccin es en trminos de placer o sufrimiento mental, ya que, qui#s para una persona el que se le pierda toda su rique#a de dinero no representa sufrimiento como s puede serlo para otra. Por ello, a veces las personas dicen que porqu la vida es tan mala con los buenos y buena con los malos. Pero, como la ley de accin y reaccin se rige dentro de la mente, puede haber un individuo que haya sido muy malo ,de hecho la sociedad ha contribudo en eso. y tener rique#a, todas las cosas materiales que quiere y la gente dir 3qu injusto3, pero esa rique#a material no representa placer mental, es muy probable que esa persona est sufriendo internamente, porque la reaccin como sufrimiento es mental. Puede tener todo el dinero del mundo pero sin embargo estar sufriendo por la ausencia de cari0o genuino. Por ello, las reacciones no deben verse desde lo e!terno, sino que se comprenden internamente. %ios otorga lo necesario y no lo que la mayora por consenso puede creer que lo es. 1dems, he de aclarar que uno constantemente e!perimenta las reacciones de sus acciones en esta vida presente, cuando se dan las circunstancias y las que quedan sin e!presarse, se guardan en potencia en la mente, que luego de la muerte del cuerpo fsico, sale junto con su conciencia asociada y se inserta mediante la accin de PraTrti, esa fuer#a Knica que permite el movimiento del &osmos, en un nuevo cuerpo apto para vivenciar esas reacciones, ya sea, mutando la combinacin gentica, espermato#oides o lo que fuere, y por esta ra#n, la ciencia siempre habla de probabilidades y no de e!actitud. Govinda Deva Govinda Deva G5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social E!tendiendo, en un futuro la ciencia podr cambiar la combinacin hormonal de las personas, para que su mente pueda estar ms relajada y sea ms fcil toda prctica sutil. Por ejemplo, en cuanto a la accin de PraTrti, sta que conoce el tiempo del universo, puede buscar un cuerpo donde a los G a0os por ejemplo, tal individuo va a perder a sus padres, o bien que a determinada edad sentir tal felicidad, justamente midiendo el tama0o de las reacciones no e!perimentadas. 'e precisa obligatoriamente un sustento fsico, para e!perimentar placer o dolor. Pero estos pueden ser evadidos mediante la felicidad lograda solo en enfocar el pensamiento en %ios, aunque no se libre de tener que e!perimentar s o s las reacciones, a menos que ocurra un nacimiento espiritual y no la irona del perdn con la confesin. En esto, cabe aclarar tambin que alguien puede haber sido la persona ms mala pero si se refugia en el pensamiento devoto, puede progresar. 7ay futuro para todos. %el mismo modo, un verdadero aspirante espiritual no debe perder tiempo en andar viendo si las personas e!perimentan o no, o cmo sus reaccionesL adems de que un verdadero aspirante espiritual ,no religioso. no quiere que otros sufran, por ms da0o que hayan hecho, quiere que comprendan, que mejoren, para que no causen ms sufrimiento y se acerquen ms a %ios. 8ecordemos que es la misma sociedad la que construye a los 3malos3, no dejndoles florecer y envindoles energa negativa constantemente, debido a que, las ondas psquicas son energticas y llegan al cerebro de quien uno est hablando o pensando ,como cuando se habla de transmisin de pensamiento.. Entonces imagina, si continuamente muchos individuos piensan y hablan mal de alguien, refuer#an ese negativismo provocando que ms acciones malas realice. Es mejor hablar poco, lo justo, necesario y slo si estamos seguros de que es algo noble y puede contribuir, sino prefiramos callar. ya que, tambin, a veces, es mejor hacer silencio ante aquel que no quiere escuchar la verdad, para reservrsela a quien est dispuesto a orla. Por tanto uno es en parte el gran culpable de la construccin de los mal llamados 3malos3, esos que la sociedad pretende eliminar para estar bien, en ve# de reformarlos y aprender de ellos, que lo Knico que han hecho es e!teriori#ar en acciones lo malo de los pensamientos internos de todos los otros. 1s mismo, estamos necesitando un nuevo modo de concebir la justicia en nuestra 'ociedad, una @us#icia sin odio, donde las crceles ya no sean castigos sino salas de reformacin, donde no sean escenarios de creacin de resentimientos, bronca y odio, sino espacios de oportunidad de mejorar como personas, como humanos, donde la lgica de la delincuencia no sea la lgica del sistema poltico. Para esto, la 9#ica debe servir "ara la liberacin y no "ara la re"resin ,'hrii 'hrii 1nandamurti.. :na tica basada en el amor, es slo un modo de ejercer correctamente el bien hacia todos por igual, es una forma de elevar nuestro amor humanitario hacia quienes nos pertenecen$ nosotros mismos. 7acia el respeto de la vida humana, de los animales y de la ecologa. 9o hay nada inservible en este universo ,'hrii 'hrii 1nandamurti. y eso se puede ver buscando en el pasado histrico de cada cosa. &ierta ve# escuch decir de un profesor$ 37asta un reloj que no funciona, da la misma hora dos veces al da e incluso a veces la da mejor que aquellos que funcionan pero sin embargo estn siempre C minutos adelantados3. Por tanto, todo sirve, cada individuo sirve, cada cosa, aunque en aparencia sea malo o no se vea su utilidad, en su interior esconde una oportunidad de aprender algo bueno de ello. &ada cosa que sucede tiene un mensaje bien definido para el futuro ,'hrii 'hrii 1nandamurti.. (odos naturalmente tenemos la tendencia a ver lo negativo primero de cada cosa, antes que lo positivo. Esta es una tendencia que ha sido inyectada en la mente de generaciones y generaciones de decir 3no se puede3, el cambio es imposible. Pero les digo, que cualquier mnima accin que se ejecute produce un cambio en todo el &osmos. * muchas buenas acciones Govinda Deva Govinda Deva G/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social engendran ms fuertes y nobles acciones. Es hora de vernos como una humanidad propiamente dicha y no como un conjunto de sociedades diferenciadas que propulsan nacionalismos ya intolerables para la nueva visin universal y neo"humanista. Uno "uede lo;rar la liber#ad solo es"iri#ual6en#e, "or8ue la liber#ad es al;o 6en#al ,'hrii 'hrii 1nandamurti.. -ientras la mente se ate a lo fsico, jams estar libre. &uando la mente de las personas est en cautiverio, es decir, sin rumbo alguno, aquellas tienden a tratar de conseguir felicidad en los objtos burdos, en los deseos y placeres fsicos, pero esto son limitados y aquella sed infinita no podr ser saciada nunca. En el mundo material, ninguna estructura puede mantenerse por mucho tiempo. * en el nivel psquico, cuando se crean dogmas, stos llegan a ser tan fuertes que no dejan florecer al individuo. :n dogma es como un rbol que se planta al costado de una casaL sus races comien#an a florecer por debajo de la tierra y si en algKn momento se quiere retirar al rbol, termina por derrumbar toda la casa. 1s son los dogmas, pensamientos plantados, que terminan por crear una estructura psquica que contornea y condiciona toda la manera de pensar, y que si se pretende eliminarlos, terminan por corromper toda la forma de pensamiento del individuo, porque sus races estn impregnadas en la casa de la mente. Por ello, si se quiere liberar el intelecto, va a tener que ocurrir una nueva forma de pensamiento, desechar lo viejo innecesario y malo, y nunca es tarde para ello, aunque puede resultar ms fcil mientras menor sea la edad de la persona, ya que no ha sido tan condicionada familiar y socialmente. 213213 deca que no importa cun terrible un arma pueda ser, un da su poder se desvanecer en el vaco. 7aba un tiempo en que las personas se asustaban de un arco y una flechaL hoy en da, cuando las personas escuchan hablar de una batalla con arcos y flechas, les causa risa. 9o importa cun grande sea un arma , su poder., o el de su controlador, un da tendrn que aflojar y su estructura caer convirtindose en polvo, como una pared vieja. El "ensa6ien#o deec#uoso es un rele@o de nues#ra i;norancia. ,'hrii 'hrii 1nandamurti.. 1nte esto, es necesario liberar al intelecto de dogmas, pensar crtica y racionalmente nuestra relacin con el )nfinito. * slo pedir a la &onciencia 'uprema que gue nuestro intelecto por el sendero de la rectitud, adems de que se necesita el coraje de cambiar lo que se puede cambiar, la paciencia de aceptar lo que no se puede cambiar y la sabidura para entender la diferencia entre los dos. &on lo e!puesto, es necesario por tanto cerrar la brecha entre nuestro pensamiento noble y la accin. Esta debe ser consciente, guida por el amor incondicional y desinteresado y sin esperar ver su resultado. Para que la accin sea consciente es necesario vivir en el presente, el pasado ya pas y el futuro glorioso ya lo conocemos. '8na mu7er de campo se diri(a por la calle con un 7arr"n de leche en la cabe$a mientras pensaba9 cuando venda esta leche voy a poder comprar una vaca y cuando ten(a una vaca voy a poder vender m4s leche y tener m4s vacas para lue(o poder comprar un campo y as podr, tener mi propia familia un novio apuesto mis hi7os%%% !uando de repente se le call" la leche%' El cuento relata que no podemos saber qu nos depara el fututo como resultado fsico en la realidadL pueden suceder cosas totalmente inesperadas, por lo que programar una vida de antemano solo nos asegura sufrimiento a futuro, cuando no coincidan nuestras e!pectativas interiores con nuestro mundo objetivo e!terior. El Knico futuro glorioso que podemos saber es que la &onciencia 'uprema nos espera para unirnos con Ella. &omprender la Aerdad del universo y la felicidad trascendental solo es posible cuando se sale de las limitaciones de la mente y Govinda Deva Govinda Deva G4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social por tanto de la mente misma, cuando sta no tiene en su mente un objeto limitado. %e hecho, nosotros somos el objeto de la &onciencia 'uprema y Ml es el sujeto. Para idearLa, pensamos que es nuestro objeto y nosotros el sujeto, pero en realidad seguimos siendo el objeto. %ios es un estado omnicomprensivo incomprensible para la mente consciente. 7e dicho tambin que el deseo de anhelo al )nfinito est en todos los seres humanos, porque es su esencia, ese anhelo les permiti crearse como conciencias individuales. (al deseo puede ser despertado en forma consciente desde temprana edad, donde la gua que se de aqu es fundamental, o por la simple presencia de alguien autoreali#ado. El primer discpulo de 2a3ba3 fue un se0or que robaba, y que al ir a robarle, fue tanta la energa sentida que emanaba de 2a3ba3, que inmediatamente se transform y se convirt en su discpulo. 'egKn la tradicin, cuando se despierta el deseo de regresar a la &onciencia 'uprema, aparece el -aestro, es la ley. El libertador no aparece frente a todos, porque no todos tienen el deseo de liberarse. 1 veces se lo puede distinguir inmediatamente o no, a veces est guindonos constantemente y no nos damos cuenta. :n peque0o relato contaba$ '8n da va el discpulo hacia su maestro y lo invita a comer a su casa% /l maestro le dice &ue hira a la noche% As el discpulo prepara toda una hermosa cena espera y espera y el maestro no lle(a? de repente la puerta es (olpeada el discpulo va esperan$ado a abrir y por el contrario en ve$ de ser el maestro era un mendi(o pidiendo al(o para comer% Al ver &ue el maestro ya no vendra el discpulo invita a pasar al mendi(o y le da de comer% Al da si(uiente vuelve a invitarlo al maestro y nuevamente lo mismo no lle(a y en cambio aparece un ni)o con mucho fro lo invita a pasar y le da un poco de ropa% * finalmente lo invita otra ve$ y &u, aparece ahora una mu7er con un beb, &ue no tenan a donde dormir as &ue el discpulo los invita a pasar la noche all% !ansado ya el discpulo de &ue el maestro no viniera ante sus reiteradas invitaciones lo enfrenta y le cuestiona tal actitud% * el maestro le responde9 est4s e&uivocado en decir &ue no he ido%%%estuve all cuando me diste de comer en la forma de mendi(o estuve all cuando me diste ropa para el fro en la forma de ni)o y estuve all finalmente cuando me invitaste a dormir en la forma de mu7er%%%' Este peque0o relato, e!plica por un lado, que el maestro tiene la funcin de dar ense0an#as, de guiarte por el camino correcto ,aquel que solo te ama es tu enemigo, aquel que solo te castiga tambin es tu enemigo, slo es tu padre, aquel que te ama y te castiga a la ve#., a pesar de que Ml no est presente fsicamenteL y por otro lado, que uno debe constantemente hacer el bien hacia todos ,tanto humanos como animales o el cuidado de la ecologa. sin importar que haya alguien que lo est viendo o que lo note, sin importar que est el maestro presente fsicamente o no, por el bien mismo y no para esperar alguna recompensa, ya sea fsica, mental o espiritual. 7acer el bien porque de hecho %ios siempre est mirando, por su accin de &onciencia. * las acciones buenas hacia los otros, son acciones buenas o de placer para %ios. :na forma de demostrar que %ios actKa o se relaciona en el campo mental, es que uno siente culpas en su conciencia. %ebemos recordar tambin que, como deca Zrsnamurti$ 3 un crimen no deja de ser un crimen por ms que muchos lo hagan3. Porque toda una determinada sociedad se alimente de pobres animales indefensos matados bruscamente para placeres carnales no significa que eso est bien. * si seguir las races y las tradiciones es respaldar socialmente una accin tan cruel y da0ina, no hay nada de beneficioso en el regresar a las races. Por ello, debemos refle!ionar sobre nuestras acciones ,metarefle!in. y desechar las que sean incorrectas, aunque eso represente un sacrificio personal, ya que, siempre el beneficio va Govinda Deva Govinda Deva G6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social a ser mayor que el costo y por otro lado, porque no tenemos derecho de quebrantar las supremas leyes universales. Piensa si nacieras solamente para ser alimento de otros, si nacieras simplemente para morir, si tuvieses que ver cmo matan a tus pares frente a ti y supieras que eso mismo te espera en cualquier momento ,como en perodos de dictaduras, ahora los animales quieren ms democracia., si te acercaras a alguien que aparentemente parece bueno y confas en l y sin embargo, apenas tiene oportunidad te devora para sus propios placeres. ;&mo te sentiras=. Esto mismo les ocurre a los animales, y animales son todos, no solo el perro o gato bonito, o el oso panda o ballena que se protegen cuasi"legalmente, hay muchas otras especies de animales que tienen que morir porque personas quieren que as lo sea, porque justifican el sacrificio, el dolor y la crueldad en base al lema de tener que alimentarse sabiendo que hay otras formas de hacerlo. (anta crueldad hay en este mundo y despus se espera que %ios haga algo, despus se le carga con culpas a ML, culpas que solo son de los mismos propios humanos. Personas que dicen hacer el bien, que dicen ser devotos del 'e0or y sin embargo no tienen la ms mnima compasin por vidas ajenas, que no tienen la ms mnima honrade# de ponerse a pensar de dnde viene eso que ingresa por su boca, eso que es una alma que ha sido privada de la lu# y el aire, eso que tena ojos, sangre, carne , huesos y sentimientos similares a los suyos. ;'on realmente devotos esos seres=. * jams argumntese la tan mencionada y falsa cuestin de la deficiencia alimentaria, porque est comprobado que una alimentacin vegetariana ,propia del ser humano. cuidada, es decir, que incluya variedad de otros alimentos, es la mejor y ms sana. La ciencia se gua por mitos hasta que descubre lo opuesto. Por ello, si bien la ciencia es necesaria, hay que discriminar el uso correcto de sus resultados. Para esto, combinar ciencia y espiritualidad, filosofa de la ciencia y filosofa espiritual, es un factor clave. Pero no estoy diciendo relacionar ciencia con religin. Eso es un peligro para la humanidad. Esto puede desembocar en legali#ar el conocimiento hacia ms dogmas, e!tendiendo la actual y pasada restriccin de derechos humanos, de personas que supuestamente son diferentes para otras que se consideran normales ,el patrn de normalidad es totalmente relativo, porque por ejemplo, lo que hace una soceidad es considerado loco para otra y lo mismo ocurre a la inversa. y que legalmente tiene que serlo por un derecho que si bien dice ser objetivo, no es ms que la somati#acin de una filosofa cannica. Pero pueden terminar con esa negligencia. Es hora de un cambio de actitud y de una tica correcta que gue a todos por el camino del bien. Los que pretenden hacer el bien, tanto dirigentes polticos, activistas sociales, como defensores del ambiente y religiosos y no tienen respeto por la vida animal, menos han de tenerla por la humana. 2asta de crueldad. 'e ha comprobado adems ,por algunos curas, aunque no se lo diga. que QesKs y los apstoles eran vegetarianos y que no habran comido el cordero en la Kltima cena. * efectivamente en 'an -ateo /4"E se dice$ 3* QesKs dijo$ misericordia quiero y no sacrificio3. Pero siempre las ense0an#as han sido desvirtuadas, siempre los sabios han sido negados a los odos de la multitud y criticados ante el intelecto dogmtico de los intelectuales. )ntelectuales, si bien obviamente no todos, critican el dogmatismo de los religiosos ,lo que apoyo. pero no se autoobsevan, dndose cuenta que ellos profesan otro dogmatismo, nada ms que ahora cientfico. %e hecho, la iglesia primitiva era de tendencia vegetariana, pero luego cuando los ricos usurpan el poder, los discpulos de QesKs comien#an a ser perseguidos. )ncluso, un vestigio de aquella poca, la representa lo que hoy en la religin catlica llaman de jueves y viernes santo. Es una manifestacin de ello, de no comer carne. &on eso, se est afirmando, que los creyentes son unos demonios durante todo el a0o y que esos das pretenden ser santos. 7ay mucha informacin oculta en todos estos sectores de f ciega. * ni hablar del tan cuestionado vaticano que con sus puertas, manijas Govinda Deva Govinda Deva GB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social y dems partes de oro, podran terminar con la tanta hambruna que polticos y monopolistas egostas no quieren terminar ,sin desmenori#ar e!cepciones, de personas que realmente sean honestas y hagan el bien, tanto polticos como religiososL no hay que generali#ar, aunque la tendencia siempre e!iste y el bien puede estar condicionado por un pensamiento errneo que es necesario cambiar urgente, para no provocar ms mal mientras se cree hacer el bien.. 'i QesKs regresara a la (ierra ,utpicamente., lo primero que hara es cerrar las iglesias ,como un compa0ero de estudio de la universidad haba comentado.. * el hecho, es que lo que verdaderamente valen, son las ense0an#as y si se crea una institucin representante de las mismas, debe crersela y hacerse valer su nombre, de lo contrario es pura falsedad, para e!plotar psico"econmicamente a los fieles. 'in perjuicio de e!tender ms esta problemtica, solo dir, que la mayora de las religiones, tienen visiones parciales de la realidad, del &osmos, adems de que propulsan dogmas y separaciones basadas en sentimientos socio"religiosos ,3%ios quiere a nuestra patria3,., geo"religiosos ,3este es el lugar sagrado, aqu deben hacer peregrinacin3., sabiendo que %ios todo lo impregna, y que la misma fuer#a espiritual se haya en cada minKscula parte de la tierra y de todo lo e!istente. La Knica Aerdad y que es eterna y universal a todos est en la mente, por ser un reflejo de la -ente &smica. 'lo all dentro es posible el autoconocimiento, conocer la Aerdad tal cual es. 'iempre habr verdades relativas mientras los seres humanos estn bajo la influencia o viviendo en los dos primeros niveles de la mente ,el deseo y el intelecto, que mediante los gustos y los pensamientos, permiten diferenciar las personalidades de los diferentes individuos, pero solo en estos dos niveles somos diferentes, en los restantes, de la intuicin, de la objetividad real para conocer pasado, presente y futuro y en el del depsito de la sabidura infinita, somos todos iguales, es el mismo 'E8 )9(E89?, presente en todos.. * slo en los niveles superiores la Aerdad es absoluta, igual a todo, )nfinita. * aqu radica el error de muchos religiosos$ ellos pretenden establecer la Aerdad absoluta en las reas donde rigen verdades relativas, y por ello las personas refle!ivas no las aceptan. Los religiosos en su mayora se rigen en los niveles inferiores de la mente y por ello e!isten diferentes formas de profesar la religin. Las religiones se pelean en cuanto al medio elegido para alcan#ar a %ios, porque ellos discuten a %ios mediante la teora. Pero la naturale#a del ser huamno es una e igual a todos, tanto en medio como en fin. %ios es el medio para alcan#ar a %ios. 'i los alimentos condicionan la naturale#a de nuestros pensamientos, es hora de comen#ar a tener una alimentacin sutil, que facilite la aprehensin de ideas y actividades espirituales. %e ese modo, la mente podr lograr la tranquilidad que tanto necesita, calmando los constantes deseos que aparecen en ella ,por parte de la influencia que ejerce PraTrti, la fuer#a Knica que hace que el universo se mueva y cuya naturale#a es dominar, y justamente en el campo mental. y concentrando nuestra energa disponible en una sola meta$ la &onciencia 'uprema. Pero si la mente, solo puede tener un objeto de ideacin, cmo hacer para llevar eso a la prctica, si constantemente estamos relacionndonos con diferentes objetos y seres. * justamente la clave, de estar pensando continuamente en %ios o la &onciencia 'uprema, es viendo a cada entidad que se nos presente como una manifestacin de la &onciencia 'uprema y reali#ando cada accin no como si fuese propia, sino como si fusemos el instrumento para llevar a cabo el bien. * si nosotros somos la manifestacin psico"fsica del 'upremo, no esperemos que el 'upremo propiamente dicho realice las acciones, porque justamente somos nosotros los representantes de ML en la tierra y a nosotros nos compete el ejercer y operacionar el bien. 'omos la pluma y Ml la tinta ,la tinta que manch a su propia pluma.. Esperar que ML lo haga, es librarse de nuestro deber como individuos y como sociedad, de mejorar nuestro entorno y nuestro interior. La "aB es el resul#ado de la Govinda Deva Govinda Deva GC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social lucCa y la lucCa es la esencia de la vidaO "ero la "ri6era lucCa es la in#erna ,'hrii 'hrii 1nandamurti.. Por esta ra#n, la primera revolucin es la de la concienciaL de nada o poco sirve que se trate de emancipar a los e!plotados, sino se los emancipa primero psquicamente, si no se les hace entender que ellos tienen la misma fuer#a para salir adelante que otros, si no se les retiran los complejos de inferioridad que los e!plotadores les han inculcado, si no se les hace comprender que pueden hacerlo, que todo en la vida es posible, que vivir cada da como si fuese el Kltimo, no significa hacer todas las cosas que nos quedaron pendiente o que queremos, sino hacer cada accin, por ms mnima que sea, y que llegue a nuestras manos, con la mayor intensidad, con la mayor fuer#a, como para %ios y no como para los hombres relativos. * eso es posible si sabemos que todo es %ios, por lo tanto los seres tamben, y en consecuencia estamos trabajando para %ios mismo. 'crates ,gran filsofo, y por cierto vegetariano, de la antigua +recia. cuando fue condenado injustamente dijo ,basndonos en los escritos de Platn.$ 3prefiero quedar bien ante los ojos de %ios y no ante los ojos de los hombres3. Esto refleja precisamente, que una accin noble es relativa, porque depende de lo que los hombres convencionalemnte determinen que es bueno, aunque de hecho puede no serlo. Por ello, uno no debera preocuparse si los individuos comprenden o no, que lo que uno ha hecho es bueno a pesar de que lo vean mal. 1unque si se lo solicita, se d e!plicacin. Es el bien en esencia, frente al bien en apariencia. '8n da se le pidi" a un sabio &ue e#plicara los mila(ros de la mente% /l sabio entonces se)al" a un vendedor &ue untaba sus dedos en un tarro de miel y los pasaba por la pared% De repente decenas de moscas se apro#imaron a ella% Despu,s una lar(ati7a salt" sobre las moscas y empe$" a com,rselas una por una% Al instante un (ato salt" sobre la la(arti7a para com,rsela% /n ese momento estaba un perro &ue al ver al (ato se apresur" a morderlo mat4ndolo% /l due)o al ver &ue el perro haba matado a su (ato orden" al sirviente &ue lo matase% 'esulta &ue el perro era la mascota del cliente &ue estaba en la tienda% /ntonces este comien$a a pelear con el sirviente y todo termin" en una fuerte lucha y discusi"n m<ltiple% Cen-di7o el sabio- este es el mila(ro de la mente crea deseos de todo tipo y ved a donde os llevan%' Precisamente esa es la caracterstica de la menteL su alimento es la diversidad. <uire tener diferentes objetos de ideacin, deambula de un lado a otro, desvirtuando el genuino y original deseo emancipador que es la &onciencia 'uprema. Para ir terminando con este apartado, sabiendo que todo en este mundo fsico, se rige por la ley de causa y efecto, que a su ve# el efecto es causa de otra causa y as sucesivamente, dir que $ " as como la memoria no es inteligencia, del mismo modo la inteligencia tampoco es sabidura. 'e puede ser el ms intelectual, pero realmente no saber nada, ya que, la sabidura es solamente espiritual, mientras que la inteligencia mundana. " la ciencia es amiga de la humanidad, pero siempre debe estar dirigida con fines de beneficio y no perjuicio y destruccin. " las utopas e!isten porque los hombres quieren que e!istan. " si he de ser ju#gado por decir la verdad, pues jK#gueseme, porque a pesar de todo, aKn sabr que quien se opone no es ms que la misma mentira insostenible. " slo se es sabio cuando se comprende la verdad. Lo otro es alimento del intelecto humano. Pero en el mundo fsico, conocer la verdad es solo conocer el camino correcto. La verdadera Aerdad solo se conoce cuando uno culmine el camino. " si hay duda, no es verdad. Pero donde hay verdad sin posibilidad de duda, es una verdad dudosa. Lamo a esto dogma. Govinda Deva Govinda Deva GD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social " el deseo es la parte ms ignorante de la belle#a y la pasin es la parte ms bella de la ignorancia. &oncluyo por tanto, que slo la felicidad espiritual es la parte ms bella de la belle#a misma. Lo otro es ilusin, apariencia frente a esencia. " la humildad es sabidura y el conocimiento es rique#a. " la diferencia entre orientales y occidentales, es que mientras que la mayora de aquellos, se preocupan por conocer el universo y la mente, sin descuidar los aspectos mundanos, la mayora de los segundos se preocupan por hacer la comida a horario para poder dormir la siesta. ?bviamente caigo en una generali#acin y visin reduccionista, pero solo me estoy refiriendo a una tendencia e!istente. 1hora en un mundo globali#ado, es necesario que ambos bandos geogrficos y culturales se unan y que se sepa que es absolutamente compatible y posible llevar una vida mundana a la par con una espiritual, porque justamente aquella primera es o mejor debera ser un reflejo de la segunda. Pero no hay que confundir globali#acin con imposicin de cultura, ni tampoco globali#acin con interdependencia, porque gracias a esta los Estados no pueden ser independientes, cuando deberan serlo aplicando la autosuficiencia, el cooperativismo y el ingreso de tecnologa y ciencia para crear los recursos no disponibles. Pero no e!tiendo ms sobre este asunto, que no es tan afn ala temtica de este escrito. Es hora de afian#ar nuestra relacin con el (odo. Espiritualidad y racionalidad deben combinarse. " ;de qu sirve estudiar lo que ya s, si es lo que debera saber o aprender, lo que me sirve para ayudar a otros en este momento= " instinto ,parte animal. y ra#n ,parte humana. forman parte del hombre. Pero en l predomina la ra#n, porque es a travs de sta, que se decide seguir los instintos ,impulsos. o no. 'i conocemos la causa de los acontencimientos, podremos discernir lo verdadero de lo falso. 'i supieras por ejemplo que un dolor de hgado puede provocar una actitud de rabia o enojo y una persona que lo padece se encuentra contigo y te habla colricamente, no te enojaras con ella, porque comprenderas que no lo hi#o de mala, sino que no pudo evitarlo ante su problema fsico. 'i supieras que alguien antes de hablar enojadamente contigo ha vivido situaciones varias que la han alterado y al encontrarse contigo ha encontrado un medio de liberar toda esa carga que le presiona internamente, comprenderas que no ha querido maltrarte, sino que no lo ha podido controlar. 'i supieras...efectivamente, si supieras, comen#aras a pensar de una forma distinta y trataras de mejorar tus relaciones sociales para mejor, dando el ejemplo, en ve#, de engendrando ms bronca u odio. La nueva frase ms conveniente sera$ 3ha# lo que yo hago, y slo lo que yo digo si es que lo he hecho3. &ierta ve# un maestro dijo$ 3Amor y odio est4n presentes en cada ser humano pero solo uno de ellos puede (anar% 2* &ui,n ha de vencer39 el &ue t< m4s alimentes%' Es fundamental que un aspirante espiritual ,el aprendi# hacia lo 'upremo y por tanto todo ser humano. entienda, que las acciones de los hombres equivalen a 5 y %ios representa el /. &uando alguien pone a %ios al Kltimo, el resultado de sus acciones es equivalente a 5,55555/. Pero si por el contrario se pone como prioridad a %ios, si se lo coloca primero en cada cosa que se hace, el resultado de sus acciones se multiplica, y pasa de ser /5, a /55, /555, /5555, etc. %el mismo modo, debemos enfocar nuestra conciencia en hacer una cosa por ve# ,3el trabajo es %ios, por tanto trabaja cada ve# ms3. para que el resultado rinda al /55 S. 1ctualmente, las personas disipan su energa mental reali#ando varias acciones al mismo tiempo$ comen, mientras conversan, leen el diario, miran Govinda Deva Govinda Deva GE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social televisin y como si fuese poco pensando en lo que tienen que hacer despus. C acciones al momento de /, por lo que la conciencia se divide, para rendir un fruto del 45S nada ms. 8ecuerden que es mejor por ejemplo, mirar televisn una hora y la otra hora estudiar, que mirar televisin y estudiar al mismo tiempo dos horas. Enfquense en hacer una cosa a la ve# y con la mayor intensidad, y los frutos sern mejores. 'i no se puede, debe hacerse el intento y perseverar. ;<u sera la humanidad si no hubiese habido personas que perseveraron en su lucha por un mundo mejor=. * recordar, que la lectura de un libro sagrado, el conocimiento terico o el mero adorar ritualista, no producen la liberacin del ser humano. Este solo elevando su mente a niveles superiores puede llegar a emanciparse y comprender el Estado omnicomprensivo, unificarse sin distinciones con %ios, meta de todo entidad e!istente. &reo que con todo lo e!puesto, he podido aclarar qui#s, "sin que por ello, no haya vuelto a caer en vaguedades o ambiguedades", un poco ms el panorama global de este escrito, que representa tan solo una introduccin a lo que verdaderamnte se puede leer sobre filosofa espiritual, e invito a filsofos, telogos, religiosos, creyentes y no creyentes, en fin, a todos, a que afiancen en estos temas tan maravillosos. (odo el conocimiento e!puesto sale del mismo amor por el &osmos, de la devocin por la &onciencia 'uprema, de las ense0an#as de 2a3ba3, de la prctica intuitiva de meditacin y de la tranquilidad mental que ella produce, para poder llegar a despertar en mi mente ideas sutiles. * considreseme el Platn de 'crates, un intrprete o ms bien reproductor local del +ran -aestro 1nandamurti, quien me impulsa a reali#ar todo esto con su simple mirada que dice 3sigue adelante3 y por nada se pretenda creer que estas ense0an#as universales e!puestas son de +ustavo -. -artin, sino de +ovinda %eva, el prototipo de mi ser individual, el ser espiritual verdaderamente dicho y por supuesto mucho menos se pretenda alabarlas, "s refle!ionarlas profundamente", que simple y sencillamente son de %ios, porque eso es lo que soy$ un instrumento por el que fluye la &onciencia 'uprema. * as como he podido despertar de mi ceguera mental y espiritual, lo mismo deseo y anhelo con profundo amor, para todas las dems personas, entes tambin representantes de la Energa &smicaL esa que todo lo impregna, esa que nada deja fuera ni por un solo instante, esa que conoce tanto nuestras acciones e!teriores como pensamientos y sentimientos internos, esa que lo Knico que quiere, es, una y otra ve#$ &8ue #odos sean elices&: +ovinda %eva 'Dam4s elimines de tu rostro esa e#presi"n de dul$ura <nica &ue solo puede ser otor(ada por la Gracia Divina del !reador &ue aparece simple y sencillamente cuando te has dedidido a buscarlo' (GD) ?(81' &:E'()?9E' %E PE9'1-)E9(? 8EILEJ)A? '!ierta ve$ un 7"ven via7a a un pas oriental para visitar a un (ran sabio de ese lu(ar y al verlo observa c"mo lo <nico &ue tena era una manta para dormir y una muda de ropa% Govinda Deva Govinda Deva GG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Sorprendido el 7"ven le pre(unta &ue c"mo poda vivir s"lo con esas cosas% * ante esto el sabio le responde9 's"lo estoy a&u de paso% /sta vida es tan solo un pe&ue)o momento% 6as personas creen &ue van a vivir la eternidad y se dedican a acumular cosas materiales en forma interminable%' Este peque0o relato cuenta, que no son necesarios los lujos y dems para llevar una vida feli#, porque el progreso es tan solo espiritual a travs de la mente. Pero he aqu una aclaracin nuevamente$ el desapegoL ste no significa no utili#ar los objetos o andar desacindose de ellos, sino darle el uso correcto, de no generar posesin de modo que, cuando no se los posea no se sufra. <uien no est apegado no renuncia a la vida material, sino que por el contrario la acepta, discierne su uso correcto de acuerdo a la circunstancia. Ese es el verdadero desapego. :no qui#s no redu#ca los objetos materiales que utili#a a la minimidad como el sabio del relato, sino que qui#s utilice lo que haga falta, ya sea una computadora o lo que fuere, sin estar por ello apegado o consintiendo un vida de lujos. En una era donde la pluma ya no se utili#a, sino que se hace uso de una lapicera, no se es sabio usando una pluma para mostrar a otros el desapego, porque de hecho, se est apegado a otra cosa$ lo pasado. * la ciencia debe servir para mejorar la calidad de vida de las personas, para que se despreocupen de necesidades fsicas y as poder dedicarse a elevar su mente reali#ando actividades sutiles y creativas, ya que, el pensamiento no deambular en el sufrimiento por las condiciones bsicas de supervivencia. Por ello, estas necesidades deben ser garanti#adas a todos los seres humanos y en aumento de acuerdo a la poca, sin distincin de ningKn tipo. 1s, no enfocando la conciencia constantemente en ideas materiales, uno puede concentrar mejor la mente hacia su meta principal, la evolucin. '!ierta ve$ en un barco se encontraban varios tripulantes y entre ellos un sabio% /ste continuamente repeta9 recuerden &ue lo <nico &ue nos separa de la muerte es solo un peda$o de madera por tanto est,n siempre atentos y cuidadosos% * lo deca una y otra ve$ terminando por cansar a los via7antes &uienes le pidieron &ue se callase% De repente el barco sufre un accidente se rompe y se termina hundiendo? todos (ritaban y se hallaban desesperados mientras &ue el sabio permaneca lo m4s sereno y calmado posible% Al ser rescatados uno de los cados le pre(unta al sabio c"mo poda haber estar tan tran&uilo ante la situaci"n vivida y el mismo le responde9 yo les di7e &ue lo <nico &ue nos separaba de la muerte era un peda$o de madera%' El peque0o cuento demuestra, cmo si en la mente hay y se mantiene un Knico pensamiento o meta fija, todo lo otro que aconte#ca no logra perturbarla. 'i uno tiene un verdadero objetivo siempre presente, los obstculos no han de poder detener esa concrecin del mismo, incluso han de de provocar ms fortale#a para lograr la meta deseada. * ms aKn, si uno siempre tiene como meta la &onciencia 'uprema, %ios, no e!iste el placer o el dolor que alteren ese objetivo, sino tan solo felicidad espiritual. :n da un profesor dijo$ benditos sean los que estn en el fondo del po#o, porque peor no pueden estar, y la Knica alternativa que les queda es comen#ar a salir3. * justamente, los perodos de crisis en un individuo y as mismo en la sociedad ,el paso a una etapa siguiente, donde transicin no necesariamente representa revolucin., son momentos en que se puede florecer y aprender, en que de estar necesitando felicidad, uno termine acercndose ms a %ios. -uchas personas que han cado en la depresin han con ello logrado la oportunidad de progresar espiritualmente. * he ah lo que afirmo$ todo tiene un lado positivo y uno negativo, y as, esa negatividad apariencial de la depresin guardaba algo positivo en su interior. Govinda Deva Govinda Deva GH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social %el mismo modo, siempre las oportunidades estn presentes, slo que o la mayora de las veces no sabemos apreciarlas, percibirlas, ya que, si la oportunidad est e!ternamente, se manifestara en forma objetiva, mientras que de ese modo, no coincidira precisamente con nuestra e!pectativa de oportunidad esperada, ya que sera sta subjetiva y as perderamos de ver y utili#ar varias e!periencias y oportunidades. 'lo es necesario ampliar nuestra visin de la vida, de la realidad. * justamente, esto que estoy e!plicando, puede entenderse mediante una breve historia, en la que haba un hombre sentado en un rbol tocando la guitarra mientras vea a una serpiente que pareciera ir hacia l a una distancia de una cuadra y media. La serpiente se segua acercando poco a poco, mientras el hombre quieto all la observaba. * as se apro!imaba cada ve# ms hasta que llega a l y lo pica y el hombre de tanto dolor dice$ 3porqu %ios me das una muerte tan injusta3. 8isas qui#s, porque es una muerte que se podra haber evitado si el hombre se tomaba la molestia de retirarse del lugar sabiendo que la serpiente se diriga hacia l. Esto demuestra, que en parte somos due0os de nuestra voluntad, que podemos cambiar, que no debemos esperar a que los hechos que no queremos que sucedan ocurran, para por fin actuar. ?tro relato deca$ 'Sal(o de mi casa camino por la vereda y de repente me cai(o en un po$o% Sal(o al da si(uiente y vuelvo a caerme en el po$o% Al tercer da sal(o y voy pensando en no caerme en el po$o y sin embar(o vuelvo a hacerlo% Al cuarto da trato de recordar d"nde estaba el po$o y mientras lo busco termino por caerme nuevamente% As hasta el d,cimo da en &ue sal(o me paro a pensar y concluyo9 era m4s f4cil cru$ar por la vereda de en frente'% Este cuento titulado 3darse cuenta3, demuestra que a veces es necesario hacer ese clic, ese cambio, ese darse cuenta efectivamente, para comen#ar por fin un nuevo rumbo, el correcto, el que nos proporcione verdadera felicidad y no el que creemos que es la felicidad ,mucho menos porque la mayora piense que esa es. pero sin embargo nos trope#amos una y otra ve# con acontecimientos que nos causan cada ve# ms sufrimiento. * este es acumulativo, por lo que llegar un momento en que el individuo har e!plosin por tanta represin y quin sabe cmo termine todo. Por ello, si hay autocontrol en cada momento bajo la fortale#a de la felicidad emocional"psico" espiritual, uno puede hacer que su accin sea fluda hacia el bien discernido de la humanidad ,y digo discernido, porque puede ser que lo que se piense que es el bien, en realidad no lo sea, como actualmente las personas piensan, que el bien ms grande es su pas, su patria, lo que luego de vastos argumentos, termina siendo una teora refutada y lista para dejar en el olvido cuando los sostenedores se decidan a hacerlo.. 1s mismo, hay bien discerndo cuando uno piensa en %ios y deja que Ml nos dirija, y bien discernido sin distincin de clases sociales, castas o estamentos, ra#as, religin, cultura, nacionalidad, o cualquier otro mnimo sentimiento separatista como los anteriores, y de toda la &reacin, porque hay tambin gracia divina en animales y en la misma ecologa. *, reiterando lo e!puesto anteriormente en este escrito, todo es %iosL la clave est en refugiar el pensamiento en ML, para no ser susceptibles ni al vicio ni a la virtud. Por ms que sea intolerante con religiosos dogmticos, con hipcritas o lo que fuere, para nada dudara en prestarles ayuda si fuese necesario. Einstein deca$ 'as como el fro no es m4s &ue la ausencia de calor el mal no es m4s &ue la ausencia de Dios%' :91 %:%1 ;Porqu actKa PraTrti ,Prncipio ?perativo. en la &reacin=. Para responder a esta pregunta, slo dir, que en la Entidad &smica, la &onciencia y su Principio ?perativo permanecen Govinda Deva Govinda Deva H5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social juntas, son como los dos lados de un papel, no pueden separarse, as como el principio del fuego que es quemar no puede separarse del fuego mismo, porque de lo contrario ya no sera fuego, perdera su naturale#a. En el manantial de &onciencia Pura, al querer e!presarse, necesita luego que la &reacin o el :niverso sea creado. En tal estado puro, PraTrti no tiene influencia, pero para que efectKe la creacin se le da autoridad para actuar, para comen#ar a crudificar parte de la conciencia ,donde esta tiene menos fuer#a y por tanto ms debilidad. y as, mediante ms estatifica, condensa, ms burda va haciendo esa creacin, y al colocarle cada ve# ms presin, ms atadura, termina por crear el mundo fsico y la mente inicindose por una e!plosin de esa parte fsica ,que ha llegado a su lmite., mientras PraTrti sigue presionando, as eso burdo fsico se hace sutil creando la mente. Por tanto, la mente es inherente a la materia. Por fin, la &onciencia 'uprema quiere liberarse, liberar a todas las conciencias que se han reflejado para que regresen al estado puro, en donde PraTrti no tiene influencia, ni la conciencia tiene deseo de liberarse de ella, porque tal deseo surge inmediatamente en que predomina PraTrti con ms fuer#a. 1quel estado puro es el 9[&LE? &@'-)&?, que a su alrededor se encuentran las partculas llamadas conciencias individuales. Es como un nKcleo con sus partculas subatmicas, en diferentes estados. Iinalmente, cuando una conciencia se acerca tanto al 9Kcleo, mediante fuer#a de voluntad, ocurre la gracia divina, y el nKcleo atrae al m!imo, unificndose la conciencia individual en la &smica. &omo un imn con un alfiler$ constantemente lo atrae, pero solo cuando est muy cerca de l, consigue atraerlo rpidamente. 1s es el sendero espiritual. )luminacin instantnea. &on esto, se confirmara el proceso de evolucin de la conciencia, de creacin del universo ,saincara., de lo sutil a lo burdo, para comen#ar de ah en ms, el proceso de retorno o involucin de la conciencia ,pratisaincara., de lo burdo a lo sutil. Es decir, parte de la conciencia pura que es sutil, comien#a a hacerse burda con las ataduras o influencia de PraTrti, creando sucesivamente los factores etreo, areo, luminoso, lquido y slido y al llegar a este punto de m!ima estaticidad, de burde#, PraTrti sin embargo sigue atando ms, por lo que el factor slido e!plota de tanta presin en algo sutil como es la mente creada en consecuencia de tal e!plosin. Esta primera mente si bien es la parte sutil de la materia slida, comien#a en un estado burdo internamente, y posteriormente se va haciendo cada ms sutil, reflejando ms la conciencia, y en la creacin, pasando as de organismos unicelulares, minerales, continuamente vegetales, animales y humanos en la Kltima fase ,sin desmenori#ar otros tipos de organismos y seres intermedios entre los nombrados.. El 9Kcleo &smico en estado puro se llama >ir(una Brahma ,que no es el estado de nirguna que logr 2uddha, si no un estado ms superior todava. y el mundo creado bajo la influencia de praTrti, se llama Sa(una Brahma en el cual se encuentra todo lo que vemos% El puente entre ambos se llama 04ra=a Brahma que al adquirir un cuerpo fsico en el mundo de 'aguna 2rahma, es el -aestro que viene a reestablecer la espiritualidad correcta, genuina, como lo hi#o 2a3ba3. El estado superior, slo puede conseguirse en la mente, mediante la meditacin. La mayora de los religiosos no pueden conocerlo porque no practican meditacin, es por esto que digo, que verdaderamente no conocen a %ios. Para ser ms animado, imagina un manantial de energa infinita de varios colores e imagina que tK eres un mnimo puntito. Entonces, es como que al desaparecer tu mente y tu cuerpo fsico, te fundes como un puntito o una estrecha fuga# y de repente desapareces y ya no eres tK sino %ios, ese mismo manantial de energa pura o conciencia, que no es visible. Pero hasta que no desapare#ca tu cuerpo fsico, no podrs unificarte por completo, permanecer en ese estado. Este est ms Govinda Deva Govinda Deva H/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social all del mundo fsico, ms all del sistema solar o cualquier otro, es la fuente de toda la energa.
ALGUNOS CONSEEOS *(GC)ICOS *A(A COMEN.A( /. lea atentamente cada uno de los pasajes que le hayan interesado de esta primera parte y aquellos que le identifican, para dar un fundamento al cambio que necesita. 4. comience por efectuar cambios de hbitos en su alimentacin, vaya eliminando de a poco lo que es da0ino y reempla#ndolo por nuevas comidas creativas, que puede encontrar en cualquier recetario. 9o hace falta que haga un cambio brusco, hgalo progresivamente. 6. lea libros, lecturas y literatura filosofal y espiritual, para e!pandir su capacidad de pensamiento y ampliar su espectro para la aprehensin o asimilacin de ideas sutiles. * as mismo, piense en ideas elevadas, en %ios, en la &reacin, en el &osmos, en la naturale#a, cuestinese. B. uno de los medios de practicar la liberacin de ideas sutiles es mediante el arte. 8ealice cualquier tipo de actividad artstica, ya que, eso ayuda a elevar la mente por sobre lo burdo y da creatividad y juventud a la misma. +randes artistas han hecho obras geniales, gracias a la elevacin de su mente. C. comience su prctica de meditacin guiada por los que saben ,consultar.. D. escuche mKsica que permita liberar la mente, mKsica suave, mantras ,sonidos que liberan la mente en lenguaje snscrito., etc. E. realice un cambio de actitud hacia sus pares con todo lo e!puesto. % el ejemplo y hable de estos temas para que se hagan ms conocidos y para que otros tengan la oportunidad de refle!ionar y tambin cambien para mejor. G. recuerde que la Entidad 'upema generalmente no otorga aquello que pedimos, sino lo que realmente necesitamos y que muchas veces no coincide con lo que queremos, pero en Govinda Deva Govinda Deva H4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social realidad es lo que nos hace falta y en consecuencia no solemos darnos cuenta de eso que nos fue dado. 1dems, de que la naturale#a no saca algo sin otorgar otra cosa. <ue la descubramos, a simple vista o no, rpidamente o no, depende de nosotros. H. mantenga en su mente pensamientos nobles. 9o trate de querer eliminar lo negativo tratando de evitarlo, eso har que el pensamiento que quiere quitar se afiance ms. &uanto menos uno quiere pensar sobre algo, ms termina pensando en eso. Lo ideal es crear un pensamiento opuesto e ir nutrindolo, hasta que se cree un hbito. /5. mantenga siempre la ideacin constante de %ios. 'epa que todo lo que ocurre es para mejor, si sabe apreciar su e!periencia y aprendi#aje. //. haga prctica fsica sutil como lo es el *oga, ya que, muchas personas verdaderamente quieren cambiar, pero muchas veces no pueden, porque la condicin de su cuerpo no se los permite, es decir, alguien puede llegar a querer tener pensamientos sinceramente nobles, pero por la naturale#a de los alimentos densos que ingiere no puede lograrloL otra qui#s quiera estar tranquila, pero es imposible cambiar su temperamento, no puede controlarlo. Entonces, lo ideal es controlar la mente controlando primero al cuerpo, y es justamente lo que el *oga fsico hace, permite que el individuo se relaje, trabaja con posturas que ejercitan las glndulas ,que liberan hormonas que son las que producen nuestros diferentes estados de nimo, entonces, con una postura para activar alguna glndula cerebral se puede lograr tranquilidad por ejemplo.. El *oga es el mejor y ms antiguo sistema de salud de la (ierra y su eficacia se demuestra en la actualidad, donde ya no hay mdico que no lo recomiende, porque para el *oga todo tiene cura, porque toda enfermedad no es ms que un desequilibrio psico"somtico, y es por esto que hasta personas con cncer han conseguido la cura. /4. trate de pensar en ideas postivas, evite las negativas. %espreocKpese por cosas que son incecesarias, para no acumular estrs. /6. haga el bien siempre que pueda, sin importar lo que eso cueste. 'i bien el resultado no debe esperarlo, ser inevitable que en su cora#n sienta pa# de haber hecho algo correcto. /B. rodese de personas que le hagan bien, de buena compa0a y ms de aquellas que son sinceras, buenas, sabedoras. /C. comience a darse cuenta de que todos y todo somos :no, que no hay ra#n de odiar o temer a nadie. Aea a todos los seres como manifestacin del 'upremo, vea a cada ser humano como una e!presin de lo ms maravillosa, como un humano, y no con ojos de argentino, brasilero, estadounidense, italiano, judo, catlico, budista, negro, blanco, mesti#o, gordo, flaco, ni0o, adulto, inteligente o lo que fuere. Aalos con ojos de simplemente otro ser divino como usted. -uchas personas piensan que su presencia en esta vida actual no es de importancia, pero porque no saben que cada nacimiento es el nacimiento de un ser divino. 'i un slo ser divino no e!istiese, anali#ando una cadena de causas y efectos, el mundo no sera el mismo. Por ello, todos son importantes para %ios, ms all de que para otros hombres lo sean o no. Las personas suelen decir 3quiero ser algo en mi vida3, como si no lo fueran. Ellas, en realidad, quieren ser algo frente a otras, porque de hecho s son algo$ son seres divinos, manifestacin del &osmos. Para %ios, ser un presidente no es ser ms que otra profesin o actividad, si de hecho aquel ttulo de honor y grande#a no es ms que una convencin de poder entre hombres. /D. comience a apreciar todo lo que tiene y agrade#ca. /E. libere ese amor que tanto reprime. /G. sonra Govinda Deva Govinda Deva H6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social
SEGUNDA *A()E La cualidad del Su"re6o y la devocin
Esta parte tiene como finalidad e!presar un poco de lo maravilloso del 'upremo, una ve# que por fin, en la primera parte Govinda Deva Govinda Deva HB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social de este escrito, ya se ha liberado el intelecto. 1 continuacin, he de e!poner varios comentarios que 'hrii 'hrii 1nandamurti ha dado en algunos de sus discursos, interpretndolos con palabras propias, junto a algunas otras refle!iones particulares. Es imposible aqu poder transcribir todo lo e!presado por 1nandamurti, ya que, ha brindado cientos de discursos, por lo que para ms conocimiento sera necesario leerle a Ml, as como todo lo e!puesto incluye gran parte de refle!iones propias, por lo que cualquier mal entendido corre por mi cuenta. En la primera parte, he manifestado acerca de las acciones y las reacciones. 1hora, es tiempo de conocer un poco ms, debido a que el tema parace ya algo aprendido. &uando se produce una accin, se crea para un futuro una reaccin. 'ucede, que esta reaccin es igual y opuesta, siempre que no haya cambios en los tres factores incidentes, que son tiempo, espacio y persona. 'i hay alguna variacin en estos tres factores, "y que generalmente la hay", la reaccin no ser igual y opuestaL bien puede ser mayor o bien menor. 'i por ejemplo, tienes una deuda de /555 pesos, al pagarla en la vida real, es posible que tambin tengas que pagar adicionalmente algKn inters. Lo mismo ocurre con las reacciones. (ambin he dicho, que cada persona debe e!perimentar las reacciones de sus acciones en esta vida, as como si quedan sin e!perimentarse, se ha de necesitar renacer nuevamente. Pero he aqu un percate. 7e aqu una de las tantas cualidades del 'upremo. 2l es /A(I, un ladrn. 7an de preguntarse cmo puede ser que %ios sea un ladrn. Pues s, un ladrn bueno. Es ladrn. porque cuando alguien se refugia en Ml y desea alcan#arlo llevando una vida espiritual sabia y correcta, Ml sin permiso quita los pecados de esa persona al iniciarse en esa nueva vida, al tener el segundo nacimiento, el nacimiento de la vida espiritual. Ml reali#a esta accin porque si las personas quieren cru#ar un ocano, si tienen que cru#ar un mar de reacciones a e!perimentar, no podrn hacerlo solas, entonces %ios ofrece un barco para ello. Pero mientras tanto, los seres humanos han de e!perimentar sus reacciones como foma de aprendi#aje. Por tanto, el primer paso para la elevacin espiritual, es la devocin. 'in devocin, sin amor profundo, verdadero y desinteresado por %ios, no puede lograrse nada. La mayora de la personas, sinceramente no sabe lo que es la devocin, no sabe lo que es amar a %ios, -uchas de ellas, lo que hacen es un parloteo constante, sin siquiera saber qu es lo que dicen. 9o conocen verdaderamente el significado de las palabras que e!presan hacia %ios. * siempre detrs de toda adulacin hay un inters, un pedido. Las personas constantemente piden todo tipo de cosas a %ios. Pedir continuamente no es ms que recalcarle al 'upremo su parcialidad. Los devotos, deben dejar que %ios sea el cuidador de sus intereses. 9adie ms que Ml, conoce esencialmente lo que nos hace falta en cada momentoL pero la mayora pide otras cosas y no aprende a dar gracias por las recibidas en forma material, mental o espiritual, ya que, los individuos generalmente consideran una donacin a aquello que sea solo material. 1ctualmente y durante mucho tiempo, las personas piensan y han pensado que %ios es algo que est en algKn lado y que lo Knico que ellas tienen que hacer, es quedar un poquito bien con Ml haciendo algunas buenas accionesL piensan que cumplir sus propios deseos, es eso lo que %ios quiere para ellos. Piensan que %ios es algo de lo que hay que acordarse en algKn momento, un personaje mental creado para criticar y agradecer. %e hecho, si observan, la mayora de las personas, crea un personaje, un %ios socio"cultural, de acuerdo a sus pautas tradicionales, culturales u otras. (ermina por haber tantos dioses como seres humanos e!istentes en la (ierra. Para un individuo, hacer tal accin piensa que %ios piensa que es correcto, mientras que otra persona anali#a al revs. &uando alguien crea un %ios ficticio, de acuerdo a su conveniencia de acciones, no es ms que calumnia e hipocreca para justifcar sus errores de los cuales siente placer al concretarlos. * ni qu hablar cuando suelen decir$ 3%ios es brasilero3, 3%ios es argentino3, 3%ios es cristiano3, o lo que fuere. Govinda Deva Govinda Deva HC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social (iene que ser realmente buena esta Entidad 'uprema para tolerar tanta reduccin csmica a una diminuta parte del :niverso creado. Pero he ah otra cualidad del 'upremo$ 2l no sabe odiar. 9o es que no puede, que de hecho ha de ser una consecuencia de aquella afirmacin, sino simplemente, Ml no sabe odiar. :na Entidad compuesta de amor infinito no tiene posibilidad de tal sentimiento. Ml lo Knico que puede hacer es amar, pero amar incluye reprender. 7ay una diferencia fundamental, entre intelectuales y devotos. Los primeros no pueden entender porqu se cre el universo. Los segundos, en cambio, s lo saben. Es que mi %ios, mi &onciencia 'uprema, estaba sola. )magina si estuvieses solo en una casa y tuvieras el poder de crear lo que quisieras, imagina si tienes una enorme capacidad de amar pero nadie a quien amar, si tuvieras ense0an#as que dar pero nadie quien las aprendaL qu aburrido. Por ello %ios crea el universo con la ayuda de su Principio ?perativo. El 'upremo es como la tinta y el Principio ?perativo como la pluma. La Entidad 'uprema pone la tinta y le dice a la pluma que comience a dibujar y as se crea el universo. Los intelectuales pueden pasar horas y horas discutiendo esto, das y a0os discutiendo cualquier otra cosa, simplemente para alimentar sus intelectos. Pero si no hay devocin, uno no puede conocer verdaderamente a %ios. :na Entidad )nfinita no puede ser conocida por una simple lectura, sino con un amor infinito mismo. -ientras los devotos baten la leche para obtener mantequilla y la saborean, los intelectuales por su parte siguen discutiendo cmo se hace la mantequilla, y al conseguirla pelean acerca de quin comerla y en ese acto terminan por ninguno saborearla. Esa es la diferencia entre devotos e intelectuales. Estos quieren comprender a %ios por medio del estudio. En cambio, los primeros comprenden a %ios amndolo. *o de hecho, gusto oir a quienes hablan de %ios como creador, pero no a los que pretenden justificar acciones o teoras en base a esa creacin de %ios. El que pretende justificar algo novico induciendo el nombre de %ios, no solo que es un hipcrita sino un cobarde, por no tener la fortale#a de hacerse cargo de sus pensamientos y acciones. 7e recibido varias crticas, dudas y elogios por e!presar el saber de %ios, a las cuales permane#co indiferente en cuanto a orgullo o desaliento, porque verdaderamnete yo no s nada. En este mundo fsico, todo lo e!istente, toda verdad o lo que fuere es relativo. (odo en este universo fsico es relativo, por tanto los intelectuales que creen saber algo, de hecho no saben nada. El Knico conocimiento trascendental es %ios. 1frmar que (odo es %ios, es saber ya todo. 'i yo s esto, y el verdadero conocimiento es simplemente %ios y termino por conocerlo, no hay nada ms que saber. Pero como el saber es %ios, en consecuencia el conocimiento no es mo, por tanto cmo puedo pensar que s algo acerca de %ios. * all e!tendiendo, radica el principal defecto de la mayora de los intelectuales. Ellos creen que saben. 1hora dganme, en este mundo relativo qu puede uno saber. En un libro hace C5 a0os puede aparecer que la capital de tal lugar es tal y en un libro de 45 a0os despus, la capital ha cambiado. 1s es el conocimiento cientfico$ cambiante y relativo. * apoyo mucho que varios lo digan y lo capten, pero no puedo aceptar que luego de haber comprendido eso, sigan pensando que tienen la Aerdad en sus manos. :n devoto no puede tener ms fuer#a porque toda ya la posee amando al 'upremo. En cuanto a esto, E!isten tres tipos de amor hacia %ios, y por consiguiente tres tipos de persona. El nivel ms bajo, ama a %ios a cambio de algo. 1qu se hayan la mayora de los humanosL ellos hacen comercio con %ios. La relacin debe ser unilateral y no de reciprocidad. &uando yo ofre#co algo y espero otra cosa a cambio, eso se llama comercio. El comercio funciona en la vida material, en la mente y en el cora#n no. 1s, pasamos al segundo tipo de personas, las cuales aman a %ios, por placer, sin esperar nada a cambio. 1unque de hecho sigue siendo comercio, ya que, uno ama a %ios para darse placer uno mismo. 1qu se hayan muchos religiosos. * finalmente, encontramos a las personas que aman a %ios no para placer propio, sino para darle placer a Ml. Estas personas, son capaces de sacrificar cualquier cosa simplemente para darle placer a Ml, no importa cunto esfuer#o Govinda Deva Govinda Deva HD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social individual conlleve. Pero he aqu un percate$ uno puede hacer en esta vida varios sacrificios, pero si no hay amor sincero por %ios, de nada sirve. Las "ersonas a6an a Dios conscien#e o inconscien#e6en#e, ya que, de lo contrario no podran e!istir. La e!istencia de los seres humanos y de los dems seres, se debe a la atraccin que ejerce el 9Kcleo &smico, la Energa )nfinita Pura, esa E9()%1% ?-9)PE9E(819(E. 'i no hubiese atraccin, no podramos e!istir. ;<u sera el electrn fuera de su rbita=. 9o sera nada, porque no podra e!istir. * es por eso, que mientras la ciencia avance, algKn da podr descubrir el origen de todo, se dar cuenta que en Kltima instancia, todo emana de ese 9Kcleo &smico. &ada tomo, cada partcula subatmica, cada quarT y cada ve# ms hilando al fondo, se dar cuenta que hay una emanacin psquica, una onda de conciencia emanada desde el 9Kcleo, que sin devocin y esfuer#o no podrn llegar all. 7e dicho en mi escrito anterior, que en la ciencia hay dos causas que no ha de poder descubrir. Ellas son$ la causa primera y la causa Kltima. La causa primera es cmo se cre el universo, pero con ello no me refiero al comien#o, al origen, que es fcil de sacar a lu#, sino a qu hay detrs, quin cre eso y se siguen preguntando, quin cre al que cre y as sucesivamente. Pero ya he dicho, que la mente es una creacin posterior a la creacin del universo. y cuando se crea la mente, por e!plosin de la materia condensada, recin all se origina la ley de causa y efecto, recin all opera la accin y la reaccin en el campo mental. Pero la causa de la creacin no se rige por la ley de causa y efecto, porque esta causa reside antes y ms all de la mente, por ello, mientras uno siga teniendo mente, jams podr comprender ese estado de bienaventuran#a, sino slo elevndose por encima de ella. * la causa Kltima, es el fin, el porqu, hacia donde vamos. &omo la ciencia es relativa, siempre habr discrepancias sobre ello. Pero el devoto sabe, que as como salimos de %ios, a la ve# que permanecemos en Ml porque su -ente &smica todo lo abarca, del mismo modo regresamos a Ml. 'alimos de %ios para regresar nuevamente a %ios. Eso es lo que yo llamo evolucin. Por tanto, la filosofa espiritual nos permitira comprender estas dos causas y llevar una vida correcta y feli# en el transcurso del viaje, y la ciencia nos ayudara para llevar ms fcil ese paso, siempre que sea en beneficio y no para destruccin. 1nteriormente escrib, que todos aman a %ios consciente o inconscientemente y por medio de su voluntad individual, los seres humanos deciden si aumentar su radio del 9Kcleo &smico o acortarlo, acercndose al -ismo. -uchos se alejan del 9Kcleo &smico persiguiendo otros deseos, otros anhelos, pero as mismo estn dentro del campo del 'upremo, porque de lo contrario no tendran e!istencia. Pero el 'er 'upremo es tan tolerante y bondadoso que acepta que tomes a otro objeto en tu mente, pero Ml jams hara eso. Ml, como dije antes, estaba solo, ni Ml mismo entiende su causa, pero esta Entidad para e!presar su omnipotencialidad decide crear el universo. %e hecho, es una Entidad que no ha de acabar nunca, "bien ya les dije que la tierra puede acabarse, pero el universo, la creacin, no tiene fin". 1nandamurti deca que es muy probable que los seres humanos vayan a otro planeta, a los tantos e!istentes. Pero la creacin no tiene fin, no culmina. * ahora piensen, para una Entidad cuya cualidad del tiempo y el espacio no la influyen, qu representan para Ml /5555 o /555555 de a0os, practicamente nada, porque son los humanos los que se rigen por tiempo y espacio. 1nandamurti deca en uno de sus discursos, que la &onciencia &smica est en todas partesL todo lo e!istente ocurre dentro suyo, por ello no necesita rganos fsicos como nosotros. Ml puede ver y conocer tanto el pasado y el futuro de todo y de todos, nuestras cien vidas anteriores o lo que fuere. * ;porqu no el presente=, porque el "resen#e no es 67s 8ue una cier#a "orcin del "asado y una cier#a "orcin del u#uro que uno puede recordar y entender muy fcilmente. Pero en realidad, no e!iste el presente. &uando alguien habla, lo que llega al odo del otro no es ms que futuro, porque el sonido se emiti antes, y lo que el otro dijo ya es pasado. )ncluso, uno no debera preocuparse por conocer sus vidas anteriores, no es difcil con prctica, pero as como se desva el deseo hacia otras Govinda Deva Govinda Deva HE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social cosas, tampoco se lo dirije a %ios sino a las nuevas. %ebe haber una Knica meta y ya lo he dicho, que es simplemente %ios. 'iguiendo, %ios crea el universo dentro de su interior, y luego debe preservar esa creacin, cuidarla y finalmente destruirla, en el sentido, de que todos regresen nuevamente a Ml. 'on los tres aspectos del tringulo que representa el equilibrio$ crear, conservar y destruir o renovar. Por esto, la palabra %ios en ingls +?%, representa esos tres aspectos$ la + de generador, la ? de operador y la % de destructor. En los sistemas atmicos, todo se mueve en lo fsico, en cambio, en el 9Kcleo &smico, todo se mueve en el estrato psquico, por ello es que %ios slo puede ser encontrado dentro de la mente. (odos tienen la idea de %ios como observador, como &onciencia, y para e!teriori#ar esta idea han creado el mito de que %ios est en el cielo, justamente para poder ver todo y a su ve# para representar su grande#a, de Ml arriba y yo abajo. Pero esta observacin est en la mente, cubriendo a nuestra conciencia individual. %ios sera una especie de panptico de Ioucault, en el que representa un poder que todo lo observa aunque est o no presente, aunque pueda vrselo o no. Las personas quieren encontrar la verdad objetiva desde afuera, pero en realidad estn equivocados, todo est all dentro, en la mente, y la Knica forma de hallarla es mediante la meditacin. 1s mismo, donde hay conocimiento pero no devocin, las personas tratan de establecer su especialidad en el intelecto y cuando este esfuer#o se vuelve ms importante que encontrar al 'upremo, las personas fracasan, no logran encontrar la Aerdad 1bsoluta. Las personas deben aferrarse a sus ideales, siempre que sean correctos y no seguir a los lgicos, quienes no pueden o mejor no quieren comprender la AE8%1%. El lgico critica al devoto, pero es el lgico el que siempre est inestable, e!altado, quien sufre luego de un fracaso. %el mismo modo, creo que he podido e!plicar la e!istencia de %ios por medio de un anlisis lgico y causal. 1l devoto no le sucede aquello, porque comprende que toda buena accin es reali#ada por %iosL uno es el instrumento. En cambio, los intelectuales se apropian de sus acciones, de su conocimiento mundano, creen tener la ra#n, creen saber que saben, pero eso no es correcto. %ios respeta las decisiones individuales, pero Ml no puede hacerse cago de si alguien toma el camino incorrecto en forma consciente. :no ha de e!perimentar la reaccin. 'i el intelecto es corregido, entonces todo est logrado. 7ay tres tipos de personas$ a) 6as que no comien#an ningKn trabajo o accin, ya sea por miedo, ocio o lo que fuereL b) 6as que comien#an un trabajo pero apenas aparece un obstculo, dejan de hacerloL y c) 6as que comien#an un trabajo y lo terminan, hasta alcan#ar su meta, sin importar los obstculos que por el transcurso de la reali#acin de la accin apare#can. Este Kltimo tipo de personas son las que hacen faltaL seres persistentes en su meta. * si esta meta es %ios, todo est logrado, y as uno actuar en este mundo fsico, para dos causas$ alcan#ar a %ios mentalmente y hacer el bien por el bien mismo, ayudando en cuanto se pueda a la humanidad, sin tratar de causar da0o a otros seres vivientes. Por tanto, la ideacin espiritual es necesaria para poder ser firmes en nuestros principios, para poder ser moralistas en una sociedad inmoralista, para poder ser due0os de la Aerdad en un mundo cargado de mentiras, para poder hacer la accin correcta en una humanidad individualista, y finalmente, para poder alcan#ar a %ios, en una mente al que se lo priva. 7e de aclarar, que %ios no es masculino ni femenino, porque es una entidad sin forma en su pure#a. (odos pueden alcan#ar la liberacin. %ios es una Entidad ?mnipenetrante, 'uprema, &smica, incomprensible para la mente humana, y solo se le da un nombre para poder idearla y admitir su no comprensin. -uchos de los errores que cometo al e!plicar esta Entidad surgen de no poder describir con palabras humanas, algo Govinda Deva Govinda Deva HG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social que est ms all de las cuerdas vocales. Esa Entidad es una Energa )nfinita, a diferencia del universo, que si bien est compuesto de varios sistemas solares, es finito. Esa Entidad )nfinita no puede ser e!plicada por una boca finita. El sol es energa, y uno qui#s pueda ver en parte su forma, pero de hecho solo ve algunas radiaciones, y mientras ms te apro!imas menos puedes verlo, sino tan solo sentirlo. 1s, por analoga, podramos comparar a %ios, como energa invisible, no hay lugar donde uno pueda esconderse de Ml, y al apro!imrseLe, uno no puede comprender su tama0o, uno no puede apreciar su forma, porque de hecho no la tiene, uno tan solo puede sentirlo. Dios no "uede ser vis#o, sino solo "uede ser sen#ido: 1qu radica la dificultad que los lgicos no pueden eliminar. Ellos quieren ver, pero %ios puede ser solo sentido. * as, como a veces no puedes e!plicar alguna gran felicidad o algo que hayas vivido, imagnate e!plicar a esa Entidad que es )nfinita, es imposible. &ierta ve#, un padre enva a sus dos hijos a estudiar las escrituras sagradas ms antiguas de la humanidad halladas en la )ndia, que son los AedasL al regresar, el padre pregunta al hijo mayor, sobre qu haba aprendido acerca de la &onciencia 'uprema, y el mismo comen# a recitar cientos y cientos de frases, pero el padre no qued muy complacido ni satisfecho. Luego, le pregunta a su hijo menor y este simplemente permaneci callado. Entonces el padre dijo$ l si ha comprendido las escrituras. Dios no "uede ser eI"licado. Esa es la verdad, solo puede ser sentido. 1qu sencillamente todo lo que e!pongo es nada ms para liberar el intelecto cargado de dogmas de las personas, pero en realidad, si lo observan, se reduce a una Knica idea$ )ODO ES DIOS. 9o e!iste otra cosa ms que esa Entidad. * cranme que si no sintiese el amor que siento, no tendra la fortale#a de escribir esto, que como anteriormente e!pres, yo no s, solo soy el instrumento por la que la &onciencia 'uprema puede e!presarse va labios. 'omos el medio y no el fin, pero as mismo tampoco los due0os del medio. &uando se comprenda eso, cumplir el deber, ya no ser causa de orgullo. El sabio sabe que hacer lo correcto no es ser virtuoso, sino una responsabilidad, por tanto cu6"lir el deber no es causa de or;ullo. El nombre de %ios est en todas partes, pero el origen, la radiacin y la sensacin de su vibracin, se originan del lugar donde reside su 9Kcleo. Ml asienta su 9Kcleo en aquel lugar donde los devotos e!altados y emocionados cantan su nombre. &on la ayuda de esas emociones Ml irradia vibraciones al universo. %e hecho, todo lo que se mueve es gracias al permiso otorgado por Ml, porque 2l es la uen#e de #oda ener;!a. Ml es la fuente del sol, es el 9Kcleo del universo que da energa para que todo pueda moverse. :na hoja no caer sin su permiso. 'i las personas no pueden calcular el tama0o del espacio, del sistema solar, imaginen entonces calcular a esa Entidad 'uprema que le da origen a todos esos sistemas, a todo el universo, es imposible. Pero las personas no quieren conocerlo, quieren que Ml cumpla los deseos que por la mente individual pasan. Pero como los individuos, por no conocer, no saben lo que piden, por tanto piden mal. Ml cumple los deseos de sus hijos, pero no de la forma que uno piensa que ha de recibir ese cumplido. 1nandamurti, graciosamente relataba como ejemplo, que haba una mujer que gustaba lucir joyas y dems, que todo el tiempo quera y peda estar linda, adornada. 2ueno, pues su deseo fue cumplido$ en la pr!ima vida fue convertida en un hermoso pavo real, con adornos en su cuerpo, propio de ese animal. Luego, otro hombre peda ser inmortal, pero en este mundo fsico no es posible serlo, l quera tener la seguridad de no morir ni de da ni de noche. Pues bien, cumplido su deseo$ muri al atardecer. Por ello, todos esos tipos de deseos representan nada ms que ignoranciaL primero que uno debera antes que nada agradecer, porque de hecho, todo lo que se tiene y lo que e!iste es de Ml, nada nos peretence, #odo "er#enece a 2l. Entonces, porqu vamos a querer retener algo que en primera instancia debe seguir su transcurso y en segunda no es nuestra. 'on cosas que nos ha prestado y no hay ra#n de adue0arse ni apegarse. 'i %ios se presentara frente a ti y te dijera$ ;qu es lo que deseas=. :no lo Govinda Deva Govinda Deva HH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Knico que debera pedir es a Ml. 39o, yo no quiero nada de (i, yo te te quiero a ()3. 1s es la devocin, una ambicin tremenda. %e ese modo damos placer al &reador por su creacin. Ponte a pensar, si gracias a Ml es que e!istes, qu mejor que agradecerle siguiendo sus leyes, regresando nuevamente a su regocijo y no cambindolo por otros objetos burdos. 1si mismo, hay que saber que todo lo que tocamos es Ml mismo e!presado en forma fsica. Las personas en el mundo material, son muy ambiciosas, pero esa ambicin es muy limitada, es muy poca, porque lo que ellos desean son objetos materiales, ya sean cosas, otras personas o lo que fuere. El devoto es el verdadero ambicioso, el quiere a %ios, a esa Entidad )nfinia, no se conforma con poco, con lo burdo material. Los individuos conunden bienaven#uranBa con "lacer 6undano: Las personas podrn disfrutar mientras hacen algo malo o incorrecto, pero cuando comien#an a madurar las reacciones de sus acciones, solo hay miseria y sufrimiento. E!tendiendo, los seres humanos creen que le llegan solo las reacciones de sus acciones conscientes y no es correcta tal afirmacin, ya que, tambin llegan las reacciones de acciones reali#adas inconscientemente, impuestas por la sociedad, la cultura, etc. 1s, una persona puede ser muy buena, pero por comer animales sin haberse puesto a pensar de las vidas que fueron privadas, o que odia a otros individuos, sin saber que todos son :no, o por cualquier otro motivo, luego e!perimenta sufrimiento. La accin incorrecta parece algo bueno hasta que se recibe su reaccin. Es como un perro que lame un hueso sin carne. -ientras lo lame y lo mastica, comien#a a lastimarse y lamer su propia sangre mientras cree que es del hueso. * luego se da cuenta de su error. Est mal hacer lo que no se debera hacer y no hacer lo que se debera hacer. 7ay que ser bueno no solo e!ternamente, sino tambin internamente, por ello, estas personas que son as son cautas, y miden las consecuencias de sus acciones. 'i cada uno aprendiera a recha#ar un deseo superflKo anali#ando sus consecuencias y evitndose un momento qui#s de placer, no tendra luego que estar lamentando sus errores. Pero las personas son dejadas llevar por sus deseos, porque no tienen capacidad de concentracin. &uando falta esta capacidad, el no cumplir un deseo conyeva sufrimiento, angustia y rabia. Las personas por un rato de gusto personal al reali#ar una accin tienen que soportar interminables momentos de falta de pa# mental. 9o hay que estar desanimados en la desdicha ni e!altados en el go#o. 7ay que mantener siempre equilibrio mental. La envidia, los celos y el odio causan degradacin de la mente. Las personas generalmente no desean ni placer ni dolor, en realidad ellas buscan pa# mental y tranquilidad. 1s, el amor es el Knico medio para retirar las tendencias o propensiones mentales hacia otros objetos, para dirigir toda esa energa ahora hacia la entrega de amor hacia el 'upremo, amarLe para darLe placer. Ml siempre, continuamente est esparciendo Energa &smica por sobre todos, pero las personas ponen paraguas sobre sus cabe#as impidiendo que la lluvia csmica los moje. Ellas ponen trabas y ms trabas. El cielo y el infierno son solo estados mentales. &uando uno siente triste#a o sufrimiento, eso es el verdadero infierno. pero como lugares reales, ya lo he dicho, son ine!istentes. %ios todo lo penetra, no hay espacio donde Ml no pueda ver lo que ocurre, porque toda la creacin yace en su propia -ente &smica. Por tanto, el re#ar u orar son solo una se0al de falta de sentido comKn y prdida de tiempo, y ms incluso cuando lo que se dice es puro parloteo sin comprensin de significado. La Knica oracin o peticin que todo ser humano debera hacer, es que su intelecto sea guiado por el camino de la rectitud, hacia la bienaventuran#a, hacia Ml. Esa es la Pnica "e#icin, para que en consecuencia toda accin que se ejecute sea para bien sabiendo que se hace el bien. %ios no tiene favoritismo, si lo tuviese su amor sera parcial. Ml ama a todos sus hijos creados, sean buenos o malos, pero los que deciden buscarlo ansiosamente obtienen ms atraccin, porque por ley de la fsica, ms cerca estn del 9KcleoL por ms que la sociedad considere a un sujeto el ms malo de los malos, el mismo no es recha#ado por %ios. %e hecho las personas califican de malos a los Govinda Deva Govinda Deva /55 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social que hacen un poco ms mal que ellos mismos. (odo el que se refugie en %ios, obtendr liberacin, porque la liberatd es solo mental. 1s, uno puede estar encerrado por a0os y estar libre, aunque lgicamente es intolerable semejante accin. Por tanto, aducir que la casa de %ios es una iglesia o lo que fuere es falso, porque la casa de %ios es su creacin, es Ml mismo y no es imprescindible ir a un lugar fisico para encontrarlo, aunque sea momento bueno de reunin colectiva. (ampoco no es que cuando terminemos esta vida fsica, vamos a ir con nuestro cuerpo en forma de alma hacia los bra#os del 'e0orL no vamos a seguir siendo -ara )ns, Quancito o +ervasio, como antes dije, eso son solo papeles e!ternos. 'i hay destruccin, todos han de morir. Pero la inmortalidad no est en el cuerpo, est en la mente. :no es mortal en el plano fsico y uno desea y ha de ser inmortal en el 9Kcleo &smico. La Conciencia Su"re6a es la 6uer#e de la 6uer#e. 'lo si uno toma el camino verdadero de la espiritualidad y no el falso de los dogmas, es posible la liberacin, sino caer en ms y ms vidas, porque si bien es requisito para alcan#ar a %ios tener un cuerpo humano, con una mente humana, hay muchas personas que de hecho son animales en un cuerpo humanoL su visin de %ios y de la vida no es mayor que la que pueda tener un animal. %ios es grande y punto, esa es la Knica verdad para ellos. 'i e!iste bien, bien por Ml. 1si mismo, la suprema devocin debe ser Knicamente para %ios, sin adulteraciones ni dioses ajenos y sin deseo escondido por detrs, porque la &onciencia 'uprema escucha hasta el ms intimo pensamiento o sentimiento que uno reprima, ms all de que lo niegue e!ternamente. (oda mente individual es parte de la -ente &smica, por tanto la &onciencia 'uprema, todo puede verlo. Los rganos fsicos e!isten porque la mente e!iste, la mente e!iste porque el alma o conciencia individual e!iste y la conciencia individual e!iste porque la &onciencia 'uprema e!iste tambin, pero sta Kltima no depende de ninguna otra entidad. 1ll radica su omnipoder. :no no puede ver su mente, Ml ve todo lo que ocurre. Dios es lla6ado de acuerdo al "ro"io es#ra#o !sico$es"iri#ual de los seres vivien#es. 1s los animales por ejemplo llaman de una forma a %ios, como el gran animal. Los animales en cuerpo humano, lo llaman a veces el gran humano, y los humanos propiamente dichos no saben cmo llamarlo, le ponen nombre para e!presar que no pueden catalogarlo. 1 veces me causa gracia cuando muchas personas que no creen en %ios, que de hecho est usado mal el trminoL no es cuestin de creer o no en %ios. La e!istencia depende de otra e!istencia. -s que creer es cuestin de sentir. :no puede ser creyente y jams sentir la presencia de %ios. * deca que me causa gracia cuando niegan toda inferencia a %ios. Pero a la hora de e!plicar cmo es que se cre todo, no tienen respuesta, justamente porque no pueden e!plicar en forma lgica la e!istencia de este universo, pueden llegar a descubrir que el mundo se cre por una e!plosin, como en la actual teora del big"bang, pero y de dnde sali esa e!plosin y as un cuestionamiento infinito causal. 9adie, absolutamente nadie puede negar que hay una fuer#a superior y all radica la verdad e!istencial de %ios. %e hecho, todos hablan de %ios de alguna u otra forma, lo que e!presa que giran cercanamente al 9Kcleo &smico, pero que no pueden llegar all por una defectuosa espiritualidad. Luego encontramos a personas que son creyentes, pero es lo que llamo f ciega, porque despus del vasto anlisis que he hecho en la primera parte de este escrito, pude sacar a lu# en parte las incontables ironas que hay en la mayora de las religiones. (odo 33ismo33 es un conjunto de dogmas y donde hay dogmas hay verdad oculta o defectuosa y privacin del intelecto. &omo Dios no #iene avori#is6o, Ml, de hecho escucha todas las tantas plegarias que los seres humanos hacen, pero Ml quiere que se den cuenta de que no es la forma correcta, es por esto, que cuando el dharma o propiedad o naturale#a del ser humano, que es la espiritualidad, es degradada, la &onciencia 'uprema no tiene otra alternativa que reencarnarse en un cuerpo fsico para establecer nuevamente el camino correcto, el dharma o espiritualidad humana. 1s se reencarn en 2a3ba3, como en tantos otros seres. El dharma del ser humano es diferente al dharma de los animales. Pero a su ve#, el Govinda Deva Govinda Deva /5/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social dharma del ser humano no es el dharma musulmn, cristiano, judo o cualquier otro. 1quellos que siguen estos dharmas, dirigen su mente o se mueven hacia lo burdo, porque son dharmas parciales. 7ay un Knico dharma o espiritualidad del ser humano y ese incluye tres aspectos$ E) E!pansin psquica F) %evocin G) 'ervicio. * este dharma es igual para todos. Las grandes personalidades que han e!istido en la (ierra, no son los favoritos de %ios. :n famoso rey o un papa, no son enviados de %ios, son solo seres humanos a los que otros seres humanos han investido de autoridad para dirigir sus vidas, ya sea por votacin o por tener alguna supuesta cualidad especial. El verdadero %ios cuando se reencarna, tiene todo el conocimiento de lo 1bsoluto y no necesita que nadie le d poder, porque ya lo posee todo. Para %ios, un papa, un rey o un gran poltico o prcer de la historia, no es ms persona o ms importante que un sirviente o un empleado cualquiera, todos son conciencias individuales, mentes microcsmicas. 1hora refle!iona, si un ser al que envisten de autoridad espiritual y que es capa# de dirigir millones de personas, pero hacia su decadencia, no es posible que sea ms que una simple persona. 1bsolutamente no. En el camnio de la elevacin es"iri#ual, hay tres factores$ E) 'aber que todo es de MlL entrega completa a la &onciencia 'uprema. F) Preguntas que son responsables para el conocimiento espiritual ,y que son las Knicas preguntas importantes en la vida. y G) 'ervicio desinteresado. Pero para la elevacin espiritual, as como para cualquier accin, es necesaria la firme determinacin en la meta, una firme resolucin, y una ideologa apropiada. &uando las ideologas son incorrectas, como las actuales ideologas materialistas, la humanidad entra en ruina, por que la mente tiende a degenerarse, a degradarse. Cuando los "esa6ien#os son "uriicados, #odo es "uricado. 1s han terminado conocidas filosofas materialistas que van contra la psicologa humana como el comunismo y otras, porque de hecho cuando se habla de pases comunistas, en realidad no lo son, sino tan solo tendencias. El comunismo propiamente dicho se contradice con la realidad y por eso es impracticable y luego sus tericos aducen que ha sido un accidente. Por tanto, el fin de una filosofa errnea es el fin de muchas personas tambin. &untas muertes han ocurrido por filosofas degradantes como estas. y es hora tambin del fin del capitalismo, que si bien ha sabido readaptarse una y otra ve# a travs de la historia, cuando llegue a su punto m!imo en poco tiempo, tambin ha de caer y tambin ms personas sufrirn, porque es completamente injusto que /S de la sociedad humana se quede con todo lo que e!iste, privando a las dems personas de una vida digna y sana con un poquito de cooperacin. +racias a esas filosofas materialistas, que en consecuencia degradan la mente de las personas en sus otros aspectos, psicolgicos, sociales, culturales, entre otros, los individuos habrn de tener en sus ojos lgrimas internas. %igo internas, porque cuando las lgrimas son de triste#a, caen por el lado interno de los ojos, y cuando son de felicidad y bienaventuran#a, caen por el lado e!terno. Pronto, no se preocupen, aunque debemos trabajar intensamente, las personas solo derramarn lgrimas de felicidad. %el mismo modo, las tantas teo" filosofas, "las religiosas", han degenerado las verdaderas ense0an#as de %ios y llevado a la humanidad por la mentira y el camino incorrecto, as como han provocado incontables muertes en nombre de %ios. 2abarie horripilante. Estas filosofas tambin estn comen#ando a caer. La &onciencia 'uprema quiere que todos avancen como una sociedad Knica sin distinciones de castas, se!o, clases sociales, nacionalismos, ra#a, cultura o lo que fuere. <uiere que todos vayan juntos para que el cambio y el regreso sean ms rpidos, divertidos y no produ#can tanto da0o. Pero recuerden, que la es"iri#ualidad en un CecCo in#erno, y si se alejan de las religiones, jams pero ni por un solo instante aljense de %ios. %ios Govinda Deva Govinda Deva /54 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social es todo, ustedes son %ios, todo lo que e!iste es %ios. Este universo mediante sus diferentes colores capta la atencin de las mentes individuales, pero conocer el secreto de los colores es conocer al mago que los utili#a. 'lo el mago, el &reador, conoce el porqu del uso de los colores en este mundo fsico. &uando el mago presenta su espectculo, slo Ml sabe cul es el secreto, la clave, y mientras tanto sus espectadores quedan asombrados, sorprendidos. Pero pronto alguien o un peque0o grupo descubren donde reside el secreto de la magia y pasan a formar parte del mago. Los que quieren formar parte del mago son los que lo buscan a Ml, quieren estar con Ml, ser Ml mismo. Los espectadores, en cambio ven la apariencia, la ilusin. :n significado de la ignorancia, es pensar lo transitorio como permanente, lo impuro como puro, el placer mundano como bienaventuran#a, y lo material como lo 'upremo. Es confundir la esencia con la apariencia. * recordar que %ios no es malo, de hecho no puede, ni quiere ser malo. Ml sufre cuando sus hijos sufren, pero a sus hijos les gusta sufrir mediante sus acciones porque vuelven a reali#arlas una y otra ve#. Es por ello, que cada uno se condena con sus propias acciones, algunas conscientes y otras inconscientes. 1cciones incorrectas generan reacciones que causan sufrimiento, pero asi mismo, esperar las buenas reacciones a nuestras buenas acciones es alejarse de %ios, porque tendremos que vivir ms para e!perimentar esas reacciones y no podremos unirnos rpidamente al 9Kcleo &smicoL por eso, uno debe hacer el bien, acciones nobles desinteresadamente y sin esperar su resultado, sin querer ver su fruto, adems del hecho de que ya se sabe que cualquier cosa que se hace provoca un cambio, se lo perciba o no. &omer animales, odiar, no medir las consecuencias de la concrecin de los deseos que aparecen constantemente, u otras acciones, son las causantes de los problemas, y por tanto no hay ra#n de criticar a %ios por tener que e!perimentar esas reacciones a nuestras acciones. )magina al dilema que continuamente se pone a %ios, si por ejemplo una persona le pide que saque de su camino a otra persona y sta le pide que saque a aquella$ entonces, ;a quin sacar= La respuesta es simple$ lo que sea ms justo, lo que tenga que ser. Podemos diferenciar al ser humano del ser Cu6ano devo#o. ;<u es un pianista sin piano= ;:n escritor sin pluma= ;* qu es el ser humano sin %ios= 9o son nada. La diferencia radica en que mientras el pianista sabe que no puede llevar a cabo su obra sin piano, y el escritor tampoco sin su pluma, en cambio el ser humano no lo sabe, y cree que puede vivir sin %ios, y por ello actKa por su propia cuenta, y siente placer ante algo bueno y fracaso ante algo malo. Este ser humano, produce una meloda desafinada con su piano y un escrito errado en sus pensamientos. El ser humano que sabe que no puede vivir sin %ios, ese es el ser humano devoto. Para finali#ar, solo dir nuevamente que es hora de un cambio para bien, el intelecto ya ha sido liberado, por tanto no hay nada que esperar. P?L>()&1 * E'P)8)(:1L)%1% 'Dios es para los humanos lo &ue los pr"ceres son para el /stado' (GD) Las personas prefieren gastar su energa en un orgullo hacia la patria y hacia sus prceres, en ve# de sentir honor por %ios, que de hecho si no fuese por ML, aquellos prceres no hubiesen e!istido, ni tampoco sus adoradores ,lo que no significa agradecerles.. Para que un pas funcione correctamente deben haber tres factores fundamentales$ /. una ideologa inspiradora, que promueva principios universalistasL 4. una disciplina, que permita lograr el orden individual y colectivo, sin que ello implique el uso militar constante o su abusoL garanti#ando as tres puntos$ unidad, se;uridad y "aB. y 6. estabilidad econmica, para el progreso propio y de los dems, ya que, el tener en mira el avance individual a costa del fracaso de otros pases solo lograr que en consecuencia el propio pas se vea perjudicado al corto o largo pla#o. 1ctualmente nos encontramos con varias ideologas que son descartadas por los Govinda Deva Govinda Deva /56 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social dominantes para mantener un campo lo ms limitado, o con ideologas cuya base no es slida o inspira constantemente hacia el materalismo, desvirtuando las otras esferas humanas, que generalmente son tapadas con odio y bronca hacia los opositores. (ambin carecemos de una disciplina y ms aKn de estabilidad econmica, tanto interna como e!ternamente del mbito pKblico estatal. * nos encontramos as con reformistas de palabras que hablan de democracia, y que la Knica funcin que otorgan es la eleccin de un voto, que adems de ser condicionado, luego la vida de las personas queda en manos de la decisin de unos pocos. Pero obviamente esto merece largos escritos aparte, que no nos concierne e!clusivamente en esta obra. &on todo lo e!puesto, he manifestado ya varios comentarios respecto a esta relacin entre poltica y espiritualidad, entre sociedad, psicologa humana y espiritualidad. 9o obstante, pretendo esclarecer un poco ms el panorama. La sociedad debe ser guiada bajo una ideologa suprema, y universal, pero esta ideologa jams debe ser impuesta. Las personas no han tolerado, no toleran y no tolerarn nada impuesto, as como tampoco una ideologa parcial que se imponga sobre otras parciales, como actualmente una cultura hegemnica elimina las culturas peque0asL lo que tiene su lado positivo y su lado negativo. 'i ocurre durante algKn momento y las personas la apoyan, es porque ven su apariencia. (odo lo que se imponga no puede durar mucho tiempo, porque todo ser humano ansa la libertad como bien supremo, y es por ello que en consecuencia el mayor bien supremo es %ios, porque mediante Ml se alcan#a la verdadera libertad. Las teoras y filosofas basadas en %ios han sido impuestas y por ello la humanidad ha cado en ruina. 'lo la ideologa suprema, que es la ideologia que tiene como meta a %ios y el bien hacia la humanidad y la ecologa, es la Knica ideologa verdadera. Pero las personas difieren acerca de cmo llevarla a cabo. Esta nueva ideologia suprema, este tambin neo" humanismo, debe partir de la base, desde abajo, desde un sentimiento generado en la gente a travs del aprendi#aje espiritual paso a paso, desde temprana edad, pero nunca impuesto por un poder. &uando las personas sienten que la ideologa suprema les llega y les nutre desde abajo, cuando las personas se sientan compatibles con esta nueva ideologa suprema, la han de aceptar como su ideal de vida. (odas las filosofas religiosas dogmticas, deben ser descartadas sin piedad, ellas son las causantes de muchos de los males actuales, ellas e!perimentan capitalismo psico"espiritual. (odas ellas ofrecen teoservicios a cambio de acatar un conjunto de dogmas. &uando uno acata un dogma porque se lo han inculcado, o por algKn otro motivo, no es ms que falso y e!terior, porque como dije, la espiritualidad es un hecho interno. La mayora de los creyentes estn vacos por dentro. Las religiones luchan por convertir a los no fieles a fieles, y son capaces de elegir cualquier medio para ello. Estas filosofas degradantes deben ser eliminadas por el bien de la humanidad y es lo que la &onciencia 'uprema quiere, por ello cada ve# ms las personas se alejan de esos dogmas. &uando la ideologia suprema surge del mismo y Knico amor sincero y profundo por %ios, por el 'E8 ':P8E-?, esa es la base con la cual construir una mejor sociedad. 'implemente el AMO(: !uando hay amor, uno cuida sus acciones para no perjudicar a otros. !uando hay amor uno purifica sus pensamientos defectuosos hacia otras personas. !uando hay amor, uno tiene respeto por la vida de seres inferiores como los animales. !uando hay amor, uno se preocupa por el cuidado de la ecologa. !uando hay amor, uno es guiado por el camino de la rectitud. Por ello, la base de la nueva ideologa suprema debe ser el amor y en consecuencia el respeto. El amor engedra respeto y el respeto engendra amor. Es la nueva 9#ica del a6or. * ste no es posible cuando e!isten nacionalismos y o cualquier otro tipo de separaciones creadas por los humanos para dominar a otros humanos. Qams la sociedad podr verse como una humanidad propiamente dicha mientras propulse estos nacionalismos. El nacionalismo no engendra Govinda Deva Govinda Deva /5B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social respeto, engendra supremaca y bronca. Entonces, ;&mo puede aceptarse=. La humanidad es una, no puede separarse, debe ir unida en cualquier cosa o accin que haga. y la cultura humana no es la cultura impuesta, sino la suma de culturas, y al encontrar puntos en comKn y crear nuevos, puede formarse una cultura verdaderamente humana. (ambin, hay que distinguir entre cultura y civili#acin. Es posible tener cultura, prcticas rituales y sociales, pero ser totalmente incivili#ado cuando esas prcticas son tormentosas como en Espa0a con el juego de los toros. (ambin, se puede ser civili#ado sin tener cultura, cuando una determinada sociedad carece de escritura, tecnologa avan#ada o cualquier otra cosa, pero tener definitivamente civili#acin. (odo ser humano comete errores. -uchos dicen 33de los errores se aprende33, pero veo constantemente, que de los errores s aprenden, pero aprenden a equivocarse aKn ms, justamente porque no hay comprensin espiritual. Pero si esta comprensin espiritual incluye dogmas y se los institucionali#a, entonces se transforma en religin y si se la usa como sistema poltico, es una religin poltica. (ericos actuales hablan de que el Estado occidental se ha separado de la religin, pero en realidad aquel profesa otra religin, que es la de los prceres, la de la patria, etc. )nstitucionali#a ideales socio"polticos en muchas leyes que dicen ser objetivas. El cristianismo no ha producido beneficios ,hablo del &ristianismo y no de QesKs, ya que, si yo digo algo y otros no siguen ese algo pero lo que hacen lo reali#an bajo mi nombre, no puedo ser culpable de ello., porque no ha dado las ense0an#as correctas, no ha tenido el respeto por otras creencias, ha e!plotado econmicamente a otras personas, y lo peor de todo bajo el nombre de %ios, as como tambin otras religiones culturales. %e hecho, no hay que confundir cristianismo con religin ni por ejemplo tampoco hinduismo con religion, ambos son culturas. -uchos de esos errores son consecuencia de una filosofa o de un dogma degradante, de un pensamiento errneo, falso. La Knica manera de evitar las parcialidades es mediante la meditacin cientfica, como una prctica psico"fsica, cuyos estudios cientficos ya han mostrado sus e!traordinarios efectos. 1s, por siglos se ha sostenido el dogma de la superioridad del hombre sobre la mujer, por ejemplo. Pero las personas suelen confundir liberacin, con cambio de apariencia. :n pas donde los e!plotados ahoran tienen libertades, ese pas no significa que est en manos de los que antes estaban e!plotados. :n pas, donde las personas de color eran discriminadas, no es que ahora el poder est en manos de ellos, porque la rique#a sigue estando en manos de los e!plotadores, las propiedades siguen estando en ttulo de los capitalistas, y qu tienen esos e!plotados ahora, simplemente una liberacin apariencial, que por supuesto es buena, represeta un avance, pero aun falta mucho ms. %el mismo modo, como vena e!plicando, estamos en una era, podramos llamarla, de la revolucin de la mujer. Pero piensen detenidamente si la mujer realmente es libre. 9o hay liberacin de la mujer en la actualidad, no por lo menos como yo entiendo a aquella. La liberacin no es alabar y resaltar la figura fsica de la mujeres y hacerles creer que esa es su cualidad. Eso es tan solo ejemplo de que las mujeres son tomadas esclavas en forma de objeto se!ual del hombre, son degradadas al rango de cosa de placer, y como objeto, son privadas de su esencia para enfocarse en su utilidad. La liberacin no es utilidad. La liberacin es libertad, es desatarse de la esclavitud, no para pasar a otro modo de ser esclavo, sino terminar con tal situacin. * solo se es libre con la verdad. 7oy no hay verdad, sino tan solo verdad ocultada por una mentira que aparenta ser verdadera. )ncluso, las personas tienden naturalmente a querer e!presarse como libres mediante la e!terioridad, mediante el movimiento fsico, porque estn agoviadas internamente. * segKn la psicologa, cuando hay privacin interna la forma de compensarla muchas veces es en la e!terioridad, o incluso cuando se est vaco por dentro. Pero la libertad es algo mental, uno es libre dentro de su mente. :no es libre cuando su pensamiento fluye sin obstrucciones, cuando ya no es ms influenciado por condicionamientos culturales, por religin o lo que fuere. 1utorefle!ionar la propia cultura y pensamiento es condicin necesaria para liberar el intelecto, sino de lo contrario las personas Govinda Deva Govinda Deva /5C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social seguirn viendo su realidad como la realidad. La religin, as como las teofilosofas que han e!istido en la humanidad, no han hecho ms que privar la accin que tanto deseaban e!ternamente$ amar al 'er 'upremo. +racias a estas filosofas, hoy las personas tienen un limitado amor por la &onciencia 'uprema. Pero como toda filosofa degradante algKn da ha de caer precisamente cuando llegue a su m!imo estado de degradacin o degeneracin, tambin caern sus sostenedeores. Estos tambin deben unirse a esta nueva ideologa suprema, no deben ser descartados, sino reeducados. La manifestacin de un sistema socio"poltico defectuoso termina por crear a los malos, a todo error masivo. :n sistema penal donde la meta es castigar y no reformar, e!presa nada ms el reflejo de una sociedad que go#a del odio y la crueldad. :n sistema de castigos donde son colocados por igual criminales por necesidad, criminales por influencia del ambiente social, criminales por un defecto psicolgico momentneo, criminales por hbito u otros, representa nada ms que un sistema defectuoso. :na ley que permite la pena de muerte, es una sociedad que olvida que al morir un hombre, deja en su casa a una mujer e hijos, que deja a ella misma con odio en su nKcleo, es una sociedad que autoalimenta la maldad. 9o hay que olvidar, que muchas veces lo que hace un poltico en grande, lo hace un ciudadano en lo peque0o. El estudiante que raya un banco es qui#s el futuro poltico que raye la economa nacional o el voto de su opositor haciendo fraude. El poltico ha sido formado por una familia y por la misma sociedad que hoy lo critica. Entonces hay defectos que deben ser rpidamente corregidos. Esta nueva ideologa suprema se est esparciendo, y cada minKscula accin que se haga para ello ser de suma ayuda. * quiero que ustedes contribuyan a ello, porque lo han comprendido, y porque es su deber como seres humanos. Es hora del fin de la individualidad y lo muestran los hechos y los resultados. 'u visin de la vida y de la sociedad debe ser amplia e ilimitada. 9o pueden restringir a %ios a nacionalismos, a culturas parciales, o valores sociales o cualquier otro reduccionismo. %ios es )nfinito, por tanto la visin social y poltica debe ser infinita, aunque su materiali#acin ha de ser finita, ya que, el mundo fsico s es limitado, sino hay una contradiccin y por ello la mayora de los sistemas polticos no funcionan. Pero como todos no son buenos, porque otros quieren que no lo sean, entonces hay que comen#ar dando el ejemplo, y para crear la sociedad humana basada en el amor, el primer paso es engendrar amor. Pero un amor csmico, no al que se refiere cuando se dice que la sociedad sea unida, porque en realidad se refieren a que el pas sea unido, pero no con los otros pases. %ebe ser una unin de humanidad. 9o ser fcil, pero tampoco imposible. Los revolucionarios generalmente no hacen cambios profundos, porque ellos pretenden liberar algo, esclavi#ando otra cosa. Los partidos polticos o movimientos sociales buscan siempre el bien para una parte, generando ms rivalidad. 1caso no sera bueno probar qu pasaria si le damos la seguridad a los e!plotadores que al hacer una revolucin no van a perder, no van a quedar desamparados, solo se les pide que cambien un poco la actitud, del mismo modo los rivales. Pero como esto si bien no es imposible, es difcil o poco propable, all radica el defecto de la mayora de las teorias. (odas se dedican a hablar sobre nuevos modos de hacer un cambio, pero ninguna lo lleva a la prctica y he aqu que el sistema socio"econmico que propulso llamado P8?:( ,(eora de la :tili#acin progresiva., creado por 1nandamurti, se diferencia de los otros. E!isten las unidades maestras donde se desarrollan modelos de sociedad, economa y espiritualidad perfectamente compatibles y combinables, dando el ejemplo de que puede hacerse. 9o e!tendiendo ms el tema, la nueva ideologa suprema est en marcha y el nuevo sistema poltico tambin. &omo %ios es )nfinito, en consecuencia no pueden aceptarse los nacionalismos. -uchas personas e intelectuales hablan del fascismo sin siquiera conocer todas sus versiones o facetas. La propensin al nacionalismo, al defender una comunidad por sobre otras, a la superioridad de un pas por sobre otro, a amar una patria descuidando el peque0o detalle de que todos somos humanos, y que no somos brasileros o espa0oles, sino humanos, a eso llamo +E?"I1'&)'-?. Govinda Deva Govinda Deva /5D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Este fascismo lo practican la mayora de las personas. 1l igual que llamo \??"I1'&)'-?, al creer que si no se comen animales va a haber superpoblacin de los mismos. El #oo"fascismo es el no respeto por la vida animal. 9o hay visin ms reduccionista de la vida, que pensar que los animales han nacido para ser alimento del hombre, y peor que esta teora haya sido y siga siendo sostenida por muchos religiosos en la historia y en la actualidad. 2arbarie tremenda. Pero no les culpo, muchas creencias y dogmas han sido ense0ados a ese peque0o ni0o que hoy habita en ese cuerpo. Los ni0os no tienen culpa de nadaL ellos reproducen lo que su ambiente les ense0a, pero con el tiempo van adquiriendo capacidad de refle!in y he ah cuando deben eliminar esos dogmas, y muchos lo muestran hoy desafiando las races, cortando las culturas. Es un reflejo del cambio, en gran parte positivo, que se est perpetuando. )ncluso, una buena e!plicacin para esos dones o talentos, o mejor habilidades que se trae desde ni0o, se e!plica por ser una habilidad desarrollada en una vida anterior y trada a esta actual. 1s tambin se e!plican las diferentes tendencias e!presivas de ni0os que hayan sido criados en el mismo ambiente. Pero no hay que olvidarse que la mayor habilidad, el mayor talento humano, es el amor a %ios. ;<u es un e!celente pianista sin una meloda dedicada al 'upremo=, ;<u es un actor sin la obra de la creacin=, ;<u es un escritor sin la escritura de dos lneas de agradecimiento al 'er 'upremo=. 9o son nada. 1rte para la liberacin y para el bien de la humanidad. 1si mismo, denomino (E?"I1'&)'-?, a lo que muchas religiones hacen hoy y han hecho, imponindose o queriendo imponerse sobre otras. ?tro de los grandes intolerantes para %ios son los himnos nacionalistas. Las personas son capaces de cantar con ardor una meloda que francamente dice$ 3vivamos nosotros, los otros que fracasen3. Llegar el da en que todos se den cuenta que somos una gran comunidad, una gran humanidad y familia, y tendremos all un himno mundial. * luego un himno universal. * luego un himno hacia %ios. Pronto los gritos de viva la patria, sern los gritos de viva 3%)?'3. 7e recibido varias crticas de muchas personas de porqu voy siempre contra estos nacionalismos, incluso cuando recha# la bandera en el secundario argumentando en su momento que no poda defender un peda#o de tela que lo Knico que hace es sacar a lu# lo separados que estamos, jams poda defender una bandera de un pas donde no hay una nacin sino varias que son discriminadas, donde comunidades indgenas son devastadas por unos peque0os ambiciosos y jams poda sostener una bandera que propulsara el bien de unos olvidndose de los otros. Pero no tengo problema en e!plicarles lentamente, que somos una gran comunidad humana, no somos argentinos, italianos, alemanes o lo que fuere, somos todos seres humanos y como seres humanos devotos de %ios no podemos caer en la trampa separatista de los nacionalismos. 1mar a %ios e impulsar el nacionalismo es la mayor irona de muchos. Las personas no lo comprenden, no me comprenden, ya que, soy el Knico que mientras todos ,una parte. van hacia un lado, hacia un pensamiento, yo voy por el lado contrario. Les comento que es difcil tener la verdad en boca, pero ningKn odo que quiera o pueda escucharla. Pero recordar a +alileo +alilei cuyo pensamiento era el opuesto al de toda la humanidad. Iue considerado un loco y obligado a retractarse, pero firme en sus ideales no lo hi#o. * luego se descubre que tena ra#n. Por ello, es que siempre digo que piensen en sus acciones racionalmente, hagan metapensamiento, refle!ionando sobre sus propias ideas para ver si son correctos o no. :n pensamiento errneo sostenido por todos es la causa de la ruina de la humanidad. 1s, el (E?"I1'&)'-? es la filosofa religiosa que pretende imponerse sobre las otras y utili#ando los medios que sean necesarios para ello. Esto ha ocurrido durante toda la historia de la humanidad. *o vine a cortar con estas influencias, a hacer entender por medio de la ra#n y por tanto varias reigiones han de caer sin ningKn consuelo ante los argumentos verdaderos de la esencia de %ios. :na filosofa errada sostenida por una buena personalidad, degrada a la humanidad. * lo mismo ocurre si una filosofa correcta es llevada a cabo por una persona defectuosa que no la comprendi correctamente. 2astantes Govinda Deva Govinda Deva /5E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social religiones piensan que tienen la Aerdad y muchas personas tambin van con su bKsqueda de religin en religin como creyendo que ser de una religin es obligatorio. Para tener devocin no hay que afiliarse a una religin, para tener devocin hay que tener un cora#n cargado de amor hacia el 'upremo, nada ms. Pero el amor no es slo suficiente, porque cuando hay amor y no intelecto, las personas se dirigen hacia las religiones y degradan su espiritualidad y luego hablar de %ios resulta repugnante. &omo cada religin pretende tener la Aerdad, ninguna termina por tenerla y si la tiene, no la ha comprendido. (odas esas verdades son relativas, es por esto que se propone la solucin$ la meditacin, entonces todos descubrirn la Aerdad por s mismos, y esa Aerdad ha de ser igual a todos, sin importar la cultura o el espacio de ubicacin. La espiritualidad del ser humano es una. (odas coinciden, o por lo menos la mayora de las que cono#co, en que %ios es lo m!imo, la mejor e!istencia de todo, lo 'upremo. ? sea, podemos decir, que coinciden en cuanto al fin, pero difieren en cuanto al medio. %e aqu resulta, que si el medio es incorrecto, jams podremos obtener el fin deseado. 'i tu meta es llegar a un ro y para ello tienes que cru#ar la primera monta0a de /55 metros de altura, y cru#as la segunda, definitivamente no llegars al ro que queras llegar. Lo mismo ocurre con las religiones. &onsidero que una religin para ser algo correcta debera tener cuatro requisitos ,sin desmenori#ar otros.$ E- <ue no imponga dogmas. 9i que trate de los tenerlosL F- <ue dirija al individuo hacia el autoconocimientoL G- <ue siga una tica correcta, ejemplarL H- <ue su visin sea amplia, universal, por lo que no debera propulsar nacionalismos ni culturas parciales. Pero recordar, que la gran religin humana, que no me gusta llamarla religin, porque esta tiene dogmas, es una sola. Poltica y religin desembocan en fracaso y ruina. Poltica e ideologa suprema son posibles de ser llevados de la mano. ;EJ)'(E9 L?' F9+ELE'= Los ngeles propiamente dicho no e!isten, as como tampoco e!isten los fantasmas. 'ucede que, cuando la mente individual de una persona, se concentra muy intensamente por el miedo, tiende a objetivi#ar, es decir, a proyectar hacia afuera una imagen o escultura mental que est dentro de su mente. Es como que si alguien ve un fantasma, en realidad es una alucinacin, es nuestra mente reflejada hacia el e!terior y por ello se cree ver esa figura con los ojos. Es un reflejo que actKa como espejo de nuestra mente. %el mismo modo, puede ocurrir si se ve a un 33ngel33, a veces qui#s apare#can en un sue0o o en algKn momento muy especial, donde el individuo est necesitando una fuer#a e!tra, pero en realidad es una proyeccin mental de esa fuer#a en forma de figura. 1s, cuando se cree ver a un ser querido fallecido o algo por el estilo, no es ms que la concentracin en l o inversamente su 3olvido3 y por tanto uno proyecta la figura que de ese ser querido haya en la mente y diciendo lo que uno mismo cree que el ser querido dira. Esta proyeccin puede ocurrir en el sue0o, ya que, este durante el acto de dormir, es considerado como algo real por el individuo hasta que se despierte, y termine la imaginacin vivenciada. 1clarado este panorama, ahora es bueno decir que s e!isten seres podramos llamarlos luminosos, que no son seres fsicos, no son seres quinquelementales, es decir, constitudos por los C elementos de la creacin$ ter, aire, fuego, agua y tierra. (ales seres son en realidad seres astrales, compuestos de tres de esos elementos$ ter, aire y fuego, por ello no pueden ser visbles fsicamente a menos de que la e!pansin mental de un individuo sea tal o que se den ciertas condiciones para que el mismo pueda percibirse, que no es mi meta e!playar en este escrito, aunque puedo dar un caso, por ejemplo, yo cuando vi a uno, que de hecho me transmiti una pa# enorme y que fue una de las grandes e!periencias de mi vida pre"espiritual, si bien fue percibido por mis ojos como un ser alto de unos 4 metros, cubierto todo de blanco, justamente en una casa con una energa muy linda y sutil, si bien fue percibido por ellos, en realidad se debi a la descone!in de mi mente por parte de mis ojos, como cuando uno Govinda Deva Govinda Deva /5G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social puede estar mirando algo pero de hecho no lo est haciendo, como estar en las nubes suele decirse. +racias a esa descone!in pude percibir ese ente luminoso. (ales seres astrales no son ni humanos, ni %ios propiamente dicho, sino un abismo entre ambos. 'on seres algo superiores a los humanos pero que no han alcan#ado el 9Kcleo &smico, como que se han quedado cortos en el camino, ya que, en su vida anterior pueden haber sido humanos altamente evolucionados, cubiertos de un amor profundo, pero con deseos desviados, es decir, no hacia la &onciencia 'uprema propiamente dicha. 'on humanos que han amado mucho a %ios pero que han pedido deseos como tener dinero para ayudar a la gente, tener buena vo# para el canto devoto o lo que fuere. 'on seres que tambin aparecen en toda reunin de canto, porque go#an de la mKsica varios de ellos. Por esto, donde hay 45 personas por ejemplo cantando devotamente, en realidad hay ms, sumando a estos seres. Por tal motivo es que dije que hay que tener cuidado muy bien con lo que uno pide, no vaya a ser cosa que alguien goce y goce del dinero y termine por convertirse en un monedero ,graciosamente.. 8ecordar que lo Knico que hay que querer es a Ml, no nada de Ml sino a Ml. En la vida espiritual sean ambiciosos, no se conformen con poco, si quieren a su Padre 'upremo reclmenle ese derecho. :stedes lo quieren a Ml, no algo de su pertenencia y si algo nos es otorgado, agradecer, simplemente agradecerLe. * jams tener miedo a nada, detrs del rugido de un len se esconde el gemido del dulce gatito que fue, detrs de un trueno se esconde la bendita meloda de una lluvia que pas y detrs de cualquier entidad, se esconde la esencia que la cre$ %)?'. 'Deposita tu se(uridad en Il y no en tu cuenta bancaria' (/illen !addy). Ml es el mejor jue# de tus intereses. Pero s hay un deseo, un pedido, y dirn cmo es eso posible despus de criticar tanto tal actitud de peticin. %ije que el Knico deseo que hay que pedir, es que nuestro intelecto sea dirigido hacia la bienaventuran#a, que nuestra mente se dirija hacia Ml y Ml no va a tener otra alternativa que atraerte ms, no va a haber manera de que el deseo cambie de forma. 'i te subes a un ta!i y le dices al conductor que te lleva a casa, no tendr otra alternativa que llevarte a ese lugar, ms all de lo que ocurra por el camino. La diferencia es que mientras el ta!ista espera el pago con dinero, %ios espera el pago con tu presencia. Lo mismo que as como no e!iste ni el cielo, ni el infierno, ni el paraso ,hay gente todava esperando un paraso con la belle#a que hay en este mundo., tampoco ocurrir el da del juicio final. 9o tengan miedo, el universo no va a acabarse. El juicio final es una teora que religiosos ponen en frente a sus fieles para inducirlos a seguir una tica correcta mediante el miedo, yo en cambio, los indu#co a hacer el bien por medio del amor. 1quellos no comprenden que las personas no se asustan por ir a un imaginario infierno, porqu asustarse si ellas ya estn sufriendo en vida, qu puede ser peor que eso. El juicio final se est llevando momento a momento mientras se e!perimentan las reacciones a nuestras acciones anteriores ya cometidas. 'i ves la falsedad del perdn de los pecados semana a semana y las personas siguen sufriendo y cometiendo ms pecados, entonces evidentemente hay una falla en el sistema religioso y creyente. <u tolerante es %ios. &omo cuando dicen que todo vuelve, pero recordar que todo vuelve en el campo mental, no desde la e!terioridad. ?tro mito, "no s si llamarlo as", es en cuanto a las plegarias dadas a un recin fallecido. Las mismas no benefician en nada al ser que no se fue, sino que pas a otra forma latente de vida. (ales plegarias son solo para calmar a la mente perturbada y afligida de los que aKn no se han ido. <ui#s se diga que soy cruel por no conocer lo que se siente perder a un ser querido, pero de hecho tengo un hermano fallecido y poder pensar desde ms all de una diminuta visin, muestra la lgica de mis argumentos. %e hecho, la muerte es slo una minKscula suspensin en la -ente &smica. La muerte es el paso necesario para una nueva vida. La muerte es un simple dormir pasajero, es la cuna de un nuevo beb. La &onciencia 'uprema es la muerte de la muerte, porque ella es inmortal. Las personas no pueden comprender fcilmente una gran suspensin, un perodo en suspenso de una etapa hacia otra, es por eso que no comprenden el paso de una vida a la siguiente reencarnacin, porque si bien para la -ente Govinda Deva Govinda Deva /5H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social &smica prcticamente no influye en nada, para la diminuta mente microcsmica es un gran salto y al ser un gran salto es por ello que al no comprenderlo los seres lo olvidan y por esta ra#on las personas no se acuerdan de sus vidas anteriores. La muerte es una nueva vida bajo otra forma que no era la conocida. En s, nada muere, todo es vida. La muerte es solo un cambio de forma. Pero debo aclarar, "siempre me lo han preguntado", no es que Qulian Iulano de esta vida haya sido Qulian Iulano en la vida anterior y lo seguir siendo en la que viene. 'on tres seres diferentes pero que se conectan por sus reacciones, por su mente. %el mismo modo no es necesario conocer las vidas anteriores, ya que, si bien puede guiarnos hacia adelante si por ejemplo nos enteramos de que eramos una gran personalidad en otra vida o alguna otra cosa, pero tambin puede frenarnos y guiarnos hacia atrs si descubrimos por ejemplo que fuimos un ser muy malo y terminamos pensando que cmo alguien tan malo puede alcan#ar a %ios ahora en esta vida. Por ello, conocer las vidas anteriores no es necesario. 9acemos en parte para concretar deseos no reali#ados en la vida anterior, as el pianista de hoy no es ms que el potente pianista que quiso serlo en otra vida. %e hecho, es muy posible que cada uno ya haya visto varias de sus muertes en los sue0os, ya que, la mente consciente est desconectada del mundo burdo, y entonces la mente supramental puede descender al nivel de los sue0os y verse con algo de claridad todas esas e!periencias. 1curdense que todo est guardado en la mente y cuando haya una tcnica cientfica para descubrirla, ha de ser la pr!ima revolucin de la ciencia. La revolucin de la tecno"psiquis. )ncluso es propable que %ios se presente en los sue0os, pero como la mente microcsmica es peque0a, %ios es posible que adquiera la forma de una persona, conocida o no, y brinde su ayuda desde el sue0o. 1si mismo, he dicho que sin devocin nada es posible. Por amor, una madre es capa# de sacrificar la vida por su hijoL por amor alguien es capa# de recorrer la tierra entera buscando a su amado perdidoL y, por amor, el devoto ha de dirigir su vida hacia el bien y hacia %ios. 'i inicias tu vida espiritaul, Ml puede robarte sin que lo sepas o quieras todos tus errores, todas las reacciones que te esperan, pero solo si decides aceptarlo como tu meta. Ml hace eso porque para ti sera imposible cru#ar el vasto mar que te separa de Ml si tuvieses que e!perimentar todas esas potenciales reacciones. Pero de ah en ms, si vuelves a cometer malas acciones ya corre por tu cuenta nuevamente. Estos peque0os errores que hagas podrs llevarlos y te servirn para avan#ar por el camino completamente correcto. 1si mismo, siempre digo que tomen lo que les ocurre como una e!periencia de aprendi#aje y no como algo malo y as todo cambio ser y de hecho es para mejor. (odo tiene su porqu. El conocimiento de lo 1bsoluto se llama saber, todo lo otro es simplemente conocer. &uando alguien da discursos eruditos sobre historia, sobre biologa o sobre cualquier otra materia, las personas dicen, 3guau3 3cmo sabe3. Pero no sabe, sino tan solo conoce. El saber es solo interno. Llamo saber al conocimiento interior. Pero muchas personas se contentan con poca cosa, con conocimiento mundano y material, simplemente porque no han comprendido que el mayor conocimiento es adquirible solo por medio de la devocin. 'i no hay devocin, todo canto ritualista no es ms que falsedad, irona, para lucirse pKblicamente. &uando la devocin es sincera, los cantos y dems e!presiones son formas e!teriores de comunicarse con %ios y se disfrutan a pleno. 1h cuando su nombre es cantado con verdadera devocin, y con estusiasmo, ah Ml aparece completamente sonriente y consume energa para mantener su creacin y permitir el movimiento. Pero all donde haya reuniones falsas, Ml tambin estar, pero no podr tomar demasiada energa por los limitados egos y los pensamientos defectuosos que pasan por la mente de las personas, que incluso pueden estar cantando pero viendo con mala cara a otro hermano suyo. ;<u sera el &reador sin su creacin y qu sera la creacin sin su &reador= 1mbos se necesitan. Pero sin embargo, un pintor sin su pintura puede e!istir porque tiene su habilidad latente a ser e!presada. Pero una pintura al desaparecer su pintor, queda susceptible a ser Govinda Deva Govinda Deva //5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social interpretada de diversas maneras por sus espectadores, y como generalmente las ms fciles y peores interpretaciones ganan la mayora de las veces, aunque no todas, entonces es necesario que el pintor regrese una y otra ve# a e!plicar su creacin y establecer el fin verdadero de su pintura. 1s lo ha hecho por miles de a0os %ios, el pintor de la creacin, bajo el nombre de diferentes personalidades que personifican a la bienaventuran#a. ML nos necesita y nosotros lo necesitamos a Ml, pero como ML nos permite nuestra e!istencia, es ML quien pone las leyes. * su gran primera ley es$ 1-189?'. Pero muchas veces, las personas no dejan ser amadas, ponen barreras. Pero toda barrera ha de destruirse en cualquier momento. (oda barrera es la destruccin de su misma creacin. A MODO DE FINALI.ACI-N 'abemos que la Entidad &smica, ya no soporta dualidades, es hora de ver la unidad del todo, en todo y en todos. 'aber que la devocin es estar en pensamiento absorto en esa Entidad, en la &onciencia &smica. Pero cmo es posible estar pensando continuamente en ella, mientras se reali#an diferentes acciones, conversacin con diferentes personas, etc. Pues simplemente, viendo a cada objeto frente a nosotros, como una e!presin o manifestacin de la &onciencia &smica, en forma burda o fsica. 'lo as es posible ver la unidad en todo lo e!istente. -ientras se siga pensando que %ios est all y uno ac, habr de continuar la dualidad y no ser posible la unificacin. 'i tenemos una conciencia individual, que atestigua la e!istencia de nuestra mente, y tal conciencia no es ms que una e!presin de la &smica, es fcil decir entonces que nosotros mismos somos e!presin del &osmos, de esa Entidad, estamos dentro de su pensamiento, entonces, no hay ra#n de buscar la sabidura universal afuera, sino dentro de nosostros mismos. (odo est all$ en la mente. 1l intelectual, se lo puede contentar con un poquito de conocimiento terico, pero la verdadera sabidura solo est en su 'er )nterno, en su mente escondida por las alteraciones de los deseos, de las pasiones y dems que inestabili#an la mente. 'lo se es sabio, cuando se comprende la Aerdad. El otro conocimiento mundano no es ms que algo necesario para el mundo fsico. La Entidad &smica, solo puede tener una accin, y esa accin infinita es continuamente amar. Ella no puede odiar, porque no e!iste dualidad en su mente csmica. 'lo atestigua lo que ocurre en su mente y ama mediante su irradiacin csmica. Pero sucede, que los individuos se desvian de esa onda, hacia placeres y sufrimientos. Pero cuando se enfoca nuevamente la mente en regresar a ese 9Kcleo de conciencia pura csmica, no cualificada o crudificada, uno transita feli#mente en lnea directa pero pulsativa hacia tal Entidad. * al estar el individuo en determinado momento tan pr!imo a Ella, Msta ejerce una gran fuer#a de atraccin hacia s misma y he ah cuando ocurre la Govinda Deva Govinda Deva /// Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social unificacin. Esa es la gracia divina otorgada a los seres humanos que por voluntad, esfuer#o y devocin anhelan conscientemente regresar a su estado natural puro, desinfluencindose de las ataduras que ejerce praTrti o la fuer#a operativa sobre la mente individual. Por tanto, no hay que preocuparse si se ha sido un gran pecador, la &onciencia &smica no puede odiar aunque los pecados hayan sido sumamente grandes, aunque hay que destacar que no sirven el arrepentimiento, uno no ha de librarse de tener que pagar su Tarma, porque es la ley del universo que a toda accin le corresponde una reaccin. Pero por la fuerte devocin y meditacin, se puede soportar ese Tarma, en realidad Tarmaphala ,reaccin., enfocando nuestra mente solo en %ios, la Knica Aerdad. Ese soporte ser el pie para que %ios quite la mochila pesada. Pero siempre siguiendo el camino de la rectitud, del discernimiento correcto entre el bien y el mal. %igo correcto, ya que, puede ser que una accin sea correcta, a pesar de ser condenada juiciosamente por la multitud o la sociedad que piense que es una accin incorrecta, por basarse en condicionamientos, estereotipos, complejos y prejuicios culturales o sociales. 8ecordar tambin, que un crimen no deja de ser un crimen porque muchos lo hagan. * poniendo fin tambin, mediante el seguimiento de una tica y moral correctas, a las reacciones que se crean por acciones basadas en creencias o prcticas culturales o de tradicin. Las personas apoyan las tradiciones culturales argumentando que son parte de sus races, de su identidad. Pero si hilan ms pofundo, se darn cuenta que sus races verdaderas son las de %ios, porque todo ser proviene de Ml. En primera instancia, la sociedad en parte s podr ser dirigida para pseudo"emanciparse por sentimientos de tradiciones que unan en algo a la gente, pero luego de ello debern afian#arse sentimientos universalistas y no geo"sociales. &on tales principios de fraternidad no nacionalista, los sistemas polticos permtirn la unin y cooperacin de todas las comunidades. <ue toda una sociedad, por cultura, coma animales sacrificados, muertos, no por ello su reaccin ha de ser menor. Est ejerciendo una accin que va contra la naturale#a del :niverso, una accin nociva y por tanto ha de regresar la reaccin a esas acciones. %eber saberse, que aKn ms caer una fuerte reaccin sobre aquellos que salen a matar animales indefensos por placer y llaman a eso deporte. 2arbarie no digna de alguien que dice llamarse humano. Piensa en cuntas almas se privan de la lu# del sol y el aire por unos placeres carnales. 9o sigas una accin incorrecta porque los dems la hagan. &uando se descubre verdaderamente lo que es correcto y lo que es incorrecto, por encima de lo que una cultura en particular, es decir, en tiempo, espacio y forma determinada especifique, a partir de ah somos due0os conscientes de nuestro destino, y de elegir entre el bien y el mal. &uando la sociedad est basada en el amor, no aflora la cuestin de prdida o ganancia ,'hrii 'hrii 1nandamurti.. Estamos en tiempos de terminar con tanto odio y resentimiento, de dejar de construir seres malos por la misma energa negativa que se invierte sobre ellos inducindoles a actuar nocivamente ,ya que los pensamientos son ondas psquicas que traspasan diferentes tipos de materiales, as sea hierro o lo que fuere y caen tales ondas en la mente de quien es nuestro objeto de pensamiento, lo que muchos llaman transmisin de pensamiento.. Por ello, pensemos positivamente para afian#ar el amor en el &osmos. 7agamos justicia pero sin odio. 8eformemos en ve# de castigar. * recin all, decidamos llamarnos humanosL siempre pensando en los dems, antes que en nosotros, priori#ando el inters colectivo ,porque todos te pertenecen, todos nos pertenecemos. al individual, aunque cuidando nuestro cuerpo, mente y espritu para hacer el bien en todo lo e!istente. 'e nos ha dotado de un cuerpo humano como reaccin a nuestras acciones buenas pasadas, pero para cuidarlo y transitar por el camino de la emancipacin espiritual, no para ensuciarlo con to!inas de alimentos nocivos, sobree!igirlo o lo que fuere. 8espetemos lo que se nos ha dado para utili#arlo correctamente, que es la verdadera meta. 'olo en el sector espiritual es posible el verdadero progreso, en las otras esferas solo hay un avance limitado, por la misma naturale#a limitada de lo fsico. 'e puede haber logrado todo en la vida fsica y nada en la espiritual. En consecuencia, no se ha logrado nada, porque es en este Govinda Deva Govinda Deva //4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social sector descuidado donde reside el verdadero progreso. Las personas comunmente piensan, o ms bien tienen el complejo o el estereotipo mental de que vivir bien o progresar o tener un futuro brillante, es ser rico o estar en buena posicin econmica, tener status social, saber mucho conocimiento terico, poder dar rienda suelta a los placeres y deseos que por doquier aparecen en la mente fuera de foco y desestabili#ada. Pero eso no es progreso, sino tan solo pseudo" progreso, que parecerlo serlo.. La Knica meta de los seres es unificarse a la Entidad &smica y si se tiene otro objetivo, el progreso es tan solo superficial. Por ello, es necesario superponerse sobre los condicionamientos e ideales culturales que determinan lo que es la gloria y lo que es el fracaso. 1lguien que tiene amor por todo el &osmos, que no diferencia a los seres huamnos por nacionalidad, por casta, por ra#a, por religin, o lo que fuereL que para l son todos e!presiones diversas de la &onciencia 'uprema, no puede considerar honor o gloria el defender una patria, por ejemplo, considerando el porvenir de unos en detrimento de otros. Para l eso no es un honor, sino un insulto a la cualidad igualitaria del &osmos. 'lo elevndose por sobre la cultura particular, es posible ver ms all. La sociedad puede comparase con un laberinto donde todos entran juntos, pero luego varios toman un camino y otros otro. Pero al final terminan llegando slo algunos a la salida. 1unque de reprente, alguien se sube por encima de las barreras del laberinto, mira el camino correcto y les avisa a todos por donde deben ir, y as todos han de llegar juntos. La entrada es la e!presin y la salida la liberacin. -ientras el pensamiento est condicionado social y culturalmente, no puede haber verdad absoluta, sino tan solo relativa ,que esa misma sociedad considera absoluta.. El sabio sabe discernir verdaderamente lo que est bien de lo que est mal, y es por ello, que hay una verdad universal ms all de las relativas de cada sociedad paticular, no descartando por ello que algunas prcticas sean efetivamente correctas o no. 7ay una Aerdad, slo que ocurre que hay sociedades u hombres que teniedo una verdad relativa dicen que es la 1bsoluta. El conocedor, apoyar todo movimiento o ideal verdadero que sea para la emancipacin de los oprimidos, sin importar de qu partido provenga, siempre y cuando sea para el beneficio del conjunto. El ignorante, querr ser l el lider que lleve a cabo acciones buenas, simplemente para defender sus intereses ocultos y vanagloriarse pKblicamente. El principio de reciprocidad no debe funcionar cuando se debe hacer el bien. 'e lo hace porque es nuestra obligacin, nuestro deseo ms elevado, sin esperar nada a cambio, ya sea, fsico o mental, tanto consciente como inconscientemente, porque muchas veces sucede que se hace algo y se afirma no esperar nada a cambio, pero en realidad por detrs, 3inconscientemente3 se lo espera, y es ah que ante una necesidad, sale a flote esa espera que supuestamente no se tena. La relacin de la &onciencia con praTrti que es una fuer#a Knica, es la relacin que tienen dos lados de un mismo papel u hoja. Por ms que sean dos, no pueden separarse de esa misma Entidad, que en este caso en nuestro caso sera la Entidad &smica. PraTrti, que es el principio operativo que da movimiento a la creacin mediante su influencia, no puede separarse de su objeto, la &onciencia. 9unca un principio puede separarse del objeto sobre el que se ejerce, es decir, el principio de quemar del fuego, no puede separarse del fuego, porque de lo contrario ste perdera su naturale#a misma. Esta Entidad &smica todo lo penetra, no hay nada fuera de ella porque de lo contrario no sera infinita, ni omnicomprensiva. &uando se sufre es por voluntad propia, por no seguir la ?nda de irradiacin csmica, por desviarse hacia otros objetos. &uando estos son nuestro deseo, al no poder concretarlos se sufre y eso ocurre constantemente con las personas porque ellas no se aferran a un ideal fijo, sino a los objetos de placer que por su mente atraviesan. 9o es que %ios es malo, porque las cosas me salen mal. 'ino que tK tienes como objeto mental otra cosa y por ello sufres. (u meta no es alcan#ar esa Entidad &smica, sino concretar un deseo tuyo que no es aquel alcance. %ios no tiene la culpa por las cosas malas o buenas que suceden. 1 esas tan solo las provocamos nosotros, y su reaccin a las mismas es Govinda Deva Govinda Deva //6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social justamente para aprender y guiarnos correctamente por el sendero de la rectitud. 'i cada conciencia individual es la Entidad &smica e!presada en sus diferentes formas, si cada individuo es una e!presin fsica del Ilujo csmico, entonces, el construir un mundo mejor depende de nosotros, porque nosostros somos los representantes de esa Entidad, ahora manifestada fsicamente. El poder terrenal est en nosotros, y no en una autoridad e!terna, a la que solo le hechamos culpas por nuestros infortunios. Por tanto, el re#o de oraciones y dems no tienen verdaderamente sentido, ya que, lo Knico que hacen es contentar a la mente agoviada, y ayudar psicolgicamente a los individuos en sus primeras etapas y por otro lado pedir superflKamente continuamente cosas a %ios dicindole con ello que es parcial, pero no por eso van a evitar las leyes universales de accin y reaccin. 'olo cuando el pensamiento permanece unido en su verdadero objeto de ideacin, la &onciencia 'uprema, solo ah es posible evadir el dolor y el placer y obtener felicidad trascendental, bienaventuran#a eterna. En este Espacio csmico, e!iste un sector donde la &onciencia se halla en estado puro, sin ser cualificado o crudificado por PraTrti, y tampoco e!iste el deseo de liberarse de sus ataduras, porque tal deseo comien#a cuando la conciencia empie#a a ser influenciada por PraTrti, surgiendo el deseo de liberacin. La primer conciencia pura se llama 9irguna 2rahma y la segunda, 'aguna 2rahma. 'i bien, ambas son la misma conciencia pero donde un sector de sta pierde fuer#a y PraTrti comien#a a influenciar, mediante diferentes principios, hasta llegar al esttico y terminar creando el universo. Esta e!plicacin de la creacin especficamente, ha de requerir un detalle mucho ms minucioso, que en otra oportunidad ha de ser ms conveniente describir. Pero el Estado 'upremo est fuera, por encima de los principios con que la fuer#a operativa crea el universo. Los tres principios que representan el tringulo de equilibrio son$ el esttico, el mutable y el sutil, pero el Estado 'upremo est ms all. 1s, relataba una historia donde haba un hombre ,conciencia individual. que fue secuestrado y atado ,por el principio esttico., luego otro lo liber ,principio mutable. y finalmente otro le dijo dnde estaba la salida ,principio sutil.. Pero la salida ,&onciencia 'uprema. estaba ms all de esos principios secuestradores. Por ahora, debemos recordar que es bueno despertar a las personas de su ceguera mental y espiritual mediante discursos lgicos, filosficosL pero es realmente necesario el actuar de inmediato y dejar constantemente de estar criticando lo que est mal en las diferentes teoras dominantes, de decir lo que causa sufrimiento a las personas sin propopner una solucin. (odos ya saben lo que les causa sufrimiento, entonces es hora de actuar y de dejar de estar repitiendo lo mismo una y otra ve#, de dejar de escribir cientos de libros sobre lo negativo del capitalismo por ejemplo ,lo que a su ve# favorece a que los e!plotadores busquen nuevos mtodos de e!plotacin., para proponer libros con soluciones prcticas o libros de psicologa, filosofa, espiritualidad, que permitan liberar el intelecto de los individuos. Porque nuevamente lo digo, un cambio de actitud mental puede desembocar en un gran avance espiritual y de liberacin. 7emos de recordar que la primera revolucin es la de la conciencia y que para lograr pa# e!terna en la tierra es primero condicin ineludible el lograr la pa# interna, sino de lo contrario el desajuste nunca llegar a permitir un perfecto equilibrio, tanto fsico, mental como espiritual. 1 su ve#, la pa# e!terna favorece la interna. 7acer el bien en la e!terioridad es ser tico y hacerlo tambin internamente es ser moral. * recordemos tambin que los valores Cu6anos son en#re Cu6anos, no en#re ;ru"os, por ello, el defender una patria, el orgullo por el linaje o la pertenencia a un lugar no son verdaderos valores, sino simple y sencillamente falsos, ficticios. Es hora de despertar ese amor universal que se esconde detrs de cada papel que se interpreta en este maravilloso mundo y que aprendamos a ver lo preciado de la vida, a saber que aKn no se cobra por mirar el cielo o las estrellas y disfrutar un deleite visualL a saber que detrs de cada cosa se esconde su divinidad y unidad presenteL a salir a ver el sol por Govinda Deva Govinda Deva //B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social la ma0ana para disfrutarlo y no para decir$ 3est lindo para tender la ropa3L y co6"render por Kltimo lo real de lo 67;ico, lo an#7s#ico de lo si6"le y lo si6"le de lo co6"le@o. (odo, absolutamente todo es &oncienca &smica, energa condensada y sutil y constantemente en movimiento lineal y pulsativo de atraccin csmica. (odo ser sale, permanece y regresa a Ella. Esa es la mayor Aerdad universal y tenemos el derecho de reclamarla mediante nuestra firme devocin en %ios, la &onciencia 'uprema. El intelecto ha sido liberado, es hora de amar a %ios y verlo en todo lo que e!isteL es hora de comprender la gran Aerdad universal y absoluta que nos han privado. :na nueva era ha comen#ado e invito a todos los que estn en ella, a que comien#en su prctica de meditacin, la clave de todo y que no se conformen con el conocimiento terico, este solo alimenta el intelecto, pero nunca al alma. El !ito est asegurado. 9adie seguir ms atado. muchas gracias... +ovinda %eva
'somos sabios dormidos? y es hora de despertar% 6a salida se transforma a su ve$ en lle(ada' (GD) +?A)9%1 %EA1 *A(AMA *U(US&A ,&onciencia suprema. '6a <nica Cerdad es Dios la !onciencia !"smica% 0odo ser viene de Il para re(resar nuevamente a Il% /se es el destino final de todos liberarse de la fuer$a &ue los ata a la vida material para unificarse nuevamente en el estado ori(inal de bienaventuran$a eterna% /l 8no se convierte en muchos y los muchos se convierten nuevamente en 8no% /n la primera etapa de la creaci"n lo sutil se transforma en burdo pero al finali$ar lo burdo se transforma pro(resivamente en sutil% /l m4#imo estado viviente es el ser humano por&ue ,l tiene una conciencia claramente refle7ada y ,l es el <nico &ue puede lo(rar a Dios por&ue puede distin(uir entre el bien y el mal% >o desperdicien el tiempo consintiendo con cosas superfl<as con deseos inferiores a su naturale$a elevada o dedic4ndose a causar sufrimiento a otros mediante el pensamiento la palabra o la acci"n% /n la <ltima etapa de las tantas vidas de cada individuo &ue constantemente reencarna mediante su mente para vivenciar las reacciones no concretadas de sus acciones a&uel anhela profundamente re(resar a ese estado supremo de bienaventuran$a infinita pero s"lo mediante una devoci"n inmensa un conocimiento correcto una (ua adecuada y ba7o la racionalidad y no ba7o el do(ma de la reli(i"n ni la f, cie(a &ue crea comple7os de miedo 7unto a afirmaciones carentes de racionalidad es posible &ue el ser humano para el cual ha ad&uirido este cuerpo &ue no le pertenece pro(rese en el camino de la espiritualidad &ue es la naturala$a de cada ser humano% Iste busca la felicidad infinita solo &ue intenta saciar esa sed con cosas y ob7etos finitos simplemente por&ue no sabe% S"lo Brahma (la !onciencia Suprema) es .nfinito y puede saciar ese deseo% /limnense todo tipo de sentimientos antihumanos de7en de matarse innecesariamente a &uienes nos si(uen en nuestra evoluci"n los animales ya &ue ,stos tienen m4s posibilidad de pro(reso por tener m4s conciencia &ue otros seres si(an una ,tica y moral correctas basadas en la verdad y no en la mentira estudien al m4#imo con su Govinda Deva Govinda Deva //C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social intelecto desechen todo tipo de sentimientos nacionalistas de lu(ar de ra$a de cultura de clase social para volverse c"smicos% Ayuden constantemente al pro(reso de la humanidad y no solo al individual% Cean la divinidad y unidad en cada cosa &ue hay y no su aparente diferencia e#terna% 6a dualidad se e#presa tan solo cuando hay i(norancia% 6le(ar4 el da en &ue la humanidad entera escuche las ense)an$as verdaderas de Dios esa /ner(a infnitamente superior a lo &ue la mente puede estereotipar y no las de un libro? mientras tanto la mayora de los seres humanos continuar4n va(ando de un deseo tras otro tratando de encontrar al(o con &ue contentarse un rato escuchando ense)an$as falsas predicadas por seres &ue han ad&uirido una personalidad en(a)osa y amoral creyendo va(amente &ue han de irse a un mundo aparentemente lindo o a otro feo diciendo &ue son due)os de su cuerpo y de su alma y &ue pueden hacer con ellos lo &ue &uieran predicando la individualidad a pesar de saber &ue para escapar de una c4rcel es necesario &uien ten(a una llave? uno solo no es suficiente% /s su deber no caer ba7o el do(ma y ayudar a otros a autorreali$arse% >o se sientan inferiores a nadie ni superiores tampoco% Pero como cada ser se encuentra en un estado de evoluci"n diferente es por ello &ue la creaci"n el universo &ue fluye ba7o el pensamiento de Dios no ha de acabar nunca por&ue mientras al(unos se ha(an sutiles habr4 otros &ue estar4n volvi,ndose burdos materiales% Dios es sin causa por&ue es al aparecer la mente cuando se inicia la la ley de causa y efecto% Dios al estar m4s all4 de la mente no es re(ido por causa y efecto% Il no tiene causa% Para conocerlo simplemente es necesario volverse hacia uno mismo? la sabidura absoluta y la pa$ est4n dentro de nosotros por&ue somos emanaci"n del Ser Supremo% >o se (uien por el intelecto &ue se encuentra ba7o el e(o% 0odo tiene un &u, un c"mo y un por&u, Dios e#iste y la e#istencia tambi,n tiene un por&u,% Pacti&uen meditaci"n &ue es la clave de todo estudien intensamente desarrollen amor hacia el todo y todos y ver4n &ue no hay ra$"n de culpar a Dios por nuestras penas Il no es el culpable de nada somos solo nosotros &ue no sabemos comprenderlo ni aceptarlo% Il solo constantemente intenta atraerte hacia Il pero t< te dedicas a otras cosas y no a buscar6o% !uando &uieres realmente encontrarlo Il lo <nico &ue hace es atraerte m4s y m4s y darte su Gracia% Pero s"lo ser4s merecedor de ella con tu propio esfuer$o% C,an sensillamente &ue todo absolutamente todo lo &ue e#iste es Dios% 0odo nace permanece y re(resa a ,l% /sta es la mayor verdad universal y es el derecho de todo ser humano el poder comprenderla% Gracias Ba'ba' +?A)9%1 %EA1 Govinda Deva Govinda Deva //D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ALGUNAS F(ASES DE %A%A LAnanda6ur#iM '/l construir al(o de manera humanstica re&uiere como base un amor verdadero por la humanidad% >unca se lo(rar4 una sociedad benevolente mientras esta se encuentre ba7o el lidera$(o de a&uellos a &uienes solo les interesan las (anancias y las p,rdidas% !uando el amor es lo principal no aflora la cuesti"n de p,rdida o (anancia personal% /l in(rediente principal para construir una sociedad saludable es simplemente el amor'% '6as dificultades nunca pueden ser mayores &ue tu capacidad para resolverlas' 'Siempre &ue piensen en hacer al(o bueno no duden h4(anlo inmediatamente% !ada ve$ &ue piensen en hacer al(o malo posp"n(alo y dem"rense para &ue ese pensamiento se desvane$ca en la mente' '6a verdadera educaci"n es a&uella &ue conduce a la liberaci"n' 'Siempre &ue sea posible hay &ue seleccionar los alimentos entre la clase de productos en donde el desarrollo de la conciencia sea comparativamente ba7o% /s decir si se pueden conse(uir ve(etales no se deben matar los animales% /n se(undo lu(ar en cual&uier circunstancia antes de matar a un animal con conciencia desarrollada o subdesarrollada hay &ue considerar si es posible vivir en un cuerpo saludable sin interrumpir esa vida%' '>unca est4s solo o desamparado la fuer$a &ue (ua a las estrellas te (ua a ti tambi,n' '/s la acci"n la &ue en(randece a una persona% S, (rande por tu s4dhana (pr4ctica) por tu servicio y por tu sacrificio' '6a espiritualidad debe conducir a todos a esa <nica Cerdad !"smica de &uien se ha obtenido el alma y &ue es el destino final de cada individuo' 'Debemos recordar &ue lo &ue libera a los seres humanos no son las teoras sino la elevada capacidad &ue ayuda a mantener abierta y sin obst4culos cada visi"n pe&ue)a o (rande de la e#istencia sutil% /s la capacidad vi(orosa &ue fusiona la difcil realidad de la e#istencia con el m4#imo alcance del mundo idealista' '6a espiritualidad no es un ideal ut"pico sino una filosofa pr4ctica &ue puede practicarse y materiali$arse en la vida cotidiana% /spiritualidad si(nifica evoluci"n y elevaci"n no superstici"n o pesimismo' '6a pa$ interior reside en el cora$"n de cada uno de nosotros' '6a espiritualidad proporciona a la humanidad un poder temendo y sutil &ue no se puede comparar con nin(<n otro poder% Por lo tanto con la espiritualiddad como base se debe desarrollar una filosofa racional Govinda Deva Govinda Deva //E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social para enfrentar los problemas fsicos psicol"(icos y socio-filos"ficos de la actualidad' /l si(nificado de la pr4ctica de Brahmacharya s4dhan4 (pr4ctica de absorci"n en Dios) consiste en tratar los ob7etos como diferentes e#presiones de Brahma la !onciencia Suprema creadora y no como simples formas burdas% +ediante este concepto a<n cuando la mente deambule de un ob7eto a otro no se separa de Brahma debido al sentimiento c"smico por todos y cada uno de los ob7etos' 'A&uel &ue ve al servido como una e#presi"n del !osmos y vela desinteresadamente por su bienestar desarrolla en poco tiempo devoci"n o amor por la Bienaventuran$a Suprema' 'A<n si un ni)o dice al(o l"(ico debe aceptarse? y si Brahma nacido del 6oto (el !reador mitol"(ico del universo) dice al(o il"(ico debe descartarse como al(o sin valor' '/l enfo&ue sobre la espiritualidad debe ser psicol"(ico y racional y debe atraer los sentimientos m4s profundos del ser humano' 'A trav,s de un an4lisis racional cada uno debe apreciar su relaci"n con Dios y reconocer la m4s compasiva amabilidad de la /ntidad m4s amada' '6a vida de las personas se vuelve mec4nica si est4n abrumadas por el sentimiento de &ue deben reali$ar tales acciones hacer tal servicio levantarse de esta manera sentarse de esta otra despertarse as etc% 0al persona as no es feli$ y a este tipo de ritualismo no se le puede llamar verdadero Jarma (acci"n desinteresada y carente de e(osmo)% Servir a otros a costa del propio sacrificio se denomina penitencia% Sin amor cual&uier servicio o penitencia solo es e#hibicionismo y por lo tanto infructuoso% 0oda devoci"n ritualista todo sacrificio fin(ido el uso del rosario etc% son solo para vana(loriarse p<blicamente% All el verdadero amor y la +eta Suprema se han perdido de vista% >o es posible alcan$ar a Brahma (el Ser Supremo) mediante la acci"n por&ue los pensamientos ritualistas carecen de la dul$ura del re(oci7o% Por otro lado la bienaventuran$a divina es f4cilmente alcan$able por a&uellos &ue basan la pr4ctica espiritual en el amor' 'Podemos olvidarnos de nuestros derechos pero 7am4s de nuestras responsabilidades% @lvidarse de las responsabilidades es de7ar caer a la humanidad en la ruina' ::: Govinda Deva Govinda Deva //G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social %IOG(AF4A DE %A&%A& Escritor moderno, filsofo, cientfico, terico social y lder espiritual, Prabhat 8anjan 'arTar ,'hrii 'hrii 1nandamurti., un verdadero ser autoreali#ado naci el /D de mayo de /H4/ en 2ihar, )ndia. %esde su infancia comen# a atraer a los dems con su profundo amor por la humanidad, guindolos luego por el sendero de la autoreali#acin. *a a los /D a0os iniciaba discpulos en la meditacin y las prcticas espirituales. 1dapt la antigua ciencia del (antra *oga para satisfacer las necesidades de la poca y desarroll una filosofa cientfica y racional, basada en la inmanencia y trascendencia de %ios y ense0 un sistema de disciplinas espirituales para el desarrollo fsico, mental y espiritual. )nspirados en su ejemplo desinteresado, los seguidores comen#aron a canali#ar sus energas para servir a la sociedad y elevar al oprimido. 8econociendo en l a un maestro espiritualmente reali#ado, sus discpulos, lo llamaron 1nandamurti, que significa 'el &ue atrae a los dem4s como encarnaci"n de la bienaventuran$a3. (ambin afectuosamente lo llamaban 2a3ba3, que en snscrito quiere decir 'el m4s amado'. -ientras aKn llevaba una vida normal de familia y trabajaba como empleado ferroviario, 'arTar cre en /HCC, bajo pedido de sus seguidores, la organi#acin 1nanda -arga, nombre que significa 'el sendero de la bienaventurn$a'. %esde entonces comen# a entrenar a monjes maestros espirituales, para difundir la milenaria ciencia del perfeccionamiento y reali#ar obras de asistencia socialL tarea que comen# en )ndia y luego se e!tendi a todos los rincones del planeta. En /HCH 'arTar propone Prout, acrnimo ingls que designa a su 3(eora de la :tili#acin progresiva3. 1 travs de ella, e!horta a crear un nuevo orden social 9eo"humanista de armona y justicia universal. 'egKn 'arTar, la economa debe servir para liberar al ser humano de los agobiantes problemas materiales, permtndole el pleno desarrollo intelectual y elevacin espiritual. 'u moral intransigente se declara en contra de la corrupcin y la e!plotacin de cualquier ndole. Este reclamo de justicia social, provoca la oposicin de ciertos intereses creados y del mismo partido comunista de )ndia, inicindose la persecucin sistemtica de 1nanda -arga y su fundador. -uchos monjes sos asesinados y en /HE/ 'arTar es arrestado por el gobierno bajo cargos falsos. %urante su encarcelamiento de siete a0os, sobrevivi a un envenenamiento por parte del personal de la prisin. Luego de esto decide ayunar durante cinco a0os y medio, en protesta y como proteccin ante ulteriores tentativas. Luego de ser liberado se dedica a la completa e!pansin de 1nanda -arga, a un sistema prctico de economa, dictando sus ense0an#as y escribiendo innumerables libros hasta su fallecimiento el 4/ de octubre de /HH5. Prabhat 8anjan 'arTar atrajo partidiarios en ms de /65 pases. 'us libros que superan los 4C5 han sido traducidos a varios idiomas y la singular combinacin de su perspectiva histrica y comentarios sociales han sido la inspiracin para activistas sociales en busca de alternativas progresistas al capitalismo y al comunismo. En el sector de la ciencia, 'arTar present su teora del -icrovita que subsecuentemente capt el inters de cientficos alrededor del mundo. En una serie de discursos innovadores y pioneros, 'arTar da en el clavo de la fsica y biologa convencional al indicar que el origen de la vida es -icrovita, las emanaciones de pura conciencia. La teora del -icrovita, provee el la#o entre los mundos de la percepcin y la concepcin e implica que las distintas disciplinas de fsica, biologa, y matemtica emergen de una Knica ciencia de comprensin de la verdadera naturale#a del mundo. En los sectores de la mKsica, literatura y arte, 'arTar apremia a los artistas a producr arte para el servcio y la reali#acin, en ve# de meramente 3arte por arte3. 'arTar no solo escribi largos tratados filosficos, sino que nos enriqueci tambin con cuentos para ni0os, ficcin, comedia y drama. 'u contribucin ms dramtica son las C5/G canciones conocidas como Prabhat Sam(uita, que significa, 3canciones del nuevo amanecer3, que compuso de septiembre de /HG4 hasta su partida fsica en octubre de /HH5. Para el bienestar colectivo de todo el universo, propuso Prout que aboga por la m!ima utili#acin y distribucin racional de todos los recursos y Govinda Deva Govinda Deva //H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social potencialidades del mundo$ fsica, mental y espiritual, y la creacin de un nuevo orden social humanista de armona y justicia social para todos basado en el neo"humanismo, el principio del amor por todos los seres del universo. Prabhat 8anjan 'arTar, escribi ms de 4C5 libros en temas tan diversos como el misticismo, la cosmologa, la sociologa, la historia, la educacin, el *oga, la medicina, la tica, la psicologa, la biopsicologa, las humanidades, la lingustica, la economa, la agricultura, la filosofa, la mKsica y la literatura. En la ms alta categora de gurKs ,maestros espirituales, maestros que disipan la oscuridad. hay uno que se llama 'adguru, el gran maestro de los grandes maestros. :n 'adguru es un ser autoreali#ado, que se ha liberado completamente, y que permanece en el estado puro de conciencia. Luego, por voluntad propia decide atarse nuevamente a la vida materal para ayudar a otros hacia el camino de la emancipacin espiritual. En consecuencia, un 'adguru es %ios mismo en presencia fsica pura. 1nandamurti era un sadguru, l ya traa todo el conocimiento universal desde su nacimiento, incluso desde ni0o tena conocimiento intuitivo de varios idiomas, sin haberlos ledo o estudiado antes. &ierta ve# me preguntaron$ pero al fin y al cabo ;quin tiene la Aerdad=, porque uno dice una cosa y otro otra, ;qu asegura que lo que dice 3tu gran maestro3 es lo verdadero=. La respuesta reside en que$ primero que todo, se necesita siempre un guaL para aprender a caminar alguien te ense0, para aprender tal o cual materia alguien te ense0, para todo o casi todo has necesitado alguien que te gue, entonces cmo has de atraverte a entrar en el camino espiritual, que supera todo aquello, sin una gua. Luego esta gua debe ser correcta, de lo contrario, no se estar avan#ando sino retrocediendo. * tercero, las religiones "la mayora" imponen dogmas en las personas, les privan el uso de su ra#n, ense0an una escritura y en s es solo conocimiento terico. La espiritualidad no es religin, como ya lo he e!plicado anteriormente. Las prcticas espirituales no son religiosas, son el sendero de todos los seres humanos, sin distincin de ningKn tipo. 1nandamurti deca$ 3mediten, hagan ms meditacin, para que ustedes solos por cuenta propia autodescubran las verdades universales y puedan liberarse. El !ito est garanti#ado.3. 'us ense0an#as pueden pasar por un odo y salir por el otro, pero solo con el autoconocimiento, con la meditacin se puede conocer todo por cuenta propia y fundirse en la &onciencia 'uprema. Por tanto, si usted lector ha ledo este libro, sepa que la mayor parte constituye ense0an#as de l, muchas de las cuales haba ya descubierto mediante el proceso de meditacin y la liberacin de mi intelecto de los dogmas, pero que aquel 'adguru me permiti e!presar con los trminos debidos. ?tra parte corresponde a algunas refle!iones mas. En consecuencia, es ms sabio que lean directamente a 1nandamurti, que comiencen ya mismo su prctica de meditacin ,no cualquiera. en ve# de leer mis escritos. *o solo soy un intrprete de su gran obra, de la gran obra de la creacin universal. Govinda Deva Govinda Deva /45 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 1(1%:81' SAD&A(*U ,seis enemigos. Z1-1$ anhelo por objetos terrenales, lujuria, deseo fsico Z8?%71$ ira L?271$ avaricia -?71$ atraccin, apego a cosas y personas -1%1$ vanidad, complejo de superioridad -1('18*1$ envidia AS&)&A*A&S/A ,ocho ataduras. 271*1$ miedo L1QQ13$ verg]en#a +789313$ recha#o, repulsin, asco '71:9Z13$ duda, desconfian#a Z:L1$ orgullo por el linaje '7))L1$ orgullo por la cultura, educacin y conducta -1391$ falsa sensacin de prestigio, ya sea por apellido, profesin, etc. *:+:P'13$ hipocresa, calumnia A*2NDICE SO%(E ANANDA MA(GA 1nanda -arga, que significa sendero de la bienaventuran#a es una organi#acin social y espiritual fundada por Prabhat 8anjan 'arTar ,'hrii 'hrii 1nandamurti "213213". en la )ndia en /HCC. (iene el objetivo de desarrollar el total de las potencialidades fsicas, mentales y espirituales del ser humano. ?pera en ms de un centenar de pases y cuenta con ms de un milln de miembros en todo el planeta. &onsidera que el progreso consta de dos aspectos$ uno individual, donde se avan#a a travs de la meditacin y de una conducta moral ejemplar y otro aspecto social, que implica involucrarse activamente en la sociedad para mejorar su calidad de vida, sirviendo a la humanidad como un reflejo mismo de la &onciencia 'uprema. En 1nanda -arga, no se hace ningKn tipo de distincin, ya sea por se!o, edad, religin, clase social, poltica, procedencia, color o lo que fuere. (odos son bienvenidos como diferentes manifestaciones de una misma Entidad. Los miembros de 1nanda -arga entienden que el bienestar de cada individuo es el bienestar de la sociedad en su conjunto y que ambos son de similar importancia. La sociedad es vista como una Knica familia integral que debe tener la oportunidad de vivir en pa# y sin discriminaciones raciales, culturales, se!uales o religiosas. Para lograr este fin, todos los recursos disponibles, fsicos, mentales y espirituales, deben ser aprovechados al m!imo y distribudos racionalmente. 1s se ayuda en la construccin de una sociedad basada en la unidad" no en la e!plotacin" para beneficio de toda la creacin. &on el objeto de llevar a cabo este fin, la organi#acin fue dividida en compartimentos, algunos dedicados a socorros en casos de catstrofes, otros dedicados al cultivo de las artes para la elevacin espiritual, etc. Para servir como campo de e!perimentacin prctica de todas sus propuestas, 1nanda -arga est creando unidades maestras en todos los rincones del planeta. Las unidades maestras son centros rurales modelos de desarrollo multipropsito. Las funciones Govinda Deva Govinda Deva /4/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social principales de una unidad maestra son$ la satisfaccin de las necesidades mnimas de alimento, vestimenta, vivienda, educacin y atencion mdica, segKn la economa Prout ,(eora de la utili#acin progresiva.. Este modelo de desarrollo se e!pandir a todos los servicios posibles, particularmente en los campos de educacin, cultura, salud, economa y elevacin espiritual. La primer unidad maestra de 1nanda -arga fue creada en 2engala ,)ndia. y denominada 1nanda 9agar. 1ll se tomaron /D mil hectreas de #ona desrtica, ponindose en marcha un espectacular proceso de transformacin a todo nivel. Esta es la unidad ms desarrollada de las tantas que tiene 1nanda -arga diseminadas en todo el mundo. En 'udamrica e!isten unidades maestras en 2rasil, 1rgentina y Paraguay, en diferentes estados de desarrollo. El propsito de todas estas actividades no es preocuparse descubriendo los graves defectos de la sociedad que causan sufrimiento a millones de seres humanos. El objeto es ofrecer un ejemplo prctico y constructivo sobre el modo de reali#ar una sociedad espiritual realmente dinmica. La motivacin para esto, es la inspiracin que viene de las prcticas espirituales y de la ideologa suprema. La meditacin, es una forma de desarrollar la intuicin de la persona, para que pueda acceder al conocimiento interior. Es un camino de autoreali#acin y comprensin universal. 1lcan#ar este estado requiere control mental y eso no es tarea fcil. 1nandamurti, sostiene que la paz es el resultado de la lucha y que la lucha es la esencia de la vida. # la primera lucha es la interna. La persona debe enfocar su mente en la meta espiritual, luchando contra todos los obstculos, conflictos y perturbaciones mentales que vayan apareciendo en el camino. Esto e!ige autodisciplina y moralidad, pues slo luchando contra las tendencias divisorias de la mente$ dentro de la sociedad$ se puede obtener la paz verdadera. Esa es la esencia del (antra. (antra es una ideologa y una forma de vida y nada tiene que ver con el mito se!ual o cualquier aspecto semejante. 'us objetivos no son grandes discursos o rituales vacos, sino dar una clara concepcin de la verdadera meta de la vida y un mtodo prctico para alcan#arla. El (antra enfati#a la relacin entre teora y prctica. Las prcticas de *oga y meditacin ,o prctica intuitiva." pilares fundamentales de la tarea e!pansiva de 1nanda -arga" representan una manera de autorreali#arse mediante la utili#acin de todas las potencialidades fsicas y mentales de la persona. 1nanda -arga, no es un movimiento espiritual ordinario, pues est comprometido con el total desarrollo de la humanidad en todas las esferas "fsica, mental y espiritual", tanto en la vida individual como colectiva. 1nanda -arga ofrece su ayuda a todos los que la necesiten. Para ello, pueden contactarse a sus distintas sedes o representantes. El lema es$ 3autoreali#acin y servicio a la humanidad3 Govinda Deva Govinda Deva /44 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social AU)O%IOG(AF4A -i nombre es +ustavo -. -artin. 9ac en 8io cuarto, &rdoba, el 4G de febrero de /HH5. 1 la edad de /D a0os comenc a estudiar y practicar la ciencia y filosofa del *oga muy profundamente, y a los /E a0os me recib de )nstructor de *oga. Posteriormente reali# algunos cursos y talleres en &rdoba, y 2uenos aires. Luego me especiali# en (antra yoga y en toda su filosofa al conocer la organi#acin 1nanda -arga ,'endero de la bienaventuran#a., donde comen# a practicar meditacin bsica y a adentrarme en el estudio de la filosofa espiritual. )nmediatamente comenc a estudiar la lengua snscrita ortodo!a, y las antiguas escrituras de los Aedas, con que actualmente continKo. :n a0o ms tarde fui iniciado por un maestro de )ndia, 1charya 8amashryananda 1vadutha, en la prctica de la meditacin tntrica y donde recib mi nombre espiritual +ovinda ,que significa, 'e0or Zrsna, el 'e0or del universo, el que atraeL e!istencia de la cual dependen otras e!istencias. 'egKn las antiguas leyendas, el protector de la (ierra y el que iba a reestablecer la pa# y orden en todo el mundoL tambin el amante de las vacas o el que les da placer o simplemente el que da placer. %eva ,%ios, deidad, manifestacin.. %e este modo, comenc a estudiar las ense0an#as universales de 'hrii 'hrii 1nandamurti, lder espiritual, y 'adguru ,maestro de todos los maestros. fundador de tal organi#acin mundial y a adquirir conocimiento intuitivo ,por meditacin. y desarrollo intelectual. 1ctualmente, soy miembro de tal organi#acin y trabajo colaborando en retiros espirituales y dictando clases de *oga a los visitantes. 1hora en el 45/5 estoy cursando el segundo a0o de la licenciatura en ciencia poltica en la :niversidad 9acional de 8io &uarto, para poder trabajar activamente en el setor poltico y social difundiendo la nueva teora del neo"humanismo y profesando la economa proutista, que tiene como objetivo impulsar el progreso no solo fsico, sino tambin psquico y espiritual para el bienestar de todas las personas, sin distinciones de ningKn tipo y bajo el estudio racional. (al economa ha de ser la universal que tanto estamos necesitando, propuesta por nuestro gran maestro espiritual. -ientras tanto, me dedico a dictar clases de *oga aqu en esta cuidad en un peque0o centro propio y a brindar disertaciones en talleres impartiendo todas las ense0an#as espirituales ms elevadas, de comprensin universal a quienes lo necesiten tanto individual como grupalmente, sobre filosofa espiritual, vegetarianismo, snscrito, *oga, relajacin, reprogramacin emocional, biopsicologa, etc. como forma de revolucionario espiritual (sadvipra9 sad si(nifica verdad y vipra intelectual es decir el intelectual de la verdad), o quien desee tan solo prctica fsica, relajacin y concentracin para el bienestar corporal y mental. 1ctualmente estoy iniciando la organi#acin de un curso de )nstructores de *oga junto a mi maestro del cual he de ser formador como colaborador del mismo. 1dems, tras estar constantemente perfeccionndome ,siempre hay ms por aprender. comenc a organi#ar dos proyectos$ uno para la cura de enfermedades como el cncer mediante el *oga fsico y otro para prcticas, tcnicas de control del estrs y la respiracin en estudiantes universitarios con el fin de potenciali#ar sus mentes para un estudio ms fcil y llevadero, con la incorporacin de ms conocimiento en menor tiempo y sin acumulacin de tensin ,que ya comenc.. Esta es la segunda obra que he escritoL la primera que no ha sido publicada, trata sobre la mente humana y el ser individual. &on el objetivo de aprender aKn ms, desarrollando la 3psicologa del yo no s3, ya que, para aprender es primero necesario demostrar humildad y no dejarse dominar por el ego que cree saber mucho, y el mayor esfuer#o y anhelo, es por esto, que el aprendi#aje nunca acaba, aunque haya verdades universales atemporales, y una [nica Aerdad$ %ios, la &onciencia o 'er 'upremo. Para lograr toda meta es necesaria una mente calma pero despierta, tranquila pero activa, ya que, de lo contrario, por ms tiempo que se dedique uno al estudio, son los ojos los Knicos que leern un papel, mientras todo lo dems se halla suspendido. Govinda Deva Govinda Deva /46 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 'Sambhava'mi yu(e yu(e' ,3me reencarno en todas las eras3. Govinda Deva Govinda Deva /4B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social A*2NDICE SO%(E LA MEDI)ACI-N &omo )nstructor de *oga, es mi obligacin esclarecer algunos puntos sobre este tema. Aamos a partir sobre la idea de que meditar es lo opuesto a lo que el diccionario define como refle!ionar, pensar, o lo que el vulgar de la gente e!presa comKnmente. %e hecho, en parte representa lo contrario. *a voy a e!plicar ms este punto. La meditacin es una prctica originada hace miles de a0os, es la verdadera prctica esencial de todos los seres humanos. 7e dicho, que la mente es como un ro, cuando este est turbulento, no puede verse su interior, pero cuando logra aquietarse, todo se ve. 1s es la mente. Las personas, y ms en este mundo de rpido movimiento comercial y tecnolgico, las mentes de las personas se hayan muy alteradas, agoviadas de problemas, y dems. En la meditacin, uno primero calma su cuerpo, tratando de desconectarse de l. El cuerpo permanece inmvil. Luego, lo que se busca es calmar la mente, esa mente tan alterada. El primer paso es simplemente tranquili#arL cuando se logra esta tranquilidad, he ah que se pueden apreciar muchas cosas que hay dentro, llmense revelaciones, o lo que fuere, pero de hecho es conocimiento que permaneca oculto, porque al ser sutil no poda bajar a la mente consciente tan intranquila. %espus, la definicin tntrica de meditacin es pensamiento concentrado. 1lgunos definen en forma incorrecta a la meditacin, como parar de pensar. :no jams puede dejar de pensar, eso es imposible. Entonces, lo que se busca es desviar toda esa energa que se disipa en pensamientos vagos y varios, hacia un Knico pensamiento, y que es la &onciencia 'uprema. 9osotros, somos conciencia individual. 9osotros tenemos una mente microcsmica y sabemos que e!iste la -ente -acrocsmica. Entonces, la meditacin es el medio por el cual esta mente individual se unifica con la &smica. * cuando uno logra unificarse con esa &onciencia 'uprema, qu otro conocimiento e!iste, ninguno. *a est todo dicho. La famosa iluminacin. En la meditacin uno logra calmar la mente y disminuyendo la vibracin alterada de la mente consciente, cada ve# ms las ondas psquicas tienen un movimiento menor que representa esa tranquilidad. &uando este estado se mantiene durante el vivir diario, la mente est tan tranquila que los pensamientos sutiles fluyen sin obstrucciones. 1s uno se va sucumbiendo en las capas ms profundas de la mente. y en cada una de estas hay un conocimiento aKn mayor, y eso es autoconocerse, eso es lo que se llama autoconocimiento. La meditacin debera ser y es una prctica obligatoria para todo ser humano, ms en estos tiempos tan alterados, ya que, las personas quieren pa# mental pero no saben cmo lograrla. La meditacin no tiene nada de raro, ni de religioso o todos esos aspectos que suelen preocupar a muchas personas. %e hecho, varias religiones totalmente diferentes la practican, unas mejor y otras no tanto, as como personas de todo tipo, se!o, edad, ra#a o lo que fuere tambin. 9o tiene nada de raro calmar la mente y dirigirla hacia un punto, hacia el 'upremo. Luego esta ideacin del 'upremo debe ser continua en cada momento, en todo el da, y as uno estara meditando sin parar, hasta en el mismo sue0o al dormir. Los grandes sabios han hecho meditacin. Es la Knica forma de lograr la liberacin, porque la liberacin es algo mental, es algo interno. 1 su ve#, hay diferentes niveles de meditacin, as como diferentes estados mentales. 1prender meditacin es sensillo, aunque concentrar la mente cuesta un poco ms y se puede empe#ar apenas se tenga el deseo. El religioso que diga algo malo sobre la meditacin, es bien porque habla sin conocer y por otro lado porque tiene miedo de que la Aerdad sea descubierta. En la meditacin uno puede conocer el universo tal cual es, mientras que muchos religiosos no pueden conocerlo verdaderamente, porque ellos se aferran a algo terico, a la simple lectura y a los dogmas y eso es totalmente relativo. *o les propongo amar a %ios sin ser religioso. 1 veces me ro amablemente de muchos lderes Govinda Deva Govinda Deva /4C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social del cristianismo por ejemplo, cmo de hecho no s qu estn haciendo o qu escritura estn siguiendo, porque ms errores y equivocaciones no pueden cometer. Ellos usan dogmas, ellos comen animales, ellos no practican meditacin cuando QesKs mismo logr iluminarse a travs de la meditacin, ellos hablan de %ios y no s que dicen. Pero bueno, la espiritualidad poco a poco ha de ser establecida y espero que esta obra haya servido en parte para eso. QesKs ha hecho meditacin, 2uddha ha hecho meditacin, los grandes sabios espirituales de la humanidad han hecho meditacin, 'hiva, Zrsna y millones de personas en la actualidad. )ncluso, hay que aclarar, que la mayora de las religiones son formadas por los seguidores de su -aestro. Es decir, 2uddha no ha dicho que se forme una religin, sino que a0os despus sus discpulos la crearon. Pero eso no tiene porqu ser as. Personas que se drogaban comen#aron a practicar meditacin y han dejado la droga, por lo que es una buena terapia tambin, pero no se ha visto que quien comience seriamente meditacin la haya dejado, es como que uno se hace dependiente. * les digo que eso es lo que quiere la &onciencia 'uprema, que uno la descubra por medio de la meditacin, porque Ml no est en un libro o en algun lugar propiamente dicho, sino que Ml est en lo ms profundo de :no. 1si mismo, antes de hablar por hablar creo que primero es necesario conocer. ?bsrvese a todos los grandes sabios que suelen dar conferencias en distintas partes del mundo, y vase si hay alguno de ellos que no practique meditacin. (odos lo hacen y no hay que tenerle miedo, es una prctica de lo ms simple ,uno se sienta con ojos cerrados permaneciendo inmvil y por ello uno se desconecta del cuerpo y luego concentra su mente en un punto o trata de evitar pensar en todos los pensamientos que pasan por la mente hasta que finalmente se consigue tranquli#arla. 9o hay nada raro. 1unque meditacin debe aprenderse de un maestro.. * es una prctica que ya est teniendo el aval cientfico por sus tremendos efectos en la modificacin de las clulas nerviosas, por la tranquilidad y concentracin que produce y que justamente por ello ya hay programas dirigidos hacia trabajadores que incluso luego de meses de practicar meditacin han conseguido una mejor productividad en su trabajo. Por tanto no tenga dudas en comen#ar inmediatamente su prctica. 1dems, que cuando hablo de %ios no hablo de un %ios religioso, sino de esa Entidad )nfinita, del &osmos entero como fuer#a omnipenetrante. Govinda Deva Govinda Deva /4D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 2)2L)?+81I>1 8EIE8E9&)1L " 9eo"humanismo$ ecologa, espiritualidad y e!pansin mental ,'hrii 'hrii 1nandamurti. "(antra, la ciencia eterna ,Publicaciones 1nanda -arga. "La Psicologa del *oga ,'hrii 'hrii 1nandamurti. "-s all de la mente superconsciente "Pensamientos del 'er mismo ,+ovinda %eva. "1nanda -arga. Iilosofa espiritual elemental , 'hrii 'hrii 1nandamurti. "Economa Proutista. %iscursos sobre liberacin econmica. ,Prabhat 8anjan 'arTar. "Aegetarianismo. El cmo y el porqu. ,Publicaciones 1nanda -arga. "1nanda vacanamrtam ,'hrii 'hrii 1nandamurti. %1(?' P181 &?9(1&(? +ustavo -. -artin cel. 56CG"/CB664CB/ mail$ gus^voce4G_hotmail.com :nidad -aestra 1nandamayadiipa Las 8abonas. &rdoba. 1rgentina %irector$ 1charya 8amashryananda 1vadhuta ,3%ada 8ama3. Govinda Deva Govinda Deva /4E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Ananda Vacanamrtam Partes 1 a 8 Govinda Deva Govinda Deva /4G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Ananda Vacanamrtam Parte 1 DISCURSO 1 EL SECRETO MAS ALLA DE LOS COLORES Todo en este universo vibra. Este mundo fsico, conocido como prapainca (mundo quinqueementa! reside dentro de "mbito de a sustancia menta # su$ra%menta. Estas vibraciones son innumerabes, $ero no infinitas. Si eas &ubiesen sido infinitas, tambi'n a creaci(n &ubiese sido infinita. Es verdad, son muc&as, $ero no infinitas. E)isten tres $rinci$aes coores, banco, ne*ro # ro+o. E banco re$resenta e $rinci$io suti, e ro+o e $rinci$io mutativo # e ne*ro e $rinci$io est"tico. E ,nico Purusa crea os coores # con estos tres coores E atrae. Si no &ubiese atracci(n, os seres creados no *o-aran de su e)istencia. ./a eco varn0o ba&ud&" s&a1ti #o*"d varn0"nane1"n ni&it"rt&o dad&"ti. 2icaeti c"nte vis&vam"dao sa deva& sa no budd&a#" s&uba#" sam0#una1tu3 Cuando a causa de todo es uno, esto si*nifica no,meno. Este mundo manifestado es fenomena. 45or qu' &a sido creado este coorido mundo6. 7a causa es, $or que de no ser as, as $ersonas en e mundo no &ubiesen $odido *o-ar de su $ermanencia en '. E ni8o ora, entonces su madre e da +u*uetes, $ara que ' contin,e entreteni'ndose # +u*ando. 5ara &acer os +u*uetes, se &an creado diversos coores 45ero cu" es e verdadero $ro$(sito, a verdadera intenci(n6. Su causa, su motivo ocuto, es conocido soo $or E. Si se sabe, e secreto se descubrir". / si o que era secreto es conocido $or as $ersonas, entonces eos tratar"n de iberarse, no querr"n $ermanecer dentro de esta coorida creaci(n. Estas e)$resiones vibratorias, est"n en aque 5urus0a. De este Purusa emer*en estas vibraciones. Si e se*uimos a &uea a estas vibraciones, tanto $ara atr"s como $ara adeante, s(o encontraremos a Purusa, tanto a inicio como a fina s(o o encontraremos a E. .9ue nuestro inteecto nunca se se$are de Kalyna (bondad es$iritua!3, debe ser nuestra ,nica $e*aria. Patna, 5 de Agosto, 1978 DISCURSO : UTTISTHATA JAGRATA... Uttis0t0&ata +"*rata $r"$#a bar"n nibod&ata, ;s0uras#ad&"ra nis&it" durat#a#" dur*am0 $at&ast"t 1ava#o vadanti. E camino de o*ro su$remo se dice que es como caminar sobre e fio de una nava+a. <ndar $or e camino de Dharma es como moverse sobre e fio de una nava+a. 7as $ersonas comunes $odr"n decir que eos est"n $rivados de inteecto. que eos son i*norantes, 4c(mo es $osibe que eos $uedan moverse sobre e fio de una nava+a6 Eos quisieran conocer cu" es a forma de &acer este camino. 7a forma es= $or medio de a devoci(n. Traba+ad con devoci(n, moveos &acia adeante. Siem$re que &a# devoci(n, &a# Paramtm. 5ara os jinniis (aqueos que quieren conocer a Dios s(o a trav's de inteecto! # os (*icos, e camino de Dharma es como e fio de una nava+a, $ero $ara os sdhaas, (as$irantes es$irituaes $r"cticos!, e camino est" eno de fores. Dios es reai-ado s(o $or a devoci(n. E est" conti*o. 7a victoria ciertamente ser" vuestra.
Patna, ! de Agosto, 1978 DISCURSO > SE UA PERSOA DE PRIMERA CLASE ?a# tres cate*oras de seres &umanos. 7a $rimera cate*ora, com$rende a aqueos cu#os $ensamientos, $aabras # acciones son uno # o mismo. Esto si*nifica que cuaquier cosa que eos $iensan o dicen, # cuaquier cosa que eos dicen, a &acen. Estas $ersonas son de case A. 7a se*unda case de $ersonas son aqueas cu#os $ensamientos # $aabras son diferentes, $ero cuaquier cosa que eos dicen o &acen. Esto si*nifica que eos $iensan una cosa, dicen otra, $ero o que dicen o &acen. Estas $ersonas son de case ". 7a tercera cate*ora de $ersonas com$rende a aqueos cu#os $ensamientos, $aabras # acciones, son distintos unos de os otros # nunca son i*uaes. Taes $ersonas $iensan una cosa, &aban otra # &acen a*o totamente diferente. Estas $ersonas son de case #. 7a ma#ora de os deres de este momento entra dentro de esta cate*ora. 2osotros deb'is tratar de ser $ersonas de case A. Deb'is &abar o que $ens"is # &acer o que &ab"is.
Patna, 7 de Agosto, 1978 Govinda Deva Govinda Deva /4H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO @ EL SUPREMO SOL Cada uno de os seres &umanos ve con a a#uda de so. Si debido a cierto defecto en nuestros o+os, uno no $uede ver, e so no $uede ser considerado como res$onsabe. Paramtm es e <ma de todas as amas de este universo. Eas reciben su ener*a de Paramtm$ Aada es de vuestra $ro$iedad, sino Su#a. Todo $roviene de E # finamente vueve a E. 2osotros no $od'is crear nin*,n ob+eto, $orque todos os ob+etos creados $rovienen de E. Si vosotros &ac'is uso incorrecto de cuaquier ob+eto, Paramtm no $uede ser considerado como res$onsabe de eo, vosotros tendr'is que sobreevar os casti*os # sufrimientos res$ectivos. E es vuestro <mi*o Su$remo. Aunca est"is soos. E no $uede $ermanecer indiferente cuando os ve sufrir. Boveos de acuerdo a Su deseo # ser'is iberados de todo sufrimiento.
Patna, 8 de Agosto, 1978 DISCURSO C EL RE!UGIO DE TODOS <$i cet sudur"c"ro b&a+ate m"manan#ab&"1 So0$i $"$a vinirmu1tom,c#ateb&avaband&an"t. Durcrii (una $ersona de maa conducta! es aquea cu#as acciones, sus conductas, demuestran ser da8inas $ara os dem"s # a sociedad. <que que es amado un durcrii $or otros durcriis es un sudurcrii (una $ersona con una conducta e)tremadamente maa!. Se dice en as escrituras, # a (*ica tambi'n o dice, que as como es a acci(n ser" a reacci(n. 5ero con e cambio en tiem$o, es$acio # $ersona, a reacci(n $uede ser o bien ma#or o menor. Entonces, 4no &a# nin*,n futuro $ara un sudurcrii6. Ao, esto no $uede ser. Eos tambi'n tienen futuro. Errar es &umano, e error $odr" ser *rande o $eque8o. 5ero aqueos que cometen errores son tambi'n miembros de nuestra famiia, tambi'n son $ersonas de a sociedad. 4D(nde ir"n6 Si, de+ando todo de ado, un sudurcrii toma refu*io en Bi, # medita s(o en Bi, sin nin*,n otro $ensamiento, sus samsras ser"n eiminados # ' ser" ibre de todo $ecado. <que que canta Bi nombre # toma refu*io en Bi con su mente en un $unto, es iberado. Parama Purusa es vuestro ami*o m"s ntimo. Aunca est"is soos. E no $uede $ermanecer indiferente a vuestros sufrimientos. E tambi'n siente vuestros doores. <ctuad de acuerdo a Su mandato # ser'is ibres de todo sufrimiento. Patna, 9 d agosto, 1979 DISCURSO D TRES !ACTORES PARA EL PROGRESO ESPIRITUAL 5ran0i$"tena $ari$ras&nema seva#". Agragati (eevaci(n es$iritua! de$ende de tres factores, pranipta, pariprashna y se%. Pranipta si*nifica entre*a com$eta a a Entidad eterna, Parama Purusa. 7a actitud menta de que todo $ertenece a Parama Purusa # nada es mo es pranipta$ <que que tiene e*o, aque que $iensa que su inteecto, rique-a # otras cosas son de su $ertenencia, es e m"s *rande de os tontos. Una $ersona se +acta de su inteecto, conocimiento o fortuna. 5ero nada es eterno. 5or o tanto, a $ersona que &a*a aarde de cuaquier cosa en este mundo es una tonta. 7a $eor atadura $squica es a fasa vanidad de inteecto. Todo o que e)iste es de Parama Purusa nada es vuestro. 5or o tanto debe &aber una entre*a com$eta a Parama Purusa. Este es e $rimer factor indis$ensabe $ara e desarroo menta. Si reamente quer'is servir a mundo a com$eta entre*a a os $ies de Parama Purusa es im$rescindibe. 5or o tanto, sumisi(n a a Entidad Eterna, Parama Purusa, es i. E $oseedor de esta creaci(n es ese Parama Purusa$ Todo traba+o 7e $ertenece. S(o somos Su instrumento. Si #o no &a*o e traba+o que se me &a confiado, E o materiai-ar" a trav's de otra $ersona. <ntes de &acer cuaquier traba+o, debo $ensar que Parama Purusa &ace e traba+o a trav's de mi. Toda su vida e b,fao *rita &hum, hum', esto si*nifica &yo, yo'. 5ero des$u's de su muerte s(o se escuc&a e sonido &(um, tum, tum') &(*, s+lo t*' de dhunui (a$arato usado $ara $einar a*od(n!, e cua est" &ec&o de fibras de su cuero. 5or eo debe recordarse siem$re que #o no &a*o nada, Parama Purusa es quien &ace todas esas cosas. < &acer, as $ersonas, as entidades individuaes, no deben enredarse en as tram$as de ,y$ Uno no debe sentirse or*uoso de su $uesto de traba+o, $osici(n, &ermosura, rique-a, &onor # conocimiento. Todo $ertenece a a Entidad Divina, Parama Purusa, nada es mo. Pariprashna si*nifica aqueas $re*untas que son res$onsabes $ara nuestra eevaci(n es$iritua. 7a e)&ibici(n de $edanteras # $re*untas de esta cate*ora son causantes de una enorme $'rdida de tiem$o # ener*a. Todo eso es in,ti. Ao debera &aber otras $re*untas que no sean pariprashna$ Cuaquier otra cosa que no sea esto es una $'rdida de tiem$o tanto $ara uno como $ara os dem"s. Sev" si*nifica servicio desinteresado. Se &ace verdadero servicio cuando no e)iste nin*,n deseo de recibir a*o a cambio. Siem$re que &a#a deseo de tomar a*o mientras se est' dando, no es servicio, sino comercio. En todo ne*ocio a reaci(n es de dar # recibir. En diferentes $erodos $odemos ver muc&os anuncios # $ro$a*andas= .estamos a su servicio desde este o aque a8o3. Ao, esto no es servicio, es ne*ocio, $or que a $ersona no da nada sin recibir a*o. 5or o tanto en servicio e)iste e &ec&o e dar, sin recibir nada. <,n si a*uien quiere dar a*o a cambio, a actitud menta debera ser de no tomar o ofrecido. S(o esto es considerado como servicio. ?a# una $aabra usada $or os devotos # ea es $ra$atti # si*nifica com$eta autoentre*a. Todo es &ec&o $or Parama Purusa, $or a entidad divina. 5or otro ado, aprapatti si*nifica a actitud menta de que todo es reai-ado $or os individuos # no $or Parama Purusa. Con estos tres factores, vosotros conse*uir'is eevaci(n es$iritua,. <$arte de esto nada os beneficiar" reamente. 2osotros &ab'is venido a este mundo $or un $erodo mu# corto. 5or eo utii-ad a m")imo nuestro tiem$o. Servid a mundo con e verdadero sentimiento de servicio, rendid m")imo servicio en todas as esferas de a vida= fsica, menta # es$iritua.
Patna, 1- de Agosto, 1978 DISCURSO E Govinda Deva Govinda Deva /65 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social EL CEIT DE LA DEVOCIO 7a idea que .esto# a Su dis$osici(n # de que E &ace Su traba+o # #o so# meramente una &erramienta en Sus manos3 es conocida como prapatti. Se deriva de a si*uiente manera= Pra . pat / tim 0 prapatti. E $racticante de prapatti, no considera a door como door o a $acer como $acer, si no ace$ta a door # a $acer con ecuanimidad. E sentimiento es e o$uesto a %iprapatti$ En vi$ra$atti uno siente que &yo soy el 1ue hago todo'$ Como resutado de esto uno se crudifica. En prapatti a idea que todo es &ec&o $or Su deseo, que es $or Su Fracia que e me usa como &erramienta, que E $ueda o no usarme como &erramienta, $ero Su deseo es o que ser", $redomina en a mente de devoto. 5ara conse*uir e m")imo *o-o de prapatti, uno debe entre*arse com$etamente a E. Todo e 2aesna%ismo # e 3u4ismo de$enden de Prapatti$ Una a$ro$iada e)$resi(n de prapatti $odemos encontrar en esta canci(n= Sa1ai tom"r icc&", Icc"ma#ii t"r" tumi, Tom"r cara tumi 1aro B", 7o1e boe 1ari "mi. 5aun1e badd&a 1aro 1arii 5aun*ure aun*&"o *iri. ;"re d"o m" Gra&ma$ada, ;"re 1aro ad&o*"mii. <mi #antra tumi #antrii, <0mi *&ar tumi *&aran0ii, <0mi rat&a tumi rat&ii m", Hemon c""o temni cai. (odo es (u deseo, (odos los deseos nacen de (i, (* haces todas las acciones, Pero las personas dicen &yo hago' (* haces 1ue los ele4antes sean atrapados por el lodo, ,ientras ayudas al cojo a cru5ar la monta6a$ A unos (* le das ,osa, mientras haces a otros depra%ados$ 7o soy la m1uina, (* eres el operador, yo soy la casa, (* eres el ha8itante, yo soy el carro, (* eres el conductor, y me mue%o por (u deseo$ Desde e $unto de vista es$iritua no e)iste otra cosa que prapatti$ 5ara deciros en $ocas $aabras, e cre#ente o $racticante de prapatti nunca se ver" envueto en maas acciones. E materiaismo est" basado en %iprapattiI es $or esto que e materiaismo est" eno de $esares $or todas $artes # en nadie se $uede confiar. 7os prapatti%adas dicen= Ban *ariiber 1ii do0s0"c&e6 Tumi +"du*arer me#e S&#"m", Tumi +emon n"c"o temni n"ci. 9:u; culpa tiene la mente< =h 3hyn$ (u eres el ,ago 3upremo$ >osotros simplemente dan5amos a (u ritmo$ S(o estos devotos tienen derec&o a decir a*o acerca de Prapatti%da. S(o aqueos que &an desarroado a entre*a com$eta. 7as $ersonas deben ser caras, $uras # concu#entes. Ao debe &aber ambi*Jedades en nin*una esfera de sus vidas. Hiivan1ii d&"r" saunco1 vi1"s&ii &ae 1intu +iivan siid&" &on" c"&i#e. E movimiento es siem$re de naturae-a sist"tica, $ero a entidad que se mueve debe ser siem$re recta. A"&am0 man#e suvedeti no na vedeti veda ca /o nastadveda no na vedeti veda ca. /o no di*o que cono-co a a Entidad Su$rema, ni di*o que no a cono-co, $orque a Entidad Su$rema est" m"s a" de cam$o de conocimiento. E $unto de inicio de prapatti%da es, &7o soy, (* eres, y (* eres m?o'$ E $unto c,mine de $ra$attiv"da es &(u eres, oh mi 3e6or, (u eres'$ En ausencia de &7o soy', prapatti%ada no $uede em$e-ar, es $or eo que a $resencia de @7o soy@ es esencia $ara $ra$attiv"da en su inicioI $ero a fina s(o &(%amasi, (%am Ai, (%am Ai3 (T, eres, T,, T,! e)istir".
DISCURSO K EL ECTAR MAS ALLA DE MA"#A" LDaevii &#es0" *un0ama#ii mama m"#" durat#a#" B"meva #e $ra$ad#ante m"#"met"m0 taranti teL. Govinda Deva Govinda Deva /6/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Esta Dae%ii ,y (a ,y e Se8or!, Parmy (e $rinci$io o$erativo! # Parashti (e $rinci$io creador!, tiene tri$e atribucionaidad. Ea es mu# difci de cru-ar. Esto es un &ec&o, 4$ero, qui'n es esta ,y6 &Bsta ,y es ,i ,y', esto si*nifica, a ,y de Parama Purusa. Esta ,y est" com$etamente ba+o Su contro, ea no $uede &acer nada sin Su $ermiso. Tambi'n se &a dic&o en e Ananda 3*tram. LS&a1ti& s" S&ivas#a S&a1ti&L 3hati, e $rinci$io o$erativo, no es una Entidad inde$endiente, Ea tambi'n de$ende de E. ,y es mane+ada $or Parama Purusa, es "ha%esgara, (e Crcuo C(smico! # desde e momento que esta ,y es a ,y de Parama Purusa, s(o aqueos que se unen a E, toman refu*io en E, $ueden cru-ara. 7os seres &umanos comunes tienen a esta ,y, 4$ero, $orqu' un sdhaa debera temere6 7os sdhaas nunca temen a ,y $orque eos aman a Parama Purusa$ Si Parama Purusa es e controador de esta ,y # si os sdhaas 7e aman, 4$or qu' &abran de tenere miedo6 Ta ve- un jinnii $ueda temere a ,y, $ero no un devoto. Una ve-, un jinnii # un devoto e*aron a una $antaci(n de man*os. E jinnii contaba os "rboes mientras e devoto arrancaba os man*os m"s maduros # se os coma. E jinnii sobreeva $rofundas discusiones sobre c(mo se &ace a crema de ec&e mientras e devoto se a come. < fina, os jinniis se arre$ienten mientras os devotos consi*uen a verdadera bienaventuran-a. 7os devotos siem$re act,an sabiamente. 7os jinniis $onen a $rueba sus inteectos con diferentes $robemas (*icos acerca de as escrituras mientras os devotos sacan a crema de as escrituras. 7os devotos toman refu*io en Parama Purusa. Parama Purusa es un barco, un barco mu#, mu# *rande. Subi'ndose a E, os devotos se sentar"n # confortabemente cru-ar"n e Crcuo C(smico.
Patna, 1C de Agosto, 1978 DISCURSO M HARI$ EL LADRO DIVIO Uno de os nombres de Parama Purusa es Aari$ Aari si*nifica aque que reai-a a acci(n de Aarana$ Aarana si*nifica robar. 4C(mo es $osibe que Parama Purusa robe6 Si, E roba os $ecados de os devotos. 2osotros sab'is que cada acci(n tiene su reacci(n. Si no &a# nin*,n cambio en e tiem$o, e es$acio # a $ersona, a reacci(n debe ser i*ua a a acci(n. Su$on*amos que una $ersona comete muc&as maas acciones, si todas as reacciones deben ser e)$erimentadas, $uede evare veinte o veinticinco vidas. 5or o tanto, 4es que no &a# nin*,n futuro $ara os $ecadores6 4Tendr"n eos que re*resar a este mundo una # otra ve- $ara e)$erimentar estas reacciones6 Cuanto m"s se desarroe esta amada civii-aci(n, m"s as $ersonas se de*eneran, as mentes se corrom$en # os $ecadores aumentan. Entonces, 4es que no &a# nin*,n futuro $ara estos $ecadores6 N9u' es estoO Si todas as reacciones a as acciones, deben ser e)$erimentadas entre a $ersona # su savaci(n &abra un vasto abismo. Ciertamente &a# futuro $ara os $ecadores. Parama Purusa mu# se*uramente &ar" a*o $or aqueos que tomen refu*io en E. Se &a dic&o acerca de Parama Purusa, que E es e Se8or de ambos, e cieo # e infierno. <queos que est"n en e infierno est"n tambi'n con Parama Purusa, Tambi'n son queridos $ara E. 5ara $oderes dar Su amor, Parama Purusa tendr" que $ermanecer con eos en e infierno 49u' es o que Parama Purusa &ace $ara savaros6 Tomar" a car*a de Sus devotos $ara Si Bismo. 5ero os verdaderos devotos no quieren dare sus $ecados a Parama Purusa, m"s bien eos quieren ofrecer7e re*aos, duces # fores. Eos quieren evar a car*a de sus $ecados $or si mismos. 5ero desde e momento que eos son mu# queridos $or Parama Purusa, E es saca os $ecados sin $ermiso. Tomar a*o sin $ermiso es robar. 5or o tanto Parama Purusa roba, $or eso es conocido con e nombre de Aari. 2osotros &ab'is tomado refu*io en Aari, no ten'is $or qu' $reocu$aros m"s, a,n en e infierno Parama Purusa estar" +unto a vosotros.
