Este documento describe una experiencia educativa en la que se presentaron varios libros del autor Anthony Browne a un grupo de estudiantes para acercarlos a la lectura literaria. Se explica cómo se introdujeron los libros, se leyó uno completo en voz alta y se discutió con los estudiantes. Luego se leyeron y comentaron más libros de Browne en varios encuentros. El objetivo final era compartir esta experiencia con más estudiantes de la escuela para ampliar la comunidad de lectores.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas
Este documento describe una experiencia educativa en la que se presentaron varios libros del autor Anthony Browne a un grupo de estudiantes para acercarlos a la lectura literaria. Se explica cómo se introdujeron los libros, se leyó uno completo en voz alta y se discutió con los estudiantes. Luego se leyeron y comentaron más libros de Browne en varios encuentros. El objetivo final era compartir esta experiencia con más estudiantes de la escuela para ampliar la comunidad de lectores.
Este documento describe una experiencia educativa en la que se presentaron varios libros del autor Anthony Browne a un grupo de estudiantes para acercarlos a la lectura literaria. Se explica cómo se introdujeron los libros, se leyó uno completo en voz alta y se discutió con los estudiantes. Luego se leyeron y comentaron más libros de Browne en varios encuentros. El objetivo final era compartir esta experiencia con más estudiantes de la escuela para ampliar la comunidad de lectores.
Este documento describe una experiencia educativa en la que se presentaron varios libros del autor Anthony Browne a un grupo de estudiantes para acercarlos a la lectura literaria. Se explica cómo se introdujeron los libros, se leyó uno completo en voz alta y se discutió con los estudiantes. Luego se leyeron y comentaron más libros de Browne en varios encuentros. El objetivo final era compartir esta experiencia con más estudiantes de la escuela para ampliar la comunidad de lectores.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
SEGUIR LA OBRA DE ANTHONY BROWNE.
UNA EXPERIENCIA PARA ACERCAR A LOS CHICOS
A LA LECTURA LITERARIA 1
Silvia Gurini Alicia Mestre Alejandra Paione
Seguir la obra de un autor es un quehacer de los lectores expertos que genera preferencias a partir de un itinerario de lecturas. Implica la lectura de muchos textos y la comparacin entre ellos para profundizar sobre el estilo, temas o problemticas recurrentes, ambientes o personajes que se reiteran, recursos utilizados y modo de presentar y organizar el relato. De all que sea una propuesta didctica particularmente apropiada para favorecer el encuentro de los chicos con la literatura. Nuestra experiencia se desarroll durante el ao 2002 en un 3er. ao de la E.G.B. N16 del Distrito de La Plata, Pcia de Bs. As. 2 El autor sugerido para seguir la lectura de sus obras fue el escritor ingls Anthony Browne 3 . Adems de construir una particular relacin entre el texto y la imagen, este autor crea efectos de sentido a partir de diferentes rastros intertextuales y singulares de la ilustracin. En sus libros, llamados lbumes, se armonizan de manera genuina, el tratamiento de temas sociales y personales con la inclusin de distintas referencias culturales y en particular, la alusin a pintores relevantes de la historia de la plstica. Creemos importante definir los libros llamados lbumes segn Teresa Colomer: Son los cuentos ilustrados donde texto e imagen colaboran juntos para establecer el significado de la historia, de manera que para contar lo que all sucede tenemos que recurrir tanto a lo que dicen las palabras, como a lo que dicen las ilustraciones La experiencia se inici con la presentacin de los libros del autor disponiendo en el centro del aula una mesa con mantel y sobre ella una bolsa atractiva con varios libros de Anthony Browne. Este grato momento sin fines estticos, fue programado con especial cuidado porque consideramos que la actitud
