Desg Cardio
Desg Cardio
Desg Cardio
163. ¿Cuál es la consecuencia del aumento de la frecuen- 224. La ley de Laplace explica razonablemente los fenó- cia directa sobre: más rápida que la de otras estructuras.
cia de descarga de los barorreceptores del seno ca- menos de la: 5) Tener una pendiente de prepotencial menor que
rotídeo?: 1) La frecuencia cardíaca. el nódulo auriculoventricular.
1) Contractilidad cardíaca. 2) La contractilidad de la fibra cardíaca. MIR 1996-1997F RC: 4
1) Activación del centro vasoconstrictor del bulbo. 2) Circulación capilar. 3) El retardo aurículo-ventricular.
2) Inhibición del centro parasimpático vagal. 3) Postcarga cardíaca. 4) El retorno venoso.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
226. La presión arterial diferencial disminuye: 5) No operan en la hipertensión arterial. mesocardio y foco aórtico, sin soplo y una marcada
MIR 1996-1997 RC: 3 disminución de la amplitud del pulso en extremi- 97. Un paciente obnubilado con una presión arterial
1) Al aumentar el volumen sistólico. dades inferiores. ¿Cuál de los siguientes diagnósti- de 80/40 mmHg, un gasto cardíaco de 3 l/min, una
2) Al disminuir la elasticidad. 93. El trabajo realizado por el ventrículo izquierdo es cos es más probable?: presión de enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y
3) Al aumentar la energía de contracción cardía- significativamente mayor que el realizado por el una presión auricular derecha de 14 mmHg, puede
ca. ventrículo derecho, como resultado de la diferen- 1) Insuficienca aórtica por válvula aórtica bicúspi- estar sufriendo cualquiera de las siguientes situa-
4) Al aumentar las resistencias periféricas. cia en: de. ciones patológicas con la excepción de una:
5) Al disminuir la frecuencia cardíaca. 2) Estenosis valvular aórtica de grado moderado.
MIR 1996-1997F RC: 4 1) La velocidad sanguínea. 3) Coartación de aorta. 1) Taponamiento cardíaco.
2) El volumen de contracción. 4) Miocardiopatía hipertrófica. 2) Deshidratación.
234. El primer ruido cardíaco se produce durante: 3) El flujo del volumen sanguíneo. 5) Disección aórtica. 3) Infarto de ventrículo derecho.
4) Las presiones arteriales. MIR 2005-2006 RC: 3 4) Tromboembolismo pulmonar.
1) La fase de contracción isovolumétrica. 5) Las presiones auriculares. 5) Constricción pericárdica.
2) La fase de expulsión rápida. MIR 1995-1996F RC: 4 248. En el ciclo cardiaco normal ¿cuál de las siguientes MIR 2002-2003 RC: 2
venosa.
de descarga. 2) Clicks de apertura - Protosístole. de las válvulas auriculo-ventriculares.
2) No poseen la propiedad de adaptación propia de
MIR 2005-2006 RC: 2 3) Arrastre presistólico - Ritmo sinusal. 5) El periodo de contracción isométrica de la masa
los receptores sensoriales. 4) Llenado ventricular rápido - Tercer ruido. ventricular.
31. Un joven de 18 años acude a nuestra consulta por
3) Su estimulación provoca un efecto cronotropo 5) Aumento de intensidad del soplo con inspira- MIR 2002-2003 RC: 1
negativo. cifras elevadas de la presión arterial. Está asinto- ción - Origen izquierdo.
mático desde el punto de vista cardiovascular. En la
4) No operan durante el ejercicio físico. MIR 2004-2005 RC: 5
exploración física destaca un clic de eyección en
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
37. ¿En cuál de las siguientes circunstancias puede 4) Clic de la válvula de Starr-Edwards en posición 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativa al 3) Miocardiopatía hipertrófica.
aparecer un desdoblamiento invertido del segun- aórtica. pulso arterial paradójico, es FALSA?: 4) Estenosis pulmonar.
do tono?: 5) Ruido explosivo del mixoma. 5) Insuficiencia mitral reumática.
MIR 1999-2000 RC: 4 1) Es una exageración de la tendencia a la dismi- MIR 1996-1997F RC: 3
1) Bloqueo completo de rama izquierda. nución del pulso arterial en la inspiración ma-
2) Bloqueo completo de rama derecha. 96. Un soplo diastólico de llenado puede oírse en las yor de 10 mmHg. 31. La oclusión arterial externa transitoria de ambos
3) Bloqueo AV de tercer grado. siguientes situaciones, EXCEPTO en: 2) Se produce por la disminución del volumen de brazos, mediante inflado bilateral de los mangui-
4) Estenosis pulmonar congénita. eyección del ventrículo izquierdo y transmisión tos del esfigmomanómetro hasta 20 mm Hg por en-
5) Estenosis mitral severa. 1) La insuficiencia pulmonar. de la presión negativa intratorácica a la aorta. cima de la presión arterial sistólica durante 5 se-
MIR 2001-2002 RC: 1 2) La insuficiencia tricúspide. 3) Aparece en la mitad de las pericarditis constric- gundos, intensifica los soplos debidos a:
3) El bloqueo completo. tivas.
253. ¿En cuál de las siguientes cardiopatías congénitas 4) La insuficiencia mitral. 4) Es un hallazgo exploratorio indispensable en el 1) Insuficiencia valvular del lado izquierdo.
podremos auscultar un soplo pansistólico de alta 5) La estenosis tricúspide. taponamiento cardíaco. 2) Estenosis mitral.
frecuencia?: MIR 1999-2000 RC: 1 5) Es un hallazgo exploratorio habitual en la mio- 3) Estenosis aórtica.
cardiopatía hipertrófica obstructiva.
1) Estenosis pulmonar.
tole EXCEPTO uno. Señálelo: 2) Bloqueo auriculoventricular completo. 47. ¿Qué debe sospechar usted ante un paciente al que haber presentado un episodio de palidez, visión
3) Fibrilación auricular. en bipedestación se le ausculta un soplo sistólico, borrosa, sudoración y pérdida de conciencia de se-
1) Chasquido de apertura. 4) Taquicardia ventricular. el cual casi desaparece al auscultarlo en cuclillas?: gundos de duración tras subir corriendo 3 pisos de
2) Extratono pericárdico. 5) Ritmos de la unión A-V. escalera. En la exploración presenta una frecuen-
3) Chasquido de la prótesis mitral de Starr- 1) Fístula aorto-pulmonar. cia cardíaca normal y un soplo sistólico rudo que se
MIR 1998-1999F RC: 3
Edwards. 2) Comunicación interauricular. incrementa con la maniobra de Valsalva. El ECG
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
muestra criterios de hipertrofia ventricular izquer- Tema 4. Fármacos en cardiología. 230. Paciente de 62 años, que ha sufrido un infarto de 5) Aumentar la contractilidad.
da. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas miocardio hace tres meses y que consulta por pal- MIR 1998-1999 RC: 1
recomendaría a continuación?: pitaciones. En el estudio con monitorización elec-
46. Entre los efectos adversos frecuentes de los diuré-
trocardiográfica (Holter) hay frecuentes sístoles 118. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO aumen-
ticos se encuentran los siguientes, EXCEPTO uno:
1) Ergometría. prematuras ventriculares. ¿Cuál de las siguientes ta el riesgo de intoxicación digitálica?:
2) Ecocardiograma. drogas antiarrítmicas está demostrado que dismi-
1) Ginecomastia.
3) Holter ECG. nuye la potencial mortalidad en esta situación?: 1) Hipopotasemia.
2) Calambres musculares.
4) Doppler carotídeo. 2) Hipomagnesemia.
3) Dislipemia secundaria.
5) Coronariografía. 1) Metoprolol. 3) Hipercalcemia.
4) Anemia hemolítica.
MIR 2001-2002 RC: 2 5) Intolerancia hidrocarbonada.
2) Amiodarona. 4) Hipertiroidismo.
3) Lidocaína. 5) Insuficiencia respiratoria.
MIR 2000-2001F RC: 4 4) Encainida.
36. Paciente joven, deportista, que presenta síncopes MIR 1997-1998 RC: 4
de esfuerzo. ¿Cuál es la actuación más correcta a 5) Morizicina.
56. Mujer de 78 años diagnosticada de cardiopatía hi-
seguir?: MIR 1999-2000F RC: 1 46. Señale cuál de las siguientes alteraciones NO se
pertensiva con función sistólica conservada, que
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
5) Aumento del flujo a través de la circulación co- 5) Iniciar tratamiento gradual con betabloquean- zos. La exploración física es compatible con insufi- 5) Aldosterona.
lateral. tes. ciencia cardiaca, de predominio derecho. TA: 140/ MIR 2003-2004 RC: 2
MIR 1995-1996F RC: 3 MIR 2005-2006 RC: 5 70 mmHg. FC: 70 lpm. ¿Cuál de las siguientes inter-
venciones es de menor prioridad desde el punto de 212. En el post-operatorio inmediato, un politraumati-
34. Uno de los siguientes medicamentos actúa directa- 25. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es de mal vista de mejorar su pronóstico?: zado está cianótico y muy hipotenso, auscultándo-
mente reduciendo la precarga cardíaca. Señale cuál: pronóstico en el paciente con insuficiencia cardía- se además muchas sibilancias. La medición de la
ca crónica?: 1) Cambiar el captopril por lisinopril (20 mg/día). presión venosa y de la presión capilar o de enclava-
1) Amiodarona. 2) Iniciar tratamiento con digoxina (0,25 mg/día). miento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medi-
2) Furosemida. 1) Consumo máximo de oxígeno <10 mk/kg por 3) Iniciar tratamiento con espironolactona (25 mg/ da terapéutica NO necesitaría en absoluto?:
3) Digoxina. minuto. día).
