El documento describe el problema de la mala disposición de desechos sólidos en la comunidad del sector Las Flores de La Coromoto I en Ciudad Bolívar. Plantea la necesidad de concientizar a los habitantes sobre el reciclaje y mejorar sus prácticas para reducir la generación de desechos. Los estudiantes de la UNEFA proponen orientar a la comunidad sobre cómo controlar mejor los desechos a través de la participación del Consejo Comunal.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas25 páginas
El documento describe el problema de la mala disposición de desechos sólidos en la comunidad del sector Las Flores de La Coromoto I en Ciudad Bolívar. Plantea la necesidad de concientizar a los habitantes sobre el reciclaje y mejorar sus prácticas para reducir la generación de desechos. Los estudiantes de la UNEFA proponen orientar a la comunidad sobre cómo controlar mejor los desechos a través de la participación del Consejo Comunal.
El documento describe el problema de la mala disposición de desechos sólidos en la comunidad del sector Las Flores de La Coromoto I en Ciudad Bolívar. Plantea la necesidad de concientizar a los habitantes sobre el reciclaje y mejorar sus prácticas para reducir la generación de desechos. Los estudiantes de la UNEFA proponen orientar a la comunidad sobre cómo controlar mejor los desechos a través de la participación del Consejo Comunal.
El documento describe el problema de la mala disposición de desechos sólidos en la comunidad del sector Las Flores de La Coromoto I en Ciudad Bolívar. Plantea la necesidad de concientizar a los habitantes sobre el reciclaje y mejorar sus prácticas para reducir la generación de desechos. Los estudiantes de la UNEFA proponen orientar a la comunidad sobre cómo controlar mejor los desechos a través de la participación del Consejo Comunal.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
1
CONSEJO COMUNAL LUCHADORES NUESTRA SEORA DE COROMOTO I,
LA SABANITA, CIUDAD BOLIVAR, ESTADO BOLVAR, MUNICIPIO HERES
El Consejo Comunal Luchadores Nuestra Seora de Coromoto I se encuentra ubicado en el sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolvar, Estado. Bolvar, sus voceros principales son Ivn Carpio y Grelys Prez, de hbitat y vivienda, y comunicacin e informacin respectivamente, no pertenece a ninguna organizacin no gubernamental, puesto que es el soberano quien toma sus decisiones de acuerdo a sus necesidades. Como institucin sin fines de lucro actuando como vocero de la comunidad e instancias de participacin, articulacin e integracin entre diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestin de polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidad en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social. En su esencia poltica, son la expresin legal y legtima de un proceso constitucional que contribuir a definir una estructura social donde un nuevo poder popular se convierte en el instrumento que garantiza la profundizacin del proceso de cambios y transformacin social. Basado en sus principios fundamentales, este organismo organiza y lleva a cabo jornadas de alimentacin, mdicas, culturales, deportivas, sociales y de recreacin en beneficio de la comunidad y con el propsito de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo econmico y tecnolgico del ser humano y el acelerado crecimiento demogrfico, producen alteraciones en el medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biolgico de la Tierra. Estas acciones a lo largo de los aos han provocado efectos colaterales sobre el medio natural o social, observndose las consecuencias como el calentamiento global, lluvias cidas, agotamiento de recursos naturales, entre otras derivaciones de gran impacto a nuestro planeta. Los residuos slidos existen desde los principios de la humanidad, como derivado de la actividad de los hombres, su composicin fsica y qumica ha ido variando de acuerdo con la evolucin cultural y tecnolgica de la civilizacin. El hombre primitivo dispona de sus desechos no comibles por los animales arrojndolos en un sitio cercano a su vivienda; as naci el botadero a cielo abierto, prctica que se ha mantenido hasta nuestros das. Uno de los factores aceleradores de la produccin de desechos ha