El documento describe el impacto ambiental de las plantas desaladoras de agua. Explica que requieren grandes cantidades de energía, lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. También generan vertidos salinos concentrados y otros desechos químicos que afectan al medio ambiente. La legislación española y autonómica exige evaluaciones de impacto ambiental para plantas mayores de ciertas capacidades. Se necesitan encontrar formas más sostenibles de abastecer el agua y reducir los efectos de estas plant
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas8 páginas
El documento describe el impacto ambiental de las plantas desaladoras de agua. Explica que requieren grandes cantidades de energía, lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. También generan vertidos salinos concentrados y otros desechos químicos que afectan al medio ambiente. La legislación española y autonómica exige evaluaciones de impacto ambiental para plantas mayores de ciertas capacidades. Se necesitan encontrar formas más sostenibles de abastecer el agua y reducir los efectos de estas plant
El documento describe el impacto ambiental de las plantas desaladoras de agua. Explica que requieren grandes cantidades de energía, lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. También generan vertidos salinos concentrados y otros desechos químicos que afectan al medio ambiente. La legislación española y autonómica exige evaluaciones de impacto ambiental para plantas mayores de ciertas capacidades. Se necesitan encontrar formas más sostenibles de abastecer el agua y reducir los efectos de estas plant
El documento describe el impacto ambiental de las plantas desaladoras de agua. Explica que requieren grandes cantidades de energía, lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. También generan vertidos salinos concentrados y otros desechos químicos que afectan al medio ambiente. La legislación española y autonómica exige evaluaciones de impacto ambiental para plantas mayores de ciertas capacidades. Se necesitan encontrar formas más sostenibles de abastecer el agua y reducir los efectos de estas plant
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
1
IMPACTO AMBIENTAL EN LA DESALACIN DE AGUAS
J. Jaime Sadhwani Alonso Dpto. Ingeniera de Procesos. Grupo de Tecnologas del Medio Ambiente Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1. Introduccin Nunca se haba hablado y escrito tanto en Espaa, sobre el Impacto Ambiental de las Desaladoras. Surge como consecuencia de la modificacin del Plan Hidrolgico Nacional respecto a la reorientacin de la poltica del agua para resolver las necesidades de abastecimiento humano, turstico, agrcola e industrial de diversas zonas costeras de Espaa. No hay que olvidar que la desalacin de aguas en Espaa, es una tcnica consolidada, ya que desde la primera planta desaladora por destilacin (MSF) instalada en 1964 en Lanzarote hasta hoy da, existen ms de 700 plantas desaladoras que utilizan tanto la tecnologa de la destilacin como la de membranas, para agua de mar como salobre con una capacidad instalada superior a los 800.000 m 3 /da. En Espaa, Canarias ha sido pionera en el uso de las distintas tecnologas empleadas para la desalacin de aguas, siendo un punto de referencia importante por su experiencia y conocimientos para otras comunidades del territorio espaol. Dentro de las tecnologas, la de mayor capacidad instalada es la de membranas de smosis inversa, la cul en las ltimas dcadas ha sufrido un vertiginoso aumento consiguiendo objetivos importantes que afectan al usuario; como es la reduccin de costes del metro cbico del agua desalada y la calidad de suministro. Sin embargo, hoy da, la sociedad est prestando especial atencin a la necesidad de conservar los recursos naturales y la sostenibilidad, por lo que es necesario dedicar un apartado al impacto ambiental producido por las plantas desaladoras de agua, sobre todo si se trata de plantas de grandes capacidades de produccin, y por tanto, los requerimientos de energa necesarios para su funcionamiento, sus edificaciones, sus vertidos, etc; es decir, aquellos aspectos que pueden afectar al medio ambiente. En ste artculo, vamos a exponer de forma resumida, los problemas medioambientales generados en las plantas desaladoras y como se abordan en la legislacin nacional o autonmica si fuese el caso. Finalmente, se ha efectuado una revisin de casos concretos, reflejando la solucin adoptada para minimizar su efecto perjudicial sobre el medio ambiente. 