Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10
1
Profesora: Lilia Romanelli
Alumna: Natalia Yanina Pati 1 semestre del 2008 Mejoramiento acstico En el presente ensayo se plantea como tema de estudio el mejoramiento acstico, o tambin llamado, insonorizacin. En principio, se har mencin de lo que es el sonido, para luego meternos de lleno a la acstica de diversos espacios cerrados y abiertos! y como se puede mejorar la misma. Sonido "os sonidos son los e#ectos de las vibraciones rpidas de los cuerpos, que se propagan en los medios materiales y e$citan el rgano de la audicin. El t%mpano capta las vibraciones del aire y las lleva al cerebro como in#ormacin que all%, en el cerebro, se trans#orma en la sensacin &sonido'. "os sonidos se distinguen en tres caracter%sticas( la altura, cualidad que distingue un sonido grave de otro agudo y que depende de la #recuencia de las vibraciones de la #uente sonora) la intensidad, cualidad que distingue un sonido dbil de uno #uerte y que depende de la amplitud de las vibraciones) y el timbre, cualidad que distingue dos sonidos emitidos por dos instrumentos di#erentes y que depende de la complejidad de las vibraciones. *odos los medios materiales pueden transmitir el sonido, pero no puede hacerlo el vac%o. En el aire, a +,-, la velocidad de propagacin es de ./+ m0seg. , esta velocidad aumenta con la temperatura, y es mayor en los l%quidos y slidos. "os sonidos percibidos por el hombre tienen una #recuencia comprendida entre 11 y 2++++ 3z.
2 4ivel de intensidad d5! 6ntensidad 70m8! 9onido + 1+ :12 ;mbral de audicin 1+ 1+ :11 9usurro de las hojas 2+ 1+ :1+ -uchicheo a 1 m de distancia! .+ 1+ :< -asa tranquila /+ 1+ := -asa normal, o#icina tranquila >+ 1+ :? @#icina normal 1+ 1+ :1 -onversacin normal, tr#ico normal ?+ 1+ :> @#icina ruidosa, calle animada =+ 1+ :/ *r#ico intenso, comedor escolar <+ 1+ :. Aerrocarril subterrneo 1++ 1+ :2 *aller de maquinaria, discoteca 12+ 1+ + *aladro neumtico a 2 m de distancia!, avin despegando) umbral del dolor 1/+ 1+8 Bvin a reaccin a .+ m de distancia! El d5 es un valor lineal, quiere decir que los valores medidos son los valores tomados como validos sin que su#ran ninguna alteracin!. Proa!aci"n del sonido ;n #oco sonoro origina una perturbacin mecnica en el medio. Esta perturbacin hace vibrar las molculas e$istentes alrededor del #oco. Cstas a su vez, hacen vibrar a sus vecinas, y as% sucesivamente, hasta la atenuacin total por absorcin energtica del medio transmisor. El sonido se di#unde por el medio debido a esta vibracin molecular que se transmite de molcula a molcula producindose un transporte de energ%a pero no de materia. La roa!aci"n est# li!ada a diferentes fen"menos: D "a *ransmisin( Easo de un cuerpo a otro D "a Fe#le$in( 6ncidencia sobre una super#icie re#lectante D "a Gi#raccin( Encuentro con un obstculo D "a Gi#usin( 6ncidencia sobre una super#icie di#usora D "a Fesonancia( Bumento de la amplitud de las vibraciones, cuando las caracter%sticas del medio estn ligadas a la #recuencia del sonido. D "as 6nter#erencias( Hariaciones regulares de intensidad que se mani#iestan en una super#icie en la que inter#ieren dos o ms ondas sonoras, producidas por dos o ms #uentes #avorablemente situadas. . $%jeti&o de el mejoramiento acstico El objetivo del mejoramiento acstico de una sala o recinto es conseguir un grado de di#usin acstica uni#orme en todos los puntos del mismo. -on ello se pretende mejorar las condiciones acsticas de sonoridad aumentando el con#ort acstico interno de la sala. Aue emprendido por primera vez, por el pro#esor 7. -. 9abine en 1=<> y su aportacin puede resumirse en( "as propiedades acsticas de una sala estn determinadas por la proporcin de energ%a sonora absorbida por paredes, techos, suelos y objetos. "a proporcin de sonido absorbido est ligado al tiempo que un sonido emitido en la sala desaparezca despus de suprimir el #oco sonoro. 'amo sonoro en una sala El sonido producido por una #uente sonora dentro de una sala incide sobre las super#icies l%mites del mismo, tendiendo estas re#le$iones a aumentar el nivel de presin acstica en el recinto. El campo sonoro dentro del recinto esta #ormado por dos partes( Sonido directo( que va desde la #uente al observador, siendo el mismo que tenemos bajo las condiciones de campo libre. 