sido la creacin del sistema de artculos desechables, frascos, paales, mltiples empaques plsticos; el cual conjugado con el desarrollo urbano y poblacional ha generado un conflicto a medida que el hombre se concentr en ciudades; exigiendo mayores reas para botaderos, materiales alternativos reciclables, ideas innovadoras para la reutilizacin de los materiales o la reduccin en el consumo de los mismos. La basura o desecho son desperdicios o sobrantes, lo que no se necesita, lo intil o inservible. Por su estado fsico, se clasifica en gases, lquidos y slidos; y por su origen, en orgnicos e inorgnicos. La cantidad de basura producida en una comunidad est en relacin con el nmero de habitantes, sus costumbres, los productos que consumen y las ocupaciones a que se dedican. Ciudad Bolvar, capital del Estado Bolvar, ofrece un paisaje nada alentador a sus habitantes. La cantidad de desechos slidos depositados en aceras y avenidas hace de nuestra ciudad sea una de las ms sucias que existen el pas. Cada da, las actividades del comercio informal, la actitud de los ciudadanos, las empresas y la 3
falta de autoridad del Estado, reflejan una total falta de conciencia en las consecuencias que a la salud, el mantenimiento del ambiente y la esttica hace, la mala disposicin de los desechos slidos. Aunado a esto, la formacin ciudadana del venezolano no hace nfasis en una cultura de buena disposicin y poca generacin de desechos, por el contrario generamos, en promedio, por persona cerca de un kilogramo diario de desechos. Venezuela requiere de alrededor de 200 rellenos sanitarios para atender la necesidad actual de disposicin final de los desechos slidos. De los que existen, slo uno cumple con las disposiciones ambientales y sanitarias. Un poco ms del 80% de la basura que se genera en Venezuela permanece expuesta en nuestras ciudades. Sus consecuencias las palpamos directa o indirectamente sobre nuestra salud, con un marcado deterioro del paisaje urbano. (Vitalis, 2002). Laura Gsperi de SABENPE seala que "el juego de la basura es una responsabilidad de todos, y no slo de las alcaldas y las empresas recolectoras". De all la importancia de cumplir con los horarios y sitios establecidos para la recoleccin, adems de la necesidad de incidir positivamente en la disminucin de la generacin de los residuos y el fomento de esfuerzos alternativos dirigidos a reutilizar lo ms posible y reciclar lo que se pueda reciclar.(Vitalis, 2010) Este trabajo est enfocado en una propuesta para la adecuada disposicin de Los desechos slidos de la comunidad del sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita. Los eventos o actividades que realiza el ser humano no dispone del tiempo y de los recursos que tiene la naturaleza para realizar un reciclaje total a todos los productos que desecha, por lo que se ve en la necesidad de descartar la mayora de los residuos que generan sus procesos sobre el medio ambiente, para que la naturaleza los reincorpore o reabsorba nuevamente; en la medida en que la poblacin aumenta, requiere mayores recursos para satisfacer sus necesidades, y en consecuencia estos residuos se incrementan en la misma proporcin. Ante tal situacin, los prestadores de servicio comunitario de la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Bolivariana, UNEFA, 4
proponen como medida de control de los desechos slidos de la comunidad del sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita, la orientacin y concientizacin de sus habitantes que permitan controlar la gran cantidad de desechos que se generan diariamente, trabajando conjuntamente con el Consejo Comunal Luchadores Nuestra Seora de Coromoto I y la comunidad en general. Antes esta situacin surgen las siguientes interrogantes: 1. Cmo perciben los habitantes del sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita el problema de la basura en la comunidad? 2. Qu conocimientos tienen los habitantes del sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita, sobre el reciclaje de algunos desechos slidos como el papel y el cartn? 3. De qu manera pueden los habitantes del sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita, mejorar la situacin de generacin y mala disposicin de desechos slidos?
