Este documento presenta un resumen de 11 historias del libro "Yo, y mi hermana Clara" de Dimiter Inkiow. Las historias siguen las travesuras y la imaginación sin límites de Clara y su hermanito, quienes gastan bromas a su familia. El documento también incluye sugerencias pedagógicas para motivar la lectura del libro en el aula y desarrollar actividades relacionadas con las historias.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas8 páginas
Este documento presenta un resumen de 11 historias del libro "Yo, y mi hermana Clara" de Dimiter Inkiow. Las historias siguen las travesuras y la imaginación sin límites de Clara y su hermanito, quienes gastan bromas a su familia. El documento también incluye sugerencias pedagógicas para motivar la lectura del libro en el aula y desarrollar actividades relacionadas con las historias.
Este documento presenta un resumen de 11 historias del libro "Yo, y mi hermana Clara" de Dimiter Inkiow. Las historias siguen las travesuras y la imaginación sin límites de Clara y su hermanito, quienes gastan bromas a su familia. El documento también incluye sugerencias pedagógicas para motivar la lectura del libro en el aula y desarrollar actividades relacionadas con las historias.
Este documento presenta un resumen de 11 historias del libro "Yo, y mi hermana Clara" de Dimiter Inkiow. Las historias siguen las travesuras y la imaginación sin límites de Clara y su hermanito, quienes gastan bromas a su familia. El documento también incluye sugerencias pedagógicas para motivar la lectura del libro en el aula y desarrollar actividades relacionadas con las historias.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
1
En 11 historias, Clara y su hermanito nos divierten con sus
bromas, juegos y sobre todo con su desbordante imagina- cin. A casi nadie se le ocurre comerse una torta que est reservada para los invitados; a casi nadie se le ocurre rom- per las alcancas para darle el dinero a un to que quiere comer helados; a casi nadie se le ocurren tantas cosas locas y divertidas como a Clara y a su hermanito. La imaginacin de Clara y su hermanito no tiene lmites, y no se detienen en gastarle toda clase de bromas a su to Toni, a la ta Flora, a su perrito Sabueso y a sus paps. YO, Y MI HERMANA CLARA Dimiter Inkiow Dimiter Inkiow naci en Bulgaria. Vive en Ale- mania. Trabaja para la radio y la televisin. Escribe libros para nios, entre ellos Yo y mi hermana Clara, Yo Clara y el gato Casimiro y Hurra! Susanita ya tiene dientes, que tambin forman parte de la Coleccin To- rre de Papel. Datos del Autor Acerca de la obra Yo, y mi hermana Clara Dimiter Inkiow 2 Cada una de las 11 historias del libro se presta para ser leda y tra- bajada independientemente. Como cada historia es corta, se puede abordar la lectura de la obra de diferentes maneras: Leerles en voz alta a los nios algunas de las historias. Permitirles que lean silenciosamente otras historias en el saln. Sugerir que algunos alumnos voluntarios preparen otras para leerlas a sus compaeros. Pregunte: Cmo quieren que leamos la siguiente historia? Recomindeles a los nios que deseen leerles a sus compaeros leer la historia silenciosamente cuantas veces sea necesario para comprenderla bien, y leerla en voz alta a una o varias personas en su casa para comentarla con ellas. De esta forma, cuando lean a sus compaeros, se sentirn ms seguros. Lectura de la obra Motivacin para la lectura Para proponer una lectura se requiere de un esfuerzo inicial que con- duzca a que los nios deseen poseer el libro y leerlo. Si bien son muchas las posibilidades para alcanzar este objetivo, el xito de esta tarea depende casi nica y exclusivamente de la actitud del maestro hacia la lectura, de su deseo de compartir algo que usted disfrut como lector y de su inters porque sus alumnos avancen como lectores. Una actividad como la que se presenta a continuacin puede ayudar a que sus alumnos encuentren sus propios objetivos de lectura. Yo soy yo Desarrollo As como en la