1 La presente experiencia tuvo su origen en un proyecto de capacitacin a cargo de la Prof. Ana Siro durante el ao 2002 desarrollado en el marco de las acciones de perfeccionamiento docente previstas por el Nucleamiento La Plata perteneciente a la Red Latinoamericana de Alfabetizacin. 2 Equipo docente: Alejandra Paione (Docente a cargo de 3ero. A), Alicia Mestre y Silvia Gurini (docentes acompaantes) . Psp. Ana Siro (Asesora pedaggica) 3 Anthony Browne es escritor y dibujante ingls, considerado uno de los principales creadores de libros lbumes en el mundo. En el ao 2000 obtuvo el premio Hans Christian Andersen, categora ilustrador, por la totalidad de su obra. Es autor de El libro de los cerdos, Gorila, Willy el tmido, Me gustan los libros, Willy el campen, El tnel, Willy y Hugo, Zoolgico, Cambios, El libro del Osito, Un cuento de Oso, Willy el mago, Willy el soador, Voces en el parque, Las pinturas de Willy. (Fondo de Cultura Econmica. Mxico), entre otros. 1 que los adultos tenemos hacia los libros es importante en la formacin de los noveles lectores. La docente invit a mirar y leer los libros por subgrupos. Durante la exploracin de los libros se cre un clima ameno, entretenido y divertido. Los nios tuvieron la oportunidad de leer por s mismo e intercambiaron saberes previos, humor y tambin reflexin. Algunos concentraron la atencin en el libro Willy y las pinturas descubriendo cuadros conocidos, otros compartieron la risa, al ver a Willy haciendo gimnasia y sacando msculos en Willy el tmido, otros revivieron experiencias futbolsticas al ver a Willy pateando la pelota en Willy el mago, otros lean la historia de El Tnel con el asombro de ver la transformacin de la estatua de piedra en un nio. Zoolgico dio su cuota de atraccin a travs de su tapa peculiar, las ilustraciones de los animales y las caractersticas de los personajes. Otros chicos intentaron armar la historia conjugando las vidas de los cuatro personajes en Voces en el parque, mientras otros, se sensibilizaron y se impactaron con la historia de El libro de los cerdos que, sin duda, fue la ms elegida. Luego de este primer contacto con algunas obras del autor, la docente propuso compartir con los chicos algunos pareceres y opiniones. Para acompaar el inters motivado por la presencia mayoritaria de monitos y gorilas envueltos en historias humanas de la vida real, les relat a continuacin, algunos datos biogrficos del autor. Luego de estos comentarios la docente les inform sobre la presencia de otro libro de Anthony Browne que no estaba incluido en la bolsa y que ella misma retuvo por gusto e inters para su posterior presentacin. Seguidamente se puso en acto otra situacin didctica: La docente lee un cuento. Prepar entonces, un clima oportuno para leer Willy y Hugo: indic con un cartel en la puerta del aula que se estaba leyendo un cuento y por lo tanto solicitaba no ser interrumpidos; permiti que los nios se sentaran alrededor de ella y realiz la lectura adecuada al tipo de texto y a su auditorio. La docente lo ley completo, sin saltear prrafos ni sustituir palabras, mostrando las imgenes e intentando transmitir con su lectura el efecto que a ella, como lectora, el texto le produjo: ternura, empata, soledad, risa, emocin. Finalizada la lectura se abri un espacio de intercambio de opiniones. Compartimos la caracterizacin de este momento que realiza Ana Siro: El espacio de intercambio despus de la lectura es un momento en el que los alumnos y el docente comentan impactos personales acerca de la obra leda, releen fragmentos con el propsito de desentraar diferencias de interpretacin, discuten la validez de las interpretaciones divergentes basndose en ndices provistos por el texto. [....] En esta situacin, el docente favorece que los alumnos profundicen sus posibilidades interpretativas. Se trata de propiciar la construccin colectiva de sentido de manera similar a como lo realizan los lectores fuera de la escuela. 2 Finalmente, se invit a pensar en los aspectos ms relevantes del cuento para ser recomendado a otros nios que an no lo leyeron. Se realiz un rpido punteo de ideas dictado por los chicos que se registr en el pizarrn desarrollando otra situacin didctica: Los nios dictan a la docente. Mientras los chicos dictaban, las intervenciones de la maestra contribuan a que asumieran la posicin de dictantes del lenguaje escrito centrndose en la composicin del texto y dejando en manos de la docente escribiente, la toma de decisiones con respecto al uso del sistema de representacin (marcas grficas disponibles, espacializacin del texto, etc.) y puso en prctica adems, otra de las condiciones de esta situacin que es la de compartir con los nios los problemas que se plantean al componer un texto y hacerlos participar en las decisiones que es necesario tomar para resolverlos. De esta misma forma, durante los cuatro encuentros siguientes se leyeron los cuentos Willy el tmido, Willy el campen y Willy el mago. Al ampliar cada vez ms el repertorio de lecturas, registrar ttulos ledos y realizar los ajustes pertinentes en las intervenciones docentes, se brindaron nuevas oportunidades para que los chicos progresaran en la construccin del sentido textual, en sus gustos como lectores y en sus posibilidades de interpretacin: atendiendo no slo a la historia sino tambin a cmo ella est contada