Este documento describe la importancia de que los estudiantes lean. Explica que la lectura es el principal medio de desarrollo del lenguaje, un factor determinante del éxito o fracaso escolar, y estimula la imaginación creativa. También expone que la lectura expande la memoria humana, activa las emociones y procesos de pensamiento, y promueve la producción de textos. Finalmente, ofrece estrategias para fomentar hábitos de lectura entre los estudiantes desde una edad temprana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas19 páginas
Este documento describe la importancia de que los estudiantes lean. Explica que la lectura es el principal medio de desarrollo del lenguaje, un factor determinante del éxito o fracaso escolar, y estimula la imaginación creativa. También expone que la lectura expande la memoria humana, activa las emociones y procesos de pensamiento, y promueve la producción de textos. Finalmente, ofrece estrategias para fomentar hábitos de lectura entre los estudiantes desde una edad temprana.
Este documento describe la importancia de que los estudiantes lean. Explica que la lectura es el principal medio de desarrollo del lenguaje, un factor determinante del éxito o fracaso escolar, y estimula la imaginación creativa. También expone que la lectura expande la memoria humana, activa las emociones y procesos de pensamiento, y promueve la producción de textos. Finalmente, ofrece estrategias para fomentar hábitos de lectura entre los estudiantes desde una edad temprana.
Este documento describe la importancia de que los estudiantes lean. Explica que la lectura es el principal medio de desarrollo del lenguaje, un factor determinante del éxito o fracaso escolar, y estimula la imaginación creativa. También expone que la lectura expande la memoria humana, activa las emociones y procesos de pensamiento, y promueve la producción de textos. Finalmente, ofrece estrategias para fomentar hábitos de lectura entre los estudiantes desde una edad temprana.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19
EL PODER DE LEER EL PODER DE LEER EL PODER
DE LEER EL PODER DE LEER EL PODER DE LEER EL
PODER DE LEER Prof. Mabel Condemarn Prof. Mabel Condemarn Prof. Mabel Condemarn Prof. Mabel Condemarn Prof. Mabel Condemarn EDICION ESPECIAL PARA EL EDICION ESPECIAL PARA EL EDICION ESPECIAL PARA EL EDICION ESPECIAL PARA EL EDICION ESPECIAL PARA EL PROGRAMA DE LAS 900 ESCUELAS PROGRAMA DE LAS 900 ESCUELAS PROGRAMA DE LAS 900 ESCUELAS PROGRAMA DE LAS 900 ESCUELAS PROGRAMA DE LAS 900 ESCUELAS
Programa de Mejoramiento de la Calidad de las Escuelas Bsicas de Sectores Pobres (P-900) Divisin de Educacin General Ministerio de Educacin Repblica de Chile AUTORA: Mabel Condemarn DISEO Y PRODUCCION: Rafael Senz Herrera Tel.: 274 1114 COORDINACION EDITORIAL Carlos Alvarez Viera Josefina Muoz Valenzuela PRIMERA EDICION - Junio 2001 22.000 ejemplares Registro Propiedad Intelectual No119.552 Telfono: 390 4755 - Fax: 380 0346 I N D I C E I N D I C E I N D I C E I N D I C E I N D I C E I N D I C E INTRODUCCION 1 POR QUE ES IMPORTANTE QUE NUESTROS ESTUDIANTES LEAN? 1. La lectura es el principal medio de desarrollo del lenguaje 5 2. La lectura es un factor determinante del xito o fracaso escolar 8 3. La lectura expande la memoria humana 10 4. La lectura moviliza activamente la imaginacin creadora 12 5. La lectura estimula la produccin de textos 14 6. La lectura activa y afina las emociones y la afectividad 16 7. La lectura determina procesos de pensamiento 17 QUE HACER PARA QUE NUESTROS ESTUDIANTES LEAN CADA VEZ MEJOR? 