5
JUSTIFICACIN
El presente trabajo se justifica porque los problemas ambientales por la mala disposicin de desechos slidos ocasionan problemas de salud, estticos, entre otros y slo la formacin de actitudes que promuevan el cuidado de nuestro entorno nos conducir a mejorar nuestras condiciones de vida. Polticas para Establecer una Sociedad Orientada al Reciclaje, fue la propuesta que hizo Japn en el ao 2002, llevando a cabo diferentes campaas entre organizaciones civiles y rganos gubernamentales para difundir entre ciudadanos y empresas la idea de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar), en abril de 2005 se llev a cabo una asamblea de ministros en la que se discuti con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 pases la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres; fue la ONG Greenpeace quien populariz ente principio. En La Repblica Bolivariana de Venezuela existen diversas instituciones dedicadas a la concientizacin, que trabajan de forma limitada en el reciclaje y reutilizacin de desechos. Alrededor de 19 mil toneladas de residuos que se producen diariamente en el pas, solo entre el 10 % del total de los residuos pudieran estarse reciclando. Segn la ONG Vitalis la capacidad para reciclar en el pas, pudiera duplicarse o triplicarse en el caso del papel, los plsticos y el vidrio, y el aprovechamiento de los residuos orgnicos pudiera incrementarse hasta un 1000%, en vista que alrededor del 80% de los residuos domsticos e industriales pudieran ser reciclados. Actualmente est en vigencia la Ley de Residuos y Desechos Slidos, aprobada por La Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana De Venezuela desde el ao 2004, en la cual insta en el artculo 55, a utilizar sistemas de aprovechamiento de residuos slidos: el reciclaje, la recuperacin, la reduccin, el compostaje, la lombricultura y otros que la ciencia y la tecnologa desarrollen teniendo el aval de las autoridades competentes. As mismo el Artculo 70 reza que Los residuos que no puedan ser reciclados y procesados por intermedio de las 6
tecnologas disponibles debern destinarse a un sitio de disposicin final, el En un ambiente tan susceptible como Instituciones Educativas del pas, no se aplican mtodos ni procedimientos para el manejo de desechos como la reduccin, reciclado y reutilizacin, limitndose solo a la inclusin de conciencia ecolgica en su programacin educativa, desde un punto de vista ms palpable como lo es el reciclaje y la reutilizacin, parte de ello es consecuencia a la escasez de empresas enfocadas al reciclaje. Sin embargo en algunas zonas industriales, se encuentran ubicadas recuperadoras de papel y cartn y centros de reciclaje de vidrio y metal, las cuales no estn completamente desarrolladas, para la demanda de la zona. En la vida cotidiana utilizamos gran cantidad de recursos naturales y al hacerlo producimos volmenes de desechos que al ser manejados inadecuadamente ocasiona graves problemas de contaminacin al ambiente. Cuando recuperamos materiales que formaron parte de la basura para darle algn uso, se estn aprovechando los recursos. El reciclaje se incorpora en la sociedad como una alternativa de proteccin ambiental con el propsito de disminuir el flujo de residuos slidos de origen domstico, comercial entre otros El manejo inadecuado de los residuos slidos puede generar significativos impactos negativos para la salud humana. Los residuos son una fuente de transmisin de enfermedades, ya sea por va hdrica, por los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. Si bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposicin de los seres humanos a los residuos slidos, el inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades. Los contaminantes biolgicos y qumicos de los residuos son transportados por el aire, agua, suelos, y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de cerdo criados en botaderos que transmite cisticercosis) representando riesgos a la salud pblica y causando contaminacin de los recursos naturales. Las poblaciones ms susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas que viven en los asentamientos pobres de las reas marginales urbanas y que no disponen de un sistema adecuado de recoleccin domiciliaria regular. Otro 7
grupo de riesgo es el de las personas que viven en reas contiguas a basurales clandestinos o vertederos abiertos. La poblacin ms expuesta a los riesgos directos son los recolectores y los recicladores que tienen contacto directo con los residuos, muchas veces sin proteccin adecuada, as como tambin a las personas que consumen restos de alimentos extrados de la basura. Los recicladores, y sus familias, que viven en la proximidad de los vaciaderos pueden ser, a su vez, propagadores de enfermedades al entrar en contacto con otras personas. La disposicin final de residuos en un vertedero a cielo abierto constituye una amenaza para la salud pblica, principalmente por la proliferacin de vectores. En un vertedero abierto es comn la presencia de animales que se alimentan con los residuos descartados y que muchas veces amenazan