4) Hidralacina. 2) Disfunción ventricular izquierda <25%. 4) Iniciar tratamiento con bisoprolol (1,25 mg/día). 1) Oxigenoterapia.
5) Nitroprusiato sódico. 3) Hiponatremia. 5) Iniciar tratamiento con simvastatina (40 mg/ 2) Noradrenalina.
MIR 1995-1996F RC: ANU 4) Valores de BNP (péptido natriurético tipo B) dis- día). 3) Reposición de la volemia.
minuidos (<100 pg/ml). MIR 2004-2005 RC: 2 4) Diuréticos.
24. Una mujer de 72 años con antecedentes de diabe- res sistémicas?: 4) Está indicado el ingreso y descartar lo antes
1) Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio posible una cardiopatía isquémica, iniciar tra-
y nitritos orales. tes mellitus e infarto de miocardio hace un año, tie-
ne una fracción de eyección ventricular izquierda 1) Renina Angiotensina. tamiento diurético parental y vasodilatador (in-
2) Sustituir la Aspirina por Clopidogrel. hibidores de la angiotensina convertasa), posi-
de 0,30 y está en tratamiento habitual con aspirina, 2) Péptidos Natriuréticos.
3) Hacer una broncoaspiración y cultivo del mate- blemente añadir un betabloqueante y contro-
furosemida, (20 mg/día. y captopril, (25 mg/día. 3) Hormona Antidiurética.
rial aspirado. lar los factores de riesgo cardiovascular.
Acude a su consulta por disnea de pequeños esfuer- 4) Actividad Adrenérgica.
4) Añadir Digoxina oral.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
5) Si en un ecocardiograma la fracción de eyec- existen todos los factores que a continuación se 3) Diuréticos i.v. 5) Sólo está indicado cuando se asocia hiperten-
ción es normal, se descartaría razonablemente indican, salvo uno. Señálelo: 4) IECAs i.v. sión arterial.
la insuficiencia cardíaca y se deberían buscar 5) Nitroprusiato i.v. si la TAS>100 mmHg. MIR 1997-1998F RC: 2
otras causas de su problema (por ejemplo enfer- 1) Fracción de eyección deprimida (< 25%). MIR 1999-2000 RC: ANU
medad pulmonar obstructiva crónica agudiza- 2) Concentraciones séricas bajas de Na y/o K. 94. Si un enfermo tiene hipertrofia ventricular con-
da). 3) Identificación de factores precipitantes recono- 22. Varón de 60 años con historia de insuficiencia ven- céntrica, la caída en fibrilación auricular general-
MIR 2003-2004 RC: 4 cibles. tricular izquierda secundaria a cardiopatía isqué- mente conduce a:
4) Incapacidad para caminar en llano 3 minutos mica que acude por disnea invalidante de 2 horas
103. ¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado tras la recuperación de la situación aguda. de duración. La exploración física y la Rx de tórax 1) Insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica
en la insuficiencia cardíaca con disfunción ventri- 5) Disminución del consumo máximo de oxígeno. son compatibles con edema agudo de pulmón. Se ventricular.
cular severa?: MIR 2000-2001F RC: 3 observa TA 170/105 mmHg y 36 rpm. En el ECG hay 2) Taquicardia ventricular paroxística.
taquicardia de la unión con complejos ventricula- 3) Mejora de la función ventricular al no existir
1) Carvedilol. 45. Un paciente de 55 años ha sido diagnosticado de res estrechos a 130 Ipm y descenso del ST de 1 mm contracción auricular útil.
2) Furosemida. miocardiopatía alcohólica e insuficiencia cardíaca en precordiales izquierdas. Seguía tratamiento con 4) Disminución de la postcarga.
5) Crepitantes. 100. En el tratamiento del edema agudo de pulmón se 1) No está nunca indicado. 110. ¿Cuál de las entidades que se citan conduce a un
MIR 2000-2001F RC: 3 aplican preferentemente las siguientes medidas 2) Está indicado en principio. shock distributivo con resistencias vasculares pe-
EXCEPTO una. Señálela: 3) Sólo está indicado si fracasa la digital. riféricas bajas?:
255. El pronóstico de un paciente ingresado de urgen- 4) Sólo está indicado si fracasa un tratamiento
cia por un episodio de ICC es desfavorable cuando 1) Morfina i.v. combinado con digital y diuréticos. 1) Infarto agudo de miocardio severo.
2) Oxígeno al 100%. 2) Taponamiento cardíaco.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
3) Embolia pulmonar masiva. so en la unidad coronaria. ¿Cuál de las siguientes muestre tiempos de recuperación del nódulo 3) Añadiría clopidogrel a la aspirina.
4) Anafilaxia severa. actuaciones NO sería correcta?: sinusal o tiempos de conducción sinoatrial pro- 4) Duplicaría la dosis de aspirina.
5) Hemorragia aguda de 2 l. longados. 5) Antes de retirar la aspirina intentaría una nue-
MIR 1997-1998 RC: 4 1) Iniciar tratamiento con dopamina. 3) El diagnóstico de nódulo sinusal enfermo sólo va reversión farmacológica.
2) Realizar cateterismo cardiaco urgente. puede hacerse cuando se produzca bradicardia MIR 2005-2006 RC: 1
112. En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica por 3) Iniciar tratamiento con furosemida. intensa con el masaje del seno carotídeo.
disfunción sistólica del ventrículo, ¿con qué tipo de 4) Introducción de balón de contrapulsación aór- 4) Cuando se detecte bradicardia diurna persisten- 30. Una de las formas de taquicardia supraventricular
fármacos se ha demostrado un aumento de la su- tico. te, paros sinusales o bloqueo sinoatrial de se- es la taquicardia por reentrada nodal. Indique cuál
pervivencia?: 5) Introducción de catéter de termodilución para gundo grado, a veces complicado con taquiarrit- de las siguientes afirmaciones es FALSA en rela-
monitorización de gasto cardiaco y presiones mias auriculares paroxísticas en ECG o monito- ción con esta arritmia:
1) Diuréticos. endocavitarias. rización ECG ambulatoria.
2) Digitálicos. MIR 2005-2006 RC: 4 5) Cuando se detecte bloqueo AV de primero, se- 1) Representa el mecanismo más frecuente de ta-
3) Inhibidores de la ECA. gundo o tercer grado en ECG o moniorización quicardia supraventricular y afecta de manera
4) Calcioantagonistas. 222. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza en la ECG ambulatoria. predominante a mujeres.
MIR 2000-2001 RC: 4
37. En un paciente podría diagnosticarse una enfer- con aspirina (150 mg diarios). ¿Cuál sería su conse-
función ventricular, insuficiencia aórtica severa y de taquicardia bien tolerada puede ensayarse
medad del nódulo sinusal si: jo terapéutico?:
no se aprecian alteraciones en aorta ascendente. un tratamiento farmacológico con amiodarona,
Presenta hipotensión importante y cuadro compa- procainamida o verapamilo intravenoso.
1) Se detecta bradicardia nocturna en ECG o mo- 1) Iniciaría tratamiento con acenocumarol como
tible con edema agudo de pulmón, y ha presentado terapia inicial o tras el empleo de heparina de MIR 2003-2004 RC: ANU
nitorización ECG ambulatoria.
varias crisis de angor postinfarto durante el ingre- 2) Sólo diagnosticaremos enfermedad del nódulo bajo peso molecular.
2) Sustituiría la aspirina por clopidogrel. 95. El tratamiento más eficaz para prevenir recurren-
sinusal cuando el estudio electrofisiológico de-
cias en el aleteo o flutter auricular común es:
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
1) Buen control de la hipertensión arterial que con 46. La interrupción de las taquicardias paroxísticas 4) Cardioversión eléctrica. 5) No aparece en pacientes tratados con fibrinóli-
frecuencia padecen estos enfermos. supraventriculares en el servicio de Urgencias 5) Ecocardiograma transesofágico para demostrar sis.