2. Legislacin y normativas medioambientales Las evaluaciones de impacto ambiental constituyen hoy da una tcnica generalizada en todos los pases industrializados, que permite la preservacin de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente. El procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental se instaur en Espaa en 1986 como norma bsica en materia ambiental con el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de Junio, de conformidad con la Directiva 85/337/CEE concerniente a la evaluacin de las incidencias de ciertos proyectos pblicos y privados. 2 Posteriormente se desarroll el Reglamento de Evaluacin de Impacto Ambiental con el Real Decreto 1131/1988. En los mismos, se recogen en sus anexos una lista con aquellas actividades que deben someterse a una Evaluacin de Impacto Ambiental. Aos ms tarde y actualmente en vigor, aparece el Real Decreto-Ley 6/2001 de 8 de Mayo de modificacin del RD 1302/1986. Analizando las distintas actividades sometidas a evaluacin de impacto ambiental, se observa la existencia de - las instalaciones de desalacin o desalobracin de agua con un volumen nuevo o adicional superior a 3000 m 3 /da. Sin embargo esta Ley de EIA no es ms que la norma bsica para el estado espaol, ya que en virtud el estatuto de autonoma de cada comunidad autnoma y de las competencias que posea cada una en materia de proteccin del medio ambiente, stas pueden o no desarrollar sus propios procedimientos de EIA. Por consiguiente, se ha de consultar la normativa correspondiente a la Comunidad Autnoma donde se vaya a instalar la planta desaladora y comprobar que est incluida en su lista de evaluacin de impacto ambiental. De la revisin documental realizada, podemos argumentar que hay tres comunidades autnomas que contemplan las actuaciones de las desaladoras pero con diferentes nivel y exigencias. A ttulo de ejemplo, en la Comunidad Autnoma de Canarias, se dispone de la Ley 11/1990 de 13 de Julio, de Prevencin del Impacto Ecolgico, y se incluye en el anexo I, las plantas potabilizadoras de ms de 5000 m 3 /da de capacidad, sujeta a evaluacin detallada de impacto ecolgico. Por otro lado en la Comunidad de la Regin de Murcia, existe la Ley 1/1995 de 8 de Marzo, de Proteccin del Medio Ambiente y se incluye en el anexo I la actividad sometida a evaluacin de impacto ambiental en su apartado 2.10, de plantas desalinizadoras de agua, sin especificar nada ms. Por ltimo, en Baleares, existe el Decreto 4/1986 de 23 de Enero de Implantacin y Regulacin de los Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental, donde se incluye en el anexo III, la actuacin de plantas desalinizadoras de ms de 1.000 m 3 /da de capacidad, sujeta a una evaluacin simplificada. 3. Desalacin de aguas Los recursos hdricos susceptibles de desalacin pueden tener bsicamente dos orgenes: agua de mar o agua subterrnea salinizada; stas ltimas pueden proceder de acuferos costeros en contacto directo con el mar y de acuferos aislados del mismo. La desalacin es un proceso de separacin, donde al introducir una corriente de alimentacin salina en la unidad desaladora, da lugar a dos corrientes de salida. Una de ellas es la denominada producto constituida por agua con baja salinidad y la otra es, rechazo o salmuera, que contiene un alto contenido en sales 3 El proceso de separacin requiere una aportacin de energa externa, que puede ser trmica, mecnica o elctrica, en funcin del tipo de tecnologa empleada. Un esquema simplificado del proceso de la desalacin de agua puede ser el representado en la figura Por tanto, en la desalacin de aguas bien sea de mar o salobre, intervienen los siguientes factores susceptibles de causar un efecto negativo y perjudicial de forma directa o indirecta sobre el medio ambiente (1) y que son: - La aportacin de energa en cualquiera de sus formas, necesaria para la produccin de agua desalada, bien sea utilizando tecnologas de destilacin o de membranas. - La salmuera o vertido concentrado en sales, procedente de la unidad desaladora. - Otros vertidos producidos por las condiciones de operacin, mantenimiento y explotacin de las plantas desaladoras, tales como los producidos en la limpieza de los distintos equipos, los productos qumicos utilizados en el pretratamiento o postratamiento, etc. - La contaminacin acstica generada por los ruidos de los distintos equipos que intervienen en la planta desaladora. - El impacto visual producido por la construccin de las plantas desaladoras. 