primera historia del libro hay un juego de palabras con el YO, inicie la actividad dicindoles a los nios, con humor, por qu usted es usted y no otra persona. Yo, y mi hermana Clara Dimiter Inkiow 3 Invite a los nios para que voluntariamente pasen frente a sus compaeros e inicien su propio relato diciendo: Yo soy yo... Presente el libro leyendo en voz alta a los nios la primera historia del libro hasta cuando el hermanito de Clara dice: Claro que yo como mucho ms rpido, pero eso nadie lo sabe! Comente con ellos la actividad que realizaron con esta parte de la historia del libro. El maestro puede preparar para cada historia preguntas que conduz- can a los alumnos a predecir sucesos o a relacionarse con la situacin y a expresar sus propias impresiones al respecto. A continuacin se presentan dos ejemplos: La torta Preguntas: Cul creen que sera la reaccin de sus padres si se hubieran co- mido la torta como lo hicieron Clara y su hermanito? Cmo los castigan sus padres cuando hacen algo que no deben? Por qu desobedecemos? El to Toni Lea la historia hasta cuando dice: Clara y yo bajamos por las es- caleras con la cabeza gacha... Tratamos de pensar en algo y de repente Clara exclam. Pregnteles: Qu solucin creen que se les ocurri a Clara y a su hermanito? Anote las predicciones y lea el nal de la historia. Alguno acert? Yo, y mi hermana Clara Dimiter Inkiow 4 Este es mi preferido El to Toni As como Clara y su hermanito hablan de su to Toni, sugirales a los nios escoger a alguien a quien quieran especialmente para que lo dibujen en una hoja y lo describan contando por qu lo eligieron. Participe describiendo a alguien de su familia. Compartan los trabajos. El amor es ciego El beb Desarrollo: Pregunte: Alguno sabe lo que quiere decir el amor es ciego? Sugirales a los nios que investiguen sobre este dicho, preguntndoles a sus padres y a otras personas mayores. Renan toda la informacin. Pregunte: Es realmente el amor entre el to Toni y su esposa un amor ciego? Billetes y monedas De cmo Clara quera hacer rica a toda la gente y la historia de la olla de leche Desarrollo: Despus de la lectura de estas dos historias y del dilogo que surja a partir de ellas, escriba en el pizarrn las siguientes preguntas: Qu es el dinero? Quin invent el dinero? Quin hace los billetes y las monedas? ctividades de prolongacin del texto A Y o, y mi hermana clara Yo, y mi hermana Clara Dimiter Inkiow 5 Motive a los nios a que expresen sus propias inquietudes sobre el tema. Invite al saln de clase a un economista o a otra persona que conozca sobre el tema y que pueda responder a las inquietudes de Clara, su hermanito y sus alumnos. Tambin seleccio- ne de la biblioteca escolar algunos materiales que puedan leer los nios con su ayuda. Ingeniosas maneras para sacar dientes El diente Desarrollo: En esta historia, Clara nos da a conocer algunas maneras para sacarle un diente a su her- manito. Propngales a sus alumnos que en grupos inventen y escriban otras maneras inge- niosas pero no dolorosas de sacar un diente de leche. Cada grupo les leer a los otros su trabajo. Saben lo que soy? El corte de pelo y la sopa Desarrollo: Sugirales a los nios que, as como Clara hace de peluquera y su hermanito de cocinero, cada uno escoja un ocio y lo personique ante sus compaeros. Dles ideas a sus alumnos: Hacer mmica, en cuyo caso los dems adivinarn el ocio. Ha- cer un anuncio publicitario. Decir Yo soy el mejor del mundo porque..., etc. Una travesura ilustrada El corte de pelo y la sopa Desarrollo: Propngales a los nios contar, con palabras y con muchos dibujos, una travesura que ha- yan hecho de la misma manera como lo hace el autor en el libro. Trabaje la suya. Sugirales a los nios sentarse en un circulo y rotar las travesuras hasta que cada uno vuel- va a quedar con la suya. Qu travesura les gust ms? Yo, y mi hermana Clara Dimiter Inkiow 6 Realice una lluvia de ideas acerca de la palabra equivalente. Identiquen el smbolo utilizado en Matemticas para designar la igualdad ( = ). Anote todas las palabras que los nios utilicen. Luego, denan qu es medida y peso. Identiquen distintas ma- neras de ver qu tan pesado es un objeto. En lo posible, traiga al saln de clase una balanza, bien sea del laboratorio de biologa, qumica o fsica del colegio, o una balanza de cocina. Solicteles pesar diversos objetos encontran- do equivalencia entre ellos. Por ejemplo, dos borradores pesan igual que un sacapuntas. Compruebe que, adems, aprendan a leer la balanza, y a escribir la medida as sea en nmeros ente- ros, sin decimales. Tambin puede utilizar la actividad para que los nios se pesen, registren su peso, comparen pesos entre ellos y se organicen del ms pesado al ms liviano o viceversa. Evalen las actividades y saquen conclusiones de los as- pectos ms relevantes, en trminos de qu es el peso, cmo se puede medir y cmo se escribe. De acuerdo con lo aprendido, solicite a los alumnos hacer predicciones de los pesos de objetos livianos y que sustenten sus respuestas. De manera voluntaria, solicite a los alumnos que se describan f- sicamente. Luego, alintelos a describirse emocionalmente. Una vez tenga varios relatos, solicteles escribir un prrafo con esa descripcin, acompaada por dibujitos como los de la historia en la pgina 7. Realice una exposicin con los trabajos y pida a los alumnos, distintos al autor, que expresen si estn de acuerdo con la descripcin o no y que Desarrollo de competencias rea de matemticas rea de lenguaje Yo, y mi hermana Clara Dimiter Inkiow 7 Hablen sobre los rboles. Cules son sus partes, desde la raz hasta los frutos. Puede hacer un dibujo e identicar las partes para que los nios lo tengan claro. Pida a los nios que enume- ren las personas en una familia (pap, mam, hermano, her- mana, abuelo, abuela, etc.) Solicite a los alumnos traer a clase los nombres de los abuelos maternos y paternos, de los bisabuelos y de los tata- rabuelos. Pida a cada uno pintar un rbol y en l ubicar a cada uno de estos personajes de acuerdo con la genealoga. Para esta actividad, puede apoyarse en los lbumes de beb que existan en sus casas. Permita que, de manera voluntaria, los nios presenten su familia y digan por qu se sienten orgullo- sos de pertenecer a ella. Aproveche para hablar con los nios acerca del rol de los abuelos en la tradicin de cada cultura. Analicen en qu aspec- tos ellos pueden tener una sabidura popular que es digna de ser rescatada: la tradicin oral, la msica, la danza, la cocina, etc. Puede invitar a algunos abuelos a contarles y a compartir con los nios sobre algn aspecto de los anteriores. Si esto es difcil, puede poner a los nios a representar a los abuelos para que se diviertan y comenten las representaciones. Intente hacer una lluvia de ideas sobre el trmino materia. Para ilustrarlo, puede utilizar un globo de piata, inarlo y desinarlo, hasta que se llegue al concepto de espacio. Traiga a la clase, o solicite a los alumnos, agua y un sobre o varios de los que venden para hacer helado casero. Siga las instrucciones, mostrando a los alumnos el estado lquido de esa materia. Luego, introdzcala en un congelador y deje pasar el tiempo para que los alumnos vean la solidez que adquiere esa materia. Deje derretir al sol o con algn tipo de calor y muestre a los alumnos. Entre momento y momento de la experiencia, permita que los alumnos realicen observaciones, hagan dibujos, comenten y escriban. Analicen las observaciones a la luz de los cambios en los es- tados de la materia, y cuestinelos constantemente acerca de si se pierde o no materia, si esta cambia cualitativamente (se produce un cambio estructural), etc. rea de ciencias sociales rea de ciencias naturales Yo, y mi hermana Clara Dimiter Inkiow 8 rea de valores Cierre la actividad comentando la importancia del respeto hacia las personas de la tercera edad e intentando que los nios ineran formas de ser respetuosos en la vida cotidiana, cuando un anciano se encuentra en una situacin de riesgo en la calle o en un almacn, etc.