'amo sonoro re&er%erante( sonidos re#lejados que ven desde la #uente al recetor despus de una o mas re#le$iones en las super#icies. ;n buen acondicionamiento acstico e$ige que la energ%a re#lejada sea m%nima, con lo cul, la calidad de un tratamiento acstico de un recinto vendr determinada por la / capacidad de absorcin de los materiales que recubren sus super#icies l%mites. 9on de uso general materiales altamente porosos, de estructura granular o #ibrosa. Esquema del patrn de re#le$iones en una sala t%pica y re#lectograma en un sector de la platea. Re&er%eraci"n El tiempo de reverberacin es el lapso de tiempo necesario para que las ondas se anulen luego de re#lejarse en los bordes de la sala estudiada. 9egn 9abine , el tiempo de reverberacin es ( * I +,11 H 0 B 9iendo H el volumen en m . y B la absorcin en m 2 . "a importancia de elegir un tiempo de reverberacin adecuado viene dada por el destino de la sala. 9e ha encontrado que para satis#acer las mejores condiciones acsticas el tiempo de reverberacin no debe superar los 2 segundos. -omo los coe#icientes de absorcin dependen de la #recuencia, el tiempo de reverberacin depender de la #recuencia. Eor lo tanto, es necesario especi#icar el tiempo de reverberacin para las #recuencias ms representativas que usualmente son 12>, 2>+, >++, 1+++, 2+++ y /+++ 3z. El trabajo inicial de 9abine sobre el tiempo de reverberacin se limitaba a una #recuencia de >++ 3z., por lo que la costumbre ha establecido que cuando se habla de tiempo de reverberacin sin especi#icar alguna nos re#iramos a la #recuencia de >++ 3z > (ios de materiales utili)ados 9e distinguen tres tipos de materiales utilizados en la construccin de una sala acstica( "os materiales porosos se utilizan para la absorcin. 9on particularmente e#ectivos para atenuar las #recuencias elevadas. "os pequeJos poros absorben las cortas longitudes de onda. El dia#ragma es concebido para parar los sonidos graves para amortiguarlos. "os materiales como el cartn compactado son e#icaces para #recuencias que van hasta los >++3z. @tro mtodo implica la suspensin de materiales dejando un espacio de aire en su interior. El aire opera en este caso como un pistn. "os resonadores ensamblaje de materiales de absorcin! se utilizan para tratar las m$imas de resonancia. Eara esta tcnica hay una absorcin selectiva en una gama de #recuencias propia a la #recuencia de la sala. Acstica en esacios a%iertos 1 Eanel termo acstico decorativo En los espacios abiertos el #enmeno preponderante es la di#usin del sonido. "as ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimensiones y sus #rentes de ondas son es#eras radiales que salen de la #uente de perturbacin en todas las direcciones. "a acstica habr de tener esto en cuenta, para intentar mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al m$imo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, #ocalizndolo en el lugar donde se ubique a los espectadores. "os griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramticas y las actuaciones musicales, en espacios al aire libre espacios abiertos! y aprovecharon las propias gradas en donde se ubicaban los espectadores gradas escalonadas con paredes verticales! como re#lectores, logrando as% que el sonido re#lejado re#orzase el directo, de modo que llegaban a cuadruplicar la sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas. El tamaJo de los teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acsticas, lleg a tener capacidad para 1>.+++ espectadores, no ha sido igualado. "os romanos utilizaron una tcnica parecida, no obstante, la pared de las gradas no era plana, sino curva, lo que permit%a que se perdiese menor cantidad de sonido y lo #ocalizaban mejor hacia un mismo punto. 9in embargo los ms grandes entre los romanos solamente ten%an capacidad para unos >.+++ espectadores Acstica en los esacios cerrados -uando un #oco sonoro emite energ%a acstica, las ondas sonoras se propagan a partir de l en #orma de onda es#rica si no encuentran ningn obstculo en su camino. Bl chocar contra algn obstculo se re#lejan cambiando su direccin. 