1. Rodear tempranamente a los nios de un ambiente letrado 21 2. Realizar experiencias de lectura compartida 23 3. Contar y leer cuentos alternadamente 28 4. Jugar a leer 30 5. Aprendizaje del cdigo 33 6. Leer en forma independiente y/o con apoyo 37 7. Contar con criterios de seleccin de las lecturas de los alumnos 41 8. Cuatro dimensiones de competencia lectora 49 9. Lecturas en alta voz 53 10. Ensear destrezas de comprensin a nivel explcito 56
11. Efectuar dramatizaciones 66 12. Leer contenidos pertenecientes a las distintas reas de estudio 69 13. Discutir sobre libros 85 14. Efectuar foros, debates y paneles 89 15. Realizar talleres permanentes de escritura 91 16. Aplicar el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida (LSS) 94 17. Realizar entrevistas de lectura 111 18. Implementar una Biblioteca de Aula 112 19. Establecer alianzas con la familia 119 Bibliografa 123 INTRODUCCION INTRODUCCION INTRODUCCION INTRODUCCION INTRODUCCION INTRODUCCION Si muriera el alfabeto Si muriera el alfabeto Si muriera el alfabeto Si muriera el alfabeto Si muriera el alfabeto moriran todas las cosas. moriran todas las cosas. moriran todas las cosas. moriran todas las cosas. moriran todas las cosas. Las palabras son alas. Las palabras son alas. Las palabras son alas. Las palabras son alas. Las palabras son alas. La vida entera La vida entera La vida entera La vida entera La vida entera depende de cuatro letras. depende de cuatro letras. depende de cuatro letras. depende de cuatro letras. depende de cuatro letras. (Federico Garca Lorca) La lectura es, fundamentalmente, el proceso de com- prender el significado del lenguaje escrito. Para quie- nes saben disfrutarla, constituye una experiencia gozosa que ilumina el conocimiento, proporciona sa- bidura, permite conectarse con autores y persona- jes literarios que jams conoceran personalmente, y apropiarse de los testimonios dados por variadas personas, en otros tiempos y lugares. Vista as, cons- tituye indudablemente el logro acadmico ms im- portante en la vida de los estudiantes y, aunque pa- rezca increble, todo este poder surge, en el caso nuestro, a partir de 28 letras del alfabeto que se arti- culan entre s, de manera casi infinita. 11
El desarrollo del poder de leer, es clave para quienes estn interesados en el desarrollo y educacin de nios y jvenes, y de todos quienes desean contri- buir al crecimiento del pas. La investigacin inter- nacional ha dado un aviso de alerta sobre este tema. Vale recordar que en julio de 2000 apareci en la prensa el resultado de un estudio comparativo, ela- borado por la Organizacin para el Desarrollo y la Cooperacin Econmica (OCDE), sobre la capacidad de comprensin lectora y aritmtica elemental entre los pases desarrollados y aquellos en vas de desa- rrollo; en l, nuestro pas figuraba en el ltimo lugar. Por otra parte, los resultados del estudio sobre anal- fabetismo funcional en Amrica Latina, realizado a partir de 1994 por la UNESCO en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Mxico, Paraguay y Venezuela, en una poblacin de adultos entre 15 y 54 aos que ha- bitaban en zonas urbanas, revelaron que un 50% de las personas que han cursado siete aos de escola- ridad, an se ubica en el primer y segundo nivel, es decir, en el tramo ms bajo dentro de los resultados de las pruebas aplicadas. Incluso la escolaridad com- pleta (12 aos), no garantiza un dominio