Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
1/5
REVISIN DE LA NORMA ISO 14001
Sistemas de gestin ambiental. Requisitos con orientacin para su uso
2014/08/28 El presente documento ha sido elaborado por el personal tcnico de la Direccin de Normalizacin de AENOR, en base al conocimiento resultado de la asistencia como expertos al ISO/TC207/ SC1/WG5 y sobre la norma ISO 14001 y la Normalizacin en general. Se ha desarrollado con el objetivo de compartir con todos los interesados la informacin sobre los trabajos en curso, de la forma ms accesible posible. La revisin de la ISO 14001 es un proceso en marcha, por lo que el documento final podra contener variaciones respecto a lo referido en este documento. Las cuestiones a las que se quiere dar respuesta son: Cul es el alcance de la revisin? En qu fase se encuentra la revisin? Qu cambios ms significativos se pueden identificar? Qu sucede con el modelo PDCA? Se producirn cambios en el texto actual del DIS? Existe un vnculo entre la revisin de la Norma ISO 14001 y la Norma ISO 9001? Periodo de transicin para los certificados ISO 14001
Cul es el alcance de la revisin? Los principios que se han tenido en cuenta en el equipo de trabajo internacional ISO/TC207/ SC1/ WG5 para la revisin de la norma ISO 14001 han sido los siguientes: Asegurar el mantenimiento y mejorar los requisitos bsicos de la Norma ISO 14001:2004. Trabajar sobre el nuevo texto de la norma utilizando los requisitos y orientaciones de aplicacin aprobadas por el ISO/TMB en 2012 en relacin con el uso de la Estructura de Alto Nivel (High Level Structure -HLS), referida en el Anexo SL 1 de las Directivas ISO/IEC del ao 2012 (actualizadas en el ao 2014). Esta HLS implica la obligatoriedad de utilizar un texto unificado y consensuado para las partes comunes de las normas de sistemas de gestin, as como trminos y definiciones idnticas para este tipo de normas. Considerar el documento Retos Futuros de la gestin ambiental (Future Challenges for EMS), aprobado por el TC 207 SC1 en 2010. En este informe, se concluyeron 23 aspectos en los que la norma podra ser mejorada. Los ms destacables son: o Incluir en la norma conceptos de responsabilidad social corporativa y desarrollo sostenible. o Hacer demostrable la mejora del comportamiento ambiental. o Hacer hincapi en la necesidad del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.
1 ISO/IEC Directives, Part 1 and Consolidated ISO Supplement - Procedures specific to ISO,5th edition 2014 - Annex SL: http://isotc.iso.org/livelink/livelink?func=ll&objId=4230452&objAction=browse&sort=subtype
2/5
o Redactar la norma segn la estructura comn desarrollada por ISO para todos los sistemas de gestin para mejorar la integracin de los mismos dentro de las organizaciones. o Hacer consciente a la organizacin del entorno en el que se encuentra, la influencia que la organizacin ejerce sobre el medio ambiente que le rodea y viceversa. o Identificar y evaluar las necesidades, problemas y preocupaciones de las partes interesadas de la organizacin. o Identificar los riesgos y oportunidades de la organizacin. o Integrar al ms alto nivel la gestin ambiental en la gestin estratgica del negocio. o Introducir indicadores que demuestren la mejora de la eficacia del sistema y del comportamiento ambiental de la organizacin. o Mantener el enfoque PDCA de la versin actualmente en vigor. o Reforzar la necesidad de comunicacin hacia el exterior del desempeo ambiental. o Incorporar los conceptos de cadena de valor y del ciclo de vida de los productos y servicios en la gestin ambiental. Seguir el documento de Principios operativos definidos por el ISO/TC207/ SC1/ WG5 en Bangkok en 2012 y que incluyen, entre otros, los siguientes: o Simplicidad, claridad y traducibilidad. o Evitar redundancias. o Verificabilidad. o Transparencia. o Efectividad y eficiencia para evitar burocracia. o Minimizacin de costes por la nueva implantacin entre los usuarios. o Proporcionar valor aadido a los usuarios. o Compatibilidad con ISO 9001 y otras normas de sistemas de gestin. Los cambios introducidos son tambin el resultado de un documento posterior sobre el alcance genrico de la revisin y del resultado del Estudio de Mejora Continua ISO 14001 2 que se llev a cabo por el ISO/TC207/ SC 1 en 2013 y cuyo informe final se public en febrero de 2014. En qu fase se encuentra la revisin? El proceso de revisin de la norma ISO 14001 se ha estado desarrollando a lo largo de estos ltimos aos a travs de diversas reuniones en el seno del ISO/TC207/SC1/WG5. El proceso comenz en diciembre de 2011 en Berln y se prev que finalice en mayo-junio de 2015. El DIS (Draft International Standard) de la versin revisada de la Norma ISO 14001 est a disposicin de los Organismos de Normalizacin desde el 1 de julio de 2014 para su traduccin nacional. A partir del 28 de agosto se abrir un periodo de tres meses de votacin del DIS hasta el 28 de noviembre de 2014. La prxima reunin del ISO/TC207/SC1/WG5 est prevista en febrero de 2015. En esta reunin se revisarn los comentarios recibidos al DIS. Si el resultado de la revisin de los comentarios recibidos es satisfactorio, se preparar el texto de la versin FDIS (Final DIS).
Este ISO/FDIS 14001 podra someterse a votacin en abril-mayo de 2015. Si es afirmativa, la publicacin de la versin definitiva de la de la Norma ISO 14001 podra producirse en el tercer trimestre de 2015.
