Este documento proporciona información sobre la elaboración y aplicación de cuestionarios. Brevemente discute que los cuestionarios no deben ser ni muy cortos para evitar perder información, ni muy largos para evitar ser tediosos. Luego explica cómo codificar preguntas abiertas mediante la identificación de patrones comunes en las respuestas y la asignación de códigos numéricos. Finalmente, compara diferentes métodos para aplicar cuestionarios como de forma autoadministrada, por entrevista personal o telefónica.
Este documento proporciona información sobre la elaboración y aplicación de cuestionarios. Brevemente discute que los cuestionarios no deben ser ni muy cortos para evitar perder información, ni muy largos para evitar ser tediosos. Luego explica cómo codificar preguntas abiertas mediante la identificación de patrones comunes en las respuestas y la asignación de códigos numéricos. Finalmente, compara diferentes métodos para aplicar cuestionarios como de forma autoadministrada, por entrevista personal o telefónica.
Este documento proporciona información sobre la elaboración y aplicación de cuestionarios. Brevemente discute que los cuestionarios no deben ser ni muy cortos para evitar perder información, ni muy largos para evitar ser tediosos. Luego explica cómo codificar preguntas abiertas mediante la identificación de patrones comunes en las respuestas y la asignación de códigos numéricos. Finalmente, compara diferentes métodos para aplicar cuestionarios como de forma autoadministrada, por entrevista personal o telefónica.
Este documento proporciona información sobre la elaboración y aplicación de cuestionarios. Brevemente discute que los cuestionarios no deben ser ni muy cortos para evitar perder información, ni muy largos para evitar ser tediosos. Luego explica cómo codificar preguntas abiertas mediante la identificación de patrones comunes en las respuestas y la asignación de códigos numéricos. Finalmente, compara diferentes métodos para aplicar cuestionarios como de forma autoadministrada, por entrevista personal o telefónica.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
De qu tamao debe ser el cuestionario?
No existe un regla al respecto, pero s es muy corto se pierde informacin y si
es largo se vuelve tedioso. Una recomendacin que ayuda para no hacer un cuestionario largo es no hacer preguntas innecesarias o injustificadas. Cmo se codifican las preguntas abiertas? Las preguntas abiertas se codifican una vez que conocemos todas las respuestas de los participantes. El procedimiento consiste en encontrar y dar nombre a los parones generales de respuesta, listar estos patrones y despus asignarles un valor numrico o smbolo, as un patrn constituir una categora de respuesta. Procedimiento: 1. Seleccionar determinado nmero de cuestionarios mediante un mtodo que asegure la representatividad del encuestado. 2. Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a cada pregunta. 3. Elegir la respuesta ms frecuente. 4. Clasificar las respuestas en temas. 5. Darle un ttulo a cada tema. 6. Asignarle el cdigo a cada patrn. CODIFICACION DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS. CODIGO CATEGORIA (Patrones o respuestas con mayor frecuencia) FRECUENCIA DE MENCION 1 Involucrando al personal y comunicaciones con l. 28 2 Motivacin e integracin. 20 3 Incentivos/recompensas. 12 4 Difundiendo el valor calidad en la empresa. 11 5 Grupos de trabajo. 5 En qu contextos puede aplicarse un cuestionario? Los cuestionarios puedes ser aplicados de dos maneras: autoadministrado y por entrevista (personal o telefnica). 1. Auto administrado. El cuestionario se les proporciona directamente a los participantes quienes lo contestan, no hay intermediarios. y las respuestas las marcan ellos. 1.1. Individual. El cuestionario se entrega al participante y este lo responde. 1.2. Grupal. Se rene a los participantes en grupos. Tener en cuenta lo siguiente: El nmero de cuestionarios. Medidas de contingencia para quienes no respondan cuestionarios. Notificacin a los participantes. Lugar de la aplicacin de la encuesta. Acciones de exclusividad para los participantes. Un instructor. Tiempo para la solucin de dudas de los participantes. Verificacin de que todos hayan respondido. Colaborador que de las gracias a participantes y facilitadores. 1.3. Por envo. Se manda a los participantes por postal privado o mensajera o solicitando el ingreso a una pgina web. Es recomendables que sean lo ms cortos, precisas y claras. La caratula debe contener lo siguiente. Fecha exacta de envo En las instrucciones debe citar la fecha de devolucin de los cuestionarios as como la forma de los mismos. 1.4. Por correo electrnico y por medio de una pgina de internet. En ambos caso se recomienda que sean cortos no ms de 10 preguntas.