la seguridad de la aviacin civil, cuando estn en las proximidades de los aeropuertos. El polvo transportado por el viento desde un botadero a cielo abierto puede portar patgenos y materiales peligrosos. En estos sitios, durante la biodegradacin o quema de la materia orgnica se generan gases orgnicos voltiles, txicos y algunos potencialmente carcingenos (por ejemplo, bencina y cloruro vinlico), as como subproductos tpicos de la biodegradacin (metano, sulfuro de hidrgeno y bixido de carbono). El humo generado de la quema de basura en vertederos abiertos constituye un importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas sean mucho ms susceptibles a las enfermedades respiratorias. Los residuos slidos pueden contener sustancias orgnicas e inorgnicas perjudiciales a la salud humana, y al ambiente natural. Un nmero alto de enfermedades de origen biolgico o qumico estn directamente relacionados con la basura y pueden transmitirse a los humanos y animales por contacto directo de los desechos o indirectamente a travs de vectores.. Reciclar es un proceso donde materiales de desperdicios son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como 8
nuevos productos. Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna que llevamos. El reciclaje como tcnica para la reduccin de desechos, representa una de las estrategias de desarrollo ms importante que ha surgido del movimiento ambiental en los ltimos aos. Si estamos consciente de que prcticamente el 90% de la basura domstica es reciclable, podramos comenzar por separar los desperdicios que producimos en nuestras casas, escuelas, oficinas y depositarlos en los contenedores adecuados. Segn Vitalis (2010), son 20 mil toneladas de desechos slidos que producimos a diario en el pas y apenas 10 a 15 % de ello son reciclados. La Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN) considera que reciclar es muchos ms que volver a hacerlo toda las veces que el material se ha procesado, para elaborar nuevos productos o envases, a travs del reciclaje la basura es usada como materia prima para fabricar materiales nuevos. Asimismo el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2009) define el reciclaje como: Un proceso que consiste en aprovechar materiales u objetos que la sociedad de consumo ha descartado por considralos intiles, es decir, darle un nuevo valor a lo descartado a fin de que se pueda utilizar en la fabricacin o preparacin de nuevos productos, que no tienen por qu parecerse ni en forma ni aplicacin al producto original. A partir de lo descrito anteriormente se puede decir que reciclar es la accin de convertir un material desechado en nuevos productos. De igual forma, se hace fundamental, fomentar a travs de la capacitacin de grupos juveniles y comunidades, el manejo de residuos, elaborando un programa de talleres de concientizacin y reciclaje permanente, en el cual posteriormente, los participantes estn preparados para dictar un nuevo taller y as cumplir con la multiplicacin del mensaje, de esta manera se lograra el propsito de incentivar y educar a la comunidad en general, sobre la importancia, e incluso los beneficios y remuneraciones que pueda ofrecer una Cultura del Reciclaje . La presente investigacin va dirigida a proponer una medida de control para la disposicin de los desechos slidos de la comunidad del sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita, con el fin de garantizar una 9
mejor calidad de vida para los habitantes de este sector, la cual se ha convertido en una gran problemtica debido, principalmente a la falta de conocimiento y orientacin de la clasificacin y manejo de los desechos slidos que producen diariamente los habitantes dentro de la comunidad, genera consecuencias negativas para las mismas, los depsitos de basura se convierten en un caos total, fuente de malos olores y criaderos de fauna nociva e insectos.
10
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aplicar estrategias preventivas de enfermedades y fomento de la salud a travs del reciclaje de desechos slidos en sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita, de Ciudad Bolvar, Estado Bolvar. OBJETIVOS ESPECFICOS 1. Describir la situacin actual de la comunidad y la disposicin de sus desechos slidos. 2. Analizar tcnicamente la necesidad existente en la comunidad sobre la disposicin de sus desechos slidos. 3. Sensibilizar y capacitar a la comunidad en la disposicin de desechos slidos para el reciclaje. 4. Realizar charlas informativas sobre manejo integral de los desechos slidos. 5. Elaborar trpticos informativos sobre disposicin de desechos slidos para el reciclaje como medida de control. 6. Proponer la ubicacin de cestas y depsitos de almacenamiento de los desechos slidos y su clasificacin.
11
METAS 1. Realizar actividades de reso y reciclaje con materiales como el papel y el cartn en la comunidad. 2. Capacitar a los habitantes acerca del proceso de reciclaje. 3. Planificar cursos o programas permanentes de formacin para darle mejor uso a los materiales y la disposicin final de los desechos que se generan en este sector.