2) Digoxina asociada a un fármaco que disminuya debe hacerse siguiendo un protocolo de actuación un trombo auricular. MIR 1998-1999F RC: 1
la conducción en el nodo A-V (anticálcicos o que incluya: MIR 2000-2001 RC: 3
betabloqueantes). 54. Señale de los propuestos, el procedimiento terapéu-
3) Ablación con catéter y radiofrecuencia del ist- 1) Hacer ECG y establecer un diagnóstico diferen- 179. Sobre la taquicardia supraventricular paroxística tico de elección para un paciente con síndrome de
mo cavotricúspide. cial del tipo y origen de la taquicardia, realizar en niños es FALSO que: preexcitación (Wolff-Parkinson-White) y taquicar-
4) Inserción de un marcapasos con capacidad an- maniobras vagales y si no cede, inyectar por vía dias recurrentes no controladas con fármacos anti-
titaquicardia. i.v. adenosina, adenosín trifostato (ATP) o vera- 1) Es una taquicardia de comienzo e interrupción arrítmicos es:
5) Amiodarona. pamil. bruscos.
MIR 2002-2003 RC: 3 2) Hacer ECG de 12 derivaciones y si el QRS es 2) Se asocia a síndromes de preexcitación tipo 1) Implantación de un marcapasos endocárdico
estrecho, inyectar cualquier fármaco antiarrít- Wolf-Parkinson-White. definitivo en modo VVI.
96. En la extrasistolia ventricular asintomática, no mico de tipo IA. 3) En el electrocardiograma es una taquicardia con 2) Ablación de la vía accesoria mediante catéter.
relacionada con esfuerzo, es importante tener en 3) Tras hacer ECG y realizar maniobras vagales, QRS estrecho a 180-300 latidos/minuto. 3) Cirugía con circulación extracorpórea para es-
administrar amiodarona por vía i.v.
3) Prótesis mitral mecánica en ritmo sinusal. clorotiacida y captopril para hipertensión arterial. tricular. válvula mitral normal. ¿Qué actitud debe adoptar?:
4) Fibrilación auricular aislada en mujer de 55 Entre los siguientes, ¿cuál es el paso más indicado 3) Indica insuficiencia ventricular izquierda y
años. en el manejo de esta paciente?: mejora con la administración de diuréticos. 1) Cardioversión eléctrica inmediata y anticoagu-
5) Miocardiopatía dilatada y fibrilación auricular. 4) Requiere la colocación de un marcapaso tempo- lación posterior durante dos semanas.
MIR 2001-2002 RC: 4 1) Aspirina 100 mg al día. ral. 2) Cardioversión eléctrica inmediata y antiagre-
2) Dipiridamol 150 mg al día. gación posterior.
3) Acenocumarol.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
3) Frenar la frecuencia ventricular, más anticoa- 4) Hay insuficiencia tricúspide acompañante. 32. Un varón de 63 años con historia de cardiopatía 40. Hombre de 50 años de edad tratado mediante an-
gulación durante dos semanas; cardioversión y 5) La aurícula izquierda está muy dilatada y la fi- isquémica, múltiples ingresos por IC descompen- gioplastia coronaria transluminal percutánea
anticoagulación posterior durante dos semanas, brilación auricular tiene más de 12 meses de sada que acude a urgencias por dificultad respira- (ACTP) sobre una obstrucción del 90% de la coro-
si la cardioversión tuvo éxito. evolución. toria creciente y todos los signos de una nueva des- naria derecha proximal, con buen resultado ini-
4) Frenar la frecuencia ventricular más antiagre- MIR 1995-1996 RC: 5 compensación. ¿Qué respuesta es FALSA?: cial. A los 3 meses el paciente presenta angina re-
gación durante dos semanas; cardioversión y currente. El cateterismo revela obstrucción severa
antiagregación posterior.
5) Frenar la frecuencia ventricular sin intentar
Tema 9. Cardiopatía isquémica. 1) La digoxina puede ser de utilidad al mejorar la
supervivencia.
de la coronaria derecha proximal. ¿Cuál de las si-
guientes afirmaciones sobre el estado actual de este
cardioversión y anticoagulación crónica. Generalidades. 2) Los IECA mejoran la supervivencia. enfermo es correcta?:
MIR 1997-1998 RC: 3 3) Si no se pueden usar los IECA, la hidralacina junto
206. En relación con los factores de riesgo de ateroes- a nitratos están indicados. 1) La reestenosis es muy frecuente y por eso se
185. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta clerosis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la 4) Se debe restringir la ingesta de sal. utiliza la implantación de conductos expansivos
respecto a la fibrilación auricular: correcta?: 5) En la fase aguda el reposo está indicado. (stent), con lo que esta complicación es rara.
MIR 1995-1996F RC: 3 2) Si el paciente hubiera sido tratado diariamente
1) Los niveles disminuidos de colesterol HDL son con aspirina desde la ACTP inicial, este proble-
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
3) Angina de reciente comienzo. se realiza angioplastia coronaria transluminal per- 5) Añadir tratamiento anticoagulante. 5) Nunca hay cambios en el segmento S-T sin do-
4) Angina postinfarto. cutánea (ACTP) para el tratamiento de la cardiopa- MIR 1998-1999F RC: 1 lor.
5) Angina de esfuerzo. tía coronaria: MIR 1998-1999 RC: 1
MIR 2000-2001F RC: 2 62. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en rela-
1) La muerte del enfermo. ción con la cirugía de revascularización coronaria 105. La lesión del tronco coronario principal izquierdo
60. Un paciente de cincuenta años, con buen estado 2) La aparición de un ataque isquémico cerebral. es la correcta: es indicación de cirugía:
general, nos refiere que es aficionado a correr, pero 3) La aparición de tromboembolismo pulmonar.
que lo ha dejado porque desde hace un mes y medio 4) La necesidad urgente de hacer una ACTP. 1) Algunos injertos de vena safena se ocluyen pre- 1) Siempre.
nota opresión precordial cuando lleva corridos uno 5) La aparición de un infarto agudo con «Q». cozmente, pero ya no lo hacen después del pri- 2) Cuando es sintomática.
o dos kilómetros. ¿Cuál es, entre las siguientes, la MIR 1999-2000F RC: 5 mer año. 3) Cuando la lesión es mayor del 50% del diámetro
actitud correcta?: 2) Los implantes de arteria mamaria interna se del vaso.
85. La angina de pecho se diagnostica por: ocluyen con más frecuencia que los injertos de 4) Sólo cuando existen lesiones de otros vasos.
1) Solicitar una prueba de esfuerzo y si se confirma vena safena. 5) Sólo cuando la lesión supera el 90% del diáme-
la existencia de isquemia coronaria, indicar un 1) Ecocardiografía. 3) En pacientes con obstrucción de la descendente tro.
MIR 1997-1998 RC: 3
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
4) La mayoría de las reestenosis ocurre en los seis 5) Lesión severa de la circunfleja, no subsidiaria 5) Terapia de reperfusión. previo a comenzar con los síntomas había tenido
primeros meses tras la angioplastia. de dilatación (angioplastia). MIR 2005-2006 RC: 5 un episodio de dolor centrotorácico de 4 horas de
5) El sexo femenino y las lesiones muy excéntricas MIR 1996-1997 RC: 3 duración. ¿La determinación de cuál de los si-
incrementan el riesgo de complicaciones. 28. Una mujer de 70 años ingresa con un infarto agudo guientes marcadores cardíacos séricos sería más
MIR 1996-1997F RC: 2 180. Un varón de 60 años refiere dolor precordial de de miocardio de localización anterior es tratada con útil para confirmar el diagnóstico de infarto de
grandes esfuerzos (clase funcional II de la NYHA). activador tisular del plasminógeno. A las 2 horas de miocardio?:
56. ¿En cuál de estas situaciones está indicada la rea- La coronariografía muestra estenosis significativa dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial
lización de una prueba de esfuerzo?: en los segmentos medios de los tres vasos principa- y elevación marcada del segmento ST en deriva- 1) CPK.
les con buen lecho distal. La ventriculografía iz- ciones V2, V3, y V4. ¿Cuál de las siguientes explora- 2) CPK-MB.
1) Varón de 45 años asintomático que ha tenido un quierda muestra hipoquinesia global con fracción ciones le parece más indicada?: 3) Troponina T.
infarto agudo de miocardio hace 1 a 4 semanas. de eyección del 35%. ¿Cuál es la mejor opción tera- 4) LDH.
2) Mujer de 65 años con cuadro de angina inesta- péutica?: 1) Una determinación urgente de troponina. 5) Mioglobina.
ble que ha presentado dolor torácico en las últi- 2) Un ecocardiograma transesofágico. MIR 2000-2001F RC: 3
mas 48 horas. 1) Angioplastia coronaria. 3) Una angiografía coronaria.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
a Urgencias con dolor precordial intenso de tres 5) Presencia de taquicardia. 1) 5 mg de diacepam vía oral. 2) Hipocolesterolemiantes.
horas de duración y en cuyo ECG se observa eleva- MIR 1999-2000 RC: 5 2) 250 mg de ácido acetilsalicílico vía oral. 3) Antiagregantes plaquetarios.
ción del ST en V1, V2 y V3?: 3) 50 mg de captopril vía oral. 4) Betabloqueantes.
