La aplicación de políticas neoliberales en varios países en las décadas de 1980 y 1990 tuvo consecuencias económicas y sociales negativas, incluyendo una caída general del PIB, la quiebra de industrias nacionales, un aumento de la pobreza y la desigualdad, y una reducción del Estado de bienestar. El ascenso de gobiernos neoliberales liderados por Margaret Thatcher, Ronald Reagan y otros ayudó a establecer la hegemonía global de este modelo económico en las décadas posteriores.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas8 páginas
La aplicación de políticas neoliberales en varios países en las décadas de 1980 y 1990 tuvo consecuencias económicas y sociales negativas, incluyendo una caída general del PIB, la quiebra de industrias nacionales, un aumento de la pobreza y la desigualdad, y una reducción del Estado de bienestar. El ascenso de gobiernos neoliberales liderados por Margaret Thatcher, Ronald Reagan y otros ayudó a establecer la hegemonía global de este modelo económico en las décadas posteriores.
La aplicación de políticas neoliberales en varios países en las décadas de 1980 y 1990 tuvo consecuencias económicas y sociales negativas, incluyendo una caída general del PIB, la quiebra de industrias nacionales, un aumento de la pobreza y la desigualdad, y una reducción del Estado de bienestar. El ascenso de gobiernos neoliberales liderados por Margaret Thatcher, Ronald Reagan y otros ayudó a establecer la hegemonía global de este modelo económico en las décadas posteriores.
La aplicación de políticas neoliberales en varios países en las décadas de 1980 y 1990 tuvo consecuencias económicas y sociales negativas, incluyendo una caída general del PIB, la quiebra de industrias nacionales, un aumento de la pobreza y la desigualdad, y una reducción del Estado de bienestar. El ascenso de gobiernos neoliberales liderados por Margaret Thatcher, Ronald Reagan y otros ayudó a establecer la hegemonía global de este modelo económico en las décadas posteriores.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Consecuencias
La sustitucin del Estado protector por un Estado neoliberal, cada general
Producto Bruto Interno entre 1981-1993 (17% en Polonia, 20% en Eslovenia. 28 en Bulgaria, 32% en Rumania, 58% en la ex Yugoslavia, etc.). Se han podido rece algunos de estos pases, pero en ninguno se ha superado la crisis ni se ha inicia tendencia al crecimiento. Las economas de los pases latinoamericanos se han convertido en primario-exporta (agropecuarios, mineros, insumos y servicios): Per con esprragos, harina de p y minerales; Brasil con caf, azcar, madera; Argentina con trigo, carne de vacuno, Liberalizacin y apertura econmica de los mercados nacionales que no pueden competir con la tecnologa de punta de los monopolios mundiales. Esto trae la quiebra de las industrias nacionales y el control de los monopolios extranjeros de rubro (telfono, petrleo, gas, electricidad, minerales, banca, etc.) al privatizarse empresas estatales. Consolidacin de zonas econmicas de libre comercio para incrementar el mundial: APEC, TLC, Comunidad Europea, etc. En lo social, se eliminan y atacan los sindicatos u organizaciones que agrupan a fuerza laboral. Se produce la cada del nivel de vida: desnutricin, educacin, atencin me transporte, expectativas profesionales; ello porque el Estado pretende deshacerse su responsabilidad. Aumento generalizado de la flexibilidad laboral: despidos, prolongadas horas trabajo, irregularidades en contratos laborales (servicios no personales), etc. Aumento de las huelgas en los diversos pases del mundo las cuales son respondidas con una fuerte represin policial y militar. Enriquecimiento de un pequeo grupo de la alta burguesa y empobrecimiento de la gran mayora de la poblacin. El Estado se vuelve tecncrata, controlado por administradores y economistas "apolticos" que plantean que los gobernantes no deben usar los recursos del Es en polticas populistas. Aumento del individualismo y la "ley de la selva", donde todo se mercantiliza. En la educacin se prioriza el esfuerzo "cognitivo" (conocimiento) y se desvaloriza la educacin integral (cognitivo-biolgico-reflexivo-artstico- valorativo). Se induce la formacin de fsicos, qumicos, economistas, administradores e ingenieros en universidades particulares. Con respecto a las ciencias sociales, se las tiende a m o se ven condenadas a caer en el postmodernismo, que niega su carcter de ciencia.