12
COBERTURA GEOGRFICA Y POBLACIONAL De acuerdo a la informacin suministrada por miembros del Consejo Comunal Luchadores Nuestra Seora de Coromoto I se encuentra ubicado en el sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolvar, Estado. Bolvar, tenemos: rea de Estudio: Sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita, Municipio Heres, Ciudad Bolvar, Estado. Bolvar. Poblacin: El sector Las Flores de La Coromoto I cuenta con un aproximado de ochocientos sesenta habitantes. Lmites: Norte: Calle Principal de La Sabanita y Calle Concepcin. Sur: Calle las Flores. Este: Calle los Caribes, Calle Sotillo y Calle Concepcin. Oeste: Calle Principal de La Sabanita.
13
ACTIVIDADES, TAREAS Y TIEMPO
ACTIVIDADES TAREAS FECHAS RECURSOS TIEMPO
Descripcin de la situacin actual de la comunidad y la disposicin de sus desechos slidos.
Reunin de los prestadores de servicio comunitario con el Consejo Comunal Luchadores Nuestra Seora de Coromoto I. Recorrido por toda la comunidad enfocando la propuesta referente al control de los desechos slidos.
Semanas 1 y 2 Del 25/06/2014 al 04/07/2014
Humanos: servidores comunitarios, miembros del consejo comunal y comunidad en general, materiales y financieros
30 horas
Anlisis de la necesidad existente en la comunidad sobre la disposicin adecuada de los desechos slidos.
Visita casa por casa para observar la disposicin de los desechos slidos en los hogares y si existe algn tipo de distribucin de los mismos Recorrido por la comunidad para la apreciacin de los espacios comunes como parques, plazas, entre otros.
Semanas 3 y 4 Del 07/07/2014 al 18/07/2014
30 horas
Sensibilizaci n y capacitacin a la comunidad en la disposicin de desechos slidos
Entrega de trpticos y colocar avisos informativos en los espacios de
Semana 5 21/07/2014 al 25/07/2014
15 horas 14
para el reciclaje.
almacenamiento de desechos slidos.
Realizacin de talleres y charlas informativas sobre manejo integral de los desechos slidos.
Recorrido de la comunidad en la entrega de folletos para la difusin de la informacin de control de desechos slidos.
Semana 6 Del 29/07/2014 al 01/08/2014
15 horas
Realizacin de una propuesta para la reubicacin de cestas y depsitos de almacenamiento de los desechos slidos y su clasificacin.
Se elaboraron folletos informativos donde se puede apreciar de manera clara y precisa la organizacin y distribucin de los desechos slidos. Este material de apoyo estaba estructurado de definiciones concretas e ilustraciones de la organizacin y distribucin de los desechos slidos.
Semana 7 Del 04/08/2014 al 08/08/2014
15 horas Llevar a cabo la propuesta para la disposicin de desechos slidos para el reciclaje de la comunidad. Se realiz un taller, con una duracin de 2 horas que incluy una propuesta para la adecuada disposicin de desechos slidos en la comunidad. Semana 8 Del 11/08/2014 al 15/08/2014
15 horas TOTAL HORAS 120
15
RECURSOS
DESCRIPCIN CANTIDAD (ESTIMADA) PRECIO UNITARIO (EN Bs.) TOTAL Bs. RECURSOS HUMANOS
PASAJE Y TRASLADOS 1.000,00 REFRIGERIO 1.000,00 RECURSOS MATERIALES
TAREAS MESES Junio Julio Agosto SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 Descripcin de la situacin actual de la comunidad y la disposicin de sus desechos slidos.
Reunin de los prestadores de servicio comunitario con el Consejo Comunal Luchadores Nuestra Seora de Coromoto I. Recorrido por toda la comunidad enfocando la propuesta referente al control de los desechos slidos.
Anlisis de la necesidad existente en la comunidad sobre la disposicin adecuada de los desechos slidos. Visita casa por casa para observar la disposicin de los desechos slidos en los hogares y si existe algn tipo de distribucin de los mismos Recorrido por la comunidad para la apreciacin de los espacios comunes como parques, plazas, entre otros.
Sensibilizacin y capacitacin a la comunidad en la disposicin de desechos slidos para el reciclaje. Entrega de trpticos y colocar avisos informativos en los espacios de almacenamiento de desechos slidos.