4. Problemtica medioambiental de las plantas desaladoras a) Consumo de energa La desalacin de aguas requiere una aportacin externa de energa, en cualquiera de sus formas, ya sea en forma de vapor o en energa elctrica. El consumo de energa en las plantas desaladoras que utilizan la tecnologa de las membranas de smosis inversa, viene determinado por el parmetro consumo especfico de energa, que nos determina la relacin entre la cantidad de energa elctrica consumida por cada metro cbico de agua producida y desalada, expresada en kWh/m 3 . En las plantas de grandes capacidades de produccin de agua desalada, se puede obtener un consumo especfico medio de energa en torno a los 4,0 kWh/m 3 , ya que pueden incorporar dispositivos de recuperacin de energa ms eficientes. Unidad desaladora Agua de mar Agua salobre Vertido o salmuera Agua para consumo ENERGA 4 As por ejemplo, una planta de 100.000 m 3 /d, requiere 146.000 MW/ao, que deben ser suministrados por la empresa productora de energa elctrica; y dada las circunstancias de las centrales trmicas productoras de energa, supone un impacto medioambiental indirecto debido a la emisin de gases contaminantes (en especial el C0 2 ) contribuyendo a aumentar el efecto invernadero. De acuerdo con el cumplimiento del Protocolo de Kioto respecto al cambio climtico por parte de los gobiernos de todo el mundo, se ha solicitado a los pases industrializados, entre los que se encuentra Espaa, reducir sus emisiones de gases que puedan contribuir al calentamiento del globo terrqueo un 5 % por debajo de los niveles de 1990, para el prximo perodo 2008-2012. En Espaa, la emisin de C0 2 expresada en millones de tonelada en 1999 era de 260.654; lo que supone un 1,899 % del total de emisiones (WWF/Adena) Adoptando el criterio establecido por el propio Ministerio de Medio Ambiente, la energa elctrica proveniente de una central trmica emite como valor medio, 0,402 kg de C0 2 por kWh; esto significa que para una planta desaladora de 100.000 m 3 /d que requiere 146.000 MW/ao, emitir 58.692 toneladas de C0 2 al ao. En se sentido, sera deseable incorporar paulatinamente las energas renovables como sustitutivas de las convencionales al sector de la desalacin de aguas, contribuyendo por tanto, a reducir el efecto invernadero o bien apostar por otro tipo de centrales que no sean de carbn como las nucleares. b) Vertido de salmuera La salmuera puede provenir de plantas desaladoras que utilizan la tecnologa de destilacin o bien de las que utilizan las membranas. En el caso de las plantas que funcionan por destilacin el vertido representa de 8 a 10 veces el volumen de agua desalada, mientras que en plantas de membranas de smosis inversa, el volumen de salmuera es menor que en las anteriores (2.5 a 3 veces el volumen de agua desalada) pero el vertido tiene un contenido en sales mucho mayor. Habitualmente, el vertido de la salmuera en toda planta desaladora es devuelta al mar, pudiendo causar un problema medioambiental en los organismos marinos ya que su distribucin est estrechamente relacionada con la temperatura y la salinidad, como lo demuestra el hecho de que en zonas esturicas, donde hay variaciones significativas de salinidad, muchas especies no pueden sobrevivir, o incrementos o decrementos de pocos grados de la temperatura del agua pueden comportar la sustitucin de unas especies y/o comunidades por otras (Francourt et al. 1994). Incluso hay afecciones sobre la flora marina existente en las zonas costeras, como es el caso del litoral mediterrneo debido a la presencia de las praderas de posidonia ocenica, que juegan un papel muy importante en la retencin de sedimentos y en la proteccin de la lnea de la costa, constituyendo un hbitat para un gran nmero de organismos; hecho por el cul se les considera refugios de biodiversidad. 