Qu cambios ms significativos se pueden identificar? Los principales cambios que se han introducido en este proceso de revisin son los siguientes: Gestin ambiental estratgica: Se detecta una importancia creciente de la gestin ambiental dentro de los procesos de planificacin estratgicos de las organizaciones. Por ello se ha incorporado un nuevo requisito para entender el contexto de la organizacin, con la intencin de identificar y hacer uso de las oportunidades para beneficiar tanto a la organizacin como al medio ambiente. Se pone especial nfasis en temas o circunstancias cambiantes relativas a las necesidades y expectativas de las partes interesadas (incluyendo requisitos legales y reglamentarios) y las condiciones ambientales locales, regionales o globales que pueden ser afectadas por el funcionamiento de la organizacin. Asimismo, en los cambios en las condiciones ambientales del entorno que pueden influir en el funcionamiento de la organizacin. Una vez identificados estos dos aspectos como prioridades, las acciones para mitigar los riesgos adversos o aprovechar las oportunidades beneficiosas se integrarn en la planificacin operativa del sistema de gestin ambiental. Liderazgo: Para asegurar el xito del sistema se aade un nuevo captulo que asigna responsabilidades especficas a quienes tienen papeles de liderazgo en las organizaciones, para promocionar la gestin ambiental dentro de las mismas. Se considera que el concepto de liderazgo es esencial para el buen funcionamiento del sistema de gestin ambiental de la organizacin y por ello se convierte en una pieza central y esencial del sistema, tal y como se puede apreciar en la figura 1. Proteccin del medio ambiente: Se considera que las expectativas ambientales de las organizaciones en el momento actual se han ampliado, acometiendo iniciativas proactivas que protegen el medio ambiente y que tienen que ser coherentes con el contexto en el que la organizacin opera. El texto revisado, aunque no define el trmino proteccin del medio ambiente, subraya que, al definir el sistema de gestin, se debe de incluir la prevencin de la contaminacin, el uso sostenible de recursos, la mitigacin del cambio climtico y la adaptacin, la proteccin de la biodiversidad y de los ecosistemas, etc. Desempeo ambiental: Se produce un cambio de visin en lo que se refiere a la importancia que se otorga en la norma al concepto de la mejora continua, ya que no slo se busca la mejora del sistema de gestin sino tambin la mejora del desempeo ambiental de la organizacin. Enfoque de ciclo de vida: Adems de los requisitos actuales para gestionar aspectos ambientales asociados con bienes y servicios adquiridos, las organizaciones necesitarn ampliar su control e influencia sobre los impactos ambientales asociados con los productos suministrados por los proveedores, el diseo, la produccin y el uso de los productos producidos. Igualmente, sobre el tratamiento o disposicin al final de la vida til de los mismos. Comunicacin: Se ha incluido como punto importante de la norma el desarrollo de polticas de comunicacin estratgica que hagan el mismo nfasis tanto en las comunicaciones externas como en las internas. Esto incluye un requisito sobre la necesidad de comunicar informacin fiable y coherente y establecer mecanismos, para que las personas que trabajen en la
4/5
organizacin realicen sugerencias para la potencial mejora del sistema de gestin ambiental y sus resultados. La decisin de comunicar externamente sigue dependiendo de la organizacin, aunque deber considerar la informacin requerida por las administraciones y las expectativas de otras partes interesadas. Documentacin: Con el fin de reflejar la evolucin de los sistemas documentales basados en herramientas informticas, la nueva versin de la norma incorpora el trmino informacin documentada en vez de documentos y registros. Este cambio es el resultado de la aplicacin de los requisitos de la HLS. La organizacin tendr la flexibilidad de determinar cundo y cules son los documentos necesarios para asegurar el funcionamiento del sistema de gestin ambiental de la organizacin y la sistemtica de control de los mismos.
Qu sucede con el modelo PDCA? La versin DIS de la nueva norma enlaza la HLS con el modelo histrico del sistema de gestin de la ISO 14001 basado en el ciclo de Deming, o modelo PDCA (Plan-Do-Check-Act. En espaol PHVA Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), como se ilustra a continuacin:
Figura 1 Se producirn cambios en el texto actual del DIS? El actual DIS proporciona una buena indicacin de los cambios clave que aparecern en la futura edicin de la Norma ISO 14001. Claro que, al tratarse de un proyecto sujeto todava a comentarios, el texto propuesto probablemente experimentar cambios de cierto calado respecto a la versin definitiva del ao 2015
5/5
Existe un vnculo entre la revisin de la Norma ISO 14001 y la Norma ISO 9001? Existe un alto grado de colaboracin entre los comits responsables de las revisiones de ambas Normas, ISO/TC 207 SC1-Gestin ambiental e ISO/TC 176 SC2-Gestin de la calidad, al igual que con otros comits responsables de normas de sistemas de gestin que estn afectados por el mandato de incorporar la HLS. Se est trabajando en la identificacin de elementos comunes y en la modificacin de clusulas innecesariamente repetidas, as como la introduccin de posibles cambios de la terminologa utilizada en estas normas. En cualquier caso, estos cambios, de producirse, debern pasar por la aprobacin del ISO/TMB.
Periodo de transicin para los certificados ISO 14001 La IAF en su reunin del 25 y 26 de abril de 2014 acord establecer un periodo de transicin de tres aos desde la fecha de publicacin de la nueva versin de la ISO 14001. En este sentido la IAF ha solicitado al ISO TC 207 realizar un documento de transicin conjunto.