20. En un Centro de Salud requiere atención urgente 4) 4 mg de morfina vía cutánea. 5) Antiarrítmicos de clase I.
1) Un diagnóstico probable es pericarditis aguda un varón de 50 años, con antecedentes de 2 infartos 5) Una ampolla intravenosa de lidocaína. MIR 1996-1997 RC: 5
viral. Buscaremos roce auscultatorio e indaga- de miocardio en los últimos 5 años. Refiere un do- MIR 1997-1998F RC: 2
remos enfermedad catarral o viral previa. lor torácico similar al de los infartos previos, con 28. Paciente varón de 45 años, fumador importante,
2) Sin duda se trata de un infarto agudo de miocar- cortejo vegetativo, que comenzó hace 90 minutos y 95. En el postinfarto agudo de miocardio una medica- que acude a urgencias del centro de salud por un
dio anterior y debemos instaurar fibrinólisis. no cede a pesar de la utilización reiterada de nitro- ción generalmente indicada, por disminuir la mor- cuadro de dolor torácico opresivo, con sudoración y
3) Es posible que se trate de una angina de glicerina sublingual. Al explorar al enfermo el do- talidad, es: náuseas, que no se alivia con el reposo. Allí se le
Prinzmetal y debemos observar los cambios del lor ha cedido parcialmente, pero el paciente refiere practica un electrocardiograma que es normal.
ECG al ceder el dolor. encontrarse mal. Presenta una TA de 90/70 mmHg, 1) Inhibidores de los canales del calcio. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en este paciente?:
4) Puede tratarse de un infarto agudo anterior y FC 96 Ipm, está sudoroso, con aceptable perfusión 2) Betabloqueantes.
debemos solicitar CPK y CPK-MB. periférica y buena coloración. Su presión venosa 3) Nitritos. 1) Recomendar reposo en cama y, si repite el cua-
5) El paciente tiene riesgo de desarrollar tapona-
nóstico a la elevación de la CPK en el infarto agudo terior, fumador importante y que tiene signos clí- pronóstico y en el ecocardiograma se demuestra la
de miocardio EXCEPTO una. Señálela: nicos, electrocardiográficos y enzimáticos claros de existencia de disfunción ventricular izquierda leve
infarto agudo de miocardio. Inmediatamente se le residual. Señale el grupo farmacológico que NO 27. Se trata de un paciente de 78 años, ingresado en la
1) Inyección intramuscular. va a trasladar en ambulancia a un hospital. De los prescribiría para realizar prevención secundaria Unidad Coronaria, en el tercer día de evolución de
2) Estenosis aórtica congénita. siguientes medicamentos, ¿cuál administraría para de reinfarto, angina postinfarto, muerte súbita e un infarto agudo de miocardio inferior que había
3) Postcirugía. tratar de disminuir la progresión de la necrosis?: insuficiencia cardíaca: cursado sin complicaciones. De forma súbita el pa-
4) Presencia de miopatía primaria. ciente pierde la conciencia y presenta severa hipo-
1) Inhibidores de la enzima de conversión. tensión y falta de pulso, con persistencia de com-
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
plejos QRS en el monitor. En la exploración física ras de duración, irradiado a mandíbula. El ECG 45. Uno de los siguientes datos clínicos NO es carac- 5) Realizar una ergometría de entrada.
aparecen cianosis e ingurgitación yugular. ¿Cuál muestra elevación marcada de ST en II, III, y aVF. La terístico del infarto de ventrículo derecho. Señá- MIR 1998-1999 RC: 4
sería su sospecha diagnóstica?: troponina está muy elevada. Al cabo de unas horas, lelo:
aparece marcada oliguria e hipotensión (TA 90/60 23. Enfermo de 56 años que ingresa en el Hospital por
1) Shock hipovolémico agudo por hemorragia in- mmHg). Se le coloca un catéter de Swan-Ganz y se 1) Asociación con infarto inferior. infarto de miocardio agudo de cara inferior. A las 4
terna (seguramente gastrointestinal). miden las siguientes presiones: Presión capilar 2) Hipotensión arterial. horas está bradicárdico (ritmo sinusal a 38 lpm) e
2) Reinfarto de miocardio. pulmonar enclavada: 4mmHg, Presión libre en la 3) Ingurgitación yugular. hipotenso (80/50 mmHg) sin nuevos cambios en el
3) Ruptura de músculo papilar de la válvula mitral. arteria pulmonar: 22/4 mmHg, Presión media de la 4) Edema agudo de pulmón. ECG ni enzimáticos. ¿Cuál es, de las siguientes, la
4) Ruptura del tabique interventricular. aurícula derecha: 11 mmHg. ¿Cuál de los siguien- 5) Hepatomegalia. medida terapéutica más adecuada?:
5) Ruptura de pared libre y taponamiento. tes tratamientos es el más adecuado para este pa- MIR 1998-1999F RC: 4
MIR 2005-2006 RC: 5 ciente?: 1) Administración de suero salino isotónico.
246. En un paciente con infarto agudo de miocardio de 2) Colocación de marcapasos externo temporal.
30. El tratamiento con sulfato magnésico en el infarto 1) Líquidos i.v. localización inferior, aparece bradicardia e hipo- 3) Administración i.v. de sulfato de atropina.
agudo de miocardio se indica en situación de: 2) Digoxina i.v. tensión tras la administración de nitroglicerina. 4) Administración i.v. de dobutamina.
3) Noradrenalina i.v.
3) Rotura del músculo papilar. 4) Taquicardia ventricular en “torsades de poin- 1) Anticoagulación y realizar coronariografía ur- más frecuencia en el septo posterior.
4) Rotura de la pared libre ventricular. tes”. gente. 4) En la rotura de un músculo papilar se afecta con
5) Hemorragia cerebral. 5) Fibrilación auricular con frecuencia ventricu- 2) Tratamiento con betabloqueantes y realizar más probabilidad el posteromedial que el ante-
MIR 2002-2003 RC: 2 lar media superior a 180 latidos por minuto. ergometría. rolateral.
MIR 2000-2001 RC: 2 3) Realizar un TC de tórax. 5) La mayor parte de los pacientes con insuficien-
41. Un hombre de 58 años, previamente sano, ingresa 4) Tratamiento con salicilatos. cia mitral aguda en el seno de un IAM tiene un
con dolor retroesternal severo, en reposo, de 4 ho- IAM inferior.
MIR 1997-1998 RC: 3
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
42. Varón de 70 años de edad, que ingresa en su tercer 2) Rotura de un músculo papilar del ventrículo iz- 5) Los niveles de ASLO elevados a los dos meses de le oye un soplo y solicita un ECG. ¿Qué anomalía
episodio de edema agudo de pulmón desde 4 años quierdo por infarto agudo de miocardio . comenzar el tratamiento se asocian con afecta- puede encontrar que tenga valor diagnóstico di-
atrás, cuando sufrió un infarto de miocardio ante- 3) Rotura de la válvula aórtica por endocarditis ción cardíaca. recto?:
rior extenso. Antecedentes: HTA, colesterol ele- infecciosa. MIR 1999-2000F RC: 3
vado, fumador. TA 150/90 mmHg. PA 130 lpm rít- 4) Estado circulatorio hiperdinámico por fístula 1) Alargamiento del espacio P-R.
mico. 28 resp/min. Latido en punta en el 6º espa- arteriovenosa periférica traumática. 173. Para evitar nuevos brotes de fiebre reumática en 2) Bradicardia sinusal con latidos de escape.
cio intercostal izquierdo, línea axial anterior; ga- 5) Disección aórtica aguda. un paciente de 12 años que ha sufrido una carditis, 3) Elevaciones del segmento S-T.
lope y soplo sistólico en punta grado II/VI. ECG: MIR 1996-1997 RC: 2 se debe utilizar: 4) Negativizaciones de la onda T.
evidencia de infarto antero-lateral antiguo con S- 5) Ondas T simétricas acuminadas.
T elevado (similar a controles previos). CPK nor- 182. La fibrilación ventricular primaria en el infarto 1) Vancomicina i.v. una vez al mes. MIR 1995-1996 RC: 1
mal y ECGs seriados sin cambios. El diagnóstico agudo de miocardio: 2) Rifampicina diaria oral.
probable es:
1) Es una complicación tardía, que generalmente
3)
4)
Penicilina benzatina i.m. una vez al mes.
Ciprofloxacino oral 10 días al mes.
Tema 14. Valvulopatías.
1) Nuevo infarto de miocardio agudo sin Q. aparece después de las 48 horas de evolución 5) Cloranfenicol oral una vez al mes. Generalidades.