y mostrada; estableciendo relaciones entre los libros de Willy; volviendo al texto para descubrir nuevos sentidos o despejar dudas planteadas; releyendo pasajes especficos; confirmando o rectificando interpretaciones surgidas; reviviendo imgenes impactantes; descubriendo el rol de las ilustraciones para establecer el significado de las historias; planteando diferencias de opinin e intentando que las mismas se fundamenten. A travs de este corto recorrido se trat de ayudar a los chicos a reflexionar acerca de los ncleos temticos de cada historia de Willy y descubrir las pistas que siembra el autor en algunos rincones de lo escrito y lo ilustrado, para guiar sus interpretaciones en determinada direccin o simplemente para descubrir planteos o dudas a los que nos somete en el juego de actualizacin del sentido. Durante estos primeros comentarios, supimos aprovechar valiosas intervenciones para mostrarnos no slo como coordinadoras de los espacios de intercambio sino tambin como lectoras, al poner al desnudo el comportamiento habitual de un lector frente a una obra que lo conmueve y permitir que el aula se transforme el aula en una verdadera comunidad de lectores. A medida que se continuaba con la lectura de otros textos del mismo autor y se enriqueca el espacio de intercambio entre los chicos y el punteo de ideas por dictado a la docente, consideramos oportuno proyectar con los chicos el conjunto de acciones para compartir la lectura de los libros de Anthony Browne con otros nios de la escuela y as cumplir con el propsito de ampliar la comunidad de lectores ms all del aula. 3 Para comunicar al resto de la institucin la llegada de los libros a la biblioteca de la escuela se acord elaborar en conjunto una cartelera de aviso ubicada en la entrada, a la vista de todos los chicos, padres y maestros. Cabe destacar el entusiasmo del grupo que qued muy movilizado a la espera del impacto institucional y familiar. En las clases siguientes, la docente invit a expresar su mirada de lectores mediante la escritura de recomendaciones bibliogrficas con el propsito de favorecer la circulacin del material y el intercambio de opiniones sobre los libros. Se puso en marcha entonces, paralelamente a la lectura de textos, la secuencia didctica: Escribir para recomendar textos ledos. Esta propuesta fortaleci an ms el proyecto de seguir al autor al resignificar la prctica de la lectura y la escritura con claros propsitos comunicativos, ampliando las situaciones de intercambio ms all del aula de 3ero A. Como los nios no haban tenido experiencia con este tipo de texto, planificamos una secuencia de actividades para caracterizarlo y considerar los aspectos que son convenientes poner de relieve como escritor para convencer al lector. La docente ofreci reseas literarias editadas en los suplementos de diarios infantiles, en los catlogos de editoriales o en publicaciones escolares de otras instituciones. Les propuso leerlas en pequeos grupos y descubrir la estructura y las restricciones del gnero. Las conclusiones se registraron en un afiche para recordar y tener en cuenta al producir las futuras recomendaciones. En el prximo encuentro la docente plante la escritura colectiva de una recomendacin por dictado de los nios a partir del punteo de ideas sobre el primer cuento ledo: Willy y Hugo. El proceso de textualizacin se inici con algunas previsiones sobre el contenido del texto, ya que no se trataba de volver a contar la historia ni de expresar slo si gust o no gust el cuento. Para ello la docente recuper la lectura y comentarios realizados y les solicit que acordaran lo que comunicaran a los compaeros para que se interesasen por el libro. De esta manera se propuso avanzar gradualmente sobre la construccin de lectores que opinan con justificaciones cada vez ms elaboradas y centradas en algn aspecto relevante del texto. Una semana despus se volvi al texto con el objetivo de revisarlo. Postergar la revisin de una produccin escrita por un determinado tiempo les permiti a los alumnos seguir reflexionando sobre las cuestiones planteadas, objetivando y enriqueciendo a posteriori dicho proceso. Durante este momento se reley el texto para ayudar a los chicos a retomar lo escrito, se recordaron las conclusiones para elaborar recomendaciones y se revis el texto borrador en funcin de tres planteos: algo para agregar, algo para sacar y algo para cambiar. La docente no evit los problemas de la composicin escrita e intervino para que los chicos discutieran sobre algunos fragmentos dictados, compartieran decisiones y probaran diversas maneras de escribirlo. Cuando no 4 encontraban una alternativa mejor, brind