Contrato de Franquicia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

Caratula

EL CONTRATO DE FRANQUICIA


I. MARCO CONCEPTUAL DE LA FRANQUICIA

1. Definiciones de franquicia.
2. Evolucin de las primeras franquicias.
3. Clases de franquicia.

II. MARCO LEGAL DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

1. Naturaleza jurdica del contrato de franquicia.
2. Captulos del contrato de franquicia.
3. Derechos y obligaciones de las partes.

III. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

1. Ventajas e inconvenientes para el franquiciado
2. Ventajas e inconvenientes para el franquiciante

IV. IMPORTANCIA DE UN BUEN CONTRATO DE FRANQUICIA

1) Asimetras contractuales
2) Mala fe contractual
3) Deficiencias de tcnica jurdica

VI.- DATOS Y CIFRAS DE FRANQUICIAS

1.- FRANQUICIAS PERUANAS
2.-CIFRAS DE FRANQUICIAS















2




I. MARCO CONCEPTUAL DE LA FRANQUICIA
1. CONCEPTO DE FRANQUICIA
Definicin a la franquicia como un convenio contractual entre dos personas
naturales o jurdicas, en el cual, una de las partes (Franquiciador) otorga o
cede, bajo determinadas condiciones, a la otra parte (Franquiciado), los
derechos de uso de su marca, logotipo, as como su saber hacer, para la
fabricacin o comercializacin de un producto, o la prestacin de un servicio, a
cambio de un pago inicial de asociacin y consecutivos pagos en relacin al
volumen de ventas del Franquiciado.
Definicin conceptualiza a la franquicia como un sistema de comercializacin
de productos y/o servicios y/o tecnologas basado en una colaboracin
estrecha y continua entre Empresas jurdica y financieramente distintas e
independientes, el Franquiciador y sus Franquiciados, en la cual el
Franquiciador otorga a sus Franquiciados el derecho, e impone la obligacin de
explotar una empresa de conformidad con el concepto del Franquiciador. El
derecho otorgado autoriza y obliga al franquiciado, a cambio de una
contribucin directa o indirecta, a utilizar el distintivo y/o marca de productos y/o
de servicios, el saber hacer y dems derechos de propiedad intelectual,
sostenido por la prestacin continua de asistencia comercial y/o tcnica, dentro
del marco y por la duracin del contrato de Franquicia escrito, establecido entre
las partes, a tal efecto.

Definicin define a la franquicia como el otorgamiento de un derecho para
trabajar una marca de xito, lo que incluye adems la entrega de informacin
necesaria para comenzar a operar dicha marca o producto en un determinado
lugar.

Definicin seala que la actividad comercial en rgimen de franquicia es
aquella que se realiza en virtud de un contrato por el cual una empresa, el
franquiciador, cede a otra, el franquiciado, a cambio de una contraprestacin
financiera directa o indirecta, el derecho a la explotacin de una franquicia para
comercializar determinados tipos de productos o servicios.
Se trata de un mtodo de colaboracin contractual entre dos empresas jurdica
y econmicamente independientes en virtud de la cual, una de ellas (empresa
franquiciadora o franquiciador), que es titular de determinada marca, patente,
mtodo o tcnica de fabricacin o actividad industrial y comercial previamente
prestigiados en el mercado, concede a la otra (empresa franquiciada o
franquiciado) el derecho a explotarla, por un tiempo y zona delimitados y bajo
ciertas condiciones de control, a cambio de una prestacin econmica, que
suele articularse mediante la fijacin de un canon inicial, que se complementa
con entregas sucesivas en funcin de las ventas efectuadas (canon o royalties)

3




La Franquicia se da, cuando con la licencia de uso de una marca se transmiten
conocimientos tcnicos o se proporciona asistencia tcnica, para que a la
persona a la que se le conceda (Franquiciado), produzca bienes o preste
servicios de manera uniforme y con los mtodos operativos, comerciales y
administrativos establecido por el titular de la marca (Franquiciador), con el
objeto de mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a
los que sta se designa
1
.