2) Disfunción isquémica de músculos papilares. MIR 1997-1998 RC: 3
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
4) Insuficiencia aórtica en ritmo sinusal. 61. Indicar la pauta a seguir con una paciente de 65 ¿Qué actitud, de las propuestas, es más convenien- dad de uso de medicamentos, que ingresa en un
5) Estenosis mitral en ritmo sinusal. años con estenosis mitral asintomática y una vál- te?: servicio de urgencia hospitalario por palpitaciones
MIR 2000-2001F RC: 5 vula mitral de 1,2 cm2: rápidas. El ECG demuestra fibrilación auricular con
1) Añadir diuréticos y valorar la evolución de la respuesta ventricular a 150 lpm. Por ecocardiogra-
61. Señale, entre las siguientes, la indicación correcta 1) Comisurotomía con balón. paciente. fía se diagnostica estenosis mitral con área valvu-
respecto a una paciente joven con estenosis (mi- 2) Reemplazamiento valvular mitral. 2) Practicar comisurotomía mitral abierta. lar de 1,7 cm2, con función ventricular izquierda
tral) e insuficiencia mitral ambas severas y sinto- 3) Comisurotomía quirúrgica. 3) Realizar cateterismo para valorar las lesiones normal y auricular izquierda severamente dilata-
máticas en clase funcional de II/IV desde hace un 4) Cateterismo intracardíaco. valvulares y la anatomía coronaria. da. Señale la actitud más correcta:
año, que no mejora con tratamiento médico, y con 5) Vigilancia periódica. 4) Implantar prótesis biológica mitral.
una válvula sin afectación del aparato subvalvular MIR 1998-1999F RC: 5 5) Realizar valvuloplastia mitral percutánea. 1) Cirugía de sustitución valvular mitral urgente.
ni calcio en las valvas: MIR 1998-1999 RC: 5 2) Tratamiento inmediato con propranolol i.v. para
28. Enferma de 45 años con antecedentes de fiebre frenar la frecuencia ventricular.
1) Valvuloplastia mitral con balón porque la ana- reumática que presenta una historia clínica de dis- 106. ¿Cuál es la causa más frecuente, entre las siguien- 3) Cardioversión eléctrica urgente.
tomía es favorable. nea progresiva, palpitaciones y ocasional expecto- tes, de embolias de origen cardíaco?: 4) Independientemente del tratamiento inicial, se
debe recomendar anticoagulación oral.
forma mínima. pequeños a moderados esfuerzos y ocasional or- 3) Vasodilatadores arteriales. moderados esfuerzos y de unos 10 minutos de du-
4) Puede producir embolias, pero no son frecuen- topnea de 2 almohadas. Recibe tratamiento con di- 4) Dobutamina i.v. ración. El dolor cede con el reposo. Exploración:
tes. goxina y acenocumarol. En el estudio ecocardio- 5) Amiodarona i.v. pectus excavatum, P.A. 80 lpm, T.A. 130/80 mmHg.
5) Contraindica la cirugía y debe tratarse médica- gráfico se objetiva estenosis mitral aislada con área MIR 1996-1997F RC: 2 Corazón: clics mesosistólicos múltiples y soplo sis-
mente. valvular de 0,9 cm2 y valvas flexibles, fusionadas, tólico apical tardío. El soplo se acentúa y los clics se
MIR 1999-2000 RC: 2 sin calcio y sin presencia de trombos en las aurícu- 177. Paciente de 45 años con lesión mitral reumática desplazan hacia el primer ruido con la postura erecta,
las. Presión sistólica de arteria pulmonar 55 mmHg. conocida, sin síntomas cardiológicos y sin necesi- en tanto que en cuclillas el soplo se hace inaudible
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
y los clics se desplazan hacia el segundo ruido car- ECG: ritmo sinusal y criterios de hipertrofia ven- 4) Tratamiento médico y evaluación ecocardiográ- es de muy escasa amplitud y de ascenso lento y a la
díaco. ECG normal. Prueba de esfuerzo con proto- tricular izquierda. ¿Cuál, de los siguientes, es el fica dentro de 6 meses. auscultación cardíaca se aprecia un soplo intenso y
colo de Bruce: contracciones ventriculares prema- diagnóstico más probable?: 5) Tratamiento médico y evaluación ecocardiográ- rudo en borde esternal izquierdo. El diagnóstico de
turas ocasionales que desaparecen de inmediato fica dentro de un año. este paciente es:
con el decúbito. Con mayor probabilidad esta pa- 1) Insuficiencia cardíaca congestiva en paciente MIR 1998-1999F RC: 3
ciente tiene: con EPOC. 1) Insuficiencia mitral severa.
2) Estenosis aórtica en insuficiencia cardíaca. 27. Varón de 72 años que, desde hace 2, presenta dolor 2) Estenosis aórtica severa.
1) Estenosis mitral severa. 3) Cardiopatía isquémica con disfunción sistólica. retroesternal opresivo que cede con el reposo y, 3) Insuficiencia tricúspide severa.
2) Insuficiencia mitral trivial. 4) Cardiopatía hipertensiva en insuficiencia car- ocasionalmente, síncopes de esfuerzo. En el último 4) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
3) Variante no obstructiva de miocardiopatía hi- díaca. año tiene disnea de medianos esfuerzos sin ortop- 5) Insuficiencia aórtica severa.
pertrófica. 5) Cor pulmonale crónico. nea, disnea paroxística nocturna, ni edemas. ¿Qué MIR 1996-1997F RC: 2
4) Defecto septal auricular tipo ostium primum. MIR 1999-2000 RC: 4 hallazgos de los siguientes, esperaría encontrar en
5) Prolapso de la válvula mitral. la exploración física?: 174. Un anciano de 80 años de aspecto saludable, con-
MIR 1998-1999F RC: 5 92. ¿Cuál es el significado de que, en un paciente con sulta por síncopes. El ECG muestra bloqueo com-
relacionan sería la conducta a seguir?: da concéntrica. que determina frecuentes ingresos hospitalarios
diarios, con historia de tos y expectoración matuti-
na habitual, consulta por disnea de mínimos es- MIR 1996-1997F RC: 4 por episodios de edema agudo de pulmón. La enfer-
1) Realizar prueba de esfuerzo. ma rechaza cualquier intervención quirúrgica. En
fuerzos y ortopnea de dos almohadas. Exploración
2) Reemplazamiento valvular inmediato. 49. Un paciente de 81 años consulta por disnea de es- el tratamiento extrahospitalario, ¿cuál de las si-
física: TA 180/100 mmHg, presión venosa normal,
3) Estudio hemodinámico y coronariografía pre- fuerzo y un episodio de síncope. A la exploración guientes medidas NO es eficaz?:
auscultación pulmonar con crepitantes bibasales,
vios al reemplazamiento valvular. física la tensión arterial es de 120/90 y la frecuen-
auscultación cardíaca rítmica a 120 lpm con soplo
cia cardíaca es rítmica a 90 lpm. El pulso carotídeo 1) Limitación de actividad física.
sistólico eyectivo I/VI en foco aórtico y tercer ruido.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
2) Dieta hiposódica. 5) Recambio de la válvula aórtica y la aorta ascen- creciente, fiebre de 39,5º C, 30 rpm y TA de 130/50 195. En un paciente de 6 años, sin cianosis, con frémito
3) Furosemida. dente con tubo valvulado (Operación de Benta- mmHg. Los tres hemocultivos tomados a sus ingre- supraesternal, clic sistólico, soplo romboidal que
4) Captopril. ll). so son positivos con crecimiento de Staphylococcus aumenta en inspiración y componente final del
5) Digoxina. MIR 2005-2006 RC: 5 aureus. Señale cuál de los siguientes hallazgos segundo ruido disminuido, debemos pensar en:
MIR 1995-1996F RC: 4 exploratorios es MENOS probable encontrar:
26. Señale la respuesta correcta respecto a las siguien- 1) Estenosis pulmonar.
174. La indicación de cirugía en los pacientes asintomá- tes valvulopatías: 1) Soplo de Austin Flint. 2) Estenosis aórtica.
ticos con estenosis valvular aórtica viene dada por: 2) Aumento en la intensidad del primer ruido. 3) Estenosis aórtica supravalvular.
1) La dilatación auricular izquierda atenúa la ele- 3) Tercer ruido. 4) Estenosis infundibular.
1) Demostración de un desnivel sistólico transval- vación de la presión intraauricular izquierda (y, 4) Clic sistólico de eyección. 5) Coartación aórtica.
vular mayor de 50 mmHg. por tanto, capilar pulmonar) en la insuficiencia 5) Soplo diastólico precoz. MIR 1996-1997F RC: 1
2) El aumento de silueta cardíaca en la Rx. mitral aguda. MIR 1999-2000 RC: 2
3) Demostración de un desnivel sistólico transval- 2) La dilatación ventricular izquierda atenúa la 186. Una joven de 17 años asintomática, presenta un
vular menor de 30 mmHg. elevación de la presión telediastólica en la in- Tema 19. Valvulopatía tricuspídea. soplo sistólico eyectivo con frémito en el borde es-
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
nusal y con un ecocardiograma de control que 240. Un paciente es diagnosticado de miocardiopatía 1) Soplo pansistólico mitral. 2) En tres de cada cuatro casos se asocia a una obs-
muestra una prótesis normofuncionante y una dilatada en grado funcional I, con disfunción sistó- 2) Soplo de llenado mitral. trucción sistólica a nivel del tracto de salida del
función ventricular izquierda conservada. ¿Qué lica incipiente del ventrículo izquierdo. El trata- 3) Refuerzo del componente pulmonar del segun- ventrículo izquierdo.
régimen de anticoagulación y/o antiagregación miento de la insuficiencia cardíaca comenzaría con: do tono. 3) Se hereda con carácter autosómico recesivo con
recomendaría a largo plazo en dicha paciente?: 4) Pulso alternante. penetrancia variable.