La hegemona del programa neoliberal no se impuso de un da para otro, demand algo ms de un decenio. En los primeros tiempos, la mayora de pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) intent aplicar remedios keynesianos a la crisis desatada por la recesin generalizada de 1974-1975. Sin embargo, desde el fin de los aos de 1970 ms exactamente en 1979 una nueva situacin poltica se configur. En este ao comenz el rgimen de Margaret Thatcher en Reino Unido. Este fue el primer gobierno de un pas capitalista avanzado que se comprometi pblicamente a poner en prctica el programa neoliberal. Un ao ms tarde, en 1980, Ronald Reagan fue elegido presidente de los EE.UU. El 4 de noviembre de 1980, Ronald Reagan ganaba las elecciones presidenciales al demcrata Jimmy Carter y se transformaba en la figura poltica ms importante del mundo. Durante el periodo de 1981 a 1989, EE.UU. atravesaba una situacin delicada. Tres presidentes haban luchado, con pocos resultados, contra la inflacin y el desempleo. Reagan impuls un programa que buscaba sanear la economa, limitando los poderes de la administracin central a favor de las leyes del mercado y de la libre empresa. Se trataba de un fuerte pensamiento anti estatista y contrario al Estado de bienestar que propiciaba la desregulacin y la llamada "economa de la oferta", por la cual el Estado propuso ventajas y exenciones a quienes poseen los medios de produccin en lugar de a consumidor y estimular la demanda. Econmicamente, el neoliberalismo en EE.UU. trat de establecer una economa libre mercado, algo que conceptualmente se denomin reaganomics. Supusieron el regreso de los presupuestos de la "economa neoclsica", especialmente de los monetaristas de la llamada Escuela de Chicago, encabezada por Milton Friedman. Su presupuesto fundamental era que los cambios en la moneda suponan la clave de las fluctuaciones econmicas. Esta fue la poltica econmica que aplic Reagan en su mandato. La poltica social de Reagan llev a un desmantelamiento del Estado de bienestar, que ya haba sido reducido por las anteriores administraciones. La estrategia que sigui Reagan constaba de dos pasos: 1) La negativa a dar por buenas las demandas de la clase trabajadora, y la deslegitimacin de los sindicatos como agencia central de su expresin colectiva; 2) La manipulacin de la poltica fiscal y de lo que es racional econmicamente para hacer que las demandas de la clase trabajadora aparezcan como incompatibles con los objetivos de la racionalidad econmica y el inters nacional. Todo se har en base a la "defensa del Imperio" y "disciplina fiscal". Las iniciativas de Reagan en poltica de bienestar social llevaron consigo recortes presupuestarios considerables. De la misma manera, la poltica social de Reagan llev a una marginacin radical de los pobres con trabajo, al apoyo de los ataques ideolgicos contra la integridad y la dignidad de los beneficiarios de los subsidios asistenciales, a la utilizacin del Departamento de Justicia para acabar con las acciones a favor de la contratacin y educacin para mujeres y negros y al fomento de la intolerancia a las inclinaciones homosexuales
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945) se ampli el antagonismo entre el mundo socialista y el mundo capitalista liderados por la URSS y los EE.UU. respectivamente. Las dos potencias haban participado juntas en la eliminacin de las potencias fascistas, pero era imposible continuar una conciliacin entre dos sistemas econmicos y polticos antagnicos esto trajo como consecuencia la denominada Guerra fra. En 1953 se produce un golpe contrarrevolucionario en la URSS y la burocracia burguesa liderada por Nikita Kruschev establecen el capitalismo de Estado que posteriormente fue derivando hacia una potencia social- imperialista (socialista de palabra e imperialista en la prctica). En la dcada de los 60 la URSS y los EE.UU. establecen la coexistencia pacfica que signific el reparto de reas de influencia imperialista entre estas dos potencias. Posteriormente, el mundo vivi este constante enfrentamiento entre las dos superpotencias imperialistas que supuestamente representaban dos mundos diferentes (capitalismo y socialismo) que los intelectuales y analistas denominaron el mundo bipolar. En la dcada de los 80 el modelo econmico ruso atravesaba por una aguda crisis que se trat de resolver liberalizando su economa mediante la Perestroika (reestructuracin) implementada por Mijal Gorbachov. Los sectores liberales rusos se fortalecieron y se impusieron en el control del Estado yen 1991 se produjo la desintegracin de la URSS y se pona fin al sistema estatista ruso para implementar un conjunto de medidas