9i la super#icie re#lectante #uese completamente impermeable al aire y per#ectamente r%gida no habr%a prdida de energ%a en cada re#le$in. 9in embargo, en la realidad no e$iste un re#lector per#ecto, ya que ste entrar en vibracin por e#ecto de la onda incidente, o permitir la propagacin de las ondas sonoras en el interior del material, si ste tiene estructura porosa. -omo consecuencia de cualquiera de estos dos procesos, las ondas re#lejadas tendrn menos energ%a acstica que los incidentes, dicindose que parte de la energ%a acstica ha sido absorbida por la super#icie. ? *eatro griego *eatro moderno al aire libre El sonido que genera un #oco sonoro en el interior de un recinto incide sobre las super#icies l%mite de ste, re#lejndose en parte, y estas re#le$iones tienden a aumentar el nivel de presin sonora en el interior del recinto. En un recinto con una #uente sonora, si sus super#icies l%mite son parcialmente re#lectantes, el campo sonoro en el recinto tendr las dos componentes nombradas anteriormente( sonido directo y campo sonoro reverberante. Bs%, el campo sonoro se determina a partir de la potencia acstica de la #uente y de las propiedades re#lectantes de las super#icies l%mites. El acondicionamiento acstico de un local tiene como #inalidad e$traer energ%a sonora del campo acstico, absorbindola en los repetidos choques de las ondas contra las paredes. Bl incidir una onda sonora sobre una super#icie absorbente, parte de la energ%a es absorbida, parte re#lejada y parte transmitida al otro lado. "a proporcin entre ellas depender de la #recuencia de la onda incidente y de las caracter%sticas tcnicas y constructivas del material, as% como del ngulo de incidencia de la onda. B la relacin entre la energ%a acstica absorbida y la incidente sobre un material por unidad de super#icie se le conoce como coe#iciente de absorcin. El coe#iciente de absorcin acstica de un material depende de la naturaleza del mismo, de la #recuencia de la onda sonora y del ngulo con que incide la onda sobre la super#icie. -omo el = Ondas directa y reflejada en un recinto. coe#iciente de absorcin var%a con la #recuencia, se suelen dar los mismos a las #recuencias de 12>, 2>+, >++, 1+++, 2+++ y /+++3z. Mejoramiento acstico en una &i&ienda *+,o cual-uier esacio cerrado. Eara mejorar la acstica en un espacio cerrado y0o vivienda lo primero a tener en cuenta deben ser las paredes y no las ventanas. Eara aislar acsticamente paredes que previamente no han sido preparadas para detener el ruido, lo ms apropiado ser aplicar paneles acsticos, que se adosan per#ecta y estticamente a las paredes. 9olo despus han de considerarse, entonces s%, las ventanas) lo mejor ser apelar a vidrios dobles que tienen un pequeJo espacio en el medio!. -on respecto a los techos, es tambin aqu% #actible de adosar paneles acsticos, o bien revestirlos de materiales termo acsticos esponjosos paneles de #ibra de vidrio, y luego aplicar encima un techo #also de, por ejemplo, durlocK. Eor ltimo, solo para los casos ms e$tremos, habr de pensarse en el piso) instalaciones de pisos #lotantes, que tengan una gran resistencia a la vibracin, ser, sin dudas, la respuesta ms apropiada. 'uriosidades /n caso esecial: 0l Arco de Proscenio de los teatros de "era Es el arco o Lboa.-.L del escenario! que se sita sobre el escenario y segn los m$imos e$pertos en acstica el arco del proscenio del teatro -olon es uno de los secretos de su e$traordinario acstica y por lo tanto su sonido considerado el mejor del mundo!. Ge #ormas curvas con planos inclinados muy elaborados y con #iguras u ornamentos muy sobresalientes logran una di#usin nica sin ecos ni resonancias, con una verdadera &e$pansin del sonido' < 1ideo en donde se demuestra el mejoramiento acstico de una sala con paneles( www.youtube.com/watch?v=UTJEtABf2uA&feacture=email 2i%lio!raf3a www.tecnositio.com/materiales/insonorizacion.html www.astrore.or!/enciclo"eia/wi#i/acusticaar$uitectonica www.ehu.es/acustica/es"anol/ruio/acaces/acaces.html htt"%//club.tele"olis.com/asrori!uez/salasauio.html &iccionario Enciclo"(ico )arousse 1+