1) Digoxina. 5) Tercer tono. 4) La mayor parte de los pacientes presenta dis-
1) Anticoagulación oral durante 3 meses para 2) Diuréticos. MIR 1996-1997 RC: 2 nea de esfuerzo.
mantener INR entre 2,5-3,5 y posteriormente 3) Inhibidores del enzima conversor de la angio- 5) Debe sospecharse al auscultar un soplo eyectivo
clopidogrel, 1 comprimido al día, suspendiendo tensina.
Tema 24. Miocardiopatía que se superpone al primer ruido cardíaco.
la anticoagulación oral. 4) Bloqueantes de los canales del calcio. MIR 2002-2003 RC: 1
2) Anticoagulación oral para mantener INR entre 5) Drogas simpaticomiméticas. hipertrófica.
4-5 de forma indefinida. MIR 1998-1999F RC: 3 45. El electrocardiograma de la miocardiopatía hiper-
3) Anticoagulación oral para mantener INR entre 29. Paciente de 22 años, fumador de 1/2 paquete al día trófica apical se caracteriza por:
3-4 de forma indefinida. 60. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la y diagnosticado de soplo cardiaco en la adolescen-
4) AAS 250mg/24h de forma indefinida. cia. Acude al hospital por dolor torácico y disnea. En
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
4) Se puede detectar obstrucción al tracto de salida 183. El gradiente ventrículo-aórtico en la miocardiopa- y leve. El diagnóstico etiológico se debe enfocar 4) Taponamiento cardíaco.
del ventrículo izquierdo. tía hipertrófica disminuye con la administración: hacia una: 5) Pericarditis de origen autoinmune.
5) La muerte súbita es una forma clínica de pre- MIR 2003-2004 RC: 1
sentación. 1) Digital. 1) Miocardiopatía congestiva o dilatada.
MIR 2000-2001 RC: 2 2) Dopamina. 2) Miocardiopatía hipertrófica. 102. Una mujer de 46 años consulta por disnea progre-
3) Betabloqueantes. 3) Miocardiopatía restrictiva. siva de días de evolución hasta ser de mínimos es-
40. En un paciente con miocardiopatía hipertrófica 4) Nitroglicerina. 4) Miocarditis tóxica. fuerzos. Unos meses antes había sido tratada de
obstructiva, la auscultación de un soplo sistólico 5) Nitroprusiato. 5) Miocarditis infecciosa. carcinoma de mama metastásico con quimiotera-
eyectivo en borde esternal izquierdo suele reflejar MIR 1996-1997 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 3 pia y radioterapia. Tiene ingurgitación yugular
la existencia de obstrucción dinámica en el tracto hasta el ángulo mandibular y pulso arterial para-
de salida del ventrículo izquierdo. De las siguien- 189. En un paciente con miocardiopatía hipertrófica Tema 26. Miocarditis. dójico. El electrocardiograma muestra taquicardia
tes maniobras sólo una disminuye la intensidad del obstructiva, ¿cuál de los siguientes fármacos es el sinusal y alternancia en la amplitud de las ondas P,
soplo. Señálela: más indicado para su tratamiento?: QRS y T. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
43. La miocarditis vírica:
lación con el ejercicio, es: en la radiografía de tórax, cardiomegalia inespe- los movimientos respiratorios. En el ecocardiogra- 4) La frecuencia cardíaca habitualmente es normal.
cífica. Se realiza un ecocardiograma bidimensio- ma se objetiva un derrame pericárdico importante, 5) Es frecuente auscultar el tercer tono.
1) Enfermedad coronaria. nal que demuestra una función sistólica biven- sin signos de compromiso hemodinámico. xxx¿Cuál MIR 1999-2000F RC: 2
2) Extrasistolia ocasional aislada ventricular. tricular muy levemente deprimida. Las aurícu- sería su primer diagnóstico?:
3) Miocardiopatía dilatada. las están dilatadas y los ventrículos, sin estar di- 49. De los siguientes enunciados sobre el dolor pre-
4) Una coronaria anómala. latados, muestran un engrosamiento asimétrico 1) Pericarditis aguda idiopática. cordial, uno es FALSO. Señálelo:
5) Miocardiopatía hipertrófica. 2) Pericarditis tuberculosa.
MIR 1997-1998 RC: 5 3) Pericarditis purulenta.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
1) En casos dudosos, la prueba de esfuerzo puede 50. En un paciente con pericarditis aguda se instaura paradójico. El electrocardiograma muestra bajo aumentados y se le asculta un soplo continuo en
ser de ayuda diagnóstica. bruscamente un cuadro de ortopnea, elevación voltaje del QRS. ¿Cuál es el tratamiento de elección región subclavicular izquierda. ¿Cuál es de los si-
2) La angina nocturna que ocurre durante las pri- extrema de la presión venosa, hipotensión arterial para este paciente?: guientes, el diagnóstico más probable?:
meras horas del sueño parece obedecer a insu- y pulso paradójico. La actitud que el médico debe
ficiencia cardíaca izquierda. tomar inmediatamente es: 1) Reposo, antiinflamatorios no esteroideos y tu- 1) Comunicación interventricular.
3) El dolor del infarto es semejante al de la angina, berculostáticos. 2) Tetralogía de Fallot.
pero más intenso y no guarda relación con el 1) Administración de diuréticos por vía intrave- 2) Corticoides intramusculares y ventana pericár- 3) Conducto arterioso persistente.
esfuerzo. nosa y observar al paciente durante las próxi- dica. 4) Comunicación interauricular.
4) El dolor de la pericarditis aguda se origina en el mas 12 horas. 3) Pericardiectomía urgente por riesgo de tapona- 5) Coartación de aorta.
pericardio visceral. 2) Administración de antiinflamatorios o aumen- miento. MIR 2003-2004 RC: 3
5) La causa más común del dolor torácico no de- to de la dosis si el paciente los tomaba previa- 4) Pericardiectomía y epicardiectomía de ambos
pende del sistema cardiovascular. mente. ventrículos. 181. Niño de 5 años, asintomático, con excelente desa-
MIR 1998-1999F RC: 4 3) Realización urgente de un ecocardiograma y a 5) Estará en función del grado de fibrosis miocár- rrollo estaturoponderal y diagnóstico de estenosis
continuación pericardiocentesis si se confirma dica y de la extensión pericárdica de la lesión, aórtica leve. Señale cuál de las siguientes afirma-
la sospecha clínica que Vd. tiene. determinables mediante ecocardiografía.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
3) En el ECG se detecta típicamente hipertrofia 5) Estenosis aórtica leve. 3) Defecto septal auricular. cia desdoblamiento fijo del segundo tono. En un
ventricular izquierda por la sobrecarga del vo- MIR 1999-2000 RC: 2 4) Prolapso de la válvula mitral. ECG se objetiva bloqueo de rama derecha. Señale
lumen. 5) Hipertensión pulmonar primaria. el diagnóstico más probable:
4) El desdoblamiento fijo del primer tono es típico 254. En un recién nacido cianótico con sospecha de car- MIR 1997-1998F RC: 3
de esta enfermedad. diopatía congénita cianógena lo prioritario es: 1) Sujeto sano con soplo funcional.
5) La radiografía de tórax muestra signos de pléto- 119. ¿Cuál de las siguientes anomalías NO forma parte 2) Hipertensión pulmonar primaria.
ra pulmonar. 1) Administrar prostaglandina E1 intravenosa. de la llamada tetralogía de Fallot?: 3) Estenosis pulmonar leve.
MIR 2000-2001 RC: 5 2) Administrar surfactante pulmonar. 4) Comunicación interauricular.
3) Iniciar antibioterapia con cefotaxima i.v. 1) Comunicación interventricular. 5) Estenosis aórtica congénita leve.
178. Niño de tres meses, asintomático y con buen desa- 4) Hacer un cateterismo diagnóstico. 2) Estenosis pulmonar. MIR 1996-1997 RC: 4
rrollo ponderoestatural. Se le ausculta un soplo 5) Administrar captopril. 3) Hipertrofia del ventrículo derecho.
protosistólico, suave, de alta frecuencia en el borde MIR 1999-2000 RC: 1 4) Acabalgamiento de la aorta sobre el ventrículo 179. Señale que afirmación, de las siguientes, es INCO-
esternal izquierdo bajo, el segundo ruido es nor- derecho. RRECTA, respecto a la coartación de aorta:
mal, la Rx de tórax y el ECG son normales. El diag- 42. Referente a la tetralogía de Fallot, señale lo que NO 5) Comunicación interauricular.