Patna, 1D de Agosto, 1978 Govinda Deva Govinda Deva /64 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social C<5ITU7O 1P SE%OR$ SE UESTRO &ARCO 7a mente no $uede estar sin $ensar en a*,n ob+eto. Desde e momento que a ob+etivaci(n de a mente es esencia, # desde e momento que a mente no tiene un ob+eto, ea no $uede funcionar, de+ad que &a#a s(o un ob+eto en vuestras mentes, # que s(o a Entidad C(smica sea vuestro ob+eto. 7a mente debe ser concentrada # esta mente concentrada debe ser diri*ida &acia un $unto, $uesto que, s(o una mente bien diri*ida $uede unirse a a Entidad Su$rema. LTadecamQ Ha$"ma& Tade1amQ Smar"ma&L Eapa si*nifica re$etici(n constante. Si cuaquier $aabra debe ser re$etida, entonces que sea Su nombre, nuestro FsGta ,antra, # no otras $aabras. Eapa es de tres ti$os. E $rimero es amado mnasia, esto si*nifica que esta $aabra es re$etida dentro de a mente, t, eres a ,nica $ersona que a escuc&a. E se*undo es ese ti$o de japa donde se murmura una $aabra # tambi'n s(o t, $uedes escuc&ara. E tercero es %acania, con a a#uda de as cuerdas vocaes se crea un sonido que todos $ueden escuc&ar. Este ti$o de japa es e $eor de todos, mnasia es e me+or. .Tade1am0 +a$"ma& tade1am0 smar"ma& Tade1am0 +a*at s"1siir,$am0 nam"ma&3 >amah si*nifica ace$tar a su$remaca o soberana de otra Entidad. 2osotros deb'is entre*aros. 2osotros deb'is ace$tar a su$remaca. 47a su$remaca de qui'n6 7a su$remaca de a Entidad Su$rema 49ui'n es a Entidad Su$rema6 3sii8h*tam$ 7a su$remaca $ertenece a e Uno, quien es e Testi*o Su$remo de universo entero. E es e testi*o de todo. 2osotros deb'is entre*aros, deb'is &acere namah, jagat ssiir*pam, e universo es amado jagat en 3amsrito. Ham si*nifica moverse. <qu en e universo, nada est" estacionado, nada es fi+o. Todo se mueve, # es $or esto que es amado +a*at. Boverse es su Dharma, moverse es su $ro$iedad b"sica. .Tade1am0 nid&"nam0 nir"ambamiis&am G&av"mbod&i$otam0 s&aran0am0 vra+ama&3 Debe &aber a*,n $unto fina, a*,n destino. 7a destinaci(n su$rema de todas as actividades es Parama Purusa$ E es a ,nica Entidad que no de$ende de otros. .T, eres e refu*io de todas as entidades. T, eres a ,nica entidad que no necesita refu*io $ara mantener su e)istencia3 /a os di+e que esta ciudad de Patna est" dentro de distrito de Patna, # e distrito de Patna est" dentro de "ihar, "ihar est" dentro de India. India est" dentro de <sia. <sia est" dentro de este $aneta. E $aneta est" dentro de este sistema soar. Este sistema soar est" dentro de E. Aadie o $rote*e a E. E no de$ende de a $rotecci(n de nadie. Su e)istencia no de$ende de a com$asi(n de nin*una otra entidad. Uno tendr" que retornar una # otra ve- # tomar una forma &umana o anima. En as $ersonas o en cuaquier otro ob+eto e)isten una *ran cantidad de momentos reactivos $or os cuaes uno deber" re*resar una # otra ve-. Estas reacciones o momentos reactivos son amados 8ha%a. 4C(mo $uede uno cru-ar e oc'ano de "ha%a6 Este oc'ano es insu$erabe. 2osotros no $ose'is ener*a # fuer-a suficiente en vuestras manos # $iernas $ara cru-ar este "%aro samudra (mar de reacciones! 5or o tanto ser" me+or que os $rocur'is un buen bote o un barco $ara $oder cru-aro. .O& 5arama 5urus0a, T, eres e barco, #o tomo refu*io en ese barco. Cru-ar' e oc'ano, ir' a a otra oria, # es $or Tu misericordia que $odr' o*raro. Tomar' refu*io en Ti3 .G&av"mbod&i$otam0 s&aranm0am0 vra+"ma&3 Patna, 1I de Agosto, 1978 DISCURSO 11 EL ES TODO .Sa&asras&iirs0a& $urus0a& sa&asr"1s0a sa&asra$"da Sa b&,mirvis&vato vrtiv" at#atis0t0&at des&"un*uam3 En este 3loa &an sido e)$icados os atributos de Purusa, a Conciencia Su$rema. Sabemos que en e $roceso de a creaci(n de universo, tambi'n a Bente C(smica es creada. Esta Bente C(smica tiene Sus vibraciones, Sus facutades mentaes. En os estados sucesivos, cuando a mente individua es creada, tambi'n tiene su fu+o menta $ro$io. 7a Bente C(smica es $or cierto infinita, # toda a creaci(n es Su reino. 5ara a mente individua es reamente im$osibe desafiar a autoridad de aquea Bente Su$rema, $orque todas as mentes individuaes est"n dentro de Su cam$o de acci(n, dentro de a $eriferia de aquea Bente C(smica. En reaidad e universo es a $ro#ecci(n menta de a Bente C(smica. Cuaquier cosa que a mente individua $iensa o &ace, es inmediatamente conocida $or E, $or que todas as e)$resiones o acciones est"n dentro de "mbito de esa Entidad C(smica. <&ora bien, vosotros ten'is un cerebro con un $eque8o cr"neo, vuestra ca$acidad menta es, $or o tanto, imitada. 7a Entidad C(smica no requiere nin*,n cerebro, $orque cada cosa est" dentro de ea. 2osotros $ens"is con vuestros $eque8os cerebros, mientras que E $iensa con Su Bente infinita. 2osotros veis con vuestros dos o+os, con a imitada ca$acidad de vuestros nervios ($ticos, $ero E ve con Sus infinitos o+os viendo cada actividad a mismo tiem$o. 5or esta cuaidad c(smica, Sus o+os est"n $or todas $artes, todo o que vosotros veis E o ve, # todo o que no $od'is ver E tambi'n o $uede ver. 7as im"*enes de todas as mentes est"n continuamente $asando $or Su mente. 2osotros ten'is dos $eque8as $iernas # os evara a*,n tiem$o ir de Patna a #alcuta. Tam$oco $od'is $ermanecer en #alcuta # en Patna a mismo tiem$o. 5ero, $or Su naturae-a c(smica, Sus $iernas est"n $or todas $artes. 5ara ir de Patna a #alcuta E no necesita de+ar Patna. Esto si*nifica que E est" en todas $artes, E es todo. Este universo Govinda Deva Govinda Deva /66 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social quinqueementa es Su ob+eto. E es a Sub+etividad Su$rema, # todo o dem"s es ob+etividad. 7as $ersonas controan as e)$resiones quinqueementaes de os osas inferiores, $ero os 1os0as su$eriores # todos os osas est"n controados $or e sahasrra cara. Esto quiere decir que e sahasrra cara est" $or sobre todo en este mundo quinqueementa. E sahasrra cara es e asiento de a Entidad Su$rema, # $or o tanto sahasrra cara es e $unto fina de contro. E Purusa C(smico sabe e $asado # futuro. <s se &a dic&o que E sabe e $asado # e futuro, # no se &a dic&o nada de $resente 49u' es e $resente6 Una cierta $orci(n de $asado # una cierta $orci(n de futuro que $od'is recordar mu# f"cimente, entender mu# f"cimente, es conocido como e $resente. Si &a# una conversaci(n entre dos $ersonas, cuando una dice una cosa, a otra o escuc&a des$u's de un se*undo ($ues e aire toma cierto tiem$o $ara evar as ondas de sonido!, es $asado $ara e que &aba # futuro $ara e que escuc&a. En reaidad no e)iste e tiem$o $resente. 7a Entidad C(smica conoce e $asado # e futuro de sar%a$ &3a' es a ra- ac,stica de $rinci$io suti, &ra' re$resenta a ener*a # .%a3 si*nifica caracterstica. Todo nace de $rinci$io suti, es controado $or ener*a # tiene su caracterstica $ro$ia. 5or o tanto, cada cosa es controada $or sarva # sarva si*nifica todo o e)istente. E Purusa #+smico sabe todo. De acuerdo a a fiosofa de Ananda ,rga, no e)iste e cieo # e infierno. Ham" debeis sentiros im$otentes o desam$arados. E est" $resente en e cieo # en e infierno.5or eo nunca est"is soos. Aunca foment'is a $sicoo*a de desam$aro. Parama Purusa est" siem$re con vosotros. <quea Entidad Su$rema est" enamorada de ti, $or o tanto no deb'is sufrir nin*,n ti$o de com$e+o de inferioridad. ?aced de E a meta de vuestra vida # os convertir'is en seres ibres.
Patna, 1! de Agosto, 1978 DISCURSO 1: LAS COSECUECIAS DEL LI&RE AL&EDRIO 7a diferencia fundamenta entre &ombre # anima es que cuaquier cosa que un anima &ace, o &ace de acuerdo a as re*as de Parama Purusa, de acuerdo a sus instintos innatos # cuaquier cosa que &ace un &ombre, ' o &ace de acuerdo a su ibre abedro # fuer-a menta. < un anima, e fata una mente suficientemente desarroada, $ero un ser &umano tiene una mente desarroada, $or o tanto, si un ser &umano no utii-a su mente desarroada, ' ser" $eor que un anima. 7a diferencia de cuer$o ocasiona diferentes e)$eriencias $squicas, causadas $or os varios momentos reactivos (smsaras!. Una $ersona $uede &acer a*o bueno, tambi'n $uede &acer a*o mao, $odr" eventuamente tomar e curso de pratisaincara ne*ativo. 49u' es ppa6 <queo que no debe ser &ec&o, si es ec&o es amado. <queo que debe ser ec&o $ero no se &ace, es amado pratya%ya. E nombre con+unto de ppa # pratya%ya es ptaa. 7os $ecados cometidos $or un ptaii no son de naturae-a tan de$ravante. 7a redenci(n de un ptaii es $osibe, si uno, ovidando todo o que &a#a &ec&o, toma e camino de a es$irituaidad. 7a se*unda forma de ptaii es atiptaii. Esto es, aque que &a ocasionado un da8o $ermanente #a sea fsico o $squico a una $ersona en $articuar. E tercer ti$o es mahptaii. 7os $ecados cometidos $or un mahptaii son de naturae-a continua o me+or $ara un mahptaii es sacrificar su $acer individua # dedicarse a traba+ar $or e bien de a &umanidad. 5ero esto no ser" suficiente. En adici(n a esto ' tendr" que &acer a*o que sea de beneficio $ermanente $ara a ra-a &umana.
Patna, 1! de Agosto, 1978 DISCURSO 1> ATADURAS VIVIETES .Bana eva manus0#"n0am0 band&amo1s0a#o&3. S(o a mente es a causa de a escavitud # a iberaci(n de os seres &umanos. 45orqu' es a causa de a escavitud # a iberaci(n6 Es $orque todos os seres menos evoucionados que os seres &umanos est"n $rivados de una mente inde$endiente. Sus mentes est"n *uiadas $or sus instintos naturaes. 5ero os seres &umanos tienen una mente inde$endiente. Eos $ueden actuar de acuerdo a su abedro. Eos $ueden tomar e camino de a ibertad o de a escavitud. / estas es a diferencia fundamenta entre seres &umanos # animaes. 7a mente debe tener siem$re un ob+eto (%isaya!. En as escrituras, %isaya es conocido como 8hoga$ A8hoga si*nifica aque ob+eto que aimenta a mente, esto quiere decir $"buo menta. Si este $"bua menta es imitado, a mente tambi'n se vueve imitada. Si e $"buo es infinito, $or e esfuer-o de acan-aro, a mente se vueve infinita. Esto de$ende com$etamente de ibre abedro, de cu" $"buo, e imitado o e infinito, es &ec&o e ob+eto, a meta de a vida. 9ue una $ersona se convierta en a*o *rande o en a*o mediocre de$ende enteramente de su deseo $ersona. .Gand&astu vis0a#"saun*ii mu1to nirvis"#am0stat&"3 Cuando e ob+eto es $eque8o # imitado # as $ersonas se fi+an a ', eas se escavi-an. Cuando e ob+eto de a mente es infinito # uno se funde en ', de modo que no es $osibe #a $ermanecer se$arado, o amamos iberaci(n. .5"s&abadd&o b&ave++iivo $"s&amu1to b&avecc&iva&3 7a $ersona que tiene como ob+eto de su mente a*o imitado est" escavi-ada. Cuando e ob+eto es iimitado, a mente no $uede #a m"s e)istir dentro de mites. Entonces no &a# m"s ataduras ni imitaciones, sino iberaci(n. 4Cu"es son as $r"cticas es$irituaes de os seres &umanos6 Es e renunciar a a individuaidad (jii%at%a!, abandonar as ataduras, # voverse c(smico (shi%at%a!. S(o esta es a meta de os seres &umanos.
Patna, 17 de Agosto, 1978 DISCURSO 1@ 'RS""A # RA"MA Govinda Deva Govinda Deva /6B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social E)isten tres e)$icaciones $ara a $aabra Krsna= fios(fica, bio(*ica e &ist(rica. 7a e)$icaci(n fios(fica es que Krsna atrae a cada serI conciente o inconscientemente, todos se mueven &acia E. 5ero es e deber de os seres moverse &acia E. E atrae a todos. 7a se*unda e)$icaci(n fios(fica, es e sentimiento de .#o3, .#o e)isto3, .#o so#3 de os individuos (+iivas!. Desde e momento que E e)iste, e sentimiento de .#o3 e)iste. Si Krsna no e)istiera, 4&abra a*,n .#o36 4Cu" es e Krsna bio(*ico6 Es e que controa # *ua todas as $ro$ensiones (%rttis! # sentimientos (pra%rtti!, actuando como n,ceo controador de sahasrra cara. E Krsna &ist(rico, como todos #a saben, era una $ersonaidad mu# es$ecia que uc&( e &i-o uc&ar a otros $or e estabecimiento de dharma # a mora. Otro nombre de Parama Purusa es Jma$ 7a $aabra Jma tambi'n $uede ser e)$icada de tres formas diferentes. 7os yoguis, $ersonas que reai-an $r"cticas es$irituaes, no se satisfacen con ob+etos finitos. Eos quieren a*o infinito. &>a alpe suhamasti'= a bienaventuran-a no $uede ser acan-ada a trav's de ob+etos finitos. E ob+eto infinito que $ro$orciona a os individuos infinita feicidad es conocido como Jma. .Su1&am anantam <0nandam Ramante #o*ina& #asmin3. E se*undo si*nificado de Jma es &rai mahidhara Jma') e ob+eto m"s radiante de universo. 7a $rimera etra de a $aabra &rai')'ra'K # a $rimera etra de a $aabra &mahidhara')'ma', forma e t'rmino Jma. En este sistema soar recibimos ener*a de so. 45ero de d(nde saca e so su ener*a6. ?a# incontabes sistemas soares en este universo, # $ara todos estos sistemas soares e n,ceo es Parama Purusa, Purusottama. E es tambi'n e n,ceo de toda a ener*a. E so recibe su ener*a soamente de E, es $or eo a e)$resi(n & Jai mahidhara'$ E tercer si*nificado de Jma es J%anasya maranam Jma. 7a $rimera etra de J%anasya # a $rimera etra de maranam &acen a $aabra Jma. 49u' es J%ana6. Es un $ersona+e mito(*ico con die- caras. 7as die- caras re$resentan a mente e)travertida de os seres &umanos que o$era en die- direcciones # o conduce a o burdo 4C(mo es $osibe que uno se save de o burdo6 Es $osibe a trav's de tomar refu*io en Parama Purusa. Tomando refu*io en E, J%anGa autom"ticamente $erece. Entonces aque ba+o quien J%ana muere, autom"ticamente es Jma$
Patna, ma6ana del 18 de Agosto, 1978 DISCURSO 1C SOLO SOIS ITERMEDIARIOS 7a $aabra J%ana est" &ec&a de rau / an 0 J%ana # si*nifica, aqueo que o em$u+a a uno a caerse= naraa raura%a naraa. E de*radado ser &umano traba+ando en die- direcciones diferentes es J%ana$ J%ana es mito(*ico # no &ist(rico. E)isten cuatro ti$os de iteratura 3amsrita) %ya (&ermosa re$resentaci(n de os &ec&os!I purnna (&istorias educativas $ero ima*inarias!I itiath ($resentaci(n factua de os &ec&os!I e itihsa (una $resentaci(n de os &ec&os con vaor educativo! 2eda 2ysa escribi( Purnas o &istorias ima*inariasI a*unas de eas est"n en desacuerdo con a fiosofa. Es $or eo que a fina e escribi( su famoso sloa $idi'ndoe $erd(n a Se8or. 49u' es o m"s briante6 Parama Purusa. 5orque todo toma su ener*a de n,ceo de orden c(smico, E es o m"s briante, o m"s reuciente. Cada cosa, #a sea $eque8a o *rande, si*ue un orden ccico. Un "tomo tiene su n,ceo # eectrones. 7a una se mueve arededor de a tierra # os $anetas se mueven arededor de so. E sistema soar se mueve arededor de n,ceo de todo e sistema c(smico. 5or o tanto e so es insi*nificante en com$araci(n con Parama Purusa. 7a eectricidad toma a ener*a directa o indirectamente de so. E so # otras manifestaciones toman su ener*a de E. E es a m"s reuciente de as entidades, todos os dem"s son e refe+o de Su u-. E es e m"s res$andeciente ob+eto de universo. Cuaquier forma de ener*a es invisibe. 2emos su o$erar, a acci(n de a ener*a e'ctrica a trav's de a u-, un ventiador, etc. De a misma manera nadie &a $odido ver reamente a so, s(o su acci(n, e $arece redondo, $ero desde mu# cerca ' es sim$emente a*o incandescente. 5or eso a eectricidad # e so son cosas $ara sentir, no $ara ver. 7o mismo sucede con a mente. Aadie $uede mostrar su mente ni tam$oco uno $uede ver su $ro$ia mente. Uno s(o $uede sentira. Simiarmente Parama Purusa es a*o $ara ser sentido # reai-ado. 7a mente tiene sus e)$resiones a trav's de cuer$o. Una $ersona se +acta de su conocimiento inteectua. Esto es una e)$resi(n menta. 2eis un fantasma, est"is creando una aucinaci(n ne*ativa en vuestra mente. Cuando a mente es contrada, debido a miedo, ea es ob+etivi-ada. Simiarmente, si toda a mente es enada con e sentimiento de Parama Purusa, casi no $od'is e)$resar ni a*uantar a feicidad que e)$eriment"is, Ns(o $odr'is *o-araO 7as $ersonas no $ueden &acer nada #a sea $eque8o o *rande. Eas son como intermediarios. Eas &acen todo con Su ener*a. ?a# una &istoria en os Lpanisd. Una ve- Indra, e der de os de%ats, se acerc( a Parama Purusa, a fuente de toda ener*a, $ara recibir a*unas instrucciones. Parama Purusa di+o a $aabra &da'. 7os da%ats a inter$retaron como damanam uru (e contro de as $ro$ensiones b"sicas!. 7os seres &umanos # os Asuras tambi'n se acercaron a Parama Purusa $or instrucciones, E re$iti( a misma $aabra &da'$ 7os seres &umanos a inter$retaron como dayam uru (se misericordioso! # os Asuras como danam uru (donar!. Es $or eo que encontramos entre os Asuras a bondadoso re# ,aha "ali quien &aca siem$re *randes donaciones.
Patna, tarde del 18 de Agosto, 1978 DISCURSO 1D SATIS!ACIEDO AL SE%OR 5ara satisfacer a Paramatatt%a (E Estado Su$remo!, &a# tres caminos reconocidos, jiinna (conocimiento inteectua!, 1arma (acci(n!, # 8hati (devoci(n!. Todos &an ace$tado esto, # 3ahmarcrya, quien &a sido considerado como uno de os m"s *randes fi(sofos de India, tambi'n di+o en un en*ua+e mu# caro= .Bo1s" ;aram0asama*r"m0 ba1t&iseva *arii#asi3
Govinda Deva Govinda Deva /6C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social @Para lograr la sal%aci+n, la de%oci+n es el mejor camino@$ "hati es me+or que jinna # que arma. 49u' es 8hati<$ 7a ra- de verbo 8haj # e sufi+o tim &acen a $aabra 8hati$ "haj si*nifica moverse &acia a Entidad Su$rema sin nin*,n otro $ensamiento en mente. Cuando todos vuestros sentimientos, vuestras as$iraciones, se muevan &acia aquea Entidad Unica sin otra meta en mente, entonces, este movimiento $squico es amado 8hati$ E fu+o mismo de esta devoci(n es amado $rema (amor divino! Cuando este fu+o no es &acia nin*una cosa, e)ce$to 2isnu, s(o entonces es $rema. .<nan#amamat" vis0n0ormamamt" $remasaun*at"3. ,amat si*nifica &m?o', &mama' si*nifica $ro$io, # e $ronombre $osesivo derivado de ' es mamat. 49ui'n es 2isnu6. 7a entidad que es omni$enetrante (sar%nusruta! es 2isnu$ .2ist"ra sarvab&utesu vis0n0orvis&vamidam0 +a*at3. 7a entidad que es omni$enetrante en este cosmos es 2isnu. Ao debe &aber nin*,n ti$o de ama*ama en devoci(n. 5or e+em$o, as $ersonas me-can cobre # oro, $ero no debe &aber nin*una me-ca en 8hati$ "hati debe ser shuddh 8hati devoci(n sin aduteracionesI esto si*nifica que no debe &aber nin*,n otro deseo escondido en a mente. Si &a# un se*undo $ensamiento, es $osibe que este deseo sea satisfec&o, $ero Parama Purusa no ser" o*rado. Ese deseo encubierto era vuestro deseo $rinci$a, # a devoci(n s(o una drama e)terno. Esto no servir" $ara nada. 49u' es shuddh 8hati6. &7o no 1uiero nada de (i$ (e amo$ (e amo por1ue al amarte siento placer'$ Esto es rgnug 8hati o shuddha 8hati$ 5ero este rgnug 8hati no es e $unto fina. En rnnug 8hati, a idea es que 7e am"is $orque a &acero conse*us $acer. 5ero os *randes devotos ni siquiera $iensan as. Eos aman a Dios, no $orque consi*uen $acer, sino $orque E recibe $acer. 7o que eos quieren es dare a E $acer. Ao quiero $acer $ara mi mismo, quiero darte a Ti $acer. 5or esto es que Te amo. S(o esta es devoci(n su$rema # es conocida como rgtmi 8hati$ .Fo$a#ate #a& sa& *o$a&3. <queos que $ractican este rgtmi 8hati son conocidos como &gopas'$ En 3amsrito Maoio, &gopa' si*nifica $astor de vacas. 5ero en en*ua+e fios(fico, *o$a#ate si*nifica &dar placer'. Entonces, aqueos cu#a naturae-a es dar $acer a Paramtman son gopas. En as escrituras devocionaes se dice que Paramtman es un escavo de os gopas. 5or o tanto, todos deben fomentar este rgtmi 8hati, $orque s(o ' es e medio m"s dic&oso de acan-ar a emanci$aci(n. Ao &a# nin*una otra aternativa.
Patna, 19 de Agosto, 1978 DISCURSO 1E A&RIEDO TU CORA(O CO 'IIRTAA Este sloa $o$uar es citado mu# a menudo en reaci(n con e iirtan # dice as= .A"&am0 vas"mi vae1un0t0&e #o*iin"m0 &rda#e na ca Badb&a1t" #atra *"#ante tatra tis0t0&"mi n"rada3. <qu >ryana dice donde E est" siem$re # donde no est". 5or su$uesto que >ryana es omni$enetrante (sar%nusruta! En as escrituras a entidad omni$enetrante es amada 2isnu$ .2ist"ra sarvab&utes0u vis0n0orvis&vamidam0 +a*at3. ./o no esto# en %aeuntha$ 49u' es %aeuntha6. Kuntha si*nifica contracci(n 45or qu' esta contracci(n entra en a mente6 Cuando una $ersona comete maas acciones # es *uiada $or instintos de*radantes a mente se contrae. / en una mente contrada e tman no tiene a $osibiidad de e)$andirse. 5ara a e)$ansi(n de ama, esta contracci(n debe ser distendida 4Cu"ndo esta contracci(n de+a a mente6, esto sucede cuando a mente de+a de cometer $ecados. Cuando a contracci(n es rea+ada, e $ecado es eiminado # a $ersona que acance esto, tendr" a %aeuntha en su cora-(n. .A"&am0 vas"mi vae1un0t0&e.3 >ryana dice que E no est" en %aeuntha$ 7ogiinm hrdaye na ca. E tam$oco est" en e cora-(n de os yoguis. Si E no est" en e cora-(n de os yoguis, 4d(nde est"6 5or otro ado, si >ryana o dice, 4qu' $uedo #o decir6. Tendremos que ace$taro. 49ui'n es un yogui6 Sam0#o*a #o*a it#u1t" +iiv"tm" $aram"tmana&. Cuando jii%tm (conciencia individua! # Paramtma (Conciencia C(smica! se tornan uno, esto es yoga. E t'rmino yoga se ori*ina de a $aabra ra- 3amsrita yuinj / ghain 0 yoga. Si*nifica .adici(n3. Si dos m"s dos es i*ua a cuatro, os com$onentes $ueden continuar manteniendo su e)istencia se$arada. Dos man*os mas dos man*os i*ua a cuatro man*os $ero estos cuatro man*os $ueden ser de cuatro variedades diferentes. En este caso no se &an vueto uno, sus se$aradas e)istencias a,n se mantienen intactas. Este ti$o de adici(n no es e verdadero #o*a. E verdadero yoga conduce a a unificaci(n de os eementos (samarasa!, esto quiere decir aque ti$o de adici(n donde no e)isten #a m"s entidades se$aradas. Todas se vueven uno. Este es e verdadero si*nificado de yoga. <que que es $erfecto en este ti$o de yoga es un yogui. E se*undo si*nificado de a $aabra yoga es yogascitta%rtti nirodhah. Govinda Deva Govinda Deva /6D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Cuando diferentes $ro$ensiones en a mente &umana son interrum$idas, este estado es conocido como yoga, # aque que o &a &ec&o es un yogui$ 5or o tanto >ryana dice que E no est" en e cora-(n de os yoguis. N9u' e)tra8o es estoO >ryana, a entidad todo $enetrante 4Es que e cora-(n de yogui est" m"s a" de sarva (todo o e)istente!6 Se*uramente, &a# una res$uesta a esto. .Badb&a1t" #atra *"#ante tatra ti0t0&"mi n"rada3. &All? donde los de%otos cantan ,i nom8re o >rada, s+lo all? Bstoy' /o cambio mi n,ceo a ese u*ar. 4Cu" es e si*nificado de >rada6 En 3amsrito &a# tres si*nificados de a $aabra >ra. Un si*nificado es niira, a*ua. E se*undo si*nificado es Param Prarti (5rinci$io Creador Su$remo!, de donde nace a $aabra >ryana. E tercer si*nificado de t'rmino es devoci(n >ra/da. E t'rmino da deriva de a $aabra ra- d" e cua si*nifica dador. <que que distribu#e devoci(n es >rada. Entonces, >ryana e dice a >rada) ./o transfiero mi n,ceo a donde mis devotos cantan Bi nombre. 45orqu'6. 5orque en os devotos &a# emoci(n (8ega! # e)ataci(n (uccha%sa!. Con a a#uda de esas emociones /o irradio vibraciones a universo3. 4C(mo es $osibe que a*una vibraci(n $ueda nacer de cora-(n de yogui que &a cerrado sus die- $uertas ((r*anos motores # sensorios! sus$endiendo todas sus $ro$ensiones6. <,n si >ryana cambiara su n,ceo a esos cora-ones, Su radiaci(n no $odra e)tenderse desde a. 5ero si E se sienta en a mente de os devotos, e universo entero es vibrado a trav's de eos sirviendo as a ob+etivo de >ryana. 5or eo es mu# sabio de $arte de >ryana $ermanecer en e cora-(n de os devotos. Es verdad que >ryana est" en todas $artes $ero e ori*en (sphurana!, a radiaci(n (%isurana! # a sensaci(n (spandana! de Su vibraci(n se ori*ina de u*ar donde reside Su n,ceo. E asienta Su n,ceo en aque u*ar donde os devotos cantan Su nombre. 45uede &aber me+or u*ar que este6.Ao. 5or o tanto a re$etici(n de >ryana (e nombre de Dios! es o me+or.
Patna, C- de Agosto, 1978 DISCURSO 1K ECOTRAR LA VERDAD SUPREMA Purusotama es e n,ceo de sistema c(smico. En e sistema at(mico &a# un n,ceo # os eectrones se mueven arededor de '. Simiarmente, en nuestro sistema *oba, a tierra es e n,ceo # a una se mueve a su arededor. En e sistema c(smico, Purusottama es e n,ceo, # muc&os ob+etos se mueven a Su arededor, muc&os sistemas soares se mueven en torno a E. 5ero &a# una es$eciaidad en este fu+o c(smico. En os sistemas m"s $eque8os, e movimiento es en e $ano fsico, $ero en e caso de n,ceo c(smico e movimiento no es en e estrato fsico sino en e estrato $squico. Esto si*nifica que todos se mueven a Su arededor mentamente, conciente o inconscientemente. <queos que se mueven a Su arededor concurrentemente, dan-an a Su arededor concurrentemente, son mu# afortunados, mu# dic&osos. Otros se mueven a Su arededor inconscientemente. Cuando se mueven inconscientemente debido a su burda forma de $ensar eos aumentan e radio. <*unas veces o ac&ican. Cuando $or a fata de conocimiento e radio es aumentado, eos sienten door, # cuando e radio decrece sienten $acer. Esta es a es$eciaidad de orden c(smico. En e caso de os otros n,ceos e movimiento es s(o fsico. Todos debemos siem$re recordar que cada una de as creaciones mentaes, que cada fuer-a menta, se mueve arededor de A,ceo Su$remo. 2osotros deb'is tener un acercamiento sub+etivo # a+uste ob+etivo. Dharmacara es acercamiento sub+etivo. E es e Su+eto Su$remo, todo o dem"s es Su ob+eto. Cuando os (r*anos sensoriaes # motores son e ob+eto, vuestra mente es e su+eto. Cuando a mente es e ob+eto, vuestro tman es e su+eto. / cuando e "tman es e ob+eto, Paramtman es e su+eto. 5or o tanto Paramtman es a Sub+etividad Su$rema. / e mundo su$ra%menta (atimnas osa de "rahma!, es a burda ob+etividad. Donde &a# conocimiento $ero no &a# devoci(n, as $ersonas tratan de estabecer su es$eciaidad en e inteecto. / cuando este esfuer-o $or estabecer su es$eciaidad en e $ano inteectua se vueve m"s im$ortante que encontrar o Su$remo, as $ersonas fracasan, no o*ran encontrar a 2erdad Su$rema.
Patna, C1 de Agosto, 1978 DISCURSO 1M )*UE ES LO *UE *UIERES+ E)isten muc&simos (*icos. <*unos dicen que esto es a verdad. Otros dicen no, no es cierto. Aosotros no $odemos de$ender de os (*icos. 7as $ersonas deben aferrarse a sus ideaes, buscar e o*ro de sus $rinci$ios, # no de$ender de o que os (*icos dicen. LAindantu niitini$un0a& #adi v" stavantu 7a1s0mii sam"vis&atu *r&am0 *acc&atu v" #at&est&am <daeva maran0amastu #u*"ntare v" A#"#"t $at&i $ravicaanti na &iir0a&L. 7os 3hstras dicen que as $ersonas deben aferrarse a sus ideaes sin dare im$ortancia a os eo*ios o a os insutos, rique-a o $obre-a, si vivir"n mi a8os o si morir"n un momento des$u's. Taes $ersonas son amadas dhiira. Bi conse+o es que se"is dhiiras. Deb'is aferraros a vuestros ideaes cuaquiera que sea e obst"cuo. En eo reside vuestro crecimiento es$iritua. Si Dios os $re*untara, .49u' es o que m"s dese"is 63 4qu' deberais res$ondere6 Deb'is decir= .O&, Se8or, quiero Tu bendici(n $ara que mi inteecto $ueda moverse $or e camino correcto3. 2osotros sab'is que e inteecto es a causa de vuestra cada o evouci(n. 5or o tanto, cuando nuestra mente est" encaminada en a direcci(n a$ro$iada 4qu' otra cosa $od'is necesitar6. 7os %edas dicen que e creador de este universo es *rande # que os rue*os &ec&os $or una $ersona a Dios deben ser $ara $edir que su inteecto sea i*ado a bienaventuran-a. 7a oraci(n gyatrii dice= &=h, #reador del uni%erso, gu?a mi intelecto hacia la "iena%enturan5a 3uprema'$ 7os %edas tienen chandas (ritmos de entonaci(n! como gyatrii, anust*pa, tristupa, jagatii, mahatii, etc. E gyatrii tiene tres ren*ones # oc&o sabas en cada ren*(n. Hyatrii es aqueo Govinda Deva Govinda Deva /6E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social que a ser cantado, *ua a a $ersona a camino de a iberaci(n. Hyatrii $uede usarse &asta que a $ersona recibe ista mantra sdhan. Una ve- que a $ersona recibe ista mantra sdhan, ' o ea no necesitar"n m"s gyatrii$ Patna, CC de Agosto, 1978 DISCURSO :P SVADHARMA # PARADHARMA En este manifestado universo &a# seres animados e inanimados. ?a# un dharma $ara todas as criaturas. Eae%a dharma es $ara todas as criaturas. 5ero e dharma de &ombre es 8hga%at dharma$ "hga%at dharma com$rende= %istra (e)$ansi(n $squica!, rasa (devoci(n! # se%a (servicio!. Si*an vuestro s%adharma, e cua es 8hga%at dharma. 7as $ersonas aman a Dios conciente o inconcientemente. Todos tienen incinaci(n a o es$iritua. E dharma ?ind,, Busum"n, o Cristiano no son e s%adharma de &ombre. E s%adharma de as $ersonas es 8hga%at dharma. 7as fuer-as suti, mutativa, # est"tica no est"n en 8hga%at dharma, e cua est" m"s a" de estos gunas. Estos tres gunas son como os adrones que vivan en e bosque. Una ve- eos encontraron a un cabaero que &aba $erdido su camino. Uno de os adrones o at(. 49ui'n eres t,6 e $re*unt( e cabaero ./o so# tomoguna3 res$ondi( e adr(n. E se*undo se diri*i( a cabaero # vi'ndoo retorcerse de door o desat(. 4/ qui'n eres t,6 e $re*unt( e cabaero. E res$ondi( que era .rayoguna3. B"s tarde e cabaero a,n $erdido encontr( a tercer adr(n que se condoi( $or su $robema # e di+o= .Si usted va en esa direcci(n, encontrar" a ciudad, a ciudad de a u-, de 8hga%at dharma. Aosotros somos adrones # no $odemos ir a a ciudad de a u- 8hga%at dharma$ Si*an vuestro s%adharma. <,n si es mu# difci de se*uir vuestro s%adharma, # m"s f"ci se*uir paradharma, no deb'is de+ar vuestro s%adharma, 8hga%at dharma. <queos que si*uen paradharma se mueven &acia o burdo. Si dese"is savaros de sufrimiento, se*uid 8hga%at dharma.
Patna, ma6ana del CD de Agosto, 1978 DISCURSO :1 LA MEJOR CATEGORIA DE PERSOAS ?a# tres cate*oras de $ersonas= uttana, madhyama y niica. 7a cate*ora niica son aqueas $ersonas que no comien-an nin*,n traba+o. Eos $iensan que son $ersonas ordinarias # que no $ueden &acer nin*,n traba+o. Eos est"n siem$re temerosos de cuaquier obst"cuo que $ueda $resentarse en su traba+o. / $or eo no toman nin*,n com$romiso, no comien-an nin*,n traba+o. 7a cate*ora madhyama de $ersonas, son aqueos que comien-an a*,n traba+o $ero se dan $or vencido inmediatamente a a$arecer cuaquier $robema. Eos $resu$onen que cuaquier obst"cuo que se a$arece en sus caminos, son como monta8as, de a& que o abandonan inmediatamente. Eos $iensan que no ser"n ca$aces de vencer e $robema que se es $resenta. 7a cate*ora uttana de $ersonas, son aqueas que toman una tarea # est"n decididas a com$etara. Eas uc&an contra toda fuer-a o$ositora &asta que acan-an su meta. Ain*,n $robema $uede resistir a su resouci(n. Ain*una dificutad $uede ser m"s *rande que su ca$acidad de resovero. Eos $ueden estar dis$uestos a enfrentarse con cuaquier $rueba o encontrarse con cuaquier ti$o de difci situaci(n. Eos tienen a determinaci(n de acan-ar sus ob+etivos, no im$orta cuan difci eos sean. 9uiero que vosotros se"is $ersonas de a cate*ora uttana$ Deb'is siem$re $ensar en vuestra meta. Siem$re mirar &acia vuestro idea. < trav's de ideaci(n es$iritua $od'is conse*uir a ins$iraci(n necesaria $ara $oder ser firmes en vuestros $rinci$ios.
Patna, tarde del CD de Agosto, 1978 DISCURSO :: GUIA MI ITELECTO Su$oniendo que Parama Purusa te di+era que $idieses un deseo, 4qu' e res$onderas6 S(o deberas res$onder una cosa= .9uiero Tu bendici(n, $ara que mi mente, mi inteecto, $ueda ser conducido $or e camino recto3. 5orque cuando a mente est" enfocada en a direcci(n correcta, 4qu' otra cosa queda $or $edir6 todo se &a o*rado. 7os seres &umanos caen en a $erdici(n a consecuencia de defectos en sus inteectos. LSa no budd&#"s&ub&a#" sam0#una1tuL. Se &a dic&o en os 2edas que e creador de este universo es ma*nificente. 7o ,nico que e rue*o es que siem$re manten*a mi "uddhi (inteecto! i*ado a 3hu8a (bienaventuran-a!. Ao deseo nin*una otra cosa. 7o mismo &a sido e)$resado en 3amsrito en e ,antra Hyatrii$ Onm0 b&,rb&,va&sva& Onm0 tats aviturcaren0#am0 b&ar*o devas#a d&iima&ii d&i#o #o na& $racoda#"t Onm0. Beditamos en E. 45or qu' meditamos en E6. 5ara que E *ue nuestro inteecto $or e camino de a rectitud. Este universo es 3aptalotmaa, tiene siete estratos= "huh, 8hu%ah, s%ah, mahah, janah, tapah y satya. < su creador se e da e nombre de &3a%it3. 3a%it si*nifica 5ro*enitor. <*unas $ersonas err(neamente e dan e nombre de 3a%it a sus &i+as. 3a%it no es nombre de ni8a. 3a%it si*nifica $adre, (*'nero mascuino!. Beditamos en a venerabe efu*encia divina de creador de os siete o1as. 45or qu' meditamos en E6 5ara que E $ueda conducir nuestro inteecto (8uddhimedh! $or e sendero a$ro$iado. Dhii si*nifica inteecto, na& si*nifica nuestro, $racoda#"t si*nifica *uiar $or e camino a$ro$iado. S(o debera &aber una oraci(n de $arte de os seres &umanos= que sus inteectos sean *uiados $or e camino correcto. Si e inteecto es corre*ido, entonces, todo est" o*rado. Si e inteecto va $or ma camino, nada se consi*ue a,n si o tuvi'semos todo Patna ,CI de Agosto 1978 DISCURSO :> Govinda Deva Govinda Deva /6G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social EL ADVEIMIETO DEL SE%OR /ad" #ad" &i d&armas#a *"nirb&avati b&"rata, <b&#utt&"namad&armas#a tad"tm"nam0 sr+"m#a&am0. ?ace unos >CPP a8os naci( en India e Se8or Krisna. Su %irh8%a (advenimiento! fue en un momento mu# crtico, a &umanidad estaba sufriendo terribemente. E iber( a a &umanidad de sus sufrimientos a trav's de crear e ma&"b&"rata. E ase*ur( a mundo que nunca m"s d&arma se de*radara, que si esto $asaba, E mismo en $ersona vovera a rescataro. Tratemos de com$render estas $aabras de Krsna$ E am( a Arjuna, &"hrata' 4qu' si*nifica 8hrata6$ "har / al si*nifica e que distribu#e aimentos. Ta si*nifica com$eto desarroo. <que que busca $ro$orcionar a cada ser &umano aimentos $ara que $ueda mantener su e)istencia # desarroarse $squicamente, es b&"rata. ?asta os treinta # nueve a8os e cuer$o crece # se desarroa, ue*o comien-a a decaer. En e nive $sico%es$iritua uno contin,a desarro"ndose &asta e fina de su vida. Donde este desarroo tiene u*ar se o ama 8hrata %arsa$ 2arsa si*nifica $as o $arte de $aneta. ?asta que os arios no e*aron a India, tuvieron que deambuar de aqu $ara a" $ara mantener sus vidas. < e*ar a India, ambos $robemas, e de manutenci(n fsica # desarroo $squico estuvieron resuetos. 5or eo que e $as fue amado en aque tiem$o "hrata 2arsa. Krsna amaba a Arjuna, &"hrata'$ Krsna deseaba que as $ersonas tomaran a res$onsabiidad de desarroo fsico%$sico%es$iritua. 5or esto que e amaba "hrata. 49u' si*nifica glni6 Es e m"s ba+o de os estados (par8ha%a!. Cuando Dharma cae m"s ba+o de su nive o standard de ace$taci(n, se dice que &a sufrido una de*radaci(n. 5or e+em$o, e u*ar donde com,nmente se $one una corona, es a cabe-aI si a*uien a usa en sus $ies, $uede considerarse que &a sufrido cierta de*radaci(n. 5or eo Krsna ase*ur( que siem$re que &a#a de*radaci(n de D&arma # $redomine e Adharma, cuando os sombreros sean usados $ara decorar os $ies, # os -a$atos a cabe-a, e vendr" como (raa "rahma a reinstaar e Dharma en su $osici(n ori*ina. 5eque8as $eeas son bataas, as m"s *randes son *uerras. En a bataa, Dharma es de*radado # es Adharma quien sur*e. Ga+o taes circunstancias as acciones de as $ersonas tienen $oca re$ercusi(n. Es $or eo que E crea tat tm y tad tm o sea (raa "rahma$ (raa "rahma $oari-a Dharma y Adharma. E os $re$ara $ara uc&ar entre si. / en a ,tima bataa, a bataa fina, Dharma es e que triunfa. 5or o tanto .O&, seres &umanos, no ten*an miedo, des$u's de a oscuridad definitivamente vendr" a u-.
Patna, C5 de Agosto, 1978 Govinda Deva Govinda Deva /6H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO :@ EL PROPOSITO DE SU VEIDA 5aritr"n0"#a s"d&un"m0 vin"s&"#a ca dus01rt"m, D&arma sam0st&"$an"rt&"#a samb&av"mi #u*e #u*e. 2o# a terminar a c&ara que comen-amos a#er. (rna si*nifica a#udar. Paritrna si*nifica a#uda $ermanente 49ui'n es un sdhu6 <que cu#as acciones benefician a otros fsica, menta # es$irituamente es un s"d&u. 49u' si*nifica %inshya6 >sha si*nifica a vueta de un determinado ob+eto a su cauce natura, $ero a a*re*"rsee e $refi+o vi a nsha, si*nifica ta destrucci(n de a cua e ob+eto no $odr" nunca m"s sur*ir. 49u' si*nifica dusrtm6 Si*nifica ptaii, aque que est" siem$re en ptaa. 7os ptaiis cometen $"$a # $rat#av"#a a mismo tiem$o. Pratya%ya es muc&o $eor que ppa. 49u' si*nifica samsthpana6. Cada ob+eto tiene su u*ar o standard. E acto de eevar un ob+eto de su u*ar de decadencia a su $osici(n ori*ina es conocido como sthpana, # tomar cuidado de ob+eto eevado es samsthpana$ 3am8ha%mi si*nifica &aber nacido samya rupena (con todo su $oder o manifestaci(n!. Ta ve- vosotros &ab'is escuc&ado de samya dharshana y samya jinna. 49u' es un nacimiento samya6. Cuando e n,ceo de universo toma un cuer$o quinqueementa es amado sam8ha%mi$ En vuestra fiosofa es conocido como (raa "rahma. <ce$tando un cuer$o fsico, esa Entidad se mueve $or e mundo de as ideas (8h%a! # a mismo tiem$o $ermanece conectado a estado nirguna (sin cuaidades!, nirra (sin forma! # 8h%tiita (trascendenta!, m"s a" de a $eriferia de a mente. 7a ,tima $aabra de sloa es yuge yuge. Un yuga es considerado *eneramente como a terminaci(n de un $erodo. 2osotros sab'is que a e)istencia &umana es un fu+o ideo(*ico. Cuando e standard de as $ersonas # a sociedad decae a su m")imo nive de decadencia, # os seres &umanos se sienten e)tremadamente inquietos e insatisfec&os en ese medio ambiente, Parama Purusa reai-a un cambio en e fu+o de ese medio ambiente. Cuando e nive de as $ersonas # sus vaores cambian radicamente, a esto se o conoce como yuga. Este ti$o de cambios est" m"s a" de a ca$acidad de os seres &umanos. S(o (raa "rahma $uede materiai-aro. 5or esto Krsna di+o= ./o &a*o que e n,ceo (de universo! rena-ca una # otra ve-. 7uga pari%artana (un cambio de '$oca! tiene u*ar. Todos vosotros -ambuanse de todo cora-(n en a tarea de materiai-ar e 3ad%ipra 3amaja. Ao ten'is $orque estar asustados o inse*uros. 2uestra victoria es definitiva.
Patna, C! de Agosto, 1978 DISCURSO :C E*UILI&RIO METAL En reaidad as $ersonas no desean ni $acer ni door. Eos buscan $a- menta # tranquiidad. En su vida cotidiana eos se reacionan con diferentes ti$os de $ersonas. <*unas veces &asta se $eean entre si 4C(mo es $osibe entonces que $uedan encontrar esa $a- menta6 <queas que cometen in+usticias, tambi'n sufrir"n in+usticias. 7as $ersonas que cometen in+usticias, $ierden e equiibrio en cuaquier discusi(n o uc&a. <queos que son +ustos, $odr"n mantener su equiibrio en a uc&a contra a in+usticia. Esta es a caracterstica de una $ersona que &a acan-ado tranquiidad menta. 7os ceos # e odio son causantes de muc&as noc&es sin dormir. Cuando a $ersona que odi"is tiene un contratiem$o, com,nmente no os sents a$enados $or eo. 5ero deb'is tener com$asi(n a,n $or os m"s de$ravados. Deb'is sentiros a$enados $or eos. ?a# un dic&o en ?indi donde una $ersona e $re*unta a otra L4 5orque est" tan triste &as $erdido a*o, o es que e &as dado a*o a a*uien63. 7a $ersona res$onde= .Ao &e $erdido nada, ni e &e dado nada a nadie. Esto# triste $orque veo que otros tienen cosas que #o no ten*o3. Esta envidia # ceos causa a de*radaci(n menta. Ao des$reci'is ni a m"s cado, a m"s $ecador, a m"s des$reciabe. Os de*enerar'is, menta # es$irituamente si odi"is a cuaquiera. E Se8or "uddha di+o= LConquista a fasedad con a verdad. Conquista a miseria con a *enerosidad. Conquista e eno+o sin eno+arte.L <*o intei*ente que $od'is &acer es no eno+aros nunca. Sed moraista en medio de o inmora # faso. Si tienes esta &abiidad, siem$re triunfar'is. Aunca ser"s $erturbado $or nada. E Se8or Krsna di+o en e Hiit, que no deb'is estar desanimados en a desdic&a ni e)atados en e *o-o. Deb'is mantener siem$re vuestro equiibrio menta. <&ora que a fama de Ananda ,arga est" creciendo, 4qu' deb'is &acer6 Deb'is mantener vuestro equiibrio menta # $ermanecer indiferente a eo*ios # caumnias, $acer # sufrimiento. Una ve-, un &ombre rico insut( a Se8or "uddha. E $ermaneci( camo, sin ser $erturbado. < no res$onder os insutos, ' e devovi( su $ro$ia caumnia. Cuando #o estaba en a c"rce, recib de a*unas $ersonas, muc&simos insutos. 5ero $ermanec indiferente a todas sus caumnias, a&ora, no quiero sus aduaciones.
Patna, C7 de Agosto, 1978 DISCURSO :D LAS COMPLICACIOES DEL MAL ACTUAR ?acer o que no se debera &acer es ppa, # no &acer o que se debera es pratya%ya$ Ptaa os incu#e a os dos) ppa y pratya%ya. Ao deb'is robar, si o &ac'is comet'is ppa. Deb'is a#udar a una $ersona desam$arada, si no o &ac'is comet'is pratya%ya. 5"$a $arece a*o bueno &asta que no recibimos a reacci(n a nuestro ppa 4?ab'is visto a*una ve- en os $uebitos de India a un avandero avar su ro$a6 E evanta a ro$a $or os aires a ro$a fota de re*oci+o sinti'ndose $or os aires. 5ero eas no sabe que cuando m"s sube m"s fuerte es e *o$e que recibir" a c&ocar contra a $iedra de avar. 7as $ersonas que cometen ppa son como a ro$a que $iensa que a est" $asando mu# bien. Eos *o-an en ppa. 5ero cuando sufren a reacci(n de este ppa, de re$ente se encuentran en a miseria, como a ro$a que es a-otada contra a $iedra. Govinda Deva Govinda Deva /B5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ?a# diferencia entre s%accha y 8hadra$ 3%accha si*nifica bueno o im$io, $or e+em$o e a*ua es s%accha (im$ia!. "hadra si*nifica bueno no s(o e)ternamente, sino tambi'n internamente. 7as $ersonas 8hadras son mu# cautas antes de &acer cuaquier cosa. Eos $iensan cua ser" a reacci(n a sus acciones. Eos siem$re &acen e bien a,n cuando no obten*an inmediatamente as buenas reacciones a sus benevoentes acciones. < eos no es im$orta sufrir &asta que comiencen a recibir estas buenas reacciones. Una ve- que as reacciones a sus buenas acciones comiencen, entonces s(o &abr" bienaventuran-a. 7a $ersona $odr" disfrutar mientras &ace a*o mao. 5ero cuando comien-an a madurar as reacciones de sus maas acciones, s(o &a# miseria. Una $ersona des&onesta via+a sin biete en un com$artimiento de $rimera. E quiere en*a8ar a a com$a8a de ferrocarries # $asara bien. 5ero una $ersona &onesta, com$rar" un biete de se*unda aunque ten*a que via+ar mu# inc(modamente. 7a $ersona des&onesta a $asa bien, $ero s(o $or un tiem$o. E *uarda viene # o muta o o &ace arrestar, tiene que ba+ar a cabe-a de ver*Jen-a. 5ero a $ersona &onesta, aunque m"s &umidemente, e*a a su destino &onorabemente. 7a $ersona des&onesta, a fina, termina miserabemente. 7a $ersona &onesta, vive una vida im$ia # est" contenta con o que tiene. 7a $ersona des&onesta ace$ta sobornos # se entre*a a todo ti$o de $r"cticas corru$tas. Se constru#e un $aacio # no $a*a os im$uestos a as rentas. 5ero un da e ins$ector de rentas ins$ecciona su casa # o $rocesa $or evasi(n de im$uestos, # $or acumuaci(n icita de rique-as. E termina en a c"rce. 5or o tanto, antes cometer cuaquier $"$a, deb'is $ensar en su reacci(n ne*ativa inmediata o $osterior. En as buenas acciones $odr" &aber a*una cierta dificutad o door, $ero su reacci(n ser" siem$re beneficiosa. ?a- e bien. 5ero nunca se"is arro*antes # +actanciosos, a arro*ancia # e faso or*uo $ueden arruinar a Ananda ,arga.
Patna, C8 de Agosto, 1978 DISCURSO :E SE !IRME En e camino de bienaventuran-a de os oc&o $untos $ro$uesto $or e 3e6or "uddha, e $rimer $unto es samya samalpa, correcta ideoo*a. Ao $odr" &aber un movimiento a$ro$iado en e camino, si no &a# una ideoo*a a$ro$iada. 5ara un $ro*reso # movimiento correcto, necesitamos una ideoo*a a$ro$iada # firme resouci(n. <can-ar nuestras metas, con a firme determinaci(n de conse*uiro es samalpa. Cuando e 3e6or "uddha se sentaba a comien-o en contem$aci(n, su meta no estaba bien fi+ada. ?aba dudas # confusi(n en su mente. E no estaba se*uro de o que quera. 5or eo, o que e quera, no estaba se*uro de conse*uiro. 5ero m"s tarde, cuando "uddha se sent( en contem$aci(n (des$u's de comer e arro- con ec&e que e ofreciera 3ujt!, e tom( un tota samalpa. E fi+( su meta # tom( a firme determinaci(n de acan-ara. E decidi( que no se evantara de su meditaci(n &asta o*rar a reai-aci(n Es$iritua, aun si en e nterin muriese su cuer$o. Entonces e o*r( acan-ar su meta. 7a firme-a en as decisiones &ace a una $ersona *rande. Ao im$orta cu"n ba+a sea, ea $uede voverse *rande a trav's de su firme determinaci(n. Si ten'is una firme convicci(n de o*rar vuestras metas os vover'is *randes. Sin una firme determinaci(n , no $odr'is o*rar nin*una cosa.
Patna, C9 de Agosto, 1978$ DISCURSO :K LAGRIMAS DE !ELICIDAD SUPREMA L<sato m" sad*ama#a tamaso m" +#orti*ama#a mrt#orm" amrtam0 *amava "vir"virma#aed&i Rudra #atte da1s0in0am0 mu1&am0 tena m"m0 $"&init#am.L 7os rsis rue*an=3 Fuame de o mutabe (asat! a o inmutabe(sat!, de a oscuridad (tamas! a a u- (jyoti!, de o morta (mrtyu! a a inmortaidad (amrta!3. <ntes de com$render e si*nificado de so1a, tratemos de com$render a$ro$iadamente e si*nificado de as $aabras que en ' se usan. E $rimer $ar de $aabras es asad.sad. <queo que $asa $or un $roceso de metamorfosis es amado asad. Ao &a# feicidad en eo. Ao queremos a este mundo cambianteI e nos da door. E convierte nuestra feicidad en infeicidad. 7a se*unda $aabra es tamas. Donde &a# tamas no esta a esencia es$iritua. Es $or eo que e que ora $ide que a*uien e eve de asad a sad, de a oscuridad a a u-. < trav's de cambios un ni8o se convierte en un vie+o. E cambio fina es conocido como a muerte. <queo que es mutabe est" su+eto a a muerte. 5or eo e Jsi quiere ser conducido de o morta a o inmorta. Tened siem$re $resente en vuestras mentes que a venida de una entidad bcon aalyna (aqueo es$irituamente mao! es pradur8h%a$ Pradur8h%a es a $remonici(n de aalyna. E ant(nimo e)acto de esto es %ir8h%a. A%ir8h%a est" reacionado con alyna (bien es$iritua!. A%ir8h%a sucede ines$eradamente. Cuando tenemos a $remonici(n de a*o maravioso, es %ir8h%a.2osotros e)camareis= .9ue Tu %ir8h%a sea en mi.3 <que que &ace que otros derramen "*rimas es rudra. E oriqueo es amado rudana # oraran desconsoadamente es amado randana. De a misma manera e)iste a sonrisa # a carca+ada. Judra os &ar" derramar "*rimas #a sea en un oriqueo o en oro desconsoado. 3adshi%a eimina %ir8h%a. E es benefactor (alyna ri!. 5orque e tiene tres o+os # cinco caras, E es conocido como (rinetra y Painca 2otram. De sus cinco caras a que est" a e)tremo i-quierdo es 2ma De%a. 7as otras cuatro son Klgni, Kalyna 3undaram, Fishna y Dashineshara$ 2ma De%a es aque que casti*a sin cemencia. Dashineshara da una advertencia (tda%a!. Klgni advierte severamente de as consecuencias # de $osibe casti*o. Kalyna 3undaram dice= .eres tan bueno, ven a ocu$ar tu u*ar (+unto a Bi!3. Fishna e &ace a uno com$render con $aabras duces # tambi'n casti*a. Cuando E est" en Judra, o sea a a derec&a,(dasina!, 7e ro*amos= .O&, 3hi%a, $rot'*eme como Dashineshara3. 5ero a,n E est' fei- os &ar" derramar "*rimas. 7as "*rimas caen $or os v'rtices e)ternos de os o+os cuando es $or feicidad # $or os v'rtices internos de os o+os cuando es de $ena. Es $or todo esto que E es amado Painca 2otram.
Govinda Deva Govinda Deva /B/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Patna, D- de Agosto de 1978 DISCURSO :M )*UIE ES GOPA+ Com,nmente as $ersonas &acen japa riy de forma mu# burda. 5odramos decir que sus m'todos de evocaci(n es$iritua sea como e $aroteo de un oro. 7os oros dicen muc&as cosas sin com$render su si*nificado, sin com$render e es$ritu $rofundo de o que quieren decir. <s, japa riy es tan in,ti como e $aroteo de un oro $ara aqueos que o &acen sin amor # sin sentimientos. <,n m"s, $ierde e vaor de a su*esti(n interno%$squica. Eapa Kriy es sacar todas as $ro$ensiones de su movimiento e)troversia # *uiar su fuer-a coectivamente &acia a Co*nici(n Su$rema. Cuando a Co*nici(n Su$rema no es amada, cuando a Co*nici(n Su$rema no &a sido ace$tada como ,nico ob+eto de adoraci(n, retirar todas as $ro$ensiones es a*o totamente in,ti, $uesto que eas no son *uiadas &acia E. Dhyma si*nifica retirar todas as $ro$ensiones mentaes de todas as entidades e)troversivas, # ue*o recoectar todas estas fuer-as mentaes, estas $ro$osiciones mentaes # conduciras ur*entemente &acia a Entidad Su$rema, este movimiento no $uede ser &ec&o donde no &a#a amor, $or a Entidad Su$rema. Donde no &a# amor, a mente no correr" &acia E # entonces Dhyna se torna inservibe. Dhyna deriva de a ra- de verbo dhal, o cua si*nifica, retirar as $ro$ensiones mentaes # *uiaras &acia E. 5or o tanto, si as $ersonas $ractican todo esto sin amor $or o Su$remo, no $odr"n conse*uir nada. 5ero si &a# tan s(o un "$ice de amor, si &a# una min,scua $orci(n de amor, eos o*rar"n todo. S(o as $ersonas intei*entes que saben esto aunque no sean eficientes o e)$ertos en e cam$o de Dharma, aunque no sean eficientes en e cam$o de Eapa Kriy, aunque no se$an nada acerca de conocimiento ceestia o e)traceestia, a,n si no com$renden guru 8hati, a,n si no conocen e jinna, $ueden conse*uiro todo a,n si e es$ritu detr"s de a idea de amar a Su$remo est" en su fase rudimentaria. En a fase si*uiente se convierte en= .7e amo no $ara conse*uir nada, 7e amo $or e $acer de amar7e, # sin nin*,n otro $ro$(sito.3 / en a fase fina, e devoto siente que= .7e amo, no $ara conse*uir a*,n $acer $ara mi mismo, 7e amo $orque quiero que mi amor 7e de a E $acer.3 Esto es $uramente uniatera, no rec$roco. D(nde est" a idea de reci$rocidad no es devoci(n, es una transacci(n comercia ordinaria, da cierto dinero # recibe a*,n artcuo a cambio, aqu e devoto quiere dare todo a a Entidad Su$rema # no quiere nada a cambio .Te amo, no $or mi mismo. Te amo $orque quiero que mi amor Te de feicidad.3 / en este ,timo estado, devoto s(o quiere dare a E $acer. En 3amsrito, a ra- verba *u$ si*nifica .dar $acer3, # aque que &a desarroado este ti$o de amor $or e Su$remo es amado Hopa$ @Hopayate yah sah gopa;@, aque que e da $acer a 3e6or Krsna es gopa.
Patna, D1 de Agosto, 1978 DISCURSO >P DEVOCIO Se &a dic&o en "hati 3hstra) .G&a1tirb&a*avato sev" b&a1ti& $remasvar,$in0ii, G&a1tir"nandar,$" ca b&a1ti& b&a1tas#a Hiivanam3 49u' quiere decir "hati6 7a $aabra "hati deriva de a ra- de verbo 8haj # a*re*ando e sufi+o tim$ "haj si*nifica amar con devoci(n, esto quiere decir amar a Se8or con a m"s *rande devoci(n, tom"ndo7e a E como todo en a vida, es "hati. En otras $aabras "hati es moverse &acia E des$u's de $oner de ado todas as e)$resiones de nuestra mente. <&ora bien, 41u; es 3htra6. 3hsant trayet yastu sa shstra pariiirtah. <queo que *obierna o disci$ina a mente $ara a iberaci(n o a savaci(n com$eta es 3hstra. En e caso de aqueos $adres que *obiernan a sus ni8os, s(o $or e &ec&o de controaros, cuando os ni8os crecen # com$renden esto comien-an a desobedeceres. 5ero cuando a disci$ina # e contro tienen como meta a savaci(n o a iberaci(n, esta disci$ina es a disci$ina de un 3hstra$ 4/ qu' es "haga%n6. 7a $aabra deriva de t'rmino ra- 8haga m"s e sufi+o maetup. "haga%n si*nifica, aque que tiene as seis si*uientes cuaidades= esh%arya, pratpa, yasha, shrii, jinna y %aergya$ Aesh%arya si*nifica $oder ocuto, en 3amsrito es tambi'n conocido como %i8h*ti$ 2i8h*ti tiene dos si*nificados, ceni-as # $oderes ocutos. <qu os $oderes ocutos son oc&o= anim, mahim, laghim, prpti, pramya, %ashist%a, iish%arat%a y antarymit%a. En e idioma in*'s, aesh%arya es conocido como ocut%$oRer ($oderes ocutos!I esto si*nifica, aqueo que se adquiere a trav's de cuto es ocuto. Pratpa= E se estabece a Si Bismo a trav's de Su $ro$io $oder. <queos que no son Dhrmios, se asustan de Su $oder, # aqueos que son Dhrmios encuentran $rotecci(n su$rema en E. 7asha= 5or su advenimiento dos cosas suceden simut"neamente. 5or un ado E consi*ue fiees se*uidores, # $or e otro enemi*os ac'rrimos. Toda a sociedad &umana se divide caramente en dos cam$os, os moraistas # os inmoraes, os eementos nocivos. Todos deber"n eventuamente unirse a uno de estos dos cam$os, # una $oari-aci(n com$eta tendr" u*ar. Si uno $ertenece a 5oo Aorte, e otro es de 5oo Sur. E es coronado con ')ito # *oria # a mismo tiem$o se confronta con amar*as crticas e infamias. Esto e sucedi( a 3e6or 3hi%a # tambi'n a 3e6or Krsna. Durante sus res$ectivos tiem$os, a sociedad entera tambi'n se dividi( en dos cam$os, os moraistas # os inmoraes. Recordad, as $ersonas Dhrmias a fina, siem$re est"n destinadas a ser victoriosas. 3hrii) 3hrii si*nifica atracci(n, e duce don de a atracci(n. Esta $aabra est" com$uesta de ie ii$ 3ha es a ra- ac,stica de a fuer-a mutativa, ra es a ra- ac,stica de a facutad de actuar, ii marca su *'nero femenino. 5or o tanto 3hrii si*nifica= aque que $osee a facutad acciona de a fuer-a mutativa. Hin"na= +in"na si*nifica conocimiento de si mismo. E autoconocimiento es e verdadero conocimiento. Todas as otras formas de conocimiento no son en reaidad conocimiento, m"s bien son tan s(o sombras de conocimiento. 5orque &a# ausencia de conocimiento verdadero. Este conocimiento de ser no $uede ser obtenido a trav's de estudiar ibros sino que $uede ser Govinda Deva Govinda Deva /B4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social adquirido a trav's de sumer*ir todos nuestros deseos en E, $uesto que E es e conocimiento encarnado # a sabidura en $ersona. 2aergya= Desa$e*o. En 3amsrito, a $aabra %aergya se deriva de a ra- de verbo arinj as como tambi'n a $aabra rainjana, a cua si*nifica $intar o coorear, aqueo que da coor a a mente. Pra8hta Painjana si*nifica, aque que coora e amanecer. Cada ob+eto tiene su vibraci(n # su $ro$io coor, vuestra mente es atrada &acia '. 5or o tanto no os de+'is atraer $or coores de cuaquier ob+eto. Se &a dic&o= "hati8haga%ato se%. Devoci(n es servicio a "haga%at o "haga%n. <qu "haga%n si*nifica, E que tiene 8haga, esto quiere decir, <que que materiai-a as seis cuaidades anteriormente mencionadas. "hati es servicio a "haga%n$ "hatihpremas%ar*pinii, esto si*nifica, devoci(n es $uro amor. "hatirnada rupca$ E ,nico deseo de os devotos es dare $acer a "haga%n. "hati 8hatasya jii%anam$ Devoci(n es a vida misma de devoto. <s como e $e- no $uede vivir sin e a*ua, os devotos no $ueden vivir sin devoci(n. 7a devoci(n es a esencia, a verdadera fuente de a vida. 49u' es o m"s $recioso en a vida &umana6 Es a devoci(n. Si uno &a conse*uido a devoci(n, uno &a conse*uido obtener todo, # nada $ermanece desconocido. 7os devotos deben servir a Se8or. <&ora, 4cu" es e verdadero servicio6. Servir Su creaci(n es e verdadero servicio. En a vida cotidiana observamos que os $adres est"n feices cuando sus &i+os o &i+as son servidos. Simiarmente, a m"s f"ci # sim$e forma de satisfacerme a Bi es servir a a &umanidad. Ovidad todo o que fuisteis en e $asado, o todo o que &icisteis en e $asado, # desde este aus$icioso momento en adeante dedicaos a servicio de a &umanidad.
Patna, 1N de 3eptiem8re, 1978 DISCURSO >1 SA"VITR R' Dice e &imno%oraci(n 2;dico= .<sato m" sad*ama#a tamaso m" +#otir*ama#a Brt#orm" amrtam0 *ama#a "vir"virma#aed&i3 E es$ritu a$ro$iado de a vida debera ser $edire a Ser Su$remo que *ue a mente. Esto si*nifica, que a mente ser" *uiada $or e camino de a bienaventuran-a. 9ue sea *uiada $or e camino correcto. Cuando os $ensamientos son $urificados, todo es $urificado. 5or o tanto uno $uede $edir una soa cosa, # esto es, .O&, Se8or, quita mis im$ure-as mentaes, $ara que e $ro$(sito de mi e)istencia se +ustifique3. 7es di+e que uno $uede $edir o mismo en e Hyatrii ,antra. Es incorrecto amaro Hyatrii ,antra. Su verdadero nombre es &3%itr J'. E J 2eda, a m"s anti*ua de as escrituras de mundo se divide en varias $artes, cada una de esas $artes es conocida con e nombre de mandala # cada mandala est" subdividido en varios s*tas. Cada 3*ta est" dividido en Js. Esto quiere decir que cada shloa de J 2eda es conocido como r. Es $or esto que este 2eda es conocido como J 2eda$ Este mantra que es com,nmente amado Hyatrii ,antra, es un r1 de tercer mandala y s*ta sesenta # dos d'cimo r1. En e r 2eda, a r se o ama $or a $aabra usada en e r1 $ara nombrar a a Entidad Su$rema. En este r a Entidad Su$rema es amada 3a%it. Es $or esto que su nombre es Savit" o Savit R1, e r1 de Savit". Durante a '$oca de os 2edas, as $ersonas no $odan escribir. 7a escritura no era a,n conocida. E Hur* &ababa # os disc$uos escuc&aban. 7a ore+a es amada shruti en idioma 3amsrito. Es $or esto que uno de os nombres de os 2edas es 3hruti. 7os disc$uos no $odan eer $orque no &aba escritura. E idioma 3amsrito no tiene una escritura $ro$ia. Se &a escrito en diferentes escrituras ocaes a trav's de as diferentes '$ocas. En e 3%it J se &a dic&o= .Onm0 b&,r b&uva& sva& Omn0 tat saviturvaren0#am0 G&ar*o devas#a d&iima&i D&i#o #o na& $racoda#at onm3. Se &a com$uesto en un ritmo $articuar, amado e ritmo Hyatrii. En os 2edas &a# siete ritmos reconocidos =Hyatrii, usnia, tristupa, anustpa, 8rhati, jagatii y paunti. En e ritmo gyatrii debe &aber tres neas # debe &aber oc&o sabas en cada nea. E rsi que com$uso este mantra es conocido como e rsi de mantra. E ritmo en que fue com$uesto es conocido como e canto de mantra. Este es e mantra ori*ina. 7a $rimera $arte es una edici(n a*re*ada m"s tarde, fue sacada de Atha%a 2eda, # no es $arte de mantra ori*ina. 7as tres neas ori*inaes son= 5rimera nea = (atsa%itur %arenyam Se*unda nea = "hargo de%asya dhiimahi Tercera nea = Dhiyo yo nah pracodayt onm$ Debe &aber oc&o sabas en cada nea. En e sistema v'dico siem$re que &a#a conficto entre *ram"tica # ritmo, a ritmo se e da $referencia. <qu, a dar m"s im$ortancia a ritmo, a $ronunciaci(n correcta debera ser .(atsa%itur %areni.yam'$ Se a &a dividido en dos $artes. En este mantra 4cu" es e motivo de esta oraci(n6 .O&, Se8or, *ua mi mente, *ua mis $ensamientos &acia a bienaventuran-a.3 Esta es a idea $rinci$a, a idea centra de esta oraci(n. LOmn b&u& b&uva& sva& Onm0 tat savitur varen0#amL. E mantra comien-a con =nm0. 49u' es =nm6 Siem$re que &a# una e)$resi(n, siem$re que &ac'is a*una cosa, &a# una e)$resi(n C(smica. Si camin"is, os mov'is, e sonido hat.hat es creado $or as $isadas de a misma forma &a# una e)$resi(n C(smica. Si os res se crea e sonido ja.ja.ja. Siem$re que &a#a una acci(n o cuaquier e)$resi(n acciona debe &aber una e)$resi(n ac,stica corres$ondiente, debe &aber una manifestaci(n ac,stica. 7a Entidad Su$rema crea. Crear es tambi'n una acci(n. E crea con Su mente. E no crea e)ternamente. Todo E o crea internamente, $orque nada es e)terno $ara E. En este mundo Govinda Deva Govinda Deva /B6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social quinqueementa, que es a*o e)terno # m,ti$e $ara nosotros, es un fen(meno $uramente interno # sin*uar $ara E. E sonido (ac,stico derivado de a acci(n de crear! es a.a.a.a.a.a.a$ 7a a es a $rimera etra de sistema afab'tico tntrico. 7a $rimera etra es al4a (en e afabeto *rie*o!. 7a $rimera etra es a, e sonido a. Des$u's de crear, des$u's de a e)$resi(n deb'is $reservar # nutrir o creado. 7a e)$resi(n acciona de $reservar a*o es u. E sonido u es a e)$resi(n ac,stica de $reservar # nutrir. Des$u's que &ab'is creado a*o en vuestra mente 4qu' &ac'is finamente6 ?ac'is desa$arecer estas e)$resiones mentaes de vuestras $ro$ias mentes. E $roceso de retracci(n su$rema &ec&a $or Parama Purusa est" re$resentada $or a consonante ma. 5or o tanto A.L.,.A re$resenta a creaci(n, a $reservaci(n # a destrucci(n. 5or eo que este mantra, 'sta encantaci(n comien-a con e sonido aum, om. E como Creador o Fenerador crea e sonido a. E como O$erador crea e sonido u. E como Destructor crea e sonido ma. Fenerador, O$erador, Destructor, H.=.D 0 Hod (Dios en In*'s!. Estas e)$resiones son se$tiineaes, ordenadas en siete nivees, siete ca$as. Feneramente &abando se as $uede casificar en tres nivees, e mundo fsico, e $squico # e astra. E Creador C(smico, e Fenerador C(smico, es e creador de os tres mundos, e fsico, e $squico # e astra. E es e Creador. <&ora bien, 49ui'n es e creador de cuer$o &umano6 E es e creador. 49ui'n es e creador de cerebro &umano6 E es e creador. 5or o tanto E es 3a%it$ 3a%it si*nifica creador, 3a%it si*nifica $adre. 5ara este $eque8o $aneta tierra, e so es 3a%it. E so es e $adre # $ara todos estos sistemas $anetarios, todas as estreas con todos sus sistemas $anetarios, E es e creador. E A,ceo C(smico es e $adre, e 5adre Su$remo. Beditamos en a Refu*encia Divina de ese 5adre C(smico Su$remo quien es e creador de os mundos fsico, $squico # astra. 4/ $orqu' meditamos en Su Refu*encia Divina6 5ara que E *ue nuestro inteecto $or e camino de a bienaventuran-a. 5or o tanto antes de uno ser iniciado, uno $uede $edire a 5adre C(smico de esta forma= .O&, Se8or, *ua mi inteecto, conduce mi inteecto $or e camino de a feicidad eternaI $ara que #o $ueda &acer a*o bueno en este mundo3. / cuando uno recibe su ista mantra, es iniciado, uno debe continuar se*,n as re*as (de a meditaci(n!. Entonces, ' no necesita $edir nada m"s, $orque ' &a sido iniciado. Todas as entidades brian, es $or E. E es e creador de Su $ro*enie. Todos vienen de E # van &acia E. 45orqu' meditamos en E6 5ara que E *ue nuestros inteectos $or e verdadero camino. Patna, C de 3eptiem8re, 1978 DISCURSO >: DESIDERATUM SUPREMO Todas as manifestaciones de universo tienen su vibraci(n. 7a reaidad fundamenta es vibratoria. Esto es as no soo $ara e $ano de o quinqueementa sino tambi'n $ara os $anos ecto$"smicos # su$ra%ecto$"smicos. Estas manifestaciones vibracionaes entran en contacto con os seres vivientes a trav's de as diferentes c'uas # (r*anos. De todos os (r*anos sensorios donde os seres vivientes tienen sus e)$eriencias m"s im$ortantes, es a vista. 7a e)$eriencia ocuar es recibida a trav's de os nervios ($ticos. En e cam$o de a visi(n, e coor es un factor mu# im$ortante. E banco re$resenta e $rinci$io suti, o ro+o re$resenta e $rinci$io mutativo # e ne*ro re$resenta e $rinci$io est"tico. ?a# siete coores controadores, # e $roceso de $ermutaci(n # combinaci(n de os coores no es infinito. Si fuese infinito, este universo creado sera tambi'n infinito. 5ero en reaidad e universo e)$resado es *rande, $ero no infinito. 7a Entidad Sin*uar, con a a#uda de as diferentes e)$resiones de Prarti, o, como $uedo deciro, as diferentes t"cticas de Prarti, $uede emanar innumerabes vibraciones. Es $or esto que se dice que si bien E Bismo no tiene coor, Su creaci(n tiene innumerabes coores. Es un universo coorido, con muc&simos coores atra#endo a os seres vivientes. E banco no es un coor. 7a combinaci(n de todos os coores es e banco. E ne*ro no es un coor, fata de coor es e ne*ro. Con a a#uda de as diferentes manifestaciones de 5rinci$io O$erativo, a causa no,meno $ermanece como entidad sin*uar, $ero as e)$resiones fenomenaes son muc&as. E mundo no,meno es sin*uar en car"cter, e mundo fenomeno(*ico es m,ti$e en car"cter. 45ero, $orqu' E crea este universo con tantos coores, d(nde &a# tanta confusi(n de coores6 45orqu'6 45ara qu'6 4Cu" es a intenci(n6 45orqu' E crea de esta manera6. 2arnnaneni nihitartha. 45orqu'6. 7a intenci(n, es conocida s(o $or E, nadie m"s a sabe, # cuaquiera que se a$ro)ime mu# cerca de E, cuaquiera que est' $rofundamente enamorado de E, $uede com$render esta verdad. Un +in"nii no $uede conocera, s(o un devoto $uede conocera, $orque os devotos $ueden entrar en ntimo contacto con E # a$render e secreto de E secretamente. Si uno se mueve &acia e $unto de emanaci(n, e $unto de donde emanan todas as vibraciones, uno descubrir" que e $unto de comien-o de as vibraciones es a Entidad Su$rema # que uno se mueve &acia adeante con e im$uso creado $or as $usaciones de as vibraciones que emanan de aquea Entidad. Uno encuentra que e $unto c,mine de esas vibraciones es tambi'n aque Desideratum Su$remo, aque Parama Purusa. Esto si*nifica que e $unto inicia es a Entidad Su$rema, # e $unto cumine es tambi'n a Entidad Su$rema. / a ese Purusa que es e comien-o, que es e Desideratum, a E e di*o que i*ue nuestro inteecto a es$ritu de &acer e bien, con e es$ritu de shu8a. S(o esta debe ser a oraci(n de cada uno de os seres vivientes.
Patna, D de 3eptiem8re, 1978 DISCURSO >> UA ETIDAD SIGULAR LE1o &i Rudro na dvitii#"#a tast&ur#a Im"no1"niis&ata iis&aniib&i& 5rat#am0 +an"m0stis0t0&ate saincu1o$"nta1"e Sam0sr+#a vis&v" b&uvan"ni *o$"&L. 7a $re*unta sur*e= 4es a Entidad Su$rema, a Sacutad Su$rema, sin*uar o $ura6. 7a $re*unta sobre a $uraidad en a facutad controadora es una $re*unta mu# intrincada. E rsi (que escribe e shloa! menciona una e# mu# im$ortante= .7a Sacutad Controadora Su$rema, Govinda Deva Govinda Deva /BB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social es sin*uar3. Ao $uede &aber nin*una $uraidad en ea. Esto si*nifica, que es sin*uar # que deber" $ermanecer sin*uar $ara siem$re. Una ve- os &ab' sobre e si*nificado de t'rmino Judra # que si*nifica .a entidad que os &ace derramar "*rimas3. / os deca que derramar "*rimas no siem$re si*nifica amentarse. Cuando derram"is "*rimas de feicidad, entonces eas saen $or e ado e)terno de os o+os. 7as "*rimas que caen debido a amentaciones son conocidas con e nombre de shoshru, # as "*rimas que se derraman en e estado de *ran feicidad son conocidas con e nombre de nandshru. Cuando est"is en a$uros, teniendo quesobreevar *randes dificutades, as "*rimas que derram"is son debidas a E, # cuando derram"is "*rimas de $acer, tambi'n es debido a Judra. Debido a tantos c&oques # co&esiones en e mundo creado, debido a todos sus atributos, as $ersonas derramamos "*rimas. Este mundo de atributos es creado $or E, $or o tanto E es Judra. Si &ubiese m"s de un Judra, e sistema de conformidad de este universo se &ubiese $erdido. 5or eo Judra no $uede ser mas de uno. / es $or eo que &e dic&o >a d%itiiyya tasthurya. T, no tienes se*uidores ni com$etidores. <que Judra, a Entidad Su$rema, es e controador de universo. Iis& si*nifica controar, # aquea entidad controa este universo con a a#uda de Su 5rinci$io O$erativo. Es $or eo que en Ananda 3*tram se &a dic&o= 3S&a1ti& S" s&ivas#a S&a1ti&3.
3hati es e 5rinci$io O$erador de a Sacutad Co*noscitiva. 7a facutad Co*noscitiva no $ertenece a 5rinci$io O$erativo, m"s bien e 5rinci$io O$erativo $ertenece a a Co*nici(n. Sin a Co*nici(n no $uede e)istir nin*,n 5rinci$io O$erativo, $ero sin un 5rinci$io O$erativo $uede e)istir a Sacutad Co*noscitiva. E controa este universo, a Sacutad Co*noscitiva Su$rema controa este universo con a a#uda de su innumerabe 5rinci$io O$erativo. Cada cosa viene de E, esta en E # vover" a E. E crea, E mantiene, E destru#e. Reamente, ustedes saben, que no &abr" nin*una aniquiaci(n tota ni &abr" nin*una muerte t'rmica de universo. 5ero si $uede &aber muerte t'rmica en una $arte es$ecfica de universo o en una $orci(n $articuar de a*,n sistema $anetario. En e $asado &an ocurrido muc&simas muertes t'rmicas # en e futuro tambi'n &abr" muc&as muertes t'rmicas, $ero s(o en $orciones $articuares de universo. E universo en su totaidad nunca de+ar" de e)istir. E $ermanecer" $ara siem$re. 5or o tanto uno no debe asustarse de que e mundo se acabar". 5odr" &aber a muerte de este $eque8o $aneta tierra, $ero e universo en su totaidad nunca de+ar" de e)istir. <ntes de a muerte de este $aneta vosotros o vuestros descendientes de+ar"n a tierra e ir"n a a*,n otro $aneta de este sistema soar o cuaquier otro $aneta de cuaquier otro sistema soar. Esto es $osibe, es mu# $robabe que suceda as. Cuando una aniquiaci(n com$eta tiene u*ar en una $orci(n $articuar de universo, E est" tambi'n a, # 'sto si*nifica que nadie estar" nunca desam$arado o soo. E est" en contacto con toda a creaci(n. Esta *racia de E es conocida como prota. / cuando e se reaciona con os individuos, como soo E sabe &acero, esta reaci(n, esta com$a8a, es amada ota$ E est" conectado con e universo de ambas formas individuamente # coectivamente. Su reaci(n $ersona es conocida como ota.yoga # su reaci(n coectiva coma prota . yoga. Es $or esto que decimos= .Ota& $rota& #o*"b&#"m0 sam0#u1ta& $urus0ottama&3. &Pratyamjanmstisthate saincuopntal; si*nifica e estado de com$eta aniquiaci(n. E esta con cada uno. 5or o tanto no deb'is tener miedo. &3amsrjya %ish% 8hu%anni goph'. Des$u's de crear este universo, 49u' &i-o E6 "hu%anni goph. E se escondi(. E se escondi( detr"s de su $ro$ia creaci(n. e no $ermanece a frente. E se mantiene detr"s de su creaci(n. 5or o tanto $ara encontrar7e tendremos que buscar7e $or toda su creaci(n. Ao &a# nin*una otra forma. / $ara encontrar7e tendr'is que &acer un esfuer-o es$ecia # ese esfuer-o es$ecia $ara encontrar7e, es conocido con e nombre de 3dhan. 5or o tanto, $or un acercamiento sub+etivo a trav's de un a+uste con o ob+etivo, tendr'is que acan-ar7e. Esta es a tarea $rimera de cada ser &umano.
Patna, I de 3eptiem8re, 1978 DISCURSO >@ SE%OR DE SE%ORES .Es0a &a devo $radis&o0nu sarv"& 5,rvvo &a +"ta& sa u *arb&e anta& Sa eva +"ta& sa +anis0#am"n0a& 5rat#am0 +an"m0sttis0t0&ati vis&vatomu1am3. E es aquea entidad. E es aque De%a que est" en todos os rincones de este universo. 49u' es un De%a6 De%a si*nifica= .D#otate 1riid0ate #asm"dud#ate d#otate divi Tasm"ddeva iti $ro1ta& st,#ate sarvadevatae&.3 7as manifestaciones vibracionaes que emanan de A,ceo Su$remo son amadas De%ats, # estas de%ats aman a A,ceo Su$remo como De%a. E A,ceo Su$remo es amado De%a. E con Su $oder vibra e universo entero, &ace que e universo entero dance tnda%a, # E a trav's de Sus $oderes ocutos # su$ra%ocutos atrae a cada cosa otra ve- &acia Su re*a-o divino. Esta es a definici(n de De%a # esos ra#os # desteos que saen de A,ceo son conocidos como De%ats. De%a es adorado $or os De%ats. Este De%a Su$remo es conocido como ,ahde%a. .Tvamiis&var"n0"m0 $aramam0 ma&es&varam0 tvam0 devat"n"m0 $aranam0 daevatam 5ati& $atiin"m0 $aranam0 $arast"d 2id"ma devam0 b&uvanes&amiid0#am3 Fish%ara si*nifica controador. 5uede &aber muc&os controadores en un $as o en un $uebo, controadores de ne*ocios, controadores de $roductos a*rcoas, etc., etc. 5uede &aber muc&os controadores, eos son todos iish%aras. Durante e $erodo Bo*o en India, e em$erador Bo*o, conocido como Dilliish%ara, E Se8or de De&i, a*unas veces se ovidaba o Govinda Deva Govinda Deva /BC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social me+or dic&o, no vea a diferencia entre Dilliish%ara y Eagadiish%ara, e Se8or de universo. < veces $ensaba que era Eagadiish%ara. 5ero entre tantos iish%aras, *randes # $eque8os, est" ,aesh%ara, e Fish%ara de todos os iis&varas, E Se8or de todos os se8ores. Os mencionaba que E es e De%at 3upremo de todos os de%ats, E De%at 3upremo es De%a o ,ahde%a. .5ati& $atiin"m0 $aranam0 $arast"d 2id"ma devam0 b&uvanes&amiid0#am3 Pati en Prta, se convierte en ai. 5or e+em$o, deshapati se convierte en desi$ Dalapati se convierte en daloi, # 8ahaniipati se convierte en 8ahanoi$ LT, eres e Se8or de todos os se8ores, T, eres e Re# de todos os re#esL. Cuando &a# a*una acci(n, 4qu' es o que sucede6 ?a# una $arte sub+etiva # una contra$arte ob+etiva. Cuando este universo es e ob+eto, a Bente Su$rema es e su+eto. Cuando a Bente Su$rema es e ob+eto a Conciencia Su$rema es e su+eto. Cuando vosotros veis a*o, vuestros o+os son e su+eto # e ob+eto es visto desde e su+eto. Des$u's, vuestros o+os son e ob+eto # vuestra mente e su+eto. B"s tarde, vuestra mente es e ob+eto # vuestro tman es e su+eto. 7ue*o vuestro tman es e ob+eto # Paramtman es e su+eto. 5or o tanto E es e Su+eto Su$remo. E es e Para de todos os paras. Ob+eto es apara # su+eto es para. E es ambos, Paresha y Aparesha$ L2id"ma devam0 b&uvanes&amiid0#am0 L E es e De%a. De Su cuer$o irradian todas as vibraciones. Uno debe conocer7e. E es res$etado # adorado en todo e universo. E es De%a. Una fracci(n microc(smica de ciertas e)$resiones vibracionaes $ueden ser conocidas, $ueden entrar dentro de a $eriferia de conocimiento &umano, no m"s que esto. .Tava tattvam0 na +"n"mi3 T, eres e Re# de todos os re#es, e .Em$eror3 en idioma In*'s (Em$erador en casteano!, e 3amrt en 3amsrito. E es a Sub+etividad, a Sub+etividad de todas as sub+etividades. Si tienes que conocer a a*uien en vuestra vida, debes conocer7e s(o a E. Uno $uede &acerse a si*uiente $re*unta= 4Cu"ndo #o so# Su ob+eto, c(mo $uedo &acer7e a E mi ob+eto6. Cuando medit"is en E, ace$t"is a E como vuestro ob+eto, 4c(mo es $osibe que &a*"is de E vuestro ob+eto6 Si, es una $re*unta mu# intrincada, $ero a res$uesta es mu# sim$e. Cuando medit"is en E, E no se convierte en vuestro ob+eto. En ese momento deb'is $ensar que a Sub+etividad Su$rema os est" mirando. E os est" mirando como si fueseis Su ob+eto. 7es deca que este De%a 3upremo traba+a en todas direcciones. E)isten die- direcciones, norte, sur, este # oeste, estos son os cuatro $untos cardinaes. 7ue*o, est"n as cuatro subdirecciones= Fshn, naerta, agni y %yu, esto si*nifica, nordeste, noroeste, sureste # suroeste. Estas cuatro subdivisiones son amadas anudis&a. / e este, oeste, norte, sur, arriba # aba+o son conocida en 3amsrito con e nombre e pradisha. Entonces, seis Pradishas m"s cuatro anudishas es i*ua a die-. E, a Entidad Sin*uar funciona en estas die- direcciones. Ai una direcci(n es descuidada o i*norada $or E. / nadie que &a#a tomado refu*io en cuaquiera de estas die- direcciones $uede esca$ar a Su vista. Si des$u's de &aber &ec&o a*o err(neo, uno trata de esconderse en antarisa, (en e cieo!, ba+o e a*ua en e oc'ano o en as cavernas de a*una monta8a, a,n as uno no $odr" encontrar en este universo nin*,n u*ar donde esconderse. 7a Entidad Su$rema o ve todo, P*r%ohajtah sau gar8he antah$ / este De%a 3upremo se e)$resa a Si mismo en muc&simas formas microc(smicas # esas formas microc(smicas son Su ob+eto. Cada uno de Sus refe+os en e microcosmos es un ji%tm, # cuando, E es testi*o de Su $ro$io refe+o, E es amado Pratygtm$ P*r%oha jtah sau gar8he antah. E act,a de esta forma. E se e)$res( de esta forma en e $asado, E act,a de esta manera en e $resente, # e actuar" de esta forma en e futuro. Todo o que e)iste en este mundo, todo o que est" aqu, todo o que est" en e $roceso de venida, todo o que ta ve- vendr", todo o que definitivamente vendr", en todos ados, son Sus manifestaciones microc(smicas. <*o en este $resente es e refe+o de 5adre C(smico, i*uamente o es a*o de $asado o ser" a*o que est" en e $roceso de venir. L5rat#am0 +an"m0stis0t&ate vis&vatomu1&amL. Esto si*nifica, que E es 3ar%atomuha. E es una Entidad mutifac'tica. Esto si*nifica, que dondequiera que fueseis o desde Pcuaquier "n*uo que quisieres ver7e, ver'is Su cara. Ao $od'is esca$ar de ver Su cara, # vuestra e)istencia no $uede esca$ar de Su cara. E es 3ar%atomuhii= mutifac'tico. Este Purusa tiene saharsa shiirsa, innumerabes cerebros. 2osotros ten'is soamente un cerebro con $oder # ca$acidad imitados, $ero E es infinito, esto quiere decir que tiene innumerabes cerebros, # una ca$acidad infinita.
Patna, 5 de Agosto, 1978 DISCURSO >C LA GLORIA DE PRAAVA .Sarve ved" #at$adam"mananti Ta$"m0si sarv"n0i ca vadanti /adicc&anto bra&macar#aincaranti Tatte$adam0 sam0*ra&en0a braviim#omit#etat3 En este verso se &a dic&o a*o acerca de a *oria de Prana%a. Pra.na.%a, si*nifica, a entidad que os a#uda cuando os mov'is &acia vuestra meta, cuando os mov'is &acia e A,ceo de Cosmos. Prana%a si*nifica movimiento. 3ar%e 2eda si*nifica, todos os 2edas 4Cu" es e si*nificado de sar%e6 3ar%ah.sa%ao.sar%e. 3ar%a, si*nifica= todo. Govinda Deva Govinda Deva /BD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social En sar%a &a# tres etras, sa, ra y %a$ 3a re$resenta e $rinci$io suti. 45orqu' a etra sa es a $rimera de esta $aabra6 5orque cuando e $rimer fu+o de creaci(n emana de 7a Conciencia, de 7a Co*nici(n e $unto de $artida es e factor suti, es $or esto que sa es a $rimera etra. 7a se*unda es ra. Todo o creado, o todo o que est" en e $roceso de creaci(n, debe tener movimiento. Debe &aber aceeraci(n # no s(o aceeraci(n, sino tambi'n veocidad. Esa aceeraci(n $roviene de a ener*a. Sin ener*a no $uede &aber aceeraci(n. Ja es a ra- ac,stica de a ener*a. Es $or esto que ra es a se*unda etra. / %a es a tercera etra. 7a etra %a es a ra- ac,stica de as $ro$ensiones o caractersticas. Cada entidad, cada ser creado en este mundo tiene caractersticas suties $ro$ias. Eas son as $ro$iedades, eas son as s%a8%as. Ao &a# nin*una entidad en este mundo que no ten*a s%a8%as. 5ara $ro$iedades o caractersticas a ra- ac,stica es %a. <&ora bien, cada cosa que e)iste en este mundo $roviene de $rinci$io suti de a Sacutad Co*noscitiva C(smica. De a&, que e $unto de $artida es sa. Toda cosa se mueve con a a#uda de a ener*a. 5or esto, &a# ra. / cada cosa tiene a*una $ro$iedad, $or eo &a# %a. 3a, ra, y %a, as tres etras est"n $resentes en cada e)$resi(n, es $or esto que sarva si*nifica .todo3. Aada $uede $ermanecer fuera de a $eriferia de sa.ra.%a. E r de J 2eda si*nifica conocer. 2eda si*nifica conocimiento. 3ar%e 2eda si*nifica conocimiento de todo. Conocimiento aqu quiere decir conocimiento es$iritua, conocimiento su$ra%$squico. Conocimiento fsico # conocimiento $squico no son verdadero conocimiento, en e verdadero sentido, $orque eos varan de acuerdo a a variaci(n de tiem$o, es$acio # $ersona. Ao son entidades absoutas. Gern es a ca$ita de <emania. Ao, no, no, Gonn es a ca$ita de <emania. 7os dos est"n correctos, a diferencia es s(o tem$ora, un es$acio en e tiem$o. (apah si*nifica sobreevar todo ti$o de doores, dificutades, $redicamentos, torturas con ob+eto de o*rar a meta. 7a acci(n es amada tapasy. <queos munis, aqueos rsis, aqueos as$irantes es$irituaes que sobreevan este tapah, se e)$onen a si mismos a este tapah $ara acan-ar e Desideratum Su$remo. 45orqu' sufren taes dificutades6 5ara acan-ar a a Entidad Su$rema misma. Fcchantun si*nifica desear o es$iritua. 7as $ersonas que quieren estabecerse en e estrato su$ra%$squico son icchantu. Eos son as$irantes es$irituaes, son aqueos que o desean a E, que o &an ace$tado a E como su ,nica contra$arte sub+etiva en e stratum fsico. Os di+e e otro da que e es a Sub+etividad Su$rema # os dem"s son Su ob+eto. E no $uede ser nuestro ob+eto. Esto es fios(fica # $sico(*icamente correcto. 5ero durante vuestra meditaci(n, 4qu' es o que &ac'is6 4qu' es o que deberais &acer6 E no $uede ser vuestro ob+eto, E es e su+eto, E es e todo. E os ve $orque E es e su+eto, vosotros sois Su ob+eto. 5ero si vosotros $ens"is en E, entonces E se convierte en vuestro ob+eto 45ero c(mo es $osibe que E sea vuestro ob+eto6 Es im$osibe. 5ara resover esto, os di+e que a &acer meditaci(n, con a a#uda de mantra, deb'is $ensar que es E quien os est" mirando. Este es e secreto. "rahmacaryaincaranti 49u' si*nifica 8rahmacaryam6. En e idioma 3amsrito &a# muc&os verbos races $ara e movimiento. Una $aabra es calati$ #alati es un t'rmino *enera que quiere decir moverse, caminar, ir. Otra $aabra es carati$ #arati si*nifica moverse a comer. Os est"is moviendo a mismo tiem$o que com'is, como una vaca. / cuando os mov'is $or a cae comiendo caca&uetes (man!, s(is carati. Si com'is # os mov'is a mismo tiem$o, en ese momento sois como vacas. E $r()imo t'rmino es atati$ Atati tambi'n es movimiento, $ero aqu, a moverse o via+ar uno est" a$rendiendo a*o. 5or o tanto atati si*nifica a$render mientras uno est" en movimiento. Ao es un movimiento ordinario como carati$ E $r()imo t'rmino es %rajati, moverse # a mismo tiem$o disfrutar de a*o. Boverse # disfrutar $acer, disfrutar bienaventuran-a es %rajati. Boverse &acia E es 2rajati, a $ersona e)$erimenta $acer mientras se mueve. 2'is, &a# muc&os verbos que re$resentan movimiento. "rahmacaryam si*nifica moverse en "rahma mientras se est" comiendo 49u' ti$o de comida6 7as $ersonas in*ieren todo ti$o de $"buo fsico, $squico # su$ra%$squico de Cuer$o C(smico de "rahma. 5or o tanto, aque que se mueve en "rahma, con a a#uda de su se*unda ecci(n, guru mantra, es un 8rahmacrii. E siem$re recuerda que todos sus movimientos est"n dentro de cuer$o c(smico de "rahma$ Os aconse+o, adquirid este estado, entrad en cercana $ro)imidad con este estado. &Aum' es a $aabra $redominante. Ea est" com$uesta de tres sonidos. 2osotros sab'is que a taba afab'tica Fndo.Arya tiene cincuenta etras= 1D vocaes # >@ consonantes. Cada sonido de este orden afab'tico es una ra- ac,stica de a manifestaci(n c(smica. ?a# entonces CP controes ac,sticos b"sicos # $or e $roceso de $ermutaci(n # combinaci(n se crea una *ran cantidad de otras races ac,sticas de car"cter mu# com$e+o (todos ustedes com$renden e si*nificado de $ermutaci(n # combinaci(n de acuerdo a as matem"ticas!. / estas CP etras b"sicas, como os di+e, son amadas Prana%a. E rsi &aba de as tres etras base, a, u, # ma. A es a etra ac,stica $ara creaci(n, $or o tanto a es a $rimera etra de sistema afab'tico Fndo.Aryo. Cada una de as vibraciones de universo tiene coor. Este coor $uede o no ser visibe. / e)iste tambi'n un sonido. Este sonido $uede o no ser audibe $ero e)iste, ta ve- $ueda o no entrar en e cam$o de $erce$ci(n de ciertos nervios. 5or o tanto, acci(n # e)$resi(n deben tener a*,n sonido, # e sonido $ara creaci(n es a. 45orqu' a es a $rimera etra # no 6 5orque a es a ra- ac,stica $ara creaci(n. Tambi'n en a escritura romana es a. Des$u's de crear a*o deb'is mantenero. Deb'is sustentaro, deb'is serviro, deb'is aimentaro, deb'is suministrare e $"buo necesario. / este $roceso de mantenimiento es re$resentado $or a ra- ac,stica u. Cuando cre"is a*o en vuestra mente, o reten'is $or a*,n tiem$o, des$u's, o quit"is de vuestra mente, o absorb'is otra ve- dentro de vuestra mente. Simiarmente, E crea a*o # ue*o o retira. Este $roceso de quitaro o absorbero est" re$resentado $or a ra- ac,stica ma. 5ara un morta, esta absorci(n es a muerte. 5ero $ara E es un sim$e $roceso de absorci(n # nada m"s. Este $roceso $ara E est" re$resentado $or a ra- ac,stica ma, es $or eo que e otro da os deca que ma es a ,tima etra, a ,tima consonante. Es $or esto que a T u T ma es aum. Es $or esto que os di+e que a es a ra- ac,stica de a facutad *eneradora, u es a ra- ac,stica de a facutad mantenedora # ma es a ra- ac,stica de a facutad destructora. 5or o tanto E tiene tres funciones. E es F%O%D, estas etras si*nifican= 7a $rimera etra de Fenerador es F, a $rimera etra de O$erador es O # a $rimera etra de Destructor es D= Fod (si*nifica Dios en e idioma in*'s!.
Patna, ! de 3eptiem8re, 1978 DISCURSO >D Govinda Deva Govinda Deva /BE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DE LO AIMAL A LO DIVIO .Sarve ca $as&ava& santi taavat b&,tae nar"&, Tes0"m0 +in"na $ra1"s&"#a viirab&"va& $ra1"s&ita&. 2iirab&"va& sad"$r"$#a 1ramen0a devat" b&avet3 Como ser creado, cada uno en este universo es $or nacimiento un anima. 5ero e standard de os seres debe ser eevado &acia 7o Divino. Un pashu, esto si*nifica un anima, se convierte en &ombre # &ombre en Dios. Este $roceso de e)ataci(n, de eevaci(n de animaidad a Divinidad, es 3dhan. Se &a dic&o en 3amsrito) .Hanman" +"#ate s&,dra Sam0s1"r"t dvi+a uc#ate 2eda$"t0&e b&avet vi$ra Gra&ma +"n"ti Gr"&man0a&3. Todos son sh*dra $or nacimiento. 3h*dra si*nifica tener os deseos de un anima. Cuando uno es iniciado, en un diis (iniciaci(n! %;dio, uno a$rende a re-ar, como e)$resar sus deseos como ser &umano. En este estado es conocido con e nombre de d%ija$ D%ija si*nifica= se*undo nacimiento. <&ora, uno no es m"s un anima. Des$u's de estudiar as escrituras # adquirir conocimiento es$iritua a$ro$iado uno se torna %ipra, # finamente des$u's de conse*uir diis tntrico, esto si*nifica iniciaci(n $sicoes$iritua, uno se convierte en un 8rhmana. <&ora a $re*unta es= 4Tienen estos pashus, estos animaes, a*,n futuro6 Definitivamente o tienen, $orque e 5ro*enitor Su$remo est" con todos, # $or o tanto E tambi'n est" con estos animaes en forma &umana. 5ara os pashus su ob+eto de adoraci(n, a meta de sus vidas, tambi'n es aque Parama Purusa, # eos 7e aman Pashupati, e Se8or de os pashus. .O&, Se8or, O&, Parama Purusa, somos $as&us, somos animaes # Tu eres e Se8or de os animaes. Tu eres Pashupati. Es $or esto que uno de os nombres de Parama Purusa es Pashupati. 5ara a &umanidad durmiente, a Conciencia Su$rema, a Entidad Su$rema es Pashupati. .Tes0"m0 +in"nan $ra1"s&"#a viirab&"va& $ra1"s&ite3 En e $r()imo estado cuando se sienten reai-ados # com$renden que deben o no deben &acer en a vida, cuaes son as metas de a vida, entonces eos se vueven audaces # resuetos, o sea se tornan %iira. 7uc&ar contra todo ti$o de adversidades, todo ti$o de dificutades, todo ti$o de actitudes &osties se o ama %iira 8h%a. 5or o tanto, aqueos que tienen %iira 8h%a, son ciertamente &'roes . En 3amsrito a os &'roes se os ama %iira. 5or o tanto, en e estado &umano, cuando es desarroado este %iira 8h%a, uno est" $re$arado $ara uc&ar contra toda fuer-a o$ositora, uno se vueve un der. En (antra a taes $ersonas se as ama %iira # su Se8or es amado 2iiresh%ara. 5or o tanto uno de os nombres de Parama Purusa es 2iiresh%ara$ En e tercer estado, cuando e sdhaa est" com$etamente estabecido en %iira 8h%a, esto si*nifica, que ' nunca tiene miedo, que ' nunca es vencido, que ' nunca ace$ta nin*una derrota (# vosotras, muc&ac&itas, recuerden que aqu .e3, tambi'n si*nifica .ea3!, entonces e est" en e estado de di%ja8h%a, # esta $ersona #a no es m"s amada %iira, sino ' es un de%a$ Kramena de%at 8ha%et. E se torna de%a en forma &umana, de%a en estructura &umana. E ob+eto de adoraci(n $ara os dem"s es a&ora ,ahde%a # no 2iiresh%ara. En a $rimer fase, e Se8or era amado Pashupati, en a fase se*unda 2iiresh%ara, # en e estado fina E es amado ,ahde%a. E Se8or es amado de acuerdo a $ro$io stratum $sicoes$iritua, a*unas veces como Pashupati, otras como 2iresh%ara # otras como ,ahde%a. 7os seres &umanos tienen tres formas de e)$resi(n, $ensar, &abar # actuar. 7a facutad de $ensar funciona dentro de "mbito de as c'uas nerviosas. 7a facutad de &abar funciona dentro de cam$o de os abios, # a facutad acciona est" dentro de cuer$o fsico. En e caso de os pashus, esto quiere decir os animaes en%forma%&umana, as ondas de $ensamiento son burdas, os abios e)$resan a*o diferente # sus acciones son a*o com$etamente diferente. Ao e)iste un equiibrio o a+uste entre estas tres e)$resiones. 7os $as&us est"n en e ,timo estado de animaidad, no obstante, su estructura, es como a de ser &umano. En a sociedad de &o# en da, estos $as&us son a ma#ora. 9uiero que vosotros, c&icos # c&icas, sean m"s numerosos # &a*an todo o $osibe $ara reducir e n,mero de esos pashus. En e se*undo estado, esto si*nifica estado de %iira, as ondas de $ensamiento son m"s suties, a $aabra # a acci(n son i*uaes. <qu as ondas de $ensamiento tienen a*unas diferencias con a $aabra # a acci(n, $ero $aabra # acci(n son i*uaes. 7o que estas $ersonas dicen o &acen. En a sociedad estas $ersonas estabecidas en %iira8h%a son res$etadas como *randes $ersonaidades, como mahpurusas, como deres de a sociedad. 5ero &a# un defecto en eos, $orque sus $ensamientos # sus acciones no son i*uaes. 7as $aabras # acciones son i*uaes, os $ensamientos no o son 42osotros com$rend'is6 En e estado fina, esto quiere decir cuando uno acan-a e estado de de%at, entonces, o que uno $iensa o dice # o que dice o &ace. Ao &a# diferencia entre $ensamiento, $aabra o acci(n, # este es e me+or estado en una estructura &umana, de una e)istencia &umana. Todos debemos tratar de ser as, # quiero que e n,mero de $ersonas que &an adquirido e stratum de de%at aumente, # vosotros os converts en traba+adores de tiem$o com$eto, $ara aumentar e n,mero de estos de%ats en a sociedad &umana.
Patna, 7 de 3eptiem8re, 1978 DISCURSO >E MAS ALLA DE UESTRA METE E camino de a es$irituaidad est" m"s a" de cam$o de a simboi-aci(n. 7a e)istencia su$ra% menta o su$ra%$squica de Parama Purus0a est" m"s a" de "mbito de nuestra mente. / os sentimientos de nuestra mente, no $ueden e)$resarse a$ro$iadamente a trav's de nuestros (r*anos motores. Es $or eo que nuestra mente es un medio im$erfecto $ara $ercibir o que sucede en a e)istencia su$ra%$squicaI # nuestros (r*anos motores son un medio im$erfecto $ara transmitir os sentimientos de cada momento. Todos nuestros sentimientos no $ueden ser Govinda Deva Govinda Deva /BG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social e)$resados a trav's de as cuerdas vocaes o cuaquier otro (r*ano $or un $eque8o inconveniente decs NUfO, # cuando sur*e un *ran inconveniente, tambi'n decs NUfO. Es mu# difci $ara vosotros o $ara cuaquiera, diferenciar e $rimer NUfO de se*undo. Eos no e)$resan e mismo sentimiento, a misma *ravedad. <&ora, cuando nuestra mente, os (r*anos motores # sensoriaes faan a e)$resar ciertos sentimientos $squicos, o o e)$resan $arciamente, 4c(mo es $osibe $ara a mente e)$resar o simboi-ar e Ser Su$remo6. Es im$osibe. Ao obstante eo, amamos a aquea entidad e)istencia su$ra%$squica Parama Purusa. Esto tambi'n es simboi-aci(n. E si*nificado de es$ritu $rofundo de esta forma de simboi-aci(n es que cuando e amamos a E Parama Purusa, decimos= .O&, Parama Purusa, te amamos as $ara e)$resar nuestra inca$acidad de simboi-arTe.3 5or o tanto, $ara conocer7e deb'is ir m"s a" de a $eriferia de vuestra e)istencia reativa # a fina acan-ar a uni(n con E. S(o esta es a su$rema e)$resi(n de todo 3dhan &umano. Patna, 8 de 3eptiem8re, 1978 Govinda Deva Govinda Deva /BH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Ananda Vacanamrtam Parte , DISCURSO >K GURU 'RPA"HI 'EVALAM Se &a dic&o, Furu ;r$"&i ;evaam. Tambi'n se &a dic&o Gra&maeva *urure1&a n"$ara&. 4Sabais que en a $aabra *uru &a# dos sabas6 Fu # ru. Fu si*nifica oscuridad, oscuridad en a vida es$iritua, oscuridad en e estrato $sico%es$iritua. / ru si*nifica, a entidad que disi$a. Furu si*nifica a entidad que disi$a todo ti$o de oscuridades de vuestro cuer$o $squico # es$iritua. T"ra1a Gra&ma es e ,nico Furu, # nadie m"s $uede ser e Furu. Air*un0a no tiene ob+etividad. 5or o tanto, Air*un0a no mantiene nin*una cone)i(n con este mundo. Es $or eo que a entidad Air*un0a ta como es, no $uede ser e *uru. Sa*un0a est" ba+o a infuencia de ciertas imitaciones # ataduras. 5or o tanto Sa*un0a no $uede ser tam$oco e Furu. E *uru debe ser como Air*un0a, $ero con una duce cone)i(n con e mundo e)$resado. Ain*una otra entidad $uede ser e Furu, e disi$ador de a oscuridad de vuestro es$ritu # mente. Furu 1r$"&i 1evaam si*nifica Gra&ma 1r$"&i 1evaam. 49u' si*nifica 1r$"6 En Sam0s1rito a ra- de verbo 1r, si*nifica a#udar a a*uien en su $ro*reso, a,n cuando ' o ea no o mere-can. 5uesto que si uno o merece, # esto si*nifica que uno tiene as cuaidades necesarias $ara desarroarse # eevarse com$etamente, no tiene nin*una necesidad de 1r$", no tiene necesidad de recibir a#uda de T"ra1a Gra&ma. 5ero cuando uno no o merece, cuando uno no tiene cuaidades $ara desarroarse, # a,n as es a#udado, este ti$o de a#uda es 1r$". <&ora bien, $od'is decir, que todo e cosmos, toda a creaci(n, cada cosa que veis o sents, es Su creaci(n. Entonces $ara ser im$arcia E debe a#udar a todos. Esto quiere decir que su 1r$" debe ser $ara todos 45orqu' debe &aber a*una $referencia6 Os &e dic&o muc&as veces que no debe &aber nin*una $referencia. Donde &a# $referencias &a# favoritismos. Ao debe &aber nin*una $referencia. 5or o tanto no debe &aber 1r$" s(o $ara ciertas $ersonas. Todos deben ser tratados i*uamente. Si 5arama 5urus0a a#uda a a*uien es$eciamente, entonces, E est" fomentando a $arciaidad. ?a# a*o m"s que decir en reaci(n a esto. 7a fiosofa dice que a Entidad Su$rema &a creado todo, $or o tanto, E e $ertenece a cada uno, # cada uno e $ertenece a E. 5ero un as$irante es$iritua que &a desarroado su amor $or E, no va a ace$tar este evan*eio fios(fico en su vida $ersona. E dice= que e)istan todos esos $rinci$ios # todas esas (*icas, #o no me de+ar' *uiar $or ibros fios(ficos, #o me *uo $or mis $ro$ios sentimientos 4/ cu" es e sentimiento de aque as$irante es$iritua que &a desarroado amor $or E6 E dice, Dios es mo # e me $ertenece s(o a m # a nadie m"s. /o e $ertene-co a E # a nadie m"s. Esto si*nifica que Dios es mi $ro$iedad $ersona # no quiero com$artir esta $ro$iedad $ersona con nin*,n otro individuo. Entonces, cuando tan fuerte sentimiento de amor &a sido desarroado, se*uramente tiene a*una fuer-a. 5or medio de esa fuer-a, aque $obre # d'bi individuo 7e atrae, # E no $uede des$reciaro. <quea atracci(n es mies de veces m"s fuerte que os evan*eios fios(ficos. Si E es atrado $or un sentimiento amoroso como este, 4entonces es E e cu$abe6 Definitivamente, no. / cada uno tiene e derec&o de atraere de esta forma 45orqu' no o &ac'is vosotros tambi'n6 / a se*unda cosa es que a,n en condiciones normaes, E est" derramando Su amor en cada $artcua de este universo. E derrama Su com$asi(n sin distinci(n de casta, credo, nacionaidad o rei*i(n. 45ero, qu' es o que sucede6. ?a# una uvia, una fuerte uvia de com$asi(n ca#endo sobre todos # cada uno, $ero si durante esta uvia abrs un $ara*uas sobre vuestra cabe-a, no os me+orar'is. 5or o tanto, 4es esto fata de uvia6 Ciertamente no. 7a fata es de vuestra mano # vuestro $ara*uas de vanidad, es $or esto que no os mo+"is con aquea com$asi(n, con aquea 1r$". E no es e cu$abe. Entonces, 4que es o que tendr'is que &acer6 Deb'is quitar ese $ara*uas de vanidad de vuestras cabe-as, # as inmediatamente ser'is com$etamente em$a$ados con Su com$asi(n universa. Ain*,n otro es e *uru. T"ra1a Gra&ma es e ,nico *uru. / a se*unda cosa es= que no &a# nin*una otra aternativa sino orar, sino $edir, sino &acer s"d&an", $ara conse*uir e)$erimentar Su com$asi(n # atraer7e $or medio de aquea fuer-a amorosa, aque vi*or amoroso que est" dentro de vuestros cora-ones.
5atna, M de Se$tiembre, 1MEK. DISCURSO >M LA E-CELECIA DE U &HA'TA 5ienso que es mi res$onsabiidad socioes$iritua, mi obi*aci(n socioes$iritua, decir a*o acerca de $ra$atti. En e idioma Sam0s1rito $ra % $at T 1tin U $ra$atti. 7a idea, e es$ritu de $ra$atti es que cuaquier cosa que suceda en nuestro universo no es otra cosa que a E)$resi(n de deseo c(smico. Ao $uede &aber una eru$ci(n voc"nica, ni $uede moverse una &o+a de $asto sin Su orden. Cada cosa est" $reordenada, $rediri*ida $or a Entidad Su$rema. E &ombre no $uede &acer nada a res$ecto. 7os seres &umanos no $ueden &acer nada sin Su a$o#o, esto si*nifica, que s(o cuando e deseo &umano # Su deseo coinciden, e deseo &umano $uede materiai-arse, de otra manera ser" un fracaso se*uro. Cuando e deseo de os +iivas coincide con e deseo de ;rs0n0a, entonces, este tiene ')ito, de o contrario, no. Este es e es$ritu, esta es a idea centra de t'rmino $ra$atti. G&a1tiv"da, e cuto a a devoci(n, est" basado $uramente en este $ra$atti. Hin"nav"da no a$o#a a idea de $ra$atti, # b&a1tiv"da se basa soamente en $ra$atti. 7as $ersonas $odr"n cuestionar a $racticidad de $ra$atti o $ra$attismo. Un +in"nii, un erudito $uede decir= cuando todo est" &ec&o $or E de acuerdo a Su deseo o acci(n o Su sam01a$a, 4qu' necesidad &a# de em$e8o o esfuer-o &umano6 E +in"nii $iensa que esta es una $re*unta mu# intrincada $ara un b&a1ta. E b&a1ta no $odr" dare una res$uesta adecuada. 5ero, como vosotros #a sab'is os +in"niis $iensan que eos son as m"s intei*entes, que eos son a intei*encia $ersonificada, $ero en reaidad os b&a1tas son m"s intei*entes que os +in"niis, # e m"s *rande de os tontos es e que $iensa que ' es un +in"nii. <&ora bien, #a os deca que un +in"nii no $uede for-ar a moverse ni una &o+a de $asto, $ero un b&a1ta $uede, si ' mantiene una cercana $ro)imidad con e Su$remo, # a est" a e)ceencia de un b&a1ta. E &ec&o es, que a &abiidad &umana, a ca$acidad &umana # a eficiencia &umana, son casi nuas. En reaidad, nada $ertenece a os seres &umanos. Eos consi*uen todo de a Entidad Su$rema. Si ' no come $or tres o cuatro das continuados, o $or tres, Govinda Deva Govinda Deva /C5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social cuatro, o cinco meses, no quedar" nada de '. E no $odr" ni &abar ni moverse. 5or eo, nada en reaidad $ertenece a os seres &umanos. 7os b&a1tas saben que cuaquier cosa que $osean es de E, $or que eos $ertenecen a E, $or eo que o $rimero que un b&a1ta res$onder" es= Uno no $uede &acer nada $or su $ro$io esfuer-o. Todo conocimiento mundano # otros conocimientos com,nmente amados sabidura, tienen $oco vaor. Este conocimiento es conocido con e nombre de $r"$ta v"1#a, esto quiere decir, e v"1#a, e conocimiento que $roviene de, que $asa a trav's de $ersonas mundanas, e)$resiones mundanas. En os ibros anti*uos de *eo*rafa encontrar'is que <a&abad era a ca$ita de Uttar 5rades&. En ibros recientes encontrar'is que 7uc1noR es a ca$ita de este estado. / ta ve- cambie en e futuro. Ta es a condici(n de $r"$ta v"1#a. Es reativa # est" su+eta a cambios. 7os b&a1tas ven a este mundo cambiante como un +ue*o. 5ero os inteectuaes uc&an constantemente entre eos bas"ndose en su conocimiento te(rico. 5ara un b&a1ta s(o "$ta v"1#a tiene vaor. 7o que $roviene de 5arama 5urus0a es "$ta v"1#a. Cuando e devoto $uede escuc&ar, sentir # com$render e deseo de 5arama 5urus0a a trav's de &aber desarroado una reaci(n de amor con E, esto es "$ta v"1#a. Como devotos que sois, deb'is se*uir s(o "$ta v"1#a. Recordad que vuestros Diecis'is 5untos son vuestro "$ta v"1#a. 2uestros $rinci$ios b"sicos deben ser *uiados $or $ra$atti. Todo o que sucede es $or Su deseo # ni siquiera una &o+a de $asto $uede moverse sin su $ermiso. 5or Su *racia, a trav's de 5arama 5urus0a &ab'is recibido as *uas correctas, # es a&ora vuestra tarea ad&eriros estrictamente a as ense8an-as # evan*eios de "$ta v"1#a. Ao &a# futuro $ara un +in"nii. 5atna, 1P de Se$tiembre, 1MEK. DISCURSO @P LA OMISCIECIA DE LA ETIDAD MACRO.PSI*UICA ?o# vo# a decir a*o con res$ecto a a omnisciencia de a Entidad Bacro%$squica. 7a Entidad Bacro%$squica es omnisciente, e microcosmos no o es. 45orqu' no6 7a entidad micro% $squica no $uede ser omnisciente $or su imitada ca$acidad de refe+arse a s misma en cuaquier ob+etividad fsica o $squica. 5ero en e caso de a Entidad Bacro%$squica, todo, est" dentro de Su cam$o de infuencia. Ao tiene a necesidad de &acer nin*,n esfuer-o es$ecia $ara saber a*o, $uesto que todo est" dentro de E, # todo est" dentro de su dis$ersi(n ecto$"smica. Un microcosmos $uede conocer a un ob+eto $articuar, $or un cierto es$acio imitado de tiem$o, no $or todos os es$acios de tiem$o, futuro o tiem$o $asado. Se &a dic&o= .Tatraniratis&a#am sarva+inabii+am3. Cuando e microcosmos quiere transformarse en Bacrocosmos, entonces, se desarroa en ' tambi'n un $rofundo deseo de sabero todo, de omnisciencia. Es $or esto que en esta eta$a de a vida de microcosmos, se &a dic&o= LTatraniratis&a#am sarva+inabii+amL. Biren qu' amentabe # miserabe es a condici(n de microcosmos. 7a ma#ora de vosotros no saben qu' es sucedi( &ace cien a8os. 7a ma#ora de vosotros no conocen a $osici(n socia que tenan &ace doscientos a8os, no obstante, tenais una $osici(n socia &ace doscientos a8os. <*o os $as( &ace cien a8os, $ero o &ab'is ovidado todo. 5ero e Bacrocosmos o sabe todo. Cuando entr'is en una $ro)imidad mu# cercana con e Bacrocosmos, vosotros tambi'n tendr'is a ca$acidad de saber # ver todo o referente a $asado # futuro. 5or o tanto, conocer a &istoria de vuestro $asado, di*amos, &ace cien o doscientos a8os, no aumenta vuestro $resti*io, no es a*o que os &a*a *oriosos. 5ero $od'is &acer una cosa, $od'is entrar en cercana comunicaci(n # amar7e, # as sabero todo, este es e me+or de os secretos. 7as $ersonas as dir"n= Ese muc&ac&ito o sabe todo. Reamente, e muc&ac&ito no sabe nada. E est" enamorado de Fran Sabio # es $or esto que ' o sabe todo. <&ora bien, todo aqueo que es conocido $or a Entidad Bacro$squica, est" dentro de Su estructura infinita, dentro de Su arma-(n infinito. Todo est" dentro # nada &a# fuera. Cada cosa es Su $ro#ecci(n menta interna, $ro#ecci(n intro%$squica. Es $or esto que E o sabe todo # $or siem$re o sabr" todo. / $ara os individuos, $ara as entidades microc(smicas, casi todo es e)terno. <qu #ace su im$erfecci(n 4/ cu" es a $r"ctica es$iritua de un as$irante es$iritua6 Ea es un movimiento, un movimiento continuo, de a im$erfecci(n &acia a $erfecci(n nucear. Con res$ecto a E se &a dic&o que cada cosa es Su $ro#ecci(n intro%$squica, # que a creaci(n es una voici(n Bacro$squica. Es $or eo que E no necesita manos ni $iernas u (r*anos sensoriaes o motores. Cada cosa es reai-ada dentro de Su mente. 5ero en e caso de microcosmos, as ma#ora de as cosas son e)ternas. Es $or esto que $ara e)$resarse a s mismo, e microcosmos requiere (r*anos motores # $ara recibir conocimiento # $erce$ciones sensorias, ' necesita (r*anos sensoriaes.. 5ero como a Entidad C(smica no requiere (r*anos motores o sensorios o nervios motores, E es infinito. E es una entidad incor$(rea. Cuando e $unto com,n entre Sa*un0a # Air*un0a, e $unto de toque tan*encia de Sa*un0a con Air*un0a entra en contacto con cuaquier cuer$o quinqueementa, entonces decimos que T"ra1a Gra&ma &a e*ado. En este caso, tambi'n e n,ceo est" aqu. Es $or eo que E tambi'n es omnisciente sin a a#uda de os (r*anos sensorios o motores. Este es e secreto # es $or esto que de E se &a dic&o = .<$"n0i$"do #avano *ra&iit" $as&#at#aca1s0u&sa s&rn0ot#a1arn0a&, Sa vetti ved#am0 na ca tas#"sti vett" tam"&ura*r#am0 5urus0am0 ma&"ntam.3 E o &ace todo sin a a#uda de sus $"n0i ($"n0i si*nifica manos!. E nombre de una diosa 5aor"n01a es 2iin0" 5"n0i. E, no tiene $"n0i $ero o toca todo. E no tiene $iernas $ero est" en todas $artes, E se mueve $or todos ados. E est" a mismo tiem$o en 5atna, en Bo1ams&, en Samasti$u # en todos os dem"s $anetas, estreas, etc. /avano *ra&iita. E se mueve sin a a#uda de $iernas ni manos. E es una entidad circunrotatoria. Boverse arededor de uno mismo es amado circunrotaci(n. 5as&#at#aca1s,& sa s&rn0ot#a1arn"&. Como sab'is $ara vuestra creaci(n menta no requers nervios ($ticos. Ao necesit"is visi(n e)traocuar. 7o veis todo. Simiarmente, E escuc&a e en*ua+e interior de cada cosa sin a a#uda de Sus ore+as. Ao s(o escuc&a e sonido e)terno, sino que tambi'n e sonido de o m"s $rofundo de as entidades vivientes que est"n transmitiendo constantemente sus deseos, necesidades # as$iraciones. Govinda Deva Govinda Deva /C/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Sa vetti ved#am0 na ca tas#"sti vett" tam"&ura*r#am0 5urus0am0 ma&"ntam. E sabe todo o que es conocibe. E sabe todo o que est" dentro de a $eriferia de conocimiento # sabidura. 5ero no &a# nin*una se*unda entidad $ara conocer7e. 5ara conocer7e a E, uno tiene que sumer*irse a s mismo en e oc'ano de Bacrocosmos. Ao &a# nin*una otra aternativa. 5atna, 11 de Se$tiembre, 1MEK DISCURSO @1 EL SOLILO*UIO DEL SER SUPREMO 4Cu" es e soioquio de Ser Su$remo6 Su soioquio es= .Ba##eva sa1aam0 +"tam0 ma#isarvam0 $ratist0&itam, Ba#i sarvam0 a#am0 #"ti tadbra&m"dv#amasm#a&am3. Todo $roviene de Bi, $ermanece en Bi # re*resa a Bi. Ba##eva sa1aam0 +"tam0. Todo $roviene de Bi. Esto quiere decir, que E desea que a*o sea creado en Su mente, que debe &aber una $ro#ecci(n menta interna en Su mente, que E desea que e universo se cree, # as e universo es creado. E o desea. 45orqu' E o desea6 7os fi(sofos no consi*uen dar una res$uesta satisfactoria. 45orqu' E $iensa as, que E crear" e universo6 49ui'n sabe e motivo, a intenci(n, e $or qu' o cre(6 E o cre(, $ero os fi(sofos no conocen $or qu' a idea de crear entr( en Su mente. 5ero como os di+e &ace a*unos das, donde os fi(sofos fracasan, os b&a1tas, os devotos, son e)itosos. <qu, a fiosofa no consi*ue dar una res$uesta satisfactoria. Ao s(o esto, eos no consi*uen darse a s mismos una res$uesta satisfactoria. 5ero os devotos $ueden res$onder, $or que eos tienen en o m"s $rofundo un *ran amor, amor interior, un amor desconocido, un amor secreto $or a Entidad Su$rema. Eos dicen= Aosotros sabemos cu" es a ra-(n, E, nuestro Se8or, estaba s(o en e universo. Si sois for-ados a $ermanecer soos en una casa, os vover'is casi ocos, ni qu' &abar de estar soos en e universo entero. .Sa v" e1a tad" drs0t0" na $as&#at drs&#ame1ar"t0, Be ne santamiv"tm"nam0 su$tas&a1tirasu$tadr1.3 Auestro Se8or estaba s(o en e universo. E tena a $otenciaidad de ver, de escuc&ar, de oer, de &abar, de &acer todo # cada cosa. 5ero, $or no &aber nin*una otra entidad, 4con qui'n &abar6, 4a qui'n amar6, 4a qui'n casti*ar o decire= Bi ni8o, $orqu' &as cometido ese error6 4Ao crees que debes ser casti*ado $or eso6 S, debes ser casti*ado3. <ntes e no $oda casti*ar a nadie $or que nadie e)ista. Como no e)iste nada m"s a" de E, nada fuera de E, E no $oda encontrar nin*una otra entidad a quien amar o re$render. / #o no di*o odiar, sino re$render, $or que E no sabe odiar. E no $uede &acer dos cosas. E no $uede saber c(mo odiar # E no sabe c(mo crear otro 5arama 5urus0a. E $ermanece siem$re como una entidad sin*uar. 5or o tanto E tiene que crear dentro de Su mente, dentro de Su $ro#ecci(n interior de $ensamientos. Es $or eo que e soioquio es Ba##eva sa1aam0 +"tam0. Ba#i sarvam0 $ratist&itam. Des$u's de crear, E tendr" que cuidar a creaci(n. 49ui'n m"s $odr" &acer esto o tomar esta res$onsabiidad6 5or no &aber otro $rotector que cuide a a creaci(n, Su creaci(n debe ser cuidada $or E mismo. 7a res$onsabiidad de cuidar a creaci(n cae enteramente sobre Sus $ro$ios &ombros, s(o sobre E. Ba#i sarvam0a#am0 #"ti. Todo o conocido est" en movimiento. E universo es una comedia que est" de $aso, una reaidad en movimiento, un $anorama de r"$idos cambios. Desde e momento que as ondas de $ensamiento se mueven, e universo tambi'n est" en movimiento, todo est" en movimiento. En Sam0s1rito, a mundo se o ama sam0s"ra (sam % sr T *&ain U sam0s"ra !, o que si*nifica de naturae-a din"mica. E mundo tambi'n es amado +a*at (*am T 1vi$ U Ha*at! o que si*nifica movimiento. 5or o tanto, todo se mueve $orque as ondas de $ensamiento se mueven. Estas ondas de $ensamiento se mueven en forma sist"tica, en forma $usativa. /, a moverse, 4&acia donde se diri*en estos seres creados6 Sinamente deber"n unirse, deber"n re*resar otra ve- a $unto de $artida, $orque e $unto de $artida es tambi'n e $unto c,mine. Es $or esto que e soioquio dice= Ba#i sarvam0 a#am0#"ti. .Todo re*resa a mi, no e)iste nin*una otra aternativa3. A"n#a $ant&" vid#ate #an"#a. E camino circuar conocido con e nombre de Gra&ma Ca1ra, e Orden Cosmo(*ico, es e ,nico camino. Tad&ra&m"dv#amasm#a&am. .Esto es mo, <queo es mo. Esto# ocu$ado en a tarea de crear, mantener # finamente &acer desa$arecer todo dentro de B. Esta es mi tarea # $or este traba+o so# conocido como Gra&ma. So# a Entidad Sin*uar, no $uede &aber dos Gra&mas. Ao $uede &aber dos 5aramas 5urus0as.3 .Ten*o estas dos im$erfecciones. 5rimero, no $uedo crear otro 5arama 5urus0a. Todo aque que me ame se vueve uno conBi*o. 7a $ersona no $odr" mantener su entidad se$arada de Bi. Es $or esto que /o so# siem$re una Entidad Sin*uar. / o se*undo que no $uedo &acer es odiar, como todo es creado $or Bi, cada entidad es mi &i+o, es Bi $ro*enie. Es $or esto que no $uedo odiar a nadie.3 .Esto# siem$re ocu$ado en a tarea de *enerar, mantener # destruir # no ten*o tiem$o $ara descansar.3
5atna, 1: de Se$tiembre, 1MEK DISCURSO @: AMOR$ EL PRE.RE*UISITO ESECIAL Como vosotros #a sab'is, e curr#, aunque est' $re$arado mu# cuidadosamente, no $uede ser considerado un $ato deicioso si e fata sa. Simiarmente, todo esfuer-o &umano $or encontrar cone)i(n entre o finito # o infinito fracasa si e fata devoci(n. Tomemos e caso de 1arma. E as$irante es un 1arma #o*ui, $ero todos sus 1armas (acciones! se*uramente fracasar"n si e fata devoci(n. E 1arma s(o es *orioso cuando est" asociado con devoci(n # amor $or e Su$remo. De otra manera, e 1arma se torna mec"nico # a $oca introversi(n que uno $osee a comien-o, desa$arecer" $oco des$u's, vovi'ndose e movimiento a*o $uramente e)trovertido. Esto quiere decir que a e)istencia &umana se convertir" en una m"quina. 5or o tanto, uno no $uede o*rar a Beta Su$rema a trav's de su 1arma, cuando este 1arma no est" asociado con devoci(n o amor $or e Su$remo. / a&ora observemos qu' sucede si uno $ractica ta$as#". Ta$as#" si*nifica sobreevar dificutades # sufrimientos $ara o*rar a meta en $oco tiem$o. 49u' sucede si mientras se Govinda Deva Govinda Deva /C4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social &ace ta$as#" no &a# amor $or o Su$remo6 Ta ta$as#" no ser" m"s que una $'rdida de tiem$o. Ta$as#" sin amor es una $'rdida de tiem$o # tendr" un efecto adverso, tanto en e cuer$o fsico como en e cuer$o menta. E resutado ser" definitivamente ne*ativo. 49u' es #o*a6 L/o*as&cittavrttinirod&a&L. /o*a es a sus$ensi(n de todas as $ro$ensiones $squicas. <&ora bien, si durante este $eriodo de sus$ensi(n, &a# amor $or Dios, todas as $ro$ensiones sus$endidas se a$o#ar"n en a Entidad Su$rema. Su$on*amos que uno es un *ran #o*ui, $ero no tiene amor $or a meta, esas $ro$ensiones sus$endidas se convertir"n a fina en materia cruda. Esto quiere decir que a suti e)istencia &umana se vueve como e &ierro, como a madera, como arena. N9u' deterioroO N9u' ruinaO Este ti$o $articuar de #o*a donde e #o*ui no tiene amor $or a Entidad Su$rema, es amada en Sam0s1rito ?at&a #o*a. Es $ei*roso $ara e $ro*reso &umano. 7a $aabra ?at&a deriva de ?a # de t&a. ?a re$resenta e s,r#a n"dii o id" n"dii # es a ra- ac,stica de a fuer-a fsica. T&a re$resenta candra n"dii o $iun*a" n"dii # es a ra- ac,stica de a mente. 5or o tanto &at&a im$ica controar $or a fuer-a a mente a trav's de a fuer-a fsica. Com,nmente &abando, cuando a*o sucede abru$tamente o de re$ente, usamos a $aabra &at&at, &at&at si*nifica ?at0&ena 1urute 1arma.. Obviamente, e $racticante de ?at&a /o*a no $uede acan-ar iberaci(n. Su$on*amos que un &ombre no tiene devoci(n o amor $or o Su$remo, $ero ' es un +in"nii, ' sabe de esto # de aqueo. 5ero +in"na sin 5aram"tm" es como comer a c"scara de a banana. Ao es a verdadera banana, es s(o a c"scara. Uno no come nada sabroso. Este conocimiento no es $ar"vid#a, este conocimiento es a$ar"vid#a, o conocimiento reativo # $ertenece a mundo materia burdo. Este ti$o de conocimiento burdo reacionad a materiaismo burdo &a &ec&o muc&o da8o a a sociedad &umana en os ,timos si*os. E &a evado a toda a sociedad entera $or ma camino, &a convertido a os seres &umanos en animaes. En efecto, os animaes tambi'n &an sido e)$otados $or os $ro$onentes de esas burdas fiosofas. .5re#as1ar" /" budd&i& s" budd&i& $r"n0a*&"tinii S&re#as1ar" #" budd&i& s" budd&i& mo1s0ad"#inii3. Se &a dic&o que toda a sabidura, $ar" # a$ar", son como un *ran oc'ano de ec&e. 49u' se consi*ue des$u's de batir # batir un *ran oc'ano de ec&e6. Consi*ues mantequia # crema. Des$u's de batir e oc'ano, os devotos saborean mantequia # crema, mientras que o que sobra queda $ara os +in"niis. 7os inteectuaes se $eean entre eos $or a $ro$iedad de estas sobras. / a fina ni siquiera $ueden *o-ar de as sobras, $or que se ec&an a $erder antes de e*ar a decisi(n sobre qui'n debe *ustaras. ?a# muc&as cate*oras de b&a1ti. Entre eas, as tres cate*oras $rinci$aes son t"masico, r"+asico # s"ttvico. E b&a1ti t"masico es devoci(n est"tica. Ao es en reaidad devoci(n, $uesto que aqu e deseo de individuo es que sus enemi*os sean destruidos. Desde e momento que 5arama 5urus0a no es a meta, mu# se*uramente ' o ea no acan-ar"n a 5arama 5urus0a. G&a1ti r"+asico si*nifica devoci(n mutativa. En este ti$o de devoci(n uno desea cosas de mundo fsico. Ta ve- uno $ueda o no conse*uir estas cosas como resutado de este b&a1ti, $ero definitivamente uno no acan-ar" a 5arama 5urus0a, $or que 5arama 5urus0a no es a meta. En e caso de b&a1ti s"ttvico, o devoci(n suti, a meta es 5arama 5urus0a. 7os sad&a1as deben as$irar s(o $or E # esta es a Beta Su$rema de toda b,squeda, de todo esfuer-o &umano.
5atna, 1> de Se$tiembre. 1MEK DISCURSO @> LAS ATRI&UCIOES !UDAMETALES DE DIOS ?o# dir' a*o acerca de ciertas atribuciones fundamentaes que tiene Iis&vara, as cuaes son esenciaes $ara $oder vere como Iis&vara. Se &a dic&o= .;es&a1armavi$"1"s&#aera$ar"mrs0t0a& $urus0avis&es0a Iis&vara&3 7a Entidad que $ermanece siem$re cama no infuenciada $or $ro$ensiones como 1es&a, 1arma vi$"1a # "s&a#a es amada Iis&vara. De o contrario E ser" amado G&a*av"na, o $odemos usar cuaquier otro e$teto, $ero no Iis&vara. 49u' es /0es1a6 E)isten ciertas $ro$ensiones mentaes. Di*o $ro$ensiones mentaes $orque en este caso, como en ciertos otros casos no tiene nada que ver con as vas nerviosas ni as c'uas nerviosas. Cuando as $usaciones de os sentimientos mentaes no $ueden mantener $araeismo con as $usaciones de as e)$resiones de nuestros nervios, entonces esa $ro$ensi(n o esas $ro$ensiones o esa $ro$ensidad $rinci$a, se a ama 1is0t0"%vrtti o 1es&a. Cuando mantienen e $araeismo es amado o son amadas a1is0t0"vrtti. <&ora bien, en e caso de Iis&vara, a cuesti(n de mantener un $araeismo entre as $usaciones mentaes # as $usaciones nerviosas, no e)iste, $uesto que cada cosa de Su ser es de car"cter interno. Ao e)iste nin*una $osibiidad de mantener nin*,n $araeismo con nada. 5or o tanto E esta ibre de toda 1is0t0"vrtti. En un ser &umano 1is0t0"%vrtti es causado $or avid#". / avid#", a i*norancia, tiene cinco estados. Esto cinco estados son= avid#", asmit", r"*a, dves0a # ab&inives&a. Estas formas de avid#" son a causa de nacimiento de 1is0t0"vrtti. <vid#a= .<nit#as&uci%du&1&"n"tmasu nit#a%s&uci su1&"tma1&#"tiravid#"3. Cuando anit#a, as&uci # du&1&"tma vrttis son tomados $or nit#a, s&uci # su1&"tma a esto se o conoce como avid#". Cada cosa en este universo quinqueementa es de naturae-a transitoria. 5ero, cuando uno, ba+o a infuencia de avid#", a i*norancia fundamenta, $iensa que cada cosa $ermanecer" siem$re con uno ta como est" a&ora, a este estio defectuoso de $ensamiento se o ama avid#". Esto quiere decir que cuando uno considera a este transitorio (anit#"! mundo como $ermanente (nit#a!I o im$uro (as&uci! como $uro (s&uci!, $aceres mundanos como bienaventuran-aI # o no es$iritua, o materia como o Su$remo, esto es Govinda Deva Govinda Deva /C6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social avid#". Es como un $erro que mastica un &ueso. E &ueso no tiene nada, $ero mientras e $erro mastica, sus abios se astiman # comien-an a san*rar. E $erro ame su $ro$ia san*re $ensando que es e +u*o de &ueso. Ao obstante e $erro se est" astimando, ' ima*ina que est" fei-. Taes &ec&os ocurren ba+o a infuencia de avid#". <smit"= Dr*dars&anas&a1t#ore1"tmataev"smit"3 7a se*unda forma de avid#" es conocida como asmit". Cuando os (r*anos motores # sensoriaes est"n en funcionamiento, a mente es su testi*o. Si no &ubiese una mente atesti*uadora, a funci(n de estos (r*anos sensoriaes # motores, &ubiese $asado desa$ercibida. Simiarmente, cuaquier cosa que &ace a mente es reconocida debido a a $resencia atesti*uadora de a Sacutad Co*noscitiva. Si no &ubiese <0tman o Sacutad Co*noscitiva, todos os sentimientos de a mente &ubiesen $asado desa$ercibidos. 5ero debido a a misma i*norancia fundamenta, as $ersonas $iensan que as funciones mentaes # su contra$arte testi*o, son una # a misma cosa. Este ti$o de i*norancia es conocido como asmit". 7a funci(n de os o+os es conocida como dars&ana. Es $or este s&a1ti # $or a mente que se eva a cabo a funci(n de ver. Es $or esto que a e)istencia de a mente es esencia. En este conte)to, a a mente se a ama dr1%s&a1ti. 7a funci(n de as manos es conocida como s&i$a. ?o# en da a os cantores tambi'n se os ama 1an0t0&a s&i$ii. Ain*,n s&i$a $uede ser e+ecutado $or as cuerdas vocaes. 7a funci(n de as manos es amada s&i$a%1ri#" # a de os $ies caran0a%1ri#". 7as acciones son e+ecutadas $or os (r*anos, $ero s(o cuando a mente es e testi*o, de otra manera no $odr"n ser &ec&as. 7as funciones de os (r*anos son +ustificadas $or a $resencia de mente. Es $or eo que si a os (r*anos se os ama 1arma%s&a1ti, entonces a a mente se a debe amar 1rt% s&a1ti. En ausencia de 1rt%s&a1ti, 1arma no $uede ser reai-ado. 5or a fata de conocimiento a$ro$iado, as $ersonas consideran a 1rt # a 1arma como una misma cosa, # de a misma manera confunden a dr1 # a dars&ana. <queos que o &acen son i*norantes. E avid#" que causa este ti$o de i*norancia es asmit". R"*a= 49u' es r"*a6 Debido a a infuencia de ciertos a*entes e)ternos, como ser, ibros, com$a8as, o cuaquier ti$o de asociaciones ne*ativas, cuando uno tiene debiidad $or ese ob+eto o se mueve &acia ese ob+eto sin saber $or qu' o sin e a$o#o de a ra-(n, e avid#" que causa este estado menta es amado r"*a. Dves0a= E cuarto estado de avid#" es dves0a. Dves0a ocurre debido a a infuencia $ersona o inteectua de otra entidad. Cuando uno siente re$usi(n $or cierto ob+eto sin e a$o#o de a racionaidad, a esta $ro$ensi(n $articuar se a ama dves0a. <b&inives&a= Svarasov"&i vidus0o&$i tat&" r,s0&o b&inives&a E ,timo # m"s $ei*roso es ab&inives&a. <,n as $ersonas educadas # os +in"niis, os eruditos, saben que esto es esto # aqueo es aqueo, o qu' es qu' # cu" es cu". <unque eos saben de todo, est"n atra$ados $or ciertas $ro$ensiones. / a esa debiidad $articuar se a ama ab&inives&a. &ab'is visto que ciertos maestros cuando &aban mueven su dedo como si fuera un $untero. En e aua, eos usan e $untero, # des$u's, a,n cuando no ten*an e $ao en su mano, eos contin,an moviendo e dedo en ese estio. Un borrac&o sabe que tomar es un vicio mu# mao. <,n as no $uede de+aro. Estos son e+em$os de ab&inives&a. 7os vrttis causados $or as cinco formas mencionadas de avid#" son amados 1is0t0"%vrttis. Eos son $ram"n0a, vi1a$a, nidr", smrti # vi$ar#a#a. 5ram"na= 5rat#a1s0a, anum"na a*ama $aram"n"ni Esto si*nifica todo o que $ercibimos a trav's de nuestros sentidos # todo o que sentimos a trav's de m'todo de su$oner que a*o es anum"na. Donde &a# &umo, uno su$one que &a# fue*o. Esto es anum"na. <0*ama es "$tav"1#a. 5ero a*unas veces uno no si*ue os dictados de evan*eio "$tav"1#a. 2i$ar#a#a= 2i$ar#a#a mit&#"+in"na matadru$a$ratis0t0&am0 Usamos ciertos t'rminos que en reaidad no e)isten. 5or e+em$o decimos, N<&O, ese &ermoso edificio est" situado en e cora-(n de a ciudad de 5atna. 7a ciudad de 5atna es a*o materia. 4C(mo $uede tener un cora-(n6 S(o tienen cora-(n os cuer$os vivientes. 5atna es a*o inanimado. Es a*o $uramente materia, que no tiene vida. Ao $uede tener un cora-(n, $ero se dice que e &ermoso edificio est" situado en e cora-(n de a ciudad. E uso de este ti$o de vocabuario es vi$ar#a#a. <*unas veces usamos un en*ua+e como en e si*uiente so1a= .Br*atrs0n0"mb&asiisn"t, 1&a$us0$a1rtas&e1&ar", Es0a band&#" suto+"& s&as&as&run*ad&anurd&ara&3. E si*nificado de este so1a dice que des$u's de &aber tomado un ba8o, en e a*ua de un es$e+ismo (como #a saben , os es$e+ismos est"n en e desierto, en reaidad no &a# nin*,n es$e+ismo, tam$oco &a# a*ua! # $onerse una corona &ec&a de 1&a $us$a, fores de cieo ($ero no &a# fores en e cieo!, e ni8o cu#a madre es una mu+er est'ri (una mu+er est'ri no $uede tener un ni8o!, tira sus fec&as de cuernos de cone+os # iebres (os cone+os # as iebres no tienen cuernos!. Usamos este ti$o de vocabuario debido a a i*norancia, debido a avid#". Estos son 1is0t0" vrttis. 2i1a$a= S&abda*un0"nu$"tii vastus&,n#o vi1a$a Simiarmente, a veces usamos vi1a$a bien # otras veces ma. 5or e+em$o, via+"is de <rra& a 5atna. Des$u's de $asar 5&uRarii S&ariff, decs, a&ora viene 5atna. Ao, 5atna no viene, 5atna est" siem$re en e mismo u*ar. Sois vosotros quienes os acerc"is a 5atna. Decs, esta carretera va a 2aran"si. 5ero a carretera no va a nin*una $arte, Sois vosotros quienes vais. Ao e)$icar' aqu e si*nificado de nidr" # smrti. En 1es&a son todos 1is0t0" vrttis. Govinda Deva Govinda Deva /CB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Continuemos a&ora con nuestro tema $rinci$a, &asta aqu &abamos de /0es1a, a si*uiente $aabra es /arma. ;arma si*nifica cambio de u*ar. 7a facutad que efect,a cambios de u*ar es 1arma. En e caso de 5arama 5urus0a, cada cosa est" dentro de E, $or o tanto, a cuesti(n de cambio de u*ar o cambio de es$acio esto quiere decir,( e efecto de factor es$acia! no e)iste. E no est" afectado o abrumado $or a infuencia de 1arma. V234/4 si*nifica reacci(n, momento reactivo. Siem$re que &a#a una acci(n &abr" una reacci(n i*ua # o$uesta, siem$re que os tres factores fundamentaes, os tres factores rudimentarios de u*ar, tiem$o, es$acio # $ersona , esto quiere decir os factores tem$ora, es$acia # $ersona $ermane-can inaterados. Si &a# a*una ateraci(n en os factores $ersona, es$acia # tem$ora, entonces a reacci(n no ser" i*ua # o$uesta. 5uede ser ma#or o $uede ser menor. 5or o tanto, en cada e)$resi(n acciona, os tres factores cambiar"n, a reacci(n nunca ser" i*ua # o$uesta. Su$on*amos que se $iden $restadas cien ru$ias. En e momento de devoveras, $or &aber un cambio en e factor tem$ora, deber" $a*arse cierto inter's. 5or o tanto, a suma a devover ser" de 1PC o 11P ru$ias. Una $ersona comete un error # viene a G"b" a $edire un casti*o. G"b" o casti*ar" de acuerdo a ti$o de error que &a cometido o un $oquito m"s o un $oquito menos. 5or &aber un cambio en e factor tem$ora, a *raduaci(n de casti*o no ser" a misma. Esta reacci(n es en Sam0s1rito vi$"1a. Siem$re que se efect,e una acci(n, $revaece e 1arma, # ese 1arma estar" infuenciando, estar" abrumando. Deber" sin duda a*una &aber una reacci(n. 5ero en e caso de 5arama 5urus0a, no es as. Todas as acciones son &ec&as dentro de E mismo, dentro de su estructura Bacro%$squica. 5or o tanto, en Su caso, a cuesti(n de ser infuenciado $or a reacci(n no e)iste. E no est" afectado ni siquiera $or vi$"1a. A"s1a5a6 <0s&a#a si*nifica .a entidad que contiene3. Cada una de as e)$resiones de nuestro universo, cada una de as entidades de este universo requiere a*,n "d&"ra, un contenedor, un reci$iente en e cua $uede e)istir. Aadie $uede e)istir sin un "d&"ra. /a sea una idea o una acci(n, un "d&"ra es indis$ensabe, $articuarmente $ara un cuer$o burdo o fsico. ?ace unos @PPP a8os e nombre de 5atna era ;asum$ur. En e tiem$o de re# <s&o1a era 5ati$utra. B"s tarde fue destro-ada $or as inundaciones de os ros Fan*es # Sone. Des$u's de eo un nuevo $uebo fue fundado, fue estabecido. 7a $aabra en Sam0s1rito $ara estabecimiento es 5attan. De 5attan naci( 5atna. E t'rmino 5atna deriva de 5attan # no de 5ati$utra. 7a ciudad de 5atna tiene su "s&a#a en e distrito de 5atna. E distrito de 5atna est" en a divisi(n de 5atna. 7a divisi(n de 5atna est" en e estado de Gi&ar, e estado de Gi&ar est" en India, India est" en <sia # <sia est" en e $aneta Tierra. 7a Tierra tiene en Sam0s1rito varios nombres= b&,, b&,mi, d&ar", d&aritrii, sarvam0sa&", vasumatii, *otra, 1u, $rt&ivii, $rt&vii, 1s0am", avanii # ma&ii, etc. E "s&a#a de $aneta Tierra es e sistema soar, # e de sistema soar es 5arama 5urus0a. 5ero $ara 5arama 5urus0a no &a# "s&a#". E no requiere nin*,n refu*io. 5or o tanto, E no est" afectado $or a infuencia de nin*,n refu*io. / es $or eo que= .;es&a%;arma%vi$"1"s&a#aera$ar"mrs0t0a& 5urus0a 2is&es0a& Iis&vara&3 E 2is&es0a 5urus0a, no estos +iivatm"s sino e <0tman mismo, este <0tman que $ermanece im$erturbado $or a infuencia de 1es&a, 1arma, vi$"1a # "s&a#a es conocido como Iis&vara. En India, en e $erodo Bo*o, os re#es de De&i, a*unas veces $ensaban que eos eran diiis&varas, que eos eran +a*adiis&avras. <*unas veces &asta ovidaron e &ec&o que no eran ni diiis&varas, ni +a*adiis&avras. Eos eran tan s(o amas comunes. 5atna, 1@ de Se$tiembre. 1MEK DISCURSO @@ LOS SERES HUMAOS # LA SALVACIO Desde os abores de a civii-aci(n &ubo en os seres &umanos un vivo inter's $or a savaci(n. 7a e)istencia su$ra%$squica que e)iste en una cercana $ro)imidad con a estructura cor$(rea # usa esa estructura cor$(rea como ,nico medio $ara su emanaci(n # e)$ansi(n, $uede o*rar a savaci(n. E Se8or S&iva di+o= LGra&maev"&amiti +in"tv" mu1to b&avati de&ab&rtL. <,n teniendo un cuer$o fsico uno $uede acan-ar a savaci(n si uno cambia a idea de microcosmos a Bacrocosmos. 7a $osibiidad # $otenciaidad de acan-ar a savaci(n reside en a e)istencia misma de ser su$ra%$squico. <queo que es infinito en e Bacrocosmos es finito en e microcosmos, $ero as $otenciaidades son as mismas. 5or o tanto, o que se requiere es desarroar as atribuciones finitas de uno # &aceras infinitas a trav's de un $roceso, de un enfoque mstico. 49u' es misticismo6 Bisticismo es e continuo esfuer-o $or encontrar a cone)i(n e)istente entre o finito # o infinito. / cuando este vncuo es estabecido S&iva%v"1#a es o*rado, S&iva% v"1#a es materiai-ado. 49u' es S&iva%v"1#a6 LGra&maev"&amiti +in"tv", mu1to b&avati de&ab&rtL. En Gra&ma 2andan", cuando se e da tantas atribuciones a Gra&ma, se &a dic&o que E es 5ares&a. 49u' es 5ares&a6 5ara # a$ara son as dos contra$artes de a misma entidad. 7a $arte vista, a $arte creada es a$ara # a $arte sub+etiva es $ara. <&ora bien, en una $rimera fase, todo o que veis o &ac'is con a a#uda de vuestros (r*anos motores # sensoriaes es a$ara # vuestros (r*anos motores # sensoriaes son $ara. En una se*unda fase (fase interior!, a $uerta de os (r*anos es a$ara # a mente es $ara. En a $r()ima fase interior a mente es a$ara # e ama es $ara. / en a fase fina vuestra ama, vuestro "tman es a$ara # E es e 5ara Su$remo. E es e Se8or de todos os $aras. De a& que E es 5ares&a. 5or o tanto, cuando uno quita as $ro$ensiones de mundo ob+etivo # as $ro#ecta &acia a Sub+etividad, uno reai-a a 5ares&a. Uno se vueve uno con 5ares&a, # aqu est" e secreto de s"d&an". Es $or eo que a Entidad Su$rema es 5ares&a # E es tambi'n 5rab&u. 5ra si*nifica .e me+or3 # b&u si*nifica .ser3. 5or o tanto 5rab&u si*nifica .a me+or de as e)istencias3. E es 5rab&u de todo e mundo. Govinda Deva Govinda Deva /CC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social <&ora bien, S&iva%v"1#a $uede ser o*rado de muc&as formas. Se &a dic&o que E es Sarvendri#"*ama#, esto si*nifica, que E no $uede ser acan-ado $or nin*,n indri#a. 49u' son os indri#as6 ?a# cinco indri#as motores, cinco indri#as sensoriaes # e und'cimo que es a mente. 5or eo se &a dic&o= sarvendri#"*am#a, esto es, sarvendi#a T "*am#a. /acca1s0us0" na $as&#ati #ena ca1s,m0si $as&#ti <que cu#os o+os no $ueden ver $ero de quien os o+os reciben a facutad de ver es Sarvendri#"*am#a. 7os indri#as no $ueden $ercibir7e. <qu deb'is recordar que e $unto m"s im$ortante es que a mente tambi'n es un indri#a, e und'cimo indri#a, es $or esto que en os 2edas tambi'n se &a dic&o= ./ato v"co nivartante a$r"$#a manas" sa&a, <nandam0 bra&man0o vidv"n m" vib&eti 1utascana.3 Esto si*nifica, donde todas as e)$resiones de os indri#as, donde todas as e)$resiones causaes fracasan # a mente tambi'n fracasa, esa es a Sub+etividad Su$rema. Cuando a mente +unto con os indri#as son abstrados # diri*idos &acia E, a est" a $ostura su$rema, $aram" st&iti. En esta $ostura no &a# miedo. Sarvendri#"*am#a sat#a. Es a verdad su$rema, sat es com$etamente o*rado, se o ama sat#a. 4/ qu' es sat6 Sat si*nifica aqueo que no sufre nin*una metamorfosis. 5or o tanto en este universo, 5ares&a, a Entidad Sarvandri#"*am#a, es e ,nico sat#a. Ao esto# usando e vocabuario e)acto de so1a. S(o esto# tratando de am$iar me+or su si*nificado. <cint#a. E no $uede ser vuestro ob+eto menta. Un da os di+e que mientras medit"is en e Su$remo no $od'is ace$tar7e como vuestro ob+eto. 5or que e es vuestro su+eto. Todo o e)istente es Su ob+eto. E es e Su+eto Su$remo, $or o tanto, 4c(mo $uede ser E vuestro ob+eto. Entonces, 4qu' se debe &acer6 (# aqu #ace e encanto!. Bientras $ractic"is vuestro +a$a # d&#"na, deb'is $ensar que E os mira a vosotros, que sois Su ob+eto. Esta es a idea, e es$ritu. 5or o tanto, E es acint#". 2osotros sois Su cint#". <1s0ara si*nifica, donde no &a# deterioro ni decadencia. E es <cint#"1sara. Otro ad+etivo usado $ara E es +a*adb&"sa1"d&iis&a. Ha*at si*nifica entidad en movimiento. Cada cosa en este mundo e)$resado se est" moviendo. /o e amo un $anorama en movimiento. Cada cosa en este mundo creado bria $or E, esto quiere decir que E es a fuente su$rema de refu*encia , m"s bien E es a ,nica fuente de toda refu*encia . Aosotros recibimos u- # ener*a de <$oo, de so, # e so recibe todo de E. E es e 5adre Su$remo, 7a fuente Su$rema de todas as rrefu*encias, e savit" Su$remo. Es $or eo que en e F"#atrii Bantra, E es amado Savit". / toda a refu*encia de cada entidad $roviene de E. / $orque todo e brio $roviene de E, es que es amado Ha*adb&"sa1"d&iis&a. / $orque toda a refu*encia $roviene de E, E est" en ntimo contacto con todas as cosas e)istentes, todos os seres, os im$ortantes # os no im$ortantes tambi'n. 5or eso, si se*us ese &a- refu*ente, si os mov'is &acia adeante, &acia e $unto de emanaci(n de esos &aces, o*rar'is e*ar a A,ceo Su$remo. Entonces, o que di+o e Se8or S&iva es correcto, es cien $or ciento correcto= Gra&maev"&amiti +in"tva mu1to b&avati de&ab&rt. / finamente, cuando si*uiendo e camino o$uesto en que se mueven esos ra#os de refu*encia , uno e*a a a fuente de esos ra#os, uno siente que fundamentamente todo es uno, todo es Gra&ma. / a moverse $or este sendero de es$irituaidad (Bu1to b&avati de&eb&rt!, aquea e)istencia su$ra%$squica que &aba ace$tado en un $rimer $aso, a a estructura cor$(rea # a usara como ,nico medio $ara todas sus emanaciones # e)$resiones, finamente acan-a a savaci(n. S&iva%v"1#a era a verdad, S&iva%v"1#a es a verdad # S&iva%v"1#a ser" siem$re a verdad. 5atna 1C de Se$tiembre.1MEK DISCURSO @C EL MAGO SUPREMO L/a eco +"av"niis&ata iis&aniib&i& Sarv"no1"niis&ata iis&aniib&i& /a evae1a udb&ave samb&ave ca /a etadviduramrt"ste b&avantiL. E creador de universo es un *ran ma*o. E crea a trav's de Su m"*ico encanto, # controa e universo m"*icamente creado. Ao e)iste nada en este universo que no $ueda o no sea controado $or E. Esto quiere decir que cada uno, cada entidad 7e obedece. E estabece Su contro con a a#uda de Su S&a1ti. LS&a1ti& s" S&ivas#a S&a1ti&L. S&a1ti no tiene otra aternativa que traba+ar de acuerdo a Su deseo. / E con a a#uda de Esta S&a1ti, controa todo. Como E es e Controador Su$remo, E es Iis&vara. Cuando un ma*o crea a*o, os es$ectadores $iensan, NO&O Nqu' ma*iaO Nqu' es$ect"cuoO 5ero e ma*o sabe e secreto. E ma*o sabe que si a*uien entre os es$ectadores sabe o tiene a $osibiidad de saber e secreto de su ma*ia, entonces ' no $odr" ser en*a8ado # quedar $er$e+o $or su ma*ia, # mientras &a#a cierto encanto m"*ico, eos e)$erimentar"n e encanto de ese mundo m"*icamente creado. B"s ue*o, cuando e encanto desa$are-ca, eos dir"n, no, no, no, #o no quiero ver esa ma*ia. Ao quiero estar en e *ru$o de os es$ectadores, quiero $ertenecer a *ru$o de ma*o. E ma*o quiere que as $ersonas observen e es$ect"cuo. 5ero, 4qu' &ar"n os es$ectadores o as $ersonas intei*entes que quieren unirse a *ru$o de ma*o6 Eos desarroar"n amor $or e ma*o # se unir"n a su *ru$o. Des$u's de unirse a *ru$o, eos conocer"n todos os secretos de a ma*ia. /a evae1a udb&ave samb&ave ca. Todas estas e)$resiones m"*icas, estas e)&ibiciones m"*icas, tienen su ori*en en E. E se e)$resa a S mismo en a forma de muc&as e)$resiones m"*icas. / es aque Ba*o que controa # nutre os ob+etos m"*icamente creados, # finamente aqueos ob+etos re*resan a mundo ocuto de aque Ba*o. Govinda Deva Govinda Deva /CD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social /a etaviduramrt"ste b&avanti. <que as$irante es$iritua intei*ente que entra en contacto cercano con e Ba*o a trav's de su $rofundo amor $or e Ba*o, acan-a a inmortaidad. 49u' es inmortaidad6 Cada cosa de este universo est" su+eta a deterioro o decadencia, $ero a 2eracidad Su$rema $ermanece inaterabe, no est" su+eta a nin*una metamorfosis. 5or o tanto, a $ersona, e as$irante, e as$irante intei*ente, que toma refu*io en E, tambi'n acan-a a inmortaidad. Es $or esto que E es conocido como Brt#urmrt#u. E t'rmino mrt#urmrt#u tiene dos si*nificados. E $rimero es que aqueos que o*ren acan-ar7e, no tendr"n que renacer, su muerte ser" su muerte fina. E se*undo es que E es a muerte de a muerte, esto si*nifica, a muerte entra en $ausa cuando se acerca a E, ante E, a muerte muere. Es $or eo que se &a dic&o, <mrt"ste b&avanti= aqueos que o*ren acan-ar7e se vueven inmortaes. 5atna, 1C de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO @D LI&ERARSE DE VISHVAMA"#A" L;s0aram0 $rad&"namamrt"1s0aram0 &ara& ;s0ar"tm"n"viis&ate deva e1a& Tas#"b&id&#"n"t #o+an"t tattvab&"vat G&,#as&c"nte vis&vam"#"nivrtti&L. En este universo, e mundano # e su$ramundano, o di*amos, e fsico # e metafsico, encontramos dos ti$os de entidades= ;s0ara # <1s0ara. ;s0ara es a forma metam(rfica de a Sacutad Co*noscitiva, creada ba+o a infuencia, ba+o as fuer-as imitantes de 5ra1rti, e 5rinci$io O$erativo. De a& que en Sam0s1rito fios(fico e 5rinci$io O$erativo es tambi'n amado 5rad&"na, $uesto que en a fase de creaci(n tiene e $a$e $rimordia. 5rad&"na si*nifica .$rinci$a3. Todo o que $odemos ver en este universo o cuaquier cosa que entra dentro de a arena de nuestra infuencia es ;s0ara o creaci(n de 5rinci$io O$erativo. 7a $orci(n de a Sacutad Co*noscitiva que no est" ba+o a infuencia imitante, ba+o a $eriferia de a facutad imitante es <1s0ara. Esto quiere decir que si no es afectado $or nin*una metamorfosis, no decae, no se deteriora. ;s0aram0 $rad&"namanrt"1s0aram0 &ara&. Esa $arte <1s0ara, a $arte no decadente, no transformabe, no metam(rfica, es amrta o inmorta. ;s0ara es morta # <1s0ara es inmorta. 49u' es muerte6 7a muerte es un $roceso de metamorfosis. <1s0ara si*nifica que no sufre e $roceso de metamorfosis, de a& que es inmorta. <mrta1s0aram0 ;ara&. <1s0ara es tambi'n conocido tambi'n conocido con e nombre de ?ara. ?ara si*nifica m"s a" de "mbito de todo cambio, m"s a" de toda transformaci(n. ;s0ar"tm"n" viis&ate deva e1a&. 5ero &a# una tercera entidad. 7a $rimera es ;s0ara Gra&ma, e Gra&ma transformado, Gra&ma ob+etivi-ado, e universo e)terno creado $or a imitante infuencia de 5rinci$io O$erativo. 7a se*unda es <1s0ara Gra&ma, quien tambi'n es amado ?ara. ?ara si*nifica aque que no sufre cambios ba+o a infuencia de otros. Este mundo es e +ue*o divino de ?ari # ?ara, es ?ari%?ar"tma1a. ?ara es aque que no sufre metamorfosis # ?ari si*nifica ?arati $"$"nit#artt&e ?aris&, aque que roba os $ecados. 7as $ersonas $odr"n decir= N5arama 5urus0a es tan *rande # robaO 49u' es o que est" $asando aqu6 5or necesidad, E se ocu$a de robar, $ero un robo que no tiene fata o caumnia. E es$era que os b&a1tas 7e den sus $ecados # se iberen. 5ero cuando 7es $ide a os G&a1tas que 7e den sus $ecados, eos dicen= .O& A"r"#"n0a, $odemos darte nuestras mentes, nuestros cuer$os, nuestras amas, 4$ero c(mo $odemos darte nuestros $ecados6 Ao, eso no $odemos &acero. 7os b&a1tas 7e aman mu# $rofundamente, # E tambi'n 7es ama inmensamente. Como os b&a1tas no van a dare sus $ecados cuando E se os $ida, E se os roba # es $or esto que E es conocido como ?ari. 5ero en este so1a s(o nos concierne e t'rmino &ara. <mrt"1s0ara ?ara&. <&ora bien, una entidad era ;s0ara Gra&ma. 7a se*unda <1s0ara Gra&ma # a tercera entidad es Aira1s0ara Gra&ma. Como #a sab'is, a ra- ac,stica de a creaci(n es .a3, .u3 # .m"3=3aum3. / a ra- ac,stica de Gra&ma ob+etivi-ado, e Gra&ma causa es .1a3. 5or eo 1a es a $rimera consonante (de abecedario Sam0s1rito! # a a $rimera voca $or que es .a3 es a ra- de a creaci(n. ;a es a $rimera consonante $or que es a ra- ac,stica de este universo ob+etivi-ado. 5or o tanto, un si*nificado de 1a es a ra- ac,stica de Gra&ma ob+etivi-ado, e se*undo si*nificado de 1a es que es a $rimera consonante # e tercer si*nificado de 1a es +aam0, esto quiere decir a*ua. En Sam0s1rito, a*ua tambi'n es amada 1a. Otros sin(nimos son miiram, to#am, uda1am, 1ambam # $"nii#am. Una ve- di+e que a tierra que est" rodeada de ;a, que est" cubierta $or 1a, es 1acc&a. C&a si*nifica rodeada $or. 7a ra- de verbo c&"d T e sufi+o da U c&a # a ra- de verbo c&"d T e sufi+o *&ain U c&"t. C&"t si*nifica, a entidad envovente. 7a tierra que est" cubierta $or e a*ua es 1acc&a. ;acc&a es e "rea que cubre a costa occidenta de a India. E tercer si*nificado es Aira1s0ara Gra&ma. ;s0ar"tmanaviis&ate deva e1a&. ?a# otro deva que controa a ambos, ;s0ara # <1s0ara, e es Aira1s0ara. e si*nificado corriente de nira1s0ara es anafabeto, $ero aqu Aira1s0ara si*nifica T"ra1a Gra&ma, e $unto tan*ente que tiene contro sobre ambos, ;s0ara # <1s0ara, $ero no es Air*un0a, $uesto que Air*un0a no $osee contro sobre nin*una cosa. E no ace$ta a nadie como Su ob+eto. <&ora bien, deb'is &acer vuestra adoraci(n, deb'is &acer vuestra autosu*esti(n o su*esti(n e)terno%interior o meditaci(n o cuaquier otra $r"ctica es$iritua 4$ara qui'n6. Ao $ara ;s0ara, ni tam$oco $ara <1s0ara, sino $ara Aira1s0ara. Si 1s0ara es ace$tado como vuestro ob+eto de ideaci(n o adoraci(n, a fina os convertir'is en ;s0ara. 5or o tanto ;s0ara no $uede ser vuestro ob+eto. Tam$oco $uede ser ace$tado <10sara, $or que <1s0ara est" siem$re asociado con ;s0ara # siem$re ocu$ado en tantsimas obi*aciones reacionadas con ;s0ara. <que <1s0ara no $uede ser e Bu1ta 5urus0a. 5or o tanto, vuestro ,nico ob+eto de ideaci(n o meditaci(n o adoraci(n, e ,nico $abuum sub+etivo debe ser Aira1s0ara. Se di+o= Tas#"b&id&#"n"t. Deb'is &acer Su ab&id&#"na. <b&i % d&#" T anat0 U ab&id&#"na . <b&id&#"na si*nifica sacarse a uno mismo (a as $ro$ensiones mentaes! de todo o transitorio de este mundo # *uiar a esas $ro$ensiones &acia Aira1s0ara. Este es e ab&id&#"na de Aira1s0ara. Cuando tantas $ro$ensiones son conducidas a un s(o $unto # esas $ro$ensiones combinadas, esa fuer-a combinada de as $ro$ensiones es diri*ida &acia E, esto es amado ab&id&"nam. Tas#"b&id&#"&"t #o+an"t tattvab&"v"t. 5or medio de un continuo $roceso de $r"cticas entr"is en e m"s cercano contacto con E. /o+an"t # tattvab&"v"t, tat T tva. Tat si*nifica <queo, o sea Aira1s0ara Gra&ma. Ideando s(o en <queo, s(o en <que Ob+eto, s(o en <quea Entidad, es tattvab&"v"t. G&,#as&c"nte 2is&vam"#"nivrtti&. / vuestra meta fina, vuestro resutado fina, a resutante de tantas $r"cticas debe ser iberarse de 2is&vam"#". Govinda Deva Govinda Deva /CE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ?a# diferentes variedades de B"#"= Ba&"m"#", /o*a m"#", <n0um"#" # 2is&vam"#". 2is&vam"#" si*nifica, a infuencia de B"#" que funciona dentro # fuera de mundo creado. <quea $arte de B"#" que traba+a dentro de mundo creado como facutad omnisciente es conocida como 2is0n0um"#". 7as ataduras $rovienen de a B"#" universa o 2is&vam"#". Es ea que con sus &"bies manos crea este universo de tantos coores # sonidos. 5or o tanto, a trav's de una continua ideaci(n de Aira1s0ara, uno debe voverse uno con E, # as iberarse de 2is&vam"#". Ao &a# nin*una otra aternativa.
5atna, 1E de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO @E !ACULTAD COGOSCITIVA EL ELEMETO SUPREMO .E1am0 +in"nam0 nit#am"d#antam0%s&,n#am, A"n#at 1iincit vartate vastusat#am. Ta#orb&ed(smin indri#o$"d&in" vae, Hin"nas#"#a b&"sate n"n#at&aeva.3 E)iste un ,nico fu+o de con*nici(n en e universo entero, # este fu+o no s(o es sin*uar, sino que no tiene ni $unto de $artida ni $unto fina. E1am. 49u' es e1am6 Cuando todos os fu+os de todas as e)$resiones causaes o inferencias, e*an a una sin*uar decisi(n, un ob+eto sin*uar # decisivo, e cua es de naturae-a concusiva, entonces usamos e artcuo e1am (Uno!. <&ora, con res$ecto a a Sacutad Co*noscitiva, donde nuestras inferencias $odr"n ser conducidas, e*amos a una soa concusi(n, un s(o $unto o artcuo. 5or eo, en reaci(n con E, nin*,n otro artcuo que no sea Uno, $uede ser usado. Ait#am"d#antas&,n#am. Ait#am es un &ec&o cu#as facutades $ermanecen inateradas. <queo que era inaterabe en e $asado, es inaterabe en e $resente # ser" inaterabe en e futuro es amado nit#am. 7a Sacutad, <quea Sacutad Co*noscitiva Su$rema, es tambi'n a Batri- Causa Su$rema. Es de car"cter sin*uar # tambi'n nit#am"d#antas&,n#am. <0di si*nifica e $unto inicia # antam si*nifica, e $unto fina. <d#antas&,n#am si*nifica que no tiene ni $unto inicia ni $unto fina. ?a# una &istoria en os 2edas. Una ve-, una Entidad vasta # radiante a$areci( ante os dioses, os demonios # os &umanos que estaban todos reunidos. Esta Entidad radiante no tena ni $rinci$io ni fin. < $rinci$io nadie se atreva a acerc"rse7e # $re*untar Su identidad. 5ero mu# des$acito, a*unos de os dioses +untaron un $oco de cora+e # fueron a ver cua era Su identidad. 5rimero e dios de viento se a$ro)im( a a Entidad # e $re*unt(= 49ui'n eres T,6, en ve- de res$onder directamente a Entidad $re*unt(= 49ui'n eres T,6 E dios de viento di+o, #o so# e $oderoso dios de viento. So$o todo o que cru-a mi camino. 7a Entidad radiante entonces di+o, a mismo tiem$o que e ofreca una &o+a de &ierba. .<qu &a# una &o+a de &ierba, s($aa si es que $uedes. E viento ni siquiera $udo movera, sin embar*o trat( # trat( mu# duramente. E viento re*res( aver*on-ado con su escarmiento. Des$u's e fue*o se $resent( # di+o a manera de introducci(n, #o so# e fue*o. Consumir todo es mi caracterstica. 7a Entidad e $idi( a fue*o que quemara a &o+a de &ierba, $ero ' tam$oco tuvo ')ito # re*res( con a cabe-a *ac&a. Simiarmente e dios de a uvia fue # re*res( sin $oder mo+ar a &o+a de &ierba. Entonces as $ersonas $ensaron, esto no va a e*ar nin*una $arte. Eos encontraron a a $ersona m"s intei*ente que &aba entre eas, quien era no s(o inteectua sino que tambi'n saba c(mo com$ortarse en circunstancias diversas # estaba dotado de un *ran tacto. 7as $ersonas e ei*ieron como su der # e encomendaron a tarea de descubrir a identidad de aquea radiante Entidad. Este der se acerc( a a Entidad radiante mu# reverenciamente # e $re*unt(= 49ui'n es usted, $or favor6 7a Entidad radiante e res$onde $re*unt"ndoe 49ui'n eres t,6 E der res$ondi(, s(o s' que &e venido a Ti, #o no s' quien so#. Sobre esto a Entidad radiante e &ace otra $re*unta= 49u' es o que &aces6 / a res$uesta fue= Tratar' de &acer cuaquier cosa que T, me ordenes &acer. Esta res$uesta com$aci( muc&o a a Entidad radiante, entonces E reve( Su verdadera identidad. So# e 5rinci$io Co*noscitivo. Esto# dentro # tambi'n fuera de ti= con Bi $resencia, t, &aces todo, t, sientes todo, t, com$rendes todo. Eres una $eque8a fracci(n Ba, una $eque8a *ota de a*ua de vasto oc'ano que So# /o. Entonces, e der e $idi( a a Entidad radiante un mensa+e. 7a Entidad radiante di+o= .Bi mensa+e es .da3, transmteseo a todos.3 Cuando e der re*res( # tra+o consi*o a identidad de a Entidad radiante +unto con Su mensa+e, as $ersonas e aco*ieron con *ran ae*ra # o nombraron su der $ara siem$re, su re#. En Sam0s1rito anti*uo, a $aabra $ara der es Indra, # entonces desde aque da Indra se convirti( en e Re# de os dioses. E mensa+e .da3 fue inter$retado de forma diferente $or tres *ru$os de $ersonas, de acuerdo a as caractersticas in&erentes de cada una de eas. Uno de os *ru$os di+o que .da3 si*nificaba damanam 1uru, que si*nifica, contro de s mismo, controa todas tus $ro$ensiones # s' un d"nta. D"m T ta U d"nta. D"nta es aque que &a controado todas sus $ro$ensiones mentaes. / ese *ru$o de $ersonas $ara e cua .da3 si*nificaba damanam 1uru fueron conocidos como devat"s. Otro *ru$o di+o que .da3 si*nificaba da#"m 1uru, # esto si*nifica, com$asivo. 5or que da#" (com$asi(n! &ace a tu cora-(n m"s tierno # duce, # as e cora-(n se tornar" $oco a $oco omni$resente. Este *ru$o de $ersonas $ara quienes da si*nifica da#"m 1uru o sea com$asi(n fueron conocidos como seres &umanos, m"navas. / e tercer *ru$o de $ersonas di+o= no, no, .da3 no si*nifica damanam 1uru, .da3 tam$oco si*nifica ser com$asivo, da si*nifica d"nam 1uru (ser *eneroso! # as eos fueron conocidos como d"navas, daet#a o asura. Estos son os tres *ru$os de $ersonas. <&ora bien, aquea Entidad es Una # a instrucci(n, orden # conse+o de aquea Entidad $ara todos os seres vivientes, #a sea fsicos, metafsicos o umnicos, tambi'n es Una. E cuer$o fsico de os seres &umanos (m"navas! est" &ec&o de os factores quinqueementaes= 1s0iti, a$, te+as, marut # v#oma. E cuer$o fsico de os d"navas est" &ec&o de a$, te+as, marut # v#oma, de cuatro factores. / e de os devat"s est" &ec&o de te+as, marut # v#oma # es $or esto que sus estructuras son invisibes. 7os devat"s son conocidos como deva #oni en idioma sam0s1rito # sus cuer$os est"n &ec&os de tres factores. E es e1am # Su conse+o es tambi'n e1am, s(o una $aabra, una soa e)$resi(n, una soa saba, # esta saba es .d"3. Danam 1uru es a inter$retaci(n m"s burda. 5ara d"nam tendr'is que adquirir cosas materiaes, $or eo es e m"s burdo. Gai fue un re# d"nava que era famoso $or d"nam (donar!. Esa Entidad, a Sacutad Co*noscitiva, es a ,nica Entidad en este universo, es una E)istencia sin*uar. Ain*una otra entidad es sat#am. Cuando sat est" com$etamente estabecido, esto Govinda Deva Govinda Deva /CG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social es sat#am. Ain*una otra entidad en este universo es sat#am, todas son reaidades en movimiento, fen(menos transmutabes, un $anorama de r"$idos # continuos movimientos. Todos eos son de naturae-a transitoria. 5ero, 4$orqu' es que vemos toda esa variedad en e mundo6 4Tanta variedad, tantos coores, tanta sustancia6 cuando a verdad absouta es Una Entidad sin*uar # a Sacutad Co*noscitiva C(smica es Una, 4$orqu' tanta variedad6 45orqu' vemos a este mundo caidosc($ico6 7as variedades $rovienen de as variaciones en nuestras e)$resiones causaes o inferencias, que $asan o emanan de nuestros (r*anos motores # sensoriaes. Eas no nos dan, e coor u oor o as atribuciones que en reaidad tiene e mundo e)terno. 5ero tan s(o de$endemos de eos # cuando todas as inferencias # ob+etividades re*resan a a sub+etividad individua, esto quiere decir a a co*nici(n individua, 4entonces, qu' $asa6 Esta co*nici(n individua entra en contacto con a Co*nici(n Su$rema # siente que no &a# diferencia entre ea # a Co*nici(n C(smica. <mbas son &ec&as de a misma Entidad, e mismo factor, e mismo eemento # en e universo entero &a# un s(o eemento # ese eemento es a Sacutad Co*noscitiva. 5atna, 1K de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO @K COMO SE COVIERTE JIIVA E SHIVA .S,1s0m"tis,1s0mam0 1aias#a mad&#e, 2is&vas#a sras0t0"ramane1ar,$am. 2is&vas#ae1am0 $arivest0it"ram0, in"tv" devam0 muc#ate sarva$"s&ae&.3 <qu se &a dic&o que a trav's de muc&os medios e Creador de universo +ue*a de maneras mu# variadas, se e)$resa a S mismo en tantsimas formas. Estos medios son S,1s0m"tis,1s0mam0. En fiosofa Sam0s1rita, s,1s0m" si*nifica a entidad o entidades que no $ueden ser $ercibidas $or os (r*anos sensoriaes sin a a#uda de a*,n otro medio. / atis,1s0ma si*nifica aqueas entidades que no $ueden ser concebidas $or a mente. ;aias#a mad&#e si*nifica, en as estructuras, en tantas estructuras. / 2is&vas#a sras0t0"ramane1ar,$am si*nifica e creador de universo, se e)$resa a S mismo en tantsimas formas, # tantsimos coores # tantsimos b&"vas. .S,1s0m"tis,1s0mam0 1aias#a mad&#e, 2is&vas#a sras0t0"ramane1ar,$am3 Esto si*nifica que en as estructuras &a# muc&as de eas que son s,1s0ma (suties! # muc&as que son atis,1s0ma (a,n m"s suties!, e Creador de universo Se e)$resa en tantsimas formas, coores # b&"vas, # esas formas, coores # b&"vas est"n a veces m"s a" de cam$o de a $erce$ci(n de os (r*anos sensoriaes # de a*una forma m"s a" de a ca$acidad de conce$ci(n de a mente de microcosmos. Uno $uede ver e cuer$o &umano con a a#uda de os o+os. 7os o+os son (r*anos sensoriaes. 5ero en e caso de ciertos eementos donde a estructura es de cuatro factores eementaes o fundamentaes como ser de a$, te+as, marut, # v#oma, es mu# difci que os o+os $uedan veros o $ercibiros. En e caso de os cuer$os uminosos conocidos como deva%#oni, eos son /a1s0a, Ra1s0a, Fand&arva, 2id#ad&ara, ;innara, 5ra1tiiina, 2ide&iiiina, en idioma Sam0s1rito, no $ueden ser $ercibidos ni $or a mente, $ero a*unas veces, cuando eos entran dentro de cam$o de acci(n de os (r*anos sensoriaes, as $ersonas $ueden veros $ero $or mu# $oco tiem$o. Eos son amados devas%#onis. Es $or esto que se &a dic&o que e Creador +ue*a con tantsimas formas, tantsimos coores, con tantsimas e)$resiones ac,sticas, as cuaes $ueden o no ser audibes, que $ueden o no ser visibes $ara os (r*anos sensoriaes. .2is&vas#ae1am0 $arivest0it"ram0, Hin"tv" devam0 muc#ate sarva$"s&ae&.3 / Sus e)$resiones no s(o est"n dentro de "mbito de o suti # de o mu# suti, sino que tambi'n est" en as formas burdas # tambi'n m"s a" de as e)$resiones de universo. E no est" imitado dentro de "mbito de universo. E est" en ambos ados, dentro # m"s a" de este universo. Hin"tv" devam0. Esto quiere decir, cuando uno conoce, cuando uno entra en contacto con a Entidad Su$rema, muc#ate sarva$"s&ae&, uno es iberado, uno se emanci$a de todas as ataduras # imitaciones mundanas. # cuando uno es iberado de toda escavitud, uno no es m"s +iiva, uno se vueve S&iva. .5"s&abadd&o b&avet +iiva& 5"s&amu1to b&avecc&iva&3. 5atna, 1M de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO @M LA MORADA SUPREMA DE SAT#A LVnand"dd&#eva 1&avim"ni b&,t"ni +"#ante. Vnandena +"t"ni +iivanti. VnandamW $ra#ant#ab&isamWvis&antiitiL Cada cosa, #a sea micro o macro, $roviene de aquea serenidad de bienaventuran-a # "nandena +"t"ni+ivanti, esto quiere decir que $or a $resencia de esa serenidad de bienaventuran-a es que cada entidad creada quiere quedarse en este mundo. Esta es a ,nica ra-(n $or a que uno an&ea m"s # m"s a vida. / "nandam0 $ra#ant#aqb&isam0vis&antiiti, esto si*nifica que a fina, cada una de estas entidades re*resa otra ve- a aquea serenidad de bienaventuran-a, a aque estado bienaventurado. 7a morada de bienaventuran-a es e ,nico sat#a en este universo. 4/ qu' es sat#a6 Sat, a entidad metam(rfica, cuando es finamente estabecida, cuando acan-a e ran*o fina de o metam(rfico, es amado sat#a. 5or o tanto uno deber" moverse a o ar*o de camino de sat#a como e ,nico desideratum. / este es e ,nico camino, es e camino de a audacia, donde no &a# miedo, ni nada $or o que temer. E #a+urveda dice= .Sat#ameva +a#ate n"nrtam0 Sat#ena $ant&" vitato deva#"na&.3 Govinda Deva Govinda Deva /CH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social < fina, sat#a, siem$re es victoriosa, a fina de cada bataa, a fina de cada conficto, a fina de cada traba+o, sat#a sae e)itosamente. Sat#ameva +a#ate n"nrtam0. Esto si*nifica, a fasedad nunca ser" victoriosa. Sat#ena $ant&" vitato deva#"na&= vuestro camino &acia a divinidad es m"s am$io con a a#uda de sat#a, esto quiere decir que sat#a &ace e camino m"s anc&o $ara que as uno $ueda $ro*resar # acan-ar m"s f"cimente o divino. <0$ta v"1#a es a $aabra de Dios # $r"$ta v"1#a son as $aabras de as autoridades mundanas= ibros # otras cosas. Una $ersona que &a saciado todos sus deseos debido a su $ro)imidad con a Entidad Su$rema, es amado &#"$ta1"ma rsis. Estos &#"$ta1"ma rsis se movan en e $asado $or e camino de sat#a # a fina o*raban e contacto con a morada su$rema de sat#a. /atra tat sas#as#a $aramam0, nid&anam0. Esto quiere decir, eos acan-aban aque u*ar e cua es a residencia de sat#a. 5or eo os rsis decan= .Sat#avratam0 sat#a$aram0 trisat#am0 Sat#as#a #onim0 ni&itam0 ca sat#e Sat#as#a sat#amamrta sat#anetram0 Sat#"tma1am0 tvam0 s&aran0am0 $ra$ann"&3. 4Cu"es son as caractersticas de Sat#a%Svar,$a, a Entidad Su$rema de aquea cama de bienaventuran-a 6 .Gr&acca taddiv#amacint#ar,$am0 s,1s0m"cca tat s,1s0mataram0 vib&a0ti, D,r"t sud,re tadi&"nti1e ca 5as&#"tsvi&aeva ni&itam0 *u&"#"m3. Gr&acca taddiv#amacint#ar,$am= E es mu# *rande, mu# mu# *rande, mu# mu# mu# *rande, tan *rande que vuestra ca$acidad ocuar no $uede entrar en contacto con E. 2uestra ca$acidad ocuar es imitada, s(o $uede abarcar desde una on*itud de onda $articuar a otra on*itud de onda es$ecfica. 5ero E es ma#or, muc&o ma#or, que e cam$o de acci(n de vuestra re*i(n ocuar. / no s(o E no entra en e cam$o de acci(n de vuestra visi(n sino que E es acint#ar,$am0, esto si*nifica, que E no est" dentro de as $usaciones de vuestro microcosmos= ni est" dentro de cam$o de $erce$ci(n de vuestros (r*anos, ni tam$oco dentro de as $osibiidades conce$tuaes de a mente. / su refu*encia divina no $uede ser medida $or vuestra mente o $or vuestros (r*anos. S,1s0m"cca tat s,1s0m"taram0 vib&"ti. 9uiere decir que no s(o es mu#, mu# *rande, sino que tambi'n es mu# mu# $eque8o, mu# diminuto, tan $eque8o que os (r*anos no $ueden $ercibiro, vero o tocaro. E es mu# $eque8o, $ero a,n as, es mu# refu*ente. D,r"t sud,re tadi&"nti1e ca. D,ra si*nifica ar*a distancia # sud,ra si*nifica mu# mu# ar*a distancia. <*unas veces $od'is $ensar que vuestro sonido, vuestras e)$resiones, no son audibes $ara E. Si $ens"is de esta forma, entonces todos vuestros intentos, todas vuestras e)$resiones ac,sticas o todos vuestros esfuer-os mentaes, no servir"n $ara nada. 5or que cuando $ens"is que E est" mu# distante, E no est" e+os sino que est" mu# e+os. Si $ens"is que E no est" cerca de vosotros, que E est" a muc&a distancia, entonces E estar" mu# e+os. Si $ens"is que E est" cerca, entonces E no s(o estar" cerca, sino que E estar" a,n m"s cerca. E est" m"s cerca de vosotros de o que os $od'is ima*inar. <queos que &an desarroado a visi(n interior, reai-ar"n que 5arama 5urus0a est" dentro de s mismos. Cuando E est" dentro de vuestro sentimiento de #o, entonces, 4$orqu' $reocu$arse, va*ar de aqu $ara a" $ara conocer7e, $ara encontrar7e, como un re# que tiene todo ti$o de rique-as $ero va mendi*ando de casa en casa6 Guscad7e, con a&nco, con sinceridad # amor. Entonces, aquea Entidad res$andeciente sur*ir" desde o m"s $rofundo de vuestro cora-ones con Su Su$rema Refu*encia . 5atna, :P de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO CP &HAVA"M&ODHI POTAM" En os 2edas se &a dic&o que E deber" ser ace$tado como ,nico ob+eto de ideaci(n # os Tantras tambi'n dicen o mismo. Se &a dic&o en Tantra= .Tade1am0 Ha$"ma& Tade1am0 Smar"ma& Tade1am0 Ha*ats"1s0iiru$am0Aam"ma&, Tade1am0 Aid&"nam0 Air"ambamiis&am0 G&av"mbod&i 5otam0 S&aran0#am0 2ra+" ma&.3 Si*nifica que cuando uno &ace +a$a1ri#" s(o aquea Entidad debe ser e ob+eto de nuestro +a$a1ri#" 49u' es +a$a6 Es a su*esti(n interna, e)tro%interna o autosu*esti(n 49u' es o que sucede en +a$a6 Ao s(o e movimiento intro%e)terno de $ro$ensiones es *uiado &acia a Entidad sin*uar, sino que a estructura ecto$"smica de a mente es a,n m"s $uveri-ada # se vueve uno con a Sacutad Co*noscitiva. .Tade1am0 smar0ma&49u' es smrti6 Cuando concebs a*o o sents a*o con a#uda de vuestros (r*anos sensorios, 4qu' es o que sucede6 7a estructura ecto$"smica de vuestra mente toma a forma de ob+eto e)terno $ercibido. <&ora, cuando a trav's de vuestra fuer-a interior reconstrus un ob+eto dentro de vuestra mente sin a a#uda de nin*,n ob+eto e)terno, entonces este $roceso de recreaci(n es conocido como smrti. Su$on*amos que &ab'is visto &ace die- a8os un toro u otro anima determinado # a&ora o recre"is otra ve- dentro de vuestra mente, este $roceso es conocido como smrti o memoria. <sam$ramos0a es a recreaci(n de ob+etos #a $ercibidos 49u' es o que aqu sucede6 De acuerdo a vuestras $ro$ensiones favoritas, conciente o inconscientemente cre"is dentro de vuestra mente diferentes ob+etos e)ternos que satisfacen vuestra sed $or esa $ro$ensi(n $articuar. Su$on*amos que os *usta muc&o os raso*ua (famoso duce de India!. 5od'is crear raso*uas en vuestra mente. Conciente o inconcientemente mu# a menudo os raso*uas son creados dentro de vuestra mente # durante s"d&an" os raso*ua a$arecen autom"ticamente # as vuestro s"d&an" es disturbado. Su$on*amos que $ens"is en recibir un soborno de aquea $ersona. Bientras &ac'is s"d&an", 4qu' es o que $ens"is6 Soborno, soborno, soborno, soborno. Como veis, vuestras $ro$usiones $ro$ensivas son canai-adas &acia e soborno # as es disturbado e smrti que querais desarroar. En este estado de a mente, durante s"d&an", se crean una mutitud de eementos indeseabes que disturban e smrti. .Tade1am0 smar"ma&3. <qu se &a dic&o que si deb'is crear cuaquier ob+eto en vuestra mente, entonces s(o a Entidad C(smica debe ser creada, nin*,n otro ob+eto. Govinda Deva Govinda Deva /D5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Tade1am0 nid&"nam0 nir"ambamiis&am0. Donde quiera que &a#a e)istencia &a# movimiento # debe &aber una meta, a*,n $unto c,mine. En este universo todo est" en movimiento. 2osotros tambi'n os mov'is fsica, menta # es$irituamente. 5or eo aqu se dice que cuando os mov'is deb'is tener una meta, $ara este movimiento trifac'tico. / aqu se dice que E es ese $unto c,mine. E es e $unto fina. E es e Desideratum Su$remo. <0amb" si*nifica contenedor fsico (un fundamento!. 5ero "amb" si*nifica tambi'n ob+etivo menta. En e caso de "amb" menta &a# en Sam0s1rito una $aabra es$ecfica= "b&o*a. Ain*una entidad, #a sea fsica, $squica o es$iritua, $uede mantener su e)istencia sin un fundamento, un contenedor o sin $"buo. 5ero EI no requiere nin*una "amb" o "b&o*a. Es $or eo que E es amado Air"amba (m"s a" de todo reci$iente contenedor!. E es a meta, e desideratum # E no necesita nin*,Xn $"buo. G&av"mbod&idotam0 s&aran0#am0 vra+"ma&0. E es como un *ran barco cru-ando e ma+estuoso oc'ano de b&"va. 49u' es b&"va6 Es a $eque8sima $arte de momento reactivo (sams1ara! que es a causa de renacer continuo. G&"va es como un $ei*roso oc'ano # ese $oderoso oc'ano es im$osibe de cru-ar. 5ara $oder cru-aro necesit"is un buen barco, *rande # mu# fuerte. .O& 5arama 5urus0a, T, eres ese barco, # nos movemos &acia ese barco $ara tomar refu*io en ' # as $oder cru-ar ese oc'ano de b&"va.3 Ao e)iste nin*,n otro camino. 5atna, :1 de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO C1 EERGIA # COGICIO .<*nir#at&ae1o b&uvanam0 $ravis0t0o R,$am0 r,$am0 $ratir,$o bab&,va E1astat&" sarvab&,t"ntar"tm" r,$am0 r,$am0 $ratir,$o ba&is&ca.3 Sundamentamente, a ener*a es una, $ero tiene varias e)$resiones. 7as amadas ener*as son intercambiabes. 7a ener*a e'ctrica $uede convertirse en ener*a ma*n'tica. 7a ener*a ma*n'tica $uede convertirse en sonido # sonido en u-. En Sam0s1rito $o$uar, a $aabra usada $ara Lu-L es a*ni, # en Sam0s1rito anti*uo, e t'rmino es indra. En este universo, 5arama 5urus0a comen-( su creaci(n a $artir de a ra- ac,stica .a3. 7a ener*a fue tambi'n creada. <qu ener*a no si*nifica e 5rinci$io O$erativo. E 5rinci$io O$erativo es s(o una facutad imitante, amada svab&"va (en casteano naturae-a!. <*unas $ersonas que no tienen suficiente conocimiento o $rofundo conocimiento de ciencia, $ueden decir que todo es naturae-a o natura. 5ero e &ec&o es que a naturae-a es s(o e estio de traba+o de 5rinci$io O$erativo # no de una entidad inde$endiente. Cuando e 5rinci$io O$erativo traba+a de acuerdo a cierto estio, esto si*nifica cierta naturae-a, e vi*or que recibe cada una de as fases de traba+o $roviene de a ener*a. 7a ra- ac,stica $ara ener*a es .ra3. Esto $rueba que a ener*a es tambi'n un ti$o de creaci(n, es tambi'n creada $or a Sacutad Co*noscitiva C(smica. <&ora bien, e otro da os deca que todo o que &a# en e universo est" sustentado, est" mantenido $or tres sonidos fundamentaes. Cada cosa $roviene de aquea $a- bienaventurada. En aquea $a- se mantiene un equiibrio entre os $rinci$ios suti, mutativo # est"tico. Cuando e equiibrio es roto, e fu+o sae de uno de os v'rtices de tri"n*uo de fuer-as. Definitivamente esa fuer-a que sae de uno de os v'rtices, sae de $rinci$io suti, sae de ado de aquea $a- bienaventurada. 5or o tanto, todo comien-a con e sonido .sa3 # des$u's de comen-ar e via+e desde su $unto de $artida en e v'rtice, tiene que se*uir adeante # $ara moverse &acia adeante requiere ener*a. Debe ser a$o#ado $or a ener*a. 5or o tanto, a sair de $rinci$io suti, .sa3 se mueve &acia adeante con a ener*a .ra3, .ra3, es a ra- ac,stica de ener*a. E inmediatamente des$u's que termina su movimiento inicia, adquiere ciertos deseos , ciertas caractersticas. 7a ra- ac,stica de deseo, caracterstica es .v"3. De a sa%ra%va o sarva. 5or eso, cada cosa en este universo es conocida como sarva en Sam0s1rito. Sarva uc#ate. Debido a a $resencia de sarva en cada entidad, cada entidad tambi'n es conocida como sarva. De este sarva sae e t'rmino ?indi sab # e t'rmino Bait&ii sab&. Cada cosa en este universo debe tener e a$o#o de a*ni, esto quiere decir ener*a o .ra3. .<*nir#at&ae1o b&ubanam0 $ravis0t0o R,$am0 r,$am0 $ratir,$o bab&,va3 G&u si*nifica b&uvan". / b&uvan" si*nifica una e)$resi(n que nace con a a#uda de os factores quinqueementaes. Este b&u es uno de os nombres de universo en Sam0s1rito. G&u, b&umi, d&aritrii, sarvam0sa&", $rit&ivii, medinii, ma&ii, vasumatii # $rt&vii son nombres reconocidos en Sam0s1rito $ara a $aabra Tierra. 7a ener*a retiene # mantiene a soidaridad estructura de cada entidad de este universo a trav's de tomar a forma de cada ob+eto de acuerdo a as estructuras de as diferentes entidades. 7a misma ener*a o$era a trav's de cada e)$resi(n, $ero, 4a*una ve- a vemos o a sentimos6 Aadie $uede ver a a ener*a, ni tam$oco a*uien $uede sentir directamente a $resencia de a ener*a, $ero todos sienten a $resencia de a ener*a a trav's de su o$eraci(n. E ventiador funciona # e*amos a a concusi(n que $or detr"s &a# ener*a o$erando. Recibimos a u- de a "m$ara $ero nunca vemos a a ener*a, a ener*a nunca es vista o $ercibida, $ero sus efectos son vistos, $ercibidos o sentidos. 2emos os efectos de a ener*a funcionando a trav's de diferentes medios, $ero a ener*a en s misma $ermanece ocuta. .E1astat&" sarvab&,t"ntar"m" R,$am0 r,$am0 $ratir,$o ba&is&ca3. Simiarmente, e 5rinci$io Co*nitivo, aquea co*nici(n, es como a ener*a. ?a# ener*a vita en vuestros cuer$os, es $or ea que $od'is &abar, $od'is moveros o que $od'is $ensar. Cuando en vuestra estructura cor$(rea no &a#a e)$resi(n a*una, os dem"s dir"n que ese &ombre est" muerto, se &a ido. De a misma forma, a Sacutad Co*nitiva funciona a trav's de diferentes entidades en este universo, traba+a como a contra$arte sub+etiva de sus e)istencias. / es $or esta e)$resi(n sub+etiva de a Sacutad Co*noscitiva que as $ersonas $ueden $ercibir Su e)istencia. 7a e)istencia de Dios es concebida o ima*inada $ero no $uede ser $ercibida # no $uede ser e)$resada. 2emos s(o Sus e)$resiones. Simiarmente, vemos # Govinda Deva Govinda Deva /D/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social sentimos as e)$resiones de a Sacutad Co*noscitiva. E <0tm" no $uede verse o $ercibirse o concebirse ni $ersona ni coectivamente. Esta Sacutad Co*noscitiva est" $resente no s(o en cada forma, sino tambi'n en o amorfo. Ao s(o es omni$enetrante, sino que tambi'n o abarca todo. Es $or eo que es conocida como 2is0n0u. 5atna, :: de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO C: LA METE # LA !ACULTAD COGOSCITIVA .H"*rat%sva$na%sus0u$t#"di caetan#am0 #ad $ra1"s&ate, Tad bra&m"&amiti +in"tv" sarva band&ae $ramuc#ate3 7a mente &umana tiene cuatro estados. H"*rata es cuando a mente conciente est" vi*iante. 2osotros est"is a&ora en e estado de +"*rata. Sva$na= cuando a mente conciente no est" vi*iando, sino a mente subconciente est" vi*iante # observa a*o es sva$na o estado de sue8o. Des$u's tenemos a sus0u$ti, cuando ambas mentes, conciente # subconciente est"n dormidas. E cuarto estado es turii#a, cuando os tres estratos de a mente, conciente, subconciente e inconciente, est"n inactivos # toman refu*io en a e)istencia co*noscitiva. 49u' es +"*rat6 49u' es +iv"tm"6 Hiiv"tm" es a refe)i(n de 5aram"tm" en e $ato menta de individuo. 5aram"tm" es a verdadera <0tm" # +iiv"tm" es e <0tma refe+ado. Es $or esto que muc&as veces se &a dic&o= .Dar$an0"b&"va& "b&"sa&"nao, mu1&am0 vid#ate 1a$an"&iiname1am. Tat&" d&iivi#o*e nir"b&"sa1o, #a& sa& nit#o$aabd&i savar,$( #am"tma.3 Su$oned que &a# una cara o una for, una for ro+a. / &a# muc&os es$e+os. Entonces, esta for o esta cara a ser refe+ada, se convierte en muc&as fores # caras # de acuerdo a a naturae-a o $ure-a estructura de es$e+o ser"n os refe+os. Todos os refe+os no ser"n i*uaes. De$enden de a naturae-a de es$e+o. Una cara se vueve muc&as caras. Simiarmente a Entidad Su$rema, a Sacutad Co*noscitiva, o di*amos, a Batri- Causa es e uno que se refe+a en tantos es$e+os mentaes. 5ara cada entidad, $ara cada ser viviente &a# una mente, a*unas subdesarroadas, otras desarroadas # otras s,$er desarroadas. 5ero a mente est" a donde &a#a vida, siem$re que &a#a refe+os. Entonces, siem$re que &a#a mente &a# tambi'n +iiv"tm" # e <0tm" ori*ina, e ob+eto ori*ina que &a sido refe+ado, es amado 5rat#a*"tm". 7o refe+ado es +iiv"tma # a Entidad ori*ina de a cua son refe+o es amado 5rat#a*"tma. <&ora, 5rat#a*"tm" es 5aram"tm". Hiiv"tm" no es 5aram"tma, ' es una sim$e refe)i(n. .Bu1&am0 vid#ate 1a$an"&iiname1am.3 <&ora bien, cuando os es$e+os son quitados, a cara ori*ina $ermanece intacta, sin nin*una refe)i(n. Simiarmente, cuando todas as mentes son retiradas, aque 5rat#a*"tm" Su$remo, $ermanece como Entidad Sin*uar, # no &a# m"s +iiv"tm"s. LD&iivi#o*e nir"b&"sa1o #a&3 .Sa& nit#o$aabd&i svar,$(#am"tm"3 E es e ,nico ob+eto de adoraci(n # E es a Sacutad Co*noscitiva Su$rema. Os &ababa de os cuatro estados de a mente= +"*rata, sva$na, sus0u$ti # turii#a. En e estado de turii#a, 4qu' es o que sucede6 E conciente es sus$endido debido a a $rofunda concentraci(n, debido a a concentraci(n $in"cuo de todas as actividades $squicas. Esto quiere decir que e conciente es diri*ido, es a$untado # es fusionado con e subconsciente #, otra ve-, e subconsciente es a$untado # unido con e inconsciente, # e inconsciente que funciona sin a a#uda de as fibras # c'uas nerviosas $ermanece con a Entidad C(smica, a Sacutad Co*noscitiva, # a trav's de d&#"na eva a esta entidad conciente a unirse con a Sacutad Co*noscitiva. < no &abr" #a m"s mente. Esto si*nifica que os tres estados de a mente est"n sus$endidos en a Sacutad Co*noscitiva. / este estado es amado turii#a o 1evaa. ;evaa si*nifica .todo3. S(o una Entidad $ermanece s(o 5aram"tm" e)iste. Es $or esto que es amado 1eva" sidd&i. .H"*rata%sva$na%sus0u$tia0di caetan#am0 #ad $ra1a0s&ate. ?ere X+a0*rata0, Xsva$na0, Xsus0u$ti0 son as formas e)$resadas de a mente, # turii#a es e estado fina de a mente. 4De donde $rovienen os cuatro estados6 Eos $rovienen de a Entidad Bacroc(smica, a Entidad Su$rema, $or que eos son e refe+o de a Entidad Su$rema. Caetan#am0 #ad $ra1"s&ate. <quea Entidad Su$ra%$squica, aquea Co*nici(n Su$rema, es a causa de estas tres e)$resiones de a mente. Tad Gra&m"&amiti +in"tv". <quea Conciencia Su$rema, cu#os refe+os son +"*rata, sva$na # sus0u$ti, es e #o $uro, es vuestro verdadero #o. 7a mente asociada a estas fi*uras, esa mente o ese <0tm" refe+ado, no es vuestro verdadero #o. Bientras est'is $rofundamente conectados a door # a $acer que concierne a vuestros cuer$os, no sentir'is e $acer de ser e /o Su$remo. / cuando $od"is desvincuaros de door # $acer concerniente a ese $eque8o #o, entonces, este ser" e estado fina de vuestras $r"cticas es$irituaes. Este es e estado su$remo. Este es e sam"d&i, e nirvi1a$a sam"d&i. .Tad bra&m"&amiti +in"tva sarvaband&ae& $ramuc#ate.3 / cuando e as$irante es$iritua com$renda que a Entidad Su$rema es su verdadero #o, entonces ' se iberar" de todos os obst"cuos # ataduras de mundo.