3. EVOLUCION DE LAS PRIMERAS FRANQUICIAS

De acuerdo a la Asociacin Mexicana de Franquicias, como todos los grandes
logros del espritu humano, las franquicias nacieron de un sueo. Corra el ao
de 1851 y el hombre con cuyo apellido se identificara la ms famosa mquina
de coser, so con vender su invento ms all de lo que le permitan sus
esfuerzos personales.
Ante la imposibilidad de seguir abriendo tiendas propias y dado que su
insuficiente flujo de efectivo le impeda surtir mquinas de coser a consignacin
a lo largo de Estados Unidos, el seor Singer decidi venderlas a sus propios
vendedores, para que estos, a su vez, las ofrecieran a los consumidores con un
sobreprecio. Esta, se podra considerar la primera "red de franquiciatarios" de
la historia.
Cincuenta aos despus General Motors realiz un sistema similar al de Singer
para la distribucin y venta de sus automviles, lo que se convirti en un
producto de moda.
En realidad General Motors necesitaba un proyecto de ventas en diferentes
puntos, pero no tena la capacidad financiera para llegar a diversos mercados.
Hoy en da, esta empresa automotriz aplica un esquema de franquicias,
aunque comnmente se les llama "concesionarios o distribuidores". Este
esquema dio la pauta a los inicios de un sistema de franquicias en el mundo.

En el Siglo XX surgieron negocios que traspasaron las fronteras, logrando dar
un impulso a lo que hoy por hoy son las franquicias. En 1925 en Quincy,
Massachusetts, Howard Dearing Johnson compr con 500 dlares que le
haban prestado, una pequea farmacia que tena un puesto de helados. Con
el paso del tiempo Dearing Johnson decidi convertir su negocio en un
restaurante, lo cual evolucion para convertirse en una cadena de restaurantes
y heladeras. Treinta aos despus logr la apertura de lo que sera su primer
hotel.



4
En la actualidad, la cadena de hoteles Howard Johnson est en 10 pases con
ms de 600 hoteles, mientras que el helado tambin se sigue fabricando con la
frmula original de Howard Dearing Johnson.



Para los aos 50s entraron dos de los gigantes y modelos de lo que
conocemos como sistema de franquicias: McDondalds y los hoteles Holiday
Inn. Esto fue uno de los detonantes del desarrollo acelerado de las franquicias
en el mundo.
4. CLASES DE FRANQUICIA


TIPOS SEGN OBJ ETO

Franquicias de Productos: Solo se otorga, mediante el contrato, la posibilidad
de vender en forma exclusiva determinados productos, con aceptacin probada
en el mercado. Por ejemplo: Un restaurante que ofrezca una determinada
marca de vinos, gaseosas o helados. En gastronoma los ejemplos abundan
Pepsi, Coca Cola, etc.

Franquicias de Servicios: Es la metodologa que alcanz el mayor desarrollo,
fundamentalmente por el boom de los servicios en la ltima dcada. Consiste
en franquiciar una frmula original, diferente y probada de prestar servicio al
consumidor.

Franquicias de Distribucin: Esta es una de las metodologas que mayor
atencin. En este caso, la empresa franquiciante acta como seleccionador de
productos, los cuales pueden ser de fabricacin propia o de terceros, y los
distribuye a travs de su red de franquiciados.

Este sistema incorpora la participacin de los franquiciados como "Asesores de
Mercado", de modo que, a travs de tableros de control de gestin y el sistema
de informacin de mercados (SIM) el franquiciante interpreta las necesidades
de los franquiciados y fundamentalmente los movimientos de mercado,
tomando decisiones con menor grado de riesgo.

TIPOS

Franquicia Master: Es el contrato mediante el cual una empresa o marca le
otorga al franquiciado, exclusividad en un territorio determinado, asignndole la
atribucin de sub-franquiciar el negocio a terceros interesados en ese territorio.
Si la exclusividad asignada abarca ms de un pas, se la denomina Regional.