Factores claves para elevar los retornos de cuestionarios: a) Seguimiento contina de los cuestionarios no resueltos. b) Vinculacin de manera personalizada con los participantes. c) Contacto antes del envi.
2. Entrevista personal. Se requiere de una persona calificada que sirva de filtro, la cual no debe influir en las respuestas, siendo su propsito culminar la entrevista exitosamente, se debe considerar que el entrevistador depende del tipo de persona entrevistada. Rogers y Bouey (2005), y Moule y Goodman (2009), caractersticas de la entrevistas cuantitativas y cualitativas. a) El principio y el final de la entrevista se definen con claridad. b) El mismo instrumento es aplicado a todos los entrevistados c) Se busca que sea individual. d) E poco o nada anecdtica. e) El entrevistador y el cuestionario controlan la entrevista. f) El elemento social no es un elemento a considerar. g) El entrevistador procura que el patrn de comunicacin sea igual.
3. Entrevista telefnica Este tipo de entrevista es la forma ms rpida y econmica de hacer entrevistas. Las habilidades del entrevistador son parecidas a la de la entrevista personal aunque no indispensables, lo nico que importa es la voz, la modulacin y la claridad son fundamentales. Recomendaciones. Comunicar al entrevistado el objetivo, la institucin a la que representa, el da y hora que se efectuar la entrevista. Respetar los horarios acordados. El entrevistador debe identificarse y hacer recuerdo del objetivo. Asegurarse que se habla con la persona correcta. Indicar el tiempo de la entrevista. El cuestionario debe ser breve con preguntas estructuradas y sencillas, no ms de 15 a 17. La vocalizacin debe ser correcta al ritmo del interlocutor. Anotar casos de rechazo y y las razones. Establecer metas de comunicacin. Si se pretende gravar la conversacin se debe pedir permiso al entrevistado. Algunas consideraciones adicionales para la administracin del cuestionario. En los casos de: Poblacin analfabeta. El mtodo debe ser, la administracin de un cuestionario es por entrevistado hacer uso de cuestionarios muy grficos con escalas sencillas.
TABLA Comparacin de las principales formas de administracin de cuestionarios. Mtodo de administracin Tasa de respuesta Presupuesto Rapidez Profundidad de los datos obtenidos Tamao de los cuestionarios. Autoadministrado individual Media Medio (pago de recolectores) Media Alta Cualquier tamao razonable Autoadministrado grupal Alta Bajo (sesiones) Rpido Alta Cualquier tamao razonable Autoadministrado correo Baja Bajo (envos), medio (paquetera) Lento Alta Cualquier tamao razonable Autoadministrado correo electrnico Baja Bajo (diseo electrnico) Medio Alta Cualquier tamao razonable Entrevista personal Alta Elevado (pago a entrevistadores y gastos de viajes) medio Alta Cualquier tamao razonable Entrevista telefnica. Alta Bajo (llamadas telefnicas locales y entrevistadores) Rpido Baja Corto
En desacuerdo Neutral De acuerdo Escalas para medir las actitudes. La actitud: predisposicin aprendida para responder coherentemente de manera favorable y desfavorable ante un objeto, actitud, concepto, persona, etc. Las actitudes tienen diversas propiedades como positivas y negativas o de intensidad alta o baja. Los mtodos ms conocidos son: la escala de Likert, el diferencial semntico y la escala de Guttman. 1. La escala de Likert. Es el conjunto de tems que se representan en forma de afirmaciones para medir la reaccin del sujeto con puntuaciones de tres, cinco o siete categoras. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se est midiendo. Tales frases o juicios deben expresar solo una relacin lgica, adems no deben exceder de 20 palabras, se puede dar una orientacin horizontal. Figura.