MIR 1997-1998 RC: 5
cordiales derechas. El diagnóstico más probable, sas de cavidades derechas, arterias pulmonares de 5) La palpación cardíaca. 5) 36 meses.
entre los siguientes, es: calibre aumentado e hiperaflujo en áreas periféri- MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 1996-1997 RC: 2
cas. ECG: patrón rsR, en V1 con eje normal. Con más
1) Comunicación interventricular. probabilidad la paciente tendrá: 170. En un examen de rutina, a un hombre de 54 años 216. La auscultación en un niño de 5 años de un segun-
2) Comunicación interauricular tipo ostium secun- asintomático se le encuentra un soplo sistólico de do ruido reforzado en segundo espacio intercostal
dum. 1) Defecto septal ventricular. eyección, audible al máximo en borde esternal iz- izquierdo, línea paraesternal, debe hacer sospechar:
3) Soplo inocente. 2) Degeneración mixomatosa primaria de la vál- quierdo, tercer espacio intercostal. Además se apre-
4) Ductus arterioso persistente. vula mitral.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
1) Hipertensión pulmonar. 1) CIA ostium secundum. 5) La taquicardia refleja es un efecto secundario 48. Los familiares traen a Urgencias a una mujer de 63
2) Coartación de aorta. 2) CIA ostium primum. de los antagonistas del calcio no dihidropiridí- años, con una historia antigua de hipertensión,
3) Estenosis pulmonar. 3) CIA seno venoso. nicos. diabetes, porque en las últimas 24 horas está in-
4) Hipertensión arterial. 4) Trasposición de los grandes vasos. MIR 2004-2005 RC: 4 coherente. A la exploración, se observa una pacien-
5) Insuficiencia pulmonar. 5) Estenosis pulmonar congénita. te desorientada con TA 230/160 mmHg, frecuencia
MIR 1996-1997 RC: 1 MIR 1995-1996 RC: 2 32. ¿Cuál de los siguientes pacientes hipertensos se respiratoria de 25, pulso de 110 l/m y temperatura
beneficia más de un mayor descenso de la TA para 36,7ºC. En la auscultación pulmonar hay crepitan-
220. La radiología de tórax de un niño de 3 años que Tema 30. Hipertensión arterial. prevenir complicaciones cardiovasculares?: tes bibasales y en la cardíaca sólo se evidencia un
cuarto tono. No hay organomegalias ni focalidad
muestra índice cardiotorácico de 55%, segmento
pulmonar saliente y marcas vasculares prominen- 1) Anciano con hipertensión sistólica aislada. neurológica. Sólo está orientada respecto a perso-
32. ¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una nas. La familia refiere que había dejado de tomar
tes en el parénquima, corresponde a: 2) Varón de edad media con antecedentes de in-
mujer de 60 años, asmática, con crisis de gota, TA: los hipotensores hacía varias semanas. Se monito-
farto de miocardio.
158 mmHg/90 mmHg, y estenosis de arteria renal riza a la enferma y se insertan vías arterial y veno-
1) Estenosis pulmonar valvular. 3) Diabético con nefropatía diabética.
sobre riñón único?: sa. Una TC craneal excluye hemorragia y masa
2) Cortocircuito arteriovenoso. 4) Mujer joven con estenosis de arteria renal.
intracraneal. ¿Cuál de los siguientes es el paso más
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
254. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en 30. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el de 102. A un varón de 45 años se le detecta, en una revisión 3) Pielonefritis.
relación con la hipertensión sistólica aislada?: elección para controlar la hipertensión arterial en rutinaria, una TA de 140/100 que se confirma en 4) Hipertensión renovascular.
un paciente con varios episodios de insuficiencia tres visitas posteriores. Su padre tiene hiperten- 5) Obstrucción del tracto urinario.
1) Se define como una presión arterial sistólica cardíaca congestiva?: sión. La exploración física es normal. Las siguien- MIR 1995-1996F RC: 4
mayor o igual a 165 y diastólica menor de 95 tes pruebas de laboratorio son adecuadas para su
mmHg. 1) Diltiacem. valoración. EXCEPTO una: 42. ¿Qué exploraciones complementarias se aceptan
2) Comporta un riesgo cardiovascular menor que 2) Propranolol. como suficientes y con mejor relación coste-bene-
la hipertensión diastólica. 3) Clortalidona. 1) Análisis elemental de orina. ficio, para el estudio de una hipertensión modera-
3) Es el tipo de hipertensión más frecuente en la 4) Doxazosina. 2) Urografía intravenosa. da en un paciente adulto?:
edad media de la vida. 5) Enalapril. 3) Electrocardiograma.
4) Se asocia frecuentemente a hipotensión ortos- MIR 1998-1999 RC: 5 4) Hematocrito. 1) Hemograma, creatinina, BUN, análisis de ori-
tática. 5) Creatinina sérica. na, ecocardiograma y radiografía de abdomen.
5) No se beneficia del tratamiento farmacológico. 81. ¿Cuáles son la opinión clínica y la conducta correc- MIR 1997-1998F RC: 2 2) Hemograma, creatinina, BUN, análisis de ori-
MIR 1999-2000F RC: 4 tas ante un paciente de 45 años a quien, en una na, iones en sangre, glucosa, lípidos, electrocar-
1) Hipertensión secundaria a una nefropatía. 1) Síndrome de apneas del sueño. 37. En un varón de 74 años, con larga historia de hi- ciones. ¿Cuál es la actitud clínica más adecuada en
2) Estenosis aórtica congénita. 2) Glomerulonefritis aguda. pertensión arterial bien controlada con diuréticos, este momento?:
3) Hipertensión emocional. 3) Estenosis de la arteria renal. que desarrolla bruscamente hipertensión severa
4) Transposición de los grandes vasos. 4) Trombosis de la vena renal. de difícil control. ¿Qué situación clínica debe sos- 1) Iniciar tratamiento rápido vasodilatador.
5) Coartación aórtica. 5) Riñones poliquísticos del adulto. pecharse?: 2) Solicitar urografía minutada.
MIR 1999-2000 RC: 5 MIR 1997-1998F RC: 3 3) Iniciar tratamiento farmacológico combinado
1) Glomerulonefritis. (ej. diurético y betabloqueante).
2) Síndrome de Cushing.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
4) Es esencial antes de tratar conocer la actividad 1) Disección que afecta la raíz de la aorta y la vál- 4) Intervención quirúrgica programada en breve 47. Hombre de 70 años de edad con antecedentes de
de renina plasmática. vula aórtica, pero preservando el resto de la plazo de reparación mediante parche de la zona hipertensión arterial de larga evolución, que acu-
5) Bastaría inicialmente reducir la ingesta de sal aorta ascendente. de desgarro. de a Urgencias por cuadro de dolor torácico intenso
en la dieta. 2) La disección solamente afecta el cayado o argo 5) Intervención quirúrgica programada en breve irradiado a espalda. El electrocardiograma es nor-
MIR 1995-1996F RC: 3 aórtico. plazo de sustitución de aorta descendente. mal, sin datos de isquemia miocárdica. Se ausculta
3) Disección que afecta a toda la aorta ascendente. MIR 2003-2004 RC: 1 soplo diastólico. ¿Cuál de las siguientes pruebas se-
115. Respecto a un varón de 40 años que acude a ur- 4) Disección de la aorta descendente distal a la ría, con mayor probabilidad, la MENOS útil?:
gencias por cefalea intensa y visión borrosa y se arteria subclavia izquierda. 89. ¿En cuál de los siguientes enfermos está indicada
objetiva: TA 200/130, exudados y hemorragias en 5) Disección de toda la aorta torácica. la resección de un aneurisma de aorta abdominal y 1) Aortografía.
el fondo de ojo y una creatinina plasmática lige- MIR 2005-2006 RC: 4 la colocación de un injerto vascular?: 2) Ecocardiografía transesofágica.
ramente elevada, señale la afirmación INCO- 3) Resonancia nuclear magnética.
RRECTA: 33. Un paciente varón de 80 años de edad refiere tener 1) Un hombre de 58 años con un aneurisma abdo- 4) Tomografía axial computerizada (TC).
dolor lumbar muy intenso, de instauración brusca, minal de 8 cm. de diámetro que tuvo un infarto 5) Gammagrafía miocárdica con talio.
1) El cuadro que presenta el enfermo es una emer- en reposo y sin modificación con los movimientos de miocardio hace 3 meses. MIR 2001-2002 RC: 5
MIR 1995-1996 RC: 5 1) Control estricto de la tensión arterial con labe- TA sistólica < 110, propranolol intravenoso para contenido trombótico demostrado por un TC.
talol endovenoso. mantener una frecuencia cardíaca < 60/min. y 5) Los aneurismas si están calcificados ya no cre-
2) Intervención quirúgica emergente de sustitu- cen más y está sujetos por esa costra calcárea
Tema 31. Enfermedades de la aorta. ción de aorta descendente.
realizar una TAC helicoidal de tórax.
5) Sulfato de morfina intravenoso y consulta urgen- que impide su evolución hacia la ruptura.