Es comn encontrar esta estrategia en las grandes corporaciones de negocios,
las cuales utilizan este sistema para crecer en otros pases. Ej: Mc. Donald's
Corporation otorg la Franquicia Master en Argentina a la firma Arcos Dorados
5
S.A. Esta a su vez comenz a sub-franquiciar, por ej. A la firma Arcos
Cordobeses s.a.
Multifranquicia: La multifranquicia es una modalidad del sistema de
franquicias que se presenta cuando un franquiciador concede varias franquicias
al mismo franquiciado.
Franquicia Individual: Es la tipologa ms comn o mejor dicho por dnde
comienza toda empresa su estrategia de franquicias. Es el acuerdo individual
entre el Franquiciante y un inversor (persona natural o jurdica) a travs del
cual ste ltimo adquiere una franquicia para operarla en una sola unidad.
Es decir, si este inversor, en el futuro desea abrir otros locales de la misma
cadena deber negociar nuevamente y seguramente pagar otro "Canon de
ingreso" al sistema.
Franquicia Corner: Franquicia que se lleva a cabo la actividad mercantil
dentro de otro establecimiento de comercio, como en los almacenes de
cadenas o de grandes superficies.
Tipos: Otros
Franquicias de Conversin: El franquiciante capta negocios que operan en el
mismo giro comercial, pero con marcas o denominaciones distintas, logrando
as, que stos se agrupen y estructuren bajo sus mismos parmetros.
Franquicia Industrial: El franquiciante le otorga al franquiciado los derechos
de fabricacin, tecnologa y comercializacin de los productos. Esta
metodologa es muy compleja y poco difundida ya que implica replicar procesos
de fabricacin, en algunos casos, basados en tecnologa altamente
desarrollada.
Franquicia de Produccin: El franquiciante es propietario tanto de la marca
como de los productos que l mismo fabrica y que distribuyen los
franquiciados. En este caso, generalmente no se exige rplica del local
comercial, solo se exigen determinados parmetros de exhibicin y poltica
comercial.
Franquicia Activa: Es la tipologa ms comn, incluso est muy relacionada
con la franquicia unitaria. El franquiciado hace la inversin y maneja
directamente el negocio.
Franquicia Financiera: Es una tipologa poco comn. Es ideal para aquellos
negocios donde el monto inicial a invertir es demasiado abultado, o bien el
franquiciante entiende que no debe dejar en manos del franquiciado el
gerenciamiento del negocio. Es decir que bajo esta metodologa, el
franquiciado no maneja el negocio directamente, sino que solo aporta capital en
calidad de inversionista. ( garantizndole excelencia en management y un
acuerdo para el recupero de la inversin y la rentabilidad futura).
6
Franquicia Asociativa: En este caso el franquiciado participa en el capital de
la empresa franquiciante o es propietario de parte del negocio franquiciado.







II. MARCO LEGAL DEL CONTRATO DE FRANQUICIA


1. NATURALEZA JURDICA DE LOS CONTRATOS DE
FRANQUICIA
El contrato de franquicia es un contrato mercantil con las siguientes
particularidades:
1. Consensual: ya que se perfecciona por el mero consentimiento expresado
por las partes.

2. Bilateral: porque ambas partes van a tener derechos y obligaciones, cada
uno de los contratantes tendr una prestacin que cumplir a la otra y a su
vez tiene el derecho de recibir una prestacin de la otra parte.

3. Oneroso: puesto que los sujetos de la relacin buscan obtener el mayor
beneficio econmico, es decir que se constituye buscando obtener beneficios
de ndole patrimonial para las dos partes.

4. Ejecucin sucesiva: porque las obligaciones que se derivan de l se van
ejecutando durante el transcurso del tiempo, es decir que el cumplimiento de
esas obligaciones tiene carcter de permanencia durante toda la vigencia del
contrato.

5. Conmutativo: porque los derechos y las obligaciones de las partes estn
perfectamente definidos en el momento del nacimiento del vnculo.

6. Atpico: ya que no lo encontramos legislado en la mayora de los pases.

7. De Adhesin: en razn de que el franquiciado tendr menos poder de
discusin que el franquiciante sobre cada una de las clusulas, porque ste
no querr alterar la uniformidad del sistema. El primero tendr la facultad de
aceptarlo o no, pero si lo acepta, ser difcil la discusin de cada una de las
clusulas que lo integran.

7
8. Intuitu Personae: porque tanto el franquiciado como el franquiciante toman
en cuenta la calidad de la parte contraria en los aspectos econmicos,
administrativos, tcnicos y financieros.

9. Autonoma: el franquiciado desempea sus funciones con independencia,
esto porque no se trata de una relacin de subordinacin jurdica, pues si
fuese as estaramos frente a una relacin de naturaleza laboral.

10. Cooperacin: ya que existen prestaciones recprocas y los intereses de
las partes no se excluyen, por el contrario implican una forma de
colaboracin continua, ya que el xito de una de las partes depende del de la
otra.


2. CAPITULOS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

Todo contrato de franquicia debe contar con los siguientes captulos:

1) Partes
Son partes del contrato quien otorga la franquicia (FRANQUICIANTE) y el
beneficiario de la misma (FRANQUICIADO).

2) Consideraciones generales
Se consignan bajo este captulo en trminos generales, las caractersticas
distintivas del sistema por el cual se otorga la franquicia, la marca y las
pretensiones de las partes.