opciones y las someti a discusin mostrndose -de esta manera- como escritora que debe tomar decisiones durante el proceso de la produccin escrita. La revisin colectiva y reescritura de la recomendacin de Willy y Hugo sirvi de modelo para la textualizacin y revisin escrita de las siguientes que fueron organizadas de manera colectiva, en pequeos grupos, en parejas y/o individualmente. Sin duda cada una de estas modalidades present al equipo docente, interrogantes y planteos didcticos que reorientaron las condiciones ulicas en la construccin gradual de la autonoma de los nios como usuarios de la lengua escrita. Poner en primer plano las prcticas del lenguaje no signific dejar de lado la enseanza de contenidos de gramtica y ortografa ya que se los abord en funcin de los requerimientos de los procesos de produccin escrita. Se enseaba y se aprenda la lengua en el marco del proceso de apropiacin de las prcticas del lenguaje. Luego de cuatro meses de desarrollo de lectura sistemtica de textos del mismo autor, les propusimos elaborar la Cartelera de Recomendaciones para exponer por escrito las opiniones sobre los textos ledos. Para cumplir con dicho propsito, se acordaron detalles de presentacin de los escritos finales: legibilidad y prolijidad. Para ampliar la comunicabilidad de lo escrito, acordamos con los chicos elaborar una publicacin de las recomendaciones bibliogrficas en un Boletn o Catlogo que sirviera como otro recurso facilitador de intercambios. Esta propuesta resignific an ms las prcticas de lectura y escritura desarrolladas hasta el momento y supuso resolver otras previsiones vinculadas con el nuevo soporte textual: estructura del boletn, diseo de tapas, ordenacin del contenido, forma de edicin, etc. Seguir la obra de un autor posibilit la inclusin de algunos datos biogrficos en el Boletn. Escribir la biografa de Anthony Browne deriv en el desarrollo de otra situacin didctica: Lectura de un texto difcil. Con el propsito de dar respuesta a algunas preguntas o inquietudes planteadas por el grupo en relacin con la vida y obra del autor y luego elaborar colectivamente un resumen escrito, se plante la lectura de la biografa del autor aparecida en un artculo periodstico de una revista editada en Internet. No obstante las dificultades presentadas que ofreca este texto (su extensin, la intencin de su autor de destinarlo a los adultos como lectores potenciales, la temtica desarrollada y la complejidad en las relaciones entre las ideas expresadas en diversas partes del texto), los chicos lograron superarlas, construyendo estrategias resultantes de la interaccin del lector con el texto y con la intervencin docente que ayud a localizar las marcas lingsticas del texto, aportar informacin, alentar a los chicos a establecer relaciones entre conocimientos propios e informaciones provistas por el texto, plantear cuestiones y aclarar dudas. Reunidos en parejas, los chicos tomaron nota escrita de las ideas consideradas importantes para elaborar el texto biogrfico. Finalizada la toma de 5 notas y con el aporte de las mismas, se elabor la textualizacin y revisin colectiva de la biografa del autor por dictado a la docente. Finalmente la biografa se incluy en la publicacin del Boletn. Con la lectura de los libros lbumes de Anthony Browne, los chicos aprendieron a construir el sentido de las historias integrando la imagen y el texto. Para experimentar con las reglas propias de esta literatura, organizamos una serie de acciones derivadas de la relacin con la imagen, invitando a los chicos a participar del juego intertextual. Luego de la lectura de Las pinturas de Willy obra con abundantes referencias pictricas- planificamos la visita de una pintora al aula 4 . Con su aporte profesional y la muestra de libros y enciclopedias de arte, la profesora permiti a los chicos conocer algunos datos biogrficos, estilo, obras ms conocidas y caractersticas histricas y culturales del movimiento artstico que representa el pintor holands Vincent Van Gogh, uno de los pintores homenajeados por Anthony Browne en algunos de sus cuentos ilustrados. Este acercamiento a la temtica artstica promovi mucho inters y entusiasmo en el grupo y culmin con una propuesta de trabajo grficoplstico con los chicos para vivenciar el estilo de las pinceladas del pintor. Con los trabajos realizados y la informacin brindada por la pintora, se arm un panel alusivo para ser compartido a otros chicos de la escuela. Con el propsito de conocer ms sobre la obra de Van Gogh, planificamos otro encuentro de lectura con los chicos. Para dicha ocasin reunimos varias revistas de arte cuyo contenido brindaba informacin textual