AFIRMACION Muy de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
AFIRMACION Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
AFIRMACION Siempre
La mayora de veces si
Algunas veces s y algunas veces no
La mayora de veces no
Nunca
AFIRMACION Completamente verdadero
Verdadero
Ni falso ni verdadero
Falso
Completamente falso
Direccin de las afirmaciones. Las afirmaciones pueden tener direccin: favorable o positiva y desfavorable o negativa, es muy importante para saber cmo se codifican las alternativas de las respuestas. Cuando las afirmaciones son positivas se codifican as: (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo Cuando las afirmaciones son negativas de codifican as: (1) Totalmente de acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (4) En desacuerdo (5) Totalmente en desacuerdo Forma de obtener las puntuaciones. Se obtienen sumando los valores alcanzados de cada frase. Ejemplo: 1. El personal de la DGIN. Es grosero al atender al pblico. 1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. En desacuerdo 5. Muy en desacuerdo 2. La DGIN de caracteriza por la deshonestidad de sus funcionarios. 1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. En desacuerdo 5. Muy en desacuerdo 3. Los servicios que presta la DGIN en general son muy buenos. (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo 4. La DGIN informa claramente sobre cmo, donde y cuando pagar los impuestos. (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo 5. la DGIN es muy lenta en la devolucin de impuestos pagados en exceso. 1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. En desacuerdo 5. Muy en desacuerdo Valor = 1+2+1+3+1= 8 La puntuacin posible es de: cinco (1+1+1+1+1) y la mxima es 25 (5+5+5+5+5) ya que hay cinco afirmaciones.
8: Actitud muy desfavorable. Tambin se suele usar los intervalos de 0 a 4, -2 a +2, en lugar de 1 a 5.lo cual no importa porque se cambia el marco referencial dela interpretacin.
5 8 10 15 20 25 Como de construye una escala de Likert. Se construye con un elevado nmero de afirmaciones que califica al objeto de actitud y se administra a un grupo piloto para las puntuaciones del grupo en cada tem o frase las cuales se correlacionan. Para elegir sus proveedores que tan importante es?
Indispensable
Sumamente indispensable
Medianamente indispensable
Poco importante
No se toma en cuenta.
El precio
5
4
3
2
1
La forma de pago
5
4
3
2
1
El tiempo de entrega
5
4
3
2
1
El lugar de entrega
5
4
3
2
1
La garanta del producto
5
4
3
2
1
El prestigio del producto
5
4
3
2
1
Mtodo de completar frase: En este mtodo se les incluye frases incompletas y estas se les agrega un continuo que sirve como base para las respuestas claves. El constructo se mide por tems que enfatizan la fuerza del atributo. Ejemplo: Escala donde se completa las afirmaciones. * Mis creencias religiosas afectan: Ningn aspecto de absolutamente todos mi vida. los aspectos d mi vida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Diferencial semntico: Es una serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud para ver la reaccin de los sujetos a partir de adjetivos bipolares. Los adjetivos bipolares serian: Activo-pasivo Profundo-superficial Agresivo-pacifico Agradable-desagradable Asertivo-tmido Codificacin de las escalas: Se pueden codificar de 1 a 7 o de -3 a 3 no importa siempre que estemos conscientes del marco de interpretacin. Maneras de aplicar el diferencial semntico. Puede ser autoadministrado o mediante entrevista. Ejemplo. Escala para medir la actitud el consumidor frente a un producto. 7 1 Barato ____:_______:_______:______:_______:________:_____Caro