3) Otorgamiento del territorio
Se define un territorio exclusivo, cuyos lmites pueden estar representados por
una zona delimitada por calles, por una provincia, una regin o un pas y
dentro del cual el franquiciante concede al franquiciado el derecho a utilizar la
marca y el sistema de operaciones definidos en el contrato.

Los temas importantes de este punto son el otorgamiento o no de territorio
exclusivo por parte del franquiciante y el derecho que este tiene de aprobar o
no el futuro emplazamiento de la franquicia. Esto ltimo es fundamental, pues
ms que una restriccin debera ser un servicio de asesoramiento.



4) Pago de derechos por la franquicia
Es el pago inicial de una suma de dinero que el franquiciado paga al
franquiciante en contraprestacin al otorgamiento de la franquicia y que
8
permite generalmente al franquiciante recuperar costos relacionados con la
venta de la franquicia, con el soporte al franquiciado, etc.



5) Regalas

Equivalen al pago de una suma de dinero, generalmente definida como un
porcentaje de las ventas brutas originadas por el franquiciado, la cual abona
peridicamente al franquiciante. Este perodo puede establecerse en forma
semanal, quincenal, mensual, etc. Las regalas estn destinadas a solventar
costos de estructura, de soporte y asistencia y tambin pueden representar
ganancias para el franquiciante.

El monto de los derechos y regalas est directamente relacionado con los
mrgenes del negocio y no hay regla de oro en cuanto a su determinacin. En
los negocios de servicios, donde los mrgenes son mayores, las regalas y los
derechos tambin lo son.

6) Perodo de vigencia y renovacin

El perodo de vigencia es el acordado por las partes durante el cual el
franquiciado desarrollar el sistema de franquicias otorgado por el
franquiciante, bajo las modalidades establecidas en el contrato. Asimismo, las
partes podrn establecer la renovacin automtica del contrato por perodos
equivalentes al inicial pactado.

La duracin del contrato y sus causas de rescisin estn relacionadas con la
naturaleza de la franquicia. Usualmente se pactan contratos por perodos de
tres a diez aos, renovables automticamente.

7) Incumplimiento y extincin

Se describen determinadas conductas contrarias a las pautas establecidas en
el contrato, que representan su incumplimiento, establecindose que las
mismas derivarn en la extincin automtica del mismo, por culpa de la parte
que hubiere incumplido.

Las causas de rescisin deben estar claramente especificadas, lo que significa
que no puede tratarse de razones poco transparentes o subjetivas.


9
8) Publicidad y marketing

Las partes acuerdan en el contrato la implementacin de un sistema de
marketing y publicidad que se deber llevar a cabo para promocionar el
desarrollo de la franquicia, ya sea en peridicos, televisin y/u otros medios.

Generalmente se establece en el contrato la formacin de un fondo de
publicidad administrado por el franquiciante, al que cada franquiciado
perteneciente a la misma franquicia contribuye peridicamente, con una suma
equivalente a un porcentaje de las ventas brutas que origine por el desarrollo
de la franquicia en su territorio exclusivo.

Tambin se establece generalmente una suma equivalente a un porcentaje de
las ventas brutas del franquiciado para la publicidad local y otra suma
representada por un monto fijo o porcentual, destinado a solventar la
publicidad y marketing de la apertura del local del franquiciado.

9) Ubicacin, remodelacin y apertura del local

Las partes acuerdan en el contrato todas las caractersticas relativas a la
ubicacin -territorio exclusivo-, decoracin, diseo exterior e interior,
remodelacin, oportunidad y condiciones de apertura del local del
franquiciado, de modo tal que todos los locales en los que se desarrolle la
franquicia otorgada por el franquiciante brinden la misma apariencia y se
desempeen bajo idnticas modalidades.


10) Equipos, accesorios y mobiliario

Tambin se establece contractualmente las caractersticas de los equipos,
accesorios y mobiliario que deber adquirir el franquiciado para desarrollar la
franquicia. Las pautas acerca de las especificaciones de marcas y tipos
requeridos para la implementacin de la franquicia son establecidas por el
franquiciante, quien adems podr reservarse por contrato la posibilidad de
autorizar determinados suministros y/o proveedores exclusivos.