5 En las costas mediterrneas se encuentran cinco especies de praderas de angiospermas marinas de entre las cuales la endmica Posidonia oceanica es la ms abundante, presentando comunidades muy estructuradas y, con una gran biomasa y produccin. P. oceanica ha experimentado una notable regresin en las ltimas dcadas (Boudouresque & Meinese 1982; Marb et al., 1996) por lo que actualmente es una especie protegida por ley en las comunidades autnomas de Baleares, Catalua y Valencia, y est catalogada como hbitat prioritario por las directivas de la Unin Europea. No obstante las angiospermas marinas poseen diversas adaptaciones morfolgicas y fisiolgicas que les permiten sobrevivir y crecer en un medio, como el marino, de elevada salinidad. Sin embargo, en la revisin bibliogrfica realizada se ha observado que existen diversas publicaciones sobre los efectos de la variacin de la salinidad en la fisiologa y la produccin de las angiospermas marinas, bajo condiciones hiposalinas Segn Romero et al (2000), se desprende que existen una serie de efectos negativos asociados con un incremento de salinidad en el sistema sobre el metabolismo del nitrgeno y del carbono, as como una disminucin de la fotosntesis y de la produccin en general en las angiospermas marinas. A estos potenciales efectos negativos de la salinidad hay que aadir el hecho de que los vertidos de salmueras suelen ir asociados a temperaturas ms elevadas, con lo que existe tambin un efecto negativo combinado asociado a la disminucin de la concentracin de oxgeno. Condiciones naturales de elevada temperatura y salinidad y bajas concentraciones de oxgeno pueden encontrarse en verano en las masas de agua delimitadas exteriormente por un arrecife barrera de Posidonia oceanica e interiormente por la lnea de costa (Fig. 2; Prs & Picard 1964). Dichas zonas (post-arrecife o laguna), siempre poco profundas y confinadas, estn sujetas a oscilaciones importantes de salinidad, a causa de la enorme evaporacin en la poca estival (condiciones hipersalinas) como al aporte de agua dulce en pocas lluviosas (condiciones hiposalinas). En estas condiciones Posidonia oceanica desaparece y es sustituida por Cymodocea nodosa y Zostera noltii siguiendo un gradiente de baja a alta tolerancia a las perturbaciones salinas y de temperatura (Prs & Picard 1964). Chesher (1975) en su estudio del impacto biolgico del vertido de una planta desaladora en Key West (Florida), describe la desaparicin de las comunidades originales y la sustitucin de estas por pocos organismos caractersticos de situaciones de estrs (poliquetos serplidos, sablidos y el crustceo balano) en las zonas ms afectadas por el vertido. Los equinodermos presentaban la mxima sensibilidad al vertido y desaparecan totalmente de la zona afectada. Por lo que respecta a las poblaciones de peces, el comportamiento de estos no pareca afectado por el vertido de salmuera si bien huan claramente de las emisiones turbias asociadas a operaciones de mantenimiento de la planta. Sin embargo, la falta de respuesta de los peces a la salmuera no implica que no estuvieran afectados. El autor describe pequeas heridas en la piel de algunas especies de peces as como lesiones en hgados de gbidos analizados (posiblemente por altas concentraciones de cobre). No obstante, los resultados del impacto del vertido sobre la fauna mvil no son concluyentes, pues no se pueden separar del posible impacto del propio puerto. 6 c) Otros vertidos Con independencia de la tecnologa utilizada en la planta desaladora, existe otro vertido a tener en cuenta, como el vertido de productos qumicos (biocidas, anti- incrustantes y anti-espumantes) utilizados en el pretratamiento del agua, as como los vertidos puntuales que resultan de la limpieza de las membranas y que constituyen aportes muy concentrados de slidos en suspensin y detergentes. Tradicionalmente se ha considerado que el impacto qumico del proceso de smosis inversa era despreciable por verter a concentraciones muy bajas (Morton et al. 1996). Sin embargo muchos de los componentes de los vertidos (ver tabla) tienen un impacto demostrado sobre el medio marino y, en algunos casos (e.j. metales) no tanto por su concentracin sino por la carga que representan. Compuestos Origen/Funcin Impacto Metales pesados: Cu, Fe, Ni, Cr, Zn corrosin acumulacin en el sistema, estrs a nivel molecular y celular Fosfatos anti-incrustantes Macronutriente, eutrofizacin BELGARD'2000 (Ac. Mlico) anti-incrustantes Desconocido Cl - antifouling formacin compuestos