e imgenes de cuadros del pintor con sus respectivas referencias de ttulos y fechas. Les propusimos explorar las revistas en pequeos grupos y luego, leer epgrafes impresos y vincularlos con el cuadro correspondiente. Finalizado el trabajo grupal, coordinamos una puesta en comn para intercambiar la informacin obtenida acerca del texto y de la imagen y comunicar las estrategias de lectura empleadas para realizar la correspondencia entre el cuadro y su epgrafe. Este espacio de intercambio, con la muestra y observacin de cuadros, promovi la construccin de conocimientos lingsticos que contribuy a resolver problemas planteados por las revistas de arte como un nuevo portador y permiti incursionar sobre otras reas del conocimiento vinculadas con el arte. Para continuar analizando la intertextualidad en la obra de Anthony Browne, planificamos otra actividad similar pero con otro pintor. Luego de la lectura de Willy el soador -que incluye alusiones culturales, literarias y pictricas- les informamos sobre la aparicin de referencias surrealistas del pintor belga Ren Magritte. Luego de un breve comentario sobre algunos datos biogrficos del
4 El equipo docente agradece el aporte profesional de la pintora Prof. Liliana Patelli quien enriqueci oportunamente este proyecto. 6 pintor, obras ms conocidas y caractersticas generales del movimiento surrealista, les propusimos trabajar en grupo con el aporte de enciclopedias de arte, descubriendo elementos surrealistas de la pintura magrittiana en las imgenes de los libros Voces en el parque, Willy el soador y Cambios de Anthony Browne. La lectura de la imagen con citas y referencias pictricas aludidas en los libros de Anthony Browne contribuy a conocer ms sobre el estilo postmoderno del autor y proporcion a los chicos una oportunidad de participar en el juego metaliterario, insertarse en un espacio de gran carga semntica que constituye toda su obra, en un todo polismico con lneas narrativas que se relacionan para expresar la pluralidad y la diversidad simultneas de la realidad. Conocer la obra de Anthony Browne permiti a grandes y chicos enriquecerse como lectores, promover la reflexin compartida y la imaginacin, construir una postura crtica, vivir otras vidas y considerar la propia desde otras perspectivas, emocionarse con algn personaje, divertirse y sorprenderse con las maravillosas imgenes, asumir una posicin esttica al leer y compartir con otros la magia del clima creado en cada libro. Una alternativa posible para vincular a grandes y chicos con el lenguaje literario 5 .
BIBLIOGRAFA CONSULTADA BROWNE, A. (1991 /2000) El libro de los cerdos, Gorila, Willy el tmido, Me gustan los libros, Willy el campen, El tnel, Willy y Hugo, Zoolgico, Cambios, El libro del Osito, Un cuento de Oso, Willy el mago, Willy el soador, Voces en el parque, Las pinturas de Willy. Mxico, Fondo de Cultura Econmica. CASTEDO, M; MOLINARI, C; SIRO, A. Y TORRES, M. (2001) Lengua. EGB 1. Propuestas para el aula. Materiales para docentes. Ministerio de Educacin de la Nacin CASTEDO, M; SIRO, A. Y MOLINARI, C. (1999) Ensear y aprender a leer. Jardn de Infantes y Primer Ciclo de la EGB. Buenos Aires, Novedades Educativas. COLOMER, T (2001) La enseanza de la literatura como construccin del sentido. Lectura y Vida, Ao XXII, N 1 COLOMER, T. (2002) Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid, Fundacin Germn Snchez Ruiprez. Diseo Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Lengua. EGB (1999) Primer Ciclo. LERNER, D.(1996) Es posible leer en la escuela? Lectura y Vida, Ao VII, N 1
5 El equipo docente agradece a las familias, a los chicos de 3ero A y al personal directivo de la EGB N16 por la participacin en este hermoso proyecto y valora el entusiasmo brindado. 7 LERNER, D; LEVY, H; LOTITO, L; LOBELLO, S; LORENTE, E; NATALI; N. (1996/1997). Documentos de Actualizacin Curricular en Lengua N 2 y 4. Direccin de Currcula. Direccin de Planeamiento. Secretara de Educacin. Gobierno de la Cuidad Autnoma de Buenos Aires. LERNER, D; CASTEDO, M; CUTER, M; LOBELLO, S; .LOTITO, L.; NATALI, N; RODRGUEZ, M; TORRES, M; LEVY, H.(1999).Prcticas del lenguaje. Prediseo curricular para la EGB. Primer Ciclo Direccin de Currcula. Secretara de Educacin. Gobierno de la Cuidad Autnoma de Buenos Aires. LERNER, D.(1996)Es posible leer en la escuela? Lectura y Vida, Ao VII, N 1 LERNER, D (2002). La autonoma del lector. Un anlisis didctico. Lectura y Vida, Ao XXIII, N 3 MONTES, G. (1999) La Frontera Indmita. Mxico, Fondo de Cultura Econmica. SIRO, A. Y OTROS (2001). La lectura literaria a travs de la voz del docente. Subsecretara de Educacin. D.G.C y E. Pcia. de Buenos Aires