11) Capacitacin y asistencia

El franquiciante provee al franquiciado y todo su personal la capacitacin
necesaria para desarrollar el sistema de franquicias, establecindose en el
contrato el plazo y las modalidades segn las cuales se completar dicha
capacitacin. Asimismo, se establece generalmente en el contrato que el
franquiciante otorgar asistencia al franquiciado tanto en la capacitacin inicial
como posteriormente durante toda la vigencia del contrato de franquicia.

10
El tipo de entrenamiento que debe tomar obligatoriamente el franquiciado,
antes, durante y despus del lanzamiento de la franquicia, tiene que estar
claramente especificado. Si nada aparece en el contrato sobre este punto,
entonces no es una franquicia seria. El mismo comentario vale para la
asistencia previa y post-lanzamiento. Las regalas, en definitiva, son un pago
por servicios, adems del uso de la marca y el know-how.

12) Marca

Las partes acuerdan en el contrato todas las modalidades y limitaciones
relacionadas con el uso de la marca de la cual es licenciatario exclusivo el
franquiciante y cuyo derecho de uso otorga al franquiciado.

El tema de la marca es uno de los ms delicados, pues en la mayora de los
casos su mal uso puede perjudicar a la empresa y al resto de los
franquiciados. En el contrato se estipula cmo debe usarse la marca, que el
franquiciado no es el dueo de ella, y que todos los derechos en relacin con
ella son del franquiciante.

13) Contabilidad y registros

Se establecen contractualmente las pautas necesarias para que el
franquiciado adapte su sistema de tenedura de libros, contabilidad y el
mantenimiento de sus registros, al sistema implementado por el franquiciante.

Los reportes del franquiciado tienen dos propsitos: la supervisin de la
operacin del franquiciado y el asesoramiento. De los reportes surgen los
problemas que el franquiciado pudiera tener y el consiguiente consejo del
franquiciante sobre cmo sortearlos. El reporte ms usual es el de ventas, pues
de ah se desprenden las regalas.

14) Normas de calidad y funcionamiento

Son normas pactadas por las partes que tienen por finalidad establecer
pautas y limites precisos relacionados con el procedimiento operativo, el
funcionamiento y las reglas obligatorias dispuestas por el franquiciante,
indispensables para el desarrollo de la franquicia.

En esta seccin del contrato debe quedar estipulada la uniformidad de toda la
operacin y de todos los productos.

15) Asistencia operativa del franquiciante al franquiciado

11
El franquiciante se obliga contractualmente a brindar asistencia operativa al
franquiciado en cuanto al desarrollo de la franquicia, en todo lo relativo a
mtodos de operacin y servicios que el franquiciado debe brindar, y a las
especificaciones y reglas obligatorias para el franquiciado establecidas en el
contrato.

En este captulo del contrato se habla, usualmente, de que el manual de
operaciones es estrictamente confidencial, y que toda modificacin debe
acatarse de inmediato. Adems, se deja en claro que es de propiedad del
franquiciante.


16) Obligaciones del franquiciado

Se consignan todas las obligaciones para el franquiciado relacionadas al
desarrollo de la franquicia otorgada por el franquiciante durante la vigencia del
contrato y bajo las modalidades en l establecidas, sin considerarse taxativa
dicha enunciacin.

17) Seguros

El franquiciado se obliga a contratar todas las plizas de seguros requeridas
por el franquiciante, bajo las modalidades y con las caractersticas
determinadas por este, segn las considere necesarias para desarrollar su
sistema de franquicias.

18) Derechos y deberes de las partes luego del vencimiento o extincin
del contrato

Se enumeran todos los derechos y deberes para el franquiciante y el
franquiciado una vez vencido el plazo de vigencia de la franquicia o bien
extinguido el contrato por alguna de las causas previstas, los que se
relacionan con el cese de uso de la marca y el desarrollo del sistema de
franquicias por parte del franquiciado, los pagos de todas las sumas
adeudadas por este al franquiciante, devolucin de materiales del
franquiciante, etc.

19) Notificacin. Domicilios

Las partes fijan domicilios especiales a todos los efectos del contrato y
establecen la forma en que se cursarn todas las notificaciones previstas en
el mismo.

20) Derecho aplicable
12
Las partes acuerdan las normas por las cuales resolvern sus discrepancias.

21) Proceso arbitral. Competencia
Las partes acuerdan la forma en que resolvern sus discrepancias, pactando
generalmente el sometimiento de la controversia a un proceso arbitral
estableciendo en forma subsidiaria la intervencin de la Justicia Ordinaria.