real de las competencias necesarias en lectura, escritura y ma- temticas. En la mayora de los casos, el verdadero salto se produce entre la enseanza bsica y la uni- versitaria, ya que mientras slo un 20 a 30% de quie- nes cuentan con educacin media alcanzan el cuar- to nivel, entre los universitarios ste es logrado por un 50% o ms. El concepto de analfabetismo funcional fue adop- tado por la UNESCO en 1978 y designa a aquellas personas cuyos conocimientos no les permiten una actuacin eficaz en su grupo, ni pueden aplicarlos 22 33 con fines claros y en contextos precisos. La mayor parte de la prueba aplicada en la investigacin se desarroll en torno a la lectura de un diario que con- tena noticias sobre medio ambiente, salud, econo- ma y tiempo libre. Otras preguntas se relacionaban con avisos, dosis de medicamentos e instrucciones para el uso de elementos de uso hogareo, por ejem- plo, electrodomsticos. Por otra parte, el informe Gminis, al revisar las prin- cipales conclusiones del estudio internacional que diagnostic esta pobreza de comprensin lectora entre los chilenos, constat que las habilidades de lectura contribuyen positivamente al crecimiento econmico y a la productividad per cpita. El anli- sis sostiene que los resultados demuestran que existe una relacin directa entre competencias lectoras y Producto Interno Bruto (PIB). Mientras mayor es la proporcin de adultos con mayores niveles de lectu- ra, mayor es el ingreso per cpita. La relacin entre ambas variables es en ambos sentidos. Esto es, pa- ses con mayores ingresos per cpita, pueden desa- rrollar las habilidades de lectura de su poblacin; asi- mismo, las habilidades en este mbito, como ya se seal, favorecen la expansin del PIB y la mayor productividad. Dada la imperiosa necesidad de desarrollar la lectu- ra en nuestro pas y en Latinoamrica, en el presen- te libro se profundiza el tema, sobre la base de dar respuestas a dos preguntas claves: Por qu es im- portante que nuestros estudiantes lean? y Qu de- bemos hacer para que lean cada vez ms y mejor? Proporcionar respuestas ms completas a estas interrogantes significara entregar informaciones
mltiples y complejas, referidas, por ejemplo, a cmo aprenden los nios, qu condiciones debe propor- cionar la escuela, etc. Dada la limitacin del pre- sente texto, las respuestas ms bien dan sugeren- cias de estrategias para ser aplicadas por los edu- cadores, especialmente a nivel del aula. Es impor- tante destacar que estas estrategias estn basadas, en gran parte, en Manuales y Documentos sobre len- guaje y comunicacin, elaborados por Felipe Alliende, Viviana Galdames, Mabel Condemarn y Alejandra Medina, que aparecen en la bibliografa consultada y que han sido editados por el Programa de las 900 Escuelas y editoriales nacionales. 44 55 POR QUE ES POR QUE ES POR QUE ES POR QUE ES POR QUE ES POR QUE ES IMPORTANTE QUE IMPORTANTE QUE IMPORTANTE QUE IMPORTANTE QUE IMPORTANTE QUE IMPORTANTE QUE NUESTROS NUESTROS NUESTROS NUESTROS NUESTROS NUESTROS ESTUDIANTES LEAN? ESTUDIANTES LEAN? ESTUDIANTES LEAN? ESTUDIANTES LEAN? ESTUDIANTES LEAN? ESTUDIANTES LEAN? Las principales razones son las siguientes: 1. La lectura es el principal medio 1. La lectura es el principal medio 1. La lectura es el principal medio 1. La lectura es el principal medio 1. La lectura es el principal medio de desarrollo del lenguaje de desarrollo del lenguaje de desarrollo del lenguaje de desarrollo del lenguaje de desarrollo del lenguaje Para ejemplificar