5atna, :> de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO C> Govinda Deva Govinda Deva /D4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social PRAT#A"HARA #OGA # PARAMA"GATI < i*ua que $r"n"#"m", $rat#"&ara #o*a no es en si misma una $r"ctica com$eta. Como sab'is, $r"n"#"m" es una $r"ctica $ara e contro de movimiento de a ener*a vita de un cuer$o $articuar. .5r"n0am #ama#at#es0a $r"n0"#"ma&3 Es e $roceso $or e cua e movimiento de a ener*a vita es controado $or e as$irante es$iritua. 5ero $r"n"#"m" debe estar siem$re asociado con vindu d&#"na, esto si*nifica meditaci(n en un $unto determinado. Si $r"n"#"m" no es asociado con vindu d&#"na, $erturbar" e autocontro de a $ersona que o $ractique. 5r"n"#"m" vover" a a mente inquieta. Simiarmente, e $rat#"&ara #o*a (a $aabra en es$a8o $ara $rat#"&ara es retirar! debe siem$re estar asociado con d&"ran0". 7a diferencia entre d&#"na # d&"ran0" es que d&#"na es a*o estacionario, esto quiere decir que e ob+eto es fi+o. En e caso de d&a0ran0a0, a mente se mueve +unto con e ob+eto esto si*nifica que &a# una fuer-a din"mica en d&"ran0". / d&#"na, no obstante es suti, no tiene movimiento. En a esfera, me+or dic&o, en a arena de as $r"cticas es$irituaes, $rat#"&"ra tiene muc&a im$ortancia, $or que en a fase $rimordia de s"d&an" uno deber" retirar a mente de a fisicaidad de universo. <&ora bien, en $rat#"&ar" #o*a, 4qu' &acer des$u's de retirar todas vuestras $ro$ensiones de mundo ob+etivo, de mudo fsico6 4?acia d(nde deben ser diri*idas esas $ro$ensiones mentaes6 Si as $ro$ensiones mentaes son quitadas, $ero eas no son *uiadas &acia a*,n otro $unto, 4qu' es o que suceder"6 Esas $ro$ensiones mentaes disturbar"n a mente, crear"n disturbios en os $anos subconscientes e inconsciente. Esto es mu# $ei*roso. <*unas veces &a $asado # suceder" tambi'n en e futuro, que si un as$irante es$iritua, trata de $racticar de os ibros, sin a a#uda de un buen *ur,, $uede &aber ciertos $ei*ros. 5or o tanto, siem$re que retir'is vuestras $ro$ensiones mentaes de os diferentes ob+etos, deb'is *uiar esas $ro$ensiones controadas &acia a*,n ob+eto en movimiento, que se mueva dentro de cam$o de vuestra mente. 4/ cu" es ese ob+eto6 Ese ob+eto en movimiento es vuestro citta, vuestro sentimiento ob+etivi-ado de #o. Citta se mueve. Citta es a*o en movimiento. 5or o tanto, esas $ro$ensiones retiradas deben moverse &acia citta # no &acia os ob+etos e)ternos. Eos de+ar"n de moverse &acia os ob+etos e)ternos $ero comen-ar"n a moverse &acia e citta interno. Este es e asunto= si son retirados, $ero no son *uiados &acia citta, entonces, &abr" una $ei*rosa reacci(n. 5ienso que &ab'is com$rendido. Es $or esto que se &a dic&o= ./acc&et v"un manasi $r"+ina&3 49u' deben &acer os as$irantes es$irituaes intei*entes6 Deben *uiar sus $ro$ensiones mentaes &acia citta. <qu a $aabra v"um re$resenta e movimiento e)terno de as $ro$ensiones. Banasi T $r"+ina& si*nifican que esas $ro$ensiones que &an sido a$artadas de mundo e)terno deben ser *uiadas &acia citta. L5r"+ina& v"un manasi #acc&et, Tad /acc&et Hinan"tmaniL. / citta, des$u's de absorber esas $ro$ensiones tambi'n se mueve. Se mueve dentro de a mente, no &acia a*,n ob+eto e)terno, no &acia e eefante e)terno, sino a eefante creado dentro de a mente. .Tad /acc&et Hinan"tmani3. / citta +unto con as $ro$ensiones retiradas debe ser *uiada &acia e a&amtattva o sentimiento de #o &a*o, de #o so# e que &a*o. Esto si*nifica e sentimiento que est" su+eto a /o que tiene una ob+etividad directa. <qu, e #o &a*o, no obstante no est" en movimiento, todava tiene toda a $otenciaidad de movimiento. E $uede moverse, E ta ve- se mueva. E $uede $arciamente transformarse a s mismo en e #o &ice. E tiene a $otenciaidad de &acero. 5or o tanto, citta, e #o &ice debe ser *uiado &acia e #o &a*o, a&am0tattva. Ao e sentimiento de que #o e)isto, sino e sentimiento de #o, que e)isto, $uedo &acer a*o. Este es a&am0tattva .Hin"n"tmani ma&ati ni#acc&et3 <&ora bien, este Hin"n"tma o este a&am, tambi'n tiene muc&as $otenciaidades, es $or eo, que e $rinci$io mutativo es tan im$ortante. Ese $rinci$io activo o $rinci$io mutativo, es tambi'n un a*ente imitante, una fuer-a que ata. 5or o tanto, uno deber" sumer*ir este +in"n"tma, este a&amtattva en ma&attattva. .Hin"n"tmani ma&ati ni#acc&et3. Esto quiere decir dentro de ma&attattva. 49u' es ma&attattva6 Ba&attattva es e sentimiento de #o e)isto. <&ora, en este sentimiento $uro de #o, no &a# casi movimiento $or que es a creaci(n de $rinci$io suti. 5ero sab'is que e $rinci$io suti no $uede crear nin*una forma o nin*una imitaci(n, $ero a,n as es un ti$o de atadura, # $or ser una atadura tambi'n &a# uc&a interna # e)terna. 2osotros &ac'is a*o, 4no &a# uc&a, no &a# movimiento en esa acci(n6 Ao obstante no &a#a forma, &abr" uc&a, &abr" movimiento. 5or o tanto +in"n"tmani ma&ati, ma&attattva, est" casi ibre de ataduras, $ero a,n &a# a*una atadura. Su$on*amos que una $ersona mu# buena re$rende duramente a una $ersona inmora $or &abere insutado. 4Es esto in+usto6 Ao, no, no es in+usto. Es amado eno+o suti. E eno+o es est"tico $or naturae-a, $ero a*unas veces $uede ser s"ttvico, $uede ser suti. / este ti$o de eno+o es eno+o suti, s"ttvi1a 1rod&a en idioma Sam0s1rito. .Tad #acc&et s&"nt"tmani3. <&ora, este sentimiento $uro de #o e)isto, donde todas vuestras $ro$ensiones +unto con citta # este citta +unto con a&amtattva # ese a&amtattva +unto con ma&attattva forman una fuerte unidad de movimiento que deber" tambi'n ser retirado # unido a 5rinci$io Co*noscitivo. / este 5rinci$io Co*noscitivo est" ibre de toda atadura, # E es 5aram"*ati, E es a Beta Su$rema de toda e)istencia &umana. 5atna, :@ de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO C@ ITERPRETACIO DE RA"MA # A"RA"#A"A ?a# un reato que dice que una ve- a*uien e $re*unt( a ?anum"na= .?anum"na, t, eres un devoto, t, eres un b&a1ta # t, sabes que fundamentamente no &a# nin*una diferencia entre A"r"#an0a # R"m". Entonces, 4$or qu' siem$re recitas e nombre de R"m" # nunca e nombre de A"r"#an0a, cuando ambos son fundamentamente o mismo6 A"r"#an0a # ram" son en reaidad a misma Entidad, s(o sus nombres son diferentes. 7a $aabra A"r"#an0a $roviene de Sam0s1rito. Es una $aabra com$uesta de n"ra T a#ana. En Sam0s1rito a $aabra n"ra tiene tres si*nificados. Uno de os si*nificados de n"ra es niira, a*ua, otro si*nificado es 5aram" 5ra1rti # e tercero es devoci(n (b&a1ti!. A"ra T d" T d" U Govinda Deva Govinda Deva /D6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social A"rada, aque que distribu#e b&a1ti. <qu, A"rada si*nifica devoci(n. / n"ra si*nifica ambos, a*ua # 5aram" 5ra1rti, e 5rinci$io O$erativo C(smico. / a#ana si*nifica as&ra#a. S&iv"#ana si*nifica, e "s&ra#a de S&iva. R"m"#ana si*nifica e "s&ra#a de R"ma= e ibro donde R"ma &a sido aber*ado o $rote*ido. <#ana si*nifica "s&ra#a. A"r"#an0a si*nifica e a#ana de n"ra, e a#ana de 5rinci$io O$erativo, e a#ana de 5aram" 5ra1rti. 49ui'n es e a#ana, qui'n es e refu*io de A"ra6 5arama 5urus0a es e refu*io de 5aram" 5ra1rti. 5or o tanto A"r"#an0a si*nifica 5arama 5urus0a, a Conciencia C(smica, a Sacutad Co*noscitiva. 4/ cu" es e si*nificado de R"ma6 Un si*nificado es .Ramante #o*ina& #asmin3.Esto quiere decir, Ram" es e ,nico ob+eto que $uede ser ace$tado $or os #o*uis como su $"buo $sico% es$iritua, su fuente $sico%es$iritua de bienaventuran-a, su fuente $sico%es$iritua de feicidad. 49ui'n es a fuente $sico%es$iritua de feicidad de os #o*uis6 5arama 5urus0a, a Sacutad Co*noscitiva. De a& que R"ma tambi'n si*nifica A"r"#an0a. Otro si*nificado de R"ma es .R"ti ma&iid&ara& R"ma&3= e ob+eto m"s briante de todo e universo, que &ace briar a os dem"s. E es a entidad m"s briante # todas as otras entidades briantes reciben su brio de E. 7a una # a tierra reciben su brio de so, # e so recibe su brio de 5arama 5urus0a. E es a Entidad Su$rema que &ace briar a todos 49ui'n es aquea Entidad Refu*ente Su$rema6 .Aa tatra s,r#o b&"ti na candra t"ra1am0 Aem" vid#uto b&"nti 1ut(a#ama*ni, Tameva b&"ntamanub&"ti sarvam0 Tas#a b&"s" sarvamidam0 vib&"ti3. E es a Entidad Rrefu*ente Su$rema. .R"ti ma&iid&ar"m0 si*nifica que s(o 5arama 5urus0a # no otra entidad es. / e tercer si*nificado de R"ma es, .R"van0as#a maran0am0 R"ma&3. 7a $rimera etra de R"van0as#a es R" # a $rimera etra de maranam0 es ma. R" T ma U R"ma, esto si*nifica a entidad cu#a $resi(n mata a R"van0a 4/ qu' es R"van0a6 R"van0a si*nifica a mente $erversa, a mente de$ravada que se mueve en as die- direcciones= $,reva, $as&cima, uttara, da1s0in0a, udd&a, ad&a&, iis&"na, maerta, a*ni # v"#u. Toda a fuer-a de ma, a fuer-a de$ravada que se mueve en as die- direcciones es R"van0a. Rao T ana U R"van0a *ua a a mente &acia e infierno. <&ora bien, e)$iquemos R"van0as#a naran0am, 4d(nde encuentra su muerte R"van0a6 4d(nde muere este demonio de die- caras6 E muere cuando uno toma refu*io en R"ma. 5or eo Ravanas#a naran0am es R"ma. <que que toma refu*io en R"ma, en 5arama 5urus0a, en a Sacutad Co*noscitiva $uede matare, $uede matar a ese demonio. R"van0as#a naran0am si*nifica 5rinci$io Co*noscitivo Su$remo. 5or o tanto no &a# diferencia entre R"ma # A"r"#an0a. Entonces, 4$or qu' t, ?anum"na siem$re recitas e nombre de R"ma # no e de A"r"#an0a6 Escuc&ad a&ora a res$uesta de ?anum"na= .S&riin"t&e H"na1iin"t&e c"b&ede 5aram"tmani, Tat&"$i mama sarvasva& R"ma& 1amaaocana&3 Esto quiere decir, cuando deb'is moveros &acia un ob+eto $articuar con m")ima sinceridad, todas vuestras $ro$ensiones deben ser recoectadas # evadas a un $unto $articuar. B"s bien deben ser concentradas en e sentimiento de .#o3 $in"cuo, deben ser *uiadas &acia a Entidad sin $ar, sin dos formas, sin dos nombres, sin dos coores, sin nin*una otra cosa. 5or eo es que ?anum"na di+o S&riin"t&e +"na1iin"t&e . E #o*ar,t&"rt&a de t'rmino s&rii es 7a1s0mii, a diosa de a fortuna, a diosa de a $ros$eridad, # su verdadero si*nificado, o sea su b&"v"r,r&"rt&a es= a entidad que $osee a facutad mutativa, a cua est" ena de ener*a. En Sam0s1rito, cada $aabra tiene dos si*nificados, un ti$o es b&"v"r,r&"rt&a # e otro es #o*ar,t&"rt&a. G&"v"r,r&"rt&a es e si*nificado $or derivaci(n # #o*ar,t&"rt&a es e si*nificado se*,n su uso cotidiano. Di*amos a $aabra $ainc"nana. 5ainc"nana si*nifica a .entidad con cinco caras3, $ero as $ersonas usan este t'rmino $ara amar a S&iva. Esto es #o*ar,t&"rt&a. 4Be est"is si*uiendo6 Aia. Aia si*nifica .viento3 # niia si*nifica .a-u3. Aia si*nifica .fi+o3. <nia si*nifica .no fi+o3, en movimiento. Este es e b&"v"r,r&"rt&a, $ero e uso com,n, e #o*ar,t&"rt&a es aire. E aire nunca est" quieto, $or eo e aire es amado ania. <ire es e #o*ar,t&"rt&a no e b&"v"r,r&"rt&a. E b&"v"r,r&"rt&a es .no fi+o3. ?a# tres etras, s&a, ra, e ii. S&a es a ra- ac,stica de $rinci$io mutativo, ra es a ra- ac,stica de a ener*a e ii es femenino, S&ri#amii. 7a entidad que $osee a facutad mutativa # est" ena de ener*a # a mismo tiem$o es un t'rmino femenino, es s&rii. Todos quieren tener as cuaidades de $rinci$io mutativo # ener*a, es $or eo que es una vie+a costumbre de India usar a $aabra S&rii antes de nombre. S&riin"t&a, e Se8or de S&rii, es A"r"#an0a # H"na1iinat&a. H"na1ii, si*nifica Siit". Siit" es a forma ad+etivo de sii. Sii si*nifica cutivar, cutivar a tierra con a a#uda de un arado o tractor. / en su forma ad+etivo, siita si*nifica bien cutivado, esto quiere decir desarroado cuturamente, en su *rado m")imo de eficiencia. <&ora, 4de d(nde $roviene e desarroo cutura6 49ui'n es a fuente de ins$iraci(n o qui'n es e $iar centra de esta cutura6 5arama 5urus0a. 5or o tanto, S&riinat&a o H"na1iinat&a si*nifica 5arama 5urus0a. Ao obstante no &a# nin*una diferencia entre S&riin"t&a # H"na1iin"t&a. /o s', di+o ?anum"na. En t'rminos de es$irituaismo, en t'rminos de es$irituaidad o ciencia es$iritua no &a# nin*una diferencia entre S&riin"t&a # H"na1iin"t&a. .Tat&"$i mama sarvasva R"ma 1amaaocana3. 5ero, todas as $ro$ensiones de a mente deber"n ser conducidas a una entidad sin*uar, con un nombre sin*uar, usando nuestro $ro$io is0ta mantra # no otro mantra. Es $or eo que ?anum"na di+o= Siem$re uso a $aabra R"ma # nunca A"r"#an0a. /o no se qui'n es A"r"#an0a. / es $or esto que cada s"d&a1a debe saber que e ,nico mantra de universo es su is0ta mantra. E no conoce nin*,n otro mantra. 5atna, :C de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO CC 'R"S"A$ EL UCLEO DEL UIVERSO E Se8or ;rs0n0a di+o= ./e #at&" m"m0 $ra$ad#ante t"m0stat&aeva G&a+"m#a&am, Govinda Deva Govinda Deva /DB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Bama vartm"nuvartante Banus0#"& 5"rt&a Sarvas&a&.3 49ui'n es ;rs0n0a 6 9u' es ;rs0n0a 6 E t'rmino ;rs0n0a tiene muc&os si*nificados. Uno de os si*nificados de 1rs0 es arar a tierra. Otro si*nificado de 1rs0 es atraer. E que acerca, E que atrae a todos &acia s mismo, e A,ceo de universo, es ;rs0n0a. ;rs0n0a si*nifica e A,ceo de universo. E tercer si*nificado de ;rs0n0a es G&uv"ca1, a entidad que vive dentro de sentimiento de #o de cada uno. /o so#, $or que ;rs0n0a es, #o e)isto $or que ;rs0n0a e)iste. Este es e si*nificado. Esto quiere decir que si ;rs0n0a no e)iste, #o tam$oco e)isto. Bi e)istencia, mi e)istencia misma de$ende de Su e)istencia. 2osotros sab'is que $or cada entidad &a# una ra- ac,stica, esto si*nifica que cada entidad crea en este universo un ti$o es$ecia de vibraci(n # este ti$o es$ecia de vibraci(n es conocida como ra- ac,stica. En Sam0s1rito es amada bii+a mantra. <&ora, a ra- ac,stica de ;rs0n0a es ;rm. ;a T a T anusv"ra U 1rm 45or qu' es 1rm a ra- ac,stica de ;rs0n0a6 ;a es a ra- ac,stica de mundo ob+etivo. 5arama 5urus0a crea e mundo de su cuer$o divino, # es $or esto que os &e dic&o que cada e)istencia es una e)istencia divina. Cada ni8o, cada ni8a # cada una de as criaturas vivientes es un avat"ra de a Entidad divina, $or eo nadie debe ser odiado o i*norado. Sois todos ni8os divinos. Cuando 5arama 5urus0a crea a*o, en esa fase como Creador, E es ;"rana Gra&ma, $or que E es a causa. E es a Entidad Causa, # e universo que E crea es ;"r#a Gra&ma, $or que E es e efecto. <&ora, $ara ;"rana Gra&ma a ra- ac,stica, e bii+a mantra es aum, # $ara ;"r#a Gra&ma, e universo creado, a ra- ac,stica es 1a. 5or eo 1a es a $rimera consonante. En e sistema afab'tico Sam0s1rito 1a es a $rimera consonante, $or que 1a es a ra- ac,stica de este mundo creado, e ;"r#a Gra&ma, e Gra&ma%efecto, a creaci(n. En Sam0s1rito, a $aabra 1a tiene varios si*nificados. 5rimero, es a $rimera consonante. Se*undo, 1a si*nifica a*ua. <s como +aam0. niiram0 to#am0, udo1am0, $anii#am0, 1ambaam0, 1a tambi'n si*nifica a*ua. E otro da os deca que a tierra que est" cubierta $or a*ua, rodeada $or a*ua es 1acc&a o 1utc&. ;a T c&ad T da U ;acc&a. ;utc& es una $arte que indica que est" rodeada $or a*ua. E tercer si*nificado de 1a es e Gra&ma%efecto, e 1"r#a bra&ma, e Gra&ma ob+etivo. 7a ra- ac,stica de ;rs0n0a es 1rm. 7a $rimera etra es 1a, $or que E controa este universo creado, E atrae a este universo creado, E ama este universo creado. Es $or esto que a $rimera etra de Su ra- ac,stica es 1a. 4/ d(nde E est" $arado6 4E est" $arado sobre e 'ter, e a*ua o a*o uminoso6 Ao, E vive dentro de cada criatura viviente # es $or eo que E vive en ab&, tattva, 1s0iti tattva. 7a ra- ac,stica de 1s0iti tattva es a. Controando 1a # $arado sobre a 1rm, 1a T a T anusvara U 1rm. ;rs0n0a es e Se8or de universo. ;ris0n0a di+o, ./e #at&" m"m0 $ra$ad#ante3. Todo o que tocamos, todo o que vemos en este universo es de ;rs0n0a. De acuerdo a vuestros deseos, de acuerdo a vuestras $ro$ensiones, cuaquier cosa que desees de E, o conse*uir"s. Cuaquier cosa que $idas, E te o dar". .9uien quiera me adore, con cuaquier deseo, /o o sirvo corres$ondientemente.3 Si dese"is dinero de E, ta ve- $odr'is conse*uir dinero, $ero no 7e conse*uir"s $or que o que dese"is es dinero # no a E. Si dese"is $resti*io # fama, $odr'is conse*uir nombre # fama $ero no a E, $or que no querais a E, deseabais a*o de E. 9uerais que E destru#era a vuestro enemi*o, si se*us e camino de d&arma, esto quiere decir, si vuestras demandas son +ustificadas, E matar" a vuestros enemi*os, $ero no e conse*uir'is a E. Si dese"is que E te de mu1ti o m(1s0a # si eres un candidato com$etente, entonces, ta ve- $uedes conse*uiro de E, $ero no 7e conse*uir"s a E, $or que no 7e deseabais a E. 5or o tanto, un as$irante es$iritua intei*ente dir"= ./o te quiero a Ti, no quiero a nadie m"s, 4/ $or qu' te quiero a Ti6 Ao $or que Tu $resencia me dar" $acer, sino que Tu $resencia me dar" a o$ortunidad de servirte. 5or que Tu $resencia me dar" a o$ortunidad de darTe a Ti $acer, no $ara darme $acer a mi mismo3. Es $or esto que un as$irante es$iritua sincero dir"= .Ao quiero nada de Ti, te quiero a Ti.3 ?a# un reato que dice que una ve- R"ma # 7a1s0amana estaban cru-ando e ro Fan*es con Ba&ars0i 2is&v"mitra, en su via+e &acia Bit&i". < e*ar a a otra oria de ro e barquero vio que su barco no era m"s de madera, era de oro. Definitivamente, este $eque8o muc&ac&o R"ma, no es un ni8o ordinario, $ens( e barquero. 5or su toque e barco de madera se convirti( en oro. Entonces, a es$osa de barquero vino con todos os muebes de madera, todos os muebes que &aba en a casa ea os tra+o # os &i-o tocar # todos eos se convirtieron en oro. Entonces e barquero di+o= .O& mi se8ora, t, eres una mu+er tonta, t, no sabes o que &aces. Ao eres $ara nada una mu+er $r"ctica N2es os atributos que tienen esos $iesO Si eres intei*ente, eva esos $ies a tu casa # consi*ue que todo se convierta en oro. Este es e secreto. < reside e secreto3. 49u' es o que dir" un as$irante es$iritua intei*ente6 E dir", ./o no quiero nada de Ti. Todo $roviene de Ti, $or o tanto quiero que T, seas mo3. 45or qu'6 5ara $oder servire. 45or qu' servir7e6 Ao $ara recibir $acer, sino $ara dar7e $acer. 7a $ersona que quiere dar7e $acer a E es amada en Sam0s1rito .*o$a3. .Fo$"#ate #a& sa& *a$a&3. <que cu#a ,nica tarea es dare $acer a os dem"s, es amado *o$a, no aqueos que cran vacas. /e #at&" m"m0 $ra$ad#ante t"m0stat&aeva b&a+"m#a&am3 .9uien quiera que desee cuaquier cosa de B, /o se o dar'. Esta es Bi tarea. De$ende de vosotros e $edir de acuerdo a vuestra necesidad, de acuerdo a vuestras $ro$ensiones mentaes3. .Bama vartm"nuvartante manus0#"& $"rt&a sarvas&a&.3 .5ero una cosa s deb'is recordar, <r+una, que e camino, a ruta tra-ada $or B debe ser, a fina, se*uida $or todos sin nin*una e)ce$ci(n. Es e camino de 5ratisaincara. Uno no $uede evadir e camino de 5ratisaincara, # uno tendr" que moverse a Bi arededor con un radio corto o ar*o. E radio $uede ser corto, e radio $uede ser ar*o, $ero deber"n moverse a Bi arededor. Ao &a# nin*una otra aternativa3. En a estructura at(mica, os eectrones deber"n moverse arededor de n,ceo. Simiarmente, en este universo e)$resado, todos tendr"n que moverse arededor de A,ceo de Universo. ;rs0n0a es ese n,ceo # todos os seres creados son como eectrones. 5atna, :D de Se$tiembre. 1MEK DISCURSO CD MATE LA COMPA%IA DE LOS VIRTUOSOS Govinda Deva Govinda Deva /DC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social En reaci(n con os si # os no de a vida se &a dic&o= .T#"+a dur+ana sam0sar*am0 b&a+a s"d&u sam"*amam0, ;uru $un0#am0 a&or"tram smara nit#amanit#at"m.3 .T#"+a dur+ana sam0sar*am03. Deb'is renunciar a a com$a8a de os dur+ana. 49u' es un dur+ana6 7a $ersona que $ervierte, que confunde a otras es amada dur+ana. <&ora, una $ersona determinada ta ve- no sea dur+ana $ara todos. Su$on*amos que e se8or Y es dur+ana $ara e se8or /, ' $uede no ser dur+ana $ara e se8or Z. Como #a sab'is, cada individuo tiene sus m'ritos # dem'ritos. Su$on*amos que e se8or Y es dur+ana $ara e se8or /. E tiene :P $untos de m'ritos # :C $untos de dem'rito, a resutante es cinco $untos a favor de os dem'ritos, $or o tanto e es un dur+ana # e es un dur+ana $ara e se8or /. Su$on*amos que e se8or / es una buena $ersona, ' tiene 1C $untos de m'ritos # 1> en dem'ritos. 7a resutante es dos $untos a favor de os m'ritos. E es una buena $ersona. 5ero a su favor, a resutante es s(o : # en e caso de se8or Y a resutante de dem'rito es C $untos. Si e se8or / entra en contacto con e se8or Y # e se8or Y tiene un dem'rito de C $untos # / tiene un m'rito de : $untos, a resutante entra est" en favor de os dem'ritos. E se8or / ser" afectado ne*ativamente. 5ero en e caso de se8or Z, su$on*amos que sus m'ritos vaen >P $untos # sus dem'ritos 1C $untos, entonces a resutante es 1C $untos en favor de os m'ritos. E se8or Y tiene s(o C $untos de dem'ritos, entonces, si e se8or Y entra en contacto con e se8or Z, e se8or Y se vover" una buena $ersona. 5or o tanto, $ara e se8or Z, e se8or Y no es un dur+ana, m"s bien, e est" en $osici(n de eevar a condici(n de se8or Y. Esto no es a*o $ermanente, sino que vara de $ersona a $ersona. 5or o tanto, e t'rmino dur+ana es un t'rmino reativo. .T#"+a dur+ana sam0sar*am03. Deb'is evitar a com$a8a de aqueas $ersonas que son dur+anas $ara vosotros, esto si*nifica, cu#o dem'rito resutante es ma#or que a resutante en m'ritos. .T#"+a dur+ana sam0sar*am03 49u' es o que deberas &acer $ara evitar a com$a8a de os dur+anas6 .b&a+a s"d&u sam"*amam03, deberais fomentar a com$a8a de os s"d&us. 2eamos a&ora, 4qui'n es s"d&u6 S"d&u si*nifica= .5r"n0a& #at&"tmanoviis0t0"& b&,t"n"m a$i te tat&", <0tmao$am#na b&,t"n"m0 da#"m 1urvanti S"d&ava&3. S(o usar a ro$a ocre no &ace a un &ombre s"d&u. S"d&u es e s"d&u interno. Deb'is ser un s"d&u $or dentro. Ta ve- $odr'is o no usar una vestimenta ocre $or fuera. En India, aqueos que son amados s"d&u usan ro$a toda banca, # aqueos que son sann#"sis usan ro$a toda ocre. Ro$a ocre $ara os sann#"sis # ro$a banca $ara os s"d&us. E sistema es que os s"d&us usan e sufi+o d"sa des$u's de sus nombres= Fovard&ana D"sa, /amun" D"sa, ?ari D"sa, etc. De esta forma os s"d&us usan e sufi+o d"sa. / os sann#"sis usan e sufi+o "nanda des$u's de sus nombres= 2ive1"nanda, 5aram"nanda, etc. Esta es a diferencia t'cnica entre s"d&us # sann#"sis. En Vnanda Bar*a, son conocidos como sann#"sis. Un avad&uta es un sann#"sii. .G&a+a s"d&u sam"*amam03. Deb'is fomentar siem$re a com$a8a de $ersonas s"d&u. / a&ora sab'is e si*nificado de s"d&u. 5ara cada entidad viviente, su $ro$ia vida es o m"s querido. Uno ama su $ro$ia vida muc&simo. Esta es a re*a, esta es a caracterstica de todos os seres vivientes. / aqueas $ersonas que com$renden este sentimiento de os seres vivientes, # aman a os dem"s, $ensando, no debo matar, no debo disturbares $or que eos aman sus vidas tanto como #o amo a ma, son os verdaderos s"d&us, # aqueos que no tienen este sentimiento no son s"d&us, eos son as"d&us. 5redicar os evan*eios de a $a-, # a mismo tiem$o de*oar *ainas, no es a*o $ro$io de un s"d&u, $or que e que mata aa *aina ama su vida # a *aina tambi'n ama su $ro$ia vida. < esa $ersona e fata sentimiento universa de amor. E no es un s"d&u. Un s"d&u debe ser ve*etariano. .G&a+a s"d&u sam"*amam03. Deb'is fomentar a com$a8a de os s"d&us. E si*nificado en detae de s"d&u es= Laque que eeva a os dem"s en todos os $anos de a vidaL. Esto quiere decir, aque que a#uda a otro en su desarroo fsico, menta # es$iritua, es un s"d&u. Cuaquiera que ten*a m"s $untos que vosotros en favor de m'ritos, es un s"d&u $ara vosotros. Esto es i*ua que a e)$icaci(n de dur+ana. Su$on*amos que a resutante de m'ritos en vuestro favor es @C $untos # otra $ersona tiene una resutante de m'ritos de, di*amos, DP $untos. 5or tener DP $untos de m'ritos, esa $ersona es un s"d&u $ara vosotros. / esto tambi'n es reativo. Utii-ad cada momento de nuestra vida en *o-ar de a com$a8a de os s"d&us. .;uru $un0#am0 a&or"tram03. 2osotros deb'is ocu$aros en &acer $un0#a da # noc&e. .<&or"tra3 si*nifica :@ &oras, de amanecer a amanecer. Se*,n os c"cuos occidentaes, un da es de medianoc&e a medianoc&e, # se*,n e sistema orienta, esto quiere decir e sistema <si"tico, un da es de amanecer a amanecer. Un da en Euro$a quiere decir de medianoc&e a medianoc&e # en India a fec&a cambia des$u's de amanecer. Este es e sistema. Un da o a&a& va de amanecer a atardecer # una noc&e o r"tri va de atardecer a amanecer. 2osotros deb'is ocu$aros de &acer $un0#a, da # noc&e, a&or"tram de amanecer a amanecer. ;uru $un0#am0 49u' es $un#am06= .<s0t0"das&a$ur"n0 es0u 2#"sas#avacanadva#am, 5aro$a1"ra& $un0#"#a $a0$a0#a$ara$iir0an0am.3 2#"sadeva escribi( muc&os $ur"n0as. E di+o que siem$re que os ocu$'is de &acer a*,n traba+o de a#uda, est"is &aciendo $un0#a. / cuando est"is traba+ando en contra de inter's $,bico, est"is &aciendo $"$a. Ocu$aros en e traba+o $un0#a as :@ &oras, da # noc&e, de amanecer a amanecer. 4C(mo es $osibe de &acer $un0#a cuando dormimos6 4C(mo $uede estar uno ocu$ado en $un0#a 1arma6 S, durante e da, uno est" &aciendo $un0#a 1arma, 4$ero como es $osibe durante a noc&e6 < trav's de mantener a $a- # serenidad, a trav's de mantener una actitud de a#uda. 5or o tanto, durante e sue8o, uno est" tambi'n ocu$ado en $un0#a 1arma. Oc,$ate en $un0#a 1arma todo e da # toda a noc&e, de amanecer a amanecer. En Sam0s1rito toda a iteratura est" dividida en cuatro *ru$os. Uno es 1"v#a, e se*undo es iti1at&a, e tercero es iti&"sa # e cuarto $ur"n0a. ;"v#a es v"1#am0 ras"tma1am0. Cuando una &istoria &a sido narrada en forma ,cida es amada ;"v#am. Govinda Deva Govinda Deva /DD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 7ue*o iti1at&"= iti1at&" es un re*istro de o que sucedi(, esto quiere decir, que aqueo que se ocu$a de a decaraci(n basada en &ec&os reaes es iti1at&". Iti&"sa es aquea $arte de os &ec&os reaes que tiene vaor educativo # os a#uda en vuestra eevaci(n. Esta $arte de iti1at&" es amada iti&"sa. 7a $aabra In*esa que corres$onde a iti1at&" es L&istor#L, en Sranc's es L&istoireL (en Casteano es L&istotiaL!, $ero no &a# un t'rmino equivaente en In*'s (o Casteanoe! $ara iti&"sa. / a ,tima es $ur"n0a. 5ur"n0a no es a*o que reamente $as(, no est" basado en &ec&os reaes, sino en cuentos. Cuentos # reatos que tienen vaor educativo. Estos cuentos os a#udar"n en vuestra eevaci(n fsica, menta # es$iritua. E R"m"#ana es un $ur"n0a. E Ba&"b&"rata es un iti&"sa # a &istoria que se ense8a en as escueas # coe*ios es iti1at&". Iti&"sa nos es ense8ado &o# en da en coe*ios # escueas. / os $ur"n0as, como os &aba dic&o, son cuentos, $ero que contienen vaor educativo. 2i"sadeva escribi( diecioc&o $ur"n0as 4Cu" era a idea centra de estos $ur"n0as6 Su intenci(n fue ense8are a mundo que $un0#a si*nifica a#udar a as $ersonas a desarroarse en todos sus as$ectos # $"$a si*nifica de*radar a as $ersonas, desorientaras en todas as esferas de a vida. 5or o tanto, aqu se &a usado e t'rmino $un0#a. Deb'is ocu$aros en &acer $un0#a 1arma, en a#udar a otros as veinticuatro &oras de da. .Smara nit#amanit#at"m3. Deb'is recordar siem$re que s(is en este mundo una escena que viene # se va, un $anorama en movimiento. Ain*una escena, nin*una $ose, nin*una $ostura o actitud $ermanecer" ta como es. Esto quiere decir, todo cambiar", cada cosa sufre cambios # vosotros deb'is estar $re$arados $ara ada$taros, $ara a+ustaros con esas fases en continuo cambio.
5atna, :E de Se$tiembre. 1MEK. Govinda Deva Govinda Deva /DE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO CE LA DI!ERECIA ETRE MACROCOSMOS # MICROCOSMOS 4D(nde reside a diferencia fundamenta entre Bacrocosmos # microcosmos6 Se &a dic&o= .Ta#orvirod&(#am u$"d&i 1a$ito na v"stava& ;as&cidu$"d&ires0a&, Is&"d#am"#" ma&ad"di 1"ran0am0 +iivas#a 1"r#am0s&rn, $ainca1os0am.3 7a diferencia fundamenta est" en ciertos as$ectos atribucionaes. Esto quiere decir que a diferencia es atribuciona. / estos ob+etivos atribucionaes no son de una naturae-a $ermanente, son transitorios. Esto quiere decir, que &o# e)isten # ma8ana ta ve- $ueden no e)istir Is&"d#am"#" ma&ad"di 1"ran0am0. Estas diferencias atribucionaes son de car"cter tem$orario. ?o# est"n, ma8ana ta ve- $ueden o no e)istir. Tambi'n se &a dic&o= .5"s&abadd&a& b&ave++iiva& $"s&amu1to b&avecc&iva&3 Cuando est"n ba+o as ataduras de $"s&a, eos son +iivas (microcosmos! # cuando as ataduras de+an de e)istir, eos son S&iva, uno con S&iva. .Aa v"stava& 1as&cidu$"d&ires0a&3. Debido a as infuencias, debido a as ataduras de 5rinci$io O$erativo sobre e Bacrocosmos, 4qu' es o que sucede6 Aosotros obtenemos e mundo quinqueementa. Obtenemos este mundo fsico, e mundo metafsico # as manifestaciones macroc(smicas. Hiivas#a 1"r#am0 s&rn0u $ainca1os0am0. 7os +iivas o microcosmos (e microcosmos atribuciona! consisten en e cuer$o $ainc1os0atma1a, esto quiere decir, esta $eque8a estructura, esta $eque8a estructura cor$(rea, # a mente burda, o sea 1"mama#a 1os0a, manoma#a 1os0a, atiman"s 1os0a # muc&os otros 1os0as. Entonces, este $eque8o cuer$o # esta $eque8a mente con tantos nivees, son a creaci(n de momentum o im$uso reactivo de microcosmos. Esta es a diferencia. Esto es que uno es atribucionamente macroc(smico # e otro es atribucionamente microc(smico. <&ora bien, en reaci(n a microcosmos se &a dic&o= ./"drs&ii b&"van" #as#a sidd&irb&avati t"drs&ii.3 De acuerdo a sus deseos uno consi*ue os frutos. Si uno es un comedor vora- # siem$re ansa comer, es mu# $robabe que des$u's de a muerte de su cuer$o fsico, ' obtendr" e cuer$o de un cerdo en su $r()ima vida. Su$on*amos que a*uien quiere ser un corredor, como un anto$e, es $osibe que eventuamente e obtendr" e cuer$o de un anto$e des$u's de a muerte de su estructura &umana $resente. E mundo de macrocosmos es un mundo mu# *rande, e amamos universo, # e mundo de microcosmos es este $eque8o cuer$o fsico quinqueementa, # este cuer$o &a sido creado de acuerdo a vuestro momentum reactivo, de acuerdo a vuestros deseos en e $asado. 9uerais correr como un anto$e, conse*uir"s e cuer$o de un anto$e. Esta es a diferencia eementa entre microcosmos # macrocosmos. <&ora, 4qu' deb'is &acer6= .Et"vu$"d&i $ara +iiva#osta#o sam#a*nir"sena $aro na +iiva&, R"+#am narendras#a b&at0t0as#a 1&et0a1a#or$ao&ena b&at0t0a na r"+".3 Si e es quitado a 5arama 5urus0a, a S&iva e Bacrocosmos atribuciona, # e es quitado a +iiva su microcosmos atribuciona, entonces, no &abr" nin*una diferencia. Hiiva se convertir" en S&iva # S&iva se convertir" en +iiva. Ao &a# diferencia. Se &a dic&o= .Et"vu$"d&i $ara +iiva#ast#a.3 <&ora, esta diferencia atribuciona entre 5ara, (5ara si*nifica 5arama 5urus0a! # +iiva, desa$arece, entonces, 4qu' es o que suceder"6 Ao &abr" ni 5ara, ni +iiva, ni 5arama 5urus0a, ni e $eque8o +iiv"tm". Eos se vover"n uno. Si un &ombre tiene un reino, (aqu e reino es a*o atribuciona!, diremos que e se8or Y es e re# $uesto que e atributo reinado &a sido reacionado con '. E es un re#. 7amamos a un se8or que tiene un *arrote en su mano, un uc&ador. E ser" conocido como un uc&ador $or su atributo, su arma, e *arrote. 5ero si e sacamos esta atribuci(n= e reinado a se8or Y # e atributo= *arrote a se8or /. / si e sacamos todas as atribuciones a se8or Y # todas as atribuciones a se8or /, Y se vover" / # viceversa. Simiarmente, si 5ara se vueve a*o no%atribuciona, # +iiva tambi'n se convierte en a*o no% atribuciona eos se convertir"n en 5arama S&iva, ambos se vover"n 5arama S&iva. 49ue son as $r"cticas es$irituaes6 S"d&an" es im$iar todas as ataduras atribucionaes de a mente. Esto es $r"cticas es$irituaes. 5atna, :K de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO CK EL PAPEL DE LA !ACULTAD COGOSCITIVA 7a Sacutad Co*noscitiva es a Sub+etividad Su$rema # todas as otras entidades son Su ob+eto. Aada es secreto, desconocido o invisibe $ara E. 2osotros no $od'is &acer nada en secreto. Ao $od'is ni siquiera $ensar a*o secretamente. / como sab'is, a s"d&an" &umana es un movimiento de a im$erfecci(n eectr(nica a a $erfecci(n nucear. Cada cosa en este universo, cada una de as cosas, son como eectrones movi'ndose a Su arededor. 5odr" ser un *ran eefante o una $eque8a &ormi*a, no &a# nin*una diferencia $ara E. Todos son sus &i+os amados. .Sama $us0ina sama mas&a1ena sama n"*ena samaeb&istrib&iro1ae&3. Sama $us0ina. 5od'is decir que ese insecto es un insecto mu# $eque8o, es un $us0in, una &ormi*uita banca, una criatura insi*nificante. Sama mas&a1ena, mas&a1a si*nifica mosquito. 5ero E siente e mismo amor, a misma atracci(n, e mosquito tiene a misma im$ortancia. Un mosquito es una criatura mu# $eque8ita. Sama n"*ena, E tiene e mismo amor, # es de i*ua Govinda Deva Govinda Deva /DG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social im$ortancia $ara E un n"*a. 49u' si*nifica n"*a6 En Sam0s1rito &a# tres si*nificados de n"*a. Un si*nificado es $it(n (una vbora mu# *rande! Otro si*nificado es aer"vata # esto si*nifica mamut. ?a# varios otros si*nificados. A"*a si*nifica, que $ertenece a as monta8as. Sama eb&istrib&i& o1ac&. E mismo a$e*o, a misma im$ortancia, e mismo amor $ara todo e trib&uvana. Trib&uvana si*nifica, este mundo manifestado, e mundo fsico, e mundo astra, tambi'n $odemos decir e mundo causa. E ve todo, E siente cada cosa. Aada $ermanece ocuto $ara E. Su $osici(n es como a de una "m$ara ocuta que a $ro#ectarse sobre e escenario ve $asar tantas cosas (os actores act,an, os dan-arines dan-an, tantas cosas suceden # esa u- ocuta o ve todo!. Simiarmente E ve todo o que vosotros &ac'is, todo o que $ens"is, o que escuc&"is # o que *ust"is. E es testi*o de cada cosa. / cuando no sucede nada en e escenario, esto si*nifica que no &a# actores, ni dan-arines, ni cantantes, entonces esa u- ocuta tambi'n ve e es$acio vaco. / E tambi'n es testi*o de que nada est" $asando en e escenario. Simiarmente, cuando vosotros no &ac'is nada, cuando est"is sus$endidos en vuestro cuer$o causa, o en vuestro s"m"n#a de&a, no &ac'is nada, $ens"is, *ust"is o escuc&"is nada, E es tambi'n testi*o de esto. 5or o tanto vosotros est"is mu# ntimamente reacionados, ntimamente asociados a E. E est" ntimamente reacionado a vosotros. Aunca est"is soos, nunca est"is indefensos. Est"is siem$re con E, $or eo, nunca aber*u'is $esimismo o nin*,n com$e+o de inferioridad. 5atna, :M de Se$tiembre. 1MEK. DISCURSO CM AGAMA # IGAMA .<0tma+in"namidam0 devi $aram0 mo1s0ae1as"d&anam, Su1rtaer B"navo b&,tv" +in"nii cenmo1s0am"$nu#"t3 /a sab'is, que Tantra S&"stra tiene dos $artes. Una de as $artes es amada "*ama # a otra es concida como ni*ama. ?a# dos inter$retaciones de t'rmino Tantra, dos si*nificados que derivan de esta $aabra. Un si*nificado es= Tam0 +"d#"t t"ra#et #astu sa& Tantra& $ari1iirttita&. LTamL si*nifica tor$e-a, embotamiento, etar*ia, # LtraL si*nifica iberador. <queo que os ibera de vuestra tor$e-a es$iritua, etar*ia es$iritua es Tantra. Otra inter$retaci(n de t'rmino Tantra es e si*uiente= tan es un verbo ra-, un verbo ra- Sam0s1rito e cua si*nifica, e)$andir. Tra si*nifica iberador. E verbo ra- trae T e sufi+o da U tra. Si*nifica iberador, trae si*nifica iberar. 5or o tanto, Tantra, si*nifica= .a ciencia que os a#uda a iberaros a trav's de una e)$ansi(n tota.3 Tantra es e camino a a e)$ansi(n. E cuer$o de un ni8ito siem$re se est" e)$andiendo, diariamente, semanamente, mensuamente. 5or eo, e cuer$o de una $ersona &asta os >M a8os de edad es amado tanu. En Sam0s1rito tanu si*nifica en e)$ansi(n. / des$u's de os >M e cuer$o es amado s&ariira. S&ariira si*nifica aqueo que em$aidece, se debiita. ?a# dos $artes en Tantra, una es "*ama # a otra ni*ama. < % *am0 T a U "*ama # ni % *am0 T a U ni*ama. .<0*at"m0 s&ivava1treb&#a& *atam0 ca *iri+"s&rutao, Batam0 ca v"sudevas#a Tasm"t <0*ama uc#ate3. 5"rvatii e &i-o a S&iva a si*uiente $re*unta= .4Cu" es e requisito mnimo $ara voverse un as$irante es$iritua63 7a res$uesta de Se8or S&iva fue que e requisito mnimo que un as$irante es$iritua debera tener es un cuer$o &umano. 5or o tanto sab'is que este requisito mnimo $uede ser o*rado $or cada uno de os seres &umanos $uesto que todos tienen un cuer$o &umano. E Se8or S&iva di+o= .<0tma+in"namidam0 devi $aram0 mo1s0ae1as"d&anam.3 Siem$re que uno &a#a adquirido "tma+in"nam, esto si*nifica que siem$re que uno ten*a a $osibiidad de saber, qui'n es uno, uno o*ra mo1s0a. / con este $ro$(sito, e $ro$(sito de conocerse a s mismo, e requisito mnimo es .su1rtaer m"navo b&,tv"3. Si des$u's de $asar $or tantas vidas en e $roceso de 5ratisaincara, uno adquiere un cuer$o &umano # este es com$etente, uno &a adquirido e requisito mnimo= .Su1rtaer B"navo b&,tv" +in"nii cenmo1s0am"$nu#"t3 .Su1rtaer B"navo b&,tv"3. En a fase de $ratisaincara, des$u's de $asar $or muc&os confictos # co&esiones, uno adquiere esta estructura &umana. Su1rtae& si*nifica en en*ua+e anti*uo, que s(o des$u's de &aber $asado a trav's de tantos animaes, tantos c&oques # confictos, tantas co&esiones, uno consi*ue un cuer$o &umano # es a # no antes, que uno se convierte en un as$irante es$iritua. Bientras uno est" en e cuer$o de un anima uno no $uede &acer $r"cticas es$irituaes. Des$u's de conse*uir un cuer$o &umano, si no o utii-a en a b,squeda es$iritua, uno es definitivamente un tonto, $or que no est" utii-ando debidamente sus $otenciaidades. Cuando uno se torna un +in"nii, acan-a mo1s0a. Tambi'n se &a dic&o en a $rimera $arte de s&o1a, <0tma+in"nam # en a ,tima $arte, tambi'n se &a dic&o +in"ni cenmo1s0a m"$#nu#"t. <0tma+in"nam es +inan"m 49u' es <0tma+in"nam6 49u' es autoconocimiento6 49u' es autorreai-aci(n6 Es a costumbre natura de cada ser viviente ver a os dem"s, no verse a s mismo.. Esto quiere decir, que siem$re que uno se vueve una entidad sub+etiva, uno toma a os dem"s como contra$arte ob+etiva. 7a sub+etividad de uno nunca se une con a ob+etividad, # este es e $robema. 2osotros quer'is ver tantas cosas, $ero nunca quer'is conoceros a vosotros mismos. 2uestro $ro$io ser es a entidad m"s cercana $ero nunca quer'is conoceros a vosotros mismos. Esto es una *ran $ena # es un *ran $robema. <0tma+in"nam quiere decir, estado de ob+etivaci(n= verse a s mismo dentro de uno mismo # no *uiar nin*una facutad co*noscitiva o $squica &acia nin*una ob+etividad. 2osotros ten'is tantas facutades $squicas, # ten'is tambi'n tantas facutades co*noscitivas, $ero siem$re trat"is de *uiar vuestra $squis # vuestras facutades co*noscitivas &acia otros ob+etos. 5ero si quit"is todas vuestras facutades co*noscitivas # $squicas # as *ui"is &acia adentro # $ermanec'is en $a- # armona sin entrar en contacto con e mundo ob+etivo, esta fase de Govinda Deva Govinda Deva /DH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social vuestra mente # es$ritu, esta $ostura, es "tma+in"nam. Es e verdadero +in"nam $orque todos os otros conocimientos est"n contaminados de reatividad. Este +in"nam $or su inde$endencia de cuaquier se*unda ob+etividad es de car"cter absouto, es "tma+in"nam. 5ara adquirir este "tma+in"nam uno no necesita $asar $or tantsimos vo,menes de ibros. Uno necesita desarroar un $rofundo # sincero deseo de o*rar este "tma+in"nam # desarroar amor $or e Su$remo. Este es e s"d&an". /, en este $roceso, des$u's de a autorreai-aci(n, uno acan-a a savaci(n. Esta fue a res$uesta de S&iva. 5or o tanto, esto debe ser tratado como "*ama. 5atna, >P de Se$tiembre. 1MEK. Govinda Deva Govinda Deva /E5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Ananda Vacanamrtam Parte 7 DISCURSO DP )PUEDE LAS MUJERES ALCA(AR LA LI&ERACIO + Recientemente me $resentaron un intrincado $robema. E $robema o a $re*unta, ta ve- sea intrincado, $ero a res$uesta es mu# sim$e. 7a $re*unta era, si as mu+eres tienen derec&o a a savaci(n o emanci$aci(n. Ao &ace muc&o es deca que en (antra se &a dic&o= De&ab&rt mu1to b&avati n"tra sam0s&a#a&. E requisito mnimo necesario $ara adquirir e conocimiento de s mismo, es que a $ersona ten*a un cuer$o &umano. Este es e requerimiento mnimo. Ao se mencionaba nada de que si e as$irante es$iritua deba ser un &ombre o una mu+er. De esto se &ace caro, que ambos tienen e mismo derec&o de o*rar savaci(n. Es un &ec&o que en casi todas as escrituras # sus comentarios, se &a dic&o en un en*ua+e inequvoco que as mu+eres no tienen derec&o a a savaci(n. 5ero a decisi(n, e +uicio o a ideoo*a de Ananda ,rga es bastante diferente. En nuestra o$ini(n, # tambi'n en mi o$ini(n, ambos tienen e mismo derec&o a a savaci(n o a emanci$aci(n. /o no a$o#o nin*,n ti$o de distinciones entre &ombres # mu+eres. Auestro sentido com,n dice que entre todos os osas de a e)istencia &umana annamaya osa, mamaya osa, # as todos os osas, a ,nica diferencia entre &ombre # mu+er reside en os dos osas inferiores= annamaya # mamaya osas, os osas que est"n mu# vincuados con e cuer$o. En todos os dem"s osas no e)iste nin*una diferencia de se)o. / todos os sabores suties, todas as e)$eriencias # e)$erimentos suties de a e)istencia &umana, residen en os 1os0as m"s eevados # no en os inferiores, os cuaes est"n ntimamente reacionados con e cuer$o. E sentimiento $aterno o materno no cambia si bien e &i+o es ni8o o ni8a. Simiarmente $ara Parama Purusa, todos os &ombres son Sus &i+os, # todas as mu+eres son Sus &i+as. Entonces, 4$or qu' E debera fomentar as diferenciaciones6 Cuando as $uertas de a savaci(n est"n abiertas $ara os &ombres, as $uertas de a savaci(n # a emanci$aci(n, tambi'n est"n abiertas $ara Sus &i+as. 4/ $or qu' no6 7a (*ica o demanda. 7os intereses $ersonaes de aqueos que se mueven en e "mbito de a rei*i(n (no de a es$irituaidad!, saban decir que a savaci(n es s(o $ara os &ombres. Eos $er$etuaron su e)$otaci(n sobre as mu+eres $or tiem$o indefinido. Esa era a $sicoo*aI eos estaban *uiados $or esa $sicoo*a. Es $or esto que decan que a savaci(n # a emanci$aci(n eran s(o $ara os &ombres. <&ora bien, e universo entero es Su creaci(n, m"s bien sera m"s correcto decir, que e universo entero es a forma metamorfoseada de Parama Purusa. Recuerdo que una ve- os di+e que no creemos en e %atrismo [encarnaciones divinas\. < mismo tiem$o decimos que cada $artcua de esta creaci(n es Su a%atra. S(is todos a%atras Su#os, no s(o os &ombres, sino tambi'n as mu+eres. . Tvam0 strii tvam0 $um"nasi tvam0 1um"ra uta v" 1um"rii Tvam0 +iirn0adan0d0ena vanca#asi tavam0+"to b&avasi vis&vatomu1&a&.3 T, eres en a forma de mu+er # T, eres en a forma de &ombre. T, eres en a forma de una ni8a # T, eres en a forma de un ni8o. T, eres e que se mueve a o ar*o de camino, con a a$ariencia de un &ombre vie+o, con un bast(n en Su mano # ni bien Te creas a T mismo, Te vueves omni$erce$tivo, omnisciente, omni$otente. 2osotros s(is todos Sus a%atras $or que s(is descendientes de a Entidad Su$rema. S(is todos avat"ras. E se &a metamorfoseado, E se &a transformado a S mismo en todas as formas, en tantsimas formas, en innumerabes formas, # no s(o en forma de &ombre, sino tambi'n en forma de mu+er. Cada entidad, todas as entidades, #a sean $eque8as o *randes, tienen derec&o a *o-ar de estado su$remo de a savaci(n. <queos que no est"n en forma &umana no $ueden &acer s"d&an", $ero eos $ueden, $or Su *racia, $or Su bienaventuran-a o*rar a savaci(n. <,n un insecto $uede acan-ar a savaci(n, si E as o desea. Es un &ec&o que os insectos no $ueden &acer sdhan, $orque su cuer$o no es e de un ser &umano, $ero tambi'n $ueden o*rar a savaci(n si E as o desea. / aqueos que a$o#an as escrituras que dicen que as mu+eres no $ueden acan-ar a savaci(n, no tienen nin*,n derec&o a decir esto. Ao es m"s que un atrevimiento decir taes cosas. Patna, 1 de octu8re, 1978 DISCURSO D1 LA DE!IICIO TATRICA DE #OGA 49u' es yoga6 /a sab'is que en e idioma Sam0s1rito casi todo e vocabuario, casi todas as $aabras de su vocabuario tienen dos ti$os de si*nificados. Uno es e si*nificado $or a ra- de as $aabras, e cua es amado en Sam0s1rito 8h%r*rhrta, e otro si*nificado es e de uso corriente de as $aabras, o que dicen as $ersonas cotidianamente, c(mo as $ersonas usan esas $aabras, # esto es amado yogr*hrta. 5or e+em$o, a $aabra paincnan$E 8h%r*rhrta o sea, su si*nificado $or su ra- paincnan es .aque que tiene cinco caras.3 / su yogr*hrta es 3hi%a. 7a $aabra yoga tiene cuatro inter$retaciones. Cuando sumamos e verbo yuj m"s e sufi+o ghain, obtenemos e t'rmino yoga. <qu yoga si*nifica adici(n o suma. <qu yoga si*nifica adici(n. Dos m"s dos es i*ua a cuatro, esto es una adici(n, una suma es yoga. Una cosa que deb'is saber es a $ronunciaci(n de as etras en e abecedario Sam0s1rito. ?a# cuatro etras conocidas como antastha %arna) ya, ra, la, %a$ Estas cuatro etras no son sonidos inde$endientes o etras inde$endientes. Son conocidas como antastha %arna, esto si*nifica que cuando eas a$arecen como a $rimera etra de una $aabra tienen un sonido determinado, # cuando no son a $rimera etra, cuando est"n en e medio o a fina de cuaquier $aabra tienen otro sonido, e sonido no es e mismo. 5or e+em$o, a etra .ya3. 7a es una voca. Su sonido es #a cuando est" como $rimera etra de una $aabra. 5or eo yoga se $ronuncia yoga # no ioga. 5ero cuando #a est" en e medio o a fina de una $aabra, su $ronunciaci(n ser" ia. 5or e+em$o a $aabra %iyoga se $ronuncia %iioga # no %iyoga # a $aabra samaya se $ronuncia samaia # no samaya. Govinda Deva Govinda Deva /E/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Cuando a etra .ra3 es a $rimera etra, se $ronuncia como .rr3, de o contrario se $ronuncia como @r@. Cuando .la3 es a $rimera etra se $ronuncia a como en @lata@, $ero cuando est" en e medio o a fina de cuaquier $aabra, su $ronunciaci(n ser" lr / a 0 lra. 5or e+em$o, phala se $ronuncia phalra # no phala. 7as $ersonas en os $uebitos dir"n phara, esta es a $ronunciaci(n correcta. 7a $ronunciaci(n phala es incorrecta. <&ora a $aabra .%a3. Cuando @%a@ es a $rimera etra, su $ronunciaci(n ser" como una @%@, # cuando no es a $rimera etra, su $ronunciaci(n ser" como una @O@ o una @u@. 5or o tanto es yoga # no ioga $orque ya es a $rimera etra. Cuando a ra- de verbo es yuj, su si*nificado ser" adicionar (dos m"s dos i*ua a cuatro!. 5ero en e caso de adici(n, a entidad de os individuos se mantiene. Sin embar*o, en e se*undo si*nificado, a ra- de verbo yoga , es yunj. 7unj / ghain 0 yoga, des$u's de $onere e sufi+o ghain, se convierte en a $aabra yoga. En este caso si*nifica unificaci(n. Atman se vueve uno con Paramtman$ En e caso de a unificaci(n, as dos $artes que se unen no mantienen sus identidades se$aradas. Tomemos $or e+em$o a me-ca de a-,car # a*ua. Cuando e a-,car se me-ca con e a*ua forma una souci(n. En e caso de a*ua # a-,car, no $odr"n mantener sus identidades se$aradas. Esto se $uede describir como unificaci(n. 5or eo en fiosofa o en (antra, yoga no deriva de a ra- yuj, sino de a ra- yunj. Esto quiere decir que este yoga si*nifica unificaci(n. Atman se une a Paramtman sin mantener una identidad se$arada. E tercer si*nificado de yoga se basa en os 7oga 3*tram de ,aharsi Patainjali$ <qu yoga si*nifica yogashcitta%rttirnirodhah. ?a# un *ran n,mero de $ro$ensiones $squicas en a mente &umana, e)actamente son cincuenta $ro$ensiones. Estas cincuenta $ro$ensiones traba+an tanto interna como e)ternamente # se e)$resan a trav's de os die- (r*anos sensoriaes # motores. 5or o tanto, estas $ro$ensiones en su totaidad son mi. Esto quiere decir que estas cincuenta $ro$ensiones b"sicas tienen mi e)$resiones u ocu$aciones mentaes, # son amadas en Sam0s1rito citta %rtti. E $unto de contro de estas mi e)$resiones es conocido en Sams01rito como e sahasrra cara. Es tambi'n conocido como e oto de mi $'taos. E equivaente casteano $ara shasrra cara es a *"ndua $inea o cuer$o $inea. Com$rendamos a&ora e si*nificado de citta%rttir nirodhah. Cuando estas $ro$ensiones que se mueven en mi direcciones diferentes son retiradas (de mundo e)terno!. Cuando estas $ro$ensiones quedan sus$endidas, esto es conocido como citta%rttirnirodhah. <&ora bien, si estas ocu$aciones mentaes son sus$endidas, todas as actividades de a estructura &umana e*ar"n a su fin # de acuerdo con Patainjali, este es e estado fina de yoga. 7a $aabra nirod&a& si*nifica sus$ender. Su derivaci(n es= ni . rudh / ghain 0 nirodhah. 5ero esta inter$retaci(n de yoga $or ,aharsi Patainjali no es res$etado $or (antra$ (antra dice= L SamW#o*o #o*a it#u1to +iiv"tm" 5aram"tm"na&.L 7a unificaci(n de +ii%tm con Paramtm es yoga$ 3amyoga si*nifica unificaci(n # yoga ityut si*nifica yoga. 5or o tanto aqu (antra va un $aso m"s a". De acuerdo a Patainjali, yoga es a sus$ensi(n de as $ro$ensiones mentaes. Ao obstante vosotros sab'is que cuando as $ro$ensiones mentaes son retiradas de mundo e)terno # son sus$endidas, eas, $or necesidad de un desideratum, crear"n disturbios en as ca$as internas de a mente. Ao obstante esas e)$resiones $ro$ensivas no funcionar"n e)ternamente, estar"n internamente activas. Uno $odr" no robar e)ternamente, $ero ta ve- o &a*a internamente. (antra re&usa ace$tar este conce$to. De acuerdo a (antra, a unificaci(n de jii%tma con Paramtm si*nifica yoga. Des$u's de retirar as $ro$ensiones mentaes (de mundo e)terno! eas deber"n ser *uiadas &acia a Entidad Su$rema. S(o entonces se $odr" o*rar a abstracci(n tota de ji%tma con Paramtma, # esto es yoga.
Patna, C de septiem8re, 1978$ DISCURSO D: LOS SIETE SECRETOS DEL E-ITO Buc&as veces cont' ese reato de Aara.Pr%atii 3am%ha, que dice que una ve- Pr%atii e $re*unt( a 3hi%a= 4Cu"es son os secretos de ')ito6 En su res$uesta e Se8or 3hi%a e dice que &aba siete secretos $ara e ')ito. .5&ais0#atiiti vis&v"sa sidd&er$rat&ama a1s0an0am, Dvitii#am0 s&radd&#" #u1tam0trtii#am0 Furu$,+anam. Caturt&o samat"b&"vo $aincamendri#ani*ra&a&, S"s0t0&ainca $ramit"&"ro sa$tamam0 naeva vid#ate.3 %S&ivasam0&it"% E $rimer factor o secreto $ara e ')ito es= 5&ais0#atiiti vis&v"sa sidd&er$rat&ama a1s0an0am .Tendr' ')ito en mi misi(n3. Esta firme determinaci(n es e $rimer secreto $ara e ')ito. Un as$irante es$iritua debe tener esta firme determinaci(n= tendr' ')ito en mi misi(n. Esta firme determinaci(n es e resutado de un amor e)tremo $or a Entidad Su$rema. Cuando este amor $or o Su$remo es intac&abe, $uro, ' crea a firme determinaci(n de = Ltendr' ')ito en mi misi(nL. Este es e $rimer secreto $ara e ')ito. Dvitii#am0 s&radd&#" #unta0 E se*undo requisito $ara e ')ito es shraddhy yutam0. Uno debe tener shraddh $or su desideratum. 49u' es shraddh6 Es un t'rmino Sam0s1rito que no tiene nin*,n t'rmino corres$ondiente en nin*,n idioma desarroado de mundo. 5or eo tendr' que e)$icaros esta $aabra. 3hraddh $roviene de shrat, que si*nifica satyam # dh $roviene de a ra- de verbo dha. Cuando uno e atribu#e cada cosa a su meta, a su ob+eto o a a Sub+etividad Su$rema, # se mueve, o m"s bien diri*e todo su ser &acia E, entonces este movimiento es shraddh. 5rimero atribuires a os ob+etos su $rocedencia Su$rema (en reaidad es a Sub+etividad Su$rema tomada como ob+eto! # ue*o diri*ir todo su ser &acia E, es e movimiento menta a cua se e ama shraddh. Este shraddh tambi'n $uede ser creado o desarroado cuando &a# un amor sincero, un amor e)tremo, $or E. 5or o tanto, e se*undo factor tambi'n de$ende de amor $or e Se8or. Trtii#am0 Furu$,+anam Govinda Deva Govinda Deva /E4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 49u' es guru6 En Sam0s1rito anti*uo @gu@ si*nifica oscuridad # LruL si*nifica aque que disi$a, a*ente disi$ador. 5or o tanto, a entidad, a facutad *ua que disi$a toda a oscuridad es$iritua, es guru # gurup*janam traba+a $or medio de a *racia de Huru. Este tercer factor, se da soamente, cuando uno obtiene a guru. < Huru como $ersonificaci(n de *ua es$iritua, como a $ersonificaci(n de "rahma en Su $a$e de *ua es$iritua. Caturt&o samat"b&"vo Desde e momento que todos son a creaci(n de mismo Se8or, # a $ro*enie de 5ro*enitor Su$remo, todos se reacionan entre eos como &ermanos # &ermanas. Aadie es m"s eevado o inferior. Ao debe &aber nin*,n ti$o de com$e+o de inferioridad o su$erioridad, esto quiere decir debe &aber samat"b&"vo, equiibrio menta tota. Cuando este equiibrio es o*rado, cuando este equiibrio menta es estabecido, decimos que es samat8h%o. 5aincamendri#ani*ra&a& 2osotros sab'is que os (r*anos sensorios &umanos son a cone)i(n entre e mundo fsico e)terno # a arena interior de a e)istencia &umana. <&ora bien, si estos (r*anos motores # sensoriaes son a$ro$iadamente controados, a mente $uede funcionar a$ro$iadamente, # moverse &acia a Sacutad Co*noscitiva Su$rema. Es $or eo que e quinto factor requerido es, que e as$irante es$iritua controe sus (r*anos motores # sensorios. S"s0t0&ainca $ramit"&"ro 49u' es hra6 A . hr / ghain 0 hra. <queo que as $ersonas coectan de mundo e)terno es hra fsico. E hra menta $uede ser obtenido de ambos, a ob+etividad e)terna # e mundo $squico interno. 5od'is comer un rasagolla (duce mu# +u*oso de a India! # recibir $acer, o $od'is crear un rasagolla en vuestra mente, comero, # recibir $acer. <qu a $aabra pramithra, &a sido usada # no $arimit"&"ra. Aarimita si*nifica controarse, no comer, ni muc&o, ni mu# $oco. 5ero en este sloa se us( a $aabra pramithra que si*nifica que en a comida uno debe ser controado o equiibrado # a mismo tiem$o ea debe ser sustanciosa # nutritiva. ?a# muc&as $ersonas que son buenas $ersonas $ero que no tienen contro sobre a comida que comen. Es mu# im$ortante no comer indiscriminadamente cuaquier cosa que viene a nosotros, m"s bien, debe &aber cierto contro sobre a comida, # a mismo tiem$o debe ser nutritiva. Des$u's de &abar sobre estos seis factores, 3hi%a di+o= .O& Pr%atii, no &a# un s'$timo factor, si $racticas estos seis factores, no requieres un s'$timo.3 Patna, D de octu8re, 1978$ DISCURSO D> GURU PU"JA" <#er &ab' de os siete secretos de ')ito, as como e fueron contados a Pr%atii $or 3hi%a. Uno de os secretos era *uru$,+anam. Os di+e que $,+anam si*nifica e em$e8o $or adquirir a *racia de Huru. / con res$ecto a a im$ortancia de t'rmino Huru, di+e que @gu@ si*nifica oscuridad, a oscuridad es$iritua, a oscuridad micro$squica # @ru@ si*nifica aquea $ersonaidad que disi$a. 5or o tanto Huru si*nifica .a $ersonaidad que disi$a a oscuridad de a mente de as$irante es$iritua3. 4Cu" es e si*nificado de mantra que se usa en Huru P*j6 7a $rimera nea de mantra es= L <1&an0d0a man0da"1"ram0 v#"$tam0 #ena car"caram.L /o os di+e en e Ananda 3*tram) &"rahmae%a Hururea nparah'$ 7os secretos de "rahma, Sus secretos macro$squicos # co*noscitivos s(o E os conoce, # &asta que E no se e)$rese a S mismo a trav's de a*una forma fsica, 4c(mo es $osibe que sus secretos sean conocidos6 / es $or esto que se &a dic&o, "rahmae%a Hururea nparah. Esto quiere decir que "rahma es e Huru. Ao $uede &aber nin*,n otro Huru. Sus secretos son s(o conocidos $or E # E se e)$resa a trav's de una estructura, una forma. <&ora bien, as $ersonas dicen que a forma es e guru, $ero a forma no es e Huru, sino que e Huru se e)$resa a S mismo a trav's de esa forma. Como #a os &aba dic&o, este universo e)$resado, esta e)$resi(n quinqueementa de universo, es mu# *rande, $ero no es infinita. Bientras crea este universo a Prarti est"tica, a atribuci(n est"tica de Prarti, debe ser usada # se usar". 5or estas atribuciones est"ticas es que no $uede ser infinita. Definitivamente &abr" imitaciones $uesto que imitar es a naturae-a de a Prarti est"tica. <,n m"s, $orque su forma es &asta cierto $unto e$tica, es amada en Sam0s1rito "rahmnda. Anda si*nifica de forma ovoide. "rahma / nda 0 "rahmnda, a e)$resi(n e$tica de Parama Purusa, a cua es mandalram$ Parama Purusa tiene este ti$o de e)$resi(n quinqueementa, e universo, # Su naturae-a es todo$enetrante. Parama Purusa o im$re*na todo. 7a $aabra en casteano es, .que o im$re*na todo3, a ra- Sam0s1rita es @%is@ # es $or eo que esa Entidad omni$enetrante tambi'n es conocida como 2isnu$ 2isnu si*nifica omni$enetrante. L Tad$adam0 dars&itam0 #ena tasmae S&rii Furave nama&.L Tambi'n sab'is que esa Entidad todo$enetrante, ese 2isnu, $ermanece sin ser tocado $or e microcosmos. E microcosmos no $uede entrar en contacto con Esa Entidad, sin a a#uda de Huru, quien es a cone)i(n entre jii%a # 3hi%a$ Esta cone)i(n tambi'n es una $arte de 3hi%a, esto si*nifica que 3hi%a es e Huru$ (adpadam darshitam, esta cone)i(n es en reaidad, ,nicamente Parama Purusa, (raa "rahma$ Es E quien debe ser se*uido. L Tasmae S&rii Furave nama&.L Govinda Deva Govinda Deva /E6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Si*nifica= ./o entre*o mi $ro$io ser a Tu atar.3 L <+in"natimir"nd&as#a +in"n"in+ana s&a"1a#".L 2osotros sab'is que &a# un un*uento $ara os o+os, se a$ica con a a#uda de un $aito (shal si*nifica $aito!. <&ora bien, todo e microcosmos es $arte de aquea Entidad Aoumena, todas son en reaidad $artes # $artcuas de aquea Entidad Su$rema, $ero debido a a i*norancia, debido a a oscuridad, no $ueden ver a reaidad. Es $or esto que eos requieren e un*Jento de conocimiento es$iritua. E Huru a$ica e un*Jento de conocimiento es$iritua en sus o+os. .Ca1s0urunmiiitam0 #ena tasmae S&rii Furave nama&.3 Des$u's que e un*Jento, a medicina de conocimiento es$iritua &a sido a$icada, sus o+os se abren. Entonces,nuevamente, (asmae 3hrii Hura%e namah= /o me entre*o a Tu atar. >amah si*nifica entre*a. Este >amah se refiere a $roceso amado namo mudr. / esto si*nifica que todas mis e)$resiones, todas mis &abiidades, as cuaes se e)$resan a trav's de mis die- dedos, &an sido concentradas en un $unto. Esto quiere decir, que me entre*o a Ti +unto con todas mis ca$acidades # &abiidades. .Furur Gra&m", Furur 2is0n0u, Furur Devo Ba&es&vara 3 Hurur "rahm. 49u' es "rahm6 Parama Purusa se e)$resa a trav's de tres funciones $rinci$aes. E es e 5ro*enitor Su$remo, todos son Su $ro*enie, Sus descendientes. Como Creador, E crea cada cosa # como 5rotector, E mantiene # sustenta a cada cosa. Todo est" dentro de "mbito de Su creaci(n. Cuando E absorbe o creado dentro de n,ceo de Su e)istencia, cada cosa se vueve uno con E. 5or ser Fenerador, O$erador # Destructor e es FOD (Dios!. 7a $aabra FOD (Dios! est" formada $or a $rimera etra de estas tres $aabras. <&ora, sab'is que siem$re que se &ace a*o, se crea una vibraci(n. Cuando se crea una acci(n vibraciona, tendr" que &aber sonido, tendr" que &aber u- # tambi'n otras e)$resiones. Durante a fase de creaci(n, cuando E crea, se forma e sonido .a3. Cuando e mantiene # sustenta, se crea e sonido .u3. Cuando E absorbe todo sobre S mismo, se crea e sonido .ma3. De a& que .aum3 re$resenta todas as e)$resiones de a Entidad Su$rema. Se &a dic&o en e (ripda 2i8huti >ryana 3hruti) Prana%tmam "rahm. <qu Aum es amado Prana%a. <&ora bien, cuando E crea, se forma e sonido .a3, $or o tanto "rahma / a 0 "rahm$ Hurur "raham es a facutad creadora de "rahma. Hurur 2isnu. /a os di+e que 2isnu si*nifica omni$enetrante. E $enetra todo con a a#uda de 2isnu ,y (5rinci$io O$erativo Es$ecia!. Hurur De%o ,ahesh%ara. 49u' es de%a6 LD#otate 1ridate #asm"d ud#ate d#otate divi. Tasm"d deva iti $ro1ta iti sarva devata&.L Todas aqueas vibraciones, todas aqueas e)$resiones, todas aqueas manifestaciones accionaes que vibran toda a creaci(n # a conducen en direcci(n a a meta, a *uan de a im$erfecci(n eectr(nica a a $erfecci(n nucear, son amadas de%a. Todas as manifestaciones accionaes de a Entidad Su$rema son de%as, &a# muc&os de%as. 5ero entre eos, e De%a Su$remo es a Entidad Su$rema # as e)$resiones menores o m"s $eque8as que estos devas o manifestaciones accionaes son amados de%ats. Esto quiere decir, que os de%ats est"n cotroados # su$ervisados $or os de%as. E m"s *rande de os devas es ,ahde%a. E deva que controa a todas as manifestaciones accionaes dentro # fuera de Bacrocosmos # e microcosmos. 2osotros $odr'is decir que todo reside dentro de Bacrocosmos. <qu, fuera de Bacrocosmos, quiere decir aquea $orci(n de a Entidad Su$rema que $ermanece sin metamorfosearse, que no &a sufrido metamorfosis. E es amado ,ahesh%ara o ,ahde%a. ,ahesh%ara es <que que tiene e $oder, e vi*or # e derec&o de controar as e)$resiones de devas # devat"s. Esto quiere decir que E tiene e $oder de retirar. Siem$re que E retira a*o de este mundo, nosotros oramos, $ensando # diciendo que esa entidad &a muerto. 5ero E sim$emente retira as manifestaciones accionaes de os de%as # de%ats. / es $or esto que E es ,ahesh%ara$ En reaci(n a E se &a dic&o= L Tava tattvam0 na +"n"mi 1iidrs&o0si Ba&es&vara, /"drs&o0si Ba&"deva T"drs&"#a namo nama&.3 .O& Baes&vara, no sabemos c(mo T, eres o c(mo &aces $ara retiras as manifestaciones accionaes de tantos de%as # de%ats. T, eres a facutad e)istencia, a facutad de e)istir. < esa facutad e)istencia ofrecemos nuestro namas1"ra, Tu facutad e)istencia es de cierto ti$o, 4de qu' ti$o6, no o sabemos, $ero a Ti te ofrecemos nuestro namasra.3 Hurure%a Parama "rahma. 7a $arte e)$resada de "rahma es apara, # a $arte testi*o es para. Cuando para se vueve a $arte testi*o, a $arte testi*o se vueve parpara, o sea para de para. <&ora bien, e Para Su$remo, e Para de todos os paras, es Parama Purusa. <que Huru, aquea e)$resi(n de "rahma que disi$a toda nuestra oscuridad es$iritua es Parama "rahma. Esto quiere decir que Parama "rahma se muestra a S mismo en a forma de Huru, $ara disi$ar as nubes de nuestra i*norancia # nuestro etar*o es$iritua. .Tasmae S&rii Furave nama&3 .< ese Huru #o ofre-co mi pranma$3 Patna, I de octu8re, 1978$ DISCURSO D@ PRA"A"MA MATRA <#er &ice una inter$retaci(n de Huru P*ja. 5or a noc&e, un muc&ac&o me $idi( que diera a inter$retaci(n de Pranma ,antra, a cua e di inmediatamente. <&ora, $ara informaci(n de todos, vo# a re$etir esa inter$retaci(n. E Pranma ,antra es= Govinda Deva Govinda Deva /EB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social .Tava drav#am0 Ha*at*uro tub&#ameva samar$a#e3. (a%a si*nifica .tuyo3. Dra%yam si*nifica .aqueo que toma una forma definida3. E as$irante es$iritua dice= (a%a dra%yam Eagatguro tu8hyame%a samarpaye. Tus $ro$ias cosas a T son ofrecidas, son ofrecidas a Tu atar. 45orqu' (a%a dra%yam06 Su$on*amos que e as$irante es$iritua tiene una for ro+a # a ofrece 45orqu' debe decir (a%a dra%yam06 E dra%yam0 es ofrecido $or e as$irante, entonces, 4$orqu' ta%a (T,!6 Es Su#o $or que en nuestro universo os seres &umanos no $ueden crear a materia ori*ina. Eos no tienen a &abiidad de crear a*o ori*ina. Eos $ueden crear me-cas fsicas # com$uestos qumicos, $ero no $ueden crear a materia ori*ina. 45orqu' os seres &umanos no $ueden creara6 5or que siem$re que uno quiera crear a*o, uno o crea con su $ro$ia materia ecto$"smica. <&ora bien, a materia ecto$"smica &umana, est", o funciona, o fu#e dentro de Bacrocosmos, nunca fuera de E. 5or o tanto, cuaquier cosa que os &umanos crean #ace fuera de su $ro$ia arena microc(smica, nunca fuera de ea. Cuando cre"is un cabao en vuestra mente, con vuestra materia ecto$"smica, ese cabao $ermanece en vuestra mente. Aadie $odr" vero, vosotros $od'is vero. 5ero en e caso de Se8or C(smico, todo #ace dentro de E, nada est" fuera. E es quien *obierna e mundo Bacroc(smico. Cuando E crea a*o, esto $ermanece dentro de Su vasto Bacrocosmos # ese Bacrocosmos $uede funcionar dentro # fuera de a +urisdicci(n de microcosmos. 5or o tanto, cuaquier ob+eto que obten*"is de afuera, es de Su creaci(n. <&ora, vosotros $odr'is decir= .Ese cabao de mi $ro$ia creaci(n, $or que #o o cre' en mi $ro$ia mente.3 5ero nuestro microcosmos es Su creaci(n. 5or o tanto, cuaquier cosa que vosotros cre'is con a a#uda de vuestra materia ecto$"smica, es tambi'n creada $or E. 2uestro microcosmos no sai( de a nada, es tambi'n una $arte de aque oc'ano Bacroc(smico. Es una diminuta isita en e vasto oc'ano de Bacrocosmos. 5or o tanto, cuaquier cosa que quisieran ofrecer o cuaquier cosa que ofrec'is, fsica o mentamente, no es vuestra, $orque no s(is e creador. / en reaidad tam$oco s(is e due8o. Decs, esta casa es ma, $ero vendr" e da que a casa $ermanecer", ta como es, # vosotros no estar'is m"s aqu $ara decir= esta casa es ma. 5or eo se di+o, (a%a dra%yam, E es e verdadero due8o de cada cosa. (a%a dra%yam Eagatguro 49u' si*nifica Eagatguru6 7a ra- de verbo gam T e sufi+o %ip U jagat. E sufi+o %ip en Sam0s1rito se a*re*a $ara indicar a $ro$iedad de un ob+eto. <qu a ra- de verbo gam si*nifica .ir3 # %ip indica LcaractersticaL, $or o tanto gam / %ip U si*nifica= Lun ob+eto cu#as caractersticas, cu#as $ro$iedades, est"n en movimientoL. Boverse es a caracterstica $rinci$a. <qu, en e universo e)$resado, todo est" en movimiento. 5or eo, todo o que est" en movimiento, es amado en Sam0s1rito, jagat. / cada cosa que se mueve es a creaci(n de Su materia ecto$"smica, # estos seres creados, estos fen(menos en movimiento, este $anorama, es a#udado $or E. E a#uda a cada entidad de Su creaci(n, a acan-ar a savaci(n. 5or eo que E es e Huru de cada $artcua de este universo e)$resado. A8rahmastam8a, desde e *ran "rahm, e Creador, a una stamba, una &o+a de $asto, todo es a#udado $or E, # E es e Huru de todos. Es $or esto que E es Eagatguru. O& Eagatguru, a T te ofre-co, 4qu' te ofre-co6 Esto# tratando de satisfacerte con tus $ro$ios ob+etos. Esto# tratando de satisfacerte ofreci'ndoTe a*o que &a sido creado $or T, $orque #o no $uedo crear nada ori*ina. 9uiero darte $acer ofreci'ndoTe a*o que es de Tu $ro$ia creaci(n. 7os jinniis dicen, que desde e momento que todo es Su creaci(n, uno no $uede ofrecer7e nada, $or que todo 7e $ertenece a E. Entonces, 4que $uedo ofrecerte6 4C(mo $uede uno decir, .Te ofre-co esto a Ti36 5ero os 8hatas son m"s intei*entes que os jinniis. 7os devotos dicen= .S +innii, $odr" ser cierto que todo es Su creaci(n # que todo 7e $ertenece, $ero no obstante, todo es de E, mi e*o est" mu# arrai*ado en mi mente. /o siem$re $ienso en este microcosmos, en este #o so#. / este e*o a*unas veces dice, .O&, #o no se quien es Dios3. 7a $osici(n es 'sta= en vuestra mente &ab'is creado un $eque8o &ombrecito # ese &ombrecito menta dice, #o no recono-co a e)istencia de se8or Y. Ao obstante s(is e se8or Y, # ese &ombrecito &a sido creado $or vuestra mente. Ta es a audacia de e*o &umano. <&ora, e devoto dice, .S jinnii, todo 7e $ertenece a E, $ero, mi e*o dice que mi mente me $ertenece a m3. Esto es o que en reaidad sucede en a vida $r"ctica. ./o ven*o de Sui-a, debo conse*uir mi $asa$orte, debo conse*uir una visa, debo renovar mi $asa$orte3. Tantos, tantos, $ensamientos. 5ero todos estos $ensamientos, est"n conectados con e #o individua, a mente individua. / vosotros nunca $ens"is, que esta mente tambi'n $ertenece a E. 5ens"is, es mi mente. Todos $iensan de esta forma. 5ero todo esto no es m"s que &abaduras de e*o. 5or eo que e devoto dice= .Todo mi e*o, todas mis e)$resiones e*ostas, est"n concentradas en mi mente, en mi sentimiento de #o. 5ero en reaidad, aunque est"n enas de #o, e $ertenecen a E. .Ratn"1arastava *r&am0 *r&in0ii ca 5adm" De#am0 1imasti b&avate 5urus0ottam"#a, <0b&irav"mana#an"$a&rtam"nas"#, Dattam0 mana& #adu$ate tvamidam0*r&"n0a.3 .O& Se8or, T, eres e Creador de este universo. Este universo est" eno de a&a+as # ob+etos $reciosos. 4T, necesitas a*o de un $obre &ombre como #o6 Todas as a&a+as # $iedras $reciosas, toda a rique-a de mundo, todo, te $ertenece a T. Tu grhinii, Tu es$osa es ,ahmy", # de acuerdo a Tu $edido, a Tu deseo, Ea dar" cuaquier cosa. En >agpur T, $uedes $edire= O& ,ahmy", quiero un man*o, # a mismo Te o suministrar". ,ahmy es Tu es$osa, $or o tanto no tendr"s que $asar nin*una necesidad, no fatar" nada en tu *ranero. Entonces, 4qu' $uedo ofrecer7e #o a E6 .Escuc&' que tus *randes devotos, $or su *ran devoci(n # amor $or T, &an arrebatado Tu mente, &an robado Tu mente. /o no so# un *ran devoto. 7os *randes devotos &an arrebatado Tu mente,, &as $erdido Tu mente. 5ero, Se8or, no debes dece$cionarTe. /o ten*o una mente, t(maa. /o Te a ofre-co.3 .Tava drav#am0 Ha*at*uro tu8hyame%a samarpaye$' .Todo de mi, +unto con mi mente, Te o ofre-co a Tu atar. 5or favor, com$"ceme en ace$tara.3 Patna, 5 de octu8re, 1978$ Govinda Deva Govinda Deva /EC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO DC EL DERECHO DE ACIMIETO DEL MICROCOSMOS .Sarv"+iive sarvasam0st&e Gr&ante Tasmin &am0so G&r"ma#ate Gra&maca1re, 5rt&a*"tm"nam0 $rerit"rainca matv" Hus0t0astatasten"mrtatvameti.3 Como #a sab'is, todos son a $ro*enie de 5ro*enitor Su$remo. E crea este universo, E crea este mundo materia # tambi'n crea a Sus ni8os amados. <&ora bien, como E crea e mundo materia, e mundo inanimado, as $antas # os seres &umanos, e sentido com,n nos dice que e mundo entero e $ertenece a Sus ni8os, no im$orta cu" sea su casta, credo, rei*i(n, $ersonaidad, nive de educaci(n, eevaci(n es$iritua, o cuaquier otro $oder fsico, menta o es$iritua. Son os intereses creados, con sus $ro$(sitos de*radantes # ma intencionados, os que crean dis$aridad entre as criaturas vivientes, # es$ecficamente, os seres &umanos. 5or o tanto, aqueos que e)$otan a os dem"s # quieren *o-ar de este mundo creado a trav's de $rivar a otros de o que es +usto, sus derec&os $aternaes, son os enemi*os de a sociedad, os enemi*os de a &umanidad, # os enemi*os de mundo civii-ado # cutura. 3ar%jii%e sar%asamsthe 8rhante. Sus seres creados, Sus amados &i+os e &i+as, Sus ni8os, se mueven a Su arededor. Eos no $ueden se$ararse de E, $orque E es e A,ceo Su$remo, # eos, son como eectrones movi'ndose arededor de n,ceo. 5or o tanto, Purusottama, Parama Purusa, e 5adre Su$remo, e 5ro*enitor Su$remo, est" en e centro, # eos se mueven, dan-an a Su arededor. Eos se mueven +unto con sus diferentes necesidades, sus diferentes $"buos fsicos # $squicos. 7as necesidades fsicas no son as mismas $ara todos. 5or eo di+e, que todos eos se mueven con sus res$ectivos $"buos. Simiarmente, os an&eos $squicos, os deseos $squicos, as $ro$ensiones $squicas, no son as mismas $ara cada $ersona. En e sloa se di+o de acuerdo a as necesidades # ocu$aciones, o sea $"buo, tanto fsico como $squico. Es un &ec&o que cada uno de os individuos tiene su $ro$io $"buo fsico # tambi'n su $"buo $squico. Esto no quiere decir que e $"buo fsico # $squico de a*uien $uede ser arrebatado $or otros. <queos que &a*an esto, o traten de &acero, #a os mencion', que eos son os enemi*os de a civii-aci(n &umana. Eos son os ni8os rene*ados de 5ro*enitor Su$remo. 3ar%jii%e sar%asamsthe. De acuerdo a sus $ro$ensiones mentaes, an&eos # deseos mentaes, sed # &ambre mentaes, os +iivas obtienen sus distintas estructuras fsicas, $ara $oder satisfacer esta sed # &ambre. 5or eo, a*unos est"n en forma anima, otros en forma de insecto, a*unos en forma de $anta # otros en forma &umana. <,n en forma &umana, son diferentes unos de otros, en reaci(n a a diferencia e)istente en sus momentums o im$usos reactivos (samsaras!. <&ora bien, de acuerdo a esta diferencia, a distancia a A,ceo es diferente. <*unos est"n a $ocos centmetros, otros a unos metros # otros a 1i(metros de distancia, $ero todos se mueven a Su arededor, arededor de n,ceo. E radio de a*unos es $eque8o # e de otros es *rande. <*unos se mueven a rededor de Parama Pit de una forma, otros o &acen de otra forma, # otros o &acen de forma a,n m"s diferente. 5ero todos eos se mueven, # cada uno tiene su $ro$io radio de acuerdo a sus im$usos reactivos. Deben moverse. Tendr"n que moverse a Su arededor as como os eectrones se mueven arededor de n,ceo. 3ar%jii%e sar%asamsthe$ Se mueven con sus $"buos fsicos # mentaes en sus res$ectivas estructuras, en sus $ro$ias formas. <&ora bien, cuando a meta de uno, va de o burdo a o burdo, a distancia, o sea e ar*o de radio aumenta. 7a $ersona se ae+a de centro debido a sus $ensamientos de*radantes, deseos de*radantes # acciones de*radantes. / cuando os $ensamientos # as acciones van de o suti a o m"s suti, a distancia de radio decrece, # as e*ar" e da, e*ar" e duce momento, en que a $ersona se vover" uno con e A,ceo. / esto es o que se ama mosa. (asmin hamso "hrmayate "rahmacare$ Aamso si*nifica jii%a, esto quiere decir ser viviente, Aamso es a ra- ac,stica de jii%a. Cada entidad tiene su $ro$ia ra- ac,stica. .A3 es a ra- ac,stica $ara creaci(n. .Ah3 es a ra- ac,stica $ara conocimiento. .Ka3 es a ra- ac,stica de mundo e)$resado. .Kha3 es a ra- ac,stica de cieo. .Ja3 es a ra- ac,stica $ara ener*a. Simiarmente, &am0so es a ra- ac,stica de os jii%as. (asmin hamso "hrmayate "rahmacare. Estos &am0so, estos jii%as se mueven en sus rutas c(smicas, en sus sistemas c(smicos $ro$ios. E $eque8o sistema es e sistema at(mico, # m"s *rande que e sistema at(mico es nuestro sistema soar. En e sistema at(mico &a# un $eque8o n,ceo # os eectrones se mueven a su arededor. / en nuestro sistema soar, e so es e n,ceo # os $anetas se mueven a su arededor. / simiarmente, nuestro "rahma #ara, Purusottama es e A,ceo # cada una de as entidades, #a sean animadas o inanimadas, se mueven a Su arededor. Prthagtmnam preritrainca ,aty. Todas as entidades continuar"n movi'ndose a Su arededor, mientras sientan que eos # Su n,ceo, a $ro*enie # su 5ro*enitor &a# diferencias # est"n e+os uno de otro. / cuando eos sienten, .so# una $arte de 5adre Su$remo, debera voverme uno con E3, eos, en e *ran oc'ano de n'ctar divino, se vueven uno con E. 4/ qu' sucede entonces6= . Eustastatastenmrtat%aneti. 7os seres creados o*ran a inmortaidad. 2osotros sab'is que e acan-ar a inmortaidad no est" dentro de a $osibiidad, no est" dentro de a ca$acidad &umana. 5or eo a *racia de Parama Purusa es un requisito esencia. / esta *racia de Parama Purusa est" siem$re sobre todos, sin nin*una e)ce$ci(n. 5or o tanto, o*rar a inmortaidad es e derec&o de nacimiento de cada ser &umano. <queos que quieran $rivar a os seres &umanos de su derec&o de nacimiento, son os enemi*os de a &umanidad, son demonios en forma &umana. 2osotros deb'is desenmascarar a taes demonios, taes rene*ados de a sociedad &umana, # estabecer una sociedad ibre de toda e)$otaci(n. 2ean que toda o$ortunidad de e)$otaci(n, a,n a m"s diminuta $osibiidad de e)$otaci(n, sea eiminada. Patna, ! de octu8re, 1978$ DISCURSO DD TEMOR A EL 2osotros #a sab'is que en os 2edas &a# siete ritmicas reconocidos= gyatrii, usni, tristup, anustup, 8rhatii, jagatii # paunti. 2osotros est"is famiiari-ados, &asta cierto $unto, con e amado Hyatrii ,antra, e cua, no es un mantra, sino un r1. Es un error *enera decir Hyatrii ,antra. E 3a%itr J fue com$uesto en ritmo de F"#atrii. Govinda Deva Govinda Deva /ED Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social <&ora, &a# otro ritmo conocido con e nombre de anustup. 7a diferencia fundamenta entre e ritmo de Hyatrii # e anustup, es que en e gyatrii &a# tres ren*ones en cada estrofa # siete sabas en cada ren*(n. Tres $or siete i*ua a veintiuno, veintiuna sabas. / en os anustup &a# cuatro ren*ones en cada estrofa # siete sabas en cada ren*(n. Cuatro $or siete, i*ua a veintioc&o, veintioc&o sabas. Uno de as oraciones 2edas m"s im$ortantes, que se &an com$uesto en anustup, es= .U*ram0 viiram0 Ba&"vis0n0um0 Hvaantam0 vis&vatomu1&am Arsim0&am0 b&iis0an0am0 b&adram0 Brt#urmrt#u& nam"m#a&am.3 E verso &aba sobre (raa "rahma, quien reside en a arena no%atribuciona, $ero que a,n as, vi*ia desde mu# cerca a universo e)$resado. 7a $rimera $aabra $ara describir a E es ugram$ Lgram no si*nifica .fero-3, como es e si*nificado que tiene en a rama de Sam0s1rito Maoioco. <qu si*nifica ut / gra 0 ugra # esto si*nifica concentrado, $in"cuo, a *oria su$rema de universo. E re$resenta todo o *orioso de este universo creado. Es $or esto que E es ugra. 2iiram. 2osotros sab'is que viiram si*nifica &'roe. (En e idioma ?indi es 8iiram, con LbL ar*a, no con LvL corta! E es un %iiram $orque E $ersonamente se confronta con todos os $robemas, os confictos, os $redicamentos # E $ersonamente os resueve, es $or esto que E es un %iiram. ,ah%isnu. Cuaquier cosa que tiene $or costumbre $enetrar dentro de otra es amada %isnu. E es ,ah%isnu, $orque en este vasto universo, E $enetra en cada uno de os seres creados, en cada rinc(n, en cada $artcua de o animado e inanimado. E $uede entrar en cada $oro de vuestro cuer$o # E $uede ver cada error o fata de vuestro microcosmos. Cuaquier cosa que &ac'is con vuestro cuer$o, # cuaquier cosa que $ens"is en cuaquier $arte de vuestra mente, E o sabe. 5or eo E es ,ah%isnu, e Fran 2isnu. E%alantam$ E es como e fue*o, tan fero-, tan eno de ener*a. / $orque cada entidad de este universo recibe su ener*a de E, E es a su$rema fuente de ener*a. 7a tierra, # todos os $anetas # sat'ites de este sistema soar, reciben su ener*a de so. E so es su fuente de ener*a. 5ero E es a fuente de ener*a de so. / $or esto es amado E%alantam$ / es $or esto que &e dic&o que nunca &abr" muerte t'rmica de universo. 5or que E es Hvaantam, E est" $resente, # E estar" $resente $ara siem$re. 5or o tanto, no &abr" fata de ener*a en este sistema c(smico, no obstante $odr" &aber fata de ener*a en cierta -ona es$ecfica, #a sea de a tierra o de cosmos. 2ish%atomuham. Cada entidad creada tiene su omuham (cara!, # $uede mirar en una direcci(n determinada, &acia e frente o &acia os ados, no $uede ver m"s de una direcci(n o un ado a a ve-. 2osotros no $od'is ver &acia e este # a oeste a mismo tiem$o. 5ero E es 2ish%atomuham, E ve todo # a mismo tiem$o. E ve todo $orque no requiere de un o+o fsico $ara ver. Cada cosa est" dentro de Su mente, # $ara ver a*o dentro, uno no requiere o+os fsicos. 5or o tanto E ve todo, # es $or eo que E es 2ish%atomuham. >rsimham. Ar si*nifica Purusa, # simha si*nifica der, +efe o cabe-a. 5or ser e e(n e re#, e +efe, de os animaes en a seva, ' tambi'n es amado simha. E e(n es pashusimha, eso si*nifica e der de os animaes. / E es e der de os purusas, E es Purusottama$ >rsimham quiere decir Purusottama. LAar"n0am0 sim0&a, nar"n0am0 net" it#art&e nrsim0&a&L E es Purusottama. Ao &a# nin*una diferencia fundamenta entre (raa "rahma # Purursottama. <mbos son $ersonaidades deres # sus arenas atribucionaes coinciden a una con a otra. >rsimham 8hiisanam. E es 8hiisanam. E es &orribe. E &orrori-a. E es $ei*roso. 5ero, 4$ara qui'n E es &orribe6 5ara aqueos que son indisci$inados, aqueos que e)$otan a otros, aqueos que est"n en estado de$ravado a,n teniendo una estructura &umana, aqueos que son asadhu # aqueos que *uan a os dem"s &acia su destrucci(n # su aniquiaci(n, $ara eos E es b&iis0an0a. "haynam 8hayam 8hiisanam 8hiisannm$ 7as $ersonas siem$re tratan de evadir aqueo que es da miedo. 5ero E es e miedo de miedo. 7as $ersonas temen a os ob+etos 8hiisanas, as entidades 8hiisanas, os individuos 8hiisanas, $ero E es 8hiisana $ara todas as cosas bhiisanas$ "hiisanam 8hiisannm. / $or cum$ir Su $a$e de 8hiisana, es que mantiene a disci$ina de orden c(smico. 5or miedo a E e aire se mueve. E aire no $uede decir, no, no me mover', $ermanecer' inm(vi. E tendr" que moverse 45orqu'6 $or que e aire tiene miedo de E. De acuerdo a su c(di*o de disci$ina, e aire debe moverse, # es $or eo que ' se mueve. En Sams1rito, niila si*nifica a-u. / nila si*nifica fi+o, estacionario. / anila si*nifica no estacionario, no fi+o, siem$re en movimiento. <nia si*nifica %yu. De a& que. "hiisasmd %yu pa%ate$ Pa%ate signi4ica .en movimiento3. "hiisodeti s*ryah. E so sae a a &ora indicada. E no $uede decir, Ao, d'+enme tomar otra co$a de te en a cama, o, no &o# es domin*o, d'nme a *racia de dormir media &ora o quince minutos m"s. Es Su c(di*o de disci$ina que e so sa*a a a &ora indicada. / es $or temor a E que e so sae. Si E no &ubiese sido 8hiisanam, e equiibrio de universo #a se &ubiera $erdido. 7as $ersonas 7e aman, $ero en ese amor, &a# noventa # nueve $or ciento de amor # uno $or ciento de miedo. "hiisodeti s*ryah 8hiisosmd agnishcendreti$ 45or qu' e fue*o quema6 7a necesidad de fue*o es quemar # esa necesidad est" en e fue*o $or Su c(di*o de disci$ina. / 4qu' es disci$ina6 7a $aabra Sam0s1rita $ara disci$ina es anushnasanam 49u' es anushnasanam6 L?it"rt&e s&"sanam it#art&e anus&"nasanamL Cuando e c(di*o de disci$ina es im$uesto con e es$ritu de dar bienestar, con e es$ritu de benevoencia, con e es$ritu de $ro*reso, es amado anushnasanam en e idioma Sam0s1rito. Ao &a# una $aabra en casteano que corres$onda a anushnasanam. $ Entonces, e fue*o quema $or miedo a E. Si e fue*o no quema, E se dis*ustar", $orque e fue*o estar" #endo en contra de os $rinci$ios fundamentaes de Su disci$ina. Fndra$ Fndra si*nifica ener*a. Eectricidad, ma*netismo, u-, son todas ener*as. En Sam0s1rito ener*a es amada indra. En reaidad a $aabra indra tiene siete si*nificados en Sam0s1rito. Otro si*nificado $ara indra es= .e me+or de os &ombres, e m"s *rande de os &ombres, e me+or3. Govinda Deva Govinda Deva /EE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social LDevat"n"m r"+" Indra iti 1at&#ateL E re# de os de%as es conocido como Fndra. Fndra tambi'n si*nifica *rande. < un $o-o se o ama en Sam0s1rito *pam, un *pam *rande es amado indra*pam. En Sam0s1rito es indra*pam. En Prrta es indrauy. En Ardha Prrta es indra. En Aindi anti*uo es indr. En 2arttamna es inra. / as, indra si*nifica *rande. E cuarto si*nificado de indra es e "rbo de shl. LG&iis0odeti s,r#a& b&iis0osm"d a*nis&ca indretiL / a ener*a, o sea indra, tambi'n se mueve $or Su c(di*o de disci$ina. Un ventiador se mueve debido a a corriente e'ctrica. 45orqu'6 5or que Su deseo es que a eectricidad mueva os ob+etos. / a ectricidad no $uede decir, .Ao, no me mover'3. ,rtyuh dh%ati paincamah. / 7amarja o ,rtyu (e dios de a muerte! e*a a ec&o de a muerte de una $ersona a tiem$o +usto, $or miedo a E. 5orque ,rtyu sabe que si no va a traer a esa $ersona, E estar" disconforme. .$or que es Su c(di*o de conducta, debo ir a momento a$ro$iado3. 7a muerte, 7amarja, no $uede decir, .Ao, ma8ana no ir' $or que es a fiesta de Durg P*j, ir' $asado ma8ana.3 Ao, no, no, e tendr" que ir en e momento +usto, en e momento $refi+ado, # sin dar nin*,n aviso $revio. 49u' es o que &ace e due8o con sus inquiinos6 E es da un aviso, des$u's de recibir e aviso, e inquiino deber" de+ar a casa, si no est" de acuerdo, $odr" &acere un +uicio. E inquiino $uede &acer esto, $ero en e caso de a muerte, no se enva nin*una nota, no se da nin*,n tiem$o $ara $re$ararse. 7a muerte viene # dice, .5re$"rate, debes venir conmi*o #a mismo. 7a muerte tiene esa autoridad. 45ero c(mo6 45orqu'6 4De qui'n recibe esa autoridad6. E es quien &a autori-ado a a muerte que &a*a su tarea # a muerte debe &acero en e tiem$o +usto, en e tiem$o $refi+ado. Ao deber" &aber nin*una demora. ,rtyuh dh%ati paincamah$ ,rtyu tendr" que ir. "hadra. En Sam0s1rito, 8hadra si*nifica .bueno3 o .m'rito3. De 8hadra, deriva a $aabra Prrta 8hall. De 8halla deriva a $aabra Ardha Prrta 8hll # de 8hll $roviene a $aabra moderna 8hl$ "hl si*nifica .bueno3. En Gen*a, a un cabaero se o ama 8hadraloa, o cua si*nifica buen &ombre. >rsimham 8hiisanam 8hadram. E es 8hiisanam, $ero a mismo tiem$o E es 8hadram, .bueno3 45orqu' es bueno6 5or que cuaquier cosa que E &a*a # cuaquiera sea Su c(di*o de disci$ina, Su deseo es &acer e bien, ser ,ti a as $ersonas, a#udar a as $ersonas. 5or o tanto, cuando e sentimiento de &acer a*o es bueno, ciertamente E ser" bueno, ciertamente E es 8hadram. ,rtyumrtyuh nammyaham$ ,rtyumrtyuh si*nifica, muerte de a muerte. Esto tiene dobe si*nificado. Uno es, que todos, cada criatura viviente tiene miedo a a muerte, $ero a muerte e teme a E. 5or que E es a muerte de a muerte. / e se*undo si*nificado es este= siem$re que a*uien muere, ' re*resa en otra forma. Una ve- m"s ' deber" morir # otra ve- re*resar. Este orden ccico continuar" # continuar". Buerte # des$u's nacimiento # des$u's muerte, e orden ccico continuar" # continuar". 5ero, 4qu' es o que sucede cuando uno toma refu*io en E, cuando uno se vueve uno con E6 Sin duda, uno morir", $ero des$u's de a muerte no re*resar" +am"s. 5or o tanto, cuando uno tiene un amor $rofundo $or E, deviene a muerte, a muerte fina. Des$u's de esta muerte no &abr" m"s nacimiento. Hunto a esta muerte, muere a muerte. 5or eo es mrt#umrt#u&. De a& que E es mrtyumrtyuh. Todas as $ersonas intei*entes en este mundo, cuaquiera que ten*a una $i-ca de intei*encia, debe tratar de *uiar toda su ener*a, todas sus $ro$ensiones &acia E. E es e Refu*io Su$remo. Ao e)iste nin*una otra aternativa. Patna, 7 de octu8re, 1978 Govinda Deva Govinda Deva /EG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO DE DESARROLLO PSI*UICO # 'ARMA Se &a dic&o= LHanman" +"#ate s&,dra& sam0s1"r"t dvi+a ucc#ate, 2eda$"t0&e b&avet vi$ra& Gra&ma +"n"ti Gr"&mana&L Todos son sh*dras $or nacimiento. 7os s&,dras est" ocu$ados esenciamente de su e)istencia fsica. 5ara eos, a comida es "rahma$ < medida que os seres &umanos evoucionan a nivees su$eriores, no s(o ven a a comida como una manifestaci(n de "rahma, sino que tambi'n $erciben a "rahma en otras formas. 5or o tanto, "rahma se $resenta a os seres &umanos, $rimero en a forma de comida, # esta es a mentaidad de un Eanman jyate sh*drah. B"s tarde, a mente &umana com$rende que a comida fsica soa, no satisfar" su &ambre. Entonces, 4qu' es o que sucede6 samsrt d%ija uccyate, se des$ierta en a $ersona e deseo $or o es$iritua. En a anti*Jedad esto era conocido como 2aediii diis$ Este 2aediii diis aumenta e &ambre su$ramundano # es$iritua. Cuando e &ambre su$ramundano # es$iritua aumenta, 4qu' es o que &acen as $ersonas6 Saen a buscar a forma de satisfacero. En este estado o condici(n as $ersonas son amadas d%ija, o que si*nifica se*undo nacimiento. En e $rimer nacimiento, s(o conocan e &ambre $or comida fsica, $ero en e se*undo nacimiento, $or a *racia de Paramtma, descubrieron a e)istencia de otro &ambre. Este nuevo &ambre no $odr" ser satisfec&o meramente $or comida fsica. 2edapthe 8ha%et %iprah. 49u' deberamos decir de &ambre inteectua6 <queos ocu$ados en e estudio de os Dharma 3hstras # otros nobes ibros con e $ro$(sito de satisfacer su &ambre, son amados inteectuaes, %ipras. Cuando $or a *racia de Paramtm, eos reciben Diis (antrico # o*ran a Dios, eos son amados 8rhamanas$'"rahma janati8rahmana'$ En e $rimer estado eos conocen a "rahma como substancia fsica= .Annam "rahmeti3. En e se*undo estado eos tratan a "rahma como arma) &Karma 8rahmeti arma 8ahu ur%iita'$ 49u' es arma6 Karma im$ica e cambio de u*ar de un ob+eto. 4/ qu' es e u*ar6 7u*ar o es$acio es uno de os tres factores reativos rudimentarios (tiem$o, u*ar # $ersona!. Donde &a# arma, estan os factores de tiem$o, es$acio # $ersona. Parama Purusa crea a*o en Su mente, o o &ace desa$arecer, se*,n su deseo. En crear &a# movimiento. Siem$re que &a#a movimiento, &a# arma. / siem$re que &a# 1arma, est"n as tres ataduras, de os tres factores reativos, de tiem$o, es$acio # $ersona. &Karma "rahmeti arma 8ahu ur%iita'$ 2emos que cada acci(n que se &a*a $or e bienestar de a &umanidad o $ara $ro*resar es$irituamente, requiere cambio. Su$on*amos que, una ve-, vuestro #o, era como e de un anima. Desde aque tiem$o &asta a&ora se &a convertido en un #o &umano, # as $ro*resivamente, un da se tornar" un de%at, un ser divino, # finamente se unir" a Paramtm. En este $roceso tambi'n &a# movimiento, &a# &Karma 8ahu ur%iita'$ 49u' &ar"n as $ersonas sabias6 se mantendr"n ocu$adas en actuar. 5ara e $ro*reso $ro$io # $ara e $ro*reso de os dem"s, es im$erativo actuar. <&ora bien, su$on*amos que a*uien efect,a una acci(n, $ero no tiene una meta a$ro$iada. Es mu# $osibe que e movimiento en este caso, sea &acia a destrucci(n. Si una $ersona roba o &urta, 4no es esto arma6 5or o tanto, $ara &acer arma a$ro$iado, uno debe tener una meta a$ro$iada, un camino a$ro$iado. &Karma 8rahmeti arma 8ahu ur%iita'$ < trav's de 1arma uno $uede $ro*resar o invoucionar. E cuto de arma no est" e)ento de $ei*ros. 7a meta a$ro$iada es un factor indis$ensabe $ara que as acciones sean $rovec&osas. Entonces a $ersona $iensa &3atya jinnam anantam'$ 9u' es satya6 <queo que no sufre nin*una metamorfosis es satya. /, qu' es +in"nam6 E conocimiento de o iimitado, de satya, de "rahma, es e verdadero conocimiento, e verdadero jinnam. E es satya, e "rahma sin mites. < trav's de 'sto, e &ombre va &acia E. 5ero e reai-a que esto no es todo. De a& que .Aham "rahmsmi soham@. <cercarse a E no es suficiente. Tendr'is que sumer*ir vuestro #o individua en E. Tendr'is que transformar vuestra idea de .#o so# "rahma3, en auto% reai-aci(n, a trav's de $roceso de dhyna. 5ara uno estabecerse en dhyna uno tendr" que &acer sanas, pratyhra, prnyma # dhran. E $unto c,mine de dhyna es samdhi. 49u' es samdhi6 3amdhi es estabecerse a uno mismo en e estado de .#o so# "rahma3. Patna, 8 de octu8re, 1978, [(raducci+n del Aindi\ DISCURSO DK GURU PRA"A"MA 5ienso que todos vosotros est"is famiiari-ados con un sloa. E sloa de Huru Pranama. 5ero, nunca os e)$iqu' su im$ortancia. E sloa dice= .Ait#"nandam0 $aramasu1&adam0 ;evaam0 +in"nam,rttim, 2is&v"tiitam0 *a*anasadrs&am0 tattvamas#"dia1s0#n0am03. De+adme e)$icaros ren*(n $or ren*(n. P>itynandam0= 49u' es nitynandam6 Parama Purusa es nitynandam. 7os jii%as *o-an de nitynandam # de .%isynandam03. Cuando adquirimos a*o terreno, a*o mundano, uno siente un ti$o de feicidad que es conocido como %isynandam, # cuando, a trav's de as $r"cticas es$irituaes # a *racia de Su$remo, uno siente feicidad es$iritua, a eso se o conoce como %itynandam. 5ero, 4$orqu' Parama Purusa crea este mundo6 5orqu' E &ace tanto $or os seres creados6 Definitivamente, es $or nandam. E mismo, es nandam. E cre( Su nandam dentro de S mismo. 5ara Parama Purusa &a# dos ti$os de nandam) nitynandam # liilnandam. 49u' es nitynandam6 >itynandam es Su satisfacci(n $ro$ia. 7a bienaventuran-a que E *o-a de S mismo es nitynandam. E estaba en nitynandam, E est" en nitynandam # E estar" siem$re en nitynandam. Cuando e mundo no e)ista, #a &aba nitynandam # cuando, te(ricamente &abando no &a#a creaci(n, E estar" en nitynandam$ Govinda Deva Govinda Deva /EH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 4/ qu' es liilnandam6 Cuando Sa*un0a (a conciencia atribuciona o conciencia con atributos! fue creado, E quera ii"nandam, E deseaba *o-ar liilnandam$ 49u' es liilnandam6 E cre( tantas cosas, tantos ob+etos animados e inanimados, tantos &i+os e &i+as. /, mientras +ue*a con sus &i+os e &i+as, E siente un ti$o de $acer. Este $acer es Su liilnandam. 7os as$irantes es$irituaes que son intei*entes saben esto. Eos saben que cada cosa en este mundo es Su iilnandam. E est" +u*ando $ara recibir liilnandam, $or o tanto no debe &aber nin*,n ti$o de temor o ansiedades en este mundo, todas as cosas son fases diferentes de Su liilnandam. En e sloa a $rimera $aabra es nitynandam. O& Se8or, T, est"s siem$re en nitynandam$ &>itya si*nifica, de naturae-a $ermanente3. 5or o tanto >itynandam si*nifica, aque "nandam que es $ermanente. 7a $r()ima $aabra es paramasuhadam. 7a feicidad que *o-a un ser creado de os ob+etos mundanos, es amada suhadam, # toda esa suham, $roviene de aquea Entidad >itynandam. 5or eo, E es Paramasuhadam $ara os jii%as. <qu, e mundo no es suhadam, e mundo es paramasuhadam, esto quiere decir, un suha de ato *rado, un suha en su $unto cenit de eficiencia. Ke%alam jinnam*rttim. 4Cu" es e si*nificado de e%alam6 Ke%alam si*nifica, a ,nica entidad, a entidad no%duaista. Esto quiere decir que, en Su "mbito, en Su +urisdicci(n no e)iste nin*una otra entidad, no &a# u*ar $ara un Sat"n, esto si*nifica, que no e)iste Sat"n. E es todo. E +ue*a con su %idymy # Su a%idymy. esto es e%alam$ Ke%alam, a ,nica entidad, a ,nica e)istencia. / cuando uno se vueve uno con E, se dice que uno se refu*ia en ae%alya$ Kae%alya si*nifica nir%ialpa samdhi. Esto quiere decir, uno adquiere ae%alya$ 2osotros deb'is recordar que e conce$to de Sat"n va contra os $rinci$ios fios(ficos no% duaistas. Si reconocemos a a e)istencia de un 3atn, estamos reconociendo indirectamente a dos Parama Purusa, un Parama Purusa bueno # e otro, un Parama Purusa mu# mao, o cua es absurdo. Ao e)iste nin*un Sat"n. Son soo as fec&oras de a%idymy. / ese Sat"n es a%idymy, es una $arte my # a mano i-quierda de my. 5or esto, e 3e6or Krsna di+o= .Daevii &#es" *un0ama#ii mama m"#" d,rat#a#", B"meva #e $ra$ad#ante m" #"met"m tarantite3. .Esa fuer-a divina my, es Bi my, es Bi $oder, 3hatih s 3hi%asya shatih. / aqueos que &an tomado refu*io en Bi, f"cimente a cru-ar"n3. Sin a a#uda divina o e au)iio divino, esta m"#" es insu$erabe. 5or eo, $ara cru-ar esta m"#" uno debe tomar refu*io en Krsna, en Parama Purusa. Ke%alamjinnam*rttim$ Einnam*rttim es a Sacutad Co*nocitiva $ersonificada, a co*nici(n $ersonificada. .2is&v"tiitam0 *a*anasadrs&am0 Tattvamas#"dia1sW#anamL 2ish%tiitam. 4Cu" es e si*nificado de %ish%tiitam6 Cuando a*o concreto es creado, ba+o a estricta su$ervisi(n # os mites de $rinci$io est"tico # como contra$arte # com$emento de a Conciencia Su$rema, a este ser creado se o ama vis&v". 5or o tanto, %ish% # Su contra$arte sub+etiva. E est" m"s a" de a +urisdicci(n de %ish%, E es %ish%tiitam. / as como no $uede &aber nin*una demarcaci(n de es$acio en e cieo, tam$oco $uede &aber nin*una demarcaci(n de es$acio dentro de Bacrocosmos. Es $or eso que se &a dic&o, Haganasadrsham$ (att%amasi. <&ora, cuando e as$irante es$iritua entra en contacto con Parama Purusa # e $re*unta, .4qui'n so# #o, qui'n so# #o36, Su res$uesta es (att%amasi, .T, eres aqueo, T, eres a Entidad Su$rema3. Como #a &e dic&o muc&as veces e sdhan de os seres &umanos es un movimiento que va de a im$erfecci(n eectr(nica a a $erfecci(n nucear. 7a $erfecci(n nucear es <queo, # esa im$erfecci(n eectr(nica sois vosotros. 2osotros sois <queo. E estado de LserL es vuestras $r"cticas es$irituaes. 2osotros sois <queo. 2osotros % sois % <queo. Este .so#3 es a $arte que debe ser transformada $or e sdhan. Entonses= vosotros sois <queo. 7as $aabras de Huru, as instrucciones de Huru, e evan*eio, o e te)to, o os sermones de Huru dicen= .O&, mi $eque8o ni8o, o& mi $eque8a ni8a, t, eres <queo3. (att%amasydilasynam. <&ora, a entidad que siem$re os &ace recordar= .O& mi $eque8o ni8o, o& mi $eque8a ni8a, t, eres <queo3, es e Huru. 5ienso que vosotros #a sab'is esto. Patna, 1- de octu8re de 1978 DISCURSO DM SADGURUM TVAM AMAMI ?o# terminar' de e)$icaros a $arte de sloa de discurso de a#er que &aba quedado sin e)$icar. .E1am0 nit#am0 vimaamacaam0 sarvad&iis"1s0iib&,tam G&"v"tiitam tri*un0ara&itam0 Sad*urum0tvam0nam"mi3. Bam nityam. Con res$ecto a cuaquier entidad su$ra$squica, cuaquier entidad c(smica, #a sea con o sin atribuciones, no $odemos decir si es una o m"s de una, $orque esta entidad est" m"s a" de a $osibiidad de ser demostrada. Ao $odemos decir esto o aqueo de nin*una entidad c(smica, $or o tanto es in,ti decir uno, dos, tres o cuatro. 5ero cuando uno quiere refu*iarse en E, uno debe concentrar su mente en un $unto, en un $in"cuo. / es $or eo, que cuando debe &aber soo una direcci(n, e ,nico ob+etivo o artcuo num'rico que $uede usarse $ara E, es Uno. Es $or esto, que en este sloa se &a dic&o, Bam nityam. E, es una entidad sin*uar. Bam no si*nifica entidad sin*uar, sino que eam si*nifica que, cuando uno debe entrar en contacto con E, su mente debe ser *uiada a un $unto. >ityam. En este universo, dentro # fuera de ', donde sea que &a#a fu+o o movimiento, (en reaidad &a# movimiento $or todas $artes!, #a sea que este fu+o o movimiento concierna a Bacrocosmos o a microcosmos, es a*o que &a sido creado. / cuando no concierne ni a Bacrocosmos ni a microcosmos no &a sido creado, $ero a,n as e)iste un fu+o. Cuando &a# fu+o, $ero 'ste no est" dentro de a $eriferia de microcosmos o Bacrocosmos, a esta entidad Govinda Deva Govinda Deva /G5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social se a ama nityam. 5or o tanto, no soo 3aguna "rahma, o (raa "rahma sino tambi'n >irguna "rahma, es nityam. En en*ua+e corriente $odemos usar a $aabra no%metam(rfico $ara nityam, esto quiere decir, que nityam si*nifica= .<queo que no cambia3. Cuaquier cosa que no est' e)$uesta a cambio es nityamI fu', es, # ser" nityam. / anityam si*nifica, aqueo que cambia de acuerdo a as modificaciones en tiem$o, es$acio # $ersona. 7a Entidad Su$rema quien e ense8a a mundo os secretos de a es$irituaidad, es e Uno nityam. 2imalamcalam$ Acalam si*nifica fuerte, er*uido, como una monta8a. 2imalam si*nifica sin tac&a, inmacuado. 5or o tanto una $ersonaidad, como una monta8a, # sin tac&a es 2imalamcalam. 7a com$araci(n de a monta8a con acaam, es $orque en este mundo reativo, as monta8as $arecen no moverse, as como tam$oco se mueven os $rinci$ios es$irituaes cardinaes. / a entidad que re$resenta estos $rinci$ios es$irituaes cardinaes, es tratada aqu como si fuera una monta8a quieta, inm(vi, sin desviarse de sus $rinci$ios esenciaes. 3ar%adhiissii8h*tam$ <&ora, en a fase de Pratisaincara, a fase introversiva de a creaci(n, 49u' es o que sucede6 7as entidades burdas son $uveri-adas, # as de a materia conse*uimos a citta, de citta ahamtatt%a, # de ahamtatt%a mahattatt%a$ / esto es, e desarroo tota de a mente, e desarroo com$eto de a mente o de microcosmos. <&ora bien, a,n en o que comunmente amamos materia, &a# mente, $ero en forma dormida, &a# mente $ero en forma atente, # $or estar eo en forma atente, no o reconocemos $orque no $ercibimos su e)istencia. Esto no quiere decir que esa mente no e)iste, definitivamente est" a, $ero no o*ramos reconocera. 7a im$erfecci(n es nuestra # no de a materia. 5or o tanto, siem$re que &a#a mente, #a sea desarroada o no, e refe+o de Pratyagtm definitivamente est" a. / ese refe+o es e jii%tm. <&ora, cuando e ji%tm no se &a desarroado o no &a tomado su forma a$ro$iada, 4qu' es o que sucede6 Pratyagtm, $ersonamente eva a cabo as funciones de jii%tm. / donde os jii%tms son reativamente desarroados, as funciones de os +ii%tms son evadas a cabo directamente $or os jii%tms e indirectamente $or Pratyagtm. / este es tambi'n e caso de os seres &umanos. En os seres &umanos, e jii%tm es muc&o m"s desarroado que en cuaquier otra criatura, $orque a mente es muc&o m"s desarroada. Es $or esto que os seres &umanos son amados en Sam0s1rito manusya o mana%a, ,ana / u / sna 0 mna%a, a entidad donde domina a mente # no a materia. 3ar%adhiissii8h*tam. E es a Entidad <testi*uadora de todas as mentes, sean desarroadas, en desarroo o subdesarroadas # cuaquier cosa que &a*a una mente, #a sea suti o burda, desarroada o subdesarroada, E o sabe. E es a Entidad <testi*uadora $or o tanto, si a*o es burdo, inanimado, subdesarroado (como= "rboes, arbustos, $asto, $antas!, es un $oco m"s desarroado (como= vacas, monos o $erros!, o es desarroada (como os seres &umanos!, cuaquier cosa que &a*a su mente, E o sabe. Aadie $uede &acer a*o en secreto, nada de o que a*uien &a*a $ermanecer" escondido o en secreto. E es sar%adhiissii8h*tam, # $orque E es sar%adhiissii8h*tam, as $ersonas tienen una venta+a # una desventa+a. 7a desventa+a es que no $od'is &acer nada en secreto, cuaquier cosa que &a*"is o $ens'is E o sabe. Aada $ermanece secreto. Esto es una desventa+a, $orque E sabe todo o que &ac'is # todo o que $ens"is. 4/ cu" es a venta+a6 Como E o ve todo, E est" siem$re con vosotros. Aunca est"is soos. Esta es a venta+a. <&ora 8h%tiitam= .S&udd&asattvavis&e0s0"dn" $remas,r#"m0s&us"m#abb0a1, Rucib&is&cittam"srn0#a 1rdasao b&"va ucc#ate3 "h%tiitam. B"s a" de a arena de 8h%a est" E. E en S mismo est" m"s a" de todo 8h%a. Es $or esto que se &a dic&o 8h%tiitam$ "h%a $uede ir &asta E # amar a Su $uerta, $ero no $uede entrar a $aacio. Soo $uede *o$ear a a $uerta $ero no $uede entrar. "h%tiitam trigunarahitam. 2osotros sab'is que en e tri"n*uo de fuer-as, antes de a creaci(n, cuando se mantiene e equiibrio entre as fuer-as, no &a# manifestaci(n. Siem$re que e equiibrio se manten*a entre os tres $rinci$ios imitantes (sintiente, mutativo # est"tico!, no $odr" &aber manifestaci(n. 7a Causa Aoumena $ermanecer" ta cua es. 5ero cuando se $ierde e equiibrio, e fu+o de my sae $or uno de os v'rtices, # comien-a a creaci(n. 5or o tanto, Paramashi%a, e 3adguru (raa "rahma est"n m"s a" de gunatriona= e tri"n*uo de fuer-as. En e caso de Paramashi%a, e 3adguru # (raa "rahma, e gunatriona mantiene su equiibrio $or o tanto, aqu E es trigunarahitam. .5rab&umiis&amaniis&ama&es0a*un0am Fun0a&iinama&iis&a*an0"b&aran0am3. .O& Se8or, T, eres e controador de todo, $ero no &a# nadie que a Ti te controe. Tus gunas est"n m"s a" de a $osibiidad de ser contadas. Aadie $uede contar cu"ntas *un0as &a#3. Os di+e una ve-, que en cierta ocasi(n, en un u*ar determinado se +untaron muc&os disc$uos de Se8or, # e $idieron a Ka%i Padmadanta que escribiese un $oema acerca de os gunas, as cuaidades de Se8or, $ara que e di+ese como es e Se8or. .5or favor com$(n ese $oema3 e $idieron. Ka%i Padmadanta di+o= .<sita*irisamam0 s#"t 1a++aam0 sind&u$"tre Surataruvaras&"1&a e1&anii $atramurbii, 7i1&ati #adi *r&iitv" s"rad" sarva1"am0 Tat&"$i tava *un0"n0"miis&a$"ram0 na #"ti3. Ka%i, (refiri'ndose a otra cosa!, no si*nifica $oeta, en Sam0s1rito a%i si*nifica satyadrasta, e visionario de a verdad. Ka%i di+o= 4Escribir acerca de sus gunas en un estio adecuado, cu"es son os mnimos requisitos6 42osotros conoc'is esas barras de tinta que se com$ran en os ne*ocios6 Si una de estas barras es tan *rande como e $oderoso Aimalaya, # os oc'anos se vueven e reci$iente $ara a tinta, # si una rama de "rbo ceestia prijata es usado como a$icera # a vasta itosfera es usada como $a$e, # a Diosa de a Sabidura 3aras%atii, escribe # escribe $or tiem$o infinito, a,n as, os gunas o cuaidades de Se8or no $odr"n ser escritas. Hunahiinamaheshagan8haranam. <&ora bien, vosotros $od'is ver que cada de%ii # de%at tienen tantos ornamentos= aros, coares, anios, coronas. 5ero vuestro Se8or, Parama Purusa, tiene soo un ornamento= Sus disc$uos. .G&"v"tiitam0 tri*un0ara&itam0 Govinda Deva Govinda Deva /G/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Sad*urum0 tvam0nam"mi3. 49u' si*nifica 3adguru6 Huru, vosotros sab'is, que si*nifica .aque que disi$a a oscuridad3. Hu si*nifica oscuridad # ru si*nifica aque que disi$a. 7a $ersona que os ense8( e= .aif, be, $e, te,3 o .a, ", 1a, 1&a3 ] ] 7as versiones Vrabe # S"nscrita de a, b, c, d,. E o ea era un Huru. <que que os ense8a a $eear, tambi'n es un Huru. <que que os ense8a a cocinar tambi'n es un Huru. 49ue si*nifica 2aediii diis 6 En a India anti*ua &aba dos ti$os de diis [iniciacion\. 5rimero e ni8o reciba 2aediii diis$ En este diis uno e $ide a Dios, e $ide a Se8or que e muestre e camino correcto. / des$u's de muc&o tiem$o, cuando e Se8or est" satisfec&o,E &ace os arre*os $ara uno consi*a (ntriii diis. E diis de Ananda ,arga es (antriii diis$ <&ora bien, aqueos que inician en 2aedicra (2aediii diis! son tambi'n gurus. 5or o tanto, qui'n es e 3adguru6 7a $aabra sat si*nifica .aqueo que no cambia3. En Sam0s1rito moderno sat si*nifica bueno # asat si*nifica mao, $ero en Sam0s1rito 2aedico, sat si*nifica, aqueo que no cambia. .A"sad"siinno sad"siittad"niim0 n"siidra+o no v#om" $aro #at, ;im"variiva& 1u&a 1as#a s&armannamb&a&1im"siida*a&anam0 *ab&iiram3. <&ora bien, a entidad que $or Su *racia entra en contacto con sat (sat a entidad inmutabe, a $ostura inmutabe, a entidad nucear inmutabe arededor de a cua se mueven tantos eectrones!, esa entidad, o me+or dic&o esa estructura a trav's de a cua traba+a Parama Purusa, o funciona (raa "rahma, es e 3adguru, 3adgurum t%amnammi. ./o &a*o mis namah (reverencias! ante Ti, ante Tu atar3. Patna, 11 de octu8re, 1978 DISCURSO EP SAM"GACCHADHVAM" <&ora vamos a intre$retar otro famoso sloa 2aedio) .Sam0*acc&ad&vam0 sam0vadad&vam0 Sam0voman"m0si +"nat"m Dev"b&"*am0 #at&"$,rve sam0+"n"n" u$"sate Sam"ni va "1uti sam"n"&rda#"niva& Sam"namastu vo mano #at&" va& susa&"sati3. 3amgacchadh%am$ <qu e $refi+o sam si*nifica .en e ritmo, e estio, a forma adecuada3. <&ora, todo se mueve, todas as cosas, con+untamente, *obamente se mueven, # cada entidad, con su ca$acidad individua, tambi'n se mueve. 49u' es movimiento6 Bovimiento si*nifica cambio de u*ar. E movimiento indica a e)istencia de veocidad. 7a ra- de verbo Sam0s1rito *am si*nifica veocidad, tambi'n indica a e)istencia de vida. 5or o tanto cada criatura viviente tendr" que moverse. Ao &a# nin*una otra aternativa. 5ero no todos os movimientos son samgacchadh%am$ 49u' es sociedad6 4C(mo est" formada6 49u' es samj6 &3amnam ejati iti samjah3. Bjati si*nifica gacchati. 5ara moverse, $ara caminar, &a# varios verbos Sam0s1ritos= gacchati,calati,carati,%rajati,ejati tantos verbos que tienen si*nificados # usos diferentes. <&ora bien, tenemos aqu a muc&as $ersonas que se mueven +untas. <qu, moverse +untos no si*nifica desfiar o marcar e $aso, aqu moverse +untos si*nifica, que todas as $artes de a sociedad, todas as $artes de cuer$o coectivo, deben tener e es$ritu de marc&ar +untos &acia e futuro. Su$oniendo que &ab'is +untado suficiente dinero # no &a# escase- de comida en vuestros &o*ares, $ero e resto de a sociedad, vuestros vecinos, vuestros ami*os, sufren $or a fata de dinero, o comida, o ro$a. Entonces, esto si*nifica que vosotros no se*us e es$ritu de samgacchadh%am$ 3amgacchadh%am0 si*nifica construir una sociedad fuerte, bien estructurada donde no &a#a ni e)$otaci(n, ni com$e+os de su$erioridad o com$e+os de inferioridad. 5ara $romover e es$ritu samgacchadh%am0, #o $ro$use a teora de 5ROUT. Toda a teora de 5ROUT est" basada en e $rinci$io 2aedio de samgacchadh%am. Des$u's sam%adadham. En Sam0s1rito e verbo @%a@ si*nifica &abar. 4Cu" es a im$ortancia de sam%adadh%am6 3am%adadh%am si*nifica que deb'is *uiaros $or e Es$ritu Su$remo que os &ace &abar en una soa direcci(n, esto quiere decir que vuestro en*ua+e no debe ser ambi*uo. Debe estar ibre de toda ambi*uedad. Debe ser caro, decisivo # definitivo. 3am%o manmsi jnatm$ 2ah si*nifica vuestros. 2ah es Sam0s1rito anti*uo, o sea 2aedio. En Sam0s1rito Maoia es un Sam0s1rito $osterior # e t'rmino $ara vuestros es yusmam. 7a rai- de verbo es @%ah@. L<sL se convierte en La&L, esto quiere decir que LasL # La&L son a misma cosa, de a& que es Lva&L. 3am%omanmsi jnatm0 si*nifica %o manmsi sama jnatm$ 2osotros deb'is saber que o fuerte, de toda a creaci(n # tambi'n o fuerte de todo e microcosmos, es e 5ro*enitor Su$remo. Tambi'n deb'is saber que de e 5ro*enitor Su$remo $rovienen todos os microcosmos. Ao deb'is ovidar nunca esta verdad fundamenta. 7a diferencia que e)iste entre os individuos es a diferencia que &a# en sus momentums reactivos microc(smicos (samsaras!, $ero deb'is recordar siem$re, que a fuente de todos os microcosmos es a Entidad Sin*uar, e Bacrocosmos. Si os seres &umanos recuerdan esto, a reaci(n entre eos se vover" cada ve- m"s cercana. 3am%o manmsi jnatm$ Deb'is saber esto, no deb'is ovidaro nunca. .Dev"b&"*am0#at&"$,rve sam0+"n"n" u$"sate3 7a $aabra de%a $roviene de a $aabra rai- siv. div si*nifica .e)istencia divina3. 5or o tanto de%a es una e)istencia divina. ,aharsi 7jina%alya di+o= .D#otate 1riidate#asm"dud#ate divi, Tasm"ddeva iti $ro1ta& st,#ate sarva devatae&.3 Govinda Deva Govinda Deva /G4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social <queas vibraciones divinas, aqueas manifestaciones divinas, as vibrantes atribuciones de 5adre Divino, son devas. De%8hgam yathp*r%e. Esto si*nifica, as vibraciones divinas de $asado. 5orqu' se &a usado a $aabra $asado6 5orque desde e amanecer de a civii-aci(n &umana, &an e)istido estas vibraciones divinas, # estas vibraciones divinas no conocen de diferenciaciones. / en e cam$o de a acci(n tam$oco &an &abido diferenciaciones. Siem$re se &a mantenido a i*uadad # a $aridad. En e caso de aire, a u-, e a*ua, a res$iraci(n, # cosas creadas, $odemos ver que sin nin*una diferencia todos os individuos tienen estas necesidades b"sicas en ma#or o menor $ro$orci(n, aqu no &a# diferencia. 5ero as *randes diferencias que vemos &o# en a sociedad son a creaci(n de intereses $ersonaes, a creaci(n de $ersonas de$ravadas, de $ersonas de*eneradas o inmoraes. 5or o tanto vosotros no deb'is a$o#ar as acciones defectuosas de $ersonas inmoraes. 2osotros deb'is se*uir e sistema vibraciona divino, esto quiere decir, que no deb'is buscar as diferencias entre os individuos. &De%8hgam yathp*r%e samjnn upsate'$ Es a costumbre de as e)$resiones divinas que no &a#a diferenciaciones, que no e)istan ni cases de e)$otadores ni case de e)$otados. Esto quiere decir que e deseo de no crear diferencias, no soo es su tarea, sino que es su u$"san", e desideratum de su marc&a e)istencia. 3amni %a uti. Cuando todo $roviene de a misma fuente, de mismo 5ro*enitor, # cuando a fina cada cosa re*resa a mismo desideratum deber" &aber as mismas as$iraciones, os mismos an&eos en e cora-(n de cada individuo. 5ero debido a as acciones de$ravadas de as $ersonas inmoraes, esas $ersonas e)$otadas, esas $ersonas $isoteadas son for-adas a ovidar su verdadera meta. Eos son arrancados de camino de desideratum de sus vidas. Esto no debe &acerse. Cada uno debe tener a o$ortunidad de desarroar su deseo innato $or E. 3amnhrdayni%ah. Cuando toda cosa $roviene de mismo 5ro*enitor # se mueve a o ar*o de mismo camino &acia e 5unto C,mine Su$remo, entonces, 4deberan &aber diferencias cardinaes, diferencias esenciaes entre $ersona # $ersona6 Ao, no debe &aber. < cada uno se e debe dar a o$ortunidad o se deben crear as circunstancias $ro$icias $ara que nadie sienta que su futuro est" $recintado $ara siem$re, est" boqueado $ara siem$re. 5or o tanto, que todos sientan que cada uno en este universo e)$resado $ertenece a a misma famiia, a *ran famiia &umana. Un dic&o ?indi dice= LE1 cao1a0, e1 cu&a0, e1 &#a# ma0nav sama0+.L @Ln mismo 4uego, una misma cocina, una misma 4amilia$@ 3amnamastu %o mano. Todos os microcosmos $rovienen de mismo Bacrocosmos, # , finamente, todos os microcosmos se vover"n uno con e Bacrocosmos Sin*uar. 5or o tanto, mientras est"n en a sociedad, mientras est"n en e mundo fenom'nico, eos deben recordar esta verdad Su$rema= que en reaidad eos son uno, una Entidad e)$res"ndose a si misma a trav's de tantsimas estructuras cor$(reas diferentes. / cuando esto sea &ec&o (# no es $ara nada a*o difci de &acer!, 4qu' es o que suceder"6 Se crear" una sociedad en e verdadero sentido de a $aabra. / esta es a m"s nobe, a m"s eevada misi(n de os seres &umanos. <queos que no reconocen este &ec&o, o aqueos que quieran ovidarse de esta reaidad, son en reaidad enemi*os de a sociedad &umana. <queos que a$o#an a castismo, racismo, $rovinciaismos, nacionaismos o cuaquier otra mentaidad racista, incusive e internacionaismo, son enemi*os de a *ran sociedad &umana. 7a sociedad &umana, m"s bien, debera basarse en un soo ismo, # este ismo es universaismo. Patna, 1C de octu8re,1978 DISCURSO E1 LOS MIIMOS RE*UISITOS DE U S8DHA'A. Pr%atii e $re*unt( a 3hi%a, 4cu"es son os minmos requisitos $ara convertirme en un sdhaa6 3hi%a e res$ondi(= &3urtaer mna%o 8hut%jinnii cenmosampnuyt'$ Cuando os seres vivientes obtienen una forma &umana, como resutado de sus acciones, entonces, eos son a$tos $ara &acer sdhan$ 7a si*uiente $re*unta $resentada $or Pr%atii fue= 49u' $re$araci(n o requisito es$ecfico como $or e+em$o, edad, $ersonaidad, cuaidades acad'micas, etc., debera tener un ser &umano $ara $oder &acer sdhan6 Con res$ecto a a edad, este es un momento o$ortuno $ara e)$icar, que &a# b"sicamente cuatro edades en a vida &umana. En a $rimera eta$a, a tarea de os seres &umanos es recibir conocimiento # &acer dharma sdhan. En a se*unda eta$a, uno debe reai-ar as tares mundanas # &acer dharma sdhan. En a tercera eta$a uno debe com$etar as res$onsabiidades famiiares que no &ubiesen sido terminadas # &acer dharma sdhan. Sinamente, en a cuarta eta$a, cuando e cuer$o es inca$a- de &acer tareas mundanas uno debe &acer soo d&arma sdhan. 5or o tanto, no &a# nin*una barrera o mite de edad o requisitos $revios a o que a sdhan se refiere. ?a# una vie+a &istoria acerca de esto. Una ve-, un ni8o amado Dhru%a comen-( a &acer sdhan # cantar 8hajanas a a edad de cinco a8os. Esto asust( a os eminentes rs0is # munis. Eos $ensaron que este $eque8o ni8o os sobre$asara en conocimientos # e)ceencia es$iritua. 5or o tanto, como devotos e im$oraron a >ryana que os savara de esa derrota # &umiaci(n. >ryana envi( a >rada a resover este $robema. >rada si*nifica .aque que $ro$a*a a devoci(n3. Entonces, >rada vino a ver a ni8o Dhru%a # trat( de seduciro con +u*uetes, duces, un reinado, # otras cosas de este ti$o. >rada e $re*unt( a Dhru%a 4$orqu' ' estaba tan entusiasmado acerca de sdhan # 8hajanas a tan tem$rana edad, es$eciamente cuando ' tena toda una vida $or deante a su dis$osici(n $ara $r"cticas es$irituaes6 Dhru%a res$ondi(= .;aom"ra "caret $r"+ina& d&arm"n b&"*avat"ni&a, Durab&am0 m"nus0am0 +anma tada$#ad&ruvamart&adam3. .O&, >radaO T, eres un sabio, t, sabes muc&o m"s de o que #o se. Ao obstante deseo mencionar, en forma de acaraci(n que des$u's de muc&as vidas animaes, conse*uimos esta forma &umana3. .Su1rtaer m"navo b&u0tv"3. Govinda Deva Govinda Deva /G6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Esta forma &umana es conse*uida a trav's de $asar $or muc&os confictos, c&oques, co&esiones. De todas as e)istencias, esta e)istencia &umana es a m"s rara. 5ero a,n m"s raro es e cuer$o &umano que &a sido $erfeccionado a trav's de sdhan. .S&ravan0"#"$i ba&ubb&ir#o na ab&#a& S&rn0vanto0$i ba&abo #am0 na vidu&, <s&car#a va1t" 1us&ao0s#a abd&" <0s&car#a +in"ta 1us&a"nus&is0t0a&3. <un des$u's de &aber obtenido una vida &umana, $ocos son os que tienen a o$ortunidad de escuc&ar discursos d&armicos. Entre eos soo unos $ocos desarroan e deseo de $racticar dharma sdhan$ / aun entre eos, soo mu# $ocos $erciben e verdadero es$ritu de sdhan. <queos que com$renden, $ractican # o*ran a meta de sdhan son verdaderamente afortunados. En e esfuer-o de auto$erfeccionarse, aun cuando uno se confronte con obst"cuos e im$edimentos de $arte de sus ma#ores o mu# ae*ados, uno debe i*noraros. Esto no es un $ecado, ni es un crimen. Dhru%a di+o aun m"s= .>rada, 4qui'n sabe o que suceder" ma8ana6 Tu te &as vueto vie+o # aun tienes o$ortunidad de &acer s"d&an"# cantar b&a+anas a esa edad. 5ero en mi vida, e so $uede o no sair ma8ana. Su$on*amos que muero esta noc&e, 4c(mo es $osibe que deba es$erar &asta que sea un vie+o $ara &acer sdhan63 Entonces >rada sienciosamente se fue. Dharmn "hga%atniha, di+o Dhru%a. Toda $ersona debe tratar de estabecerse en "hga%ata Dharma en su ni8e-, de esta forma uno est" se*uro de tener muc&o tiem$o a su favor. 49u' es "hga%ata Dharma, # cuaes son os requisitos necesarios $ara o*raro6 E ,nico requisito es prapatti, esto quiere decir= ./o entre*o todo mi ser a "haga%na. Cuaquier cosa que E quiera que #o &a*a, #o o &ar'3. <queos que se estabecen en este sentimiento en una tem$rana edad, son verdaderos seres &umanos. 49u' es "hga%ata Dharma6 Es %istra (e)$ansi(n $squica!, rasa (fu+o! # se% (servicio!. "hga%ata Dharma diferencia a os seres &umanos de os animaes. ?a# a*unos atributos que e)isten tanto en animaes como $antas # tambi'n en os seres &umanos, # &a# otros atributos que e)isten soo en os animaes # os &umanos. / aun m"s, &a# otros atributos que soo os seres &umanos $oseen. <*unas $ersonas dicen, .os seres &umanos son animaes racionaes3. /o refuto esta decaraci(n. En mi o$ini(n, os seres &umanos no son animaes. E &umano es un ser raciona. 7a e)istencia &umana es un fu+o ideo(*ico. 5or o tanto e ser &umano no es un anima. <s como as $antas # os animaes son ambos seres vivientes, $ero no son i*uaes, simiarmente, os animaes # os seres &umanos no son o mismo. 7os animaes se mueven $ero as $antas no o &acen. 7os animaes *ritan # as $antas no o &acen. 5ero, 4qu' es o que diferencia a os &umanos de os animaes6= 2istara, rasa # se%. Estas son os tres fundamentos de G&"*avata Dharma, # es "hga%ata Dharma o que diferencia a os seres &umanos de as otras criaturas. Todas desean e)$andirse. E deseo de e)$ansi(n, es a caracterstica innata, e dharma, de os seres &umanos. Aadie desea $ermanecer como un sudra a*o nfimo. Todos an&ean e)$andir su "rea $squica. 5ara $oder satisfacer esta sed de vist"ra, uno debe &acer sdhan re*uarmente. De esta manera, vendr" definitivamente e da en que a mente se vover" una con a Bente C(smica. E se*undo factor es rasa, # e tercero es se%. Desde siem$re &a e)istido un fu+o sin $ausa de co*nici(n c(smica. 7os seres &umanos desean que sus deseos coincidan con Sus deseos. Cuando uno $uede o*rar esto, a vida de individuo es e)itosa # com$eta. Esto es rasa. <qu a vida &umana es bendecida. En os shstras, a taes $ersonas se as ama ptama. Este deseo de voverse uno con Parama Purusa e)iste soo en os seres &umanos, no en otros seres vivientes, ni en animaes ni en $antas. E tercer factor esencia de "hga%ata Dharma es se%. Soo os &umanos est"n concientes de su $ro$ia identidad. 7as $antas, os animaes # os otros ob+etos materiaes no o son. Una moneda no sabe que es una moneda, un "rbo de man*o no sabe que es un "rbo de man*o, un c&aca no sabe que ' es un c&aca. 5ero os seres &umanos saben que eos son &umanos. 7os seres &umanos tambi'n saben que Parama Purusa es su fuente de ins$iraci(n, es su 5adre, # que eos son sus ni8os, # $or ser sus ni8os, eos tienen una reaci(n de &ermandad con todos os otros jii%as, o seres &umanos. Es debido a este conocimiento de &ermandad c(smica, que os seres &umanos son su$eriores a todos os otros seres. 7os $adres est"n mu# contentos cuando saben que sus &i+os son amados # a#udados $or os dem"s. Simiarmente, Parama Purusa estar" mu# contento cuando servs Su creaci(n, no soo a os seres &umanos sino tambi'n a as $antas, os animaes, # a resto de a creaci(n. Esto si*nifica que deben ser &ec&os, 8h*ta, pitr # nr yajina. <queos que tienen este sentimiento son seres &umanos en e verdadero sentido de a $aabra. Tan soo tener un cuer$o &umano no &ace de una $ersona un verdadero ser &umano, un ser raciona. <queos en os cuaes e sentimiento de sev" &a sur*ido ser"n amados se*uidores "hga%ata Dharma. Eos &acen e sdhan de "hga%ata Dharma. 5or o tanto= .;aom"ra "caret $r"+ina& d&arm"n G&"*avat"ni&a, Durab&am0 m"nus0am0 +anma tada$#ad&ruvamart&adam3. Cuando m"s +oven sea $osibe, una $ersona sabia, comen-ar" a se*uir "hga%ata Dharma, comen-ar" "hga%ata Dharma sdhan. 5ara &acer "hga%ata Dharma sdhan e ,nico requisito es autoentre*a tota. 4Des$u's que Dhru%a res$ondi(, qu' sucedi(6 >ryan en $ersona a$areci( # e $idi( a ni8o que se $are, dici'ndoe que ' era mu# +oven, # e $re*unt( qu' necesidad &aba de &acer sdhan a tan tem$rana edad. Entonces Dhru%a e res$ondi(, .a sdhan era $ara Ti, # T, &as venido. Entonces a&ora me evantar'3. 2osotros deb'is recordar que $ara reai-are a E, a edad, e se)o, as a$titudes acad'micas # todas estas cosas son irreevantes. Frandes eruditos, $ersonas ancianas # mahmahopdhyya panditas $ueden quedarse atr"s, mientras una $ersona anafabeta $asa a frente # o*ra acan-ar su $ro$(sito. 2osotros no deb'is tener nin*,n sentimiento de inferioridad en vuestras mentes con res$ecto a edad, se)o, educaci(n, etc. 2osotros sois Sus ni8os. Es vuestro derec&o de nacimiento e e*ar a E, no im$orta cu" es vuestro status, a$titudes acad'micas o edad. ?aced una a$ro$iada utii-aci(n de este derec&o. Patna, 1D de octu8re, 1978 [(raducido del Aindi\ DISCURSO E: IT#AM SHUDDHAM Govinda Deva Govinda Deva /GB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ?a# un so1a en (antra que dice= .Ait#am s&udd&am0 nir"b&"sam0 nir"1"ram0 nirain+anam, Ait#abod&am0 cid"nandam0 Fururbra&ma nam"m#a&am3. >ityam si*nifica inmutabe, aqueo que es $ermanente, que no sufre nin*un cambio. <queo que es nitya es tambi'n conocido como de%a$ De%a es a e)$resi(n de Parama Purusa que es= .Sarvad#otan"tma1a& a1&an0da cidae1aras&3, Esto quiere decir, que vibra cada cosa viviente o no viviente, en toda a creaci(n. (Ahanda si*nifica, aqueo que no $uede ser dividido. cidaearasah si*nifica, aque que es a co*nici(n en $ersona!. Este es e si*nificado de nityam$ 3huddham. Un ob+eto as como es, en a condici(n o forma que debe ser, # que contin,e estando en esta condici(n o forma, es amado shuddha. Este mundo s&udd&a es un mundo reativo. Su$on*amos que se $re$ara *&ee $uro (e)tracto de mantequia! con todas as $recauciones necesarias. 5ermanecer" $uro este *&ee des$u's de die- a8os6 no. 5or o tanto no $odemos amar a este *&ee .$uro3, $orque no $ermanece siem$re en e mismo estado. <,n si no &a# aduteraci(n, no $ermanecer" $uro ta cua era cuando fue $re$arado ori*inamente. E sufrir" cambios de acuerdo a cambio en e tiem$o. 5or o tanto, $odemos decir que nin*,n ob+eto de este mundo fsico, $uede ser amado shuddha o $uro. Parama Purusa no sufre nin*,n cambio # no $uede ser manc&ado $or im$ure-as, soo E $uede ser amado $uro o shuddha. E es siem$re $uro # nada m"s $uede ser as. >ir8hsam$ A8hsam tiene dos si*nificados un si*nificado es, que debido a refe+os o refracciones, a*o $arece como si estuviese torcido o deformado. De acuerdo a esta inter$retaci(n nir8hsam si*nifica, aqueo que no sufre nin*,n refe+o o refracci(n. E se*undo si*nificado, aqueo que no tiene nin*una a$ariencia, que no $arece nin*una otra cosa u ob+eto conocido, aqueo que no $uede ser conce$tuado. Este se*undo si*nificado es m"s o$ortuno #a que Parama Purusa tiene a caracterstica de refe+arse, Sus refe+os, en os seres creados, son os seres individuai-ados o jii%tms. Ao $arecen una refe)i(n, $ero o son. Otro si*nificado es que aun cuando uno ten*a a*una idea acerca de E, una remota o diminuta visi(n de E, no $uede decarar que es un du$icado, o un $eque8o Parama Purusa. E es soo uno. 5or o tanto a $aabra nir8hsam se &a usado con este sentido en este sloa. >irram. 7os ob+etos son creados $or e efecto de os tres gunas, sensiente, e mutativo # e est"tico. Todo o que vemos o sentimos, aqueo que est" dentro de cam$o de a $erce$ci(n, es conocido como materia, dra%ya. L Tava drav#am0 Ha*at*uro Tub&#ameva samar$a#e3. Su$on*amos que &abamos de os ?imaa#as. Ao obstante ser mu# vastos, tienen un mite. En otras $aabras, aqueo que est" dentro de "mbito de o imitado tiene forma o tama8o # es drav#a # materia. Dra%ya es aqueo que &a tomado forma. 5ero a entidad que no est" ba+o nin*una imitaci(n, #a sea de tiem$o, de es$acio o de $ersona tam$oco $uede estar ba+o os mites de forma o tama8o, $or o tanto, E es nirram. >irainjanam$ Ainjanam si*nifica manc&a ne*ra. / aquea entidad que no tiene manc&a, que es intac&abe es >irainjana. >itya8odham$ "odha es a e)$eriencia que est" basada en e inteecto. Su$on*amos, que &ab'is visto a*o maravioso. Esta fue una e)$eriencia $ara vosotros. Ao obstante, nin*una idea que ten'is concuerda con esta e)$eriencia, esto no es 8odha. 5or e+em$o, a*uien ve un arco iris, este es un caso de $erce$ci(n, a $ersona no tiene noci(n o conce$to de os coores, esto no es un caso de 8odha. Si un t'cnico ve una m"quina e $uede tener 8odha de esa m"quina, $ero si una $ersona cuaquiera que no es un in*eniero o a*o $or e estio, no $uede &acerse una idea menta acerca de a m"quina. "udh / ghain 0 "odha. 7a entidad que conoce todo acerca de cada ob+eto, acerca de cada mente, acerca de cada jii%tm, acerca de cada cosa en esta creaci(n, es >itya8odham. Aada $uede &acerse que E no o se$a. #idnandam$ Parama Purusa es sobre todo conocido como 3atyam o Aparinmii (inmutabe o que no sufre metamorfosis!. #it si*nifica co*nici(n. 3hi%a es conocido como citi 3hati # a otra 3hati es conocida como e 5rinci$io Creador. 5or o tanto #idnanda es tambi'n a Sacutad Co*nocitiva o <que que est" siem$re en bienaventuran-a. E no necesita ir a nin*una $arte a buscar feicidad. Su e)istencia es bienaventuran-a. Ananda es bienaventuran-a co*nitiva. 7a cuaidad de Parama Purusa es que E cre( a os jii%as, # es un ti$o de cons$iraci(n, de drama e que E manten*a a os jii%as imitados, escavi-ados. Una obra de teatro e da a cada $ersona un $a$e es$ecfico. De a misma forma, e Fran Director, de Fran Drama, &ace $artici$ar a cada uno de acuerdo a su $ro$ia forma de ser. En &acer esto, E encuentra feicidad, $or eo es que o &ace. Tambi'n. E &ace esto $ara que as todo sea m"s interesante. En reaidad Parama Purusa no busca da8ar a nadie a envovero en Su +ue*o. Di*amos que E &a envueto a todos en uno u otro $a$e, # &a ee*ido un $a$e es$ecia $ara S mismo, en e Drama. E quita as ataduras de un jii%tm determinado # o ibera. <tar, imitar a as $ersonas # ue*o iberaras es Su Miil. / E est" absorto en este 7ii". 5or o tanto nadie debe sentirse desconcertado acerca de nada. Todos deben saber que E est" $reocu$ado $or e bienestar de todos. <s como os $adres se $reocu$an $or sus &i+os, tambi'n E se $reocu$a, # aun m"s $or cada uno de sus ni8os. 5or o tanto no tem"is ni os sint"is $er$e+os ante nin*una circunstancia. /a os &e dic&o que nunca est"is soos en este mundo, a Entidad que *ua a as estreas tambi'n os *ua a vosotros.