3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de franquicia dicen
relacin con los siguientes aspectos.

FRANQUICIANTE:

a) Adjudicar el derecho de explotar una unidad negocial u operativa en
franquicia.

b) Suministrarle al franquiciado el Know-how, las tcnicas e instrucciones y el
sistema para operar.

c) Otorgarle al franquiciado exclusividad territorial o zonal.

d) Otorgarle al franquiciado licencia para la utilizacin de nombres, marcas,
emblemas, etc.

e) Proporcionarle los manuales que contengan un detalle de los sistemas y
procedimientos de operaciones de la franquicia de que se trate.

f) Proporcionarle especificaciones de relaciones con terceros, clientes,
publicidad, promocin, diseo y equipamiento del local o locales, pautas
contables, cursos de capacitacin del personal, seguro de los bienes,
atencin al pblico.

g) Suministrarle productos y servicios.

h) Limitar o vetar la eleccin de los locales.

i) Actos de fiscalizacin o control del cumplimiento de las condiciones
pactadas en el contrato de franquicia.

13
j) Establecer condiciones para la revocacin o extincin del contrato y sus
causales.

FRANQUICIADO:

a) Pagarle al franquiciante una tasa inicial por entrar a la cadena, adquiriendo
el derecho de utilizacin de la franquicia.

b) Pagarle al franquiciante una regala peridica, calculada en funcin de la
venta bruta del negocio franquiciado.



c) Ajustarse a todas las instrucciones de comercializacin y tcnicas del
franquiciante.

d) Adquirir la licencia de utilizacin de nombre, marca, etc.

e) Dar cumplimiento al programa de entrenamiento dictado por el
franquiciante.

f) Guardar la debida reserva, secreto, de toda la informacin suministrada por
el franquiciante.

g) Satisfacer los aportes porcentuales oportunamente convenidos para las
campaas publicitarias.

h) Dar intervencin al franquiciante en la eleccin de local o locales en donde
se va ha establecer la franquicia.

i) Aportes para la eleccin y puesta en marcha del local.

j) Ajustar el sistema informtico y contable a los requerimientos del
franquiciante.

k) Dar cumplimiento a la normativa vigente que regule los distintos aspectos
que hacen a la operatividad de la franquicia.

l) Mantener el esquema de atencin al pblico.

m) No ceder ni sub franquiciar.

n) Abstenerse de seguir utilizando el nombre y /o la marca una vez concluida
la relacin contractual.

III. VENTAJ AS E INCONVENIENTES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA


14
1. VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA EL FRANQUICIADO

VENTAJAS:

a) Le permite disponer de una marca prestigiosa que ya est posicionada en el
mercado e identificada en la mente de los consumidores.

b) Es propietario de su negocio y puede optimizar las inversiones realizadas.

c) El franquiciante se preocupar de investigar nuevos productos, suministrarle
regularmente la mercanca, hacer campaas de publicidad y otras cosas
imprescindibles para el buen funcionamiento del negocio.

d) El franquiciado dispone de una informacin actualizada del mercado, y no
necesita ningn tipo de planificacin estratgica.

e) Bajo riesgo de fracaso.

f) El franquiciado se beneficia de la experiencia de la empresa franquiciante, y
de los programas de investigacin y desarrollo puestos en marcha para la
mejora y actualizacin de productos.

g) Recibe asistencia y formacin continuada tal como est estipulado en el
contrato.

h) Los conocimientos del franquiciado se incrementan con la formacin
suministrada por el franquiciante.



INCONVENIENTES:

a) Generalmente cuanto ms prestigiosa sea la marca del franquiciante,
este exigir un monto mayor en concepto de derecho de entrada.

b) Cuanto mayores sean los pagos del franquiciado al franquiciante, los
mrgenes de este ltimo se reducirn y a la inversa.

c) El contrato de franquicia suele poner impedimentos a la cesin o
traspaso del contrato por el franquiciado a otra persona.

2. VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA EL FRANQUICIANTE

VENTAJAS:

a) Crecimiento de la empresa.

b) Acceso a nuevos mercados (regiones y pases) y la rapidez del crecimiento.
15

c) El crecimiento de los franquiciados conduce a una mayor notoriedad de la
marca (nombre y logotipos).

d) El franquiciado no tiene la posibilidad de disfrutar la comercializacin en
exclusiva de un producto o servicio que se pueda anunciar a nivel nacional,
si no es como franquiciado.

e) La marca y el sistema organizacional es propiedad exclusiva y estos no los
pierde permitiendo su uso al franquiciado.

f) Las inversiones de crecimiento empresarial utilizando la franquicia son
inferiores a otras alternativas.

g) El franquiciante tiene ingresos por diferentes conceptos: derechos de
entrada, mrgenes de productos, publicidad, formacin, etc. Los derechos
peridicos son, normalmente, un porcentaje de las ventas.

h) Generalmente el franquiciante reduce los costos de la materia prima ya que
compra en mayor cantidad.