esta afirmacin, leamos este prra- fo en que Albert Camus, en su libro pstumo El pri- mer hombre, describe una calle angosta de un ba- rrio de Argelia llena de tiendas, cafs y otros locales donde los comerciantes vendan sus productos: Bab-Azoun era una calle angosta a la que las arca- das de los dos lados, apoyadas en enormes pilastras cuadradas, estrechaban aun ms y dejaban el ancho justo para la lnea de tranva que una ese barrio con los ms altos de la ciudad. Los das de calor, el cielo, de un azul espeso, descansaba como una tapadera ardiente sobre la calle, y la sombra era fresca sobre los soportales. Los das de lluvia, toda la calle era una profunda trinchera de piedra hmeda y relucien- te. A lo largo de los soportales se sucedan las tien- das con sus fachadas pintadas en tonos oscuros y la pila de tejidos claros brillando suavemente en la som-
bra, con sus vendedores de telas al por mayor, aba- lorios orientales y pauelos moriscos de colores vio- lentos; con sus colmados que olan a clavo y caf, con sus tenderetes de rabes que vendan pasteles rezumantes de aceite y miel; con sus cafs oscuros y profundos donde a esa hora crepitaban las cafete- ras, mientras que por la noche, con sus luces cru- das, se llenaban de ruidos y de voces. Como puede apreciarse, trminos y expresiones ta- les como pilastras, tapadera ardiente, soportales, abalorios, colmados, pasteles rezumantes, crepita- ban las cafeteras, etc., no pertenecen al lenguaje habitualmente hablado o escuchado, pero pueden ser comprendidos e integrados a partir de su lectura y en su propio contexto. La prctica constante de la lectura permite al lector acumular un vocabulario en permanente expansin. Palabras que fueron coloquiales en una poca y lue- go cayeron en desuso, son revividas en el libro. Po- cas personas no relacionadas con la viticultura co- nocen la palabra lagar, ttulo de una obra de Gabriela Mistral, donde adquiere nuevos significados al extenderse sus sentidos a nuevos mbitos. Desde pequeos, cuando los nios leen cuentos u otros textos narrativos, ellos no slo expanden su vocabulario, sino tambin aprenden, progresivamen- te, la sintaxis propia del lenguaje escrito. A menudo, los nios muestran este conocimiento cuando ha- blan como libro o cuando inventan sus propios cuen- tos. Esta ltima accin es, especialmente, la que ms refleja la influencia de las narraciones infantiles so- bre la creciente competencia lingstica de los nios. 66 77 El lenguaje que ellos escuchan y leen conforma el lenguaje que usan para pensar, hablar y escribir. El desarrollo del lenguaje requiere del contacto con otras personas, porque mediante la interaccin se aprenden sus usos, funciones, significados y reglas, se enriquece el conocimiento acerca del lenguaje mismo y se le transforma en una herramienta que permite la apropiacin de otros conocimientos. El desarrollo y uso del lenguaje se alimenta tanto de la lengua oral como de la lengua escrita y, por ende, los otros usuarios del lenguaje no slo son los pa- res y los adultos que rodean al nio, ya que tambin lo son los autores de los libros que ellos tienen a su alcance. El hecho de que la lectura sea la principal fuente de enriquecimiento del lenguaje hay que tomarlo en se- rio, dado que las palabras y estructuras lingsticas que los nios y los jvenes interiorizan no slo son el corazn de su competencia lingstica, sino que constituyen la fuente de la cual fluye y fluir su futura capacidad de expresin y comprensin del mundo.