3) Control estricto de la tensión arterial, con hi- te al cardiólogo para realizar test de esfuerzo. MIR 2000-2001F RC: 2
33. La disección aguda de la aorta torácica tipo B de dralacina endovenosa. MIR 2002-2003 RC: 4
Stanford se caracteriza por los siguientes hallazgos
anatómicos:
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
75. Un hombre de 74 años acude a Urgencias por pre- paciente desarrolla un cuadro de afasia y hemipare- 4) Aumenta con la insuficiencia respiratoria cró- 1) En todos los casos, independientemente de la
sentar desde una hora antes dolor retroesternal sia derecha. ¿Cuál sería su planteamiento inicial?: nica. localización o complicaciones.
intenso y diaforesis. Cuatro años antes había sido 5) Aumenta con el incremento de las tasas de co- 2) Cuando la disección está localizada en la aorta
diagnosticado de arteritis temporal. Fue tratado con 1) Intentaría el traslado inmediato a una Unidad lesterol. descendente (tipo B).
prednisona durante 18 meses. A la exploración, la Coronaria con vistas a tratamiento fibrinolítico MIR 1997-1998F RC: 1 3) Cuando la disección aórtica es aguda.
temperatura es de 36,6ºC, la frecuencia cardíaca de o revascularización precoz. 4) Cuando la disección aórtica es crónica.
120 lpm, la frecuencia respiratoria de 28/m, y la TA 2) Solicitaría una TC craneal para valorar la indi- 103. La incidencia de aneurismas de la aorta abdominal 5) Cuando afecta a la aorta ascendente (tipo A).
de 150/90. No hay ingurgitación yugular ni crepi- cación de anticoagulación. es mayor en pacientes portadores de: MIR 1996-1997F RC: 5
tantes pulmonares; la auscultación cardíaca no 3) Solicitaría una TC craneal urgente para un
añade nada. La radiografía de tórax y el electrocar- eventual drenaje de hematoma. 1) Aneurisma femoral. 181. En la disección aguda de aorta, es cierto que la ciru-
diograma son normales. El diagnóstico más proba- 4) Solicitaría una TC torácica o un ecocardiogra- 2) Aneurisma poplíteo bilateral. gía:
ble entre los siguientes es: ma transesofágico urgente para descartar pato- 3) Aneurisma aislado de ilíacas.
logía aórtica. 4) Enfermedad aortoilíaca oclusiva. 1) Está indicada de urgencia en la afectación de la
1) Infarto de miocardio. 5) Mantendría una actitud expectante, controlan- 5) Aneurisma de la aorta torácica. aorta descendente.
2) Pericarditis aguda. do las constantes vitales durante las siguientes MIR 1997-1998F RC: 2
de 120 Ipm. El resto de la exploración no ofrece ma de aorta abdominal infrarrenal, ¿cuál de las si- ral) por menor riesgo. pación de la prótesis abdominal y reparación
hallazgos relevantes. El ECG muestra un ritmo si- guientes afirmaciones es la cierta?: MIR 1996-1997F RC: 1 duodenal.
nusal, sin alteraciones en la repolarización. La de- 2) Extracción de la prótesis, cierre del extremo aór-
terminación de CPK es de 400 mU/ml (normal has- 1) Aumenta con el tamaño del aneurisma. 61. ¿En qué grupo de pacientes con disección aórtica se tico y de ambas ilíacas. Reparación duodenal.
ta 160), con una fracción MB de 3% (normal: infe- 2) Aumenta con la edad del paciente. considera de elección el tratamiento quirúrgico, 3) Cierre de la perforación duodenal e interposi-
rior a 3,7%). En la primera hora de evolución el 3) Es elevado en aneurismas de menos de 5 cm de previa estabilización del cuadro clínico?: ción de epiplon mayor entre duodeno y la pró-
diámetro. tesis.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
4) Cierre del defecto duodenal y lavado por irriga- 185. En un paciente de 70 años, hipertenso, con dolor femoral común derecha. ¿Qué tratamiento sería el 5) Tibial anterior.
ción del espacio retroperitoneal. interescapular de presentación brusca, el hallazgo de elección?: MIR 1997-1998F RC: 2
5) Antibioterapia sistémica. Cierre del defecto duo- de un soplo diastólico de regurgitación en 3º-4º
denal, gastrostomía y yeyunostomía de alimen- espacio intercostal izquierdo y cardiomegalia glo- 1) Puenteo aorto-femoral derecho. 120. Señale cuál de los siguientes datos es MENOS fre-
tación. bal en la radiología simple de tórax, con más proba- 2) Puenteo femoro-femoral cruzado. cuente en la tromboangeítis obliterante (enferme-
MIR 1995-1996F RC: 1 bilidad indica: 3) Endarterectomía iliofemoral derecha. dad de Buerger):
4) Puenteo axilobifemoral.
41. Paciente de 72 años con un cuadro de dolor torácico 1) Pericarditis aguda con derrame pericárdico. 5) Trombectomía simple iliofemoral derecha. 1) Sexo masculino.
agudo irradiado a espalda con cortejo vegetativo e 2) Infarto de miocardio inferior agudo. MIR 1998-1999F RC: 2 2) Síntomas circunscritos a las piernas.
hipotensión arterial. La radiología de tórax mues- 3) Síndrome de Mallory-Weiss. 3) Afectación predominante de miembros inferio-
tra derrame pleural izquierdo y ensanchamiento 4) Disección aneurismática de aorta ascendente. 36. La clínica del síndrome de robo de la subclavia, en res.
mediastínico superior. La toracocentesis muestra 5) Neumotórax agudo. pacientes sin lesiones asociadas en vasos extracra- 4) No ser fumador.
un líquido pleural de características hemáticas con MIR 1995-1996 RC: 4 neales, se presenta habitualmente como: 5) Ausencia de pulso femoral bilateral.
un hematocrito de 30%. ¿Cuál es el diagnóstico más MIR 1997-1998 RC: ANU
Tema 32. Enfermedades arteriales.
3) Trombosis inducida del aneurisma y by-pass 98. La degeneración quística adventicia se localiza con 55. En el manejo médico de la claudicación intermi-
extraanatómico. 65. Paciente de 80 años con lesiones necróticas recu-
mayor frecuencia en la arteria: tente por aterosclerosis, el tratamiento con uno de
4) Exámenes ecográficos seriados para valorar el perables en pie derecho, dolor de reposo que le
los siguientes fármacos es el único que tiene base
incremento anual en el tamaño del aneurisma. impide el sueño, hipertenso, cardiópata y con en-
1) Radial. científica. Señálelo:
5) No es necesario el seguimiento del paciente dado fermedad pulmonar obstructiva crónica. Presenta
2) Poplítea.
el pequeño tamaño del aneurisma. obstrucción completa de arterias ilíaca primitiva y
3) Femoral. 1) Bloqueantes alfa adrenérgicos.
externa derecha, con revascularización en arteria
MIR 1995-1996F RC: 4 4) Subclavia. 2) Antagonistas de los canales del calcio.
CD-CV
CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 º • 28006 Madrid • Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 • Páginas web: www.ctomedicina.com • e-mail: secretaria@ctomedicina.com
3) Papaverina. dio un golpe en la pierna contra una mesa 3 días 4) Solicitar una ecografía-doppler color para con- 3) La ligadura de la vena poplítea previene el re-
4) Pentoxifilina. antes y se hizo una herida. La temperatura es 38º C firmar el diagnóstico de trombosis venosa pro- flujo y reduce la presión venosa distal.
5) Bloqueantes beta adrenérgicos. y la pierna derecha está visiblemente hinchada funda, e iniciar tratamiento con heparina de 4) La escleroterapia está solo indicada en la insu-
MIR 1996-1997F RC: 4 hasta la ingle con moderado eritema. Los pulsos son bajo peso molecular a dosis terapéuticas. ficiencia venosa profunda.
normales y el signo de Homans es negativo. ¿Cuál 5) Poner una bomba de infusión i.v. de heparina 5) La ligadura de las venas colaterales perforan-
187. Paciente de 85 años de alto riesgo quirúrgico por de las siguientes afirmaciones es correcta?: ajustando dosis según el APTT. tes incompetentes reduce la necesidad de man-
patología asociada. Presenta un síndrome de isque- MIR 2000-2001F RC: 4 tener compresión con vendaje o manguito elás-
mia crónica en MMII en grado IV de Fontaine por 1) La ausencia de un cordón palpable y un signo de tico.
obstrucción iliofemoral bilateral. ¿Cuál es la acti- Homans negativo hacen el diagnóstico de trom- 34. Ante un cuadro clínico de edema global del miem- MIR 1995-1996 RC: 2
tud terapéutica correcta?: bosis venosa profunda poco probable. bro inferior desde la raíz del muslo, en una pacien-
2) La fiebre y eritema hacen el diagnóstico de trom- te encamada por postoperatorio traumatológico, 257. En la evolución de los síndromes postflebíticos po-
1) Amputación de ambos MMII. bosis venosa poco profunda muy improbable. ¿qué prueba, de las siguientes, solicitaría en pri- demos encontrar las siguientes alteraciones clíni-
2) Tratamiento vasodilatador y anticoagulante. 3) El paciente debe comenzar con anticoagulantes mer lugar?: cas EXCEPTO una. Señálela:
3) By-pass aorto-bifemoral. con heparina inmediatamente.
4) Dado que no hay evidencia de tromboembolis-
CD-CV