Patna, 15 de octu8re,1978 [(raducido del Aindi\ DISCURSO E> TODOS LE O&EDECE .Daevii &#es0" *un0"ma#ii Bama B"#" d,rat#a#", B"meva #e $ra$ad#ante B"#"met"m0 taranti te3. E Se8or Krsna di+o, .Esta Bi Divina ,y, es mu# $oderosa, $or eo no es $osibe $ara nin*,n ser viviente su$erara. 5ero ,me%a ye prapadyante ,ymetm taranti te, aqueos Govinda Deva Govinda Deva /GC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social que toman refu*io en Bi $ueden con Bi a#uda, su$erar a esta ,y3. 5or o tanto aqu est" caro que ,y es Su ,y. .3hatih 3 3hi%asya 3hatih3. ?a# dos ti$os de ,y, %idymy # a%idymy, a fuer-a centr$eta # a fuer-a centrfu*a. Una a#uda a as$irante es$iritua en su movimiento &acia e A,ceo, # a otra o ae+a de A,ceo, aumentando e radio. ?a# ciertas funciones, ciertas e)$resiones en os movimientos de a%idymy # de %idymy. Cuando decimos que &a# dos mys es i(*ico $ensar que soo %idymy estar" en funcionamiento, a%idymy se*uramente tambi'n &ar" a*o. Es $or esto que &a# e)$resiones mas bien o$uestas # no contradictorias en Parama Purusa$ Todos esos cicones, todos esos terremotos e inundaciones, son todas e)$resiones de a%idymy $ero es $orque est"n controvertidas, con a e)$resi(n de %idymy, que se mantiene e equiibrio en este universo. Se &a dic&o en as 2edas acerca de esta naturae-a de Parama Purusa de funcionar a trav's de %idy # a%idy, que a veces Sus acciones son beneficiosas # otras veces $arecen no ser beneficiosas, esto si*nifica, que a $rimera vista no son beneficiosas, $ero en reaidad tambi'n son beneficiosas, $orque a%idymy es tambi'n de E. Cuando E casti*a, esta acci(n de casti*ar # e casti*o, en s, es &ec&o $or a a#uda de a%idy. 45ero cu" es a intenci(n6 7a intenci(n es &acer e bien. Se &a dic&o en as 2edas Anejadeam manaso ja%iiyo$ Anejat si*nifica fi+o. 45orqu' E est" fi+o, sin movimiento6 5orque E est" m"s a" de a $eriferia de tiem$o, es$acio # $ersona. Donde no &a# ni tiem$o ni es$acio, ni $ersona, 4$uede &aber movimiento6 45uede &aber aceeraci(n o veocidad6 Ao, no $uede &aber. 5or o tanto E es ane+at, sin movimiento. En Sam0s1rito a $aabra ejat si*nifica moverse. &3amnam ejati ityarthe samjah', esto quiere decir, un *ru$o de $ersonas que se mueven en 3amjah$ Bam (uno!. 7a $aabra eam en si misma es contradictoria, $uesto que con res$ecto a a Entidad Su$rema no $odemos usar nin*un n,mero. Cuaquier cosa que $ens'is est" dentro de a arena de vuestra mente. De vuestra creaci(n menta. 5or o tanto, c(mo es $osibe que $od"is imitara a a Entidad Su$rema con a*o que $ertenece a vuestra $ro$ia creaci(n menta. Ao $od'is. 5ero aun as debemos decir que E es Bam, que E es una Entidad Sin*uar # 4$orqu'6 $orque soo cuando a mente de sdhaa se vueve un $unto e $odr" reai-ar o Su$remo. 5or o tanto, si a*un n,mero debe ser usado en reaci(n con E, ese n,mero debe ser eam, # no dos o tres. / se &a dic&o aun m"s, ,anaso ja%iiyo, esto si*nifica, m"s r"$ido que a mente. 7a mente se mueve mu# r"$ido, $ero E se mueve m"s r"$ido que a mente. <cabamos de decir que E era Anejat, sin movimiento # a&ora decimos que Sus movimientos son m"s r"$idos que a mente. 4C(mo es esto $osibe6 ,anaso ja%iiyo. E es m"s r"$ido que a mente. En o que a movimiento se refiere E *ana todos os cam$eonatos. 4C(mo6 7a mente &umana o microcosmos tiene ciertos movimientos, # estos movimientos son m"s r"$idos que cuaquier movimiento mundano, cuaquier movimiento quinqueementa. 7e eva cierto tiem$o a un individuo $ara via+ar de a una a a tierra, $ero a mente, o &ace en un instante. 7a mente es m"s r"$ida que cuaquier movimiento quinqueementa. E movimiento de a mente es e movimiento de microcosmos. / como e microcosmos es una fracci(n microsc($ica de Bacrocosmos, e Bacrocosmos es m"s r"$ido que e microcosmos. / como e Bacrocosmos es una transformaci(n, una forma burda de a Co*nici(n C(smica, ciertamente a Co*nici(n C(smica es muc&o m"s r"$ida que e Bacrocosmos. Es $or esto que se &a dic&o ,anaso ja%iiyo$ &>aenadde% pnu%an p*r%amarsat'$ De%a si*nifica e)$resi(n. / aqu de%a si*nifica os indriyas, os (r*anos sensoriaes # motores. 7os (r*anos sensoriaes # motores son menos r"$idos que a mente, $or eo, vuestros (r*anos no $ueden acan-ar a E. Si &a# una carrera de una mia entre muc&as $ersonas, di*amos entre vuestros die- indriyas # os se8ores Y, /, Z, <, G, C, todos con die- indriyas, # e Bacrocosmos # e microcosmos, 4qui'n ser" e cam$e(n6 Ciertamente e Bacrocosmos, a Bente C(smica ser" a cam$eona. 5or eo, 4c(mo es $osibe que $od"is acan-are con a a#uda de vuestros indri#as, con a a#uda de vuestros o+os # ore+as6 <*unas $ersonas dicen, #o quiero vere. 4C(mo $ueden vuestros o+os vere o asire cuando ten'is muc&o menos veocidad que E6 5or eso &>aenadde% pnu%an p*r%amarsat3, nin*un indriya, ni (r*anos sensoriaes ni motores $ueden acan-are. Cuando &a# una carrera E su$era a todos. 4C(mo es $osibe que $od"is acan-are, con a a#uda de vuestra (*ica, vuestra fiosofa, vuestra ciencia o cuaquier otra cosa6 Ao $od'is. Es una idea in,ti, es una idea tonta, tratar de asire con a a#uda de cuaquiera de vuestros a-os, con a a#uda de cuaquiera de vuestras ataduras, con a a#uda de cuaquiera de vuestras creaciones mentaes. &(addh%ato nynatyeti tisthat tasminnpo mtarish% dadhti'$ Todos e obedecen a E. Todos tendr"n que actuar de acuerdo a Sus deseos, de acuerdo a Sus e#es, de acuerdo a as e#es creadas $or E, $ara e beneficio de toda a creaci(n. / $or esto que e aire, e a*ua, a u- # tantas otras entidades &acen sus res$ectivas tareas, # tendr"n que &acer sus res$ectivas tareas. Ao &a# nin*una otra aternativa. Patna, 1! de octu8re, 1978 DISCURSO E@ SUPERSTICIOES ACERCA DE LA MUERTE 7os seres &umanos son seres racionaes # no animaes racionaes. <&ora bien, a*unas $ersonas dicen que os seres &umanos deber"n enfrentarse a*una ve- con e Da de Huicio Sina. 2eamos, 4&asta qu' $unto esto es correcto6. Racionamente &abando, 4tiene a*,n sentido este conce$to6 49u' $asar" con os cuer$os muertos de as $ersonas6 4Ao ser" que estos cuer$os se convertir"n en tierra6 Cerca de as rodias, # en otros u*ares de cuer$o, os &uesos $ermanecen sin descom$onerse oc&o o die- a8os. E resto se vueve $arte de a tierra mu# r"$idamente entonces, 4d(nde ir"n os cuer$os des$u's de a muerte6 < cementerio. 4Ta ve-, no ser" $osibe que des$u's de muc&o tiem$o un da un a*ricutor arar" esa tierra6 Ga+o taes circunstancias, cuando e cuer$o, as c'uas # fibras nerviosas no e)istan #a m"s, 4d(nde estar"n a mente # e ama6 <&ora, 4qu' es muerte6 Des$u's de a muerte, a mente queda sus$endida, # esta mente # e "tman se disocian de cuer$o en descom$osici(n. 5or o tanto en e Da de Huicio Sina, 4qui'n se evantar" de a tumba6 E cuer$o no $uede sair, se &a vueto tierra, # 4d(nde ir" a mente sin cuer$o6 Cuando a mente est" sus$endida tam$oco e jii%tm $uede funcionar. Otro $unto, os seres no necesitan es$erar e Da de Huicio Sina, su +uicio est" i*ado a sus acciones. Siem$re que &a# una acci(n &a# una reacci(n i*ua # o$uesta, teniendo en cuenta que os tres factores reativos de tiem$o, es$acio # $ersona $ermane-can sin cambiar. En este caso $odramos $resu$oner que e es$acio $ermane-ca sin cambio, $ero e tiem$o, cambia constantemente. Govinda Deva Govinda Deva /GD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social <s, e Da de Huicio Sina es un ar*umento i(*ico. <un as $ersonas en a anti*Jedad, no crean reamente en e Da de Huicio. <queos que o &icieron, soo o ace$taron $or miedo o i*norancia. <queos que o ace$taron $or tradici(n, reamente no ace$taron esta idea $enamente en sus mentes # cora-ones. Soo que no tenan e cora+e de &abar, es $or esto que no decan nada. En cada acci(n reside e $otencia de su reacci(n, o cua se e)$resa en e momento o$ortuno. 7a reacci(n a cada acci(n no se consuma inmediatamente. Debe es$erar que un medio ambiente a$ro$iado e $ermita su e)$resi(n. Cada medio ambiente es conducente $ara a e)$erimentaci(n de una u otra acci(n, $ero es un &ec&o, que no todos os medioambientes, son conducentes $ara a e)$erimentaci(n de todas as reacciones. Ao obstante esto, nadie $uede es$erar en e estado de sus$ensi(n eterna, $orque si esto sucede, a mente tendr" que es$erar sus$endida eternamente, o cua es im$osibe. Ai siquiera $or un infinit'simo de se*undo, $uede a mente $ermanecer en e estado de sus$ensi(n. 7a sus$ensi(n *erminar" semias de rebei(n que &ar"n e)$otar a a mente. Su$on*amos, una $ersona es sus$endida de su traba+o. En su mente a semia de a rebeda comien-a a *erminar. E e &ace un +uicio, contacta diferentes $ersonas, or*ani-a una manifestaci(n, etc. Esta es una reacci(n natura a a sus$ensi(n. Si a mente es sus$endida aunque sea $or un momento, no $uede e)istir. Inmediatamente des$u's de a muerte una criatura, #a sea que est' en insecto o en &umano, ea comien-a otra ve- a b,squeda de un nuevo cuer$o, # donde encuentra un medio ambiente a$ro$iado, ea conse*uir" un nuevo cuer$o. ?asta que encuentre un nuevo cuer$o, 4est" a mente sus$endida6 Ao, aun en este estado se encuentra ocu$ada en bucear, buscar, buscar, esfor-arse, esfor-arse. Cuando a $ersona muere a mente se disocia de cuer$o. ?a# varios ti$os de muerte. Cuando as c'uas nerviosas de+an de funcionar, as fibras nerviosas de+an de funcionar, soo entonces $uede considerarse muerta a una $ersona. 5ero a*unas veces aunque as fibras nerviosas de+an de funcionar, # os $umones de+an de funcionar, as c'uas nerviosas contin,an funcionando. En este caso, os doctores $ueden decarar que esta $ersona est" muerta, $ero des$u's de dos o tres &oras # a veces dos o tres das a $ersona $uede revivir otra ve-. 7as c'uas de todas as $ersonas, continuar"n funcionando $or a*,n tiem$o des$u's de o que com,nmente amamos muerte. En a*una de estas circunstancias, como vosotros &ab'is visto, #o &e savado a*unas $ersonas de a muerte. 5or o tanto, a,n des$u's de a muerte as c'uas nerviosas de una $ersona contin,an funcionando. Si as c'uas nerviosas de+an de funcionar, esto si*nifica que a $ersona &a comen-ado su b,squeda $or un nuevo cuer$o. 7a $ersona ta ve- $ueda o no conse*uir un nuevo cuer$o de manera inmediata. 7a mente disociada, +unto con su momentum reactivo, de+an e cuer$o vie+o en b,squeda $or un nuevo cuer$o. / de acuerdo a sus samsras, sus momentums reactivos a mente busca # encuentra un medio nuevo # a$ro$iado $ara su e)$resi(n. Di*amos que un borrac&o # un sdhu van de a ciudad de Patna a "enar;s. < e*ar, e sdhu se +untar" con os sdhus en a oria de a*un ro, mientras que e borrac&o buscar" una taberna. 5or o tanto, de acuerdo a sus samsras, cada uno recibe su cuer$o fsico a$ro$iado. Si un ser &umano tiene ansias constantes de comer, est" destinado a conse*uir e cuer$o de un cerdo. Simiarmente si uno $iensa todo e tiem$o en dinero uno se embrutecer" # cierto da encontrar" que se &a vueto a ca+a fuerte en a*,n banco o en a casa de a*,n individuo adinerado. 7a mente no $uede estancarse o quedarse sus$endida en e cementerio &asta e Da de Huicio Sina. Todo esto est" en contradicci(n con a (*ica # a ra-(n. Esto sucede cuando as $ersonas no com$renden a diferencia entre mente # ama. Todo est" en movimiento, e movimiento es a norma que si*ue este mundo. Es $or eso que Eagat (e mundo! si*nifica .aqueo que est" en continuo movimiento3. 5or o tanto, a idea de que a*uien debe $ermanecer es$erando en a tumba eternamente es absurda. Donde &o# encontramos un cementerio, ma8ana $uede &aber una $antaci(n de arro-. Cuando as $ersonas consideran a cuer$o su$ramenta como ama, eos cometen un error. Taes $ersonas son fatas de adecuada com$rensi(n fios(fica. <queos interesados en fiosofa $rofunda, &an tratado de com$render $orque a*unas $ersonas son feices # otras no. 5orqu' a*unas son feices, $orqu' otros est"n tristes6 Paramtm no $ermite $arciaidades. 7a verdad de a cuesti(n, es que cada uno se mueve de acuerdo a su $ro$io arma. 7a e)$ansi(n $squica es a*o natura, nadie &a nacido dhrmico o adhrmico, &onrado o des&onrado. <un des$u's de morir, uno no ir" a as amas de infierno. De acuerdo a nuestra fiosofa, no &a# ni infierno ni $araso. Si e Se8or e ense8a a unos a ser &onrados # otros no, esto no sera +usto. / si $or esta ra-(n unos tratan de ir a infierno, mientras que otros se savar"n sera esto +usto6 Esto sera favoritismo. 5ero e $ensamiento mismo de a e)istencia de $araso # e infierno, es defectuoso, es un enfoque err(neo. 7as $ersonas &aban as debido a a fata de un correcto entendimiento fios(fico. 7a sociedad $ro*resista de &o# en da no $uede sentir nin*,n res$eto $or taes ideas. 2osotros sab'is que "hu, "hu%ah, 3%ah, ,ahah, Eana, (apah # 3atya son os siete $anos de a Bente C(smica. <*unos consideran su$ersticiosamante que estos mundos en reaidad e)isten, # dicen que si uno &aca buenas acciones ira a 3%arga o 3%arloa o ira a mundos inferiores $ara sufrir as maas acciones. Este conce$to es de a*una manera un $oco me+or que a idea de infierno # $araso $orque e resutado de as acciones tienen un $rinci$io # un fin. 5uesto que uno $ermanece en e $araso o en e infierno &asta que os s"m0s1aras se a*otan # ue*o toma otro nacimiento. 5ero esta no es una idea $erfecta ni tam$oco una meta de a vida correcta. 7a meta de vuestra vida debera estabecerse en 3atyaloa$ E $araso o infierno eterno es una idea totamente defectuosa. 7a creencia en a e)istencia de (ala, Atala,(altala, Ptla, Atiptla # Jastala es tambi'n incorrecta. Aosotros no deberamos estimuar estos $untos de vista. Ao &a# ni infierno ni $araso, # nadie ir" a infierno o a $araso eternamente des$u's de su muerte, o $ermanecer" en e cementerio $ara siem$re, tam$oco tendr" que es$erar e Da de Huicio Sina. 5or a ideaci(n constante en "rahma, esto quiere decir, $or a entre*a tota a Ser Su$remo, # a trav's de constante servicio uno debe consumar sus momentums reactivos o sam0s1aras, # estabecerse a s mismo en Parama Purusa. Este es e camino correcto. Patna, 17 de octu8re, 1978 [(raducci+n del Aindi\ DISCURSO EC SHRA"DDHA En cada rinc(n de mundo, &a# ciertos usos o costumbres $revaentes, entre os miembros de a ra-a &umana en o que se refiere a as defunciones # os muertos. Estos eventos o $r"cticas Govinda Deva Govinda Deva /GE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social son conocidos con e nombre de shraddha en e idioma Sam0s1rito. / &a# innumerabes estios en estas funciones, $ero todas eas est"n dentro de una misma nea= os shraddhas. 4Cu" es e si*nificado de shraddha6 LS&radd&a#" dii#ate #astu it#art&e s&r"dd&a&L <queo que es ofrecido como shraddhes shrddha. 4/ qu' es shraddh6 .S&rat sat#am iti d&ii#ata it#arte s&radd&"3 Esto quiere decir que cuando una idea, un $unto c,mine, es ace$tado como su$remo, esta idea o $unto c,mine es amado shrt, # cuando a mente con sus $ro$ensiones se mueve &acia este $unto, ese movimiento es amado shraddh. 3hrat / dha 0 shraddha$ 2eamos a&ora a*unas de as costumbres $revaentes en e mundo shraddha. 2eamos a&ora a*unas de as costumbres $revaentes en e mundo en reaci(n con shraddh o shrddha. Cuando ofrec'is a*o como shraddh a esto se e ama shrddha. Ciertos sacerdotes dir"n que vuestro $adre morir" soo una ve-, $or o tanto, des$u's de su muerte, deb'is $re$arar suficientes comestibes, suficientes ro$as, $ara que e se eve. Esto se &a &ec&o en India $or cerca de cinco mi a8os, desde e tiem$o de Athar%a 2eda. / as $ersonas &an ofrecido $or o *enera arro- # s'samo, tambi'n mie # ghee, $ara ser evado $or as $ersonas que de+an este mundo. Con res$ecto a esto di+o ,aharsi #r%a, quien vivi( en India &ace m"s o menos dos mi quinientos a8os, durante e tiem$o de Se8or "uddha, en reaidad e era un $oco m"s vie+o que e Se8or "uddha. ,aharsi #r%a di+o= .Si est"is en una &abitaci(n, # otra $ersona est" en e cementerio a unos $ocos metros de distancia # vosotros e ofrec'is arro- # s'samo, ' no recibir" ese arro- # s'samo # su &ambre no ser" satisfec&a. / si una $ersona est" en e otro mundo, Aparaloa, # e ofrec'is arro- # s'samo 4$odr" recibiro6 4Es ra-onabe que o reciba6 Ao, no. Todas estas cosas no son m"s que a e)$otaci(n de as cases $rivie*iadas3. Des$u's de ofrecer arro-, s'samo, # ro$as, etc. 4qu' encontrar'is6 E arro- es consumido en a casa de sacerdote. Si v"is a ver en su cocina encontrar'is que e arro- es usado $or su famiia. Ese dhoti [ro$a de &ombre\ que &ab'is ofrecido en nombre de vuestro $adre es usado $or e purohita (sacerdote! # e sharii [ro$a de mu+er\ $or a purohita patnii [ a es$osa de sacerdote\ # a gamci [a toaa\, si es sobra, a venden en e mercado. / os utensiios que &ab'is ofrecido tambi'n terminan en e mercado. 5or o tanto, vuestro $adre # madre difuntos, que a&ora viven en Aparaloa, no recibir"n nada. / a otra cosa que veis o que $od'is sentir, es que eos no requieren nada de esto. E microcosmos o e es$ritu no requieren nin*,n aimento o ro$a o s'samo # utensiios de cocina. Todas estas ideas son a fiosofa de un *ru$o de sinver*Jen-as. / &an estado e)$otando de esta manera $or os ,timos cinco mi a8os, desde e tiem$o de Athar%a 2eda. En otras $artes de mundo as $ersonas es$eran cuarenta das, # des$u's de cuarenta das, eos ofrecen cierto ti$o de oraciones $articuares, # estas oraciones se su$one que ase*urar"n una buena $osici(n des$u's de a muerte $ara e difunto. 4Es esto (*ico6 Ciertamente no. Todas estas cosas &ec&as en e nombre de shrddha no son m"s que fraudes # comercios tram$osos. En '$ocas $re&ist(ricas as $ersonas que tenan inteecto menos desarroado, $ensaban de esta manera, que des$u's de a muerte, as $ersonas necesitaban ob+etos mundanos. 5or o tanto encontrar'is en tumbas $re&ist(ricas que eos acostumbraban a ofrecer cebada ($orque $or aqueos das no se conoca mu# bien e tri*o!, vino, mie, # otras cosas. N/ aun &o# en da en India se usan estas cosas, como cebada, vino, anaI $ara que e difunto se envueva en este manto de ana, etc.O <&ora, como #a os &e contado, en todos os rincones de mundo ocurren este ti$o de e)$otaciones. 45orqu' son as e)$otadas as $ersonas6 5orque est"n ba+o e veo de a su$erstici(n. Eos son su$ersticiosos. Son inteectuamente menos desarroados. Recuerdo una $eque8a an'cdota. En mi $uebo &aba un comerciante. Di*amos que su nombre era Doman 3hu. / su $adre tambi'n era comerciante. Durante e da, e era un comerciante # $or a noc&e un dau (adr(n!. Di*amos que e $adre de Doman se amaba ,ohan 3hu. <&ora bien, un *ran pandita que vino de Kashmir a mi $uebo, deca que ' tena a ca$acidad, a trav's de $oder de sus mantras, de ase*urare e cieo a todos os ppiis, todas as $ersonas de*radadas. entonces Doman $ens(, .mi $adre ,ohan es un du. De+ar' que con a a#uda de este *ran pandita $ueda ase*urar e $araso $ara mi $adre adr(n3. Entonces e pandita di+o, .si, si, si, #o o &ar', $ero quiero cincuenta guineas como saario de ese traba+o3. / Doman ace$t(. 5ero, e ami*o de Doman era un ta Ja%i Hhose, un &ombre mu# intei*ente. Ja%i Hhose di+o= .Bira Doman, ese pandita es un comerciante, $or eso es que ' quiere cincuenta guineas. ?a- una cosa, re*at'ae un $oco. Die a se8or pandita, mire se8or pandita, soo $uedo ofrecere cincuenta monedas de $ata, cincuenta rupias, $or favor ac'$teo3. Entonces e pandita di+o,3%s, as se &ar", $ero si &ubieran sido cincuenta guineas, vuestro $adre &ubiese ido &asta e "rbo de prijta de $araso de >andana Knana. Si ofrec'is cincuenta monedas de $ata, cincuenta rupias, e e*ar" soo &asta a $uerta de $araso, $ero no cerca de "rbo prijta3. Doman $ens(,%3N&asta a $uerta de $arasoO Entonces a corta distancia que fata f"cimente mi $adre a recorrer" caminando. Entonces *astar' soo cincuenta rupias3. / otra ve- fue a su ami*o Ja%i Hhose, ti$o intei*ente $ero $oco im$io. Ja%i Hhose di+o= .2e Doman, vuestro $rimer intento &a sido un ')ito. <&ora ve # die a pandita que *astar"s soo cuarenta rupias # no cincuenta3. E pandita di+o,3 en este caso tendr" que recorrer una $eque8a distancia m"s3. E da si*uiente Doman di+o= .Ao, *astar' treinta rupias3, # as sucesivamente. / a fina e acuerdo fue que e pandita &ara e traba+o $or die- rupias. Esta es a &istoria referente a comerciante shrddha. En reaidad todo esto es una farsa. Entonces, 4qu' debera uno &acer en estas circunstancias6 4Ao tenemos nin*una res$onsabiidad socia en reaci(n con $ersonas muertas6 4Cuando esta necesidad se $resenta, debemos ofrecer shraddh $ara eos, no cebada, tri*o o ro$as de ana, o ghee # s'samo6. 49u' $odemos &acer6 Bientras as $ersonas est"n aqu en nuestra sociedad, tenemos una res$onsabiidad socia $ara con eas. 7os seres &umanos son seres sociaes. / cuando eos de+an este mundo # se van a otros mundos, eos se van mas a" de "mbito de nuestra res$onsabiidad. Ao $odemos servires de nin*una manera. Auestra res$onsabiidad socia termina tan $ronto a cremaci(n est" concuida. 45ero qu' $odemos &acer6 5odemos decir, O& Parama Purusa, mientras esas $ersonas estaban con nosotros, tratamos en o $osibe de &acer todo o que estaba a nuestro acance. 5ero a&ora que est"n m"s a" de nuestras $osibiidades, m"s a" de nuestra +urisdicci(n $or favor toma cuidado de eas. Soo esto $odemos decir, nada m"s que esto. Govinda Deva Govinda Deva /GG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social / as shrddha de Ananda ,rga es como esto. Ao se requieren aimentos ni ro$as ni nin*una otra cosa. Ofrecemos nuestro shraddh, no &acemos nada m"s, # no $odemos &acer nada m"s. Patna,18 de octu8re, 1978 DISCURSO ED !ATASMAS # ESPIRITUS MALIGOS E tema de discurso de &o# es .Santasmas # Es$ritus Bai*nos3. 2eamos a&ora, qu' es o que sucede cuando una $ersona muere. Cuando una $ersona muere, su cuer$o fsico, +unto con sus c'uas nerviosas # fibras nerviosas $ermanecen en a tierra # finamente se vueven uno con a tierra. Cuando ocurre a muerte, a mente +unto con sus momentums reactivos # a memoria e)tra%cerebra, de+a e cuer$o # se mueve $or e universo con a a#uda de Jajoguna, &asta que consi*ue otro cuer$o, un cuer$o a$ro$iado $ara satisfacer su sed, satisfacer sus momentums reactivos. Estos momentums reactivos son conocidos con e nombre de LsamsraL. 7a mente +unto con sus momentums reactivos # a memoria e)tra%cerebra, no son visibes. Uno no $uede veros. / cuando no es visibe no es $osibe que a*uien $ueda decir, .&e visto a a mente, &e visto a %idehii tm3. 5ero debemos recordar que una mente disociada no est" soa. En ea est"n os momentums reactivos # tambi'n a memoria e)tra%cerebra. Esta mente no se mueve en e universo con e $oder mutativo de 5rinci$io O$erativo C(smico, no es visibe, # a mismo tiem$o $or a fata de n,ceo, de un asiento adecuado, a mente no $uede funcionar a$ro$iadamente. 5ara un funcionamiento adecuado requiere materia ecto$"smica, un cuer$o de ecto$asmas. / aun $ara e)$resiones ecto$"smicas, requiere un cuer$o fsico. En e momento a$ro$iado, debido a a me-ca de (vuo # es$ermato-oide. 49u' es o que suceder"6 7a mente se asocia con una nueva estructura # a vida # mente ori*ina de ambos, (vuo # es$ermato-oide de+an de e)istir. Este (vuo # este es$ermato-oide &an sido seeccionados $ara servir a $ro$(sito de esa mente disociada con sus momentums reactivos. <&ora bien, dentro de este $erodo, este $erodo de transici(n cuando a mente &a de+ado su cuer$o $revio # antes que consi*a un nuevo cuer$o, 4qu' es o que sucede6 Ea se mueve $or e universo, invisibe e inaudibe # como vosotros sab'is, $or medio de as $r"cticas (ntricas, cuaquiera $uede desarroar su estructura ecto$"smica. 7as $ersonas que o &a*an, $odr"n $racticar 2idy (ntra o $odr"n $racticar A%idy (ntra, $ero e desarroo ecto$"smico tendr" u*ar. 5or o tanto estos (ntricos, $ueden a trav's de su $ro$ia materia ecto$"smica, a#udar a a mente disociada a conse*uir un cuer$o ecto$"smico. / $or a*un tiem$o a mente disociada con a a#uda de a materia ecto$"smica de ese (ntrico, #a sea un 2idy o A%idy (ntrico, consi*ue una estructura ecto$"smica # cuando esta estructura ecto$"smica se soidifica un $oco, se vueve visibe # debido a a frecuencia vibratoria, tambi'n $uede voverse audibe, $ero soo $or un corto tiem$o. 2osotros &ab'is escuc&ado esas &istorias acerca de &uesos que vuean en ciertas casas, adrios que se mueven o camas que se eevan. 2osotros &ab'is escuc&ado esas &istorias de fantasmas donde &a# casas encantadas 4qu' son esas cosas6 Son (ntricos, ciertamente no son 2idy (ntricos, sino A%idy (ntricos, que, con a a#uda de ciertas $artes de su $ro$ia materia ecto$"smica, crean un cuer$o ecto$"smico $ara a mente disociadaI este cuer$o es amado en Sam0s1rito, preta. / con a a#uda de su materia ecto$"smica, unida a a mente disociada, eos &acen todo este ti$o de cosas. 5ero en ese momento, sus $ro$ios cuer$os $ermanecen inm(vies. 5or o tanto, estas cosas no son en reaidad &ec&as $or fantasmas, son &ec&as $or A%idy (ntricos con a a#uda de esas mentes disociadas. Uno $uede decir que estas cosas fueron &ec&as $or fantasmas $ero en reaidad no es as. / tambi'n &a# otro ti$o de LserL. Di*o LserL $orque es difci $ara mi decir que son seres &umanos o que son seres muertos. 49u' sucede con eos6 ?a# siete entidades divinas o de de%ayonis reconocidos. Son amados divinos .aunque en reaidad no son divinos3 $orque son me+ores o m"s eevados que os seres &umanos. Su$on*amos que una $ersona $ractica sdhan re*uarmente, # correctamente, con a$ro$iada ins$iraci(n # sinceridad, $ero a*unos otros deseos, a*unos otros an&eos $ermanecen ocutos en su mente. E es una buena $ersona, ' $ractica s"d&an" sinceramente, $ero en su mente ' $iensa, .Si G"b" me diera un mi(n, o medio mi(n, o tan soo doscientos mi, todo sadra me+or. NO& no,O no debo $edir estas cosas. Ao, no, no, es mao, es mao3. Ta deseo, ese an&eo $or dinero $ermanece en su mente, no obstante, ' es un ama eevada, es una buena $ersona, verdaderamente ' no es mao. Entonces 4qu' es o que sucede6 5or ser una $ersona buena una $ersona $iadosa des$u's de a muerte e de+a su estructura fsica, e cuer$o s(ido # tambi'n e cuer$o quido, $ero os otros tres factores= tejas, marut, %yoma [os eementos *aseoso,uminico # eterico res$ectivamente\ $ermanecen con ', con su mente disociada. Estos seres son amados de%ayonis. Eos son siete ti$os= &yasa', &rasa', &innara', &gandhar%a', &%idydhara', &siddha' # &prartiliina'$ En e e+em$o que os di, a $ersona tena an&eo $or dinero, $ero era un ama desarroada. Sin sabero, inconscientemente, e deseo viene a su mente, # ese deseo es a causa de su cada, su de*radaci(n, su $erversi(n. Este ti$o de ser es amado yasa. En Gi&ar, .India3 es$ecficamente en a $arte norte de Gi&ar, en a ma#ora de os $uebos, no en todos, $od'is encontrar en as afueras un u*ar amado "rahmasthna. Este Gra&mast&"na es un u*ar donde os adeanos se reunan a adorar a sus yasas. En as im"*enes de dioses # diosas Paornicos encontrar'is a yasas # yasinis a a i-quierda # derec&a de a deidad. 49u' es un yasa6 Tiene un cuer$o, $ero no es un cuer$o quinqueementa, sino un cuer$o de tres factores, tejas, marut # %yoma. Este cuer$o uminoso no $uede ser tocado, $ero a*unos seres $ueden ser vistos. 7os rasas. 5ersonas con es$ritu de uc&a, con dedicaci(n es$iritua a$ro$iada, $ero que a*unas veces $iensa.3Si ten*o a o$ortunidad, vo# a matar a esos eementos antisociaes. Ao, no, no, durante mi meditaci(n no debo $ensar as3. 4 Creo que vosotros com$rend'is o que quiero decir6 Esos $ensamientos que vienen a a mente durante meditaci(n son a causa de a de*radaci(n. Des$u's de su muerte no conse*uir" un cuer$o fsico o quido sino un cuer$o de tejas, marut # %yoma. Este ti$o de de%ayonis es amado rasa. 7os Kinnaras. .G"b" me &a dado todo, $ero no so# a$uesto. 9uiero ser a$uesto, ee*ante # as as $ersonas dir"n...... Ao, no, no, no debo $ensar as en sddhan3. Taes $ersonas, taes buenas $ersonas, buenas amas ($uesto que eas, no son $ersonas ordinarias sino buenas $ersonas!, des$u's de su muerte tambi'n adquirir"n un cuer$o de ese ti$o, un cuer$o de tres eementos. Eos son amados innaras. Govinda Deva Govinda Deva /GH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 7os 2idydharas. ./o so# un buen sdha, $ero no ten*o $oder de oratoria, no $uedo baiar bien, no $uedo cantar bien, mis cuerdas vocaes no funcionan a$ro$iadamente. Aecesito tener m"s cuaidades, m"s atributos # si o*ro tener m"s cuaidades, ser' $romisorio en mi traba+o. O&, no, no, no, estos son todos maos $ensamientos, son todos maos deseos, una $ersona no debe tener nin*,n ti$o de deseo3. Cuando taes $ersonas mueren, eas tambi'n consi*uen este ti$o de cuer$o, *aseoso, uminoso # et'rico. Estas $ersonas son amadas %idydharas. 7os gandhar%as. Una $ersona est" &aciendo s"d&an", no tiene nin*,n deseo, de re$ente= .#o canto 8hajanas, $ero mi entonaci(n no es buena. Bis cuerdas vocaes no funcionan a$ro$iadamente. Bi entonaci(n debera ser un $oco m"s duce # mi ritmo no es bueno. Ao, no, no, estos son todos maos $ensamientos3. Este ti$o de buena $ersona, e cuer$o que recibir" en su $r()ima vida (no su $r()ima vida sino su vida $ost%fsica! es conocido como gandhar%a. Eos tienen an&eos musicaes. Es $or esto que a m,sica es amada gandhar%a %idy en idioma Sam0s1rito. E se)to es siddha. 49u' es siddha6 Su$on*amos que &a# una buena $ersona, una buena $ersona que no tiene nin*un deseo fsico, $ero, durante su sdhan $iensa= .S, e amor a Dios es todo. G"b" me ama, as $ersonas me aman. 5ero, debera tener a*unos $oderes ocutos, # as as $ersonas diran= .esa $ersona tiene $oderes ocutos, tiene olaoia shati, aesh%arya, %i8huti3. Ao, no, no, estos son todos maos $ensamientos, maos $ensamientos3. Cuando este ti$o de $ersona muere, su cuer$o $ost%fsico es conocido como siddha. Eos son os me+ores entre os de%ayonis$ / dir' a*o acerca de eos m"s tarde. E s'$timo es prartiliina. <*unas $ersonas adoran doos, atribu#'ndoes a esos doos cuaidades divinas, $ensando que ese doo mismo es Dios es a ima*en de Dios, # as adoran $iedras, maderas # metaes. (antra dice= .Brcc&i"d&"tud"rv"di m,tt"viis&varabud&a#a3 ,rt si*nifica ima*en de terracota, shil si*nifica &ec&o de $iedra, dhtu si*nifica de meta # dru si*nifica &ec&o de madera $or atribuires cuaidades divinas a esas maderas # metaes, 49u' es o que suceder"6 7a $ersona est" $ensando, ideando en esa $iedra, madera o meta. 4/ qu' suceder"6 ./"drs&ii b&"van" #as#a sidd&ir b&avati t"drs&ii3. Una $ersona recibe su cuer$o, de acuerdo con su ob+eto de ideaci(n o $ensamiento. Su $ro$io ser se tranforma en esa entidad, a entidad que era e ob+eto de su meditaci(n. Este ti$o de $ersonas, que adoran os diferentes formas de Prarti, finamente,toman a forma de esas entidades # se vueven $iedra, se vueven madera, se vueven meta. Eos son amados $ra1rtiiina. Eos se vueven uno con Prarti # $ermanecen a $or un $erodo indefinido. N9u' durdae%a #o dira, qu' estado tan amentabe de e)istencia O <&ora entre estos siete ti$os de de%ayonis, os siddhas son os me+ores. 7os siddhas &acen sdhana, $ero su sdhan se qued( en a mitad de camino. / siem$re que &a# una reuni(n de cantores # baiarines, 4qu' es o que sucede6 < se +untan os gandhar%as, con sus cuer$os mentaes # sus memorias e)tracerebraes. Siem$re que &a# a*,n $ro*rama de m,sica, a se re,nen, $ero no son visibes. Ao obstante a*unos seres son visibes. Os vo# a e)$icar me+or. Siem$re que &a# una reuni(n es$iritua vienen os siddhas. / durante $ro*ramas musicaes, siem$re que a mente de ciertas entidades $articuares se vueva un $oco concentrada, eos ver"n a os cuer$os uminosos de os gandhar%as. Simiarmente durante meditaci(n # es$ecficamente durante e iirtam, cuando a mente de as$irante es$iritua se concentra, eos $ueden sentir a $resencia de esos siddhas. En a ciudad de Hama$ur, en a -ona donde est" a tumba de ti*re, a se reuna una *ran cantidad de siddhas, # uno de nuestros mas anti*uos grhii Acryas os vea. Os vo# a narrar una $eque8a an'cdota. ?ace #a unos a8os, dos de nuestros sdhaas que $ractican aplia e*an a una ro. Ese ro no era mu# *rande, $ero tena $rofundidad. Estaban desorientados # no $odan decidir como cru-ar e rio. De otro ado de rio &aba un cementerio, un cam$o de cremaci(n. 5ensaban # $ensaban, era a medianoc&e. De re$ente, vieron un cuer$o uminoso enfrente de eos. E cuer$o uminoso comen-( a moverse, # estos dos muc&ac&os o comen-aron a se*uir. < e*ar a un u*ar en $articuar, este ser uminoso comen-( a cru-ar e rio # estos dos muc&ac&os, comen-aron a se*uiro. En ese u*ar e rio era $oco $rofundo, # e*aba a os tobios. Eos cru-aron f"cimente e rio # e*aron a otro ado. De otro ado de rio &aba un "rbo, de a eos se se$araron en diferenters direcciones # fueron a &acer sus $r"cticas nocturnas. Des$u's de terminar, e cuer$o uminoso a$areci( otra ve- # una ve- m"s o si*uieron # cru-aron e rio de re*reso. Des$u's de e*ar a a $a#a, e m"s +oven e di+o a m"s vie+o. .O&, D"d", $idamos a ese cuer$o uminoso que nos bendi*a3. Tan $ronto como di+eron esto e cuer$o uminoso desa$areci(. 49ui'n era aque cuer$o uminoso6 Un siddha. <&ora bien, 4qu' sucede cuando una $ersona ve a*o $oco com,n, una ima*en o un ser $oco com,n6 Una $osibiidad, como #a os &e e)$icado $uede ser un A%idy (ntrico, que con a a#uda de su estructura ecto$"smica &a creado un cuer$o $ara una mente incor$(rea con e ob+eto de atemori-ar a a*uien. Un 2idy (ntrico, no &ar" este ti$o de cosas, $ero una A%idy (ntrico $uede &acero $ara atemori-ar a a*uien, as como o &acan en e $asado. Des$u's de recibir a*,n dinero de+ar"n de &acero. / su$on*amos, que a*una ve-, v"is a una casa de as que aman encantadas. En cada $uebo &a# una casa encantada, # #a os &e dic&o que si encontr"is una casa encantada a com$r'is # a us'is. 7os fantasmas no aterrori-an a os Ananda ,rgiis $orque cada . Ananda ,argii es un fantasma3. 7os fantasmas no aterrori-an a os fantasmas. 49u' es o que aqu sucede6 Debido a miedo, a temor $reim$uesto, a mente de as $ersonas consi*uen concentrarse. Debido a miedo a mente se concentra # cuando se concentra, 4qu' sucede6 Cierta $orci(n de a materia ecto$"smica de a $ersona misma a#uda a una mente disociada a crear un cuer$o, un cuer$o ecto$"smico. 5or o tanto ver'is vuestra $ro$ia creaci(n, esa creaci(n &a sido &ec&a de vuestra $ro$ia materia ecto$"smica. 5ero, a mente incor$(rea tambi'n estaba $resente. / esos "rahmapishca o diferentes ti$os de fantasmas, son todos de vuestra $ro$ia creaci(n. 2uestra materia ecto$"smica es transferida a una mente incor$(rea debido a vuestra concentraci(n menta, concentraci(n tem$oraria. / este ti$o de concentraci(n tiene u*ar ba+o cinco ti$o de circunstancias. &Ksipta', &mudha', &%isipta', &egra@ # .nirodha3. Ksipta es cuando a mente est" mu# $erturbada, ena de temor # ansiedad. En ese momento, debido a una re$entina # corta concentraci(n, suceden estas cosas. ,udha, es cuando vuestro cerebro no o*ra decidir qu' &acer # qu' no &acer, est"is $erdidos, sin saber qu' &acer. Esto se ama mudha$ 2isipta, no $od'is concentraros en e $unto es$ecfico, # a fina vuestra mente se cansa, en ese estado $od'is ver estas cosas. 2osotros sab'is que a trav's de canciones de cuna &acemos que a mente de os ni8os e)$erimente %isipta # entonces se duermen. 4Conoc'is as canciones de cuna6 Son canciones o $oemas murmurados a odo de os ni8os $ara que as eos o*ren un $rofundo Govinda Deva Govinda Deva /H5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social sue8o, no un sue8o com,n. Bgra, es cuando nuestra mente se concentra $erfectamente en un $unto. / e quinto es nirodha, transferir cierta $arte de nuestro cuer$o ecto$"smico a una mente incor$(rea # creando as una aucinaci(n $ositiva de cuaquiera de os ti$os antes mencionados. Patna, 19 de octu8re 1978 DISCURSO EE JIIVA"TMA" # PRAT#AGA"TMA" En tantsimos ritmos, en tantsimos rs # sloas, se &a dic&o que o ,nico que $od'is $edire a Parama Purusa, es que E *ue, nuestro inteecto $or e camino de a bienaventuran-a, #, $or o tanto no deber'is $edire nin*una otra cosa, en e 7ajur%eda se &a dic&o= ./a e1o0varn0o ba&ud&" s&a1ti#o*"d 2arn0"nane1"n ni&it"rt&o dad&"ti, 2icaeti c"nte vis&vam"dao sa deva& Sa no budd&" s&uba#" sam0#una1tu3. .9ue E *ue nuestro inteecto &acia a bienaventuran-a, &acia a $enitud &umana3. &>o 8uddhy shu8ay samyunatu3=3que nuestro inteecto est' i*ado a bienestar &umano, a bienestar $,bico3. Tambi'n se &a dic&o en e Savitr R1, .D&ii#o na& $racoda#"t,3 esto si*nifica ./a na d&ii#o $racoda#"t,3 o ./a asm"1am d&ii#o $racoda#"t3. .Savid&"nam0 1arotu3. .5ara que E *ue nuestro inteecto a o ar*o de camino de a bienaventuran-a. 5racoda#"t si*nifica Sadvid&"nam0 1arotu, .*uao &acia a bienaventuran-a3. 5or o tanto e factor m"s im$ortante que merece ser desarroado o enatecido, es e inteecto, e inteecto &umano. E inteecto debe ser $urificado. Cuando e inteecto es $uro, cuando a com$asi(n # ternura son estabecidas en e inteecto, todo es $osibe. Entonces, 4cu" debera ser a meta ,tima de inteecto6 5or su$uesto que es $urificaro, $ero des$u's de ser $urificado,4C(mo debera ser utii-ado6 4Cu" debera ser e desideratum fina de inteecto6 4 D(nde debera ir6 Se &a dic&o= ./at&" dar$an0"b&"sa&"nao m,1am0 vid#ate1a$an"&iiname1am, Tat&" d&iivi#o*e nir"b&"sa1o #a& sa& nit#o0$aabd&i svaru$eo0&am"tm"3. E inteecto es como un es$e+o, # se refe+a en este es$e+o. 7a refe)i(n de Parama Purusa en e es$e+o es e jii%tm. Su$on*amos que en una &abitaci(n &a# una for ro+a # &a# veinte es$e+os vosotros ver'is una for ori*ina # veinte fores refe+adas. 7a for ori*ina es Parama Purusa, # esas veinte fores refe+adas son os jii%tms. 7as fores refe+adas son os jii%tms # a for ori*ina es Pratyagtm. <qu e nombre es$ecia que se e &a dado a Parama Purusa es Pratyagtm. 7a Entidad que es testi*o de Su $ro$ia contra$arte, de su $ro$io refe+o es Pratya, pratya / tm 0 Pratyagtm$ <&ora bien, cuando e es$e+o est' ibre de toda im$ure-a, conse*uir'is una me+or refe)i(n. 7a refe)i(n menta de Paramtm en nosotros ser" muc&o me+or si vuestro es$e+o est" en $erfectas condiciones. 5or eo, deb'is mantener siem$re vuestro es$e+o menta en $erfectas condiciones. / $ara $oder obtener esto, 4qu' es o que deb'is &acer6 Deb'is $urificaro con a a#uda de sdhan # jana se%. Estos dos eementos, sdhan # jana se%, mantendr"n e es$e+o menta en condiciones a$ro$iadas, en buenas condiciones. Esta eta$a se e $uede amar, e camino de 3a%ialpa. 5ero, 4cu" es vuestra meta fina6 4Cu" es e Desideratum Su$remo6 5orque 3a%ialpa o 3agunsthiti no es e Desideratum fina. Tendr'is que ir a,n m"s a", esto no es e Desideratum Su$remo, no es vuestro todo. Se &a formuado una $re*unta= .Si todos estos es$e+os que refe+an a esa for ori*ina son retirados, 4qu' es o que sucedera63 7a for ori*ina $ermanecer" a sin refe+arse. 5or o tanto, si vosotros quit"is vuestro $ato menta, os vover'is uno con o Su$remo. Si e es$e+o se acerca a a for ori*ina, # se vueve uno con a for ori*ina, no $odr" &aber nin*una refe)i(n. / este estado es e estado de >irgunsthiti$ <&ora, 4c(mo o*raro6 Ao &a# nin*una otra aternativa que, tomar e camino de a devoci(n. 4C(mo os mover'is &acia a for ori*ina, &acia a Entidad Ori*ina6 Como #a sab'is todo se mueve arededor de A,ceo Su$remo 4C(mo $od'is voveros uno con aque A,ceo6 Deber'is moveros en direcci(n a A,ceo. / a&ora, 4c(mo reducir a distancia de radio6 Tendr'is que desarroar devoci(n dentro de vuestro sentimiento de #o= $or esto que e rs0i di+o, que cuando e inteecto no est" #a m"s en $osici(n de refe+ar, esto quiere decir, que se &a vueto uno con a Entidad ori*ina, no &abr" m"s refe)i(n. <&ora, 4c(mo $odr'is convertir vuestro sentimiento de #o o vuestro es$e+o menta, en nada6 7a ,nica forma, e ,nico m'todo es a entre*a tota. .O& Entidad Su$rema, T, $odr"s ser *rande, mu# *rande, T, $odr"s ser e A,ceo de mundo entero, T, $odr"s ser infinito # #o finito, T, $odr"s ser *rande # #o $eque8o, T, $odr"s ser todo # #o nada, $ero no $uedes i*norar, no $uedes ne*ar esto= no $uedes ne*ar que so# e &i+o # que T, eres e 5adre. 5or o tanto es mi derec&o de nacimiento, $oder sentarme en Tu re*a-o # T, no $uedes ne*arte3. 5or esto, cada una de as entidades de este universo, tienen e derec&o de moverse &acia E, # de ser uno con E. / cuando a mente se vueve uno con E, e es$e+o desa$arece. Ao $odr" #a &aber nin*una refe)i(n. Ao e)istir" #a nin*un otro Eii%tm$ Eii%a se vueve uno con 3hi%a$ .5"s&a badd&a b&avet +iiva, $"s&mu1ta b&avet S&iva3 Eii%a se vover" uno con 3hi%a. Esta es a meta &umana. Este es e Desideratum. Patna, C- de octu8re, 1978 DISCURSO EK MAS ALLA DE LA PERI!ERIA .5,rn0amada& 5,rn0amidam0 $,rn0"t $,rn0amudac#ate. 5,rn0as#a $,rn0am"d"#a $,rn0amev"vas&is#ate3. Govinda Deva Govinda Deva /H/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 7a Entidad Ao%atribuciona es infinita, # a Entidad <tribuciona tambi'n es infinita. / cuando esta se*unda Entidad Infinita se se$ara de a $rimera Entidad Infinita o que queda tambi'n es infinito. Es $or esto que es mu# difci usar un artcuo *ramatica $ara definire a E. 5ero aun as aquea Entidad E)istencia es conocida como una Entidad Sin*uar o ,nica= .E1a& deva& sarvab&utesu *,r0&a3. 45or qu' decimos esto6 45or qu' o decimos aun cuando sabemos, # sentimos, # tambi'n os fi(sofos o dicen, que a Entidad Su$rema es infinita6 45or qu' aun as, decimos que E es Uno6 Sabemos que E es infinito, # aun as decimos que E es Uno, 4$or qu'6 5orque no encontramos, no sabemos de a e)istencia de nin*una otra Entidad Infinita, es $or eo que decimos que E es una Entidad Sin*uar. Ao obstante E es infinito, es Uno, $or a ausencia de a*una se*unda entidad. 5or o tanto no tenemos nin*una otra aternativa que decir que E es Uno. 4 / d(nde reside esta Entidad Sin*uar, # cua es Su naturae-a6 Desde e momento que esta Entidad Sin*uar es Una, Su $ostura es a misma siem$re, Su $osici(n, nunca cambia, $ero, 4 qu' ti$o de entidad es E6 E es de%a$ 49u' es de%a6 Esta $aabra $roviene de t'rmino ra- @di%@, e cua si*nifica, .a Entidad 2ibratoria Su$rema, o a Entidad 2ibraciona Su$rema3 (aqueo que o vibra todo!. E es a vibraci(n $ersonificada # a trav's de 'sta Su naturae-a, E o vibra todo. E es a Botivaci(n Su$rema. Dondequiera que &a# vibraci(n, esto es un de%a. 5ero E no es un deva ordinario. E es a coecci(n de todas as vibraciones. E es e controador de todas nuestras vibraciones, $or eo E es ,ahde%a. 5odr" &aber un sinn,mero de de%as, $ero ,ahde%a es una Entidad Sin*uar, quien controa todo o dem"s, # todas as vibraciones. .Sarvab&utesu *,r0&a3. E o im$re*na todo, E se e)tiende $or todos ados. E est" m"s a" de a infuencia de este universo e)$resado, no obstante E funciona tambi'n dentro de universo e)$resado. 5or o tanto, cuando uno tiene que unirse a E, debe ir m"s a" de "mbito, m"s a" de a $eriferia de o e)$resado # manifestado. Uno deber" estabecer su mente $or sobre a +urisdicci(n de este mundo fenomena. Patna, C1 de octu8re, 1978$ DISCURSO EM SUS RE!LEJOS ESTA E TODAS PARTES <#er os deca $orqu' E es amado Ba # De% nm de%a, # $orqu' E es todo%$enetrante. Esto, es sin duda un &ec&o, $ero 4c(mo # $or qu' E es 3ar%a%ypii6 4/, cu" es e si*nificado de sar%a6 Os di+e &ace cierto tiem$o que a $aabra sar%a si*nifica, .todas as cosas, todo o e)istente3. En a $aabra sar%a &a# tres etras, me+or dic&o &a# tres raices ac,sticas= eas son sa, ra, # %a. 5ara cada vibraci(n o e)$resi(n vibraciona &a# una rai- ac,stica corres$ondiente, no $uede &aber una e)$resi(n vibraciona sin una rai- ac,stica. Siem$re que &a# vibraci(n, siem$re que &a# manifestaci(n o e)$resi(n, &a# sonido. Este sonido $odr" o no ser audibe, $eero e sonido e)iste. / donde &a#a vibraci(n, debe &aber coor. Este coor $uede o no ser visibe $ero e coor est" a. 5or o tanto $ara todas as e)$resiones c(smicas, &a# cincuenta $ro#ecciones o &aces de vibraciones, no cincuenta vibraciones sino cincuenta ra#os o &aces o $ro#ecciones de vibraci(n. Es $or esto que a *"ndua $inea, e centro de contro o e $unto de contro de as mi vibraciones que e)isten en e cuer$o &umano es amado sahasrara cara, esto si*nifica, .controador de as mi vibraciones3. 5ero estas mi vibraciones est"n dentro de os cincuenta &aces de vibraci(n, # estos cincuenta &aces tienen sonido # coor. / en base a estas cincuenta $ro#ecciones de vibraciones &a sido creado e afabeto Sam0s1rito. E $rimer a vibraciona es .a3 # e ,timo es @sa@ (en un tota de cincuenta, diecis'is s%ara o vocaes # treintaid(s %yainjana o consonantes!. <&ora bien, estos sonidos que comien-an con .a3, no obstante son sonidos, tienen a mismo tiem$o sus res$ectivos coores. / $orque no soo son sonidos , sino que tambi'n coor # $orque a $aabra Sam0s1rita $ara coor es %arna, as cincuenta etras son conocidas con e nombre de %arna ml. En verdad son sha8da ml # %arna ml. / $or ser a $rimera etra a .a3 # a ,tima @sa@, e afabeto tambi'n es amado asa ml. 2osotros $od'is ver a $ronunciaci(n J 2aedia de @sa@ cuando est" combinado con a @a@, es @shaL, # a $ronunciaci(n 7ajur 2aedia es @ha@$ 5or o tanto $od'is decir asha ml o aha ml, ambos son correctos. E $rimer sonido es .a3 # e ,timo . sa3, es $or esto que es conocido como asa ml$ / aque Parama Purusa en cu#o es$acio infinito est" asa ml est"n dan-ando o son invadidos a trav's de Parama Prarti, e 5rinci$io O$erativo C(smico, sera a$ro$iado amaro Judrsa, Judra / asa 0 Judrsa. Estas etras no soo son sonido, no soo son coor, sino que tambi'n son raices ac,sticas. 7a $rimera etra es .a3. .A3 re$resenta a creaci(n. Siem$re que v"is a crear a*o, #a sea menta o fsico, esta tendencia menta # esta &abiidad manua est" re$resentada $or e sonido .a3. 5or o tanto e sonido .a3 es a ra- ac,stica de creaci(n. / $uesto que sin crear, nada $uede suceder, $orque a creaci(n es a fase $rimera # $rimordia de cada cosa, .a3 es a $rimera etra. I*uamente, en e "mbito de as consonantes, a $rimera es .a3 45orqu' .a3 es a $rimera consonante6 5orque .a3 es a ra- ac,stica de "rahma ob+etivi-ado, o Krya "rahma, a forma e)$resada de a creaci(n. E sonido de creaci(n es .a3 # e $rimer sonido emanado $or aque ser creado es .a3, es $or esto que .a3 es a $rimera consonante. Krana "rahma$ A.u. ma, $articuarmente .a3 es e Krana "rahma, e "rahma Causa, a contra$arte causa, # $ara e efecto a contra$arte efecto, a ra- ac,stica es a .a3. 5or o tanto .a3 es a $rimera consonante en i En Sam0s1rito e sonido o a etra .a3 tiene tres si*nificados. E $rimer si*nificado es Krana "rahma$ En fiosofa "uddhista Krana "rahma es amado 3am%rtti 8odhicitta$ L;am0 sam0vrtii bod&icittam $"a#ati iti ;a$"i1aL. <que que $rote*e a universo creado, <que que se ocu$a en e Plana Kriy de universo manifestado es Kaplia. E se*undo si*nificado de .a3 es este universo manifestado. / e tercer si*nificado de .a3 es a*ua. Un da os di+e que= .;ena art&"t +aena to#ena c&aditam0 it#art&e ;acc&a3 Govinda Deva Govinda Deva /H4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 7a tierra rodeada $or e a*ua es conocida con e nombre de Kaccha. / vosotros conoc'is esa $anta acu"tica que tambi'n es usada como verdura amada armi en ?indi, almi en Gen*ai, # en Sam0s1rito se ama alam8ii. Simiarmente, as cincuenta etras son raices ac,sticas de diferentes e)$resiones. Entre estas etras, una es .sa3. 2osotros no deb'is ovidar estos sonidos= .sa3, .sha3 # .sa3. .3a3 es a rai- ac,stica de $rinci$io senciente, 3att%aguna$ &sha' es a ra- ac,stica de $rinci$io mutativo, Jajoguna. / .sa3 es a ra- ac,stica de $rinci$io est"tico, (amogunQa. .2a3 es a ra- ac,stica de Dharma, # @ra@ es a ra- ac,stica $ara ener*a= eectricidad, ma*netismo, etc. Todas as ener*as son re$resentadas $or a ra- ac,stica &ra'$ Es $or esto que es una vie+a costumbre de este $as $onere e $refi+o .3hrii3 antes de nombre de a $ersona. .3ha3 re$resenta Jajoguna, LraL re$resenta ener*a, # en *'nero femenino se convierte en 3hrii$ 3hrii si*nifica que esa $ersona que tiene una entidad mutativa # su e)istencia est" ena de ener*a. <&ora .sa3. Cuando Parama Purusa se e)$resa a S mismo $or $rimera ve-, # es imitado $or atributos $or $rimera ve-, entonces, $odemos re$resentar cuaidades o $rinci$ios que 7e atan o imitan con e sonido .sa3, $orque estos $rinci$ios no son m"s que 3att%aguna en ese estado. Este $rinci$io es amado Kaosiii 3hati. Entonces, 4 qu' sucede en e $roceso de creaci(n6 E $roceso es a$o#ado $or ener*a, esto quiere decir, $or .ra3. / siem$re que a*o es creado, debe &aber a*una caracterstica, o necesidad, o $ro$iedad es$ecia. E a*ua mo+a. Bo+ar es su $ro$iedad. / si e fatara esta $ro$iedad de mo+ar, e a*ua no $odra ser reconocida como ta. Si e fue*o no $uede quemar, no sera reconocido como fue*o. 5or o tanto, cada entidad tiene su es$eciaidad. .3a3, .ra3, .%a3, cada entidad tiene su ori*en en e $rinci$io suti # es re$resentada $or a ra- ac,stica .sa3, cada entidad tiene ener*a a cua es re$resentada $or e sonido .ra3 # cada entidad tiene su $ro$io Dharma re$resentado $or .%a3. (E Dharma ?umano es amado G&"va*ata D&arma. 5ara cada ser &umano &a# un Dharma # ese Dharma es "hga%ata Dharma$ Si fatara este Dharma, si no se e)$resara este Dharma a trav's de cuer$o &umano, diremos que esta $ersona no es un ser &umano, que esta $ersona es $eor que un anima!. 5or o tanto tenemos 3sa3,3ra3, .%a3 (3ar%a ucyate!. / $or a uni(n de estras tres etras decimos sar%a, o que si*nifica .todo3, (todo o que e)iste! cada cosa est" *uiada $or este $rinci$io. Entonces sar%a%ypii si*nifica que est" en todas as entidades, que es sar%a. E es todo% $enetrante, se e)$ande $or todas $artes. 4D(nde reside Su sar%a6 Este sar%a es a atribuci(n o forma atributiva de 7a Entidad sin atributos. / en este 3ar%a &a# un A,ceo, o sea una $arte testi*o de 3ar%a, esta $arte atesti*uadora es e A,ceo # a $arte que es observada, son todos os seres creados. / os di+e una ve- que todos esos seres creados se mueven arededor de A,ceo de aquea Entidad Testi*o. / a marc&a de as entidades atesti*uadas &acia e A,ceo es su adeanto es$iritua. 49u' es adeanto es$iritua6 Es a marc&a que va de a im$erfecci(n eectr(nica a a $erfecci(n nucear. .Sarvav#"$ii sarvab&,t"ntar"tm". 3ar%a8h*ta si*nifica, .todas as entidades creadas3. "h*ta signi4ica .seres creados3= a ra- 8hu / ta 0 8h*ta, esto quiere decir .e*ar a ser3. "h*tal es e tiem$o $asado, aqueo que #a sucedi(. / si escribimos 8huta esto si*nifica .fantasma3. 5ero esta no es una $aabra Sam0s1rita, a $aabra Sam0s1rita $ara fantasma es preta # no 8huta. <&ora, una $re*unta= 4$ueden e antartm, e es$ritu, o e jii%tm, soo e)istir en os seres vivientes6 3ar%a8h*ta si*nifica $iedra, meta, todo o e)istenteI todo o que se &a creado, entra dentro de "mbito de 8h*ta. 7a $re*unta dice 4&a# antartm o jii%tm en os seres inanimados6 Definitivamente s o &a#, $ero debido a su estado menta tan $oco desarroado, su condici(n menta tan eementa, e +ii%tm o antartm no tiene un $a$e $redominante, no tiene un $a$e $rominente. 5ero e jii%tm est" a. 5or estar a mente en forma dormida, a e)$resi(n de jii%tm no es cara, no est" en forma dominante. E antartm o 3ar%a8ha de todos os seres creados van de "rahm a stam8a$ 49u' es aqu "rahm6 <qu "rahm si*nifica .a facutad creadora3. 7a Entidad Su$rema crea, E mantiene # $reserva, E destru#e. Cuando E crea, es amado "rahm$ "rahm, 2isnu # ,ahesh%ara son a misma entidad. Cuando crea E es conocido como "rahm, cuando mantiene e es amado 2isnu, # cuando destru#e E es amado ,ahesh%ara. /a os &e dic&o que una misma $ersona, Jmajii%ana, es conocida como Jma $or su $adre, como Jmu en su traba+o, sus ni8os o aman "8ujii # sus aumnos e aman Baestro 3ahi8. / cuando se mueve $or as caes usando una topii (*orra! e tung%ala (conductor de carro! dir , a ver e de a *orra, a ver e de a *orra, ( que sa*a de camino!, aqu e es e &ombre de a *orra. 5ero esta $ersona es siem$re e mismo &ombre Jma. Simiarmente, son as tres facutades "rahm, 2isnu # ,ahesh%ara de a misma Entidad. 5or eo, cuando E crea (#a os &e dic&o que a ra- ac,stica $ara creaci(n es .a3!. E es "rahma / a 0 "rahm. / $or esto, E es conocido como "rahm. A8rahmastam8a. De a entidad creadora, "rahma, a una stam8a (stam8a si*nifica &o+a de $asto!, es Su creaci(n. 5or o tanto Sus refe+os est"n en todas $artes. Aadie est" abandonado, nadie es insi*nificante, cada cosa tiene un $orqu'. Todas, cada una de as cosas tienen su su*nificaci(n, 4# $or qu' tienen a*una im$ortancia6 5orque son e refe+o de Parama Purusa$ 3ar%a8h*tntartm$ / E es Karmdhyasa. En e Ananda 3utram est" escrito, Purusah aart$ Aart si*nifica que E no est" asociado con rdhtu, E no est" reacionado con e verbo ra- LrL, sino que E est" reacionado con e $ermiso a crear. Sin Su $ermiso, Prarti no $uede crear nada. 5or o tanto, no obstante E no est" directamente asociado con e crear, E es a Sacutad Su$ervisora Su$rema. E es e Su$ervisor Su$remo. En un coe*io, e director $uede o no ense8ar, $uede o no dar case, $ero ' debe su$ervisar a todos os $rofesores. 5or o tanto Parama Purusa es Adhyas#, esto quiere decir que E ve todo. Aadie $uede ocutarse o $ermanecer secreto $ara E, #a sea en a esfera acciona o en a esfera de as vibraciones $squicas E o sabe todo. 5or esto que E es Karmdhyasa. <&ora, aqueos que son intei*entes # astutos # a su ve- sabios, deben entrar en contacto cercano # tener amor sincero $ara con aque Karmdhyasa, $orque cada cosa de$ende de Su *racia. 7os seres &umanos son mu# d'bies, sin Su *racia nada $uede &acerse. Patna, CC de octu8re, 1978 Govinda Deva Govinda Deva /H6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Ananda Vacanamrtam Parte 9 DISCURSO KP EL DIOS DE LAS PERSOAS .;arm"d&#"1s0a sarvab&ut"d&iv"sa& Sa1s0iceta 1evao nir*un0as&ca.3 Cuando se e)$resa una acci(n # toma una forma definida, acan-a un desarroo definido o un tama8o definido, a este estado se o ama riy. / antes de que eo suceda, cuando una acci(n se e)$resa $ero no tiene una forma, tama8o o desarroo definido, es amado arma. <&ora bien, en este, nuestro universo, e)isten ambas, arma # riy. Sin arma no $uede &aber riy. 5or o tanto, todas as vibraciones e)$resadas, todas as acciones e)$resadas, o manifestaciones de acci(n, $rovienen de A,ceo Su$remo. Cada ser o cosa $roviene de E, est" en E, # re*resa nuevamente a E. 5ero estas e)$resiones accionaes, est"n &ec&as con a#uda de 5rinci$io O$erativo C(smico, # este $rinci$io $uede funcionar s(o dentro de una $eque8a arena, a arena $rescri$ta $or e Se8or C(smico. E 5rinci$io O$erativo no $uede funcionar en todos ados o $or todos ados, funciona dentro de una esfera imitada. Es $or esto que se &a dic&o que este universo es una $eque8sima isa en un oc'ano de infinidad. 7as e)$resiones accionaes son &ec&as $or as &"bies manos de 5rinci$io O$erativo, $ero debe tener a $revia a$robaci(n, e $erfecto $ermiso de a Entidad C(smica, e 5urus0a C(smico. / no s(o es E a autoridad que a$rueba, E tambi'n es e su$ervisor. E es e Su$ervisor Su$remo. 7as acciones no son &ec&as $or E, sino son &ec&as $or e 5rinci$io O$erativo, $ero con Su $ermiso. 5or eo, E como Su$ervisor, debera tener, o me+or dic&o, debera $oner su o+o de "*uia en cada actividad que se e+ecute. Aada debera &acerse sin Su conocimiento, nada $uede &acerse sin Su consentimiento. 5or eo, E es armdhyasa$ Karma #a os &e dic&o, que son as manifestaciones de acciones. <cci(n es e cambio continuo de u*ar. Todos os armas deber"n ser e+ecutados ba+o Su o+o de "*uia. &Karmdhysa sar%a8hutdhi%sah'$ <#er os e)$iqu' e si*nificado correcto de sar%a. / e sentido $rofundo de t'rmino 8hut tambi'n &a sido e)$icado (8h*ta si*nifica= .todos os seres creados3!. <&ora e)$icaremos adhi%sa. En Sam0s1rito Maoico, adhi%sa si*nifica u*ar a$ro$iado. <qu, a $aabra adhi / %s / ghain 0 adhi%sa si*nifica, u*ar o es$acio que es a$to $ara a vida. En este mundo, cada entidad, #a sea animada, inanimada o abstracta, deben tener su $ro$io u*ar de residencia. Sin un u*ar determinado a,n o abstracto no $uede e)istir. <&ora, en a esfera fsica, no en e nive $squico o e su$ra$squico, sino en a esfera fsica, 4qu' es o que vemos6 2emos que esta ciudad de Patna tiene su adhi%sa en e distrito de Patna, # este distrito de Patna tiene su refu*io en a re*i(n de Patna. 7a re*i(n de Patna se encuentra en e estado de "ihar. Sinamente "ihar est" en a tierra # a tierra en e sistema soar # e sistema soar tiene su refu*io en Parama Purusa$ Parama Purusa es e refu*io de sistema soar, con res$ecto a esto, E es e adhi%sa de sar%a8h*ta. E es e Refu*io Su$remo de cada entidad, #a sean estas fsicas, $squicas o su$ra$squicas 'sar%a8h*tdhi%sah'. En e $ano $squico, este adhi%sa, este refu*io, este $"buo o aimento, es conocido en idioma Sam0s1rito como 8hoga. En a esfera fsica es indis$ensabe 8hoga fsico # en a esfera $squica, e 8hoga $squico es a,n m"s necesario. Desde e momento que no o*ramos $roveere a nuestro cuer$o $squico con 8hoga $squico, ' de+ar" de funcionar. 7a interru$ci(n de funcionamiento de nuestro cuer$o $squico es conocido como sus$ensi(n $squica o .citta%rttinirodhah3. Es un ti$o de samdhi, $ero este samdhi es con atributos. Da muc&o $acer, $ero en este samdhi uno no se vueve uno con Parama Purusa$ .Sarvab&ut"d&iv"sa& sa1s0iceta 1evao nir*un0as&ca.3 <qu se &a usado a $aabra ssii$ 3sii si*nifica testi*o, $ero como sab'is, E no es meramente un testi*o. E es a Entidad Su$ervisora, # E es e factor causa $rimordia. En reaidad E es a matri- causa # no e 5rinci$io O$erativo, $or que sin Su $ermiso, sin Su $ermiso rotundo aque 5rinci$io O$erativo no $uede funcionar. 5or eo E es ssii, E o ve todo. / no s(o E o ve todo, E es e testi*o de todo $or que es e $ato refector su$remo, no s(o e observador, sino tambi'n e $ato refector .#eta3. En a esfera fsica, deber" &aber a*,n $ato refector fsico, $ara que una acci(n sea reconocida como acci(n fsica. 5ara as acciones mentaes deber" &aber un $ato refector co*noscitivo. / este $ato co*noscitivo refector, es e $ato refector, no s(o de as acciones $squicas, sino tambi'n de as acciones fsicas. / en e cam$o de acci(n de a conciencia individua, de a co*nici(n refe+ada, e $ato refector su$remo es Parama Purusa$ Sin a $resencia de este $ato refector su$remo, nada $uede funcionar en este universo. / este $ato refector su$remo es amado .#iti 3hati3 o .#eta3. .Ke%alo nirgunashca3. Una entidad sin nin*una a$titud es$ecfica, sin nin*,n atributo es$ecfico, s(o $uede ser Uno, esto quiere decir, que en e universo entero &a# s(o una Entidad Sin*uar # esta Entidad es amada Ke%ala o Ke%alam. En este caso, no s(o es E a Entidad <tribuciona Su$rema, sino que E es a ,nica Entidad. Ao &a# nin*una otra entidad. 5or eo, E es amado Ke%alam. .>irgunashca3. Todos os gunas est"n traba+ando dentro de Su $eriferia, dentro de Su arena, dentro de Su cam$o de acci(n. /, cuando todas as atribuciones, todas as ca$acidades, funcionan dentro de E, 4C(mo es $osibe que di*amos que E es nirguna6 ?a# innumerabes *un0as dentro de E. 5ero Sus *un0as est"n m"s a" de a ca$acidad de ser medidas o contadas, es $or eo que E es nir*un0a. Ao si*nifica a ausencia de *un0as. .5rab&umiis&am aniis&am as&es0a*un0am Fun0a&iinama&es&a*an0"b&aran0am.3 .Pra8humiisham3. .T, eres e controador de todo3. Aniisham, .$ero no tienes nin*,n controador3. Ashesagunam. .Tus gunas son incontabes3. Hunahiina, un ob+eto es atribuciona cuando est" dentro de os mites de os gunas. 5ero, desde e momento que T, est"s m"s a" de cam$o de acci(n de os gunas, .T, no est"s dentro de os resbaadi-os a-os de os gunas. 5or eo T, eres Hunahiina3. ,ahesha si*nifica Se8or de Se8ores. Han8haranam, muc&os dioses mito(*icos est"n adornados con coares, aros, palmas, gads, cara, etc. 5ero e Se8or de as $ersonas (es e Se8or de a *ente, # no es necesario nin*,n dinero $ara adorare! no tiene ornamentos, $uesto que os ornamentos Govinda Deva Govinda Deva /HB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social son a*o costoso. Sus devotos, Sus se*uidores, Sus disc$uos, son Sus ornamentos. E no necesita nin*,n otro ornamento. E es nirguna $orque E est" m"s a" de as imitaciones de os gunas. Patna, CD de octu8re, 1978. DISCURSO K1 LOS TRES RE*UISITOS PARA EL COOCIMIETO ESPIRITUAL Se &a dic&o en as escrituras= .S&ravan"#"$i ba&ub&ir#o na ab&#a&, S&rn0vant($i ba&avo #am0 na vid#u&. <0s&car#a va1t" 1us&aas#a abd&", <0s&car#a +in"t" 1ns&a"nu s&is0t0a.3 Entre as muc&as $ersonas que viven en nuestra sociedad &umana, mu# $ocas tienen a o$ortunidad de adquirir conocimiento es$iritua. / entre eos, un $orcenta+e muc&o menor tiene a ocasi(n de recibir entrenamiento fsico. 45or qu'6 5or que esta ciencia es mu# rara de conse*uir, os as$irantes son mu# $ocos # os maestros son a,n m"s raros de encontrar. Aosotros queremos que as $r"cticas es$irituaes sean reai-adas $or todos. / os requisitos mnimos $ara adquirir conocimiento es$iritua, bienaventuran-a es$iritua, es tener un cuer$o &umano. Sim$emente un cuer$o &umano es o requerido. 5odr'is tener o no educaci(n, $odr'is tener o no status socia, $ero o que definitivamente deb'is tener es un cuer$o &umano. <&ora, a $ersona que tiene un cuer$o &umano, debe tener as si*uientes as$iraciones, debe estar isto a *o-ar bienaventuran-a es$iritua # adquirir conocimiento es$iritua a trav's de praniptena, pariprashnena # se%ay. Praniptena es= pra . ni . pal / al. Esto si*nifica que e as$irante debe tener un deseo sincero $or conocer a Ser Su$remo, un sincero # $rofundo deseo $or E, # uno debe estar dis$uesto a sacrificar o $ersona $or conse*uir ese $ro$(sito. Entonces, $odemos decir que uno est" $re$arado $ara reai-ar praniptena$ Praniptena si*nifica entre*a tota. Sin esta entre*a tota nada $uede &acerse. Con todas nuestras $ro$ensiones movi'ndose &acia os ob+etos burdos, 4c(mo es $osibe que uno se mueva &acia a Entidad Su$rema6 5or o tanto, uno deber" retirar todas as $ro$ensiones $squicas que se mueven &acia os ob+etos burdos # *uiaras &acia a Entidad Su$rema. Esto es praniptena$ <&ora, Pariprashnena$ Pariprashnena si*nifica buscar o inda*ar. En Sam0s1rito, a $aabra pariprashna deriva de $refi+o pari # e verbo ra- pracch 49u' es pariprashnena6 2osotros sab'is que a*unas veces, s(o $or satisfacer a sed de vuestra curiosidad, &ac'is una $re*unta, # a*unas veces, tan s(o $or en*a8ar a a otra $ersona &ac'is una $re*unta. 2osotros conoc'is a res$uesta, $ero s(o $ara en*a8ar a a otra $ersona &ac'is a $re*unta. / a*unas veces, &ac'is una $re*unta sin sentido. Todas estas no son m"s que e)$resiones ca$ric&osas, no son m"s que anto+os. Eas no son pariprashnena$ Pariprashnena tiene un s(o $ro$(sito, una soa im$ortancia, # ea es que deber'is &acer una $re*unta determinada $ara recibir una res$uesta es$ecfica, # esta res$uesta a deber'is materiai-ar en a vida $r"ctica. ?ac'is a $re*unta sabiendo que actuar'is de acuerdo con a res$uesta. 5or o tanto, todas as $re*untas de os as$irantes es$irituaes deben ser pariprashnena # no $re*untas ordinarias. 3e%aya$ 3e%aya si*nifica .a trav's de servicio3. Cuando quer'is a$render a ciencia es$iritua directamente de Parama Purursa (s(o Parama Purusa conoce a ciencia es$iritua # E da conocimiento es$iritua a trav's de un cuer$o fsico que nosotros amamos Huru. 5or eo, # en reaidad, a ciencia es conocida s(o $or E, nadie m"s a conoce!, cuando quer'is conocer a*o de E, deber'is satisfacer7e a E. Cuando E est' satisfec&o, E dar" Su res$uesta, E os ense8ar". E no es nin*,n comerciante mercenario. 5or o tanto deb'is satisfacer7e. / a ,nica forma en que $od'is satisfacer7e, es satisfacer a Sus ni8os. E mundo viviente todo es Su $ro*enie. E es e 5ro*enitor Su$remo. 5ara satisfacer7e a E deber'is rendir servicio desinteresado a Sus ni8os. E rendir servicio desinteresado a todo e mundo creado es .se%.3 2osotros sab'is, que nuestras transacciones son de dos ti$os. 2osotros dais a*o # a mismo tiem$o recibs a*o. Esto es amado transacci(n comercia. Dais a*unos d(ares # recibs a*o a cambio. Esta transacci(n es mutua, esta transacci(n es comercia. 5ero cuando a transacci(n es uniatera , esto si*nifica que vosotros dais a*o $ero no recibs nada a cambio, es amado se%. En casteano se% si*nifica uniatera o de una soa $arte. ?a# otra forma de e)$icaro. Su$on*amos que tenemos una transacci(n comercia, dais cierta suma de dinero # recibs a*o a cambio. <&ora bien, si vosotros quer'is recibir e ob+eto m"s costoso que E $ueda daros, deber'is $a*are a suma m"s ata. Si quer'is o m"s costoso que e)iste, # esto es e conocimiento es$iritua, no $odr'is $a*aro con dinero, tendr'is que ofreceros a vosotros mismos. <mbos $ueden ser considerados como se%= cuando dais uniateramente o cuando dais vuestro todo a E, recibiendo conocimiento es$iritua. En ambos casos es se%$ 5or o tanto, $ara obtener conocimiento es$iritua # *o-ar de a bienaventuran-a es$iritua, tendr'is que &acer estas tres acciones= Praniptena, pariprashnena # se%ay. Este es e $roceso de enfoque es$iritua. Patna, CI de octu8re, 1978. DISCURSO K: VUESTRO VERDADERO AMIGO .E1a eva su&rda, d&arma nid&ane a$#anutati#a&3 .Dharma es e ,nico suhrda (un ti$o de ami*o! quien $ermanecer" con vosotros, a,n des$u's de vuestra muerte3. En Sam0s1rito &a# varias $aabras $ara e t'rmino casteano .ami*o3. .<t#"*o sa&ano band&u Sadaev"numatam su&rda, E1am0 1ri#m0 b&aven mitram Sama$r"n0 a& sa1&" smrta&.3 .Atygo sahano 8andhu3. 7a $ersona que no $uede toerar a se$araci(n es un 8andhu. Cuando os a-os de amor son tan *randes que a $ersona no $uede toerar nin*una se$araci(n, ' o ea son amados 8andhu. Este ti$o de reaci(n es amada 8andhanam en Govinda Deva Govinda Deva /HC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social idioma Sam0s1rito. Es tan fuerte que a $ersona no $uede $ermanecer se$arada de vosotros, no $uede toerar vuestra se$araci(n. En este mundo cuaquiera $uede toerar vuestra se$araci(n. Cuando una $ersona muere, 4cu" es e sentimiento que es$eran de a madre, e $adre, os &ermanos # &ermanas6 Eos orar"n a *ritos, $ero des$u's de dos o tres das eos vover"n a a normaidad # eos reanudar"n sus tareas mundanas, # des$u's de a*unos das o meses m"s, eos ovidar"n a esa $ersona. En os sistemas sociaes donde se ace$ta que as viudas se casen otra ve-, eas se casan. En India, en as cases atas de a sociedad ?ind,, no es ace$tabe que una viuda se case. 5or o tanto, no $od'is decir que nin*uno de vuestros famiiares es un 8andhu. Aadie es vuestro 8andhu, o ami*o en este res$ecto. De acuerdo a a costumbre ?ind,, os $adres que tienen un s(o &i+o, $ueden ado$tar otro, e cua es amado 8andhu. 5ero Eagat "andhu es e ,nico 8andhu. Parama Purusa es e ,nico 8andhu verdadero. E os amaba en e $asado # os amar" en e futuro. S(o E es 8andhu. 5or eo Su nombre es Eagat "andhu. Otro t'rmino $ara ami*o es suhrda$ 3uhrda si*nifica .aquea $ersona con a cua nunca &ubo nin*una diferencia de o$ini(n3. En as esferas mundanas &a# siem$re diferencias de o$ini(n con vuestro es$oso o vuestra es$osa, vuestra madre o vuestro $adre. 5ero en e caso de Parama Purusa, E consiente, E asiente todo o que &ac'is. 45or qu' E contin,a consintiendo6 5or que E es un verdadero ami*o. En a esfera fsica os consiente # en a esfera $squica os *ua. En a esfera fsica os consiente directamente, es $or esto que E es su&rda tanto $ara as $ersonas maas como $ara as buenas. E es siem$re suhrda$ .E1a eva su&rda, d&arma nid&ane a$#anu#ati#a&3 E es e ,nico suhrda que $ermanece con vosotros a,n des$u's de vuestra muerte. Des$u's de vuestra muerte, vuestros ami*os os evar"n a u*ar de cremaci(n. Des$u's de ser quemado, e cuer$o se convierte en ceni-as. 2uestros ami*os ec&ar"n a*ua sobre as ceni-as de a $ira funeraria # se ir"n a sus casas. Bientras est"n en e cam$o de cremaci(n os recordar"n. Des$u's, os ovidar"n. 5ero dharma continuar" con vosotros des$u's de vuestra muerte, # todo o que &ab'is &ec&o $or dharma en este mundo, nunca ser" ovidado. 5or eo en vuestras vidas mundanas, deb'is fortaecer e camino de dharma, # en e mundo, dharma os fortaecer" a vosotros. 5or o tanto, es a tarea de as $ersonas intei*entes, e fortaecer e camino de dharma. Si vosotros consoid"is e camino de vuestros ami*os, eos estar"n dis$uestos a a$o#aros en e momento que o necesit'is. ,itram. Cuando a naturae-a de traba+o de dos $ersonas es a misma, eos son mitram. Su$on*amos que &a# dos m'dicos, dos abo*ados, o dos comerciantes. Eos son mitram $or que a naturae-a de a tarea es a misma. Dos adrones tambi'n son mitrams. En Sam0s1rito, a $aabra mitra, cuando es usada en t'rmino mascuino, si*nifica .so3. Cuando es usada en t'rmino femenino si*nifica .coe*a3. En *'nero neutro, e t'rmino es mitram. En e caso de dos sahs, &a# dos cuer$os fsicos, $ero e cuer$o menta es e mismo debido a tanto amor. Taes $ersonas son amadas sahs. 5or o tanto, nadie e)ce$to Parama Purusa, $uede ser sah$ Krsna era e sah de Arjuna. / as, en este mundo, de estos cuatro ti$os de $aabras, cuatro ti$os de ami*os, s(o Parama Purusa $uede ser vuestro 8andhu, suhrda, o sah. En este mundo reativo $odr'is encontrar s(o mitrams, no 8andhus, suhrdas # sahs. 5od'is usar a $aabra 8andhu, suhrda o sah $ara amar7e a E. E es todo $ara vosotros. 2osotros no $od'is e)istir sin E. 2uestra reaci(n con Parama Purusa es como a reaci(n de $e- con e a*ua. De a& que es in,ti tratar de ovidar7e. E recordar7e siem$re, en todas as esferas, en todos os nivees de a vida, es amado dhru%smrti$ Ao ovid'is esto ni $or un momento. < trav's de vuestro sdhan, tratad de desarroar dhu%smrti # sed uno con E, en $a-, eternamente. Patna, C5 de octu8re, 1978$ DISCURSO K> EL PAPEL DEL PURUS"A COSMICO Se &a dic&o, Purusa aart$ 49u' es Purusa6 ?a# varias inter$retaciones de este t'rmino, $ero a m"s com,n es= .5ure s&ete #a& sa& 5urus0a3. L<que que est" en e centro de todas as actividades, es Purusa@. Otra inter$retaci(n es= .5urasi asti #a& sa 5urus0aL L<que que est" siem$re a frente de todo es Purusa$ Purusa es a Sacutad Co*noscitiva, a Co*nici(n Su$rema. Ese Purusa es aart (no%acciona!L. 2osotros sab'is que arma # riy, ambos son reativos. < cambio de u*ar de una cosa se e ama arma # tambi'n riy. Deber" &aber cambio de u*ar. <&ora bien, e a*ente o a facutad *ua que efect,a ese cambio de u*ar es art (ri / trn!. Purusa es aart, esto quiere decir que E en s mismo no &ace nada. 5ero ve que e traba+o sea &ec&o $or os dem"s. 5ero deb'is recordar, que esto no si*nifica que aart tiene una funci(n $asiva. E es activo, $ero E consi*ue que otros &a*an todo. 5or e+em$o, tomemos a due8o de una f"brica de duces. E due8o no $re$ara os rasogolls o jilpiis ' mismo. ?a# traba+adores que os $re$aran, $ero eos o &acen de acuerdo a as indicaciones de due8o. Purusa es ese ti$o de aart. E en s mismo no &ace nada, $ero ve que Prarti &a*a todo. 5or esto E es aart. Ao obstante E es aart, E es tambi'n riyssii8h*tam0. Siem$re que &a#a riy, E es a entidad testi*o (riy si*nifica, .a cuminaci(n de una acci(n3. Es amado traba+o. Traba+o es riy. <cci(n es amada arma en Sam0s1rito!. Siem$re que se &a#a &ec&o un riy, E es a entidad testi*o. E ve todo e $roceso, E ve c(mo funciona e arma # como a acci(n se com$eta finamente en riy. E ve todo e $roceso, # E ve su fina, o sea samya armnta$ Kriysasii8h*tam= sin Su ssii, sin ser atesti*uado $or E, nin*una acci(n $uede tomar a forma fina de riy. &"h%aendrasthitah$' &"h%a' si*nifica= .S&udd&asattvavis&es0"d v" $remas,r#"m0s&u s"m#ab&"1 Rucib&is&cittam"srn0#a 1rdasao b&"va uc#ate.3 Govinda Deva Govinda Deva /HD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social "h%a es e $araeismo m"s suti que e)iste entre a e)istencia &umana # e fu+o es$iritua. Cuando este $araeismo suti est" estabecido en una $ersona, $odemos decir que ' o ea est" en e estado de 8h%a. En e ?indi corriente se dice que esta $ersona es un 8h%ua. Este 8h%a $osee una fuer-a din"mica, no es a*o est"tico, sino que $osee una fuer-a $oderosa # din"mica que em$u+a desde atr"s. / E es e $unto centra, e n,ceo de este 8h%a (8h%a no $uede ser traducido como .abstracto3, $uesto que este t'rmino es mu# ambi*uo. En a $aabra 8h%a no e)isten ambi*Jedades, es cara # concisa!. / E es e n,ceo, E es e $unto centra, E es e $unto de contro de 8h%a. De a& que E es 8h%aendrasthitah, esto si*nifica que est" ocai-ado en e centro de 8h%a. Hunayantraashca. 7os gunas, os $rinci$ios o$erativos, os a-os que atan, funcionan, &acen sus traba+os $or e deseo de Purusa C(smico. Eos no est"n ibres $ara traba+ar $or sus $ro$ios anto+os, # es $or esto que Parama Purusa es conocido como Fun0dhiisha= . Bl 3e6or de todos los principios operati%os$' 7os jii%as que &an sido creados $or os gunas de acuerdo a as instrucciones o e $ermiso de Purusa C(smico, son Hundhiina= ba+o as imitaciones o ataduras de os gunas. 7os jii%as son gundhiina # e Purusa C(smico es Hundhiisha. Si os jii%as quieren ir m"s a" de as imitaciones de os gunas deber"n tomar refu*io en E. Ao &a# nin*una otra aternativa. Patna, C! de octu8re, 1978$ DISCURSO K@ LOS OM&RES DEL SE%OR Uno de os nombres de nuestro Se8or es Hopla.LHoL si*nifica, (r*anos sensorios # motores, LplaL si*nifica, aque que toma cuidado. En e cuer$o &umano, a,n si tenemos os (r*anos sensorios # motores, no $odemos funcionar sin "tman, no $odemos funcionar si a entidad testi*o est" ausente. Hopla si*nifica jii%tman o conciencia individua. Ho%inda= E si*nificado de LHoL es (r*anos sensorios # motores, vinda si*nifica a entidad que a#uda a manifestar a naturae-a $ro$ia de un eemento. 5or o tanto, aqu Ho%inda, tambi'n si*nifica conciencia individua. Krsna= E verbo ra- LrsL si*nifica .atraer3. 7a entidad que atrae todo &acia S misma es ;rs0n0a, esto si*nifica, que es e n,ceo de universo. Otro si*nificado de Krsna es e sentimiento de .#o3. E sentimiento de .#o e)isto3 es amado Lrs0L, # Krsna si*nifica= $or Su $resencia, #o siento mi e)istencia, $or a $resencia de aquea Entidad, e sentimiento de .#o e)isto3 est" en m. >ryana$ >ra tiene en Sam0s1rito tres si*nificados. Un si*nificado es a*ua, e se*undo si*nificado es devoci(n, # e tercer si*nificado es 5rinci$io O$erativo C(smico. / ayana si*nifica refu*io. <s >ryana si*nifica, e refu*io de 5rinci$io O$erativo C(smico. 49ui'n es e refu*io de 5rinci$io O$erativo C(smico6 Parama Purusa. 5or o tanto >ryana si*nifica Parama Purusa. ,dha%a= En Sam0s1rito, a $aabra Lm@ tiene dos si*nificados, un si*nificado es .no3. 5or eo m gaccha si*nifica no %ayas, # mn si*nifica .no % no3. Otro si*nificado es Prarti o 5rinci$io O$erativo C(smico. 7a $aabra dha%a tiene dos si*nificados, un si*nificado es banco briante, e otro si*nificado es es$oso. Una mu+er que &a $erdido a su marido es amada %idha%$ 5or o tanto, ,dha%a si*nifica e es$oso de 5rinci$io O$erativo C(smico, o sea, Parama Purusa$ Aari) &Ppni harati ityarthe harih3. <que que roba os $ecados es Aari. Su$on*amos que una $ersona, e se8or Y &a cometido $ecados, $ero, des$u's de cometer esos $ecados, se convirti( en un devoto, un as$irante es$iritua sincero. 49u' es o que &ar" en este caso Parama Purusa6 Parama Purusa e $edir" que e entre*ue a E todos sus $ecados # as o*rar $urificarse. 5ero e devoto dir"= LAo, no, no. Te dar' todo o que quieras $ero no mis $ecados.L 5ero, a Entidad C(smica, Parama Purusa ama a este muc&ac&o, entonces, 4qu' es o que E &ar"6 49u' es robar6 Tomar a*o sin e $ermiso $revio de su due8o es amado robar 49u' &ar" Parama Purusa6 E e quitar" os $ecados sin $ermiso. En Sam0s1rito robar es harar. Es $or esto que E es amado Aari. Jma) Jma si*nifica .dar $acer3. LR"mante #o*ina& #asmin sa& R"ma&3. E me+or ob+eto de $acer es Jma. E as$irante es$iritua recibe m")imo $acer de Parama Purusa. 5or o tanto Jama es Parama Purusa. Otro si*nificado es= LR"ti ma&iid&ara& R"ma&L. Jma es a entidad m"s briante, esto si*nifica Parama Purusa. / e tercer si*nificado es= LR"vanas#a maran0am R"ma&.L 7a $rimera etra de J%anasya es LJ@. 7a $rimera etra de maranam es @maL. De a&, J.ma. Se &a dic&o en a mitoo*a que J%ana es un demonio con die- caras. E demonio con die- caras no es nada m"s que as die- $ro$ensiones b"sicas de a mente, que funcionan en die- direcciones. ,aranam si*nifica .muerte3. Cuando tom"is refu*io en Parama Purusa, J%ana muere. 5or o tanto, en E reside a muerte de todas as fuer-as de ma, de todas as $ro$ensiones de$ravadas # viciosas. 5or eo, E es Ja%anasya maranam, E es a muerte de J%ana$ / aqu tambi'n, Jma si*nifica Parama Purusa$ Patna, C7 de octu8re, 1978$ DISCURSO KC UA &US*UEDA SI PAUSA POR : EL : Cuando os seres &umanos se sientan a dare +uicio a os eventos, #a sean eos *randes o $eque8os, invariabemente cometen errores. 5uesto que a mente &umana es imitada, 4c(mo es $osibe que $uedan +u-*ar correctamente6 5or o tanto, $od'is ver desde un $rinci$io cuan inadecuada es a ca$acidad de +uicio. Usando nuestras manos $odemos decir cuantos $ies tiene e ro de &ondo, $ero si tratamos de medir a $rofundidad de oc'ano de este modo, a tarea sera casi im$osibe de reai-ar. Ao obstante, os seres &umanos se esfuer-an continuamente $or medir as cosas. Govinda Deva Govinda Deva /HE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social <*o que es mu# vasto $ero que a,n est" dentro de as $osibiidades de medida, es amado %ishal en Sam0s1rito. <unque os ?imaa#as son inmensos, $ueden medirse. Sabemos cuanto tienen de ar*o os ?imaa#as de norte a sur # de este a oeste. 5ero, aqueo que es difci de medir con una medida comun, es amado en Sam0s1rito 8rhat. Parama Purusa es "rhat, $orque a mente &umana re*resa dece$cionada des$u's de tratar # tratar de medir7e. ./ato v"co nivartante a$r"$#a manas" sa&a, <0nandam0 bra&man0o vidv"n na vib&eti 1utas&cana.3 Des$u's de tratar sin ')ito de medir a a Entidad Su$rema, a mente re*resa diciendo= .no es $osibe $ara m medir7e3.Es $or esto, que E es amado "rhat. En reaidad amar7e a E "rhat no es suficiente. E sobre$asa este conce$to. E es una entidad tan admirabe que cuaquiera que se acerque a E, se vueve tan *rande como E, # se torna Su#o. Ao s(o E atrae a todas as entidades a Su re*a-o, sino que E &ace que eos $ierdan su Entidad en E, eos son absorbidos en E. Es $or esto que tambi'n es amado 2ipula. / como E es 2ipula, tambi'n es amado "rahma. Si no $ose#era a virtud de &acer a otros tan *randes como E mismo, o $odramos amar "rhat $ero no "rahma. Si queremos mantener a santidad de Su nombre, E est" obi*ado a &acer de Sus devotos, quienes meditan en E, qui'nes 7e contem$an, a*o tan *rande como E mismo. De otra forma sim$emente 7e diremos= .5or favor, de+a de amarTe "rahma.3 7os devotos 7e aman "rhat # tambi'n Di%yam$ Di%yam si*nifica, aque que $osee $oderes divinos 49u' son $oderes divinos6 7a fuer-a fsica que usamos corrientemente en nuestra vida diaria es amada en casteano ener*a= ener*a e'ctrica, ener*a mec"nica, etc. Esta ener*a no es nada m"s que una fuer-a fsica, # a no ser que sea *uiada $or e inteecto &umano, no $odr" traba+ar inde$endientemente. 7a eectricidad que se forma en as nubes, en a ma#ora de os casos se $ierde, $orque nin*,n ser inteectua sabe c(mo utii-ara. 7a ener*a que se *enera en as usinas est" ista $ara ser utii-ada $orque es e $roducto de a intei*encia # e inteecto &umano. Es $or esto que decimos que a ener*a fsica no $uede rendir nin*,n servicio &asta que es *uiada $or a*una fuer-a inteectua. 7a fuer-a fsica es una fuer-a cie*a. <queos que no son concientes de a diferencia fundamenta entre a fuer-a fsica # a fuer-a divina, mu# a menudo &acen e comentario im$ertinente que todo $roviene de a naturae-a. 5ero, 4c(mo es esto $osibe6 7a naturae-a no tiene su $ro$io inteecto # no es otra cosa que a forma en que se manifiesta a s misma a fuer-a fsica. 7a naturae-a no $uede crear a*o ori*ina, no $uede crear ea soa un universo tan bien or*ani-ado. Ao es una fuer-a inteectua, sino una fuer-a cie*a. 7a fuer-a divina camina siem$re detr"s de ea. 7a mente, e controador de a fuer-a fsica, &a evoucionado de ecto$asma. 7a creadora de ecto$asma es una entidad muc&o m"s suti # es $or esto que a amamos fuer-a divina. Esto quiere decir, a fuer-a vibraciona su$rema est" detr"s de cada entidad vibraciona. <quea entidad que es Frande o "rhat, es una fuer-a divina, a cua en a ma#ora de os casos, *ua directamente a fuer-a fsica. Esta *ua tiene como resutado a creaci(n de nuestro universo quien fu#e de acuerdo a un con+unto de re*as es$ecficas # que ba+o nin*una circunstancia $ueden ser vioadas. <*unas veces, a Entidad Su$rema controa a fuer-a fsica a trav's de inteecto &umano. 7os seres &umanos constru#en ciudades # $uebos, constru#en usinas, or*ani-an diferentes ti$os de em$resas, etc. con e uso de su inteecto. / as, a Entidad Su$rema consi*ue que Su traba+o sea &ec&o $or as estructuras &umanas. Si os seres &umanos $iensan que eos traba+an inde$endientemente de a fuer-a divina, eos est"n equivocados. Su$on*amos que un *ran erudito tiene treinta doctorados # icenciaturas. Si ' se vueve oco, 4qu' $asar" con su inteecto6 7as $ersonas o se8aar"n diciendo= .Ese &ombre era un *ran erudito # a&ora se &a vueto un un"tico.3 Taes son as imitaciones de inteecto &umano. .Gr&acca taddiv#amcint#ar,$am0 s,1s0m"cca tats,1s0mataram0 vib&"ti, D,r"t sud,re tadi&"nti1e ca $as&#atsvi&aevani&itam0 *u&"#"m.3 <queo que $iensan os seres &umanos o e conocimiento que eos reciben de mundo e)terno a trav's de os nervios aferentes es amado cint#a. <*uien que una ve- vio a un rinoceronte, f"cimente vover" a crear en su mente a ima*en de un rinoceronte. 5ero a $ersona que nunca &a visto un rinoceronte, o que +am"s &a visitado un -oo(*ico, no $uede mentai-ar este anima. 7os seres &umanos no $ueden crear a*o nuevo, ori*ina. Eos s(o $ueden $ensar acerca de cosas que &an visto $reviamente en su contacto con e mundo e)terno. 5or o tanto, como as $ersonas no $ueden ver o reconocer a Parama Purusa en e mundo e)terno a trav's de sus (r*anos sensoriaes (a ca$acidad misma de os (r*anos sensoriaes de ver, oir, etc., &a sido dada $or Parama Purusa!, eos no $ueden $ensar en E. E no $uede ser acan-ado a trav's de $ensamientos, $uesto que no &a# nin*una $osibiidad $ara vere a E en e mundo e)terno. 5or eo, s(o $odemos decir7e= .Ao se c(mo eres o a qu' te $areces, $ero #o Te saudo, cuaquiera sea a forma que T, ten*as.3 Parama Purusa est" siem$re m"s a" de a ca$acidad de $ensamiento &umano. 7os devotos (8hatas!, son mu# intei*entes, mientras que os inteectuaes (jinanis! son tontos, $or que se consideran os ,nicos # verdaderos inteectuaes. 5or esto, eos son os m"s *randes tontos, # son siem$re vencidos en a uc&a $or a su$ervivencia. Bientras tanto os 8hatas, saben qu' es di*no de ser conocido. Eos dicen= .4Sab'is $or qu' Parama Purusa est" m"s a" de inteecto6 S, es verdad que E es acinty, $ero no ovid'is que E &a dado a os seres &umanos muc&sima sabidura, intei*encia e inteecto $or amor, $or Su $rofundo amor $or eos. 49u' me+or $rueba de Su amor que esta6 E &a a#udado a os seres &umanos inmensamente a moverse a frente. Entonces, 4$or qu' E debe $ermanecer como acinty6 De acuerdo a os devotos, a ra-(n es que si E estuviera dentro de acance de inteecto, todos os seres &umanos 7e acan-aran mu# f"cimente, # este sera e fina de todo, e fina de amor de eos $or E, # no e)istira #a m"s ese vivo deseo $or acan-ar7e. 7a venta+a de E de $ermanecer acinty, es que as &a# un incesante deseo $or acan-ar7e. E deseo en s mismo, $or acan-ar7e, &ace *randes a os seres &umanos. Es $or esto que un $oeta di+o= .Te &as convertido a Ti mismo en infinito, Efectivamente esta es a correcta decisi(n, Tu $ermanecer"s $or siem$re infinito, 5or que si &ubieses estado a nuestro acance Aadie $ensara en abra-arTe.3
Govinda Deva Govinda Deva /HG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social #alcuta, 1N de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO KD EL ESTA MAS CERCA DE LO *UE PIESAS Parama Purusa, a Entidad Su$rema, es vasta. Ao s(o E es m"s *rande que o m"s *rande, E es tambi'n m"s suti que o m"s suti. 4Est" Parama Purusa cerca o est" mu# e+os de os seres &umanos6 Uno de sus nombres es 2isnu, o cua si*nifica, aquea entidad que est" dentro de todo, qui'n es $arte inte*rante, a,n de a m"s diminuta $artcua, que se encuentra ocuto en todo e universo e)$resado. 5or o tanto, una $ersona intei*ente, dotada de visi(n universa, sin aber*ar nin*,n ti$o de com$e+o de su$erioridad o inferioridad, mirar" todas as cosas como si fuesen manifestaciones de Parama Purusa # se esfor-ar" $or moverse &acia adeante en armona con todos. E est" en todas $artes. Si, no obstante esto, uno $iensa que E est" mu# e+os, E estar" a,n m"s e+os. En este conte)to, dos $aabras son usadas, dur (e+os! # sudur (mu#, mu# e+os!. Dur si*nifica bastante e+os $ero a,n dentro de a $osibiidad de ser medido, como $or e+em$o a*o que est" a mies de mias o a mies de a8os u-. 5ero, si a distancia no $uede ser medida, # todos os c"cuos matem"ticos, amentabemente no $ueden medire, se usa e t'rmino sudur, mu#, mu# e+os. <*unas $ersonas $iensan que Parama Purusa est" mu# e+os, # que no tiene com$asi(n, que es &a abandonado en un rinc(n. Eos creen que E $iensa en todos e)ce$to en eos mismos. Si E no $iensa en vosotros, entonces estar" $ensando en no $ensar en vosotros. Si E $iensa que $ensar" en todos menos en vosotros, E tambi'n est" $ensando en vosotros. <s se deduce $or (*ica que E $iensa en todos, # no e)cu#e a nadie. 5ero a,n as, si a*uien $iensa que Parama Purusa no $iensa en ' o ea, E $ermanecer" como a*o distante. 5or otra $arte, si a*uien $iensa que Parama Purusa est" cerca, que E est" aqu mismo (en Sam0s1rito iha si*nifica aqu!, E estar" tan cerca que a distancia no $uede ser medida (ihntie si*nifica m"s cerca que o m"s cercano! Aosotros decimos a una mia de distancia o a dos metros de distancia, esto es iha. 5ero cuando e ob+eto es tan cercano que a distancia no $uede ser medida, es amado ihntie. 2osotros $ens"is que Parama Purusa est" mu# cerca, $ero ta ve- E est" m"s cerca que esto, Su cercana es im$osibe de medir. Pashyats%ihae%a nihitam guhym$ <que que &a adquirido visi(n interior, a ca$acidad de ver dentro de a*o, de e)$erimentar o com$render a trav's de a ca$acidad de introvertir os nervios ($ticos (a trav's de sdhan! es en reaidad una $ersona afortunada. 49u' es ese sentimiento de #o que est" en cada una de as entidades6 4qu' es ese #o, #o como, #o &abo, #o &a*o6 Ao es otra cosa que e /o Su$remo que est" escondido en ese #o $eque8o. 5or o tanto, que as $ersonas re$itan su ista mantra, mediten # canten iirtan $ara e /o Su$remo que est" escondido en sus #o $eque8os. <queos que no tienen ese sentimiento # $iensan que Parama Purusa est" mu# e+os, $ueden orar &asta enronquecerse, # a,n as sus soo-os no ser"n escuc&ados $or E. 7a verdad es, que a Entidad Su$rema est" ocuta en e $eque8o sentimiento de #o de cada criatura viviente. 5or o tanto, E no est" e+os de nadie, m"s bien, E es e &i+o de cada microcosmos. Con esta idea # este sentimiento en mente deber"n, os as$irantes es$irituaes, comen-ar sus $r"cticas es$irituaes. Estabecerse en esta idea su$rema es e $unto c,mine de todo sdhan.
#alcuta , C de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO KE LA OPOSICIO AL DHARMA$ IVITA DE!IITIVAMETE A LA DESTRUCCIO 7a $aabra dharma, deriva de a ra- Sam0s1rita de verbo dhr T e sufi+o man. Si*nifica= aqueo que mantiene o es mantenido, es a$o#ado $or otros. 5or e+em$o e fue*o. E dharma o caracterstica de fue*o es quemar. Cada cosa en este universo est" dotada de un d&arma $articuar que determina su $ro$ia e)istencia. Si a*uno se desva de estas caractersticas b"sicas (dharma!, autom"ticamente tiene que cambiar su nombre # forma. 5or e+em$o, si e fue*o $ierde su ca$acidad de quemar, no es m"s fue*o, # de+aremos de amare as. 7o amaremos de acuerdo a a naturae-a de traba+o que reai-a. Si e fue*o mo+a a*o en ve- de quemar, tendremos que amaro a*ua en ve- de fue*o. Es $or esto que se dice que cada ob+eto tiene su d&arma $articuar o $ro$io. 7os seres &umanos deber"n desarroar su estructura socia, sus $rinci$ios econ(micos, sus $r"cticas es$irituaes (de &ec&o, cada cosa en a vida! de acuerdo a os $rinci$ios de dharma, $or que dharma es a e# divina. Un eefante tiene una estructura $articuar # se ba8a de acuerdo a esta estructura. C&u$a a*ua $or a trom$a, nunca se ba8a con as manos como &acen os seres &umanos, $orque debe actuar de acuerdo a su $ro$io dharma. Simiarmente os &umanos tambi'n deben actuar de acuerdo a su sistema de dharma $orque este es un decreto divino. Cuaquier cosa que os seres &umanos &acen de acuerdo a os dictados de dharma ase*urar" su bienestar, su victoria, su $ros$eridad # cuaquiera que va#a en contra de estas caractersticas &umanas $ro$ias, en contra de estas caractersticas dhrmicas, est" $redestinado a destruirse. 5ara os seres &umanos, idear, $ensar en Parama Purusa es un mandato dhrmico. 5or decreto divino, cada uno tiene e derec&o de e)istir con di*nidad en este mundo. Si a*uno crea a*,n obst"cuo en contra de ese sistema dhrmico, si se o$one, est" destinado a ser destruido. 2osotros &ab'is a$rendido un sistema de meditaci(n sistem"tico # otras $r"cticas es$irituaes basadas en dharma. Si a*,n individuo o *ru$o, no im$orta cuan $oderoso sea, trata de re$rimires o sofocares, # a,n cuando ten*an ')ito a &acero, est"n destinados a ser destruidos. 7a &istoria &a visto en e $asado muc&as cadas como esta. Aadie +am"s &a sido o ser" victorioso o$oni'ndose a dharma. Barc&ad &acia a deante con vuestra $ro$ia ca$acidad de esfuer-o, marc&ad con $asos firmes # con vuestra cabe-a en ato. Siem$re recordad, que cuando d&arma est" con vosotros, cuaquiera que se o$on*a ser" arro+ado a sueo # su destrucci(n es inminente. #alcuta, D de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO KK PARAMA PURUS"A O ODIA A ADIE Cuando as $ersonas recuerdan que son $arte de vasto cuer$o de Parama Purusa, no $uede &aber nin*una distorsi(n en sus mentes, a,n si son criticados e insutados o tratados como tontos, $obres e insi*nificantes mortaes. 7os seres &umanos son im$erfectos, s(o Parama Govinda Deva Govinda Deva /HH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Purusa es $erfecto. Ao obstante, cuanto m"s se acercan a a Entidad Su$rema, m"s se iberan de sus im$erfecciones. Cuando est'n ibres de toda im$erfecci(n se vover"n uno con Parama Purusa, no &abr" #a nin*,n ti$o de se$araci(n con E. En circunstancias normaes, mientras os &umanos son sadhaas, esto quiere decir, cuando se est"n moviendo &acia Parama Purusa, $ero a,n no son uno con E, est"n destinados a tener im$erfecciones, *randes # $eque8as. <*uno de estos defectos *ua a uno a cometer $ecados. 7a sociedad critica a aqueos que $ecan. Esta crtica tiene su ado $ositivo, $uesto que act,a como disuasivo $ara que as $ersonas de+en de $ecar $or temor a ser insutados o aver*on-ados. Ao obstante, estos $ecadores deben recordar, que si bien a sociedad $odr" odiaros o difamaros, Parama Purusa nunca o &ar", $or que eos son Su $ro*enie, # en e momento que uno recuerda esto, uno se abstendr" de $ecar. 7a me+or forma que tienen os &umanos de desistir a $ecado es, siem$re recordar que son os &i+os de Parama Purusa. .Si e mundo entero me trata como a un miserabe # me ec&a, #o tendr' definitivamente un u*ar en e re*a-o de Parama Purusa, este es mi derec&o de nacimiento3. <s, ba+o nin*una circunstancia deben de+ar que a*o deforme o interfiera en su reaci(n con Parama Purusa. Aunca deben $ensar que Parama Purusa es odia. E no $uede +am"s odiar a nadie $or que eos son Sus ni8os amados. 7os $adres $odr"n re*a8ar a sus ni8os traviesos $ero +am"s es odiar"n. Simiarmente, Parama Purusa $uede re*a8ar $ero +am"s odiar. <*unas veces os $adres *ritan eno+ados, .vete a infierno, des*raciado3, $ero en reaidad no quieren decir o que est"n diciendo. Esta es s(o una e)$resi(n voca, no de sus mentes # cora-ones. 7os mismos $adres que $ronunciaron estas $aabras se $reocu$an e)tremadamente # se amentan a ver a sus &i+os un $oco enfermos= .o&, qu' ser" de nuestros ni8os, no se qu' debo &acer $ara que se me+oren3. Esto muestra $reocu$aci(n *enuina $or eos. 2osotros deb'is recordar que &a# dos cosas que Parama Purusa no $uede &acer. 7a $rimera es que E no $uede crear otro Parama Purusa como E. Si a*uien se vueve tan vasto como Parama Purusa a trav's de idear o $ensar en E, se convierte en Parama Purusa, se vueve uno con E. 5or o tanto, Parama Purusa $ermanece siem$re uno # no dos. Se*undo, E no $uede odiar a nadie. <,n si E quiere odiar a a*uien, $or e+em$o a un $ecador em$edernido, E no $uede &acero. Ga+o nin*una circunstancia E $uede &acer nin*una de estas dos cosas. ?a# una entretenida &istoria que iustra esto. Una ve-, dos c&acaes $ensaron, .45or qu' tanta *ente usa este camino, ad(nde van63. 5re*untando descubrieron que iban a +u-*ado, a &acer +uicios. Entonces uno de os c&acaes di+o= .Aosotros tambi'n &aremos como eos. Cuando una fruta se cai*a de "rbo #o a a*arrar' # comen-ar' a com'rmea. T, inmediatamente comen-ar"s a *ritar # a $rotestar= N?e# ... esa fruta es ma, no te de+ar' comeraO. Entonces comen-aremos a discutir # a $eear # tendremos que soucionaro en a corte3. / as, eos estuvieron de acuerdo en comen-ar esa dis$uta simuada. Des$u's de a*,n tiem$o, una fruta se ca#( de "rbo. Ao obstante, e otro c&aca no &i-o nin*una ob+eci(n cuando su com$a8ero mordi( a fruta. E $rimer c&aca se que+(= .45or qu' no $rotestaste de a manera que te di+e que o &a*as6 Se su$ona que debas decir que a fruta es tu#a.3 E se*undo c&aca res$ondi(, .si quieres comerte a fruta, adeante, c(metea, a mi no me im$orta.3 Como os dos c&acaes no $udieron encontrar a forma de $eearse, no tuvieron ar*umento suficiente $ara &acer un +uicio e*a. / es $or esto que eos +am"s $odr"n ser como os seres &umanos. 7os animaes sava+es # os $"+aros no $ueden odiar a nadie aunque o quisieran. De a misma forma, aunque Parama Purusa quisiera odiar a un su$uesto sinver*Jen-a, E no $uede. Desde e momento que E $iensa en odiar a a*uien, inmediatamente recuerda que esa $ersona es su &i+o # dice= .2en mi ni8o, ven a mi re*a-o. Ao re$itas ese error en e futuro.3 #alcuta, D de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO KM ARTHA # PARAMA"RTHA 35"s&abadd&a b&ave++iiva& $"s&amu1to b&avecc&iva&3 < individuo que est" enredado en os a-os de I se o ama jii%a o microcosmos. 7a naturae-a de os jii%as es vivir escavi-ados, no obstante esto, aque que est" dotado de *racia divina, consi*ue iberarse a trav's de sdhan, # acan-a a uni(n con a Entidad Su$rema (3hi%a!. ?a# una soa diferencia fundamenta entre 3hi%a # jii%a (a Entidad Su$rema # a entidad individua!= 3hi%a est" ibre de toda i*adura, mientras jii%a est" encadenado $or os *rios de my. 49ui'n quiere vivir escavi-ado6 Aadie. Todos quieren acan-ar a ibertad, ser ibres de todo ti$o de ataduras. 7os seres &umanos $ueden iberarse de ciertas cosas $ero tem$oramente. Des$u's de a*,n tiem$o, estas ataduras vover"n. Esta situaci(n $uede com$ararse a un $"+aro que se o saca de su +aua # se e $ermite voar dentro de una &abitaci(n mu# *rande, $ero des$u's de cierto tiem$o nuevamente es confinado en su +aua. <&ora bien, 4qu' es o que sucede con os +iivas ue*o de esta tem$ora iberaci(n o .artha3 en idioma Sam0s1rito6 7as $ersonas &ambrientas est"n obi*adas a buscar comida cuando e &ambre es $un-a e est(ma*o. Cuando comen a*o sienten un aivio tem$ora de su &ambre, esto si*nifica que &an conse*uido una iberaci(n tem$ora de a atadura de &ambre. 4De d(nde vino a comida # c(mo a consi*uieron6 Con a a#uda de dinero. Otro si*nificado de artha es dinero. / su tercer si*nificado es= .si*nificar3. E dinero trae un aivio tem$ora de a escavitud. ?o#, una $ersona &ambrienta $uede conse*uir cierto aivio de su &ambre con a a#uda de dinero, $ero, ma8ana, e &ambre re*resar", una ve- m"s # a $ersona necesitar" m"s comida. 7a iberaci(n que da e dinero, nunca $uede ser $ermanente. Ao obstante, en este mundo efmero, necesitamos usar de estos ob+etos transitorios. Es un mundo reativo, com$uesto de ob+etos # entidades reativas. / es $or esto que nuestra $re*unta &abitua es 4c(mo debemos vivir en este mundo6 7a res$uesta es que debemos movernos &acia a Entidad Su$rema # a mismo tiem$o mantener un a+uste, un equiibrio con e mundo reativo. Ao $odemos i*norar e mundo e)terno, no $odemos vivir sin art&a o dinero. 5ara obtener iberaci(n tem$ora de door # a miseria, se requiere dinero o artha, $ero $ara acan-ar a iberaci(n $ermanente necesitamos paramrtha. Esta es a diferencia b"sica entre artha # paramrtha. 7a ca$acidad &umana es mu# imitada, no $odemos i*norar esta verdad. 7as aficciones &umanas son de tres ti$os= fsicas, $squicas # es$irituaes. as aficciones fsicas se ori*inan en e mundo materia # as aficciones $squicas en e mundo inmanifestado de a mente &umana. En a*unos $aises as $ersonas tienen abundante comida # ro$a, $ero, 4son eos feices6 Ao, eos tambi'n sufren de $robemas, miseria # enfermedades. / tambi'n oran a $'rdida de os m"s queridos. Estas son as aficciones $squicas. 7as que si*uen son as aficciones es$irituaes. 7a $eriferia de a mente &umana es mu# c&ica # esta $eque8a mente $ermanece absorta en ob+etos imitados. Govinda Deva Govinda Deva 455 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 7a mente debe ser eevada $or sobre estos ob+etos imitados, $or sobre todo e mundo de a feicidad imitada, &acia e mundo es$iritua iimitado. 7a rique-a $squica imitada es a ra- de as aficciones es$irituaes. < estado de ru$tura de as ataduras que imitan se o conoce como .iberaci(n es$iritua3. Cuando esta iberaci(n es $ermanente se o ama .savaci(n3. 7a ca$acidad &umana es imitada. E dinero o a#uda a uno a conse*uir ibertad tem$ora de as aficciones, $ero este dinero tambi'n es imitado. Si a*uien acumua dinero, otra $ersona es $rivada de ', $or o tanto, nadie debera acumuar cantidades iimitadas de dinero. <*,n sistema debe ser inventado $ara aiviar as aficciones &umanas. Teniendo esto en mente, &e formuado una nueva teora socio%econ(mica que aiviar" estas aficciones. Es amado 5ROUT. S(o 5ROUT $uede savar a a &umanidad de su infortunio. Es in,ti $redicar os evan*eios de $aram"rt&a a una $ersona que no tiene nada $ara comer. 5ara vivir en e mundo fsico, $ara $reservar nuestra e)istencia, art&a o dinero, es esencia. Ao obstante, tambi'n requerimos paramrtha. Paramrtha es e factor que ocasiona e cese $ermanente de estos tres ti$os de aficciones. <qu cese $ermanente si*nifica e cese de aqueas aficciones as cuaes, una ve- quitadas nunca m"s re*resan. Este artha que brinda aivio $ermanente a as $un-adas de &ambre, que es instrumento de un cese $ermanente, es amado $aram"rt&a. Es im$ortante que vosotros com$rend"is e verdadero si*nificado de $aram"rt&a. ?o# a sociedad necesita deses$eradamente una teora que $ueda ser a$icada a a vida $r"ctica con efectos inmediatos. Una nueva teora no $uede ori*inarse de una mente de dimensiones imitadas, sino de una $ersona que ve a este universo desde una mente evoucionada e iuminada. 5ara esto, paramrtha es efectivamente un factor mu# im$ortante. <*o m"s $uede decirse acerca de $aram"rt&a. 5or un ado est"n os seres &umanos que sufren de numerosos defectos e im$erfecciones, # $or e otro, est" a vasta, inescrutabe my, os dos en equiibrio. Esta tremendamente $oderosa m"#" intenta enredar a os seres &umanos con a cuerda de varios instintos os cuaes dis$ersan a mente $or aqu # $or a". 7os &umanos est"n ba+o a infuencia de esta my $oderosa, son controados # *uiados $or esta %ish%a my de acuerdo a su deseo. / cuando ea observa que su infuencia est" deca#endo, ea uc&a $or confundir a,n m"s a os &umanos con varios ti$os de fuer-as as eos $ermanecen dentro de su dominio # contro. En una atm(sfera ta de serviismo, os &umanos +am"s $odr"n acan-ar paramrtha. Todos os obst"cuos, #a sea que eos est'n en a forma de marido, es$osa, $adres, o en toda a sociedad, son a creaci(n de %ish%a my. Estos obst"cuos e im$edimentos deben ser su$erados. Si %ish%a my se torna e)tremadamente $oderosa # eno+ada, 4qu' deberan &acer os seres &umanos6 En verdad, no e)iste nin*una ra-(n $or a cua os seres &umanos deberan asustarse $or esto, $or que a bendici(n de Parma Purusa est" siem$re con eos. ?a# dos sloas que se refieren a esto= .Daevis&#es0" *un0ama#ii mama m"#" d,rat#a#" B"meva #e $ra$ad#ante m"#"met"m0 tarantite.3 .Tvam vaes0n0avii s&a1tiranantaviir#" vis&vas#a bii+am0 $aram" si m"#" Sammo&itam0 devii samastometad tvam0vae $rasann" b&,vi mu1ti &etu&.3 .Esta my de $oderes iimitados es Bi fuer-a divina, sus $oderes # sus fuer-as son todos Bos. Ea no $uede da8ar a aque que &a tomado refu*io en Bi, $or que ea es una $arte inse$arabe de Bi mismo.3 Parama Purusa es e verdadero controador de my, $or o tanto, a $ersona que toma refu*io en E de nin*una manera $uede ser da8ada. Ao im$orta cuan $oca fuer-a uno ten*a, $odr" resistir a my en todas as circunstancias. 5ara decir verdad, no siem$re es necesario uc&ar contra my= eventuamente ea encuentra su $ro$ia derrota # se entre*a. 5or o tanto, 4qu' es o que debera &acer una $ersona intei*ente6 E otro da os deca que os seres &umanos deben entre*ar sus e*os. Eos s(o deben $ensar que son os ni8os de Parama Purusa sentados en Su re*a-o. Si eos $iensan de esta forma, my no $odr" da8ares. Otra cosa debe ser mencionada en este conte)to, a cua #a a &aba mencionado anteriormente. ?a# muc&as $ersonas que $iensan= .so# un $ecador, so# un $ecador.3 Esta no es una actitud correcta, a $ersona que $iensa siem$re .so# un $ecador, so# un $ecador3, a fina se convertir" en un $ecador, aunque ' o ea no o sean. Uno no debe $ensar una cosa tan indeseabe, es un ti$o de $ensamiento $ervertido. ./"drs&ii b&"van" #as#a sidd&irb&avati t"drs&ii.3 ?a# diferentes ti$os de criminaes o ma&ec&ores, como carteristas, adrones, etc. Cada uno de estos criminaes tiene su $ro$io crcuo de amistades # un u*ar en cierta +erarqua socia. 5or e+em$o, un adr(n em$edernido, no evar" muc&o e a$unte a un sim$e carterista. Simiarmente, os $ecadores tienen sus $ro$ios crcuos sociaes. <que $ecador que es amado $ecador $or otros $ecadores que es odiado $or os ma&ec&ores mismos, son o $eor de o $eor. Ao obstante, a,n si e $eor de os $ecadores, $iensa en Parama Purusa con atenci(n un"nime # toma refu*io en E, ima*inando que est" sentado en Su fada, diciendo= .O& Se8or, so# Tu &i+o, $or favor s"vame3, Parama Purusa o iberar" de todos sus $ecados. Aadie debe tener ni a menor duda acerca de eo. Si taes $ersonas, no im$orta cu"n oscuro e i*nominioso sea su $asado, e $iden refu*io a Parama Purusa, ciertamente todos sus $ecados ser"n absuetos, no &a# nin*una duda de eo. .So# un $ecador, so# un $ecador.3 Uno no debe dar cabida a este ti$o de $ensamiento. En reaci(n a esto, vosotros deberais siem$re recordar a &istoria de ,adhlas. #alcuta, I de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO MP )CUAL ES EL VERDADERO CAMIO+ Buc&as $ersonas se $re*untan, 4cu" es e camino correcto6 Siem$re que os eruditos discuten este tema, cada uno da una res$uesta diferente. Entonces, 4qu' deben &acer as $ersonas comunes6 4cu" es e camino a se*uir # cu" deben rec&a-ar6 Ao $udiendo discriminar entre shreya (o que conduce a bienestar! # preya (o que conduce a a cada!, eos se encuentran en un *ran diema. <*unas fiosofas no $ueden ser a$icadas en e mundo rea, eas no tienen a$icaci(n $r"ctica de nin*,n ti$o. 5ero cuando se e)$resan con $aabras sofisticadas, suenan bastante atractivas. Ima*inemos que a*uien &ace a $ro$uesta que e ro Fan*es est" &ec&o de mie # comien-a a es$ecuar con cu"ntas f"bricas $odran construirse $ara $rocesar a mie # as, etc., etc. Desde e comien-o &a# un error fundamenta en a $remisa que e Fan*es est" &ec&o de mie. E)isten muc&as de estas teoras absurdas. 3hi%a &a dic&o esto acerca de eas= Govinda Deva Govinda Deva 45/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social .7o1av#amo&a1"ra1a&3. &Bstas teor?as en4erman y con4unden la mente humana$' S(o merecen ser ace$tadas aqueas teoras que $ueden ser a$icadas en a esfera $r"ctica. Todo e resto debe ser descartado. 5ero, 4c(mo es $osibe $ara a *ente com,n reconocer taes teoras6 Efectivamente, es un $robema difci. Un $robema simiar # casi insu$erabe es saber o que &acer # o que no, , en a esfera socia. Un *ran n,mero de famosos eruditos # famosos $oetas, &an e)$resado sus $ensamientos # sentimientos acerca de esto, $ero nin*uno de eos est" $re$arado a ace$tar e $unto de vista de sus coe*as. Como todos son e)$ertos en e $ano de a ar*umentaci(n es difci com$render qu' es o que uno debera &acer NEste es un diema bastante serioO Una ve-, como res$uesta a esta $re*unta com,n de as $ersonas de, 4cu" es e camino correcto, un *ran $oeta di+o= .S&ruta#o vib&inn"& smrta#o vib&inn"& Aae1a munir#as#a matam0 na b&innam0. D&armas# tattvam0 ni&itam0 *u&"#"m, Sma&"+ano #ena *ata& sa& $ant&".3 Todas as escrituras rei*iosas difieren a una de a otra. Todas afirman que &an tenido una reveaci(n de Dios. N9u' diemaO Si todas fuesen verdaderas reveaciones c(smicas, 4$or qu' &abra tantas diferencias de o$ini(n6 <*unas aconse+an que os devotos deben meditar mirando &acia e oeste, mientras que otras insisten que deben mirar &acia e este. Todas estas $ro$uestas confunden a a *ente. 4C(mo es $osibe que a misma $ersona $ueda sentarse a meditar mirando &acia e oeste # &acia e este a mismo tiem$o6 <*unas rei*iones dicen que a case traba+adora (shudras! no tienen derec&o a &acer $r"cticas es$irituaes, otras decaran que as mu+eres no tienen este derec&o, # otras esti$uan que as $ersonas desam$aradas tam$oco tienen ese derec&o. / otras escrituras dicen que e d&arma debe ser f"cimente accesibe a todos como es a u- # e aire. 4Cu" debera ser ace$tado # cu" refutado6 4Cu" debera uno eo*iar # a cu" criticar6 49u' debe &acerse en medio de tanta confusi(n6 De &ec&o, as escrituras en s mismas son confusas, Naunque sean tratados sociaesO En un tiem$o, e Parshara 3amhita era e tratado m"s im$ortante, ue*o vino a teora de ;ar Bar). ?a# innumerabes diferencias entre os varios tratados sociaes # ibros de 'tica. 3hruti shastra si*nifica .c(di*o rei*ioso3 # niiti shstra si*nifica c(di*o socia. E c(di*o socia tambi'n es amado smrti shstra. E sistema socio%econ(mico o e sistema de distribuci(n de a rique-a est" dentro de "mbito de samja shstra o c(di*o socia. Uno de estos c(di*os sociaes dice= .Tratad de adquirir a ma#or cantidad de rique-as que $od"is con a a#uda de vuestra intei*encia # cerebro anatico3. Otra dice= .7as rique-as deben ser divididas en $ro$orciones i*uaes3. Bientras que otra dice= .3Distribuid as rique-as de acuerdo a as necesidades. 7as rique-as deberan ser distribuidas en reaci(n a as necesidades individuaes.3 Esto quiere decir que uno no necesita dare a cada uno a misma cantidad. Tantas $ersonas, tantas mentes, tantas o$iniones. En esta situaci(n, 4qu' deberan &acer as $ersonas comunes6 5ara o*rar encontrar a res$uesta, as $ersonas corren detr"s de os munis (santos! # rsis (sabios!. 5ero estamos en e mismo $robema= 49ui'n es un muni6 7a $aabra muni si*nifica, aquea $ersona que siem$re $iensa en Fish%ara, cu#a mente est" en continuo contacto con E. En e cam$o de a $r"ctica, no obstante, encontramos que cuanto m"s dotado uno est" de astucia, in*enio # du$icidad, m"s uno es reverenciado como muni. Es notabe tambi'n que nin*,n muni est" de acuerdo con otro. Entonces, 4qu' es o que deberan &acer as $ersonas comunes6 4< qui'n deben ace$tar # a qui'n deben rec&a-ar6 49u' es o m"s intei*ente de &acer6 7a res$uesta es a si*uienteI .Darmas#a tattvam0 ni&itam0 *u&"#"m3 E es$ritu verdadero de dharma est" arrai*ado en o m"s $rofundo de a mente &umana. Cada ob+eto tiene su causa n(umeno. 5or e+em$o, a semia de banano es a causa n(umena de "rbo de banana que nacer" de ea. Simiarmente, dharma, tiene su ra- fundamenta. 4D(nde est" esa ra-6 Se encuentra en Parama Purusa. <que que adora a muc&as deidades, indudabemente ovida a Parama Purusa. Esto no es dharma. Deberamos dare otro nombre. <*unas rei*iones decretan que as viudas deber"n sobreevar # ace$tar ciertas re*as # abstinencias. 5or e+em$o, no se es $ermite que coman cierto ti$o de comidas. Todas estas im$osiciones no tienen nada que ver con Parama Purusa # son definitivamente adharmicas 49u' es o que nos dice e sentido com,n6 Aos dice que cada uno de os seres &umanos es e ni8o de Parama Purusa. 7a +oven sotera, # a viuda, son ambas &i+as de Parama Purusa 42osotros $ens"is que a Parama Purusa e a*rada que as viudas usen ro$as toscas # *roseras6 5or su$uesto que no. 5or o contrario, E est" fei- cuando ve que as $ersonas est"n bien vestidas, son feices, # cantan, baian # se divierten *o-osas. Si as viudas son $erse*uidas, esto es a ne*aci(n de dharma 4Cu" es e verdadero es$ritu de dharma6 Uno debe acercarse a Parama Purusa # asimiar o m"s $rofundo de Su 8h%a, o m"s $rofundo de Su fu+o. Esto es e verdadero es$ritu. .Darmas#a tattvam0 ni&itam0 *u&"#"m3 En cada uno de os seres &umanos, &a# un $rofundo sentido de e)istencia en a $arte m"s rec(ndita de su mente. Todos os confictos # uc&as mundanas, todas as ideas suties # $ensamientos, est"n centrados arededor de este sentimiento e)istencia de .#o3. .5orque ' me insut(, #o me ven*ar'3 Todo se centra arededor de este sentimiento de .#o3. ./o so# bueno, $ero ' es mao3. Todo esto es e resutado de este $eque8o .#o3. Si e $eque8o .#o es bueno, e mundo autom"ticamente es bueno. 7a $arte de a mente donde reside e .#o3 es amada guh. <qu guh no si*nifica a caverna de una monta8a, sino a m"s rec(ndita cavidad de a mente &umana, donde est" ocuto e #o vidente, e #o intei*ente. / esta entidad testi*o de $eque8o #o, es a ra- misma de d&arma. 49ui'n est" ocuto en a m"s rec(ndita cavidad de sentimiento e)istencia de #o6 5or su$uesto que Parama Purusa$ Todas as entidades de este mundo se refu*ian en E. 5or eo, as diferencias de o$ini(n entre as distintas rei*iones, no tiene $or qu' $reocu$aros. 2osotros soamente deb'is ocu$aros de camino que os evar" a Parama Purusa # caminad $or '. Ao &a# tiem$o que $erder discutiendo cu" escritura debera ser ace$tada # cu" rec&a-ada. ?ab'is venido a este mundo en un a$so de tiem$o imitado, no o des$erdici'is en taes controversias triviaes. Somos todos $ro*enie de Parama Purusa. E &a creado cada cosa. Ao necesit"is $reocu$aros $or as distinciones creadas $or e &ombre= que es banco o es ne*ro, que es &ombre o mu+er, Govinda Deva Govinda Deva 454 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ato o ba+o. Identificad vuestra mente con a mente c(smica, # ve si esto e a*rada a Parama Purusa o no. ?a- todo o que a E 7e de $acer. Ain*,n $adre quiere ver a sus &i+os morirse de &ambre, o ver a uno de sus &i+os acumuar m"s de o que necesita. 2osotros deb'is desarroar e "mbito econ(mico de ta forma que estas cosas nunca ten*an que suceder. En a vida socia, nin*,n $adre desea ver que su &i+a viuda sea for-ada a vestirse austeramente, $erse*uida sociamente, o no $ermitida a $artici$ar en $ro*ramas coectivos. 2osotros no deb'is a$o#ar este ti$o de cosas. B"s bien vosotros deb'is $roveer i*uaes o$ortunidades $ara todos. 7os $adres detestan ver orar a sus &i+os, entonces, os toman en sus bra-os # os consuean con amor # ternura &asta que de+an de orar. 2osotros tendr'is que formar una sociedad ta que nadie se vea for-ado a orar, donde cada uno sonra fei- todo e tiem$o. 2iendo ta ae*ra # ta +,bio, Parama Purusa estar" inmensamente satisfec&o. / a trav's de dare $acer a Parama Purusa, vosotros os sentir'is muc&o m"s feices # sentir'is a,n m"s Su $ro)imidad. Este es e c(di*o socia. / e c(di*o es$iritua es aque que a#uda a os &umanos a moverse &acia Parama Purusa. Ga+o nin*una circunstancia uno debe crear controversias innecesarias. 7a meta de c(di*o socia es eevar *randes sonrisas a a cara de a $ro*enie de Parama Purusa$ Todos vosotros deb'is moveros $or este camino, mu# se*uramente os encontrar'is con e ')ito. #alcuta,5 de >%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO M1 ES MEJOR MORIR SIGUIEDO &HAGAVAD DHARMA ?a# un so1a en e Hiita que dice= .Svad&arme nid&anam s&re#a $arad&arma b&a#"ba&a.3 4Cu" es e si*nificado de este sloa6= .Si es difci de se*uir e dharma de uno # si e dharma de otros a $arecer es m"s f"ci de se*uir, a,n as, es $referibe morir si*uiendo nuestro $ro$io dharma.3 Se*uir e dharma de otros $uede ser tremendamente $ei*roso. Buc&as $ersonas inter$retan err(neamente a dharma, $iensan que dharma es ser Aindu?sta 2aesna%a, 3hae%aista, etc. 5ero en reaidad dharma si*nifica .mna%a dharma3 o .rei*i(n &umana.3 Todos saben que dharma tambi'n si*nifica .$ro$iedad innata3 o .caracterstica in&erente.3 5odemos dividir e mundo creado viviente en tres $artes= reino ve*eta, reino anima # os seres &umanos. ?a# muc&as simiitudes entre e reino anima # ve*eta, como efectivamente e)isten muc&as diferencias. 7a diferencia $rinci$a entre eos es que e mundo anima es m(vi (os animaes se $ueden mover de un u*ar a otro! mientras que e mundo ve*eta es inm(vi. ?a# ciertas $antas que tienen m"s desarroada su intei*encia que as es$ecies de animaes m"s subdesarroados, $ero como no $ueden moverse de un u*ar a otro, son incuidas en e reino ve*eta. 5or o tanto, a diferencia fundamenta es que os animaes $ueden moverse mientras que as $antas no. Todas as $antas no son i*uamente intei*entes, tam$oco o son os animaes. <dem"s, a*unas es$ecies de animaes son m"s desarroados que os seres &umanos menos desarroados. Entonces, 4cu" es a diferencia entre animaes # seres &umanos6 7a diferencia fundamenta es que os seres &umanos si*uen "haga%ad Dharma, # os animaes no. <*unas $ersonas &an decarado que e &ombre es un anima raciona. Si este fuese e caso un anima $odra amarse $anta m(vi. Una $anta no $uede moverse, # esta es su im$erfecci(n b"sica, Nos seres &umanos $odran catao*arse como $antas racionaes m(viesO 5ero no $odemos decir esto, $uesto que e &ombre no es ni $anta ni anima, ' es un ser com$etamente diferente. En $ersa un anima es amado jnur$ En si*nifica vida, # e sufi+o var si*nifica tener. <quea entidad viviente cu#a fuer-a de vida se mueve en torno a un cuer$o fsico es amado jnur o anima. Cuaquier entidad que est" viva es amada jnur. 7os &umanos, os animaes # as $antas, $ueden ser descri$tos como animaes, $ero e &ombre no es un jnur (anima!. 7os seres &umanos tienen a*unas caractersticas en com,n con os animaes # a*unas caractersticas en com,n con eos mismos. Estas ,timas caractersticas, son as que distin*uen a ser &umano de as $antas # animaes. Sin eas, os &umanos seran como animaes. Si os seres &umanos de+an de moverse, si se sentaran inm(vies, si de+aran de caminar no obstante eos ten*an a ca$acidad de caminar, seran como $antas. 7a $ersona que no quiere traba+ar, que quiere sentarse sienciosamente, no $uede ser amada ser &umano. Ao $odemos decire se8or &ombre o se8or anima, o amaremos sim$emente se8or $anta. / a $ersona que no si*ue sus caractersticas &umanas o "hga%ad Dharma ser" amado se8or anima. E thur (santo! >arottama Das di+o una ve-= . ;rs0n0a b&a+ib"r tare sam0s"re "inu, Bic&e m"#"# badd&a &a#e vr1s0a sama &oinu.3 .?e venido a este mundo a adorar a Krsna, $ero des*raciadamente me vov tan inerte como un "rbo ba+o e encanto iusorio de a my &i$n(tica.3 7os seres &umanos se est"n voviendo tan inertes como "rboes. Una $ersona que si*ue e d&arma &umano es un &ombre en e verdadero sentido de a $aabra, de otra forma, 4c(mo $odramos +ustificar e uso de t'rmino .&ombre36. Si no &ubiese terratenientes, 4qui'n $odra usar e ttuo de .Joy #haOdhury36 (Joy #haOdhury es e nombre de una casta de terratenientes! E dharma &umano o "hga%ad Dharma tiene tres caractersticas= &%istra', &rasa' # &se%a'$ 7os seres &umanos buscan a e)$ansi(n $squica. Ao desean ser confinados a un u*ar, buscan a e)$ansi(n en todas as esferas. E $rofundo deseo de e)$ansi(n es una caracterstica innata com,n a todos os &umanos # $ersiste &asta que e cuer$o es destruido. <queos que no tratan de e)$andirse o aqueos que boquean e camino de e)$ansi(n de os dem"s a trav's de im$oner do*mas o istmos, est"n ciertamente cometiendo un $ecado. Tambi'n, aqueos que no tratan de e)$andir sus cuaidades in&erentes son tan buenos como animaes. Ao debemos re$rimir a nadie, ni tam$oco debemos boquear e camino de e)$ansi(n de otros. B"s bien, debemos aentar a aqueos que no &acen un sincero esfuer-o $or e)$andirse. Aosotros +am"s debemos ta$ar e camino de $ro*reso. Esto es %istra. Jasa si*nifica fu+o. ?a# fu+o c(smico en este universo que est" en movimiento continuo. E fu+o &a creado # mantiene e universo. Detr"s de cada acci(n &a# movimiento, todo tiene veocidad, nada $uede $ermanecer est"tico. Se &a dic&o con res$ecto a Parama Purusa= Govinda Deva Govinda Deva 456 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social L R"sa& vae sa&.L E es a $ersonificaci(n misma de rasa, E es e fu+o universa. 7os &umanos son os seres m"s desarroados de Su $ro*enie, $or o tanto es mu# natura que en eos tambi'n &a#a fu+o. Es $or esto que se &a dic&o= &Ma eRistencia humana es un 4lujo ideol+gico$' 5or esto e anti*uo conce$to de que e &ombre es un anima raciona es com$etamente defectuoso. Es de*radante $ara a di*nidad &umana. 7os seres &umanos tienen ciertas caractersticas comunes con as $antas # animaes, eos comen, duermen, etc. 5ero esto no si*nifica que son animaes o $antas. 7os eefantes # as &ormi*as comen # duermen, $ero, 4quiere decir esto que son i*uaes6 5or su$uesto que no. <&ora sev"= 7os seres &umanos tienen a cuaidad in&erente de servir a os dem"s. E es$ritu mismo de una transacci(n comercia es dame a*o # toma a*o a cambio. Dame una rupia # toma ob+etos $or e vaor de una rupia. Este dar # recibir es biatera. Bientras que, e servicio, es uniatera. Esto si*nifica que #o do# mi todo a Parama Purusa # no deseo nada a cambio. /o soo quiero unirme a Parama Purusa, e tesoro m"s vaioso de universo, es $or esto que #o 7e do# o m"s $recioso de mi vida (mi $ro$io ser!. 7o m"s $recioso de a vida de uno debe ser ofrecido a cambio $or o m"s $recioso que e)iste. /o do# mi todo a E, qued"ndome con una $eque8sima $arte de mi e)istencia 45or qu' debo quedarme con esa $eque8sima $arte de mi e)istencia6 5orque deseo ver a*o, deseo sentir a*o. 5ero si no $a*o ese ato $recio no $odr' obtener ese codiciado ob+eto. 2istra, rasa # se% son $arte de mana%a dharma o "haga%ad Dharma, # en este "haga%ad Dharma reside a e)ceencia de a &umanidad, es e dharma su$remo $ara os seres &umanos. Es $or esto que se &a dic&o= .Si es difci se*uir su $ro$io d&arma, aun cuando este mana%a dharma o "haga%ad Dharma est" sembrado de m'ritos # dem'ritos, de bienaventuran-a # door, os seres &umanos deben $ersistir en este dharma $ara as mantener sus $ro$ias identidades. 5ara d&arma, e d&arma de os animaes # as $antas, es f"ci de se*uir. Un "rbo est" quieto en un u*ar, os animaes va*an de un ado a otro en a b,squeda de comida. Sus acciones son mu# imitadas, comer, dormir, etc. Un ser &umano que se $orta como un anima, va en contra de $rinci$io mismo de a e)$ansi(n # es $eor que un anima. 7a $ersona que tiene miedo a traba+o, que ni siquiera quiere moverse, si*uiendo e $rinci$io de .$i%$u%$&is&u3, no es me+or que una $anta. Esta &istoria cuenta, que cuatro &o*a-anes se rea+aban en una casa, # a casa comen-( a incendiarse. Estaban demasiado $ere-osos $ara de+ar a casa, # a,n m"s $ere-osos $ara re$etir una $aabra com$eta. E $rimero di+o .$i3, a $rimera saba de $ita (es$adas!, e se*undo di+o $u, a $rimera saba de $ure +"cc&e (se quema!, e tercero di+o $&i # e cuarto di+o s&u, as $rimeras sabas de $ire s&ao (darse vueta!. Des$u's de decir .$i%$u%$&i%s&u3 (nuestras es$adas se queman, d'monos vueta! Na casa #a estaba envueta en amasO Taes su+etos $asan su vida confortabemente durmiendo, sin &acer nin*,n traba+o. Este ti$o de dharma no es $ara os seres &umanos. Sin u*ar a dudas es mu# f"ci, $ero no es e dharma de os seres &umanos. .Svad&arme nid&anam0 s&re#a&.3 Si os seres &umanos tienen que enfrentarse a a muerte, mientras si*uen e camino de b&a*avad d&arma, esta es mu# bienvenida, $uesto que una muerte ta $re$ara e camino de a iberaci(n. .5arad&arma& b&a#"ba&a.3 7a mente de una $ersona que si*ue e dharma de os animaes, de*radar" a esta $ersona &asta ta $unto que como resutado en un $r()imo nacimiento ser" un anima o una $anta. Es $or esto que se &a dic&o, .5arad&arma& b&a#"ba&a.3 Debe tenerse en cuenta que svad&arma no si*nifica cutos 3htas, 2aesna%as o Aind*es. #alcuta,5 de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la noche\ DISCURSO M: LOS TRES PLAOS DEL PROGRESO ESPIRITUAL <#er os deca, que ba+o nin*una circunstancia se $ueden amar a os seres &umanos animaes. Dios &a creado diferentes seres= &umanos, animaes # $antas. Dentro de cada uno de estos tres *ru$os tambi'n &a# diferencias= no todos os &umanos, os animaes, as $antas, son i*uaes. .Sarve ca $as&ava& santi taavad b&,tae nar"&, Tes0"m0 +in"na$ra1"s&"#a viirab&"va& $ra1"s&ita& 2iirab&"vam0 sad"$r"$#a 1ramena devat" b&avet.3 Cada ser &umano $asa $or un $erodo de infancia. En este estado, como e inteecto no se &a terminado de formar, no e)iste una facutad bien desarroada de +uicio # uno es infanti con res$ecto a todo. 5or eo siem$re $erdonamos a un ni8ito $eque8o cuando &ace a*o err(neo. Ao re$rendemos a ese ni8o, $uesto que su facutad inteectua est" a,n mu# $oco desarroada. Aadie odia a un beb' $or orinarse o defecar, as como nadie odia a un anima $or &acero. Cuando e beb' crece # se convierte en un $eque8o ni8o, ' desarroa cierta ca$acidad inteectua # comien-a a amar a sus &ermanos $or sus nombres. Esto es mu# a*radabe # os &ermanos se sienten mu# feices cuando sucede. 5ero cuando e $eque8o ni8o se &ace *rande ni os &ermanos ni os otros miembros de a famiia se asombran cuando e ni8o es ama $or sus nombres, $or o contrario, eos se dis*ustan si se es ama $or sus nombres, eos quieren ser amados $adre, madre, &ermano ma#or. 5ero cuando e ni8o es $eque8ito, nadie condena sus fatas, ni deberan &acero. Govinda Deva Govinda Deva 45B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 5or o *enera, cuando e ni8o acan-a cierta madure- es iniciado en e camino es$iritua de acuerdo a sistema 2;dico. E sentido $rofundo de esta iniciaci(n es que uno debe orar a Parama Purus0a de esta manera= &=h 3e6or, mu;strame el camino correcto$' <que que busca su camino se*uramente o encontrar". Es $or esto que en e ,antra Hyatri se &a dic&o= .Onm b&, b&urva& sva& tatsaviturvaren#am0, G&ar*adevas#a d&iimad&i d&i#o #o na& $racoda#"t onm.3 &=h 3e6or, gu?a mi intelecto por el camino apropiado$' Des$u's de recibir esta iniciaci(n de acuerdo a sistema 2edico, se dice que uno &a acan-ado cierta madure- menta. E $r()imo $aso, es a iniciaci(n de acuerdo a sistema (ntrico, a cua se da cuando uno est" $re$arado $ara recibir Fsta mantra # guru mantra. E iniciado se convierte as en una $ersona m"s evoucionada, en una nueva $ersonaidad. En reaidad, des$u's que se &a orado a Ser Su$remo (como o e)$ica e sistema 2edico! es Fish%ara que &ace os arre*os $ara im$artir dis (iniciaci(n! # e Fsta mantra. S(o E es e Huru (maestro es$iritua!, # es $or esto que se dice= &Bl Huru es Fish%ara e Fish%ara es el Huru' <queos que no &an tomado e camino de as $r"cticas es$irituaes, $ermanecen como seres subdesarroados. Ao obstante estar dotados de un cuer$o &umano, no son me+or que animaes. En este estado deben orar a Se8or con $rofundo ardor # sinceridad= .5or favor e'vanos $or sobre esta vida anima. 5or favor, mu'stranos e camino correcto.3 En este $rimer estado os devotos aman a Parama Purusa, Pasupati (pasu si*nifica anima # pati Se8or!, Se8or de os <nimaes. B"s tarde, a entrar en e camino de as $r"cticas es$irituaes, uno se confronta con obst"cuos e im$edimentos de todo ti$o. <,n nuestros $ro$ios $adres, ami*os # famiiares crean obst"cuos. 5ero uno deber" uc&ar contra estos obst"cuos, que a$arecen $or todos os rincones # avan-ar con cora+e. Aadie $uede ser victorioso sin uc&ar, no se $uede $ensar en una victoria sin uc&a. <&ora, sur*e una $re*unta, 4qui'n est" $re$arado $ara uc&ar una bataa # *anara6 S(o un &'roe o est". <que que se eeva sobre e nive anima se convierte en un viira, un &'roe. En este estado uno ama a Parama Purusa como 2iiresh%ara. 5ara un devoto que &a o*rado a mentaidad de &'roe, E #a no es m"s Pasupati. Taes devotos no $ueden toerar e crimen # e $ecado, # nunca cometen crmenes o $ecados. .;ramema devat" b&avet.3 < $asar e tiem$o, e devoto se vueve Dios. <can-a e estado de Dios. Eev"ndose $aso a $aso a trav's de 2iira "h%a [estado &eroico\ uno se torna un verdadero dios # o*ra e*ar a di%ya 8h%a. 7amamos a esta $ersona, cu#a conducta es siem$re mu# nobe, un santo, una $ersona como 3hi%a. Esta $ersona continua adeantando en e camino evoutivo, # un da, se une a Parama Purusa, se torna ' mismo Parama Purusa. Estos son os diferentes estados de as $r"cticas es$irituaes. <,n cuando os seres &umanos no son atamente evoucionados, e)iste en eos e $otencia de acan-ar o m"s ato en e $roceso evoutivo. <queos que utii-an este $otencia son intei*entes, $ero aqueos que no o utii-an, # que viven como animaes, se reencarnar"n en criaturas a,n m"s inferiores en sus $r()imas vidas. 7os animaes no tienen inteecto # $or eo no $ueden traba+ar inteectuamente. 7os &umanos #a est"n dotados de inteecto # de a facutad de +uicio. 5or o tanto, si eos no act,an correctamente o no o*ran se*uir e camino de a es$irituaidad, no son me+ores que os animaes. Es $or o tanto a res$onsabiidad de cada s"d&a1a, e $ro$a*ar e dharma $ara que as os seres &umanos no cometan este *rave error # si*an e camino de a es$irituaidad. Esta debe ser nuestra naturae-a. Cacuta, D de Aoviembre, 1MEK. [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO M> TATRA ES SA"DHAA"$ SA"DHAA" ES TATRA Buc&os de vosotros sab'is que sdhan si*nifica (antra # (antra si*nifica sdhan. 7a $aabra (antra, tiene dos inter$retaciones. Tras cada acci(n, tras cada e)$ansi(n, e)iste un sonido $articuar. < escuc&ar os $asos de a*uien que se acerca, $od'is decir que viene e se8or ta o cua. Cada acci(n tiene su $ro$io sonido. <*unas veces as $ersonas se sientan inm(vies, inertes. 7a ra- ac,stica $ara a*o inerte es Lta@. < menudo usamos un sonido $articuar $ara a#udarnos a &acer a*unas cosas. 5or e+em$o, mientras se *ua una carreta de bue#es, e conductor $ronuncia diferentes sonidos. En e $asado, cuando &aba carretas tiradas $or cabaos, e conductor *ritaba ra.ra $ara que que os cabaos galoparan. / cuando e conductor tiraba de as riendas deca tha.tha # os cabaos se detenan. 5or esto as carretas fueron conocidas como rata= e coc&e que arranca con e sonido @ra@ # se detiene con e sonido @tha@. Buc&as $aabras se ori*inaron de esta manera. Otro e+em$o= en a anti*Jedad, os ortodo)os no usaban cuero, sino sandaias de madera (no e)istan -a$atos adornados como se os usa &o# en da!. <&ora bien, cuando eos caminaban, as sandaias de madera &acan un sonido t.t.t1. <que que &aca este sonido era amado thaura. E a$eido (hur deriva de thaura. Es $or esto que as $ersonas que usaban sandaias de madera eran amadas (hur ,osay. De esta forma nacieron muc&as $aabras como estas. <,n &o# en da en e estado de Hujurat, encontrar'is muc&as $ersonas con e a$eido (hur. En e estado de ,aharastra eos son amados (hare o (hare. Reanudemos nuestra conversaci(n ori*ina, decamos que @ta@ era a ra- ac,stica de o est"tico o inerte. (antra es una $r"ctica es$iritua que o ibera a uno de as ataduras de o est"tico (ta!. 7o &ace a uno activo # &"bi en as acciones. Em$u+a a as $ersonas a -ambuirse en a acci(n, correr, estirar todo e cuer$o. Este es e es$ritu de (antra. .Tam0 +"d#"t tr"#et sa& tantra& $ari1iirtiita&.3 Govinda Deva Govinda Deva 45C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 5or o tanto, (antra, es un $roceso $r"ctico e cua eimina a tor$e-a # embotamiento (ja8ata!. En ?indi, Ea8ata es sentarse inerte. En e invierno as $ersonas se sientan duras como boques de materia inerte. Cuando so$a una brisa tibia se eva esta inercia. Un da antes de festiva de Aoli, se observa e festiva de Dol 7tr, donde os +(venes queman una monta8a de basura # cosas inservibes, o cua simboi-a a tor$e-a, e embotamiento de invierno. E verdadero es$ritu de este festiva es= .desde &a# no $ermanecer' m"s inerte, no me sentar' como un boque de $iedra con miedo a invierno.3 En e norte de India es conocido como festiva de Aoli. @(a@ tiene otro si*nificado. 7a ra- Sam0s1rita de verbo @tam@, si*nifica .e)$andirse3. E cuer$o de un ni8o *raduamente se e)$ande, # contin,a &aci'ndoo &asta a edad de treinta # nueve a8os. E cuer$o crece m"s cuando uno es +oven, es $or esto que os +(venes tienen muc&o a$etito. Sus manos # $ies est"n constantemente activos # esto faciita e $roceso de crecimiento # e)$ansi(n. Este cuer$o en e)$ansi(n, que $or o *enera se e)$ande de una forma u otra &asta a edad de treinta # nueve a8os es amado tanu. Des$u's de treinta # nueve a8os, e cuer$o se va des*astando, a cabe-a se torna cava # a $ie se arru*a. En este estado e cuer$o es amado sad&iva, o cua si*nifica iteramente= .aqueo cu#a naturae-a es arru*arse, consumirse # finamente destruirse.3 5or o tanto a ra- de verbo tan si*nifica, e)$andirse, # (antra es un $roceso cientfico que conduce a a iberaci(n a trav's de $roceso de e)$ansi(n. Estos son os dos si*nificados de (antra, e es$ritu de os dos si*nificados es e mismo. 4Cu" es a naturae-a de a sdhan de os seres &umanos6 7as imitaciones # a escavitud de a mente de os seres &umanos no est"n en e mundo e)terno, sino en a esfera interna. <que cu#a mente es mu# estrec&a tiene una mentaidad mediocre, mientras que aqueos que tienen una mente abierta, son *randes $ersonaidades. 3dhan e)$ande # am$a e cam$o de a mente 4C(mo6 7a caracterstica innata de a mente &umana es voverse o que $iensanI ./"drsii b&"van" #as#a sidd&ir b&avati t"drs&ii.3 <sociarse a Parama Purusa, a Entidad Su$rema, es a verdadera s"d&an". Ao &a# nadie m"s *rande que Parama Purusa, es $or esto, que cuando a mente $iensa en E se e)$ande. Cuando son quitadas as ataduras # a tor$e-a, e embotamiento # todo o burdo, im$uesto $or Prarti en a mente &umana, a mente se e)$ande. 7a mente &umana en e)$ansi(n se vueve tan am$ia, tan inmensa como a Bente C(smica # se vueve uno con Parama Purusa. 5ara ser a,n m"s caro, vo# a daros un e+em$o $r"ctico. Su$on*amos que vosotros e)$ands vuestro cuer$o des$u's que este &a sido atado con una cuerda 49u' es o que suceder" a a cuerda6 Se tensar", se rom$er". Simiarmente en e momento que vuestra mente se e)$ande, as ataduras de Prarti, que os &an mantenido imitados # $eque8os, se $artir"n, se des*arrar"n en $eda-os. Esto es (antra en $ocas $aabras. 2osotros deb'is tener en mente que e es$ritu fundamenta de a &umanidad es e)$andirse. "rahma $re$ara e camino de a e)$ansi(n, # en e $roceso de e)$ansi(n ibera a os seres &umanos de sus ataduras # imitaciones. Este es e camino conocido con e nombre de (antra. Es $or esto que se &a dic&o= &(antra signi4ica sdhan y sdhan es (antra$' Sin sdhan es im$osibe a $r"ctica de (antra$
#alcuta, ! de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ Govinda Deva Govinda Deva 45D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO M@ LOS CUATRO ESTADOS DEL PROGRESO HUMAO Todos vosotros sab'is que cada movimiento en este mundo en que vivimos es sist"tico. Esto si*nifica, veocidad # ue*o $ausa, $ausa # ue*o veocidad, as como os movimientos de una ombri-. En a esfera mundana e desarroo &umano $uede ser determinado a trav's de observar e $ro*reso &ec&o en os cam$os de a ciencia, tecnoo*a, etc. 5ero este no es verdadero $ro*reso o desarroo. Si os seres &umanos a,n est"n estancados en e mismo u*ar donde iniciaron su camino, 4cu" es e $ro*reso6 Constru#endo una carretera, no si*nifica que uno marc&a &acia adeante en e camino de $ro*reso, uno deber" andar ese camino. 5or eso os seres &umanos deben $ro*resar en e $ano $squico. / en e $roceso de movimiento, eos e*aron a un u*ar donde a mente desa$arece. Es a mente &umana a que &ace $r"cticas es$irituaes. / a no ser que a mente e*ue a aque $unto fina su$remo, e ser &umano $ermanecer" im$erfecto. E camino de movimiento &umano se divide en cuatro nivees= yatamna, %ytirea, eendriya # vas&ii1"ra. 7atamna es e estado donde e devoto o $racticante es$iritua, &ace un sincero esfuer-o $or $ro*resar. <&ora, aqu debemos mencionar a*o, # es que mientras uno continua esfor-"ndose se $erder" una cantidad iimitada de tiem$o. 7a $ersona $odr" decir, .esto# tratando3, $ero si este tratar se e)tiende a tres, cuatro, cinco, veinte o veinticinco vidas, ' no conducir" m"s que a retraso. 5or o tanto decir .esto# tratando3, no es suficiente. De cuaquier manera, os beneficios de este $rimer estado, son que os seres &umanos $or o menos tratan de &acer un esfuer-o constructivo. Esto es 7atamna. Uno necesita una firme determinaci(n $or $ro*resar de $rimer a se*undo estado, e estado de %ytirea$ .5&ais0#atitii vis&v"sa sidd&er$rat&ama a1s0aman0a.3 Debo tener ')ito.3 Este ti$o de firme determinaci(n es a condici(n $revia $ara obtener cuaquier ti$o de ')ito. ?a# una &istoria que dice que e Se8or "uddha $ractic( s"d&an" $or muc&o tiem$o, $ero a,n as no o*raba acan-ar a meta fina. Entonces un da se sent( a &acer meditaci(n # tom( una firme determinaci(n= .I&"sane s&us0#atu me s&ariiram0, Tva*ast&im"m0sam0 $raa#ainca #"tu <$r"$#a bod&im0 ba&u1a$adurab&"m0, Aaev"san"t 1"#amatas&cais0#ate.3 .?asta que no o*re acan-ar a iuminaci(n su$rema, no me mover' ni un centmetro de esta $ostura, a,n si mi cuer$o se consume # mis &uesos, carne # $ie se destru#en.3 Este se*undo estado comien-a en este $unto, cuando uno con una firme determinaci(n, se sienta a o*rar e ')ito fina. Este es e estado de %ytirea. 49u' es o que suceda en e estado inicia6 Uno obtena cierto *rado de contro sobre a*unas $ro$ensiones $squicas (%rttis! $ero s(o $or $oco tiem$o. B"s tarde, uno $uede encontrar un $oco m"s de contro sobre otras $ro$ensiones, # esto es o que e devoto e)$erimenta en e se*undo estado. < menudo, es sabido que muc&os santos # mon+as, quienes &an de+ado su tierra # su &o*ar, tienen debiidad $or a comida. Eos se sienten mu# &aa*ados cuando a*uien es ofrece comidas # bebidas deiciosas. Otros santos # mon+es, que no obstante &an o*rado controar su debiidad $or a comida, se enfurecen si sus visitantes no es son reverentes. Todas estas son enfermedades $squicas, debiidades de a mente. Este es %ytirea. 7os devotos deben comen-ar a uc&ar contra otros obst"cuos. Eos deben &acer e voto de continuar o morir # este desequiibrio $squico desa$arecer" des$u's de un corto tiem$o. E tercer estado es eendriya$ Bendriya si*nifica o*rar un com$eto contro sobre ciertas $ro$ensiones $squicas. Un ve- que son controadas no re*resar"n, no ser"n #a m"s a causa de a de*eneraci(n $squica. E contro tota de cierto %rtti $squico es conocido con e nombre de eendriya$ 4Cu" ser" e resutado si una $ersona o*ra un $erfecto contro de %a indriya, e (r*ano de a $aabra6 Cuaquier cosa que ' o ea di*an se materiai-ar". Esto si*nifica que uno de os indriyas, en este caso e (r*ano voca, &a sido bien controado. E $r()imo es e cuarto estado o estado fina, ' es amado %ashiira. En este estado, todos os vrttis $squicos &an sido com$etamente controados $or e $racticante es$iritua. Su$on*amos que a*uien quiere saber que sucedi( &ace :PPPP a8os. En e momento que este deseo viene a su mente, su mente re*resar" a $asado # ver" qu' suceda &ace :PPPP a8os. Si a*uien quisiera saber o que est" escrito en una &o+a determinada de un ibro determinado, im$reso en un $as determinado, ' o ea enviar" a mente a ese u*ar, a esa $"*ina, # $odr" saber inmediatamente su contenido. Todos estos son si*nos de un absouto %ashiira siddhi. 7as $ersonas comunes $iensan que e se8or ta o cua es una $ersona mu# educada, $ero a reaidad no es as. Todo $roviene de su siddhi ($oder! de vas&ii1"ra. E $uede $ro#ectar su mente a cuaquier $arte # as saber cuaquier cosa que ' desee. En este estado, ' o*ra un $erfecto contro sobre todo # ' o*ra un ti$o de santidad. 5ero, si ' no o*ra entre*arse a Parama Purusa, 4qu' es o que suceder"6 Gien, des$u's de o*rar e siddhi de %ashiira # adquirir varios $oderes, ' desarroar" cierto e*o. E *raduamente se de*radar". E encontrar" su $ro$ia cada. 5or eso, des$u's de o*rar e siddhi de %ashiira, uno debe entre*ar su ama con sus $oderes adquiridos a Parama Purusa 4Cu" ser" e resutado de esto6 Uno se vover" uno con Parama Purusa, uno se convertir" en Parama Purusa. Este es e camino correcto $ara os seres &umanos. Esta es a forma en que $aso a $aso &an $ro*resado en e $asado, $ro*resan en e $resente, # tambi'n, o &ar"n en e futuro. #alcuta, 7 de >o%iem8re, 1978 [Dharshan de la ma6ana\
DISCURSO MC JE #ATHA" MA"" PRAPAD#ATE ...... LHe +at&" m"m0 $ra$ad#ante tam0stat&oiba b&a+"m#a&am, Bam vartm"nubartante manus#"& $"rt&a sarvas&a&.L Krsna di+o que os seres &umanos reai-an a Parama Purusa en cuaquier forma que eos o deseen. Sus deseos de o*rar7e son satisfec&os de acuerdo con sus e)$ectativas. Su$on*amos que a*uien tiene e deseo de comer ciertas comidas mu# deiciosas. Parama Purusa e $uede otor*ar este deseo # a $r()ima vida, esta $ersona $uede nacer como un Govinda Deva Govinda Deva 45E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social obo, o un +aba, # as comer &asta &artarse. Una mu+er que desea $rofundamente adornarse muc&o, $uede renacer como un coorido $avo rea. Ao obstante, un da un ca-ador e atravesar" con una fec&a # terminar" en e mercado. . 7o que uno an&ea, uno o*ra. Simiarmente os seres &umanos, o*ran a Parama Purusa de acuerdo a sus deseos innatos. 5or eso, antes de desear7e, &a# que ser mu# cauteoso. Su$on*amos que una $ersona quiere ser re#. En a $r()ima vida $uede renacer en a casa de una $ersona cu#o a$eido es Jaja (re#!. NE quiso ser un Jaja (re#! # ' se convirti( en unoO Uno debe ser mu# cuidadoso antes de an&ear a*o. ?a# una inda &istoria en reaci(n con esto. Una ve- una $ersona e $idi( a 3hi%a que e otor*ara e deseo de ser inmorta. 3hi%a e di+o= .es im$osibe ser inmorta. Debes $ensar mu# cuidadosamente antes de $edir cuaquier cosa. Entonces a $ersona di+o, .5or favor ot(r*ame e deseo que no morir' ni de da ni de noc&e3. Des$u's de un tiem$o, ' muri( a atardecer. En reaidad, o me+or es no $edire nada a Parama Purusa$ Krsna di+o= &#onceder; a %uestras oraciones, cual1uiera sea la 4orma en 1ue sean hechas$' De acuerdo a su *rado de devoci(n os seres &umanos deciden qu' $edir7e a Parama Purusa. Si su devoci(n est" motivada $or muc&o e*osmo, 4qu' es o que $edir"n6 Eos e dir"n internamente a Parama Purusa) .E se8or ta, me est" atormentando, mis inquiinos re&,san de+ar mi casa, e se8or este o aque es mi enemi*o ac'rrimo, $or esto, O& Se8or, $or favor, m"ndaos a infierno. 5or e bien de todos, e)termnaos.3 <&ora bien, si uno e $ide de esta manera, e Se8or tendr" que actuar intei*entemente, $uesto que e enemi*o de este &ombre tambi'n $uede decir, .O& >ryana, que mi enemi*o se va#a a infierno.3 Entonces, >ryama estar" en un diema. 4< qui'n $rote*er, a qui'n satisfacer6 E debe mane+ar intereses. 5or eso, si a*uien e $ide a Parama Purusa, .5or favor destru#e a mis enemi*os, $ara que os obst"cuos sean eiminados de mi camino3, Parama Purusa actuar" de acuerdo a como ' crea m"s conveniente # +usto. Bu# ciertamente, un devoto de esta cate*ora nunca acan-ar" a Parama Purusa, $orque no es a E a quien reamente quiere. / cuando reamente no es E e ob+eto deseado, no &a# nin*una es$eran-a de o*rar7e. De+adme daros un e+em$o. Bientras una madre est" cocinando su &i+ito comien-a a orar. 5ara a$aci*uar a su beb' # &acero que se ovide de ea, e da a*unos +u*uetes mu# atractivos # contin,a con su tarea. Si e ni8o es astuto, ' re&usar" todo o ofrecido # querr" a su madre. 2iendo que es mu# difci a$aci*uaro, a madre tendr" que de+ar de cocinar $or un rato, evantar a beb' en sus bra-os # consoaro. Ao &a# otra forma, de o contrario e beb' orar" &asta enronquecer # os vecinos dir"n, .qu' ti$o de $adres son esos, $arece que no es interesa $ara nada ese $obre ni8ito.3 <queos que desean ver a sus vecinos aniquiados, sus deseos $odr"n ser o no ser otor*ados $or Parama Purusa, $ero a*o es mu# cierto, eos nunca o*rar"n acan-ar7e. Ao e)iste a menor duda de esto. 5or o tanto, vosotros deb'is fi+ar mu# cuidadosamente vuestras $rioridades, a*unas $ersonas dicen, .Ao, no, #o no quiero que mis enemi*os sean aniquiados, s(o deseo mi $ro$ia $ros$eridad, mi $ro$io ')ito econ(mico. 9uiero tener ')ito en mi traba+o. Os encontrar'is con muc&as $ersonas que quieren ser $romovidas en sus traba+os. Otra ve-, >ryana estar" en un diema, a qui'n favorecer # a qui'n $er+udicar. 4C(mo favorecer a todos aqueos que se $resentan a com$etir $or un $uesto de traba+o6 Obviamente E &ar" os arre*os $ara que e $uesto va#a a a $ersona m"s indicada. 5or o tanto, uno $odr" o no conse*uir e $uesto deseado, $ero, a*o s es cierto, que uno no acan-ar" a Parama Purusa $orque no &aba un *enuino deseo $or E. <queos que desean a aniquiaci(n de sus enemi*os, son amados .8hatas tmasios3 (devotos est"ticos!. <queos que quieren su $ro$ia $ros$eridad en os diferentes caminos de a vida, no son devotos tmasios, $uesto que no desean da8ar a os dem"s, no obstante, sus deseos, $ueden o no ser racionaes. Cuando est"n dominados $or e e*osmo, no sirven de nada a (*ica o a ra-(n. Taes $ersonas son amadas .8hatas rjasios3. E *rado m"s eevado de b&a1tas dice= .O& >ryana, no deseamos otra cosa que a iberaci(n. Ao queremos #a vivir $orque nuestra saud se est" deteriorando 49u' $ro$(sito tiene vivir en este mundo6 N5ero, si Parama Purusa, me+ora su saud, ta ve- eos cambiaran de $arecerO <,n si a saud es restituida, ta ve- uno no $ueda di*erir bien as deiciosas comidas # bebidas # se vea for-ado a vivir de $an remo+ado en a so$a. Sin $oder saborear as comidas deiciosas, ta ve- uno no est' interesado en vivir $or muc&o tiem$o. Ao obstante, si Parama Purusa me+ora a ca$acidad di*estiva, uno ta ve- $odr" decir= .Parama Purusa, reamente &abando, me *ustara vivir un $oquito m"s.3 5reviamente uno era reacio a continuar viviendo, $uesto que a saud no e $ermitira *o-ar de os $aceres # e confort de a vida. Otras $ersonas dicen, Gueno, #a somos vie+os, &abiendo acan-ado una edad tan madura, si comemos sin &acer a*,n ti$o de adoraci(n ritua, as $ersonas &abar"n ma de nosotros # nos criticar"n. 5or o tanto, es me+or que si*amos as formaidades rituasticas # cantemos a*unos mantras. Este ti$o de 8hatas, es amado 8hata satt%io. Sin u*ar a dudas, eos no $iden nin*,n ob+eto materia, $ero $iden a iberaci(n, $uesto que &an e*ado a a ,tima eta$a de a vida. Parama Purusa, ta ve- es de a iberaci(n o ta ve- no. Una cosa s es mu# se*ura, eos no 7e o*rar"n a E, $uesto que o que quieren es a iberaci(n # no a Parama Purusa. De esta manera Krsna di+o= .Conceder' vuestros deseos de a misma forma que os $idan.3 E $r()imo ti$o de devotos dicen= .Como 5arama 5urus0a sabe me+or que #o cu"es son mis necesidades, 4$orqu' debo $edire a*una cosa6 E sabe e)actamente que necesito $ara mi $ro$io desarroo.3 Una madre sabe muc&o m"s acerca de as necesidades de su ni8o que e mismo ni8o. Cuando e ni8o ora, a madre sabe inmediatamente que , $or e+em$o, e ni8o tiene fro # o cubre con una manta. E ni8o inmediatamente de+a de orar. <s como e ni8o de$ende de su madre, os seres &umanos de$enden de Parama Purusa. Esto si*nifica= ./o se que T,, definitivamente, &ar"s o que es me+or $ara m, $or o tanto, 4$orqu' debo $edirTe cuaquier cosa6 Ao tiene sentido &acero, $uesto que T, sabes me+or que #o c(mo cuidar mis intereses.L 5or o tanto, e *rado de devotos m"s ato, no $ide nada. Eos sim$emente dicen= .5arama 5urus0a, $or favor, &a- o que T, creas que es o me+or $ara m, o ,nico que #o quiero es darte $acer con mis acciones. /, a darte feicidad, tambi'n #o sentir' $acer. /o act,o $ara satisfacerte # como consecuencia recibir $acer. Este es mi ,nico deseo, no ten*o nin*,n otro inter's.L Esto es amado rgnug 8hati. <qu a idea $rinci$a es= Govinda Deva Govinda Deva 45G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ./o no quiero nada, s(o quiero traba+ar $ara T. 9uiero sentir e $acer de &acer T, traba+o, de amarte, de &acerte fei-.3 / e *rado m"s ato de devotos dicen= .9uiero que todas mis acciones Te den a T $acer. Es irreevante si esto a m me dar" $acer o door. B ,nica misi(n es darte $acer a T.3 Esto es amado rgtmi 8hati, # es a m"s ata cate*ora de devoci(n. Uno debera $oseer este ti$o de devoci(n= .S(o &ar' aqueas acciones que dan feicidad a 5arama 5urus0a, aunque ta ve-, me den o no feicidad a m mismo.3 7os seres &umanos deberan actuar de esta manera. Krsna di+o= L /e #at&" mam0 $ra$ad#ante.L .Dar' o que me $idan.3 5ara aque que desea dare $acer a Parama Purusa, Krsna di+o= .9ue as sea.3 <que que act,a de esta forma, es e m"s nobe armi ($ersona de acci(n! de mundo, a $ersona m"s sabia de mundo, # o m"s vaioso que e)iste en este mundo. .Bama vartm"nuvartante manus0#"& $"rt&a sarvas&a&.3 Krsna di+o= .Aadie $uede dar ni una $isada fuera de camino que /o marque. <,n aque que desee ae+arse de Bi, tendr" que moverse a o ar*o de este mismo camino, aunque en una $auatina se$araci(n de Bi mismo. /, si esta $ersona nuevamente Be busca, ' o ea se acercar" una ve- m"s a Bi.3 Cuanto antes os seres &umanos com$rendan esta 2erdad Su$rema, me+or ser" $ara eos. <*unos o com$renden en su ni8e-, otros cuando #a son vie+os. 5ara esto no &a# discriminaci(n de edad. ?a# una &ermosa &istoria que &aba sobre eo. Dru%a, estaba sentado &aciendo una de sus $roon*adas meditaciones. Como Dru%a era un ni8o mu# +oven # estaba $ro*resando muc&o en e camino es$iritua, otros famosos sdhaas se comen-aron a aarmar. Fndra, "arun # Agni estaban $reocu$ados, $uesto que eos $odan $erder su $resti*io si esto continuaba, # as decidieron cons$irar contra Dru%a. 5or cuaquier medio, ' debe ser disturbado # for-ado a rom$er su meditaci(n. Entonces, >rada vino # e ofreci( muc&as tentaciones dici'ndoe= .Dru%a, rom$e tu meditaci(n. 7ev"ntate. Te dar' muc&os +u*uetes, adornos # duces.3 Dru%a e dio una cara res$uesta=
.;aom"ra "caret $r"+ino d&arm"n b&"*avat"ni&a Durab&am0 m"nus0am0 +anma tada$#ad&ruvamart&adam3. .Es mu# difci conse*uir esta vida &umana. Des$u's de vivir muc&as vidas como insectos # *usanos, uno obtiene este cuer$o &umano, # s(o si uno es mu# afortunado. <queos que utii-an este cuer$o $ara acciones nobes son os menos # aqueos que utii-an esta vida $ara e $ro*reso es$iritua, son a,n m"s escasos. 5or o tanto, #o &e obtenido este cuer$o &umano, cuanto m"s o utiice $ara &acer buenas acciones, o antes $osibe, me+or ser".3 Como es mu# difci conse*uir un cuer$o &umano, # a,n m"s difci conse*uir un cuer$o que $ueda ser utii-ado adecuadamente, uno debera comen-ar a vida es$iritua a os cinco a8os. .O& >arada, di+o Dru%a, ta ve- ma8ana me convertir' en un decr'$ito, &asta $uedo morir ma8ana 45orqu' debo es$erar a ser vie+o6 <dem"s, cuanto antes nos dediquemos a &acer buenas acciones en a vida, me+or ser" $ara nosotros 45orqu' es$erar63 Cuando J%na estaba $or morir, Jama C&andra fue a rendire su ,timo &omena+e # e di+o= .O& J%na, $or favor, dame a*unos conse+os3, J%na e dio dos conse+os= .S&ub&as#a s&ii*&ram, asub&as#a 1"a&aran0am0.3 LSiem$re que quieras &acer a*o bueno, cuando e deseo de &acer a*o bueno na-ca en tu mente, &a-o sin demora. Zamb,ete inmediatamente a a acci(n. Si es$eras un $oco, $uedes cambiar de idea, $uedes ovidar ese $iadoso deseo. En e momento que est" e deseo de &acer a*o bueno, comien-a a &acero en e $r()imo instante. Jma, #o tena a idea de construir una escaera de a tierra a cieo $ara que todos tuvieran a o$ortunidad de subir &asta a". Sin embar*o, o $os$use da tras da # as $erd mi tiem$o. / a&ora esto# $or morir, # no me queda #a tiem$o en esta vida $ara construir a escaera3. .Bi se*undo conse+o es este= Cuando quieras &acer a*o mao, d'+ao de ado &asta e $r()imo da. Es mu# $osibe que cambiar"s de idea con e $aso de tiem$o # cambies de o$ini(n. 5ero si o &aces sin es$erar, nunca m"s $uede revertirse.3 J%na &aba tomado a irrefe)iva decisi(n de secuestrar a 3it. Si no &ubiese im$ementado inmediatamente su decisi(n, si &ubiese es$erado un $oco m"s, no e &ubiera $asado o que e $as(. 5ero como ' e+ecut( su decisi(n sin a menor demora, ' termino muerto. De a e conse+o de= .S&ub&as#a s&ii*&ram, asub&as#a 1"a&aran0am0.3 Krsna di+o= .Conciente o inconscientemente, todos deber"n moverse $or LBi caminoL. Ao &a# otra saida. 5or o tanto, 4$orqu' aumentar a distancia &acia B6 Todo o contrario, $ara os individuos, cuando m"s se ac&ique esta distancia, muc&o me+or ser".3 #alcuta, 8 de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO MD LAS APTITUDES MIIMAS PARA U SA"DHA'A Govinda Deva Govinda Deva 45H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 2osotros sab'is, que $ara reai-ar cuaquier acci(n o traba+o son necesarias a*unas cuaidades o a$titudes mnimas. En as coumnas de avisos casificados siem$re se es$ecifican cuaes son as a$titudes mnimas que debe tener un candidato, ' debe estar *raduado, # debe tener ciertos ttuos # di$omas. E $racticante de m"nava d&arma tambi'n debe $oseer ciertas cuaidades mnimas, como en reaidad deberan teneras todas as $ersonas en os diferentes caminos de a vida. Un +ardinero, $or e+em$o, debe saber c(mo cavar con a $aa. Una $ersona no a$ta o incom$etente no $uede con cierto traba+o, # si se e obi*a a &acer estos traba+os, se siente de$rimido e inca$a-. 5or muc&o que trat'is, no $od'is &acer que un cuervo &abe como un $"+aro minh o un chandan. Simiarmente, aque que desee entrar en e camino es$iritua, tambi'n debe $oseer ciertas a$titudes # cuaidades mnimas. / es en base a estas a$titudes que se decidir" qui'n ser" ace$tado # qui'n rec&a-ado, $or que no $uede ense8arse todo a todos. Cierta ve-, Pr%ati e &i-o a 3hi%a a*unas $re*untas en reaci(n a as a$titudes mnimas necesarias $ara voverse un $racticante es$iritua. Todos sab'is que (antra es como un $"+aro con sus dos aas. Un aa es gama # a otra nigama. 7as $re*untas que Pr%ati e &i-o a 3hi%a son conocidas con e nombre de nigama # as res$uestas de 3hi%a como gama. L<0*atam0 S&ivava1treb&#a& Fatainaca *iri+"s&rutao Batainca 2"sudevas#a tasm"t "*am uc#ate.L .A3, a $rimera etra de $rimer ren*(n, .ga3 es a $rimera $aabra de se*undo ren*(n, # .ma3 a $rimera $aabra de tercer ren*(n, forman e t'rmino gama. 7as $re*untas de Pr%ati # as res$uestas de 3hi%a, forman a $arte te(rica de (antra. Una de as $re*untas &ec&as $or Pr%ati fue mu# $ertinente. .?a# ciertas diferencias en e *rado de $re$araci(n de as $ersonas, no todos est"n $re$arados $ara &acer a misma tarea. 5or o tanto, mi $re*unta es, 4qui'n es com$etente $ara se*uir e camino es$iritua63 3hi%a e res$ondi(, .En a esfera es$iritua tambi'n &a# ciertas diferencias que de$enden de a $re$araci(n que ten*a cada $ersona. <s como un funcionario debe tener su matrcua # ttuo, e $racticante es$iritua tambi'n debe cum$ir, en una u otra forma, con ciertos requisitos. E $rimer requisito es que debe tener un cuer$o &umano, esto quiere decir que e as$irante es$iritua debe ser un ser &umano. Esta es a condici(n mnima. Esto si*nifica que cuaquiera que est' dotado de un cuer$o &umano est" b"sicamente $re$arado $ara se*uir e camino es$iritua. 49u' es jinna (sabidura!6 < a asimiaci(n menta de un ob+eto e)terno cuaquiera, que no sea este nuestro $ro$io ser, se e ama= .$roceso de conocimiento.3 Su$on*amos que &a# dos variedades de man*os (un man*o lagr # un man*o himsgar!. Cierta $ersona asimia ambos man*os # descubre que cada uno tiene cuaidades # defectos que son ,nicos, # as ' $uede diferenciar un man*o langr de uno himsgar. Cuando as $ersonas asimian cuaquier cosa e)terna de este universo # a &acen $ro$ia, es amado conocimiento absouto, o su$remo, o autorreai-aci(n. Esto no ocurre en e mundo e)terno, sino que tiene u*ar internamente, e mundo e)terior es internai-ado # asimiado. <utoconocimiento es e verdadero conocimiento, $or que autoconocimiento es, a reai-aci(n de "rahma 4D(nde reside Parama Purusa6 E est" dentro de nuestro sentimiento de #o. Conocer e #o, de #o e)isto, es conocer a Parama Purusa. Es $or esto que se &a dic&o, que a o*rar e autoconocimiento uno o*ra a savaci(n. 49u' es savaci(n6 7as $ersonas usan $aabras como, mosa (savaci(n! # muti (iberaci(n! mu# a menudo. <*unos dicen mosa, otros nir%na, otros mahnir%an0a # otros parinir%na. 5ero, 4qu' es o que si*nifica6 E)isten en cada nive socia varios ti$os de ataduras o imitaciones= in*Jsticas, sociaes, econ(micas, etc. ,uti es e estado de iberaci(n de todas as ataduras. Cuando esta iberaci(n es de naturae-a $ermanente, es amada %imuti o mosa o iberaci(n. Si uno obtiene iberaci(n sin que todos os momentos reactivos &a#an sido a*otados, uno deber" retornar des$u's de una breve visita a otro mundo. 5ero, des$u's de a*otar todos sus samsras adquiridos, uno adquiere nuevos samsras. En su ar*a vida, una $ersona adquiere virtudes # comete $ecados. Uno que adquiere virtudes, *o-a de os frutos en su mundo su$ramenta. < esto se e ama $araso o s%arga$ Ao e)iste otro mundo amado $araso o s%arga. Cuando sus virtudes &an sido a*otadas, cuando &a terminado a reacci(n de os samsras adquiridos con sus acciones virtuosas, uno renace $ara e)$erimentar a reacci(n de resto de sus samsras. / de acuerdo a a naturae-a de estos samsras, uno $odr" renacer como un $erro, o tambi'n $uede renacer como un ser &umano. E $araso es un estado, en a vida &umana. Aadie acan-a e $araso $ermanentemente, $or que nadie adquiere virtudes infinitas, ser infinitamente virtuosos no es m"s que una invenci(n de a ima*inaci(n. Se &a escrito en un vie+o $oema Gen*a de &ace 1:PP a8os= .He sau $"re $irata b&amanti De a+ar"cara 1imati a&anti.3 7a $ersona que &ace acciones virtuosas $ara o*rar e $araso, nunca o*ra a inmortaidad, nunca acan-a a savaci(n. <que que es bondadoso es virtuoso # *o-a de a bienaventuran-a de sus virtudes en su $r()ima vida. Des$u's, $ara $oder e)$erimentar os otros sam0s1aras no e)$resados, uno renace como ser &umano o ta ve- como anima 49u' se &a *anado con esto6 Cuando no &a# deseo de o*rar $aceres $aradisacos, cuando a ,nica consideraci(n es eevarse a nive de Parama Purusa, os seres &umanos obtienen a iberaci(n. Esto quiere decir que as $ersonas se unen a Parama Purusa $or a *racia de Parama Purusa. .Gra&mavid bra&maeva b&avati.3 <que que conoce a "rahma se vueve "rahma. Este autoconocimiento, este o*ro de "rahma dentro de uno mismo, esta unificaci(n de as dos entidades, es e camino de a savaci(n. <&ora sur*e una $re*unta, 4qui'n tiene derec&o a a savaci(n6 .Su1rtae& m"navo b&,tv".3 En Sam0s1rito anti*uo 3urtaeh si*nifica &ec&o $or uno mismo. <qu 3urtaeh mna%o 8h*t% quiere decir, .e o*ro de una estructura &umana, $or virtud de sus nobes acciones.3 7os seres &umanos son criaturas *uiadas $or su inteecto. <queos *uiados meramente $or instintos son amados $as&u o animaes. 5or o tanto, aqueos que tienen ciertos instintos innatos, $ero se *uan b"sicamente $or e inteecto, son amados seres &umanos. Es $or esto que siem$re os re$ito que me o$on*o decididamente a que os seres &umanos sean amados animaes racionaes. 4C(mo es $osibe que os seres &umanos sean animaes racionaes6 Definitivamente no son animaes. Cuando uno obtiene un cuer$o &umano, 4qu' es o que Govinda Deva Govinda Deva 4/5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social debera &acer6 Uno debe *uiar sus instintos innatos $or e camino correcto. Esto $uede &acerse des$u's de conse*uir un cuer$o fsico &umano. Su$on*amos que vosotros # una cabra van a a feria donde se venden re$oos # coifores frescos 49u' &ar" a cabra6 Estirar" su cueo # tratar" de mordisquear os re$oos # coifores. Su$on*amos que veis a a*uien $re$arar m"$o" (un ti$o de duce! en un ne*ocio cerca de vuestra casa, inmediatamente desarro"is e deseo de comer uno. E deseo mismo de comer a*o es vuestro instinto innato. Ao obstante, no entrar'is en e ne*ocio sin antes consutar e bosio, # entrar'is s(o des$u's de confirmar que ten'is suficientes monedas. 5ero des$u's de $onere e o+o a os re$oos # coifores, a cabra 4actuar" de a misma manera6 42erificar" e contenido de sus bosios o estirar" su cueo # comen-ar" a mordisquear as verduras6 5or re*a *enera, nin*una cabra en nin*,n $as +am"s consuta antes con su bosio, mientras que as $ersonas en todo e mundo o &acen. <queos que no o &acen son caificados $or a sociedad como adrones # mavivientes. 7os seres &umanos controan sus instintos innatos con a a#uda de su inteecto. Esto os &ace di*nos de ser amados seres &umanos. Es $or esto que 3hi%a di+o= LSu1rtae& m"navo b&,tvoL @Lno logra un cuerpo humano por la %irtud de sus no8les acciones$@ Cuando aqueos que controan sus instintos innatos &acen buenas acciones, su inteecto se desarroa. Cuando estas $ersonas descubren que no tienen dinero en e bosio, eos ciertamente no entrar"n a un &ote o restaurante. .Hin"niicenmo1s0ama$nu#"t.3 .Uno debe acan-ar e autoconocimiento. E o*ro de autoconocimiento es e o*ro de a savaci(n.3 Esta fue a res$uesta de 3hi%a. 5ara $oder se*uir e camino es$iritua, un requisito es necesario, uno debe tener cuer$o &umano. Todos vosotros ten'is cuer$o &umano, # es $or esto que ten'is derec&o a se*uir e camino es$iritua. Esta fue a res$uesta de 3hi%a. En 5ROUT &e dic&o que $ara desarroar cuaidades es$irituaes, uno deber" rendir servicio es$iritua a a sociedad &umana. Tendr"n que traba+ar entre as $ersonas comunes, tendr"n que rendir servicio es$iritua. 5or su$uesto, no e for-aremos a tirar de un ricshaO, $ero tam$oco e $ermitiremos cortar os vncuos con a sociedad # sentarse en as cavernas de os ?imaa#as. Sus e)cusas, de que este mundo es irrea, no ser"n ace$tadas. / a,n m"s, sim$emente ace$tar comida # bebida de a sociedad o ace$tar todo ti$o de servicios de sus &ermanos &umanos, # no &acer nada $or eos, es una $r"ctica mu# anti*ua, que no se e $ermitir" continuar. Esos das se &an acabado # $ara siem$re. #alcuta,9 de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO ME CAMIADO POR EL AMPLIO CAMIO DE LA ESPIRITUALIDAD Se &a dic&o= LSarvam0 vastu b&a#"nvitam0 b&uvi vaer"*#amev"b&a#amL. Una $artcua de miedo est" ine)tricabemente asociada con cada ob+eto de este mundo. <queos que mane+an ne*ocios mu# ucrativos, aqueos que tienen dinero en abundancia, est"n siem$re $erse*uidos $or e miedo que ta ve- un da sufrir"n una $'rdida considerabe. Frandes &ombres # mu+eres de$ortistas viven en constante temor de que un da $erder"n sus ttuos de cam$eones. Es $or esto que muc&os de eos, $refieren retirarse antes que esto suceda, as $ueden convencer a a *ente que a,n son os me+ores. .Si #o &ubiese tomado $arte en ese cam$eonato (eos dicen!, se*uramente o &ubiese *anado.3 5or o tanto, &a# un eemento de temor me-cado con cada cosa. Ao &a# nada en este mundo que no est' asociado de una u otra forma con temor. 7as escrituras decaran que &a# una soa cosa en este universo que est" ibre de miedo # esta es %aergya (renunciaci(n!. 7a $aabra %aergya se descom$one de a si*uiente manera= %i . ranj / ghain / an$ Cada cosa en este universo est" caracteri-ada $or ciertos coores. Conciente o inconcientemente os seres &umanos son atrados $or estos coores. <*unos como e verde # e marr(n c&ocoate son mu# $acenteros $ara e o+o &umano. Ta ve- vosotros #a sab'is que estos coores &an sido ee*idos $ara aqueos que &acen a dan-a de aoshiii$ E coor tiene una tremenda infuencia sobre todas as cosas. Cuando a mente &umana se torna o suficientemente fuerte $ara no ser afectada $or nin*,n coor, esto es amado %aergya o renunciaci(n. Renunciaci(n no si*nifica abandonar todo # aisarse. Ao es una tendencia esca$ista. Sundamentamente si*nifica no estar infuenciado $or nin*,n coor. 5uede ser com$arado con a*unos $eces que viven en a $arte $rofunda # borrosa de os estanques, # no obstante esto nunca se manc&an con e barro. Esta a$titud $squica es amada %aergya 4Cu"ndo uno o*ra estabecerse en este sentimiento6 Cuando com$rende que estos ob+etos, estos coores que &asta aqu &aban infuenciado a mente, no son $ara nada $ermanentes. Son visibes &o#, # ma8ana desa$arecen. Uno com$rende= .si es $ermito infuenciar mi mente &o#I sentir' una $ena mu# a*uda cuando en e futuro desa$are-can. 5or o tanto, en nin*,n momento de mi vida, $ermitir' que os coores de esos ob+etos infuencien mi mente.3 Uno debe vivir siem$re en armona con a 2erdad Su$rema, quien es e ,nico ami*o fie que e microcosmos $uede tener. 7a naturae-a $ro$ia de a mente es buscar ob+etos. Sin un ob+eto , a mente no $uede mantener su e)istencia. <queos que no &acen buenas acciones, se*uramente &ar"n maas acciones. Esta es una re*a *enera. 5or o tanto, aqueos que no $ermiten que os ob+etos materiaes cooreen a mente, tendr"n que asociara con a*o inmateria. Esta entidad no%materia o inmateria es Parama Purusa, E era, es # ser" en e futuro, a ,nica entidad inmateria. E es a ,nica entidad que e)iste. 7a manifestaci(n e)terna de esta entidad, sat, es amada satya. Es $or esto que se &a dic&o= LSat#e n"sti b&a#am0 1as#acitL LAo &a# nin*,n miedo en sat#aL. <queos que esco*en a satya, o sea a Parama Purusa como su refu*io, est"n ibres de todo ti$o de temores. Govinda Deva Govinda Deva 4// Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ./ato v"co nivartante a$r"$#a manas" sa&a, <0nandam0 bra&man0o vidv"n na vib&eti 1utas&cana.3 <queos que conocen a "rahma, a encarnaci(n de a bienaventuran-a, no tienen miedo a nada. En reaidad, no &a# nin*una ra-(n $ausibe $ara tenere miedo a nin*una cosa de este mundo, $orque Parama Purusa es e m"s vaiente entre os vaientes, e m"s vaeroso entre os vaerosos. 5or o tanto, aqueos que toman refu*io en Parama Purusa, est"n destinados a adquirir cuaidades como= cora+e, bravura, viriidad, etc. Una ve- que est"n dotados con taes cuaidades, 4a qu' se e $uede temer6 3atya es bravura e intre$ide- absouta. .Sat#ameva +"#ate n"nrtam.3 @3+lo satya, la %erdad, triun4a, no la 4alsedad$@ Siem$re que &a# un c&oque entre o verdadero # o faso, es inevitabe a victoria de a verdad. 7a fasedad que &o# e)iste, ma8ana no e)istir". ./a& "*acc&ati sa& *acc&ati3 LTodo o que viene se vaL. 5ero 3atya es a*o que e)isti( en e $asado, e)iste en e $resente # e)istir" tambi'n en e futuro, $or o tanto a fina es satya siem$re a triunfante. 7a fasedad, $or ser un fen(meno cambiante, $uede ta ve- obtener en su marc&a una victoria tem$ora, $ero nunca o*ra e triunfo $ermanente. En Sam0s1rito, a una victoria $ermanente se a ama %ijaya, # a una victoria tem$ora, jaya.L LSat#ameva +a#ate n"nrtam0L LS(o a verdad triunfa # no a fasedadL. 7o faso nunca *ana, $or ser reativo, $or estar en continuo cambio. .Sat#ena $ant&" vitato deva#"na&.3 LE camino que eva a mundo es$iritua est" ba8ado con sat#aL. 7as suties ondas su$ramentaes que vibran este universo, son amadas devas. E mundo e)terno tambi'n est" siendo vibrado $or diferentes ti$os de ener*as. En Sam0s1rito, a ener*a es amada indra. / as ondas que vibran os suties mundos mentaes # es$irituaes, son amados de%as. .D#otate 1riid0ate #asm"t ud#ate d#otate divi, Tasm"ddeva iti $ro1ta& st,#ate sarvadevatae&.3 E camino que conduce a a divinidad es conocido con e nombre de de%ayna. Esto quiere decir, que e camino de a eevaci(n de o burdo a o suti que si*uen os seres &umanos, es amado de%aynah (yanh si*nifica camino!. <que que se com$romete a se*uir a verdad desde e comien-o mismo, entra en e camino de o*ro de o divino. / aqueos que &acen buenas acciones # a mismo tiem$o si*uen sat#a sinceramente, $ro*resan muc&o m"s f"cimente en este mismo camino. Este am$io camino de es$irituaidad que &a sido a,n m"s ensanc&ado $or a verdad, fue e camino se*uido $or muc&os rsis (sabios! e)itosamente, qui'nes a fina acan-aron e estado su$remo de a verdad (ptama! 49ui'n es ptama6 7o*ramos muc&as cosas en este mundo a trav's de ciertas estructuras. 5or e+em$o, de a tierra sacamos frutos # cosec&as, de a*ua sacamos eectricidad, esto quiere decir que nosotros obtenemos varios eementos de variadas fuentes. <queo que se obtiene $or medio de otra cosa es amado prpti # aqueo que se obtiene directamente de Parama Purusa es amado pti. E conocimiento obtenido de estudio de ibros es amado pta %ya. Ao $odemos retener a prpti $or muc&o tiem$o, $uesto que es de naturae-a transitoria. Si o adquirimos &o#, $ermanecer" con nosotros durante a*,n tiem$o, $ero eventuamente se nos esca$ar". 7a $ersona que &o# *ana dinero, $uede voverse $obre e da de ma8ana. Estos son e+em$os de prpti$ Una $ersona $uede a$render muc&as cosas a trav's de escuc&ar discursos o eer ibros. Ao obstante, es nuestra e)$eriencia com,n que cuanto m"s eemos, m"s ovidamos. Esto quiere decir que eer # ovidar van ado a ado. 7as $ersonas acostumbran decir= .7a qumica es un misterio tan f"ci de a$render # tan f"ci de ovidar.3 Si a una $ersona que obtuvo una ve- veinte doctorados # icenciaturas, se es $ida que &o# rinda otra ve- os e)"menes finaes, ' o ea, ta ve- no $uedan $asaros, $uesto que &an ovidado muc&simo de o $reviamente a$rendido. 5or o tanto, todo o que a$rendemos en e mundo reativo es prpti. Ao dura $or muc&o tiem$o. Con res$ecto a pta, no obstante, no sucede o mismo, pta &a venido a $ermanecer eternamente. De a& que un ptamii es a*uien cu#os deseos &an sido satisfec&os $or medio de pta. Esto si*nifica, que su mente &a sido comada con *racia c(smica. Un ptamii nunca ser" confundido $or os insi*nificantes ob+etos de mundo, taes como $resti*io # fama. <queos rs0is que si*uen e am$io camino de a verdad, a fina acan-an a residencia su$rema de a verdad 4Cu" es a residencia su$rema de a verdad6 Parama "rahma, Parama Purusa. 7a ,nica forma de $ro*resar es tomar refu*io en satya, a verdad su$remaI no &a# nin*una otra aternativa. Aada $odr" construirse en a d'bi base de a fasedad. / a vida de quien recurre a a fasedad, no im$orta cuan educado o rico ' o ea sean, ser"n definitivamente in,ties. 5or o tanto, aque que si*ue e am$io camino de a verdad, e camino que si*uen os $racticantes de ptama, tendr"n $eno derec&o a tomar refu*io en a verdad su$rema, definitivamente acan-ar"n e nive Su$remo, torn"ndose uno con a Entidad Su$rema. #alcuta, 1- de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la ma6ana\
DISCURSO MK LAS DIE( CARACTERISTICAS DE UA PERSOA DHA"RMI'A 7a naturae-a de un ob+eto est" determinada $or ciertas caractersticas bien marcadas. Con res$ecto a as caractersticas de una $ersona que si*ue e camino de dharma, se &a dic&o en os 2edas) .D&rti%1s0am" dam(ste#am saucam indr#ani*ra&a, D&iirvid#" sat#am1rod&a& Govinda Deva Govinda Deva 4/4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social das&a1amd&arma a1s0anam.3 &Dhrti$' 7a $aabra dhrti tiene un *ran n,mero de si*nificados, e m"s im$ortante es .ser $aciente3. Ao es $ara nada sensato que os seres &umanos se enfaden $or cuaquier cosa. Uno debe $ermanecer siem$re camo # $re$arado $ara o que vendr" en e futuro. .Sadasi v"1$atut" #ud&i vi1ramam, 2i$adi d&aer##am0 $urus0as#a a1s0an0am.3 4Con cu"es cuaidades debera uno estar dotado6 7a m"s *rande de as cuaidades de una $ersona en una asambea, es tener a ca$acidad de convencer a otros. 7a m"s *rande de as cuaidades en e cam$o de bataa es yudhi %iramam, vaor en a bataa. < estar en $ei*ro, a m"s *rande de as cuaidades que uno $uede tener es $aciencia. 5or o tanto, 4cu"es son as cuaidades de un dhrmico ($ersona virtuosa!6 5rimero de todo, ' o ea deben tener $aciencia. Sin $aciencia, nuestro inteecto f"cimente se descarra, # como resutado uno no sabe qu' debe &acer o no &acer. < $erder a ca$acidad de +uicio, uno es f"cimente vencido. @Ksam@ o $erdonar. 7a $rimera etra de Ksam es sa. Esta es a ,tima, a cincuentava etra de afabeto Sam0s1rito. Ksa en s misma est" com$uesta de dos etras, a # sa. 7a $ronunciaci(n Jg 2;dica ed sa es sha, mientras que a $ronunciaci(n 7ajur%edica es ha. En Sam0s1rito ambas $ronunciaciones son reconocidas 49u' es $erdonar6 Si*nifica estar ibre de todo ti$o de actitud ven*ativa &acia otra $ersona. Su$on*amos que a*uien os &ace a*o &osti. 5or su$uesto que es mu# norma $ara una $ersona com,n, ven*arse o reivindicarse contra a*uien que &a cometido contra ea una acci(n &osti, no &a# nada mao si una $ersona com,n o &ace. 5ero aque que es virtuoso, esto quiere decir, aque que se &a eevado un $oco sobre e resto, no $uede actuar de esta forma. E o ea deber"n actuar de otra manera 4C(mo debera actuar una $ersona virtuosa6 Si uno est" #a satisfec&o que e &"bito de a $ersona en error &a sido corre*ido, uno $uede $erdonare. 5ero si a*uien est" cometiendo atrocidades contra mies de Ananda ,arguis, uno no tiene $ersonamente e derec&o de discu$ar a ma&ec&or, $or que ' o ea &an causado da8o a mies de $ersonas inocentes. 5ero si a $ersona comete atrocidades contra m, # si #o esto# satisfec&o que su naturae-a &a cambiado, sera a$ro$iado $ara m como dhrmico $erdonare. 5ero si su naturae-a no &a sido rectificada, mi $erd(n $uede tornarse en que esa $ersona se torne a,n m"s sinver*Jen-a # canaa, #, en ta caso, e $erdonare sera considerado como si*no de debiidad de mi $arte. Esta es a inter$retaci(n dhrmica de Ksam. Esto quiere decir, que no es $ro$io de mi $arte $erdonar cie*amente a una $ersona que &a#a cometido a*o &osti, ni tam$oco es $ro$io de mi $arte e casti*are. Debemos $ensar correctamente antes de actuar. Si a*uien va en contra de inter's coectivo de a sociedad, deber" tomarse una decisi(n coectiva si esta $ersona debe ser $erdonada o no, teniendo en cuenta si ' o ea #a &an rectificado sus maos &"bitos. Ain*,n individuo $uede tomar en este caso, decisiones arbitrariamente. &Dama'$ E verdadero si*nificado de a $aabra dama es autocontro. E verbo sham # dam son casi sin(nimos en Sams01rito. 7a ra- de verbo sham / su4ijo ta 0 shanta$ 3ham / anat 0 danam. Damana si*nifica contro de s mismo # shaman si*nifica contro sobre otros. 7a $ersona que uc&a contra os eementos antisociaes # os controa, se dice que &ace shamana, mientras que, uno que se controa a s mismo &ace damana. 7a muerte controa a os seres &umanos # mantiene e equiibrio en e universo, $or eso a a muerte se a ama shamana. Com,nmente &abando, a dios mito(*ico de a muerte se e ama 3hamana. <que que $ractica e autocontro o se $re$ara $ara uc&ar contra as in+usticias , o controa sus deseos de da8ar a otros $or medio de a fuer-a $squica, se dice que est" $racticando damana. Una $ersona d&"rmica debe tener as cuaidades de damana. &Asteya'$ Asteya es un $rinci$io mu# im$ortante en nuestras re*as de conducta. Si*nifica no robar. ?a# dos ti$os de &urtos, interno # e)terno. 5rivar a otros de o que e*timamente es $ertenece o sacare a*o a a*uien sin su $ermiso, es amado robo e)terno. Robo interno, es robar mentamente. Ao obstante e robo menta no da8a a nadie, como e robo e)terno, de cuaquier manera, o &ace a uno un adr(n. Se roba mentamente debido a miedo, ver*Jen-a o $or fata de o$ortunidades en a vida. <ste#a, $or o tanto, si*nifica desistir de cuaquier ti$o de &urto. &3haocam$' Esto si*nifica, estar ibre de toda suciedad e im$ure-a. Ga8arse o usar ro$as im$ias, no o convierte a uno en un santo, no obstante, es una $arte de a santidad. E verdadero s&aoca es= .S&aocantu dvivid&am0 $ro1tam0 b"&#am"b&#antarantat&", Br++"b&#"m0 smrta b"&#am0 ma#a& sudd&i stat&"ntaram0.3 E es$ritu de $racticar shaoca es mantener a mente $ura # e cuer$o im$io 4C(mo es $osibe mantener a mente $ura6 ?a# una forma interna # una e)terna de &acero 4Cu" es a forma e)terna6 7as $ersonas est"n com,nmente ocu$adas con $ensamientos reacionados con su medio ambiente. Si as $ersonas &acen buenas acciones en su medio ambiente, tendr"n buenos $ensamientos en sus momentos de ocio. O$uestamente, aqueos que siem$re da8an a os dem"s, en sus momentos ibres # de descanso, $ensar"n c(mo &acer m"s da8o o cometer m"s crmenes. 5or eo, e $rimero # m"s im$ortante m'todo $ara mantener a mente $ura, es mantenerse ocu$ado en acciones virtuosas. .;uru $un0#ama&or"tram.3 Esto si*nifica= .?a- acciones virtuosas de da # de noc&e.3 4/ cu" es a forma interna6 7a forma interna es mirar &acia nuestra meta, nuestra a8hiista o shrat. E si*nificado de verbo Sam0s1rito dh es *uiar a a mente &acia shrat (a meta interior!. 5or o tanto, shrat / dh 0 shraddh. <s, e)ternamente debe &aber servicio socia desinteresado e internamente debe &aber shraddh. En estas dos formas, a mente est" obi*ada a $ermanecer $ura. &Fndriyanigraha$' Cuando os seres &umanos tienen ')ito en controar os cinco (r*anos motores, os cinco sensorios, os nervios aferentes, eferentes # os nervios sensorios # motores, a esto se e ama indriyanigraha$ .Ca1s0un" sam0varo s"d&u, s"d&u s&otena sam0varo F&"nena sam0varo s"d&u, s"d&u +i&v"#a sambaro ;"#ena sam0varo s"d&u, Govinda Deva Govinda Deva 4/6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social s"d&u v"c"#a sam0varo Banas" sam0vara s"d&u, s"d&u sabbatt&a sam0varo Sabbat&a sam0varo b&i1s0u, savva du&1&a $amuccati.3 7os seres &umanos utii-an sus (r*anos sensoriaes en cada $ano de a vida. Eos internai-an # e)teriori-an ideas $or medio de varios nervios que act,an de acuerdo a c(mo son *uiados. Estos nervios evan informaci(n desde e mundo e)terno a a mente # de a mente a mundo e)terno. 2osotros &ab'is e)$erimentado que mientras camin"is, es difci saborear una comida deiciosa. Es $or esto que se dice, .Si'ntate # come tranquio.3 Tambi'n, en a*unas ocasiones, no escuc&"is o que dice una $ersona que est" $arada cerca vuestro, $orque vuestra mente est" en otro ado. Controar os (r*anos sensorios= o+os, odos, nari-, etc., o sus$ender un indri#a a trav's de mantener otros indriyas activos, es amado indriyanigraha 49u' se *ana con a $r"ctica de indriyanigraha6 < sus$ender as actividades de nuestros indriyas, uno $uede diri*ir toda su mente a su meta con una atenci(n indivisa. Es $or esto, que indriyanigraha es un as$ecto esencia de dharma. &Dhii$' Dhii si*nifica sabidura. 7a $ersona que ee mies de ibros, no $odr" recordar todo o que ee. Es $robabe que un ector ovide a ma#or $arte de contenido de un ibro, $uesto que a memoria &umana es imitada. 7as c'uas nerviosas de cerebro no $oseen a ca$acidad de retenero todo en su memoria $or muc&o tiem$o. Ao obstante, &a# otra memoria, a memoria e)tracerebra, a cua no de$ende de as c'uas nerviosas de cerebro # a cua es inde$endiente de cuer$o fsico. 7a memoria e)tracerebra es car*ada de una vida a a otra. Uno debera des$ertar e $oder de esta memoria a trav's de s"d&an" # $ara eo es necesario e inteecto &umano. 7a meta de a vida debe estar siem$re fi+a deante nuestro. Uno nunca debe $erdera de vista. Cuando uno recuerda su meta as veinticuatro &oras de da, uno desarroa a verdadera memoria. En as escrituras, a este ti$o de memoria se a ama dru%a smrti. <qu a $aabra dru%a si*nifica fi+o o estacionario. 7a estrea que $ermanece fi+a en un soo u*ar, es a estrea $oar. Una $ersona, sentada en un u*ar siencioso $iensa= .2o# a $ensar un $oco en mi ista$' Entonces, mientras $iensa en su ista, una ta-a de te se a$arece frente a sus o+os, # aqu comien-a e diema. En ve- de ista, es una ta-a de te a que &a entrado en su mente. En este caso, es caro que a memoria $recisa, no &a sido o*rada. Dhii si*nifica tener esa dru%a smrti o memoria fi+a $recisa. &2idy'$ 2idy si*nifica autoconocimiento, esto quiere decir, e conocimiento que *ua a os seres &umanos &acia Paramrtha. E conocimiento que *ua a os seres &umanos &acia os ob+etos mundanos es amado a%idy. 7as $ersonas deben traba+ar mu# duro $ara obtener #a sea, %idy o a%idy. 5ara as $ersonas dhrmicas, %idy es esencia. Ao obstante, a%idy sirve $ara $ro$(sitos menores # no debe ser com$etamente descartada. &3atyam$' Como #a sab'is, a definici(n de satyam es= .5ara&it"rt&am0 baun*manaso #at&"rt&atvam0 sat#am.3 Se ama satyam a a a$icaci(n correcta de as $aabras # $ensamientos en beneficio de a &umanidad. <queo que uno $iensa o dice con e $ro$(sito de da8ar a otros, ta ve- sea a*o basado en &ec&os reaes o en +uicio ob+etivo, $ero no es satyam$ &Arodha$' Krodha si*nifica eno+o. Arodha si*nifica estar ibre de todo ti$o de eno+os. Una $ersona dhrmica #, de &ec&o, una $ersona intei*ente, debe estar ibre de todo ti$o de eno+os. E *ran devoto >arottama Das (hur di+o= ;rs0n0a n"m ?ari n"m barai mad&ur Hei +an ;rs0n0a b&a+e se bara catur. Su$on*amos que est"is ibre de eno+o, $ero vuestro o$onente est" bastante eno+ado, tan eno+ado que sus $ies # manos est"n tembando # su facutad de +uicio est" $arai-ada, si vosotros decs a*o raciona, ' o ea ser" f"cimente derrotado $orque su mente est" demasiado inquieta # no $uede $ensar (*icamente. E o ea ser"n f"cimente derrotados en una discusi(n, a,n si se va a una confrontaci(n fsica, ' o ea se*uramente ser"n derrotados, $orque con manos # $ies tembando, ' o ea se caer"n a menor em$u+(n. 5or o tanto, si sois astutos evitar'is e eno+o. B"s bien deb'is &acer que vuestro o$onente se eno+e, esto os &ar" se*uramente victoriosos en a uc&a. Buc&os abo*ados e)$ertos, o*ran con *ran ')ito eno+ar a sus o$onentes # as sustraere vaiosas informaciones. 5or o tanto, uno de os criterios que debe tener una $ersona d&"rmica es estar siem$re ibre de eno+o. Estas die- caractersticas, est"n caramente manifestadas en una $ersona dhrmica. #alcuta,1- de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la tarde\ DISCURSO MM PERMAECE UIDO A LA &EEVOLECIA SUPREMA ,adlas es una de as $ersonaidades m"s *randes de a &istoria de India. Ea de+( dos mensa+es im$ortantes $ara su &i+o. E $rimero fue= .Evita todo ti$o de com$a8a en tu vida. Si no $uedes &acer esto, mant'n s(o a com$a8a de $ersonas $as.3 E se*undo mensa+e fue= .Evita todo ti$o de deseos en tu vida. Si no $uedes &acer esto, ace$ta un s(o deseo, e deseo de a savaci(n.3 E deseo $or savaci(n, siem$re &a sido fomentado en India # tambi'n en muc&as otras escrituras. Ao obstante esto, es me+or no $edire nada a Parama Purusa. Sin abri*ar nin*,n deseo en a mente, uno debe moverse &acia E. Si uno reamente no $uede &acer esto, entonces, uno $uede orar as a Parama Purusa= .O& Se8or, *ua mi inteecto $or e camino de a benevoencia. Banten mi inteecto unido a a Genevoencia Su$rema.3. 7o mismo &a sido dic&o en e ,antra Fa#atrii tambi'n conocido como Savitri R1 de R1 2eda= .O&m b&,rb&uva& sva& tat sarviturvaren0#am0 b&ar*adevas#a d&iima&i.3 LBedito en a efu*encia su$rema de Parama Purusa, $ara que as E *ue mi inteecto $or e camino correcto, $or e camino de a virtud.3 Govinda Deva Govinda Deva 4/B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Parama Purusa o controa todo. Si E o desea, f"cimente $uede *uiar e inteecto a o ar*o de camino de a bienaventuran-a. /, en efecto, uno e rue*a a E con esta es$eran-a. &2arenyam' si*nifica &pujaniiam', e ,nico que debe ser adoradoI 8harga si*nifica efu*encia (jyoti!I dhiimahi si*nifica nosotros meditamosI na dhiyo si*nifica nuestro inteectoI # pracodayt si*nifica *uame. Entonces, e si*nificado tota de sloa es= .Beditemos en a efu*encia de creador de os siete estratos de universo, $orque E es e Controador Su$remo.3 Como E &a creado esta, mi $eque8a mente, Su bendici(n, ciertamente *uiar" mi inteecto $or e camino de bienestar. Beditamos en E con a es$eran-a que E *ue nuestro inteecto a$ro$iadamente. <*unas escrituras dicen que uno no debe $edir7e nada a Parama Purusa$ 5ero si uno no $uede de+ar de $edir7e a*o, uno debe $edir7e s(o una cosa, .O& Se8or, $or favor, *ua mi inteecto a$ro$iadamente.3 Todos os confictos, todas as dudas # toda a vioencia que sacude a sociedad &umana, son e resutado de un s(o defecto= e inteecto descarriadoI esto quiere decir que e inteecto que est" desconectado de a Genevoencia Su$rema, no si*ue e camino de a virtud. Esto resuta en a manifestaci(n de e)$resiones ne*ativas. ?asta que no ocurra un cambio en a mente &umana, no $odr" encontrarse una souci(n $ermanente a nin*,n $robema. < trav's de a$icar cierta $resi(n circunstancia, $odemos disci$inar a os inmoraes, e)$otadores, # otros eementos antisociaes, $ero esta no es una souci(n $ermanente. Siem$re &abr" fuer-as coectivas en esta direcci(n, $ero simut"neamente, debemos $rocurar # esfor-arnos $or des$ertar $ensamientos benevoentes en a mente &umana, $ara que as as $ersonas sean estimuadas a se*uir e camino correcto, uniendo sus inteectos con es$ritu de benevoencia. S(o uno de estos enfoques, no ser" suficiente, se requieren ambos. Uno es tem$ora, # e otro es $ermanente. <queos que e su$ican a Parama Purusa que os dote de un inteecto benevoente, se*uramente $ros$erar"nI su $ro*reso es indudabe. <queos que nunca oraron de esta forma, ni o &acen en e $resente, # que mu# $robabemente no o &ar"n en e futuro, tambi'n deben ser ins$irados a unir sus inteectos con a Genevoencia Su$rema. Este es nuestro dharma socia. Si no o*ramos &acero, si*nifica que nuestro dharma socia &a sido desvirtuado. 5or o tanto, a $ro$a*aci(n de dharma es nuestro deber socia. Ao es a res$onsabiidad de un soo individuo, sino a tarea coectiva de todas as $ersonas &onestas. En un sloa de os 2edas se &a dic&o= /a e1(varn0o ba&ud&"s&a1ti#o*"d varn0anane1"n ni&it"rt&o dad&"ti 2icaeti c"nte vis&m"dao sa deva& sa no budd&#" s&ub&a#" sam0#una1tu. Cuando no &aba nada, cuando este coorido universo no &aba sido creado, Parama Purusa, a entidad sin coor, estaba siem$re $resente. E e)iste a&ora # aqu, # e)istir" en e futuro. Con Sus muc&os $oderes, E &a creado este coorido universo. < comien-o de a creaci(n E era una entidad soa, # a fina de a creaci(n, E tambi'n estar" soo. 49u' debemos $edir a Parama Purusa6 E #a sabe o que necesitan os individuos # a coectividad. E est" asociado con cada individuo a trav's de Su ota yoga (yoga de asociaci(n!, # con e universo entero a trav's de Su prota yoga (yoga de asociaci(n omni$enetrante!. 5ermaneciendo en e centro de todos, E da instrucciones a todos. E sabe me+or que nadie cuaes son sus necesidades. 5or o tanto, 4qu' deberais $edire a una entidad que conoce vuestras necesidades me+or que vosotros mismos6 En mi o$ini(n, nada $orque E $iensa m"s acerca vuestro que o que $ens"is vosotros acerca de vosotros mismos. E os com$rende m"s de o que vosotros o com$rend'is. Ao obstante, si dese"is decir a*o, deb'is decir, .S&a no budd&#" s&ub&a#" sam0#una1tu.3 .5or favor, une nuestro inteecto a a Genevoencia Su$rema, $orque en e momento que 7e ovidamos, nos movemos a,n m"s e+os de Ea # eventuamente, nos convertimos en animaes con forma &umana.3 Entonces, ro*uemos a Parama Purusa que nunca 7e ovidemos, que siem$re $odamos $ermanecer unidos con Su Genevoencia Su$rema. 9ue E des$ierte esta inquebrantabe ideaci(n en nuestras mentes. 3mrti si*nifica memoria o recuerdo, # druv"smrti si*nifica recuerdo constante de E. Uno siem$re debe recordar una cosa= Parama Purusa$ Esto dar" como resutado un inteecto eno de $ensamientos benevoentes, siem$re unido a es$ritu de &acer e bien. Esta # ,nicamente esta, debe ser a oraci(n de os seres &umanos. #alcuta,11 de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan se la tarde\ DISCURSO 1PP O TEGAIS MIEDO L /ato v"co nivartante a$ar"$#a manas" sa&a <nandam0 bra&man0o vidv"n na vib&eti 1utas&cana.L 7a $ersona que &a reai-ado a "rahma ( # recordad que E no $uede ser obtenido a trav's de $aabras o con a mente! como a encarnaci(n de a bienaventuran-a, no teme a nada en este universo. Uno de os enemi*os m"s *randes de os seres &umanos es e miedo. Debido a miedo, *ran $arte de a ca$acidad &umana es des$erdiciada # e desarroo de a $ersonaidad &umana es retardado. Ao obstante, no es mu# difci vencer e miedo= uno sim$emente tiene que tomar refu*io en Parama Purusa. Ao di*o que esta sea a me+or forma, sino que es a ,nica forma. <&ora a cuesti(n es, 4$or qu' os seres &umanos tienen que tener miedo de a*o6 Cuando se confrontan en e $resente, o ta ve- deber"n confrontarse en e futuro, con una fuer-a m"s *rande que eos mismos, son dominados $or e instinto de miedo. 5ero si eos com$rendieran que a fuer-a de Parama Purusa es ma#or que cuaquiera de sus adversarios, no necesitaran temer a nada o a nadie, a,n cuando eos fuesen d'bies. Parama Purusa tiene una reaci(n $ersona con cada individuo creado. E es e Creador # os dem"s Su $ro*enie. Es una reaci(n mu# ntima a de $adre con sus ni8os. Es natura $ara os seres &umanos de$ender de E, # E est" obi*ado a $rote*eres de cuaquier manera $osibe. Esta reaci(n $ersona entre os seres &umanos # su creador, Parama Purusa es amada ota yoga. < trav's de ota yoga, Parama Purusa est" reacionado individuamente con todos os seres &umanos, nin*uno est" soo, nin*uno est" desam$arado, Parama Purusa, e creador de so, a una # as estreas, de aqueo que est" manifestado # de aqueo que est" $or manifestarse, de aqueo que est" dentro de acance de vuestros $ensamientos # m"s a" de cam$o de os $ensamientos, es e controador # e $adre de cada ser &umano. E que se reaciona con cada ser &umano a trav's de Su ota yoga, # $or o tanto, no &a# nada ni nadie $or quien temer. Govinda Deva Govinda Deva 4/C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social / a,n m"s, Parama Purusa est" tambi'n asociado con toda Su creaci(n a trav's de su prota yoga o asociaci(n omni$enetrante. Con esta asociaci(n que o im$re*na todo, E mantiene un $reciso equiibrio entre e inter's individua # e inter's coectivo, esto quiere decir, entre a ibertad coectiva # a ibertad individua. E re*ua a aqueos que van contra e inter's coectivo o que tan s(o tratan de ir contra e inter's coectivo. E ase*ura que nadie que sea un demonio ten*a ')ito en este mundo creado. Si a*una ve- os demonios se vueven $oderosos, E se encarna $ara $rote*er a mundo. Se &a dic&o en e Hiita sin nin*una ambi*Jedad= ./ad" #ad"&i d&armas#a *"nirb&avati b&"rata, C"b&#ut&"nam0 ad&armas#a tad"tm"nam0 sr+"m#a&am.3 Cuando aumenta e n,mero de demonios en e mundo, cuando dharma es distorsionado o $ierde su *oria ori*ina, # ad&arama a-a su $ei*rosa cabe-a, Parama Purusa tiene que encarnarse E mismo, en una forma es$ecia, $ara aniquiar os $oderosos demonios. 7os demonios tratan con todas sus fuer-as de o$onersee, $ero, cuando e Se8or se $resenta en $ersona, e viene con todo su $oder (8haga!. <es&var##inca sama*rainca viir#anca #as&asa& s&i#a&, Hin"na%vair"*#ainca s0an0n0"m b&a*a itiun*an".3 "haga son diferentes $oderes como anim, laghim, garim, antaymit%a, etc. (voverse e m"s $eque8o, voverse e m"s *rande, voverse e m"s $esado, omnisciencia, etc.! Con e advenimiento de una fi*ura ta, e mundo se $oari-a. 5or un ado, un *ru$o 7e dar" su a$o#o cie*o e incondiciona, # esto o &ar" famoso, mientras que $or otro ado, e otro *ru$o, 7e difama # se 7e o$one. Una de sus cuaidades es encanto o shrii. / debido a este encanto, as $ersonas conciente o inconcientemente se reunen a Su arededor. 7a $aabra shrii es a combinaci(n de dos consonantes= sha # ra. 3ha es a ra- ac,stica de $rinci$io mutativo # ra a ra- ac,stica de a ener*a. 5or o tanto shra si*nifica, aque que esta dotado de ener*a # tambi'n tiene a ca$acidad de utii-ara. En *'nero femenino se convierte en shrii $or a adici(n de sufi+o femenino ii$. Otras de sus cuaidades son conocimiento # renunciaci(n. <qu conocimiento si*nifica un rea conocimiento, esto quiere decir, autoconocimiento, e cua es esencia $ara &acer servicio a mundo. E o sabe todo, es omnisciente. .Tatra niratris&a#am0 sarva+inabii+am3 / a $r()ima cuaidad es %aeraghya (renunciaci(n!. 2aeraghya es aque estado en e cua a mente no $ermite a infuencia de nin*,n coor. <que que $ermanece im$erturbabe ante todo es amado aparmrsta, Parama Purusa es una entidad ta. Uno que tiene todas esas cuaidades es amado "aghaOn. Cuando os demonios cometen atrocidades intoerabes en e mundo, # as $ersonas comunes no $ueden #a resistir, tanto individua como coectivamente, Parama Purusa no tiene nin*una o$ci(n, sino venir a esta tierra, a a#udar a a &umanidad sufriente # &acer todos os arre*os necesarios $ara a $romoci(n de bienestar &umano. &(adtmnam srjmyaham'$ .Entonces, debo descender a esta tierra.3 Es $or esto, que os seres &umanos no tienen $or qu' $reocu$arse de nada en nin*una circunstancia. <,n cuando Parama Purusa no ba+e a a tierra en Su forma es$ecia, E est" en todas $artes. E a#uda a todos con su asociaci(n individua # coectiva. / cuando es requerido que E ba+e a a tierra en una forma es$ecia, as como o &iciera en as formas de 3hi%a # Krsna, os seres &umanos tienen a o$ortunidad de estar mu# cerca de E. Este es un $rinci$io irrevocabe. 7os seres &umanos no deben temer a nada. 4C(mo es E6= .Tamiis&var"n0"m0 $aramam0 ma&es&varam0 tvam0 devat"n0"m0 $aramainca daevatam, 5atim0 $atiin"m0 $aranam0 $arast"d vid"ma devam0 b&uvanes&amiid#am.3 Fish%ara si*nifica controador, e controador de todo. En este mundo cada ob+eto e)istente necesita un controador. <qu se &a dic&o= .Tamiis&var"n0"m0 $aranam0 ma&es&varam03. En os diferentes "mbitos de a vida, &a# diferentes controadores de diferentes *rados. E Controador Su$remo de todos esos controadores es ,aesh%ara$ @(%am de%atnm paramainca dae%atam$@ <que que &a tomado refu*io en Parama Purusa, e Controador Su$remo, nunca tendr" miedo de otros controadores. En reaidad no e)iste nin*una ra-(n +ustificabe $or a cua uno deba tener miedo. 7as innumerabes vibraciones que emanan de Parama Purusa # vibran este universo causando un des$ie*ue infinito # consecuente de s mismas, son amadas de%as. Estas manifestaciones vibratorias, no son otra cosa que a e)$resi(n fenomena de aquea Sin*uar Entidad A(umeno= ,aesh%ara. E es tambi'n amado ,ahde%a $or ser a causa ra- de todos os de%as. Patim patiinm$ Pati si*nifica due8o. En este mundo &a# $eque8os # *randes due8os. En idioma $ersa, e sufi+o dr es usado $ara indicar $ro$iedad. 5or e+em$o, e due8o de un ne*ocio, es amado dondr, un ser viviente (e due8o de una vida! es amado +ndr. En Sam0s1rito se usa a $aabra pati en e sentido de $ro$iedad o dr. 5or e+em$o, deshapati, ulapati, dalapati, etc. Todos vosotros sab'is que e a$eido Gen*a Dalui $roviene de a $aabra dalapati. Parama Purusa es e Due8o Su$remo de todos os due8os, /a sean *randes o $eque8os, $or o tanto, 4$or qu' tendr" que temere a a*uien una $ersona que &a tomado refu*io en E6 Paranam parastd. Invariabemente e)isten dos factores detr"s de cada acci(n. 7a $arte observada # su contra$arte observador. <queo que es observado, es apara, # aqueo que se observa, a $arte nominativa, es para. 7os seres &umanos se comunican con este mundo materia a trav's de sus c'uas nerviosas. Si as c'uas nerviosas son para e mundo e)terno es apara. 5ero cuando as c'uas nerviosas est"n activadas $or a mente, a mente se torna para # as c'uas nerviosas, apara. / cuando a mente es apara, e ama individua, es para. / cuando e ama individua es apara, Parama Purusa es para. 5or o tanto, Parama Purusa, es e m"s eevado de todos os paras. Entonces, 4$or qu' debera temere a a*uien uno que &a tomado refu*io en E6 Si os seres &umanos deben conocer una soa entidad, esa entidad debe ser e Uno. Conoce e Uno # conocer"s todo. Si deseas conocero todo, conoce e Uno. < trav's de estudiar mies de ibros, os seres &umanos no se eevar"n, s(o acan-ar"n a eevarse a trav's de Govinda Deva Govinda Deva 4/D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social autoconocimiento. 5or eo se &a dic&o= 2idma de%am 8hu%aneshamiidyam$ .Uno debe tratar de conocer a Se8or de os se8ores, a causa su$rema # ,tima de este universo, # no a*una otra entidad. Si uno e conoce a E, uno o conocer" todo. E es a m"s venerabe de as entidades de este universo. Si as $ersonas 7e veneran, acan-ar"n e ')ito. Ao &a# nin*una otra aternativa. .A"n#& $ant&"& vid#ate0"#an"#a3. Cacuta, 11 de Aoviembre, 1MEK. [Dharshan de la tarde\ DISCURSO 1P1 CARAEVETI$ CARAEVETI . ADELATE$ ADELATE Dinamismo # veocidad es vida. Donde no &a#a veocidad, donde a caracterstica de dinamismo se &a#a $erdido, no &a# vida, no &a# e)istencia. Parama Purusa, $or medio de Su moviidad $squica, mantiene a creaci(n, $reservaci(n # destrucci(n de este universo. E no es una entidad est"tica, E no est" inm(vi. <,n as c'uas ecto$asm"ticas de os seres &umanos est"n en movimiento. Aada en este universo est" fi+o. 7a tierra se mueve arededor de so, # e so, +unto a todo e sistema soar tambi'n se mueve. Tiene que moverse, debe moverse, $orque movimiento es a caracterstica fundamenta de cada cosa e)istente. Con res$ecto a Parama Purusa se &a dic&o= .Raso vae sa&3. Esto quiere decir= &Ma Bntidad 3uprema es una entidad 1ue 4luye'$ Debido a ese fu+o c(smico, todo sucede, e universo es continuamente creado. E)iste a&ora # continuar" e)istiendo. En a fiosofa de Ananda ,rga se &a dic&o= &Ma eRistencia humana es un 4lujo ideol+gico'$ Esto quiere decir, que en a e)istencia &umana &a# un movimiento continuo. <queos que est"n est"ticos, aqueos que est"n estancados, aqueos que est"n en contra de cambio, van contra e es$ritu mismo de moviidad. 5ero e &ec&o es, que nadie $uede sobrevivir, nadie $uede $reservar su e)istencia #endo en contra de es$ritu de moviidad. ?acero, si*nificara corte+ar a a muerte. Uno tendr" que moverse &acia adeante, &acia e frente. Ravindranat& Ta*ore di+o en uno de sus $oemas= .5at&i1 "mi $at&ei b"s&" <0m"r +emon +"o#" temani "s&"3. ./o so# e via+ero, e camino es mi u*ar de descanso. Bi ir # venir son una # a misma cosa.3 En e $asado #a $udimos observar que aqueos que $erdieron e es$ritu din"mico, fueron os $rimeros en ser arro+ados a cubo de a basura de a &istoria. Tambi'n veremos que esto suceder" en e futuro. <queos que se &an vueto inm(vies, aqueos que &an $erdido a ca$acidad de moverse &acia adeante, obstru#en e camino de dinamismo. <queos que no tienen a ca$acidad innata de moverse &acia adeante, $or e+em$o as $antas # os animaes, no deben ser criticados. 5aro aqueos que s tienen a ca$acidad, $ero no tienen e deseo de usar esta ca$acidad, deben ser re$robados # re$rimidos, no $orque est"n inm(vies, sino $orque conciente o inconscientemente est"n obstru#endo e movimiento de os dem"s. En determinados momentos, debido a necesidades sociaes, econ(micas u otras, a veocidad de movimiento socia debe ser aumentada. 7a veocidad de este movimiento, no $ermanece uniforme todo e tiem$o, no &a# dos cosas uniformes en todo e mundo, $ero s, aumentan o disminu#en. Cuando a veocidad decrece, a sociedad es tirada a una ci'na*a # a vida se torna inerte. <queos que no traba+an, que sim$emente $ierden su tiem$o durmiendo, comiendo, # rea+"ndose da tras da, sienten que a vida es aburrida # se que+an que es mon(tona. E aburrimiento se da cuando una # otra ve-, da tras da, sucede o mismo en nuestras vidas. Cuando as $ersonas est"n for-adas a comer siem$re e mismo ti$o de comida $or muc&o tiem$o, se vueve mon(tona. < a *ente e *usta cambiar. 5ero, cuando debido a ciertas circunstancias, a moviidad decrece, a $ia de basura comien-a a amontonarse. Este estancamiento debe ser se*uido de una aceeraci(n de a veocidad de movimiento. En taes circunstancias, sim$emente reasumir a veocidad norma de movimiento no ser" suficiente, $or que es im$erativo mover a $ia de basura acumuada durante e $eriodo de estancamiento. 7a sociedad &umana de &o# est" en una situaci(n ta, que a veocidad de movimiento socia tendr" que ser aceerada, no &a# nin*una otra forma de $rote*er a a sociedad de &undirse ba+o e mont(n de basura que se &a acumuado. Aosotros no $odemos # no $ermitiremos que esto suceda. 7os rsis de a edad 2;dica di+eron, #arae%eti, carae%eti. En aqueos das &aba un *ran erudito amado Johita. E era como un oc'ano de conocimiento, $ero no quera &acer nin*,n traba+o fsico, # no quera &acer otra cosa que estudiar as escrituras todo e da. Ai &acer a*,n servicio remarcabe a a sociedad, ni era $rovec&oso $ara s mismo. Un da, su $adre decidi( dare una ecci(n # e di+o, .mira Johita, aque que traba+a duro, &aci'ndoe frente a so abrasador de caiente verano, tiene un &ermoso refe+o divino en su cara cubierta de sudor. <,n Fndra, e re# de os dioses, recibe a taes $ersonas como com$a8eras, $or que a caracterstica de movimiento est" caramente refe+ada en sus caras. (<qu Fndra si*nifica ener*a!. Taes $ersonas son res$etadas # adoradas $or todos. Debes recordar esto Johita. Tambi'n debes recordar que e m"s *rande so*an $ara a e)istencia &umana es #arae%eti, carae%eti= <deante, adeante. Ao $ares. 7a fortuna (8hgya! de una $ersona que se ec&a ociosamente a es$erar, tambi'n se ec&a a dormir3. En Sam0s1rito anti*uo, e si*nificado de a $aabra 8gha era fortuna o suerte. Una $ersona afortunada era amada b&"*a d&"r". Esto se convirti( en 8aadhara en Sams01rito Prarta de &ace >CPP a8os, de 8aadhara sai( 8hdara en e idioma Punj8i moderno, 8hdar en Lrdu # 8hdur en Gen*a. 5or o tanto, si as $ersonas se ec&an a dormir, su suerte tambi'n se ec&a a dormir, estando des$o+ado de su cuaidad de movimiento, no $ueden rendir nin*,n servicio im$ortante a mundo. 7a caracterstica m"s im$ortante de prna dharma (vitaidad! est" obviamente ausente en eos. Ao obstante esto, cuando a fina as $ersonas se des$iertan # se evantan, $ueden &acer a*,n servicio $ara s mismas # $ara e mundo. O $or o menos est" a $osibiidad de que a*o sea &ec&o. Si eos deciden &acer a*,n traba+o # o comien-an a &acer sin nin*una demora, su suerte, su fortuna tambi'n comen-ar" a moverse &acia adeante. Ao &a# nin*una fuer-a en Govinda Deva Govinda Deva 4/E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social este universo que $ueda $arar a taes $ersonas $or que &an o*rado a m"s *rande de as caractersticas de Parama Purusa= e movimiento. Eos estar"n se*uros de *o-ar de a bendici(n # e a$o#o de Parama Purusa. Os &e dic&o muc&as veces en mis mensa+es que Parama Purusa est" con vosotros, que definitivamente ser'is victoriosos, $or que vosotros $ose'is dentro de vosotros mismos ese dinamismo. Di*o esto con *ran satisfacci(n, # os antici$o con *ran $acer que vuestro dinamismo crecer" m"s # m"s. Como deca, cuando os seres &umanos comien-an a moverse, su destino, su suerte, tambi'n comien-an a moverse. 5ero vosotros deb'is recordar que vuestro movimiento a frente no es $ara a $romoci(n de vuestro $ro$io bienestar. B"s bien debe ser vuestro voto conducir a a &umanidad entera &acia e *ran o*ro su$remo. Aadie &o# en da $uede vivir se$aradamente. Tendremos que movernos todos +untos a unsono, # 'ste ser" e modeo de futuro. .;aao s&a#"no b&avati sandi&"nastu dv"$ara&, Uttis0t0&an tret" b&avati 1ratam0 sam$ad#ate caran0 caraeveti, careveti.3 2osotros #a sab'is que e)isten ciertas edades mito(*icas amadas yuga. 7a $aabra yuga deriva de os verbos Sam0s1ritos= yunj o yuj. <qu deriva de yuj # si*nifica .$erodo de transici(n3. <nai-ando a &istoria, vemos que a terminar una '$oca, otra tiene su comien-o= a edad sattrya es sucedida $or a edad %ipra, a edad %ipra $or a edad %aesya # as sucesivamente. < $erodo intermedio entre dos '$ocas se o ama yuga$ E $adre de Johita di+o= .Bira, cuando as $ersonas se em$a$an de i*norancia, $ermanecen sumer*idas en e so$or de a oscuridad, # son absorbidos $or e estado de inacci(n # $iensan ociosamente, 4$odr' &acero6 Ao, no, es im$osibe &acer nin*,n traba+o de esta forma. 7as $ersonas deben $ensar= #o &ar' e traba+o, debo &acer e traba+o. Cu"ntos otros o &an &ec&o, #o tambi'n $uedo &acero. Ao so# inferior a nadie. /o tambi'n &e nacido dentro de esta *oriosa famiia &umana. /o tambi'n so# un ni8o bendecido $or Parama Purusa$ Uno que &a nacido como ser &umano, ciertamente $ensar" como ser &umano si reai-a acciones *oriosas # a fina se tornar" en e se*uidor idea de a Genevoencia Su$rema. Su vida definitivamente encuentra un ')ito *orioso. Una $ersona raciona siem$re $ensar" de esta manera. Cuando una $ersona $ermanece en e estado de inacci(n, es amado lila en Sam0s1rito. Klila si*nifica $eriodo de tiem$o. Kalao shayno 8ha%ati) 7a $ersona est" durmiendo. 3andihnastu d%parah. Cuando as $ersonas se des$iertan # com$renden que no deberan estar #a durmiendo, $uesto que e tiem$o se es esca$a de as manos, # a,n tienen muc&o que &acer (des$u's de todo, nadie tiene todo e tiem$o de mundo $ara com$etar su traba+o en esta vida!, se evantan r"$idamente # se $re$aran a traba+ar. Cuando a idea de evantarse, o a conciencia de moverse &acia adeante viene a nuestras mentes, es amado d%para yuga, esta es a se*unda fase. E es$ritu mismo de movimiento comien-a en esta eta$a. Lttisthan tret 8ha%ati. Cuando uno se evanta, de+ando de ado a etar*ia, es e comien-o de tret yuga. Ao e)iste otra tret yuga ima*inaria. Lttisthan si*nifica, a*uien que se evanta, esto quiere decir, aque que $iensa internamente, .comen-ar' mi traba+o en este $reciso instante. Esto# isto. 9uiero traba+ar # moverme &acia adeante. Ao $uedo #a m"s $erder e tiem$o # ener*a de este cuer$o de carne # &uesos. Kratam sampadyate caran$ En e momento que uno da e $rimer $aso a frente, uno entra en satya yuga. .5or o tanto, O& Johita, carae%eti, carae%eti. <deante, adeante. Bantente en continuo movimiento &acia adeante. E movimiento es indis$ensabe $ara a e)istencia &umana3. Os deca &ace unos minutos, # os re$etir' una ve- m"s, que vosotros $ose'is cierto *rado de moviidad. Deb'is esfor-aros desde este $reciso instante a conducir vuestras vidas a trav's de sat#a #u*a. 5or o tanto, aceerad a veocidad de movimiento de vuestras vidas. #alcuta,1C de >o%iem8re, 1978$ [Dharshan de la tarde\ Govinda Deva Govinda Deva 4/G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Ananda Vacanamrtam Parte ; DISCURSO 1P: DI!ERECIA !UDAMETAL ETRE VEDA # TATRA En e DBC de a#er di+e a*o acerca de (antra. Ao es suficiente decir que a diferencia ideo(*ica entra 2eda # (antra es mu# *rande, mas bien uno debera decir que es mu# *rande. (antra es un $roceso $r"ctico # natura # es as f"ci de $racticar # se*uir $or os miembros de a sociedad. 7as $ersonas f"cimente o ace$tan como a*o $ro$io. ?a# un 3loa en os 2edas que dice= .Uttis0t0&ata +a*uar $r"$#a bar"n0nibod&ata3 .Des$ierta, ev"ntate. Gusca un maestro com$etente # comien-a a moverte a o ar*o de camino de a es$irituaidad.3 Esto es simiar a es$ritu de (antra. 5ero os 2edas dicen a,n m"s= .;s0uras#a d&"r" nis&it"durat#a#" dur*am0$at&astat 1ava#o vadanti3 .E camino es $ei*roso como e fio de una nava+a, $or o tanto, mu'vete con muc&o cuidado.3 <qu (antra difiere un $oco de os 2edas. E m'todo de (antra desarroa $ro*resivamente as cuaidades atentes en os seres &umanos # a mismo tiem$o eimina sus defectos. 5or o tanto en (antra, no e)iste a $osibiidad de que e camino sea tan $ei*roso como e fio de una nava+a. 5or esta venta+a de (antra, e $racticante $ro*resa acan-ando a su$remaca sobre cuaquier medio ambiente &osti. (antra no ace$ta as ense8an-as 2;dicas de que os seres &umanos deben moverse internamente, evitando cuidadosamente cuaquier ti$o de asociaci(n con su medio ambiente. Bu# bien, (antra su*iere que os as$irantes es$irituaes desde e comien-o, iberen sus mentes de cuaquier temor. 7os 2edas no obstante sostienen que un da e miedo sea autom"ticamente eiminado de a mente en e $roceso de sdhan, $ero 4qui'n sabe cuando ser" ese momento aus$icioso6 42ae a $ena es$erar indefinidamente $or ese momento6 Bientras caminamos de acuerdo a este sistema $uede suceder a*o ines$erado que sea detrimenta $ara e crecimiento individua # coectivo. 5or eo (antra aconse+a= LSatad dentro de vuestro medio ambiente sin a menor &esitaci(n. Ao ten*"is miedo. E miedo os abandonar" $aso a $aso. Ba8ana no tendr'is tanto miedo como &o#, $asado ma8ana ser" aun menor, # dentro de die- das encontrar'is que estar'is ibres de todo miedo3. E $roceso de sdhan (antrico est" formuado dentro de estas neas de traba+o. 7a $rimera noc&e que un (antrico va a cam$o de emociones, e o ea son acosados $or e miedo, todo su cuer$o se &orri$ia. 5ero cuando re*resan a sus casas des$u's de &aber com$etado su sdhan sus mentes est"n muc&o m"s eevadas que antes. Cuando e o ea van, a &acer s"d&an" a $r()ima noc&e, tienen muc&o menos miedo, # as e (antrico, enta # firmemente conquista a miedo. Esto es a a$icaci(n $r"ctica de (antra que a#uda a $racticante a vencer todos os instintos. En tanto &a# una buena combinaci(n entre a sdhan interna, e $roceso actua de a $siquis # a sdhan fsico%$squica. Ao obstante en os 2edas, a sdhan fsica% $squica est" bastante ausente, soo se $ractica sdhan $squica, a cua $uede acarrear $robemas en e futuro. (antra o$ina que os 2edas no $ueden satisfacer as es$eran-as de os $rinci$iantes en e camino es$iritua de &acer a*,n $ro*reso es$iritua inicia. Es $or esto que e sistema 2;dico de sdhan &a sido casi totamente rec&a-ado $or a sociedad. En e $asado no fue am$iamente $o$uar, # &o# en da es $racticado soo $or unos $ocos. / a $oca sdhan 2;dica que se $ractica &o# en da, son meramente a*unas oraciones a Parama Purusa. 5or e+em$o eos oran, .O& Se8or, mu'strame e camino, $or favor a#,dame a conse*uir iniciaci(n (ntrica.L 5or o tanto a iniciaci(n 2;dica de &o# en da, es soo e $rimer $aso &acia a iniciaci(n (ntrica. E sdha0 dice, .O& Se8or, quiero se*uir e camino de a es$irituaidad # deseo $racticar e $roceso T"ntrico de s"d&an". 5or favor dame a o$ortunidad de a$rendero.3 .Sarve ca $as&ava& santi taavad b&u0taer nara0&0 Tes0"m0 +in"na$ra1"s&"#a viirab&"va& $ra1"s&ita& 2iirab&a0vam0sada0$ra0$#a 1ramena devata0 b&avet.3 En e $rimer estado todos os seres &umanos son como os animaes. Ao $udiendo encontrar a u- de a sabidura, eos no $ueden com$render que es o que deben &acer # qu' no deben &acer. Cuando no es consciente de o que se debe # no se debe &acer, uno no es me+or que un anima. Estonses e as$irante es$iritua deber" eevarse $aso a $aso. Cuando e conquist( e $rimer estado de s"d&an" Tantrico # adquiere cierto conocimiento e inteecto # a$rende que &acer # que no &acer en a vida, #a no es m"s como un anima, sino que es un verdadero &'roe. En (antra este sistema de sdhan es amado .%iiracara3. .2iirab&a0vam sada0 $ra0$#a 1ramena devata0 b&avet3. Bientras &ace sdhan en %iiracara e sdha se sumer*e en %iira8h%a. <que que uc&a contra su instinto de miedo es amado %iircra. <que que &a conquistado a miedo, &a ido mas a" de todo miedo, es amado .di%ycrii3 E .di%ycrii que tiene ')ito en derrotar os ripus (enemi*os! # os pashas (obst"cuos o trabas! # se eeva $or sobre sus $eque8os e*osmos, # se identifica a s mismo con e inter's coectivo, se vueve uno con Parama Purusa. Este movimiento *radua &acia a meta su$rema es e camino de (antra. Es un camino se*uro donde no &a# nin*una o$ortunidad $ara temer. / donde a naturaidad de a vida &umana, no Govinda Deva Govinda Deva 4/H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social es afectada ba+o nin*una circunstancia. E cuto (antrico introducido $or 3adhashi%a fue e $rimer cuto que se ense8ara en este $aneta. 7a sdhan (ntrica es a ,nica sdhan. Sin sdhan no &a# (antra, # sin (antra no &a# sdhan$ (antra tiene otra es$eciaidad. De acuerdo a os 2edas, a vida $r"ctica est" *uiada $or a teora. 5ero a eficacia de a teora debe ser $rimero e)$erimentada en a esfera $r"ctica. E movimiento basado en una teora no e)$erimentada $uede ser o no beneficioso. 7a teora de (antra, sin embar*o, &a sido desarroada en base a e)$eriencias $r"cticas de camino. / como a teora est" formuada en base a su eficacia en e cam$o de a a$icaci(n, eo siem$re conduce a ')ito. Es infaibe en e "mbito de a vida a$icada. #alcuta, 1D de >o%iem8re$ 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO 1P> TOMAR RE!UGIO E LA PALA&RA ULTIMA Se dice mu# a menudo, que debido a os $ecados cometidos en e $asado as $ersonas se $reocu$an m"s $or e $asado que $or e $resente o e futuro. < menudo as $ersonas se amentan, .O& Se8or, so# un $ecador. 5or favor s"vame de esta situaci(n tan &orribe # miserabe.3 5ensar de esta forma va contra e es$ritu de Tantra. ./" drs&ii b&"van"#as#a, sidd&irb&avati t"drs&ii3 Uno que siem$re $iensa .so# un $ecador, so# un $ecador3, eventuamente se convertir" en un $ecador, aunque e o ea no sea un $ecador. Ain*uno debe aber*ar taes $ensamientos. Bas bien uno debe $ensar .#o era un $ecador, $ero a&ora &e tomado refu*io en e Se8or, #a no so# m"s un $ecador.4C(mo es $osibe que a&ora cometa a*,n $ecado63 ,ahdpra8hu di+o= .En e momento que as $ersonas toman refu*io en e Se8or eos se iberan de todos sus $ecados. Inmediatamente des$u's de cantar a $rimera nea de iirtan, eos comien-an a moverse &acia Parama Purusa3. 5or o tanto, 4$orqu' debe uno obsesionarse con aqueo que com,nmente amamos $ecado6 Son como e $ovo de as caes. Des$u's de caminar $or un camino $ovoriento, se*uramente que os -a$atos # a ro$a se enan de tierra. 5ero a esa tierra se a $uede sacudir mu# f"cimente. 45orque $erder nuestro vaioso tiem$o $reocu$"ndonos innecesariamente $or a tierra # e $ovo6 Uno no debe nunca abri*ar e $ensamiento, .O& Se8or, so# un $ecador, so# un $ecador3. 5or e contrario uno debe $ensar .so# e &i+o o a &i+a de Parama Purusa. Si e $ovo cubre mi cuer$o, Parama Purusa, mi 5adre, mu# se*uramente o sacudir" # me tomar" en sus bra-os.3En reaidad a reaci(n entre Parama Purusa # os Eii%as es como a reaci(n de $adre con sus &i+os. Cuando un ni8o se cae en un $antano a $ersona que o mira, ta ve- comience a rerse a$unt"ndoe con e dedo, # &asta tratar" de &umiaro. 5ero, e $adre de ni8o, nunca actuar" de esta manera. E correr" &acia e ni8o, o sacar" de $antano # o im$iar" con esmero. Esta es su tarea como $adre. 7os seres &umanos deber"n tomar refu*io en E. Se &a dic&o en as escrituras= .<$i cet sudur"c"rii b&a+ate m"manan#ab&"1 S($i tu vinirmu1ta& muc#ate b&avavand&an"t3. Si una $ersona es considerada un $ecador $or os $ecadores, o un mavado $or os ma&ec&ores, es reamente una $ersona terribe, # odiada $or todos, $ero si a,n siendo as e o ea toma refu*io en Parama Purusa con atenci(n indivisa # un"nime, con un soo $ensamiento en sero = LBe entre*o totamente a Ti, $orque Tu eres mi ,timo refu*io3. Parama Purusa no $uede des$reciar, no $uede i*norar a esa $ersona $orque e es un $ecador. Todo o contrario es Su deber aco*ere en sus bra-os. Esta es a reaci(n correcta entre $adre e &i+o. Parama Purusa no es una entidad im$ersona, o una entidad que se mueve a", mu# e+os, en e cieo infinito. E es nuestra entidad $ersona. Una $ersona que no aber*ue nin*,n $ensamiento acerca de $asado, $resente o futuro, $ero que sim$emente di*a, .#o &e venido $ara tomar refu*io en Ti,3 mu# se*uramente encontrar" refu*io en Parama Purusa # ciertamente ser" acan-ado # $uesto en sus fadas. Parama Purusa, *raciosamente rom$er" con sus $ro$ias manos as ataduras de aqueos que est"n escavi-ados $or os *rietes de $ecado. 7os seres &umanos est"n escavi-ados $or diferentes ataduras= sociaes, econ(micas, $squicas, es$irituaes # as sucesivamente. Un jii%a, es una $ersona atada $or os a-os de as imitaciones, mientras que 3hi%a es una entidad no atada $or nin*una cosa. Esta es a diferencia b"sica que e)iste entre jii%a # 3hi%a. Parama Purusa $uede iberar a cuaquier $ersona de cuaquier imitaci(n, # eso es o que &ace todo e tiem$o. E nace en a Tierra $ara iberar a os seres &umanos de os *rietes # de a escavitud, as como o &iciera 3hi%a # Krsna. E desciende a a Tierra $ara emanci$aci(n en todos os as$ectos, de os seres &umanos. < E no e interesan os detaes sobre nuestros $ecados sino que, mas bien e interesa si uno #a se &a refu*iado en E o no. Tomar refu*io en a Entidad Su$rema es o esencia, es o m")imo. Esto quiere decir= ./o &e tomado refu*io en Ti, Tu com$rendes me+or que #o cuaes son mis necesidades # es$ero que Tu as satisfa*as. 5ero e como # cuando soo te concierne a Ti. En o que a m res$ecta, #o so# una &erramienta en Tus manos. ?ar' e)actamente o que Tu me di*as que &a*a.3 / este es e verdadero es$ritu de (antra. #alcuta, 1D de >o%iem8re de 1978$ [Dharshan de la noche\ DISCURSO 1P@ ALGUAS DE LAS CARACTERISTICAS ESPECIALES DE TATRA En os ,timos das os re$et varias veces que Tantra tiene caractersticas es$eciaes $ro$ias. no obstante que Ananda ,rga est" orientado esenciamente en e camino de (antra, tambi'n ea tiene a*unos ras*os es$eciaes $ro$ios. Como di+e $reviamente, nuestra ideoo*a sostiene que uno no debe tener miedo de nada, ba+o nin*una circunstancia. Si a*uien tiene miedo, a esto se e debe entender como a*o contrario a nuestra ideoo*a. 5or o tanto, deb'is Govinda Deva Govinda Deva 445 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social recordar, que no deber" &aber nin*una situaci(n en este mundo que sea causa de temores # miedo. Se &a dic&o que Parama Purusa es e miedo de miedo. Esto si*nifica que e miedo e teme a Parama Purusa, as como os &umanos e temen a miedo. @"hiisanam 8hiisananam@. E es m"s es$antoso que o m"s es$antoso. Un ob+eto que es temido tiene tanto miedo de Parama Purusa como e miedo que ' des$ierta. 5ero, como vosotros sois a $ro*enie de Parama Purusa, 4quien o qu' $uede ser a causa de miedo $ara vosotros6 Tambi'n os &e dic&o que os $ecados son como e $ovo que se de$osita en nuestras ro$as. Sacudiendo a ro$a e $ovo desa$arece. Esta sim$e acci(n $uede ser &ec&a $or cuaquiera. Ananda ,rga &a dic&o caramente que os seres &umanos, son a $ro*enie de Parama Purusa # son de este modo ob+etos de su amor # afecto. Cuaquiera sea a naturae-a de os $ecados $or eos cometidos, nunca ser"n $rivados de Su afecto. Ta ve-, Parama Purusa $uede re*a8ares, $ero no $uede odiaros. E sacudir" a tierra de sus ro$as, # os tomar" en Sus fadas. 5or eo, o m"s im$ortante, es a entre*a com$eta. 7as $ersonas deben recordar siem$re, que eas son a $ro*enie de Parama Purusa$ Esto ser" suficiente. <*o debe tambi'n ser acarado con res$ecto a esto, a*o que diferencia as ideas de Ananda ,rga de otras ideas #a estabecidas. Ananda ,rga es mu# diferente de os ismos # teoras. Aosotros no queremos condenar a as $ersonas en asuntos insi*nificantes # triviaes, $r"ctica que &a sido mu# com,n en as sociedad de $asado, acosada de divisiones de castas, credos # dem"s. De acuerdo a nuestra fiosofa, soo aqueas in+usticias que da8an a os dem"s deben ser tratadas como .papa3 ($ecados!. En e $asado, as $ersonas eran ec&adas de sus castas $or causas mu# triviaes o crmenes sociaes. Aosotros no a$robamos estas creencias. De acuerdo a nuestra forma de $ensar, e ,nico error que $uede ser considerado un $ecado, es aque que da8a a a sociedad. En e $asado &acer a*o mao mentamente era considerado un $ecado, en todos os casos, tambi'n en as tradiciones (ntricas$ En reaidad es verdad que todos os $ecados se ori*inan $rimero en a mente, que os $ecados mentaes se transforman en $ecados e)ternos. 5ero de acuerdo a Ananda ,rga, si os $ecados no se e)teriori-an, o sea que, tomen forma e)terna # da8en a a sociedad, no deben ser sancionados. Ao obstante esto, os sdhaas, siem$re rectificaron sus $ecados mentaes, $uesto que eos $ueden tomar forma e)terna en cuaquier momento. Si e $ecado menta toma forma e)terna, debe ser sancionado en'r*icamente. Una forma mu# efectiva de rectificar os $ecados es cantar # dan-ar iirtana. Uno no debe $ensar # $ensar $orqu' estos maos $ensamientos vienen a su mente. Ao tiene sentido $ensar as. Deb'is continuar cum$iendo vuestras tareas con a mente abierta, con a conciencia tota de vuestras res$onsabiidades. Ao deb'is $erder vuestro tiem$o, $reocu$ados $or as $eque8as desviaciones que ten'is a o ar*o de camino de movimiento. Aosotros no somos como os (*icos o os e*isadores de $asado. Auestra tarea es &acer e me+or uso de a ca$acidad # ener*a de toda a ra-a &umana. <nai-ar as debiidades minuciosamente, o re$rimir a ca$acidad # ener*a &umana, o imitar as actividades &umanas nunca $odr"n considerarse a*o &umanstico. / a,n m"s, no $ienso que es bueno criticar a a*uien a sus es$adas diciendo, .Gueno, e se8or Lfuano de taL si*ue a&ora una vida mu# virtuosa, $ero como #a sab'is ' era un $ecador terribe en e $asado.3 Debemos ovidar este $asado. Os di+e a comien-o que os $ecados son como a tierra de a cae que se $e*a a vuestras ro$as. Debemos sacudir a tierra # continuar adeante. <queos considerados criminaes sociaes, deber"n ace$tar su casti*o de acuerdo a a e#. <un cuando a sociedad no casti*ue a a*uien que cometa maas acciones, Prarti o &ar". 5ero ba+o nin*una circunstancia o causa, Parama Purusa o odiar". Uno no debe $ensar, .<&, o&, o&, so# un $ecador. O& como $odr' +am"s acercarme a Parama Purusa$' Todo o contrario, uno debe $ensar que a ser uno un $ecador, debe correr o m"s r"$ido $osibe &acia Parama Purusa diciendo, .Tanto $ovo se &a acumuado en mis ro$as, que e)tra8o que Tu no me &a#as tomado en tus bra-os # me &a#as sacudido.3 Uno debe $re*untarse, $orqu' &a sido cubierto $or tanta tierra, $or tanto tiem$o. Recordad siem$re que una forma efectiva de iberar a a mente de os $ecados de $asado es dan-ar # cantar iirtana$ Definitivamente brindar" os resutados deseados. Tambi'n deb'is recordar siem$re que no im$orta cu"ntos $ecados &a#"is cometido en e $asado, a os o+os de Parama Purusa, nunca ser'is merecedores de odio. E $uede re$renderos, $ero no $uede odiar a nadie. Di+e muc&as veces que Parama Purusa no $uede &acer dos cosas= E no $uede crear un se*undo Parama Purusa i*ua a s mismo, $orque siem$re que a*uien estabece una reaci(n de amistad mu# ntima con E, se vueve uno con E. / se*undo, $or muc&o que E trate, nunca $uede odiar a nadie, $orque cada cosa est" en su mente. <,n si E quiere odiar a a*uien, esto si*nificar" odiarse as mismo. / $or esto es que Parama Purusa no $uede odiar a nadie, a,n dese"ndoo. Deb'is siem$re recordar este &ec&o.