2. La lectura es un factor 2. La lectura es un factor 2. La lectura es un factor 2. La lectura es un factor 2. La lectura es un factor determinante del xito determinante del xito determinante del xito determinante del xito determinante del xito o fracaso escolar o fracaso escolar o fracaso escolar o fracaso escolar o fracaso escolar Las siguientes son algunas de las principales razo- nes: En los primeros aos, la enseanza del cdigo ab- sorbe un tiempo importante de los profesores intere- sados en aplicar estrategias basadas en la inmersin de sus alumnos en el lenguaje escrito y en el domi- nio de los procesos visuales, auditivos y articulatorios propios de su aprendizaje. Este esfuerzo se justifica ampliamente cuando los profesores observan la ale- gra y el incremento de la autoestima que experimen- tan sus alumnos, cuando descubren que pueden descifrar significativamente un medio de comuni- cacin y expresin tan importante para su desempe- o presente y futuro. Cuando los alumnos se convierten en lectores inde- pendientes, su familiarizacin con los textos impre- sos no slo enriquece su vocabulario y estructuras gramaticales, sino que tambin aumenta su compe- tencia ortogrfica. Las palabras dichas o escucha- das tienen mltiples identidades semnticas, gustativas, olfativas, visuales, pero carecen de iden- tidad grfica y ortogrfica. El escuchar la palabra manzana puede despertar asociaciones tales como pur de manzana, manzana verde o la manzana de Blanca Nieves; tambin puede dibujarse la pala- bra, pero para escribirla con z, es indispensable haberla visualizado en su forma manuscrita o impre- 88 99 sa. Dado que la ortografa no es lgica sino histri- ca, y que su identidad grfica y ortogrfica no apa- recen en su forma oral, se requiere ser un buen lec- tor para dominarla. En la medida que los estudiantes van ascendiendo de nivel, los contenidos temticos de las distintas reas de estudio aumentan en variedad y cantidad, de manera que ellos no pueden ser trasmitidos slo oralmente por el profesor, ni retenidos en la memoria de largo trmino, con slo escucharlos o visualizarlos en un video. As, progresivamente, la lectura se va convirtiendo en la principal fuente de informacin para el estudiante interesado en procesarla en pro- fundidad. A diferencia de la lectura literaria, desti- nada especialmente a disfrutarla durante el tiempo libre, el real aprendizaje de los contenidos informati- vos va dependiendo del volumen de lectura realiza- do por el estudiante y de su procesamiento pausado y paciente, a travs de activar sus conocimientos previos, leer y releer con detencin, subrayar las ideas y detalles relevantes, hacer resmenes, esque- mas u organizadores grfico del texto, consultar no- tas, detenerse a pensar. As, la lectura enriquece y estimula intelectualmente al estudiante. Al leer comprensivamente, no slo es un receptor de la informacin, sino que enriquece el texto gracias a sus propios aportes. A medida que va leyendo, va anticipando los contenidos, forjando sus propias hiptesis, confirmndolas o descartndolas; tambin razona, critica, infiere, establece relaciones, saca sus propias conclusiones. Todo esto se traduce en una poderosa estimulacin intelectual que reper- cute en el aprendizaje en su totalidad. Quien ms lee, est ms alerta y en mejores condiciones para en-
frentar nuevos desafos intelectuales. Por otra par- te, la lectura intensiva, ya sea de textos narrativos, poticos o expositivos, enriquece los esquemas cognitivos del lector, los cuales, naturalmente, retroalimentan futuras comprensiones. 3. La lectura expande la memoria 3. La lectura expande la memoria 3. La lectura expande la memoria 3. La lectura expande la memoria 3. La lectura expande la memoria humana humana humana humana humana Las personas que viven en culturas mayoritariamente orales, tienen una serie de recursos (mnemotecnias) para retener la informacin en su memoria de largo trmino, como tambin para recuperarla cuando es necesaria. Por ejemplo, la utilizacin de patrones rt- micos que facilitan el recuerdo de letras de cancio- nes, adivinanzas, frmulas de juego, brindis, poemas, etc.; el recuerdo de frases memorables (Al aborda- je muchachos, Gobernar es educar) de persona- jes que han realizado hazaas histricas, deportivas o de otro tipo; la prctica constante, como es el caso de las oraciones o de la Cancin Nacional, la utiliza- cin de proverbios, mximas, refranes, dichos y otras frmulas lingsticas que circulan oralmente, de ge- neracin en generacin, siempre en situaciones comunicativas que le otorgan sentido y que consti- tuyen una forma de acuar y sintetizar la sabidura, por lo general a travs de breves agrupaciones binarias: De tal palo, tal astilla, Errar es humano, perdonar es divino. Es muy cierto que los recursos empleados por la oralidad para retener la informacin en la memoria 