Realizacin de talleres y charlas informativas sobre manejo integral de los desechos slidos. Recorrido de la comunidad en la entrega de folletos para la difusin de la informacin de control de desechos slidos.
Realizacin de una propuesta para la reubicacin de cestas y depsitos de almacenamiento de los desechos slidos y su clasificacin. Se elaboraron folletos informativos donde se puede apreciar de manera clara y precisa la organizacin y distribucin de los desechos slidos. Este material de apoyo estaba
17
estructurado de definiciones concretas e ilustraciones de la organizacin y distribucin de los desechos slidos. Se realiz un taller, denominado Disposicin adecuada y Reciclaje de Desechos Slidos
18
DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES Las actividades realizadas de acuerdo a los objetivos planteados fueron los siguientes: Objetivo 1 Describir la situacin actual de la comunidad y la disposicin de sus desechos slidos. Los prestadores de servicio comunitario de la UNEFA se dirigen a la comunidad seleccionada para llevar a cabo el proyecto. Reunin de los prestadores de servicio comunitario con el Consejo Comunal Luchadores Nuestra Seora de Coromoto I. Recorrido por toda la comunidad enfocando la propuesta referente al control de los desechos slidos. Propuesta establecida por los prestadores de servicio comunitario de la UNEFA de acuerdo a las necesidades que presenta la comunidad. Objetivo 2 Analizar tcnicamente la necesidad existente en la comunidad sobre la disposicin de sus desechos slidos. Se realiz una observacin de la situacin presente con respecto al manejo de los desechos slidos de la comunidad en especial el manejo de los locales comerciales. Visita casa por casa observacin de los desechos slidos en los hogares como es su manipulacin y si existe algn tipo de distribucin de las mismas (estos desechos no son distribuidos ni organizados. Recorrido por la comunidad apreciacin de los espacios recreacionales (Parques, plazas, entre otros) Observacin dentro de la comunidad si existen papeleras o contenedores donde puedan ser depositados los desechos (existen muy pocos). 19
Objetivo 3 Sensibilizar y capacitar a la comunidad en la disposicin de desechos slidos para el reciclaje. Los prestadores del servicio comunitario realizaron la sensibilizacin de la comunidad a travs de la entrega de trpticos y colocar avisos informativos en los espacios de almacenamiento de desechos slidos. Se realiz la visita a los locales comerciales y a las familias de la comunidad donde se le informo la importancia de reciclar. Objetivo 4 Realizar talleres y charlas informativas sobre manejo integral de los desechos slidos. Los integrantes del proyecto de servicio comunitario se renen con los miembros del consejo comunal Luchadores Nuestra Seora de Coromoto I quienes recibieron informacin sobre el manejo de los desechos slidos y su importancia. Durante el recorrido de la comunidad en la entrega de folletos para la difusin de la informacin de control de desechos slidos. Objetivo 5 Elaborar trpticos informativos sobre disposicin de desechos slidos para el reciclaje como medida de control. Los integrantes del proyecto elaboraron trpticos que contena informacin sencilla donde los integrantes de la comunidad puedan asimilar sin mucha dificultad. Se elaboraron folletos informativos donde se puede apreciar de manera clara y precisa la organizacin y distribucin de los desechos slidos. Este material de apoyo estaba estructurado de definiciones concretas e ilustraciones de la organizacin y distribucin de los desechos slidos. 20
Objetivo 6 Proponer la ubicacin de cestas y depsitos de almacenamiento de los desechos slidos y su clasificacin. Se realiz propuesta que permita la facilidad para que los habitantes del sector puedan almacenar organizadamente sus desechos slidos. POBLACION BENEFICIADA Aproximadamente de ochocientos sesenta habitantes del sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita,
21