#alcuta, 1I de >o%iem8re de 1978$ [Dharshan de la ma6ana\ DISCURSO 1PC LA OMISCIECIA DE LA MATRIS CAUSAL E discurso de &o# ser" ?indi. 5rimero dar' una $eque8a introducci(n en In*'s. Este corto discurso se referir" a a omnisciencia de a Batris Causa .#iti.3hati3. Como #a sab'is, a omnisciencia es una de as cuaidades ocutas, de as races ocutas. 49u' es o ocuto6 5oderes ocutos o races ocutas son aqueos $oderes que adquiridos $or e as$irante es$iritua cuando si*ue mu# estrictamente os $rinci$ios de cuto. <&ora veamos $orque &a# omnisciencia en a Entidad Su$rema, # cuaes son sus venta+as # desventa+as. 7a causa n(umeno de a creaci(n no son dos sino soo una. En fiosofa es amado #iti.3hati. 7as cuaidades $r"cticas, o$eran o funcionan siem$re # cuando sean diri*idas $or #iti.3hati$ &A8rahmastam8a'$ &"rahma' si*nifica creador # .stam8ha3 si*nifica &o+a de $asto. En estas $aabras, todo o que &a# es este universo, funcionar", traba+ar" mientras est' #iti.3hati. Si #iti.3hati no est", nin*una acci(n se efectuar". 7a ra-(n es, que e $oder creativo que se e)$resa en forma de naturae-a, es esenciamente una fuer-a cie*a. < no ser que #iti.3hati a *ue, nada $odr" suceder. Tomemos, $or e+em$o a eectricidad. Esta es una fuer-a cie*a. < no ser que e Prajin de as $ersonas (#iti.3hati! traba+e detr"s de ea, nada suceder". / si o que amamos ener*a en e mundo fsico es amado riy shati en ?indi. Esta ener*a no $uede &acer nada &asta que no consi*a a a$robaci(n de Prajin. De a misma forma, &asta que e $oder suti, e fu+o ecto$"smico que se difunde $or toda a esfera su$ramundana, tiene a a$robaci(n de Prajin, no es $osibe nin*,n $ro*reso. Observamos que cuaquier cosa que sucede en a esfera su$ramundana si*ue un sistema o e#. / $uede funcionar de acuerdo a este sistema, soo cuando Prajin o *ua. &Khanda %ish@ A8rahmastam8a se mueve, $ermanece inm(vi, # es destruido de acuerdo a ciertas re*as es$eciaes. Estas re*as o$eran en as dos esferas= a 3magria # a Govinda Deva Govinda Deva 44/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 2aeyatia. 7os acontecimientos suceden de acuerdo a estas re*as # continuar"n sucediendo de acuerdo a estas re*as. Cuando e 5oder Su$remo (2irt 3att! Se mantiene en contacto con e universo, esto es Su prota yoga, # cuando E vive con e universo en forma de 2aeyatita, es amado ota.yoga. De aqu sae e t'rmino ota.prota. <s, de $unto inicia a $unto c,mine de a creaci(n, cada $aso, tiene e a$o#o # a a$robaci(n de Prjin, o cua si*nifica #iti.3hati. De esta manera si e $oder es $eque8o o *rande, # cuaquier cosa que &a*a, estar" siem$re observado # asociado $or #iti.3hati$ 5or o tanto, nadie $uede &acer nada sin que a Entidad Su$rema o se$a. E tambi'n sabe quien o &ar". 5or eo se &a dic&o= .5urus0a evedam0sarvam0#ad0b&utam0#acca b&av#am, Ut"mrtattvas#es&" no #adannen"tiro&ati3 5ara os seres &umanos, a omnisciencia (e%edam0! es ciertamente un $oder ocuto. Esto es definitivamente cierto. 5ero $ara a Entidad Su$rema no es un $oder ocuto, E no te consi*ui( como resutadode nin*,n cuto. Entonces, 4qu' es Su omnisciencia 6 .Tatra niratis&a#am0sarva+ina bii+am0.3 7a res$uesta es= .Esta es su naturae-a3. Saber, sabero todo es Su $ro$ia naturae-a. Es $or esto que E es omnisciente. 49ui'n es este Purusa e%edam sar%am 6 <que que o sabe todo. 49u' si*nifica sar%am06 Como #a sab'is, cuando un riya es tota, com$eto, cuaquier $oder que ten*a, o cuaquier cosa que e sea, #a sea burdo, mundano o fsico, #a sea activo o emotivo tiene una ra- ac,stica. En Sam0s1rito a esta ra- ac,stica se a ama 8iija mantra. 2osotros os mov'is # e movimiento causa un sonido. 2osotros com'is # e comer causa un sonido. E sonido de movimiento # de comer son races ac,sticas. 7as races ac,sticas est"n $or todas $artes, o $enetran todo. 7os $rinci$ios de Prarti son conocidos con e nombre de .satt%a guna3, .raja guna3 # .tamo guna3. 3att%a guna tambi'n tiene su ori*en en Parama Purusa. Se dice que Purusa # Prarti son dos. 5ero "rahma es considerado como uno. E 8iija mantra de 3att%a guna es LsaL. Todo en este universo tiene su ori*en en satt%a guna. < comien-o de cada cosa e)istente est" sa. / todo est" accionado o infuenciado $or a ener*a ( riy shati !, e 8iija mantra de a ener*a es LraL. Cada ob+eto tiene una cuaidad o caracterstica es$ecfica # esto es su dharma. Cada ob+eto tiene su dharma $articuar. E dharma de agni (fue*o ! es quemar. E 8iija mantra de dharma es L%aL. 5or o tanto, sa si*nifica= que tiene su ori*en en satt%a guna, LraL si*nifica= que est" activado $or a ener*a, # L%aL si*nifica dharma. L3aL, LraL # L%aL est"n en todas as cosas e)istentes.5or eo= .3ar%at sar%a ucyate0. Cada ob+eto o entidad est" infuenciado $or estas 8iija mantras. Sarva si*nifica=.Todo # cada cosa3. Parama Purusa, que est" en todas as cosas # es de &ec&o a matris causa, o sabe todo. 5or medio de a a$icaci(n de ota # prota yoga. E $ermanece con cada cosa e)istente. Si Parama Purusa no &ubiese e)istido e miedo tam$oco &ubiese e)istido. E tambi'n tiene otro nombre= Krsn. Krsn si*nifica= aqueo que &ace que a e)istencia e)ista. Si E no e)istiera no &abra e)istencia. E es amado Krsn$ Krs / n 0 Krsn$ Krsn es e $oder que est" reacionado con nuestra e)istencia. 5or o tanto= .5urus0a evedam0 sarvam0 #adab&u0tam #acca b&av#am3. "hutam si*nifica, aqueo que $as( # "ha%yam si*nifica, aqueo que tendr" u*ar. 2osotros $od'is ver que e sloa no menciona e $resente. 7a ra-(n de esto es que no e)iste e $resente en este universo. /o esto# &abando # vosotros escuc&ando. 7o que #o &abo es $ara ustedes futuro # e sonido que est"n escuc&ando, es $asado $ara m. 5ero cuando o*ramos &acer un a+uste entre e $asado # e futuro, a este estado o amamos $resente. E $resente no es una entidad $ermanente es un fu+o. Todo o ocurrido # o que ocurrir", todo es conocido $or Parama Purusa$ E conoce todas as entidades. Ain*una entidad $uede ocutarse de E. E sabe todo acerca de quien es sadhu oquien es asdhu. E sabe en as buenas o as maas acciones que uno &a#a &ec&o. .5urus0a evedam0 sarvam0 #adb&u0tam0 #acca b&av#am, Ut"mrtattvas#es&a0no #adannen" tiro&ati3. Ao ovidemos que E es e maestro de cieo # de infierno. Si e)iste a*,n u*ar como e infierno. Parama Purusa tambi'n est" a, $orque E es omni$otente. Si E no viviera en e infierno, E no sera una entidad omni$resente. Si un $ecador (ppii! se va a infierno, Parama Purusa tambi'n estar" a. 5or o tanto, os amados $ecadores no deben tener nin*,n temor, no deben $reocu$arse. Cuando e o ea va#an a infierno, Parama Purusa tambi'n estar" a. 5or o tanto, os amados $ecadores no deben tener nin*,n temor, no deben $reocu$arse. Cuando e o ea va#an a infierno, Parama Purusa tambi'n estar" a" es$er"ndoos. E se*undo si*nificado de Parama Purusa es que E es e $adre soamente de os sdhus, es incorrecto. E es e "8 de os sdhus # tambi'n de os mavados ppiis. Un ppii no debe $ensar que "8 no est" con eos. E es aque que vive dentro de cada una de as entidades, quien o sabe todo. E tiene que vivir dentro de cada entidad, $or eso que E no $uede odiar a nadie. Si E sintiera odio, 4c(mo $odra vivir con cada entidad6 Es $or esto que siem$re deb'is recordar, que Parama Purusa es omnisciente # aqu #ace una venta+a # desventa+a. 7a desventa+a es, que ba+o nin*una circunstancia, $od'is &acer a*o en secreto. E o sabr" # $or o tanto, deber'is tener muc&o cuidado cuando &ac'is a*o. E o ver" todo # os casti*ar" si comet'is a*o incorrecto. 7a venta+a es que ba+o nin*una circunstancia estar'is soos. Ao ten*"is miedo de nadie ni de nada $orque Parama Purusa est" con vosotros. 2osotros no sois d'bies. / esta es a ma#or de as venta+as. <s, $or a omnisciencia de Parama Purusa, tenemos venta+as # desventa+as. ?a# una $eque8a desventa+a $ero muc&o mas *randes son as venta+as. 9ue a victoria sea con vosotros. Delhi, 17 de >o%iem8re 1978$ [(raducido del Aindi\ DISCURSO 1PD DEVOCIO6 EL UICO CAMIO ?o# dir' a*o acerca de a necesidad de devoci(n ("hati! en e Camino de cuto es$iritua. Todos saben que jiinna (conocimiento!, arma (acci(n! # 8hati (devoci(n! son as tres a#udas $ara e $ro*reso en e camino de a es$irituaidad. Un jiinni ($ersona de conocimiento! e*ar" mu# cerca de a meta, $ero a,n e fatar" una $eque8a distancia $ara e*ar. Un armi ($ersona de acci(n! e*ar" mu# cerca de a meta $ero a,n as e fatar" una $eque8a tra#ectoria. Un 8hata ($ersona de devoci(n! e*ar" &asta e fina de a meta. E jiinni se arre$entir" ue*o Govinda Deva Govinda Deva 444 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social que e o ea ma*astaron su vida en vanas discusiones es$irituaes su$erficiaes # no $udieron acan-ar su misi(n. De mismo modo se arre$ienten os armis. eos $iensan que &an traba+ado duro # &an e*ado cerca de a meta, $ero no a &an acan-ado. 5ero en a mente de os 8hatas no &a# arre$entimiento, $orque su mente est" siem$re comada de bienaventuran-a. Eos no se sienten ni e)atados ni &umiados. Ao &a# nada en sus mentes que no sea bienaventuran-aI e ininterrum$ido fu+o de feicidad (Ananda!, # $or o tanto, $ermanecen indiferentes a door o a $acer. Soo un devoto $uede sentir as # no e inteectua o aque que es un &"bi traba+ador. 5or m"s sim$e que un inteectua sea, a vanidad siem$re estar" ocuta en o $rofundo de su mente. 7os inteectuaes $iensan que eos no son $ersonas comunes. Eos $iensan que saben o que otras $ersonas no saben. Este sentimiento e)iste donde &a# vanidad. E or*uo es causa de $erdici(n. <s, $odemos ver que un inteectua est" $ro$enso a caer. Donde e)iste a $osibiidad de caer, e camino $odr" ser mu# bueno $ero no es se*uro. 7os armis tambi'n se sienten or*uosos cuando $iensan que &an o*rado reai-ar a*o. <unque e)ternamente $ueden e)$resar que no &an &ec&o nada, $ero secretamente dentro de sus mentes conservan e deseo de que a*,n $eri(dico $ubique sus nombres. Un traba+ador eficiente f"cimente es $resa de esta debiidad. 7os 8hatas no tienen nada que $erder. Desde e momento que reai-an a Parama Purusa como su#o $ro$io, no tienen nada que *anar o $erder. Soo os devotos $ueden decir que E es i*ua $ara todos. Si E es a causa de $acer o door no &ace a diferencia a*,na $orque tanto aque que causa door como e que da $acer es a misma manifestaci(n de >ryana. 5ero este sentimiento no est" en os inteectuaes $orque eos $iensan ob+etivamente. 5or o tanto sienten $acer, door o &umiaci(n siem$re que se confrontan con cuaquiera de estas circunstancias. 7os devotos no sienten rencor $or nin*una $ersona. 45orqu' debe &aber rencor contra nadie6 Una ve-, cuando un *ran es$irituaista estaba comiendo arro- &ervido, un $erro &ambriento vino # se sent( en su fada, # tambi'n comen-( a comer. Bientras os dos estaban comiendo +untos un inteectua vino # di+o= .9u' ver*Jen-a, e $erro es un anima inmundo, est" comiendo de mismo $ato, 4qu' ti$o de $ersona es usted6 Usted es intocabe3. E devoto res$ondi(= ./o so# visa0n0u, este $erro es vis0n0u. 45orqu' entonces se rie usted de mi6 E universo entero est" im$re*nado $or vis0n0u. 7os insutos o aaban-as son todos i*uaes $ara mi. <mo de a misma manera a as fores que a as es$inas3. Soo un devoto $odr" &abar de esta forma. 49u' es $acer6 Ao es nada m"s que una $ro#ecci(n menta, una $ro$ensi(n menta. 7o mismo con e door. Uno es $ositivo # e otro ne*ativo. Ao &a# diferencia entre os dos. E equiibrio menta $ermanece i*ua. 5acer # door, buena re$utaci(n o crticas adversas son todas i*uaes. Ao &a# nada que $erder con fama o re$utaci(n. De mismo modo, no &a# nada que $erder o *anar con difamaciones o maa re$utaci(n. 7os devotos saben que e)iste en e mundo una $oari-aci(n con res$ecto a a uni(n con Parama Purusa$ <*unos ser"n *randes devotos # otros ser"n *randes deincuentes. <mbos son i*uaes $ara E. 7os devotos sienten i*ua #a sea en e $araso o en e infierno. En e $araso est"n con 2isnu, >ryana, Parama Purusa # est"n feices. Si $or casuaidad van a infierno, a Entidad C(smica tambi'n est" a". Ao &a# nion*un u*ar en este universo donde e no est' $resente. Si eos van a infierno, >ryana no $odr" vivir soo en e $araso. E tendr" que ir a infierno a entretener a sus devotos. 5or o tanto si os devotos tambi'n est"n con Paramtm # a dan-an # cantan # &acen iirtan, sus mentes est"n siem$re en bienaventuran-a. Eos son indiferentes a $acer o e door, fama o descr'dito en e mundo e)terno.Too os devotos $ueden decir que eso no tiene nin*,n vaor. <queos a os que es fata a devoci(n, a,n si traba+an con conciencia, $ermanecen e+os de Parama Purusa # finamente odiar"n su traba+o. < mismo tiem$o que &acen duras $enitencias, sus mentes no est"n en Parama Purusa sino que sus mentes estar"n $ensando en as dificutades que sufren durante as $enitencias. Lpa%sa (a#uno! si*nifica vivir cerca de Dios. Lp si*nifica cerca # 2asa si*nifica vivir. Durante Bdashi Lpa%sa a mente de as $ersonas fatas de devoci(n estar" en sus est(ma*os # no con Parama Purusa # nunca acan-ar"n e estado de .yoga3. autorreai-aci(n es e verdadero conocimiento # nin*una otra cosa $uede ser casificada de esta misma manera. Todo e otro conocimiento sirve soo $ara confundir. 2erdadero conocimiento $uede ser obtenido soo $or os devotos. Todo e otro conocimiento es a sombra de verdadero conocimiento, no e conocimiento ori*ina. <*unas cosas son &ec&as como rituaes, $or e+em$o sonar cam$anias, $render veas # "m$aras (deepaa! # otras. Esta es una actuaci(n e)terna, $ero os devotos sentir"n $acer a,n de ea. Bientras tocan instrumentos # &acen iirtan sienten en sus cora-ones que e Se8or est" fei- de sentir os sonidos. 7as $ersonas sin devoci(n no $iensan en e Se8or, sino $iensan acerca de sonido de os instrumentos musicaes. 5or $ensar siem$re en os instrumentos musicaes, un da se convertir"n en uno de eos. <queos que siem$re $iensan acerca de dinero, un da se convertir"n en un monedero en e bosio de a*,no o en a ca+a de &ierro de a*,n comerciante. E $roceso de cantar mantras tambi'n es f,ti $orque a mismo tiem$o que re$iten e mantra, uno est" $ensando en e caso +udicia que e abrir" a a*unos o a *ran suma de dinero que $odr"n invertir en cierto ne*ocio. 7a continuidad de mantra se rom$e. En este caso cantar mantras o &acer meditaci(n no da nin*,n fruto. Sentada en meditaci(n a $ersona est" $ensando acerca de os $anos de a casa que est" constru#endo o de que ado est" a saa o de como estar"n distribuidos os diferentes cuartos. Este no es e camino a$ro$iado.?a# un soo camino, e camino de a devoci(n. 7a meta de este camino no es $edire a*o a Parama Purusa o conse*uir a*o de E, sino servire con e soo $ro$(sito de &acere fei-. 7os devotos sienten feicidad en su feicidad. 7a *randes devotos no obstante, $iensan en forma a,n m"s $rofunda. Eos si*uen e camino de a devoci(n # sirven a Parama Purusa soo $ara dare $acer, &acere fei-. Eos nunca es$eran conse*uir $acer o feicidad $ara eos mismos. Este es e $unto cuminante de a devoci(n. <queos que traba+an $ara a feicidad de Parama Purusa son amados .gopa3. Este es e $unto su$remo de a devoci(n. Este es e ,nico camino verdadero.
Patna, 18 de >o%iem8re$ 1987 DISCURSO 1PE ES SA&IO SER U DEVOTO En e "mbito es$iritua &a# dos com$etidores $rinci$aes= os inteectuaes (jinna yoguis!, os &"bies traba+adores (arma yoguis! # os devotos (8hatas!. < fina, siem$re *anan os devotos. 7a ra-(n de esto es que os jiinna # arma yoguis, uc&an con su $ro$io $oder mientras que os devotos e entre*an todo a Parama Purusa quien se &ace car*o de eos. <s os devotos *anan sin uc&ar. 7os inteectuaes cuando son confrontados, tratan de resover e $robema con su inteecto # bucean en as escrituras re*as # mandatos $ara obedecer. < fina eos se cansan. Simiarmente os arma yoguis, dedican su tiem$o a $anear # &acer Govinda Deva Govinda Deva 446 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social $ro*ramas, $ero terminan $or cansarse en este $roceso. 7os devotos no tienen que &acer nada. Eos saben quienes son # quien es su Parama Purusa, # nada m"s. Un inteectua o un rmico $uede confundir a mente de un devoto $or a fuer-a de conocimiento o a acci(n. 5ero un devoto $uede sacudir a mente de un inteectua o un armi$ Se &a dic&o acerca de os devotos= .Aais0" tar1en0a matir"$ane#" $ro1t" on#enaeva su+in"n"#a $res0t&a3. . /"m0tvam"$a& sat#a d&rtirbat"si tv" drun no b&u#"nnaci1eta& $ras0ta3. Aadie $uede confundir a un devoto con e uso de a (*ica. 45orqu' Parama Purusa cre( este mundo 6 7os inteectuaes discuten este tema con todo e $oder de sus conocimientos. Eos $iensan acerca de Prarti, Purusa, tanmtras # muc&os otros temas mencionados en as escrituras. 5ero a fina, e*an a a concusi(n que e ,nico que conoce a res$uesta correcta es Parama Purusa. 7a verdadera res$uesta no a conoce nadie m"s que Parama Purusa, # os inteectuaes no o*ran e*ar a '. Si e inteectua &ubiese $odido e*ar a Parama Purusa, &ubiese obtenido de E a res$uesta correcta de como fue creado este universo. 7os arma yoguis, $iensan e tema de forma diferente # tambi'n tratan de conse*uir a res$uesta a trav's de $rofundos e)"menes de as e#es de acci(n # reacci(n, causa # efecto. Eos tratan de conocer a causa de un efecto $articuar, $ero en a $r()ima fase a causa se torna efecto. Entonces, eos otra ve- tratan de conocer a causa. <s os arma yoguis e*an cerca de Parama Purusa, $ero no o*ran obtener una res$uesta. 5or o tanto, os inteectuaes # os armis, son &asta cierto $unto $oco intei*entes, os inteectuaes son os menos intei*entes. Se &a dic&o que en un &uerto de man*os un arma yogui va # se sube a un "rbo, un inteectua va cuenta os man*os, # as &o+as de "rbo de a ma8ana a a noc&eI $ero un devoto va # se come os man*os. 5or eo se dice que os devotos son m"s intei*entes # sabios. LBat&itv" caturo ved"n sarvas&"str" ni caeva &i S"ras0 tu #o*&ib&i& $iitas0 ta1ram0 $ivanti $an0d0it"&L. Todos os 2edas, 2ednta # 3hstra (ibros sa*rados! son como un vasto oc'ano. Si batimos a ec&e obtendremos mantequia # suero. De a misma forma des$u's de batir e vasto oce"no de conocimiento, encontramos mantequia # suero. 7os devotos se comen a mantequia # de+an e suero $ara os inteectuaes. 7os inteectuaes contin,an $onderando # ra-onando acerca de *usto de suero en as ma8anas # en as diferenters &oras de da. En ve- de tomarse e suero contin,an investi*ando # finamente cuando e*a e atardecer, e suero se ec&( a $erder. 5or eo, os devotos son $ersonas mu# sabias. ?emos aqu observado como os inteectuaes # os &"bies traba+adores no o*ran encontrar a res$uesta a $orqu' se cre( este universo. 5ero os devotos, que aman a Parama Purusa saben que a res$uesta est" en Su cora-(n, # dicen= .S"v" es0a tad0"dras0t0" na $as&#a drs0t0ame1ar"t, Be ne santamivatm"nam0 su$tas&a1tiras0u$tad0r13 En e comien-o, en e aba de a creaci(n, Parama Purusa estaba com$etamente soo. Una $ersona cuando se encuentra soa en un $uebo, una casa, # a,n en una &abitaci(n siente soedad. E o ea se $ueden vover ocos de tanta soedad. De a misma forma, Parama Purusa estaba soo en e universo no &aba nin*una otra e)istencia. N9u' dooroso eraO E tena e $oder de ver $ero no &aba nada, nin*,n mundo, $ara ver, $orque nin*,n ob+eto &aba sido creado. E tena e $oder de escuc&ar, tocar, *ustar, $ero ni &aba sonido ni nin*,n otro ob+eto que tocar, ni comida o bebida $ara saborear. Ao &aba nadie $ara re*a8ar o casti*ar. Cuando &a# devotos en e mundo, # eos son encontrados &aciendo a*o err(neo, entonces E tiene a o$ortunidad de re$renderos # casti*aros. Cuando no &a# nadie entonces E est" soo. 5ara eiminar esta soedad, E cre( muc&os de Uno. E se manifest( a S mismo en muc&os ob+etos aunque E contin,a siendo uno. E se manifest( en os tantos ob+etos de este mundo. Este es Su liil, una $arte de E mismo +ue*a con otra $arte de E mismo. 2iendo todo esto, os inteectuaes # os armis est"n anonadados # dicen que eos se mueren de tantos obst"cuos que &a# en este mundo. 5ero $ara E es su liil. Un devoto o toma de otra forma. E o ea dicen que Parama Purusa $uede &acer todo o que e $a-ca, con cuaquiera de sus $artes, # as sentirse fei- en todas circunstancias. En este liil, e devoto siente que es su res$onsabiidad traba+ar $ara a feicidad de Parama Purusa. En su feicidad, uno encuentra su $ro$ia feicidad su $ro$ia bienaventuran-a (nanda!. Es $or esto que e devoto est" siem$re eno de feicidad eterna. 7os inteectuaes # os 1armis reciben $acer $ero no feicidad eterna, Eos siem$re est"n rodeados de miseria $or o tanto, aqueos que son intei*entes # sabios deben voverse devotos # aqueos que son menos devotos $ueden voverse inteectuaes o armis. Delhi, 19 de >o%iem8re 1978$ Govinda Deva Govinda Deva 44B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO 1PK EL SISTEMA SOCIAL$ # LOS COMPLEJOS DE SUPERIORIDAD E I!ERIORIDAD 7a ma#ora de as $ersonas sufren de os com$e+os de su$erioridad o de com$e+os de inferioridad. E estado de equiibrio de a mente es una de as cuaidades esenciaes que uno debera $oseer. Es e estado donde a $ersona no sufre de nin*,n com$e+o, esto quiere decir, que no sufre ni de com$e+o de su$erioridad, ni de com$e+o de inferioridad, ni de os com$e+os de miedo u odio o cuaquier otro com$e+o. 7as $ersonas deben estar ibres de todo ti$o de com$e+os, no deben sufrir nin*uno de eos. 7as $ersonas tienen muc&as virtudes # vicios. Una de sus virtudes es querer estar ibre de todo ti$o de com$e+os. 4/ qu' es vicio6= .Aidr"%tand0ra%b&a#am%1rod&a%"as#am0%diir*&asu0trat" , ete &"tav#"&, s0d0ados0"& b&u0timicc&ata03. En este mundo creado, &a# seis ti$os $rinci$aes de vicios= nidra, tandra, 8haya, rodha, alasya, # diirghasutrata. >idra si*nifica dormir. nadie debera ser un escavo de este &"bito. (andra si*nifica que est"is escuc&ando a*o $ero vuestra mente est" en otro ado. Os contar' un cuento acerca de nidra. tandra, que est" en e Jmyana. E Jmyana es un purna, no es a narraci(n de &ec&os reaes sino una narraci(n mito(*ica con vaor educativo. Cuando a*o tiene vaor educativo es amado purna. 7a an'cdota dice que Jma # Masmana $artieron $ara e e)iio. Masmana tom( a res$onsabiidad de a se*uridad de *ru$o $ero se durmi(. Esto era a*o mu# embara-oso $ara ', entonces tom( e arco # as fec&as dis$uesto a atacar a a diosa de sue8o. 2iendo esto, a diosa de sue8o e di+o a Masmana que no era adecuado $ara un +oven tan vaiente # *aante como ' atacar a una mu+er con sus fec&as. Masmana e res$ondi( que ' estaba de *uardia. Entonces, eos &icieron un $actoI que a diosa de sue8o no se sentara nunca en sus $"r$ados $or catorce a8os, esto era, &asta que terminara e $erodo de e)iio. < re*resar a Ayodhy des$u's de catorce a8os, se conmemor( a coronaci(n de Jma, # en esta ocasi(n Masmana estaba abanicando a Jmachandra. Como e $erodo de catorce a8os #a &aba $asado, Masmana se durmi(. E estaba dis$uesto a evantar su arco # fec&a cuando a diosa de sue8o se a$areci( $rotestando, diciendo que ea vena des$u's de catorce a8os de acuerdo a $acto que eos &ab"n &ec&o, # que $or o tanto Masmana no tena derec&o a usar su arco. Masmana e su$ic( en este momento e estaba mu# ocu$ado a*itando e abanico sobre Jmachandra # que $or o tanto debera ser iberado de sue8o en esta ocasi(n. Entonces a diosa e $re*unt( que donde ira $uesto que ea arribado con toda su fuer-a. Masmana e su*iri( que ea debera irse # sentarse en os $"r$ados de cuaquier $ecador que estuviera en una reuni(n es$iritua. 5or o tanto todos vosotros tened cuidado, # no durm"is cuando $artici$an en reuniones es$irituaes. "hayam o com$e+o de miedo, es otro defecto &umano. E resto de os vicios son rodha (eno+o!I lasya (etar*ia!I # diirghasutrata (diaci(n!. Esto si*nifica, a acci(n de $os$oner e traba+o de &o# $ara ma8ana # ue*o $ara e $r()imo da. Bantener equiibrio menta es una de as virtudes mas *randes. En una mente equiibrada no &a# com$e+os. Uno no se siente inferior ni su$erior a os dem"s, uno nunca tiene miedo de nadie ni es $erturbado $or nadie. Uno mantiene e equiibrio menta. 7os com$e+os de inferioridad o su$erioridad (no siendo as e com$e+o de miedo! se ori*inan debido a un sistema socia defectuoso. 7os com$e+os no est"n en e $ano es$iritua sino que se encuentran en ' en e burdo fsico # en a esfera socioecon(mica. Ao $uede &aber nin*,n com$e+o en a esfera es$iritua o e)istencia. En es$irituaidad no &a# com$e+os $orque cada $ersona tiene contacto con Parama Purusa, $uramente de forma $ersona. Ao &a# terceros entre eos. Soo &a# dos, e es$irituaista # su Parama Pita ($adre c(smico!. 7os es$irituaistas se mueven &acia e 5adre C(smico # a e*ar se sientan en su re*a-o. Esto es e derec&o de nacimiento que tiene cada uno. Aadie $uede ser e)cuido o $ro&ibrsee &acer esto con os $rete)tos de $ertenecer a una casta inferior, su coor, su educaci(n o su $obre-a. /, desde e momento que este es e derec&o de nacimiento de cada uno, no $uede &aber nin*,n ti$o de com$e+o en a arena de a es$irituaidad. 7os sistemas sociaes defectuosos, in#ectan e com$e+o de inferioridad en a mente # a menudo este com$e+o $ersiste a,n cuando as $ersonas entren en e camino es$iritua. Eos $iensan que a ser e 5adre C(smico tan inmensamente *rande, como es $osibe $ara eos que son de casta tan ba+a, tan $obres o tan $oco educados, acerc"rsee a E. Esto es amado mahimna8odha0, en os shstras. 5ero uno no debe ovidar que e)iste una reaci(n de $adre e &i+o. <,n si e $adre es un *ran erudito, su ni8o que sabe mu# $oco, va &acia e # e $ide o que necesita, $orque e o ea sienten afecto $or su $adre. ?ace unos instantes di+e que en e cam$o de a es$irituaidad no $ueden &aber com$e+os, $ero &a# com$e+os debido a os defectos de a sociedad. Es nuestra res$onsabiidad es$iritua rectificar e sistema socia. Si faamos, eos $uede que no e*uen a ser buenos es$irituaistas. <,n aqueos que tienen e $otencia de voverse buenos es$irituaistas, $uede que no $ro*resen. 5ueden e*ar a ser como un $im$oo que se marc&ita antes de e*ar a forecer. /o no $uedo $ermitir que esto suceda. 5or esta ra-(n es que se &a dado a teora de 5ROUT, $ara que cada $ersona $ueda $ro*resar r"$idamente en e cam$o de a es$irituaidad sin nin*,n com$e+o. En a esfera e)istencia tam$oco debe &aber com$e+os, $orque cada uno es e &i+o querido de 5adre C(smico. Si &a# a*,n com$e+o de su$erioridad, deber ser un com$e+o com,n a todos, que somos os &i+os e &i+as de 5adre C(smico, quien es tan *rande # tan $oderoso. Uno soo $uede sentir este com$e+o de su$erioridad. Todo o que $oseen as $ersonas &a sido dado $or e 5adre C(smico # $or eo, nin*,n individuo tiene e derec&o de tener com$e+o de su$erioridad. 5or o tanto, en a esfera e)istencia, no &a# ra-(n $or a cua deba &aber a*,n com$e+o. En otras $aabras $uede decirse que &abra un com$e+o com,n, que todos son os &i+os queridos de 5adre C(smico, nadie es inferior ni nadie es su$erior. Parama Purusa no est" ni m"s cerca ni m"s e+os de nadie, $orque es Su res$onsabiidad e cuidar sus ni8os. / desde e momento que esto es Su res$onsabiidad, E tomar" cuidado de eos. E cuidar" a$ro$iadamente a cada ser &umano, ver" todo o que necesitan. E tiene que &acero, a,n cuando no e *uste, $orque esto es Su res$onsabiidad. Su$on*amos que un &i+o cae en com$a8a de maas $ersonas cuando tiene veinte a8os, # como resutado de esto desarroa e &"bito de fumar. E ta ve- no quiera que su $adre o se$a $ero e 5adre C(smico o ve todo. Ta ve- E no di*a nada $orque ese muc&ac&o $uede aver*on-arse. E debe estar con cada uno $ara mantenerse informado de cada cosa que eos &acen # as tomar e cuidado necesario. 5or eo E se asocia con cada uno individuamente, esto es amado ota.yoga. Tambi'n, E se asocia con todos en forma coectiva, # esto es amado prota.yoga$ Parama Purusa ve a aqueos que tienen una forma e)istencia, un+a forma fsica. E tambi'n ve a aqueos que &an de+ado a forma fsica # no tienen cuer$o fsico $ero est"n en e mundo Govinda Deva Govinda Deva 44C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social e)istencia. E est" con todos eos. Parama Purusa est" con todos # $or eo nadie es inferior o su$erior. / $or o tanto, en a esfera e)istencia no debe &aber nin*,n com$e+o # nuestro sistema socia debe ser construido de ta manera que no e)ista u*ar $ara nin*,n ti$o de com$e+os. Debemos crear un sistema socia as, # debemos &acero inmediatamente, sin a menor $'rdida de tiem$o. Delhi, C- de no%iem8re 1978$ DISCURSO 1PM !UTILE(A DE LAS ORACIOES O.CARDIALES <&ora, en un corto discurso quiero decir a*o acerca de o in,ties que son as oraciones no% cardinaes # as adoraciones atribucionaes. 7a Entidad Su$rema est" m"s a" de a $osibiidad de ser movida con m'todos mundanos # $or o tanto nin*uno de as e)$resiones atribucionaes $uede atare o imitare. E es e Se8or de toda atribuci(n # est" m"s a" de a $eriferia de todo atributo. E adorar $uede ser e)terno o $uede ser en forma de ideaci(n menta $ero nunca $uede ser atribuciona. E microcosmos tiene sus $ro$ias imitaciones con $osibiidades tan escasas, 4cu"nto $uede $ensar6, 4cu"nto es o que $uede e)$resar, e)$icar o manifestar6 Si intent"is decir a*o acerca de E, in,timente tratar'is de encuadrare dentro de "mbito de vuestras imitaciones # ataduras. Es $or esto que e $oeta Padmadanta di+o= .<sita*irisamam0 s#"t 1a++aam0 sind&u$"tre, Surataruvaras&"1&" e1&anii$atramurvvii. i1&ati#adi *r&iitv"" S" rad" sarva1"am, Tat&"$itava *un0"na"iis&a $"ram0na #"ti3. LSi usamos a os ?imaa#as como una barra de tinta, e m"s *rande de os oc'anos como tintero, una rama de m"s *rande de os "rboes de $araso como $uma, # a itosfera entera como $a$e, # si con este $a$e, tinta # $uma a diosa de a sabidura escribiera indefinidamente, a,n as, no sera $osibe escribir todos os atributos que E $osee.L 5or eo, as adoraciones atribucionaes son in,ties, no $ausibes, # tan soo una $'rdida de tiem$o. 5ero a adoraci(n es a*o factibe $orque E es ob+eto de adoraci(n $ara todos. <,n dentro de as imitaciones que tiene e microcosmos, eos $ueden &acero, $ueden tratar de &acero. En e cam$o de a ideaci(n, cuando uno se acerca a E, cuando a estructura microc(smica es concentrada en e $in"cuo de su e)istencia, es $osibe en ese "mbito, a adoraci(n. Esta es a misma forma de adoraci(n, a ,nica forma ace$tabe de adoraci(n. Simiarmente es f,ti a $r"ctica de oraciones no%cardinaes. 7os $rinci$ios cardinaes, esenciaes &umanos son a*o ace$tado $or todos. Eos tocan o infinito dentro de o infinito, o me+or dic&o eos tienen una cone)i(n o reaci(n mu# ntima con e misticismo. Bisticismo es e continuo esfuer-o $or encontrar a cone)i(n entre o finito # o infinito. 5or o tanto, &asta cierto $unto as oraciones cardinaes $ueden ser ace$tadas, $ero as oraciones no%cardinaes son una mera $'rdida de tiem$o. Decir, .O& Dios dame esto, dame aqueo3, es in,ti $orque E sabe cuaes son nuestras verdaderas necesidades. Un ni8o no sabe cuaes son sus necesidades, $ero su madre s o sabe, # e $rovee o necesario, o que es me+or $ara '. 2osotros no sab'is cuaes son vuestras verdaderas necesidades, $ero e 5adre Su$remo s o sabe # os $rovee como corres$onde # E continuar" &aci'ndoo siem$re. 2uestras $enas # a*onas son Su res$onsabiidad. Ao necesit"is decir =3O& Dios dame esto, dame aqueo3. Es $or esto que os di*o que os re-os de naturae-a no%cardina, no esencia son in,ties. Ao tienen nin*una im$ortancia ni si*nificado en a marc&a universa de microcosmos &acia su amada meta. Si necesit"is $edir a*o, soo deberais $edir as= .O& Dios, *ua mi cerebro, *ua mi mente $or e camino de a bienaventuran-a. Dame shu8ha. 8uddhi (recto inteecto!. Soo quiero esto de Ti, nin*una otra cosa3. Ao debe &aber nin*,n otro ti$o de oraciones, si e 8uddhi se vueve shu8ha, uno o consi*ue todo. 9u' otra cosa dese"is6. 5or eo vuestra ,nica oraci(n debe ser, .O& Dios, *ua mi inteecto, o me+or dic&o, *ua mi inteecto &acia e camino de a bienaventuran-a. Ao quiero nada m"s de Ti. Con res$ecto a mis necesidades fsicas # $squicas, $or favor &a- o que Tu creas que es o me+or. /o esto# enteramente a Tu dis$osici(n3. Es $or esto que di+e en e Ananda.3*tram en un en*ua+e caro # conciso= .5r"rt&an"r%can"m" traeva G&ramam,amL. LDe$ended en E, confiad en E, tenede a E como vuestro ,nico ob+eto de adoraci(n. Ain*una otra cosa se requiere $ara vuestra savaci(n es$iritua.L Delhi, C1 de >o%iem8re 1978$ DISCURSO 11P ORACIOES CARDIALES # O.CARDIALES .Om b&ur b&uva& sva&, om tat saviturvaren0#am0 G&ar*o devas#a d&imo&i d&i#o #o na& $racoda#at.L Os deca que no deben $racticar nin*,n ti$o de oraciones que no sean oraciones cardinaes. 49u' son as oraciones cardinaes6 7as oraciones que controan e movimiento &umano o conciernen a $"buo (ins$iraci(n! que a#uda a $ro*reso &umano, o e $ro*reso de microcosmos, &acia su desideratum, $ueden ser amadas con e nombre de oraciones cardinaes. Todas as otras oraciones son no%cardinaes. E $ro*reso de microcosmos requiere cierto deseo intenso, # recibe su aimento, ins$iraci(n de a Causa Bacroc(smica. 5or o tanto a oraci(n debe ser &ec&a en este "mbito. 5or e+em$o= 3O& 5arama 5urus0a, *ua mi inteecto $or e camino de a bienaventuran-a3. En nuestro 3a%itr J, que es com,nmente conocido como e Hyatrii ,antra, as oraciones son $ara e desarroo de vuestro inteecto. o me+or dic&o $ara un movimiento correcto de inteecto. En e 3a%itr J se &a dic&o= .O& Se8or de os siete estratos de a e)$resi(n, *ua nuestro inteecto $or e camino de a bienaventuran-a3. Ao e)iste nin*una otra oraci(n. .G&u&,b&uva&,sva&,ma&a,+ana&, ta$a&, sat#a%as#a sa$tao1as#a saviturdevas#a. Govinda Deva Govinda Deva 44D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 5itu& devas#a varen0#a b&ar*o varen#am0$u+anii#am0 b&ar*o +#oti& d&ima&i va#am0 d&#"nam01urma&0, 1en0a1"r"n0ena#a#am0 d&#"nam01u0rma&6 ;ena1"ran0%ena va#am0 varen0#am0 b&ar*o d&#anam0 1,rma&, d&i#o #a na& $racoda#"t. 2o na& d&i#o asm"1am0 d&i#o asm"1am0budd&i med&" "dii#" di$r" coda#"t. Samvid&"nam01arotu sat$at&i $aric" anam01arotu. <nena 1"ran0ena va#am0d&#"nam01urma&3. Beditamos en a refu*encia divina de 5adre Su$remo quien &a creado os siete $anos de a manifestaci(n= 8huh, 8hu%ah, s%ah, mahah, jnah, tapah, satyah. < meditar en esa refu*encia divina recibimos a ins$iraci(n $ara movernos a o ar*o de camino de a bienaventuran-a. Es $or esto que meditamos # es $or esto que debemos meditar. Esta oraci(n es de ti$o cardina $or o tanto es necesaria. Debemos &acera, debemos &acera. Oraciones taes como= .O& Dios dame aimentos, dame bebida3, son oraciones no%cardinaes, $or eo son in,ties # no deben ser aentadas. Os di+e que E conoce mu# bien vuestras necesidades. 2osotros no sab'is cuaes son vuestras verdaderas necesidades. E o sabe. En varias $artes de /a+urveda tambi'n &a# oraciones de este ti$o, como son .*ua mi inteecto $or e camino de a bienaventuran-a3. ./a e1(varn0o ba&ud&" s&a1ti#o*" tvarn0"nane1"n ni&it"rt&o dad&"ti, 2i caeti c"nte vis&vam"dao sadeva& sa no budd&#" s&ub&a#"sam0#una1tu3. <quea entidad no tiene coores, atributos. 45orqu' eo no tiene coor6 5orque os coores son de Su creaci(n, E cre( os coores. 5or o tanto, E no $uede tener nin*,n coor, # es $or eo que en este shstra se dice que Parama Purusa es banco. 49u' es o banco6 E banco no es nin*,n coor, a combinaci(n de todos os coores es e banco. Parama Prarti es soamente un instrumento. Su destre-a de$ende de anto+o de Parama Purusa $or eo es ne*ra, Klishati es ne*ra. 45orqu' es ne*ra6 5orque e ne*ro no es un coor. E ne*ro es a ausencia de todo coor. &Bo %arno 8ahudha shatiyogt'$ Ao soo E no tiene coor, E est" m"s a" de a $eriferia de infuencia de os coores. &"ahudh shariyoga', con a a#uda de Sus innumerabes facutades. &2arnnane nihitrtho dadhti. E cre( este mundo de tantsimos coores # cada una de as entidades animada de este mundo es atrada $rimero $or os coores # des$u's $or os atributos de os ob+etos. 45or qu' E cre( este universo con tantos coores6 4Cu" fue e motivo # a necesidad de &acero6 7os jinniis, as $ersonas inteectuaes, dicen que $udo &aber 'sta o aquea necesidad, $ero no est"n se*uros, se*uros de cua es a verdadera necesidad. Eos no saban $orqu' E cre( este universo. 7os armiis dicen que 1arma es a facutad *ua en todas as cosas. Dicen que Parama Purusa cre( en este universo $or anto+o $orque E necesitaba &acer a*,n ti$o de arma$ 5ero vosotros #a sab'is que estos inteectuaes # armiis son menos intei*entes que os 8hatas$ 7os devotos son inteectuaes de cate*ora .<3, os armis de cate*ora .G3 # os jinniis cate*ora .C3. <s como en e f,tbo est"n as divisiones < ($rimera!, G (se*unda!,# C (tercera! simiarmente aqu os devotos son de $rimera, os armis de se*unda, # os jinniis de tercera. 7os jinniis $ierden su vaioso tiem$o en atercados, en dis$utas inservibes. 7os armis dicen que E deba &acer cierto traba+o # es $or eo que E cre( este universo. 5ero os 8hatas dicen .Ao, no, no, vuestra e)$icaci(n no es de todo satisfactoria. Aosotros s sabemos $orqu' E cre( este universo3. En este shloa se &a dic&o= ./a E1o 2arn0a Ga&ud&a0S&a1ti /o*"t, 2arn""nane1"n Ai&it"rt&o Dad&"ti3. .Soo E conoce a res$uesta correcta, soo E conoce e motivo, nadie m"s que E o sabe3. Esto si*nifica, que a res$uesta a$ro$iada, soamente E a conoce. 7os jinnis # os armis no $ueden entrar en un cercano contacto con Parama Purusa, siem$re queda una cierta distancia que os se$ara. En e coro de os jinnis esta distancia es ma#or que en e coro de os armis. En e caso de os 8hatas, eos $ueden ser educados o anafabetos, $obres o ricos, que no &a# distancias que os se$aren. Eos soo saben que ./o e)isto # mi $adre tambi'n e)iste, no &a# nin*una entidad entre #o # mi $adre3. Es $or esto que eos est"n en ntimo contacto con E. Taes devotos, taes 8hatas dicen,3O& jinnis, vuestra res$uesta no es satisfactoria, O& armis vuestra res$uesta tam$oco es satisfactoria3. 7a verdadera res$uesta soo E a conoce. Como nin*uno de ustedes +am"s entra en contacto ntimo con E, 4c(mo es $osibe $ara vosotros conocer e secreto 6 ?asta que vosotros no sint"is amor $or E # est'is en reaci(n ntima con E, no $odr'is conocere. E motivo ocuto de $orqu' E cre( este universo es conocido soamente $or aqueos que desarroan una reaci(n mu# ntima con E. 7os devotos dicen ./o se cua es a res$uesta, a res$uesta esL= .Sa v" es0a tad" dras0t0" na $as&#"ddrs0t0ame1ar"t, Be ne santamivatm"nam0 su$tas&a1tiras0u$tadr13. Bi Se8or estaba soo en este universo antes de a creaci(n, nada e)ista e)ce$toE. 2osotros $od'is ima*inaros a condici(n de una $ersona que est" soa en una *ran ciudad. Ea se vueve medio oca, $ierde su cordura. Bi Se8or estaba soo en este universo. Ao &aba nadie, nin*una otra entidad. E tena e $oder de ver, $ero no &aba nin*una entidad $ara ver. E tena e $oder de &abar $ero no &aba nin*una otra entidad que escuc&ara. E tena todas as $otenciaidades de e)$resi(n. E tambi'n tena todas as cuaidades de manifestaci(n $ero E no $oda manifestarse a s mismo. E no $oda &acer nada $or a ausencia de una se*unda entidad. /o $uedo decir .Bi &i+o, $orqu' &as cometido ese error6 <&ora te casti*ar'3. E no $oda decir esto, sim$emente $orque no e)ista nadie, no &aba nadie con quien entrar en contacto ntimo. Ima*inen a condici(n en que E se encontraba. 5ara iberarse de esa monotona, de esa soedad, E cre( todas estas entidades, # as cre( en Su $ro$io cuer$o. Todas son e)$resiones imitadas de E mismo, todos son isas finitas en e oc'ano de infinito. Todo est" dentro de E. 7os jinnis, os armis dir"n, .O&, con que este es Su liil %erdad, ta ve- E est' +u*ando con vosotros, $ero nosotros estamos medio muertos $or este Su iil. Tenemos tantos $robemas, tantos infortunios # tantas aficciones # doencias, # vosotros am"is a esto Su liil3. .S3, dicen os 8hatas, .E est" +u*ando con $artes diferentes de Su $ro$io cuer$o. E no e est" dando nin*,n $robema a otra entidad. Todos $ertenecemos a E # estamos actuando de acuerdo con e $a$e que nos toca en esta Su vasta obra cosmica. 5or eo NO&O jinnis NO&O armis, no $erd"is vuestro tiem$o en dis$utas # c&ismorreos sin im$ortancia. 7a ca$acidad de vuestros inteectos es mu# imitada. 49u' $uede &acer un cerebro tan $eque8o en un cr"neo tan Govinda Deva Govinda Deva 44E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social $eque8o 6 5or eo, o me+or que $od'is &acer es $edir a Parama Purusa que os *ue a$ro$iadamente.'3a >o "uddhy 3hu8hay 3amyunatu'$ 5ara que E *ue nuestro inteecto # manten*a nuestro inteecto siem$re conectado con s&ub&a, nunca con nunca con ashu8ha. Soo este debe ser nuestro rue*o, nin*,n otro que no sea este. Ao necesitamos nada de E, $orque cuaquier cosa que nosotros necesitamos, cuaquier cosa que deba ser &ec&a E &ar". E sabe cua es Su res$onsabiidad. E &ace Su traba+o # nos de+a que nosotros &a*amos e nuestro. Soo eso debemos &acer. "om8ay, CC de >o%iem8re 1978$ DISCURSO 111 &ADU$ SUHRD$ MITRAM # SA'HA .<t#"*asa&ano band&u& sadaev"numata& su&rd, E1a1ri#am b&avenmitram sama$r"n0a& sa1&"smrta&3. &"andhu', &suhrd', &mitram' # &saha' son mu# $arecidos $ero su si*nificado no es e mismo. "andhu es aque que no $uede toerar nin*una se$araci(n, no $uede de+ar a a*uien. Su i*adura es tan fuerte que no $uede se$ararse de a*uien. 5or esta ra-(n son amados 8andhu. Ao tiene nin*,n sin(nimo correcto en In*'s, (tam$oco en casteano!, $or eo esto# obi*ado a usar a $aabra 8andhu. <queos que se +untan $orque no &a# entre eos nin*una diferencia de o$ini(n son amados suhrd. <naicemos a&ora e $rimer t'rmino= 8andhu. 4?a# a*,n 8andhu en este mundo6 Ao, no &a# nin*uno. Des$ues de vuestra muerte, a,n aqueos que os acom$a8ar"n a cam$o de cremaci(n, re*resar"n a sus res$ectivas casas des$u's de terminada a cremaci(n, no ir"n con nin*uno de vosotros. 5or eo, no &a# nin*,n 8andhu en este mundo. Si &a# un 8andhu, e es Eagat8andhu. Uno que no tiene diferencia de o$iniones con os dem"s. <,n es asunto de $eque8a im$ortancia, &a# diferencia de o$iniones # estas $eque8as diferencias a*unas veces se vueven *randes diferencias. 5or o tanto es vuestro suhrd. Soo dharma quien os acom$a8a aun des$u's de a muerte es vuestro suhrd. Aadie m"ses vuestro suhrd. Cuaquier cosa que &ac'is $ermanecer" con vosotros como momento reactivo (samsaras!. Si &ab'is &ec&o a*o, un buen traba+o, tendr"s un buen momento reactivo. Si &as &ec&o a*o mao tendr"s un momento reactivo mao. Dharma no de+a a nadie. Dharma est" con vosotros en este mundo # estar" con vosotros en e otro mundo. Esta es a re*a, es $or esto que se &a dic&o= .D&arma ra1s0ati ra1s0ita&0. Si $rote*es a dharma, dharma se &ar" m"s fuerte, # si vuestro ami*o es m"s fuerte esto ser" una venta+a $ara vosotros $orque conse*uir"s m"s a#uda. Una $ersona sabia debe fortaecer a dharma $orque, &Dharma rasati rasitah@$ Os contar' una $eque8a &istoria. ?aba una ve- un re#. E era un *ran es$irituaista, un $oderoso d&armico. Cuaquier cosa que $ensaba o deca # cuaquier cosa que deca a &aca. Cierto da e re# decar( que e com$rara todo o que no $udiera ser vendido en a feria de $uebo. 7as $ersonas fueron a a feria con todo ti$o de cosas. Un da, un escutor ev( un doo de a diosa &Alasmii', quien nie*a toda rique-a (MasQmii es a diosa de a fortuna # AlasQmii es su o$ueto!. 49ui'n quiere tener en su casa un doo como Alasmii6 5or su$uesto que nadie o com$r(. Sinamente, a atardecer, e vendedor vino a $aacio de re# # di+o= .Jaj 3ahi8, $or favor recibe este doo # res$eta tu $aabra3. E re# o com$r(. 7a diosa Alasmii entr( en e $aacio. < a medianoc&e, e re# escuc&aba que una se8ora estaba orando. E se acerc( a ea # e $re*unt( = .Badre, 4$orqu' oras6 49u' te $asa63. .So# a diosa de a fortuna Jjya MasmiiL, ea di+o. <&ora que Alasmii entr( en e $aacio 4C(mo $uedo #o vivir aqu6 E re# di+o, .5ara $rote*er e dharma, #o ten*o que *uardar a Alasmii en e $aacio. Si tu no quieres vivir aqu $uedes irte3 / as fue que a diosa de a fortuna $arti(. Des$u's de un rato e re# escuc&( otros -a$atos= ta, ta, ta. < escuc&ar este sonido e fue a ver que es o que suceda. E vio a un cabaero # e $re*unt(, .49ui'n es usted63. 7a res$uesta fue, ./o so# >ryana.3 .49u' os sucede >ryana 63 di+o e re#, 4ad(nde va 6 >ryana res$ondi(= . Masmii de+( e $aacio. 49u' vo# a &acer #o aqu6 /o no quiero vivir m"s aqu3. E re# di+o= .$ara $rote*er a dharma, tuve que $ermitir a entrada de Alasmii, $or o tanto, si tu quieres de+ar e $aacio, $uedes &acero, 4qu' $uedo &acer #o63 # as >ryana tambi'n se fue. Des$u's de esto todos os dioses m"s atos , os medianos # os m"s ba+os, uno $or uno de+aron e $aacio. E re# di+o, Lsi vosotros as o dese"is, que as seaL. < fina a$areci( una $ersonaidad mu# *oriosa. 4L9ui'n eresL6, $re*unt( e re#. E di+o= ./o so# dharma rja, e re# de dharma. Como todos os dioses # diosas de+aron e $aacio, #o tambi'n me vo#3. E re# res$ondi(, .esto no $uede ser. 5ara $rote*er dharma #o de+' entrar Alasmii. =h dharma rja, 4c(mo $uedes de+arme36 Dharma rja di+o= .correcto no me ir'3. Como dharma se qued(, des$acito >ryana se meti( $or a $uerta de atr"s, $orque no se atrevi( a entrar $or a $uerta de frente. E re# di+o, .si o dese"is $od'is entrar3. Masmii si*ui( a >ryana cubriendo su cara $orque ea no se atreva a dare a cara a re#. ?aba una $uertita a ado de $ort(n de $aacio $or donde comen-aron a entrar os otros dioses # diosas, otros entraron $or a carabo#a # otros $or e desa*Je. Todos encontraron de una forma u otra a manera de entrar a sa(n de os dioses. Eos decan, donde va dharma, donde va >ryana # Masmii a iremos # nos quedaremos nosotros tambi'n. < fina a victoria fue de re#. .E1a eva su&rd d&arma nid&ane a$i anu#ati #a&0. .Soo d&arma es su&rd # $ermanece con uno &asta e fina3. E tercer ti$o es mitram= .E1a1ri#am0b&avenmitram0. 5ersonas que tienen a misma ocu$aci(n, a misma $rofesi(n, son mitrams. Encontrar'is muc&os mitrams en este mundo. Un doctor es un mitram $ara otro doctor, un abo*ado es un mitram $ara otro abo*ado. 7a $aabra mitram en Sam0s1rito es de *'nero neutro. ,itra es *'nero mascuino # si*nifica so. 7a $aabra mitram es *'nero neutro # se usa con e sentido de coe*a. E cuarto es saha)
.Sama$ra&0n0a& sa1&" smrta&3. Govinda Deva Govinda Deva 44G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Donde e a-o de amor es tan fuerte que ambas $artes $arecen ser id'nticas $ero os cuer$os est"n se$arados, son amados sah. En este mundo no &a# otro sah que Parama Purusa$ Krsna era e sah de Arjuna # Arjuna es sah de Krsna.Si as $ersonas tienen que conocer a*o, eas deben conocer soamente a Uno, que nunca os abandonar". 49u' se *ana con conocer esas cosas que van de aqu $ara a" # a fina se $ierden6 ./a& "*acc&ati sa& *acc&ati3. <queo que viene tambi'n se va. Si a*o $enoso &a entrado &o# a vuestra vida no os $erturb'is. Esta es a naturae-a de mundo. &7ah gacchati sah gacchati' 7o que vino se ir". E door que ten'is &o# os de+ar" des$u's de a*,n tiem$o. Simiarmente, si e $acer viene a ti, no $ierdas e contro, no se"is e*ostas, $orque todo o que viene se va. E $acer que sents no $ermanecer" $ara siem$re. Cierta ve- e em$erador A8ar e di+o a "ir8al (uno de sus cortesanos! que di*a a*o que &a*a triste a una $ersona fei-, # fei- a una $ersona triste. Girba res$ondi(= LEse momento +amas ser" eterno.L Todo o que viene a este mundo, se va. S(o E, que ni viene ni se va, vive con nosotros eternamente. Os &ab'is encontrado con mies de $ersonas en vuestra vida que no son sdhaas, eos tendr"n que vivir $or mies de vidas. <queos que son sdhaas vivir"n en a eternidad des$u's de esta vida. Parama Purusa est" siem$re con vosotros, esto quiere decir que ni estabais soos en e $asado, ni estar'is soos en e futuro. Recordad siem$re que no est"is desam$arados, aque que *ua a as estreas en e cieo, est" con vosotros, no est"is soos. Ga+o nin*una circunstancia deb'is temere a a*o. Aunca $ens'is que est"is soos. 7o que ten*a que suceder, suceder", # e Uno que &ace que as cosas sucedan est" con vosotros. E no reside tan, tan e+os. 2osotros no sois $arientes e+anos de E. E es vuestro $adre. 5or eo, vosotros soo ten'is que conocer a Uno. 49ui'n es E6 E es nuestra m"s cercana # m"s querida entidad. Conocere a E es adquirir e verdadero conocimiento, amado en as escrituras con e nombre de .%ijinna3. 7a ciencia es e conocimiento de as sustancias. Conocimiento es$iritua es e verdadero %ijinna, e verdadero conocimiento, # todos os otros conocimientos no son mas que es$e+ismo de conocimiento. ?a# dos ra-ones $orque esto sucede. 5rimero, o que conoc'is, no $ermanecer" siem$re con vosotros. / $or eo, conocero es a*o in,ti. Se*undo, no obstante trat'is mu# arduamente de conocer a*o a ca$acidad de vuestra mente es imitada, mu# imitada. Con esta mente tan imitada no $od'is conocer a*o en $rofundidad o correctamente. 5ero conocer a a Entidad Su$rema es otra cosa. Conocere es unirse a E, vuestra $eque8a mente se vueve uno con E. Conocere a E es e verdadero conocimiento. .<0tma+in"nam0vidur+in"nam0 +in"n"n#an#"ni#"ni tuI T"ni +in"n"vab&"s" ni s" ras#a naeva bod&an"t3. Conocerse a s mismo es e verdadero conocimiento. Parama Purusa est" ocuto en nuestro ser. Cuando cono-c"is ese ser, conocer'is a sustancia ocuta en e, no tendr'is que &acer nin*,n otro esfuer-o adiciona. 5or o tanto, todas as otras cosas que conoc'is no son e verdadero conocimiento, sino breves visumbres o es$e+ismos de conocimiento. 7os estudiantes de ciencia saben que e)isten dos ti$os de sombras, a umbra # a $enumbra. E conocimiento de os ob+etos es como esto, son un es$e+ismo de verdadero conocimiento, &(nijinn %a8hs ni', no es e verdadero conocimiento, e conocimiento de a esencia. E "rbo man*o # e "rbo de ic&i tienen sombras mu# simiares. Ao $od'is distin*uiras mirando sus sombras. 5ara conocer e "rbo deb'is mirar e "rbo directamente. Simiarmente e conocimiento de as cosas de mundo son como a umbra # a $enumbra de verdadero conocimiento. 5or eo, esfor-arse en conocer ese conocimiento, es casi in,ti. Parama Purusa est" en vuestro $ro$io ser, $or o tanto e conocimiento de ser es e verdadero conocimiento. Conociendo e ser, o*rar'is obtenero todo. Ao es necesario nin*,n otro esfuer-o. .D&armas#a tattvam0 ni&it"m0*u&"#" m0I Ba&"+ano #ena*ata& sa& $ant&"3. 7a esencia de dharma es Parama Purusa, E est" ocuto en vuestro sentimiento de /o. E est" ocuto en e /o que est" en cada mente, en cada ser &umano, $or eo, conoce e ser # e conocer"s a E mu# f"cimente. Deb'is recordar que e verdadero conocimiento es 'ste # no e conocimiento de os ob+etos e)tra8os. Ao $od'is conse*uir en e a*ua de un a*o e refe+o de un "rbo car*ado de frutas mu# duces. Si tratt"is de comer e refe+o de as frutas no *ustar'is ni a fruta ni su deicioso sabor. 49u' es o que deb'is &acer6 Subid a "rbo verdadero # comed as frutas. Este es e camino de os devotos. 7os devotos no sienten satisfacci(n con ver e refe+o o a sombra de "rbo, eos se suben # saborean sus frutos. 49u' &ar"n os inteectuaes6 4Contar"n a &o+as de "rbo6 49u' &ar"n os 1armis 6 Satar"n dentro de a*o # tratar"n de a*arrar e refe+o de as frutas. /o es$ero que vosotros no ser'is como estos inteectuaes o 1armis. Sed b&a1tas%devotos fuertes, # comeos as duces frutas de "rbo.
"om8ay CD de >o%iem8re de 1978$ [(raducido del Aindi\ DISCURSO 11: LA DEVOCIO # EL AM&ITO ITELECTUAL Cierta ve- durante una conversaci(n con 3hi%a, Pr%atii di+o que $ara reai-ar cuaquier traba+o son necesarias ciertas a$titudes mnimas. Pr%atii e $re*unt( a 3hi%a= .4Cuaes deberan ser as cuaidades que deben tener aqueos que as$iran a entrar en e camino de sdhan o com$rometerse en a meditaci(n # re$etici(n de nombre de Dios63 3hi%a e res$ondi( que ea estaba en o cierto a decir que uno necesita a$titudes mnimas $ara &acer cuaquier cosa, # que $ara entrar en e camino de s"d&an" uno tambi'n debe tener ciertas a$titudes mnimas. 7os 3hstras tantricos &an sido com$arados con as dos aas de un $"+aro. Una es Agama # a otra >igama. Todas as $re*untas inteectuaes &ec&as $or Pr%atii o cuaquier cosa que Pr%atii e)$res( inteectuamente es conocida con e nombre de >igama 3hstr$ (antra tiene otra aa, as res$uestas de 3hi%a, as cuaes son inteectuaes # $r"cticas. 7as instrucciones acerca de como vivir # como conducirse en e mundo ob+etivo constitu#en e Agama 3hstr$ 5or o tanto a $re*unta de Pr%atti de cuaes deberan ser as a$titudes mnimas, est" en e >igama. Todo o que Pr%atii di+o es >igama. Govinda Deva Govinda Deva 44H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social .<0*atam S&ivavatreb&#o *atainca *iri+"s&rutaoI Batainca 2"sudevas#a tasm"t"*ama uca#ate0. &Agatam 3hi%a%atre8hyo, si*nifica todo aqueo que sai( de a boca de 3hi%a. 7a $rimera etra de gatam es .a3. .Hatainca girij shrutao3, aqu a $rimera etra es .ga3. .,atainca 2sude%asy3, # aqu a $rimera etra es .ma3. 5or esto se e conoce como ."%*a%ma3. ,atam es como si fuese a8himata. 7a concusi(n a a que una $ersona e*a des$u's de $ensar mu# $rofundamente es conocida como mata. Todo e conocimiento es$iritua, 4quien o &a ense8ado6 Se di+o en e Ananda 3*tram= .Gra&maeva Furure1a& n"$ar&03. Soo Parama Purusa, Parama "rahma es e Huru. 5or eo cuaquier conocimiento que sea en a forma gama, $roviene de guru, Parama Purusa, Paramtm. &,atainca 2sude%asya$ 2sude%a es otro de os nombres de Krsna. E nombre de $adre de Krsna era 2sude%a. 5or ser e &i+o de 2sude%a, se dice que E tambi'n es 2sude%a$ De%a si*nifica e)$resi(n vibraciona, manifestaci(n vibratoria. 2asu es un loa, u*ar donde una $ersona $uede &abitar, vivir # descansar. Cuaquier u*ar donde vive una $ersona di*amos, un $aneta o una estrea es amado 2asu$ 2asu es un u*ar donde vivir. <queo es creado $or movimiento # a manifestaci(n de as entidades vibracionaes es %asu. 2asude%a si*nifica, a e)$resi(n fsica o me+or dic&o a e)$resi(n bio(*ica de Krsna Su$remo. 5or esta ra-(n e "iija mantra, a ra- ac,stica de Krsna es lrm. 9u' es .a36 Siem$re que a*o sea creado, debe tener e a$o#o de sonido, a u- # muc&as otras cosas, $orque cada cosa que e)iste es $resentada, es $uesta en marc&a $or muc&simas vibraciones, # siem$re que &a# vibraci(n, &a# u- # sonido. Cuando Parama Purusa cre( este universo, toda a creaci(n fue subdivida en tres fases. En a $rimera fase de una srsti o creaci(n, siem$re que a*o es creado, e sonido o ra- Bacroc(smica que o acom$a8a es .a3. Siem$re que a*o viene a a vida se crea e sonido .a3. De a& que .a3 $resenta e 8iija de srsti $&A' es a ra- ac,stica de a creaci(n # $or eo .a3 es a $rimera etra de sistema afab'tico Fndo.Ario. .A3 es a $rimera etra $orque re$resenta a creaci(n. 5rimero tiene u*ar a creaci(n, ue*o as cosas son manifestadas. Es $or esto que a ra- ac,stica de creaci(n es .a3, # a $rimera etra de afabeto tambi'n es .a3. Simiarmente en e afabeto semita a $rimera etra es .li43. .Ali43 si*nifica .a3. Tambi'n en *rie*o # &ebreo a $rimera etra es afa # en In*es o sea en a escritura romana que tiene su ori*en en e Frie*o # e ?ebreo a $rimera etra es .a3. / en franc's a $rimera etra es .a3. Des$u's de a creaci(n, Parama Purusa deber" mantener, sustentar a os seres creados. Deber" cuidaros. 7a ra- ac,stica $ara a acci(n de mantener, $reservar # sustentar es .u3, e sonido= 3u3. / des$u's de a creaci(n # a $reservaci(n, 4qu' es o que sucede6 Uno sustrae, retira a ima*en menta. En vuestra mente cre"is a ima*en de un cabao, des$u's de a*,n tiem$o sac"is esta ima*en de cabao # a *uard"is en vuestra $ro$ia estructura $squica. 7a ra- ac,stica de este sacar o retirar a*o, que es tambi'n conocido como destruir o matar, (en reaidad no es muerte sino transformarse o re*resar a Dios! es .ma3. 5or o tanto .ma3 es a ra- ac,stica $ara destrucci(n. En reaidad e amamos destrucci(n en e $ano fsico, $ero $ara e Bacrocosmos no es destrucci(n, es una sim$e observaci(n. Sacar a*o de cam$o de a actividad, sacar a*o de mundo fenomeno(*ico. / es $or esto .ma3 es a ,tima etra de afabeto, 4Cu" es e ,timo %arga (etra!6 Pa, pha, 8a, "ha, ma$ &,a' es a ,tima etra. Des$u's de &ma@ &a# a*unos antahstha %arnas # usma %arns. Eos no son en reaidad %arns. Des$u's de &ma@ viene &ya', &ra', &la' # &%a'$ Estos cuatro son natahstha %arns$ Os di+e que cuando .ya3 es a $rimera etra de cuaquier $aabra, se $ronuncia como .ya3 $ero cuando est" dentro de a $aabra se $ronuncia como .ia3. Tiene estos dos sonidos. Cuando .ra3 es a $rimera etra de una $aabra se a $ronuncia .ra3, $ero cuando no es a $rimera etra se a $ronuncia .da3. Cuando .%a3 es a $rimera etra se a $ronuncia como .%a3, # cuando no es a $rimera se a $ronuncia como .ua3. / cuando .la3 es a $rimera etra se a $ronuncia .la3 $ero cuando no es a $rimera etra se a $ronuncia .lra3. En e sur de a India en ,aharashtra, Hujrat # =rissa, &a# dos .la3, e antahstha .lra30 # el di .la3. 5ero en ?indi # os idiomas de norte &a# un soo .la3. Phalam no es correcto, a forma correcta es phalram. L7aL, LraL, LlaL # L%aL son as cuatro etras antahstha # as restantes, 4qu' son6 7as restantes son usma %arnas, eas son= Lsha@, Lsa@, # Lsa@. @3a@ es LshaL en $ronunciaci(n J 2edica # @ha@ en $ronunciaci(n 7ajur%edica$ <mbas son correctas. A.u.ma es aum. Aum es a ra- ac,stica de toda a creaci(n es $or eo que antes de cada &imno 2edico, se acostumbraba, $ronunciar e sonido aum. .Ka3 es a $rimera consonante, # este es uno de sus si*nificados. E se*undo si*nificado es .e universo ob+etivo3. Cuando Parama Purusa crea e universo. E $ermanece como su+eto, # una $arte de Su cuer$o Divino se transforma en e universo. / esta $arte transformada es e mundo ob+etivo. Como a Sub+etividad Su$rema, E crea e sonido aum mientras crea e universo. 5ero en e mundo ob+etivo (Kya "rahma! cuando e mundo ob+etivo es creado, a ra- ac,stica es .a3. .KaL es a ra- ac,stica de Krya "rahma, es a ra- ac,stica de este universo e)$resado, de este painca8haotia jagat, de este prapainca. .Ka3 es e universo e)$resado, # es $or esto que .a3 es a $rimera consonante de afabeto Sam0s1rito. <&ora bien Krsna controa a .a3. E es e Dios de as $ersonas, E es e ob+eto de adoraci(n de as $ersonasI de a& que, E tiene a*o que ver con .a3. E no $uede descuidar a .a3. E no $uede desatender a as $ersonas de este universo, E no $uede descuidar a este mundo creado. / tambi'n a nuestra Ananda ,rga, os &e dic&o que vuestro $unto de vista es a$ro)imaci(n sub+etiva a traves de un a+uste, un equiibrio con o ob+etivo. E tercer si*nificado de .a3 es a*ua. Ealam, niiram, toyam, pniiyam, am8alam, &a', todos eos si*nifican a*ua en Sam0s1rito. &Kena jalena chaditam3. <queo que est" rodeado de a*ua es, rodeado de .a3 es .accha0. 7a $aabra accha si*nifica3rodeado de a*ua3. &Kena artht jalena chaditam', si*nifica cubierto $or e a*ua. <&ora sab'is e $orqu' se ama Kaecha a ese u*ar. .Ma3 es a ra- ac,stica de mundo s(ido. Ksiti, apa, teja, marut, %yoma (os cinco eementos!. Ksiti tiene a ra- ac,stica .la3. E mundo ob+etivo con todo e encanto fsico est" dentro de Krsna. De a& que E es Klrm (.3 T 3la3 U Klrm!. 7os seres &umanos tienen que marc&ar &acia adeante, &acia su meta su$rema, manteniendo un a+uste con e mundo ob+etivo. 7os seres &umanos deben continuar marc&ando &acia adeante, $ero deben siem$re tener en cuenta que tambi'n deben mantener un equiibrio con este mundo ob+etivo. Cuando no e)iste este equiibrio todo se vueve mu# difci, todo est" $atas arriba. Govinda Deva Govinda Deva 465 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social E tema $rinci$a de mi discurso de &o# es que todas as cosas nacen de una entidad ,nica. 5or o tanto os seres &umanos deben a*arrarse a os &aces, a os desteos de esta entidad # comen-ar a entrar a mundo interior. Tendr"n que &acerun ar*o via+e. Definitivamente tomar" su tiem$o. 5ara aqueos que entran a mundo de a inteectuaidad, e camino tiene tres as$ectos= %da, jalpa # %itand. 5ara os nyyias o panditas (eruditos! siem$re &a# %da, jalpa # %itanda. 7a fiosofa (*ica ?ind, se divide en esto tres as$ectos. 5or o tanto $ara aqueos que via+an $or e camino de a inteectuaidad, o $rimero es %da, o se*undo es %itanda # o ,timo jalpa. Eos ir"n a trav's de estos as$ectos de ra-onamiento inteectua $ara acan-ar una victoria basada en a (*ica. Su $rinci$a meta es ser victoriosos en e cam$o de a (*ica. 49u' ti$o de victoria es 'sta6 E)isten dos ti$os de sentimientos ocutos detr"s de deseo de o*rar esta victoria. E $rimero es &enc&irse de vanidad, infarse como co$os de arro- os cuaes son *randes $or fuera $ero est"n vacos $or dentro. / se*undo, estos inteectuaes desarroan e an&eo de recibir eo*ios # aaban-as, que es di*an que eos son *randiosos # victoriosos. Entonces, e $rimero es que a mente se infa de vanidad, # de esta manera se vueve m"s # m"s d'bi, # e se*undo es que a $ersona desarroa un $rofundo a$e*o a os eo*ios # torn"ndose as en un escavo de esos eo*ios, de esta forma, e nunca o*ra ser una $ersona verdaderamente *rande. Son *randes, aqueas $ersonas que no abri*an nin*una de estas tendencias que act,an racionamente tanto con aqueos que os insutan # os matratan como con aqueos que e dan dic&a # feicidad. Taes $ersonas no *uardan sentimientos de enemistad con nin*una $ersona, nadie es su enemi*o. Eos no son afectados $or e door o e $acer, $or a buena o a maa re$utaci(n. Cuaquiera sea a circunstancia eos $ermanecen inmutabes # no son abrumados $or nada. Eos no dan nin*una im$ortancia a esas cosas $uesto que $ara eos no tiene nin*,n vaor ni sentido. Es terribe ser escavo de $aabras de eo*io # aaban-as. E sonido que emiten os c&acaes # e sonido que emiten os infados de or*uo # vanidad es mu# simiar. 5or eo, $ermanecer ocu$ado con %da, %itanda # jalpa os conducir"n a a nada. <dem"s, ser" una $'rdida de vuestro vaioso tiem$o. Ao &ab'is venido a esta tierra desde &ace mies de a8os. / mu# $ocos son os que viven siquiera cien a8os. 5or su$uesto, si se*us os Diecis'is 5untos, vuestra vida ser" m"s ar*a, $ero no vivir'is $or mi o dos mi a8os. 7o que m"s que una $ersona corrientemente $uede vivir es cien o ciento veinticinco a8os. 5or eo, aqueos que &an $erdido su tiem$o %da, jalpa # %itanda, son unos tontos. 5ertenecen a a cate*ora mas ba+a de os tontos. 4< qu' cate*ora &ab'is decidido que os *ustara $ertenecer6 Como vosotros no dese"is $ertenecer a a cate*ora de os tontos, deber'is &acer sdhan, iirtam # 8hajanas re*uarmente # recordar siem$re a <que que os &a trado a este mundo, # que vive dentro de a mente decada $ersona. 2osotros tambi'n est"is dentro de E, # $or o tanto no necesit"is decir, .=h Parama Purusa, =h >ryana, $or favor $ermanece siem$re conmi*o3. E est" siem$re con nosotros, no &a# nada que e)ista m"s a" que E. Tambi'n, recordad siem$re que a,n cuando &ubieseis cometido un error, e Huru $uede savaros. .S&ive rus0t0e *ustr"t"I Furu rus0t0ao na 1asc&ana3. Si 3hi%a se eno+a, e Huru $uede savaros, $ero si e Huru se eno+a, nadie $odr" savaros. 49ui'n es e Huru6 Parama Purusa es e Huru. E est" siem$re con vosotros. Si comet'is una in+usticia, E os dar" una re$rimenda $ero E no $uede odiaros. <,n si E o desea, E no $uede odiaros. 45orqu'6 Su$on*amos, que E odia estas fores. E tendr" que decir, Nvete de aquO 45ero adonde se ir"n as fores6 Ao &a# nada mas a" de E. 49u' es o m"s que E $uede &acer 6, mover a for de un ado a otro en su $ro$io re*a-o. E no tiene e $oder de odiar. <,n si o desease, E no $uede odiar. Su$on*amos que Parama Purusa odia a una $ersona mavada # e dice, NveteO E mavado $uede desafiare diciendo= .Tu dime donde debo ir3. Parama Purusa no $odr" res$ondere. Si E dice, .vete $ara a"3, (un u*ar donde no &a#a Parama Purusa, que est' m"s a" de Parama Purusa!, esto quiere decir que E no es ni infinito ni omni$otente, # esto da8ar" su re$utaci(n. Si una $ersona com,n comete un error, Parama Purusa e dar" una re$rimenda, $ero no $uede ec&aro afuera. E no $uede odiare. Os &e dic&o anteriormente # os vuevo a re$etir en esta ocasi(n que Parama Purusa no $uede &acer dos cosas= a $rimera, E no $uede odiar a nadie, # se*undo, E no $uede crear a*uien como S mismo. <que que o ame a E se unir" a E, se vover" uno con E. Parama Purusa $ermanecer" siem$re como una entidad sin*uar .5urus0a0 evedam0sarvam0#adb&,tam0#acca b&av#amI Ut"mrtattvas#es"no #adanne n" tiro&ati3. Ta ve- un inteectua $udiese decir qur Parama Purusa $ueda ec&ar a a*uien afuera. En este caso debemos $re*untare, .4qu' &a# fuera de Parama Purusa63 E inteectua debera res$onder =3 a vanidad de os inteectuaes3. &Purusa e%edam sar%am'$ Parama Purusa o sabe todo. E conoce a LsaL, a Lra@, # a @%a@. 3a. ra.%a si*nifica sar%a (todo o que e)iste!. L3a@ re$resenta e $rinci$io sintiente, Lra@ re$resenta a ener*a (ma*n'tica, e'ctrica, etc.!. / L%a@ re$resenta as caractersticas ( que son $ro$ias de una cosa!. Cada entidad tiene sus $ro$ias caractersticas $or necesidades o deseos es$ecficos # estos son re$resentados $or a ra- ac,stica L%a@. Cada una de as entidades e)istentes est"n *uiadas $or estas tres raices ac,sticas= Lsa@, Lra@, L%a@. 5or o tanto cada una de as entidades de este universo est"n dentro de cam$o de acci(n de este sar%a. PPurus e%edam sar%am$ Purusa o sabe todo. Aada est" ocuto $ara E,7ad8hutam (todo o que &a ocurrido! # yacca 8ha%yam (todo o que ocurrir"!, es conocido $or E. Sab'is, sutimente &abando, no e)iste e $resente, soo &a# $asado # futuro. 7a $eque8sima $orci(n de tiem$o que est" entre e $asado # e futuro, es amada $resente. En este momento #o esto# &abando # vosotros est"is escuc&ando. 5ero a $reciso momento que #o &abo, no escuc&"is mi vo-, soo a escuc&"is des$u's de un cierto tiem$o. Cuando #o esto# &abando, mis $aabras son e futuro $ara vosotros, # cuando vosotros as escuc&"is son e $asado $ara m. 5rimero #o &abo # soo des$u's vosotros escuc&"is. De a&, que, no &a# $resente. Una $arte de $asado se &a unido a futuro # +untas &acen e $resente. Se &a dic&o que= ./adb&u0tam #acca b&av#am3. Todo o que &a ocurrido # todo o que ocurrir", Parama Purusa o sabe. ?aban de $resente es in,ti, #a que no &a# $resente. Parama Purusa es e Baestro de ambos= infierno # $araso. Su$on*amos que una $ersona mavada fue a infierno $or sus maas acciones 5arama 5urus0a tambi'n estar" con e a" en e Govinda Deva Govinda Deva 46/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social infierno. Este &ombre mavado, ba+o nin*una circunstancia estar" indefenso o abandonado. Parama Purusa estar" con ' en e infierno $ara consoare, $ara ins$irare, dici'ndoe= &Aijo m?o, no temas nada, no te desanimes$ 7o estoy contigo, camina al 4rente'$ Cierta ve- di+o un devoto='Parama Purusa puede en%iarme al in4ierno si as? Bl lo desea, pero con una condici+n, 1ue tam8i;n Bl estar all? conmigo'$5or o tanto, deb'is ser cauteosos. recordad que ba+o nin*una circunstancia est"is desam$arados, que en nin*una situaci(n est"is soos. /a se"is intei*entes o tontos, ricos o $obres, educados o anafabetos, nunca, nunca est"is desam$arados. Parama Purusa est" con vosotros. E estar" con vosotros siem$re, $ermanece a vuestro ado es Su dharma. E no $uede ir en contra de Su $ro$io Dharma.
"om8ay, CI de >o%iem8re de l978$ [(raducido del Aindi\ DISCURSO 11> O OS DEJEIS GUIAR MAL .<0*atam s&ivava1treb&#o *atainca *iri+" s&rutao, Batainca 2"sudevas#a "*am tasm"t uc#ate3. E &i+o de 2sude%a, tambi'n es 2sude%a. 2"sudeva si*nifica= aque que $rote*e a os seres creados. Es Su deber $rote*er a os dem"s. E tambi'n es conocido con e nombre de 2isnu. Es e deber de 2isnu ense8ar (antra 3hstra, Dharma 3hstra # todas aqueas escrituras que est"n destinadas a educar a as $ersonas. ?a# tres cate*oras de doctores, inferior, mediocre # su$erior. 49u' &acen os doctores de cate*ora inferior6 Eos dan una medicina # se ovidan de $aciente. 49u' &acen os doctores mediocres6 Eos e dan una medicina # e $re*untan de ve- en cuando a $aciente si a toman. 7os doctores su$eriores tambi'n e $re*untan a sus $acientes si eos toman o no a medicina. / cuando eos dicen que a medicina es amar*a o tiene un *usto &orribe, estos doctores e &ar"n tomar a medicina aunque sea a a fuer-a. 7os Hurus tambi'n son de tres cate*oras. Un ti$o de Huru es murmura un mantra a odo de sus disc$uos # os abandona a su destino. Eos no se $reocu$an $or o que &acen sus disc$uos. 7a cate*ora media de Hurus, e $re*untar" a sus disc$uos= 4estar'is si*uiendo una vida correcta6 / aqu termina todo. E ti$o su$erior de Hurus, tambi'n dan shis o casti*o a sus disc$uos. En Aindi, shis si*nifica educaci(n $ero en ,arathi si*nifica casti*o. / este ,timo es e a$ro$iado en e caso de 2sude%a. E camino de (antra es un camino de disci$ina estricta, e disc$uo deber" se*uir una estricta anushsana. 49u' es anushsana6 En 7oga 3hstra Patainjali di+o= &Atha yog nushasnam'$ / as escrituras dicen= &Aitartham shsanam iti anushsnam'$ 7a disci$ina im$uesta $ara e bienestar de a*uien es amada anushsan3. 5ensar en e bienestar de otro es fundamenta en anushsana. .<0tma +in"nam vidur+in"nam +in"n"#a n"ni+"n itu, T"ni+in"n"vab&"s" ni s"ras#a naeva bod&an"t3. En a fase de Prati.saincara, a vida nace en a materia, de esta vida, *raduamente evouciona a mente. Con e $roceso *radua de evouci(n, a mente continuar" su desarroo, # $or consi*uiente e refe+o de tm se &ace cada ve- ma#or. 9u' es e atma6 E tm se refe+a en cada cosa. # cuando mas *rande es a e)$resi(n de a mente, ma#or es e refe+o de tm. <,n as $antas tienen tm, aun en a m"s burda e)$resi(n de a materia e)iste e refe+o de tm, $ero $or estar a mente en forma atente, en forma dormida, e tm no se e)$resa. Soo donde e)iste una mente evoucionada, e "tm" se $uede refe+ar de forma a$ro$iada. 7a mente es como un es$e+o. (En Sam0s1rito es amado darpan darshi!. 7a mente es ta cua como un es$e+o. E tm se refe+a en a mente. Su$on*amos que &a# una for ro+a rodeada de quinientos es$e+os. ?abr" quinientos refe+os. Estos quinientos refe+os son jii%tms, # a for ori*ina Paramtm. <&ora a for ro+a refe+ada en tantos es$e+os es e jii%tm, # e Atm se refe+a, a for ori*ina, es conocida con e nombre de Pratygtm. Eo es Paramtm, $ero es conocido como Pratygtm$ Pratya si*nifica n,mero o$uesto. .5ratii$amvi$ariitam aincati ata1 vi+an"ti it#art&e $rat#a13. <que que conoce a todo e mundo a cada entidad, es Pratyagtm. 7os ji%tms son a contra$arte ob+etiva de Paramtm. 5or eo, su traba+o es conocer a cada uno # cuidar de cada uno. Sus refe+os $enetran cada entidad. / es $or eo que E conoce o que $iensa cada entidad. / como cada $ensamiento se refe+a en E, cuaquier defectos de os es$e+os es definitivamente conocido $or E. Esta es Su naturae-a. Es $or esto que E tambi'n es conocido con e nombre Einnas%ar*pa. Es su res$onsabiidad saber # es $or esto que E sabe me+or que nadie. Es $or esto que se di+o= .Dar$an"b&"ve "b&" sa&anaoI Bu1&am vid#ate 1a$an" &iiname1amI Tat&" d&iivi#o*e nir"b&" sa1(#amI Ait#o$aabd&isvar,$( #am"tm"3. Su$on*amos que sac"is e es$e+o, 4qu' es o que suceder"6 7a for no se refe+a # e jii%tm no e)istir" m"s. En este caso, 4d(nde ir" e jii%tm6 Ao tiene otro u*ar que no sea 5aram"tm". 5or o tanto 4qu' es o que vosotros deb'is &acer6 Deb'is moveros &acia Paramtm,como e es$e+o que se acerca a a for, # a fina se tornan uno. E es$e+o #a no est" se$arado de a for, # e refe+o desa$arece. Soo queda a for ori*ina. Soo &abr" Parama Purusa. E inteecto &umano de+a de refe+ar # se entre*a. En taes condiciones, no e)istir" #a e jii%tm, e se &a unido a Paramtm. Es $or esto que 3hi%a di+o= .<0tma +iivanam idam0 devi $arama mo1s0ae1a s"d&anam3. Soo cuando e tm se una a Paramtm suceder" e tmajinnam. <ntes de esto e)iste e sentimiento de se$araci(n # "tmajinnam no es $osibe. 49u' es jinna o conocimiento6 Conocimiento es a sub+etivaci(n de un ob+eto e)terno. Conocer a ob+etividad e)terna es conocimiento. Atmajinnam es autoconocimiento e im$ica e Govinda Deva Govinda Deva 464 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social o*ro de a meta. Esfor-arse $or acan-ar tmajinnam es o mismo que esfor-arse $or o*rar obtener a iberaci(n $ermanente. .Su1rtaer m0anavo b&utv" +ii"nii cenmo1sam"$nu#0at3. 7a mente sur*i( de $roceso *radua de Prati.saincara. Cuando una mente nace, e ji%tm se refe+a en ea. En reaidad, e ji%atma0 tambi'n se refe+a cuando no &a# mente, $ero en este caso e no est" manifestando. Ao es $erce$tibe. E refe+o de Parama Purusa en todo e universo es conocido como prota.yoga, # Su refe+o en as mentes individuaes, en os $eque8os es$e+os amados ota.yoga. 5or o tanto Parama purusa se asocia con cada entidad a trav's de ota # prota.yoga. Es $or eo que decimos, Ota$rota 8h%a$ Parama Purusa se refe+a en cada mente individua. < medida que cada una de eas se mueve en su marc&a &acia adeante, as mentes se desarroan a trav's de confictos # co&esiones # e refe+o de tm se &ace cada ve- ma#or. Cuando m"s desarroada es una mente, ma#or es e refe+o. 7a mente se desarroa a trav's de c&oques, co&esiones # a trav's de a atracci(n de Su$remo. Este desarroo a trav's de c&oques # co&esiones sucede de varias formas. 5or e+em$o, cuando un anima vive cerca de una $ersona cu#a mente es m"s desarroada, e desarroa mentamente m"s r"$ido. Un mono, es m"s desarroado mentamente que un $erro o una vaca, $ero como e no vive con os seres &umanos, a veocidad de su desarroo es menor. 7os $erros # as vacas que viven con os &umanos tienen un $roceso m"s r"$ido de evouci(n. Un mono que vive cerca de os &umanos tambi'n tendr" un desarroo m"s r"$ido. 7a evouci(n *radua de a mente conduce a desarroo de a intuici(n o bodrio. En os &umanos e)iste a conciencia de que uno es un ser &umano, $ero un $erro no tiene conciencia de su $ro$ia e)istencia. / esta es a es$eciaidad de os seres &umanos. 7os seres &umanos no deben ser escavos de os ob+etos e)ternos. Una ru$ia es un ob+eto burdo, ea no tiene conocimiento de que es una ru$ia, $ero un ser &umano si o sabe. 7os &umanos e &an dado un vaor a esa ru$ia. 7a ru$ia no se da a si misma nin*,n vaor ni tam$oco tiene a ca$acidad de &acero. Ai tiene a ca$acidad de $ensar ni $osee inteecto. Si una $ersona contin,a ideando, $ensando en una ru$ia, su mente desarroada se entor$ecer" # *raduamente se convertir" en materia. Si a meta de sus $ensamientos son as rupias, a $ersona *raduamente se convertir" en una rupia. En e $asado as ru$ias eran monedas de $ata, $ero a&ora son un $eda-o de $a$e. 5or o tanto, a $ersona que $iensa continuamente en as ru$ias se vover" un escavo as como bietes en a ca+a fuerte de un comerciante. Si des$u's de $asar $or muc&as vidas uno o*ra una estructura &umana, # &ace de Parama Purusa su ob+eto de ideaci(n, a mente *raduamente se vover" m"s # m"s suti, # e refe+o de Parama Purusa aumentar". / a fina, cuando uno com$renda que e ,nico camino es a entre*a tota, uno conse*uir" unirse a E jii%tm se convertir" en Paramtm. .5"s&abadd&a b&avet +iiva& $"s&amu1ta b&avet S&iva&3. E $ensamiento anterior a a uni(n con Parama Purusa ser"= &>i%edaymic tmanam t%amgati Paramesh%ara'$ Cuando una entidad est" escavi-ada es un jii%a, # cuando se &a iberado de as imitaciones, ataduras es un 3hi%a. En Sam0s1rito .su3 si*nifica virtuoso, surtae si*nifica acci(n virtuosa, $ero en Sam0s1rito 2;dico tambi'n si*nifica vino. &3urtaermn%o 8hut%' si*nifica .una acci(n &ec&a $or uno mismo3. Des$u's de muc&as eta$as de confictos # co&esiones, uno obtiene una mente &umana # consecuentemente un cuer$o &umano $ara a e)$resi(n a$ro$iada de todas as $ro$ensiones mentaes de os seres &umanos. En e momento que a mente evouciona, ea consi*ue un cuer$o &umano, de+ar" as su cuer$o de mono o de $erro. Ea obtiene un cuer$o &umano de acuerdo a sus im$usos reactivos. En a mente &umana, e)isten mi $ro$ensiones. Es $or eo que a *"ndua $inea es amada sahasrra cara (sahasr si*nifica mi!, $orque controa e movimiento de as mi $ro$ensiones. En verdad e)isten cincuenta $ro$ensiones en a mente &umana # as cincuenta traba+an interna # e)ternamente, CP ) : U 1PP. / e)isten die- direcciones= p*r%a, paschima, uttar, dasina, *rdha, adhah son seis pradishas e iishn, agni, naerta, %ayu son as cuatro anudishas, $or o tanto seis pradishas mas cuatro anudishas es i*ua a die-, as die- direcciones. Cien $ro$ensiones traba+ando en die- direcciones son miI es $or esto que se ama sahasrra cara. 7as $ro$ensiones &umanas son $or o tanto mi. Tan $ronto como a mente desarroa todas estas $ro$ensiones, ea conse*uir una estructura fsica, un cuer$o &umano. /, si uno act,a como un bruto, como un anima, naturamente uno re*resar" a reino anima. Esto es a*o mu# natura. .Su1rtaerm"navo b&utv" +in"nii cenmo1s0%am"$nu#"t03. Entonces as una $ersona se tornar" en +in"nii. Ao en e sentido inteectua de esta $aabra, sino en e sentido de tmajinnii. 2osotros no deb'is $ensar que esas $ersonas de tercera case, esos inteectuaoides son jinniis. Eos no son jinniis. Eos son mu# $ei*rosos. En reaci(n con taes individuos 3hi%a di+o= .7o1av#" mo&a1" ra1a3. Eos mismos son $ersonas confusas # est"n siem$re confundiendo a os dem"s. 2ymoh si*nifica .enfermedad menta3 # Moa%ymoha raa si*nifica .eos son $ersonas mu# $ei*rosas3. &Einnii cenmosam pnuyt'$ Des$u's de o*rar un cuer$o &umano, bien dotado # desarroado, a $ersona acan-a a autoreai-aci(n. &,osam pnuyt', a $ersona o*ra e mosa$ ,osa si*nifica savaci(n o cua es iberaci(n o emanci$aci(n de naturae-a $ermanente. Pr%atiijii &i-o esta $re*unta= 4Cuaes son os requisitos mnimos $ara convertirse en un as$irante es$iritua6 # 3hi%a res$ondi( .uno debe tener una estructura &umana3. 7a $ersona que $osee un cerebro # un cuer$o como e de os seres &umanos, esto quiere decir como nosotros, es a$to es com$etente $ara o*rar ser un as$irante es$iritua. Si vosotros ten'is un cuer$o &umano, ten'is os requisitos necesario. 5odr'is saber o no e .li4e, 8e, p;, te3 (e a, b, c, d, en "rabe! $ero si ten'is una estructura &umana, ten'is os requisitos b"sicos. Esta fue a res$uesta de 3hi%a. / como vosotros #a sab'is, e $ro*reso &acia e A,ceo C(smico es vuestro $ro*reso es$iritua, # si os $ermits ser ma aconse+ados # ma *uiados $or os inteectuaes # trat"is de re*resar adonde &ab'is vivido, esto quiere decir, a o burdo, e resutado es e)actamente $ei*roso. Esto es Prati.saincara ne*ativo. Re*resar'is a ser una Govinda Deva Govinda Deva 466 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social bestia. 5or o tanto vosotros muc&ac&os # muc&ac&itas, tened muc&o cuidado de os sinuosos tent"cuos de aqueos que com,nmente son amados inteectuaes. "om8ay, Atardecer del CI de no%iem8re$1978$ S(raducido del AindiT DISCURSO 11@ PASHUPATI$ VIIRESHVARA$ # MAHADEVA ?o# en da, a*unos inteectuaes, &aban muc&o acerca de $ro*rama en as diferentes esferas de a vida. 5rimero, debemos observar que e $ro*reso no tiene una nea continua, sino que es siem$re $usativo # rtmico. Se*undo, debemos tambi'n recordar que a veocidad de $ro*reso vara en sus diferentes fases # esferas, a veocidad cambia se*,n a esfera en que se desarroa. Dentro de crcuo de a e)istencia &umana e)isten tres esferas= materia, menta # es$iritua. E desarroo &umano no es i*ua en todas estas esferas. Donde &a#a un desarroo en a esfera materia, &abr" menos desarroo en a esfera menta # es$iritua. Donde &a#a un ma#or desarroo en a esfera menta, &abr" menos desarroo en as esferas fsicas # es$irituaes. / donde &a#a ma#or desarroo en as esferas es$irituaes, e desarroo ser" menor en as esferas mentaes # materiaes. &3ar%e ca pasha%ah santi'$ En e $rimer estado de creaci(n todos os seres &umanos son como animaes. En a edad donde a materia es o $redominante, as caractersticas &umanas se manifiestan, se incinan m"s &acia a esfera materia. E ritmo de a veocidad de $ro*reso mantiene su equiibrio dentro de cam$o de os ob+etos materiaes, dentro de mundo materia. Este estado es amado pash%acara. En este estado as $ersonas son ca$aces de decidir como $roceder, donde ir # cua es a meta finade a vida. 5or ser eos como animaes, os es$irituaistas e aman &pashus'. En este estado, 3hi%a es amado Pashupati. En e se*undo estado e desarroo &umano, e $ro*reso es ma#or en a esfera menta. 7a mente es m"s $ro$ensa a $acer # e door. Este estado es amado en (antra %iira8h%a. 7a uc&a en a esfera menta es m"s dura # m"s com$icada que a uc&a en a esfera materia. 5or eso se requiere un ma#or $oder menta, # fibras # c'uas nerviosas m"s $oderosas. 7os es$irituaistas o sdhaas que se confrontan a tremendas uc&as mentaes, son viira o vaientes. Eos no son $ersonas comunes. Esos s"d&a1as son viira, de a que esta uc&a es amada viir"c"ra. Eos son deres, eos son os $ioneros # su ob+eto de adoraci(n es amado 2iiresh%ara. Es $or esto que en este se*undo nive, e sdhaa ama a Parama Purusa con e nombre de 2iiresh%ara. E o ea dicen=3O& Parama Purusa, $or tu *racia so# un viira. Tu eres mi Se8or. 5or eo Tu eres 2iiresh%ara3. Otro nombre de 3hi%a es 2iiresh%ara. En a esfera fina o es$iritua, e ritmo de veocidad se mueve en e nive es$iritua. En esta esfera &a# soo una causa $or a cua amentarse=
.Bi Parama Purusa, es mo. E es mi 5adre # no obstante esto &a# tanta distancia entre E # #o3. Esta distancia es mu# doorosa e inso$ortabe $ara e sdhaa. Este estado es amado en a fiosofa (antrica di%ycra o di%ya8h%a. En este estado Parama Purusa es amado ,ahde%a o De%dide%a (e Dios de os dioses. En este estado e sdhaa se convierte en un deva, en una e)istencia. E sdhaa $uede vibrar e mundo, $uede crear vibraciones en e universo # $or eo, e es un de%a. E sdhaa que tiene a ca$acidad de crear vibraciones ama a Parama Purusa con e nombre de ,ahde%a$ ,ahde%a es otro nombre de 3hi%a. S&iva es amado de tres formas en os tres nivees diferentes de sdhan. Cuando e sdhana est" en e nive materia, e o ea 7e aman Pashupati, cuando est"n en e nive menta, e aman 2iiresh%ara, # en e nive es$iritua e o ea e amar"n ,ahde%a$ De%a si*nifica fuer-a vibratoria # a fuer-a coectiva vibraciona o ra#o vibraciona es conocido con e nombre de ,ahde%a. E controa a todos os devas, todas as fuer-as vibratorias de este universo, # $or eo E es ,ahde%a. 5or ser e creador # controador de todas as vibraciones, E no est" ba+o os mites de nin*una atadura menta o materia. 5or eo en nin*una circunstancia se $ueden usar $aabras vibratorias $ara nombrare. / $or eo en e ,timo estado debe decirse esto= .Tava tattvam na +"n"mi 1iidrs&( si Ba&es&varaI /a drs&(si Ba&"deva t"drs&" #a namo nama&03. .O Paramade%a, O ,ahde%a, O controador de as fuer-as vibratorias de todos os sdhaas. /o no se o que Tu eres. 5or o tanto, en reaci(n conti*o, no son $osibes as adoraciones atribucionaes. /o se $ositivamente que Tu eres a*o. Ao se qu' ti$o de $ersonaidad Tu eres, $ero esto si o se, que eres definitivamente a*o es$ecia. Te ofre-co mis oraciones a Ti quien no cono-co com$etamente # que est" m"s a" de a esfera de mi conce$ci(n3. Debemos tener en cuenta que mientras uno $ro*resa en as $r"cticas es$irituaes uno debe diri*ir todas sus $ro$ensiones # vibraciones &acia a e)istencia c(smica. 7a e)istencia c(smica est" m"s a" de tiem$o # de es$acio. "om8ay, ma6ana del C! de >o%iem8re$1978$ S(raducido del AindiT DISCURSO 11C LA EVOLUCIO PSICO.ESPIRITUAL DE LOS SERES HUMAOS Desde e aba de a civii-aci(n &umana &a &abido un $roceso certsimo de metamorfosis, no soo en a $sicoo*a &umana individua # coectiva sino que tambi'n en su uc&a bio(*ica. 2osotros #a sab'is que os seres &umanos sur*ieron en este $aneta Tierra &ace no muc&o tiem$o. <ntes de esto os animaes *i*antes evoucionaron # se e)tin*uieron. Fraduamente estructuras bioo*as sim$es, se convirtieron en estructuras m"s # m"s com$e+as # as a$arecieron. 5ero a fata de inteecto &i-o que eos se e)tin*uieran. Fraduamente, a estructura fsica se fue &aciendo cada ve- mas c&ica # e inteecto m"s *rande. /a os &aba dic&o en otro discurso que esta '$oca en que vivimos no es $ara *randes animaes ni $ara $eque8os # d'bies $ases. 7os animaes *randes no $odr"n conse*uir comida, deber"n de+ar esta tierra, este $aneta. 5recisamente #a no queda u*ar $ara mantener a os eefantes. Simiarmente, un $eque8o $as no $uede $rote*erse a si mismo, # tarde o tem$rano deber" unirse a uno ma#or, de a& que o dic&o $uede ser corroborado tanto en o que concierne a a estructura bio(*ica como a a vida socia. 7os seres &umanos &an nacido en esta tierra &ace arededor de un mi(n de a8os. En aqueos das os seres &umanos eran $rimitivos. 7as $ersonas de &o# en da son mu# diferentes de aqueas $ersonaidades $rimitivas. ?a# una *ran diferencia entre eos. 4C(mo se da esta Govinda Deva Govinda Deva 46B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social marcada diferencia6 Debido a un constante cambio en a estructura, tuvo u*ar una metamorfosis # as se desarroa una estructura fsica m"s evoucionada. Corres$ondientemente ocurre un cambio en a estructura fsica, que sirve como medio fsico adecuado $ara una estructura $squica cada ve- m"s evoucionada. / as os seres &umanos comen-aron a $ensar en ciertos temas es$ecficos # $ermanecen en estado de contem$aci(n $or ar*os $erodos de tiem$o. 7os seres &umanos no $udieron &acer de sus nervios # c'uas nerviosas subdesarroadas un medio a$ro$iado $ara su estructura $squica en evouci(n, $or eo era indis$ensabe un cambio en as c'uas # fibras nerviosas. Entonces este cambio sucedi(. Como resutado a cara de os seres &umanos tambi'n cambi(. 7os &umanos de &ace un mi(n de a8os tenan un cr"neo mu# $eque8o. Esos que amamos &umanos tenan mu# $ocas c'uas nerviosas. Su cerebro era $eque8o # su cuer$o reativamente *rande. 7os &umanos de aqueos das no $odan $ensar en as esferas $squica # es$iritua, como &acen as $ersonas de &o# en da. Ao deberan ser cu$ados $or no &acero $uesto que no tenan a ca$acidad $ara &acero. 7os seres &umanos continuar"n evoucionando, $ero en aqueos das tenan soo un traba+o que &acer= recoectar comida # $eearse entre eos. 7as uc&as no ocurran en as esferas $squicas o es$irituaes sino que eran imitadas a a esfera fsica. Era simiar a a uc&a de os insectos # animaes $or a comida. 5ero os seres &umanos tendran que desarroar tambi'n sus inteectos # estos confictos, a*unos $eque8os # otros vioentos a#udar"n a desarroar su inteecto. 7os seres &umanos no son carnvoros $or naturae-a sino *ranvoros. < medida que su inteecto se desarroaba comen-aron a utii-ar a esfera inteectua m"s que a fsica. 7as $ersonas no $odran uc&ar contra un e(n o un ti*re con sus cuer$os fsicos, sus manos # $ies. Tuvieron que inventar armas. <*unos animaes desarroados $oseen ciertas armas tambi'n, $ero $or su$uesto sus armas son muc&o menos efectivas que as de os seres &umanos. <s a &umanidad continu( $ro*resando en a esfera inteectua # se vovi( m"s d'bi en a esfera fsica. Aaturamente su cr"neo creci(, mientras que as dem"s $artes de cuer$o se tornaron m"s d'bies. 7os &umanos en aqueos das se movan como sus ante$asados, os monos. Bientras que aqueos ante$asados &o# en da contin,an satando como monos, os &umanos #a no se com$ortan de esa manera. ?a &abido un cambio en su sistema inf"tico. 7os &umanos de &o# no $ueden satar como monos, $ero os &umanos # os monos $ertenecen a mismo gotra (tribu, famiia!. Es $or esto que di*o que e sistema de castas es &i$(crita, irrea. Si anai-amos a casta de os seres &umanos encontraremos que os ante$asados de todos os seres &umanos eran monos. 5or o tanto e gotra de todos es e gotra de os monos. E &i$(crita sistema de castas debe tirarse a a basura. 4Eran os ante$asados de os seres &umanos "rahmanes, monos "rahmanes6 4/ os seres &umanos Jajput, monos Jajput6 Ao, $uesto que no &a# monos "rahmanes o Jajput. E cambio bio(*ico da como resutado un cambio en as *"nduas inf"ticas # desa$arece e $eo en e cuer$o. Ao soo ocurren cambios bio(*icos sino que tambi'n $squicos. 5ero a,n contin,an a*unos de os &"bitos anti*uos. 7os seres &umanos de &o# en da se $eean de a misma manera que o &acen os monos. Bientras que $eean a*unas $ersonas *ritan .Lm, um3, este es un &"bito de mono. <*unos no soo *ritan de esa manera sino que muerden. Este tambi'n es un &"bito de mono. 7os monos viven en os "rboes $or eo en Sam0s1rito se aman 3hh ,rga$ ,rga si*nifica anima sava+e. E anima sava+e que vive en as ramas de os "rboes es un Ahh ,rga. Bientras uc&an en as ramas de os "rboes, os monos tienen que a*arrarse fuertemente con una mano $ara no caerse. 7os seres &umanos se $eean de forma simiar a os monos &aciendo muecas feroces *ritos e insutos. Este es un vie+o &"bito de os monos. Con un ma#or desarroo inteectua os seres &umanos comen-aron a introducirse m"s # m"s dentro de os nivees inteectuaes. Eos comen-aron a com$render que a fuer-a fsica no es a verdadera fuer-a # a fuer-a fsica es f"cimente derrotada $or a ca$acidad o a fuer-a $squica. De a que tuvieron que desarroar sus inteectos. .Gudd&ir#as#a baam0tas#aI Airbudd&estu 1uto baam03. 7as $ersonas comen-aron a com$render que en e mundo &umano no es $oder fsico e que vence sino e inteectua. Su$on*amos que &a# unos eefantes mu# *randes. 7a fuer-a fsica de os eefantes es mu# *rande, $ero un $eque8o conductor de eefantes os *ua $ara donde quiere con su $oder inteectua. Esto sucede en todos os cam$os de a vida en este mundo. 5or o tanto cuando os &umanos entraron en su mundo interior, encontraron que su verdadera rique-a estaba en desarroar su $oder $squico # *raduamente, a medida que su fuer-a $squica aumentaba, entraron en contacto con a es$irituaidad. 7as $ersonas descubrieron que detr"s de $oder $squico &a# otro $oder que traba+a # es e $oder que $rovee fuer-a e ins$iraci(n $squica. Entonces, os seres &umanos inventaron Dharma 3dha%$ Dentro de este tema &a# una cosa m"s. Cuando os seres &umanos estaban en e nive fsico, esto quiere decir que cuando eos eran como animaes, a naturae-a era toda $ara eos. Estaban feices de ver e so a aba # de que a noc&e estaba ena de $ei*ros, $uesto que os animaes sava+es $odan atacaros. Eos $referan e da. Entonces as $ersonas comen-aron a adorar a Ls (e amanecer!, $ues con e resur*ir de Ls eos sentan que estaban savos $or o menos durante e da. / as se tornaron en adoradores de a naturae-a. En cuaquier escritura, $or $eque8a # anti*ua que sea que date de aqueos das encontrar'is que as $ersonas eran adoradoras de a naturae-a. Ao obstante eos adoraban a a naturae-a, no tenan e inteecto suficiente $ara $re*untarse de donde vena a naturae-a. Ao tenan a ca$acidad de $ensar de esta forma. E viento se vovi( un dios, e ra#o se vovi( otro dios, a tormenta era otro dios, todos eran dioses $ara os seres &umanos de aque entonces. 5orque su inteecto era subdesarroado, as $ersonas se sometan a cuaquier cosa. Desde e momento que no $odan vencer a a*o en a uc&a, eos se entre*aban ante eo. Cuando os seres &umanos entraron en a se*unda fase de a evouci(n # su inteecto se desarro( eos com$rendieron que cuaquier $oder $squico que eos $osean, tena detr"s de ' una fuer-a es$iritua. E $oder es$iritua soo $roviene de Parama Purusa. 7a fuer-a de a naturae-a no $uede dominar a $oder es$iritua. 7a naturae-a traba+a en coo$eraci(n subordinada, # ni siquiera o &ace en coo$eraci(n coordinada con a Conciencia Su$rema. Cuando una entidad es a $rinci$a # otra ocu$a un se*undo $ano, e traba+o de a se*unda entidad en reaci(n un se*undo $ano, e traba+o de a se*unda entidad en reaci(n con a $rimera est" basado en coo$eraci(n subordinada. 7os &umanos com$rendieron que e Ser C(smico es e todo # Prarti es= .S&a1ti& S" S&ivas#a S&a1ti&3. Govinda Deva Govinda Deva 46C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social En a se*unda fase as $ersonas comen-aron a com$render cua es a meta de a vida, # que deberan o*rar esa meta. Se es ocurri( $ensar as= .como mi inteecto $roviene de Parama Purusa E debe $oseer muc&o m"s inteecto que #o. 5or o tanto debo $ensar en E. Idear, $ensar en E aumentar" mi inteecto3. Este $ensamiento es $ermiti( a os seres &umanos evoucionar en e nive $squico. Entonces as Paramtm se convirti( en su ob+eto de contem$aci(n &umana, Paramtm revooteaba en a mente &umana mientras a &umanidad se ae+aba de a animaidad. Fraduamente aqueas $ersonas $rimitivas se convertan en seres &umanos # comen-aron a $ensar en Dios.Paramtm. Eos reai-aron e &ec&o de adorar a a naturae-a no era des$u's de todo una *ran cosa que a mente se torna o que uno adora. Eos com$rendan que si adoraban a tierra se convertiran en tierra. 7os seres &umanos toman forma de acuerdo a a caracterstica de ob+eto en e que $iensan. <queos que tienen ambici(n $or e dinero # siem$re &aban de dinero ta ve- $ueden acan-ar a iberaci(n tem$ora si son mu# virtuosos, $ero no $ueden conse*uir a iberaci(n $ermanente o ,osa$ En a iberaci(n tem$ora e cuer$o fsico de a $ersona no estar" &ec&o de factores s(idos # quidos sino soo de os factores umnicos, a'reos, et'ricos. <s es e *o-o de 3%arga o $araso. <queos que tienen una *ran ambici(n $or dinero o*ran, des$u's de su muerte, e estado de De%ayoni amado 7asa$ ?a# siete ti$os de De%ayonis. 7os 7asa tienen cuer$os uminosos. <queos que tienen ambici(n de $oder, que siem$re es$eran a $oder, son amados Jasas. Su$on*amos que una $ersona es #a vie+a $ero a,n tiene ambici(n de $oder. E $iensa que $odra &acerse esto o aqueo que ' $odra acan-ar este o aque status $otico, etc. 49u' $asar" des$u's de su muerte6. E se convertir" en un Jasa. <queos que quieren ser &ermosos que an&ean tener una &ermosa a$ariencia, des$u's de a muerte se vueven 1innaras. &Kinnarah &asti ityarthe Kinnara'$ <queos que quieren adquirir muc&as buenas virtudes, # quieren que os dem"s os amen virtuosos, son tambi'n codiciosos, a codicia materia no es a ,nica codicia. <queos que as$iran tener buenas cuaidades son amados 2idydhara. <queos que desean tener una vo- meodiosa, $ara que as $ersonas $uedan &aa*aras # decires= .N9u' *ran m,sico es ustedO3 4En qu' se convertir"n des$u's de a muerte6 Eos ser"n Handhar%as. Es $or esto que e arte de a m,sica es amado en idioma Sam0s1rito $or e nombre de Handhar%a 2idy. <queos que quieren cantare a Paramtm no entran dentro de esta cate*ora, $orque eos no quieren nada $ara s mismos. Estos son os siete estados de De%ayonis. <queos que adoran a a naturae-a o cosas burdas &ec&as de $iedra, adrios, meta, etc., 4en qu' se convertir"n des$u's de su muerte6 Eos se vover"n ob+etos burdos. Su estado des$u's de a muerte ser" $eor que e de 7asa, Jasa, Kinnara, etc. Eos $ermanecer"n como $iedra o &ierro $or miones de a8os. 7a *radua erosi(n ocasionada $or e im$acto de aire # e a*ua, &ar" que a $iedra se vueva tierra # des$u's de una metamorfosis *radua que durar" miones de a8os, eos conse*uir"n otra ve- un cuer$o fsico. 5or eo,a adoraci(n de os fen(menos naturaes # ob+etos materiaes es a*o mu# $ei*roso. Entre os De%ayonis, os 3iddhas son os me+ores. 7os 3iddhas son aqueos que &acen meditaci(n # b&a+anas # no tienen nin*una otra ambici(n. Ao obstante, eos quieren que as $ersonas os recono-can como sdhaas de ata cate*ora= .9uisiera $oder demostrar a*unos $oderes ocutos, cambiar tierra en oro, arena en rasagolla3 (duces!. Eos an&ean $oder tener $oderes ocutos. Ao desean nin*una otra cosa. 7os 3iddhas tambi'n $ertenecen a a cate*ora de os siete De%ayonis. 7os 3iddhas toman forma &umana des$u's que su cara o im$uso reactivo &a#a sido a*otado # $odr"n eevarse es$irituamente mu# f"cimente si $ractican sdhan. <*una ve- cuando vosotros est"is sentados soos en un u*ar tranquio # sienciosota ve- $od"is, ver a*,no de estos seres uminosos. 7os 3iddhas ins$iran en a mente de os devotos e sentimiento Dharmico, os $ensamientos correctos. Su$on*amos que a*uien $iensa= .En media &ora me sentar' a &acer sdhan3. Entonces nace en a mente un sentimiento. .5orqu' es$erar media &ora, o &ar' #a mismo.3 Esta ins$iraci(n es dada $or un 3iddha. De esta manera, e)isten siete estados de De%ayonis. 7os seres &umanos $ro*resan # en su camino se suceden innumerabes ti$os de e)$resiones. Eventuamente as $ersonas com$renden que des$u's de &aber o*rado os diferentes estados de De%ayonis o Moas, eos tendr"n que ba+ar otra ve- a cuer$o &umano. Entonces cu" es a venta+a6 .Una ve- evoucion' $ero des$u's de a*otar e arma o im$uso reactivo tuve que re*resar3. / a fina as $ersonas $iensan= .45orqu' no ado$tar un camino en e cua uno no necesite #a m"s re*resar63 Entonces os seres &umanos inventaron "rahma # 2ijinna, e conocimiento intuitivo, # a e)istencia &umana comen-( a moverse &acia a Reaidad Utima. Sin, &ace siete mi a8os e*( e *ran da, e da en que naci( e Se8or 3hi%a. 49u' es o que &i-o e Se8or 3hi%a6 E $oder que adquirimos $or medio de nuestro $ensamiento, nuestra contem$aci(n, nuestro cuto, es e $oder ocuto. E Se8or 3hi%a formu( un $roceso de $ensamiento inte*ra # as os seres &umanos comen-aron a evoucionar veo-mente. E $ro*reso de a &umanidad de &o#, se mover" a una veocidad aun muc&o ma#or. 7as $ersonas &o# en da avan-an &acia adeante con una veocidad muc&o ma#or que a de &ace cinco mi a8os. / esto es $orque e conocimiento de a ciencia &a $roducido un cambio $squico, este cambio $squico o menta &ar" que as $ersonas $ro*resen m"s f"cimente # contin,en a,n m"s adeante &acia a es$irituaidad. En e futuro as $ersonas se mover"n con una veocidad a,n ma#or. 5or o tanto, e futuro de a &umanidad es briante. 2osotros no deb'is desanimaros. / tambi'n es verdad que este mundo no sufrir" +am"s una muerte terma. Ao deb'is desanimaros. 7as $ersonas discutir"n todos sus $robemas $squicos, cientficos # es$irituaes, # un ma#or desarroo cientfico traer" un cambio bio(*ico, # con este cambio bio(*ico, e $ro*reso en 3dhan, ser" a,n muc&o ma#or. 5or o tanto vosotros deb'is siem$re, fomentar as ciencias # nunca desaentaras o desam$araras. "om8ay, C! de >o%iem8re$ 1978$ [(raducido del Aindi\ DISCURSO 11C DHARMA'S"ETRA # 'UR"U'S"ETRA Como vosotros #a sab'is, en e $rimer so1a de Hiita se &a dic&o, antes que todo, 4qui'n o di+o6 7o di+o Dhrtarstra. 49ui'n es Dhrtarstra6 Dhrta si*nifica asir, sostener # rstra si*nifica estructura. 5or o tanto Dhrtarstra si*nifica, e que sostiene o mantiene a estructura fsica= e cuer$o. 49ui'n es e que mantiene esta estructura cor$(rea6 7a mente. Cuando a mente se disocia, se se$ara de cuer$o fsico, e cuer$o fsico de+a de funcionar # comien-a a descom$onerse. Dhrtarstra u%c son as $re*untas que &ace a mente. Como vosotros #a sab'is, sin a a#uda de %i%ea, a conciencia, a mente no es m"s que una fuer-a cie*a. / eso es o que era Dhstarstra. E era cie*o de nacimiento. E no $oda ver. <&ora, a mente es una fuer-a cie*a que requiere a a#uda de a conciencia $ara ver. Govinda Deva Govinda Deva 46D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 3ainjaya si*nifica conciencia. Sam % +i T a U 3ainjaya$ Dhrtarstra e $re*unt( a 3ainjaya= .D&arma1s0etre 1uru1s0etre samavet"& #u#utsava&I B"ma1"& 5"n0d0avas&caeva 1im a1urvata Sain+a#a3. .G&o Sain+a#a, vada. <smin D&ama1s0& mama $a1s0ii#"&%m"ma1"&%5"n0d0avas&caeva 5"n0d0u $a1s0ii#a ca te 1im a1urvata. G&o Sain+a#a vada.3 LO& 3ainjaya, $uedes contarme qu' es o que sucedi( entre as dos fuer-as o$uestas, as de mi ado,# as de ado de os Pnda%as, en a bataa de Dharmasetra # Kurusetra6 O& 3ainjaya, tu que $uedes ver. O& conciencia, tu que $uedes ver3, di+o as e vie+o cie*o Dhrtarstra$ 7a uc&a entre as fuer-as de ma # de bien se eva a cabo constantemente. 7as dos $artes o$uestas, son bei*erantes entre s # ser"n bei*erantes $ara siem$re +am"s. <&ora bien, una buena $ersona debe intensificar # fortaecer sus m'ritos, una buena $ersona debe fortaecer punya shati en su uc&a con ppa shati tanto interna como e)ternamente. 9u' es Dharmasetra6 7a ra- verba Dhr T e sufi+o man U dharma. Dharma si*nifica caracterstica o $ro$ensi(n, # dharmasetra si*nifica= e cam$o, a arena, e estrato, donde deber" evarse a cabo e dharma. 5or eo, 4qu' es dharmasetra6 E cuer$o fsico es dharmasetra, $orque con este cuer$o fsico deb'is &acer as acciones dharmicas. Sin un cuer$o fsico nadie $uede &acer dharma. / es $or esto que se &a dic&o que a,n os dioses deber"n tomar una estructura &umana si quieren &acer dharma. / definitivamente vosotros s(is seres bendecidos, sois verdaderamente afortunados $orque ten'is una estructura &umana. / ea es dharmasetra. 49u' es urusetra6 Kuru si*nifica .&acer3, en modo im$erativo. Kurusetra si*nifica= que e cam$o, e u*ar est" siem$re re$itiendo,3 &a- a*o, o& $ersonas &a*an a*o. Ao os est'is como &o*a-anes, no $erd"is vuestro tiem$o, &aced a*o. 5eead en a bataa3. 5or o tanto, 4qu' es urusetra6 Este mundo en que vivimos es urusetra. ?ab'is venido a ' $ara &acer a*o. 5or o tanto es estemundo urusetra # este cuer$o fsico d&arma1s0etra, 4qu' es o que estaban &aciendo os Pndu Pasiiya # os Kaora%as6 Dime, O& 3ainjaya, di+o Dhrtarstra. &3ama%eth yuyutsa%ah'. En este mundo fsico # dentro de a estructura fsica &umana, $arecen dos fuer-as bei*erantes entre s, una $ertenece a *ru$o de os 5"n0dus # a otra a de os Kaora%as. 49ui'nes son os Pnda%as6 Pndu / sna 0 Pnda%a, que $ertenece a Pndu$ Pndu si*nifica autorreai-aci(n= atmajinnam o %edoj%al jinna. /o so# E # E es= esta es a idea a a cua se a ama Panda. <que que &a adquirido $an0da es amado Pandita. .<&am Gra&m"smi iti budd&i t"m ita $r"$ta& $an0dita&3. 4/ c(mo se e ama a un buscador de conocimiento6 Una $ersona que busca sabidura que se mueve &acia e conocimiento, que se mueve &acia e o*ro de conocimiento su$remo, es amado $"n0de#a. En e norte de a India se usa e a$eido Pndeya o Pndeji. 7a $aabra ori*ina era Pndeyah. <&ora, pndu pasiiya son as cinco fases de desarroo interior, que comien-an con a ne*atividad su$rema a undalinii # va &asta a su$rema $ositividad, e $unto de contro que es a *"ndua $inea. Este movimiento est" dividido en cinco fases, que fu#en de o m"s burdo a o m"s suti. 4Cu" es a fase m"s burda6 7a base, o m"s crudo es 3ahade%a. 7a $r()ima fase es >aula. @>a@ si*nifica no # @ula@ si*nifica costa, $a#a u oria. &7asya ulam nsti naulah' si*nifica apatatt%a o jalatatt%a, a estructura o cam$o de os quidos. 7ue*o si*ue Arjuna, que si*nifica ener*a, e indra riya shati e cua est" ubicado en e cuer$o &umano en e ombi*o. 7ue*o si*ue Pa%an Putra "hiima, que es e $ano *aseoso, # est" ubicado en e anhata cara$ "hiima era amado Pa%ananandana, e controador de aire, e controador de factor a'reo. 7ue*o e si*ue, e %ishuddha cara es e controador de factor et'rico. E $ano et'rico o 7udhisthira$ <que que mantiene e equiibrio. 7udhi si*nifica .en a bataa3 # sthira si*nifica .fi+o, estabe3. Entonces, a entidad que mantiene su equiibrio a,n en a bataa es yudhi / sthira, yudhisthira. Estos son os cinco pnda%as, as cinco fases de desarroo &umano, comen-ando $or a ne*atividad su$rema # fu#endo &acia a $ositividad su$rema. 7a uc&a es entre sdhan mrga (es e movimiento que va de $unto m"s ba+o a $unto m"s ato! $or un ado # o que Dhrtarstra ama mmah o su *ru$o $or e otro. <&ora, qui'n es e .*ru$o de Dhrtarstra63 Dhrtarstra es a mente cie*a que no $uede ver nada sin a a#uda de a conciencia, sin a a#uda de 3ainjaya, sin a a#uda de vive1a. Esta mente cie*a funciona en die- direcciones, p*r%a, pashcima, uttara, dasina, urddha, adhah, iishn, %yu, agni, naerta, con a a#uda de os die- indriyas. Este movimiento de a mente es interno # e)terno $or o tanto ser"n 1P ) 1P U 1PP direcciones. 7a mente cie*a, a mente en estado $ervertido o de*enerado funciona en cien direcciones. Es $or esto que se dice que Dhrtarstra tena cien &i+os. De un ado est"n os cinco Pnda%as # $or e otro os cien Kaora%as. Esta es a uc&a entre $un0#a # $"$a, as fuer-as de bien # as fuer-as de ma. Esta uc&a se eva a cabo dentro de cada estructura fsica, en cada famiia, en cada $uebo, $as # a trav's de cosmos entero. 5ero e &ombre cie*o no $uede ver a$ro$iadamente, no $uede com$render a$ro$iadamente. Tendr" que recibir a a#uda de sainjaya, a conciencia $ara $oder com$render, $ara $oder saber os detaes de a uc&a que est" teniendo u*ar entre os dos *ru$os bei*erantes. .O& 3ainjaya athaya3 di+o Dhrtarstra. .O& 3ainjaya $or favor cu'ntame, cua fue e resutado de a uc&a3. "om8ay, C7 de >o%iem8re$ 1978$ DISCURSO 11D LA VUESTRA$ ES UA LUCHA SI !I <#er $or a ma8ana os di un discurso sobre e $a$e de as dos fuer-as rudimentarias bei*erantes= virtud # vicio. <mbas traba+an dentro # fuera de a estructura microc(smica. / tambi'n mencion' que siem$re que $ensamos a*o o &acemos a*o, en cuaquier $ano que esto sea, debemos recordar dos $untos fundamentaes. E $rimero nunca se da en nea recta, es siem$re de orden sist"tico, de orden $usativo. / e se*undo es que de acuerdo a a variaci(n de a fase, a veocidad # a aceeraci(n de movimiento vara. <&ora bien, siem$re que &a# una e)istencia, inanimada o animada, debe &aber veocidad, esta veocidad es una e# natura. En cada una de as estructuras e)isten as fuer-as de %idya # de a%idya, cuando a fuer-a de %idya vence, e resutado es .vida3 # donde a fuer-a de %idya es vencida e resutado es .muerte3. <&ora bien, en a estructura &umana controada $or un microcosmos desarroado, &a# dos fuer-as bei*erante, una es %idya # a otra es a%idya$ 2idya eeva a a &umanidad. Ea Govinda Deva Govinda Deva 46E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social a#uda a $ro*resar de a ne*atividad fundamenta a a $ositividad fundamenta. 7a ne*atividad fundamenta es a ulaundalinii, # a $ositividad es e $unto de contro en a *"ndua $inea. 7a idea $rinci$a de Hiit,como #a os &e dic&o, es e $rimer so1a de Hiit Dhrtarstra e &i-o una $re*unta a 3ainjaya sobrea naturae-a de a mente, # de como a mente se &aa entre as dos fuer-as bei*erantes= os Pnda%as # os Kaora%as. <qu os Pnda%as son a fuer-a de a virtud # os Kaora%as a fuer-a de vicio. 4Entonces, qu' era Dhrtarstra6 Dhrtarstra es a entidad que mantiene a estructura de ser &umano. <&ora bien, como #a sab'is a mente sin a#uda de a conciencia (%i%ea!, es siem$re una fuer-a cie*a. 5or o tanto Dhrtarstra u%c es a mente cie*a, me+or dic&o a fuer-a menta cie*a que e &ace a $re*unta a Sain+a#a, a conciencia. 7a mente es una fuer-a cie*a. 2osotros sab'is que Dhrtarstra era una $ersona cie*a. E no $oda ver $orque su mente era cie*a. E $re*unt(= .D&arma1s0etre ;uru1s0etre samavet"& #u#utsava&I B"ma1"&$"n0d0av"s&caeva 1ima1urvata Sain+a#3. &=h, 3ainjaya,Partheya, Dharmasetre, Kurusetre, asmin Dharmasetra, asmin Kurusetre sama%eth yuyutsa%ah.yudhrtham sama%eth mamapasiiyh, tath Pndu pasiiyh im aur%ata$' Dhrtarstra di+o Dharmasetra. Dhr / man 0 dharma$ Dharma es a $ro$ensi(n, a caracterstica que diferenci( a una cosa de a otra. Este dharma se manifiesta a trav's de a estructura fsica. Dharmasetra es e cuer$o fsico.4/ cu" es e si*nificado de Kurusetra6 Kurusetra no es ese $eque8o $uebito que est" en e estado de Aariyn$ Kurusetra es e universo entero. Kuru si*nifica .&acer3 en modo im$erativo. Kuru, se*unda $ersona de modo im$erativo (en Sam0s1rito es amado anujina!. / setra si*nifica cam$o, e cam$o, e u*ar que siem$re est" diciendo= .Seres &umanos va#an # &a*an a*o, &a*an a*o. Est"is aqu $ara &acer a*o nobe, este cuer$o &umano es $ara ser usado $ara reai-ar a*o nobe, &aced a*o *randioso3. En este Kurusetra, e mundo fsico # este Dharmasetra, e cuer$o fsico, 3ama%eth yuyutsa%ah, eos se re,nen $ara a uc&a, $ara a *ran uc&a. 49ui'nes se re,nen6 <queos dos rudimentarias fuer-as bei*erantes. 49ui'nes son estas dos fuer-as6 Son= e movimiento &acia o burdo # e movimiento &acia o suti, &acia o es$iritua. Son dos fuer-as que est"n continuamente uc&ando entre s. &Dharmasetre Kurusetre sama%eth yuyutsa%ah'$ ,mah si*nifica .mi *ru$o3. 4E *ru$o de quien6 E *ru$o de Dhrtarstra. 49uien es e *ru$o de Dhrtarstra6 Como os #a os di+e Dhrtarstra re$resenta a a mente cie*a que no $uede ver sin a a#uda de a conciencia # 4qui'nes son ,mah, os que a$o#an a Dhrtarstra6 49ui'nes son os 3hataputrh de Dhrtarstra, qui'nes son esos cien &i+os6 7a mente cie*a, cuaquier mente, funciona en die- direcciones=p*r%a, pashcima, uttara, dasina, *rddha, adhah, as seis direcciones ateraes conocidas con e nombre de pradishas # iishna, %ayu, agni, naerta, as cuatro anudishas. 5or o tanto, seis mas cuatro die-. 7a mente cie*a funciona en estas die- direcciones con a a#uda de os die- indriyas. Die- $or die- i*ua a cien, a mente cie*a o dhrtarstra tiene cien &i+os. Esos ppiis, esos eementos de$ravados, tuvieron una uc&a contra Pnda%as$ En 3amsrito, Pnda si*nifica .autoconocimiento3. Pnda es a sabidura su$rema, Pnda es e conocimiento subime es$iritua. / e buscador de esta sabidura, aque que desea adquirir este conocimiento su$remo, es pndu$ Pndu, e movimiento de o burdo a o suti est" dividido en cinco eta$as. E mas burdo es e "mbito fsico, e nive s(ido. Des$u's e si*ue e nive quido, ue*o e umnico, des$u's e *aseoso # finamente e nive et'rico. Des$u's de estos nivees, e microcosmos va m"s a" de "mbito de a $eriferia fsica # entra en e $ano de a es$irituaidad. Entonces, estas cinco fases $or donde $asa e movimiento $ro*resivo son os cinco Pnda%as$ E mas burdo es sititatt%a o sea 3ahade%a$ 3ahade%a si*nifica &abit"cuo, e &abit"cuo $ara a vida &umana. E $r()imo es >aula$ >aulamnasti yasya o sea e nive quido. E $r()imo es Arjuna o sea riyshati, a ener*a= e fue*o, e nive uminoso o a estructura uminosa. E $r()imo es e *aseoso o sea %yuputra, 8hiima) pa%ananandana 8hiima. / a fina e nive et'reo= 7udhisthira$ 7udhisthira si*nifica, aque que es afectado $or nada, es im$erturbabe, mantiene un continuo equiibrio de s # nunca $ierde su equiibrio fsico ni menta. 7udhi si*nifica .en a uc&a3, # sthira si*nifica .equiibrado3. <que que $ermanece sin ser $erturbado o abrumado en todas as uc&as de a vida es 7udhisthira$ Estas son aas cinco fases $or as cuaes todo as$irante es$iritua debe $asar, # tendr" que uc&ar contra estos cien eementos de$ravados que son os a*entes de a mente cie*a= Dhrtarstra. .B"ma1"& 5"n0d0avas&caeva 1im a1urvata Sain+a#a3. Esta uc&a entre e vicio # a virtud, contin,a # continuar" $or e tiem$o de os tiem$os. Ao $odr" &aber nin*una coe)istencia $acfica entre e bien # e ma. Uno tendr" que irse, uno tendr" que ser e)$usado $or e otro. 5or o tanto, vosotros, os as$irantes es$irituaes, deb'is siem$re recordar que vuestra uc&a es una uc&a sin fina. 7uc&a contra todo ti$o de madad # mediocridad, contra todo o burdo # tor$e, contra todo ti$o de eementos de$ravados # $ervertidos. Ao deb'is nunca ovidar esta reaidad
,adras, C8 de >o%iem8re$ 1978$ DISCURSO 11E MATRA # ECATACIO E tema de discurso de &o# es L,antra y encantaci+n@. 7a $aabra Sam0s1rita .mantra3 es mu# si*nificativa, # no tiene nin*,n sin(nimo en cuaquier otro idioma. .Banan"t t"ra#et #astu sa& mantra& $ari1iirttita&3. Es una $aabra es$ecfica cu#a re$etici(n o auto%su*esti(n, o su*esti(n a#uda a microcosmos a iberarse de todas as cadenas de a vida fsica # $squica. 7a $aabra $roviene de Ban T trae T da. <&ora bien, $ara que una $aabra sea un mantra son esenciaes dos cosas= debe ser si*nificativo esto quiere decir, que esta $aabra debe tener un si*nificado a mismo tiem$o, debe ser a$o#ada $or una ra- ac,stica a$ro$iada, debe ser a$o#ada $or una $ro$iedad ac,stica. En e "mbito de o es$iritua cada t'rmino debe tener estas dos $ro$iedades= una e si*nificado corriente de a $aabra # e otro su si*nificado ac,stico. Tomemos $or e+em$o a $aabra Krsna. 7a ra- de a $aabra KrsGnGa es rs$ Uno de os si*nificados de rs es .atraer3. / a facutad que atrae cada cosa &acia si mismo es 1rs0 T n0a U Govinda Deva Govinda Deva 46G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 1rs0n0a, a facutad que o atrae todo que es infinitamente atractiva, e n,ceo de universo. Krsna es Purusottama e mundo de sistema c(smico entero. Otro si*nificado de rs es .ser3. 7os sadhaas dicen que Krsna si*nifica= ./o e)isto $orque E e)iste, mi e)istencia de$ende de Su e)istencia3. Krs si*nifica .ser3, .e)istir3. .E es mi vida E es a e)istencia su$rema que est" en todas as e)istencias en todas as estructuras, en tantas vidas. 5or eo, E es Krsna'$ 7a ra- ac,stica $ara Krsna es &lrm'$ 7a $aabra Sam0s1rita, a ra- ac,stica Sam0s1rita (# no soo Sam0s1rita, $uesto que una ra- ac,stica es universa! $ara Krsna es lrm. 49u' es lrm6 Ka / lr 0 lrm$ / qu' es .a36 7a $aabra 1a tiene tres si*nificados Sam0s1ritos. Un si*nificado es ser a $rimera consonante de sistema afab'tico Sam0s1rito. E se*undo si*nificado de .a3 es e si*uiente. 2osotros sab'is que en a fase de e)$resi(n o de manifestaci(n, esto quiere decir, cuando a Causa Aoumena se trasada a efecto o fen(meno, e sonido creado (durante esta fase de trasado! es .a3. Es $or esto que .a3 es a $rimera etra. 7a entidad de a cua este $roceso de trasado tiene su ori*en es re$resentada $or e sonido .aum3. 5orque en e, dentro de su cam$o de acci(n, est" a facutad de crear, $reservar # destruir. 7a ra- ac,stica $ara .creaci(n3 es .a3. 5rimero est" a creaci(n, ue*o e si*ue todo o creado, es $or esto que .a3 es a $rimera voca. .A3 es a $rimera etra de todos os sistemas afab'ticos Fndo.Arios. Esta creaci(n tiene u*ar dentro de a $eriferia de sistema Bacroc(smico, # crea una fuerte a*itaci(n en e Bacrocosmos # , siem$re que &a#a a*itaci(n &a# movimiento, &a# vibraciones= ondas uminosas, ondas ac,sticas, etc., etc.. Cuando E desea crear a*o a a*itaci(n que se crea en e Bacrocosmos est" re$resentado $or e sonido .a3. / en a fase si*uiente, E debe $reservar, mantener a esos seres creados. 5or eo en a estructura Bacroc(smica se cre( una nueva a*itaci(n que re$resenta e deseo de $reservar. / esta nueva a*itaci(n es re$resentada $or e sonido .u3. / e $unto donde comien-a esta marc&a cuminante es re$resentada $or e sonido .ma3. De a que .ma3 es a ,tima etra de 2argiiya 2arnamala0]. E var*a .$a3 es e ,timo var*a # .ma3 e ,timo sonido de var*a .$a3% .$a0, $&a, b", b&a, ma3. 5or o tanto a $ersonaidad creadora es re$resentada $or estos tres sonidos= .a3, .u3# .ma3, a entidad que es creadora, $reservadora # destructora. <qu todos debemos recordar que Su destrucci(n no es a destrucci(n de os seres creados. Su destrucci(n si*nifica .retirar3. Retirar a os seres creados de mundo fenomeno(*ico # evaros a a Causa Aoumeno. Es soo un +ue*o de sacar # $oner (de un medio ambiente a otro!. 5or eo E es *enerador, es o$erador # es destructor. Si sacamos a $rimera etra de *enerador= F, de o$erador= O, de destructor= D obtenemos a $aabra FOD (que si*nifica DIOS!. ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ U 2arn0a signi4ica letra, y varn0am"a signi4ica &cadena de letras'$ Bn 3amsrito o cadena o al4a8eto de cincuenta letras es di%idido 4on;ticamente en grupos o var*as, de cinco letras cada una, y cada var*a toma el nom8re de la primera letra de su grupo$ <&ora bien, esta entidad su$rema, esta Sub+etividad Su$rema, esta facutad atesti*uadora Su$rema, crea a*o E es .aum3. .<um3 tiene como contra$arte e mundo ob+etivo, e universo quinqueementa= # este mundo ob+etivo es re$resentado $or a ra- ac,stica .a3 de a& que .Aum3 es e Karya "rahma, e "rahma efecto. E se*undo si*nificado de .a3 es= "rahma efecto, "rahma manifestado, e universo ob+etivi-ado. 5or o tanto e $rimer si*nificado de .a3 es que ea es a $rimera consonante. E se*undo si*nificado es que re$resenta e mundo ob+etivo, e mundo creado. / e tercer si*nificado de .a3 es a*ua. ?ace a*unos das os deca que accha si*nifica .tierra rodeada $or a*ua3= .a3 si*nifica a*ua # .cha3 rodeada $or. 7a ra- ac,stica de rsna es lrm. 7a $rimera etra es .a3. .Ka3 es e mundo ob+etivo. 7a entidad que $reserva a este mundo ob+etivo es .a3. 7os seres &umanos que &an tomado a res$onsabiidad, a res$onsabiidad mora, de servir a este .a3 son amados plias. Auestros A%adh*tas $ractican plia sdhan, eos &acen $"ana riya de .a3, eos &acen $"ana 1ri#a de este mundo ob+etivo. Eos deben servir a a &umanidad. 7a $rimera etra es .a3 # a se*unda es .la3. .Ma3 re$resenta as entidades s(idas, esto quiere decir que todo o que est" convertido en s(ido es re$resentado $or a ra- ac,stica .la3. <&ora bien, a facutad divina que sirve, o a#uda o mas bien que vibra, e mundo ob+etivo entero, # mantiene una cercana a$ro)imaci(n con e mundo materia .a / la3. De a& que a ra- ac,stica de Krsna es Klrm. Simiarmente todos os mantras deben tener dos si*nificados. Uno es e si*nificado corriente de a $aabra # e otro es su ra- ac,stica. Si fata uno de estos dos as$ectos no $odr" considerarse a esa $aabra como mantra. Es $or esto que os deca que a $aabra mantra no $uede ser re$resentada a$ro)imadamente $or e t'rmino .encantaci+n3. 5ero $or fata de una $aabra adecuada en casteano usamos .encantaci+n3. Uno de os nombres de 3hi%a es Aara$ &Aa' re$resenta e estrato et'rico # .ra3 re$resenta a ener*a, riya shati) ener*a e'ctrica, ener*a ma*n'tica, etc.. Todas estas ener*as son re$resentadas $or a ra- ac,stica .ra3. De a que .Aa / ra3 si*nifica= a entidad que *obierna sobre todo e $ano et'rico # a mismo tiem$o controa todas as ener*as de universo. Aara es a ra- ac,stica $ara e Se8or 3hi%a. 5or o tanto, soo cuando una $aabra tiene estos dos as$ectos e si*nificado corriente # a ra- ac,stica $ueden ser ace$tados como un mantra # $ara que e mantra ten*a e efecto de un siddha mantra, deber" ser reconocido $or un ,ahaola, $or un ,ahsam8h*ti, de o contrario no ser" un siddha mantra. ,adras, C9 de >o%iem8re$ 1978$ Govinda Deva Govinda Deva 46H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Ananda Vacanamrtam Parte < DISCURSO 11M A"PTAVA"'#A # PRA"PTAVA"'#A <noc&e di+e a*o acerca de mantra # encantaci(n. Trataba de e)$icaros que mantra # encantaci(n no son a misma cosa. Un mantra debe tener una ra- ac,stica # a mismo tiem$o, en e $ano mundano, debe tener un si*nificado corriente, que sea simiar a si*nificado de a ra- ac,stica. / tambi'n os deca que $ara convertirse en mantra, tener una ra- ac,stica # un si*nificado a$ro$iado, no es suficiente, sino que tambi'n debe ser reconocido $or un ,ahsam8huti o un ,ahaola$ <&ora bien, en todo este universo, &a# movimiento. ?a# movimiento en e $ano microc(smico # tambi'n en e "mbito de o fsico. Siem$re que &a#a una idea o una e)$resi(n causa, debe &aber movimiento. Aada es fi+o, nada est" estacionado en este universo. Debemos recordar que a ra- ac,stica de mantra en e "mbito de microcosmos debe mantener a simetra con e si*nificado de mantra en e $ano fsico. / es a res$onsabiidad de ,ahsam8huti o ,ahaola e mantener a simetra entre as e)$resiones causaes en e mundo $squico # as manifestaciones fsicas de nive mundano. Donde no e)iste esta simetra, ni as e)$resiones causaes, ni e movimiento fsico $odr"n ser reconocidos como mantra, ni siquiera como encantamiento. E movimiento en e "mbito de microcosmos es un movimiento que va desde e e)tremo microc(smico a o su$remo, desde e $unto es$iritua inicia a $unto c,mine de manifestaci(n microc(smica. # en e $ano fsico comien-a como una e)$resi(n causa o desde e $unto de vista m"s suti de $ano fsico a nive de microcosmos. Estas e)$resiones causaes deben tener una simetra entre eas, # deb'is recordar que esa simetra es e factor conductor, e factor *ua. E)isten muc&as $aabras en e mundo, $ero no todas estas $aabras $ueden ser mantras, $ueden encantar, $orque en e mantra debe &aber e es$ritu de moviidad. 5or o tanto, una $aabra debe ser formada #a sea $or a moviidad de $ano fsico o $or a moviidad de $ano de as e)$resiones causaes. Tomemos $or e+em$o a $aabra Jma. Como #a sab'is, e si*nificado de a $aabra Jma es= a entidad que atrae. 7a ra- de verbo Jm T e sufi+o ghoin U Jma$ <&ora bien, a ra- de verbo ins$ira e es$ritu de moviidad # esta moviidad debe darse tanto en e $ano fsico como en e de as e)$resiones causaes. En e $ano fsico, e cuer$o se mueve &acia a Beta Su$rema $or a atracci(n que e+erce e A,ceo Su$remoI # en e $ano de as e)$resiones causaes a mente se mueve &acia a Entidad Su$rema, &acia e A,ceo de Sistema C(smico. Este movimiento de a mente &acia e A,ceo C(smico # e movimiento de cuer$o &acia a Beta Su$rema deben mantener no soo $araeismo sino tambi'n simetra. Esta simetra es amada $ram" en idioma 3msrito. En ambos $anos est" $resente e es$ritu de movimiento. 45ero qu' es o que sucede en a esfera de as e)$resiones causaes6 .E movimiento en su eta$a ,tima ins$ira a as$irante es$iritua a instaarse en e vasto oc'ano de cosmos. De a que a $aabra Jma tiene e vaor de un mantra. 5ero requiere e a$o#o de un ,ahaola o ,ahsam8huti $ara $oder ser reconocido como un siddha mantra. Otro si*nificado de Jma es Jti ,ahiidhara Jma. 7a $rimera etra de Jti es r" # a $rimera etra de mahiidhara es ma VJmaW. E es$ritu de t'rmino es que Jma es a m"s briante de as entidades de este universo. Todas as otras entidades briantes de este universo= as estreas, os $anetas, os meteoros # *aa)ias, reciben su u- de aquea Entidad Su$rema, # es $or eo que a Entidad su$rema que $rovee a u-, a fi*ura refu*ente su$rema de este universo, es Jma$ <&ora, esta u- es briante tanto en e $ano fsico como en e cam$o de as e)$resiones causaes. 7a simetra se mantiene. De a que Jma $uede ser considerado un mantra si es reconocido o a$o#ado $or un ,ahaola$ 4Cu" es e traba+o de un ,ahaola en este res$ecto6 Es in#ectar e es$ritu de moviidad en este mantra $ara que $ueda moverse de $unto m"s ba+o a $unto de cuminaci(n m"s suti de una e)$resi(n. Simiarmente, otro si*nificado de Jma es J%anasya maranam Jma$ 49u' si*nifica J%ana6 7a $rimera etra de J%ana es &Ja' # a $rimera etra de maranam es ma= Jma 9u' si*nifrica J%anasya maranam6 J%anam es e demonio de die- caras que traba+a,en cada una de as entidades, es e a*ente desmorai-ante, $ervertidor, # de*enerador. / maran0a si*nifica muerte. Cuando os as$irantes es$irituaes se instaan en a Entidad Su$rema, 4qu' es o que sucede6, J%ana, e demonio de die- caras de+a de e)istir. J%ana es a mente de$ravada, as $ro$ensiones mavadas de os seres &umanos que *uan a a mente &umana o a microcosmos en die- direcciones. Estas die- direcciones est"n re$resentadas $or die- caras. J%ana en reaidad si*nifica .$ro$ensiones de$ravantes de die- caras3. <&ora bien, cuando uno se instaa, cuando uno se vueve uno con a Entidad Su$rema, mentamente o sea en e cam$o de as inferencias causaes, uno queda ibre de as cadenas de os a*entes de$ravantes, de a. 5or o tanto, aqu tambi'n a $aabra Jma sirve a su $ro$(sito. Entonces, en cada inter$retaci(n de Jma, todos os si*nificados evan a un $unto ,nico. De a que a $aabra Jma es un mantra, si es a$o#ado $or un ,ahaola. 5ero finamente debemos recordar= ,antram*lam Hurur%yam es e 3hi%ati, e mensa+e de Se8or 3adshi%a= .e factor rudimentario que traba+a detr"s de cada mantra es Huru 2yam'. 9ui'n es e Huru6 Como vosotros #a sab'is, &gu' si*nifica oscuridad # &ru' si*nifica, .facutad o a*ente que disi$a3. 7a entidad que disi$a a oscuridad de a mente es e Huru. 49u' es un Huru< Huru es <que que conoce os secretos de vuestra savaci(n es$iritua. 49uien $uede saber os secretos de vuestra savaci(n es$iritua6 Soo 5arama 5urus0a$uede sabero. Aadie $uede saber Su secreto, # es $or esto que se &a dic&o en e Ananda 3*tram) &"rahmae%a Hurureah >parah'. Soo "rahma es e Huru. &Hurure%a Parama "rahma'. De a que Huru 2yam si*nifica "rahma%yam. / &,antramulam Hurur%a yam', es &,antramulam "rahma %yam'$ <&ora bien, debemos recordar dos cosas. Todo o que v'is, todo o que &ac'is, todo o que $ercibs en ambos mundos, e de as e)$resiones causaes ($squico! # tambi'n e de a arena quinqueementa, $roviene de A,ceo. Todo $roviene de Parama Purusa$ 5ero, a*una de esas e)$resiones $squicas o causaes as recibimos a trav's de cierto medios # otras as recibimos directamente. <queo que recibimos a trav's de ciertos medios es considerado como prpta %astu, # o que recibimos directamente de A,ceo de universo, o que recibimos de Parama Purusa es amado pta%astu. <&ora bien, en e "mbito de o es$iritua, cuaquier cosa que recibimos a recibimos directamente de E # no a trav's de nin*un otro medio, # es $or esto que e secreto de a es$irituaidad es conocido como pta %aya # no prpta %ya$ Prpta%ya viene a trav's de diferentes medios, a trav's de diferentes medios fsicos, # es $or esto que $uede variar o sufrir metamorfosis. Des$u's de esta metamorfosis entra en e "mbito de o reativo # sufre distorsiones. Es $or esto que este prpta %ya o prpta %astu, no es infinito # $or eo, nunca debe ser e desideratum de os seres &umanos. 7o ,nico que un Govinda Deva Govinda Deva 4B5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social as$irantees$iritua desea de E es pta %ya # este pta %ya es Huru %ya # este Huru %ya es e mantramulam. Es a facutad eementa que deben $oseer todos os mantras$
,adras, D- de no%iem8re, 1978 DISCURSO 1:P LAS DIE( CARACTERISTICAS DEL DHARMA En e "mbito de o manifestado e inmanifestado, &a# ciertas caractersticas $ro$ias de cada ob+eto. En e "mbito de o inmanifestado, estas caractersticas est"n ocutas dentro de ob+eto mismo # no son conocidas $or nin*una otra entidad. 5ero en e estado de o manifestado os ob+etos son conocidos $or otras entidades $or sus caractersticas o costumbres $ro$ias. Estas caractersticas $ueden darse en forma de $ro*nosis ($ron(stico!, dia*nosis, $remonici(n o efecto retardado. 5ero, deben estar $resentes, $orque su $resencia denota a e)istencia de esa entidad. Taes entidades $ueden ser entidades fsicas u ob+etividades fsicas, $ueden ser entidades $squicas o $ueden ser $"buo $squico. Dharma es tambi'n una entidad de este ti$o. Dharma es e m"s ato, es e m"s *rande # e m"s duce $"buo $squico. De a que Dharma tambi'n ten*a ciertas caractersticas $ro$ias. 4Cu"es son esas caractersticas6 Son eas, $ro*nosis, dia*nosis, $remonici(n, o efectos retardados. 7a res$uesta es que as manifestaciones de Dharma, as caractersticas de Dharma, e)isten en cada estrato. Una acci(n Dhrmica $uede ser vista como $ro*nosis o a*o que vendr", a dia*nosis de a*o que #a a$areci(, a $remonici(n de a*o mao, o e efecto retardado de a*o bueno. En reaci(n con as lasanas as caractersticas de Dharma, se &a dic&o= .D&rti 1s0am" damo0ste#am s&aoca indri#ani*ra&a&I D&iirvi#" sat#ama1rod&a& das&a1a d&armaa1san0am3. 4Cu" es e $rimer lasana de dharma6 Es dhrti, e cua tiene varios si*nificados en 3amsrito, e m"s im$ortante es $aciencia. Una $ersona dhrmica debe $oseer $aciencia. Dharma # $aciencia son inse$arabes. Su$on*amos que una fuer-a ma'voa dice= ./o, e se8or de este $as, vo# a cortar a Ananda ,rga de ra-3. Un dharmico debe $oseer $aciencia, debe ser $aciente. 5orque definitivamente vendr" e da que esa fuer-a demonaca ser" destruida. Sus $ro$ias armas actuar"n como b,meran*. Como ustedes saben, esto #a sucedi( en e $asado. E se*undo lasana es sam, esto si*nifica $erd(n. Debemos e)$icar a$ro$iadamente e t'rmino Ksam a os as$irantes es$irituaes. En vuestra vida $ersona ten'is todo e derec&o de $erdonar a a*uien, $ero en vuestra vida coectiva no ten'is ta derec&o. Deber'is consutar $rimero a cuer$o coectivo antes de $erdonar a un enemi*o socia, a un enemi*o de cuer$o coectivo. En vuestra vida individua ten'is e derec&o de $erdonar a a*uien, deb'is tambi'n recordar, que no se debera $erdonar a una $ersona que no &a rectificado su conducta o sus &"bitos. Si $erdon"is a esta $ersona est"is aentando sus maos &"bitos. Ao deb'is &acer esto, va contra os $rinci$ios de Dharma. E tercero es dama$ Dama si*nifica contro, controar. En 3amsrito &a# dos t'rminos simiares, shamanam y damanam$ 3hamanam si*nifica $oner a os enemi*os e)ternos ba+o contro, # damanam si*nifica $oner a os enemi*os internos ba+o contro. En a mitoo*a, 5ut(n era e dios de a muerte, conocido en Samsrito como 7amarja. E tambi'n es conocido como 3hamana, $orque e controa a os dem"s. / $ara un sdhu o un dharmico, controarse a si mismo es $racticar damanam. Uno debe tener un com$eto contro sobre os enemi*os internos os cuaes son os demonios que residen en vuestras mentes. / esto es dharma$ En os %edas &a# una &istoria que dice que una ve- un maravioso cuer$o uminoso a$areci( en e &ori-onte. Buc&as $ersonas fueron a recibiro, $ero nadie se atrevi( a acerc"rsee. Entonces, a a*unas de as $ersonas que se acercaron a ese cuer$o uminoso, e cuer$o es di+o &da' # se ca(. <*unos inter$retaron a este sonido &da' como si si*nificara dnamuru # de a que eos fueron des$u's conocidos como os Asuras o Dna%as$ Un se*undo *ru$o inter$ret( a &da' como daymuru # fueron m"s tarde amados ,na%as, # un tercer *ru$o inter$ret( a &da' como damanam uru, # as fueron conocidos como De%atas. Esta &istoria dice que as fue como fue creada a diferenciaci(n entre os Asuras, ,na%as y De%ats$ Damanam es una idea de *ran im$ortancia. Damanam si*nifica .matar os enemi*os internos3. Uno que &a#a conquistado os enemi*os e)ternos es conocido como shnta. 3ham / ta 0 shnta. / a $ersona que &a conquistado sus enemi*os internos es conocido como dnta$ Dam / ta 0 dnta. Asteya si*nifica no robarI no robar ni fsica ni mentamente, no en*a8ar o estafar fsica o mentamente. 3haoca si*nifica mantener e cuer$o fsico # e cuer$o $squico bien cuidado, ordenado # im$io . Es f"ci mantener e cuer$o fsico ordenado # im$io, $ero es mu# difci mantener a mente im$ia. 5or esta ra-(n, a mente debe ser iniciada en diis (ntrico # no en diis 2edico. E diis 2edico e ense8a a a mente a orar # $edir $or una vida m"s eevada # e diis (antrico e ense8a a uno a moverse &acia adeante. Fndriyanigraha. Uno debe $oseer un com$eto contro sobre sus (r*anos sensoriaes # motores. E 3e6or "uddha di+i= .Ca1s0un" sam0varo s"d&u s"d&u sotena sam0varo F&"n0ena sam0varo s"d&u s"d&u +ibb&"#a sam0varo, ;"#ena sam0varo s"d&u s"d&u v"c"#a sam0varo ,anas sam%aro sdhu sdhu sa88attha sam%aro'$ Debe &aber un com$eto dominio de s mismo. < a $ersona que se &a estabecido a s misma en este ti$o de autocontro se e ama 3dhu. Dhii$ Dhii si*nifica inteecto. 2osotros $od'is ob+etar, 4qu' &a# de as $ersonas que son anafabetas6, 4$ueden eas acan-ar e dharma6, 4o son adhrmicos6 (no dhrmicos!. Ao todas as $ersonas $ueden tener un inteecto desarroado. 5ero s, todos tienen inteecto. E conce$to d&"rmico de inteecto es= .aque inteecto que est" ibre de toda im$ure-a # $ro$ensiones de*eneradoras3. Este es, e inteecto que $osee un dhrmico. 2idy si*nifica verdadero conocimiento. 2idy est" dividido en dos $artes= %idy y a%idy$ A%idy es e conocimiento mundano e incu#e a ciencia materia. 2idy si*nifica ciencia es$iritua. Uno debe conocer esta ciencia es$iritua. 2osotros $od'is decir, 4c(mo es $osibe que una $ersona anafabeta, una $ersona $oco educada $ueda adquirir %idy6 <qu %idy no si*nifica a autorreai-aci(n que se obtiene a trav's de eer ibros, %idy es e movimiento de a mente &acia Parama Purusa. 3atyam$ 49u' es satyam6 E movimiento &acia 3at es satyam. 49u' es 3at6 3at es aqueo que no sufre metamorfosis. 49u' es aqueo que nunca sufre metamorfosis6 E 5rinci$io Govinda Deva Govinda Deva 4B/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Co*nocitivo C(smico no sufre metamorfosis, de a que es a entidad 3at$ <quea entidad tambi'n es conocida como 3at #it Anandam, # e movimiento menta &acia esta entidad 3at es 3atyam. Arodha. Si*nifica estar ibre de todo eno+o. Es e arte de os sentimientos. Su$on*amos que A y " son dos individuos bei*erantes entre s, # A &a obtenido contro sobre rodha # " no o $osee. 49u' suceder" cuando se confronten6 E cuer$o de " tembar", # en a uc&a, no tendr" contro sobre sus nervios # A, quien est" com$etamente estabecido en rodha con soo tocar a " o vencer". Este es uno de os artes de a uc&a. Un dhrmico debera recordar siem$re este arte marcia. Un dhrmico debera recordar siem$re que si*uiendo arodha e o ea ser"n siem$re victoriosos. Estos die- $untos son as caractersticas de dharma. Ao obstante que cada entidad $osee su $ro$io dharma, dharma $osee estas die- caractersticas como si fuese su $ro$io dharma$
,adras, C de diciem8re,1978 DISCURSO 1:1 DII'S"A E IICIACIO En un corto discurso, tratar' de decir a*o acerca de diis e iniciaci(n. Como vosotros sab'is, $or fata de vocabuario a$ro$iado, en ciertos idiomas debemos usar os t'rminos, que m"s se a$ro)imen a si*nificado que queremos e)$resar. 5or e+em$o aqu a $aabra iniciaci(n no $uede re$resentar e verdadero es$ritu de a $aabra diisa. E si*nificado rudimentario de iniciaci(n es, comen-ar un nuevo camino de $ro*reso en a vida. Ciertamente disa, es un nuevo camino de $ro*reso, $ero diisa tambi'n es a*o m"s. 7o $rimero que debemos saber # recordar es que, en o que se refiere a a ciencia #o*a, dii1s0a est" dividida en dos fases im$ortantes. 7a $rimera es conocida con e nombre de 2aediii diis # a se*unda es conocida como (ntriii diisa. En 2aediii diis e as$irante e $ide a a Entidad Su$rema, Parama Purusa que e ense8e e camino. Ao es un cuto. Es un rue*o a 5adre Su$remo $ara que e de+e saber os secretos de ')ito en e $ano de a es$irituaidad. E ,antra Hyatrii (este mantra es com,nmente conocido con e nombre de Hyatii, $ero en reaidad es e Savitr R1! es 2aedi1ii dii1s0". <qu esta oraci(n dice= .O& Se8or mu'strame e camino. O& Se8or, *ua mi inteecto &acia e camino su$remo, $ara que $ueda unirme a a Entidad Su$rema3. .Onm0 b&ur b&uva& sva& onm0 tat savitur varen0#am, G&ar*odevas#a d&iima&i d&i#o na& $racoda#"t3. Este es e Savitr R1 o Bantra F"#atii. 7a traducci(n e)acta de este mantra es= .E 5adre Su$remo quien cre( os siete estratos de a manifestaci(n. Aosotros meditamos en Su refu*encia divina3. 45orqu' meditamos en Su refu*encia divina6 7o &acemos $ara que E *ue nuestros inteectos $or e camino de a bienaventuran-a, $or e camino de a bendici(n su$rema. 5or o tanto aqu a oraci(n es $ara $edir que E *ue nuestro cerebro $or e camino correcto. Esto es vaedi1ii dii1s0a= .Tan no d&i#o $racoda#"t3. 5ara que E $ueda *uiar nuestro inteecto &acia e camino de a bienaventuran-a, .Sa& no budd&#" s&ub&a#" sam0#una1tu3. 5ara que E $ueda *uiarnos # conectar nuestro inteecto con a bienaventuran-a. Esto es 2aedi1ii dii1s0a. 7a $aabra .iniciaci(n3 no tiene a suficiente am$itud $ara inter$retar esta idea. 7a se*unda fase de a $aabra dii1s0a es T"ntri1ii dii1s0a. En reaidad T"ntri1ii dii1s0a es un cuto. En e t'rmino .iniciaci(n3 este cuto no est" carificado a$ro$iadamente. O me+or dic&o no se &a dic&o nada acerca de cuto. Como vosotros sab'is a $aabra (ntra si*nifica= a ciencia que ibera a as$irante es$iritua de as cadenas de a escavitud a trav's de e)$andir su mente, e)$andir su e)istencia. &(an' si*nifica .e)$andir3 # @trae@ si*nifica .iberaci(n3. Otro si*nificado de &(an' es tor$e-a. 5or o tanto, (ntra tambi'n si*nifica a ciencia que ibera a as$irante de a tor$e-a # e)$ande toda su e)istencia. .Tan +"d#"t t"ra#et #astu sa& tantra& $ari1iirttita&3.
Este (ntriii diisa est" com$uesto de tres fases o me+or dic&o de tres subfases= diipanii, mantrghta y mantracaetanya.7a derivaci(n de a $aabra diipanii es a si*uiente= Dii$a+in"nam #ato dad#"t, 1ur#"t $"$a1s0a#am tat"&I Tasm"d dii1seti s" $ro1ta sarvatantras#a sammat". <&ora, 4qu' si*nifica diipanii6 Todo est" dentro de vuestro sentimiento de e)istencia. 7a Entidad Su$rema tambi'n est" dentro de vuestro sentimiento de /o. E est" con vosotros, $ero vosotros no 7e conoc'is. Ao 7e $od'is ver. Ao $od'is reai-ar7e. 45orqu'6 5orque est"is rodeados $or my, a tenebrosa oscuridad de m"#". / este diisa, este (ntriii diisa es como una interna. < trav's de enfocar esta interna $od'is ver e camino en a oscuridad. Es $or esto que a $rimera subfase es diipanii, que si*nifica antorc&a o interna briante. 5ero no &a# nada de esto en e si*nificado de a $aabra .iniciaci(n3. Diisa e muestra a as$irante a ruta, a forma o me+or dic&o e camino &acia a bienaventuran-a, # $ara mostrar e camino de a bienaventuran-a se requiere una u-, # esta u- tambi'n es $ro$orcionada $or diisa$ E)$iquemos a&ora e t'rmino Ppasyam. 2osotros sab'is $"$a es e momento reactivo ne*ativo. Todo o que &ac'is, tiene su reacci(n, # cuando a reacci(n no es e)$resada, no es satisfec&a, $ermanecer" en forma atente, en forma dormida dentro de a mente. E momento estar" a, $ero de forma ine)$resada. Tambi'n tenemos e caso de acciones $ositivas. Cuando &ac'is a*o $or e $ro*reso de os seres &umanos, esto es a*o $ositivo, una acci(n $ositiva. En 3amja 3hstra a esta acci(n $ositiva se a ama punya. / cuando &ac'is a*o en contra de inter's $,bico, esta acci(n, a cua es ne*ativa, se a conoce con e nombre de Ppa. 7as acciones o momentos reactivos $ueden e)$resarse en e $ano fsico o en e $ano $squico. Diisa nos ense8a c(mo satisfacer os momentos reactivos en e $ano $squico, a#udando as a iberar a a $ersona de as ataduras de a escavitud de Ppa. Este $roceso de iberar a a $ersona de as cadenas de Ppa est" dividido en dos subfases= mantrghta y mantra caetanya$ ,antrghta si*nifica, como #a os &aba contado, que cada mantra tiene e so$orte de una ra- ac,stica, # cuando esta ra- ac,stica *o$ea en a ra- de a ser$iente enroscada (undalinii!, ea se des$ierta. Esto es amado mantrghta. Des$u's que esta ser$iente enroscada es sacudida $or a fuer-a, $or e vi*or que recibe de mantra, comien-a a moverse &acia a $ositividad su$rema. Este movimiento es amado mantracaetanya. Con a a#uda de mantrghta y mantracaetanya un as$irante es$iritua se iberar" de todo ti$o de ataduras, tanto en e $ano fsico como en e $ano $squico. Govinda Deva Govinda Deva 4B4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Bientras que en e caso de a .iniciaci(n3 vemos a a $ersona moverse $or un nuevo camino de $ro*reso, $ero nada m"s que esto. Diisa est" dividido en dos fases, una $rimordia # a otra fina, # esta fase fina tambi'n se divide en tres $artes= diipanii, mantrghta y mantracaetanya. Como no tenemosen casteano un t'rmino a$ro$iado $ara a $aabra diisa, no tenemos otra aternativa que usar a $aabra .iniciaci(n3. 7a $aabra 3amsrita $ara .iniciaci(n3 es .a8hisea3 # no .diisa3.