1010 1111 son muy poderosos, pero qu pasa con todas las reflexiones, las ideas y otros productos de la sabidu- ra y creatividad humanas que no incluyen frases memorables, ni utilizan patrones rtmicos, proverbios y otras frmulas lingsticas cuando se requiere re- cuperarlos para una situacin determinada? Indudablemente, slo cuando las palabras se trasla- daron desde el exclusivo mundo del sonido a un sis- tema alfabtico, se hizo posible la ampliacin de la memoria humana. En la oralidad, ella est limitada por el nmero de temes que es capaz de procesar la memoria inmediata, nmero limitado a siete, ms o menos dos, sean palabras o bloques de informacin. As, slo el lenguaje escrito/impreso, al permitir el registro y recuperacin de la informacin, expandi la memoria humana a un lmite jams soado. Gra- cias a la escritura, el discurso se hace autnomo; es decir, se libra de su contexto vivencial. Su condicin espacial, estable y secuenciada de la palabra, ini- ciada por la escritura manuscrita, luego intensifica- da por la imprenta, actualmente es maximizada gra- cias a las posibilidades de archivo y recuperacin inmediatas dadas por el computador. As, la cultura impresa o informtica, al vincular fsicamente sus contenidos textuales y facilitar la recuperacin glo- bal de cualquier clase de organizacin del pensa- miento, optimiza a un nivel nunca soado tanto la pro- duccin de texto, como el dominio del conocimiento acuado en novelas, textos cientficos, histricos, fi- losficos, biogrficos, legales o explicativos de la li- teratura, las artes y del lenguaje oral mismo. La referencia a la oralidad apunta tanto a la oralidad primaria como a la secundaria (Ong 1987). La primera alude a una cultura totalmente
intocada por cualquier conocimiento de escritura manuscrita o impresa. La oralidad secundaria se refiere a una nueva oralidad sustentada por el tel- fono, la radio, la televisin y otros implementos elec- trnicos que dependen del lenguaje escrito para su existencia y funcionamiento. 4. La lectura moviliza activamente 4. La lectura moviliza activamente 4. La lectura moviliza activamente 4. La lectura moviliza activamente 4. La lectura moviliza activamente la imaginacin creadora la imaginacin creadora la imaginacin creadora la imaginacin creadora la imaginacin creadora En relacin con la afirmacin anterior, el acceso a la lectura y, especialmente, a la literatura, moviliza ac- tivamente la imaginacin creadora del individuo. Al leer comprensivamente, el lector va descubriendo el significado slo a partir de marcas en el papel, sin que lo apoyen cuadros ilustrativos o las cualidades expresivas de las palabras habladas. Esto hace que l cree sus propias imgenes visuales de los perso- najes, ya sean Papelucho, Harry Potter o Pedro Pramo, y tambin las de los distintos escenarios donde se desarrollan las acciones. El cerebro del lec- tor tambin produce imgenes tctiles y olfativas (la textura de una alfombra, la fragancia de un campo recin arado, de las algas marinas o de una sopa humeante); tambin crea sus propias imgenes auditivas al escuchar las palabras como si exis- tieran en su realidad natural, con un tono de voz gra- to, irritado o resignado, con una entonacin creada por l mismo. 1212 1313 Todas estas mltiples imgenes relacionadas, son construidas por el lector sobre la base de sus pro- pias experiencias e interacciones humanas; ello ex- plica por qu, generalmente, desilusiona ver una pe- lcula basada en un libro que alguna vez sedujo, ya que ha sido elaborada a partir de las representacio- nes de otro y no de las propias. Las investigaciones sobre nios y adolescentes que dedican gran parte de su tiempo a ver televisin, con- firman su pobreza creativa. Quienes slo dependen de las imgenes entregadas por los medios audiovisuales, no desarrollan la imaginacin, habili- dad bsica para todo proceso creativo, dado que la poesa, el dibujo, la escultura, el diseo y otras ar- tes, se basan en la capacidad para crear imgenes internas. El acceso a la literatura constituye una forma privile- giada de utilizar el lenguaje de maneras ricas y creativas, y permite que la persona relacione las pa- labras y las oraciones a cuadros mentales en su ce- rebro, potenciados por la emocin. Esta estimulacin de la imaginera constituye la base del pensamiento representacional y, por ende, del acto creativo, el que puede expresarse en los nios pequeos, a travs de diferentes maneras: gestos y lenguaje corporal, modelado, construccin, dibujo, pintura... La habili- dad de la mente para crear cuadros mentales y para generar pensamiento imaginativo se transfiere tanto al pensamiento como a la prediccin, recuerdo, en- tendimiento, composicin y creacin. El poder de la creatividad reside en estimular ms creatividad, y ocurre cuando la propia recepcin y produccin de los nios los dirige a otras formas de expresin.