IMPACTO GENERADO EN LA COMUNIDAD Se realiz un taller, denominado Disposicin adecuada y Reciclaje de Desechos Slidos, con una duracin de 2 horas, efectuado el da 13 de Agosto, con la participacin de 19 miembros de la comunidad. Quienes consideraron importante la iniciativa tomada por los servidores comunitarios en relacin a este tema. Algunas de sus opiniones fueron: R.M., 59 aos: Considero que este taller es un gran paso para crear conciencia ecolgica en nuestra comunidad. Deberan de hacer otro taller para que el resto de las personas que no asisti puedan asistir, ya que el tema es realmente interesante. Tengo el compromiso de difundir este mensaje en todo momento y todo lugar porque amo este nuestro planeta, nico hogar J.D. 24 aos: Los felicito es una iniciativa muy buena. Aun cuando se tiene informacin al respecto, el taller sirvi para refrescar y aclarar alguna dudas que tena en cuanto tema. Felicitaciones es una excelente iniciativa. Pueden contar conmigo A.R. 45 aos: Este taller debera de repetirse con el resto que no pudo asistir, ya que deberan de comprometerse con este excelente trabajo, es una iniciativa muy buena. El contenido del taller est muy completo, ameno y prctico J.Z. 71 aos: El taller me pareci muy bueno bien ilustrado cada uno de los puntos referidos. Con respecto al material excelente. Gracias por esta informacin. G.D. 36 aos: Considero que este taller fue instructivo, porque nos dio a conocer cosas desconocidas para muchos de los que asistimos, sobre el reciclaje y me hicieron reflexionar en cuanto a el modo de comportarnos ante el ambiente. 22
J.L.C. 19 aos: Quiero felicitarlos por la forma como abrieron este taller algo as como romper el hielo ante las expectativas de nosotros. Me parece que es una buena forma de empezar algo tan importante como lo es el tema del reciclaje, que hoy da es algo tan importante para nuestra humanidad y medio ambiente. APORTES DEL PROYECTO Los prestadores de servicio comunitario de la UNEFA conjuntamente con el Consejo Comunal Luchadores Nuestra Seora de Coromoto I, y la comunidad en general, realizaron un recorrido por toda la comunidad y esto los llevo a plantear una seria de propuesta. Es fundamental acudir a los entes competentes para que el aseo urbano cumpla con su ruta de recolectar la basura y debe hacerlo tres veces por semana por la gran cantidad de desechos que se generan en la comunidad. Es importante la concientizacin en todos los habitantes del sector sobre la disposicin de los desechos slidos manejo y control, como: Colocar avisos de no botar basura (bolsas, botellas, plsticos). Colocar avisos de no daar el medio ambiente (romper las plantas) Las personas deben organizar los desechos de acuerdo a el tipo vidrio, cartn, plstico, orgnico, entre otros. Dar continuidad a la campaa de disposicin de los desechos slidos dentro de la comunidad y ser porta voces de las comunidades vecinas. El Consejo Comunal debe crear un espacio dentro de su organismo dedicado nico y exclusivamente a la conservacin y restauracin ecolgica de la comunidad que pueda concientizar e informar a toda la comunidad la importancia de reciclar.
23
CONCLUSIONES Luego de realizar el diagnstico acerca de la situacin de la comunidad y los conocimientos que tenan los habitantes del sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita, que particip en el taller de sensibilizacin ambiental, se pudo evidenciar que: 1. En el sector no se realiza ninguna actividad de reso ni reciclaje del papel ni cartn en su sitio de trabajo. 2. Los habitantes no conocen ningn proyecto de reciclaje que se desarrolle en la comunidad. 3. Los miembros de la comunidad estn dispuestos a participar en un curso o programa permanente de formacin para darle mejor uso a los materiales y la disposicin final de los desechos que se generan en este sector.
24
RECOMENDACIONES Los habitantes del sector Las Flores de La Coromoto I, Calle Cardozo de la Parroquia La Sabanita tienen poco conocimientos sobre la educacin ambiental el reciclaje. Se recomend la participacin de la comunidad en un plan de formacin (curso o programa) que les de las herramientas necesarias para desarrollar un proyecto de reciclaje de esa rea de la ciudad. Existe la necesidad de hacer un estudio a profundidad con todas las personas que hacen vida en este sector, para desarrollar una propuesta de reciclaje de desechos slidos en la misma, que conlleve a una valoracin de los espacios comunes para su conservacin.
25
BIBLIOGRAFA Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N 5453 Extraordinario. 24 de Marzo de 1999. Ley Orgnica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.833 (Extraordinaria). 22 de Diciembre de 2006 Vitalis, D. (2010). [Pgina web en lnea] Disponible en: http://www.vitalis.net. [Consulta 2014, Agosto 3].