,adras, C de diciem8re, 1978 DISCURSO 1:: &HA'TI ES LO MEJOR
Es un &ec&o reconocido $or todos que e camino de a savaci(n tiene tres as$ectos= jinna, arma y 8hati. 7os tres, son rutas reconocidas # #o no ten*o nada que decir en contra de nin*una de eas. 5ero, como sab'is, aqueos que tienen e)$eriencia en a vida es$iritua, des$u's de o*rar a reai-aci(n, dicen que e camino de 8hati es e me+or. <un e *i*ante inteectua 3hamrcrya tuvo que admitir que= .Bo1s0a 1"ran0asma*r#am0 ba&1tireva *ari#asiiL
@"hati es el mejor camino espiritual, 8hati es lo mejor$@ 45orqu' 8hati es e me+or enfoque6 E camino de jinna es un camino de an"isis # sntesis, $asando $or e $roceso sist"tico de movimiento, # en e &a# veocidad # $ausa. Durante e $erodo de $ausa, e)iste a $osibiidad de que &a#a de*eneraci(n. 49u' es o que sucede en e caso de camino de arma6 Siem$re que uno se a$arta de a meta de a vida, de $unto c,mine de su marc&a, uno se de*enera. Tanto en e caso de jinna, como en e de arma e)iste toda a $osibiidad de que se desarroe e or*uo # a vanidad. 5ero e camino de 8hati es inofensivo. En e enfoque jinna uno debe $oner a meta un $oco de ado # tratar de anai-ara. En e caso de arma, sucede o mismo, no obstante que a desviaci(n es un $oco menor, se mantiene un $oco m"s de $ro)imidad con a meta. 5ero en e caso de 8hati, 4qu' es o que sucede6 E as$irante entra en una cercana $ro)imidada su Se8or, a su Parama Purusa. 5ara e jinnii, a meta es a*o im$ersona, Dios es a*o im$ersona, a*o te(rico. 5ara e armi, Dios no es ni $ersona ni im$ersona, $ero mantiene cierta cone)i(n entre os dos. 5or eo que en e caso de armii &a# menos frustraciones que en e de os jinniis. 5ero en a vida de os 8hatas, a meta es a*o $ersona, E es su 5adre, e <ma de su ama. 5or o tanto aqu uno est" conectado con su meta # a cone)i(n con esta meta $ersona se mantiene $or e tiem$o de os tiem$os. Es $or esto que todos tendr"n que admitir tarde o tem$rano e &ec&o que &,osa.ranasamagryam 8hatire%a gariyasii') "hati es e me+or enfoque, e enfoque devociona es e me+or enfoque. Ao requiere nin*una fuer-a inteectua o vi*or rmio. 7a vida &umana, como vosotros sab'is es una vida de equiibrio, durante ese corto tiem$o, si uno tratara de com$render todas as escrituras sa*radas, e tomara mi a8os. Uno est" aqu $or a$ro)imadamente cien a8os. 5or eo, se*uir e camino de jinna es una mera $'rdida de e)istencia. Karma es infinito, # a estructura &umana es finita, tiene un vi*or imitado # una ca$acidad tambi'n imitada. 5or o tanto, e camino de 8hati no soo es inofensivo, sino e m"s sabio, # es e enfoque de as $ersonas m"s astutas. 5or eo, mi conse+o $ara todos vosotros es que os mov"is $or e camino de 8hati. Es a me+or de as rutas. Recientemente en un $eque8o discurso que di en Gomba#, di+e en res$uesta a una $re*unta que me &icieron, que en reaidad, os amados jinniis &acen un ma uso de sus e)istencias, &acen un ma uso de su vaioso tiem$o, o mismo sucede con os armiis si se mantienen se$arados de a meta. En o que a intei*encia concierne, os com,nmente amados inteectuaes tienen un inteecto de tercera cate*ora, os armiis de se*unda, # os 8hatas, quienes son $ersonas m"s intei*entes, tienen un inteecto de $rimera. 5or o tanto, es$ero que vosotros +ovencitos, c&icos # c&icas traten de convertirse en inteectuaes de $rimera cate*ora, de ser os m"s intei*entes # moverse as $or e inofensivo camino de 8hati. En un discurso $revio, di+e que Parama (att%a es como un *ran &uerto de man*os. Tres as$irantes, un jinnii, un armii # un 8hata $asan $or este &uerto de man*os. 49u' es o que &ar" e jinnii6 E contar" cu"ntas &o+as &a#a en cada "rbo. Bientras ' o ea cuentan as &o+as, e armii se subir" a "rbo # se acercar" a as &o+as, as fores # os man*os. 4/ qu' es o que &ar" e 8hata6 E 8hata saborear" os man*os. < fina de da, 4qu' suceder"6 E 8hata terminar" con todos os man*os # e jinnii # e armii terminar"n discutiendo # $eeando entre eos. E)isten tantas escrituras, 2edas y Purans, e)isten tantos ibros, reconocidos # no reconocidos, os jinniis se $eean entre eos acerca de a *ram"tica correcta, os hasasanta y %isarga de los sloas. / 4que &ar"n os armiis6 Eos no se $eear"n $ero traba+ar"n como bue#es arededor de una $rensa de aceite. 4?ab'is visto a*una ve- a os bue#es traba+aren una $rensa de aceite6 Eos se mueven m"s de cien 1i(metros $or da, $ero no adeantan nada. Todos sus movimientos est"n imitados a una $eque8a &abitaci(n. 7os armiis son as. 45ero qu' &acen os 8hatas6 7as escrituras sa*radas son como un vasto oc'ano de ec&e, os 8hatas batir"n este oc'ano. / des$u's de batiro 4 qu' es o que conse*uir"n6 Conse*uir"n crema # suero. 7os 8hatas se comer"n a crema # $or a tarde os jinniis # os armiis discutir"n # se $eear"n $or e suero. 5or o tanto, vosotros deb'is ser intei*entes. Bi conse+o es que se"is intei*entes # no trat'is de ser inteectuaes de tercera cate*ora.
,adras, D de diciem8re, 1978$ DISCURSO 1:> UPAVA"SA ?o# es edashii. 7os a#unos son amados upa%sa en idioma 3amsrito. &Lpa' es un $refi+o. En 3amsrito &a# veinte $refi+os reconocidos. Uno de esos $refi+os es &upa'. &Lpa' si*nifica .$ro)imidad3 # %sa si*nifica .vivir3 o .residir3. Entonces a $aabra &upa%sa' si*nifica .vivir cerca de Se8or3. Lpa%sa, en este da de a#uno, 4qu' &ar"n os as$irantes es$irituaes6 Bentamente deben vivir cerca de Se8or. En os dem"s das deben mantener un equiibrio entre o ob+etivo mundano # o sub+etivo es$iritua. Ao obstante en este da de a#uno, en este da de upa%sa, Govinda Deva Govinda Deva 4B6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social uno debe estar m"s cerca de Se8or que de sus tareas mundanas. Es $or esto que estos das son amados u$av"sa. 7a $aabra a#uno no re$resenta e)actamente e es$ritu a$ro$iado. 7a $aabra 3amsrita $ara no comer es &anashana'. Ana si*nifica no # ashana si*nifica comer. 5ero edashii, ama%asya y purnima son das de upa%sa #alcuta, D de diciem8re, 1978 DISCURSO 1:@ EL DEVOTO # SU O&JETO DE ADORACIO <noc&e en Dharma ,ah #ara di+e que e ob+eto de adoraci(n de un devoto es a*o $ersona. / donde e individuo es considerado una manifestaci(n vibratoria, a Entidad Su$rema es e controador de todas esas vibraciones. En os 2edas se &a dic&o acerca de ese Purusa #+smico= .Tvamiis&var"n0"m $aramam0 Ba&es&varam Tvam devat"n"m $aramam ca daevatamI 5ati $atiin"m $aramam $arast"d 2iddma Dev" b&uvanes&amiid0#am3. .T, eres e Se8or de todos os se8ores3. &(%am Fish%arnnm Paramam ,ahesh%aram'. En as diferentes esferas de a vida, &a# diferentes se8ores, diferentes due8os # diferentes su$ervisores. En 3amsrito e verbo ra- iisha si*nifica .controar3. Fish%ara si*nifica .controador3. En as diferentes esferas de nuestra vida fenomeno(*ica, &a# diferentes controadores en diferentes nivees o me+or dic&o en diferentes (rdenes sociaes. E controador de una determinada f"brica, e controador de un determinado de$(sito, e controador de un determinado directorio # muc&os m"s. 5ero e movimiento de todos estos controadores, es controado $or e Purusa #+smico. De a que este Purusa #+smico es ,ahesh%ara. 7os otros son iish%aras # e Purusa #+smico es ,ahesh%ara. 3Tvamiis&var"n"m $aramam0 Ba&es&varam, Tvam devat"n0"m $aramam ca Daevatam3 7a otra noc&e os deca que deva si*nifica manifestaci(n vibraciona. < res$ecto de estos de%as, di+o ,aharsi 7jina 2alya= 3D#otate 1rd0ate #asm"d ud#ate d&#otate diviI Tasm"d deva iti $ro1ta& stu#ate sarvadevatae&3 7a entidad que vibra e cosmos entero, que crea diferentes e)$resiones a trav's de diferentes $usaciones es un de%a. Siem$re que &a# movimiento &a# creaci(n. Siem$re que &a# movimiento &a# ondas uminosas, ondas sonoras, # muc&as otras ondas o vibraciones. / as vibraciones o e)$resiones causaes son de%as. / Parama Purusa es e controador de todas estas vibraciones, todas estas manifestaciones, todos estos de%as. De a que E es ,ahde%a. &Pati patiinm paramparastd'$ Pati si*nifica se8or. En as diferentes esferas de a vida, &a# muc&simos due8os, muc&simos se8ores. Est" e due8o de un $eda-o de tierra, e due8o de un reinado, # muc&os otros. 5ero todos esos $ro$ietarios de$enden de a *racia de Parama Purusa. Su $uesto o $ro$iedad de$ende de Su *racia. Es $or eo que E es due8o de todos os due8os. E es e Se8or de todos os se8ores. E es e Pati de todos os patis. &Pati patiinm param parastd'$ En e cam$o de saber &a# dos $artes, dos contra$artes. Una es a $arte conocedora # a otra a $arte ob+etiva. <&ora bien, siem$re que e)iste un ado funciona de crecimiento, a entidad conocedora es conocida como ¶', # a entidad conocida, como @apara@$ Su$on*amos que una entidad es a entidad conocedora # a otra a entidad que es conocida, a entidad conocedora es Para8rahma # a conocida es a$aramabra&ma. E mundo sub+etivo, a Entidad Sub+etiva Su$rema de mundo es Parama8rahma, # este mundo que nosotros vemos, este mundo que est" dentro de "mbito de as e)$resiones causaes es apara8rahma. E es conocido como Paresha, e Se8or de Para. Parama parastd. Donde e mundo e)terno es apara, 4qui'n es e conocedor6 E conocedor es vuestros (r*anos sensoriaes. En a se*unda fase, vuestros (r*anos sensoriaes son apara # vuestra mente es para, $orque vuestra mente es e conocedor de vuestros (r*anos sensoriaes. 7a mente es a que conoce. / des$u's en a $r()ima fase a mente se torna apara, o sea o que es conocido, # e tm se convierte en e conocedor. / en a fase fina vuestro tm se torna apara, o que es conocido # a Entidad C(smica, Parama Purusa se convierte en para. E es e Para 3upremo. E es a Sub+etividad Su$rema. 5or o tanto, siem$re que vosotros $ens"is que conoc'is a*o, en ese $reciso momento tambi'n deb'is recordar que tambi'n sois conocidos $or E. Esto quiere decir que cuaquier cosa que &ac'is o v'is, E o sabe. Aada $ermanece secreto u ocuto $ara E. Todo o que &ab'is &ec&o, E o sabe. Todo o que $ens"is, E o sabe, # todo o que $ensar'is en e futuro, E o sabe #a. &Paeamamparastd %idm de%am 8hu%aneshamiidyam@. 5or o tanto si vosotros sois a entidad que es conoccida, deb'is conocere a E. Conoce e Uno # conocer"s todo. E conoce todo. Si 7e am"is, $or Su *racia, conocer'is todo. <&ora, cuando E es a Sub+etividad Su$rema, e resto de universo es Su ob+eto. Todos os iish%aras, todos os paras, todos os aparas # todos os de%ats son Su ob+eto, # E es a Sub+etividad Su$rema. E es e su+eto # # todo o dem"s es ob+eto. Entonces durante vuestra meditaci(n, 4c(mo es $osibe que 7e ace$t'is a E como vuestro ob+eto6 4E es a Sub+etividad Su$rema # cuando est"is meditando en E, E se vueve vuestro ob+eto6 4C(mo es $osibe que E se vueva vuestro ob+eto, cuando E es a Sub+etividad Su$rema6 4Cu" debe ser vuestro enfoque en meditaci(n6 En meditaci(n, deb'is $ensar que a entidad en quien medit"is os est" mirando como si fu'seis Su ob+eto. E no es vuestro ob+eto. E ve todo o que &ac'is. Durante a meditaci(n deb'is recordar que a Entidad Su$rema os est" mirando, os est" observando como si fueseis Su ob+eto. E no es vuestro ob+eto, vosotros sois Su ob+eto. 4Com$rend'is6 &2idma De%am 8hu%aneshamiidyam@. <que De%a, aquea Sub+etividad Su$rema debe ser ace$tada $or todos como e $unto c,mine de todos os enfoques de a vida &umana.
,adras, I de diciem8re, 1978 DISCURSO 1:C EL PADRE COSMICO TIEE UA RESPOSA&ILIDAD ESPECIAL
Govinda Deva Govinda Deva 4BB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Invent' aosiii e D de se$tiembre de 1MEK. Esta dan-a es tanto un e+ercicio como una medicina $ara veintidos enfermedades. Es un ti$o de $anacea $ara todas as enfermedades femeninas, # $ara muc&as enfermedades, en os ni8os varones. Es una medicina $ara a ma#ora de as enfermedades de &*ado. <se*ura un $arto e)itoso # tambi'n controa e enve+ecimiento. Es una medicina. (nda%a, e cua no fue inventado $or mi sino $or 3adshi%a, &ace unos EPPP a8os, es un e+ercicio $ara todo e cuer$o incu#endo e cerebro. ?a# e+ercicios inteectuaes $ara e cerebro $ero casi no e)isten e+ercicios fsicos. En reaidad, T"n0dava es e ,nico e+ercicio fsico $ara e cerebro. Entre todas as dan-as que e)isten, es a me+or. 5ero no debe ser $racticada $or as mu+eres. En 3amsrito, &tndu' si*nifica .acostumbrado a satar3. Cuando en e cam$o se se$ara e arro- de a es$i*a, de a forma tradiciona, a es$i*a # e arro- satan # satan. 5or eo, en 3amsrito a arro- se e ama tndulam$ (ndu T e sufi+o &sna 0 (nda%a, a dan-a donde o $rinci$a es satar. Esta dan-a fue inventada $or 3adshi%a $asra mantener e fsico # a $ure-a $squica de os sdhaas, # as a#udaros en su $ro*reso es$iritua./ Pr%atii, a es$osa de 3hi%a, invent( lalita mrmia, o cua si*nifica .a vo- de es$ritu interior3. 7a dan-a usada $ara iirtana es lalita mrmia, ea re$resenta a vo- interior de as$irante es$iritua. 7o $rinci$a en lalita mrmia es a e)$resi(n a trav's de mudra. En tnda%a no &a# mudra. Entre a*unos disc$uos, entre a*unos devotos &ubo una discusi(n, acerca de cua de as dos dan-as debera ser ace$tada. Se decidi( entonces que ambas deberan ser ace$tadas o i*uamente res$etadas. / como resutado de a+uste entre estas dos dan-as (tnda%a y lalita!, se inici( a m,sica Ind,. / es conocida como m,sica Indo%<ria. 7a m,sica Ind, est" dividida en dos escueas $rinci$aes= a escuea Ary%arta # a escuea Dsintya. E nombre m"s com,n, m"s usado $ara a escuea Ary%arta es Aindustni 3amgiita # de a escuea Dsinatya es Karntaa 3amgiita. Como resutado de este a+uste, naci( a m,sica Ind,. Sue comen-ada $or 3adshi%a # es $or eo que se e am( >atarja.>datanuntesham'$ Este a+uste cre( $or $rimera ve- e tla Fndu. 7a $rimera etra de tnda%a es &ta', # a $rimera etra de lalita es &la', de a que &ta' / 'la' 0 la$ Malita debe ser usado durante iirtana. Es a ,nica dan-a universamente ace$tada como a me+or dan-a $ara iirtana. (nda%a es una dan-a &eroica, una uc&a entre a vida # a muerte. E cuc&io re$resenta vuestro vi*or, vuestra ener*a vita, # a caavera re$resenta a muerte que quiere destruiros. 2osotros est"is uc&ando en contra de amuerte con vuestra arma, #a sea un cuc&io o un tridente. Se*,n as re*as durante e da, si uno quiere $uede usar tambi'n una ser$iente viva en u*ar de a caavera. / $or a noc&e $uede usar una antorc&a (damaru!. Esta es a re*a. 5or o tanto (nda%a re$resenta a uc&a e)terna, a uc&a $or a sobrevivencia, a uc&a $ara mantener a e)istencia, a uc&a $ara estabecerse a uno mismo como $ersona en este mundo. <&ora bien, durante e Dharma ,ah #ara # varios otros discursos &a &abido una %ijaya de os devotos. Como vosotros #a sab'is, en idioma 3amsrito &a# dos $aabras que son $arecidas= jaya y %ijaya$ Eaya si*nifica victoria, victoria sobre as fuer-as enemi*as, $ero esta victoria es de naturae-a tem$ora (no $ermanente!. Cuando vuestro enemi*o es destrudo, os convertis en jayiis, $ero ue*o en otro momento, e enemi*o $uede otra ve- atacaros, # $odr'is ser vencidos. 45ero qu' si*nifica %ijaya6 2ijaya es a victoria $ermanente, cuando e enemi*o es com$etamente destrudo. 5ienso que durante os M ,timos discursos &a &abido una %ijaya de os devotos. En e camino de o*ro es$iritua, de $ro*reso es$iritua, jinnii se encuentra soo, as como tambi'n o est" e armii. 5ero e devoto est" siem$re sentado en e re*a-o de 5adre C(smico, nunca est" soo. Se &a dic&o en os s&"stras que os devotos saben que a reaci(n de 5adre C(smico con sus ni8os es a trav's de ota.yoga y prota.yoga$ 49u' es ota.yoga6 E 5adre C(smico tiene reaci(n directa con cada una de as entidades de este universo, #a sean animadas o inanimadas. Ai un sim$e *rano de arena, ni una sim$e &o+a de $asto es descuidada o de+ada de ado $or E. Todos son Sus ni8os afectuosos, Sus ni8os amados. Este es Su ota.yoga. Cada entidad animada o inanimada tiene una cone)i(n directa con E, # $or o tanto, nadie +am"s estar" soo en este mundo. Es Su deber e cuidar a Sus ni8os. 5or eo, e devoto nunca desarroar" e estado $sico(*ico de meancoa. /a sab'is que meancoa si*nifica sentirse $erdido, desa&uciado, indefenso. .Ao &a# nadie que me quiera3. 7os devotos nunca sienten este ti$o de meancoa, $orque eos saben que est"n siem$re con su 5adre Su$remo. 5ero os jinniis sufren de esta enfermedad. Encontrar'is enfermedades $squicas # demencia ma#ormente entre os jinniis, educados e inteectuaes. Bientras que, os 8hatas nunca sufren de estas enfermedades. Eos est"n ibres de toda enfermedad. 7a marc&a de os devotos, es una marc&a de servicio a a Entidad Su$rema, no es a b,squeda de emanci$aci(n o savaci(n $ersona. 7os devotos saben que cuaquier cosa que &a*a con eos e 5adre Su$remo, es o me+or $ara eos. Aunca 7e $iden a*o mundano, su$ramundano o $squico, $orque eos saben que su 5adre conoce muc&o me+or as verdaderas necesidades, que eos tienen. Un ni8o de dos meses no sabe cuaes son sus necesidades, $ero su madre o sabe. E de$ende totamente de su madre. Simiarmente, os devotos de$enden com$etamente de su 5adre C(smico # $or esta ra-(n e 5adre C(smico tiene una res$onsabiidad es$ecia $ara con os devotos. Os deca que os devotos nunca desarroan nin*,n ti$o de enfermedad menta o de$resi(n menta, aun cuando eos sean $ecadores. 2osotros #a sab'is que a andar $or un camino, vuestro cuer$o # vuestra ro$a $ueden ensuciarse, esto es a o que se e ama, en esta sociedad $ecado. /, si vuestro cuer$o o vuestras ro$as se ensuciaren $or e contacto con cuaquier ti$o de suciedad o $ovo, $uede que os dem"s se ran de vosotros, $ero vuestro $adre +am"s os ridicui-ar", +am"s os des$reciar", no se reir". 4Cu" es Su deber6 E vendr" corriendo, os $ondr" en sus fadas # os im$iar", avar" vuestras ro$as # dir"= .O&, mi &i+ito, cuando andes $or a cae s' un $oco m"s $recavido3. Esta es a reaci(n de 5adre C(smico con os $"$iis ($ecadores!. / os devotos o saben. 5ero os jinniis # os armis dir"n que cada acci(n tiene su reacci(n i*ua # o$uesta, siem$re que os tres factores fundamentaes reativos $ermanecen sin cambio. NNBu# $ei*roso, esto es mu# $ei*rosoOO Es $or esto que eos sufren de tantas enfermedades mentaes, eos tienen miedo de os $ecados que &an cometido en e $asado. 5ero os devotos saben=3Bi 5adre est" siem$re a, ta ve- E me casti*ar", $ero E me iberar" de toda atadura, de todos os obst"cuos3. 5or esto os devotos est"n siem$re des$reocu$ados de todo. / como #a os di+e, os devotos son $ersonas mu# intei*entes, no soo son inteectuaes, sino que tambi'n son astutos e in*eniosos. Es $or esto que di*o que eos son inteectuaes de $rimera case. Como v'is, e camino de dharma es utila $ara esos jinniis y armiis $ero $ara os devotos e camino de dharma es &Dharmasya util gatih'$ 45ara con qui'n es utila6 45ara os jinniis # os armiis6 .;s0uras#a d&"ra nis&it" durat#a#"I Dur*am0 $at&astad 1ava#o vadanti3. Govinda Deva Govinda Deva 4BC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Esos jinniis dir"n, N3es un camino mu# $ei*rosoO &Durgam pathastad a%ayo %adanti'$ En 3amsrito 2aedia, a%i si*nifica $ersona sabia, erudito, no si*nifica $oeta. En 3amsrito Maoia, a%i si*nifica $oeta. 7os jinniis, os eruditos dicen que e camino es durgam. 49u' si*nifica durgam6= .difci de caminar3. 45ero c(mo es $ara os devotos6. &3uhamantamnandam'$ Es un camino recto, es e movimiento que cumina en a uni(n con e 5adre Su$remo, $or eso no &a# nada difci o $ei*roso $ara eos, m"s bien es mu# f"ci, es mu# natura. 5or o tanto mi conse+o $ara todos vosotros es que sint"is Su $resencia dentro de vosotros, dentro de vuestro sentimiento de #o. S&ruta#o vib&inn"& smrta#o vib&inn"& Aae1amunir #as#a matam0na b&innamI D&armas#a tattvam0 ni&itam0 *u&"#"m Ba&a+ano #ana *ata& sa& $ant&". Tantas escrituras &an dic&o tantas cosas. 49u' es o que debe &acer una $ersona com,n6 4< cu" de estas escrituras uno debe se*uir # a cua no6 49ui'n es qui'n6 Una $ersona sim$e se encuentra con un *ran diema, c(mo decidir, qu' &acer # qu' no &acer. &3hrutayo %i8hinnh'$ 7as escrituras varan entre eas. &3mrtayo %i8hinnh'$ 3mrti si*nifica .c(di*o socia3. 7os c(di*os sociaes tambi'n varan entre s. En e $asado estaban &>rada 3amhit, Parsara 3amhit, ,nu 3mrti, # a&ora todos os smrtis &an sido reem$a-ados $or e C(di*o ?ind,. / &a# tantos c(di*os sociaes $ara se*uir, 4qu' es o que debe &acer una $ersona ordinaria6 7os panditas, os $romotores de estos c(di*os sociaes, no est"n de acuerdo entre s. Uno dice= .?aced esto3, otro dice3 .Ao, no, no, &aced esto3. Unos dicen que mientras &ac'is vuestra upsan deb'is mirar a este, otros dicen .Ao, no, no, mirad a oeste3. 49u' es o que deben &acer as $ersonas comunes6 Eos est"n confundidos, no saben qu' &acer. S&ruta#o vib&inn"& smrta#o vib&inn"& Aae1amunir #as#a matam0 na b&innamI D&armas#a tattvam0 ni&itam0*u&"#"m Ba&"+ano #ena *ata& sa& $ant&a. Ao &a# ni un muni que est' de acuerdo con os otros munis$ ,uni si*nifica inteectua. &>a munih dugdha8laah munih samliina mnasah'$ Ao obstante esto (antra dice= .Ao, no, no, esos inteectuaes no son munis3. De acuerdo con (antra, muni si*nifica, &>a munih dugdha8laah munih samliina mnasah'$ Esos que comunmente son amados munis, no son en reaidad verdaderos munis, verdaderos inteectuaes. &,unih samliina mnasah'$ <que cu#a mente se &a vueto uno con a Entidad Su$rema, cu#a ,nasa se &a convertido en samliina con Parama Purusa son munis. .Aae1amunir #as#a matam0na b&innam3. Entonces, 4qu' es o que uno debe &acer6 4C(mo resover este intrincado $robema6 3D&armas#a tattvam0 ni&itam0 *u&"#"m3. E es$ritu de dharma, e secreto de dharma se encuentra ocuto dentro de vuestro sentimiento de #o. En cada $ersona &a# un sentimiento de #o, #o so#. Este sentimiento de #o, este sentimiento de #o e)isto, es amado guha. E es$ritu de dharma, e es$ritu de Parama Purusa, est" ocuto en este tiirtham o aque otro tiirtham (u*ar de $ere*rina+e!. .Idam0 tiirt&amidam0 tiirt&am b&ramantit"mas"&+an"&0, <0tmatiirt&am0na +"nanti 1at&am0 mo1s0a var"n0ane3. Par%atii e $re*unt( a 3hi%a= .4Cua es e me+or tiirtha6L. 3hi%a e res$ondi(= &(mash janh'$ <queos que est"n *uiados $or e $rinci$io est"tico, aqueos que est"n *uiados $or as $ro$ensiones tmasias, van de un ado a otro en a b,squeda de tiirthams. En 3amsrito tiirtham es e $unto de cone)i(n entre este mundo # e otro mundo. Ese $unto de cone)i(n, ese $unto com,n es amado tiirtha$ &(iirasthamityarthe tiirtham'$ (iirastham quiere decir, e $unto donde e a*ua de ro toca a oria. Taes $ersonas, se mueven de un ado a otro en busca de tiirtham &Atmatiirtham na jnanti'$ Eos no saben que e verdadero tiirtham reside en e tman. &Katham mosa %arnane'$ Eos +am"s acan-ar"n a savaci(n. / esta fue a res$uesta de 3hi%a) D&armas#a tattvam0 ni&itam0 *u&"#"m, Ba&"+ano #ena *ata& sa& $ant&". ,ahjana si*nifica mahat jana$ ,ahat jana si*nifica devoto. $or eo, un sdhaa, un as$irante es$iritua, debe se*uir a un devoto # no a un jinnii. 5orque e devoto conoce e secreto de c(mo entrar en contacto con E, c(mo amare # c(mo satisfacere. / cuando uno entra en contacto con E, uno sabr" todos os secretos de universo. 5orque todos os secretos de universo soo son conocidos $or Parama Purusa, # nadie m"s os conoce, ni os jinniis ni os armiis. ,adras, ma6ana del I de diciem8re, 1978 DISCURSO 1:D U MISMO DERECHO DE ACIMIETO ?ace a*unos meses, a*uien me &i-o una $re*unta mu# com$e+a. 7a $re*unta sin duda era astuta, $ero a res$uesta fue mu# sim$e # directa. 7a $re*unta se refera a &ec&o de que casi todas as escrituras en e $asado decan que a mu+er no $oda acan-ar a savaci(n. Casi todas as escrituras, de casi todas as amadas fe rei*iosas dicen que antes de acan-ar a savaci(n as mu+eres, deber"n obtener a estructura de un &ombre. / as otras escrituras donde no e)iste a o$ortunidad de reencarnarse, dicen que as mu+eres tendr"n que es$erar e da de +uicio fina antes de que $uedan conse*uir o $or o menos tener a es$eran-a de savarse. Ciertamente este es un $robema mu# intrincado. 5ero, de acuerdo a Ananda ,rga as mu+eres tienen e mismo derec&o en todas as esferas, entonces, 4$or qu' no deberan tener derec&o a a savaci(n6 Birad, tanto ni8os como ni8as son como as dos manos de un $adre. E $adre ama a su $eque8a ni8a tanto como ama a su $eque8o ni8o. 49uerra un $adre que su &i+o acan-ara a bienaventuran-a su$rema, # que su &i+a se quemara en e fue*o de Govinda Deva Govinda Deva 4BD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social infierno6 Definitivamente no. Si a*uien dice esto no &ara +usticia a 5adre Su$remo. Decir esto es mu# mao, terribemente mao. Par%atii e $re*unt( a 3e6or 3hi%a=3 4O&, Se8or, cu" es e requisito mnimo que uno debe cum$ir $ara convertirse en un as$irante es$iritua6. Como vosotros #a sab'is cada traba+o que se $ide en as coumnas de casificados de un $eri(dico, dice= .os requisitos # cuaidades mnimas $ara este traba+o son estas o aqueas3. De a que a $re*unta de Par%atiii era que cuaes eran os requisitos # cuaidades mnimas $ara convertirse en un as$irante es$iritua. Sin duda a*una, a $re*unta de Par%atii era mu# sana, una $re*unta mu# &onesta. / 3hi%a res$ondi( o si*uiente= .<0tma+in"nam idam0 devi $aram0 mo1s0ae1a s"d&anamI Su1rtaerm"navo b&,tv" +in"nii cenmo1s0am"$nu#"t3. 5ara acan-ar a savaci(n, uno debe conocerse a s mismo, esto quiere decir que e conocimiento, a $ro#ecci(n de a facutad co*nocitiva, no debe ser &acia o e)terno sino &acia e interior de uno mismo. 7a $ro#ecci(n interna de as e)$resiones accionaes es amado atmajinnam, # a $ro#ecci(n e)terna de as e)$resiones accionaes es amado aparajinnam. Uno debe adquirir atmajinnam, o sea uno debe tener manifestaciones accionaes $ro#ectadas &acia o interno. Esta es a ruta a se*uir, esta es a direcci(n correcta, este es e camino de a savaci(n. / 4qui'n es e que debe adquirir atmajinnam # finamente o*rar a savaci(n6 .Su1rtaerm"navo bbutv" +in"nii cenmo1s0am"$nu#"t3. < trav's de $asar $or tantas estructuras diversas, de tantos animaes # tantos otros seres, uno obtiene una estructura &umana. / $or medio de atmajinnam con este cuer$o uno acan-a a savaci(n. 5or o tanto, a res$uesta de 3hi%a fue que as cuaidades mnimas $ara e o*ro de a savaci(n, $ara $oder &acer s"d&an", es tan soo tener una estructura &umana. E nunca di+o que debe ser una estructura mascuina, que debe ser un cuer$o mascuino. E di+o, que debe ser e cuer$o de un ser &umano. 7a $re*unta fue &ec&a $or una mu+er mu# &onorabe como fue Par%atii, # a res$uesta de 3hi%a a de+( mu# satisfec&a. Esto $as( &ace cerca de EPPP a8os. De acuerdo a (antra, as mu+eres tienen e mismo derec&o a a savaci(n que e &ombre, 3hi%a no &i-o nin*una diferenciaci(n en o que a esto concierne. / como $odr'is ver, Krsna tambi'n di+o que= .5aritr"n0"#a s"d&un0"m0 vin"s&"#a ca dus01rt"mI D&arma sam0st&"$an"rt&"#a samb&av"mi #u*e #u*e3. 4Cua es e si*nificado de paritrna # cua es e si*nificado de sdhus6. 3dhu si*nifica= L5r"n0a& #at&"tmano b&iis0t0a& b&,t"n"m a$i te tat&"I <0tmao$am#ena b&,t"n"m0 da#"1urvanti s"d&ava&.L 5ara cada ser viviente, su vida es mu# $reciada, mu# querida. Cada ser viviente siente amor $or su $ro$ia vida. 7a $ersona que sabe esto, que com$rende este &ec&o # ama a os dem"s as como se ama a s mismo es amada sdh*. 7os &ombres no deben ser carnvoros, como os *atos, $erros # ti*res. Eos no deben comer carne # deben amar a cada criatura viviente., as como se aman a s mismos. < taes &ombres se os aman sdhu. Cuando aqu me refiero a &ombres, me refiero a .e &ombre3, *'nero neutro, # no a *'nero mascuino. Como vosotros #a sab'is, &ombre, no soo es una $aabra de *'nero mascuino, sino que tambi'n es neutro o com,n, tanto mascuino como femenino. Krsna di+o='Paritrnya sdh*nm'$ 5ara savar a os sdhus, pasra su paritrna$ (rna si*nifica .savar3. (rna si*nifica .traba+o de servicios a otros3, # como ustedes saben en 3amsrito tambi'n es amado (rnataya. 4Cu" es a diferencia entre trna y paritrna6 En reaci(n a esto Krsna di+o)'Paritrna sdh*nm'$ Paritrna si*nifica savaci(n $ermanente. Su$on*amos que &ab'is savado a a*uien de un $ei*ro. Si esta a#uda es de naturae-a tem$oraria, es trna. Durante una inundaci(n o escase- de comida vosotros reai-"is un traba+o de trna$ Ao os a#ud"is de forma $ermanente, sino que es otor*"is a#uda tem$ora, $or o tanto es trna. 5ero cuando a a#uda es $ermanente, cuando as $ersonas son $ermanentemente iberadas de ataque de os demonios, entonces, se e ama Paritrna. Cuando uno est" ibre de toda atadura mundana, a esto se e ama una a#uda $ermanente. Esta es a ibertad $ermanente de os sdhus. <qu sdhus incu#e tanto a &ombres como a mu+eres. / de esta manera Krsna a$o#( as ideas de 3hi%a$ .5aritr"n0"#a s"d&,n0"m vin"s&"#a ca dus01rt"m. 5ara a aniquiaci(n, $ara a destrucci(n de os dusrtm. <qu dusrtm si*nifica eementos antisociaes.
.D&arma sam0st&"m0$an"rt&"#a3. 45or qu', cu" es e $ro$(sito $or e cua Krsna &ace esto6 5or e samsthpana de dharma. 3amsthapana si*nifica ubicar a una entidad en su u*ar +usto. 5or e+em$o dharma est" en su $osici(n +usta, debido a ciertos factores $uede disturbarse, $uede de*radarse. Esta de*radaci(n es amada glni. Si es reubicado otra ve- en su $osici(n +usta, donde debera estar, a esto se o ama sthpana. <qu dice, 3amsthpana, esto si*nifica $oner a esa entidad en su u*ar +usto, # &acer os arre*os necesarios $ara que se manten*a en esa $osici(n. .D&arma sam0st&"$an"rt&"#a samb&av"mi #u*e #u*e3.
3Con este $ro$(sito /o ven*o, (a este mundo! una # otra ve-3. Govinda Deva Govinda Deva 4BE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social <qu e 3e6or Krisna no di+o en nin*,n ado que as mu+eres no tienen derec&o a a savaci(n. 5or o tanto, en nombre de a fiosofa de Ananda ,rga # tambi'n de $arte de cuto (ntrico, os anuncio que todos os &ombres # mu+eres quienes son &i+os e &i+as de Parama Purusa, ni8os # ni8as de Parama Purusa, tienen derec&o a o*rar a savaci(n. <queos que dicen que as mu+eres no tienen derec&o a a savaci(n, son eementos antisociaes. Eos son re$resentantes de intereses $ersonaes, de intereses e*ostas.
,adras, 5 de diciem8re, 1978 DISCURSO 1:E LOS CUATRO VARGAS # LA DEVOCIO ?a# una $eque8a an'cdota que dice. Una ve-, ,aharsi 2ish%mitra (,aharsi si*nifica *ran sabio!, estaba cru-ando e ro Fan*es con Jma y Masmana, eos iban camino a ,ithila. Como vosotros #a sab'is a iteratura 3amsrita se divide en cuatro cate*oras= a%ya (versos $o'ticos!, purna (cuentos no reaes!, itiath (&istoria verdica! e itihsa (&istoria con contenido educativo # benevoente!. K%ya= se define a%ya como &%yamrstmaam %yam'. Cuando un cuento es e)$icado en forma cara # sistem"tica es amado a%ya. 5uede o no ser verdico. 5uede o no ser educativo, $ero debe ser narrado en forma ,cida, en forma cara. Purna o cuentos ficticios= 49u' son os purnas6 Es a rama de a iteratura en a cua toda su com$osici(n es ficticia, $ero tiene un *ran vaor educativo. E sabio 2ysa deva com$uso diecioc&o purnas con e ,nico $ro$(sito de educar a as masas. E re$resent( muc&os cuentos acerca de dioses # diosas, $ero como as &istorias no eran &ec&os verdicos, des$u's de terminaros, sinti( cierto remordimiento. 5rofundamente condoido # triste $or esto, e se discu$( ante Parama Purusa de esta forma= .Ru$am0 r,$avivar++ itas#a b&avat( #add&#"nena 1a$itam0 Stut#"Xnirvacani#at"01&io*uro d,rii1rt"#anma#". 2#"$itvam0cr nir"1rtam0 b&a*avato #attiirt&a #"tr"din", Ksanta%yamjagadiisho tad%ialatdosatrayam matrtam'$ 3O&, Parama Purusa T, no tienes nin*una forma, no obstante esto #o &e re$resentado a os dioses # diosas de variadas formas. ?e re$resentado dioses con dos bra-os, dioses con cuatro bra-os # aun m"s. Bi ,nica intenci(n era educar a as $ersonas comunes, $ero en e intento, O& Se8or sin forma, Te &e imitado con formas. Este es mi $rimer error. Bi se*undo error es que no obstante, T, est"s m"s a" de todas as cuaidades # todas as cuaidades est"n ba+o Tu contro, #o com$use muc&os &imnos # eo*ios $ara e)atar Tus infinitas cuaidades, $ero esto soo sirvi( $ara em$eque8ecer Tu *rande-a. Bi tercer error es que no obstante T, eres omni$resente, &e dic&o que Dios act,a de varias formas de acuerdo a ti$o de $ere*rinaci(n que se &a*a # as Te &e confinado a ciertos u*ares es$ecficos. Este es un error de mi $arte, $uesto que e universo entero es Tu u*ar de $ere*rina+e. Tu est"s en todas $artes, no obstante esto, #o te &e imitado a unos $ocos u*ares de $ere*rinaci(n. 5or todo esto, o& Se8or, te $ido me discu$es. 5or favor $erd(name $or &aber cometido estos tres errores en un momento de debiidad3. Esto es purna. Ao obstante no es una verdad, un &ec&o rea, tiene *ran vaor educativo. E Jamayana es uno de estos Purnas. Sus &istorias no son basadas en &ec&os reaes, $ero son mu# educativas. Ftiath$ Ftiath es una coecci(n crono(*ica de eventos. Esto quiere decir que os eventos son *rabados en orden consecutivo # son as difundidos $ara conocimiento $,bico. En 3amsrito tambi'n se ama a a itiath con e nombre de purath, iti%rtta o pura%rtta. En in*'s (# en casteano! se e ama &istoria. Ftihsa) Ftihsa es aquea $arte de itiath cu#o estudio conduce a bienestar &umano. Eo tiene un vaor educativo inmenso. Ao todo e estudio de a &istoria es de *ran beneficio, $ero a $eque8a $arte de a &istoria a a que amamos itihsa, es definitivamente beneficiosa $ara a &umanidad. Ftihsa no tiene sin(nimo en casteano. .?istoria de India3, es una frase que est" traducida err(neamente como &"hrat 8arser itihsa'$ Debera traducirse &"hrat 8arser itiatha'$ 5or o tanto, itihsa es e cuarto ti$o de iteratura 3amsrita # tiene *ran vaor educativo. Se &a dic&o= .D&arm"rt&a1"mamo1s0"t&am0niitiv"1#a Samanvitam0 5ur"vritta 1at&"+u1tamiti&"s a$raca1s0ate3. Ftihsa es a $arte de itiatha que a#uda a as $ersonas a o*rar os cuatro %argas) ama (rique-a fsica!, artha (rique-a $sicofsica!, dharma (rique-a $sicoes$iritua! # mo1s0a (emanci$aci(n es$iritua! # os que contienen os c(di*os moraes de conducta. E ,ah8hrata es un mu# buen e+em$o de itihsa. Bientras que o que se ense8a en as escueas en e nombre de itihsa, no es m"s que itiatha o &istoria. 49u' es o que as $ersonas o*ran de estudio de itihsa6 Eos o*ran un c(di*o mora de conducta # un entendimiento $rofundo de os cuatro %argas. E $rimer %arga es ama, satisfacer as necesidades fsicas. 5ara $oder sobrevivir as $ersonas necesitan comida, casa, medicina, educaci(n, etc. Si estas necesidades b"sicas no est"n satisfec&as, a vida se torna inso$ortabe. Entonces, este $rimer %arga, a satisfacci(n de as necesidades fsicas, es ama.4C(mo uno a$rende esto6 < trav's de estudio de Ftihsa. 4 / como $ueden estas mnimas necesidades ser *arantidas $ara todos6 < trav's de im$ementar una ideoo*a socia= a trav's de Ftihsa$ $ara que estas necesidades b"sicas $uedan ser ase*uradas $ara todos, no tuve otra aternativa, ba+o a $resi(n de as circunstancias, que crear 5ROUT. 5ara una $ersona &ambrienta, antes que cuaquier cosa, uno debe $roveere comida. Una ve- su necesidad fsica &a sido satisfec&a, uno $uede im$artire conocimiento es$iritua e instruire a ' o a ea c(mo &acer a meditaci(n. Definitivamente no daremos aimentos a os eementos antisociaes, as, $orque si no damos aimentos a esas $ersonas que satan de un ado $ara e otro como monos, definitivamente os &acemos sentar a meditar. 5ero antes que esto deberemos &acer arre*os $ara que reciban sus aimentos, ro$as de invierno, casa, tratamiento m'dico, etc. Sin satisfacer esas necesidades b"sicas ser" im$osibe $romover e bienestar coectivo de a ra-a &umana. Se &a dic&o &2arttamnesu %artteta'. 9ue nadie intente moverse &acia adeante i*norando e $resente. Esta fue a cara instrucci(n que di( 3hi%a. En Ananda ,rga tam$oco &emos i*norado este conse+o # $or eo formu' a fiosofa de 5rout. Aadie $uede ne*ar a im$ortancia Govinda Deva Govinda Deva 4BG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social de 5rout. Si o &acen, eos est"n rene*ando su $ro$ia e)istencia. Entonces ma es e $ionero de os cuatro %argas$ E se*undo %arga es artha$ Artha es a satisfacci(n de as necesidades en a esfera $sicofsica. < trav's de art&a as necesidades $sicofsicas son tem$oramente satisfec&as. <queo que trae a satisfacci(n $ermanente de estas necesidades es amado paramrtha$ Arta es tem$ora, paramrtha es $ermanente. 5or su$uesto que a dinero tambi'n se o ama arta $orque brinda una satisfacci(n tem$ora. Es $or eso que 3amsrito uno de os nombres de dinero es arta. / aun m"s, siem$re que as $ersonas no com$renden e si*nificado de una $aabra, &a# en sus mentes cierto deseo, # tan $ronto como uno o conoce cesa esa necesidad $squica. De a que e si*nificado de as $aabras tambi'n se o ama arta en 3amsrito, $orque cuando uno com$rende o que si*nifica a $aabra que deseaba conocer, a mente se ibera de ese deseo, entonces arta es aque %arga $or e cua as necesidades $sicofsicas son satisfec&as. / e tercer %arga es dharma, e cua satisface as necesidades $sicoes$irituaes. 7os seres &umanos no tienen soo necesidades fsicas tambi'n tienen otras necesidades m"s suties. <queos que no tienen necesidades fsicas, a*unas veces de+an su &o*ar # si*uen a vida de mon+e. 45or qu' toman ta decisi(n6 45or qu' un $rnci$e se convierte en renunciante6 49u' ti$o de deseo im$us( a ,ahapra8hu #aetanya a ace$tar a vida de un sannyasi6. Ain*uno de eos tenan #a m"s deseos fsicos, #a no tenan en sus vidas as necesidades de arma y artha. 45ero $orque esco*ieron de+ar com$etamente sus vidas mundanas6 7a ra-(n es que &aba en o $rofundo de sus mentes un fuerte deseo. Cuando as $ersonas acan-an un nive suti de e)istencia eos com$renden que son deses$eradamente i*norantes. 5orque acaban de entrar en ese ato stratum, no $ueden com$render todava e)$resiones m"s suties de a vida. Esto os conduce a an&eo es$iritua, esto es e tercer %arga, este es dharma, e cua conduce a a satisfacci(n de as necesidades $sicoes$irituaes. E cuarto %arga es mosa. Cuando os seres &umanos acan-an a e)$resi(n com$eta de su e)istencia eos sienten a res$onsabiidad de devover este re*ao a quien se os otor*(, a E. .Tava drav#am0 Fobinda tub&#ameva samar$a#e Aiveda#"mi c"tm"nam0 tvam0*ati& $arames&vara3. Este es e ,timo estado. Es amado mosa o savaci(n. Ftihsa es aquea iteratura que $re$ara a a mente $ara o*rar os cuatro %argas$ Ftihsa en e verdadero sentido de a $aabra no es ense8ado en as escueas. Jmayana es un Purna, es una novea educativa. 2oviendo a a an'cdota inicia, 2ish%mitra iba a ,ithila con Jma y Masman. Recuerden que #a os di+e que e Jamayana (de donde se tom( esta an'cdota! es $uramente ficci(n # uno no debe es$erar que su contenido est' eno de reaidad. Sin duda es educativo $ero no es una verdad basada en &ec&os reaes. Cuando eos cru-aron a otro ado de rio, $ara su sor$resa e conductor de bote vi( que $or ser $isado $or os benditos $ies de Jma, su bote se &aba convertido en oro. E botero asombrado e)cam(= NDios de os cieos, que cosa tan maraviosa. Esta $ersona es e)traordinariaO E corri( a su casa # e cont( a su es$osa este maravioso incidente quien ec&( mano a todas as cosas que $udo a-ar con ea, muebes, ob+etos de cocina, etc., # corri( &acia donde Jma estaba $arado. Ea e $uso todos estos ob+etos a os $ies de Jma $ara que os convirtiera en oro. N<carrear todos estos muebes a bote, &aceros convertir en oro # des$u's evaros otra ve- a a casa era una tares de ?'rcuesO N 7as cosas son muc&simo m"s $esadas cuando son de oroO 5or esto a es$osa de botero tena astimaduras $or todo e cuer$o # en sus manos # es$ada, # mu# $ronto ea no $udo con todo ese $eso. 5ero ba+o a madici(n de su codicia ea deseaba obtener m"s # m"s oro. 7as $ersonas &acen todo o que est" a su acance $ara imitarse a s mismas con as ataduras mundanas # mu# a menudo son $resa de su instinto de codicia. 5or eo que no obstante su es$ada estaba terribemente doorida ea no estaba dis$uesta a de+ar de acarrear os muebes de madera $ara que se convirtieran en oro. Esta es a misma condici(n de *ot(n en una fiesta que des$u's de &aber comido &asta &artarse, se as arre*a $ara en*uirse uno o dos $eda-os m"s de rasagolla ( duce &ind,! en su boca. Si a*una ve- estas $ersonas tienen a o$ortunidad de comer a costa de otros, est"n dis$uestas a comer # comer das enteros. 7a es$osa de botero sufra una enfermedad $squica simiar. Ao obstante ea no $oda #a m"s con e $eso, estaba indefensamente *uiada $or a codicia. E $oeta Rabindranat& Ta*ore di+o= .Har"#e "c&e b"d&a, c&"r"#e +ete c"i C&"r"te *ee b#at&"b"+e Bu1ti c"&ib"retom"r1"c&e+"i C"&ite *ee mari a*e3. Des$u's de un rato viendo que a actitud de su es$osa, no cambiaba, e botero e di+o= .$ara #a de &acer tonteras. 4Cu"nto tiem$o m"s crees que $odr"s acarrear ese $eso 6 Te ver"s m"s # m"s metida en dificutades. Tu codicia, tu avaricia de oro nunca se acabar", # o m"s $robabe es que mueras ba+o su $eso. NAunca $odr"s satisfacer tu avaricia, $ara de una ve- mu+er tontaO3 .Si, ta ve- so# una est,$ida, ea e res$ondi(, $ero no &a# nada que $ueda &acer, es m"s fuerte que #o3. Entonces e botero e aconse+(= .En ve- de car*ar todo ese $eso, toda esa madera # oro, $orqu' no car*as sim$emente a esos dos $ies benditos, os cuaes tienen tantas cuaidades e)traordinarias # os cuaes con un sim$e roce convierten todo en oro63 Entonces ea se diri*i( a Jma # e di+o= .Gueno, a&ora T, debes venir conmi*o3. < inicio Jma no quera, $ero como ea insista, e ace$t( # se sent( en e bote. Des$u's de un rato, e)tra8amente a mu+er ovid( su deseo de convertir todo en oro # qued( com$etamente absorta en e $ensamiento de esos maraviosos $ies. Caro, &abiendo o*rado e summum, 4$or qu' $reocu$arse $or e oro6 <&ora ea $odra convertir o que quisiera en oro # cuando quisiera. 7a es$osa de botero di+o= .Jma, $or favor d'+ame a*o como $rueba de Tu visita a mi casa3. / entonces Jma e di( cuatro frutas deiciosas. Ea e $re*unt( qu' eran, donde crecan, qu' es o que re$resentaban # cuaes eran sus nombres. Masmana di+o e nombre de as frutas, eas se amaban ama, artha, dharma y mosa. / aun m"s Masmana e di+o= .des$u's de acan-ar esos maraviosos $ies, uno debe mirar $or estos cuatro %argas, eos a$arecer"n autom"ticamente. Uno no tiene #a m"s $orqu' $reocu$arse $or eos. <que que es un devoto *enuino, no tiene $orqu' $reocu$arse $or obtener estos cuatro var*as. /o &e creado a 5rout $ara resover os defectos # diferencias de mundo materia. En e $asado no &aba necesidad en e o*ro de estos var*as, tam$oco a &a# en e $resente, ni a &abr" en e futuro. 5ara $revenir en e futuro a $osibiidad de $robemas # discre$ancias, es que formu' a 5rout. Govinda Deva Govinda Deva 4BH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Des$u's de un rato, e botero # su es$osa e di+eron a Masman= .tu &ermano ma#or (Jma!, nos &a dado cuatro frutas, # $or o tanto t, deberas darnos $or o menos una m"s.3 Masman res$ondi(= .49u' $uede ofreceros un &ombre tan $obre como #o6 Gueno #o soo ten*o una fruta # estar' mu# contento de d"rosa3. 4Cua es e nombre de esa fruta6, os es$osos $re*untaron. Masman es di+o= .&asta que no co+as estas frutas fuertemente en tus manos, nunca $odr"s acan-ar os otros cuatro %argas3. .5or favor Masman, dinos cua es su nombre3, eos decan im$acientes. .5or favor d"nosa as $odemos acan-ar os otros cuatro3. Masmasn di+o,3/a sab'is, que #o so# un &ombre mu# sim$e. E nombre de mi fruta es devoci(n3.
#alcuta, 11 de diciem8re, 1978 DISCURSO 1:K LOS ESTRATOS !ISICO$ METAL # ESPIRITUAL 7a vida &umana se a divide en tres estratos, e es$iritua, e $squico # e mundanoI # eos reai-an en cada una de eas un sinn,mero de diferentes acciones. ?o# e contaba a a*uien, que en a esfera es$iritua de os seres &umanos se aivian sus aficciones $or medio de sus esfuer-os $ersonaes, $or su$uesto que esos esfuer-os son su$ementados $or=
.Ba&at 1r$"#aeva b&"*avat1r$" es&"dv"3. 7a *racia de una *ran $ersonaidad, # a *racia de Parama Purusa$ 7os seres &umanos deben esfor-arse $ara desarroarse a s mismos, Si a mismo tiem$o eos reciben a *racia de una *ran $ersonaidad # un $oquito de a *racia de Parama Purusa, su ')ito est" *arantido. Uno no necesita recibir una *ran cantidad de *racia c(smica. Un $oquito ser" suficiente. Este es e secreto en e estrato es$iritua. / nadie debera $reocu$arse innecesariamente en nin*,n momento acerca de esto. Aadie debe tener a menor duda de que Parama Purusa e)iste $ara $romover e bienestar de todos os seres creados. Si E no estuviera $reocu$ado $or e bienestar de os seres vivientes, E se &ubiera quedado $ara siem$re en Su estado inmanifestado # no se &ubiera e)$resado a s mismo como (raa "rahma o 3aguna "rahma. 5ero E se manifest( de esta forma # con eo manifest( intenci(n de $romover, e bienestar de a &umanidad. Es $or eo que E se ase*ur(= 5aritr"n0"#a s"d&,n"m vin"s&"#a ca dus01rt"m0, D&arma sam0st&"$an"rt&"#a samb&av"mi #u*e #u*e. <&ora bien, 4qu' necesidad &a# $ara que E ven*a una # otra ve- a este mundo6 Sin nin*una duda $ara ase*urar e bienestar &umano. Gienestar &umano, $rimeramente quiere decir bienestar en a esfera es$iritua, # se*undo, bienestar en e estrato $squico # mundano. E es a encarnaci(n misma de bienestar. / como todos os seres creados son Su $ro*enie, es inconcebibe que E $ueda $reocu$arse soo $or su bienestar en e estrato es$iritua # no en e estrato $squico # mundano. <cerca de bienestar es$iritua se &a dic&o=
.Ba&at1r$a#oiba b&a*abat 1r$"es&"dda3. 4?asta donde $ueden e*ar os &umanos con sus $ro$ios esfuer-os6 En $rimer u*ar, est" a infuencia de my, a entidad diestra en crear cientos # cientos de $oderosas atracciones. 4C(mo es $osibe que os &umanos sa*an victoriosos en sus uc&as individuaes contra my6 De a que se admite que eos necesitan a bendici(n de una *ran $ersonaidad # un $oco de a *racia de Parama Purusa$ Un $oquito de *racia, no muc&a, ser" suficiente $ara este desarroo. En a esfera $squica, os seres &umanos cosec&an as consecuencias de sus acciones $asadas. Si aqu eos tambi'n reciben a *racia de una *ran $ersonaidad, eos definitivamente o*ran e ')ito. E sufrimiento de uno est" en reaci(n con sus maas acciones anteriores. E sufrimiento es a*o que definitivamente vendr" $ero no durar" muc&o. 7os sufrimientos $squicos de+ar"n de causar door si uno no os trata como a*o dooroso. Si e sufrimiento viene de+'moso que ven*a. E sufrimiento tambi'n e)iste en a esfera mundana o esfera fsica. 7os seres &umanos necesitan comida, ro$a, educaci(n, casa, cuidado m'dico # dem"s. Parama Purusa e &a $rovisto a este mundo de inmensos recursos $ara ser consumidos $or todos os seres &umanos. E tambi'n &a $rovisto a os &umanos con e inteecto necesario $ara vivir # sobrevivir +untos en este mundo. E tambi'n es &a dado a intei*encia $ara meditar # obtener a $a- menta, savaci(n es$iritua # o*rar disi$ar e door $squico. E es &a dic&o que &ar" over su siem$re e)istente *racia en cada uno $ara aiviar su sufrimiento es$iritua. E di+o= &3am8ha%mi yuge yuge'$ ./o rena-co edad tras edad3, $ara que nadie ten*a $or qu' $reocu$arse. Como deca, e sufrimiento e)iste soo en a esfera mundana. En a '$oca de 3hi%a # m"s tarde en a '$oca de Krsna, os seres &umanos constantemente eran aconse+ados a vivir unidos en este mundo # a re$artir sus aimentos. .Dev"b&"*am0 #at&"$,rbe sam0+"n"n" u$"s"te3
5ero os &umanos no o &icieron # debido a eo &an sufrido en a esfera mundana continuas # doorosas torturas. 5ara iberarnos de estas torturas no &a# n ada me+or que usar e sentido com,n. / nuestro sentido com,n nos dice que a rique-a de mundo debe ser usada $ara e bienestar de todos, $ara que todos $uedan sobrevivir. 5or o tanto es im$ro$io que una $ersona arrebate e bocado de a boca de os dem"s. De a que era necesario desarroar un sistema que $ermita a os seres &umanos usar racionamente sus recursos coectivos. En e $asado nin*una $ersonaidad o (raa "rahma &a $odido dar un sistema as, # $or eo a vida socia estuvo siem$re comada de dificutades, # os seres &umanos &an estado e)$uestos a tremendos $robemas. Todo esto se debe terminar #a, debe terminar inmediatamente. 7os seres &umanos son seres de *ran ca$acidad inteectua, 4$orqu' entonces se &a $ermitido que este *rave defecto contin,e si*o tras si*o6 Es in+usto. Este defecto en a esfera mundana se &a convertido en a causa de todos os $robemas. / $or esta dis$aridad a $a- en e estrato $squico tambi'n est" disturbada. 5ara $oder $ermitire a os seres &umanos iberarse de estas aficciones mundanas, # a mismo tiem$o mantener firmemente a meta frente a sus o+os, a teora de 5ROUT &a sido creada. Ao &aba otra aternativa que crear a 5ROUT. De no &aberse &ec&o, os &umanos &ubieran continuado va*abundeando miserabemente $or muc&os si*os # Govinda Deva Govinda Deva 4C5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social os o$ortunistas con sus mentes demonacas &ubiesen continuado e)$otando des$iadadamente a $ersonas inocentes. Esta e)$otaci(n es de tres ti$os= o$resi(n, $ro&ibici(n # re$resi(n. 7a re$resi(n es una $arte inse$arabe de a e)$otaci(n. 7as $ersonas en este mundo deben ser savadas de esta o$resi(n, $ro&ibici(n # e)$otaci(n, de cuaquier forma $ara que a miseria de a esfera mundana $ueda ser sacada # de esta manera $ueda ser reestabecido e equiibrio $squico. En o que concierne a estrato es$iritua no &abr" en e $asado nin*,n defecto ni o &abr" en e futuro. 7os seres &umanos no necesitan $reocu$arse $or esto. 4Cua ser" e resutado de o*rar fortaecer a esfera $squica6 7a obtenci(n de $oder menta e $ermite a uno toerar as aficciones causadas $or nuestras acciones $asadas. 5or su$uesto que e sufrimiento $squico que resuta de nuestros sams1aras de $asado continuar" $ero uno &abr" adquirido ma#or fuer-a $ara so$ortaro. Con este $ensamiento en mente, deb'is construir una nueva sociedad &umana o antes $osibe. De+ad que aqueos que quieran o$onerse a esto o &a*an. Recordad siem$re que aqueos que son a van*uardia de a sociedad son siem$re a minora, $ero a fina son eos os victoriosos. <queos que se &an o$uesto # se o$onen a os $ioneros, un da dir"n, .&o# en da todos nos movemos ibremente a o ar*o de camino &ec&o $or nuestros $ioneros des$u's de &aber im$iado aquea seva3. Esto quiere decir, que en e futuro definitivamente os dar"n e reconocimiento debido. Eos nunca reconocen a*o nuevo a inicio, esta es una re*a *enera. / a mismo tiem$o recordad siem$re esta *ran verdad= os eones # ti*res son os que *obiernan a seva. <un cuando os c&acaes que son muc&os m"s ru+an, *ru8an o a,en, os eones # ti*res $ermanecen camos sin ser afectados.
Kaliata, 1C de diciem8re, 1978 DISCURSO 1:M EL AUTOCOOCIMIETO ES EL VERDADERO COOCIMIETO =ATMAJIA"A> 49u' es jinna6 ?a# dos ti$os de jinna= e conocimiento mundano o Apar jinna # e conocimiento es$iritua o Para jinna. E conocimiento mundano, $uede ser definido como a $ro#ecci(n interna de o fsico, de o e)terno. / parajinna o conocimiento es$iritua es a $ro#ecci(n interior de o interno, a es$irituaidad c(smica. Todo esto es jinna. < &abar de jinna tambi'n es necesario decir a*o acerca de 3mriti o memoria. En Gen*ai Snriti se $ronuncia 3riti. 45orqu' 3mriti se $ronuncia 3riti en e idioma Gen*ai6 ?a# una re*a en idioma Gen*ai # dice que cuando ma, 8a, o ya es coocado como sufi+o de cuaquier otra consonante, a $ronunciaci"n de esa consonante ser" dobe # ma, 8a o ya no se $ronunciar"n. Esto quiere decir que si ,a es a*re*ada a Da entonces a $ronunciaci(n ser" Dda # no ,da. 5or e+em$o a $aabra Padma ser" $ronunciada como Padda # no como Padma. 5or esto 3mriti se $ronuncia 3riti # no 3mriti$ Se &a dic&o= &Anu8huta %ishay sampromoshah smriti'$ @3mriti es la capacidad de recrear en la mente una imagen de algo 1ue ya ha sido perci8ido$@ <&ora, 4cua es e si*nificado de Anu8ha%a6 En 3amsrito, si a $aabra Anu se escribe con e na *utura si*nifica $eque8simo o mo'cua # si se escribe con e na denta si*nifica &siguiente' o des$u's de (como $or e+em$o Anugata que si*nifica .se*uidos3, quien si*ue a*o o a*uien!. De a que Anu8ha% ("hu / Al 0 "ha%a que si*nifica voverse un se*uidor!, si*nifica voverse o mismo que uno est" si*uiendo (convertirse!. Ima*inad que acab"is de ver un eefante. E sentimiento de vuestra mente ser" e de eefante. Esta es vuestra $erce$ci(n. ?ab'is tenido a e)$eriencia de como es un eefante. Des$u's de vero, vuestra mente se torna como un eefante. Este convertirse en o que $ercibimos es amado "ha%a, # de esta $aabra deriva e t'rmino Anu8ha%a. 5or o tanto a trav's de Anu8ha%a a mente de uno se convierte en e ob+eto mismo que &a $ercibido anteriormente. 7a mente $uede vover a crear o convertirse en aqueo que uno escuc&( en cierta ocasi(n. 5or e+em$o, su$on*amos que a*uien est" cantando una meoda basada en a Jga Ash%ari. < escuc&ar este Jga nuestra mente comen-ar" a dan-ar en consecuencia # vosotros sentir'is a meoda que est" saiendo de vuestra mente. Simiarmente ima*inad que est"is comiendo a*o # decs, .esto tiene demasiadas es$ecias3. 49u' es o que suceder"6 2uestra mente tambi'n se vover" mu# condimentada. < menudo decimos= .Siento amar*ura en que e me trat(3. Dios santo, 4como es $osibe que a mente se vueva amar*a6 ?a# a*unas frutas # verduras amar*as. Cuando es *ust"is a mente tambi'n se vueve amar*a, soo entonces com$rend'is que ta o cua cosa es amar*a, 5or e+em$o ucche o arala, estas dos verduras tienen un sabor amar*o. 5or o tanto, soo $ercibir no es e)$erimentar. Cuaquier ob+eto sensibe, cuando es $ercibido, &ace sentir en nuestra mente e mismo sentimiento que $ro#ecta e ob+eto. En otras $aabras, a mente se torna ese ob+eto. 5or o tanto una ve- que a mente se &a convertido en un ob+eto, $uede recibir m"s tarde a misma $erce$ci(n, a trav's de a$icar su fuer-a de vountad, # esto se e ama 3mriti o memoria. .<nub&uto 2is&a#" Xsam$romos&a& smriti3. <&ora, aque que tiene un $oder menta d'bi, cu#as c'uas nervios as son d'bies, que tiene $oca fuer-a de vountad, que no $uede concentrar $rofundamente su mente o &acera un $unto, tiene una memoria mu# $obre. E o ea no $ueden recordar o que &an visto des$u's de cierto a$so de tiem$o. 5or otro ado a*unas $ersonas $ueden recordar &asta os detaes de a*o que es sucedi( &ace cincuenta a8os. 5ero &a# cierta diferencia entre esta memoria # Aparajinna$ Aparajinna es a $ro#ecci(n interna de o e)terno, esto quiere decir, que e mundo e)terno es $ro#ectado en a mente. ?a# cierta diferencia entre Aparajinna # memoria. En a memoria sentimos soo e sentimiento de a*o amar*o. 5or e+em$o una $ersona escuc&( cantar a canci(n de Dhrupada e inmediatamente $ercibi( # constru#( esa Jga, # esa canci(n en su mente. Esto es amado $erce$ci(n. 5ero des$u's de a*,n tiem$o cuando crea otra ve- a ima*en de Dhrupada en su mente esto es $arte de su memoria. 5ero esto no si*nifica o $rueba que e sabe o com$rende e si*nificado de esta canci(n. Einna es e conocimiento o a com$rensi(n de o que si*nifica reamente Dhrupada. 5or o tanto memoria # +in"na no son o mismo. <&ora veamos, 4qu' es conocimiento6 E conocimiento $uede ser a $ro#ecci(n interna de o fsico e)terno o a $ro#ecci(n interna de o interior es$iritua o c(smico. Estos son os dos ti$os de jinna. <&ora bien, esta $ro#ecci(n $uede obtenerse cuando e sentimiento de a e)istencia de ob+eto est" aun mu# vivo en a mente. En otras $aabras, cuando uno tiene un tota Govinda Deva Govinda Deva 4C/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social conocimiento de esa canci(n, esto es amado +in"na. Una ve- que uno &a com$rendido bien, $uede crear nuevamente a Dhrupada en su mente a vountad en cuaquier momento que as o desee. Uno sim$emente o &a memori-ado. Ao quiere decir que o &a com$rendido $rofundamente o que tiene un com$eto conocimiento acerca de a canci(n Dhrupada. 5or o tanto, a diferencia entre os dos es mu# vasta, aunque dia'cticamente &abando &a#a mu# $oca diferencia. <&ora bien, aqueos que $ueden recordar mu# f"cimente cuaquier $erce$ci(n que &a#a tenido en su $asado $uede ser amado Dhru8smriti o memori-adores. 5or e+em$o todos os seres &umanos deberan $ensar en 7apariya as veinticuatro &oras de da. Ao obstante esto nadie o &ace $orque siem$re se ovidan. Ima*inad mientras caminamos decimos .debo a*re*are sa a este curry3 $ero inmediatamente des$u's de terminar de decir estas $aabras, uno se ovida. 7as $ersonas son mu# ovidadi-as. 5ero aqueos que &an desarroado una memoria ca$a- de retener informaci(n, no se ovidan m"s de nada. Esto si*nifica que eos siem$re recuerdan mentamente a Dios. 4Entonces que es o que sucede en taes condiciones6 Eos consi*uen que su memoria se im$ante firmemente en una base firme, en una base s(ida, # as nunca se ovidan. / a este estado de nunca ovidarse nada se o ama Dhru8smriti, eos $ueden recordar siem$re a Dios, # $or eo sentir en sus mentes un ti$o es$ecia de Ananda o bienaventuran-a. Ese Ananda es amado Dharmameghnanda. En e "mbito de jinna cuando as $ersonas e*an a &acer su mente un soo $unto, cuando acan-an e $in"cuo de inteecto, entonces, $ueden ubicar o estabecer a mente en cuaquier $unto o %indu que deseen. 49u' es o que entonces suceder"6 E mundo e)terno, e mundo fsico, a e)istencia materia entrar" dentro de acance de su memoria. Esto quiere decir que eos $ueden recordar o crear cuaquier cosa en sus mentes. En ese estado, o interesante es que e mundo e)terno se convierta en e $unto o %indu de concentraci(n # memoria de esa $ersona, todo se torna uno en su mente $erfectamente concentrada. 5or o tanto, si ese individuo desea saber cuaquier cosa, ' o ea no necesitar"n eer nin*,n ibro o escrituras. Sim$emente cerrando sus o+os ' o ea $odr"n $ercibir qu' es o que est" escrito en a &o+a de un ibro $articuar en una bibioteca determinada en cuaquier u*ar de mundo. 7as $ersonas dir"n= N3O& Dios, que $ersona tan sabiaO Biren cu"nto que &a estudiadoO3 5ero en verdad, ' o ea no &an estudiado nada. E o ea soo &an $ercibido e mundo entero en su mente # *uardaron vvido en su memoria e recuerdo de todo e universoI # tan soo est"n refrescando este o aque recuerdo en sus $ro$ias mentes. 5ero as otras $ersonas se maraviar"n de o intei*entes # &"bies que son. 5ero no &a# nin*,n m'rito en eo, esa $ersona no es en reaidad tan &"bi o astuta. E o ea tan soo &an asimiado a mundo entero en sus $ro$ias mentes. Esto soo es $osibe cuando uno &ace una $ro#ecci(n interna de a es$irituaidad. O sea, cuando uno &a acan-ado a Dios, # uno se &a vueto omnisciente. LGra&mavid sarvavid "tmavid bra&mavidL 4Como es $osibe $ara uno adquirir e verdadero conocimiento6 Si quer'is conocero todo, conoced e Uno. Soo as $odr'is conocer todo o e)istente. 7as $ersonas desean sabero todo, $ero e cr"neo &umano es demasiado $eque8o $ara eo # e cerebro aun m"s $eque8o. 5or o tanto, 4Cu"nto $odr" uno e*ar a conocer con ese cr"neo # ese cerebro6 <dem"s, o que uno a$rende &o# se o ovida ma8ana. Un ,ahmohap.dhya, un $andita, se ovidar" de sa8darupa de >ara si de+a su ocu$aci(n # se convierte en a*ricutor. Esto es o que com,nmente sucede. 5or eo si quieres conocero todo o me+or es conocer a Uno. 4De qu' sirve eer # ovidar tantos ibros6 Si uno ee m"s ibros, uno se ovidar" m"s cosas # cometer" m"s errores. 4De que sirve eso6 Aada se *ana siendo un tra*a ibros. /o aconse+o que as $ersonas a$rendan, se eduquen en e conocimiento *enera $ara que eos $uedan as conocer o su$erficia que es este conocimiento. Con res$ecto a esto, se &a dic&o en as escrituras= .<0tma+in"nam 2idur+in"nam +in"n"n#a n#"ni#"nitu, T"ni +in"n"vab&"s"nis"ras#a naeve bod&an"t3. 7a $aabra 1noRed*e (conocimiento! deriva de atn anti*uo Keno. De a se convirti( en a $aabra noO, (conocer, sentir! de in*'s moderno. Ao obstante a etra no se $ronuncia en noO y noOledge se a conserva aun, $orque e t'rmino ra- era eno. E $oema dice .e)ce$to a autorreai-aci(n o Atmajinna todos os otros conocimientos no tienen vaor. 7os ob+etos tienen dos ti$os de sombras. 7a sombra no es e ob+eto, no es e conocimiento de ob+eto e verdadero jinna. Tan soo son a sombra de as cosas. < trav's de observar a sombra no $od'is identificar o reconocer e ob+eto ori*ina. Ao $od'is distin*uir un "rbo de 8aul de uno de lichi a trav's de observar su sombra. 5ara identificar dos "rboes diferentes deb'is observar # e)aminar sus &o+as, no sus sombras. Simiarmente, todo e conocimiento mundano no es m"s que a sombra, no os a#udar" a reconocer e verdadero ob+eto. 5or o tanto, cuanto antes as $ersonas a$rendan a verdad ser" me+or. / &asta que eas no com$rendan a verdadera verdad eos $or e momento se contentar"n con aparjinna e conocimiento mundano.
#alcuta, 1D de diciem8re de 1978 DISCURSO 1>P IT#A"ADA # LIILA"ADA <queos que si*uen e camino de sdhnmrga, est"n famiiari-ados con estas dos $aabras= >itynand y Miilnand. Cuando Parama Purusa est" absorto en Si mismo e nanda o bienaventuran-a que E siente es amado >itynanda$ >itya si*nifica .eterno3. 5ara E no e)iste a feicidad eterna, $uesto que cada cosa est" dentro de E mismo. Cuando E +ue*a con Sus seres creados, +ue*a a +ue*o de a feicidad # e door, # a esto se e ama Su Miilnanda$ Ao $odra amarse de otra forma, # es como si fuese un +ue*o, un drama. En un drama a*unos de os actores oran, otros ren, # a*unos otros $ermanecen im$asibes.49ui'n es a entidad testi*o de todas estas acciones6 7a u-, e refector que iumina a os actores en e escenario, es a entidad testi*o de todas as acciones. Parama Purusa es como ese refector que $ro#ecta su u- en e escenario. E o ve todo. Des$u's de a obra se vaca e escenario # os actores # as actrices, os cantores # as cantantes desa$arecen de escenario. 4De qu' entonces es testi*o esa u-6 Ea observa que no &a# nadie en escena. 7a u- siem$re act,a como testi*o # en este caso atesti*ua que no &a# nadie en escena. 2er que no &a# nadie es tambi'n una observaci(n. <ntes que Parama Purusa creara este universo, 4qu' es o que vea u observaba6 E no vea a nadie, E no encontraba a nadie. / des$u's de a creaci(n de universo 4qu' es o que E Govinda Deva Govinda Deva 4C4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social &i-o con Sus seres creados6 E comen-( a +u*ar e +ue*o de door # e $acer con eos, i*ua que en una obra de teatro. 5ara E este +ue*o no es m"s que un drama de $acer # door. /, si os actores en este drama $iensan= .#o esto# meramente re$resentando un $a$e, esto# soo actuando3, eos no estar"n nunca disturbados e)cesivamente $or os $aceres o triste-as de o que re$resentan. <queos que tienen e $a$e de 3ajahan, *ritan, satan o tratan de esca$arse de a $risi(n. 5ero as $ersonas que act,an en Sa+a&an saben mu# bien que eos soo est"n actuando en una obra. Eos saben que des$u's de cum$ir con su traba+o se ir"n a sus casas # comer"n arro- con curry. 5ero en este escenario universa, esas $ersonas, esos jii%as que act,an en e drama, se ovidan que eos son meramente actores # que su verdadero &o*ar est" en otro ado, eos se ovidan que este universo es tan soo un escenario, una $ataforma, # que ue*o vover"n a su &o*ar # comer"n arro- con curry. Bientras est"n tomando $arte de drama, eos $iensan que eos son os $rota*onistas de drama, os verdaderos 3ajahan. Como resutado eos sufren de tremendos doores o *o-an *randes $aceres. <*unos seres de tanto $acer $ierden e equiibrio # e sentido com,n. En Gen*ai se dice que cuando as $ersonas se infan de vanidad # or*uo eos des$recian a mundo. 45ero $orqu' sucede esto6 5orque os jii%as se ovidan que est"n meramente actuando, re$resentando un $a$e en e drama. En una obra a*unos re$resentan un $a$e tr"*ico, otros un $a$e fei-. Si aqueos que son sdhaas est"n constantemente conscientes de que eos est"n meramente actuando, nunca ser"n abrumados $or as $enas o os $aceres. <ntes de a creaci(n de este universo, Parama Purusa en Su estado >ityananda, E *o-aba de Si mismo, E estaba inundado, comado, de Su $ro$io Ananda. Des$u's de a creaci(n de universo, E $udo e)$erimentar Su >itynanda # tambi'n Su Miilnanda. Hu*ar con os jii%as es 3u Miilnanda. 5ero, os jiinnis # os armis dir"n= .O&, qu' terribe +ue*o, qu' terribe es e Milnanda $ero nosotros casi #a no $odemos m"s toeraro. Tenemos que traba+ar, com$rarnos una casa, etc., &a# que enfrentarse a tantos $robemas de esta vida. Ao obstante esto, E +ue*a a $acer # a door con nosotros3. 5ero, os 8hatas (devotos! no fomentan en sus mentes este ti$o de sentimientos. Eos decaran que Parama Purusa est" +u*ando con as $artes de su $ro$io cuer$o. E *o-a +u*ando con Sus $ro$ios miembros, con Sus manos, con Sus $iernas. 49ui'n $uede contradecir esto6 Aadie tiene un fundamento o suficientemente fuerte $ara dar otra o$ini(n. 7os jii%as no son entidades que va*abundean fuera de Sus dominios sino que son una $arte inse$arabe de 5arama 5urus0a. 7os +iivas son Sus dedos, Sus manos # Sus $ies. De a que nadie tiene e derec&o de criticaros. / si vosotros a actuar en este drama, tom"is a este drama como rea, 4debera e dramatur*o car*ar con a res$onsabiidad6 Ao, a fata es vuestra. Este es e comentario que &acen os 8hatas en o que a esto se refiere. /a os &e dic&o que 5arama 5urus0a no cre( este universo soo $ara torturar o causar door a nadie. E &a estado +u*ando consi*o mismo. 5reviamente en os comien-os, cuando E estaba soo E estaba aburrido. 4< quien e *usta estar soo6 5or eo, E se dividi( a Si mismo en muc&simas $artes # comen-( a +u*ar Su 7iia con estas $artes. Aadie $uede contradecir esto .Sav" es0a tad" dras0t"na $as&#drs0tme1ar"t. LBe ne santaniv"tm"n"m su$tas&a1ti rasu$tadr13. .Bi Parama Purusa tena e $oder de ver, E tena e $oder de escuc&ar # e $oder de &abar, $ero no &aba nin*,n jii%a $ara observar, ni re$ortes que escuc&ar, ni nadie a quien e)$icare a e# de causa # efecto. Ao &aba necesidad de com$robar os fundamentos de a verdad, $uesto que no &aba nin*una otra entidad, no e)ista nada e)ce$to E. / no &aba nadie con quien conversar3. .Aa 1artrttvam na 1arm"ni o1as&#a sr#ate $rab&u, Aa 1arma$&aa& sam0#o*a svab&"vastv"t $ra+"#ate3. Ao &aba nadie, # entonces de qu' serva decir 43$orque &as &ec&o eso36 4Ao crees que debes ser casti*ado6 no tena sentido decir a*o $uesto que no &aba nadie quien escuc&ara. /a os &aba mencionado que en reaidad Parama Purusa quera decir a*o a as $ersonas $ero no &aba nadie $resente con quien estabecer una reaci(n. 7os 8hatas dicen que estar soo es una e)$eriencia &orribe. 5or eo, $ara iberarse de este aburrimiento, Parama Purusa se dividi( en muc&os # as comen-( a *o-ar de su Miilnanda. <que que viene de Parama Purusa $ermanece en E # ue*o re*resa otra ve- a E. 7os 2edas dicen= .<0nandadd&#eva 1&avim"ni b&ut"ni +"#ante <0nandena +"t"ni +iivanti, <0nandam $ra#antab&isam vis&anti v"3. .Este universo de seres creados &a sur*ido de Anandam o Seicidad Su$rema. E vive en e medio de <0nandam. / finamente se surmer*ir" otra ve- en Anandam3. 5or eo, a fuente de toda e)istencia es Anandam o bienaventuran-a. Todo se ori*ina en >itynanda, $ermanece en Miilnanda # eventuamente re*resar" otra ve- a >itynanda. 7os jii%as dicen, 7os 8hatas dicen, ./o e)isto, mi Dios e)iste. E Miil que Dios +ue*a con nosotros nos da Seicidad Su$rema3. 5ero os monistas dicen, Ao, no, "rahma es a ,nica verdadI este universo es faso. Parama Purusa es a ,nica verdad. 7os jii%as # todo e universo es faso, .NDios moO3 Si todo es faso, 4qui'n es e que identifica # estabece e &ec&o de que soo Parama Purusa es a verdad6 5ara conocer una verdad, una otra entidad verdadera debe estar $resente $ara decarar que .S, #o se que Parama Purusa e)iste3 5or o tanto, os sabios monistas en todas sus vidas o*raron obtener a $a- menta, $orque fios(ficamente no e)iste nadie que $ueda +ustificar sus ar*umentos. 4Como es $osibe que un monista $ueda disfrutar de a feicidad de Ananda6 7os 8hatas dicen= Ao, no, os monistas no se basan en a (*ica, $orque en su doctrina no &a# ni una $i-ca de Ananda, nin*,n sentimiento de dic&a e)$resado. Ai &a# nin*,n esfuer-o substancia $or adquirir Ananda. 5or o tanto a teora monista no es nada m"s que e equiibrio mundano entre a educaci(n # a intei*encia de os que saben. .2"1 vae1&ari sabd"+&ari s&"strav#"1&#"na 1aos&aam, 2aedus0#"m vidus"m tadvat b&u1ta#e na tu mu1ta#e3. .< trav's de dar discursos $edantes, os que saben muc&o (jinaniis! sienten cierto ti$o de $acer, $ero a savaci(n nunca $ueden o*rara en esta forma3. Govinda Deva Govinda Deva 4C6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Teori-ar as es in,ti. <dem"s, estos monistas %ednticos ace$tan soo a e)istencia de Parama Purusa, no ace$tan siquiera a e)istencia de ,y o Parama Prarti. Entonces, si eso es verdad, 4qui'n es a entidad que nos dice .que no &a# nin*,n otro ser36, $uesto que debe &aber otra entidad que &a*a esta decaraci(n. 4Ao es verdad6 Debe &aber otra entidad que decare .que Parama Purusa e)iste3. 5or o tanto desde e $unto de vista (*ico, a concusi(n # e ra-onamiento de os monistas no es ace$tabe. / aqueos que son verdaderos 8hatas, desean a fina de su tra#ectoria, unirse con Parama Purusa # ser uno con E. Esos 8hatas saben tambi'n, que a moverse &acia E a bienaventuran-a que eos *o-an, ese <0nanda que ' o ea est"n *o-ando, e sentimiento mismo de Ananda, tambi'n es 3u Miilnanda. / a o*rar a Dios, ese Ananda que uno siente, tambi'n es 3u Miilananda. <*unas $ersonas dicen= .C&ini &ate cain"re man C&ini 1&ete b&"o"s&i3 &7o no 1uiero ser a5*car por1ue, al a5*car 1uiero gustar'$ .Si me vuevo a-,car, si me sumer+o en "rahma, no tendr' nunca m"s e $acer de *ustar e a-,car. 5or o tanto, no quiero tornarme uno con E. 9uiero $ermanecer se$arado3. Este ti$o de idea tam$oco es ace$tabe. 5orque desde e momento que uno se unifica con "rahma, uno $ermanece en ese Estado Causa (#o e)isto!. < est" Parama Purusa # de E uno recibe tanto $acer como door. 5orque os jii%as nacen # viven en Ananda, Un $oeta di+o= .Sab devat"r "r"d&#a d&an Ait#a1"er tui $ur"tan Tui $rab&"ter "or sama ba#as&i. Tui asiimer uts#a &ate esec&is <0nanda srote Autan &a#e "ma r bu1e bisi3. .Uno nace de fu+o de Ananda$ Entonces 4$odr" fataros Ananda a Parama Purusa6 Cuando uno est" se$arado de Dios (como esencia! tambi'n *o-a de 3u Miilananda. 5ero tan $ronto como e sdhaa se une a "rahma, ' o ea com$arten con E Su estado de >itynanda. 5or o tanto $ara un sdhaa no e)iste a $osibiidad, desde nin*,n $unto de vista, de $erder a*o. 5or eo debe recordarse que ese Miilananda que Dios su$uestamente cre( $ara Su $ro$ia satisfacci(n, tambi'n es *o-ado $or os jii%as$ 7os jii%as son con E com$a8eros de $acer en e *o-o de Ananda. Dios no $riva a os jii%as de este *o-o. Krsnads Ka%ir di+o= .Fo*i daras&ane ;rs0ner +e "nanda &ai, Tad"$e1s" 1oti*un0a Fo$i "sv"da#3. Esto quiere decir= .cuando os jii%as se acercan a Parama Purusa3, esto, $or su$uesto que e da a E un inmenso $acer, este $acer es amado Miilananda, $ero e $acer de os jii%as es miones de veces m"s *rande que e *o-o que siente Parama Purusa de ese Miilananda. 5or esto as $ersonas deben dedicarse a &acer s"d&an". Bientras que uno es sdha, uno *o-a # $ermanece en Miilananda. / cuando ' o ea &an o*rado e ')ito, se &an unido con Dios, se estabecen en >itynanda. 5or o tanto uno siem$re es *anador, # nunca $erdedor. Cuanto m"s se a$ro)ima a Parama Purusa, uno m"s se ibera de sus $ecados # en consecuencia uno se vueve mas $uro. Cuando m"s cerca estamos de Dios, m"s se desvanecen nuestros $ecados. <queos que $iensan que son $ecadores, dudan $oder o*rar a Parama Purusa. 5ero esta forma de $ensar es com$etamente in,ti, innecesaria # tonta, # nunca, nunca debe abri*arse. Una ve- os di+e que nadie debe $reocu$arse acerca de os $ecados o acerca de cometer acciones $ecaminosas. Os &e dic&o que #o no considero como $ecados a os $ecados mentaes. Ao obstante es un &ec&o que $ensamientos $ecaminosos $ueden a fina tomar a forma de acciones $ecaminosas. 5ero mientras que e $ensamiento $ecaminoso no sea e)$resado e)ternamente no debe ser condenado ni casti*ado # no debe am"rsee $ecado $uesto que a $ersona consciente no &a causado nin*,n da8o a mundo o sus inte*rantes. Soo aqueas acciones que da8an a os dem"s son err(neas # deben ser casti*adas. <qu a$rovec&o esta o$ortunidad $ara deciros a*o mu# caramente, si ba+o cuaquier motivo cuaquier $ensamiento $ecaminoso entra en vuestra esfera menta # aun no se &a transformado en acci(n fsica, comen-ad inmediatamente a cantar iirtana con toda a fuer-a de vuestra vo-. /o &ice a meoda= .G"b" n"m 1evaam +ato $"$a &are5"$iider s"d&#a nai tato $"$a 1are3. .Una soa re$etici(n de "A"A >A, KB2AMA, destru#e m"s $ecados que $ecados $ueda acumuar a $eor de as $ersonas3.
#alcuta, 1I de diciem8re, 1979 DISCURSO 1>1 TRES !ACTORES !UDAMETALES PARA TEER E-ITO E SA"DHAA" MA"RGA Siem$re que se &ace un esfuer-o $or o*rar a*o en as esferas fsica, menta o es$iritua, uno no o o*ra f"cimente. Esto quiere decir que e camino de o*ro, e camino de movimiento a frente, no siem$re es ano # sin dificutades. En reaci(n con esto &a# tres $untos b"sicos que deben ser cuidadosamente recordados. E $rimero es a$titud, esto quiere decir, a mnima a$titud o cuaidad que debe $oseer un sdhaa. De acuerdo a a definici(n que dio e 3e6or 3hi%a, e s"d&a1a debe $oseer una estructura &umana, esto quiere decir que ' o ea deben ser seres &umanos. Esta es a cuaidad mnima que debe $oseer un sdhaa$ E se*undo $unto $ara tener ')ito en e camino de sdhanmarga es que uno debe a$render # ser diestro en e c(di*o de os siete secretos. 4Cu" es este c(di*o de siete secretos6 Esta $re*unta fue &ec&a a 3hi%a $or Pr%ati$ 3hi%a e res$ondi(= .5&ais0#atiiti vis&v"sa sidd&er$rat&ama a1s0an0am, Dvitii#am0s&radd&a#"#u1tamtrtii#am0 *uru$,+anam. Caturt&o samat"b&"vo $ain0camendri#a ni*ra&a& Sas0t&ainca $ramit"&"ro sa$tamam naeva vid#ate3. Govinda Deva Govinda Deva 4CB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Cuando estuvimos en 5atna es e)$iqu' este asunto con u+o de detaes. 5ara recordaro vosotros $od'is consutar os a$untes de este discurso. <&ora bien= 4cu" es a forma m"s efectiva de reai-ar una acci(n, arma6 Todos vosotros sab'is que aun cuando uno &a fi+ado una meta, aun cuando esta meta &a#a sido bien determinada con antici$o, uno $uede fracasar a intentar o*rara si no si*ue e $rocedimiento correcto. Se &a dic&o que este $rocedimiento, que este m'todo debe estar basado en Praniptena, pariprasnena y se%ay. Esto quiere decir que $ara tener ')ito en e cam$o de arma, uno debe estar mu# famiiari-ado con paniptena, parisprasnena y se%ya. 49u' si*nifica pranipta6 7a $aabra pranipta deriva de $refi+o 3amsrito Pra / ni / pat / ghain$ Pranipta si*nifica .entre*a tota3. 45ero d(nde debe uno entre*arse6 < atar de su meta. E sdhaa debe entre*arse totamente # sin e*osmo a $ie de ese atar. 4/ a qui'n debe uno entre*arse6 Uno debe entre*arse a a meta su$rema de su vida, a $unto m"s ato de su $ro$io estado su$remo. E se*undo factor es $ari$rasnena. 7as $ersonas com,nmente &acen $re*untas $ara me+orar su conocimiento inteectua. <*unas veces &acen $re*untas con e soo ob+eto de $robar cu"nto sabe otra $ersona. <un des$u's de &aber com$robado a*o, a*unas veces se &acen $re*untas con e ob+eto de reai-ar arma correctamente. <qu Pariprasna quiere si*nificar aqueas $re*untas cu#as acciones $ondremos en $r"ctica en nuestra vida cotidiana. Se &acen $re*untas $ara obtener *ua a$ro$iada en a marc&a, $ro*resiva de a vida, $ara que uno $ueda actuar correctamente de acuerdo a esta marc&a. E tercer $unto es se%aya$ 3e%a si*nifica &acer servicio desinteresado. 4< qui'n debe uno ofrecer servicio6 Debe ser brindado a a case o$rimida atribu#'ndoe a idea de que eos son >ryan o "rahma. .< trav's de ofrecer este servicio, no &a*o nada e)traordinario. 5or e contrario me siento a*radecido a estas $ersonas necesitadas $or darme a o$ortunidad de servir3. De esta manera uno debe sentir cuando sirve. 5or o tanto, $ara $oder o*rar e ')ito debemos ser mu# conscientes de a forma en que actuamos. Esta forma de actuar no es otra cosa que servir de acuerdo a as re*as b"sicas de servicio, as cuaes est"n in&erentes en Pranipt, Pariprasna y 3e%a.
#alcuta, 15 de diciem8re, 1978 DISCURSO 1>: PARAMA PURUS"A EL UICO &ADHU =AMIGO> Uno de os nombres de Parama Purusa es Eagat8andhu. 45orqu' E es amado Eagat8andhu6 En e idioma 3amsrito e t'rmino Eagat $roviene de a ra- gam. Ham si*nifica &ir','mo%erse'$ Eagat si*nifica .aqueo que se mueve3, Eagat tiene in&erente en su naturae-a e movimiento. En ', ir o moverse es o esencia, es o $rinci$a. Cada cosa de este universo est" en movimiento. Aada est" fi+o o estacionado. <un a estrea $oar (dhru%a tara! est" en movimiento. Todo se mueve en crcuo # $or esto que e universo es conocido con e nombre de jagata$ 4Cu" es e si*nificado de 8andhu6 En 3amsrito 8andhu si*nifica i*ar. "andhu re$resenta aquea $ersona o entidad que no $uede so$ortar a se$araci(n. Parama Purusa o 3aguna "rahma est" ntimamente conectado son este mundo jagat o mundo manifestado. E se conecta im$re*nando cada entidad individuamente, #a sean eas seres vivientes u ob+etos burdo. E tambi'n se conecta con todo e universo en forma *oba. En otras $aabras ' es indisoube e ine)tricabemente conectado con cada cosa (ota prota!. 5or eo, E es e ,nico 8andhu de este universo. E resto de vuestros ami*os, en este mundo fsico, no son vuestros ami*os eternos. Ao obstante, eos est"n a&ora con vosotros, e*ar" e da, # no mu# distante, en que eos $artir"n, # ocurrir" a se$araci(n. Cuando vosotros de+'is este mundo, eos soo acom$a8ar"n o car*ar"n vuestros cuer$os muertos. 45ero &asta donde $odr"n &acero6 Eos acom$a8ar"n vuestros cuer$os &asta e cementerio o e crematorio. 5udiendo tan soo e*ar &asta a, re*resar"n m"s tarde a sus $ro$ias moradas. De a que eos no son vuestros verdaderos ami*os. ?a# un sloa 3amsrito que dice= .<t#"*asa&ano band&u sadaev"numata& su&rd, E1a 1r#am0b&avenmitram0sama$r"n0"& sa1&"smrta&3. <que que ama muc&simo, aque que no $uede so$ortar a con*o+a que crea a se$araci(n, es amado 8andhu. En este sentido de a $aabra, nadie $uede tener un 8andhu en este mundo. Soo jagat8andhu, Parama Purusa, $uede ser vuestro 8andhu. Aadie m"s es vuestro 8andhu. Soo E es vuestro verdadero ami*o. &3adae% numatah suhrd'$ E si*nificado de esta frase es= a donde no e)iste nin*una diferencia de o$ini(n, donde no &a# nin*un conficto de ideas con a*una $ersona, a esa $ersona se e ama suhrd. En este mundo, vosotros tam$oco $od'is tener un suhrd, $orque siem$re &abr"n diferencias de o$ini(n, aun entre miembros de una famiia, entre &ermanos # &ermanas, entre $adre # madre, # entre es$oso # es$osa. Es $or eo que ni en a famiia # en toda a sociedad $odr'is encontrar un suhrd$ &Baryam 8ha%enmitram'. <que que se ocu$a de a misma $rofeca que otro es amado en 3amsrito mitram. E sin(nimo en In*'s es collegue (coe*a en casteano!. Encontrar'is muc&os coe*as en este mundo, dos m'dicos son mitrams, tambi'n o son dos abo*ados. 5ero estos coe*as $ermanecer"n asociados con vosotros mientras est'is vivos, mientras e)ist"is en este mundo. Cuando mueran, cuando esta entidad $squica # vuestro cuer$o se se$aren, entonces todos vuestros coe*as no estar"n mas a $ara &aceros com$a8a. Bientras que vuestra mente $ermanecer" +unto a a estructura fsica, soamente as eos $odr"n estar con vosotros. 5or o tanto, si bien $od'is tener a*,n coe*a o mitram en este mundo, eos no son vuestros ami*os eternos. En 3amsrito cuando a $aabra mitram es usada como un *'nero neutro, e si*nificado es coe*a, # cuando se usa un *'nero mascuino quiere decir so. &3amaprnh sah Xsmrtah'$ Cuando e amor # a devoci(n son tan radiantes e irresistibes que $arece que &ubiese una entidad en dos cuer$os, a ese $ar se o ama sah. 7os 8hatas, son devotos, son os sahs de Parama Purusa, $orque e 8hata nunca $uede ima*inarse a si mismo como una entidad se$arada de E. <qu ' o ea ovidan com$etamente que est"n se$arados de Dios. Es $or esto que Parama Purusa tambi'n es sah $ara 3us "hatas, # os 8hatas son sahs de Parama Purusa$ 5or esta ra-(n, Arjuna en e Hiit amaba a Krsna su sah # e 3e6or Krsna tambi'n amaba Arjuna 3u sah. 2osotros deb'is saber, vosotros deb'is recordar esta verdad= que e ,nico ami*o sincero que ten'is en este universo, e ,nico mitram, e ,nico sa1&" es Parama Purusa, aquea Entidad Govinda Deva Govinda Deva 4CC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Infinita. 5or o tanto, es vuestra obi*aci(n fortaecer en cada esfera de vuestra vida, a reaci(n con vuestro ,nico 8andhu.
#alcuta, 1! de diciem8re, 1978 DISCURSO 1>> EL PURUS"A DE MIL CA&E(AS ?ace #a tiem$os mu# remotos os seres &umanos, entamente comen-aron a com$render que detr"s de cada cosa que eos conocan o o*raban, detr"s de cada acci(n, &aba una fuer-a mu# $oderosa traba+ando, # que esa fuer-a es .a causa3. De a& en m"s os seres &umanos comen-aron a abri*ar en sus mentes e deseo de acan-ar o dominar esta *ran fuer-a. < trav's de este fuerte deseo, este an&eo de saber # o*rar dharma8uddhi (inteecto d&armico! de os seres &umanos creci( # se desarro( en sus mentes. 5odemos decir que desde e mismo momento que este dharma8uddhi se des$ert( en sus mentes, os seres &umanos comen-aron a ser verdaderos &umanos. <ntes de esto e estado o condici(n de os &umanos era e mismo que os otros animaes # $"+aros. 5or aqueos das e inteecto &umano no estaba tan desarroado como o est" en estos das. En ve- de esfor-arse # $reocu$arse $or obtener a Beta Su$erior, os &umanos diri*an sus $ensamientos # acciones &acia a conquista # com$rensi(n de os ob+etos de este Ser Su$remo=3dame esto o aqueo, destru#e a mis enemi*os, etc.3. ?a-me atractivo, dame victoria, c(mame de &onores, dame esto # dame aqueo, mata a mis enemi*os, este era e dharmacara ($r"ctica de dharma! de aqueas $ersonas en tiem$os $re&ist(ricos. B"s tarde, os seres &umanos comen-aron a com$render m"s $rofundamente= .todo eso que #o deseo 4es en verdad mi verdadera necesidad6 4Com$rendo en reaidad cua es mi verdadera necesidad6 4Es que #o se m"s que aquea entidad que es mi veces mas intei*ente que #o, # es mi m"s cercano 8andhu6 4Cu" es a ca$acidad de cerebro &umano6 / 4cu"nta de esta ca$acidad &a estado dentro de acance de os seres &umanos6 E inteecto &umano, 4no es 3u 3hati6 Su inteecto, 4no es m"s $oderoso que e de a &umanidad6 Parama Purusa o observa todo. E mantiene un cuidadoso contro # mantendr" cada cosa ba+o constante observaci(n. 49u' $uedo $edire a E6. E sabe me+or que #o, o que #o necesito. Un beb' de dos o tres meses no sabe cu"es son sus verdaderas necesidades. Su madre o sabe, ea sabe o que es me+or. E ni8o soo tiene que orar # recordare a su madre que &a*a su traba+o. 4Cu" es e traba+o de una madre6 E ni8o no o sabe $ero ' quiere que su madre o atienda. E ni8o siente un ti$o de insatisfacci(n # desconcierto, ' siente que necesita a*o. Entonces a madre viene corriendo # o e)amina. Ea observa que su &i+o est" &eado. inmediatamente a madre o envueve en un acoc&ado # e ni8o de+a de orar. O ea observa que e ni8o tiene &ambre # necesita tomar a ec&e. / se e da ec&e. 5ara todo esto tan soo e ni8o tiene que recordare a su madre con un anto, # #a est". Parama Purusa es e 5adre de este universo. E sabe $erfectamente a necesidad de cada uno. <un cuando uno no ore, E &ar" Su traba+o. Es soo $ara satisfacci(n de nuestra $ro$ia mente que uno 7e recuerda orando un $oquito, # con res$ecto a esto no &a# otra cosa que decir. 7os &umanos &an venido a este mundo con una ca$acidad mu# imitada. Si debido a su e*o # or*uo, eos $iensan que tienen bastante inteecto, que son $oderosos, entonces, cometer"n una *ran tontera $orque en este caso Parama Purusa $odr" $ensar= .Si eres una $ersona tan ca$a-, si tienes tanto inteecto, 4$or qu' no te ocu$as entonces de tus $ro$ios asuntos # os resueves t, mismo63 Una $ersona e da su $aabra a otra # e dice= .Si, ven ma8ana a as oc&o en $unto. /o so# una $ersona de $aabra, ven a as oc&o en $unto que te estar' es$erando3. 5ero, ' muere a as siete, # as oc&o en $unto, +am"s e*ar"n otra ve-, en su vida. De a que, una $ersona intei*ente debera decir, si Dios o quiere, si Parama Purusa o desea te ver' ma8ana a as oc&o en $unto. Si uno o afirma de esta manera, se*uramente se mantendr" firme en su $aabra, # si uno tiene dificutad de re$etir estas $aabras verbamente entonces $uede &acero sienciosamente en su mente. .2en ma8ana a as oc&o en $unto, si Dios quiere3. 4?ab'is escuc&ado acerca de soioquio, como en e teatro63 5or o tanto, a ca$acidad de os seres &umanos es mu# $eque8a, mu# $obre. / Parama Purusa es= .Sa&asr0a s&rs0"& $urus0a sa&asr"1s0a& sa&asra$"d Sa b&,mirvis&vato vrttv" at#atis0t&das&"in*uam. 5urus0a evedam0 #adb&,tam #accab&av#am0 Ut"mrtatvas#es&"no #adan#en" d&iro&ati3 4Cu" es a naturae-a de Parama Purusa6 Deb'is saber que en 3amsrito a $aabra sahasra si*nifica .mi3. A5r es una $aabra $ersa $ero en 3amsrito %;dico sahasra si*nifica infinito, innumerabe, aqueo que no $uede ser contado. En a anti*Jedad as $ersonas no saban contar m"s de mi $ara eos a $aabra sahasra si*nificaba incontabe, innumerabe. 5or e+em$o $ara a*una de estas tribus $rimitivas, e n,mero veinte era e m"s *rande. 45orque6 5orque as $ersonas acostumbraban mostrar un dedo mientras contaban uno # dos dedos $ara indicar e dos, una mano $ara mostrar cinco. De a que, en $ersa painja o panca si*nifica cinco. 4/ qu' es o que &acan cuando necesitaban mostrar die-6 Eos mostraban as dos manos. 5ara mencionar e quince, dos manos # un $ie, # $ara e veinte as dos manos # os dos $ies, o sea todo e cuer$o. En e idioma <ustriaco a $aabra ud re$resenta todo e ser &umano, de a que uri si*nifica todo e cuer$o de una $ersona. E t'rmino Gen*ai %ish deriva de a $aabra 3amsrita %imsah. 7a $aabra uri $roviene de un diaecto que no es Ario, es una $aabra $uramente Gen*ai. <un &o# en da entre a*unos *ru$os menos desarroados, os comerciantes cuentan= un uri, dos uri cuando com$ran # venden. Simiarmente en a anti*Jedad as $ersonas consideraban a sahasra como incontabe o innumerabe. 5or o tanto, 49u' es o que si*nifica &3ahasra shrish purusa6 Si*nifica que Parama Purusa tiene innumerabes cerebros, no uno, dos o a*unos. E tiene innumerabes cerebros. 5or e otro ado os &umanos tienen un cerebro soo # mu# $eque8o dentro de un $eque8o cr"neo. Si, as $ersonas &acen aardes, ./o so# esto, #o so# aqueo, so# una buena $ersona mu# sabia, un pandita3. 7os que son verdaderamente intei*entes nunca &acen aardesI eos o saben, o *uardan en su mente. 5ero aqueos que son un $oco tontos, se +actan en ata vo-, # decaran que son panditas. LSa&arsa s&rs0"& $urus0a&L, o sea= L5ure s&et'#a& sa& $urus0a& , o 5uras&i s&ete #a& $urus0a&3. Govinda Deva Govinda Deva 4CD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Esto quiere decir= &Parama Purusa est" frente nuestro3. <qu .est"3 si*nifica que E est" &aciendo a*o. 49u' est" &aciendo6 E est" mirando en que est"is ocu$ados, que est"is &aciendo. E soo observa. E en si mismo no &ace nada. En e momento a$ro$iado E &ar" su traba+o. Esto es &3ahasrshrsh purusah'$ E $osee innumerabes cerebros. 49u' $od'is vosotros o*rar con soo uno6 E tiem$o se esca$a de as manos. 2osotros deb'is decire= .O& Se8or T, que tienes tantos cerebros, $or favor $iensa en mi3. Esto es como si uno derramando "*rimas, e recordara a E su traba+o. &3aharsa shrs purusah sahasrsa sahasrapd'$ Parama Purusa tiene un sinn,mero de o+os. 4Cu"nto $uede una $ersona ver con tan soo un $ar de eos6 Ao $uede ver mu# e+os. 5ero Parama Purusa tiene una cantidad infinita de o+os, E es sahasras$ E est" observ"ndoo todo. Ao &a# nin*una $osibiidad de ocutar a*o de E. 45orque6 5orque E o ve todo,. Este jagata &a sur*ido de Sus ondas de $ensamientos. 5or eo todos os seres creados, todos os ob+etos creados, est"n fotando en Su $ensamiento, o movi'ndose en Su fu+o de $ensamiento. Su (rbita est" rodeada $or muc&simas ondas de muc&simas am$itudes # on*itudes, muc&simas vibraciones # muc&simas e)$resiones vibratorias. 5or o tanto no &a# nada que $ueda ocut"rse7e. Es totamente im$osibe encubrir7e a*o. Si Parama Purusa desea no ver u oir a*o, E no $odr" &acero. Si as $ersonas no quieren ver a*o con sus o+os sim$emente os cierran. 5ero a ima*en en e o+o menta continuar" en a mente. 5or eo, tratar de no ver a*o ser" im$osibe $uesto que e o+o menta no tiene $"r$ados que $uedan ser cerrados a su *usto. 3aharsapda$ Infinita cantidad de $iernas. Su$on*amos que debo ir a 5atna. Debo $ensar # $anear e via+e. 4C(mo ir'6 4< que &ora debo sair de mi casa6 4Cu"ndo e*ar'6 # dem"s. ?a# un mont(n de dificutades que deben ser resuetas. Desde D&"1a e*a a noticia de que nada $uede ser concretado, $or o tanto deber"n &acerse otros arre*os $ara soucionar os $robemas de visa, $asa$orte, boetos de tren o avi(n, etc., $ero vosotros est"is aqu en Cacuta. Si dese"is ir a Te+*aon (en Gan*ades&!, deber'is cubrir cierta distancia, una distancia considerabe entre dos $untos, $ero $ara aqueos que tienen sus $ies en D&"1a no es necesario que va#an de Cacuta a D&"1a. 7os &abitantes de D&"1a dir"n que eos est"n en D&"1a, mientras que os que est"n en Cacuta dir"n que est"n en Cacuta. 3ahasrapada quiere decir innumerabes $iernas. Es $or esto que $ara E no es necesario via+ar de un u*ar $ara otro. .<$"n0i$"do #avano *ra&it"0 $as&#at#aca1s0u& sa s&rnot#a1arn0a&, S"vetti ved#am0 na ca tas#"sti vett" tam"&ura*r#am0 $urus0a ma&"ntam3. Pni quiere decir $ama, a $ama de a mano. Apnipda si*nifica sin $amas, sin manos. Si a*uien os ofrece a*o, en reverencia vosotros $on'is as manos $ara recibiro. 5ero, aquea Entidad no tiene $amas ni manos ni $iernas # sin embar*o va de aqu $ara a", no tiene manos, no obstante eo ace$ta. E es e que o recibe todo. Pashatyacasuh si*nifica o+os fsicos. E no $osee este ti$o de o+os, sin embar*o, E o ve todo. E observa todo a trav's de Su o+o menta, Su o+o interno. E o $uede &acer $orque todo est" dentro de Su mente, E no necesita o+os fsicos. Simiarmente, E escuc&a a trav's de Su odo interno todo aqueo que as $ersonas $iensan # contem$an en sus mentes. Cuando as $ersonas $iensan, 4 qu' es $ensar6 #inta o $ensamiento no es otra cosa que conversar mentamente. 5ensad # observad, ver'is que est"is &ab"ndoe a vosotros mismos. .Ir' a a casa de mi to, e dir' a*o a mis $rimos3. Cuando $ens"is de esta manera $od'is observar que est"is &abando con vosotros mismos. / aque que est" sentado en o m"s $rofundo de vuestra mente tambi'n &a escuc&ado toda esta conversaci(n menta. &3a shrnotya arnah'. Con a a#uda de nuestras ore+as no $odemos escuc&ar muc&o, a o sumo a*unos sonidos cercanos. &3a %etti %edyam na ca tasysti %ett'$ E sabe todo, $ero no e)iste una se*unda entidad que $ueda conocere a E, $orque no est" en vuestra mente, sino que vosotros est"is en a 3uya. 4Entonces como $od'is e*ar a conocere6 E es amado Agra Purusa o Parama Purusa. E est" en todas $artes. Todo est" en Su mente. Su$on*amos que $ens"is en T"ras&1esvara. 2er'is que e tem$o de T"ras&1esvara # a estaci(n de trenes de T"ras&1esvara est"n ambas en vuestra mente, nin*una de as dos est" afuera. Simiarmente, nada est" afuera de Su mente. De a& que E est" en todas $artes. .Sa b&,mirvis&vato vrttv" at#"tis0t&a das&"in*uam03. E est" en todas $artes, E est" $resente en cada ob+eto. 5ero, 4es esto suficiente6 4<qu se acaba todo6 4E no es nada m"s6 Si, si E es muc&o m"s que esto. 5orque este mundo burdo, este mundo creado, tambi'n est" en su mente, 5orque E es a entidad causa de este mundo creado. Este mundo creado no fue &ec&o en un da. Tiene su causa, su $orqu', E tiene una forma causa. / E sabe cua es esta forma causa. Su$on*amos que vosotros quer'is &acer una mu8eca de terracota. <ntes de modeara busc"is a arcia, as $inturas, etc.. Deber'is ver que ten'is todos estos materiaes $ara $oder construir esta mu8eca. 7a idea de &acer esta mu8eca de terracota foreci( $rimero en vuestra mente, a mu8eca estaba construida de os materiaes que e dieron su forma # coor. De a misma manera, &a# un factor causa $ara cada cosa e)istente, # este factor causa es e efecto de su forma causa $revia. Todo o que vemos en e mundo $r"ctico, en e mundo fsico es un factor de causa # efecto. E factor acci(n, es e efecto # a entidad causa, es a forma que act,a desde atr"s de efecto. Esto quiere decir que debido a aquea causa, una acci(n se e)$resa, como a semia, e "rbo # su fruto. 5or o tanto, si nos remontamos &acia e $asado si*uiendo a f(rmua de causa # efecto, encontraremos a fina e factor causa. / si se*uimos a,n m"s a" encontramos otra ve- ese factor causa. Si tratamos de encontrar e factor causa de A, encontramos su $ariente ", si buscamos e de " encontraremos a #. Esto quiere decir que si continuamos inda*ando a causa encontramos a causa tambi'n es una acci(n que tiene otra causa detr"s de ea. Si nos remontamos a,n m"s, encontraremos que &a# un factor causa detr"s de cada acci(n. E factor causa de luci (duce &ind,! es a &arina. / e factor causa de a &arina es e tri*o. E tri*o tiene como factor causa a su $anta, # e factor causa de a $anta es a tierra. Simiarmente si nos remontamos $oco a $oco &acia e $asado encontraremos que de todo o que e)iste, Parama Purusa es su factor causa. Esto si*nifica que vosotros no $odr'is iberaros de Su $resencia ba+o nin*una circunstancia. Dondequiera que va#"is E estar" a $ara $renderte. E otro da os di+e que e 5oeta Rabindranat& di+o en una de sus canciones= Govinda Deva Govinda Deva 4CE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social .2is&va+or"$&"nd$etec&a, ;emane dei $&"n1i. <0d&e1 d&ar" $adec&i *o, "d&e1 "c&e b"1i3. .T, &as $uesto una tram$a $or todo e mundo, c(mo $uedo #o evadira. /a a mitad de mi est" atra$ada, # a otra mitad ibre3. /o dira que no &ab'is sido medio atra$ados. ?ab'is sido com$etamente atra$ados. .Sa b&,mirs&vis&vato vsttv"at#atis0t&a das&"in*uam3. B"s a" de factor causa, e)iste tambi'n un mundo de ideas, un mundo causa e cua tambi'n se refu*ia en E. Es $or esto que E &a sido descri$to como &Atyatistha dashingulam'$ E jin cara o *"ndua $ituitaria controa a mente, e consciente # e subconsciente. # e inconsciente indirectamente. 5ero m"s a" de ese factor &a# un factor causa. 4De donde sur*i( a mente6 Ea sur*i( de tma tatt%a. < E tambi'n est" $resente # esa forma de Parama Purusa es amada &atyatistha dashingulam'$ En otras $aabras, E est" $resente a soo die- dedos de mundo $squico. Esto quiere decir que E est" tambi'n en e tmia jagata. 49u' es e sahasrr cara6. E sahasrr cara es e u*ar o $unto donde residen Atma y Paramtma. Est" situado a die- dedos de a *"ndua $inea. Es $or esto que se o &a amado &atyatista dashingulam'. E est" $resente. E tiene Su morada die- dedos sobre a *"ndua $inea. Esto quiere decir que E est" $resente tanto en paramatatt%a como en tmia jagata. / nadie est" fuera de E. Desde tiem$os mu# anti*uos, os &umanos &an estado, $aso a $aso, movi'ndose &acia E, # a &acero &an acan-ado a avan-ada edad de &o# en da. Casi a ma#ora de tiem$o, as $ersonas si*uieron e camino de jinna # e arma. Sinamente cuando e avance inteectua # a sabidura acan-( su estado su$remo, os &umanos vieron que jinna no era otra cosa que e $roducido de cerebro # e arma ori*inaba en as manos # os $ies. 4Cu"nto shati $uede tener una $ersona $ara se*uir esos caminos6 Si as $ersonas esfuer-an su cerebro $ensando muc&o terminan $or desorientarse. < momento de os e)"menes a cabe-a de a*unos estudiantes comien-a a dar vuetas aturdida. Esta es a ca$acidad de os &umanos. / si $or suerte uno termina e e)amen con ')ito, ' o ea quieren un merecido descanso, rea+arse o ir a cine. / a fina, o que se a$rendi( se ovida casi com$etamente tres das des$u's de os e)"menes. Esto es a*o natura. 5or o tanto 4&asta d(nde $uede uno e*ar con arma y jinna6 45ero qu' es o que dice un 8hata6 E o ea decaran= .Ao, #o no esto# $reocu$ado, $orque me muevo &acia Ti. Tu me atraes, # #o corro &acia Ti. .C&ote #e +ana b"nsiir t"ne Se 1i t"1a # $at&er $"ne63 Esto quiere decir, .aqueos que corren tras a meod1a de esa fauta 4es im$orta c(mo est" e camino63 Eos corren # corren tras esa duce m,sica de fauta. Eos no sufren nin*,n ti$o de e*o. Eos tienen a su devoci(n. Eos si*uen e camino de 8hati. E m"s *rande &ombre de sabidura # jinna que +am"s naciera en India, e *ran 3hanarcrya que era acamado # adorado como un "haga%na tambi'n afirm( en un en*ua+e caro # conciso # &ace #a m"s de 1>PP a8os= .Bo1s0a1"ran0a sama*r#"m b&a1tireva *arisa#aii3 De todos os caminos que e)isten &acia a iberaci(n, e camino de 8hati es e me+or. / todas as $ersonas que acan-aron e $ico m"s ato de inteecto # a sabidura &umana, tambi'n descubrieron esta *ran verdad. 5or esto #o os deca en e darshan de Gomba# que os jinna mrgiis en este mundo son $ersonas de tercera cate*ora en o que res$ecta a intei*encia # sabidura. / os arma mar*iis son $ersonas de se*unda. / aqueos que son 8hata margiis son $ersonas su$eriores en o que a sabidura e intei*encia se refiere, $orque eos son $ersonas que utii-an su corto tiem$o de vida de forma a$ro$iada # tota.
Cacuta, 1E de diciembre, 1MEK DISCURSO 1>@ MEMORIA E-TRACERE&RAL ?ace #a a*,n tiem$o, os &ab' a" en Ranc&i sobre a*unos conce$tos de a memoria, a memoria cerebra # a memoria e)tracerebra. 7os seres &umanos $ueden recordar muc&as cosas en e curso de sus vidas. Tambi'n ovidan muc&as cosas. Eos estudian # a$renden # o que a$renden &o#, o ovidan ma8ana. Ao obstante muc&as $ersonas contin,an recordando cosas de sus vidas $asadas. 2osotros record"is e$isodios no soo de esta vida sino que tambi'n de as vidas $asadas. 7os record"is como si fuesen sue8os. <unque no sois conscientes que estos e$isodios son a*o conocido, os record"is. Este ti$o de memoria es amada memoria e)tracerebra. Una ve- &ice una demostraci(n en Ranc&i de o que $uede ver una $ersona si su mente es evada CP, 1PP o CPP a8os a $asado. 49u' es en reaidad a memoria e)tracerebra6 En t'rminos *eneraes a memoria $uede ser e)$icada de esta forma. 7o que $od'is amacenar en vuestro cerebro a trav's de as c'uas nerviosas, es vuestra memoria cerebra. 5ero en e caso de a memoria e)tracerebra vuestras c'uas nerviosas no $odr"n a#udaros, $orque no &a# nin*,n recuerdo de os e$isodios $asados que est' todava dando vuetas en as nuevas c'uas nerviosas # que $ermitan recordaro. 5orque +unto con vuestros cuer$os fueron destruidas (en vidas anteriores! vuestras c'uas nerviosas. 7o que as $ersonas a$renden u observan en su vida $resente queda amacenado en as c'uas nerviosas de su cerebro como memoria. 5ero as e)$eriencias de vidas $asadas no est"n en as c'uas $resentes $orque as c'uas nerviosas de as vidas $asadas fueron quemadas, destruidas +unto con e cuer$o de as vidas $asadas. 5or o tanto, 4C(mo es $osibe recordar esas e)$eriencias6 4C(mo es $osibe $ara a mente recordaras otra ve-6 Cuando una $ersona muere, os samsras o momentos reactivos de sus vidas anteriores acom$a8an su es$ritu, ama o tma. 49u' son estos momentos reactivos6 Estos momentos reactivos no son otra cosa que as consecuencias no e)$resadas de arma acciones que uno reai-( en sus vidas $asadas. Esto quiere decir, que arma fue &ec&o $ero no dio nin*,n fruto, E o*ro de resutado deseado resta en a mente en forma de a semia de futuras $osibiidades. En e futuro esta semia de $osibiidades (o sea as consecuencias no e)$resadas de arma &ec&o # que no di( frutos! encontrar"n e u*ar mas a$ro$iado $ara e Govinda Deva Govinda Deva 4CG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social $ro$(sito de materiai-ar estas $osibiidades. 7os samsras buscan # consi*uen e ti$o de cuer$o # c'uas nerviosas que me+or e sirvan $ara e)$resarse. En aqueos incidentes, de as vidas $asadas donde arma fue efectuado, $ero no fueron acan-ados os resutados deseados, se crear"n momentos reactivos o samsras. Esto sucedi( cuando en as vidas $asadas tanto as $ersonas como su mente estaban $rofundamente envuetas en un &ec&o $articuar. 7a tendencia a esos &ec&os o e$isodios $articuares en os cuaes a mente estuvo $rofundamente envueta $ueden ser aun vistas inquietas de sus mentes. Teniendo estas tendencias de nacimiento, estos e$isodios aun son recordados en a mente. En a*unos casos $ermanecen amacenados de forma confusa, $oco cara. Cuando uno est" soo sentado en a*,n u*ar, de re$ente una e)tra8a ima*inaci(n comien-a a rondar $or a mente. ./o era e due8o de aque $eda-o de terreno. /o o cutivaba3. 4C(mo es que esto ocurre6 7a causa, son os sams1"ras de vidas $asadas, es $or eo que ' o ea $udieron de re$ente recordaro. Ao obstante esto eos no saben que estos son e$isodios de sus vidas $asadas. E)$eriencias como estas ocurren en a vida de todas as $ersonas. 5ara a*unos a ima*en e)acta de o que sucedi( en sus vidas anteriores $ermanece vvida en sus mentes. Este ti$o de casos soo ocurren en tres situaciones= $rimero, en aqueas $ersonas que tienen una $ersonaidad bien desarroada, se*undo en aqueos que &an diri*ido su $ro$io $roceso de muerte o &an muerto con toda su conciencia, # tercero aqueas $ersonas que murieron en accidentes. En estos tres casos, o sucedido en as vidas $revias, $ermanece bien caro en sus mentes. 5or o *enera, este ti$o de memoria no dura muc&o tiem$o, $ermanece caro # vvido &asta a edad de doce o trece a8os. Des$u's de esto se ovida *raduamente. Esto sucede, $orque si uno o recordase todo e tiem$o, uno desarroara una dobe $ersonaidad. En su nacimiento $resente, un ni8o tiene e nombre de Ram1umar # en su vida anterior su nombre era ?ari&ara, entonces a $ersona tiene dos $ersonaidades. <queos que recuerdan sus vidas $asadas #"timana. 4De qu' sirve recordar as itiathas de vuestras vidas $asadas6 49u' es e futuro6 4Cua debera ser e futuro6 Uno debera unirse a Parama Purusa, fundirse en E. / as todo os ser" conocido # todo se os revear". Unos con E # disfrutad de a bienaventuran-a que otor*a a ambrosa es$iritua. E $ro$(sito de unirse con Parama Purusa es *o-ar a Parama Purusa. 4De qu' sirve conocer a &istoria de nuestras vidas $asadas6 Taes conocimientos nunca os a#udar"n en vuestro desarroo es$iritua.
#alcuta, 19 de diciem8re, 1978 Govinda Deva Govinda Deva 4CH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO 1>C COOCER # O COOCER Conocer es una $ro#ecci(n $squica determinada, # no conocer es tambi'n una $ro#ecci(n $squica $ero de otra forma. Una es $ositiva # a otra es ne*ativa. 5ero as dos son $ro#ecciones $squicas de mismo ti$o. Es $or esto que se &a dic&o en os %edas= .A"&am man#e suvedeti no na vedeti veda ca, /o nastatveda tatveda no na vedeti3. Este Jsi %;dico di+o= ./o no $ienso que se # no $ienso que no se. 5orque todo o que se o no se son ambos mi $ro#ecci(n menta3. <queo que conocemos como Paramatatt%a est" mas a" de a $eriferia de mnasatattt%a. 5or o tanto no es $osibe transformar a Paramatatt%a o dare a E una forma $articuar a trav's de $ensar o e+ercer cuaquier $oder menta. E Jsi %;dico o di+o mu# +ustamente= ./o no se si se o sino se3, $orque todo aqueo que est" dentro de acance de conocimiento o jinna deber" d"rsee una forma $ositiva o ne*ativa. Ao obstante, aqueo que est" mas a" de acance de a mente, o que est" mas a" de os sentimientos $squicos, no $uede d"rsee una forma ni $ositiva ni ne*ativa. 5or e+em$o 4qu' es a no e)istencia6 Soo $uede d"rsee una forma determinada a trav's de una debiidad menta o un deterioro $squico. En mnasatatt%a, as vibraciones $ositivas # ne*ativas no son m"s que acciones mentaes. / aque que est" mas a" de mnasatt no $uede ser $uesto dentro de a +urisdicci(n de taes acciones mentaes. Es $or esto que se &a dic&o= ./as#"matam0 tas#amatam0 matam0#as#a no veda sa& <vi+in"natam0vi+"natam0vi+in"tam vi+"natam3. Su$on*amos que a*uien dice, .#o cono-co eso mu# bien. / os mostrar' que o se si me tra'is ese ibro en $articuar.3 45ero qu' es o que ' demostrar"6. E tomar" un ibro de *eo*rafa $ubicado en 1M1:, en e que sae que Cacuta era a ca$ita de a India. Sin duda e ibro estaba correcto, $orque en 1M1: a ca$ita de India se trasad( de Cacuta a D&ei. De a que todos os ibros $revios a esta fec&a decan mu# ciertamente que Cacuta era a ca$ita de India. <&ora bien, esta $ersona toma como base de su (*ica ese ibro $ubicado en 1M1: # o muestra en su a$o#o. 5ero e ibro en si mismo es correcto, no obstante todos os ibros $ubicados des$u's de 1M1: mostrar"n a D&ei como a ca$ita de India. 5or su$uesto que D&ei no es a ca$ita &o# en da, $uesto que Aueva D&ei o es. 5or o tanto aqueos que se consideran *randes sabios # dicen or*uosamente que eos saben, en reaidad no saben. 5or otro ado, aqueas $ersonas que dicen que eos no saben nada, $ueden ta ve- ser os que en reaidad o se$an. 5or o tanto si queremos saber qui'n es sabio # qui'n es i*norante, ser" mu# difci e*ar a obtener un +uicio correcto, instant"neamente (phat! no $odemos decir nada. Ao deberamos &acer nin*,n comentario im$rovisadamente. <ntes de decidir a*o deberamos consideraro mu# cuidadosamente. Concuir' e discurso de &o# con unas $ocas observaciones acerca de una $aabra que acabo de usar= phat, o cua si*nifica .instant"neamente3. En e sistema (ntrico anti*uo &aba tres %iijas) phat, 8ashat y 8ausat. <ntes de reai-ar as diferentes riyas, era usado uno de estos %iijas como *aranta de ')ito. En e riya, e %iija se transformaba inmediatamente en acci(n. Esto quiere decir que se &aca actuar mu# ra$idamente a $ro*reso de $ensamiento. De re$ente, si uno quera ir a Cuttac1, uno se $ona en marc&a inmediatamente. Uno $oda dare a su deseo una forma inmediata de acci(n. / e sistema de (antra, si uno quera transformar su riya o $ensamiento en r"$ida acci(n, entonces se re$eta e mantra phat antes de &acer a acci(n. 5odamos decir que esa $ersona &aca phat.phat, que ea tena muc&o phat.phat$ / as ese %iija $articuar era amado $&at en e sentido de &acer que esa acci(n sea mu# r"$ida, instant"nea. Como os deca, no $odemos decir phatiamente o instant"neamente si una $ersona es una $ersona sabia o un tonto. Uno debe $ensaro muc&o antes de &acer taes comentarios. En esto, es me+or no a$icar e mantra %iija (antrico phat. #alcuta, C- de diciem8re, 1978 DISCURSO 1>D &HA'TI ES LA MEJOR AVEIDA PARA LA SALVACIO ?ace 1>PP a8os, India dio nacimiento a un *ran jinna mrgii cu#o nombre era 3hanarcrya. E di+o que de todas as avenidas $ara a savaci(n, a me+or era a devoci(n o 8hati. <&ora bien, 4qu' es 8hati6 .G&a1tirb&a*avatosev" b&a1ti& $remasvar,$inii, b&a1tir"nandar,$" ca b&a1ti& b&a1tas#a +iivanam3. Se &a dic&o que "hatir8haga%atose%. E verbo ra- 8haj m"s e sufi+o tin &acen a $aabra 8hati. Esta $aabra si*nifica no dare nin*una im$ortancia a as cosas fsicas o mundanas, todo e $roceso de $ensamiento de uno debe ser diri*ido &acia Parama Purusa. 9uitando a mente de mundo materia, diri*ir todas as $ro$ensiones mentaes &acia Parama Purusa. < esto se e ama 8hati$ <&ora bien 4qu' es 8haga%atose%6 4C(mo deberan as $ersonas servir a Parama Purusa6 Di+o ,aharsi >rada, "hati8haga%atose%$ Parama Purusa no necesit( nin*,n servicio. 5ero Parama Purusa tiene muc&os ni8os en este universo, # vosotros deberais servires. Servir a Sus ni8os es servir o &acere sev" a E. Ao im$orta que E no necesite nin*,n servicio. ?aced servicio a sus ni8os # cum$ir'is con vuestra $arte. Ao sirve de muc&o que trat'is de servir a Parama Purusa directamente $orque, 4que $od'is ofrecere vosotros que a E e $a-ca o satisfa*a6 Ao &a# nada que e $od"is ofrecer, $orque E o tiene todo. E no tiene deseos. Este mundo est" eno de +o#as # otras $iedras $reciosas. Todas e $ertenecen a E. 49u' entonces $od'is ofrecere6 49u' ten'is $ara ofrecere6 / aun m"s, Parama Prarti es Su es$osa. Si a*una ve- Parama Purusa $idiese a*una cosa, Su es$osa Parama Prarti se o dara instant"neamente. 2osotros no teneis esta ca$acidad. 5or o tanto, 4qu' $uede Parama Purusa $edire a os seres &umanos6 Su$on*amos que Parama Purusa quiere una ta-a de Govinda Deva Govinda Deva 4D5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social caf'. Os tomara un minuto # medio $re$araro, mientras que Parama Prarti o $roducira en un abrir # cerrar de o+os. 2osotros nunca $odrais com$etir con Ea. 49u' $od'is vosotros ofrecer7e6. .De#am 1ima$i b&avate $urus0ottam" _#a3. .O&, Parama Purusa, O&, mi 3e6or Purusottam, 4que $uedo #o a Ti ofrecerte6 Ao $uedo ofrecerte a*o $orque no ten*o nada que ofrecerte. / cuaquier cosa que Te ofre-ca, como fores, *uirnadas, $asta de s"ndao # cuaquier cosa que #o quiera ofrecerte, todos esos ob+etos &an sido creados $or Ti. 5or eo no $uedo ofrec'rteos a Ti. E verdadero due8o de esos ob+etos eres Tu. 7a ,nica diferencia es que son ofrecidos a trav's de mis manos. .5ero #o esto# acostumbrado a que as $ersonas me di*an= O&, Parama Purusa so# un devoto de tercera cate*ora. /o &e escuc&ado que aqueos que son devotos de $rimera, que son 8hatas $rominentes, 8hatas famosos, Te &an dado *randes satisfacciones con sus acciones # se as &an arre*ado $ara robarte a mente. T, &as entre*ado Tu mente a os mas atos 8hatas # eos te &an quitado Tu mente. Si eos Te &an robado Tu mente, entonces debes tener un vaco, a*una necesidad. 5ero, Parama Purusa no te $reocu$es. /o Te ofre-co mi mente, $or favor ac'$taa3. De esta forma, uno $uede satisfacer a Parama Purusa$
#alcuta, C1 de diciem8re, 1978 Govinda Deva Govinda Deva 4D/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Ananda Vacanamrtam Parte ? DISCURSO 1>E DODE ESTA VA"RA""ASII 4Cu" es e si*nificado de a $aabra 2rnasii6 Tanto en In*'s como en Gen*a, e si*nificado de t'rmino %r es .$arar3. 2r / anat%rana, si*nifica $ro&ibir. Es un mandato o comando ne*ativo. <&ora bien, anas si*nifica .nacimiento3. 2r / anas 0 %rnas. En Sam0s1rito a $asar %rnas a *'nero femenino se transforma en %rnasii$ Sios(ficamente, %rnasii es un $unto o %indu $articuar. En a esfera es$iritua, cuando uno acan-a ese %indu, no vueve a nacer, e crcuo de nacimiento # muerte se $ara, # e as$irante no re*resa #a mas a este mundo. En vrnasii no se nace otra ve-. Debe aqu entenderse que este %rnasii no se refiere a esa ciudad $articuar que est" en Lttar Pradesh en India, sino en e $unto que est" situado entre e jin # e sahasrra caras, o sea entre a *"ndua $ituitaria # $inea. 7os as$irantes es$irituaes a trav's de as $r"cticas de sdhan # con a a#uda de Es$ritu Divino, se estabecen en este $unto, o*rando un *ran $oder menta # omnisciencia. Taes individuos no tienen que renacer en este mundo. Es $or esto que se dice, que si uno muere en vrnasii o en shi, no renacer" nunca mas. <qu con %rnasii o shi no se refiere a una ciudad, sino a un $unto es$iritua. .Traio1#e #"ni b&,t"n0i t"n0i sarv"ni de&ata&3. Todo o que e)iste en este mundo, tambi'n e)iste en vuestro cuer$o. 2osotros sois e)$resiones microc(smicas de universo. Es $or eo que se &a dic&o, con(cete a ti mismo. <dquiere autoconocimiento o tmajinna$4Como $od'is adquirir e autoconocimiento6 Id $rofundamente dentro de vosotros mismos, a $unto centra de vuestra e)istencia. 5rimero ve a centro de vuestro $e)o # des$u's a muldhra cara. 2uestro muldhra cara es una entidad de concentraci(n que est" en (rbita como un sat'ite arededor de ,uldhra Su$remo. Si &ac'is e esfuer-o conocer vuestro ser interior, si vuestro deseo $or autoconocimiento es mu# intenso, se os revear"n todos os secretos.&(railoye yni 8h*tni tni car%ni dehatah'$ Ese $unto, ese %rnasii, e cua os di+e, est" situado entre e jin # sahasrra caras, es briante # uminoso. Es e verdadero Kshi$ Kshi si*nifica, .entidad mu# uminosa3. Creo que su si*nificado, os &a quedado a&ora bien caro. <*unas $ersonas dicen que a ciudad de 2rnasii se ama de esta forma $orque est" situada entre os ros "arun # Ashi, $ero esto no es correcto. Si fuese as, e nombre sera 2arunsii # no 2rnasii. 7a correcta formaci(n de a $aabra es %r / nas 0 %rnas, a cua se convierte en %rnasii a $asara a *'nero femenino. <&ora 4est" e si*nificado bien caro $ara todos vosotros6 <queos que mueren en %rnasii no renacer"n. Esto no es un u*ar de India, sino un %indu o $unto. Uno $uede a$render os secretos de este $unto a trav's de as $r"cticas de %ishesa yoga. Durante esa meditaci(n, a mente asciende tan ato que no es necesario adquirir un nuevo cuer$o. <queos que no &an a$rendido aun %ishesa yoga, o a$render"n en e futuro, # as com$render"n o que os di*o, # os *ustar". 5ara estabecer a mente en este $unto de %rnasii o shi, uno debe eevar a mente mu# r"$idamente. <queos que &an a$rendido as t'cnicas de sdhan (ntrico o palia sdhan saben cu"nta bienaventuran-a uno $uede obtener de eas. Eas a#udan a $racticante a estabecerse en e cuto de %rnasii. <queos que aun no as dominan, e*ar" e da en que se estabecer"n en este cuto. 4/ $or qu' no6 <queos que &an obtenido una estructura &umana, se estabecer"n definitivamente en %rnasii. #alcuta, CC de Diciem8re$ 1978$ DISCURSO 1>K LA VERDADERA ATURALE(A DEL &HA'TI <ntes de a#er os deca a*unas cosas acerca de a su$erioridad de 8hati o devoci(n, $ero $or fata de tiem$o, tuve que $arar mi discurso en a mitad, soo $ude e)$icar e $rimer ren*(n de sloa o sea= .G&a1tirb&a*avata seva3. ?o# vo# a e)$icar e se*undo ren*(n= .G&a1ti& $remasvar,$inii3. /a os deca que a $aabra 8hati deriva de verbo ra- 8haj T e sufi+o tin. 4Cu"ndo se usa e sufi+o tin en e idioma Sam0s1rito6 Se usa $ara dare una forma activa a una acci(n. 7a ra- 8haj si*nifica quitar a atenci(n de todos os ob+etos de atracci(n o a$e*o # concentrara en un $unto $articuar. "hati si*nifica quitar a atenci(n de todos os ob+etos de atracci(n # canai-ara &acia Parama Purusa. Cuando e ser individua se asocia con e cosmos, a esto se o ama 8hati o devoci(n, $ero cuando se asocia con o mundano, es amado a$e*o. 2osotros deb'is quitar vuestras $ro$ensiones mentaes de todo ob+eto e)terno, no im$orta qu' es o que sea, # canai-aras &acia Parama Purusa. Soo cuando $od"is diri*iras &acia E, $odr'is ser amados 8hati. Si $ermitis que vuestra mente sea fascinada $or cuaquier otro ob+eto, a esto se e ama "sa1i o a$e*o. Cuando vuestro ,nico deseo es Fish%ara, a esto se e ama Fish%ara.8hati, $ero cuando e a$e*o es, $or e+em$o, $or e vino, es amado sati, $or e vino. Un a$e*o que no sea Parama Purusa es amado sati. 49u' si*nifica prema6 .Sam#aunmasrnito sv"nto mamatv"tis&a#"n1ita&. G"vasa sa eva s"ndr"tm" bud&ae& $remani*ad#ate3. 7a acci(n que &ace que a mente se vueva cara # $ura, # que &ace que nuestros $ensamientos # nuestras $aabras sean id'nticos $uede ser amada 8hati, (esto quiere decir cuando uno no mantiene una dobe $ersonaidad, un #o interno # otro e)terno!. Os deca $reviamente, que os seres &umanos $ueden ser casificados en tres cate*oras. 49u' caracteri-a a aqueos de una cate*ora inferior6 Eos tienen tres $ersonaidades traba+ando dentro de eos, # $or esto no son di*nos de amarse seres &umanos. 7a $rimera $ersonaidad mantiene ocutos en a mente os verdaderos $ensamientos. 7a se*unda Govinda Deva Govinda Deva 4D4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social $ersonaidad nunca revea o que en reaidad est" $ensando, sino que dice otra cosa. Esto quiere decir que as $aabras $ronunciadas no revean nunca os verdaderos $ensamientos. 7a tercera $ersonaidad, $iensa de cierta forma, dice a*o com$etamente diferente # act,a de una forma aun diferente. Estas tres $ersonaidades uc&an entre si constantemente. 7a se*unda $ersonaidad decide no decir nunca o que a $rimera est" $ensando, $orque entonces, os dem"s sabr"n a verdadera naturae-a de a $ersona, $or e+em$o, que ' roba dinero, o quiere voverse un der $ara &acer ma uso de os fondos $,bicos. Taes $ersona+es $rocaman, .2ear' $or e inter's de todos vosotros, $or favor v(tenme a mi3. 5ero $or dentro ' dice, .nadie va a recibir nada de mi. Estar' mu# ocu$ado soucionando mis $ro$ios asuntos3. / as &a# un continuo conficto entre a $rimera # a se*unda $ersonaidad, $orque a se*unda decide o que debe ser dic&o # o que debe ser escondido. Este es e conficto de $ersonaidades. 49ue dice a tercera $ersonaidad6. .?ar' a*unas de as cosas que di+e que &ara. ?ar' e)actamente o contrario de a ma#ora de as cosas que $romet, # $or e resto, ni siquiera me $reocu$ar'3. Esta es a mentaidad de a tercera $ersonaidad= .S, definitivamente os di mi $aabra que construira a carretera, # o &ar' en a $rimera o$ortunidad que ten*a3. 5ero, cuando e*a finamente a o$ortunidad, ' no cum$e a $romesa. 7a tercera $ersonaidad #a &a decidido, .en cuanto encuentre a a*uno de eos, e dir' que esto# tratando3. ?a# una an'cdota que dice, que en cierto u*ar un &ombre mu# $obre se muri(. 7as $ersonas de u*ar fueron a ver a os re$resentantes que eos &aban ee*ido # e di+eron= .2osotros sois nuestros re$resentantes. 5or favor &aced a*o acerca de funera de este $obre to3. En reaidad, todas esas $ersonas que $resionaban a os re$resentantes, &aban $erdido e sentido de res$onsabiidad individua, de otra forma eos mismos &ubiesen &ec&o os arre*os necesarios. De cuaquier forma, eos no o &icieron # en ve- de eso e di+eron a os re$resentantes, .es vuestra res$onsabiidad or*ani-ar e funera3. 7os re$resentantes res$ondieron= .vamos camino a $aramento, cuando e*uemos tomaremos as acciones necesarias. Estamos se*uros que a resouci(n sadr" mu# $ronto, # a o sumo en dos o tres meses $odr" or*ani-arse e funera de ese $obre &ombre3. 7a tercera $ersonaidad en*a8a continuamente a as $ersonas de esta manera. ?a# un intenso tira # afo+a entre estas tres $ersonaidades, e cua es atamente $er+udicia $ara e individuo mismo. Eos $ierden su memoria, sim$e-a menta, autoconfian-a # a fina se encuentran eos mismos tirados en e tarro de a basura. 7os mismos que &aa*aban con *uirnadas de fores, a fina $ierden a fe en eos # os buscan diciendo= .4D(nde se &an metido esos bribones6 N?emos $re$arado una *uirnada de -a$atos vie+os $ara eosO3. Este es e ti$o de suerte que tendr"n que correr. Estas cosas nunca ocurren en e camino de a devoci(n. &3amyaunmasrnito s%nto'$ 7a mente se torna duce, suave # tierna. 7a du$icidad # as dis$utas que $erturban a mente de a $ersona de tercera cate*ora no e)isten en a mente de un devoto. 7a se*unda cate*ora de $ersonas es diferente. <unque eos no dicen o que est"n $ensando, o que dicen o &acen. Esto si*nifica que no obstante no &aber diferencia entre su $aabra # su acci(n, eos mantienen en secreto sus $ensamientos= .Banasa cinta#et cara vacas" na $ra10s&a#et3. Esto quiere decir, .Dio cientos de veces si quieres, $ero nunca o escribas3. Este se*undo *ru$o no mantiene afinidad entre $ensamiento # $aabra. Ao obstante, &a# una buena afinidad entre $aabra # acci(n. Eos &acen &onra de su $aabra a trav's de sus acciones. 7a ma#ora de aqueos que amamos mahpurush (*randes $ersonaidades! entran en esta cate*ora. Eos no revean o que est" en sus mentes, sus $rofundos $ensamientos, $ero cuaquier cosa que dicen, a &acen. 5or este sim$e &ec&o, son comados de &onores # aaban-as. <queos que son verdaderamente *randes $ersonaidades no $ertenecen a este se*undo *ru$o. Eos son sinceros #&onestos, # &acen e)actamente o que $iensan, $orque eos tienen una mente im$ia # cara # no $erturbada $or confictos. Eos son como addus (duces en forma de boas! que f"cimente ruedan cuando se os em$u+a, # no como jile8is (duces c&atos enroscados!. En Sam0s1rito se ama a os ji8is undalini o undalia, esto quiere decir= a*o enroscado. .Samuaunmasrnito sav"nto mamatv"tis&a#"n1ta&3. <queos que tienen Fish%araprema, $rofundo amor $or Dios, quitan as $iedras # *ui+arros de sus caminos &aci'ndoo caro # $are+o. Si*nos de este estado de Fish%araprema son a fata de du$icidad, &i$ocresa # otras $ro$ensiones como estas, en a $ersona. Decid as cosas caramente= .no, no $uedo &acer eso, #o no te a$o#ar'3. ?abad sinceramente. Ao di*"is cosas como= .que bueno verte otra ve-3, .s, $or su$uesto, o $ensar' otra ve-3. Decid inmediatamenteI .Ao, no te a$o#ar'. Tus acciones no son correctas. T, no si*ues e dharma. T, eres inmora, in&umano, no ideo(*ico. 45or qu' &abra #o de a$o#ar una $ersona como tu6. Ao tendr"s nin*,n a$o#o mo, $uedes estar bien se*uro3. 5ero no di*"is= .ven ma8ana o $asado ma8ana, as ten*o a $osibiidad de $ensaro me+or3. Cierra ese tema sin a mnima tardan-a. Ao o aar*u'is. 5ara &acero, 4qu' es o que necesit"is6 Aecesit"is un $oco de cora+e, tan soo eso. Cada devoto $osee suficiente cora+e. <queos que si*uen e camino de 8hati, adquieren autom"ticamente este cora+e, eos no son tmidos. Krsna, quien tocaba a fauta en 2rnd8ana, se evant( en armas en a bataa de Kurushetra$ 7os devotos son ca$aces de &acer cuaquier cosa. 5or un ado eos $ueden so$ortar tremendas torturas, # $or e otro eos $ueden feste+ar, cantar # dan-ar de ae*ra. 5ara eos a vida abunda en &ermosas fores # suntuosas frutas, eos reciben bienaventuran-a de cada as$ecto de a vida. Otros no $ueden sentir as, debido a sus debiidades # $ecados, sus mentes destru#en esta bienaventuran-a, como fores comidas $or *usanos o marc&itadas $or a oscuridad. &,amat%tishaynitah3. Se &a dic&o= .<nan#amamat" 2is0nurmamata $remasam*at"3. 4C(mo se e)$resa prema6 Se e)$resa cuando uno est" ibre de todo a$e*o # $osesiones. 49u' si*nifica mamat6 ,ama / t 0 mamat$ ,ama si*nifica mo # mamat es e sentimiento de $ertenencia, e sentimiento de que a*o es mo. Uno no $iensa en nada $ro$io, e)ce$to Parama Purusa (2isnu!. Este $unto de vista es$iritua se ama prema. Entonces aque que &a tomado a Parama Purusa como a*o $ro$io # $ersona, teni'ndoo a E o tiene todo # tiene dominio sobre todo e universo. Eventuamente cada cosa estar" ba+o e contro de taes devotos. 5ensar que Parama Purusa es mo, es a cosa m"s intei*ente que uno $uede &acer. Es $or esto que se &a dic&o, mamat= todo se ena de Su mamat. Todos sentir"n Su cercano contacto, # recibir"n de E, e mismo trato que recibira Su $ariente m"s cercano. E reco*er" a todos en Su re*a-o diciendo, .no os $reocu$eis, #o &e venido $ara a#udaros3. Esta es a se*unda caracterstica de Fish%araprema. Govinda Deva Govinda Deva 4D6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social .G&"va sa eva s"ndr"tma bud&ae& $remani*at#ate3. Birar todo e mundo con una visi(n tota, viendo a cada cosa como una e)$resi(n de Parama Purusa es amado prema$ Prema es una de as cuaidades de un devoto. "h%a tambi'n si*nificaver a cada identidad como manifestaci(n de Parama Purusa. 5ara e)$icar a 8h%a se &a dic&o= .S&udd&asativa vis&es0"dv" $remasur#"m0s&u s"m#ab&"1 Rucib&is&cittam"srn0#a 1rdasao b&"va uc#ate3. <qu a $aabra cittamsrnya se &a usado $ara describir e estado $uro # im$io de a mente, en e cua no e)iste a menor $osibiidad de &i$ocresa. .G&a1ti$remasvaru$inii3. E $ensamiento c(smico (8h%a!, +unto con ciertos %rttis m"s suties, &acen a Fish%araprema, *uan a a mente &acia a es$irituaidad. /a os &aba e)$icado que cuando uno canai-a sus atracciones &acia Fish%ara, esto es 8hati, $ero cuando son canai-adas &acia cuaquier otro ob+eto, es sati. Simiarmente si nuestros a$e*os son canai-ados &acia cuaquier ob+eto su$ra $squico o es$iritua, $uede ser amado prema o amor divino. 5ero e amor fsico # $squico es amado ma # no prema$ Kama se da cuando uno tiene un sati de buscar fama, $resti*io, educaci(n, inteecto # dem"s. Buc&as $ersonas $iensan que ma si*nifica se)o, $ero esto no es correcto. Kma es e esfuer-o $or obtener ciertas cosas en os nivees fsicos o $squicos. 5or o tanto 8hati # prema son soo a$icabes en reaci(n con Fish%ara. E fu+o menta continuo de ondas de $ensamiento, canai-adas &acia Fish%ara, es e m"s ato de os o*ros &umanos. 5ara o*rar esto se requiere una fuer-a menta desarroada, # es $or esto que soo est" a acance de una mente &umana. Ta ve- en e futuro, con e avance de a ciencia, otros seres vivientes que vivan en contacto cercano con a sociedad &umana, $uedan obtener este ti$o de desarroo menta. 7os monos # os $erros son definitivamente inferiores a os &umanos, $ero no tan inferiores. < trav's de a$render de sus maestros &umanos, eos ciertamente $odr"n adquirir una mentaidad orientada &acia e amor a Dios. Desde e momento en que eos tienen a o$ortunidad de com$render a Dios, nosotros no deberamos nunca matrataros. Ao tenemos derec&o a odiar ni matratar a nadie. <s como vosotros sois os medios de Su e)$resi(n # refe)i(n, tambi'n eos o son. Tratad a todas as otras criaturas como a vuestros ami*os. 2osotros no ten'is nin*,n derec&o a matratar u odiar a nin*una otra criatura. .2is0n0u$arist&ita& 2is0n0u& 2is0n0ur1&"dati 2is0n0ave ;at&am0 &asasi re 2is0n0u sarvam0 2is0n0uma#am0 Ha*at3. En cierta ocasi(n, un (ntrico mu# eevado estaba comiendo un $ato de arro- con su querido $erro e cua se &aba sentado en su re*a-o. < $erro e *ustaba muc&o escuc&ar e iirtana # e encantaba dan-ar cuando tocaban as meodas de iirtana. En efecto, ese $erro era m"s desarroado que muc&os seres &umanos. Bientras e (ntrico # su querido $erro estaban com$artiendo a comida en e mismo $ato, un jinana mrgii (se*uidor de cuto de conocimiento! quien tambi'n a$o#aba e intocabiismo, $as( $or a. 2i'ndoos comer +untos e e)cam(= .N9u' re$u*nante. Est"is comiendo con un $erroO3 E (ntrico di+o= ./o so# 2isnu # e $erro tambi'n es 2isnu. Es 2isnu quien come. / siendo t, mismo 2isnu, 4$or qu' eres tan des$reciativo6 Todo e universo es 2isnu$ 2isnu est" en todas $artes. E o $enetra todo3. 7os sentidos de diferenciaci(n o distinci(n, no tienen nin*,n vaor $ara os devotos. 5ara eos todo es uno, todas as discriminaciones desa$arecen. Soo os seres &umanos $ueden tener este ti$o de mentaidad, # es $or eo que son su$eriores a todos os otros seres. <queos $"+aros # animaes que viven en contacto cercano con os seres &umanos, definitivamente desarroan esa mentaidad amante de Dios, si #a no o &icieron. E amor universa que &a estado re$rimido en a mente &umana, est" destinado un da a e)$resarse. Ese da no est" e+ano. < trav's de observar a conducta de a *ente $odremos ver con faciidad qui'n est" absorto en e amor divino. Taes individuos nunca $ueden $ensar en e)$otar a otros. <*unos de vosotros #a sab'is c(mo &e descri$to a os e)$otadores. Os di+e que eran ad&armi1os, viciosos # mai*nos. Si a trav's de construir *randes tem$os # casas de descanso $ara $ere*rinos, eos $iensan que muestran su amor $or Dios, eos son fasos, vanos e &i$(critas. 5or dar *randes sumas de dinero *anado des&onestamente, os e)$otadores no $odr"n nunca cubrir sus $ecados= uno no $uede adquirir amor $or Dios tan f"cimente. <queos que &an obtenido Iis&vara$rema, nunca e)$otar"n # ni si quiera $odr"n e)$otar a os dem"s. Eos a-ar"n a vo- en contra de cuaquier ti$o de tirana, in+usticia # e)$otaci(n. <queos que no $oseen ese ti$o &onesto de cora+e $ara o$onerse contra todo o indebido, no son m"s que fasos devotos, nunca son *enuinos. &"hati premas%ar*pinii'$ 7as acciones de aqueos que est"n absortos en $rema refe+an e verdadero es$ritu de a benevoencia desinteresada. #alcuta , CD de Diciem8re$ 1978$ DISCURSO 1>M LA DEVOCIO ES LA !UER(A VITAL DE U DEVOTO .G&a1ti&b&a*avato sav" b&a1ti& $remasvar,$in0ii G&a1tir"ananda ru$"ca b&a1ti& b&a1tas#a +iivanam3. @"hatirnanda rupca@$ "hati es a $ersonificaci(n de nanda$ 49u' es nanda6 4Cu" es su e)$resi(n $erce$tibe6 7a ra- nand si*nifica saborear a feicidad o e $acer que est" en o $rofundo de a mente. Cuando a mente entera est" ena de un fu+o continuo de bienaventuran-a, se o denomina en t'rminos $sico(*icos= nanda. En e en*ua+e fios(fico # *ramatica tambi'n se e ama nanda. En en*ua+e *ramatica, cuando a mente rebosa de *o-o # feicidad tambi'n se e ama en Sam0s1rito nanda, .a3 si*nifica totamente, enteramente. Su$on*amos que &ab'is disfrutado de una suntuosa fiesta. Todos os $atos eran deiciosos e)ce$to uno= e #o*ur era mu#, mu# "cido. Ao $udisteis sentir un $acer tota (nanda! $uesto que una $arte de $acer de a fiesta estuvo ausente, uno de os $atos no era deicioso. Sue una fiesta mu# buena, a e)ce$ci(n de #o*ur que estaba mu#, mu# "cido, como si &ubiese sido sacado de un "rbo de tamarindo. Govinda Deva Govinda Deva 4DB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social En Sam0s1rito, nand si*nifica= .una mu+er que est" mu# satisfec&a3 # nnanda si*nifica, .una mu+er que no est" com$etamente satisfec&a, sino que est" satisfec&a o fei- a medias3. En Gen*ai moderno nnand se convirti( en nanad o cua si*nifica cu8ada. < ea no e *usta nada cuando tiene que convertirse en cu8ada de a*uien que viene a vivir en su $ro$ia casa. En un rinc(n de su mente ea *uarda cierto rencor contra a c&ica que de re$ente se introdu+o en su vida usur$"ndoe su $osici(n # autoridad. / as $orque ea no est" com$etamente satisfec&a, no $uede ser com$etamente nand. Es $or esto que, a a &ermana de es$oso se a ama nnand en Sam0s1rito # nanad en Gen*ai. 5ero nosotros no deberamos dare tanta im$ortancia a estos asuntos. /o us' este e+em$o sim$emente $ara &aceres com$render me+or. &"hatirnanda rupca'$ Gienaventuran-a que se siente en a mente. En forma e)$resada se a ama Ananda$ <&ora, de+adme e)$icaros e as$ecto fios(fico de nanda. En e Ananda 3utram se &a dic&o= .Su1&am anantam "nandam3. Fo-o # door son dos e)$resiones de a mente. Siem$re que a mente $ercibe un ob+eto &a# un efecto en e sistema nervioso. Cuando os nervios son e)$uestos a una fuerte $resi(n, su efecto es dooroso # es amado door. Si uno escuc&a un sonido fuerte # c&ia, os nervios auditivos reciben una sobrecar*a # uno dice que ese ruido $are. E $oeta "hol ,oyra escriba= .;"1er 1an0t0&a d&"1er v"d#a t&"miei "*e b&"o3. "hol ,orya e)$icaba, qu' es bueno # cu"ndo es bueno, qu' comer # cu"ndo comeroI # qu' ver # cu"ndo vero. Se e $re*unt(= .4Cuando es me+or $ara e odo escuc&ar e *ra-nido de os cuervos # e *o$eteo de os tambores63 E res$ondi(= cuando de+an de sonar. Cuando a mente e)$erimenta una reacci(n doorosa, a amamos $ena # cuando e)$erimenta un acci(n a*radabe # rea+ante e amamos $acer o feicidad. Consciente o inconscientemente cada ser &umano busca feicidad. Esta es a naturae-a &umana. Ao soo es a naturae-a &umana, es a naturae-a de todas as criaturas. Todos os $"+aros # animaes, est"n en continua b,squeda de confort # $acer. 7os *atos est"n constantemente buscando rincones c"idos, confortabes donde $uedan enroarse # dormir tranquiamente. .Su1&am banc&ati sarvam taccad&arma samudb&utam Tasm"d d&arma& sad" c"r#a sarva varnae& $ra+atnata&3. Dharma naci( de esta b,squeda iimitada de feicidad. Cierto da a trav's de e)$erimentar, os seres &umanos descubrieron e verdadero camino a a feicidad. Ese fue e $unto de comien-o de dharmcarana, ($r"cticas dharmicas!, e camino $or e cua as $ersonas sienten un *o-o inmenso. .Tasm"d d&arma& sad" c"r#a sarva varnae $ra+atnata&3. Todos os seres &umanos, no im$orta su casta, credo o coor, deben $racticar dharmcarana. Ao im$orta si uno es un traba+ador manua o un inteectua. E fu+o de dharmcarana fu#e de mismo u*ar en todas as $ersonas # es tan re*oci+ante que a mente no $uede mediro. Cuando un ob+eto es $eque8o, $uede medirse f"cimente. 5ero cuando e $acer sobre$asa a ca$acidad de a mente, se vueve inmensurabe. Si a $ena es demasiado intensa $ara medira, uno $ierde su equiibrio # &asta $uede voverse oco. Cuando e door es tan a*udo, tam$oco $uede medirse. 5or o tanto, e door inso$ortabe # a feicidad desbordante est"n ambos mas a" de toda $osibiidad de medida. Una $ersona desbordante de feicidad $uede dan-ar de *o-o o &asta desma#arse. Ese $acer inmensurabe que o conduce a uno a a infinitud, es amado nanda. E lucche es una verdura mu# amar*a, que no e *usta a todo e mundo. E rasagolla (duce ?ind, mu# deicioso!, $or o contrario es mu# deicioso a *usto. Ao obstante esto, e $acer que se deriva de comer un rasagolla es imitado, mientras est" en a en*ua es a*radabe, $ero tan $ronto como $asa a a *ar*anta e $acer se termina. E rasagolla es a*o efmero, soo Parama Purusa es infinito. Ao im$orta c(mo trates de +u-*ar7e, #a sea desde e $unto de vista de Su sabidura, educaci(n, amor, tem$eramento o autoridad, no o*rar'is e*ar a entender7e. E es inmensurabe, E es infinito. Cuando uno entra en contacto con E uno obtiene un "nanda infinito, no un $acer imitado como e de rasa*oa. Cuando uno e)$erimenta un $oquito dem"s de *o-o, uno tiende a ovidarse de si mismo. Cuando uno e)$erimenta *o-o infinito, 4qu' es o que sucede6 Uno se sumer*e en e oc'ano de *o-o infinito, o*rando as e sa%ialpa samdhi. Cuando este fu+o de *o-o se torna tan *rande que uno $ierde su $ro$ia identidad # e)istencia, es amado nivir1a$a sam"d&. Esto sucede debido a un *o-o e)tremo. Esto e)$ica a "nanda desde un $unto de vista *ramatica # a &suham anantam nandam' desde un $unto de vista fios(fico. &"hatirupnanda ca'$ "hati es a e)$resi(n, a encarnaci(n de nanda$ Ananda tambi'n $uede tener una e)$resi(n e)terna.<#er os &ab' acerca de 8hatipremas%arupinii$ <queos que estan estabecidos en 8hati no $ueden ser indu*entes con cuaquier ti$o de du$icidad. Irradiando un $rofundo amor $or a &umanidad, eos traba+an intensamente $ara estabecer un sistema socia ibre de toda e)$otaci(n, donde os seres &umanos $uedan evantarse # uc&ar contra cuaquier ti$o de in+usticia. ?a# otra e)$resi(n de 8hati que ocurre cuando e devoto com$rende que todos os seres son creados $or nanda, e)isten en nanda # re*resan a nanda. Esta reai-aci(n, causa un cambio radica en su $unto de enfocar a vida. /a no $uede diferenciar entre $obre # rico, eevados o ba+os. Eos observan un oc'ano de nanda fu#endo dentro # arededor de todos os seres creados.. Jasa %ae sah= todos fu#en en e mismo rasa, e mismo oc'ano de bienaventuran-a. En este fu+o divino, e devoto ve a Parama Purusa dan-ando con cada entidad. En fiosofa se ama a esta dan-a e Jasaliil (+ue*o divino en e fu+o de bienaventuran-a!. Esto no quiere decir que a*uien est" tocando a fauta con cada ser &umano, # cada vaca # est" dan-ando a su arededor. Bas bien, quiere decir que todas as entidades de este universo sin comien-o # sin fin, est"n fotando en e oc'ano de bienaventuran-a c(smica. Ao &a# u*ar $ara e door, $uesto que e door soo e)iste donde &a# intereses me-quinos # rivaidad entre unos # otros. Cuando e devoto com$rende esto caramente, ' se estabece en 8hatirnanda rupca$ Donde todo os &umanos dan-an en e mismo ritmo de Parama Purusa cuando todos eos se mueven en e mismo fu+o de ideaci(n, 4debera entonces &aber a*una distinci(n entre rico # $obre, eevado o mundano6 5or su$uesto que no. En este fu+o divino, ni siquiera &a# distinci(n Govinda Deva Govinda Deva 4DC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social entre devotos # no devotos. 4Es que Parama Purusa e)cu#e a*una ve- a os que no son devotos de Su infinita e interminabe dan-a c(smica6 4Es que E no os aimenta # $rote*e tambi'n6 45or qu' entonces taes sentimientos de distinci(n infuencian a mente &umana6 7os &umanos deben mantener estos sentimientos divisorios fuera de sus mentes. Cuando en reaidad todos est"n dan-ando en e mismo fu+o de bienaventuran-a, 4qu' derec&o tiene nin*uno de discriminar a otros6 Si una $ersona rec&a-a a otra, Parama Purusa se $ondr" mu# eno+ado. 49ui'n es Parama Purusa6= .Gra&maeva Furure1a& n" $ara&3. Ao soamente E es e Creador de todo, E tambi'n es e Hur*, e $rece$tor, e maestro. Si cuaquier ser creado es abandonado, e Hur* se $ondr" mu# eno+ado. Se &a dic&o en os shastras) 3S&ive rus0t0e *urustr"t" *urao rus0t0ao na 1as&cana3. Si 3hi%a se eno+a, e Hur* $uede savarte de $ei*ro, $ero si e Hur* se eno+a, nadie $uede savarte. Parama Purusa es ese Hur*. Todos est"n dan-ando en e oc'ano de ideas, ese oc'ano de bienaventuran-a. Aadie $uede i*norar a ese fu+o divino de bienaventuran-a, # a nadie se e debe im$edir *o-ar esa bienaventuran-a. &"hatih 8hatasya jii%anam3. E $e- vive en e a*ua, su e)istencia de$ende de ea. Si sac"is a $e- fuera de a*ua, se muere. 7os &umanos son criaturas de a tierra. Si manten'is a una $ersona sumer*ida en e a*ua $or muc&o tiem$o morir". Simiarmente, si os devotos no $ueden estar en un medio ambiente devociona, eos se*uramente morir"n. Donde quiera que va#an, eos buscan $or a tierra, os oc'anos # os cieos, a otros devotos. Cuando dos devotos se encuentran, eos se abra-an sintiendo una *ran afinidad. 5ara eos a com$a8a de a*uien no devoto es a*o inso$ortabe. De a que= .G&a1ti& b&a1tas#a +iivanam3. Devoci(n es a fuer-a que e da vida a un devoto, # sin ea no se $uede o*rar nada. Cuando a fuer-a de vida de+a e cuer$o de una $ersona, ea r"$idamente se muere. Simiarmente si a devoci(n es quitada de os devotos, eos tambi'n se moriran. 5or esto, os devotos siem$re quieren escuc&ar temas devocionaes. Eos escuc&an # deberan siem$re escuc&ar t($icos devocionaes. / es $or esto que os devotos nunca toerar"n que a*uien di*a a*o en contra de Dios, o cuaquier cosa que se $ro$a*ue en contra de Parama Purusa. #alcuta, CD de Diciem8re$ 1978$ DISCURSO 1@P EL DRAMA DIVIO .E1i &i rudra& na dvitii#"#a tast&,r#a im"no1"niis&ataiis&aniib&ib 5rat#am0 +an"mstistate samcu1o$"nta1"e sam0sri#a vis&v"b&uvan"ni *o$a3. En este universo a fuer-a conductora es Una, no &a# u*ar $ara muti$icidad. <quea entidad sin*uar que *ua # diri*e cada cosa, es e $adre, e $rece$tor # e Hur* de todo. Blohi rudrah. Este Judra es una entidad ,nica. Judra quiere decir, .aque que nos &ace orar3. En Sam0s1rito &a# dos verbos que se refieren a este estado= rodana (oriquear! # randana (orar fuertemente!. Parama Purusa es amado Judra, $orque E nos &ace orar. 45ero $or qu' nos &ace orar, E, que ama iimitadamente6 7as $ersonas oran debido a un *ran door o $or feicidad, esto quiere decir, cuando a $ena se vueve inso$ortabe o cuando a feicidad es desbordante. 45or qu' Parama Purusa nos &ace orar d"ndonos demasiado amor o demasiado sufrimiento6 Ciertamente, no $orque es crue. E cre( este mundo $orque estaba soo. E quera estar con otros $ara +u*ar a +ue*o de *o-o # de a triste-a, e $acer # e door. <&ora bien, no &a# nin*una re*a que di*a que este +ue*o, que este drama debe ser soamente c(mico o soamente tr"*ico. 5or e contrario es m"s com$eto cuando incu#e ambos eementos, os c(micos # os tr"*icos. E nos debe &acer reir # orar. Parama Purusa os &ace reir de *o-o # de door, # os &ace orar de *o-o # de door. Cuando eos sufren, eos $iensan que Parama Purusa es crue, $ero cuando est"n feices no $iensan cu"nta feicidad que E es dio. 5ero deben recordar= .Cuando "*rimas de door, caen $or mis me+ias. Fracias a Aari, *racias a ?ari. Cuando foto en e oc'ano de n'ctar. Fracias a ?ari, *racias a ?ari3. En ambos casos Parama Purusa merece as *racias. 5or esto, E es Judra$ Si soo remos, e drama no sera interesante, # si soo oramos no o disfrutaramos. E drama de Parama Purusa nunca es mon(tono o aburrido. &>a d%itiiyya tasth*rya'$ Ao &a# otra entidad como E. 45or qu'6 Todas as mentes individuaes de este universo +unto con a mente c(smica, &acen a mente de Parama Purusa. De a& que no $uede &aber nin*una otra fuer-a conductora. Toda a res$onsabiidad reside en Una Entidad. 5or eo se &a dic&o &>a d%itiiyya tasth*rya'$ 45orque6= .Sa&asras&iirs0" 5urus0a& sa&asr"1s0a& sa&asra$"t Sa b&,mirvis&vato vrttv" at#atis0 &addas&"m0*uam3. .5urus0a evedam0 sarvam0#adb&,tam0 #acca b&av#am Ut"mrttvas#es&"no #adannen"d&iro&ati3. Una $ersona traba+a con un cerebro, $ero Parama Purusa tiene innumerabes cerebros. Uno no $uede sondear a $rofundidad de Su inteecto, sentido de +uicio # consideraci(n. Todo est" en Su mente, E o observa todo. 2osotros no $od'is esconder nada de E. <un cuando E no quiera observar a a*uien, E no tiene otra saida que &acero, $uesto que todas as acciones son reai-adas en su mente. 2osotros $od'is desconectaros de mundo sim$emente cerrando os o+os, $ero a mente de Parama Purusa no tiene $"r$ados. Todas as cosas est"n dentro de E, $or o tanto E no tiene otra saida que observaro todo. Ao &a# u*ar $ara otra entidad conductora como E. &>a di%itiiyya tasth*rya'$ Govinda Deva Govinda Deva 4DD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 4Cu" es e *ran beneficio que os seres &umanos reciben de esto6 9ue no im$orta donde est'n, Parama Purusa est" con eos. Aunca est"n soos. Si a*uien $iensa= ./o no obedecer' a Parama Purusa'$ Parama Purusa se reir" entre dientes # dir"= .qu' cosa absurda est" $ensando esa $ersona dentro de mi $ro$ia mente3. Simiarmente si a*uien $iensa, .no, #o no recono-co a Parama Purusa'$ Parama Purusa se reir" a carca+adas diciendo= .est" bien no me recono-cas3, $ero m"s tarde cuando esta $ersona est' en un *ran $ei*ro, ' o ea dir"n, &Parama Purusa, $or favor a#,dame. /a se que no deb &aber dic&o todas esas cosas acerca Tu#o. 5or favor ten $iedad. 5or favor ovida o que te di+e # a#,dame. 5ara obtener este car*o $,bico, a*unas veces me $use en Tu contra, $ero 4T, entiendes $or qu' tuve que &acero, verdad63 &Ltmrtat%asyeshn+. Cuando todo reside en Su mente, 4$ueden e infierno # e $araiso estar fuera de Su mente6 Si uno de esos amados $ecadores va a infierno, este infierno, 4est" fuera de su mente6 Ao, tambi'n est" dentro su#o. &Ltmrtat%asyeshno'$ Lta si*nifica infierno. <un as $ersonas mas de*radadas no est"n soas, Parama Purusa est" con eas # as a#udar" cuando o necesiten. Aadie debe deses$erarse, no im$orta cuan de*radado sea. En e movimiento &acia o suti, &a# siete estados o loas) 8hu, 8hu%ah, s%ah, mahah, janah, tapah # satya) # en e movimiento &acia o burdo &a# tambi'n siete esferas= tala, atala, taltala, ptla$ atiptla, mahiitala # rastala$ Jastala a m"s burda de as esferas, es materia burda, densa como a madera, os adrios # as $iedras. 5ara una $ersona que se &a#a de*enerado a ese *rado, es casi im$osibe re*resar a as esferas m"s suties. 5ero a,n en Jastala, uno no est" soo. Parama Purusa tambi'n est" a, nadie debe deses$erarse. &Ltmrtt%asyesha'$ <queos que est"n mu# avan-ados, que &an ascendido a $unto cenit de $ro*reso &umano, tam$oco est"n soos. Parama Purusa est" siem$re con eos. <un cuando Parama Purusa quisiera i*norar a ciertas $ersonas, E no $odra, $uesto que cada cosa est" dentro de Su mente. E est" destinado a $ermanecer con cada uno, e *uste o no. Aosotros $odemos decire a una $ersona, E& t,, "r*ate de aqu. 5ero Parama Purusa no $uede, $orque no &a# nada fuera de su mente, todo est" dentro. E no $uede ordenare a nadie que se ar*ue. Si E e ordenara a un $ecador que se va#a, ese $ecador $odra decire, .est" bien, me ir' $ero ad(nde63 Parama Purusa no tendr" nin*una res$uesta, $uesto que no &a# nada que est' fuera de E. Uno $odr" f"cimente retar a Parama Purusa diciendo, .Tu me estas ec&ando, $ero 4d(nde ten*o que ir6 Ao &a# nada fuera de Ti. O& Parama Purusa, si &a# otra entidad que no seas T,, no eres m"s a entidad infinita, ser"s una de as dos entidades3. <*unas $ersonas err(neamente creen que esa se*unda entidad es Sat"n, $ero no e)iste ta entidad. Si Parama Purusa # Sat"n e)isten, debemos ace$tar a idea de dos Parama Purusa. Sat"n sera e se*undo Dios. 5ero esto no $odra ser, no &a# nin*,n Sat"n. 7a fuer-a de a%idy, a i*norancia, a $ro$ensi(n que o en*a8a a uno &aci'ndoo &acer acciones $ecaminosas $uede ser amada Sat"n de no ser as no e)iste nin*un Sat"n. &Ltmrtt%asyeshno'$ Parama Purusa est" destinado a $ermanecer con aqueos que est"n en e infierno. Simiarmente, aqueos que &an acan-ado e $unto cenit de su e)istencia # o*rado a bienaventuran-a infinita, tambi'n est"n destinados a tener a Parama Purusa con eos. Si eos $iensan que &abiendo $ro*resado tanto, Parama Purusa no necesita estar #a m"s con eos, est"n mu# equivocados. E est" con todos, #a sean virtuosos o $ecadores. < virtuoso debe amare, a $ecador re$rendero # corre*iro. En ambos casos Parama Purusa est" obi*ado a $ermanecer con eos. &Ltmrtt%asyeshno yadannentirohati'$ Ao &a# nin*una entidad que su$ervise o administre a Parama Purusa, $orque no &a# nada que e)ista fuera de E, $or esto E es a ,nica entidad adorabe $ara a &umanidad. Ain*,n otro ob+eto $uede cum$ir con este $a$e. &7adannentirohati'$ Si uno ace$ta a otra entidad como ob+eto de adoraci(n, 4qu' es o que suceder"6 Des$u's de bendeciros a otra entidad tendr" que decir, .mirad, #o no so#, quien vosotros $ensais que so#. ?a# a*uien m"s *rande que #o3. De esta manera, uno tendr" que adorar a mies de dioses, uno tras otro, se*,n su *rande-a, $ero, 4qui'n tiene tanto tiem$o en su vida $ara &acer esto6 ?a# un dic&o Gen*a que dice= .Si quiero matar, matar' a un rinoceronte, si quiero robar un botn, robar' un tesoro3. Esto quiere decir que uno debera tratar de o*rar siem$re o mas *rande. <s, si uno tiene que adorar a cuaquier entidad, debe ser a Entidad n,mero Uno # no otra. &(ameam smarmah, tameam japmeh'$ Si debo meditar en a*o, que sea en a `nica Entidad. &(ameamjagatsasiirupm hamamah'$ /o saudo a aquea Entidad Unica. &(adeam nidhnam sharanam%rajmah'$ Si debo ace$tar a cuaquiera como e refu*io de mi vida, como ,timo desideratum, que sea aquea Entidad `nica, # no otra. E es a ,nica entidad que no necesita refu*io o u*ar. E no de$ende de nadie. E es nir"amba= no necesita a$o#o. Es $or esto que E es a Entidad Su$rema. Bov"monos &acia E. .Tade1am nid&"nam0 nir"ambaniis&am0 vra+"ma&3. Siem$re que os seres &umanos tratan de acan-ar a iberaci(n, eos son obstacui-ados $or as ataduras, as imitaciones de sus momentos reactivos. <rrastrados # em$u+ados, $or esos momentos reactivos contra su $ro$ia vountad, eos son for-ados a sufrir as reacciones de as maas acciones que &icieron en e $asado. Eos no tienen otra saida, esa es a ,nica forma en que $ueden iberarse a si mismos de a infuencia de sus acciones $asadas. 5or esto, eos son meros instrumentos, # no $ueden actuar inde$endientemente. Eos no $ueden e+ecutar pratya mu la arma # son for-ados a $racticar samsara mu la arma. Estos momentos reactivos, samsras o 8h%a en Sam0s1rito son a*unas veces com$arados con un oc'ano. 7a ,nica forma de atravesar ese oc'ano, # as $ro*resar $or e camino de a es$irituaidad, es im$iar, $urificar a mente de sus momentos reactivos. 5ero cada uno $osee tantos $ecados, acumuados $or tantas vidas, que no $ueden ser quemados en una soa vida. 4Entonces, qu' es o que deberan &acer as $ersonas6 4Cu"ntos otros nacimientos tendr"n que sobreevar $ara iberarse de todos sus $ecados6 Si en una vida as $ersonas cometen tantos $ecados, ima*inaos todos os que comete en die- o veinte vidas. 45ueden as $ersonas toerar e sufrimiento causado $or esas maas acciones $asadas6 9u' $eque8os e indefensos son os seres &umanos, aun con todo e conocimiento e inteecto que dicen $oseer. <queos que $iensan que son educados # tienen muc&o conocimiento, tienen en reaidad mu# $oco conocimiento # $ueden recordar tan soo una $eque8a $arte de o que estudian. 7as $ersonas, mu# a menudo, se cu$an de a $oca sabidura de sus acciones, $ero $rimero que todo, 4$or qu' as &icieron6 Ao im$orta cuan sabia una $ersona sea, siem$re se enfrentar" a diemas, no soo en cada mes o en cada a8o, sino en cada da de sus vidas. De muc&as maneras, os seres &umanos sienten o insuficiente que es su $oder fsico # menta. 4C(mo es $osibe $ara una $ersona cru-ar este vasto oc'ano de 8h%a, este vasto oc'ano de momentos reactivos cu#as a*uas &an estado subiendo # subiendo, vida tras vida6 5ara cosec&ar a consecuencia de todos esos samsras e evara a una $ersona $or o menos veinte vidas. NCu"nto tiem$oO 4Es necesario todo este sufrimiento6 7a $ersona que cometi( Govinda Deva Govinda Deva 4DE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social todas estas maas acciones, acciones indeseabes, no fue *uiada sabiamente, ' o ea no com$rendieron en ese momento o que est" bien o o que est" ma, sino que actuaron casi inconscientemente. 4Entonces, no es e deber de Parama Purusa, considerar e estado de i*norancia en que se encontraba a $ersona en ese momento6 Definitivamente, $ero Prarti nunca $erdona a nadie $or su i*norancia. Si un ni8o de un a8o $one a mano en e fue*o, ' se quemar". Prarti, nunca $erdona, $ara ea no &a# e)ce$ciones. 5ero, 4no considerar" Parama Purusa que os seres &umanos cometen errores debido a sus defectos e im$erfecciones6 Si, definitivamente E o &ar"I debido a su fata de sabidura # +uicio, eos no estaban conscientes de que sus acciones tendran una reacci(n tan doorosa. 7os jinniis # os armiis ta ve- no com$renden esto, $ero os devotos ciertamente o &ar"n. 7os devotos no su$icaron, .O&, Se8or, $or favor a#,dame3, $orque eos saben que E es todo $iedad # com$asi(n. Parama Purusa no es un +ue- sin sentimientos, sentado im$asibemente en su trono, si*uiendo os c(di*os # re*as de a corte. Ao, E siente amor # com$asi(n. E sabe que sus devotos tienen un $rofundo amor $or E, # E siente un amor simiar $or eos. E amor # e a$e*o son rec$rocos e interde$endientes, no son uniateraes. 45uede una $ersona cru-ar e oc'ano de samsras con su esfuer-o $ersona6 Con res$ecto a esto Krsna di+o= .Daevii &#es0" *un0ama#ii mama m"#"durat#a#" B"meva #e $ra$ad#ante m"#"met"m tarantite3. .Es mu# difci su$erar a esta ,y, $orque ea es mu# $oderosa. 4C(mo es $osibe $ara os &umanos, que son tan ordinarios # $eque8os, su$erar a ,y63 &,me%a ye prapadyante mymetm taranti t;'$ .Soo aque que toma refu*io en Bi, $uede su$erar a ,y3. E esfuer-o individua no ser" suficiente. 4C(mo es $osibe que uno se $ueda iberar de os samsras acumuados, adem"s de a infuencia de ,y, # asi cru-ar ese es$antoso oc'ano6 Un devoto &a dic&o= .G&av"%mbod&i$otam s&aran0am vra+"ma&3. .Ao $odr' nadar # cru-aro, $orque os tiburones me devorar"n. Es un traba+o im$osibe de reai-ar. 5or o tanto, 4que es o que &ar'6 Tomar' un barco # nave*ar' cru-ando ese oc'ano. O&, Parama Purusa, $or favor s' ese barco que me eve a savo a otro ado3. &"ha%m8odhipotam'$ Am8udhii si*nifica oc'ano, potam0 si*nifica barco. 3aranam %rjamsigni4ica, .tomar' refu*io en ese barco $orque no ten*o otra saida3. <s, as $ersonas intei*entes, os devotos saben que Parama Purusa es e ,nico refu*io, e ,nico que os a#udar". Ao &a# nin*,n otro camino, nin*una otra aternativa. 7os seres &umanos no seran criaturas tan indefensas, si com$rendieran que Parama Purusa es su *ua # refu*io $ermanente, en quien eos $ueden de$ender. ?a# un acerti+o= si una vaca # un cabao $eean 4qui'n es e que *anar"6 7a res$uesta es, si a vaca est" en su estabo, ea *anar", # si e cabao est" en su estabo entonces ' *anar". E caso es que aque que tiene e a$o#o de su due8o ser" e *anador. 7o mismo es cierto en e caso de os &umanos. 5ara os devotos, su due8o es Parama Purusa. Cuando un devoto $eea contra otro que no es devoto, que est" es$arciendo es$inas $or e camino de a devoci(n, a fina, ser" e devoto quien sa*a victorioso. .5rat#am0+an"m0stist0&ate sam0cu1o$"nta1"e3. Parama Purusa est" con cada entidad. E es e refu*io de cada uno. 5or o tanto, os seres &umanos no est"n nunca desam$arados, ni individuamente ni coectivamente. Recuerda siem$re que E est" con cada individuo. <*unos fi(sofos, citando as escrituras dicen, que e da de +uicio fina vendr" # que a tierra se oscurecer" # a muerte, se a-ar" de sus tumbas. Otros $redicen que e fin de mundo, (en Sam0s1rito se o ama pralaya, pra si*nifica .com$eto3 # pralaya, .destrucci(n com$eta3! borrar" toda forma de vida de este universo. Uno debe reirse de doctrinas tan i(*icas, De acuerdo a a fiosofa de Ananda ,rga, e fin de mundo o pralaya nunca ocurrir". 5or un ado e fu+o de a creaci(n se*uir" movi'ndose, # $or e otro &abr" jadasphota (desinte*raci(n *radua o instant"nea! # nunca &abr" una muerte t'rmica com$eta de este universo. 5or eo, a $redicci(n de un fin de mundo inmediato no debe $reocu$aros. Es un dis$arate, pralaya nunca suceder". 5ero su$oniendo que sucediera, aun asi no debe ser causa $ara asustarse o tener miedo $orque Parama Purusa est" siem$re con nosotros. Si pralaya ocurriese, E estara ai con nosotros, $or eo, no os $reocu$'is &3amcuopntale'$ E estar" con nosotros aun en e momento de nuestra muerte. &3amsriya %ish%a8hu%nnii gop'$ Su $an de ase*urar a savaci(n de cada uno, es un secreto. <un asi, E nunca se revea abiertamente a nadie. E est" constantemente ocu$ado en Su traba+o de manifestar e universo # evar a todos os seres a camino de a iuminaci(n. E est" estabeciendo de diferentes maneras a os seres &umanos en e camino de $ro*reso a trav's de varias teoras, fiosofas # $rinci$ios de 'tica # moraidad. 5ero o *racioso es que E est" constantemente eudiendo a a &umanidad.3G&uv"n"nii *o$"3. Ao obstante que 5arama 5urus0a reside en cada rinc(n de este universo, E nunca $uede ser totamente descubierto. .G&av"n"nii *o$"3. E &a ocutado a ma#or $arte de Si mismo. Si E se e)$resara com$etamente, E se enfrentara a numerosas dificutades $ara evar a cabo Su traba+o, # asi e inter's coectivo de a &umanidad se vera afectado. 5or e inter's de a sociedad &umana, E tendr" que $ermanecer en secreto. #alcuta, C5 de Diciem8re, 1978$ Govinda Deva Govinda Deva 4DG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO 1@1 COMO DE&ERIA COMPORTARSE U DEVOTO .Trn0n0da$i suniicena taroriva sa&is0nun0a <m"ninam0 m"nade#am0 1iirtanii#a& sad" &ari&3. Con res$ecto a a $rimera res$onsabiidad de un devoto, se &a dic&o &(rndapi suniicena'$ (rn si*nifica $asto. Ao obstante que a &ierba, e $asto, es una de as cosas m"s bonitas de esta Tierra, es una de as m"s modestas, # sin ', miones de animaes no $odran mantener sus vidas. Si &a# a*o que re$resenta m"s a$ro$iadamente a estado de fata de e*o, es e $asto. 7os seres &umanos deben estar siem$re ibres de este e*o, ibres de cuaquier sentimiento de su$erioridad. Todos os com$e+os, #a sean eos de miedo, fata de confian-a en si mismo, su$erioridad o inferioridad, son un ti$o de enfermedad $squica. 7os com$e+os se ori*inan en ciertos medio ambientes # en e momento o$ortuno se vueven com$etamente abrumadores. Son o m"s determinante que e)iste $ara e $ro*reso &umano. Una $ersona que busca e bienestar nte*ro, no debe $ermitir que nin*,n com$e+o &a*a ra- en su mente. Todos son a $ro*enie de Parama Purusa. <un as, a*unas $ersonas $iensan que $orque eas no est"n dotadas de suficiente inteecto, conocimiento, ca$acidad financiera o fuer-a fsica, eos son inferiores a os dem"s. Taes com$e+os de inferioridad contraen sus mentes # retardan su $ro*reso. Deben ser vencidos. E com$e+o de miedo, es a,n mas da8ino que e com$e+o de inferioridad. 7a ma#ora de as veces, as $ersonas sufren de este com$e+o sin ra-(n a*una, cuando se enfrentan a a*o m"s $oderoso que eos mismos. 5or e+em$o, cuando $iensan que un fantasma est" cerca de ', un &ombre se aterrori-a, su mente se contrae # se $arai-a. Si ' &iciera unos $asos mas vera que e fantasma nunca estuvo a. E miedo, en a ma#ora de os casos, no tiene nin*,n fundamento. Si uno se mueve con cora+e, uno encontrar" que no &a# nin*una ra-(n $ara temer. /o conoca a una $ersona que tena un *ran +ardn. Un da, su es$osa $ens( que &aba un fantasma en un rinc(n de +ardn. En Gi&ar, a un fantasma se e ama chude. < ver e fantasma ima*inario, ea *rit( de miedo # se desma#(. Ea nunca recobr( a conciencia, # muri( un $oco m"s tarde. E $r()imo da e es$oso sai( de a casa a a misma &ora. E tambi'n $ens( que &aba visto un fantasma. E $ens(= .45or qu' as $ersonas tienen que morir una tras otra $or esto63 Dando unos $asos &acia adeante $ara *o$ear a ese fantasma ima*inario con un $ao, de re$ente vio que no era otra cosa que un arbusto que a a u- de a una, $areca un ser &umano. Su es$osa &aba muerto $or nada, aterrada $or a ima*en en*a8osa de un arbusto. < fina de a estaci(n de as uvias, a ve*etaci(n en descom$osici(n a veces crea un *as amado *as de os $antanos o fue*o fatuo o quimera que se quema en contacto con e o)*eno. Este *as encendido es tambi'n a causa de o que a*unos amaran un fantasma. / de esta forma es como se desarroa e com$e+o de miedo. E com$e+o de fata de confian-a en si mismo, tambi'n *o$ea mu# $rofundamente dentro de a mente &umana. .4C(mo es $osibe que #o &a*a ese traba+o60 .4C(mo $odr' uc&ar contra fuer-as tan desi*uaes # su$eriores a as mias6 .4C(mo vo# a $oder &acer ese traba+o correctamente63 5orque as $ersonas $iensan de este modo, no $ueden &acer sus traba+os a$ro$iadamente. E com$e+o de no confian-a en si mismo, debiita sus mentes. Si fuesen m"s audaces, tendran m"s ')ito. Uno debe eiminar todo ti$o de com$e+os de su mente. Ain*,n com$e+o debera ser fomentado en as esferas fsicas, $squicas o es$irituaes, $orque todos son i*uamente detestabes. E com$e+o m"s $ei*roso en a esfera es$iritua, es e com$e+o de su$erioridad. Ocurre cuando uno se ve a si mismo m"s *rande que os dem"s en sabidura, inteecto, conocimiento es$iritua # dem"s, esto eventuamente o conduce a uno a su $ro$ia cada. En e camino es$iritua, o esencia es sacar a mente de todo ti$o de ob+etos, concentrara en un $unto, # finamente entre*ara a Parama Purusa. 5ero aqueos que sufren de com$e+o de su$erioridad, # $or o tanto de un e*o infado a m"s no $oder, encuentran im$osibe sacar a mente de os ob+etos, # $ara su frustraci(n, encuentran que a mente f"cimente sata fuera de su $unto de concentraci(n. Eos nunca $odr"n entre*ar a Parama Purusa una mente como 'sta. Esas $ersonas no o*ran com$render que cuanto m"s infado est' su e*o, m"s a mente $ierde su $oder, as como cuando m"s se infa e arro-, m"s $ierde su $eso, dentro de arro-, no &a# m"s que aire. 5ara $revenir que esto suceda, se &a dado e si*uiente conse+o= &(rndapi suniicena'$ Recordad siem$re que no deb'is dar indu*encia, a nin*,n com$e+o de su$erioridad, ba+o nin*una circunstancia. Eo ser" mu# da8ino, ser" o m"s tonto que &a*"is de vuestra $arte. &(rori%a sahisnun'$ <queos que reaccionan con demasa, ante a mnima $rovocaci(n, $ierden su $oder de +uicio. E $oder interno de uno, est" determinado $or e *rado de contro que uno tiene sobre sus c'uas nerviosas. 7a $ersona que no $uede toerar una sim$e $rovocaci(n, obviamente no tiene contro sobre sus nervios. Sus enemi*os $ueden tomar venta+a $rovoc"ndoes mu# f"cimente. E no $odr" &acer nada im$ortante $orque su autoconfian-a es f"cimente quebrantada. Uno debe estar siem$re en contro de sus fibras nerviosas # $ara eo uno debe desarroar e $oder de a toerancia. Es atamente *ratificante saber que a*unos de nuestros miembros $udieron mantener contro sobre sus c'uas # fibras nerviosas cuando estaban en a c"rce en e $erodo de emer*encia (de +unio de 1MEC a mar-o de 1MEE e *obierno de India $rocam( e estado de emer*encia # $uso a mies de ciudadanos inocentes en a c"rce!. Ese $erodo fue mu# astimoso, # en a*unos momentos $areca que as cosas iban mas a" de nuestra ca$acidad de toerancia. 5ara muc&os acan-( este estado, no obstante esto, cuando estaban acosados $or $resiones circunstanciaes tan tremendas, eos toeraron esas inmensas dificutades, # como resutado &an adquirido a&ora a ca$acidad de toerancia. Esto es un &ec&o mu# cierto. Todo tiene dos caras, a buena # a maa. De a que se &a dic&o= .T"roriva sa&is0n0un0"3. .Con e $oder de a toerancia de un "rbo3. .;"t0iie&a taru #ena 1ic&u n" boa S&u1"i#" marie 1"re $"nii n"maur*a#o3. .Cuando e "rbo es taado, e no dice nadaI / cuando se marc&ita no $ide a*ua3. 7a misma idea tiene u*ar en e #aetanya #aritmrta (E m"s aut'ntico de os ibros de a vida de #aetanya ,ahapra8hu, escrito $or Krsnadas Ka%iraja!. En Gen*a &a# un $roverbio que dice= Govinda Deva Govinda Deva 4DH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social
LHe sai se rai= E toerante sobrevive3. &Amninam mnadeyam'$ 7os seres &umanos desatienden muc&as cosas en este mundo sin ra-(n a*una. Eos ovidan que Parama Purusa reside en cada ob+eto, aun e m"s insi*nificante. Eos ovidan de ver a mundo con a benevoencia socia adecuada. Su$on*amos que un cerdo est" retorci'ndose de door. 7os que miran, dir"n casuamente. .Gueno, des$u's de todo es soo un cerdo, de+ade que se muera3. / as desatienden a Parama Purusa en forma de cerdo. Errores como este, tendr"n como resutado e retardo de su $ro*reso inte*ra. Uno no debe detestar nada #a que todo es a manifestaci(n de Parama Purusa$ Parama Purusa no $uede odiar a nadie ni a nada en este mundo. 4C(mo $uede &acero si todo es Su manifestaci(n6. Entonces, en base a qu' os &umanos $ueden odiar a a*uien o a*una cosaO Si uno odia a Su manifestaci(n quiere decir que uno odia a Parama Purusa. Ao de+emos que os seres &umanos sean tan arro*antes. Se &a dic&o= .<m"ninam m"nade#am03. LRes$eta a os que no son res$etadosL. <queos que no son res$etados # descartados $or a sociedad, deben ser reconocidos $or nosotros como manifestaci(n de Parama Purusa$ Aosotros debemos res$etaro con e &onor que se merece, $uesto que Parama Purusa ei*i( manifestarse de esa forma $articuar. Aosotros debemos ser siem$re corteses con eos. 5or o tanto, a tercera res$onsabiidad de un devoto es res$etar a esas $ersonas que nadie res$eta. Debemos acercarnos a aqueos que no son queridos, sin ridicui-aros # que necesitan afecto, # decires que nosotros nos $reocu$amos $or eos. < trav's de &onraros # restituires su di*nidad, os &aremos feices, sus mentes se enar"n de *o-o. .<m"ninam m"nade#am 1iirtan#a& sad" &ari&3. Ao es con nuestra $ro$ia fuer-a e inteecto que &acemos *randes cosas en nuestra vida, sino con a fuer-a e inteecto que nos da Parama Purusa. 5or o tanto, a ma#or $arte de cr'dito de vuestras *randes acciones debera ser $ara E. <*uno dona 1PP miones de rupias $ara una causa nobe, es amado fi"ntro$o. 5or o tanto, e ma#or reconocimiento debera ir a Parama Purusa, # un reconocimiento secundario $ara e donante que Parama Purusa us( como medio. 5or eo, si a*uien debiera ser &aa*ado en este mundo, si as virtudes de a*uien debieran ser aabadas fuertemente a trav's de iirtana, ese a*uien debe ser Parama Purusa, Kiirtana si*nifica re$etir buenas $aabras en ata vo-, no mentamente, ni en forma de murmuo sino en vo- o suficientemente ata $ara que sea escuc&ada $or todos. Aunca se &ace secretamente sino de forma abierta. Ao &a# u*ar en a vida de un devoto $ara &i$ocresa, os $ensamientos, $aabras # acciones de un devoto nunca se contradicen entre si. Estas $ersonas sim$es, francas # sinceras, dicen o que $iensan # &acen o que dicen. 7os devotos cantar"n abiertamente aaban-as a Parama Purusa$ Kiirtan, como os di+e anteriormente, si*nifica cantar a *oria de Se8or en vo- ata. .;iirtan#a sad" ?ari&3. 49ue si*nifica Aari6 7a fiosofa dice que este universo es cam$o de +ue*o de Aari # Aara. Aari mantiene a universo # Aara o destru#e. 49u' si*nifica esta destrucci(n6 E retraos ob+etos de mundo &acia Si mismo, # os $ro#ecta una ve- m"s en una forma diferente. Su$on*amos que vosotros cre"is a ima*en de un demonio terribe en vuestra mente, $ero decids que es demasiado &orribe. S"cimente $od'is aniquiaro # crear a ima*en de una $ersona &onesta. 2osotros $od'is crear # destruir mu# f"cimente im"*enes en vuestra mente, vosotros o &ac'is todo e tiem$o. De a misma manera Parama Purusa, retira una ima*en o una idea de mundo manifestado &acia Si mismo # un instante des$u's enva de re*reso a universo otra ima*en o idea. Ao es una destrucci(n o aniquiaci(n tan es$antosa como as $ersonas tienden a creer, sino que a ese retirar e si*ue a creaci(n de a misma ima*en $ero de forma nueva # con una ma#or ca$acidad. 4Enva de re*reso a Aari, a una $ersona que se &a iberado $or medio de sdhan, de todos sus sam0s1"ras $asados6 Ao, a $ersona que acan-a a iberaci(n $ermanente es absorbida en E. Aari es Parama Purusa. 7a entidad que o absorbe todo es amada Aara, # a entidad res$onsabe $or a creaci(n de os seres individuaes es amada Aari. Esta es a diferencia fundamenta entre Aari # Aara$ Aara est" formado $or as etras @ha@ # Lra@. LAa@ es a ra- ac,stica de factor et'rico, y @ra@ es a ra- ac,stica de a ener*a, 5or o tanto, a entidad que $or virtud de Su tremendo $oder quita # $ro#ecta os cinco factores fundamentaes, es amada Aara. 4Cu" es e $a$e de Aari6 7os seres &umanos &an estado cometiendo numerosos crmenes # $ecados $or muc&as vidas, o que tiene como resutado una tremenda $ia de $ecados tan *rande como os ?imaa#as. Si eos tienen que car*ar con todo e $eso de esos $ecados, se*uramente terminar"n con as es$adas rotas, # si deben $a*ar $or eos, tendr"n que re*resar # re*resar a este mundo $or o menos $or veinte *eneraciones. <&ora bien, a $re*unta es esta 4$or qu' e)iste Aari6 45ara qu' e)iste Parama Purusa si no $uede a#udar a os individuos6 Gueno, E brinda asistencia, # en esta condici(n, E es amado Aari$ .?arati $"$"ni it#art&e &ari&3. <que que roba os $ecados de as $ersonas $ara aivianar su car*a # $re$arar e camino $ara su iberaci(n es amado Aari$ 45or qu' ?ari roba os $ecados6 Des$u's de todo, robar es un acto desde8abe. 49u' es robar6 Robar es tomar cosas que es $ertene-can a os dem"s sin su $ermiso. 45or qu' E quiere robar as cosas de os dem"s6 Ao $arece a*o mu# sabio. <nai-"ndoo m"s $rofundamente, encontraremos que es a*o di*no de eo*io $orque e $ro$(sito fundamenta es aivianar a car*a de devoto, $orque de otra forma no o*rara acan-ar a iberaci(n, sino continuara sufriendo a reacci(n de sus $ecados vida tras vida. 4qu' es o que E quiere6 Como Sus devotos &an entre*ado todo a E, a E e *ustara aiviaros de $eso de sus $ecados. E quisiera decire a Sus devotos, .Bis queridos ni8os, dadme todos vuestros $ecados. 2osotros no $od'is con esa $esada car*a. Recordad que &ab'is estado cometiendo $ecados vida tras vida # os evar" m"s de veinte vidas $ur*ar as consecuencias. 5or eo, ser" me+or $ara vosotros que Be deis vuestros $ecados # as os ibrar'is de ese $eso. 3Siunca v&i1s0u imam0 n"vam0 sitt" te a&umassati C&etv"r"*am0 ca dosam0 ca tato niv"n Xame&isi3. Govinda Deva Govinda Deva 4E5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social .O&, nave*ante, Tu bote se &a enado de a*ua. Deb'is sacara # ai*erar tu bote, # ase*urar asi un cruce se*uro de rio. Deb'is sacaro de frente, de medio # a coa de bote $ara $oder aivianaro3. Estas son as ense8an-as de Se8or Guddha$ 49ui'n es "rahma6 E es aque que ibera a os individuos de a car*a de sus $ecados $resentes, $asados # futuros. ./assa $ure ca $a $acc&e ca ma++&e ca natt&i 1im0canam0 <1imc"nam0 an"d"nam0 tama&am0 br,mi br"&man0am3. L<que, cu#os $ecados $asados, $resentes # futuros &an sido quitados, se &a vueto $obre. Ta $ersona no necesita $edir nada m"s. <que que no ace$ta nada de nadie # es amado Gra&mana.L Entonces, Aari desea que Sus devotos se iberen a si mismos dando todos sus $ecados. Ao obstante esto, un verdadero devoto dir"= .O&, Se8or, Te $uedo dar todo mi ser, $ero no $uedo darte mis $ecados. De+a que eve a car*a #o mismo. 4C(mo es $osibe que Te $ase a Ti mi car*a de $ecados6 /o comet os $ecados, 4$or qu' T, debes car*ar con eos6 Tu $ro$uesta es absurda. Ao im$orta cu"nto T, me amas, de nin*una manera $uedo darte mis $ecados3. Es un &ec&o que Aari ama muc&simo a sus devotos, tanto que ta ve- E os ama m"s que a Si mismo. 5or eo, 4qu' es o que E &ar"6 E es roba a sus devotos sus $ecados sin eos darse cuenta. Es que no &a# otra forma, $uesto que os devotos se nie*an a dare a E sus $ecados vountariamente. 7os devotos $ueden ofrecere $atos deiciosos u &o+as de aba&aca bendita, $ero en nin*una circunstancia 7e dar"n sus $ecados. 5or eo E est" obi*ado en e menor descuido, a robares sus $ecados. <que que e roba os $ecados a os dem"s es amado Aari. 45ara qui'n deben &acer 1iirtana os seres &umanos6 5ara Parama Purusa, $ara nin*,n otro, $orque nadie es m"s *eneroso que Aari, nadie es tan amoroso # afectivo. Es $or esto que se &a dic&o, .;iirtanii#a& sada& ?ari&3. 3adah si*nifica .siem$re3. Siem$re que ten*as un minuto ibre, ?<Z ;IIRT<A<. #alcuta, C! de Diciem8re$ 1978$ DISCURSO 1@: EL LUGAR DE LA MUJER E EL MUDO ESPIRITUAL En e $asado #o os di+e que a*unas $ersonas tienen a err(nea creencia que s(o os &ombres $ueden tener ')ito en e mundo es$iritua. Eos dicen que si bien a mu+er $uede $ro*resar a*o en a esfera es$iritua, tendr"n que re*resar a esta Tierra en forma de &ombre $ara o*rar a savaci(n fina. /o di*o, que esta idea es absurda e irraciona, $uesto que as mu+eres son tan &i+as de Dios como su $are+a, e &ombre. 45odr" &aber a*,n $adre, que quiera que su &i+o $ros$ere en todos os as$ectos mientras que su &i+a $ermanece i*norante # atrasada6 Definitivamente ' no $odra toerar que ta cosa sucediese. 7os $adres, no soo toman a sus &i+os en sus bra-os, # +ue*an con eos, &acen o mismo con sus &i+as. <*unas veces e dan m"s afecto a sus ni8as $ensando, .no estar"n con nosotros $or muc&o tiem$o, eas $ronto se casar"n, # se ir"n a vivir con sus es$osos, $or o tanto d'moses m"s amor # afecto. Des$u's de todo, no sabemos como ser"n tratadas $or sus sue*ros3. <*unas famiias es$eran que cuando sus &i+os cre-can o suficiente, # *anen dinero se encar*uen de mantener a toda a famiia. <un cuando no tienen esa es$eran-a de sus &i+as, as aman inmensamente. / su amor es $rofundo # sincero. 4Entonces en base a qu' se $antea ese ar*umento que as mu+eres no acan-ar"n a iberaci(n, mientras que os &ombres si6 Es una idea totamente irraciona. 4Con que $ro$(sito fue $ro$a*ada ta idea67a ra-(n es que as amadas rei*iones, que sur*ieron siem$re que e ca$itaismo im$re*n( cada esfera de a vida, estaban en as manos de o$ortunistas con sus $ro$ios intereses $ersonaes. 5ara $oder sub#u*ar a a mu+er, fue $rocamado, que a mu+er no tiene derec&o a a savaci(n. Des$u's de escuc&ar esto una # otra ve-, as mu+eres desarroaron cierto com$e+o de inferioridad, se vovieron as escavas de os &ombres # fueron reducidas a estatus de sirvientas. Esta idea absurda fue $ro$a*ada con a ,nica intenci(n de e)$otar a a mu+er. 5ero en e comien-o de a civii-aci(n &umana esto era a*o totamente desconocido, # as mu+eres eran totamente ibres. Estudiando a &istoria Gen*ai, $odemos ver que &aba i*uadad entre os &ombres # as mu+eres. Eos ca-aban +untos, # as mu+eres a*unas veces car*aban con os animaes desde e bosque a sus casas. 7as mu+eres eran i*uamente ibres, $ero m"s tarde cuando a amada civii-aci(n vino, se obsesion( con a $sicoo*a astuta de os e)$otadores, # as mu+eres fueron &ec&as cautivas. < $rinci$io de a educaci(n es$iritua, cuando $or $rimera ve- se es ense8( a os &umanos e conce$to de d&arma, nacieron muc&os sabios iuminados, tanto &ombres como mu+eres. En aqueos das, ambos, &ombres # mu+eres contribu#eron i*uamente a mundo de a es$irituaidad= 2ashistha, 2ish%mitra # 7jina%alya estaban entre os &ombres iustres # ,aetreyii, Hargii # ,adhlas entre as mu+eres iustres. Eos eran i*uaes en todo as$ecto, # enriquecieron inmensamente e mundo de a es$irituaidad con sus ense8an-as. Hargii que naci( &ace muc&os a8os, un da en a corte de re# Eanaa, ea desafi( a 7jina%alya a un debate sobre as escrituras es$irituaes. 7jina%alya encontr( difci res$onder a as $re*untas tan $rofundas que ea e &iciera, # estuvo mu# $ronto a $unto de ser derrotado $or ea. Com$etamente frustrado, e di+o, .Hrgii, si no $aras a&ora mismo, tu en*ua se caer"3. Hargii fue obi*ada a caarse. Ao $udiendo *anare en e debate, 7jina%alya abus( de sus $oderes $ara for-ar a Hargi # caara. Un da, 7jina%alya ca#( seriamente enfermo, sus dos es$osas ,aetreyii # Klyyanii o atendieron] con *ran cuidado # afecto. Es un &ec&o que a*unos &ombres son ordinarios # otros e)traordinarios. Simiarmente a*unas mu+eres son ordinarias # otras e)traordinarias. Des$u's de recobrarse de su enfermedad, /"+inava1#a e di+o a ;"t#a#anii, .9uisiera darte un re*ao, 4qu' desearas36 Su es$osa res$ondi(, .2eamos... quisiera a*unos vestidos, a*unas +o#as nuevas, en reaidad, tantas cosas3. / ea &i-o una ista mu# ar*a de todo o que quera. 7jin%alya e com$r( todo o que ea e $idi(. / des$u's e $re*unt( a ,aetreyii, ./ 4qu' es o que t, deseas, ro$a, +o#as, o cuaquier otra cosa de vaor6 ,aetreyii $ermaneci( en siencio. 7jina%alya continu(= .?ace un momento que Ktyyanii di+o que e *ustara tener a*una ro$a nueva, +o#as, # muc&as otras cosas, 49u' es o que t, quieres63 Govinda Deva Govinda Deva 4E/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social U Atender a alguien es llamado s&us&r,s0" en 3amsrito$ Aay cierta di4erencia entre la pala8ra seva y s&us&r,s0"$ S&us&r,s0" deri%a de la ra?5 s&ru T san T t" y signi4ica literalmente, &el deseo de escuchar'$ Lna en4ermera normalmente le pregunta al paciente, &Aola, 9c+mo se siente hoy, tiene mucho dolor<' Bntonces la en4ermera atender al paciente de acuerdo a la respuesta 1ue ;l le da$ Para poder darle un 8uen ser%icio, uno de8e sa8er lo 1ue le est molestando al paciente, de ah? 1ue este t;rmino es s&us&r,s0". ,aetreyii res$ondi(= ./en"&am0n"mrtas#"m0 ten"&am0 1im 1ur#"m03. 45ara qu' quiero esas cosas que no $ermanecer"n conmi*o $ara siem$re6 45ara qu' me sirven esas cosas que me estabecer"n en a inmortaidad6 7a ro$a cara que uso &o#, se vover" &ara$os ma8ana. Cierto dise8o era moda en e tiem$o de mi abuea, otro en e tiem$o de mi madre, # a,n otro en e $resente. Ain*,n dise8o es $ermanente. Es mu# a*radabe de tu $arte que me ofre-cas esas cosas, $ero nin*una de eas $ermanecer"n conmi*o. Tendr' que de+aras cuando de+e este mundoI $or o tanto 4de qu' me sirven6 4# $or qu' me tientas con eas63 7jina%alya entonces e $re*unt(, .$or favor dime entonces qu', en reaidad, te *ustara que te re*ae63 .Si $uedes (ea res$ondi(! $or favor dame aqueo que $ermanecer" conmi*o $ermanentemente, que $odr' $reservar $ara siem$re, que me estabe-ca en a inmortaidad. Ao quiero nin*una otra cosa3. Entonces 7jina%alya e dio un *ran n,mero de instrucciones en as cuaes se basa a ma#or $arte de Jaja 7oga. Aadie debe ser tan tonto $ara $ensar que as mu+eres no $racticaban en e $asado as t'cnicas de yoga. 2osotras +ovencitas deb'is siem$re recordar que si a*uien trata de subestimaras, menos$reciaras o miraras como a*o inferior, deb'is dare una res$uesta terminante. ,adhlas, que era una de as amadas rsasiis (este nombre des$reciativo que si*nifica demonio, era dado $or os Aryos a as $ersonas ind*enas de India! se cas( con #itrasen, e re# de os Handar%as.En su contrato de matrimonio, se acord( que ,adhlas # no e re# sera e res$onsabe $or a educaci(n de os ni8os. ,adhlasa siem$re deca que as mu+eres se incinaban m"s &acia o es$iritua # eran m"s devotas que os &ombres, # $or o tanto eran m"s ca$aces de educar a$ro$iadamente a sus &i+os. Con esta idea en mente, e di+e a uno de os miembros de aaD (De$artamento de <#uda a a Bu+er! an-ar una cam$a8a $romoviendo a a mu+er como $rinci$a educadora en as escueas $rimarias. 2oviendo a nuestra &istoria, decamos que de acuerdo a contrato de matrimonio # con e consentimiento de re#, ,adhlas comen-( a educar su $rimer &i+o. Tan $ronto como ' e*( a os siete a8os de edad, ' se convirti( en un ardiente es$irituaista, # se fue a as monta8as a se*uir a vida de yogui. Inmediatamente des$u's de su $artida, ,adhlas comen-( a educar su se*undo &i+o. E re# se eno+( muc&o, temiendo que todos sus &i+os se dedicaran a a vida es$iritua debido a as ense8an-as $oco comunes de ,adhlas. 5ero, no &aba nada que ' $udiese &acer $uesto que ' tema a ,adhlas. Ao soamente ea era a m"s &ermosa mu+er de este mundo, ea era atamente educada. 5or o tanto e no $oda enfrentarse con ea cara a cara. N/ a,n m"s, ea era una rsasii, # e tena miedo que ea &asta se o $oda comerO Con e $aso de tiem$o, su se*undo &i+o tambien se vovi( un sannyasi. De acuerdo a os arc&ivos &ist(ricos, os &i+os de ,adhlas fueron os $rimeros en ace$tar a vida de misioneros # &acer e +uramento de sannyasi $ara servir a a &umanidad. <ntes de esto &ubo sin duda muc&os sannyasis, $ero se vestan como sadhus mas $ara saborear os deiciosos re*aos como laddus (boas duces!, pulau (arro- frito! # malpoa (otro ti$o de duce! que $ara dar a*,n servicio. 7os &i+os de ,adhlas eran mu# diferentes $uesto que eos se vovieron sann#asis $ara servir a a &umanidad sufriente como misioneros e+em$ares. Todos os acamaban diciendo que +am"s &aban visto 7oguis tan $erfectos. Esto era debido a a es$ecia educaci"n que ,adhlas es im$arta. E tercer &i+o tambi'n si*ui( os $asos de sus otros &ermanos. Un da ,adhlas estaba &aciendo dormir a su cuarto ni8o de #a tres meses con a si*uiente canci(n de cuna= .S&,dd&(si budd(si nirain+in(si Sam0S"ram0a#" $arivar$it(si. Sam0 s"ra sva$nam0t#a+amo&anidr"m Bad&"aso"$am uv"ca $utram3. .Bi querido &i+o, no obstante t, eres un ni8o en una $eque8a estructura &umana, t, eres a e)ce$ci(n de a Conciencia Su$rema. T, eres una entidad santa e iuminada. Tan $ronto como t, $ienses que eres tan soo un $eque8o ni8o, eres es$irituamente i*norante, $ero cuando com$rendas que eres una $arte de aquea Entidad Su$rema, te conviertes en esa Entidad Su$rema, te vueves inmacuado (niranjanosi!3 7os errores que comete a *ente, os crmenes # $ecados que eos cometen, de+an una marca im$resa en sus mentes que $ermanece como un samsra. Este $unto o marca es amado ainjan en Sam0s1rito. <in+ana tambien es un ti$o de marca ne*ra que se usa $ara decorar s o+os. .Bi $equ8o ni8o, continuaba ,adhlas no &a# nin*una marca ne*ra en tu mente. T, eres sin tac&a. Ao est"s abrumado $or nin*,n ti$o de $ecado. &3amsra mypari%arjitosi'$ T, est"s m"s a" de sortie*io iusorio de ,y de este mundo materia. T, eres a encarnaci(n de ser $uro e inmacuado3. &3amsra s%apnam tyaja mohanidrm$ Des$u's de todo, 49u' es este mundo6 7os seres &umanos $iensan que este mundo es rea, $ero $ara a entidad absouta es soo un mero sue8o, no tiene e)istencia absouta. Es $or esto que os di*o que deb'is rom$er a iusi(n que os &ace so8ar acerca de todos os a$e*os de este mundo. &,odalasollpam u%ca puttram'$ <si era como ,adhlas e ense8aba a su &i+o. Bientras ea e ense8aba a su &i+o de esta manera, e re# que escuc&aba detr"s, vino eno+ado # a acus( de educar err(neamente a sus &i+os. <mbos comen-aron a discutir, # ,adhlas di+o $rotestando= .4Ao te acuerdas de nuestro contrato de matrimonio6 /o era a encar*ada de educar a os ni8os. <&ora que &as roto e contrato no me quedar' m"s conti*o3. /, as ea se fue. 7a &istoria dice que des$u's de de+ar a re# ea se tir( a rio Fan*es. E re# tom( a determinaci(n de dare a su cuarto &i+o una buena educaci(n. 5or cierto, 4Sab'is qu' nombre e di( a su &i+o6 7o am( Alara. 9u' me+or $rueba de su i*norancia $odra uno tener. En Sam0s1rito Alara si*nifica .$erro oco3. / debido a a educaci(n defectuosa de re#, Alara se convirti( en una $ersona desa*radabe en todo as$ecto. Como &a sido descri$to en muc&as &istorias, $oco des$u's de que Alara se &ubiese convertido en re#, su reinado fue atacado $or un re# vecino. Aara fue vencido en a bataa # fue ec&ado de su reino. Totamente descora-onado, ' de re$ente record( que a vs$era de su $artida, su madre e di( un anio, # e aconse+( que o rom$iera si a*una ve- se &aaba en *ran $ei*ro, que esto e dara un buen conse+o. Alara $ens( que ese era e me+or momento $ara abrir e anio. Dentro encontr( un $eque8o $eda-o de $a$e, en e cua &aba escritas varias instrucciones= abandona todo ti$o de com$a8a. Si tu no $uedes &acer esto, entonces mant'n soo a com$a8a de buenas $ersonas. <bandona todos os deseos. Si tu no $uedes Govinda Deva Govinda Deva 4E4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social &acer esto, entonces abri*a soo un deseo, e deseo $or a savaci(n. .Entonces Alara decidi( de+aro todo # sair a buscar un idea. Su b,squeda o ev( &asta 2aresh%ara, a oeste de distrito de "ir8hum (&o# es Gen*aa oeste! donde e *ran santo <s0t"va1ra estaba &aciendo $enitencia. ?a# a*unas a*uas termaes en ese u*ar. <ar1a buscando conse+o, e &i-o a sabio varias $re*untas. En base a as $re*untas de Alara # as res$uestas de Ast%ara una $arte de Jaja 7oga fue desarroado, e cua es conocido como Ast%ara 3amhita. B"s tarde cuando a re$utaci(n de Alara como *ran yogui se e)tendi( a o ar*o # a o anc&o de aque territorio, e re# que o conquist(, e $idi( que ace$tara de vueta su reinado. Como #a os di+e, os &i+os de ,adhlas fueron os $rimeros sannyasis en ace$tar a vida misionera # servir a as $ersonas ordinarias. .Alara ven # toma otra ve- tu trono3, di+o e re#. .Ao3 res$ondi( Alara, .esto# demasiado ocu$ado, debo $ro$a*ar e dharma en e mundo. Bi destino es servir a a sociedad # $or o tanto no ten*o tiem$o $ara cuidar de a administraci(n de a corona. Esta era a &istoria de ,adhlas. Ao &a# nin*una $rueba conciente de que en e $asado as mu+eres eran es$irituamente atrasadas. 5or e contrario eas estaban mu# avan-adas. / aun m"s, $arece ser, como vemos en varias e)$resiones artsticas # iterarias, que as mu+eres no eran subdesarroadas en nin*una '$oca. Decir a*o as es cate*(ricamente una fasedad. En e tiem$o de "uddha, muc&as mu+eres eran atamente evoucionadas, # no &a# nin*una ra-(n $ara su$oner que as mu+eres son menos desarroadas en esta '$oca moderna, todo o contrario. Ao obstante, es un &ec&o, que en e $asado os derec&os de a mu+er &an sido imitados de muc&as maneras, esto se debe re$arar inmediatamente. En Ananda ,rga &emos &ec&o esto a trav's de dare a as mu+eres os mismos derec&os. Es$eremos que a mu+er avance a o ar*o de camino es$iritua con a misma veocidad que su com$a8ero e &ombre. /o no encuentro nin*una ra-(n que +ustifique que as mu+eres en esta edad se tienen que quedar atr"s. #alcuta, C7 de Diciem8re$ 1978$ DISCURSO 1@> &HAERAVA # &HAERAVII ?o# vo# a reatares a*o sobre a &istoria de (antra, que &a sido casi ovidado # $erdido. 5ienso que vosotros #a sab'is que e Se8or 3hi%a fue e $rimer (ntrico (,ahaola! de este $aneta. Su misi(n fue .;urvantu vis&vam0 T"ntri1am3. Conse*uir que todo e universo se inicie en e cuto (ntrico. 2overse un (ntrico si*nifica uc&ar directamente contra as fuer-as # obst"cuos o$ositores en e camino de $ro*reso, # $redicar os evan*eios de &umanismo universa. 9ue os seres &umanos son os seres mas e)traordinarios que e)isten, deber" $robarse en a acci(n, no en meras $aabras # en $rinci$ios moraes te(ricos. En aquea $rimera $arte de a civii-aci(n &umana &aba m"s c&oques # ru$turas entre as diferentes comunidades de as que &a# &o# en da. 5or eo era mas se*uro $ara aqueos seres &umanos vivir en as coinas o cerros. B"s tarde, con e desarroo de a civii-aci(n, eos ba+aron a a anura # se asentaron en os bosques # sevas. 5ero en aqueos $rimeros das, dorman en cuevas, cu#a entrada era boqueada con *randes $iedras. E fue*o no &aba sido descubierto # $or eo no $odan $rote*erse a si mismos $rendiendo fue*o arededor de su cam$amento. E fue*o fue descubierto muc&o m"s tarde. 7as coinas en que as $ersonas vivan eran amadas gotras, en Sam0s1rito 2;dico. De a que si una $ersona amada Jma viva en cierta coina, esa coina era amada Jmagotra. Simiarmente a coina donde viva 3hyma era conocida como 3hymagotra, # todas as otras $ersonas que vivan a $ertenecan a mismo gotra. Este era e sistema que se se*ua en aquea tem$rana edad de desarroo socia. <ntes que esto, cada coina era *obernada $or una *otram"t" o madre de can. 7os miembros de can se $resentaban a si mismo identificando sus res$ectivos matriarcados. Cada coina tambi'n reciba e nombre de su matriarca. En aqueos das, e sistema de can o casta era una creencia do*m"tica. B"s tarde, como #a os mencion', cuando as comunidades eran *obernadas $or sabios, cada coina reciba e nombre de sabio que a *obernaba. Si e sabio Kshyapa era e der de una comunidad en cierta coina, esa coina era amada Kshyapagotra. Si e sabio "harad%ja era e der, se amaba "haradh%jagotra. <si, e anti*uo sistema matriarca fue se*uido $or un sistema de idera-*o $atriarca. <queas $ersonas que vivan en una misma coina, ba+o un $atriarca com,n, vivan como &ermanos # &ermanas. Ao obstante, debido a a tremenda rivaidad entre os diferentes canes, eos consideraban a os miembros de otra coina como sus enemi*os de muerte. 7a reaci(n de es$osa%es$oso o sea e matrimonio no &aba sido aun creado. Siem$re que un can venca a otro en a bataa, eos se evaban $or a fuer-a a as mu+eres conquistadas. 7es ataban as manos # se as evaban a sus coinas $ara que &icieran as tareas dom'sticas. 7os &ombres de can conquistado eran utii-ados como escavos. <,n &o# en da, &a# una costumbre entre a*unos $uebos= en a vs$era de su casamiento, a madre e $re*unta a su &i+o 4 .ad(nde vas63 # ' e res$onde .vo# a traerte una sirvienta3.Esto $roviene de aqueos dias cuando e can victorioso, arrastraba a as mu+eres conquistadas &asta su $ro$ia coina. 5ara atar a a*uien uno necesita una so*a o una cadena, esto es amado gantchara. 7as mu+eres eran tradas con cadenas en sus mu8ecas. 7as $useras de &ierro que a*unas mu+eres casadas usan &o# en da, es e smboo de esa servidumbre. En aqueos das, as mu+eres tambi'n uc&aban en as bataas # mu# a menudo eran *o$eadas en a cabe-a siendo *ravemente &eridas. 5ara re$resentar a san*re que fu#e cuando se $arte a cabe-a, as mu+eres de &o# en dia se adornan con una $eque8a marca berme(n en su cabe-a. 7a costumbre de &o# en da es que una mu+er se a reconoce como casada si tiene una marca ro+a en a ra#a de su $einado. Esta idea es bastante diferente de a idea ori*ina. ?o# en dia, desafortunadamente, esto se &a vueto una creencia do*m"tica. En Ananda ,rga os &e dado a o$ci(n que aqueos que quieren usar e berme(n como marca decorativa o $ueden &acer. < a*unas mu+eres es *usta usar $useras de $"stico (ch*rii! # otras $refieren usaras de meta (8ala!. /o no ten*o nin*una ob+eci(n $ara e uso de estos ornamentos. Simiarmente si a*uien usa berme(n en su cabe-a, no ten*o nada en contra de eo, $orque esto tambi'n, es un asunto de decoraci(n $ersona. <queos que quieran usar e berme(n, o $ueden usar si quieren. 5ero #o es$ero, que a ra-(n ori*ina $ara e uso de berme(n est' a&ora cara. <un &o# en dia, as mu+eres usan e esti*ma de a escavitud usando $useras de &ierro en sus mu8ecas, dando asi a im$resi(n que &an sido conquistadas. <un usan berme(n e cua ori*inariamente simboi-aba e derramamiento de san*re, # aun atan sus ro$as a as de sus es$osos des$u's de su casamiento o cua simboi-a que &an sido arrastradas a a fuer-a. / Govinda Deva Govinda Deva 4E6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social tambi'n e novio e dice a su madre en a vs$era de su $artida $ara e casamiento,3vo# a buscarte una sirvienta $ara ti mam"3. N9ue cosa tan absurdaO Aadie es e escavo de nadie. E sistema de escavos fue aboido &ace #a muc&o tiem$o. 2osotros deb'is com$render os &ec&os &ist(ricos con todo detae, # o$oneros a esas creencias do*m"ticas. En aqueos das, &aba tres *ru$os raciaes $rinci$aes en India= os <ustricos, os Bon*oes # os <r#os. En India de sur todos eos se me-caban en un soo *ru$o. 7os <ustricos de te- oscura eran os &abitantes oriundos de India # es $or eo que &a# san*re <ustrica en a ma#ora de os &abitantes de a India $resente. 7os Gen*aies, siendo a me-ca de estos tres *ru$os, evoucionaron de cierta forma $articuar # desarroaron una $sicoo*a tambi'n $articuar. Eos &an desarroado ciertas caractersticas morfo(*icas $or as cuaes uno f"cimente $uede deducir que son Gen*aies. Su as$ecto fsico # su naturae-a son e resutado de una me-ca de ra-as mu# es$ecia. 7as $ersonas que tienen me-ca de ra-as son $or o *enera mu# intei*entes. / os Gen*aies no son una e)ce$ci(n. Ao soo son intei*entes sino que tienen otros ras*os $sico(*icos bien marcados que os caracteri-an como Gen*aies= son fan"ticos $or os de$ortes, aun cuando no os $ractiquen eos mismos, es encanta a ($era e teatro # as artes visuaes en *enera. Estos ras*os $sico(*icos son e resutado de a inte*raci(n de varios *ru$os raciaes. En e tiem$o de 3hi%a, estos tres *ru$os 'tnicos se entreme-caban. E *ru$o <ustrico, ind*ena de te- oscura, os Bon*oes, *ru$o que vino a India $or e norte, de Tibet # C&ina, # os <r#os de te- banca que entraron $or e oeste. 7os <r#os se dividan asimismo en tres *ru$os. 7os <r#os de norte e+ano o sea os A(rdicos. Su te- es banca ro+i-a # e iris de sus o+os tambi'n es ro+o. E se*undo *ru$o eran os a$inos, que tenan e $eo banquecino, os o+os a-ues # a te- rosada. E tercer *ru$o eran os mediterr"neos, tenan a te- banca como a ec&e, cabeos ne*ros # e iris ne*ro. 7os <r#os que se estabecieron en India $rovenan en su ma#ora de este ,timo *ru$o. Entre estos tres *ru$os $rinci$aes (<ustrico, mon*oes # arios! que conver*an en India, &aba una continua disonancia, que terminaba siem$re en numerosas $eeas # enemistades entre os miembros de os canes. 5or aqueos das, todos os que $artici$aban de casamiento, iban montados a cabao totamente armados a una coina vecina $ara traer $or a fuer-a a una mu+er. <un &o# en da, en a*unas $artes de India, e novio # su *ru$o, reai-an e ritua de montar a cabao com$etamente armados e ir a u*ar donde se efectuar" e casamiento # comen-ar una bataa fin*ida. E der de *ru$o, o sea e novio, es amado .8aro3, o que en Sam0s1rito si*nifica .e me+or de *ru$o3, $orque en ese da ' es a $ersona m"s im$ortante. Ese conficto racia entre os diferentes canes se torn( vioento # crue en os das de Se8or 3hi%a$ 3hi%a traba+( mu# duro $ara cutivar a amistad entre estos tres *ru$os de *uerreros. E saba que en a ausencia de esta amistad mutua, e futuro de a &umanidad era mu# oscuro. <s como Krsna quiso unir a todas as $ersonas de India $ara construir e ,ah8hrata (a *ran India!, simiarmente, S&iva quera unir estos tres *ru$os *uerreros. E $ens( que su $rofundo # eevado cuto es$iritua e ideoo*a # su escuea de medicina, ,nica en su ti$o, no sera transmitido a$ro$iadamente a as $r()imas *eneraciones si as $ersonas continuaban con sus *uerras sectarias. En aqueos das e)ista a $oi*amia. E mismo 3hi%a tena tres es$osas= Pr%atii, una +oven <r#aI Klii, a +oven <ustrica%mon*o%ne*roide # Hanga, que era de ra-a Bon*o. 3hi%a se cas( con estas tres +(venes $ara restabecer a amistad entre estos tres *ru$os. Con a a#uda de sus tres es$osas, e $ro$a*( os evan*eios de dharma # as $r"cticas de (ntra. Sue una *ran venta+a $ara 3hi%a ser ace$tado como un dios $or os <r#os, os Bon*o%Tibetanos # os <ustricos. B"s tarde, a,n os Gudd&istas # os Hainistas o ace$taron como su dios, $orque 3hi%a siem$re quiso crear una fei- me-ca de todas as ra-as. Este es e mismo 3hi%a a quien se o am( &"atua "haera%a'. De 8hatua $rovienen $aabras taes como 8ura, 8uro, 8arua # 8uroshi%. En muc&as ciudades # $uebos de Gen*aa os encontrar'is con "uroshi% toa. "uroshi% era e 3hi%a de os Gudd&istas. En Cacuta a -ona que rodea e "uroshi% toa se convirti( en e "uro "ajar (Bercado de "uro!. Buc&as $ersonas $rovenientes de ,aOar se estabecieron en esta -ona # se torn( un mercado mu# $r(s$ero, a&ora a *ente o $ronuncia err(neamente "ar "jr (*ran mercado!. En reaidad, no era en e $asado un .*ran mercado3. 5or su$uesto, &a# *randes mercados en muc&as ciudades, $ero este Gr "jr en Cacuta no si*nifica mercado *rande, sino que era e "rea que rodeaba e tem$o a "uroshi%$ B"s tarde cuando 3hi%a sinti( que deba &aber medios a$ro$iados $ara $ro$a*ar sus eevados ideaes # ense8an-as= &(omr patha jre ro tre 8ahi8re do shati'$ .Dade $oder a a $ersona que e confi"is que eve a bandera3. De otra forma, 4qui'n $odr" evar a frente tanto conocimiento, sabidura, inteecto # un cuto es$iritua tan $rofundo6 Ao se $uede es$erar que as $ersonas incom$etentes $uedan car*ar con un $atrimonio tan im$ortante. Si e ense8o a*o a una $ersona incom$etente e indeseabe no dar" nin*un fruto, se $erder". Una *ar-a nunca a$render" a &abar como un $"+aro ,unah, a,n si se o entrena mi veces. 7a $ersona incom$etente es como a *ar-a. 49u' &i-o 3hi%a acerca de esto6 Par%atii tena un &i+o amado "haera%a # Kalii una &i+a amada "haera%ii$ 3hi%a e ense8( $rimero a "haera%a as $r"cticas de plia sdhan, a sdhan (ntrica que usa caaveras &umanas # a dan-a de tnda%a. Desde aque momento todas as $ersonas que a$rendieron esta $r"ctica (ntrica, se aman "haera%asI eos se $resentan con e nombre de "haera%a. Eos $ierden su nombre individua como Jma, 3hyam, (om o Dic # se identifican autom"ticamente con e 3hi%agotra$ S&iva $rocam(=
&Sois todos Bos. Ao im$orta en qu' coina viv"is, sois todos Bos. /o $ensar' bien de vosotros. 5ensar' en vuestro bienestar coectivo. Traba+ar' $or vuestra $ros$eridad. 2enid todos a Bi, se*uros # sin temor, # contadme cu"es son vuestras necesidades. /o os a#udar'3. 3<0&ma *otram0 $arit#a$#a S&iva*otram0 $ravis&atu3. LDe+ad vuestro gotr # entrad en e 3hi%agotr$L Cuaquiera que sea un es$irituaista &a de+ado su $ro$io gotr # entra en e 3hi%agotr. En Ananda ,rga tam$oco se reconocen *otras se$arados. Todos $ertenecen a gotr de 3hi%a. /o soo &e indicado que en e caso de matrimonio, a novia # e novio no deben tener reaciones famiiares directas $or tres *eneraciones antes o des$ues de su matrimonio. Si estas condiciones no son cum$idas, e matrimonio no debe soemni-arse. 7os Ananda ,rguis no tienen casta. /a os di+e anteriormente que a divisi(n &umana en Kshyapagotr, "harad%jagotr, etc. es un dis$arate. Esto sirve $ara confundir a as $ersonas. Si miramos atr"s en a &istoria &umana vemos que os monos eran os ante$asados de &ombre $resente. 5or o tanto si as $ersonas son tan $articuares acerca de su *otr", #o es dir' en a cara que todos eos $ertenecen a *ru$o de os monos # que descienden de nuestros ante$asados comunes, os monos. 7o mismo se re$ite en reaci(n con as castas. 7os Govinda Deva Govinda Deva 4EB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ante$asados de os "rahmines, eran os monos "rahmines, # os ante$asados de os *uerreros, eran os monos *uerreros. 45ero qui'n $uede creer esto6 5uesto que os monos no tienen nin*una casta $articuar, todas as diferencias de castas que encontramos &o# en da, no es m"s que &i$ocresa # madad deiberada. 2osotros deb'is quitar &asta e ,timo vesti*io de esas ideas dis$aratadas, absurdas. Ao deb'is dar nin*,n cr'dito a este ti$o de cosas. Bientras e Se8or 3hi%a ense8aba as $r"cticas (ntricas a "haera%a, una idea cru-( $or su mente= si s(o e ense8o esto a mi &i+o, si s(o mi &i+o conoce e secreto de este cuto es$iritua, este *ran tesoro $ara a &umanidad, # si mi &i+a $ermanece i*norante, entonces e cincuenta $or ciento de a sociedad ser" una car*a $ara e otro cincuenta $or ciento. Esto quiere decir, que as mu+eres se convertir"n en a car*a de os &ombres, entor$eciendo as mu# *randemente e $ro*reso socia. 5ara un desarroo socia equiibrado, tanto as mu+eres como os &ombres deben &acer i*ua $ro*reso. Si os &ombres tienen que so$ortar a car*a de as mu+eres, su $ro$io movimiento ser" $er+udicado enormemente. <un en aqueos das, &ace E.PPP a8os, 3hi%a $ens( de esta manera= .Si e do# a fuer-a # a res$onsabiidad de car*ar con e $eso de a sociedad a mi &i+o G&aerava, no ser" correcto. Tendr' que dare $arte de esta res$onsabiidad a mi &i+a G&aeravii3. / as o &i-o. Desde aque da, cuaquier mu+er que $ractica (ntra es conocida como "haera%ii. Su otra es$osa Haunga, tena un &i+o amado Karttieya, $ero ' era un dand#. <,n si o &ubiese querido no tena cora+e mora $ara $racticar (ntra. 7as $r"cticas de (ntra requieren cierto cora+e, no es $ara cobardes. <*unas $ersonas dicen que Karttieya era e *enera de os dioses o de%asenpati (de%a si*nifica dios # senpati *enera de e+'rcito!, $ero a verdad es otra. 7a es$osa de Karttieya era De%sen # $or eo e era De%senpati, o sea e es$oso de De%sen. 2osotros debeis com$render esto correctamente. Si as $ersonas dicen que Karttieya era e *enera de os dioses, eos est"n equivocados. Haunga estaba siem$re un $oco triste $orque a os &i+os de as otras es$osas 3hi%a es &aba ense8ado as $r"cticas de (ntra mientras que su $ro$io &i+o se ec&aba a $erder. 5ara consoara # a#udara a ovidar su triste-a, 3hi%a e daba a ea m"s amor # afecto que a sus otras es$osas. Esto no e *ustaba a sus otras dos es$osas, Pr%atii # Klii, naturamente se e que+aban. 5ero en reaidad todo o que ' &aca era correcto. ?a# un canto $o$uar acerca de 3hi%a # su casamiento con as tres +(venes= .Re$iqueteando va a uvia, e a*ua de rio se atorbeina, E Se8or S&iva, quien viva &ace #a muc&o tiem$o, se cas( con tres ni8as3. 7as tres ni8as eran Pr%atii, Klii # Haunga$ Pr%atii # Klii se que+aban de o que 3hi%a &aca con Haunga. Con e $asar de tiem$o, as $ersonas entendieron err(neamente a reaidad, e &icieron una efi*ie de 3hi%a con a cabe-a de Haunga sobre su cabe-a, sai'ndoe a*ua $or a boca. Estas son soo inter$retaciones mito(*icas. 4Es en reaidad $osibe6 E $oeta Jygunar "hrate #anda escribi( su famoso ibro= .Faun*" n"me satii taruan*a emani, Hiivanasvar,$asei sv"mii s&iroman0i3. LFaun*a a bendecida, es una +o#a en a cabe-a de S&iva, # de su boca fu#e a*uaL. <qui shiromani si*nifica .+o#a $uesta en a cabe-a3. Su$on*amos que vosotros est"is c&oc&os con a*uien, as $ersonas dir"n que .est"is dan-ando con ta $ersona en vuestra cabe-a3. <s vemos que 3hi%a no estaba de acuerdo con as diferenciaciones entre mu+er # &ombre. E e ense8( (ntra # otras $r"cticas tanto a su &i+o como a su &i+a. De+adme contaros una $eque8a an'cdota acerca de Klii$ Una noc&e, ea $ens(, .49u' suceder" si mi $eque8a &i+a se encuentra con a*,n $ei*ro cuando sae a $racticar (ntra6 /o sadr' $ara a#udara3. En (ntra, no es $ermitido que nadie interfiera en as $r"cticas individuaes de otros. "haera%ii sai( esa noc&e a $racticar su sdhan de acuerdo a as instrucciones que ea &aba recibido. Ea estaba en e cementerio absorta en samadhi. Klii $ens(, .Si 3hi%a me ve desde e+os en esta oscura noc&e de una nueva, e no reconocer" quien en reaidad so#. E $ensar" que so# "haera%ii'. / mientras caminaba en a oscuridad, Klii sin querer o $is( a 3hi%a en e $ec&o. Cuando ea com$rendi( a quien estaba $isando, se sinti( aver*on-ada # sac( a en*ua (en India es un smboo de ver*Jen-a o estar en a$rietos!. .49ui'n eres t,63 $re*unt( 3hi%a$ Klii se &aba vestido como "haera%ii $ara confundir a 3hi%a, 4$ero c(mo $oda decir que era "haera%ii, su &i+a, a su $ro$io es$oso6 Entonces Klii di+o, .so# Kao%erii3. En e sur de India &a# un rio amado Kao%erii$ Klii entonces di+o que ea era Kao%erii, # desde entonces ea tambi'n fue amada con este nombre. <queos que no conocen bien a &istoria, dicen que 3hi%a estaba tirado en e sueo # Klii se $ar( en su $ec&o, con a en*ua afuera # as $iernas mu# abiertas. De estudio &ist(rico a$rendemos que en aqueos das no &aba diferenciaci(n entre &ombre # mu+er en o que a $r"cticas es$irituaes # c(di*os es$irituaes de conducta se refiere. 5ara $ermitir a a sociedad entera que se desarroe en os "mbitos sociaes, econ(micos, educacionaes, m'dicos, cientficos # artsticos, 3hi%a e ense8( a su &i+a de a misma manera que e ense8( a su &i+o. 3hi%a fue e $romotor ori*ina de (ntra # e $rimer ,ahaula. <queos que se o$onen a o que &i-o 3hi%a, deben considerarse o$ortunistas. Si eos quieren sub#u*ar a as mu+eres, # reducir os derec&os naturaes de a mu+er, eos est"n contra 3hi%a # os c(di*os de dharma. En reaidad, #o dira que son verdaderos demonios # taes demonios en forma &umana, $ro#ectan una oscura sombra en a *oria de a &umanidad. Cacuta, :E de Diciembre.1MEK. DISCURSO 1@@ EL PERIODO DE TRASICIO 49u' si*nifica yugasandhi6 7uga quiere decir .edad # .sandhi3 .uni(n3. 5or o tanto, yugasandhi es a uni(n entre dos edades. En cierto $unto de movimiento, de camino de a sociedad &umana, a conducta, costumbres, inteecto # sabidura de a *ente de+a de $ro*resar, eos se vueven est"ticos, inertes, # a sociedad $ierde su ca$acidad de moverse, de $ro#ectarse &acia adeante. Este es un $unto crtico en a &istoria, donde a sociedad siente a necesidad de una $ersonaidad e)traordinaria Govinda Deva Govinda Deva 4EC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social # $oderosa, un ,ahsam8h*ti0. En este $unto a venida de esta *randiosa $ersonaidad es un &ec&o inevitabe. /a se &a dic&o que os sadvi$ras estar"n en e n,ceo de crcuo socia, $ara *uiar # controar e movimiento de a sociedad. Eos no $ermiten que nadie cometa torturas o e)$ote a a *ente. Ao obstante, en e $unto m"s a*udo de a estaticidad en a sociedad, que ocurre cada tres o cuatro mi a8os, una $ersona *randiosa, e)traordinariamente $oderosa es inevitabemente necesaria. Esta fi*ura o ,ahsam8h*ti0, infunde dinamismo en e cuer$o socia # aceera a veocidad de su movimiento. Todas as $ersonas virtuosas de mundo, res$onden a Su amado # se con*re*an a Su arededor. E crea una $oari-aci(n en a sociedad, os virtuosos contra os mavados, os virtuosos emer*en victoriosos $or medio de su esfuer-o e)traordinario # es$ecia, a$o#ados $or a *racia de esa *ran $ersonaidad. Su a$arici(n en si misma, es a victoria en a *uerra. 7a marca de a victoria se*uramente estar" im$resa en a frente de os virtuosos. 7os bravos acom$a8antes de ese ,ahsam8h*ti, o acom$a8an edad tras edad, $refiriendo traba+ar con E antes que acan-ar su $ro$ia iberaci(n. Eos $odr"n o no tener *randes ambiciones, eos $odr"n o no sufrir de com$e+os de su$erioridad e inferioridad, $ero no &a# nin*,n eemento demonaco en este mundo que $ueda derrotar a esas $ersonas bendecidas. Bas bien, en a ,tima fase de conficto, as fuer-as mai*nas est"n destinadas a ace$tar a derrota tota. 5or o tanto, $ara aqueos entre nosotros que marc&an a frente $or e camino de a virtud, e camino de dharma, #o es di*o= .Si*an marc&ando &acia adeante con se*uridad # no se $reocu$en $or nada3. 7os acom$a8antes de 3hi%a no eran eruditos de *ran re$utaci(n, $ero eran $ersonas virtuosas que estaban siem$re istos a uc&ar contra a madad. En a &istoria, eos son amados .los soldados espirituales de 3hi%a3. 2osotros deb'is recordar siem$re que en e mundo moderno tambi'n, vosotros s(is e s'quito, os gana de 3hi%a. Esto quiere decir que vosotros &ab'is venido a este mundo $ara a victoria # no $ara a derrota. ?ace a*unos mies de a8os, naci( Krsna. En aqueos das, sus com$a8eros os gopas # gopis de 2raja, quienes traba+aban con E $ara aceerar a veocidad de movimiento socia, tam$oco eran eruditos mu# $rofundos o $ersonas de *ran educaci(n, $ero fueron eos os que saieron victoriosos. En aqueos das, se cantaban muc&as canciones en &onor a esas $ersonas e)traordinarias. En e $resente, $od'is ver vosotros mismos, c(mo se est" $arai-ando e movimiento socia # est" $or detenerse com$etamente. Cuando e movimiento socia $ierde su veocidad se o ama en Sam0s1rito yugasandhi ($erodo de transici(n!. Todos vosotros &ab'is nacido en este $erodo de transici(n # &o# os &ab'is con*re*ado aqu en este u*ar. En e futuro, as $ersonas &onestas # virtuosas de a sociedad, res$onder"n a vuestro amado # se unir"n. 7a misma $oari-aci(n est" sucediendo en e $resente como ocurri( en e $asado, as $ersonas &onestas est"n con vosotros # $ermanecen con vosotros, os des&onestos se os o$ondr"n &o# # continuar"n su esfuer-o $or boquear vuestro $ro*reso en e futuro. Siem$re que &a# una *uerra entre dharma # adharma, vosotros ser'is definitivamente os victoriosos. Ao est"is soos, dharma est" con vosotros, e inteecto ben'voo est" con vosotros # #o tambi'n esto# con vosotros. Patna, D- de Diciem8re$ 1978$ DISCURSO 1@C E 'ALI #UGA$ EL PODER SE ASIETA E U CUERPO COLECTIVO &IE ORGAI(ADO Se &a dic&o= &3amghe shatih alao yuge'$ En Kali 7uga, o sea en a amada .Edad de ?ierro3, a verdadera fuer-a reside en e cuer$o coectivo. Esto quiere decir, que as $ersonas deben vivir unidas. 45orqu'6 En e comien-o de a &istoria &umana, com,nmente amada Edad de Oro o 3tya 7uga, en e amanecer de a civii-aci(n &umana, os seres &umanos ace$taron e dharma con tota sinceridad. E o*ro de tman o e ama era a meta an&eada de estos anti*uos &abitantes. Eos vivan $or su tman # moran $or su tman. Con res$ecto a su derec&o a &acer $r"cticas es$irituaes, eos no discriminaban a nadie, ni siquiera a ami*os de enemi*os. Eos toeraban a cuaquiera. Eos &asta daban o$ortunidades es$eciaes a sus $ro$ios enemi*os $ara a$render $r"cticas es$irituaes. Con res$ecto a esto eos nunca $erdieron su es$ritu coectivo. 7a $r()ima edad fue (ret 7uga o com,nmente amada Edad de 5ata. En esta edad e o*ro de tman #a no era e factor dominante, as $ersonas se vovieron m"s obsesionadas con sus mentes. En otras $aabras, &ubo una $eque8a de *eneraci(n. <un as todava se a#udaban mutuamente $ara ase*urar su $ro*reso coectivo. Eos tam$oco discriminaban entre ami*os # enemi*os # nunca da8aban a os *randes eruditos o $ersonas sabias. Eos eran conscientes de a necesidad de +usticia. Como tenan una meta coectiva com,n en a esfera es$iritua, eos no sintieron a necesidad de nin*,n cuer$o or*ani-ado. En reaidad as $ersonas no sufran muc&o en (ret 7uga, # as eos se vovieron m"s mentaes. 5ero, con e correr de tiem$o, aumentaron notoriamente as diferentes o$iniones entre os miembros de a sociedad. Todos vosotros #a sab'is que entre as $ersonas educadas, es com,n que &a#a diferencias de o$ini(n. .Struta#o vib&inn"& smrta#o vib&inn"& Aae1amunir#as#a matam0 na b&innam D&armasa#a tattvam0 ni&itam0 *u&"#"m Ba&"+ano +ena data& sa $ant&"3. .2aran as escrituras, difieren os c(di*os sociaesI Cada sabio tiene una o$ini(n distinta. 7a esencia de d&arma reside en o $rofundo de a menteI 7os reai-ados si*uen e verdadero camino3. Debido a esas diferencias, &ubo una de*eneraci(n, # a &umanidad entr( en e D%para 7uga, a com,nmente amada Edad de Cobre. 7as $ersonas se tornaron m"s cor$oraes, m"s fsicas. < a mnima $rovocaci(n, aniquiaban a sus enemi*os. Es evidente que as criaturas m"s fsicas son m"s de*eneradas que as mentaes. Entonces e*( e Kli 7uga, a edad $resente. 7as $ersonas de esta '$oca est"n orientadas &acia a comida, a bebida # un denso materiaismo. Comer es tan im$ortante en sus vidas, que Govinda Deva Govinda Deva 4ED Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social si &a# una escase- de comida, eos $iensan que se*uramente morir"n. Su e)istencia de$ende tanto de a comida que se vueven d'bies # $ierden e vi*or $ara continuar as $r"cticas es$irituaes con determinaci(n. 2osotros no deb'is de$ender demasiado de a comida. Es $or esto que &e $rescri$to a#uno cuatro veces a mes $ara a*unas $ersonas # dos veces a mes $ara otros. / $ersonamente #o &e $robado, &aciendo a#uno $or cinco a8os # oc&o meses corridos, que si as $ersonas quieren $ueden vivir sin comer. Si a de$endencia de a comida decrece, uno o*rar" ser ibre en a*,n otro as$ecto de a vida. En Kli 7uga, como #a &e dic&o, as $ersonas est"n demasiado obsesionadas con a comida # otros ob+etos materiaes. Es $or esto que se &a dic&o= &3amghe shatih aloa yuga'$ Es im$osibe resover sin a#uda de nadie os severos $robemas de aimentos, cuidado m'dico, casa # educaci(n, con os cuaes se enfrentan as $ersonas de &o# en da. Esto requiere de un esfuer-o coectivo or*ani-ado si*uiendo e es$ritu de .de%8hgam yath p*r%e3. .En e $asado os dioses com$artan a comida3. Con esto en mente, &e formuado una fiosofa socioecon(mica. < mismo tiem$o recordad siem$re e+ercitar e contro sobre a comida. Ao de$end"is demasiado de a comida. 5ersonamente #o no creo en esa divisi(n de tiem$o de acuerdo a 3tya, (ret, D%para # Kli 7ugas, no obstante que admito que &a# a*o de verdad en e es$ritu de esa divisi(n. 2osotros deb'is recordar siem$re que en Kli 7uga, cuando as $ersonas est"n obsesionadas con a comida, es tambi'n una fase transitoria # ser" se*uida de una nueva 3tya 7uga donde as $ersonas estar"n m"s orientadas a amacomen-ar" tan $ronto como vosotros im$ement'is a ideoo*a socioecon(mica. 5or vuestro esfuer-o coectivo, que 3tya 7uga sea estabecida en este $ovoriento $aneta Tierra, cuanto antes sea $osibe. .9ue a victoria sea con vosotros3. Patna, D- de Diciem8re$ 1978$ DISCURSO 1@D EL PROCESO DE LA EVOLUCIO HUMAA E tema de este discurso es .E $roceso de a evouci(n &umana3. ?ace #a muc&o tiem$o di+e que e verdadero $ro*reso soo tiene u*ar en e $ano es$iritua. <queo que normamente amamos $ro*reso, no es verdadero $ro*reso. ?o# en da, as $ersonas &acen mu# $oco $ro*reso en com$araci(n con e $ro*reso que &acan as $ersonas en e $asado. 5or su$uesto, eos est"n esfor-"ndose tanto como o &acan sus ancestros # continuar"n &aci'ndoo en e futuro, $ero en reaidad &a# a*unas diferencias entre eos. Detr"s de esfuer-o &umano $or $ro*resar &acia a $erfecci(n, #ace un factor motivante= e deseo de feicidad $ermanente. Im$usadas $or este deseo, as $ersonas comien-an a moverse $or e camino de $ro*reso. En e comien-o, eas descubrieron cientos de im$erfecciones $ersonaes # sociaes que obstruan su $ro*reso, # decidieron venceros # acan-ar a querida meta. <queos $rimitivos seres &umanos, *uiados $or sus im$usos instintivos $or acan-ar a feicidad, tambi'n uc&aron contra estas im$erfecciones, $ero a no tener un m'todo sint'tico de desarroarse, estaban tremendamente imitados. 7a e)istencia &umana es trifac'tica= fsica, $squica # es$iritua. En a fase inicia de a marc&a, en a edad oscura de un distante $asado, os seres &umanos $ro*resaban soamente en e $ano fsico # $squico. 5or no tener a ave $ara entrar en e mundo es$iritua, estaban im$osibiitados de avan-ar es$irituamente. Cuando trataron de estabecer su su$remaca sobre e mundo fsico e)terno, una *ran $resi(n fue $uesta sobre su sistema nervioso, que cre( como resutado un conficto mutuo entre as innumerabes c'uas de su cuer$o. Este conficto interceuar caus( un im$ortante desarroo en a conciencia &umana, o cua dio nacimiento a nuevos cambios en a forma e)terna de ser &umano. Cambios morfo(*icos en a estructura &umana a,n est"n ocurriendo # continuar"n ocurriendo en e futuro. 7os seres &umanos sufrir"n en e futuro un cambio tan $ronunciado que os &ar" casi irreconocibes $ara as $ersonas de &o# en da. Cuando os $rimeros seres &umanos evoucionaron de mono, era im$osibe $ensar que un cambio tan *rande $udiera ocurrir. 5ero este $roceso de cambio e)terno e interno a trav's de confictos interceuares no re$resenta un verdadero $ro*reso. Ao $odemos decir que estos $rimitivos seres &umanos &icieran a*,n $ro*reso es$iritua si*nificativo. Ao obstante, cuaquier ti$o de adeanto que &a#an &ec&o es mu# vaioso, aunque no ten*a im$ortancia absouta, tuvo una si*nificativa im$ortancia reativa. Esta transformaci(n es amada .arma yoga3. De acuerdo a a fiosofa de Ananda ,rga este es e verdadero .arma yoga3. Este &ec&o no debe ser i*norado. 4C(mo ocurri( este cambio en e $ano fsico6 Cuando os seres &umanos comen-aron a uc&ar contra as im$erfecciones en e $ano fsico # en a esfera $squica $ara desarroar a mente, os cambios $squicos comen-aron a ocurrir. Sus continuos intentos $or remodear sus $anos $squicos, crearon como resutado un c&oque considerabe entre as c'uas nerviosas # as fibras nerviosas e cua condu+o a cambios mu# suties en as estructuras fsicas # $squicas. Ao obstante as c'uas nerviosas est"n reacionadas con a mente, tienen su ori*en en materia fsica suti. 5or o tanto cuando eas se vueven m"s # m"s suties &abr" corres$ondientemente un cambio suti en a estructura fsica. <s entonces, aqueos seres &umanos $rimitivos, ibraron sus bataas en contra de sus carencias $squicas, o que ocasion( un cambio en su mundo menta. 7a misma uc&a contin,a &o# en da # continuar" tambi'n en e futuro. < esta fase en e camino de $ro*reso &umano, se e $uede amar . jinna yoga3. De acuerdo a a fiosofa de Ananda ,rga os cambios en e $ano $squico $ueden ser amados .jinna yoga3. Este es tambi'n un cambio sin si*nificaci(n absouta, $ero con si*nificaci(n reativa. 47os seres &umanos en e $asado, recibieron a#uda de a*una fuer-a sobrenatura en su uc&a contra sus im$erfecciones6 Si, recibieron a#uda. En esos das as $ersonas observaron que e)istan m"s im$erfecciones en e $ano menta que en e $ano fsico. <*unos de os seres &umanos m"s intei*entes com$rendieron que $ara un individuo con una mente imitada no es $osibe uc&ar soo. <,n si uno tuviera a ener*a $ara reai-ar un esfuer-o individua, tomara ciento de mies de a8os acan-ar e cenit de a $erfecci(n. Ain*,n ser &umano $uede es$erar tanto tiem$o. Ao $udieron es$erar tanto tiem$o en e $asado, ni estar"n dis$uestos a &acero en e futuro. Des$u's de un intenso an"isis e*aron a a concusi(n de que si $udieran enfocar sus $ro$ensiones $squicas en un $unto # sumer*iras en a ener*a c(smica, $odran, si, con a a#uda de aquea ener*a c(smica, eiminar sus im$erfecciones # as acan-ar e deseado estado de $erfecci(n. 7os seres &umanos descubrieron este ti$o de enfoque inteectua &ace #a nueve o die- mi a8os. Suera o que fuese que eran, educados o no, e camino que descubrieron fue ."hatimarga3. 7as $ersonas de esta fase de a &istoria &umana fueron as $ersonas m"s intei*entes. Ao obstante os .armas3 # os jinnayoguis son menos intei*entes que os b&a1ti#o*uis, cuaquier adeanto que eos &acen en sus res$ectivas edades tienen una im$ortancia reativa. /a es &e dic&o que a im$ortancia de mundo es$iritua es inmensa, no obstante, e mundo reativo no es totamente fato de im$ortancia. Govinda Deva Govinda Deva 4EE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Cuando en e $asado os seres &umanos com$rendieron que arma yoga # jinna yoga no os a#udara a acan-ar e verdadero $ro*reso, eos de buena *ana ado$taron e 8hati yoga. Eos com$rendieron que a evouci(n es e ,nico camino. 7os seres &umanos &o# en da &an avan-ado a,n m"s debido a que sus arma yoga # jinna yoga est"n m"s desarroados, com$rendiendo m"s r"$idamente que sus ante$asados a necesidad de se*uir e camino de a devoci(n. Este es e ado bueno de arma # jinna yoga. Esto si*nifica que estos dos yogas refor-ar"n e camino de a devoci(n. 7o &ar"n m"s fuerte.