INCONVENIENTES:

a) La mala eleccin de un franquiciado producir problemas y desprestigio
para toda la cadena.

b) Creacin de un potencial competidor: el franquiciante le transmite
frmulas, mtodos y procedimientos de gestin al franquiciado. Puede suceder
que tras la ruptura de las relaciones entre franquiciante y franquiciado haga
que este ltimo se convierta en un competidor de la cadena. Aplicando los
conocimientos adquiridos del franquiciante, puede desarrollar una actividad
comercial con xito bajo otro nombre comercial.

V. IMPORTANCIA DE UN BUEN CONTRATO DE FRANQUICIA

En los contratos de franquicia se distinguen claramente tres grupos o
categoras de errores o deficiencias que redundan, a corto o medio plazo, en el
fracaso de la relacin comercial y que pueden ser evitadas adoptando unas
sencillas precauciones antes de prestar el consentimiento contractual
i
:

1) Asimetras contractuales

Bajo este epgrafe pueden incluirse todas aquellas clusulas que colocan al
franquiciado en una situacin de inferioridad no justificada por la propia
naturaleza del contrato de franquicia. Si bien es cierto que la franquicia se
basa en la existencia de un empresario principal con importantes activos
econmicos, experiencia en el mercado, etc., esta condicin natural de parte
fuerte no debe servir de excusa para imponer el franquiciado obligaciones
16
abusivas. La posicin jurdica del franquiciado es, pese a su integracin en la
red, la de un empresario independiente que asume un riesgo (no la de un
empleado), de manera que la imposicin de restricciones excesivas a su
libertad empresarial ser una fuente de problemas.

En este sentido, el franquiciador debe poner especial cuidado en respetar esa
capacidad de autoorganizacin del franquiciado y sus manifestaciones tpicas:
libre eleccin de su personal y de organizacin societaria, posibilidades reales
de solucionar problemas, configuracin adecuada de la zona de exclusiva, no
exigencia de garantas excesivas, reconocimiento de cierta iniciativa (ej.
publicidad a nivel local) configuracin razonable de los supuestos de
incumplimiento y/o resolucin contractual, etc.

Por ltimo han de mencionarse determinadas clusulas contractuales
(tristemente presentes en muchos contratos) que no slo son asimtricas sino
radicalmente contrarias a la ley y por tanto nulas: fijacin de precios,
restricciones a las ventas pasivas, obligacin de no competencia
postcontractual por un plazo superior a un ao... invocables en ciertos casos
como causa de nulidad del contrato.


2.) Mala fe contractual

Es frecuente observar que la letra de determinados contratos encubre
conductas o intenciones desleales que, ya desde el inicio, son claro presagio
de discrepancias graves entre las partes y de una ms que probable ruptura a
corto o medio plazo.

De entre ellas destaca la informacin inexacta, cuando no falsa, que ambas
partes pueden desplegar en la fase precontractual y posteriormente incorporar
al contrato.

Siendo la franquicia un contrato intuito personae (en consideracin a la
persona), la ocultacin o inexactitud de la informacin facilitada por el
candidato provocar, cuando menos, un consentimiento viciado que puede
llevar a la resolucin del contrato.

En este caso es el franquiciador el que, adems de llevar a cabo una
exhaustiva labor de investigacin en la fase precontractual, deber adecuar el
contenido del contrato de modo su texto refleje las circunstancias
determinantes de la celebracin del acuerdo: desconocimiento previo del
knowhow, aceptacin inequvoca del sistema y asuncin del riesgo,
restricciones a la posibilidad de subrogacin o cesin del contrato, etc. de
modo que se halle lo ms protegido posible llegado el caso.