neoliberales. La cada del social imperialismo ruso y del bloque oriental determin que los EE.UU. ya no tengan un competidor en el mundo y se acabar la bipolaridad. EE.UU. consider que esta coyuntura le favoreca para iniciar una nueva ofensiva econmica imperialista en el mundo, para controlar los nuevos mercados que se abran en el ex bloque socialista y aumentar sus ganancias en los pases que ya controlaba. EE.UU. ha tratado de encubrir su imperio a travs de una nueva estrategia poltica conocida como la globalizacin que no es ms que una estrategia de dominacin imperialista y que utiliza como mecanismo econmico el neoliberalismo, es decir, dogmas econmicos que considera que el Estado no debe intervenir en economa; disminucin del gasto social de los. Estados; y que se eliminen las fronteras econmicas a travs del libre mercado. Virgilio Roel seala que: ... cuando se desintegr la URSS se alz en el mundo una ola propagandstica centrada en el argumento de que el capitalismo habra algo as como "vencido" al socialismo y que, como consecuencia de ese hecho, deba imponerse el sistema capitalista en todo el planeta a travs de una integracin mundial, a la que denominaron "globalizacin" la cual fue ideada y concebida por los ms altos y poderosos funcionarios del gobierno norteamericano .2 Los medios de comunicacin difundan imgenes de como ingresaba la Coca cola, Pepsi cola, McDonald's, KFC, etc., en los ex pases socialistas incluyendo la ex URSS, por lo tanto, ya no exista fronteras para la economa. Asimismo, se comenz a extender la aplicacin de medidas neoliberales en el mundo, incluyendo a los ex estados socialistas. Este proceso se haba iniciado en los 70 en Chile de Pinochet, Inglaterra de Thatcher y en los EE.UU. de Reagan. Se difunda que la panacea era el neoliberalismo y que esto traera mayor desarrollo y bienestar a la humanidad. Tambin se plante que al acabar con el "peligroso" socialismo, al finalizar la Guerra Fra, ahora los Estados no tenan por qu concentrarse en gastos militares y se vena un mundo de paz. Esas inversiones militares deban ser utilizadas para enfrentar la pobreza en el mundo. Hoy da podemos decir que nada de eso ha ocurrido la pobreza ha aumentado tanto como la produccin de armas y las guerras. Como podemos ver el mundo unipolar no ha beneficiado a la mayor parte de la poblacin mundial donde 2500 millones de habitantes viven en pobreza y 1300 millones de habitantes viven en extrema pobreza esto significa que ni siquiera pueden satisfacer sus necesidades bsicas de alimentacin. El Imperialismo norteamericano para seguir controlando sus colonias y semicolonias ha realizado agresiones genocidas en Irak, Afganistn, Somalia, etc.; pero tambin hay una resistencia de los pueblos del tercer mundo para liberarse del dominio norteamericano.
Hacia el mundo unipolar (1980-2007) Introduccin: Y llegamos a los tiempos actuales. Todo nuestro estudio y conocimiento de la historia, debemos aplicarlo para actualizarlos ltimos hechos histricos. Esta aproximacin a la historia no est ausente de problemas, pues siendo seres humanos atrapados en este mundo(de la tv, la internet, los celulares, etc.) podemos caer en apreciaciones subjetivas, en la tentacin del etnocentrismo y/o la tecnfila que nos impida ser analticos con nuestra poca y nuestro mundo. Si desde las primeras dcadas hasta la primera mitad del siglo XX el ideal de cambio social germino en los grupos humanos en los albores del siglo XXI este paradigma se fue diluyendo sin embargo otros ideales se van gestando los grupos minoritarios marginados por los sectores privilegiados opacados por los paradigmas del cambio, se vienen organizando. Las antiguas potencia mundiales EEUU, Francia, Inglaterra, seden su cmodo sitial ante la emergencia de nuevas figuras de la poltica internacional, China, las cuales pretenden ser protagonistas y para ello, de seguro tendrn que desplazar a las anteriores. Los pueblos originarios, antes despectivamente considerados indgenas o naturales, levantan sus banderas; los que fueron subyugados procuran hacer su propia nacin; los sectores sin derechos reclaman su ley y su reconocimiento. Veremos aqu el desenlace de la guerra fra, el desgaste que origino los pases, las reconversiones econmicas de los que buscaron el socialismo. Analizaremos las crisis financieras y polticas de los pases capitalistas que se aferran a su posicin de gendarmes mundiales y su combate contra los novatos de la poltica en este mundo que, de bipolar paso peligrosamente a unipolar, es decir, el izamiento de EEUU como pas hegemnico, el cual, como dijera uno de sus candidatos a la presidencia, quiere seguir dirigiendo a mundo