Patna, D- de >o%iem8re$ 1978$ DISCURSO 1@E O ESTAIS A&ADOADOS <*unas $ersonas dicen, .Esto# abandonado. Ao &a# nadie que cuide de mi3. / a*unos sienten $iedad de otros diciendo, .mirad, ese &ombre est" abandonado, $or favor &aced a*o $or '3. En reaci(n a esto, #o vo# a decires que nadie en este universo est" abandonado. <*unas $ersonas creen que e dinero # as rique-as es a#udar"n enormemente en sus vidas, $ero eos est"n equivocados $orque as rique-as son imitadas. 7a entidad finita, viene # va, tiene $rinci$io # tiene fin. 4C(mo $odr" a#udaros6 5or eo, e cuer$o fsico, as rique-as # a ro$a, no $ueden daros nin*una asistencia $erdurabe. Soo aquea entidad que ni viene ni va, que tiene una e)istencia ininterrum$ida desde e $rinci$io a fina de os tiem$os, $uede ser vuestro refu*io. Cada entidad, or*"nica o inor*"nica, m(vi o est"tica, necesita un refu*io. Parama Purusa es e verdadero refu*io de todos. Parama Purusa tiene un in*enioso sistema $or e cua cada uno tiene su $rovisi(n de re$rimenda # casti*o disuasivo. Ao obstante esto, detr"s est" su $rofundo amor # afecto. Es $or esto que aconse+o a os seres &umanos= &>o temis a ninguna di4icultad en este mundo, no importa cun dura ella sea$ >o temis a las reprimendas o castigos disuasi%os$ Bl Lno 3upremo, 1uien es el #reador, la entidad ms poderosa de este uni%erso, est con %osotros, por lo tanto, %i%e tu %ida li8re de todo temor o ansiedad$ Ante ti est el llamado del de8er$ Parama Purusa os pro%eer con la 4uer5a 1ue necesit;is para responder a 3u llamado$ >o necesitis repetir ninguna oraci+n espec?4ica a Parama Purusa para lograr esto, por1ue el os pro%eer de todo de acuerdo a %uestras necesidades$ Bsta es 3u responsa8ilidad, es imperati%o para Bl hacerlo'$ <*unas $ersonas e $iden a Parama Purusa, .O& Se8or, $or favor dame fuer-as3. En mi o$ini(n no es necesario que nadie e $ida fuer-a a Parama Purusa. Deb'is $rimero utii-ar a$ro$iadamente a fuer-a que #a se os &a otor*ado. Soo cuando est'is com$etamente e)&austos, cuando &a#"is utii-ado toda vuestra ener*a, $odr'is decir= .O& Se8or &e utii-ado toda a ener*a que T, me diste, si T, quieres que &a*a m"s traba+o, dame mas ener*a. Si T, no necesitas que &a*a nin*,n traba+o, no me des m"s fuer-as3. Bientras que a,n ten*"is a*,n vesti*io de a ca$acidad que se os &a dado, mientras que aun ten*"is a fuer-a $ara moveros, # a &abiidad $ara &abar, no es necesario $edire nada a Parama Purusa. /a os &e dic&o que es Su res$onsabiidad $roveeros con a fuer-a necesaria. 4Es que en reaidad es necesario que tu e recuerdes a E Su res$onsabiidad6 2osotros sab'is que Parama Purusa est" en todas as entidades de este universo, e so, a una, os $anetas, os sat'ites, nebuosas # os innumerabes cuer$os ceestes, os infinitos "tomos # mo'cuas, etc., asociado, individua # coectivamente. Es $or esto que mientras &a#a una $artcua de $ovo ba+o nuestros $ies, mientras &a#a una estrea briando sobre nuestras cabe-as, deb'is recordar que no est"is soos, que no est"is abandonados. <cerca de esto, no deb'is tener en nin*,n momento, nin*,n ti$o de temor o a$rensi(n. Banteneos en movimiento a o ar*o de camino es$iritua. 7a $re*unta entonces es, 4$or qu' debera uno se*uir con as $r"cticas es$irituaes6 7a res$uesta es que deb'is continuar $orque Parama Purusa as o quiere. Soo $or deferencia a ese deseo $articuar de Parama Purusa, deb'is continuar vuestras $r"cticas es$irituaes. Durante vuestras $r"cticas es$irituaes deb'is ase*uraros que Parama Purusa es vuestro ob+eto de concentraci(n menta # que vosotros sois Su su+eto. Suena *racioso que os seres &umanos son e su+eto # Parama Purusa e ob+eto. En sentido absouto, Parama Purusa es e controador Su$remo de cada cosa, a Sub+etividad Su$rema, con os seres &umanos como Su ob+eto. Usuamente, os seres &umanos no $ueden &acer de Parama Purusa su ob+eto menta. 5or o tanto, cuando vosotros re$ets vuestro ista mantra, o cuando $ens"is en E, deb'is recordar, que en reaidad vosotros sois e ob+eto # Parama Purusa es e su+eto. Esto quiere decir, en meditaci(n vosotros no veis a Parama Purusa, sino que Parama Purusa os ve a vosotros. 7a idea correcta en vuestra mente debe ser que Parama Purusa &a mantenido en e $asado una vi*iancia mu# de cerca sobre vosotros, mantiene una vi*iancia mu# de cerca # mantendr" una vi*iancia mu# cercana en e futuro. Ga+o nin*una circunstancia est"is soos o abandonados. Bientras que record'is que Parama Purusa os est" observando, nin*,n $oder de este universo $odr" obstruir vuestro camino o da8aros. <,n m"s, cada entidad desde e Creador Su$remo de universo a una sim$e &o+a de $asto, coo$erar" eternamente con vosotros. Es e decreto divino, que os seres &umanos vivan ami*abemente en este mundo. Aadie debe e)$otar a nadie, nadie debe $er$etrar torturas o e)$otaci(n a nadie. Todos deber"n utii-ar su fuer-a in&erente con toda su ca$acidad. Utii-ad com$etamente vuestras fuer-as, # todas as otras cuaidades que &ab'is recibido de Parama Purusa. Cuando as &a#"is a*otado, cuando no ten*"is m"s fuer-a, intei*encia o $oder es$iritua, Parama Purusa os $roveer" con o que m"s necesit'is. 2osotros no deb'is $erder vuestro vaioso tiem$o ro*"ndoe a Parama Purusa que os d' esto o aqueo. Recordad, vosotros nunca est"is soos, no deb'is tener nunca miedo o a$rensi(n. 2osotros no deb'is sentaros a amentaros. .O&, qu' suceder" a&ora conmi*o3. Taes $ensamientos son totamente absurdos. Parama Purusa ciertamente ver" e $robema # dar" os $asos que sean necesarios $ara cada circunstancia. <s como un $eque8o ni8o no tiene que &acer nada $or si mismo, sus $adres $iensan en su bienestar, simiarmente vosotros no os deb'is $reocu$ar acerca de vuestras $ro$ias necesidades. De+ad que Parama Purusa se $reocu$e acerca de eo, mientras tanto evad a cabo vuestra tarea auda- # ee*antemente. 2er'is que Parama Purusa &ar" todo o necesario $ara $rote*er e inter's de Sus afectuosos # amados ni8os. Ao ten*"is nin*,n com$e+o de inferioridad en vuestras mentes, vosotros no sois inferiores a nadie, ni sois menos im$ortantes que nin*uno. /a os &e dic&o qRue un $adre i*uamente e da amor # afecto a su &i+o que a su &i+a, ambos son i*uaes. <queos que quitan sus derec&os a os dem"s, se o$onen a a e# $rovidencia divina, atra#'ndose as, tan soo $robemas. Patna, 1 de Bnero$ 1979$ Govinda Deva Govinda Deva 4EG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO 1@K UA VIDA EJEMPLAR Una ve-, res$ondiendo a una $re*unta, e Se8or "uddha bosque+( un *ru$o de $rinci$ios que os seres &umanos deberan se*uir en sus vidas. E $rimero de esos $rinci$ios es, .ideoo*a correcta3 o samya darshana. 7os seres &umanos deberan basar sus vidas en una ideoo*a. <queos sin ideoo*a no ven a mundo racionamente o ben'voamente, sino que o ven a trav's de os o+os codiciosos de un e)$otador. / aqueos que si*uen os $rinci$ios *ua de una ideoo*a radiante, $ueden ver # +u-*ar me+or a mundo. 5ara $oder $revenir a de*radaci(n &umana, es indis$ensabe una buena ideoo*a. Cuanto antes uno ace$te una ideoo*a me+or ser", $uesto que $rimero se necesita suficiente tiem$o $ara asimiara # se*undo, uno nunca $uede decir con se*uridad cu"nto va a vivir. Buc&as $ersonas mueren a $rinci$io de sus vidas. 7a decisi(n de se*uir a vida de famiia o voverse un sannyasin debe tomarse en e momento o$ortuno. 49u' utiidad tiene voverse un sannyasin cuando uno es #a vie+o6 4Como es $osibe que a $ersona ten*a suficiente fuer-a $ara servir a a sociedad6 Cada cosa debe &acerse en e momento o$ortuno. Uno debe se*uir una ideoo*a que aconse+e e desarroo de un $unto de vista universa. Ao debe basarse en ideas estrec&as. En e $asado, muc&as ideoo*as estaban basadas en ideas mu# imitadas # as as $ersonas tuvieron que sobreevar enormes dificutades. Debido a a constante uc&a entre comunidades, a sociedad &umana &a sufrido tremendamente. E se*undo $rinci$io es, .correcta determinaci(n o samya samalpa. Uno debe decidir cuanto antes $osibe como uno va a vivir su vida. 7as $ersonas de famiia deben saber as re*as # re*uaciones $ara vivir una vida famiiar idea, # deben se*uiras tanto en su es$ritu como en su $r"ctica. Eos deber"n tomar e voto de servir m"s a a sociedad. En reaidad, eos tienen dos famiias, una es su $eque8a famiia, que tiene cinco o seis miembros # a otra es a *ran famiia, esto quiere decir, a sociedad &umana entera. 7os seres &umanos deben com$render a su edad tem$rana c(mo van a evar a a $r"ctica su tarea. 43Debo de+ar mi casa # ado$tar a vida de sannyasin $ara e bienestar de a sociedad entera, o debo moverme &acia adeante, manteniendo un fei- equiibrio entre mi $eque8a # *ran famiia6 Uno debe tomar e voto de se*uir cuaquiera de estos dos caminos. 5ara os sannyasins &a# una soa famiia, a *ran famiia, esto si*nifica e universo entero. 7os sannyasins tienen todo o nada. 5or e otro ado $ara as $ersonas de famiia &a# dos famiias distintas, una $eque8a # una *rande, # deben serviras a as dos. <s, e camino de as $ersonas de famiia no es m"s sim$e o m"s f"ci, sino bastante com$e+o. Uno debe com$render $rimero os dos caminos # des$u's tomar e voto de se*uir uno de eos fiemente. Uno debe tomar a firme determinaci(n de estabecerse a si mismo en a vida. Soo de esta manera $uede e ser &umano acan-ar a $enitud. Cuaquiera que viva una vida as, nunca ser" atormentado $or a a*ona de a desiusi(n # a frustraci(n. E tercer $rinci$io es .correcta e)$resi(n3 o samya %$ A1ui%a incu#e a todos os (r*anos motores, no soo as cuerdas vocaes. .2acc&ad v"unmanasi $r"+inastad #acc&a++in"na m"tmani Hinam"tmani ma&ati ni#acc&ettad #acc&ecc&"n#a "tmani3. 7os seres &umanos tienen die- (r*anos. Cinco sensoriaes= o+os, ore+as, nari-, en*ua, # a $ieI # cinco motores= cuerdas vocaes, manos, $ies, ano, # (r*anos *enitaes. De acuerdo a a*unas $ersonas &a# un und'cimo (r*ano que es a mente. Uno deber" $ensar mu# $rofundamente sobre e uso correcto de estos (r*anos # actuar en consecuencia. Uno debe $ensar acerca de su uso antes # no des$u's de &acer una cosa. .Ca11&una sam0varo s"d&u, s"d&u sotena sam0varo F&"nena sam0varo s"d&u, s"d&u v"c"#a sam0varo Banas" sam0varo s"d&u, s"d&u sabbatt&a sam0varo Sabbatt&a sam0varo b&i11&u sabba du11&e $amuccati3. "uddha di+o= .5iensa un momento antes de &abar. Si tienes o+os $ara ver, ec&a una mirada r"$ida antes de mirar a*o, de o contrario no mires, $orque todo o que veas infuenciar" a a mente. Ao escuc&es aqueo que no merece ser escuc&ado. Escuc&a soamente aqueo que $urifica # eeva a mente3. 7os seres &umanos deben controar sus (r*anos de esta manera. 7os (r*anos deben ser controados $or a mente # no a mente controada $or os (r*anos, esto es samya %a$ E cuarto $rinci$io es .vida correcta3, o samya jii%a. En Sam0s1rito, jii%a si*nifica, forma de vida. 5ersonas sin escr,$uos *anan muc&simo dinero a traves de acciones que son $or naturae-a ruines # da8inas $ara e resto de mundo. 7as $ersonas no deben *anarse a vida de esta manera. Su medio de vida debe ser $uro # sano, # no debe da8ar a nadie. E $adre de Se8or "uddha, se amaba 3huddhodana. 3huddha si*nifica $uro # odana si*nifica arro- .o cuaquier comida b"sica3 o medio de vida, $or o tanto 3huddhodana si*nifica iteramente, a $ersona que vive $or medios &onestosI cu#a comida todos $ueden ace$tar. E quinto $rinci$io es .correctos e+ercicios3 o samya %yym. Buc&as $ersonas se entrenan fsicamente # &acen de$ortes $ara fortaecer sus cuer$os. 5ero os seres &umanos no s(o est"n dotados de un cuer$o, eos tienen tambi'n mente # es$ritu, # se e debe dar i*ua im$ortancia a fortaecimiento de os tres. Debe &aber tambi'n e+ercicios a$ro$iados $ara e desarroo de a mente # a eevaci(n es$iritua. 4Cu" es a me+or forma de fortaecer a mente6 7o me+or # m"s a$ro$iado es observar estrictamente os diecis'is $untos, (e+ercicios fsicos mentaes # es$irituaes $ara un desarroo inte*ra de individuo!. Cuando m"s estrictamente si*"is os diecis'is $untos m"s aumentar" vuestra fuer-a menta. <umentar" tanto que ser" mas $oderosa que a fuer-a menta de 1PP.PPP $ersonas +untas. En un conficto inteectua, deber"n concederos a victoria. 7a $ersona que es fsicamente, fuerte, $uede uc&ar contra oc&o, die- o veinte $ersonas a o sumo, $ero una $ersona $squicamente desarroada, $uede uc&ar contra muc&as m"s $ersonas que estas. 5or o tanto deb'is &acer un esfuer-o $ara desarroar vuestra fuer-a $squica. Esta es vuestra tarea ineudibe. Cuando m"s estrictamente si*"is os 1D $untos, m"s fuer-a $squica adquirir'is. Ao os evar" muc&o tiem$o. 5or otro ado, a ,nica forma de desarroar fuer-a es$iritua es entre*ando todo vuestro ser a E, cuando m"s os entre*u'is a E, m"s desarroar'is vuestra ama. Ta desarroo os conducir" no s(o a que 1PP.PPP se rindan a vuestros $ies sino que e universo entero o &ar", esto es .correcto e+ercicio3. E e+ercicio adecuado es necesario no s(o en a esfera fsica sino que tambi'n en a esfera $squica # en a es$iritua. Govinda Deva Govinda Deva 4EH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social E se)to $rinci$io .a$ro$iada cuminaci(n3, o samya armntua. Una ve- que &ab'is comen-ado una tarea, a deb'is terminar de forma a$ro$iada. <ntes de comen-ar a*o, $ensad mu# cuidadosamente si $odr'is terminaro a$ro$iadamente. Si est"is se*uros, entonces comen-ad e traba+o # no o abandon'is &asta que &a#a sido com$etado. Este es e es$ritu de una .a$ro$iada cuminaci(n3. E s'$timo $rinci$io es .correcta memoria3 o samya smrti$ E si*nificado itera de smrti es memoria, muc&as $ersonas me &an $re*untado c(mo $ueden aumentar a ca$acidad de su memoria. 5ersonamente, cono-co a*unos secretos con res$ecto a esto, # un buen n,mero de e+ercicios fsicos que aumentan e $oder de a memoria. En os 1D $untos &a# a*unos e+ercicios que aumentan e $oder de a memoria. Ao obstante, en mi e)$eriencia, a forma m"s r"$ida es meditar en aquea $ersona que tiene un tremendo $oder de a memoria. Deb'is recordar e uso frecuente de guru mantra antes de cada acci(n. Uno obtiene e ')ito en e cam$o de a actividad a trav's de a a$icaci(n correcta de guru mantra. <*unos de vosotros, #o no di*o todos, a menudo se ovidan de usar e guru mantra antes de comen-ar una actividad. Si vosotros os ovid"is de &acero antes, re$etido des$u's de com$etar a acci(n. Cuando uno no comete m"s ese error, o sea que, cuando uno siem$re recuerda e uso de guru mantra antes de comen-ar cuaquier actividad, se dice que uno &a o*rado dhru%a smrti o .memoria fi+a o estabe3. Cuando uno $or medio de sdhan, se estabece a si mismo en dhru%a smrti, uno e)$erimenta un fu+o sin mite de bienaventuran-a. En as escrituras, este fu+o intenso de feicidad es$iritua es amado .dharma meghnanda3. Siem$re que vosotros desarro'is este ti$o de memoria e)$erimentar'is dharma meghnanda$ E ,timo # octavo $rinci$io es .correcta absorci(n3 o samya samdhi. <qu samdhi si*nifica e estado de amor o a$e*o $or un ob+eto en $articuar. E)ce$to $or este ob+eto, uno se ovida de toda otra cosa en este universo, aun de si mismo. Este es e estado amado sam"d&i. Cuando e amor de os seres &umanos $or 5arama 5urus0a se vueve tan intenso que ovidan todo e resto, aun a si mismos, eos o*ran e samdhi es$iritua. E Se8or "uddha se refera a este samdhi es$iritua cuando &ab( de samya samdhi. Patna, C de Bnero$ 1978$ DISCURSO 1@M UA VIDA IDEAL /a &e mencionado anteriormente como debera ser un as$irante es$iritua. Un 3dhaa o as$irante es$iritua debera vivir fei-mente ada$tado a este mundo reativo # a mismo tiem$o tendr" que cum$ir tambi'n, debidamente, tareas concernientes a mundo es$iritua. En otras $aabras, debe &aber una a$ro)imaci(n, un acercamiento sub+etivo a trav's de un a+uste con o ob+etivo. 7os seres &umanos no deberan ovidar nunca que sus vidas son un fu+o ideo(*ico. 7os seres &umanos deben moverse incesantemente &acia su amada meta ideo(*ica. Eos se &an estado moviendo &acia adeante desde a anti*Jedad, # en este $roceso de movimiento, se &an eevado a estado de &umanidad. En e $roceso de movimiento eos &an tenido que $asar innumerabes vidas como insectos # *usanos, $"+aros # otros animaes. Eos &an tenido que sufrir $ruebas # tormentos e incontabes &umiaciones # torturas. Tomemos como e+em$o e caso de una cabra. 7a cabra $asa su vida comiendo $asto. Un da, a co*e un carnicero, a mata, a des$ee+a # vende su carne en e mercado. Ta ve- a cabra tiene que $asar $or una vida tan doorosa como esta. 5ero &o# ea &a ovidado estos &ec&os # as, en un $roceso de evouci(n *radua, aquea que fue una cabra &a subido a estado de ser &umano. 7a vida &umana es m"s se*ura que a vida anima. Un anima $asa toda su vida en e bosque en continuo estado de temor a os animaes m"s $oderosos. E vive ba+o a amena-a continua que en cuaquier momento, otro anima m"s fuerte satar" sobre ' # o matar". Buc&os animaes sava+es toman refu*io en os seres &umanos $or e mero &ec&o de ibrarse de este continuo estado de temor # fata de se*uridad. 7os seres &umanos, en cambio, es $ro$orcionan $asto fresco # otro ti$o de forra+es. 5ero est"n continuamente es$erando a o$ortunidad m"s $ro$icia $ara matar a anima en $rotecci(n. Un anima da toda su confian-a a os seres &umanos, &asta e ,timo momento antes de su muerte, ' confa en os seres &umanos. 5ero cuando e mismo ser &umano en quien e anima &aba de$ositado su confian-a, se adeanta $ara de*oaro, se da cuenta que ese ser, e cua &aba ace$tado como un ami*o, no es $ara nada su ami*o, $or e contrario, es su enemi*o. Da tras da os seres &umanos e $ro$orcionaban todo ti$o de forra+es, $ero soo estaban es$erando e momento a$ro$iado $ara de*oaro # as obtener su carne. Entonces, esa amistad o cari8o que os seres &umanos demuestran $or os animaes, es a*o $uramente e)terno, a*o mu# su$erficia. Ai es amor *enuino, ni *enuino a-o de cari8o. / esta, es a m"s *rande de as madiciones en a vida de un anima. Todos os seres &umanos &an tenido que $asar a trav's de una serie mu# ar*a de vidas animaes. 7os seres &umanos deberan recordar que eos tambi'n &an tenido que sufrir a trav's de un sinn,mero de vidas. Debemos tener siem$re en cuenta, que nunca debemos ser a causa de sufrimiento # a miseria de aqueos animaes que est'n ba+o nuestra $rotecci(n. 7as $ersonas deberan tener una actitud amabe con os animaes dom'sticos. Eos deben continuar cum$iendo con sus obi*aciones a$ro$iadamente en a vida mundana # ser $recavidos $ara no causar dificutades # trastornos a otros. Tambi'n deben cuidar que otros seres &umanos sean $rovistos con as mnimas necesidades, comida, ro$a, casa, etc. ./o no e)$otar' a nadie, ni de+ar' que nadie me e)$ote3. Este es e es$ritu $rofundo de a+uste ob+etivo. <quea mu+er que &a recibido torturas # &umiaciones $or su sue*ra, debera ser cauteosa con su nuera # ver que no ten*a que $asar $or e mismo trato que ea recibi(. En otras $aabras, uno debe mantener e equiibrio en e mundo e)terno a mismo tiem$o que se desem$e8an as tareas encomendadas. / manteniendo este a+uste en e mundo e)terno uno deber" moverse &acia adeante en e camino de a vida. 5ero no debemos ovidar que nuestra e)istencia no tiene como $ro$(sito a vida en este mundo fsico. S(o a e)istencia de os animaes tiene como ,nico $ro$(sito a vida en este mundo fsico, eos tienen que continuar su uc&a constante $or sobrevivir. Un anima en a seva vive con miedo continuo a ti*res, eones, osos # eefantes, *usanos, insectos, vboras, re$ties # muc&as otras criaturas terribes # es$antosas. <nimaes como a cabra, a ove+a, a vaca, etc., se &an entre*ado a os seres &umanosI eos un da vivan en miedo constante a os seres &umanos que trataban de matares. Aaturamente, no &aba nin*una se*uridad en a vida de un animaI a vida &umana es m"s se*ura que a vida anima. / a&ora, en o referente a a+uste ob+etivo as $ersonas no deberan obsesionarse $or no &aber o*rado construir un sistema socia bien estructurado. 5or su$uesto que debemos $ermanecer, sin duda, mu# activos $ara obtener as necesidades b"sicas, como comida, ro$a, casa, tratamiento m'dico, etc. 5ero cuando sea estabecida a sociedad idea, sus miembros no Govinda Deva Govinda Deva 4G5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ser"n m"s $erturbados innecesariamente. Con m"s # m"s tiem$o a su dis$osici(n, esas $ersonas tendr" m"s o$ortunidades $ara intentar su eevaci(n es$iritua. En o que concierne a a a$ro)imaci(n sub+etiva, esto si*nifica, retirar entamente a mente cruda de mundo e)terno # sumer*ira en a mente suti, # ue*o sumer*ir a mente suti en a conciencia individua. Sinamente a conciencia individua se sumer*ir" en a Conciencia Su$rema. E ser &umano $odr" considerar as &aber acan-ado e Desideratum Su$remo de a vida. En e mundo de &o#, os seres &umanos, est"n e)tremadamente $reocu$ados en e a+uste ob+etivo. Eos escasamente tienen tiem$o dis$onibe $ara su $ro*reso es$iritua. Esta es a m"s *rande de as tra*edias de mundo de &o#. Es $or eo que es aconse+o construir una sociedad &umana sana cuanto antes sea $osibe, $ara que, de esta manera, cada ser &umano, ten*a tiem$o suficiente # o$ortunidad $ara reai-ar $r"cticas es$irituaes. Patna, C de Bnero$ 1979$ DISCURSO 1CP LA VERDAD ESPIRITUAL ESTA MAS ALLA DE TODO 7a diminuta or*ani-aci(n que vio a u- $or $rimera ve- en aque $eque8o $uebo, en 1MCCI vosotros $od'is amara a .Or*ani-aci(n Eamalpur3 $orque en aqueos das estaba imitada soamente a $uebo de Eamalpur, &o#, $or vuestro esfuer-o se &a transformado en una $oderosa or*ani-aci(n *oba. Cada una de as entidades crece *raduamente, $aso a $aso, $or a ener*a in&erente en ea, # no adquiriendo su fuer-a de nin*,n medio e)terno. Si e fata ener*a interna, no sirve de nada que in#ectemos cierta ener*a e)tra desde afuera. E da que comen-amos nuestro camino, o ,nico que tenamos era una meta fi+a enfrente nuestro. 5or aqueos das no tenamos ni estructura, ni ca$acidad financiera, ni siquiera una $eque8a oficina. Ao obstante aqueo, nuestra or*ani-aci(n continu( creciendo # &o# en da se &a vueto tan *rande que $r"cticamente no &a# nin*,n $as donde no est' estabecido # ramificado. 7a Ananda ,rga de &o# no es m"s a $eque8a .Or*ani-aci(n Eamalpur3= as $ersonas de Hama$ur tuvieron que entre*"rsea a a $obaci(n de mundo. 5or doce a8os, desde 1MDD, no &e ido a Eamalpur. En aqueos das as $ersonas soan &abar de +efe Ananda ,rga de Eamalpur, $ero &o# en da, a *ente #a no usa esos t'rminos. Cada entidad se desarroa en virtud de su $ro$ia ener*a interna. 45ero de d(nde $roviene esa ener*a interna6 7a ener*a que adquirimos de mundo e)terno, es fundamentamente burda. 7a comida, e aire, e a*ua son creadas $or os cinco factores fundamentaes, os cuaes $or ser de naturae-a burda, $ueden a#udar directamente tan soo a crecimiento fsico # a ener*a fsica, $ero no a as formas m"s suties de ener*a $squica # es$iritua. Uno no debe de$ender demasiado de esa fuente de ener*a fsica, $orque es de naturae-a transitoria. Desde e comien-o, mi o$ini(n fue que no era mu# intei*ente de nuestra $arte, de$ender soo de ob+etos e)ternos. Este fue e conse+o que es di a os miembros de Ananda ,rga, dici'ndoes que m"s bien de$endan de a ener*a $squica. 7a ener*a fsica es de dos ti$os. Uno es $roducto de a ener*a $squica # e otro un $roducto de $oder es$iritua. Su$on*amos que a*una $ersona de+a de comer $or a*unos das= su vi*or $squico tambi'n ser" afectado. Eos no $odr"n continuar con sus estudios # otras actividades $or fata de vi*or fsico. Sus mentes medio atontadas re$etir"n $an, $an en ve- de Krsna, Krsna. <s, e $oder $squico burdo, e cua es un $roducto de a ener*a fsica, tam$oco es de fiar. E se*undo ti$o es e $oder $squico interno. <queos que son moraistas, aqueos armados de $oder es$iritua, desarroan naturamente cierto ti$o de $oder menta. <unque coman o no, su ener*a $ermanece inaterada. 7os moraistas fiees a sus ideaes, no beber"n aco&o aunque os fuercen &asta a muerte. Su cora+e mora es tan fuerte que eos m"s bien $ondr"n su cabe-a en e fue*o antes que vioar su ideoo*a. 7a ener*a que se ori*ina en a comida fsica, no es adecuada $ara e desarroo de este ti$o de $oder $squico ind(mito. Requiere fuer-a es$iritua, fuer-a mora es$iritua a cua se ori*ina en a conciencia individua o tman. En a ausencia de $oder es$iritua, e $oder $squico # mora se desvanece r"$idamente. Es $or esto que desde e $rinci$io mismo, &e estado insistiendo en que os seres &umanos deben de$ender m"s de $oder es$iritua. Ananda ,rga cree firmemente que a vida &umana debe basarse en esa fuer-a mora in&erente. <queos que $oseen fuer-a $squica cruda, &an tratado con toda su ca$acidad de eiminarnos. Sus das #a $asaron. 7a fuer-a menta cruda que es e $roducto de a ener*a fsica, se e)$resa en a forma de vanidad # e*o. Ao &a# nada m"s tonto que esto. 2osotros &ab'is observado que cuando uno sacude esa vanidad, ea se &ace a8icos. <s, os aconse+o que en todo momento de$end"is de a fuer-a $squica interior, $orque esta fuer-a $squica soo in&erente en si misma de$ende de a fuer-a es$iritua. Esto es o que deben &acer as $ersonas intei*entes. Es $or esto que &emos se*uido este camino desde e comien-o. E $eque8o n,ceo de a or*ani-aci(n que comen-amos a" en Eamalpur, &a e)tendido su circunferencia muc&o m"s a" de as fronteras de este $eque8o $uebo, # se &a es$arcido $or todo e mundo. Se &a es$arcido a cada vecindario # aun contin,a es$arci'ndose. ?o#, deb'is recordar bien, que Ananda ,rga no se imita a un $u8ado de $ersonas inteectuaes # &onestas. B"s bien, est" tratando de reunir a mies de $ersonas ba+o a bandera de una ideoo*a subime. ?o#, en este DBC (Dharma ,aha #ara! #o dedico Ananda ,rga a cada $arte de a sociedad. <ntes de este DBC os &ababa de temas inteectuaes, $ero de aqu en adeante, me convertir' en e &ombre de todas as $ersonas, $orque #o creo firmemente que e dharma es de a $ro$iedad de as masas, # no e mono$oio e)cusivo de un $u8ado de $ersonas que se dicen a eite de a case media educada. Dharma $ertenece a todos # a cada uno. Desde este DBC #o as o $rocamo, como a $ro$iedad de todas as $ersona comunes.
Patna, D de Bnero$ 1979$ DISCURSO 1C1 &ASTA DE E-PLOTACIO /a es &e dic&o que os seres &umanos utii-an una $eque8sima $arte de sus ca$acidades. < decir verdad, ni siquiera e uno $or ciento de a ca$acidad &umana es utii-ada # aqueas $ersonas reconocidas $or a sociedad como *randes $ersonaidades, mu# frecuentemente utii-an, como m")imo menos de die- $or ciento de su ca$acidad # e noventa $or ciento $ermanece inutii-ado. En *enera, os seres &umanos. En *enera, os seres &umanos no se $reocu$an $or utii-ar ese noventa $or ciento de sus ca$acidades. <queos que son inertes, mu# burdos $or naturae-a, &acen ma uso de sus $otenciaidades ma*astando su tiem$o en Govinda Deva Govinda Deva 4G/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social $asatiem$os in,ties # as, soo una $eque8sima $arte de tiem$o es utii-ada en traba+os ,ties. 5ara eos e cuer$o &umano re$resenta una estructura dotada con $otenciaidades fsicas, # as, sus $otenciaidades $squicas # es$irituaes, quedan sin ser utii-adas. 7a $re*unta es 4cu"es son as ra-ones $or as que no se a$rovec&an todas as $otenciaidades6 Una de as ra-ones es que os seres &umanos no saben a forma adecuada de utii-aras. 7a fata de un conocimiento a$ro$iado referente a qu' se debe &acer # c(mo &acero. 5or o tanto, e etar*o $squico, en e caso de a utii-aci(n $squica # e etar*o es$iritua en e caso de a utii-aci(n de as $otenciaidades es$irituaes, son otras causas f"cimente discernibes. Es mu# com,n encontrar a muc&as $ersonas a tem$rana edad en su adoescencia, que comien-an a $ensar c(mo utii-ar a m")imo as $otenciaidades $squicas. <,n a una edad tan tem$rana $iensan en entre*arse a una vida de b,squeda es$iritua. 5ero $or etar*o no o &acen. Es $or etar*ia que os taentos # $otenciaidades de os seres &umanos quedan inutii-ados # a $asar e tiem$o se o)idan. <queos que &an sido reconocidos en este mundo como *randes $ersonaidades no utii-an en e $ano inteectua # es$iritua, ni siquiera e die- $or ciento de su $otenciaidad tota. Esto es a*o, verdaderamente mu# amentabe. <,n m"s amentabe es e &ec&o que &a#a a*unas $ersonas que ni siquiera deseen &acer una utii-aci(n com$eta de todas sus ca$acidades. Esto es a*o mu# ver*on-oso, $ero a,n m"s re$roc&abe es e &ec&o que &a#a $ersonas que no s(o no quieran &acer a*o $or si mismas sino que no de+an a otros que o &a*an. Eos no quieren que nadie, que no sean eos mismos, ten*a $ros$eridad en a vida. Dicen, .as como #o no adeanto, tam$oco de+ar' que otros adeanten en sus vidas3I este ti$o de mentaidad es atamente de$orabe # tambi'n mu# $ei*rosa. Todos &an $odido ver # &an com$rendido c(mo o &acen. Su$on*amos que &a# una $ersona un $oco ne*rita # feaI sus ami*os, sus com$a8eros de coe*io # a veces sus maestro o fastidian continuamente refiri'ndose a su a$ariencia tan fea # tan ne*ra. Esto $roduce, naturamente, un cierto des"nimo en su mente, que e im$ide e)$resar sus $otenciaidades. E $ensar", so# mediocre, so# feo, so# inferior a os dem"s. 5or e+em$o, una $ersona nace en una de as su$uestas castas inferiores # su vecino constantemente menciona su casta inferior, diciendo buronamente .Ga&, $or qu' se $reocu$a en educarse3. 7a $ersona obviamente se sentir" de$rimida, &aciendo que su $ro*reso individua se retarde. I*uamente, aqueos que son $obres, que casi no tienen medios de e)istencia, son continuamente e)$otados $or aqueos que est"n en buena $osici(n econ(mica. Aaturamente esas $obres $ersonas tienen todas as ra-ones $ara sentirse de$rimidas. <*unas veces, # mu# frecuentemente, $odemos ver que un +oven $obre, $ero virtuoso, $ro*resa asiduamente # con distinciones. 7os envidiosos # crticos comentan 4$or qu' te moestas en educarte6 4$or qu' no buscas a*,n traba+o como criado6 En estos casos muc&as $ersonas taentosas e intei*entes son $erdidas en e ovido $or a ne*i*encia tota de a sociedad. Ao es s(o un asunto $enoso # ver*on-oso, sino que es un caso mu# caro de o$resi(n, su$resi(n, re$resi(n # e)$otaci(n. Como resutado de eo, e taento de muc&as $ersonas no encuentra a forma a$ro$iada de e)$resarse. Esta es a e)$otaci(n inteectua. 7es aconse+o que se o$on*an a ta ti$o de e)$otaci(n. Se dice que, utii-ando s(o un escaso die- $or ciento # no a ca$acidad com$eta, uno es reconocido como una *ran $ersonaidad en a sociedad 45ero si a*uien &iciese e cien $or ciento de utii-aci(n, qui'n $uede decir cu"nto m"s $ro*reso o*rara6 7a verdadera ra-(n de no tomar e camino a$ro$iado es a i*norancia. 7a se*unda ra-(n es etar*ia # a tercera ra-(n es cuando a $ersona, a,n conociendo e camino e)acto tiene a*,n ti$o de $resi(n en e inteecto o a*una forma de $resi(n socia, en ta caso un *ran taento tam$oco $uede e)$resarse, vi'ndose retardado. Es $or esto que a tercera ra-(n es sumamente $er+udicia. Ustedes no deben $ermitir que este ti$o de e)$otaci(n sociointeectua contin,e. Aotar"n que &a# a*unas $ersonas en a sociedad que tienen a tendencia a cometer $eque8os &urtos. <&ora bien, si se aman re$etidamente a estas $ersonas $ecadora, $ecadora, esta idea se im$rimir" mu# fuertemente en sus mentes. .So# un $ecador, so# inferior, so# des$reciabe # ruin, no &a# futuro $ara mi3. Ustedes no deben &acer a*o as, $or e contrario, ustedes deben tratar de ver as buenas cuaidades en os dem"s # eo*iar as buenas cuaidades. En consecuencia ' comen-ar" a caminar $or e camino recto # comen-ar" a $ensar que e)isten $ersonas que saben a$reciar sus virtudes. Se sentir" muc&o m"s ins$irado # cutivar" os as$ectos m"s nobes de a vida. / a medida que $on*a m"s # m"s atenci(n a desarroo de sus buenas cuaidades interiores, ' $odr" reducir en su vida as tendencias criminaes # $ecaminosas. / ta ve- des$u's de cierto $erodo de tiem$o esa misma $ersona de+ar" com$etamente de cometer crmenes. Su mente estar" continuamente ocu$ada en acciones virtuosas. Es $or eo que es di*o= $ro$orcionen todo ti$o de motivaciones a trav's de a$reciar as buenas cuaidades en os dem"s. Una de as ideas m"s briantes $ara rectificar e car"cter de os su$uestos $ecadores # criminaes es a$reciar sus buenas cuaidades. Si ustedes des$recian a un $ecador, su $ro*reso estar" destinado a frenarse. E se convertir" en un *ran $ecador. Si ustedes aman a una $ersona $ecadora una # otra ve- # si ustedes o casti*an sociamente e se convertir" en crimina em$edernido. Su$on*amos que una $ersona se mueve en e camino de $ecado, se mueve fi+amente con toda a fuer-a de su mente. 5or su$uesto ' tambi'n tendr" unas $ocas buenas cuaidades. <&ora bien, si ustedes aaban sus buenas cuaidades ' $uede de+ar e camino de $ecado # comen-ar a caminar en a direcci(n o$uesta. Esto si*nifica que &a# un cambio mu# im$ortante en a direcci(n de su vida. Este es e camino e)acto $ara reformar a una $ersona. Si en ve- de &acer esto, des$reciamos a un $ecador, entonces ' no s(o de+ar" de cutivar sus buenas cuaidades, sino, $or e contrario ' se aferrar" a camino de deito tan tena-mente que un da se convertir" en un *ran estorbo $ara a sociedad. Desafortunadamente os seres &umanos debido a su i*norancia Aimalayanica (tan *rande como os ?imaa#as! de a $sicoo*a &umana eementa, convierten a as $ersonas en un *ran $eso $ara a sociedadI aque que se ve des$reciado # abandonado $or os seres &umanos, desmorai-ado $or *o$e tras *o$e, $iensa en su interior= .una ve- que &e comen-ado e camino de $ecado, a&ora que me &e de*radado suficientemente a mi mismo, no descansar' satisfec&o &asta ver e m"s $rofundo de os infiernos3. 5or o tanto, deben tener cuidado de no &erir $sico(*icamente ni a,n inconscientemente. Deben ver que otras $ersonas tam$oco ten*an o$ortunidad a*una de cometer este ti$o de deito $ara con a sociedad, $orque si constantemente re$renden a os $ecadores eos nunca se reformar"n. Entonces, a trav's de $resiones indirectas # de evar a atenci(n &acia o Infinito, es a forma en que os seres &umanos se convierten en $ersonas ,ties. Tratad de atraer un mavado a camino de a virtud # ver'is que ' sentir" atracci(n $or Parama Purusa, +unto con ' tratad de descubrir sus buenas cuaidades # a$reciar esas virtudes. Esta es a $sicoo*a a$ro$iada, e m'todo a$ro$iado $ara a rectificaci(n. Govinda Deva Govinda Deva 4G4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 2emos entonces que dos cosas sur*en inevitabemente. 7a $rimera es atracci(n $or o Infinito a $ersona comen-ar" a caminar $or e camino de a rectitud # como resutado de a $resi(n coectiva, sus virtudes interiores tendr"n o$ortunidad de e)$resarse. 5resi(n socia no quiere decir $roscribir a nadie, ni e)comunicar a nadie, o cortare e suministro de a*ua $otabe, *as, etc., no es esta a forma de e+ercer $resi(n socia. Este ti$o de $resi(n no da nada $ositivo, m"s bien es una maniobra in,ti, o me+or diramos, insensibii-a a vountad de o$onente. Entonces, 4qu' si*nifica e)actamente $resi(n socia6 mirar as cuaidades nobes en as $ersonas # a$reciar esas cuaidades # finamente a#udare a efectuar un cambio en e fu+o de su vida. 7os seres &umanos tienen a tarea de cum$ir esto. <queo que es da8ino, aqueo que es detrimenta, tendr" que ser eiminado sin $iedad. <queos que est"n traba+ando en contra de inter's coectivo se*uramente se os o$ondr"n. En e camino de a acci(n de+en que s(o este sea vuestro so*an= LAo m"s, no m"s, e)$otaci(n &umana.L Patna, I de Bnero$ 1979$ DISCURSO 1C: HARIPARIMADAL En as escrituras # en iirtana, mu# a menudo se usa a $aabra Aariparimandal$ 2osotros sab'is que $ara os devotos, a entidad m"s querida es Parama Purusa o Aari, $uesto que E es a ,nica entidad en este universo que $erdura eternamente. Soo 5arama 5urus0a $ermanecer" con os seres &umanos &asta e t'rmino de sus caminos, todas as otras entidades son imitadas, son finitas. Soo Aari # os Aariaths (discursos es$irituaes acerca de Parama Purusa! son interminabes. Es $or esto que as $ersonas que son intei*entes, deberan estabecer una reaci(n de amor con aquea Infinita Entidad. Aari es una entidad que est" dentro, que reside en o m"s $rofundo de cora-(n de cada uno. /a sea e cora-(n de un $"+aro, un tonto, un erudito, una $ersona buena o maa, a estar" e trono de Aari. E considerar" soo una cosa, si este cora-(n siente amor # devoci(n $or E. Su$on*amos que una $ersona comete muc&simos $ecados, aun mas, esta totamente inmerso en e oc'ano de $ecado= Aari reside a,n en e cora-(n de taes $ecadores # continuar" residiendo a,n en e futuro. E e)aminar" cu"nto amor # devoci(n tiene ese cora-(n $ara E. Siem$re que os devotos de Aari se re,nen, no es *usta c&ismorrear o &abar tonteras, sino que $refieren &acer Aari irtana, # no otra cosa. Cuaquiera que entra en esta reuni(n es$iritua sentir" definitivamente un irresistibe deseo de $artici$ar en ea. E medio ambiente ducemente es$iritua que crea e irtana, es amado Aariparimandal, $or a escrituras $orque Aari reside en su n,ceo. <queos que forman $arte de Aariparimandal son $or naturae-a devocionaes. / cuando $artici$an en e iirtana son a,n m"s devocionaes. Siem$re que se crea un Aariparimandal, #a sea $or cinco minutos, tres &oras o veinticuatro &oras, debido a a intensa devoci(n coectiva, e medio ambiente se torna tan duce # eno de bienaventuran-a que se vueve atamente conveniente $ara a ideaci(n es$iritua (dhyna!. En ese momento, Aari mueve su n,ceo a ese u*ar, # se vueve e $unto foca de dhyna, e ob+eto de ideaci(n. Desde e $unto de vista devociona, e)iste definitivamente un Aariparimandal, # desde e $unto de vista de Aari, tambi'n &a# un Aariparimandal. Cuando estos dos $untos de vista coinciden, cada as$irante es$iritua *o-a de infinita feicidad as se &a dic&o= 3G&a1ti& b&a1tas#a +iivanam3. .Como e $e- no $uede vivir fuera de a*ua, # e $"+aro sin e cieo, os devotos no $ueden vivir sin devoci(n3. Sin Aari, a e)istencia misma de un devoto corre $ei*ro. Si os devotos son se$arados de Aari o $ierden su devoci(n, se tornan tan miserabes como un $e- fuera de a*ua. 7a $eor caamidad que e $uede suceder a un devoto es se$ararse de su devoci(n. <queos que tratan de $rivar a as $ersonas de su devoci(n, que &an tratado en e $asado, # tratar"n en e futuro, est"n ciertamente invitando su $ro$ia destrucci(n, esta es una e# natura. Ao es necesario fomentar en a mente nin*,n $ensamiento destructivo contra a*uien. 7a destrucci(n vendr" soa, como cosa que se cae de madura. Patna, 5 de Bnero$ 1979$ DISCURSO1C> EL HACE HA&LAR A LOS MUDOS En este universo, cada e)istencia, cada acci(n, cada $rofundo deseo interior # cada entidad individua, tiene fu+oI tiene su fuente de nacimiento desde donde se mueve como un arro#o. <*unas $ersonas creen que comiendo aimentos nutritivos eos adquirir"n m"s ener*a $ara &acer me+or su traba+o, otros es$eran obtener e mismo resutado aumentando su ca$acidad inteectua a trav's de intensos estudios. Diferentes $ersonas tienen diferentes ideas. 5ero, anai-"ndoo m"s $rofundamente, as $ersonas com$render"n que a fuente de sabidura # ener*a $ermanente, debe ser una entidad tambi'n $ermanente. <*unas $ersonas tratan de obtener satisfacci(n comiendo rasagollas (deiciosos duces de ec&e!. 5ero as rasagollas son ob+etos transitorios, una ve- que $asaron a *ar*anta su sabor r"$idamente desa$arece. / a fuente de a feicidad, $oder e intei*encia debe ser una entidad iimitada. 49u' $od'is es$erar de ob+etos imitados6 4Cu"nta u- $od'is es$erar de una $eque8a vea6 Des$u's de un corto tiem$o ea se e)tin*uir". 7o mismo suceder" con cada uno de os ob+etos mundanos. En e invierno a*unos t(nicos $ara a saud, aumentan a fuer-a $ero tan $ronto como e*a a $rimavera eos $ierden su $otencia. Una $ersona intei*ente de$ende de aquea Suente Ina*otabe que nunca se acabar" # de a cua as $ersonas obtendr"n fuer-a, intei*encia # cora+e $ermanente. Se &a dic&o. .B,1am 1aroti v"c"am0 $aun*am0 aun*&a#ate *irim3. Con a a#uda de ob+etos mundanos, un mudo nunca $odr" convertirce en un $aranc&n, # un isiado nunca $odr" subir una monta8a. Ao obstante, con a *racia de Parama Purusa e mudo Govinda Deva Govinda Deva 4G6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social &abar" # e isiado subir" monta8as. Si uno e $ide a Parama Purusa $or mas fuer-as, uno ta ve- $ueda o no conse*uira. 5ero uno no debe &acer este ti$o de demandas. Uno no debe $edir, .O&, 5arama 5urus0a, $or favor dame esto o aqueo3. 5ensando en E uno o tendr" todo. 7o que es im$ortante es Su *racia a cua vendr" si a $eds o si no. Su *racia es o m"s im$ortante, es $or eo que se &a dic&o= .Bu1am0 1aroti v"c"am0$aun*am0 aun*&a#ate *irm3. .<nan#ormamat" vis0n0ormamat" $remasaun*at"3. Tendr'is que concentrar vuestra mente. En ve- de desarroar a$e*o $or os ob+etos mundanos, deb'is desrroar a$e*o $or Parama Purusa (2isnu!. <qu a $aabra mamata si*nifica e sentimiento de que a*o es mu# mo. Ain*uno de os ob+etos de este universo $uede amarse .esto es mo3. 2ens a esta Tierra sin nin*una $osesi(n # os ir'is con as manos vacas. Entonces, 4c(mo se e $uede amar a cuaquier ob+eto a*o $ro$io6 Ao, no se $uede. Esto es verdadero conocimiento. Ao &a# nada en este universo que $od"is amare a*o vuestro, e)ce$to Parama Purusa$ Si no se cutiva esta idea, os &umanos se vover"n inactivos # no querr"n traba+ar. En mi o$ini(n a me+or forma es conse*uir un a+uste con o ob+etivo a trav's de vivir con un $unto de vista sub+etivo. Si no sents que todos os ob+etos # entidades son $arte de vosotros mismos, no $od'is desarroar nin*,n afecto # amor $or Su creaci(n. E equiibrio entre vuestro ser individua # e mundo e)terno ser" as da8ado, # vuestro movimiento &acia Parama Purusa se ver" entor$ecido. Recordad que e amor que desarro'is $or Su creaci(n deber" ser siem$re canai-ado &acia Parama Purusa. Siendo E e due8o de mundo e)terno, es e ,nico ob+eto que vosotros $od'is $oseer. Cuando reaic'is esto e a+uste con e mundo ob+etivo vendr" naturamente # sin nin*un esfuer-o. Todas as $ersonas deben sentir esta idea en sus mentes, que a ,nica entidad que $ueden amara $ro$ia es Parama Purusa$ .<nan#ormamat" vis0n0ormamat" $remasaun*at"3. .2ist"ra& sarvab&,tas#a vis0n0orvis&vamidam0 +a*at Dras0t"v#am"tmavat tasm"dab&eden" vica1s0anae&3. 7a $aabra %ish%a deriva de a ra- %ish, cu#o si*nificado $rofundo es .$enetrar en cada $oro de una entidad3. <si, a entidad que est" dentro de cada ob+eto de este universo es amada 2isnu. E est" dentro de todas nuestras c'uas, en cada rinconcito de cada uno de nuestros $oros # en o m"s rec(ndito de nuestras mentes. 4C(mo $od'is esca$aros de Su atenci(n6 Ao $ens'is que E reside soamente en os cinco factores fundamentaes, E tambi'n reside en a cavidad m"s $rofunda de vuestra mente, escuc&ando cada cosa que vosotros $ens"is. 49u' es e $roceso menta de $ensar6 5ensar es &abar dentro de a mente. Su$on*amos que a*uien est" $ensando, .ir' a Cacuta a $artici$ar de DBC, quisiera tambi'n $oder ir a De&i, $ero no ten*o suficiente dinero3. Parama Purusa &a estado sentado en esa mente escuc&ando esa conversaci(n interna. E sabe todo acerca de esa mente. <&ora bien, a cada acci(n e antecede una fase $re$aratoria. E arro- debe avarse bien con a*ua antes de cocinaro. Este es e $rocedimiento $revio, &asta que no se &a &ec&o, uno no debera cocinaro. Simiarmente cada $ensamiento tiene una eta$a $re$aratoria. Parama Purusa tambi'n a conoce, E sabe cuando una $ersona $articuar, se est" $re$arando $ara $ensar a*o. En e caso de a $ersona que $iensa en ir a DBC, Parama Purusa sabe que a fina ea decidir" ir a ambos u*ares, a De&i # a Cacuta. De a que uno de sus nombres es 2isnu, a entidad que reside ocuta en cada cosa. Ao &a# nin*,n u*ar en este mundo, ni siquiera en este universo, donde uno $ueda ocutarse de E. <un si $ens"is a*o mu# secretamente, E tambi'n o sabr". Su$on*amos que a*uien $iensa, .de+ar' ese traba+o $ara ma8ana $or a ma8ana, mu# $robabemente Parama purusa est" tan ocu$ado que ni se dar" cuenta de eo. Des$u's de todo, 4cu"ntas cosas E $uede $ensar a mismo tiem$o6 / si a E se e $asa $or ato, muc&o me+or3. 5ero Parama Purusa tambi'n $uede escuc&ar estas $aabras mentaes. Entonces, 4 qu' deberan &acer as $ersonas6 Deben $ensar internamente, .O& Parama Purusa, $or favor ve que mis $ensamientos se muevan $or e camino adecuado3. Parama Purusa ver" que no obstante sus mentes no est"n ba+o un contro $erfecto, eos tienen e fuerte deseo de se*uir e camino recto. E se*uramente tendr" una *racia # amor es$ecia $ara eos. E $ensar", .b"sicamente no son $ersonas maas, sim$emente tienen a*unas dificutades $ara controar sus mentes3. Desde e momento que Parama Purusa est" escondido dentro de cada entidad, os seres &umanos deben mirar a universo desde un $unto de vista inte*ra, unitota. Eos no deben $ermitir que nin*,n sentimiento de inferioridad o su$erioridad se desarroe en sus mentes, sino que deben $ermanecer ibres de ambos. Todos son ibres, todos est"n i*ados $or os ideaes de neo%&umanismo. <*unas $ersonas &abr"n estudiado m"s que otras, a*unas cosas ser"n bancas, otras ser"n ne*ras, $ero son todos &ermanos # &ermanas. Si una $ersona banca odia a una $ersona ne*ra, ' debe saber que e $eo de su cuer$o tambi'n es ne*ro. O$uestamente si una $ersona ne*ra odia a una $ersona banca, ' debe recordar que a $anta de sus $ies es banca. NAadie en esta Tierra +am"s &a nacido con a $anta de os $ies ne*raO Uno no debe $ermitir que nin*,n ti$o de com$e+o cre-ca en su mente. 7a $ersona sabia, mira siem$re a cada ob+eto de este universo con ecuanimidad. Esto es amado devoci(n, o sea que, cuando a mente &a sido retirada de todos os ob+etos # canai-ada &acia Parama Purusa. Este es e estado m"s im$ortante que $uedan o*rar os seres &umanos. 2osotros $odr'is o no tener suficiente fuer-a fsica, menta o es$iritua, ser" suficiente con que vuestras mentes est'n concentradas en 2isnu$ Des$u's de todo, 4cu"nto $odrais &acer con vuestra ca$acidad tan imitada6 5ero si 2isnu os otor*a Su *racia, a,n una $ersona muda $uede dar una conferencia mu# sabia en una reuni(n fios(fica o es$iritua. Simiarmente, a,n cuando vosotros os sint"is d'bies o incom$etentes, $odr'is o*rar &acer *randes traba+os con muc&a faciidad. Os asombrar'is, como tan *randes tareas, $ueden ser reai-adas siendo vosotros mismos e instrumento. Patna, ! de Bnero$ 1979$ Ananda Vacanamrtam Parte 8 Govinda Deva Govinda Deva 4GB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO 1C@ LAS GRADES E-CEPCIOES En todas as esferas de este mundo, en todos os movimientos # en todas as e)istencias, $odemos encontrar una e)ce$ci(n. 7a $aabra Gen*a $ara Le)ce$ci(nL es %yatirama (%i . atiram / al! o cua si*nifica iteramente, .fuera de o com,n3. En ?indi es apa%da. En Gen*a e t'rmino apa%da tiene un si*nificado diferente= censurar o cu$ar a a*uien. Desde os das de <ustrao$itecus, entamente evoucion( una nueva criatura= e $roto%simio u &ombre mono. En cierto estado de esta evouci(n, ocurri( a*o fuera de o com,n, una e)ce$ci(n, dando como resutado a evouci(n de a*unos como c&im$anc's, otros como oran*utanes, otros como *orias # otros como seres &umanos. Todas estas criaturas no tienen rabo. Esta bifurcaci(n evoucionara en varias ramas, sucedi( debido a una e)ce$ci(n ocurrida en a*una $arte de camino evoutivo. 2arios $eces evoucionaron de 3ilantha, un $e- mu# anti*uo. Uno tiende a $ensar que $roviniendo de una misma fuente, todos os $eces deberan ser $arecidos, $ero no es as. Debido a as muc&as e)ce$ciones que &a# a o ar*o de camino evoutivo, sur*ieron diferentes es$ecies de $eces. Si no &ubieran ocurrido taes e)ce$ciones, todos os c&im$anc's, *orias # $eces seran $arecidos. 7as e)ce$ciones no fueron accidentaes sino que fueron $re$aneadas con e $ro$(sito de $ro$orcionar ciertos matices a $roceso de a evouci(n. Su ocurrencia condu+o a una ramificaci(n evoutiva de a nea $rinci$a. Si no &ubiese &abido e)ce$ciones, no &ubiesen ocurrido cambios evoutivos considerabes. 7o mismo ocurri( en e caso de as en*uas. 7a $aabra Sam0s1rita .ciitsa3 se us( $or muc&o tiem$o &asta que a*uien distorsion( a $ronunciaci(n de ciitsa a ciiccha$ Simiarmente, en cierto momento de $asado, a*uien $ronunci( a $aabra mahotsa%a como mahoccha%a. Bas tarde a $aabra cambi( a mocc&ava. Ao $odemos decir que estas desviaciones fueran a*o mao. Buc&as de as desviaciones que ocurrieron en a sociedad &umana fueron debido a a i*norancia, a ineficiencia &umana # un *ran n,mero de otras ra-ones. Estas desviaciones formaron nuevas ramas que abrieron nuevas visiones a inteecto &umano. Uno de os factores mas im$ortantes en e camino de movimiento evoutivo es a e)ce$ci(n. E vaor de estas e)ce$ciones nunca debera subestimarse. En India, 7os $rnci$es # as $rincesas acostumbraban a comer comidas suntuosas, vestir mu# bien # via+ar e)tensamente. Un da, un $rnci$e $ens(, .4$or qu' os &umanos sufren de tantas $enas # aficciones6 4Cu" es a causa de este sufrimiento6 4Cu" es a ra-(n $rofunda de eo6 Tendr' que meterme $rofundamente dentro de este asunto # encontrar su causa. Tendr' que de+ar e trono $ara &acer una investi*aci(n que va#a bien $rofundo dentro de caso3. Esta e)ce$ci(n, fuera de o com,n, que ocurri( en a mente de un $rnci$e, dio nacimiento a "uddhismo. ?aba un *ran erudito que tuvo de re$ente a reai-aci(n, que a mera $edantera no conduce a cese de sufrimiento, no brindar" nin*,n *o-o o feicidad duradero. Entonces, e de+( su vida com,n # comen-( a $redicar $or as caes. Su nombre era 3ri #aetanya ,ahapra8hu, # esto condu+o a nacimiento de Haoriiya 2aesna%ismo. <queas $ersonas que son e)ce$ciones de a sociedad, son $ersonas e)traordinarias. Banteniendo nuestra ideoo*a frente a nuestros o+os, nosotros tambi'n debemos vovernos $ersonas e)ce$cionaes. 5ara aqueas $ersonas que si*uen un nuevo camino, que est"n constru#endo a*o nuevo, as e)ce$ciones son tan vaiosas como sus $ro$ias vidas. 7a ma#ora de as $ersonas de este $aneta $asan su tiem$o comiendo # bebiendo. <*unas veces contraen enfermedades, sus est(ma*os se &inc&an # se mueren. 5ero &a# ciertas $ersonas e)ce$cionaes que dicen= .Ao, no &emos venido soo a comer, tomar # divertirnos3. <queos que viven una vida icenciosa, se enredan en $eeas # discusiones tontas, $ero as $ersonas e)ce$cionaes dicen, .no, #o no quiero vivir de esta forma3. 7a vida misionera en este $aneta, fue comen-ada $or $ersonas como estas, que &o# en da est"n *orificando esta tradici(n en n,mero cada ve- mas *rande. Soamente eos, &ar"n que esta nea de e)ce$ciones sea aun mas briante, # construir"n a &istoria &umana. 7os dem"s no $ueden ni $odr"n &acero. E $oeta Ravindranat& Ta*ore di+o= .;on "ote $r"n0er $radii$ Hv"i#e tumi d&ar"#" sa S"d&a1 o*o $remi1 o*o 5"*a o*o d&ar"# " sa3. LEncendiendo a u- de tu "m$ara. 4Con qu' u- divina &as venido a esta Tierra6 O& s"d&a1a, O& devoto, O& into)icado. 4Con qu' u- divina &as venido a esta Tierra6L Estas $ersonas e)ce$cionaes son vistas $or o *enera como un $u8ado de un"ticos, $ero a verdad es que estos un"ticos, &acen a*o nuevo # constructivo $ara a sociedad.Ravindranat& Ta*ore di+o= .He tore $"*a bae T"re tui baisne 1ic&u3.
.< aqueos que te aman un"tico, no e di*"is nada3. 2osotros deb'is saber, que tambi'n sois e)ce$ciones. 2osotros tambi'n &ar'is a*o *randioso, construir'is a*o &ist(rico. #alcuta, 9 de Bnero$ 1979$ Govinda Deva Govinda Deva 4GC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO 1CC SA@DHAA@$ A&HIDH#A@A # 'IIRTAA Buc&os fi(sofos dicen que e n,mero de (r*anos sensoriaes # motores no es die- sino once= cinco motores, cinco sensoriaes, # uno mas, a mente. Cuaquier cosa que os (r*anos &acen, o &acen con a a$robaci(n de a mente, aunque as manos (quienes son indudabemente uno de os (r*anos motores! cometen e robo fsico, e verdadero adr(n es a mente. Es $or esto que fi(sofos de *ran re$utaci(n &an dic&o= 4$orqu' a mente debe ser e)ce$tuada6 45orqu' debemos acusar a (r*ano de+ando de ado e verdadero causante6 De a que eos dicen que &a# once (r*anos. 7a mente tiene dos funciones $rinci$aes, $ensar # recordar. 7o que &emos &ec&o en e $asado, di*amos &ace das, a8os, est" amacenado en nuestra mente. Esto es memoria. 5ensar es sembrar a semia de nuestras acciones futuras. 7os (r*anos funcionan cuando &a# un intento de e)ternai-ar un $ensamiento, esto es, cuando este $ensamiento es $ro#ectado &acia afuera. En circunstancias normaes, cuando a*uien est" $ensando, os (r*anos sensoriaes # motores est"n inactivos, $ero cuando e $roceso de e)ternai-aci(n comien-a, cuando a mente $iensa en a*o $ro#ecta este $ensamiento a mundo e)terno, os (r*anos inmediatamente se $onen en acci(n. Esta e)ternai-aci(n es amada en Sam0s1rito .utepan3. Es como tirar un $eda-o de mantequia en una sart'n caiente. Cuando a mente decide e)ternai-ar un $ensamiento ocurre a*o simiar, que &ace que os (r*anos motores # sensorios como resortes se $on*an en acci(n. Ima*inad que un sinver*Jen-a est" frente nuestro, a $ersona es tan *ranu+a que sents *anas de $e*are una bofetada, $ero en reaidad no o &ac'is. Soo cuando decids, .vo# a abofetear a este sinver*Jen-a3, es que vuestra mano se $one en acci(n # o *o$ea. Cuando a necesidad interna $or e)ternai-ar un sentimiento se vueve suficientemente fuerte, vuestra mano se $one en acci(n. Una *ran $ersonaidad es aquea que tiene com$eto contro sobre a e)ternai-aci(n de sus $ensamientos. Un $ensamiento, no siem$re se e)$resa fsicamente. Uno $uede tener e deseo de *o$ear a a*uien o e deseo de robar, $ero no &acero nunca debido a un autocontro. 7a $ersona que tiene ta contro sobre a mente $uede e)ternai-ar ideas internas muc&o mas ri*urosamente que as $ersonas comunes. 2osotros &ab'is encontrado $ersonas que nunca $ierden su tem$eramento innecesariamente, $ero utii-an e eno+o con m")imo contro $or ra-ones benevoentes. Esto es $orque eos tienen contro sobre sus mentes. En sdhan ($articuarmente en adhidhyna) a8hi . dhae / anat0!, os as$irantes es$irituaes quitan su mente de as numerosas $reocu$aciones de mundo e)terno # a fi+an en ideas es$ecficas. Deb'is recordar que a mente &umana est" ocu$ada con mas ob+etos que a mente de cuaquier otro ser vivo. E discurso de R. U. [Renacimiento Universa\ de este a8o e)$ica como e aumento de conocimiento eva a aumento de n,mero de ob+etos $squicos. Un anima no $uede $ensar en mas de seis o siete ob+etos a mismo tiem$o, $ero una $ersona com,n $uede $ensar en mas de cincuenta ob+etos a mismo tiem$o. 7os seres &umanos tienen cincuenta %rttis (deseos $squicos! # estos cincuenta %rttis son tambi'n de un funcionamiento bastante com$e+o. < medida que os %rttis se vueven mas com$e+os su funcionamiento tambi'n se &ace mas com$e+o. Un %rtti $uede mantenerse dentro de a mente o $uede e)ternai-arse. Uno $uede robar de dos maneras, en e mundo e)terno o mentamente. 5or o tanto, como cada uno de estos %rttis $ueden ser e)$resados interna # e)ternamente, &a# cien $osibiidades de e)$resi(n. Estas cien e)$resiones $ueden ser $ro#ectadas en die- direcciones= seis pradishas (norte, sur, este, oeste, arriba # aba+o!, # cuatro anudisha (noreste, sureste, noroeste # suroeste!. N De a que e n,mero tota de e)$resiones es 1PP ) 1P U 1PPP O Es $or esto que a *"ndua $inea es amada sahasrara cara, o .aqueo que se e)$resa en mi direcciones3. Tambi'n &e dic&o que en e futuro, e n,mero de %rttis $uede aumentar. Cuando m"s com$icada sea a vida socia, vida famiiar, e cam$o de $ensamiento # e cam$o de inteecto se desarroar"n m"s # m"s %rttis. 5or e+em$o, e %rtti de a astucia, $uede convertirse en e futuro en otro %rtti. 5or e+em$o, a astucia necesaria $ara obtener ciertos ob+etos de forma des&onesta, a astucia necesaria $ara &acer una $romesa, sabiendo mu# bien de antemano que uno nunca a cum$ir", # a astucia que se requiere $ara en*a8ar a a*uien, &aci'ndoe creer que uno no di+o una mentira cuando en reaidad o &i-o, $ueden voverse en e futuro todos %rttis se$arados. / as en e futuro, cuando e $roceso de $ensamiento se torne mas com$e+o se desarroar"n muc&os %rttis nuevos. E n,mero de %rttis no ser" siem$re cincuenta. Ima*inaos como ser" a situaci(n en e futuro con e continuo aumento de a sed &umana $or conocimiento. 5ara $oder o*rar este desarroo, as c'uas # fibras sensorias tambi'n deber"n voverse mas com$e+as. Consecutivamente, e cr"neo &umano se vover" mas *rande # e tama8o de a cabe-a tambi'n ser" ma#or. 7os manos # os $ies se vover"n mas d'bies # os seres &umanos &asta $ueden $erder a &abiidad de caminar. ?o# en da os dedos de os $ies en os &umanos, &an casi de+ado de funcionar. En as $r"cticas es$irituaes, casi no tenemos uso $ara eos, mientras que en una '$oca, cuando camin"bamos en cuatro $atas, us"bamos os dedos de os $ies tanto como os de as manos. 7as $atas deanteras fueron us"ndose menos # menos transform"ndose en os bra-os, # as &o# en da se &a vueto casi im$osibe $ara nosotros andar en cuatro $atas. ?ubo una '$oca en que os &umanos $odan comer en cuatro $atas, $ero &o# en da #a no o $ueden &acer. Des$u's de cierto tiem$o &asta os ni8os se sienten inc(modos *ateando # tratan de caminar con sus $iernas e)tendidas. < inicio, cuando tratan de $ararse se caen inmediatamente se evantan otra ve- # otra ve- se caen. Cuando finamente desarroan e &"bito de $ararse en sus dos $iernas, &a# cambios corres$ondientes en su estructura fsica siendo, as menor e uso de sus bra-os. En e futuro, as $iernas se usar"n menos # menos, disminu#endo as cada ve- mas a ca$acidad de moverse. 7os bra-os se vover"n finitos # a cabe-a se vover" des$ro$orcionadamente *rande. ?o# en da, $ensamos que esas $ersonas tendr"n una a$ariencia mu# e)tra8a, $ero en e futuro, se escuc&ar"n comentarios como este= .O&, que buen mo-o, con sus o+os tan $eque8os como arve+as # sus bra-os tan finos como varias de mimbre. E #a no $uede oir con sus ore+itas, en reaidad #a casi no tiene mas ore+as. N9ue &ombre tan atractivoO3 <unque $arece a*o re$usivo $ara nosotros, este ser" e modeo, e estandar de bee-a en e futuro. 7as $ersonas +u-*an a bee-a de acuerdo a modeo de a '$oca, diciendo, .O& esos bra-os como $aitos o &acen tan buen mo-o. E to no $uede casi caminar. 9ue maravioso3. / si a*uien $uede caminar con sus $iernas, as $ersonas dir"n3N9ue indecente andando $or a en dos $iernasO3 5ero si se arrastran $or e $iso, eos dir"n .9ue &ermoso, que maravioso3. Ao obstante, si vi'ramos &o# en da este ti$o de escenas diramos, .que desa*radabe, ese ti$o es mas feo que una ec&u-a3. E conce$to de o que es feo o &ermoso, bueno o mao, cambia $ara os seres &umanos de '$oca a '$oca # con e cambio de su medio ambiente. <queos que son de coor ne*ro dir"n, .que &ermoso es e ne*ro. 45orque es ese &ombre tan banco6 Tiene eucoderma (e$ra banca!. que re$usivo, absoutamente re$usivo3. Esto quiere decir, que e +uicio &umano es Govinda Deva Govinda Deva 4GD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social mu# reativo, cambia de acuerdo a tiem$o, e u*ar # a $ersona. En un $as $articuar, as $ersonas $udren unos $eque8os $eces, &acen con eos una sasa # a entierran. Des$u's de tres meses, cuando a sasa est" tan $odrida que su oor $uede sentirse a una mia, eos cavan, a sacan otra ve- # se a comen con arro- # e*umbres. .9u' deicioso3, eos dicen. 5ero si nosotros tuvi'ramos que comero, diramos, .que re$u*nante, que re$usivo3. En e mismo $as, otro cabaero estaba friendo uci ($an sin evadura! en mantequia. 2ino e +efe de a adea # e di+o= .45od'is ir a cocinar esta comida a otro u*ar e+os de aqu6 Ao sabemos o que estas cocinando $ero cuaquier cosa que sea &uee terribemente. Ao $odemos so$ortaro mas3. Esto quiere decir que no es *usta e oor de a mantequia frita, mientras que $ara nosotros es un oor mu# rico. <s, en a mente &umana e n,mero de %rttis *raduamente aumentar". Si a*uien no est" de acuerdo con esto, est" fundamentamente equivocado. Cada cosa de este mundo est" su+eta cambios. 7os &umanos evoucionaron de anima, # a&ora tienen muc&os m"s vrttis que os animaes. Debido a desarroo en e inteecto &umano # e aumento consecuente de sus %rttis, os idiomas tambi'n cambiaron. En Sam0s1rito &a# m"s de CPP.PPP $aabras, en In*'s @PP,PPP, en Gen*a 1:C.PPP. De todos os idiomas de India, e Gen*a es e que tiene m"s $aabras. 7a es$ecie de monos m"s desarroada tiene un idioma de KPP $aabras. 7os seres &umanos m"s desarroados, que viven en a*unas sevas # bosques tienen un vocabuario de mas o menos de MCP $aabras. <s, os &umanos subdesarroados tienen un vocabuario a$enas ma#or que os monos m"s desarroados. 7a es$ecie de monos m"s desarroada son os que se aman en Sam0s1rito ulluas (caras cooradas! que tienen un vocabuario &abado ma#or a cuaquier otra es$ecie de monos. Cada una de sus $aabras, taes como ieun, iaOn, Oee, etc., tiene un si*nificado diferente. 5ero nadie aun se &a tomado e traba+o de crear un diccionario con esas $aabras. 9uitar os die- (r*anos motores # sensoriaes # a mente de todos os ob+etos, o sea a atenci(n de os %rttis, # diri*iros a Parama Purusa, es o que se ama a%hidhyna. Decimos diri*iros &acia Parama Purusa $orque Parama Purusa es a fuente de creaci(n de a mente. Su mente &a sido condensada $ara crear a mente &umana. Sus ondas de $ensamiento &an sido convertidas en os cuer$os fsicos # mentaes de os seres creados # Su materia menta se transformar" en os cinco factores fundamentaes. Esos cinco factores fundamentaes, a traves de un c&oque # co&esi(n aun ma#or se convirtieron en mente suti. 7a mente &umana no $roviene directamente de Parama Purusa, $roviene de materia burda, que a su ve- $roviene de a Bente Bacroc(smica. 5ero cuando a mente &umana es diri*ida &acia e Ser Su$remo, no debe ser diri*ida a trav's de a materia cruda, debe ser diri*ida directamente &acia a Bente C(smica. En 3aincara (a fase e)troversia de movimiento!, a materia se ori*ina en a Bente C(smica # a mente individua evouciona de a materia. Ao obstante, en e $roceso de re*reso a su $ro$ia morada, no debe $ermitrsee a a mente moverse a trav's de a materia, sino que debe diri*irse directamente &acia a Bente C(smica. Si a mente es absorbida en a materia burda, se vover" burda. Esto ser" a*o mu# $ei*roso. Es $or esto que uno debe evadir a adoraci(n de doos. En a fase e)troversia todos estos cincuenta %rttis deben ser diri*idos &acia a Beta Su$rema. 7a mente, que oscia entre estos cincuenta %rttis debe ser diri*ida otra ve- a a fuente. 4Como6 7a actividad de os die- (r*anos debe $ararse, de+ando as sus$endida a mente # esta mente sus$endida debe ser diri*ida &acia Parama Purusa. En e $roceso de $rat#a&ara o se$araci(n todos os (r*anos deben ser canai-ados &acia a mente suti. 49u' es dhyna6 Sus$ender todos os %rttis # diri*iros &acia e Su$remo es amado dhyna. ?a# dos definiciones de dhyna. &7ogashcitta%rttirnirodhah3. .Es a sus$ensi(n de todas as $ro$ensiones $squicas3. .3ar%acint Phritygo mischinto yogo ucyate'$ &7oga es e o*ro de una mente serena, im$erturbabe $or os $ensamientos3. 7a mente debe ser sus$endida. 45ero donde debe ir esta mente sus$endida6 Su$on*amos que construimos un dique en a desembocadura de un ro. Si no e &acemos una $eque8a saida $ara e a*ua, e dique reventar" a causa de a $resi(n de a corriente, esto sera catastr(fico. Simiarmente si e fu+o menta es obstruido, tambi'n es mu# $ei*roso. 7a mente debe ser diri*ida $or un camino bien determinado, debe tener moviidad. Dhyna si*nifica mover a a mente &acia 7o Su$remo. Recordad, Parama Purusa es dhyna. En e $roceso de $ensamiento, &a# un sentido de moviidad. 7a ausencia de moviidad, conduce a o burdo # finamente a a destrucci(n. <queos entre vosotros que son estudiantes de $sicoo*a com$render"n mu# bien este tema. ?a# dos caminos diferentes. E $rimero es $arar as tendencias a a e)troversi(n de a mente, # absorberse en a mente interior. 7o se*undo es mantener todos os (r*anos ocu$ados en a misma actividad, como $or e+em$o en iirtana. Cuando iirtana fue inventado $or $rimera ve- su $ro$(sito $sicofios(fico era que en e momento de &acer iirtana, as cuerdas vocaes canten, as ore+as escuc&en, # os bra-os # $iernas baien, # as mantener ocu$ados a todos os (r*anos en a divinidad. Eos no son $ermitidos moverse donde quieran, se os mantiene ocu$ados. ?a# una su$erstici(n en India que dice que cuando no se mantiene ocu$ados a os fantasmas, eos e rom$en e cueo a sus vctimas. Simiarmente si os (r*anos sensoriaes # motores no est"n ocu$ados en e o*ro de o divino, o conducir"n a uno $or ma camino. 5or o tanto, e iirtana es mu# beneficioso, $uesto que mantiene a todos os (r*anos com$etamente ocu$ados en a b,squeda es$iritua. Ao obstante esto, a &acer iirtana, si uno escuc&a a*una otra cosa, a mente se desviar". Su$on*amos que a &acer iirtana, una mu+er e $re*unta a otra, .4Dime &ermana, qu' cocinaste &o#63 Esto ser" escuc&ado $or os otros $racticantes de iirtana$ 5ara $revenir que estos sonidos indeseabes sean escuc&ados, se aconse+a tocar a*unos instrumentos durante e iirtana. Un mrdanga (tambor mu# duce! o a*,n otro instrumento suti $uede usarse, $ero otros instrumentos de sonidos fuertes como e dha (*ran tambor que se toca con $aos! o e gong no deben ser usados. 7a mente $refiere escuc&ar sonidos duces, como e mrdanga$ ?ace #a a*,n tiem$o os mencionaba que G&oa Ba#ra di+o que cuando e *ra-nido de os cuervos # e *o$eteo de os tambores de+an de orse, e odo &umano siente cierto ti$o de aivio. 7as $ersonas no desean escuc&ar sonidos disonantes # moestos. E sonido de mrdanga ta ve- no sea $erfecto, $ero tiene una cuaidad, es mu# duce. <s, siem$re que a mente se distrae en e iirtana, escuc&a a duce m,sica de mrdan*a # re*resa a u*ar adecuado. Una ciencia e)traordinaria #ace ocuta tras e iirtana. #alcuta, 1- de Bnero$ 1979$ DISCURSO 1CD EL SE%OR DE&ERIA SER SIEMPRE ALA&ADO Se &a dic&o= .;1iirttanii#a& sad"&ari&3. Govinda Deva Govinda Deva 4GE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 49u' quiere decir iirttaniiyah6 Cuando as cuaidades de a*uien son atamente aabadas, # cantadas en vo- ata es iirttaniiyah. 7a ra- de verbo Sam0s1rito iirt, si*nifica .decir a*o en vo- ata $ara aabar a a*uien3. Es a*o que se dice en vo- ata o suficientemente fuerte $ara que otros o escuc&en. Si se o di+era mu# suavemente soo sera audibe $ara uno mismo, # si se di+era mentamente sera audibe soo $ara nuestra mente, $ero no $ara os dem"s. E 1iirtana debe ser cantado en vo- ata o suficientemente ata $ara que otros o escuc&en. &Kiirttaniiy sadharih'$ Kiirtana debe &acerse soo $ara Aari, $ara nin*una otra entidad. ?a# muc&as $ersonas que son mu# aficionadas a aabarse a si mismas, cont"ndoes a os dem"s as maraviosas cosas que &an &ec&o, $ero como se menciona en este sloa, e iirtana no es $ara uno mismo, sino $ara Aari. <un cuando se e dice a as $ersonas que &a*an iirtana, eas cometen e error de aabarse demasiado a si mismas. <*unas veces su autoestima es tan intensa que os dem"s est"n obi*ados a decir, .$or favor $ara de aabarte tanto3. Eos se ovidan que su auto%a$auso es a*o bastante aburrido. 7os seres &umanos deben com$render que a nadie e *usta escuc&ar que a*uien se aaba a si mismo.4Cu" es e verdadero si*nificado de Aari6 Aari # Aara son as dos e)$resiones funcionaes o accionaes de Parama Purusa con as cuaes e ser &umano est" normamente en contacto. 7a $aabra Aara es a combinaci(n de dos races ac,sticas o 8iija mantras. 49u' es 8iija mantra6 Cada acci(n # cada entidad est" caracteri-ada $or un sonido $articuar. Bientras vosotros est"is sentados en un u*ar, vosotros e)ists, # $orque vosotros e)ists varias ondas son modificadas # ateradas. 5or e+em$o as ondas uminosas son refe+adas o refractadas # des$u's re*resan otra ve- a es$acio. Una ra- ac,stica, es e $rerrequisito necesario $ara e funcionamiento de cuaquier e)istencia. < trav's de a e)istencia de a acci(n, es que vosotros est"is ocu$ados en a*,n traba+o. 49u' es traba+o6 Traba+o o acci(n es e cambio de u*ar de un ob+eto. Su$on*amos que movemos un amo&ad(n de un u*ar $ara e otro, e amo&ad(n cambi( de $osici(n. Esto es o que amamos una acci(n. Cada acci(n tiene su $ro$io sonido, que $uede o no ser audibe $or e odo &umano. Su$on*amos que a*uien camina en $untas de $ie, e sonido $roducido es tan ba+o que es casi inaudibe, no obstante, a*,n sonido es $roducido. <*unas $ersonas &acen muc&o ruido cuando caminan. <*unas $ersonas sonren sienciosamente mientras que otras se rien a carca+adas. En Sam0s1rito sonrer se dice .smita3 # reirse a carca+adas .hsya3. <unque $arece que e sonrer es una acci(n sienciosa, eo $roduce un sonido. Bientras sonremos nuestra boca # abios se mueven i*eramente causando una $eque8a a*itaci(n en e aire o que crea un sonido mu# tenue. Este sonido, que est" en cada acci(n, es amado en In*'s .ra- ac,stica3 # en Sam0s1rito 8iija mantra. E 'ter es e factor m"s suti de este mundo quinqueementa. E tambi'n, $or tener e)istencia $roduce cierto sonido. 7os $ensamientos crean una vibraci(n en vuestras mentes (un sonido! e cua vibra as c'uas nerviosas # fibras nerviosas. <*unas $ersonas $iensan en e $artido de f,tbo a,n cuando est"n dormidas. 5ensar mientras se duerme es o que amamos .so8ar3. Si uno $iensa en e estado de vi*iia es amado .$ensar3. Como a mente consciente no funciona durante e sue8o, as im"*enes $ensadas son consideradas como reaes, $ero cuando a mente consciente est" activa, durante e estado de vi*iia, as $ersonas $iensan,3#o esto# $ensando esto3. 5ero en e sue8o a mente consciente $ermanece sus$endida # nuestros $ensamientos $arecen ser situaciones reaes. Si un aficionado a f,tbo est" durmiendo # $iensa $rofundamente en un +ue*o de f,tbo, $uede sair *ritando, .NFooooO3 # $atear a que est" durmiendo a su ado. 45or qu' sucede esto6 Esto sucede cuando durante e sue8o un $ensamiento entra en acci(n. 7a etra .ha3 es a ra- ac,stica de factor et'rico, e mas suti de os cinco factores fundamentaes, # a etra .ra3 es a ra- ac,stica de a ener*a. En e afabeto Indo%<r#o sus cincuenta etras, desde a .a3 a a .sa3 son races ac,sticas de una acci(n determinada # a totaidad de estas cincuenta races ac,sticas forman e amado asam o afabeto. Un ti$o de (antra mu# me-cado, evoucion( de tres te)tos es$irituaes= os Purns, e (antra ori*ina # e Athar%a 2eda. En este (antra me-cado, e asamla] era usado $or una diosa (ntrica conocida como "hadra Kalii. Cuando comen-( en India a adoraci(n de doos, os seres &umanos no &aban a$rendido a escribir o reconocer as etras de afabeto. 5ara simboi-ar estos cincuenta sonidos, se &i-o un coar de cincuenta cabe-as &umanas # fue $uesto arededor de a esfin*e de a diosa ;"ii, $or ser a boca &umana a que $ronuncia as $aabras. 7a ra- ac,stica $ara a .creaci(n3 es .a3, a ra- ac,stica $ara .$reservaci(n3 es .u3 # a ra- ac,stica $ara .destrucci(n3 es .ma3. De a que siendo .a3 a ra- ac,stica de .creaci(n3, fue $uesta como a $rimera etra de afabeto. Es $or eo que a diosa G&adra ;"ii sostiene a etra .a3 en su mano mientras as otras @M, de a ."3 a a .1s0a3 est"n sus$endidas en su cueo. 5or su$uesto, en os doos &ec&os &o# en da e $onen soo quince o veinte cabe-as a este coar. 7os artistas que &acen &o# en da estas esfin*es no son conscientes de si*nificado fios(fico ni tam$oco o son sus adoradores. ] ,la si*nifica .coar3 # de a que asamla quiere decir iteramente .coar de etras3 .Ja3 es a ra- ac,stica de a ener*a. ?a# varios ti$os de ener*a= e'ctrica, mec"nica, ma*n'tica # dem"s. Eas son a manifestaci(n de 5rinci$io O$erativo Su$remo que funciona dentro de Su vasto orden c(smico. En un mismo momento, a*o est" siendo destrudo (#a sea $or un terremoto, un cic(n o cuaquiera otra de as tantas cat"strofes!. Esto tiene u*ar dentro de "mbito de .ha3 # .ra3 # no es otra cosa que e +ue*o divino de Parama Purusa. Cuando Parama Purusa &ace este ti$o de +ue*o divino, E es conocido como Aara (ha / ra!. Otro de os nombres de 3hi%a es Aara. Es $or estoque a*unas $ersonas re$iten, .Aara Aara %yom %yom3. &Aarati ppniityarthe harih'$ Aarana si*nifica .robar3, $or eo Aari si*nifica .aque que roba3 N9u' e)tra8oO 45or qu' Aari tendr" que robar6 Esto es a*o mu# mao, va en contra de os $rinci$ios fundamentaes de 7ama y >iyama. Uno nunca creera que E no si*uiera estos $rinci$ios. Entonces 4$or qu' o &ace6 Ciertamente que Parama Purusa quiere e bienestar de todos os seres creados. 7os seres &umanos &an acumuado $ecados $or vidas enteras, # a*otaros a todos es $uede evar tanto como veinte vidas. Entonces 4deberamos asumir que e futuro de a &umanidad es ne*ro6 /a es difci car*ar con e $eso de os $ecados de una vida, ima*inaos cuanto mas difci ser" car*ar os $ecados acumuados durante veinte vidas. 4C(mo es$erar que as $ersonas car*uen con un $eso as toda su vida6 ?a# una $osibiidad de e)$iaci(n, # esa $osibiidad es Parama Purusa, quien se $reocu$a &ondamente $or Sus amados disc$uos. 49u' es o que E &ace en estos casos6 E e dice a Sus devotos, .Bis ni8os, dadme vuestros $ecados $orque de otra forma no &a# futuro $ara vosotros. 4Cu"ntas vidas mas quer'is evar esa $esada car*a6 Es me+or que me a deis a Bi.3 7a cuesti(n es, os devotos, 4est"n de acuerdo en dare a car*a de sus $ro$ios $ecados a Se8or6 Ao, no o est"n. En ve- de esto eos dicen, .estamos istos $ara ofrecerte duces # fores, 4$ero c(mo $odemos darte nuestros $ecados6 N5odemos ofrecerte *uirnadas $ero no nuestros $ecadosO Ain*,n devoto +am"s estar" de acuerdo en &acero. Si a*una ve- e $ensamiento de &acero tan soo cru-ara a mente de un devoto, ' o ea dir"n, .no, no, no Govinda Deva Govinda Deva 4GG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social $uedo darte mis $ecados3. Ao obstante esto, e &ec&o es que e Se8or $ertenece a os devotos, # se*uramente E &ar" o que sea me+or $ara su $ro*reso es$iritua. 5or eo, E no tendr" otra aternativa que robar sus $ecados. E tendr" que sacares a a fuer-a os $ecados # sin que eos siquiera o noten. 4C(mo se ama a acci(n de sacare a*o a a*uien, sin $edir $ermiso6 7e amamos robar. De a que E roba, # $orque E roba os $ecados, es amado Aari. 49u' e sucede a os devotos des$u's que se es roban os $ecados6 Sus mentes se vueven $uras. Aormamente a mente &umana tiene diferentes debiidades # faque-as. 5ero mientras as $ersonas contin,en refinando sus inteectos # $erfeccionando sus $r"cticas es$irituaes, sus mentes continuar"n eev"ndose a trav's de os diferentes osas ($anos!= amamaya, manomaya, atimanasa, %ijinanamaya hiranyamaya, # como resutado a $arte burda de a mente, se tornar" considerabemente suti. Tomemos e caso de a crema, cuando se bate, su esencia, a mantequia se se$ara de a $arte no esencia, e suero. Simiarmente, cuando os $ecados son robados, a verdadera esencia de a mente, a cua es amada tman, se se$ara de a mente. Es $or esto que e sobrenombre de Aari es mahan cor, e adr(n de mantequia. Es un error tomar estas $aabras iteramente. Tened $or se*uro, que Krsna nunca e rob( a crema o a mantequia de a casa de os adeanos. .<m"ninama m"na de#am0 1iirtan#"& &ari&3. .Dae res$eto a aqueos que no son res$etados, # a aqueos que ni siquiera son reconocidos como seres &umanos, dae reconocimiento. 2e a eos # dies, .no os $reocu$'is, #o siem$re os a#udar'. Bientras #o est' aqu no os sint"is innecesariamente $reocu$ados3. Dades es$eran-a # consueo a os seres &umanos, dades res$eto, reconocedos como verdaderos seres &umanos. Decides, .vosotros tambi'n sois seres &umanos # ten'is e derec&o de ser tratados con res$eto # di*nidad3. Estos son os si*nos de un *enuino devoto, de un sdhaa idea. 9uiero que todos vosotros os convirt"is en devotos *enuinos como estos. #alcuta, 11 de Bnero$ 1979$ DISCURSO 1CE EL LOGRO DE LA SEREIDAD PERMAETE Se &a mencionado en os Lpanishads) .S,1s0m"tis,1s0mam0 1aias#a mad&#e 2is&vas#a sr"s0t0"ram0ane1ar,$am. 2is&vas#ae1am0 $arives0t0it"ram0 +in"tv" S&ivam0 s&"ntimat#antam"ti3. En e idioma 2;dico anti*uo, a ra- verbo %id era mu# usada en u*ar de verbo +ina. 7a $aabra 2eda deriva de a ra- %id que si*nifica .saber3. 2ed si*nifica conocimiento. E verbo jina comen-( a usarse muc&o des$u's. E J 2eda, fue com$uesto &ace 1C.PPP a8os, # continu( com$oni'ndose $or 1P.PPP a8os mas &asta e a8o C.PPP. 7e si*ui( e 7ajur%eda # mas tarde e Athar%a%eda. Se descubri( mas tarde que cada uno de estos 2edas tena una $arte musica. Esta $arte musica fue com$iada d"ndoe forma a cuarto 2eda, e 3ma 2eda. E t'rmino 2edico sma quiere decir canto. ?a# siete ti$os de m'trica en a $oesa 2;dica) gyatri, anustup, tistup, 8rhatii, jagajti, paunti # usnii. E J 2eda fue com$uesto en usnii, e mas difci de toda esta m'trica. 7os $rimeros com$ositores de J vieron que as cuerdas vocaes de ciertos animaes $roducan un ti$o $articuar de sonido con un tono tambi'n mu# $articuar. 7as siete notas musicaes nacieron de sonido que $roducan estos siete animaes= $avo rea (srja!, oca (rsa8ha!, cabra (gndhra!, cabao (madhyama!, cuc, (paincama!, asno (dhae%ata! # eefante (nisda!.Tomando a $rimera etra de estos siete sonidos, sa, re, g, m, p, dh # ni, fue creada a septat (escaa musica!. / as, &ubo siete notas musicaes # siete ritmos m'tricos. Cada idea de a mente, tiene un sonido in&erente. En e comien-o, &aba sonido, # e sonido estaba con Dios, # e sonido era Dios. Este sonido consiste de omn, hum, phat, %aosat, %sat, s%ha # namah. Estas son as raices ac,sticas que deben ser re$etidas antes que su corres$ondiente acci(n sea &ec&a. 5or e+em$o= &>amo "rahmane namah'$ Esto se re$ite antes de ofrecere a*o a Dios # si*nifica iteramente, .sautaci(n a "rahma3. <ntes de decir namah, uno debe sentir e sentimiento de autoentre*a, &nam de%atyae namah', saudo a os dioses. Cuando uno recita a $aabra namah, ea no debe quedar tan soo en $aabra, sino que debe convertirse en una idea. >amah deriva de verbo ra- nam e cua si*nifica .#o me entre*o3. 7a autoentre*a es a idea $rinci$a de namah. Con este ti$o de sonido $ensamiento, a idea es o mas im$ortante # no su sonido. ?a# siete sonidos vibracionaes como este. Bas tarde, se descubri( que, a ternura, e amor, e afecto # os $ensamientos benevoentes son cuaidades in&erentes de a mente, # cuando eas son $redominantes en a mente, as $ersonas $roducen cierto ti$o de sonidos, $ero donde no &a# $ensamientos benevoentes, amor # afecto, as $ersonas$roducen otro ti$o de sonidos. Su$on*amos que est"is un $oco enfermos # no sents a$etito, $or su$uesto, e informar'is a os miembros de vuestra famiia, dici'ndoes .&o# no vo# a comer nada $orque no me siento bien3, $ero cuando decids no comer $orque est"is eno+ados, no e)$res"is vuestro des*ano de a misma forma. Dir'is de forma abru$ta .#o &o# no comer' nada3. ?abr" una e)$resi(n de eno+o en vuestro tono de vo-. 5or o tanto, estas dos e)$resiones de .#o &o# no comer' nada3 no son a misma e)$resi(n. ?a# una marcada diferencia en su entonaci(n. ?a# dos sentimientos mentaes que son difcies de controar, # aun os *randes actores tienen dificutad $ara ocutaros # eos son= %isa (no $oder controar e eno+o! # amrta (afecto $rofundo!. 7os siete sonidos ac,sticos, as siete notas musicaes, %isa # amrta, son os 1D sonidos que controan as cuerdas vocaes. En cone)i(n con esto, debe aqu notarse que e verbo +ina no est" incuido en os siete ritmos de a m'trica 2edica. 7a ra-(n de eo es que e ori*en de cuaquier sonido no est" en as cuerdas vocaes sino en m*ldhra cara. .5ar" $as&#antii mad&#am" d#otam"n" vae1&arii s&ruti*ocara&3. Estos son os diferentes estados en a formaci(n de una $aabra. E $rimero se ori*ina en ara (a semia $rimordia de un sonido! # termina en shrutigocarah (a forma audibe de un sonido!. En e estado de pashyantii uno visuai-a a idea en a mente. En estado de dyotamna uno siente un $rofundo deseo de e)$resar a idea, $ero a $aabra aun no est" e)$resada verbamente. 2osotros mu# a menudo e)$eriment"is e estado en e cua com$rend'is muc&as Govinda Deva Govinda Deva 4GH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social cosas, $ero no encontr"is as $aabras $ara e)$resaras. Esto sucede cuando no com$rend'is c(mo e)$resar esas ideas # $or eo no $od'is e)$resar vuestros sentimientos internos. Este es e estado de dyotamna. Si dese"is $rofundi-ar en materia musica, deb'is adquirir un conocimiento $rofundo # tota de estos siete estados de a e)$resi(n. E anti*uo verbo atino .eno3 (saber! deriva de t'rmino Sam0s1rito moderno jina, # e verbo In*'s noO (saber! deriva de eno. 7a etra .3 de 1noR &a $erdido su $ronunciaci(n ori*ina, $ero aun se mantiene a escribiro $orque su ra- es eno. <queos que estudian a en*ua In*esa $ueden encontrar esta informaci(n mu# ,ti en sus investi*aciones. .Hin"tv" S&ivam0 s&"ntimat#antamati3. En Sam0s1rito a $aabra shi%a tiene muc&os si*nificados. E $rimero es .bienestar3. < bendecir a a*uien, uno $uede decir .shi%amastu3 que si*nifica .que a $ros$eridad sea con vosotros3. E se*undo si*nificado de shi%a es .conciencia3, &3hi%a shatyatmaam "rahma'$ &"rahma es a com$osici(n de a Conciencia Su$rema # e 5rinci$io O$erativo Su$remo3. E tercer si*nificado de shi%a es .aque que no $uede evantarse3, o sea un muerto. En este ,timo sloa, shi%a si*nifica Parama Purusa o Conciencia Su$rema. Eint% si*nifica .des$u's de saber3 # shntim si*nifica $a-. <que que *uiado $or e Inteecto Su$remo controa todas as entidades en todos ados, que no $ermite que nin*una entidad se descarre o vioe os $rinci$ios universaes, # que o controa todo con mano de &ierro, es amado shamana. E es 7ama e dios mito(*ico de a muerte. 3hamana tambi'n re*ua a $obaci(n de todos os seres creados. De acuerdo a a mitoo*a, cuando e n,mero de criaturas aumenta incontroadamente, os $ecadores son eiminados de+ando a os virtuosos que traba+en en $a-. .Samanam 1aroti #a& sa& s&"nta3. Todos os seres &umanos desean $a-, serenidad menta. 7a ,nica forma de o*raro es conocer aque 3hi%am, aque Parama Purusa, aquea Entidad Su$rema. Ao &a# nin*una otra manera .S&ivam0 s&"ntmat#antamati3. En muc&as ocasiones diferentes de nuestra vida, #a sean eas im$ortantes o insi*nificantes, uno an&ea acan-ar cierto *rado de serenidad menta, $ero a serenidad $ermanente o prashnti o tyntiii shnti (a serenidad m")ima, a cua cuando es o*rada nunca mas se $ierde! no se a $uede acan-ar mu# f"cimente. En a *uerra, un e+'rcito $odr" *anar una bataa, o*rando cierto *rado de serenidad, $ero $uede ser vencido en a si*uiente bataa. 7a victoria que se acan-a no siem$re es $ermanente. Soo %ijaya, a victoria que nunca mas conoce a derrota, es $ermanente. 7a $ersona que desea $rofundamente acan-ar a serenidad $ermanente, tendr" que acan-ar a 3hi%a o Parama Purusa. Ao &a# nin*una otra aternativa. De a que se &a dic&o= .Fatvam S&ivam0 s&"ntimat#antamati3. .Una ve- que uno &a entrado en e cam$o de a serenidad tota, consi*ue una morada $ermanente en e Estado de Geatitud Su$rema3. #alcuta, 1D de Bnero$ 1979$ DISCURSO 1CK MALOS HA&ITOS *UE DE&E SER A&ADOADOS Sios(ficamente &abando, os defectos # as cuaidades $ueden ser ambos amados ataduras. Esto si*nifica, que toda idea que imite a una $ersona o a cuaquier entidad $uede ser amada atadura. Un defecto $uede ser amado una cuaidad ne*ativa. 5ara o*rar cuaquier cosa en a vida $r"ctica uno no soo debe adquirir a*unas cuaidades $ositivas sino que uno tambi'n debe evadir ciertas cuaidades ne*ativas. 7as $ersonas intei*entes desarroan estas buenas cuaidades a trav's de constantes $r"cticas adquiriendo as venta+as es$eciaes en a uc&a $or a e)istencia. < trav's de mantenerse ae+ado de ciertos defectos arrai*ados, a trav's de abandonar ciertos maos &"bitos, eos o*ran evadir a ma#ora de os $robemas de a vida. ?a# a*unos de estos maos &"bitos que todos deberan abandonar. Se &a dic&o= .Aidr"%tandr"%b&a#am0%1rod&a&%" as#am%diir*&as, trat", Ete &"tav#"& s0ar0 ados0"& b&,timicc&ata3. En este sloa se advierte a as $ersonas acerca de seis $ei*rosos maos &"bitos. <queos que buscan en a vida e bienestar #a sea individua o coectivo, socia o $otico, deben mantenerse ae+ados de estos seis maos &"bitos. Eos ocasionan tremendos $robemas a as $ersonas, tanto individua como coectivamente. E $rimer ma &"bito es nidra o dormir. Dormir es un estado que crea un sentimiento de vaco des$u's que uno se des$ierta. Inmediatamente des$u's de evantarse as $ersonas se ovidan donde estaban o que &acan antes de dormirse. 5ierden e sentido de tiem$o, 49u' &ora es 6 $re*untan, ovid"ndose si es de da o de noc&e. Si as $ersonas durmieran $or varios das esta desorientaci(n menta $ersistira $or un ar*o tiem$o. 4Es de da o es de noc&e6 49u' &ora es6 $re*untaran desorientadas. Si esto contin,a $or a*,n tiem$o, su $oder rece$tivo # a retenci(n se $erderan, resutando en a $'rdida casi tota de su $oder menta. Eos se vueven entos, tor$es # sin vida # es fata cora+e $ara enfrentarse a os $robemas de a vida. Eos $ueden ta ve- tener fuer-a fsica $ero es fatar" cora+e. 7as $ersonas en a anti*Jedad $ensaban que dormir e)cesivamente era bueno $ara a saud, $ero esto no es cierto. Bas bien, demasiado dormir, no soo deteriora a saud sino que tiene un efecto o$uesto en a mente. 49u' es dormir6 Es a*o as como a retirada tem$ora de un e+'rcito des$u's de una *ran ofensiva o a forma en que os atetas $onen sus $iernas detr"s de a nea antes de a $artida $ara dares ma#or fuer-a $ara $icar &acia adeante. <ntes de sobreevar una tarea mu# estresante, se requiere a*un ti$o de descanso. Esto es nuestro sue8o. En mi caso no duermo mas de cuatro &oras $or noc&e $or muc&os meses, en reaidad no ten*o nin*,n $robema. <queos que saben t'cnicas es$irituaes $ara controar as c'uas nerviosas # as fibras nerviosas $ueden &asta $rescindir com$etamente de sue8o. 2osotros &ab'is observado que a*unas $ersonas que duermen demasiado, a menudo se dormitan en su traba+o. Esto &a ocasionado muc&os $robemas en os individuos # $or ende en a sociedad. Su$on*amos que e tiem$o de vida de una $ersona es de KP a8os, $ero ' se *asta @P a8os durmiendo, e no Govinda Deva Govinda Deva 4H5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social tendr" tiem$o suficiente $ara &acer a*o que va*a a $ena. 5or o tanto, estar ba+o a ma*ia de sue8o, es a*o atamente de$orabe. <queos que duermen demasiado deben esfor-arse $or reducir su tiem$o de sue8o tanto como sea $r"ctico. E se*undo ma &"bito es tandra o a monotona. 7a monotona es e sentimiento de contracci(n, a $'rdida de momentum o ins$iraci(n $ara &acer cuaquier traba+o en a vida. Esto $uede ocurrir debido a defectos *anduares, enfermedades o aun $or instintos innatos. <queos que sufren debido a este ,timo caso mueren mu# +(venes. <queos que son &abituamente $ere-osos, sufren a fata de $ensamientos ori*inaes # fata de vida en e cam$o de a acci(n. .45odr' &acer esto, c(mo es $osibe que #o o o*re6 Ao sirvo $ara nada. So# un anafabeto3. Cuando as $ersonas $iensan de esa manera, sus c'uas nerviosas no o*ran controar a$ro$iadamente sus fibras nerviosas, resutando en a$ata $ara e traba+o. Esta tor$e-a es a*o mu# $ei*roso. 7a somnoencia que uno siente a des$ertarse tambi'n es tandra # tambi'n es un ti$o de embotamiento. 5ara $oder iberarse de esto uno debe $racticar ciertos e+ercicios mentaes # se*uir una disci$ina. <*unos ni8os no $ueden concentrarse en sus estudios $or muc&o tiem$o $orque sus mentes se van a sus +ue*os # diversiones. Ta ve- sus o+os $ermane-can fi+os en os ibros de estudio, $ero sus mentes, $or quince o veinte minutos se &an ido a +u*ar $or otra $arte. Sus $adres # maestros se sienten satisfec&os de su sinceridad a$arente en os estudios, $ero en reaidad eos no $ueden estudiar a$ro$iadamente. Este tambi'n es un ti$o de estaticidad $orque a mente est" fi+a en otra cosa que a que en reaidad se est" &aciendo. Durante e $erodo de e)"menes un estudiante tiene que estudiar $or obi*aci(n, debido a as *randes e)$ectativas de sus $adres, ami*os # vecinos. En este caso tambi'n, os o+os eer"n $ero no a mente, $orque e ni8o traba+a ba+o tremenda $resi(n e)terna. 4Cu" ser" e resutado de esto6 En e $erodo de rea+aci(n que si*ue a e)amen cuando ' va a cine, o a +u*ar con sus ami*os, su mente se revertir" a su $osici(n est"tica ori*ina. En dos o tres das, ' ovidar" a ma#ora de o anteriormente a$rendido # memori-ado. Este ti$o de $sicoo*a siem$re se re$ite en estos casos. 5or eo a monotona # e embotamiento es a*o mu# $ei*roso. Uno debe estar vi*iante en contra de eos. Si este sentimiento a acosa a una mu+er que est" cocinando, ea se ovidar" de $onere sa o condimentar a comida. Ea est" fsicamente en un u*ar $ero mentamente en otro. Si veis a una $ersona inactiva en sus estudios o a una mu+er que ovida de $oner sa o condimento a a comida, com$render'is que sus mentes est"n ba+o e infu+o de a etar*ia. 7os maestros de escuea deben conocer esta ra-(n $sico(*ica $ara que sus estudiantes $uedan a$render adecuadamente. E tercero de estos maos &"bitos es 8haya o miedo. E instinto de miedo est" arrai*ado en a mente de todas as $ersonas. Cuando este miedo es mu# *rande se dice que estas $ersonas son tmidas. 7a re*a de miedo es esta= cuando uno mas se entre*a a miedo, e miedo mas # mas aumentar". Simiarmente cuanto mas dorms mas dese"is dormir, # e*ar" e da en que desarroar'is e &"bito de dormir veinticuatro &oras a da. 7o mismo se a$ica a a comida, cuanto m"s com"is, m"s crecer" vuestro deseo $or comer. Uno $uede devorar tanto como un demonio, $ero si uno reduce e consumo de comida, $uede estar tan sano # me+or que si se e)cede. /o &e $asado cerca de cinco a8os sin comer, esto $arece im$osibe, $ero cuaquiera o $uede &acer si es que trata. Ao es mu# difci. Uno debe e+ercitar e contro sobre todos estos &"bitos. 5uede que suceda que $or a*una situaci(n contraria a vuestra vountad, no $od"is conse*uir comida $or das # das. <que que no tiene nin*,n contro sobre sus &"bitos aimentarios, en una nutrici(n como esta, mu# ciertamente morir". 5ero aque que tiene contro se as arre*ar" aun $or cuatro o cinco a8os. Esto est" dentro de cam$o de as $osibiidades de os seres &umanos. Si uno se entre*a a miedo, e instinto de miedo aumentar". <que que es tmido # asustadi-o, $uede que vea un fantasma aun en $eno da. o$uestamente, aque que es bravo, no ver" fantasmas ni aun en e cementerio a medianoc&e. 4Cua es a ra-(n $or a que esto sucede6 Debido a a $sicoo*a de miedo se crea una $ro#ecci(n $squica interna. Aormamente a mente estar" en uno de estos cinco estados $squicos= sipta o casi oco, m*rha o casi tonto, %isipta des$istado, egra o casi concentrado, # nirodha o fi+o en un $unto. De$endiendo de a $ro#ecci(n $squica interna de cada uno # en uno de estos cinco estados, se crear"n os fantasmas. <un en e medio de a noc&e uno $uede ae+ar a $resencia de un fantasma con a a#uda de una aucinaci(n ne*ativa. Esto es o o$uesto a a $ro#ecci(n $squica interna o aucinaci(n $ositiva. 5or o tanto, uno debe tener contro sobre e miedo. 4C(mo es $osibe &acero6 7a ,nica forma es $ensar # tomar refu*io en a entidad mas $oderosa que e)iste= Parama Purusa. ./"tov"co nivartante a$r"$#a manas" s"&a, <0nandam0bra&mano vidv"m m" vib&eti 1ad"cana3. Si uno toma refu*io en Parama Purusa uno no tiene $orqu' temere a nada en este mundo. En reaidad, esta es a ,nica forma de iberarse com$etamente de miedo. <queos que est"n afectados $or a $sicoo*a de miedo, dudan de su $ro$ia ca$acidad $ara &acer una cosa. 5ero si trataran soo un $oco, mu# $osibemente $odran o*rar cuaquier cosa que se $ro$usieran. 45odr' #o &acer este traba+o6 os $re*untar'is, $ero quien sabe, ta ve- a tarea se o*re antes de o que $ensabais. Si a*uien ve un fantasma ba+o e &ec&i-o de miedo e inmediatamente recuerda su is0t" mantra, entonces eos $odr"n adeantarse, abofetear a fantasma e inmediatamente darse cuenta que en reaidad no era un fantasma, que era una sia que $areca una siueta de ser &umano. Esto es o que sucede com,nmente. Boveos a frente con cora+e # ver'is a os fantasmas, es$ritus # duendes esca$"ndose de vosotros, # &aciendo N namasar O 5uede suceder que se"is atormentado $or a*uien en vuestra vida $ersona # toer"is cuaquier cosa $or temor. Si a*,n da +unt"is todo vuestro cora+e # os enfrent"is a esa $ersona, ver'is, que e tirano se ec&a atr"s i*nominiosamente. Simiarmente, ba+o e &ec&i-o de miedo, cierta comunidad de $ersonas se de+an e)$otar $or otra comunidad. 5ero si os e)$otados se rebean contra os e)$otadores, ver'is que os tiranos retroceden un $oco # saen corriendo. 7as $ersonas vaientes son mu# necesarias. Aunca os de+'is vencer $or e miedo #a sea tanto en vuestra vida individua como coectiva. E cuarto de os maos &"bitos es rodha o eno+o. 4Cu" es a naturae-a de eno+o6 Cuando &a# demasiada a*itaci(n de as c'uas # as fibras nerviosas, ta ve- des$u's de $ensar o escuc&ar a*o, uno es afectado $or rodha. Cuando a*uien os moesta demasiado u os &umia, vuestras c'uas nerviosas se irritan. Ta ve- $ueda ser que nadie os &a#a insutado o &umiado, ni &a#a &ec&o nada que os $rovoque, $ero, $or tan soo $ensar en esa $ersona, vuestras c'uas nerviosas se e)citan tremendamente. Ta ve- a*uien &a#a dic&o a*o que os insut( &ace quince a8os # aun &o# cuando de re$ente record"is aqueas $aabras vuestras c'uas nerviosas se e)citan, vuestras fibras nerviosas se inquietan # vuestro eno+o aumenta. Como resutado de eno+o, e cuer$o tiemba, cambia e coor de a $ie, aque de te- banca se enro+ece, aque de te- oscura se $one vioeta. En Gen*a rg si*nifica eno+o, en Sam0s1rito Govinda Deva Govinda Deva 4H/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social rg si*nifica coorear a*o, en a en*ua Oria eno+o tambi'n es rg. Este es e efecto de eno+o en e cuer$o &umano. Esto ocurre cuando as c'uas nerviosas no o*ran controar a as fibras nerviosas. De+adme daros otro e+em$o de o que sucede cuando uno $ierde e contro sobre as fibras nerviosas. <*unas $ersonas son tan fan"ticas de futbo que eos sue8an que ven o +ue*an $artidos. 49u' es un sue8o6 Cuando $ensamos durante nuestro estado de vi*iia, o$era nuestra mente consciente as nosotros com$rendemos que estamos $ensando. 5ero cuando $ensamos en e estado de sue8o, a mente conciente no traba+a, # $or eo $ensamos err(neamente que o que estamos $ensando es rea. De a que un aficionado a f,tbo mientras sue8a acerca de un $artido $uede sair *ritando NFooooO, N*oooO # comen-ar a $atear $ara un ado # $ara e otro. <qu caramente se observa que sus c'uas nerviosas no tienen contro sobre sus fibras nerviosas. Cuando uno se eno+a, es derrotado mu# f"cimente. Es $or esto que e Se8or "uddha di+o= 3<11od&ena +ine 1od&am0 as"d&um0 s"d&un"+ine Hine 1adarii#am0 d"nena saccena aii1av" dinam3. .5ara uc&ar contra e eno+o, deb'is estar estabecidos en e no%eno+o3. Cuando uno se eno+a, $ierde contro sobre as c'uas # fibras nerviosas, tiemba $or todos ados # dice cosas que en otra circunstancia no as &ubiera dic&o. Si os manten'is ibres de eno+o, mu# f"cimente vencer'is a una $ersona eno+ada, $orque $ose'is contro tota de vuestras c'uas # fibras nerviosas. 7a $ersona eno+ada caer" con un sim$e em$u+(n. De a que e conse+o de Gudd&a fue, .5ara uc&ar contra e eno+o, deb'is estabeceros en e no%eno+o3. .<s"d&um0 s"d&um0 +ine3. L5ara uc&ar contra una $ersona des&onesta, tendr'is que voveros m"s &onestos.L 5ara uc&ar contra un me-quino o avaro, deb'is voveros m"s *enerosos. Estas tendencias mentaes, o sea= e eno+o, ser des&onesto, a avaricia, etc., son a e)$resi(n de enfermedades mentaes. Si quer'is uc&ar contra eas, deb'is estar totamente ibres de cuaquier enfermedad menta. Si no o est"is, deber'is manteneros ae+ados de eas, a menos, en e momento de a uc&a. Una ve- os cont' una &istoria acerca de &"bito de a me-quindad # a avaricia. ?aba una ve- un &ombre mu# avaro, cu#a es$osa era tambi'n mu# taca8a. 7am'mose a ' 3om. Cierto da cuando 3om re*res( a su casa su cara estaba $"ida # se senta enfermo. 2iendo a &orribe condici(n en que su es$oso se &aaba su es$osa (am'mosa 3omii! e $re*unt(= .Somii 1a&e sam" se 1"&e mu& main ;#"1uc& *"nt0se *iir *a#( 1#"1uc& dii#a diin3. .43om, querido, $or qu' est"s tan $"ido6 45or qu' est"s tan o+eroso # maciento6 4?as $erdido a*,n dinero6 47e &as dado un re*ao a a*uien $or error6 <*o as te &a sucedido, de otra manera 4$or qu' &abras de estar tan $"ido63 3om e res$ondi(= .Aa 1uc& *iiro n"1uc& dii#o diin Dii#o de1&e dosar1o t"&e mu& maiin3. .Ao, nada de eso. Ao $erd nin*,n dinero, ni e di un re*ao a nadie. 7o que sucedi( es que vi a a*uien dare a otro una donaci(n # $erd a cama3. 2eis, todas estas $ro$ensiones son enfermedades $squicas. Obviamente, cuando os $re$ar"is $ara uc&ar contra cuaquier enfermedad $squica, vosotros mismos deb'is estar ibres de esa enfermedad, $or o menos en e momento de a uc&a. Soo as ser'is verdaderamente victoriosos. E si*uiente ma &"bito es alasya o etar*ia. En e cuer$o &umano as diferentes facutades accionaes, de movimiento, toman forma de una acci(n, con a a#uda de as c'uas nerviosas. <*unas $ersonas son inca$aces de activar estas c'uas nerviosas debido a a infuencia de sus instintos innatos, eos no $ueden traba+ar, aun cuando o quisieran. Bientras que otros en e transcurso de sus vidas desarroan e &"bito de a &o*a-anera. 7a &o*a-anera es mu# da8ina en a esfera es$iritua, menos en a esfera $squica # aun menos en a fsica, e mundo fsico. Cada ser &umano a $artir de os catorce o quince a8os, tiene un deseo innato $or $ensar en Parama Purusa. Con a ideaci(n c(smica, uno obtendr" e)$ansi(n menta, uno se en*randecer" en todos os as$ectos. Aadie $uede frenar e desarroo inte*ra de esa $ersona. 7as $ersonas saben esto, # no obstante, tratan de i*noraro $erdiendo su vaioso tiem$o # vovi'ndose vie+os $ara nada. Esto quiere decir que $ierden su tiem$o en $asatiem$os no es$irituaes. Esto es amado etar*ia es$iritua. Esto causa un *ran da8o a a vida &umana $orque como resutado de eo soo es usada una $eque8a $arte de as $otenciaidades &umanas, ta ve- un uno o dos $or ciento. Debido a a etar*ia es$iritua, as $ersonas no $ueden crecer, $ermaneciendo as ordinarias. Eos vienen a mundo, viven, decinan # mueren como seres &umanos ordinarios. Des$u's est" a etar*ia $squica 4Cu" es a naturae-a de este ti$o de etar*ia6 7a etar*ia $squica es a fata de cora+e menta $ara $ensar inde$endientemente # utii-ar as $otenciaidades fsicas de acuerdo a nuestros $ensamientos. 5or e+em$o, muc&as $ersonas com$renden que desde e momento que todas as $ersonas son a $ro*enie de Parama Purusa, no debera &aber nin*una distinci(n de casta. <queos que ace$tan e castismo nunca $odr"n ace$tar a Parama Purusa # a a inversa, aqueos que creen en 5arama 5urus0a nunca $odr"n ace$tar e castismo. Casi todos os seres &umanos com$renden esto, no obstante, en sus vidas individuaes eos se entre*an a vie+as costumbres # creencias. Ima*inaos o seriamente equivocada que es esta conducta, o *rave de esta etar*ia $squica. 7a ra- de esto es a fata de cora+e mora. E si*uiente es a etar*ia fsica, a cua todos vosotros com$rend'is $or vuestra $ro$ia e)$eriencia. 7a &o*a-anera e)trema condu+o a a ruina a muc&as comunidades. Buc&as comunidades en e mundo son tan adversas a traba+o fsico que em$ean $ersonas de afuera $ara que traba+en $or eos. <un cuando no ten*an nada que comer, ser"n reacias a &acer cuaquier traba+o. Encontrar'is muc&as $ersonas que soo tienen comida $ara unos $ocos das, # no obstante se ec&an *o-osamente en a cama. <*unos son $eores $orque $ermanecen ovidadi-os de su condici(n ba+o a infuencia de aco&o. Buc&as de as $ersonas de mundo est"n afectadas mentamente $or esta etar*ia. 7as $ersonas tendr"n que uc&ar contra eo. E se)to # ,timo ma &"bito es diaci(n= a t"ctica, a $sicoo*a de demorar. Ao &o#, ma8ana. Siem$re ma8ana. <$a-ar cada cosa $ara ma8ana. Ao obstante, que a diaci(n es un defecto mu# serio $ara a*unas escrituras, $ersonamente no esto# com$etamente de acuerdo con Govinda Deva Govinda Deva 4H4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social este $unto de vista. En mi o$ini(n, a ca$acidad de demorar actos nobes, es un vicio, $ero a ca$acidad de demorar actos $ecaminosos es una virtud. Si $ierdo e tiem$o # $os$on*o una buena acci(n &asta ma8ana, es a*o e)tremadamente ne*ativo. 5ero si $os$on*o una maa acci(n, a mente $uede cambiar # &asta $uede decidir no &acero nunca m"s. 5or o tanto a diaci(n en e caso de as maas acciones es una virtud. ?a# una buena an'cdota acerca de esto en e Jamayana. Cuando Ja%ana estaba $or morir, Jama se e acerc( # e di+o= .Tu eres un re# con muc&a e)$eriencia # conocimiento. En com$araci(n conti*o, con Tu vasta e)$eriencia, #o so# tan soo un ni8o. 5or favor dame un conse+o vaioso3. Ja%ana e di+o, .Jama, $or mi e)$eriencia &e a$rendido que siem$re que deseas &acer una acci(n nobe, &a-o inmediatamente. .S&ub&as#a s&ii*&ram as&ub&as#a 1"a&aran0am0 L?a- &o# o que te $ro$ones &acer ma8ana.L ;abiir di+o= L/o 1" 1are so "+1ar /o "+1are so ab 5ame $raa# &o#e*ii Ga&urii 1aro*e 1abL .E traba+o que decids &acer ma8ana, &acedo &o# mismo. 45or qu' demoraro $ara ma8ana6 7os ra#os de so $uede que no brien $ara ti ma8ana. ?a-o &o#. / e traba+o que &as decidido &acer &o#, &a-o inmediatamente, en este $reciso momento3. 5rosi*ui( Ja%ana, .Jama, #o $ens' construir una escaera que es $ermitiera a todos acan-ar e $araso. Desafortunadamente, o demor' # demor', # a&ora esto# a $unto de morir, nunca $odr' reai-ar ese traba+o. E se*undo conse+o fu' que siem$re que ten*"is en mente &acer a*o mao, retrasado. 5iensa dentro de ti, .&o# no o &ar', o &ar' ma8ana. / contin,a $os$oni'ndoo3. .Diabos, #o no se*u este conse+o, di+o Ja%ana, en un instante tom' a decisi(n de ra$tar a 3ita. Debera &aber com$rendido que no era una buena acci(n, $ero no es$er'. 7a secuestr' sin a menor demora. E resutado= esto# a $unto de morir. 5or o tanto, Jama #o te aconse+o que si*as estos dos $rinci$ios3. Entonces, $ara re$etir, a diaci(n en e caso de as buenas acciones es e)tremadamente maa, $ero en e caso de maas acciones es e)tremadamente buena. <s, siem$re que sint"is e deseo de &acer a*o mao, deb'is demoraro, no o &a*"is inmediatamente. / deb'is $re*untar a os dem"s si reamente vae a $ena &acero. Ta ve- a demora $ueda ocasionar un cambio en vuestra mente # decid"is que en reaidad no vaa a $ena &acer esa maa acci(n. Cuando as $ersonas o*ran conquistar estos seis maos &"bitos # se esfuer-an $or moverse a frente, no &a# nin*una fuer-a en esta Tierra que $ueda detener sus movimientos o $arar su $ro*reso. En vuestra vida $ersona, tratad siem$re de manteneros ibres de estos seis maos &"bitos. Si o &ac'is, estar'is destinados a sair victoriosos. Llu8eria, AoOrah, 1! de Bnero$ 1979$ DISCURSO 1CM SADVIPRA$ TA"RA'A &RAHMA$ SADA" SHIVA # SHRII 'RS""A Tanto en a vida individua como coectiva, os cambios ocurren constantemente= os cambios $eque8os son frecuentes # os cambios ma#ores m"s intermitentemente. 7os seres &umanos $rimitivos vinieron a esta Tierra &ace m"s o menos un mi(n de a8os, $ero os seres &umanos de &o# tienen su ori*en &ace unos 1PP.PPP a8os. E $ro*reso &umano en este mi(n de a8os &a sido mu# ento, os &umanos avan-an a $aso de caracoes # tortu*as. 7es ev( a esos $rimitivos cientos de mies de a8os descubrir e fue*o # cientos de mies m"s descubrir as carretas tiradas $or bue#es. Buc&as anti*uas civii-aciones &an desa$arecido de os anaes de a &istoria sim$emente $orque no $udieron descubrir a rueda. Eos $udieron descubrir os botes, $ero como no $udieron descubrir a rueda no $udieron &acer carros # carretas. 5or esta ra-(n fue que tuvieron su cada as civii-aciones Ba#as en <m'rica de Sur. 7a veocidad de $ro*reso socia en a anti*Jedad era mu# enta # soo comen-( a aceerarse en os ,timos 1C.PPP a8os, des$u's de a com$osici(n de J 2eda. 7a &istoria de estos ,timos 1C.PPP a8os $uede considerarse como a verdadera &istoria de a civii-aci(n &umana. 5or o *enera os &umanos se ada$tan a os $eque8os cambios de a vida a trav's de esfuer-os individuaes # coectivos. <*unas veces si a sociedad o $ide, eos mismos crean a*unos $eque8os cambios en a sociedad # $ro*resan de acuerdo a eos. Cuando una o ambas situaciones ocurren, esto quiere decir, cuando a $ersona siente a necesidad de introducir cambios menores $ara ada$tarse a as condiciones constantemente cambiantes de a vida, sur*en entonces deres varios, que *uan a a sociedad. En a anti*Jedad estos deres eran amados rs0is. Buc&os de estos deres vivieron en e $asado, muc&os viven en e $resente # muc&os vivir"n en e futuro, $orque os cambios en a sociedad &umana son a*o inevitabe. Todo o que es creado, ciertamente se mover" &acia adeante a trav's de cambios. Todo o que e)iste en este universo, tendr" definitivamente que sobreevar cambios. Cuando a diferencia entre as formas de $asado # e $resente son demasiado vastas, decimos que e $asado est" muerto, #a $as(. 7a muerte tambi'n es un tiem$o de cambio, en e cua e $resente $arece $erder su cone)i(n con e $asado. Su$on*amos que &a# un $eque8o ni8o. Cuando ' crece # se torna un muc&ac&ito ocurren varios cambios en ', $ero no obstante esto, nosotros com$rendemos que es e mismo ni8o que creci( # se convirti( en un muc&ac&ito. Con e transcurso de tiem$o, e mismo muc&ac&ito se vover" un +oven, e +oven un &ombre maduro # des$u's de cierto $erodo de tiem$o, e &ombre maduro se convertir" en un vie+o. 5odemos dividir a vida de una $ersona en varias eta$as de crecimiento. 5ero cuando e mismo vie+o nace otra ve- como ni8o, a diferencia es tan vasta que uno no o*ra descubrir a cone)i(n entre as dos vidas. 7a muerte es un cambio # a vida es tambi'n un cambio. E estudio de a &istoria nos revea que cambios $eque8os tienen u*ar continuamente, # que cambios ma#ores ocurren a intervaos ma#ores. <ntes de descubrimiento de fue*o os anti*uos seres &umanos caentaban cosas con os abrasadores ra#os de so. B"s tarde cuando e fue*o fue descubierto, fue considerado un *ran cambio en a &istoria. Cuando os anti*uos seres &umanos inventaron e carro tirado $or bue#es fue considerado como un si*no trascendenta de $ro*reso cientfico. 5odemos decir a$ro)imadamente que a civii-aci(n comen-( a brotar des$u's de a edad $re&ist(rica de a ra-a &umana, o sea des$u's de a $rimera com$osici(n J 2edica &ace Govinda Deva Govinda Deva 4H6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social unos 1C.PPP a8os. Un cambio mas *rande tuvo u*ar en os das de Se8or 3hi%a a fina de $erodo J 2edico que dur( 1P.PPP a8os. 7a vida &umana se caracteri-a $or varios ti$os de e)$resiones, as $ersonas comen, beben, usan ro$as, cantan # dan-an, constru#en casas, son tratados m'dicamente # dem"s, todo esto +untamente es amado cutura. Ain*una de estas e)$resiones es inde$endientemente, cutura, cutura es a suma de todas eas. 3adashi%a quiso sistemati-ar todas estas e)$resiones de a vida= dan-a, m,sica, medicina, civii-aci(n, de &ec&o cada as$ecto de a vida. Este fue un *ran cambio, un cambio revoucionario. Aada como esto &aba ocurrido antes. Cambios tan trascendentaes no son f"cimente evados a cabo $or deres o rsis comunes. <queos que a#udaron a as $ersonas a ada$tarse a as nuevas situaciones, #o os amo sad%ipras. 5ero aque que inicia estos cambios ma#ores, es amado ,ahasad%ipra$ 7os sad%ipras saben c(mo *uiar a as $ersonas en un a+uste $erfecto con as circunstancias de cambio # *uiaras $or e camino correcto. 5or o tanto, a iniciaci(n de un cambio de *ran enver*adura no es e traba+o de un sad%ipra sino e traba+o de un ,ahasad%ipra$,ahasad%ipra es e t'rmino fios(fico, en as escrituras E es amado (araa "rahma$ 3adhashi%a era uno de os (araa "rahmas= a *ua $oifac'tica de todos os as$ectos de a vida &umana. Ao obstante en e $erodo $osterior a 3hi%a, a veocidad de $ro*reso &umano afo+( su marc&a. 5erdi( momentums # se abri( caminos a de*eneraci(n. 2arias $artes de a m"quina socia se o)idaron. 7a situaci(n demandaba a venida de otra *ran $ersonaidad que fuera ca$a- de em$u+ar a a sociedad &acia adeante, conduciendo a as $ersonas $or e camino debido. / as, &ace unos >.CPP a8os otro *ran der a$areci(= 3hrii Krsna. E tambi'n ocasion( un *ran cambio en a sociedad e infundi( una tremenda oa de $ro*reso socia. Uno se $uede $re*untar si 3adashi%a, ' soo tra+o e cambio radica a aquea sociedad. NAo, definitivamente noO E fue asistido $or numerosos sdhaas, devotos, inteectuaes # $ersonas comunes. En as escrituras son conocidos como gna de 3hi%a. Se deca que os dioses # diosas estaban decorados con varios ti$os de ornamentos, a*unos usaban aros # coronas, otros evaban conc&as # fores de oto # armas como discos, ma-as, etc., $ero e caso de 3hi%a, sus ornamentos eran sus devotos, quienes traba+aron incansabemente $ara construir a sociedad de acuerdo a Sus instrucciones. 49u' es o que sucedi( en os das de 3hrii Krsna6 E tambi'n ocasion( un cambio revoucionario en a sociedad. <queos que o asistieron en su tarea revoucionaria, no eran necesariamente $ersonas sabias e intei*entes, ni eran versados en as escrituras. Buc&os de eos eran $ersonas comunes de a sociedad. 5ero s es un &ec&o, que eran ardientes devotos # traba+adores sinceros $or e bienestar de a &umanidad ba+o a direcci(n de 3hrii Krsna de 2raja. Su rique-a era su Fsta (meta! su devoci(n a Krsna$ / $or su devoci(n, eos tuvieron ')ito en sus vidas. 7as $ersonas o*ran m"s con su sinceridad que con su conocimiento. 7a edad $resente tambi'n est" $asando $or un cambio crucia. ?an sur*ido varios ti$os de $robemas, # $or eo nuevas formas de $re$araci(n menta, fsica # en todos os as$ectos son necesarias $ara a+ustarse con a situaci(n $resente. 7a corru$ci(n # a de*eneraci(n &an entrado &asta os $oros m"s diminutos de cuer$o socia. 7as $ersonas &onestas tendr"n que traba+ar unidas contra esta situaci(n tan adversa. Ao obstante, $ara tener ')ito en esta tarea, as $ersonas tendr"n que &acer una $re$araci(n mu# minuciosa. <s como es necesario $re$ararse antes de &acer una maa acci(n, uno tambi'n debe $re$ararse antes de &acer una buena acci(n. Guenas $ersonas, &ar"n buenas acciones. ?a# una fase $re$aratoria $ara cada acci(n. En reaidad #a se &an estado &aciendo *randes $re$arativos. 7a situaci(n no $uede es$erar mas. /a &an $asado >.CPP a8os de a venida de Se8or Krsna # cerca de E.PPP a8os desde a venida de 3hi%a$ 7as $ersonas de &o# en da tendr"n que $re$ararse como o &icieron en e $asado. Tendr"n que -ambuirse en una nueva bataa, con una nueva ideoo*a que ocasione e bienestar tota de a ra-a &umana. Cuando en e $asado tuvo u*ar un cambio mu# *rande, as como en os das de 3hi%a o Krsna, una nueva fiosofa, una nueva forma de vida, una nueva u- ins$ir( a as $ersonas a moverse, # fue as como eos $udieron cum$ir su tarea en un $erodo de tiem$o increbemente corto. 5ara ocasionar un cambio tan *rande, e uc&ar es inevitabe, #a sea esto corto o mu# ar*o. Cuando as $ersonas uc&an ba+o a ins$iraci(n de una $ersonaidad fant"stica, a tarea se cum$e en $oco tiem$o. Entonces, as $ersonas deciden des$u's de $ensaro $rofundamente, cuaes son os $rinci$aes $robemas que confronta a sociedad # entonces &acen os $re$arativos necesarios $ara resover esos $robemas. Una ve- que est"n $re$arados, $ueden o*rar a victoria mu# r"$idamente. 7a sociedad &umana de &o# debe dotarse de una visi(n universa # no de forma sectaria. Debemos resover todos os $robemas #a sean *randes o $eque8os. Debemos comen-ar e traba+o de resover os $robemas #a mismo, $orque a necesidad de crear un cambio en a sociedad #a est" $resente. Cuanto m"s o $os$on*amos m"s $ersistir"n as fuer-as de a oscuridad. ?o#, una nueva fiosofa, una nueva forma de &umanismo, una nueva forma de $ensamiento socioecon(mico &a e*ado, con a ,nica intenci(n de $romover e bienestar socia coectivo. Es $or esto que os aconse+o que no $erd"is m"s vuestro vaioso tiem$o. Utii-ad vuestro tiem$o en acciones que va*an a $ena. Se &a dic&o= .S&ub&as#a s&ii*&ram as&ub&as#a 1"a&aran0am3. .<ntes de comen-ar una tarea nobe, no necesit"is consutar e amanaque o a $osici(n de as estreas, comen-ada inmediatamente3.