halogenados, carcingenos y mutgenos cidos grasos tensoactivos membranas celulares Sulfuro de sodio anticorrosivo, captura O 2 Desconocido cido sulfrico anti-incrustante En grandes cantidades baja significativamente el pH del sistema Residuos slidos limpieza de membranas Turbidez Salmuera concentrado de agua de mar Variable Temperatura Tratamiento Variable d) Ruidos Respecto a la contaminacin acstica, se ha de tener en cuenta el nivel de ruido que genera ste tipo de actividad industrial. Por lo general, para elevar la presin de impulsin del agua de alimentacin por encima de la presin osmtica de las membranas es necesario acudir a bombas de media o alta presin que son accionadas elctricamente mediante motores trifsicos asncronos de grandes potencias. 7 El nivel de ruido generados por estos equipos es elevado, sobre todo si los situamos de forma concentrada en una dependencia, alcanzando valores por encima de 90 dB (A). e) Construccin Normalmente la situacin de las plantas desaladoras se localizan prximas a la zona de costa, alejadas inicialmente de las playas y de las zonas tursticas. La tipologa constructiva de las edificaciones empleadas en las plantas desaladoras no presentan un carcter eminentemente industrial, salvo excepciones. Sus diseos suelen adaptarse al entorno que los rodea, con edificaciones de baja o mediana altura, amplias superficies para prever posibles ampliaciones, etc. 5. Anlisis de casos concretos Estudiamos algunos casos de plantas desaladoras que utilizan la tecnologa de las membranas de smosis inversa, analizando la solucin adoptada para paliar la problemtica medioambiental de las mismas. No se dispone de informacin relativa a otras medidas adoptadas como ruidos, energa, etc.; disponiendo slo informacin sobre el vertido o salmuera. Vertido de salmuera Para subsanar las deficiencias detectadas en la previsin del impacto de los vertidos de salmueras en praderas de Posidonia Ocenica, diferentes instituciones estn trabajando en un proyecto dentro del marco de un convenio suscrito por el Centro de Estudios y Experimentacin de Obras Pblicas (CEDEX) con Aguas del Segura S.A. y las Universidades de Alicante, de Barcelona, el Instituto Oceanogrfico de Murcia y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC). Dicho proyecto comporta distintas aproximaciones al problema que incluyen el seguimiento de operaciones en funcionamiento, el estudio en acuarios del impacto de incrementos de salinidad sobre el crecimiento y mortalidad de P. oceanica y, finalmente, la simulacin de un vertido que permita un seguimiento antes y despus de la perturbacin. Este proyecto fue iniciado en Octubre del ao 2000. (3 y 4). Incluso se han tomado soluciones al respecto, en la planta desaladora de agua de mar de Javea en Alicante; donde en primer lugar, el vertido de la salmuera se traslad de la desembocadura del ro Gorgos al Canal de La Fontana, por la menor presencia de las praderas y en segundo lugar, la dilucin del vertido con agua de mar para rebajar su concentracin de sales. Otro caso analizado fue el realizado por la empresa Inics Ibrica S.A, en su planta desaladora situada al sur de la isla de Gran Canaria, donde se pretenda determinar los efectos producidos por la descarga de la salmuera en la fauna y flora marina del litoral, prestando especial atencin a los cebadales de gran importancia biolgica en los suelos marinos arenosos de las Islas Canarias. Se concluye de dicho estudio que los cebadales no se ven afectados por la descarga de la salmuera y su distribucin est determinada por la profundidad, la dinmica marina y la proximidad de un emisario de una planta de tratamiento de aguas situada al suroeste y prxima a la planta desaladora (2). 8 REFERENCIAS [1] Rachel Einav, Kobi Harussi y Dan Perry, The footprint of the desalination processes on the environment, Desalination, 152 (2002) 141-154 [2] Jos L. Prez Talavera y Jos J. Quesada Ruiz, Identificacion of the mixing processes in brine discharges carried out in Barranco del Toro Beach, south of Gran Canaria (Canary Islands), Desalination, 139 (2001) 277-286 [3] Monogrficos Hispagua, Desalacin, http://hispagua.cedex.es [4] Esperanza Gacia y Enric Ballesteros, El impacto de las plantas desalinizadoras sobre el medio marino: la salmuera en las comunidades bentnicas mediterrneas, http://hispagua.cedex.es