Sinatra (1994)1 explica que mientras ms actos creativos experimenta una persona, sean ellos pro- pios o de otros, ms se enriquece la vida de los indi- viduos. En relacin a este aspecto, es oportuno recordar la fuerte demanda social que, desde la dcada de los 80, se hace al sistema educativo para formar perso- nas creativas. 5. La lectura estimula la 5. La lectura estimula la 5. La lectura estimula la 5. La lectura estimula la 5. La lectura estimula la produccin de textos produccin de textos produccin de textos produccin de textos produccin de textos La referencia a la produccin de textos implica enfo- car la lectura y la escritura como procesos inter-ac- tivos centrados en el significado. Este actual enfo- que modifica la idea tradicional que consideraba se- paradamente a la lectura como un proceso de decodificacin y a la escritura como un proceso de codificacin. Al relacionarlas en torno a la meta de construir significado, ambas se retroalimentan estre- chamente: la lectura de distintos gneros literarios estimula la necesidad de crearlos, y la escritura es- timula la necesidad de leerlos (de escritor a escritor, de poeta a poeta). La mayora de los estudios concluyen que la lectura y la escritura estn mutuamente conectadas, apoya- das e involucradas de manera fundamental con el pensamiento; que la produccin de variados textos 1 Sinatra, R. (1994). Literature and the visual arts: Natural motivations for literacy. En: E. H. Cramer, M. Castle Ed. Fostering the love of Reading: The affective domain in reading education. Newark. DE: International Reading Association. 1414 1515 mejora la comprensin de la lectura; la lectura con- duce a un mejor desempeo escritor y la explcita estimulacin de ambas se traduce en su mutuo me- joramiento; y que cuando los estudiantes participan en una variedad de experiencias combinadas de lec- tura y escritura, desarrollan niveles de pensamiento ms altos que cuando cada proceso es practicado en forma aislada. Tambin se ha demostrado que la produccin de tex- tos se favorece cuando al lector se le familiariza con distintos gneros literarios, entendiendo por gnero una clase o tipo de literatura que tiene en comn un conjunto de caractersticas. Por ejemplo, el gnero narrativo incluye cuentos, novelas, fbulas; el gne- ro lrico se refiere preferentemente a la poesa; el dramtico incluye el drama y la comedia, entre otros. Es importante hacer notar que las personas, desde su infancia, usan y se basan en la narrativa para ex- presar su modo primario de pensamiento. Elaborar historias fue uno de los primeros mtodos que los hu- manos usaron para explicar las experiencias y fen- menos desconcertantes, que no podan explicar a tra- vs de las observaciones naturales del mundo. La escritura constituye una excelente estrategia de construccin de significados y de mtodo de estu- dio, gracias a que su componente motor facilita el recuerdo y la recuperacin de la informacin guar- dada en la memoria. El acto de estudiar con el apoyo de resmenes, esquemas, apuntes, notas, organiza- dores grficos, etc., permite que los contenidos de las asignaturas, al ser estructurados, sean compren- didos y memorizados en forma ms permanente. La escritura tambin es una instancia privilegiada de