5ero cuando quieras &acer a*o mao, trata de $os$onero tanto como $uedas. Con e $aso de tiem$o, # e cambio en a mente, ta ve- decidas no &acero nunca. Bientras e+ecut"is vuestra nobe tarea, no $erd"is e tiem$o. En este mundo $r"ctico, en este mundo reativo, e factor reativo mas vaioso es e tiem$o. Una ve- que $as(, una ve- que se fue, no re*resar" +am"s, $or o tanto, usado correctamente. 9ue a $ros$eridad sea con vosotros. 9ue a victoria sea con vosotros. "angoan, 17 de Bnero$ 1979$ Govinda Deva Govinda Deva 4HB Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO 1DP )*UE DE&ERIA HACER LOS SERES HUMAOS + Con res$ecto a as tareas que deberan &acer os seres &umanos se &a dic&o= .T#a+" dur+anasam0 sar*am0 G&a+a s"d&u sam"*amam0 ;uru 5un0#ama&or"tram0 Smaranit#amanit#at"m03. &(yaja durjana samsargam'$ 49ui'n es un durjana6 Un durjana es una $ersona cu#a $resencia tiene efectos que de*eneran a os dem"s. 49u' es de*eneraci(n6 <qu de*eneraci(n quiere si*nificar, a desviaci(n de camino de auto cutivo. De acuerdo a as escrituras aqueo que conduce a nuestro bienestar fsico, menta # es$iritua es amado .hita3, aqueo que conduce a nuestro bienestar $squico # es$iritua es amado alyn, # aqueo que nos conduce a nuestro bienestar es$iritua es amado sema. 7a $ersona que $osee un efecto ne*ativo, que su $resencia de*enera a os dem"s, es amada durjana. Cada ser &umano tiene ciertos m'ritos # dem'ritos. Su$on*amos que una $ersona tiene cuarenta $or ciento de m'ritos # sesenta $or ciento de dem'ritos. Si una $ersona d'bi cu#os dem'ritos es cuarenta $or ciento, se reaciona con otra $ersona cu#o dem'rito es m"s de cuarenta $or ciento, ' o ea ciertamente se de*enerar"n. Obviamente, un adr(n no ser" un dur+ana $ara una $ersona $erfectamente &onesta, $orque esta se*unda $ersona f"cimente contraatacar" as cuaidades ne*ativas de adr(n. 5ero $ara una $ersona com,n sin atributos notabes, un adr(n definitivamente ser" un dur+ana. <queos con $oco $oder $squico # es$iritua, $ueden ser f"cimente infuenciados $or una maa $ersona. <queos que son desarroados $squicamente # es$irituamente, no son tan f"cimente infuenciados # $ara eos, aun una $ersona mu# maa $uede no ser un durjana$ Es a tarea de cada ser &umano, ae+arse de as $ersonas mavadas. 2osotros os $re*untar'is, 43$ueden as $ersonas mavadas voverse virtuosas36 5or su$uesto que $ueden, $ero recordad que soo aqueas $ersonas que ten*an un $oder ma#or a de eos deben tratar de reformaros. Entonces, 4que es o que deberais &acer6 En ve- de ir soos id con cinco o die- ami*os $ara que vuestra fuer-a $squica coectiva sea ma#or a a de eos. &(yaj durjana samsargam'. ?a# muc&as $ersonas que &aban con *ran entusiasmo acerca de me+orar a condici(n econ(mica de os $obres, $ero que no tienen intenci(n de &acer nada $or si mismos. Ao obstante que es evidente que son &i$(critas, no deb'is confrontaras directamente, sino que deb'is ser tem$oramente indiferentes con eos. 4Como deb'is tratar con taes individuos6 En ve- de tratar con eos individuamente evad die- o veinte $ersonas con vosotros # tratad de $oneros en e camino correcto. &"haja sdhu samgamam'$ 49ui'n es un sdhu6 Un sdhu es aque cu#a com$a8a conduce a hita, o sea a bienestar fsico, menta # es$iritua. 3H"tasc&a eva +a*ati +antavan s"d&u +iivit"& /e $unarne&a +"#ante s&es0"& +at0&ara*ardab&"&3. 7o fundamenta de este so1a es que soo aqueos que &an estado ocu$ados en acciones &onestas desde su nacimiento, merecen ser amados sdhus. 7os dem"s, aunque $arecen ser &umanos, es me+or describiros como asnos. Eos tienen a forma de seres &umanos, &an nacido de una madre &umana, $ero con a mentaidad de un asno. &"haja sdhu samgamam'. 5asad a ma#ora de vuestro tiem$o en com$a8a de $ersonas &onestas, quienes &an dedicado sus vidas a bienestar de os dem"s. Esto os $ermitir" desarroar vuestro bienestar $ersona # estar en una $osici(n muc&o me+or $ara $oder evares bienestar a todos os seres creados. Esta es a res$onsabiidad de una $ersona idea. Deb'is ae+aros de aqueos que son de naturae-a $ecadora. 7as $ersonas $ecadoras no son i*uamente maas con todos, $ero as $ersonas virtuosas son i*uamente virtuosas con todos. En reaci(n con esto se &a dic&o= .Satsa#n *ena b&avenmu1tirasatsaun*es0u band&anam <satsaun *ena mudran0am0 #at tanmudr" $ari1iirttita3. .7a e)ceencia de satsaun*a, o sea a com$a8a ins$iradora de os virtuosos es i*uamente beneficiosa $ara todos3. &Kuru punyam ahortram'$ Ahortram es e $erodo de veinticuatro &oras que &a# de amanecer a amanecer. De acuerdo a a astronoma de India, e $erodo de amanecer a anoc&ecer es amado dinamna # e $erodo de anoc&ecer a amanecer es amado rtrimna. Entonces un dinamna # un rtrimna +untos constitu#en veinticuatro &oras. De acuerdo a conce$to occidenta de tiem$o, e $erodo que va dea media noc&e a a media noc&e de da si*uiente &acen as veinticuatro &oras. Ao est" de nin*una manera conectado a a dinamna # a ratrimna de sistema de India. E da occidenta comien-a a a medianoc&e # est" fi+ado de acuerdo a reo+. Se &a aconse+ado que uno debe adquirir virtudes (punyam! todo e tiem$o. <&ora a $re*unta es esta, 4qu' es virtud6 4Con tan soo $e*arse un c&a$u-(n en as a*uas de ro Fan*es, $odr" uno adquirir virtudes6 .<s0t0"das&a$ur"n0es0u v#"sas#a vacanadva#am 5ar($a1"rara& 5un0#"#a$"$"#a $ara$iir0an0am3. ?acer buenas cosas $ara os dem"s es virtud, &acer e ma a os dem"s es $ecado. En este mundo no fatan as $ersonas da8inas que tienen un deseo innato de cometer atrocidades # causare da8o a os dem"s. 49u' deben &acer as $ersonas virtuosas6 Deben adquirir virtudes &aciendo e bien a os dem"s, a a sociedad, a $as # a as masas. Sus acciones deben $romover e bienestar socioec(mico de as $ersonas de forma cada ve- m"s &abiidosa # sistem"tica. Esta debe ser su $reocu$aci(n $rinci$a. 2uestras buenas acciones $ueden evar a a sociedad dos $asos adeante, $ero si a mismo tiem$o as $ersonas maiciosas est"n traba+ando # evan a a sociedad dos $asos atr"s, e $ro*reso resutante ser" nuo. 5or o tanto, deb'is continuar &aci'ndoe e bien a a sociedad, # a mismo tiem$o deb'is uc&ar contra todas as $ersonas maiciosas $ara evitar que eos tomen un soo adeanto. En e camino de dharma, uno no soo tiene que &acer acciones nobes, uno tambi'n debe uc&ar contra todas as $ersonas des&onestas, ambas son acciones virtuosas. ?a# muc&as $ersonas buenas en a sociedad, $ersonas nobes ocu$adas en tareas nobes, quienes no est"n istos $ara uc&ar contra a madad # a in+usticia. Este ti$o de benevoencia $asiva, no $romueve Govinda Deva Govinda Deva 4HC Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social reamente a causa de $ro*reso &umano en e mundo. 7o me+or es adquirir virtudes a trav's de reai-ar tareas nobes # uc&ar contra todo ti$o de $ecado # crimen. 7as dos son necesarias, # ambas son $artes inte*rantes de dharma. &3mara sityamanityatm'. Deb'is siem$re recordar que no obstante &aber venido a este mundo $or un $erodo de tiem$o mu# corto, tendr'is que tomar a res$onsabiidad de &acer muc&as cosas diferentes, incuso servicio socia. <s que deb'is equi$aros en cuaquier forma $osibe con sabidura e intei*encia, # a mismo tiem$o deb'is reai-ar vuestras tareas # res$onsabiidades. Una ve- que vuestras tareas &a#an sido com$etadas tendr'is que decire adi(s a este mundo con una sonrisa en vuestros abios. En reaci(n con esto, son di*nas de mencionar as $aabras de (ulsi= .Tusi +ab tum +a* men "#e +a* &ans" tum ro#e <esii 1arnii 1areo tum &"nso +a* ro#e3. .(ulsi cuando viniste a este mundo, e sonri( # tu oraste. Contin,a &aciendo buenas acciones, as cuando mueras, tu sonreir"s # e mundo orar"3. Cuando un ni8o viene a este mundo, os miembros de su famiia ren contentos, $ero e ni8o ora. Deb'is vivir una vida tan benevoente, # &acer tantas acciones *oriosas, que cuando de+'is este mundo, una sonrisa forecer" en vuestros abios, mientras que as $ersonas orar"n vuestra $artida con co$iosas "*rimas de door. 7as $ersonas se sentir"n desconsoadas $or a $'rdida de aque que verdaderamente es a#ud( en sus momentos de necesidad. Todos vosotros deb'is tomar e voto de &acer buenas acciones mientras est'is vivos, # as de+ar'is este mundo con una sonrisa en os abios. ,erut, 8 de Bnero$ 1979$ DISCURSO 1D1 O !OMETEIS EL COMPLEJO DE I!ERIORIDAD De todos os defectos # enemi*os internos de os seres &umanos, e miedo es e $eor. E miedo se e)$resa de varias formas. Una forma es a trav's de com$e+o de inferioridad que $or o *enera sur*e debido a sentimiento de auto im$erfecci(n o auto insuficiencia. E $obre se siente inferior a rico, e d'bi se siente inferior frente a mas fuerte # os $ecadores se sienten inferiores frente a Se8or. Esta e)$resi(n de miedo es mu# da8ina $ara os seres &umanos $orque crean enormes obst"cuos en e camino de $ro*reso. Su$on*amos que a*uien &a &ec&o a*o indeseabe, su$on*amos que uno cometi( un error mu# serio, como resutado desarroa ta sentimiento de inferioridad que no e de+a em$render nin*una misi(n im$ortante. Uno tiene miedo de $ararse frente a Parama Purusa, $orque $iensa= .so# un $ecador, 4c(mo $uedo enfrentarme cara a cara con E63 5ero as escrituras dicen que os seres &umanos no deben $ermitir que taes $ensamientos entren en sus mentes. Eos nunca deben $ensar que son $ecadores. Si uno $iensa continuamente, .so# un $ecador, so# un $ecador3, uno $ierde su fuer-a menta. Taes $ensamientos deben ser ae+ados de a mente. 7o que deben $ensar os &umanos es, .cuaquier cosa que #o sea, buena o maa, $ertene-co a Paramtma, entonces, 4$or qu' mi mente deber" debiitarse $or a duda # a indecisi(n, a confusi(n o e com$e+o de inferioridad36 En e Hiita Krsna di+o= .<$i cet sudur"c"rii b&a+ate m"manan#ab&"1 S"$i $"$avinirnu1to muc#ate b&ava band&an"t3. <queos que son $eores que $ecadores, 4a quien $ertenecen6 Ciertamente $ertenecen a Parama Purusa$ Aadie est" mas a" o fuera de E. Cuando Parama Purusa es e due8o de este universo, Se8or Su$remo de universo, 4no es tambi'n e Se8or de os $ecadores6 4Entonces, $or qu' os $ecadores &abran de temere6 Eos tambi'n 7e o*rar"n tarde o tem$rano. .<$i cet sudur"c"rii b&a+ate m"nan#ab&"13. Un sudurcrii es un $ecador tan des$reciabe que aun os $ecadores e aman $ecador. Si e $ecador de $ecadores toma refu*io en Parama Purusa con indivisa atenci(n, esto quiere decir, que si eos quitan todas sus $ro$ensiones $squicas de todos os otros ob+etos # a diri*en &acia E, eos o*rar"n acan-ar7e. Se ovidar"n que son $ecadores # sentir"n que $ertenecen soo a Parama Purusa$ <queos que toman refu*io en E con esa mente indivisa se iberar"n de todos sus $ecados # ataduras mundanas # a fina acan-ar"n a savaci(n. Aadie debe $ensar nunca que, .so# un $ecador, &e $ecado3, sino m"s bien, .cuaquier cosa que #o sea, ciertamente $ertene-co a Parama Purusa$ Cuaquier rique-a que $osea, en cuer$o, mente # ama me a &a dado Parama Purusa$ ?ar' e me+or uso de ea $ara servire a E, $ara &acere fei-. Ao &e venido a este mundo a auto*ratificarme, sino con un soo $ro$(sito= &acer e me+or uso de a rique-a que Parama Purusa me &a otor*ado a trav's de servir a a $ro*enie de Parama Purusa en este mundo e)$resado. Si sirvo a Su creaci(n, E se*uramente estar" satisfec&o # fei- conmi*o3. <queos que sirven a a &umanidad, sirven a Parama Purusa. 5ara &acer fei- a Parama Purusa uno tendr" que servir a a &umanidad, servir a Sus ni8os. / mientras &ac'is eso deber'is estar ibres de todo com$e+o de inferioridad o $ecado. Cuaquier cosa que vosotros se"is no im$orta, $ertenec'is a Parama Purusa. / as, &aced acciones virtuosas a $artir de este $reciso momento. Esto definitivamente os brindar" bienestar. ,aam, 11 de Ye8rero$ 1979$ Govinda Deva Govinda Deva 4HD Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO 1D: HA( ACCIOES VIRTUOSAS DIA # OCHE (1) /a &e e)$icado e si*nificado de &Kuru punyan ahortram'$ ?a- acciones virtuosas da # noc&e. 7as $ersonas se $re*untar"n asombradas c(mo es esto $osibe. 5arece ser a*o mu# difci de &acer. Kuru si*nifica .&acer3 en a se*unda $ersona de modo im$erativo. ?a- buenas acciones todo e tiem$o. /a os &e e)$icado e si*nificado de ahortram, e $erodo de amanecer a amanecer. 7a ciencia de tiem$o, fue inventada $or os Dra%idianos # mas tarde desarroada $or os Ind,es 2;dicos # os <rabes (no os "rabes de &o# en da sino os <rabe que vivieron &ace cinco o seis mi a8os!. De acuerdo a a teora <rabe a forma m"s sencia de medir e tiem$o es $ensar que a Tierra est" fi+a. 5or su$uesto que a Tierra no est" fi+a, $ero $or a conveniencia de medir e tiem$o, e cua es un c"cuo reativo, uno $uede $ensar que es as. Soo $odr" medirse e tiem$o de forma $recisa si se ace$ta que a Tierra est" fi+a. 5ero en otros $ases $or aqueos das se $ensaba que a Tierra se mova. Eos tambi'n saban que es redonda. Durante e $erodo J 2;dico, no obstante, e conocimiento *enera de as $ersonas no era mu# $rofundo # en este $unto en $articuar &aba a*unas diferencias de o$ini(n. De acuerdo a a*unos a Tierra era trian*uar, de acuerdo a otros era cuadrada, $ero desde e tiem$o de 7ajur%eda se saba que a Tierra era redonda. .;a$it0t&a $&aavat vis&vam0 da1s0in0ottra#osamam3. En Sam0s1rito, apitha si*nificaba man-ana. Tambi'n a man-ana se a ama uru8ill%a. E u*ar que era conocido como Lru8illa (en e distrito de Haya en "ihar! es a&ora conocido como ArOal. &Kapittha phala%at', e mundo es redondo como una man-ana. 5ero sus $oos norte # sur son e$ticos. De a que a Tierra es $arciamente # no totamente e$tica. En efecto no soo a Tierra sino que todos os cuer$os ceestes no son totamente redondos ni totamente e$ticos. Su forma $uede ser amada .et'rea3. De acuerdo a una anti*ua teora Vrabe, se asuma que a Tierra estaba fi+a # que e so se mova a su arededor. Si e tiem$o es cacuado de acuerdo a esta su$osici(n, ser" $osibe &acero. 5ero si de otra manera se ace$ta que a Tierra rota, ser" difci medir e tiem$o $uesto que no &abr" $unto de $artida $ara comen-ar a medir. 7as $ersonas en aqueos das $ensaron que si a $erodo de amanecer a amanecer se o consideraba veinticuatro &oras, esto &ara un da com$eto. E $erodo que va de amanecer a atardecer fue amado aham. Esta $aabra aham se a encuentra en a $aabra Sam0s1rita saptaha (sapta si*nifica siete # aham va!. En Sam0s1rito medir se dice mpa o mna. De a que e $erodo de amanecer a anoc&ecer es amado dinamana o medida de tiem$o diurna # e $erodo que va de anoc&ecer a amanecer es amado ratrimana o medida de tiem$o nocturna. E ad+etivo atino $ara noc&e es nocturna. En 2;dico es natram e t'rmino equivaente a noc&e.',adhu natramutasaso'$ .9ue a noc&e # e da sean tan duces como a mie3. 7os $ases occidentaes a$rendieron a ciencia de medir e tiem$o muc&o m"s tarde. 7a $aabra Sam0s1rita pshctya si*nifica .occidenta3. 49u' es pshctya6 Si mir"is e so naciendo, vuestra cara, estar" diri*ida a este, # vuestras es$adas a oeste. ?a# tres equivaentes Sam0s1ritos $ara a $aabra es$ada= prspha, pashcim # pashct. De a $aabra prstha saieron os t'rminos ,agahii # "engal? .pith3. 7a $aabra pashcim tiene varios si*nificados. Uno de sus si*nificados es es$ada # e otro es oeste. ?a# una sana amada paschimottnsana en e cua a es$ada se evanta de sueo. <*unas $ersonas tienen a im$resi(n que paschim si*nifica detr"s, $ero est"n equivocadas, si*nifica es$ada. 7a $aabra Sam0s1rita pschattya deriva de paschat / tyaun. Pschattya debe escribirse con dos .t3. De acuerdo a c"cuo occidenta, ahoratra es e $erodo de veinticuatro &oras, que va de medianoc&e a medianoc&e. Esto tiene una *ran desventa+a, si &a# un des$erfecto mec"nico en e reo+, &abr" una desincroni-aci(n en e $erodo de veinticuatro &oras, $ero no e)istir" a $osibiidad de que cambie e amanecer. Entonces, de acuerdo a sistema Ind,, e da comien-a a amanecer # de acuerdo a sistema occidenta, comien-a a a medianoc&e. Se &a dic&o, .&a- acciones virtuosas da # noc&e3. 49u' es punya6 Punya es aquea acci(n que o conduce a uno a su bienestarfsico, $squico # es$iritua. 7a acci(n que conduce a uno a su de*eneraci(n fsica, menta # es$iritua es ppa$ Punya # ppa, tienen ambos dos formas. 7os dos ti$os de ppa son ptaa # pratya%ya. Si uno &ace a*o que no debera &aber &ec&o, como robar, mentir, etc., es amado $"ta1a. Es una acci(n que da8a directamente a os dem"s. Si uno no &ace o que debi( &aber &ec&o, como $or e+em$o aimentar a a*uien &ambriento, o no a#udar a un enfermo, es amado pratya%ya. De acuerdo a os (*icos pratya%ya es $eor que ptaa. Ptaa tambi'n se divide en tres cate*oras. Su$on*amos que vuestra acci(n &a da8ado a a*uien= es sin duda ptaa. Ao obstante esto si &ac'is a*o $ara re$arar e da8o causado a esta $ersona, de+a de ser ptaa. Su$on*amos que &ab'is robado a*o. Si o devov'is a su due8o con a*,n inter's, no es m"s ptaa, $uesto que &ab'is $a*ado una com$ensaci(n adecuada. Ao obstante esto, &a# a*,n ti$o de da8o que +am"s $uede ser com$ensado. Su$on*amos que e cort"is os dedos a a*uienI nunca $odr"n ser reem$a-ados. Taes acciones son amadas atiptaa. / cuando caus'is un da8o mu# *rande que nunca mas $odr" ser com$ensado # que tiene una maa infuencia en os dem"s es amado mahaptaa. Su$on*amos que un &ombre de ne*ocios sin escr,$uos adutera $imienta ne*ra con semia de papaya. Aadie $odr" decir cua es a diferencia $uesto que ambas $arecen i*uaes. Otro comerciante tambi'n se tentara # se*uira su e+em$o # as em$e-ara un crcuo vicioso de aduteraciones. Esto es mahaptaa. Dedic"ndose a &acer buenas acciones uno $uede re$arar e da8o atiptaa, a trav's de ofrecer cierta com$ensaci(n uno $uede re$arar e da8o ptaa, $ero uno nunca $uede re$arar una acci(n mahaptaa. Es e $eor ti$o de ptaa. 5or eo, uno tendr" que dedicar su vida a una causa nobe, # de+ar toda b,squeda de satisfacciones $ersonaes. Todos conoc'is esa an'cdota en e Jamayana, cuando Ja%ana estaba a $unto de ser vencido $or Jama, ' e im$or( a 3hi%a, su Se8or, # fuente de su $odero, que e savara a vida. 5ero $or &aber secuestrado a mu+er de otro &ombre, 3hi%a mu# dis*ustado, no estaba dis$uesto a a#udaro. Ao &aba otra $ersona que o savara a Ja%ana$ Si ' &ubiese sido e disc$uo de a*,n otro *ur,, ta ve- &ubiese $odido savarse, $ero como 3hi%a era su Hur*, no &aba nadie que savara su vida. Se &a dic&o en as escrituras= 3S&ive rus0t0e *urustr" *uraorus0t0e n"1as&cana3. .Si 3hi%a est" eno+ado con una $ersona, su *uru $uede savare $ero si 3hi%a es su Hur* nadie $uede savare3. 5or eo, como 3hi%a era e *ran Hur* de Ja%ana, no &aba nadie que $udiera a#udare cuando 3hi%a estaba eno+ado con '. Govinda Deva Govinda Deva 4HE Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Par%ati e $idi( a su es$oso, .3hi%a, Ja%ana es tu devoto, $or favor, s"vae a vida3. 45ero c(mo $oda 3hi%a savaro6 Ja%ana era un mahaptaa. Par%ati su*iri( que Ja%ana era soo un atiptaa. Ao, 3hi%a di+o, si Ja%ana &ubiese secuestrado a 3ita como un adr(n com,n, e $odra ser un atiptaa $ero e a ra$t( disfra-ado de sadhu. Esto tendra un efecto mu# ne*ativoI en e futuro nin*una mu+er casada +am"s confiara otra ve- en un sadhu. Eas $odran $ensar que cuaquier sadhu $odra ser otro Ja%ana disfra-ado. <un os sinver*Jen-as $ueden cometer crmenes vestidos como sadhus. Como en reaidad se &ace &o# en da. Un crimen as que tiene un efecto secundario, es indudabemente mahapataa. De a que 3hi%a re&us( savare a vida a Ja%ana$ Para%tii e di+o= .Entonces #o savar' su vida3. 3hi%a di+o, .$uedes tratar, $ero no $odr"s &acero3. Par%atii trat( de savare a vida a Ja%ana $ero a fina fracas(. ?emos visto que Ppa es de dos ti$os= ptaa # pratya%ya. Tambi'n &a# dos ti$os de punya, pratyasa punya # apratyasa punya, virtudes directas e indirectas. Pratyasa $un#a o virtud directa, se adquiere cuando uno reai-a una acci(n como dar de comer a os que tienen &ambre o servir a os inv"idos, etc.. 7as virtudes indirectas se adquieren cuando e servicio que &ace uno tiene efectos $ermanentes, como servir a a sociedad, $antar un "rbo, etc.. Si "rboes de 8anyan son $antados a ado de una cae caurosa # $ovorienta, continuar"n dando refu*io a os fati*ados via+eros, $or mi o dos mi a8os. 7a virtud que as se adquiere es virtud indirecta. 7as $ersonas econ(micamente $obres # os que son fsicamente d'bies, tienen dificutades $ara adquirir virtudes directas $or su circunstancia socia desfavorabe. En verdad, com$arativamente &abando, mu# $ocas $ersonas $ueden adquirir virtudes directas. 5or su$uesto que as $ersonas tambi'n $ueden adquirir virtudes directas si &acen e esfuer-o debido. E inv"ido econ(micamente $uede rendir servicio $squico, e que est" fsicamente inv"ido $uede rendir servicio inteectua. Todos $ueden &acer servicio de una forma u otra. / esto e)$ica punyam o virtud. &Kuru punyam ahoratram'$ ?asta aqu &emos &abado de ahoratram # punya. En reaci(n con ppa # punya, 2yasade%a di+o= (2yasa no es un nombre sino un a$eido, sus nombres eran Krsna D%aepyana. E naci( en una famiia de $escadores en una $eque8a isita situada en a confuencia de os ros Fan*es # Eamuna, # cu#a tierra es de coor ne*ro. Como e &aba nacido en una isa de tierra coor ne*ro, fue amado Krsna D%aepyano$ E fue e autor de diecioc&o purnas!. .<s0t0adas&a$ur"n0es0u 2#"sas#a vacanadva#am 5aro$a1"ra& $un0#"#a $"$"#a $ara$iir0an0am3. .7os dos traba+os mas im$ortantes de os diecis'is purnas que escribi( 2yasa son paroparah (&acer e bien es virtud! # parapiiranam (&acer e ma es vicio!3. 45or qu' e escribi( diecis'is $ur"n0as6 E quiso demostrar a trav's de an'cdotas que as acciones virtuosas conducen a a adquisici(n de virtudes. Esto quiere decir que uno adquiere virtudes sirviendo a os dem"s. O$uestamente uno acumua $ecados da8ando a os dem"s. E escribi( os $ur"n0as como medio de educaci(n $ara as masas. Esto fue o que e im$us( a escribir estos purnas$ 3hanarcarya e aconse+( a as $ersonas adquirir virtudes de da # de noc&e. 45ero c(mo es $osibe que as $ersonas adquieran virtudes de noc&e cuando duermen6 49u' es o que as $ersonas &acen as veinticuatro &oras de da6= res$iran. Si $od'is afinar e acto de &acer acciones virtuosas con vuestra in&aaci(n # e)&aaci(n, entonces aun durante vuestro sue8o, continuar"n vuestras acciones virtuosas. 2uestra res$iraci(n es continua, tanto en e estado de vi*iia como en e estado de sue8o. 5or o tanto si enton"is cuaquier actividad suti con vuestra res$iraci(n, ea continuar" as veinticuatro &oras de da. <s durante e $roceso de meditaci(n, e $roceso de encantaci(n (re$etici(n de mantra! est" afinado con e sistema res$iratorio. Una ve- que &ab'is dominado esta $r"ctica, vuestra encantaci(n continuar" autom"ticamente durante e sue8o. 2osotros $re*untar'is si e $roceso de encantaci(n conduce a a adquisici(n de virtudes o no. Eo eeva a mente, a equi$a con m"s $oder $ara adquirir virtudes. Siendo a m"s suti de as acciones, es definitivamente una acci(n virtuosa. Cuando e $roceso de encantaci(n es $erfectamente entonado con a res$iraci(n, e continuar" sin nin*,n esfuer-o, en os estados de vi*iia, durmiendo o so8ando. 7a $ersona en este estado se dice que &a o*rado ajapa siddhi. 7a re$etici(n es$ont"nea de nuestro ista mantra es o que se ama ajapa gyattrii o encantaci(n. 5uede ser continuado aun durante e sue8o # es $or eo que 3hanarcarya di+o= .;uru $un#am a&oratram3. < trav's de esta $r"ctica os seres &umanos se eevan menta # es$irituamente, # consecuentemente $odr"n rendir ma#or servicio a su $ro$ia comunidad # a toda a sociedad en *enera. Todos deberan tratar de acan-ar este estado. Patna, 1C de Ye8rero$ 1979$ DISCURSO 1D> HA( ACCIOES VIRTUOSAS DIA # OCHE (2) En e discurso de esta ma8ana. &abamos en detae de &uru punyam ahoratram'$ 2osotros sab'is qu' es jinana (conocimiento!, arma (acci(n! # 8hata (devoci(n!, # vosotros sab'is que a fina, no &a# nin*,n otro camino e)ce$to 8hati o devoci(n. 2osotros tambi'n sab'is que a devoci(n est" basada en prapatti%da. 49u' es prapatti%da6 7os seres &umanos # otros seres creados, reai-an una *ran mutitud de acciones. Ao obstante, a ,tima acci(n es prapatti o entre*a tota. Sin Su deseo, ni una &o+a de "rbo # ni aun una &o+ita de $asto $uede moverse. 7a entre*a tota a a Entidad Su$rema, es amado prapatti. E cuto de a devoci(n est" basado en prapatti. E es e +ue*o divino, e drama divino de Parama Purusa. / en este drama, uno deber" actuar de acuerdo a $a$e que Parama Purusa e &a asi*nado. E drama es ar*o, # rodeado de ve- en cuando de escenas difcies $ara os actores. Una de estas escenas ocurri( des$u's de a derrota tota de os Kaora%as en manos de os Panda%as, quienes tambi'n sufrieron *randes $'rdidas en aquea bataa. Cuando Dhrtarstra, Hndhrii # otros e*aron a cam$o de bataa, o$uestamente a eos estaba e Se8or Krsna # os cinco &ermanos Panda%as con su madre. <mbos *ru$os estaban orando. De re$ente, Krsna se acerc( a os Kaora%as. Se enfrentaron cara a cara. Handhrii # sus cien nueras estaban a orando desconsoadamente. Si*uiendo as costumbres de aqueos das, Krsna trat( de consoar a Handhrii dici'ndoe=34Badre, $or qu' oras6 Una $ersona intei*ente como t, sabe que esta es a e# de a vida3. Etsiahidhru%arnrty*, .todo e que viene se va3. Entonces Handhrii di+o= &Krsna, cuando otros son os que se amentan, uno $uede mu# f"cimente ir a su casa # consoare. 5ero cuando uno est" acon*o+ado, se ovida de eo # se Govinda Deva Govinda Deva 4HG Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social siente a,n m"s a$enado cuando escuc&a esas $aabras de consueo3. (En reaidad, cuando un accidente de estos tiene u*ar en una famiia, uno no debe mencionaro una # otra ve-, sino que sim$emente tiene que ir # sentarse cerca de a $ersona acosada $or e door!. Krsna $ermaneci( en siencio. .Krsna, ea continu(, #o se que T, eres a $ersona res$onsabe de diri*ir e drama. /o o ace$to. En Tu drama &as asi*nado ciertos $a$ees a os Kaora%as # ciertos $a$ees a os Panda%as. 5ero $odras &aber asi*nado e $a$e de os virtuosos a mis &i+os. 45or qu' esco*iste que sea de esta forma63 Era difci $ara Krsna res$onder a esta $re*unta. Krsna $odra &aber revertido os $a$ees, &aciendo de os Panda%as os $ecadores # de os Kaora%as os virtuosos. 45or qu' E no o &i-o6 Esta era a que+a que ea e &i-o a Krsna$ Krsna tuvo que quedarse caado. E &ec&o es que $ara Parama Purusa todos os seres creados son i*uamente im$ortantes, as como os die- dedos de nuestras manos. E $oda &aceros dan-ar de acuerdo a Su deseo. Este es su ,nico $rivie*io. Ao obstante, os seres &umanos tienen e derec&o de &acer esta $re*unta, #a que eos tambi'n tienen ciertos derec&os. De otra forma, 4$ara qu' E es &ubiese dado as cuerdas vocaes6 Si E di+era que no quiere escuc&ar nin*una de as ra-ones de os &umanos, no $odra ser ace$tado. 5orque E fue quien equi$( a os &umanos con e don de &abar, tendr" que escuc&aros. 7os seres &umanos definitivamente tienen a*o que decir, se es$era que eos cuenten sus $robemas a aqueos que son sus m"s cercanos # m"s queridos, de otra forma, 4a qui'n $ueden ir6 5or su$uesto que esto $uede ser un $oco moesto $ara Parama Purusa. Hndharii di+o, Krsna, vo# a madecirte. 45or qu' Hndharii estaba $rotestando6 Ea quera saber $orqu' Krsna &aba asi*nado e $a$e de mavados a os Kaora%as # e $a$e de os virtuosos a os Panda%as$ En aque momento Krsna no $udo dare nin*una res$uesta, no obstante que &aba una res$uesta. Entonces, Hdharii di+o, &Krsna T, debes darme $ermiso $ara ec&arte una madici(n3. <ntes de madecir a Parama Purusa uno debe obtener Su a$robaci(n. / Hndharii $rosi*ui(, .<s como mis &i+os murieron ante mis $ro$ios o+os, que toda Tu dinasta tambi'n muera frente a Tus $ro$ios o+os3. Krsna di+o en a$robaci(n, .9ue as sea3. Cada cosa en este universo tiene u*ar de acuerdo a Su deseo. Esto es prapatti. 7os vo,menes de ibros que se &an escrito acerca de a devoci(n, est"n basados en e conce$to de prapatti$ <&ora bien, entre os seres &umanos &a# a*unos jinanis mu# destacados # a*unos armis de *ran renombre. 5ero en e mundo $r"ctico, a &abiidad $r"ctica es m"s im$ortante que e conocimiento te(rico. Es in,ti $erderse en e mundo de as teoras. En a vida $r"ctica, uno debe ser siem$re $ra*m"tico. Su$on*amos que os encontr"is con un *ran armi # e $re*unt"is, si tiene ')ito en cada tarea que em$rende. E ciertamente dir" .Ao3. Si e $re*unt"is si a*una ve- se cansa de traba+ar, e definitivamente dir" que en a*unas ocasiones e tambi'n se cansa. / cuando ' est" e)&austo, 4no e $ide a Parama Purusa que e de m"s fuer-as6 no im$orta cu"n *rande sea un armi, eventuamente tendr" que refu*iarse en Parama Purusa, uno tendr" eventuamente que entre*arse a E. Simiarmente, e jinani mu# a menudo se cansa de tanto cutivar conocimiento. <*unas veces, des$u's de $ensar $or muc&o tiem$o, e cerebro se re&,sa a funcionar # se vueve mu# difci im$ementar nuestros $ensamientos $rofundos e ideas. 49u' es o que sucede en ese momento6 E conocimiento ace$ta a derrota # e e*o no tiene otra cosa que &acer sino entre*arse. Sinamente uno est" obi*ado a im$orar. .O& Parama Purusa $or favor a#,dame, $or favor sava mi $resti*io3. <*unos de os que $or a se es ama 8hatas $ero que no tienen una devoci(n *enuina, $retenden ser devotos soo $ara controar a os dem"s. Esto si*nifica que eos tocan as cam$anas como deben ser tocadas, # encienden as veas como deben ser encendidas, $ero sin nin*,n sentimiento, # des$u's de a*,n tiem$o se vueven como m"quinas. Ao &a# #a m"s *o-o en sus vidas, soo e movimiento mec"nico de sus $artes. Un cora-(n fato de *o-o, es tan "rido como un desierto. Cuando uno se vueve tan seco como a arena de un desierto, uno est" obi*ado a *ritar, .O& Se8or, s"vame. 5rot'*eme de caor sofocante de desierto3. Cuando as $ersonas se fati*an, #a sean jinanis, armis o 8hatas, eos dir"n, .no &a# nada m"s que #o $ueda &acer3. / en taes circunstancias, eos tan soo $ueden refu*iarse en Parama Purusa. Esto es amado sharangati. <qu tomar refu*io si*nifica de$ender ciento $or ciento de Parama Purusa, e)cu#endo cuaquier otro ti$o de cosa. .A3 si*nifica .viniendo3 # .gati3 si*nifica .moviidad3. Cuando todo movimiento cumina en Parama Purusa, a esto se o ama sharangati. Cuando ocurre sharangati se dice que uno &a o*rado a meta fina. Deb'is recordar siem$re esta verdad su$rema. Patna, 1C de Ye8rero$ 1979$ DISCURSO 1D@ LA VEIDA DE MAHASAM&HUTI Se &a dic&o en e G&a*avad Fiita= ./ad"#ad"&i d&armas#a *"nirb&avati G&"rata C"b&ut&"namad&armars#a tad"tm"nam0 sr+"m#a&am3. 49u' si*nifica yadyad6 Si*nifica, e tiem$o +usto, e momento m"s $ro$icio. 2osotros sab'is que &a# un momento o$ortuno cuando una acci(n debe ser &ec&a. <un cuando ten*"is que $antar un "rbo, deb'is es$erar e momento a$ro$iado. Tambi'n &a# un tiem$o +usto $ara cosec&ar. Este momento, es e momento mas $ro$icio. De a que e 3e6or Krsna di+o= ./ad"#ad"&i d&armas#a *"nirb&avati G&"rata C"b&ut&"namad&armarsa#a tad"tm"nam0 sr+"m#a&am3. L<r+una, siem$re que a virtud decae # e vicio evanta su &orribe cabe-a, en ese momento $articuar /o me encarno.L 4Cu" es e momento m"s o$ortuno6 Como vosotros sab'is, en este universo, no &a# nin*,n $oder, nin*una e)$resi(n, nin*,n ob+etivo $articuar que se mueva en nea recta. E movimiento es siem$re $usativo # sist"tico. Esto quiere decir, que a aceeraci(n # a $ausa se aternan entre si, a una aceeraci(n e si*ue una $ausa, # a una $ausa e si*ue una aceeraci(n. En cada fase de nuestro movimiento individua # coectivo, todos os defectos # distorsiones, sur*en en e $erodo de $ausa # contaminan e $erodo de aceeraci(n. En nuestra vida coectiva tambi'n a cortos $erodos de $ausa e si*uen cortos $erodos de aceeraci(n. Des$u's de muc&os a8os, di*amos, des$u's de un es$acio de varios mies de Govinda Deva Govinda Deva 4HH Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social a8os, e $erodo de $ausa se estabece firmemente # as $revaece a fata de moviidad, a inercia. Este $erodo busca e sur*imiento de una *ran $ersonaidad que uc&e contra a estaticidad # ocasione e cambio necesario, e de a a sociedad e momento, e im$uso necesario. En nuestra fiosofa &e amado a estas $ersonaidades sad%ipras. 5ero, des$u's de a*,n tiem$o, cuando a sociedad entra otra ve- en e estado de $ausa, a de*eneraci(n se e)tiende tanto # a corru$ci(n se vueve tan vioenta que es casi im$osibe $ara os sad%ipras encontrar una souci(n. En este momento crtico, es necesario e servicio de una $ersonaidad aun mas *rande. En este sloa, Krsna dice que cuando a sociedad se vueve tan est"tica como e a*ua estancada en un $o-o, E se encarna # suministra e remedio correcto $ara revivir e cuer$o coectivo. ./ad"#ad"&i d&armas#a *"nirb&avati G&"rata. C"b&rutt&"namad&armars#a tad"tm"nam0 sr+"m#a&am3. <qu e Se8or Krsna o ama a Arjuna con el nom8re de "hrata. E t'rmino Sam0s1rito "hrata es a combinaci(n de verbo .8hr3 que si*nifica aimentar # e verbo .tan3 que si*nifica, .e)$andirse o desarroarse3. "hr / el su4ijo al 0 8hara o cua si*nifica .aimentar3. (an / e sufi+o da 0 ta, o cua si*nifica .a entidad que a#uda a a e)$ansi(n # e desarroo3. Entonces 8harat si*nifica iteramente 3a entidad que $rovee aimentos # a#uda en e desarroo inte*ra de os individuos3. "harata / an 0 8hrata o cua si*nifica, .aqueo que concierne a 8harata3. Este $as, India es amado "hrata 2ars en Sam0s1rito. 7a $aabra %ars tiene tres si*nificados= uvia, a8o # $as. Entonces "hrata 2arsa quiere decir, .aque $as que aimenta a sus &abitantes en su desarroo inte*ra3. 5ero en este sloa, "hrata si*nifica re#. Arjuna, $or ser un re#, tena e deber de $roveer comida # otras necesidades a sus s,bditos $ara faciitar su desarroo inte*ra. 5or esto que e Se8or Krsna am( a Arjuna $or e nombre de "hrata$ Krsna di+o, .Siem$re que dharma cae # adharma se a-a, os sad%ipras aunque son seres mu# evoucionados, no $ueden contra a situac(n. En esta circunstancia no ten*o otra aternativa que nacer3. (En a Tierra!. .Tad"tm"nam0 sr+"m#a&am3. 49u' es dharma6 Como se mencion( que dharma decina, debemos saber que si*nifica e)actamente dharma. Dhrti, dhranam, dharana # dharma son sin(nimos Sam0s1ritos. Dhrti deriva de dhr / tin # si*nifica iteramente .aqueo que mantiene o sustenta3. Desde e momento que todas as actividades fsicas # $squicas son sustentadas o controadas $or a Entidad C(smica, a esas actividades se as ama d&arma o dhrti$ Cada entidad en este universo debe se*uir su $ro$io dharma. Ga+o nin*una circunstancia os seres &umanos, os animaes o cuaquier otro ser animado o inanimado debera desviarse de camino de sus dharmas res$ectivos. "angalore, 18 de Ye8rero$ 1979 DISCURSO 1DC LAS DIE( CARACTERISTICAS DEL DHARMA .S&re#"n svad&armo vi*un0a& $arad&armatsv"svanus0tit"t Svad&arma nid&anam0 s&re#a& $arad&armo b&a#"va&a&3. 7os seres &umanos deben morir *oriosamente, tener una muerte di*na de ser &umano. Eos nunca deberan ser indu*entes con as burdas $ro$ensiones animaes. &3%adharmenidhanamshreyah'$ Es me+or morir *oriosamente que vivir una vida de $aceres carnaes. &Paradharmo 8hay%ahah'$ Es $ei*roso se*uir as caractersticas que no sean di*nas de os &umanos. <qu paradharma si*nifica aque ti$o de dharma que no es e dharma a$to $ara ser se*uido $or os seres &umanos. Uno de os si*nificados de a $aabra dhrti es .$aciencia3, # en e sentido am$io de a $aabra tambi'n si*nifica dharma. Dharma tiene die- caractersticas. .D&rti%1s0m"%damo0ste#am0% s&aocamendri#an%i*ra&a&, D&iirvid&"sat#ama1rod&o das&a1am0 d&armaa1s0%an0am3. En este sloa se mencionan as die- caractersticas de dharma. 7a $rimera es d&rti o $aciencia. Todos os seres &umanos deben ser $acientes. Su$on*amos que inmediatamente des$u's de $antar a*unos $antines # semias, a*uien cava $ara ver si #a tienen races o &an brotado. 5or su$uesto que esto no $uede ser considerado a*o mu# intei*ente de &acer. Simiarmente, si en a esfera es$iritua a*uien es$era resutados inmediatos a$enas comen-aron as $r"cticas de (antra esto no sera reaista. 2osotros nunca deb'is &acer esto. Cada acci(n tiene una reacci(n i*ua # o$uesta, siem$re que os tres factores reativos de tiem$o, es$acio # $ersona $ermane-can sin cambiar. Todo o que &ac'is es a e)$resi(n de una acci(n # est" determinado $or vuestras acciones $asadas. 2uestras acciones ciertamente tendr"n reacciones, $ero tendr'is que es$erar a*,n tiem$o $ara que se e)$resen. <s Dhrti es a $rimera caracterstica de dharma. 7a se*unda caracterstica es sama o $erd(n. /a os deca que cada acci(n $roduce una reacci(n i*ua # o$uesta siem$re que os tres factores reativos no cambien. 5ero estos tres factores mu# a menudo cambian $uesto que cambiar es una de sus necesidades fundamentaes. Este cambio es una transformaci(n de un estado a otro. Su$on*amos que a*uien est" &aci'ndoes a*,n $er+uicio, ciertamente esta acci(n tendr" su reacci(n. En e tercer $ano esta reacci(n tendr" tambi'n una reacci(n o$uesta # en e cuarto $ano &abr" otra reacci(n. Su$on*amos que Jama o insuta a 3hyama$ E &i+o de 3hyama o insuta a &i+o de Jama # e nieto de Jama o insuta a nieto de 3hyama. De esta forma se $one en movimiento un crcuo vicioso de acci(n # reacci(n. 5ero este crcuo a$arentemente sin fin debe $arar en a*una $arte, debe e*ar a un $unto fina. Cuando os toca a vosotros tomar ven*an-a, no deb'is e)$resar nin*una reacci(n. De esta manera rom$er'is a continuidad de a cadena. E $unto donde e crcuo de acci(n # reacci(n se $ara, debido a vuestra iniciativa $ersona, es amado $erd(n. Esta es a se*unda caracterstica de dharma. 7a tercera caracterstica es damah o contro. ?a# una an'cdota que dice que cierto da, mientras estaban $arados en un u*ar, a*unos seres vieron suceder un mia*ro= una entidad Govinda Deva Govinda Deva 655 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social mu# radiante a$areci( # en aquea e)$resi(n &aba una fuerte vibraci(n que reuca con un brio fant"stico. <queos seres se acercaron a esta entidad refu*ente # e $re*untaron, 43qui'n eres36 Ea no dio nin*una res$uesta 43Cu" es tu orden36, vovieron a $re*untar. 7a entidad res$ondi( soo con un monosabo,3Da3. De a que uno de os seres que eran m"s evoucionados inter$retaron ese monosabo como damanam uru, .re*uar o controar3. E se*undo *ru$o que consista de $ersonas comunes, o inter$retaron como daym uru, .tened $iedad de os dem"s3. / e tercer *ru$o, os demonios, o inter$ret( como dnam uru, .&aced donaciones3. De a que en este sloa se &a dic&o damohsteyam0. <qu damah si*nifica damanam, contro o re*uaci(n. En todas $artes uno tiene ami*os # enemi*os, cuando uno uc&a contra os enemi*os e)ternos # os controa es amado un acto de shamanam. <que que tiene a cuaidad de shamanam es amado shnta$ 3ham / anat 0 shamana. 3ham / ta 0 shnta, o que si*nifica, .a $ersona que &a adquirido contro sobre e mundo e)terno. Simiarmente, dam / anat 0 damana$ Damana es e estado de contro sobre os enemi*os internos= as actividades o $ro$ensiones que $ervierten o de*radan. Dam / ta 0 dnta, que si*nifica, .aque que tiene contro sobre sus enemi*os internos3.De acuerdo a a mitoo*a de India, a res$onsabiidad de dios de a muerte o 7ama (5uto!, es mantener a $obaci(n de mundo en cierto n,mero mite. 5or eo que ' es amado 3hamana. .Aama& S&iv"#a S&"nt"#a3 <que que o*ra estabecer e contro sobre cada entidad es amado 3hnta. De a que as $ersonas virtuosas, os as$irantes es$irituaes deber"n obtener e contro sobre as $ro$ensiones de*radantes. 7a cuarta caracterstica es Asteya. 5ienso que todos vosotros est"is famiiari-ados con e si*nificado de ese t'rmino. Asteya si*nifica iteramente, no robar fsica o mentamente. 7a quinta caracterstica es shaoca. Como #a sab'is s&aoca es de dos ti$osI im$ie-a e)terna # im$ie-a interna. 7a im$ie-a e)terna es a im$ie-a de cuer$o, a ro$a # e medio ambiente. 7a im$ie-a interna es a im$ie-a de a mente. 7a se)ta caracterstica es indriyanigraha. En Sam0s1rito es indra si*nifica controador, +efe o $atriarca. 7a $aabra $ersa corres$ondiente es sardr$ 3ar si*nifica cabe-a # dar due8o. 5or o tanto sardr si*nifica .a $ersona que &ace que su traba+o se reaice a trav's de *obernar3. ?a# die- (r*anos (indriyas!, cinco sensorios # cinco motores. Bientras eos e+ecutan e contro de as actividades fsicas, eos son amados indra, que si*nifica iteramente, .a entidad que domina3. 7a mente suti o tman es su$erior a estos (r*anos. Deber'is mantener a estos indri#as ba+o contro con vuestro $oder menta # es$iritua. Es $or esto, que en una vida dhrmica, controar os (r*anos es absoutamente necesario. En a esfera es$iritua uno deber" e+ercitar e contro sobre os (r*anos sensoriaes # motores. 7a s'$tima caracterstica es dhii$ Dhii si*nifica .inteecto benevoente3. Si e inteecto &umano no es canai-ado $or e camino correcto, se vueve destructivo, ' corrom$e # e)$ota a a sociedad. 5uede &asta voverse una fuer-a demonaca. Dhii es aque inteecto que $uede ser utii-ado $ara a re*eneraci(n de a sociedad, # que $uede beneficiar no soo a os seres &umanos sino a mundo entero de os seres vivientes. Esto es dhii en e verdadero sentido de a $aabra. 7a caracterstica octava es 2idy. 7a $aabra %idy de verbo 2;dico @%id@ que si*nifica, .a asimiaci(n interna de ob+etividades e)ternas3. Es de dos ti$os= %idy # a%idy$ A%idy concierne meramente a mundo e)terno, mientras que %idy concierne a a vida interior. De acuerdo a a fiosofa de Ananda ,rga, no $odemos $ermitirnos i*norar e mundo e)terno, # es $or esto que nuestro $unto de vista es un acercamiento a o sub+etivo a trav's de un a+uste con o ob+etivo. 2osotros tambi'n deb'is conocer qu' es a%idy. <qu a%idy quiere decir .ciencia moderna3. 2osotros nunca deb'is i*norar a ciencia moderna en vuestras vidas. <s como a*unas $ersonas est"n tratando de aboir e idioma in*'s en India, uno nunca debera uc&ar $or aboir a ciencia moderna. .2id#"inc"vid#"nca #astadvedova&a#asa&a <vid#a#" mrt#um0 tiirtv"vid#"mrtamas&nute3. 2osotros deb'is saber que es a%idy, cu" es su acance # su cam$o de acci(n, # vosotros deb'is tambi'n saber que es %idy. Con a a#uda de a%idy uno $uede desarroarse en a esfera fsica, # con a a#uda de %idy uno uc&a $ara o*rar a iberaci(n. 2idy # A%idy a#udar"na os seres &umanos a acan-ar e ')ito en esferas materiaes # es$irituaes. 7a novena caractersticas es satyam o a verdad. 2osotros deb'is saber e si*nificado $rofundo de esta $aabra, deb'is recordaro # deb'is observar este $rinci$io en vuestras vidas individuaes # coectivas. 7a d'cima # ,tima caracterstica es arodha o no eno+arse, una de as $ro$ensiones mas suties. Ao deb'is de+aros desorientar, *obernar o infuenciar e)cesivamente $or rodha, e eno+o. Eno+arse si*nifica $ermanecer ba+o a infuencia de as c'uas # fibras nerviosas en ve- de estar ba+o a infuencia suti de a mente. 5or o tanto, es mu# $ei*roso. 2osotros $odr'is mostraros eno+ados $ara detener as $rofanas actividades de os e)$otadores # $ecadores de a sociedad. Esto es amado .eno+o suti3. 5ero no deb'is $ermitir que e instinto de eno+o os controe a vosotros mismos. Si esto sucede, es amado .eno+o est"tico3. Estas son as die- caractersticas de dharma= dhrti o $aciencia, sama o $erd(n, dhamah o autocontro, asteya o no robar, shaoca o $ure-a # im$ie-a, indriyanigraha o contro de os (r*anos, dhii o inteecto benevoente, %idy o conocimiento es$iritua, satyam o amor a a verdad, # arodha o no eno+arse. Cuando a $aabra dhrti es usada como sin(nimo de dharma, ea re$resenta estas die- caractersticas. "angalore, 18 de Ye8rero$ 1979$ Govinda Deva Govinda Deva 65/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social DISCURSO 1DD EL SE%OR DE LA MUERTE # LA IMORTALIDAD 4Cua es e si*nificado de a $aabra Haung6= .Fam0 *acc&ati #a sa *aun*a3. 7a entidad que va mu# e+os es amada Haung. <qu LgaL si*nifica .tierras e+anas3, Lgau@ si*nifica .&acia tierras e+anas3, # Lga@ en *'nero femenino si*nifica .a entidad que va3. De a que e ro de India que fu#e &acia tierras e+anas, es amado Haung (Fan*es!. <&ora bien, 4Esta $aabra se refiere soo a rio *eo*r"fico Haung, que tiene su nacimiento en una monta8a6. 5or su$uesto que e rio Haung est" imitado a una -ona *eo*r"fica $articuar, $ero e Se8or 3hi%a quien es amado Haungdhara est" en todas $artes. Este Haung tiene otro si*nificado, es irndii. En e cuer$o &umano &a# tres nadiis $rinci$aes= c&andra, sur#a # s&in#a, estos tres nad0iis son tambi'n amados lalan, rasan # a%adh*tiK Haung, 7amun # 3aras%atiiI e ida, piungal # susumn res$ectivamente. 3hi%a tiene su asiento en a *"ndua $inea o sahasrara cara. Todas as facutades accionaes o deseos accionaes son controados desde e n,ceo de contro de a *"ndua $inea. Este $unto es amado Parama 3hi%a o Haungdhara. 7as diferentes *"nduas de cuer$o &umano tienen diferentes caractersticas de acuerdo a *rado de desarroo que eas $osean. 7a naturae-a de una $ersona de$ende de a condici(n en que se encuentran estas *"nduas. Una $ersona $uede estar totamente ibre de a infuencia de a codicia, $ero est" mu# a menudo afectada $or e instinto de odio. Una $ersona $uede $asarse cinco o seis das sin comer arro- $ero no $uede $asar ni un da sin tomar te. Diferentes ti$os de debiidades que $osee e ser &umano son causados $or diferentes vrttis o instintos que tienen su ra- en as *"nduas de cuer$o &umano. E sahasrara cara o *"ndua $inea es e $unto de contro de os mi %rttis que $osee e ser &umano. / a entidad que controa o Parama 3hi%a, quien est" en e $unto cenit, est" m"s a" de toda atribuci(n o caificaci(n. Se &a dic&o= .5rab&umiis&amaniis&amas&es0a*un0am Fun0a&iinama&es&a*an0"b&aran0am3. <qu Pra8hu si*nifica .Se8or Su$remo3. Pra si*nifica .de forma estabecida3, # 8hu si*nifica .aque que est" estabecido sobre todo o e)istente3. 5or eo Pra8hu si*nifica .Se8or de se8ores3. Otro si*nificado de Pra8hu es &Prati8h*, e Re$resentante Su$remo3. En este universo &a# muc&os se8ores, $ero e Se8or de todos os se8ores es Pra8hu o Fisha, e Se8or Su$remo. E verbo ra- iish si*nifica en Sam0s1rito *obernar. De a que E es e Controador de todos os se8ores, # e Controador de todas as cuaidades # deseos de os seres &umanos de todo e mundo. Cada cosa de este universo est" controada $or E. Ao &a# nada que est' mas a" de E o fuera de E. E es e Se8or de $araso # e infierno, # nin*uno de estos dos est" fuera de E. Es $or esto que di+e muc&as veces que os as$irantes es$irituaes no deben $reocu$arse innecesariamente acerca de $araso o de infierno. Si uno &ace buenas acciones o canta canciones es$irituaes en e infierno, es a tarea ineudibe de Se8or de infierno estar a, # $or o tanto de+a inmediatamente de ser un infierno. < trav's de formar un Aariparimandala gosthii, vosotros $od'is transformar e infierno en $araso. Fisham aniisham$ Aniisham es aque que no tiene nadie que o controe. &7adanye ndhirohati'$ Ao &a# nadie que o $ueda comandar. 5or o tanto E es tanto Fisham como Aniisha. 4Cu"ntas cuaidades E tiene6 E tiene un sinn,mero de cuaidades. Ashesa gunam$ Aadie $uede controar as cuaidades que E $osee. Soo tratar de &acero sera unas tontera, $uesto que e n,mero de cuaidades que E $osee no tiene fin. 5or eos es in,ti ni siquiera intentar saber e n,mero e)acto de Sus cuaidades. E tambi'n se o describe como Hunahiina $orque est" mas a" de toda cuaidad. 7os gunas o cuaidades, tambi'n son un cierto ti$o de ataduras. Diciendo que e se8or ta o cua es un donante, o estamos atando con os mites de a $aabra donante. De otra forma, 4c(mo $odramos distin*uir a un donante de uno que no dona nada6 E Uno que no $uede ser imitado $or nin*,n ti$o de ataduras, que no $uede ser caificado de nin*una forma, es amado Hunhiina. Desde tiem$os inmemoriaes os as$irantes es$irituaes &an venido diciendo= .Tava tattvam0 na +"n"mi 1iidrs&(si Ba&esvara /"drs&(si ma&"deva t"drs&"#a namo nama&3. ./o se que T, eres, O& Se8or, $ero debes tener a*,n ti$o de forma. <# de mi, a descono-co. Ao obstante, en cuaquier cosa que T, seas en cuaquier forma que T, &a#as asumido, #o Te ofre-co mis saudos3. 45orque E es amado ,ahesha6 5or todas $artes &a# controadores= e controador de a oficina, e controador de tr"nsito, e controador de a bosta de vaca, # cientos de otros controadores. ,ahes%ara es e Controador de todos esos controadores, e Controador Su$remo. Como os e)$icaba, E es Hunahiina, aque que est" mas a" de toda cuaidad. Es in,ti, ni siquiera traten de contar Sus cuaidades. Cierto da un *ru$o de $ersonas fueron a ver a $oeta Padmadanta # e $re*untaron .Siendo t, un $oeta tan *rande, 4$uedes com$oner a*o acerca de 3adashi%a, acerca de sus innumerabes cuaidades63 Es mu# com,n en e caso de os dioses # diosas recibir atributos verbaes como eo*ios. <*unos dioses # diosas tienen armas, otros usan aros, etc. <*unos son *enerosos # otros est"n siem$re eno+ados. ?a# muc&as cosas que $ueden decirse acerca de eos. Padmadanta ace$t( a $ro$uesta # com$uso en ese mismo momento e si*uiente $oema= .<sita*irisamam0 s#"t 1a++aam0 sind&u$"tre Suratarubaras&"1&"e1&anii $atram,rvii. 7i1&ati #adi *r&iitv"s"r"d" sarva1"am0 Tad"$i tava *un0"n"miis&a $"ram0na #"ti3. .Si a barra de tinta (as barras de tinta $roducen tinta ne*ra cuando se as remo+a en a*ua! fuese tan *rande como as monta8as de os ?imaa#as # e frasco de tinta tan *rande como e oc'ano (<t"ntico o 5acfico!, # si una de as ramas de "rbo divino $ri+ta (e mas *rande de os "rboes de a mitoo*a ?ind,! fuese usada como $uma $ara escribir # si a itosfera terrestre fuese usada como &o+a de $a$e, # si S"r"d", a diosa de a sabidura, estuviera dis$uesta a escribir a trav's de todas as '$ocas, aun as, O& Se8or, todas Tus cuaidades +am"s $odran ser descri$tas3. Govinda Deva Govinda Deva 654 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 5or o tanto, aun 3rd a diosa de a sabidura no $odra describir Sus cuaidades. / ta ve-, ea no estara de acuerdo en &acero. 3adashi%a es tan vasto, que E est" m"s a" de toda descri$ci(n. <s si os acerc"is a E, definitivamente desarro"is com$e+os de inferioridad. NEn com$araci(n con E os sentir'is tan $eque8itosO Cuando aqueos que son inferiores est"n frente a aqueos que son su$eriores, eos naturamente desarroan cierto ti$o de com$e+o de inferioridad. Cuando e $obre est" frente a rico, # cuando e anafabeto est" frente a erudito, es$ont"neamente se sienten ordinarios e inferiores. En as escrituras, e estado de sentirse insi*nificante frente a a santidad de Parama Purusa se o ama ma&imnabod&. Uno no sabe c(mo acercarse # reacionarse con E, est" inse*uro de c(mo &abare. Este es un sentimiento mu# natura. Ao obstante esto, os as$irantes es$irituaes, no deben dare a este ti$o de com$e+o de inferioridad a o$ortunidad de desarroarse en sus mentes. 3hi%a &a sido descri$to como gana8haranm (aque cu#os ornamentos son Sus disc$uos! 7os purnas (tratados mito(*icos! describen a os dioses con ornamentos mu# variados. Cada dios tiene diferentes ornamentos. 3adashi%a tambi'n usaba ornamentos= Sus devotos. 5or eo, os seres &umanos comunes no deben sufrir de nin*,n ti$o de com$e+o de inferioridad $orque eos no son ni ordinarios ni insi*nificantes, son os $reciosos ornamentos de Se8or 3hi%a. 5or o tanto, no &a# nin*una ra-(n $or a cua uno deba $ermitir que cuaquier ti$o de com$e+o de inferioridad &a*a ra- en a mente. 4Sab'is qu' si*nifica gana8haranm6 5or o *enera, os seres &umanos es temen a os ti*res, $ero os cac&orros de ti*re, 4es temen a sus $adres6 Ao, +am"s, $orque eos saben que son sus $adres, # son miembros de su $ro$ia famiia. Su$on*amos que un *ran erudito tiene un &i+o que es medio anafabeto, 4e &i+o se atrever" a &abar con sus $adres6 5or su$uesto que o &ar". Definitivamente se sentar" # c&arar" ibremente con eos. 5ero un afabeto de a cae, nunca se atrevera a &acero. <s, 4debera cuaquier individuo temere a Parama Purusa, 3adashi%a, e 5adre de todas as entidades creadas6 Ao. Uno debe estar ibre de todo miedo o duda $uesto que E e $ertenece a cada uno # a todos. "om8ay, 19 de Ye8rero$ 1979$ DISCURSO 1DE CUATO ATES UO COMIECE DHARMA SA"DHAA"$ MEJOR SERA .Su1&am0v"unc&ati sarva &i tacca d&arma samudb&,ta& Tasm"dd&arma sada& 1"r#a sarva varn0ae& $ra#atnata&3. E deseo de feicidad es un instinto natura de cada ser creado. Cada ser viviente se esfuer-a $or o*rar feicidad # evadir todo ti$o de door. Todos os seres creados de mundo, est"n ocu$ados en un constante esfuer-o $or o*rar $a- # feicidad. 7os &umanos son os seres m"s evoucionados, os m"s intei*entes de todos os seres. Ciertamente, eos no $ueden ser casificados como animaes. 4Cu" es a diferencia fundamenta entre os seres &umanos # os animaes6 E $acer de un anima est" centrado $redominantemente en e cuer$o. Si eos tienen una buena comida # un u*ar confortabe $ara dormir, est"n feices. Bu# $ocos animaes se $reocu$an $or a b,squeda de $a- menta. Ao sucede o mismo con os seres &umanos $uesto que eos son seres intei*entes. Eos saben que a feicidad mundana es imitada # no es $roveer" a feicidad eterna. Desde os $rimeros tiem$os de a venida de os &umanos a esta Tierra, &an estado en b,squeda de a feicidad eterna. Esta b,squeda es ense8( que os $aceres mundanos= buena comida, u*ar confortabe, etc., nunca $ermanecer"n eternamente. Una $ersona que e *usta os rasagollas [duces de India\ $uede sentir cierto $acer cuando e rasagolla es $uesto $or $rimera ve- en su boca, $ero se terminar" a ser tra*ado. 7os rasagollas son finitos, su *usto no estar" $or muc&o tiem$o en a en*ua. 4Cu" es a fuente de feicidad eterna6 Soo aque ob+eto que es iimitado $uede $roveer a os seres &umanos de una feicidad iimitada # $ermanente. 4C(mo es $osibe que un ob+eto finito $ueda dar feicidad infinita6 ?o# e)iste, ma8ana desa$arece. ./a& " *acc&a tisa& *acc&ati3. @ Todo o que viene, se vaL. Cada ob+eto finito viene # a fina se ir". Cuando vosotros entr'is en contacto con una entidad infinita, continuar'is *o-ando de una feicidad eterna, aun cuando vosotros mismos se"is entidades finitas. 4Cu"nto conocimiento $odr" absorber una $ersona sedienta de sabidura6 E conocimiento mundano est" imitado a os ibros. Su$on*amos que &a# un bi(n de ibros en todo e mundo, a cantidad de conocimiento que eos contienen es mu# imitada. <un si &ubiese dos biones de ibros e conocimiento que en eos est" sera imitado. 5ero e conocimiento intuitivo (8rahma%idy o 8rahma%ijinam! es iimitado. En as escrituras, 8rahma%idy es amado %ijanam (ciencia es$iritua!. 7as otras ramas de conocimiento de as cuaes as $ersonas obtienen conocimiento mundano son amadas a%idy en Sam0s1rito. < no ser que as $ersonas acancen a a Entidad Infinita, nunca $odr"n o*rar a feicidad $ermanente. .Su1&am0 vaunc&ati sarva &i tacca d&arma& samudb&, tam3. En su b,squeda de feicidad, os seres &umanos formuaron e conce$to de dharma. Con a a#uda de su imitado inteecto eos com$rendieron que correr detr"s de ob+etos finitos es una tontera. 7as $ersonas intei*entes nunca &ar"n esto,sino que m"s bien, se mover"n a o ar*o de camino de dharma sdhan, en b,squeda de a Entidad Infinita. Dharma sdhan o e cuto es$iritua obi*atorio $ara todos os seres &umanos, +(venes # vie+os. <*unos de aqueos que &o# son +(venes, ta ve- nunca e*ar"n a vie+os, $ueden morirse a os veinticinco. Si eos $os$onen sus $r"cticas de dharma sdhan &asta que sean vie+os, $erder"n a c&ance de $racticar en esta vida. Dharma sdhan no de$ende de a edad. Se aconse+a que as $ersonas comiencen a $racticar este cuto a a edad de cinco o seis a8os. Si uno vive una ar*a vida muc&o me+or, $uesto que uno tendr" una $osibiidad mas am$ia de e)$orar e cuto es$iritua. 5ero, si uno muere $rematuramente, no im$ortar" tanto, $uesto que uno comen-( e cuto es$iritua cuando era un ni8o # o continu( mientras estaba vivo. .Tasm"dd&arma& sada& 1"r#a&3. .7as $r"cticas de dharma son obi*atorias $ara todos os seres &umanos= #a sean +(venes o vie+os, ricos o $obres, &ombres # mu+eres3. Govinda Deva Govinda Deva 656 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Todos vosotros sab'is que &aba un *ran devoto de >arayana amado Dru%a, e comen-( a meditar intensamente a a edad de cinco a8os. 2iendo a este ni8o tan +oven absorto en tan $rofunda meditaci(n, os devotos mas vie+os se sintieron amena-ados, se quedaron sin aire con soo $ensar que ese $eque8o ni8o, &abiendo comen-ado sus $r"cticas a una edad tan tem$rana, ira mas a" que eos es$irituamente, &ara mas $ro*reso es$iritua que eos. Entonces, >arayana e di+o a >arada .45uedes ir # $robar a ese ni8o # ver cuan ardiente devoto es63 >arada fue adonde Dru%a estaba meditando # e di+o, .5or qu' te $reocu$asen meditar tan $rofundamente6 45or qu' no es$eras a ser un $oco m"s *rande63 Dru%a res$ondi(= .5rimero, a*unos ni8os mueren mu# +(venes. Sera $oco intei*ente es$erar a que &a#a crecido. Se*undo, es mu# raro obtener este cuer$o &umano. 7os *usanos, insectos, moscas , $"+aros # animaes son todas e)$resiones de Parama Purusa$ E $robema que tienen eos, es que debido a su $eque8o inteecto, eos no sienten a necesidad de $racticar a es$irituaidad. 5ero #o, des$u's de &aber obtenido este cuer$o &umano, siento fuertemente a necesidad de se*uir e dharma. 45or qu' &abra de $erder mi tiem$o6 >arada tus $aabras son incorrectas. Siendo t, una $ersona anciana, 4$or qu' me quieres confundir6 Ao deberas &acer esto3. E cuer$o &umano es e m"s raro de todosI # $or eo e m"s difci de adquirir. Soo des$u's de &aber $asado $or miones de vidas, a trav's de constante c&oque # co&esi(n, uno obtiene este cuer$o &umano. 7a vida &umana es mu# rara # m"s rara a,n a $ersona que &a com$rendido e sentido de a vida # comien-a sus $r"cticas es$irituaes cuanto antes e sea $osibe. Eos no deben $erder e tiem$o es$erando a que sean vie+os. Esto no sera intei*ente de su $arte. 5or eo es que se &a dic&o= .Durab&am0 m"nus0am0 +anma tada$#ad&ruamurt&adam3. .Su1&am0 v"unc&ati sarva &i tacca d&arma samudb&,tam Tasm"dd&arma sad"1"r#a sarva varn0ae& $ra#atnata&3. <queos que son inteectuaes, aqueos que son intei*entes, deben com$render que as $r"cticas es$irituaes deben ser comen-adas en este $reciso momento. <queos que no son educados, no son inteectuaes $ero que son $ersonas vaientes o satriyas, tambi'n sienten a necesidad de comen-ar dharma sdhan mu# +(venes $uesto que a fuer-a # ca$acidad fsica de os seres &umanos no $ermanece constantemente. 7a fuer-a fsica acan-a un $unto m")imo # ue*o comien-a a desvanecerse $oco a $oco. 7as $ersonas comerciantes o %aeshyas, tambi'n sienten que deberan comen-ar as $r"cticas es$irituaes o antes $osibes $uesto que a rique-a que eos $oseen &o# no $odr"n ev"rsea si mueren. 7o ,nico que acom$a8a a as $ersonas des$u's de su muerte es dharma. .E1amava su&rd&arma3. 7os seres &umanos tienen un soo ami*o fie= dharma$ Dharma $ermanecer" fie aun des$u's de a muerte. 49u' debemos &acer $ara ase*urarnos de que dharma nos acom$a8ar" des$u's de a muerte6 Bientras reai-amos nuestras tareas mundanas, deberamos &acer $r"cticas es$irituaes. E ,timo ti$o de $ersonas, os traba+adores fsicos, aqueos que traba+an mu# duro # que de$enden de traba+o manua $ara su sustento, tambi'n deben recordar que eos tambi'n &an acan-ado un cuer$o &umano $or a *racia de Parama Purusa. Cuando $ierdan su cuer$o no &a# nin*una *aranta de que o consi*an otra ve-, ta ve- rena-can como cabras, $erros, vacas o b,faos. 5or o tanto, es tambi'n obi*atorio $ara eos em$render e camino de as $r"cticas es$irituaes. Es $or esto que se &a dic&o, .Tasm"dd&arma& sada& 1"r#a& sarva varn0ae& $ra#atnata&3. 5ara $ersonas de todas as cases # vocaciones, $ara cada ser &umano, &acer $r"cticas es$irituaes es im$erativo, es obi*atorio $ara todos. "hopal, C1 de Ye8rero$ 1979$ DISCURSO 1DK LA GLORIA DEL DHARMA HUMAO ./" b&a*avat" *iit" s"*iita3. 7a $aabra "haga%ata Hiita si*nifica, .aqueo que fue cantado $or e Se8or3. En e Hiita se &a dic&o= 3Sre#"n svad&armo vi*un" $arad&arm" sv"nus0 t0&it"t Svad&arme nid&anam0s&re#a& $arad&armo b&a#"va&a&3. E si*nificado com,nmente ace$tado de este sloa es, a,n cuando nuestro $ro$io dharma no ten*a suficientes cuaidades, mientras que e dharma de os dem"s est" eno de cuaidades, uno no debe abandonar su $ro$io dharma. B"s bien, uno debe estar dis$uesto a morir $or su dharma en ve- de ace$tar e dharma de otros. Se*uir e dharma de otro es mu# $ei*roso. 45ero cu" es e verdadero si*nificado de sloa6 4Cu" es e verdadero dharma de os seres &umanos6 En este mundo cada entidad o idea tiene su $ro$ia caracterstica $or a cua se a $uede reconocer. E a*ua tiene a $ro$iedad de mo+ar. Bientras ten*a esta $ro$iedad as $ersonas continuar"n am"ndoa a*ua. Simiarmente, mientras e fue*o ten*a a $ro$iedad de quemar cosas, ser" amado fue*o. Cuando $ierda esta $ro$iedad, no se amar" #a mas fue*o. 7os seres &umanos tambi'n tienen un d&arma $articuar que os caracteri-a como &umanos. Ao es suficiente con tener un cuer$o &umano. Se &a dic&o= .<0caran0at d&arma&3. Dharma se refe+a a traves de nuestra conducta. Un pandit cu#a conducta no sea un e+em$o $ara os dem"s, no ser" ace$tado como &ombre di*no # beato. ?a# ciertas caractersticas que son comunes en as $antas, os animaes # os &umanos, a*unas que son comunes en os animaes # os &umanos, # a*unas que son comunes en os animaes # as $antas. <*unas $ersonas &an definido a os seres &umanos como animaes racionaes, $ero #o no ace$to esta definici(n. En mi o$ini(n, a vida &umana es un fu+o ideo(*ico. 7os seres &umanos deben identificarse a si mismos con ese fu+o. Si un ser &umano Govinda Deva Govinda Deva 65B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social es considerado un anima raciona, 4entonces se $odr" considerar a un anima una $anta en movimiento6 Ao, no $odemos decir nunca que un anima es una $anta que se mueve, os animaes tienen sus $ro$ias caractersticas. 7os seres &umanos tambi'n tienen sus $ro$ias caractersticas # que son coectivamente amadas mana%a dharma o 8haga%ad dharma, # que tiene a*unas caractersticas $ro$ias como %istara (e)$ansi(n!, rasa (fu+o! # se%a (servicio!. Este mana%a dharma es a verdadera identidad de os seres &umanos. / en aqueos que manavad&arma no se &a e)$resado, no son di*nos de ser amados seres &umanos, eos son &umanos soo en a$ariencia. 7a $rimera caracterstica de mana%a dharma es vistara o e)$ansi(n. Todos os seres &umanos desean a e)$ansi(n, e)$ansi(n fsica, e)$ansi(n menta, en reaidad a e)$ansi(n de todo. < trav's de e+ercicios fsicos eos quieren desarroar sus cuer$os fsicos, a trav's de e+ercicios mentaes eos buscan e desarroo de a mente # a trav's de e+ercicios es$irituaes eos buscan a e)$ansi(n de ama. 7a e)$ansi(n de cuer$o fsico toma u*ar como resutado de a $r"ctica de a*unos e+ercicios es$eciaes. 5or medio de continuas # sinceras $r"cticas $uede &aber un desarroo fsico aunque &asta cierto $unto. Desde e momento de nacimiento &asta a edad de treinta # nueve a8os e cuer$o &umano se e)$ande naturamente. En Sam0s1rito a $aabra Ltan@ si*nifica e)$andirse # $or eo a $aabra Sam0s1rito $ara cuer$o fsico durante e $erodo que va de nacimiento a os treinta # nueve a8os es tanu, o cua si*nifica, .aqueo que tiene a tendencia a e)$andirse3. Des$u's de os treinta# nueve, e cuer$o comien-a a *astarse entamente. En Sam0s1rito aqueo que tiene a tendencia a *astarse es amado shariira. De a que en esta se*unda fase, tanu se convierte en shariira. E cuer$o de una $ersona anciana es amado shariira, # e cuer$o de un +oven, tanu. Bientras as c'uas # fibras nerviosas $ermanecen sanas, a mente $ermanece aerta. 7a mente de un muc&ac&o de diecisiete a8os est" m"s aerta que a mente de un ni8o. < a edad de veinticuatro a8os o veinticinco, a mente se vueve muc&o m"s aerta. 5ero des$u's de os cincuenta, ambos, e cuer$o # a mente comien-an a decinar. E $oder de a memoria disminu#e # as $ersonas comien-an a ovidar as cosas. Esta es una re*a *enera. < trav's de a*unos e+ercicios, este $roceso de des*aste $uede controarse. Una $ersona de oc&enta a8os $uede mantener su memoria tan fresca como una $ersona de cincuenta. En a esfera menta, os resutados $ueden ser muc&o m"s evidentes que en a esfera fsica. 5or naturae-a, as $ersonas escuc&an, a$renden # ovidan. 5ero $or a $r"ctica constante, cuando as c'uas nerviosas son nutridas de aimento suti, se desarroa druvasmrti o memoria fi+a. Entonces, uno no ovida nada. E)actamente de a misma manera, $or medio de as $r"cticas es$irituaes, uno $uede $roducir a e)$ansi(n de si mismo. .Tatra niratis&a#am0 sarva+inabii+am3. 7os seres &umanos se vueven omniscientes, se vueven uno con Parama Purusa$ Esto es vistara, a $rimera de as caractersticas de "haga%ad Dharma$ Aada es im$osibe a trav's de as $r"cticas de sdhan. 7os seres &umanos son a $ro*enie de Parama Purusa # $or eo todas Sus cuaidades infinitas est"n atentes en eos. Si e ser &umano $ractic( meditaci(n $uede desarroar esas cuaidades. Una $eque8sima semia de 8anyan se tornar" un da en una vasta entidad. Simiarmente, os seres &umanos $ueden desarroarse # voverse $ersonas e)traordinarias a trav's de $roceso de sdhan. Este es e sentido $rofundo de e)$ansi(n. 7a se*unda caracterstica es rasa o fu+o. Un fu+o c(smico infinito est" en continuo movimiento en e universo. Cuando os seres &umanos sienten que son insi*nificantes # imitados, # se de+an *uiar $or ideas insi*nificantes, eos se tornan as vctimas de $acer # de door. 5ero cuando se -ambuen en ese fu+o eterno de conciencia, cuando as ondas $squicas &umanas fu#en con un ritmo $araeo a as ondas de $ensamiento c(smico (ras samudra!, os &umanos finitos se unen a fu+o c(smico infinito. "hopal, C1 de Ye8rero$ 1979$ DISCURSO 1DM A*UEL *UE RO&A LOS PECADOS ES LLAMADO HARI 49ue si*nifica e t'rmino disa6 Durante e discurso de D,# en ,adras, di+e que a $aabra Sam0s1rita disa # a $aabra .iniciaci(n3, no tienen e mismo si*nificado. 5ero como no &a# en In*'s [# tam$oco en Casteano\ un equivaente e)acto $ara disa, se usa *eneramente e t'rmino .iniciaci(n3. De acuerdo a si*nificado es$iritua, disa deriva de dii # sa. Dii es a $rimera etra de a $aabra diipajinana (a u- de conocimiento! # sa es a $rimera etra de sayam (a*otamiento de os samsaras!. .Dii$a+in"nam0 #ato dad#"t1ur&"t $"$a1s0a#am0 tata& Tasm"t dii1s0eti s" $ro1#" savatantras#a samnata3. Disa es e $roceso que conduce a o*ro de a u- de conocimiento # e a*otamiento de os samsaras acumuados. En este $unto, no &a# nin*una diferencia de o$ini(n entre as diferentes escueas de (antra. Su$on*amos que ten'is que via+ar a cierto u*ar en a oscuridad, $or un camino sembrado de cantos rodados # $iedras afiadas. Si trat"is de dar un $aso a frente, $od'is caer # astimaros. Entonces, deb'is evar una "m$ara. Esta "m$ara es diipajinnam. Cuando as $ersonas reciben disa, eos obtienen un im$uso que os a#uda a moverse $or e camino es$iritua. Esto o &acen a trav's de mantra caetanya (com$rensi(n conce$tua de si*nificado $squico de mantra! # mantraghat (e efecto encantativo de mantra como resutado de su $r"ctica re*uar!. Todos os seres &umanos $oseen un con+unto de samsaras. Cuando eos reciben disa de acuerdo a sus samsaras, ocurre mantraghat. Esto si*nifica, e $oder encantativo *o$ea constantemente a a divinidad dormida (ula undalimi o ser$iente enroscada! # a des$ierta. Esto tiene como resutado e $roceso es$iritua de as$irante. 7as $ersonas no $ueden &acer muc&o $ro*reso antes de a iniciaci(n $or a fata de diipajinanam$ @Dii@ es a $rimera etra de diipajinanam, # @pa@ a $rimera etra de ppasayam. Ppa si*nifica samsaras # sayam si*nifica a*otamiento. 49u' queremos decir con a*otamiento de samsaras6 De acuerdo a a e# natura, cada acci(n tiene una reacci(n i*ua # o$uesta, siem$re que os tres factores fundamentaes de tiem$o, es$acio # $ersona $ermane-can sin cambios. <unque en reaidad, casi siem$re &a# cambio en estos factores reativos. De a que una acci(n no siem$re tiene una reacci(n i*ua # o$uesta. Su$on*amos que $eds mi ru$ias a una $ersona. Si e devov'is e dinero des$u's de a*unos meses o ta ve- des$u's de a*unos a8os tendr'is que $a*are a*,n inter's. Ao obstante, si se as devov'is inmediatamente, # no &a# cambio de tiem$o, es$acio # $ersona, soo tendr'is que entre*are a cantidad ori*ina. Si a reacci(n de una acci(n es inmediata, Govinda Deva Govinda Deva 65C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ser" i*ua # o$uesta. 5ero si a reacci(n ocurre des$u's de un cambio en e tiem$o, es$acio # $ersona, su ma*nitud aumentar". <*unas $ersonas sufren a reacci(n inmediatamente, otros des$u's de dos a8os, otros des$u's de cien a8os # otros des$u's de veinte vidas. Cuando ma#or sea a demora ma#or ser" su reacci(n. Esto quiere decir que deber" a*re*"rsee a*,n inter's a a reacci(n de a acci(n ori*ina. Esta es a e# de a naturae-a. 3A"b&u1tam01s0ii#ate 1arma 1a$a1ot0i s&"taera$i <vas&#ameva b&o1tav#am0 1rtam0 1arma s&ub&" s&ub&am0. ./"vanna 1s0ii#ate 1arma s&ub&am0 c"s&ub&amaeva ca T"vanna +a#"#ate mo10 sa nrn0"m0 1a$a s&ataera$i0. /at&"ao&ama#ae$"s&ae& $"s&ae& svarn0 ama#aera$i Tat&" b&ave+iivo 1arm" b&is&c" s&ub&aer s&ub&ae&3. 5ero, cuando esta es a e# natura, 4c(mo es que a iniciaci(n nos conduce a a*otamiento de os samsaras acumuados6 Todos tenemos que car*ar con e $eso de os $ro$ios samsaras. <&ora bien, si a reacci(n de nuestras acciones se da inmediatamente, uno no tendr" que car*ar con ese $eso $or muc&o tiem$o, a mente no ser" $erturbada $or un ar*o tiem$o. 7as $ersonas as, e)$erimentar"n $a- menta # avan-ar"n feices $or e camino de a vida. Des$u's de a$render sdhan, aun cuando &a#a cambio en os factores reativos de tiem$o, es$acio # $ersona, no ser" necesario e $a*o e)tra de .intereses.3 Esto quiere decir que a reacci(n ser" i*ua # o$uesta a a acci(n ori*ina. 4cua es a ra-(n de esto6 Uno de os nombres de Parama Purusa es Aari. 49u' si*nifica Aari6 .?arati $"$"ni it#art&e3. <que que roba nuestros $ecados (aqu ppa si*nifica samsaras! es amado Aari. 45ero $or qu' debera Parama Purusa robar6 E #a o $osee todo. E no necesita nada de nadie. Ao obstante esto, E e roba a sus devotos, no directamente sino indirectamente N esta es una situaci(n mu# $enosa $uesto que va contra e $rinci$io de aste#a, que nos dice que debemos abstenernos de robarO NParama Purusa robandoO N9u' ver*on-osoO N9u' amentabeO......... En reaidad, E est" obi*ado a robar. 45or qu'6 E roba $orque ama tremendamente a sus devotos. En este mundo es casi im$osibe encontrar $ersonas que en toda su vida no &a#an cometido $ecados. /a sea que uno sea un adr(n em$edernido o un $eque8o adron-ueo, #a sea que uno sea un ptai, ataptai o mahaptai, uno no debe $reocu$arse, $uesto que todos son i*uaes ante os o+os de Parama Purusa$ Todos e $ertenecen a E, todos est"n sentados en su re*a-o. Aadie es diferente $ara E aun e $eor de os $ecadores, aqueos que a sociedad escu$e con odio, no son odiados $or Parama Purusa. Eos tambi'n son Sus ni8os queridos. E no $uede odiar a nadie. E desea e $ro*reso es$iritua de todos. 7a sociedad $uede decarar que a mu+er no tiene derec&o a &acer ciertas cosas # que no debe *o-ar de ciertos derec&os sino que debe $ermanecer confinada dentro de as $aredes de a casa. De esta forma a sociedad formua (rdenes # mandatos $ara sus diferentes individuos. 5ero Parama Purusa no discrimina de esta manera a Sus &i+as, son tan merecedoras de Su amor como Sus &i+os. Cuando un $adre +ue*a con sus &i+os ' no &ace diferencias entre su &i+a # su &i+o. E os toma a ambos en sus bra-os. <mbos son tratados i*uamente. 5ero a sociedad de &o#, es un viano que contin,a e)$otando a a mu+er. <nte os o+os de Parama Purusa todos son i*uaes. <que que &o# se &a convertido en un ardiente devoto de Parama Purusa, $udo ser un mavado en e $asado. Parama Purusa $ensar" como $odr"n Sus devotos acan-ar a iberaci(n fina de a car*a de sus samsaras acumuados. E est" destinado a $ensar as. Des$u's de todo, es a res$onsabiidad de $adre $ensar en e futuro de sus &i+os. Parama Purusa e dice a sus ni8o= . Cuan difci es $ara vosotros arrastrar una car*a tan $esada de samsaras. 2osotros sois ni8os $eque8os. 7a car*a $esa m"s que vosotros mismos.4Cu"nto tiem$o m"s $odr'is car*ar con ese $eso6 ?ab'is acumuado tantos samsaras que tendr'is que arrastrar a car*a $or muc&as vidas, $or mies de a8os. Una vida definitivamente no ser" suficiente. 5or o tanto #o os $ro$on*o una cosa. Dadme toda a car*a de os samsaras acumuados. /o a evar' $or vosotros3. 7os devotos res$onden= .4C(mo es $osibe que Te demos nuestra $esada car*a6 Ao, no, a debemos car*ar nosotros mismos. Dan-aremos # Te cantaremos canciones, $ero nunca Te daremos a $esada car*a de nuestros $ecados3.
5ero Parama Purusa sabe que Sus queridos devotos, no $ueden evar soos una car*a de $ecados tan $esada. Si no dan su car*a esta ser" una continua $resi(n $ara eos. 4Entonces qu' es o que Parama Purusa &ace en estas circunstancias6 E saca sus $ecados sin $edires $ermiso. Si a*uien e saca a*o a otro sin su $ermiso, 4qu' es6 Es un robo. <s, Parama Purusa e saca e $eso de os samsaras a Sus devotos # sin $edires $ermiso. E es definitivamente un adr(n. .?arati $" $a #a sa& ?ari&3. <que que e roba os $ecados a a*uien es amado Aari. De a que uno de sus nombres es Aari$ Recibir disa es entrar dentro de a $rotecci(n, ba+o e refu*io de Parama Purusa e 5adre Su$remo. Es a res$onsabiidad, a obi*aci(n de 5adre Su$remo robar os samsaras de Sus ni8os favoritos. 5or eo se &a dic&o= .;ur#"t $"$a1s0a#am0tata&3. Esto quiere decir que des$u's de recibir disa, e $eso de nuestros samsaras acumuados se reduce considerabemente &asta ser com$etamente a*otado. Disa es im$erativo $ara todos os seres &umanos. Es $or esto que as escrituras $onen tanto 'nfasis en disa. "hopal, ma6ana del CC de Ye8rero$ 1979$ DISCURSO 1EP MUEVETE$ MUEVETE Govinda Deva Govinda Deva 65D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ?ace muc&os a8os &aba un renombrado erudito cu#o nombre era Johita. E era sin duda un *ran erudito, # se $asaba todo e da absorto en e estudio de as escrituras, $ero e aborreca as tareas mundanas. Su $adre trat( mu# arduamente de rectificaro $ero sin tener ')ito, $uesto que Johita estaba soamente $reocu$ado $or adquirir sabidura de os ibros. Su $adre e di+o, .Bira Johita, una $ersona que traba+a mu# duro a menudo se em$a$a de sudor. 7a &ermosura que irradia de esas caras es incom$arabe. <un e re# de os dioses *o-a de a com$a8a de esas $ersonas que o*ran *ran re$utaci(n en a sociedad debido a su dedicaci(n a traba+o. En reaidad, a sociedad avan-a $or a contribuci(n de $ersonas nobes como esas. 5or o tanto Johita, mu'vete, mu'vete. Ao seas $ere-oso. Traba+a mas # mas. E destino de aqueos que an*uidecen $ere-osamente en a cama se consume entamente. Cuando a $ersona se sienta su cara tambi'n se sienta # cuando eos se evantan su destino tambi'n se evanta. Cuando se mueven &acia adeante, Johita, su destino tambi'n va &acia adeante. 5or o tanto, Johita, mu'vete, mu'vete. Ao seas $ere-oso3. .;ais&a#"no b&aveti3. Bientras os seres &umanos $ermanecen im$re*nados $or a oscuridad de o est"tico, se dice que eos est"n en Kali 7uga (a comunmente amada edad de &ierro! .Sandi&"nastu dvar $ara&3. 5ero cuando se evantan # com$renden que deben &acer a*o, deben moverse &acia adeante, se dice que &an entrado en D%pra 7uga (a amada com,nmente edad de cobre!. .U$ttis0ta tret" b&avati3. Cuando se evantan # se $re$aran a traba+ar, se dice que &an entrado en (etra 7uga (a amada edad de $ata!. .;rtam0 sam$ad#ate caran3. Cuando se mueven &acia adeante se dice que &an entrado en 3atya 7uga (a que se conoce con e nombre de edad de oro!. .5or o tanto, Ro&ita, mu'vete, mu'vete3. Todo o que e $adre de Johita di+o es mu# cierto, # e mensa+e de estas $aabras debe ser se*uido aun &o# en da. /o tambi'n re$ito, que ba+o nin*una circunstancia deb'is dar indu*encia a a &o*a-anera. Banteneos siem$re ocu$ados en una u otra actividad # siem$re moveos &acia adeante. Ao os ament'is $or as cosas $asadas, no sirve $ara nada. Boveos &acia adeante con vuestro conocimiento de a ciencia moderna, no, no, moveos con e conocimiento de a ciencia, tecnoo*a # e $ensamiento .utramodernos3. <van-ad como van*uardistas, *uiando en e camino a os dem"s. Este es e verdadero es$ritu de a vida, # este es e camino donde vuestra *oria ser" estabecida. "hopal, atardecer del CC de Ye8rero$ 1979$ DISCURSO 1E1 DAD !ELICIDAD A PARAMA PURUS"A A TRAVES DE VUESTRO SERVICIO En sus vidas $ersonaes, os seres &umanos son mu# d'bies, no $oseen casi fuer-a. En e mundo &a# muc&os animaes que son fsicamente muc&o m"s fuertes que os seres &umanos. 7os seres &umanos son *eneramente m"s fuertes mentamente que os animaes, no obstante, a*unas veces, debido a e)tremos doores # sufrimientos, a mente tambi'n se vueve mu# d'bi. 49u' deberan &acer as $ersonas en taes circunstancias6 4C(mo $ueden as $ersonas aumentar su fuer-a6 Cuando eos se sienten que est"n se$arados de Parama Purusa, entonces se sienten d'bies. 5ero cuando as $ersonas se consideran a $ro*enie de Parama Purusa # $or o tanto, sienten que est"n mu# cerca de E, nunca son d'bies, a fuer-a de Parama Purusa estar" con eos. 4C(mo $ueden as $ersonas aumentar su fuer-a6 4C(mo $ueden sentir que reciben fuer-a de Parama Purusa # continuar"n siem$re recibi'ndoa6 7os seres &umanos deben &acer uso tota de su ener*a innata. ?asta que no &a*an esto, no tendr"n derec&o a $edire a Parama Purusa que es de mas ener*a. Si uno contin,a res$irando, si uno contin,a movi'ndose, comiendo, &abando, si*nifica que aun tiene suficiente ener*a. Si &ab'is *astado com$etamente vuestra ener*a 4$odr'is entonces &acer a*o6 Si os est"is moviendo, comiendo # res$irando con a ener*a que $reviamente os &a dado Parama Purusa, 4c(mo $od'is que+aros que E no os &a dado suficiente fuer-a # ener*a6 5rimero &aced una utii-aci(n tota de a ener*a que #a $ose'is. Cuando consider"is que toda vuestra ener*a &a sido totamente a*otada, entonces $odr'is $edir a Parama Purusa) .O&, Se8or, a ener*a que me &ab'is dado no fue suficiente $ara cum$ir con a tarea que se me asi*n(. Si es$eras que #o com$ete mi traba+o, $or favor dame un $oco mas de fuer-as3. Recordad, no ten'is derec&o a $edir m"s fuer-a si no &ab'is $rimero utii-ado com$etamente vuestra $ro$ia ener*a. Uno o*ra esta fuer-a a cambio de devoci(n, no a cambio de conocimiento. 49u' es devoci(n6 Cada individuo tiene dos #o= su $eque8o #o , que $uede ser Jamesh, Lmesh, (oms o Jicardo, # su #o *rande, e cua es una $arte de un Fran /o que es Parama Purusa$ Parama Purusa no es $ara nosotros una entidad e)terna, sino que es nuestro #o $rofundo. Com$render esto en su totaidad, es devoci(n. Cuando as $ersonas se estabecen en a devoci(n, eas acan-an e estado amado ista nista o devoci(n $or a meta. En este estado &a# un soo $ensamiento dominante= .Todo o que &a*o, #a sea servicio socia, $otico o socio%econ(mico, e $ensamiento que o motiva es a*radar, dar feicidad a Parama Purusa. 45or qu' uno tendr" que dar $acer a Parama Purusa6 45or qu' &abra de satisfacere a E e servicio $otico # socio%econ(mico6 Todos os seres de esta Tierra son Su $ro*enie. Si uno sirve a Su $ro*enie, ciertamente que E estar" fei-. Si dese"is satisfacer a una madre, tomad su &i+o en vuestros bra-os # dade muc&o amor # afecto. <s, si dese"is satisfacer a Parama Purusa, servid a todos Sus &i+os e &i+as. Dade feicidad a trav's de a#udar a su $ro*enie. 2osotros ten'is una soa meta= dare feicidad a Parama Purusa en todas as formas que sea $osibe # siem$re que se $resente una o$ortunidad. Ta ve- vosotros sab'is esta $eque8a an'cdota que iustra mu# bien este $unto. Una ve-, e Se8or Krsna se senta mu# enfermo. Buc&os remedios e fueron recetados, $ero nada o $oda curar. Doctores eminentes en ao$ata # &omeo$ata trataban de curaro, $ero no tuvieron nin*,n ')ito. <,n en os me+ores &os$itaes no $udieron a#udare. Cuando #a todo Govinda Deva Govinda Deva 65E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social &aba faado, os devotos se acercaron a Su Se8or # e di+eron= .9uerido Se8or decidnos e remedio que os curar"3. Krsna es e)$ic(,3?a# un soo remedio. Si me tra'is $artcuas de $ovo de os $ies de mis devotos, me curar'. Era una tarea mu# difci. Se e dio a >arada a res$onsabiidad de via+ar $or toda a Tierra en busca de disc$uos que dieran a suciedad de sus $ies. Desafortunadamente, todo aque que >arada e $eda terminaba diciendo= .Dios mo, 4c(mo $uedo acceder a ta $ro$uesta6 4c(mo es $osibe que #o d' as $artcuas de a suciedad de mis $ro$ios $ies $ara que sea untada en a frente de mi Se8or6 /o no os dar' nin*una suciedad de mis $ies. AO, no o &ar'. /o me o$on*o cate*(ricamente3. 7a misi(n de >arada o ev( arededor de mundo entero $ero en nin*una $arte encontr( devotos dis$uestos a dar $artcuas de tierra de a $anta de sus $ies. < fina, e e*( a "rinda%ana, donde vi( a a*unos $astores cuidando sus vacas. Cuando eos vieron a >arada que se acercaba, inmediatamente e $re*untaron, 43C(mo est" nuestro querido Se8or Krsna63 >arada es res$ondi(, .no ten*o mu# buenas noticias, e Se8or est" enfermo3. .4qu' se &a &ec&o $ara curare36 $re*untaron os $astores, # >arada es cont(, .todo o que &emos tratado &asta a&ora no &a dado resutado. E Se8or Krsna nos di+o que si as $artcuas de tierra sacadas de os $ies de Sus disc$uos son untadas en su frente, E se curara. 4querrais vosotros darme un $oco de tierra de vuestros $ies36 Eos res$ondieron inmediatamente, .>arada nosotros no somos merecedores de ser amados Sus disc$uos, $ero $or favor saca a $artcua de suciedad de nuestros $ies # ,ntasea en a frente de nuestro Se8or. Si somos merecedores de ser Sus devotos, esto o curar". >arada e)$ot( eno+ado, .$ero, 4c(mo os atrev'is a dar a suciedad de vuestros $ies mu*rientos, $ara que sea untada en a frente de Se8or. este sera un acto de *ran sacrie*io. . 5ero >arada, di+eron os $astores, nuestro Se8or est" en *raves $robemas. Si a tierra de nuestros $ies $uede curaro, 4qu' otra cosa me+or $odras desear6 < nosotros no nos im$orta un acto de *ran sacrie*io $or e cua seremos arro+ados eternamente a infierno. Iremos feices a infierno. 5ara nosotros es o mismo. Sentimos tanto amor $or e se8or Krsna que E tambi'n vendr" con nosotros a infierno. Aosotros no &acemos nin*una discriminaci(n entre e $araso # e infierno, o entre a virtud # e vicio. Todo o que nos im$orta es que e Se8or est' fei-3. <s, a ,nica sabidura que requieren os devotos es e conocimiento de ista nista$ Esto quiere decir, que os devotos siem$re actuar"n de a forma que mas satisfar" a Se8or. Eos no desean otra cosa que esto. Eammu, atardecer del CI de Ye8rero$ 1979$ Govinda Deva Govinda Deva 65G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Agregar a favoritos Invitar a un amigo Ayuda Portugus !"egstrese# $ Iniciar sesi%n &us'ueda avan(ada MAnABraCDas EeFas PEG02car &0ABs !ArAs Bono*rafias.com b ?istoria DescarBar Im$rimir Comentar 2er traba+os reacionados Anuncios Google importaciones en argentina Sent lo que es tener un Nextel. Es slo para exigentes. www.Nextel.com.ar Telmex - 0800-122-0104 Internet Banda Ancha + ele!ona Nacional "i#re $ %edilo Ahora& www.Solucionesele!onicas.com 'istoria argentina EnF2adA 3Ar macc12aFe002 <nuncios Foo*e= <r*entina To S$ain 2oar con 9atar <irRa#s de <R. Una e)$eriencia de cinco estreasO c qatarairRa#s.comdar*entina Univ.Si*o :1 % C(rdoba 5ost*rados. E)ceencia # AetRor1in* Inscri$ciones <*osto abiertasO c RRR.:1.edu.ar (. Borbones en Espaa ). Antecedentes de la revolucin de mao *. !nvasiones inglesas en el "#io de la $lata" +. !nvasiones %apolenicas a Espaa ,. &irreinato de 'iniers 180(-080) -. *iplomacia de $ortugal en el #+o de la $lata .. #evolucin de mao /. Expediciones liberadoras 0. #evoluciones americanas, (1. *eclaracin de la independencia Argentina ((. #estauracin (). -ongreso de Tucum.n (*. 'a anar/u+a de 1820 (+. -ampaa al desierto (,. Tratado de Aranda 0ac1au (-. -on2ederacin del estado Argentino (.. -onstitucin de 1834 (/. $residencias 2undacionales (0. $roecto del 80 )1. 0oderni5acin pol+tica triun2o de la voluntad popular )(. 'a 67-7# un partido nacional B8#B8%E9 E% E9$A:A 2einan desde comien3o del siglo 45III. "as re!ormas #or#nicas para Am6rica tenan como o#7eti8o li#erar el comercio colonial9 !omentar la economa Americana : aumentar los ingresas de las colonias. #e2ormas econmicas Govinda Deva Govinda Deva 65H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social En (.*(el sistema de !lotas : galeones se complemento con los na8os de registro cu:o o#7eti8o era agili3ar el tr;!ico martimo con Am6rica. (../ se reglament el li#re comercio< se ha#ilitan 8arios puertos pero el monopolio continua porque Espa=a no permite comerciali3ar entre colonias. "a industria solo en Espa=a< de las colonias se extrae la materia prima : las colonias se especiali3aron en sus productos naturales< A3>car en ?u#a9 cuero en el ro @e "a %lata : cacao en 5ene3uela. @urante el siglo 45III las rentas de las colonias se triplicaron. #e2ormas pol+ticas administrativas %ara los Bor#ones el 6xitos de las re!ormas econmicas depende de un estado !uerte : centrali3ado. Esta autoridad se controla#a de#ilitando a las !uer3as ?riollas9 negras9 indgenas : mesti3as. %ara ello se crea un r6gimen de intendencias otorgando ma:or poder a la colonia porque los intendentes eran elegidos por ella. Se crea ) 8irreinatos< El de nue8a Granada : 2o de la %lata. "a di8isin de los territorios Americanos en peque=os unidades polticas hi3o la administracin m;s e!iciente impidiendo el a8ance militar : comercial de potencias europeas. A ra3 de estas re!ormas que originan aumento en los impuestos : no !acilitan el acceso de criollos en los cargos p>#licos pro8ocan estallidos de descontentos (./1 %er>< indgenas : mesti3os al mando de >pc$Amaru se su#le8an contra el sistema de tra#a7o. (/1/$0 se le8antan ?huquisa3a9 "a %a39 ?aracas9 Bogota9 Aonte8ideo A6xico : Buenos Aires. Se su#le8an organi3ando 7untas de go#ierno por la in8asin Napolenica en Espa=a. En esta 6poca lo que se reclama es li#ertad de comercio : participacin de criollos en el go#ierno. El podero Ingles imposi#ilit el monopolio Espa=ol : por lo tanto Espa=a permita el comercio colonial. En (/1, la marina Espa=ola !ue destruida en la #atalla de ra!algar : se rompe la comunicacin entre Espa=a : la colonia. 6nidad !! Antecedentes de la revolucin de mao A "uis 45 le sucede en (..+ su nieto "uis 45I caracteri3ado por su mediocridad : su in!luencia de su mu7er austriaca Aaria Antonieta. Su go#ierno se caracteri3o por imponer impuestos desiguales9 despil!arros9 parcialidad de los 7ueces : una gran crisis econmica. Esta situacin de agra8a cuando Brancia apo:a a las colonias norteamericanas como 8engan3a por la guerra de los . a=os. A estos contratiempos se suma las malas cosechas que sumerge a Brancia en la completa #anca rota. Ante esto "uis 45I con8oca a los estados generales o sea la participacin del pue#lo. 'asta la apertura de la asam#lea lo Burguesa en una pu#licacin llamadaC"os cuadernosCrecoga las re!ormas anheladas< supresin de pri8ilegios9 seguridad personal : cierta inter8encin del go#ierno. "os Burgueses tenan amplia ma:ora9 pero el re: decidi ante el desacuerdo9 clausurar la sala de sesiones El tercer estado se reuni en la cancha de pelota del palacio : se proclamaron en asam#lea nacional 7urando mantener unidos hasta que se promulgue una constitucin. El re: pidi a los otros ) estados reunirse a la asam#lea mientras prepara#an a la tropa. El (+ de 7ulio ante el a8ance de las mismas los parisinos toman la Bastilla que es el sm#olo de poder a#solutista. El pas se 8io sumido en una anarqua : en %aris se !orma un go#ierno popular llamado C"a comunaC : una guardia nacional a las ordenes de "a !;llete Este e7ercito opuesto al re: enar#ola por primera 8es la #andera tricolorDa3ul : ro7o de la ciudad de %aris : #lanco de los Bor#onesE Se !orman tam#i6n clu#es polticos< 7aco#inos9 girondinos F !uldenses. Govinda Deva Govinda Deva 6/5 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social "os 7aco#inos eran los m;s re#eldes enca#e3ados por @an on F 2o#erspierre !orman la i3quierda de la re8olucin : !ueron los responsa#les de crmenes : exceso durante la re8olucin. "a asam#lea restitu:e el orden : dicto re!ormas #asadas en las ideas 2eosseau. El + de agosto se aprue#a la igualdad social mediante la supresin de pri8ilegios9 la excepcin de impuestos9 tri#unales especiales. Se aprue#an los derechos del hom#re que a#arca9 la li#ertad9 seguridad9 propiedad : resistencia a la opresin. Se re!orma el cdigo penal. Se re!orma la iglesia quedando los cl6rigos sometidos al go#ierno. El re: considerado preso hu:e a Austria para pedir a:uda a su suegro9 se lo aprue#a en la !rontera : el pue#lo se le 8uel8e en contra. En ese mismo a=o D(.0(E se promulga una constitucin que con8ierte a Brancia en una monarqua con limites en donde el 8erdadero poder resida en la asam#lea : se empie3a a mo8ili3ar los clu#es polticos resaltando los Girondinos9 grupo de 78enes antimon;rquicos9 idealista : partidarios de grandes re!ormas. ?omo el re: se nega#a a la !irma de le:es persecutorias contra la no#le3a : el clero se en!rentaron permanentemente. "os re!ugiados en el extran7ero construan planes para terminar con la re8olucin : concentraron tropas en la !rontera de Brancia a:udando por Austria : %rusia. "os girondinos le declararon la guerra pero el e76rcito esta#a mal armado : se declara la conscripcin G#ligatoria. El re: : su !amilia es tomada como prisioneros9 el a8ance de las tropas austro prusianas so#re %aris despu6s de la toma de 5erdun hace que el pue#lo se le8antara en armas : cometa la orga sangrienta m;s cruel de la historia. Se organi3 el e76rcito : el)1 de septiem#re de (.0) derrotan a los e76rcitos prusianos. Se entona la marcha de la marsellesa que luego es el himno de la re8olucin. 'acia !ines del 0) los e76rcitos in8aden B6lgica9 'olanda : norte de Italia. odos los pases in8adidos se declaran repu#licas aliadas de Brancia. -onvencin En la reunin de los con8encionales triun! los 7aco#inos los peores extremistas. En septiem#re de (.0) determinan la a#olicin de la monarqua : esta#lecimiento de la repu#lica. A "uis 45I !ue condenado a muerte por la guillotina el ((H(H(.0* Ante esto Espa=a9 Inglaterra : otras potencias !orman la coalicin europea para aplastar la re8olucin : 8engar a "uis 45I. "os 7aco#inos9 en minora9 resuel8en actuar con energa deteniendo a los diputados girondinos : en8i;ndolos a la guillotina. El poder !ue con!iado a un comit6 de sal8acin de la repu#lica siendo su ca#e3a 2o#ers %ierre que insta#a una dictadura que mediante un tri#unal re8olucionario en8a a la guillotina a la reina Aaria Antonieta9 madame @u 5arri9 : al qumico "a8oicier. A pesar de ello lograron sal8ar a la repu#lica : con e76rcitos 78enes : #ien pertrechados terminaron con la coalicin europea reconquistando las repu#licas aliadas. "os mismos 7aco#inos el )/ de 7ulio de (.0+ detu8ieron a 2o#ers %ierre : sus seguidores lle8;ndolos a la guillotina. Este go1lpe se conoce con el nom#re de ermidor. Se li#eran a los presos polticos : la pla3a de la re8olucin donde esta#a instalada la guillotina pasa a llamarse pla3a de la concordia. Este mo8imiento estu8o en el poder por un a=o : al !inal promulgo la II constitucin. Esta esta#leca la repu#lica : un directorio de , miem#ros elegidos por el conse7o de ancianos o senadores : el conse7o de los Sas. El directorio duro hasta (.009 + a=os de anarqua desorden : corrupcin9 p6sima administracin : crecimiento de la miseria de las clases populares. odo esto hi3o que se deseara un go#ierno !irme que enca#e3ara el pas : Brancia puso sus o7os en el general Bonaparte. !%&A9!8%E9 !%;'E9A9 E% E' "#!8 *E 'A $'ATA" Gran Breta=a necesita#a colonias que la pro8e:eran de materia prima #arata : mercados consumidores de sus productos. Govinda Deva Govinda Deva 6// Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Esta necesidad se de#i a la perdida de las (* colonias : el #loqueo de los puertos por Napolen. En (/1- despu6s de la 8ictoria de tra!algar9 la !lota al mando de %opham o#ligo a capitular la ciudad del ?a#o en I!rica que le aseguro la ruta de comunicacin a las indias. %opham sin consultar al go#ierno decide incursionar en el 2o de la %lata9 en8a al general Beres!ord al mando de ()11 hom#res. El plan era atacar Aonte8ideo : seguir hacia Bs. As. ?am#iaron el plan : el )+ de 7ulio de (/1- "iniers a8isa a So#remontes de la llegada de los ingleses. Al da siguiente desem#arcan en la pla:a de Juilmes : el e7ercito en8iado por So#remonte se desordena. So#remonte hu:e a ?rdo#a con los caudales prometiendo organi3ar las de!ensas desde all. El ). de 7ulio entraron a Bs. As toman el !uerte : proclaman go#ernador a Beres!ord que ordena !idelidad a Korge III a las autoridades que lo cumplieron sin ning>n pro#lema Beres!ord prometi9 li#re e7ercicio del culto catlico9 respeto a la propiedad pri8ada9 de8olucin de 8ienes apresados : li#ertad de comercio. Aartn de %ue:rredon organi3o en la chacra de %erdiel a peones que los entreno para com#ate. Aientras tanto "iniers llego a Aonte8ideo donde el go#ernador de esa ciudad 2ui3 Guido#ria le !acilito las tropas. @esde all paso a colonia : desem#arco en ca#e3a de tigre con (*11 hom#res El (1 de agosto llegaron a corrales de miserere : se dirigi a retiro donde exigi la rendicin de los ingleses. El () de agosto de (/1- se conoce con el nom#re de la reconquista de Bs. As Se con8oco a ca#ildo a#ierto donde se 7u3ga la conducta de So#remonte. la gente que se agolpa !rente al ca#ildo pide su destitucin : resuel8e que liniers asume el mando. @espu6s de la reconquista "iniers ordena la presentacin de hom#res de (- a ,1 a=os para organi3ar un e7ercito. Se presentan (1111 milicianos que se agrupan en< %atricios9 Arri#e=os9 %ardos9 Aorenos : otros. !! !%&A9!8%E9 !%;'E9A9 Ante la 8ictoria de %opham9 Inglaterra decide en8iar ) expediciones militares< una como re!uer3o al 2o de la %lata : otra para que desem#arque en 5alparaso e iniciar la conquista en ?hile. En enero de (/1.desem#arcan en el 2o de la %lata ().111 soldados trasportados en ((1 #arcos a las ordenes de LhitelocMe. Estas tropas sitiaron Aonte8ideo. "iniers en8i re!uer3os pero de#i retirarse. "os ingleses tomaron ?olonia : desde all en8iaron /111 soldados para Bs. As : desem#arcaron en Enselada. Bueron reci#idos por "iniers pero la inexperiencia de la tropa logr su des#ande. El general ingles acamp esperando re!uer3osN error apro8echado por Aartn Al3aga quien puso a la ciudad en pie de guerra$ El , de 7ulio LhitelocMe a8an3a so#re la ciudad : pide su rendicin9 pero ha: gran resistencia9 los ingleses pierden la mitad de la tropa : LhitelocMe decide iniciar negociaciones de capitulacin. Este echo le costo al general ingles un conse7o de guerra9 la #a7a : la declaracin de indigno para usar el uni!orme militar. %ero tiempo despu6s una expedicin inglesa de 01.111 hom#res al mando de Lellerington se prepara#a para arri#ar a Bs. As al ser Espa=a in8adida por Napolen. -onsecuencias, Grgullo de la po#lacion Bormacin de e76rcitos milicianos Importancia del ca#ildo Govinda Deva Govinda Deva 6/4 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Gra8es crisis econmica. !nvasiones %apolenicas a Espaa Espa=a se halla#a en las manos de Aanuel Godo: apollado por la !amilia real. Napolen pens quitar el trono a los #or#ones entregarle a su hermano : anexar a Espa=a a su imperio. %ero all; de#a in8adir %ortugal : pide permiso a Espa=a prometi6ndole la corona de Algar#e. En (/1. tropas al mando de Kumat se apodera de %ortugal que !ue a#andonado por la !amilia real portuguesa que se re!ugio en Brasil. omado %ortugal las tropas portuguesas siguieron ingresando en territorio espa=ol. El pue#lo Espa=ol 8ea el sometimiento de Espa=a : Brancia. Alrededor de Bernando 5II prncipe Espa=ol contrario a Aanuel Godo: s6 !orma un partido anti!rances. En mar3o de (/1/ estando en la corte en el palacio de aran7ue3 el pue#lo pensando que la !amilia real era o#ligada a 8ia7ar a Am6rica9 se le8anto en un motn donde Godo: sali herido : ultra7ado. El re: ?arlos I5 tu8o que destituirlo9 a#dicar a !a8or de su hi7o Bernando 5II. Entrega de Ba:ona< Napolen o#ligo a ?arlos I5 a reasumir la corona. ?omo Bernando no acepto Espa=a tenia ) re:es. Am#os monarcas piden a Napolen que actu6 como ar#itro este que ha#a o#tenido la corona de ?arlos9 le pide que a Bernando que le de8uel8a la corona a su padre. Napolen entrega la corona a su hermano Kos6. Este echo es conocido como la !arsa de Ba:ona. El ) de ma:o (/1/ el pue#lo espa=ol ataca a las tropas !rancesas comien3a la guerra de independencia : se suceden #atallones como< Bailen9 %ortugal donde Lellington o#liga a Napolen a retirarse : a a#andonar Aadrid @urante la donacin !rancesa el pue#lo espa=ol !ormo una 7unta central con sede en Se8illa : 7untas populares @e esta manera el pue#lo espa=ol puso en practica el principio de 2oussean que deca que en ausencia del re: el pue#lo retoma#a su so#erana. "a 7unta central duro hasta (/(1 donde se disol8i : paso el poder al conse7o de regencia. &irreinato de 'iniers 180(-080) Bue con!irmado por ?arlos I5 para congraciarse con Napolen : por seguridad ante una tercera in8asin Inglesa. "a ma:ora de las di!icultades que tu8o !ue en!rentar al acalde de Bs. As Aartn de Al3aga : el go#ernador de Aonte8ideo Ka8ier @e Elio. "a actitud de "iniers le ocasionaron la enemistad de estos hom#res< el apla3amiento de la lealtad a Bernando 5II : el reci#imiento es su domicilio del A;rque3 Branc6s Saaena: que era en8iado por Napolen Elio desconoce a "iniers : el ca#ildo a#ierto reali3ado en Aonte8ideo !ormaron una 7unta de go#ierno al estilo espa=ol "a separacin de Aonte8ideo di8idi las opiniones en Bs. As la audiencia9 en cam#io9 el ca#ildo : los espa=oles residentes pro:ectaron una igual en Bs. As Asonada del ( de enero de (/10 "os complotadores al !rente de Al3aga : con la a:uda de las tropas Espa=olas pensaron destruir a "iniers apro8echando que ese da9 que normalmente se e!ectua#a la reno8acin parcial del ca#ildo %ensaron que i#an a ser recha3ados9 lo acaudillados un le8antamiento !rente a la pla3a. Sin moti8o claro igual comen3 una re8uelta se pidi la cesacin del 8irre: : la !ormacin integrada por ) espa=oles : ) criollos D"i8a : AorenoE Ailitantes criollos : nota#les como Saa8edra9 errada : 5iamonte no permitieron la renuncia del 8irre:9 apresando a los ca#ecillas : en8i;ndolos a San Antonio de Areco. *iplomacia de $ortugal en el #+o de la $lata El clima poltico en el ro de la plata tan con8ulsionado dio la oportunidad a los re:es Kuan F ?arlota la posi#ilidad de extender sus dominios al 2o de la %lata . Govinda Deva Govinda Deva 6/6 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social %ara el pro:ecto del imperio americano tra#a7o ?auti=o quien conta#a con el apo:o de Inglaterra. En (/1/ este ministro en8a una nota al ca#ildo o!reci6ndoles proteccin al 2o de la %lata : en caso de no aceptar les recorda#a que %ortugal conta#a con el apo:o na8al Brit;nico. 2econociendo el error en8a al Brigadier ?urado solicitando enta#lar relaciones polticas : comerciales : como garanta la permanencia de tropas portuguesas en algunos puntos del 8irreinato. odo estos planes quedaron sin e!ectos al quedar Espa=a : %ortugal unidas en la desgracia< Napolen Segura de la prisin de su hermano Koaquina en8a un mani!iesto que de acuerdo con las le:es Espa=olas tenia derecho al trono En Bs. As hom#res como Al3aga9 Belgrano9 ?astelli9 %ue:redon cre:eron en el mani!iesto : trataron de traer a ?arlota al 8irreinato. El grupo de Saturino : 2odrgue3 %e=a 8io estos pro#lemas en Koaquina la posi#ilidad de independi3arse de Espa=a. 'evantamiento del alto $er< En el Alto %er> la idea de ?arlotismo !ue propagada por Go:eneche : encontr aceptacin en los go#ernadores : el o#ispo de ?harcas F la %a3. En ?harcas los criollos como Arenales : Aonteagudo acusaron al go#ernador Garca %i3arro : el o#ispo de raicin a Bernando 5II. El ), de ma:o de (/10 se !orma una 7unta presidida por Arenales. En la %a3 los criollos Aurillo e Indamutu enca#e3aron una 7unta protectora integrada por criollos. A Bascal 5irre: del %er> aplasta la re8olucin : termino con su ca#ecillas. &irreinato de -isneros =ulio de 1810 Se lo nom#ra en reempla3o de "iniers a quien se le da el titulo de conde de Bs. As : una renta 8italicia. ?isneros para congraciarse con los espa=oles le8anto el destierro de Al3aga : para quedar #ien con los criollos a:udo a Belgrano para la pu#licacin del correo del comercio : reuniones de los patriotas con ideas opositoras. ?isneros de#i en!rentarse a gra8es pro#lemas !inancieros "a entrada de #arcos Ingleses a Brasil determino que un grupo de hacienderos encargaron a Aanuel Belgrano un documento de representacin donde se de!endieran los derechos de li#re comercio. ?omo consecuencia se ha#r6 un clima econmico esta#le #evolucin de mao ?orriente de ideas !ormadas< 9emana de mao a. "egalistas< las cosas de#an continuar como esta#an :a que eran colonia de Espa=a. Gpinin ultra conser8adora. "os contrarios la llama#an traidores por no aceptar la ocupacin extran7era. #. Kuntista< Espa=oles : ?riollos siendo el grupo m;s numeroso< sostenan la !ormacin de 7untas locales que de#an de go#ernar en nom#re de Bernando 5II. c. Independientes< @esea#an9 al estilo norteamericano9 separarse de la metrpoli. d. Actua#an clandestinamente liderados por el grupo de los . reunidos en la 7a#onara de 8ie:tes o en la casa de 2. %e=a Noticias del a8ance Branc6s : la disolucin de la 7unta central de Se8illa Sumi en el 2o de la %lata un gran desconcierto. &iernes 18>3< Bando pu#licado por ?isneros rest;ndole importancia a los acontecimientos. 9.bado 1)>3< se re>nen los criollos con A. 2odrgue3 : 2. %e=a : le solicitan al 8irre: la con8ocatoria a un ca#ildo a#ierto. Govinda Deva Govinda Deva 6/B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social *omingo 20>3< se re>ne ?astelli9 Belgrano : Saa8edra para entre8istar a "e3oca DalcaldeE : "ei8a DsndicoE para la con8ocatoria. ?isneros se resiste primero9 pero luego entre8istado por ?astelli : A. 2odrgue3 !i7aron la reunin para el ))H, 'unes 21>3< se reparten +,1 in8itaciones entre autoridades9 7e!es9 militares9 religiosos9 pro!esionales9 comerciantes : 8ecinos mas caracteri3ados 0artes 22>3< solo asisten ),1in8itados : dan su opinin. G#ispo "ue< seguir sin cam#ios. ?astelli desaparecido el go#ierno espa=ol los pue#los americanos de#an regir sus propios destinos 5illota< @e#a de conocerse todas las opiniones de los pue#los americanos. %ascual 2ui3 Nuido#ro el ca#ildo de#a asumir el poder. Kuan : %aso< Bs. As como hermana ma:or de#a asumir el poder : luego consultar a las dem;s territorios. 0i?rcoles 24>3 continuo la reunin en el ca#ildo : al !inal de la tarde se conclu:o que a. caducara la autoridad del 8irre: #. delegar el poder pro8isional al ca#ildo c. encargar al ca#ildo la !ormacin de una 7unta. @e esta manera el ca#ildo a#ierto del )) !ue la re8olucin legal que puso !in a la dominacin Espa=ola. Kue8es)+H,el sindico "ei8a !ormo la siguiente 7unta< presidente ?isneros9 8ocales< Saa8edra DmilitarE9 Sola Declesi;sticoE9?astelli Da#ogadoE Inchaurregui DcomercianteE.Saa8edra : ?astelli reconocieron el descontento general : pidieron la renuncia de ?isneros !rente al descontento popular se !orma una nue8a 7unta %residente Saa8edra9 secretario %aso : Aoreno9 8ocales castelli Belgrano9 A3cuenaga9 Al#erti9 Aatheur : "arrea. -aracter+sticas de la revolucin a. Bue popular pero no masi8a por que la ma:ora estu8o a7ena a los acontecimientos. #. Se hi3o por !idelidad al monarca espa=ol c. Se hi3o por lealtad a la patria d. Solo unos pocos re8olucionarios pretendan la independencia $rimeras reglamentaciones de la @unta a. Se dicta el reglamento que determina de#eres : atri#uciones. #. El ).H1, se dicta una circular para las po#laciones del interior comunicando al nue8o go#ierno : solicitando el en8o de diputados elegidos por elegido por el 8oto popular9 que se incorporaran a la 7unta a medida de que !ueran llegando. Adem;s se comprometan al en8o de tropas para asegurar el triun!o. c. El )0H1, se produce el reordenamiento militar : Belgrano : otros o!iciales se encargan de !ormar nue8os regimientos. "a 7unta no !orma un con7unto homog6neo : a pesar de resol8er los pro#lemas exitosamente no pudo sal8ar la #recha entre Saa8edra : Aoreno. Esta pro#lema se traslado al pue#lo. Ante la negati8a de los !uncionarios espa=oles de 7urar !idelidad al la 7unta9 el )-H1- !ueron tomados prisioneros : !ueron desterrados. Expedicin liberadoras ?rdo#a9 apo:a a ?isneros. "iniers toma a cargo las !uer3as : el @e;n Buenes pide que apo:e a Bs. As. Bs. As en8a a Grti3 de Gcampo : a Balcarce hacia ?rdo#a con orden de Aoreno de reprimirlos : !usilar a los ca#ecillas. "os espa=oles retrocedieron ante las !uer3as de li#eracin : hu:eron hacia el Alto %er>. "os ca#ecillas !ueron tomados presos se los en8i a Bs. As : no se los !usilo por considerarlos excesi8as las medidas. Aoreno en8a a ?astelli que encuentre a los prisioneros en ?a#e3a de igre : los !usilara sin 7uicio. "a expedicin sigui al Alto %er> al mando de Balcarce. El 8irre: A#ascal de %er> en8i !uer3as al mando de Go:eneche : se en!rentaron en ?atagaita Dpierden los patriotasE : de#en de replegarse. Govinda Deva Govinda Deva 6/C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ?astelli reci#e el apo:o de los gauchos de Guemes : se en!rentan con los realistas en Sui %acha 8enci6ndolos. Se adhieren a los patriotas en %otos : ?harcas. ?astelli9 siguiendo indicaciones de Aoreno9 entr en %otos9 !usilo : saqueo9 medidas que no !ueron #ien 8istas por las po#laciones. ?astelli se instalo en %otos por ) meses lo que le pro8oco insu#ordinaciones : !raccionamientos en la tropa. *errota de Aua/ui Se !irma un armisticio por +1 das : ?astelli no lo cumple atacando a Go:eneche9 pero este enterado lo ataca por sorpresa. El e7ercito del Norte se disperso. Entre los dispersos9 %ue:rredn con un pu=ado de soldados se los lle8o a Ku7u: una cantidad considera#le de plata. Enterado el pue#lo sali a la #>squeda de %ue:rredon logr llegar a Salta protegido por Guemes. El desastre de 'uaqui dio a los realistas la con!ian3a de poder llegar a territorio patriota !;cilmente. "a necesidad de contar con tropas hi3o que la 7unta le8antara el sitio de Aonte8ideo de7ando a Artigas sin %roteccin Expedicin al $aragua Bernardo de 5ela3co desconoci la autoridad de la 7unta de Bs. As 7uro !idelidad al conse7o de regencia de ?;li3 Aoreno ordeno a Belgrano al que le dio el grado de General que reclutara tropas : se dirigiera a Asuncin para derrocarlo. El cuerpo se !ormo en San Nicol;s : a !ines de (/(1 mal pertrechado se dirigi al %aragua:. Belgrano en una marcha lenta para desorientar a los paragua:os cru3 la %cia. de entre 2o : ?orrientes : !undo los pue#los de Aandiso8 : ?uru3> ?uanta. El (0H()H(/(1 lleg a candelaria9 cru3 el ro : llego al %aragua:. El go#ernador %aragua:o esper a los porte=os con /111 soldados a orillas del 2o %aragua:. Belgrano con -11 hom#res les hi3o !rente : luego de demostraciones de 8alenta se repleg a acuar en espera de re!uer3os. El 0H1*H(/(( llegan los re!uer3os para %aragua: atacan a Belgrano en tacuar. Este se de!iende heroicamente pero de#e capitularse en el cerro de los %orte=os. Belgrano incito a los paragua:os a !ormar su propio go#ierno : tres meses despu6s depusieron al go#ierno. 5ela3co !orma una 7unta de go#ierno parecida a la de Bs. As. Belgrano 8uel8e a Asuncin : !irma un tratado de %a3 : amistad donde las 7untas de Bs. As : Asuncin se comprometan a en8iar representante a una congreso que esta#leciera una !ederacin con los integrantes de ex 8irreinato. Esto no pudo hacerse :a que los 8ocales de Asuncin9 Gaspar 2odrgue3 de Brancia se impuso como dictador por mas de )1 a=os. Onos de los principales pro#lemas del go#ierno porte=o era la !alta de una !lota para en!rentar a los #uques de guerra espa=oles. Esta tarea !ue encargada a B. Gurruchaga que compro * #arcos peque=os< ), de Aa:o9 In8enci#le : Am6rica. En su %rimera misin !ue lle8ar -11 hom#res a Belgrano misin no cumplida por que !ueron apresados en San Nicol;s e incorporados a la !lota espa=ola. res a=os mas tarde la !lota se reorgani3a al mando del Almirante Brow Gtro de los pro#lemas de la 7unta !ue Aonte8ideo All llegaron dos #andos a la 8e3< el en8iado por la 7unta para su reconocimiento : el en8iado por ?isneros para desconocerla. El ?a#ildo A#ierto en Orugua:9 en principio reconoci a la 7unta pero luego de enterarse de la !ormacin del conse7o de regencia9 decidi esperar ordenes de Espa=a Bue en8iado el secretario %aso pero !ue tratado con desconsideracin9 a principios de (/(( llega a Aonte8ideo Ka8ier de Elo go#ernador designado por el conse7o de regencia : declara la ciudad capital del 8irreinato. Al ser recha3ada por Bs. As esta se declara ciudad re#elde @ecreta el #loqueo del puerto : la ca=onea ) 8eces. "a campa=a Orugua:a esta#a a !a8or de la Kunta de Bs. As. Se 7untaron gauchos : estanciero a orillas del ro Asensio : resol8ieron reconocer la 7unta de Bs. As Dgrito de AsensioE "os re#eldes Orugua:os reconocieron como lder a Artigas 7e!e de los orientales. ?ont con la a:uda de 5enancio Bena8ides9 Kos6 5ieira : Kos6 2ondeau Dcoronel de dragonesE. "a 7unta orden a Belgrano que con sus tropas pase al Orugua:. Artigas el (/H1,H(/(( se en!renta a los tropas espa=olas en el com#ate de las %iedras o#teniendo una 8ictorioso triun!o. Elo 8iendo su !ragilidad pidi a:uda a los portugueses que al mando de @iego de Sou3a9 cru3aron la !rontera el (.H1.H(/((. Govinda Deva Govinda Deva 6/D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ?on la amena3a de la llegada de Go:eneche por el norte9 la 7unta decidi con!iar el e7ecuti8o a un triumirato al mando de 2i8ada8ia. Este nue8o go#ierno decidi llegar a una acuerdo con los realistas en Aonte8ideo. %ara de!ender el territorio argentino. Kuli;n %6re3 !irm con Elo un armistia por el cual se reconoca la so#erana de Bernando 5II : la autoridad de dicho go#ernador. Esto !ue un gra8e error del triumirato :a que prolong por 8arios a=os la permanencia de los espa=oles en el 2o de la %lata : origino la enemistad de Artigas. En cumplimiento del tratado las tropas que esta#an en Aonte8ideo se retiraron9 : decidieron 8ol8er a Bs. As Artigas : sus hom#res en la que se conoce como Pxodo oriental ese esta#lecieron a orillas del arro:o 2:u cerca de concordia9 Accin cultural de la 7unta< ?reacin de escuelas9 #i#lioteca pu#lica : organi3acin : pu#licacin de un peridico llamado C"a Ga3etaC. 'abor cultural de la =unta7 "a 7unta necesita#a el apo:o de pases extran7eros como Inglaterra para reconocieran su existencia. %ara Inglaterra la situacin era di!cil :a que era amiga de Espa=a como aliada contra Brancia pero necesita#a de los pases americanos por ser mercados nada desprecia#les "a em#a7ada Brit;nica en 2o de Kaneiro esta#a a cargo de "ord Strang!ord quien reci#i a Aartn Irigo:en9 representante de la Kunta. #evoluciones americanas, 0?xico< en septiem#re de (/(1 el cura 'idalgo con militares criollos e indios lan3 el grito de @olores declar;ndose re#eldes contra las autoridades espa=olas. Bue derrotado : !usilado pero su mo8imiento !ue seguido por el cura Aarelos que en (/(* declara la independencia de A6xico. -olombia,en 7unio de (/(1 un ca#ildo a#ierto reunido en Bogota proclamo la destitucin del 8irre: Amar : Bor#n : !ormaron una 7unta pro8isoria presidida por ?amilo orres. am#i6n all se per!ilaron ) #andos< unitarios : !ederales : tras 8encer los unitarios proclamaron la independencia en (/(* &ene5uela,!ue capitana general : tu8o en Bacundo Airanda el primer precursor de la independencia. Su idea de li#eracin comien3a en (..1 : se o!reci como en los e76rcitos de la re8olucin Brancesa. En (/1- desem#arcaron en 5ene3uela pero es 8encido. En (/(1 se re>ne en ?aracas un ca#ildo a#ierto que destitu:e al capit;n general 5icente Empar;n : esta#lece una 7unta %atriota. En 7unio de (/((se declara la independencia9 pero comien3an los pro#lemas entre Airanda : Simn Bol8ar. Esta separacin !ue !atal por que tanto como Bol8ar : Airanda !ueron derrotados (/(). Ecuador,un grupo de patriotas enca#e3ados por el A;rque3 de Sel8a Alegre instalo una 7unta popular9 pero !alto organi3acin : apo:o militar !ueron disueltos. -Bile< En Santiago se esta#lece una 7unta patritica en (/(1con la presidencia de ora Qam#rano que con8oco a un congreso general donde por propuestas de carreras en (/(( se declara la independencia. Sin em#argo estalla la guerra ci8il en!rent;ndose ?arreras contra G 'iggins. Esta di8isin !a8oreci a los Espa=oles Esta di8isin !a8oreci a los espa=oles que derrotaron a los chilenos en la #atalla de 2ancagua. Bolivia, "lamada Alto %er> era parte del 5irreinato del 2o de la %lata. En (/10 al audiencia de ?harcas declar que la %ro8incia no o#edecera a la 7unta central de Espa=a : !orma una 7unta tuiti8a : protectora de los derechos del re: enca#e3ados por %edro Aurillo. anto ?isneros de Bs. As como A#ascal de %er> en8iaron tropas para aca#ar con la 7unta : sus integrantes. @unta grande< El pue#lo de irante3 entre los miem#ros de la 7unta se dio por la llegada de los diputados del interior$ A Bines de diciem#re de (/(1. ha#a diputados no incorporados a la 7unta. Enca#e3ados por el @e;n Buens solicitaron su incorporacin. Sometiendo a 8otacin se decreto su ingreso a la 7unta. 5i6ndose desautori3ado Aoreno renuncio Solicito el cargo de representante en Inglaterra. En el 8ia7e a Inglaterra !alleci : su la#or diplom;tica !ue continuada por su hermano Aanuel. Govinda Deva Govinda Deva 6/E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 6nidad !& *eclaracin de la independencia Argentina a. Situacin interna e institucional hacia (/(- Binal de Napolen 'acia !ines de (/(1el Qar Ale7andro de 2usia decide permitir el ingreso de #uques ingleses a los puertos rusos9 decisin que hace que Napolen decida terminar con los rusos. El e7ercito armado por Napolen cont con -11.111 hom#res DE7ercito de las )1 nacionesE. Bue a8an3ando : los rusos retrocediendo hasta la #atalla de Aosco8a gana Napolen. Sin em#argo llegando a Aosc> tam#i6n hu#o retirada de tropas : pue#los rusos que antes de irse quemaron la ciudad. Napolen trat de negociar con el Qar pero no hu#o caso : emprendi la retirada con un e7ercito die3mado por la !alta de pro8isiones : un !ro adelantado. Solo regresaron ,1.111 hom#res. Ante el !racaso de 2usia9 la naciones antes aliadas a Napolen9 se unieron a Inglaterra9 Bederico Guillermo III D2usiaE declar en (/(* la guerra de la li#eracin nacional9 luego se le8anto Austria. Napolen reorgani3o el e7ercito hasta con muchachos de (, a=os : o#tu8o * importantes 8ictorias< "ut3en DparisinosE9 @usde DAustriacosE9 En "eip3iq se li#ro la #atalla de las naciones donde por pase al enemigo de las tropas sa7onas Napolen perdi. Se disuel8e la con!ederacin del 2in : los prncipes Alemanes se unen a Austria : %rusia inter8iniendo Italia9 'olanda : B6lgica. El *(H1*H(/(+ los enemigos entraron a %ars9 el conse7o apo:o la destitucin de Napolen : el- de a#ril de (/(+ a#dico entreg;ndole la corona a su hi7o Napolen III9 peor esto no !ue aceptado por los aliados que le o!recieron la corona a los Bor#ones. Napolen qued alo7ado en la isla El#a9 con guardia : conser8ando el titulo de emperador. Brancia proclam re: de Brancia al conde de %ro8em3a so#rino de "uis 45I que esta#a exiliado en Inglaterra #estauracin -ongreso de &iena,se reuni en no8iem#re de (/(+N su o#7eti8o hacer una nue8a Europa #asada en la 7usticia : el deseo de los pue#los. "a presidencia correspondi al canciller austriaco Aetternich. "as sesiones duraron hasta (/(, : los 8encedores acataron sus intereses polticos hicieron un mapa arti!icial en desacuerdo con las realidades raciales : aspiraciones populares. Inglaterra< "es toca#a las me7ores #ases : colonias del mundo 2usia< Anexa#a Binlandia : %olonia Austria< Acoplo numerosos pue#los de los Balcanes. Alemania< Se trans!orm;ndose en con!ederacin Germ;nica : se !racciono en */ estados. Italia< B6lgica< Se une a 'olanda para !ormar el reino de los pases #a7os. Suecia : Noruega< Onidos en un solo reino urqua< @ue=a de los pue#los cristianos del S. E asi;tico. 9anta alian5a Bue propuesta por el 3ar Ale7andro : se le unieron Austria9 %rusia9 BranciaN Espa=a : todas las potencias europeas menos el %apa : el sult;n urco. Aal interpretado el o#7eti8o de su !ormacin se con8irti en destructora de los mo8imientos de re8olucin en Europa. Aientras tanto Napolen apo:ado por sus seguidores de7o la isla : 8ol8i a las ulleras DBranciaE. All !ue reci#ido por el pue#lo9 pero no !ue reconocido por el congreso : sus + enemigos< Inglaterra9 2usia9 Austria : %rusia !ormaron una coalicin. @erroto a los %rusianos en "ign: : se en!rent en Laterloo a su enemigo Lellington. Govinda Deva Govinda Deva 6/G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Napolen lle8a#a las ganas pero lleg el e7ercito %rusiano de7ando a los !ranceses a ) !uegos. Ante esto se repleg : se entrego a los Ingleses quienes consider;ndolo prisionero de guerra lo con!inaron a la isla de sta. Elena donde muri en (/)( -ongreso de Tucum.n Gracias al congreso de 5iena : a la Santa Alian3a Bernando 5II instaurado en el trono en Espa=a : luego de asegurar su autoridad a#solutista9 trat de terminar con la re#elin en sus posesiones americanas. A principio de (/(, en8a a Am6rica ().111 soldados al mando de %a#lo Aorillo : una importante !lota de guerra. ?a:eron so#re ?olom#ia : 5ene3uela9 redu7eron ?artagena9 luego Bogota : luego ?aracas o#ligando a Bol8ar a re!ugiarse en Kamaica. En A6xico caen el ?ura 'idalgo. En ?hile9 el realista Gsoio termino la resistencia o#ligando a G 'iggin : a los hermanos ?arreras a huir a ?u:o. En el Alto %er> %e3uela derrota a los patriotas en Sipe$Sipe A pesar del triun!o de los realistas9 en el 2o de la %lata se disponen a cumplir con el reglamento del estatuto pro8isional9 en este se determina#a que la sede de la asam#lea seria ucum;n. Se otorg el derecho de su!ragio a todos los hom#res li#res. "os 8otantes elegan 7untas : 6stas a diputados. No estu8ieron presentes los diputados del litoral reunidos por Artigas en el congreso del Griente en ?oncepcin del Orugua:. ?on los )H* de los diputados9 el congreso inicio sus estudios. "os temas mas importantes !ueron< unin de los pue#los9 declarar la independencia9 determinar la !orma de go#ierno9 redaccin de una constitucin del Estado. Aientras se reuna el congreso9 renuncia#a el director Il8are3 homas : se eligi a Gon3;les Balcarce. El congreso desconoci estas elecciones : nom#ro estas elecciones : nom#ro representante de San "uis al coronel Aartn de %ue:redn. rans!orma as el primer !e7e de estado Argentino independiente : su go#ierno de * a=os !ue trascendente. El da 0 de 7ulio ante las presiones e7ercidas por San Aartn go#ernador del cu:o : Belgrano 7e!e del e7ercito del norte9 se declaro la independencia. "lam;ndose %ro8incias unidas del 2o dela %lata. Esta noticia !ue palidecida por el ingreso de ()111 portugueses a la Banda Griental : a8an3a#an hacia el 2o de la %lata. Se supuso que los propios criollos ha#an a:udado a los lusitanos para derrotar a Artigas. %ara cam#iar este pensamiento el (0 de 7ulio se hi3o 7urar la independencia El ),H1. se aprue#a la #andera nacional. El (H1/ se redacta un mani!iesto para dar a conocer a los pue#los en castellano9 quechua9 etc Corma de ;obierno @istintas posiciones existan en el congreso de la !orma de go#ierno< endencias mon;rquica< Belgrano propuso llamar al trono a un descendiente de los incas : !i7ar la sede en ?u3co para !ormar los Estados Onidos de Indo Am6rica. Esta posicin no !ue aceptada por el #loqueo de los porte=os por que no admitan que el centro del go#ierno no !uera Bs. As : que el trono no sea ocupado por una monarqua extran7era9 El san7uanino Santa Aara de Gro acepta#a la monarqua pero con una actitud democr;tica consult;ndose a los pue#los. Anchorena propuso una !ormacin de una !ederacin de Estados9 donde cada una adoptara el sistema de go#ierno que considere mas apropiado. Estu8ieron a !a8or de Belgrano9 San Aartn : en contra Aanuel Aoreno : @orrego. Traslado del congreso En enero de (/(. cele#ro su ultima sesin : se traslado a Bs. As donde comen3 el estudio de una constitucin. #eglamento $rovisional 181(, Se dicto para sustituir la inexistencia de una constitucin. Era de car;cter anali3ador :a que el e7ecuti8o esta#a con!ormado un director de estado : este elega a los go#ernadores de las pro8incias9 esto quiere decir que el pas queda#a en manos de un go#ierno central. Govinda Deva Govinda Deva 6/H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 2i8ada8ia !ue el encargado de proponer la corono en Am6rica al duque de San ?arlos9 hermano de Bernando 5II. Ante el a8ance delas tropas lusitanas %ue:rredn encarg a Aanuel Garca que !irmara un tratado de pa3. A cam#io de 6l nuestro pas acepta#a que un prncipe de la casa de Bragan3a ocupara el trono en el 2o de la %lata. @espu6s de la 8ictoria de Aaip> San Aartn 8ia7o a Bs. As para de!inir la implantacin de una monarqua en el pas. En (/(0llega un en8iado de la corte !rancesa que propone para el trono a "uis Belipe9 duque de Arleans : so#rino del 2eu de Brancia. ?omo ninguno de estos planes dio resultado9 se propuso al duque de "uca Ditaliano de () a=osE emparentado con Espa=ol : Brancia. Se pro:ecta#a casarlo con una princesa portuguesa. Este tampoco pudo concretarse por que los caudillos del litoral derrocaron al director del estado : los tildaron de traidores a la patria por querer imponer una monarqua 6nidad & 'a anar/u+a de 1820 2ondeau se a:ud a la paci!icacin del pas9 pero la pa3 se mantena gracias al Armisticio de San "oren3o : la eleccin de 2ondeau de#ido a su enemistad con Artigas signi!ic un desa!o a los pue#los. El echo que el congreso quisiera traer al duque de "uca !ue considerada por Artigas como traicin a la patria : se le8ant en armas. Se reunieron Brancisco 2amre3 DEntre 2oE : E. "pe3 DSanta BeE : a8an3aron hacia Bs. As. 2ondeau para en!rentarlos controla ) e76rcitos< el de San Aartn : el de Belgrano. San Aartn se neg : deso#edece las rdenes dedic;ndose al cruce de la cordillera. El e7ercito de Belgrano se su#le8 : un o!icial Berna#6 Arao3 lo tom prisionero : lo remiti a Bs. As -epeda, 2ondeau se en!renta con "pe3 en ?epeda a orillas del arrollo del medio. 5encen los caudillos : exigieron la renuncia del director9 la disolucin del congreso : que Bs. As como los dem;s pro8incias se diera un go#. local. 2ondeau renuncia : en ca#ildo a#ierto se elige la 7unta de representantes que designaron a Aanuel de "ariatea9 go#ernador de Bs. As. Tratado de $ilar Sariatea se dirigi al caudillos : !irmaron el ratado de pilar que se #asa#a en * principios B;sicos< a. 2ea!irman la unidad nacional. #. 2econocieron la autonoma de las pro8incias. c. Se proclama la 8igencia del sistema !ederal d. ?esa#a la lucha : ha#a intercam#io de prisioneros. e. Se decreto amnista general. !. "i#re na8egacin de los 2os. ;obierno de *orrego u#o que en!rentar pro#lemas exteriores e internos. %ara solucionar los pro#lemas del interior tu8o que en8iar representantes a los go#iernos locales para intimarlos o una pronta con8encin nacional. ?onsidera#a a este organismo era el >nico capa3 de dar un impulso general. Se elige los diputados Bonaerenses para la con8encin nacional de Santa Be que solo consigui representantes de 0 pcias. Esta 8e3 esta 8e3 el que tra#a el intento de organi3ar la nacin es Busto de ?rdo#a. "a situacin se a gra#a cuando se llama a eleccin en Bs. As para elegir representantes D+ de ma:o de (/)/E otro pro#lema que agra8o la situacin de @orrego !ue la !irma de pa3 con Brasil donde Orugua: se declara independiente. #evolucin del 1 de diciembre de 1828 @orrego tu#o que sancionar una le: de imprenta para silenciar los en!rentamientos entre unitarios : !ederales que se hi3o a tra86s de las pu#licaciones como C El tiempoC9 CEl li#eralC9 CEl tri#unoC. As mismo 8uel8en !uer3as que esta#an en Brasil : ha#an triun!ado en Itu3aigo considerando que todo su sacri!icio !ue en 8ano. "a 8alle : Kos6 Aaria %;3 ha#an sido relegados por @orrego quien dio ma:or poder a "a8alle7a. Govinda Deva Govinda Deva 645 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ?omo saldo de su go#ierno @orrego logra la extensin de sus !ronteras mediante a coloni3aciones : po#lacin de la !ronteras. "os unitarios a pesar de todo hacen estallar una re8olucin el (H(()H)/. @orrego hu:o a la campa=a a encontrarse con 2osas. "a actitud de @orrego eno7o m;s a los unitarios : se en!rentaron con 6l9 el 0H() en Na8arro. @orrego cae prisionero : !ue !usilado el (*H()H)/ Antes del !usilamiento importantes !iguras como Brow : @a3 56le3 trataron de sal8arlo pero no lo lograron. El !usilamiento !ue un error por que en 8e3 de disminuir la crisis esta aumento. Al iniciarse (/)0 %a3 se uni con "a8alle : ocupo el go#ierno de Bustos. Juiroga lo en!rento : pierde en la #atallo de la a#lada : on8ati8o. Se !orma la liga unitaria con la presidencia de %a3. ?uando el unitario 2auch !ue derrotado : muere en 8i3cacheras : "a 8alle derrotado por "pe3 en puente de A;rque39 "a 8alle decidi encontrarse con 2osas en ca=uelas para terminar las luchas ci8iles !irmando un acuerdo el )+H/H)0 $acto de cauelas Igual numero de representantes unitarios : !ederales9 se nom#rara un go#ierno del agrado de los ) #andos. "os unitarios considera#an este acto de "a 8alle como un acto de traicin : durante las elecciones tomaron las mesas : !raguaron las elecciones. Ante esto "a 8alle anulo las elecciones : !irmo un tratado o pacto de #arracas. ?omo !ruto de este acuerdo !ue puesto en el go#ierno 5ia Aonte. &ia 0onte @uro solo + meses en el go#ierno. 2eustaro la 7unta derrocada por @orrego : sus representantes eligieron go#ernador a Kuan Aanuel de 2osas con !acultades extraordinarias el /H()H)0 2osas cont con el apo:o del interior que delegaron las relaciones exteriores : se encontr con un gran atraso del pas. Su o#7eti8o !ue< paci!icar el pas : llegar a proceso natural al logra de una constitucin. "a 7unta de representantes le otorgo el grado de Brigadier9 sa#le9 medalla : titulo de CEl 2estaurador de las "e:esC Su personalidad se demostr homena7es a Juiroga : el uso de la cintilla pun3n. Se practico la represinN pero se destaco lo estricto en los mane7os de los !ondos p>#licos9 arreglo del d6!icit presupuestarios. $acto 2ederal, Se !irmo entre Bs. As9 Santa BE : Entre 2os el+H1(H*(o#teniendose a. de!ensa com>n #. cooperacin : a:uda mutua con iguales derechos al transito : comercio. En el ;m#ito internacional se en!rento a di8ersos pro#lemas (. Boli8ia ocupo la pcia. de i7ara ). "a na8e de guerra EE.OO. "exiton arrasa el destacamento en puerto soledad. *. El marino Gnslow se apodera de Soledad : Aal8inas. c. Se crea una comisin representati8a para decidir en pa3 o en guerra las medidas a determinar ;obierno de Balcarce7 A !ines de (/0*) por decisin de la 7unta de representantes9 2osas de#i de8ol8er las !acultades extraordinarias. El malestar de 2osas se e8idenci por que !ue reelegido por tres 8eces : las tres 8eces se neg a aceptar de nue8o el cargo. Asume Balcarce que no alcan3a a estar un a=o en el poder. El en!rentamiento entre los !ederales li#erales Dcontrario a 2osasE : los 2osistas dio 7usto cuando 2osas lle8a#a una campa=a al desierto entre (/** : (/*+. -ampaa al desierto El indio se ha#a con8ertido en un saqueador lo que lle8o a 2osas a reali3ar una campa=a nacional hasta 2i Negro9 con la a:uda de Juiroga : el go#ierno ?hileno. Govinda Deva Govinda Deva 64/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Am#os se arrepintieron : slo cont con la a:uda de Aldao DAendo3aE : 2ui3 'uido#ra DSan "uisE. 2osas a8an3o hacia Baha Blanca al sur : luego al oeste. %or los 8alles de los 2is ?olorado : negro. "os puntos rescatados !ueron ?hoel$choel9 la con!luencia del "i8a: : Neuquen : algunas 3onas andinas. "a !rontera se extendi por )11 leguas cuadradasN se rescataron (111 cristianos cauti8os : se tomaron prisioneros mas de ()11 indios. 8posiciones en2rentamiento, 'u#o ) hechos que precipitaron la crisis< las elecciones del )/H+H(/** : la le: restricta de imprenta. En las (aparecieron ) #andos #ien de!inidos con 2osas a la ca#e3a. Ono los li#erales9 lo m;s modernos queran re!ormar constitucionales : poltica : !ueron apodados cism;ticos9 separatistas : lomos negros. El otro grupo se denomina#a apostlicos o conser8adores9 por que eran tradicionalistas o populistas. El (-H1-H(/** en nue8as elecciones9 Encarnacin Escurra9 dirigi la accin9 en!rent;ndose li#erales : 2osistas. Nada de lo hecho por Balcarce satis!ace a los rosistas :a que cuando Balcarce amena3o con un 7uicio aCAl restaurador de las le:esC Del peridicoE "os rosistas se con!undieron : pensaron que el 7uicio era contra 2osas : un grupo numeroso a8an3o a la ciudad. "a tirante situacin se extendi hasta el (H((H(/** en que Balcarce renuncio. ;obierno de &iamonte, Se eligi a Kun Kos6 5iamonte el +H((H(/**Busc el equili#rio : #uenas o#ras9 pero de ello no logro aquietar los ;nimos9 presentando su renuncia a los . meses de go#ierno el ,H1-H*+. @urante esta 6poca se cre la sociedad popular 2eustaradora o Aa3orca con hom#res ne!astos como "uiti=o9 %ar8a : Salomn. ;obierno de 0a5a7 "a 7unta eligi a Aanuel 5icente Aa3a despu6s de ha#er elegido : no aceptado a om;s de Anchorena9 Nicol;s Anchorena9 Kuan erriro : Ingel %acheco. Este go#ierno de Aa3a duro medio a=o Dhasta el .H1*H*,E :a que surgieron pro#lemas en las pro8incias del norte DSalta : ucum;n : los caudillos "atorre : 'erediaE 2osas qui3o e8itar el en!rentamiento : en8i como mediador a Juiroga. ?uando llego este a ucum;n "atorre :a ha#a muerto : al emprender el regreso !ueron asesinados en Barraca :aco D(-H1)H(/*,E. "os autores !ormaron una partida al mando de Santos %6re39 hom#re de con!ian3a de Kuan. 2e:na!6 Dgo#ernador ?ordo#6sE 2osas pens que la tranquilidad de un pas #o#era con un go#ierno !uerte. odo esto lle8o a que Aa3a renuncie 2D gobierno de #osas Ante todo estos hechos la 7unta de representantes Eligio a 2osas con la suma del poder pu#lico D.H1*H(/*,E Ante esto 2osas pidi un ple#iscito popular que con!irma o denegara esta accin. anto la 7unta como el pue#lo 5ot a !a8or con una ma:ora total. "os primeros actos de go#iernos !ueron< aE ?ondena : e7ecucin pu#lica a los asesinos de Juiroga a. ?onseguir un go#ierno edicto con ?rdo#a. #. Oso o#ligatorio de la di8isa pun3 sin distincin de edad ni de sexo c. ?esanta de empleados p>#licos : militares d. Enca#e3amiento de los documentos con C5i8a la BederacinC e. Saneamiento !inanciero : econmico !. %roteccionismo pro8isional mediante "e: de aduanas g. Estimulo de la agricultura. h. A#olicin del tra!ico de negros i. 2eha#ilitacin de las ordenes dominicanas : 7esuitas 7. 2ea7uste de relaciones con la Santa Sede 2osas se pronuncio contra el ateismo del siglo9 el li#eralismo : doctrinas pseudo sociales que atenta#an contra la !amilia : carecan de amor al pr7imo. 'e de aduana7 Govinda Deva Govinda Deva 644 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Se gra8aron manu!acturas extran7eras : materia prima del exterior. Esta medida !ue de corte proteccionista reclamadas durante d6cada por las pro8incias. 'u#o hechos que presagia#an la crisis< el triun!o de 2i8era en el partido colorado9 apo:ado por los unitarios : la !lota BrancesaN el surgimiento del romanticismo introducido en el %lata por E. Eche8erra. Este mo8imiento re8elo idea de nacionalismo Estos 78enes rom;nticos se reunieron : !ormaron el Saln literario. %recedido por Aarcos Sastre. am#i6n. am#i6n lo integra#a Al#erdi9 Bidel "pe39 Aiguel ?an69 Kuan Guti6rre39 Sarmiento9 a8ellaneda : otros. Eche8erra !ue rom;ntico9 e8olucionista : critico. Bue orientador de ese grupo : les ense=o lo del sentido de nuestra historia. ?omparo el a#solutismo espa=ol con 2osas. ;uerra con la con2ederacin $eruano- Boliviana, Se en!rento el mariscal Andr6s Sta. ?ru3 apo:ado por los unitarios con el caudillo ucumano 'eredia. Santa ?ru3 !ue derrotado pero se quedo con la pcia de ari7a -on2licto con Crancia, Brancia decidi inter8enir en el plata : apro8echo ) pro#lemas para incurcionar en el< tomaron unas na8es argentinas como pretexto porque durante el go#ierno de "a8alle : el primer go#ierno de 2osas se incorporaron ciudadanos !ranceses a las milicias. El )R pro#lema !ue la prisin de 'iplito Bacle acusado de espiona7e. "a intencin del representante Branc6s en Bs. As9 logr su li#eracin9 pero este !alleci poco despu6s por los a8atares su!ridos en prisin9 que atacaron su !r;gil salud. El almirante !ranc6s "e#lac pidi una indemni3acin en dinero la que !ue recha3o por rosas. %or esa ra3n se produce el #loqueo del puerto de Bs. As a partir de mar3o de (/*/. Esto produ7o parali3acin comercial9 carencia de productos9 inmo8ili3acin de los mismo al exterior. Adem;s del #loqueo tomaron la isla de Aartn Garca que !ue 8alientemente de!endida por Kernimo ?osta : sus hom#res. *ocma socialista @isuelto el saln literario se !orma la asociacin de la 7o8en Argentina que se unieron #a7o pala#ras sim#licas o @ocma socialista que marca#an un rum#o entre ellas se destacan< asociacin9 progreso9 !raternidad9 igualdad9 li#ertasN @ios9 centro : peri!eria de la creencia. @esde (/*/ a (/+( comen3aron + a=os de crisis que comen3aron con el #loqueo Branc6s. A los !ranc6s se les une el litoral con 5eron de Astrada a la ca#e3a. Si em#argo este !ue reducido : degollado en la #atalla de pago "argo. -onspiracin de 0a5a Bue enca#e3ada por el coronel 2amn Aa3a a:udado por su padre Aanuel Aa3a. 2osas enterado de la conspiracin solo se dedico a 8igilarlo para conocer a sus aliados. "uego lo detu8o : lo !usilo un @a despu6s que su padre ha#a sido asesinado en la legislatura. #evoluciones del sur Se unieron esperando re!uer3os hacendados como Aanuel 2ico9 ?astelli9 ?r;mer9 pero !ueron rendidos por %rudencia 2osas en la #atalla de ?hascom>s. -ampaa de 'avalle Kuan "a8alle entro en com#ate con a:uda de los !ranceses pero sin a:uda de 2i8erasDurugua:oE llego a entre 2os9 triun!o en Fer>a : se retir a ?orrientes en #>squeda de a:uda del go#ernador Berre. El go#ernador de Entre 2os lo intercept : lo 8enci por lo que de#i em#arcarse en las na8es !rancesas de "e#lanc e ir a San %edro. "uego 8enci a %acheco en el ala : llego hasta Aerlo donde se le acercaron Buer3as de 2osas. unidad & Tratado de Aranda 0ac1au El )0H(1 se !irma el tratado de Aranda AacMau por el cual se le8anta el #loqueoN argentinos radicados en Brancia : Branceses radicados en el pas seran tratados como de la nacin mas !a8orecida no haran el ser8icio militar9 se indemni3ara a los !ranceses per7udicados. Govinda Deva Govinda Deva 646 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social A "a8alle se le permiti 8i8ir en Brancia : co#rar sueldo de General Branc6s Dno lo aceptoE. -oalicin del norte En ucum;n A8ellaneda a instancia de Allende con8oco a Aadrid : a las pro8incias de Salta9 Ku7u:9 "a rio7a : ?atamarca. Esta coalicin se concret en la rio7a go#ernada por omas Bri3uela. "a Aadrid tom ?rdo#a : espero a "a8alle. Este con las tropas en mal estado no pudo encontrarse con "a Aadrid : !ue derrotado en Jue#racho 'errado D el )/H((H(/+1E. ?omo los pue#los no cola#oraron con esta coalicin tanto "a Aadrid como "a8alle su!rieron cortos : muchos ataques. "a Aadrid !ue derrotado en la Batalla del Aedio : hu:o a ?hile. "a8alle !ue derrotado en Sancala9 en ?rdo#a : por Gri#e en Baumiall;. @e all se dirigi a Ku7u: donde !ue asesinado en la casa del @octor Bedo:a. A8ellaneda !ue degollado por los !ederales. -ampaa del ;ral7 $a5 En ?orriente %a3 se le8anta : triun!a so#re el Entrerriano EchagSe en ?aagua3> D)/H((H+(E pero de#i ale7arse a Aonte8ideo donde en Arrollo Grande !ue derrotado el -H()H+). 9itio de 0ontevideo Gri#e nom#r;ndose presidente constitucional del Orugua: sitio Aonte8ideo desde (/+* a (/,(9 con8irti6ndose esa ciudad en el !oco de predicas contra 2osas entre (/+) : (/+, se reali3o la expedicin desde ?hile al Estrecho de Aagallanes Dpuerto ham#re (/+*EN : una re8olucin en ?orrientes que depuso al 2osista ?a#ral e instauro a Koaqun Aadariaga. Blo/ueo anglo-2ranc?s, Inglaterra : Brancia exigieron a 2osas el !in del sitio a Aonte8ideo9 el reconocimiento de la independencia del Orugua: : la li#re na8ega#ilidad de los ros del interior. Al negarse 2osas9 tropas europeas : #arcos se apoderaron de la escuadra de Brown #loquearon Bs. As : saquearon Gualegua:ch>. -ombate de obligado7 %ara de!enderse de estos ataques a la altura de san %edro D en o#ligadoE se colocaron cadenas de costa a costa : #arca3as que impedan el paso. Binalmente Aansilla9 Brown Dhi7oE9 Al3ogara: horne: palacio !ueron derrotados pero el enemigo pago con 8arias na8es da=adas : compro#aron el 8alor que el nacionalismo de los de!ensores del suelo. @esde (/+/ se registraron * misiones diplom;ticas 'ood D KO"IG (/+-EN 'owden$Lalerws#: Dma:o de (/+.EN Gore$gros Dmar3o (/+/E A pesar de estos recha3os9 Inglaterra cansada se retira del #loqueo : Brancia quedo sola : restringida en sus posi#ilidades de accin. El )+H((H(/+0 DSouthernE : el *(H1/H(/,1 D"epredouE !irmaron tratados que pactaron el retiro de Aartn Garca reconocimiento de la so#erana de los ros interiores9 saludo a la #andera Argentina como desagra8io. Aientras tanto Orqui3a 8enci a los hermanos Aadariaga en la #atalla @e "aguna "impia : !irmo con ellos el tratado de Alcatra3. 2osas o#liga a romper el tratado : 8ol8er a en!rentarlo. Orqui3a lo 8uel8e a 8encer en la #atalla de 5ences : nom#ra a 5irasoro go#ernador de corrientes. 6nidad &! -on2ederacin del estado Argentino a. Orqui3a quiso terminar con el personalismo : a el se unieron (. Onitarios : emigrados con ideas li#erales que !omenta#a en la poltica un r6gimen constitucional : en economa< li#ertad de comercio sin inter8encin del estado. ). "os urugua:os del partido colorado que desea#an terminar con ori#e . *. El Brasil (diplom;ticamente : luego o!reciendo #arcos9 hom#res : dinero. El )1 de ma:o de (/,( se !irma el pacto de coalicin entre Orqui3a9 urugua:os : Brasileros. Govinda Deva Govinda Deva 64B Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social "a discon!ormidad de Orqui3a se hi3o pu#lica el (R de ma:o del ,( cuando acepta la renuncia de 2osas al ?argo del mane7o de las relaciones exteriores de la con!ederacin9 practica que 2osas e7erca todos los a=os. %or el pronunciamiento determino que si 2osas esta#a en!ermo poda ha#er otro hom#re capa3 de en!rentar la situacin : que Entre 2os recupera#a su autonoma : el trato directo con el mundo. Solo se le una a esta aceptacin ?orrientes D pronunciacin de Orqui3aE. -on2ederacin -aseros, Orqui3a a8an3a hacia el Orugua: desde %a:sand> : la escuadra Brasile=a in8adi el plata. 2osas declara la guerra en agosto pero no tiene plan militar a pesar del apo:o de la con!ederacin : la 7unta de representantes. Orqui3a !ue acusado de traidor por romper el pacto !ederal : unirse a Brasil. 2osas descon!ia#a de sus lugartenientes so#retodo de Ingel %acheco El pacto de alian3a en ma:o declaro la guerra a 2osas organi3o las !uer3as D )111 Orugua:os : emigrados : +111 Brasileros : (11.111 patacones mensualesE as comen3 la #atalla de caseros9 en diciem#re de (/+(9 cuando #arcos #rasile=os !or3aron el paso del onelero : Orqui3a paso a Bs. As. "os *-.111 hom#res a8an3aron por San Nicol;s9 %ergamino : "u7an9 produci6ndose la #atalla en el palomar de caseros el *H)H,) 2osas no esta#ili3o la lucha ni organi3o la retirada9 solo se ale7o con una partida : herido en una mano redacto la renuncia del cargo de go#ernador. El -H+H,) se !irma el protocolo de %alermo por el cual se delegan en Orqui3a el mane7o de las relaciones Exteriores. Sin em#argo pre8alecieron ) #andos< uno li#eral en exceso : el otro a#solutista : exclu:ente #. %ronunciamiento de Orqui3a : cada de 2osas< A medida que pasa#a el tiempo9 la di!erencia se hacan mas : mas nota#les la 7unta eligi a go#ernador a 5icente "pe3 : no Alsina como pretendan los porte=os. Orqui3a propone una reunin de go#ernadores que se lle8a a ca#o en san Nicol;s de los Arro:os el *H,H(/,). lo considera el paso pre8io de la constitucin. %or el se suprime las aduanas interiores se comparte la na8egacin de los ros9 rentas !iscales9 caminos : pastos. En agosto de#en de elegirse los constitu:entes : se elige a Orqui3a encargado de las relaciones exteriores asesorado por un conse7o de estado : nom#rado @I2E?G2IG %2G5ISG2IG @E "A 2E%OB"I?A A2GENINA. Bs. as no esta#a de acuerdo : lo mani!est en la 7ornada del )( : )) de 7unio donde se le imputa a Orqui3a un poder desptico. Orqui3a clausura la legislatura : con este mo8imiento comien3an . a=os de di8isionismo pro!undo. Bs. As de declara estado AOTNGAG independiente de la ?GNBE@E2A?ITN con go#ernador : legislacin independiente. Orqui3a sitio Bs. As pero no quiso pelear : lle8o un acuerdo con Brancia. Inglaterra : OSA para la li#re na8egacin de los ros interiores para la indignacin de Bs. As. c. Acuerdo de 9an %icol.s, Se reunieron )+ representantes con excepcin de Bs. As entre el )1H((H,) : el (H,H(/,* donde se discutieron los siguientes pro#lemas< (. Apro#acin de la gestin de Orqui3a como director. ). %ro#lema porte=o *. Sitio de lagos +. Bin de la guerra con Bs. As ,. %reparati8os para le ingreso a la con!ederacin -. Binan3as9 presupuestos9 etc. d. -on2ederacin, -onstitucin de 1834 (1. artculos9 un pre;m#ulo. "a primera parte se conoca como declaraciones derechos : garantas : se estipula#a la !orma representati8a9 repu#licana : !ederal9 sostenimiento del culto catlico9 tesoro nacional9 const. %ciales9 "i#ertades9 derechos : garantas de los ciudadanos9 prohi#iciones de !acultades extraordinarias. Bi7o el go#ierno Bederal de los * poderes9 equili#rio : control para Govinda Deva Govinda Deva 64C Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social quien lo desempe=e. @etermina#a go#. pciales. autnomos en su eleccin : poderes no delegados en la nacin. "a redaccin se #as en la const. de OSA9 el dogma socialista de Eche8erraN #ases : principios de partida para la organi3acin nacional de Al#erdi9 el !ederalista de 'amilton9 pactos : trataos internos anteriores. %or la constitucin promulgada el (1H1,H,* se llama a elecciones presidenciales ganado la !rmula Orqui3a U Sal8ador del ?arril. Esta presidencia dura del /H1*H,+ al (,H1,H-19 teniendo como sede %aran;9 capital pro8isoria de la nacin. Entre (/,+ : (/,, se !orman los pactos de con8i8encia DBs. AsE para calmar las tensiones polticos U econmicas9 sin em#argo9 los ) siguen teniendo sus representantes en el exterior. El puerto de 2osario no pudo competir con el %uerto de Bs. As. En 7unio de (/,- se sanciona la "e: de @E2E?'G @IBE2EN?IA"ES gra8ando las mercaderas que arri#aran en #arcos que llegaran al puerto de Bs. As. A ni8el internacional9 la con!ederacin me7oro las relaciones con el extran7ero9 reconoci la independencia del %aragua:9 apo:o la instruccin pu#lica : reali3o una magni!ica coloni3acin en Santa Be : Entre 2os D creacin de las colonias CEsperan3asC : CSan Kos6CE9 se organi3aron los ministerios el censo : la lnea de !errocarril de 2osario a ?rdo#a. Estado de Bs7 As @icto su propia constitucin : nom#ro go#ernador a %astor G#ligado. A ni8el electoral al principio se exclu:o al !ederalismo9 pero a partir de (/,. se !ormaron ) #andos< C"os porte=istas o pandillerosC : C"os Bederales o ?hupandinosC. Bs. As. 5i8i una etapa de prosperidad : gracias a la aduana se hicieron grandes o#ras pu#licas< Gas9 areas de !ranteras9 !errocarriles entre pla3a "a8alle : pla3a !lores D la porte=aE. Bs. As elige go#ernador a Alsina que emiti moneda. A pesar del esplendor su!rieron la in8asin de los indios. Batalla de -epeda "a situacin entre Bs. As : la con!ederacin se !ue agra8ando. "a con!ederacin solicita un pr6stamo a la casa Buschental : recluta (,.111 hom#res. El asesinato del caudillo san7uanino 2o3ario Bena8ides por su gestin porte=a aumenta la tensin. As se en!rentan Orqui3a : Aitre el )*H(1H,0 que termino con el triun!o de Orqui3a : el repliegue de las !uer3as de Aitre (R en San Nicol;s : luego en Bs. As. Se !irma el pacto de San Kos6 de Blores por el cual de#e de renunciar Alsina9 Bs. As de#e de reintegrarse al pas pre8io examen de la constitucin D((H((H,0E. $residencia de *er/ui Asume el -H)H-1 que a pesar deque a pesar que es un hom#re de la con!ederacin acuerda totalmente con Aitre. Este entendimiento duro poco :a que Bs. As pedia el ale7amiento de Orqui3a : por contri#uciones que de#a de hacer Bs. As al tesoro nacional. "os aportes !ueron considerados insu!icientes : el en8i de diputados no coincida con la constitucin. Esta tensin aumenta con el asesinato del go#ernador 5irasol por A#erastai Damigo de SarmientoE a su 8e3 es eliminado por el coronel Saa D gente de @erquiE. Esto lle8a a un nue8o en!rentamiento que se produce en %a8n D (.H0H-(E que gana Bs. As. Esto marco la supremaca #onaerense : lle8a a la renuncia de @erqui : su 8icepresidente : la disolucin del congreso. 6nidad &!! $residencias 2undacionales 0itreE 9armientoE Avellaneda $residencia de 0itre F 0arcos $a5, D(/-)$(/-/E es elegido por ma:ora : con apo:o de gente adicta que !ormaron un partido conocido como nacional9 li#eral : popular. ?ontra esta posicin surge el partido autonomista !uerte : popular9 que lucha#a por la preeminencia del poder #onaerense. Se los reconoce como crudos DautonomistasE : cocidos Dli#eralesE que se en!rentan en las elecciones de go#ernador. Govinda Deva Govinda Deva 64D Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social %ara determinar la capital de la repu#licase !irmo la le: del compromiso por la cual se de7a#a #ien en claro se reali3a#a un pr6stamo por , a=os reno8a#le. "as o#ras de Aitre !ue m>ltiple : a#arco constitucin9 !uer3a pu#lica9 administracin9 cuestin capital9 alum#rado9 salu#ridad9 etc. Internamente9 Aitre tu8o que en!rentarse a un #rote de caudillos representado por el ?haco Drio7anoEN Belipe 5arela : Kuan Saa D"an3a secaE ;uerra con el $aragua @e (/(( a (/-, %aragua: estu8o go#ernada por * dictadores< Gaspar 2odrgue3 de Brancia9 ?arlos Antonio "pe3 : Brancisco Solano "pe3. ?arlos "pe3 act>o como opositor de 2osas pero !ue o#ligad a un acuerdo so#re na8egacin !lu8ial entre la con!ederacin : Brasil para comunicarse con el Aatto Groso. %aragua: slo acepto a:uda de 6cnicos no de capitales : empresas extran7eras porque quera #astarse de s mismo. Busco !ormar un gran e7ercito por temor a sus 8ecinos. Brasil esta#a #ien armado : go3a#a de amplia representacin en el extran7ero. Argentina no desea#a un reino poderoso en el noroeste : no esta#a de acuerdo con el go#ierno Orugua:o deri8ado del partido #lanco. En el Orugua: 5enancio Blores inicia la re8olucin de los colorados9 Brasil inter8iene militarmente9 ocupando el ro : coopero con Blores ocupando %a:sand> : Aonte8ideo. %aragua: lo tomo como una declaracin de guerra : secuestro la na8e #rasile=a A;rque3 de Glinga : declaro la guerra o!icialmente. Aitre se declaro neutral. "pe3 ataco corriente declar;ndonos la guerra. Esta guerra duro , a=os9 tra:endo como consecuencia luchas ci8iles9 di8isionismo9 endeudamientos9 perdidas territoriales. Argentina9 Brasil : Orugua: !irmaron el (H1,H-, el tratado de la Criple Alian3aC de accin aliada contra el %aragua:9 de7ando #ien en claro que la guerra no era contra el pue#lo sino contra el go#ierno a#solutista de "pe3. "as concesiones o pri8ilegios serian comunes a los * pases : se aria arreglos para la na8ega#ilidad de los ros. Esta larga guerra termina con la extenuacin del %aragua: : Brasil negocio separadamente con el %aragua:9 reci#iendo primero tierras e indemni3aciones : tratos poltico econmico pre!erenciales. As Argentina perdi territorio. ?on %aragua: se esta#leci la lnea de %ilcoma:o. @urante la guerra con el %aragua: se agudi3a el pro#lema poltico argentino se presenta como candidatos Orqui3a9 Al#erdi : Alsina : apo:ado por los autonomistas #onaerenses : pro8incianos <surge Sarmiento. Se impone por ma:ora. ?omo presidente se a#oca a pro#lemas de organi3acin total e impulso poltico9 econmico9 cultural : social. @urante se go#ierno se constru:e (111 de Vm. de !errocarril9 lneas telegra!ia#as : camino. Grandes despliegues de instituciones culturales9 armada9 e7ercito9 coloni3acin. u8o grandes pro#lemas internos< San Kuan con el asesinato de * go#ernadoresN ?orrientes : Ku7u: inter8enidasN el surgimiento en Entre 2o de otro caudillo "pe3 Kord;n que !ue quien ordena el asesinato de Orqui3a. am#i6n hu#o nue8os empr6stitos con !irmas inglesas. El pago de estas deudas lle8 a la crisis del perodo de (/.+ que no pudieron e8itarse con la creacin del Banco 'ipotecario : el Banco Nacional. En las nue8as elecciones se presentan< por el partido nacional$ li#eralista< AitreN apo:ado por los autonomista porte=o< AlsinaN : en el interior aparese la candidatura< Niclas A8ellaneda9 a#ogado : escritor9 seguidor de la o#ra de Sarmiento. Aitre aduciendo !raude en las elecciones9 inicio una re8olucin9 echo que !ue 7u3gado duramente por Sarmiento que la considero un retraso poltico. Aitre !ue 8encido el "a 5erde : Kunn D))H(( : 1)H()E. Kulio Argentino 2oca se impuso en la #atalla de Santa 2osa. $residencia de Avellaneda G18(4-1880H Govinda Deva Govinda Deva 64E Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social ?omen3 el go#ierno con una gran crisis. Su poltica se #asa#a en la consolidacin de los partidos9 la no 8iolencia. 'u#o malas cosechas : pocas exportaciones : grandes pagos de empr6stitos. "a conciliacin comen3 integrando en su ga#inete li#erales opositores9 dictando amnista : acogimiento a todos los partidos. Ela#oro un nue8o pro:ecto de le: electoral que condeno el !raude. En!rent la crisis econmica con medida extremas so#re la economa nacional9 diciendo que ).111.111 de argentinos economi3aran hasta su ham#re : su sed9 pues la repu#lica tenia un solo honor9 un cr6dito9 un nom#re : una #andera ante los extra=os. G#ra de go#ierno< @isminu:eron las partidas para el presupuesto9 cargos9 empleos : sueldos9 #a7a de la monedaD no se la pudo con8ertir a oro por mucho tiempoE moratorias. Gracias a esto se recupero el pas luego de * a=os. El !errocarril lleg hasta A3ul. "a posicin proteccionista de %ellegrini : 5. "a %la3a triun! so#re la li#recam#ista. ?rece la agricultura : con8ierte en !uente de rique3a madre9 :a que ante reina#a el ganado : sus deri8ados. rigo9 mail9 lino : harinas aumentaron entre un (1 : *1W la ganadera aumento no solo en n>mero de ca#e3as criollas sino tam#i6n en mesti3os9 puros por cru3a : pedrigree. Se reali3a la primer exposicin rural en (/.,: comien3a la industria !rigor!ica : traslado de carnes congeladas aumenta el ndice de inmigracin : se dicta la le: de coloni3acin : tierras pu#licas en (/., con (1 colonias m;s. Se duplica el numero de !errocarriles ?ontinuo el progreso en la educacin con creacin de colegios nacionales : pri8ados : disminucin del ndice de al!a#eti3acin. -uestin con -Bile ?hile tenia aspiraciones a la %atagonia desde 2o Sta. ?ru3 hasta el Estrecho de Aagallanes. El planteo surge por concesiones de nuestro pas de una lnea de na8egacin : explotacin de grano. A#ellaneda no acepto ni discusin ni ar#itra7e. ?omien3a a la hostilidad9 de#ates legislati8os9 aumentan en las armas : planes t;cticos. Al #orde de una guerra se llega a un acuerdo que encauso a ?hile so#re el %aci!ico : a la Argentina so#re el Atl;ntico. @urante su presidencia se lle8o a ca#o la conquista del desierto. -on/uista del *esierto, Esta accin !a8oreci las rique3as madres D la agriculturaE9 la coloni3acin9 la in8ersin : las comunicaciones : !ue lle8ada a ca#o por 7ulio argentino 2oca entre (/.0 : (//1. "a presidencia de A8ellaneda puso !in a este pro#lema ) 8ecesN (R con la construccin de una 3an7a de Al3ina Dministro de guerraE : la inauguracin de nue8os pue#los9 con 8allados de proteccin : el Aangrullo< : la conquista de 2oca mediante la reduccin de indios. , columnas se !ormaron< la de 2oca desde A3ul hacia ?aru6N la de "a8alle a ra86s de la %ampaN la de 2ocedo de Aercedes9 San "uis : la de Ori#uru desde San 2a!ael Aendo3a al ro Neuquen. "a armada en8i el 8apor comandante Guernico que llego hasta ?hoel$ ?hoel. Al mes 2oca comunica#a el Pxito con la derrota de 8arias tri#us9 miles de VA recuperados : gran cantidad de indios presos. -apitali5acin de Bs7 As El !inal del go#ierno de A8ellaneda se caracteri3o por ) pro#lemas a. El electoral para reno8acin presidencial #. El de la capital c. Am#os pro#lemas pro8ocados por la re8olucin del /1 : 2oca : e7edor D este candidato a la go#ernacin de Bs. asE tenan distintas posiciones !rente al pro#lema capital. 2oca : A8ellaneda sostenan que la capital de#a pertenecer a Bs. as e7edor quera que Bs. as seria ciudad pro8incial. 2oca era apo:ado por el go#ierno nacional : las !uer3as polticas pro8inciales9 a e7edor lo apo:a#a los autonomistas : parte de los li#erales. "a re8olucin se torno ine8ita#le : am#os #andos se !ueron armando Govinda Deva Govinda Deva 64G Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social 2oca adem;s cont con el apo:o del go#ernador de ?rdo#a DKu;re3 ?elm;nE : nada sir8i el acto por la pa3. Antes un desem#arco #onaerense de armas con recha3os de las !uer3as nacionales para impedirlo entre el )1 : )*H1- se produ7o el en!rentamiento en Barracas9 %te Al3ina : "os ?orrales como las !uer3as porte=as eran menores9 ?arlos e7edor renuncio : la legislacin mediante una le: de congreso declaro que la capital del la repu#lica seria Bs. As. Siendo go#ernador @ardo 2ocha en (0H((H(//) se !undo la capital de Bs. As C"a %lataC . 6nidad &!!! $roecto del 80 $residencia de #oca, D(//1$(//-E su lema !ue pa3 : administracin. u8o un programa progresista : se 8ieron durante su go#ierno Ctiempo nue8osC El pro#lema re8olucionario de (//1 lle8 a la consolidacin nacional Borm;ndose un nue8o partido el %.A.N Dpartido autonomista nacionalE que apo:o al go#ierno con programas li#erales. Este li#eralismo impulso el comercio9 la economa : las !inan3as Solo hu#o un momento proteccionista entre (//+$(//,. se promulgo la le: monetaria : se creo el Banco 'ipotecario nac. Este li#eralismo se traslado a la educacin con la creacin del liceo !ranc6s9 el congreso pedaggico9 le: de educacin com>n (+)1X de ense=an3a #;sica9 esta#lecimiento del go#ierno municipal de la capital9 administracin9 inmigracin9 coloni3acin : po#lacin del ?haco : la %atagonia9 reorgani3acin de las !uer3as armadas9 inter8enciones de las pcias de ?atamarca : Santiago9 !errocarriles9 exportacin de rique3as madresN aumnento de la renta nacional9 prestamos so#re la tierra9 surge el comercio : posicin de autonomia !rente a la santa sede. odos los hom#res de esta 6poca9 reconocidos como generacin del /1 de7aron rastros incon!undi#les en la no8ela9 la poesa9 historia9 !iloso!a9 antropologa9 etc. odos estos a8ances se 8olcaron adem;s en el me7oramiento de la ciudad con paseos como %alermo9 el nue8o transporte9 8ia7es a europa especialmente a Brancia : $ol+tica del acuerdo En el aspecto poltico9 roca : sus seguidores9 a pesar de permitir una extrema li#ertad de prensa no crean en los pronunciamientos masi8o ni en la li#ertad electoral de grupos ma:oritarios porque podan despla3ar del poder a los hom#res que esta#an acostum#rados a e7ercerlos %or esa ra3n se acentu el dirigismo poltico o control electoral en lo pro8incial : nacional. Se lleg a la poltica del acuerdo para neutrali3ar la oposicin se organi3a mediante recursos del poder. "a oposicin dio respuesta a tra86s de criticas o uniones transitorias pero com>nmente !racaso $residencia de 0iguel @u.re5 -elman G188I-18)0H ?elman ex go#ernador de ?rdo#a impulso un personalismo total dentro de los ga#inetes nacionales : pro8inciales : un congreso adicto. am#i6n reempla3o a 2oca en la dirigencia del %.A.N que se trans!ormo en partido >nico 9 por lo que se conoci por el nom#re de Onicato. @urante su go#ierno se impulso el comercio : la o#ras. ?reci la capital9 se dicto la le: de registro ci8il9 hu#o nue8os ndices ganaderos : de mesti3a7e9 inmigratorio de mas de (11.111 personas. 5enta del !errocarril Geste. #evolucin del )0 El a!;n de especulacin9 7uego en la Bolsa9 enormes presupuestos : despil!arros lle8aron a la #ancarrota o!icial. Sus cam#ios de ga#inete sal8o al pas de una crisis total. Surgi una gran oposicin enca#e3ada por la Onin c8ica de la 7u8entud : luego la Onin ?8ica con !iguras como Aitre9 Alem9 del 5alle9 Go:ena : el #ando de Irigo:en Govinda Deva Govinda Deva 64H Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Alem con el coronel Espina : luego con el gral. ?ampos tomaron el parque de artillera. "as !uer3as presidenciales sitiaron a los opositores con "a8alle : %ellegrini llegando a una rendicin negociada donde se peda que no go#ernara Alem ni se quedara ?elman. Esta re8olucin que estallo el )/H1. pro8oc la renuncia del presidente -arlos $ellegrini 18)0-18)2 ?ompleto el periodo presidencial queriendo solucionar los aspectos econmicos$ social causantes de la crisis. Bormo un ministerio con !iguras de la O.?N dio amnista poltica a Alem pero !ue recha3ada por este : su grupo9 garanti3o elecciones en la capital donde gano la oposicin. %ellegrini era reacio a los cam#ios #ruscos : propicio a un cam#io paci!ico con representacin popular. "a O.? lle8o la !ormula presidencial Aitre$ Bdo de Irigo:en. %ellegrini : 2oca ponen en practica la poltica del acuerdo : consiguen que Aitre integre la !ormula con Ori#uru Dp.a.n E.Alem ante este acuerdo se mostr intransigente : !ormo el partido de la O.?.2 . ?on esto logro la renuncia de Aitre. "a O.?.2 lle8o como candidato a Bdo. @e Irigo:en Surge candidato 2oque S;en3 %e=a apo:ado por go#ernadores de Bs. As : ?rdo#a. %ero los @urante el go#ierno de %elegrini hu#o un corte de gastos : recursos se pago el empr6stito9 ca7a de con8ersin que !ue la regulari3adora Se creo el Banco Nacin9 su#8enciones a las acti8idades agropecuarias e industria9 escuela de comercio9 reduccin administrati8a. "a salud : los !errocarriles. 'u#o ocupacin de tierras pu#licas : crecieron las 8entas : recaudaciones aduaneras. $residencia de 'uis 9.en $ea 18)2-18)3 ?omen3 con recursos seguros9 pero su pro#lema !ue causado por el !actor poltico. El %.A.N : 2oca desea#an una argentina similar a la (//1$(//-NAlem : la O.?.2 queran Sa6n %e=a consiguen los e!ectos so#retodo electorales. Emerge dentro de la O.?.2 'iplito Irigo:en so#rino de Alem que comien3a un sistema de pr6dica nacional llamado causa nacional que plena representacin popular como reparacin a las minoras. 'u#o su#8ersin en Bs. As : las pro8incias de Santiago : ?rdo#a se inter8inieron. ?ansado de estos pro#lemas S. %e=a nom#ro a del 5alle como reogani3ador del ga#inete9 @el 5alle9 radical9 no !ue apo:ado por el partido pero !orm ministerios con Aitre. Sus primeras medidas !ue desarmar Bs. As : ?orrientes : la inter8encin del #anco de Bs. As. F asume9 en la elecciones de (/0* hu#o un amplio triun!o radical en Bs. AsN Santa Be : San "uis. Esto produ7o la renuncia del go#ernador de Bs. As : asume al mando del 5alle. Esto !ue una re8olucin desde el poder9 o#ra del ministerio : de las asam#leas populares. %ellegrini logr que a tra86s de la legislatura en la O.?.2 : !ormaron sociedades o#reras como B.G.A. N B.G.2.A. : O.G. am#i6n se produ7eron migraciones internas hacia las ciudades que pro8ocaron hacinamientos : miseria9 desocupacin9 reduccin de horarios : expulsin de extran7eros por la le: de residencia o le: ?an6 de (01) En lo econmico se en!rento con la le: de con8ersin Dun peso Y 1++ oroE : no la paridad que no satis!i3o los exportadores. El go#ierno se hi3o cargo de deudas pro8isionales. -risis o2icialista %ellegrini !ue encargado de uni!icar la deuda en el exterior. "a #anca Europea solicito como garanta las recaudaciones aduaneras. Ante las protestas 2oca le retiro el apo:o a %ellegrini lo que pro8oco la crisis del %.A.N "as rique3as madres seguan creciendo impulsados por Emilio Brers : E3equiel 2amos Ae7a : tam#i6n prosperaron la metal>rgica9 las industrias deri8adas de la agricultura : ganadera9 el la#oreo de ca=a de a3>car. %ueva le electoral Se aprue#a el pro:ecto de Gon3;les9 ministro del interior donde se esta#leca un padrn permanente identi!icando al elector con li#reta electoral donde se anota#a el 8oto Govinda Deva Govinda Deva 665 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social "a ma:ora elimina#a a la minora peor como el 8oto no era secreto9 se asegura#a su!riendo coaccin9 in!luencia de comit6s : compra de li#retas. #elaciones Exteriores Se registra otra crisis con ?hile : se pone como ar#itro a la reina de Inglaterra. En !e#rero de (/00 se encuentran 2oca : Erasuri3 DArg : ?hE9 encuentro histrico conocido como el a#raso estrecho. Se !ormo una comisin mixta por el pro#lema de la puma. En ma:o de (01) se !irman los pactos de Aa:o por los cuales am#os pases acepta#an ar#itra7e : reduccin de armamento. 9ucesin presidencial El %.A.A esta#a en crisis pero la O.?.2 tam#i6n de#iendo a!rontar la siguiente posicinN O.?.2 sigui a#steni6ndoseN el %artido socialista slo quera triun!ar en la capitalN la O.?.N cooperaria con 2oca : aparecio elnue8o partido de Sa6n3 %e=a : %ellegrini. En cuanto al partido o!icialista en su con8encin de nota#les marco su pre!erencia por el @r. Aanuel Juintana acompa=ado en la 8icepresidencia por Kos6 Bigueroa Alcorta. $residencia de 0anuel Juintana G1)04-1)0IH Su primer pro#lema !ue la re8olucin radical de (01, planeada por 'iplito Irigo:en e in8olucro a militares : ci8iles. Bue des#aratada en la capital pero no as en Aendo3a9 2osario9 Santa Be9 : Baha Blanca. En ?rdo#a !ue apresado Alcorta que o#ligado a comunicarse con Juintana a cam#io de su 8ida de#i pedir garantas para los su#le8ados. Estos no !ue aceptado por Juintana quien cre: que era o#ra del 8ice. "os radicales se retiraron. Accin de gobernadores. %ronto el pas se paci!ica : se us la prosperidad para darle ma:or respaldo a la moneda : ma:or impulso el ;rea sem#radas9 comerciali3acin9 aumento el #o8ino : del lanar. $residencia de @os? C7 Alcorta G1)0I-1)10H Asume por el !allecimiento de Juintana el ()$1*$1-. 7o8en prestigioso9 amigos de los modernistas autonomistas9 de %ellegrini : Sa6n3 %e=a. En mar3o de (01- los modernistas colocan sus primeros diputados. %ellegrini : Sa6n3 %e=a. 8posiciones en2rentamiento, Alcorta se en!rent con los siguientes pro#lemas< a. "a O.?.2 con '. Irigo:en se mantena intransigente : peda pronunciamiento tas el su!ragio9 cosa que Alcorta no poda garanti3ar por !alta de apo:o. #. ena el senado opositor : c;mara de diputados no de!ina c. 2oca tena poder en las pro8incias so#retodo en ?rdo#a. d. En Bs. As go#erna#a Aarcelino Ogarte sin contar con el apo:o capitalino de E. Aitre no con el apo:o del senador Benito 5illanue8a. e. A pesar de ello Alcorta triun! por su e!iciencia9 constancia : !irme3a. Gtro paso riun!al !ue la diccin interna de su opositores< Ogartistas9 mitristas : raquistas. As en las elecciones de mar3o de (01* la ?;mara de diputados apo:ado a#iertamente a Alcorta. El candidato a presidente !ue el @r. 2oque Sa6n3 %e=a #a7o una coalicin llamada Onin Nacional : el (*H* retirada la Onin ?8ica Nacional 'u#o una sola lista< la Onin Nacional. %roclamaron presidente a 2oque Sa6n3 %e=a : 8ice al dr. 5ictorino de la %la3a. 6nidad !K 0oderni5acin pol+tica triun2o de la voluntad popular Apogeo crisis de la econom+a agropecuaria, "a produccin agropecuaria lleg a su punto culminante entre (0(1H(0(* El pas era el primer productor de ma3 : lino : tam#i6n primeros en lana9 carne 8acuna : trigo : el ma:or pro8eedor de alimentos a Europa. Govinda Deva Govinda Deva 66/ Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Se desarrollaron la industriali3acin !rigor!ica con capitales norteamericanos. Existan tam#i6n peque=os talleres que con m6todos artesanales !a#rica#an para un peque=o grupo de consumidores. A !ines del siglo 4I4 a parte de los capitales #rit;nicos se suman capitales alemanes9 !ranceses. "a economa dependa de los precios agrcolas de mercados : esta de#ilidad se puso de mani!iesto con la crisis del *19 lo que signi!ico que la Argentina de#a pagar m;s por su importaciones : co#ra#a menos por las exportaciones. E.E.O.O 7unto con la 8enta de autom8iles exporta#a maquinaria agrcola e industrial : com#usti#le deri8ados del petrleo. Se instalaron as !a#ricas como General Aotors9 general Electric9 ?olgate. "as !a#ricas de estas empresas copia#an toda su maquinaria en E.E.O.O. "a Argentina pas a ser comprador : no pro8eedor. "as compras de la Argentina aumenta#an : los precios de los artculos 8endidos a Inglaterra disminu:an9 los go#iernos radicales procuraron #a7ar el monto de las compras de E.E.O.O creando la empresa estatal F%B precedida entre el (* : *1por el gral. Aoscn -entenario, El ),H1,H(1 la Argentina !este7a#an sus (11 a=os. En ese momento el pas inserto en la economa mundial se ha#a trans!ormada en unos de los principal exportadores de materia prima. Este se e8idencio con la llegada de adelantos tecnolgicos< maquinas agrcolas9 electricidad9 tran8as9 primeros autom8iles de com#ustin. En (0() se inaugura el su#terr;neo entre pla3a de ma:o hasta Aiserere Asi Bs. As se !ue trans!ormando en una de las ciudades mas importantes Sin em#argo en (0(1 hu#o la cantidad mas alta de huelgas. "os arrendatarios del norte de Bs. As : el sur de Santa Be mani!esta#an su descontento que estallo con el grito de Alcorta En la clase dirigente comen3aron a de#atirse ) temas< la cuestion social : la custion nacional. El de#ate social propuso la idea de que la cuestin social era un tema de Estado. "a cuestin nacional surge a ra3 de la cantidad de inmigrantes : lenguas que ha#an en la ciudad. Elecciones libres "a constitucin del ,* garanti3o el su!ragio uni8ersal para todos los 8arones de mas de (/ a=os9 sin em#argo mu: poca gente 8ota#a. "o que no 8ota#an no lo hacan por que no queran ser atacados al dirigirse a las urnas o porque de#an 8otar al candidato elegido por la polica9 : otros no crean en el sistema. A principios del siglo la dirigencia poltica cre: que su legitimidad poda ser impugnada por la poca cantidad de 8otantes. "a O.?.2 liderada por 'iplito Irigo:en inaugura#a el sistema otro grupo !ormado por 2. S. %e=a peda una r;pida re!orma para terminar con los !raudes : la 8iolencia electoral. En (0(1 S. %e=a : su ministro Gme3 en8a un pro:ecto al congreso : se propone as la le: S;en3 %e=a que reconoce el su!ragio uni8ersal9 secreto : o#ligatorio. S;en3 %e=a crea que este sistema la O.?.2 se incorporara como minora. En las elecciones de (0()los radicales gana#an en Santa Be : la capital !ederal9 sin em#argo S;en3 %e=a crea que se impondra un partido conser8ador nacional. Auere S;en3 %e=a : asume 5ictorino de la %la3a Este no pudo conseguir la unin de los conser8adores : llega l poder '. Frigo:en 6nidad !K 'a 67-7# un partido nacional Este partido se !ormo con la re8olucin de (/01 con el lidera3go de Alem. En (/0- despu6s del suicidio de Alem9 Irigo:en se trans!orma en 7e!e del partido. Su estrategia era la o#tencin : una toma 8iolenta del poder. Govinda Deva Govinda Deva 664 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social "os radicales eran los representantes del pue#lo en oposicin a la oligarqua. "os o#7eti8os del partido eran cumplir los o#7eti8os de la constitucin : elecciones transparentes. En (01, la O.?.2 organi3o una re8olucin para derrotar a Juintana9 pero !allo por la mala organi3acin por eso la O.?.2 se dedico a organi3arse internamente a ra86s de los comit6s #arriales9 cu:o 8alor era comunicarse con la sociedad : los posi#les 8otantes. Esto a:udo al partido a lograr organi3acin9 identidad : una preparacin e!ecti8a para las elecciones de (0(-. Slo Gana la O.?.2 el )H1+H(0(- con el triun!o con un triun!o a7ustado lo que le pro8oco a Irigo:en muchas di!icultades. "os conser8adores mantu8ieron algunos go#iernos pro8inciales "a (R guerra mundial le acarre a Irigo:en9 adem;s de los pro#lemas polticos9 la necesidad de en!rentarse con una gran crisis econmica que le impidi cumplir con las promesas socioeconmicas echas antes de las elecciones. 1D $residencia de Lrigoen Frigo:en para consolidar su poder instrumento una poltica para limitar a la oposicin. "o primero que hi3o !ue inter8enir las pro8incias< @urante su mandato reali3o (0 inter8enciones9 (, por decreto : + por le: del congreso. Esto le permiti quitarse a los conser8adores. "os recursos de la administracin %ro8incial : cam#iar la situacin electoral ad8ersas. Aostr escaso respeto por el poder legislati8o : limito su accin. 8posicin #adical "a W dentro del partido !ue permanente : a Irigo:en le cost mantener la unidad del mismo. %ara mantener aplicaron un apoltica personalista9 que tampoco pudo resol8er este pro#lema el antipoersonalismo era la consigna de la oposicin dentro del partido la 8oluntad re!ormista encontr apo:o en la uni8ersidad : los sindicatos. Grupos de estudiantes son el apo:o de Frigo:en iniciando un proceso de re!orma uni8ersitaria. Este mo8imiento esta#leci en ?rdo#a a !ines de (0(. una reno8acin de programa : pro!esores : democrati3acin de los organismos. "a situacin social se 8io per7udicada por la crisis econmica : las noticias de la re8olucin 2usa. En (0(0 estall un con!licto en talleres 5asena donde policas : o#reros se en!rentaron durante la conocida CSemana r;gicaC que !inali3o con la inter8encin militar : un saldo de numerosos muertos. Kaqueado por estos acontecimientos Irigo:en de#i reprimir todo com!lico social en una huelga de la %atagonia. !nmigracin Aodi!ico la composicin social de nuestro pas. Seg>n el censo de nuestro pas de (0(+ el (H*de la po#lacin era extra7era. "os inmigrantes tra#a7a#an en campos o ;reas rurales como peones o si tenan algo de plata como chacareros. En Bs. As9 2osario9 Baha Blanca : "a plata tra#a7a#an en la construccin9 ser8icios e industrias o instala#an su propio comercio9 industria o taller.
Para deHar En cAmentar2A$ reBDstrese Brat2s A s2 5a est4 reB2stradA$ 2n2c2e ses2In. <*re*ar un comentario Enviar comentario )os comentarios est*n su+etos a ,os -.rminos y /ondiciones Govinda Deva Govinda Deva 666 Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Discursos sobre filosofa espiritual y racionalidad psico-social Traba+os reacionados La CE0tEra IGJr2ca desde 0a 3ers3ect2Fa de 0a d2ctadEra CranKE2sta =1L7<.1L?;> <ntecedentes. 7a &istorio*rafa de a Cutura Ib'rica &asta a Fuerra Civi (1M>D!. 7a Cutura Ib'rica ba+o a dictadura... AcEMac2Anes MAnetar2as IGJr2cas 5recedentes. Comercio. E)$ansi(n de as acu8aciones ib'ricas. Crisis # desa$arici(n.... Renac2m2entA Conce$to, or*enes # causas de renacimiento. Or*enes de Renacimiento. ?asta e*ar e si*o Y2I as diferentes civi... 2er mas traba+os de ?istoria
Aota a ector= es $osibe que esta $"*ina no conten*a todos os com$onentes de traba+o ori*ina ($ies de $"*ina, avan-adas formuas matem"ticas, esquemas o tabas com$e+as, etc.!. Recuerde que $ara ver e traba+o en su versi(n ori*ina com$eta, $uede descar*aro desde e men, su$erior. Todos os documentos dis$onibes en este sitio e)$resan os $untos de vista de sus res$ectivos autores # no de Bono*rafias.com. E ob+etivo de Bono*rafias.com es $oner e conocimiento a dis$osici(n de toda su comunidad. 9ueda ba+o a res$onsabiidad de cada ector e eventua uso que se e de a esta informaci(n. <simismo, es obi*atoria a cita de autor de contenido # de Bono*rafias.com como fuentes de informaci(n. E, /entro de -esis, 0ocumentos, Pu1,icaciones y "ecursos Educativos m*s amp,io de ,a "ed2 -.rminos y /ondiciones $ 3aga pu1,icidad en 4onografas2com $ /ont*ctenos $ &,og Instituciona, 5 4onogra6as2com 72A2 5ubicidad Crece sE neBAc2A cAn #a1AAN Searc1 Mar/et2nB Conecte con cientes que buscan o que usted vende. 5ubicidad Garata Ofertas en barata Guscao, inscribite # a$rovec&". 5ubicidad derec1A <visos casificados de em$eos $rofesioanes en <r*entina. 5ubicidad AF2sAs de CAm3ra 5 Venta en &EenAs A2res O). <nuncios *ratis en Guenos <ires. 5ubicidad SeBEr2dad 4busc"s Servicios de Se*uridas6 Encontr" o que Gusc"s aqu. In2c2ar ses2In In*rese e e%mai # contrase8a con e que est" re*istrado en Bono*rafias.com E%mai= Contrase8a=
"ecordarme en este e'uipo
Iniciar sesi(n Re*strese *ratis 4Ovid( su contrase8a6 <#uda Govinda Deva Govinda Deva 66B