3.) Deficiencias de tcnica jurdica

17
A modo de cajn de sastre pueden ser mencionadas aqu numerosas
cuestiones que pese a ser comunes a cualquier contrato, se hallan presentes
habitualmente en los acuerdos de franquicia:

1. La extensin del contrato. Es frecuente que las partes suscriban
contratos muy extensos, con abundantes redundancias, reiteraciones,
declaraciones vacas de contenido jurdico, etc. que, a la postre, acaban
dificultando la labor de interpretacin e integracin de los mismos, siendo un
clsico la inclusin en el contrato de detalles cuyo lugar natural debiera ser el
Manual de Operaciones.

2. La utilizacin de determinadas expresiones e instituciones provenientes
de ordenamientos extranjeros (sobre todo del derecho anglosajn) que no
encuentran un acomodo claro en el sistema legal y judicial del pas.

3. La inclusin de obligaciones sin sancin o, dicho de otro modo, de
enunciados que no pasan de ser meras admoniciones o recomendaciones, de
manera que no se prev consecuencia alguna en caso de incumplimiento.

4. La omisin de cuestiones de gran relevancia prctica, tales como una
adecuada identificacin de las partes contratantes (con acreditacin de la
cualidad con la que intervienen); una eficaz regulacin de las comunicaciones
(domicilios, plazos, medios, etc.); una correcta gestin en caso de cesin de
datos de carcter personal, o una adecuada concrecin de las obligaciones
econmicas (medios de pago admitidos, intereses moratorios...) o una
expresin clara de los derechos sobre la marca, por citar algunos.

VI. DATOS Y CIFRAS DE FRANQUICIAS

1.- Franquicias Peruanas

En el Per con el Boom de la Comida Peruana muchos restaurantes estn
franquiciando sus marcas y locales entre ellos tenemos:
Pardos Chicken
Las Canastas
Rockys
Alfresco
Bohemia
La Caravana
Rosatel
Heladeria 4D
China Wok

2.- CIFRAS DE FRANQUICIAS

Cada minuto se abre una nueva franquicia en el mundo y ya existen mas de
15,000 empresas franquiciantes y 3 millones de unidades franquiciadas. Hay 2
trillones de USD que avalan el negocio en el mundo.
18

Los mercados ms importantes (en nmero de franquiciantes) en el mundo son
en orden descendente: USA, Canad, Brasil, Japn, Australia, Inglaterra,
Francia, Mxico.

En Latinoamrica los mercados ms importantes (en nmero de franquiciantes)
son : Brasil, Mxico, Venezuela, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile y Per.



En el mundo el 95% de negocios que son franquicias logran pasar el quinto
ao, el 65% de los negocios independientes no consiguen sobrevivir al quinto
ao de vida, lo que convierte al formato de franquicias en un negocio de bajo
riesgo.

En el Per la facturacin por concepto de franquicias es de aproximadamente
USD 300 millones .

Existen 100 mil empresas nacionales que estn en capacidad de Franquiciarse.

En Per el 85% de franquicias son de origen extranjero, mientras que el
restante son nacionales. El 65% son de USA.

El 95% de las Franquicias se encuentran en la ciudad de Lima.

Las Franquicias en el Per facturan alrededor de USD 250 Millones de Dlares.
En Royalties ms de 1 milln de dlares.

En el Per vienen generando las Franquicias ms de 10,000 puestos de
trabajo, 80% en el rubro de comida rpida.

En el Per a diferencia de Estados Unidos donde el 95% de las micro y
pequeas empresas utilizan el sistema de Franquicia, no llegamos al 1%.

Las ventas totales de las franquicias en USA podran llegar a superar el billn
de dlares en el ao 2005.

En USA. Existen ms de 2,000 empresas franquiciantes y la mitad ya ha
exportado sus formatos al exterior. Una de cada doce empresas son
Franquicias. El 50% de todas las ventas al por menor se realiza mediante
franquicia y sta es responsable del 40.9% del total de las ventas minoristas.

Uno de cada doce negocios establecidos es una franquicia en USA. Una nueva
unidad de franquicia abre cada ocho minutos y ya hay alrededor de 550 mil
unidades franquiciadas en todo el pas del norte.

19
Las unidades franquiciadas en USA emplean a ms de ocho millones de
personas; hay en promedio entre ocho y catorce empleados por
establecimiento generando ms de 170 mil puestos de trabajo cada ao.

En Mxico las franquicias venden 4,000 millones de usd por ao, contando con
ms de 30,000 locales (en 1998 solo haban 16,000). Las franquicias han
creado 300,000 puestos de trabajo permanentes.





20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

buen contrato de franquicia, 28/12/2005 (infofranquicias.com)

También podría gustarte