Ergonomia y Biomecanica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

CRITERIOS DE DISEO BASADO EN LAS CRITERIOS DE DISEO BASADO EN LAS CRITERIOS DE DISEO BASADO EN LAS CRITERIOS DE DISEO BASADO

ADO EN LAS
CAPACIDADES FSICAS DE LOS USUARIOS. CAPACIDADES FSICAS DE LOS USUARIOS.
BIOMECNICA BIOMECNICA
L La postura erecta.
La postura sedente.
La columna vertebral.
Los miembros superiores y las manos.
Biomecnica.
BIOMECANICA HUMANA BIOMECANICA HUMANA
Dadme un punto de apoyo y mover al mundo.
Arqumedes
Palanca: Palanca:
Mquina simple cuya
funcin es transmitir una
fuerza. Est compuesta por
una barra rgida que puede
girar libremente alrededor
de un punto de apoyo
llamado fulcro llamado fulcro.
Puede utilizarse para
amplificar la fuerza
i li mecnica que se aplica a un
objeto, para incrementar su
velocidad o la distancia
recorrida, en respuesta a la recorrida, en respuesta a la
aplicacinde una fuerza.
BIOMECANICA HUMANA BIOMECANICA HUMANA
Primer Grado
Si dp es mayor que dr la P Si dp es mayor que dr, la P
es menor que la R, pero la
velocidad transmitida y la
distancia recorrida por la
resistencia son menores.
Si dp es menor que dr, se
amplia la velocidad amplia la velocidad
transmitida y la distancia de
la resistencia.
Ej l ij Ejemplos: tijeras, tenazas.
En el cuerpo humano,
conjunto trceps braquial -
codo - antebrazo. codo antebrazo.
BIOMECANICA HUMANA BIOMECANICA HUMANA
Segundo Grado
La potencia es siempre p p
menor que la resistencia, a
costa de disminuir la
velocidad transmitida y la
distancia recorrida por la distancia recorrida por la
resistencia.
Ejemplos: carretilla, remos j p
y cascanueces.
BIOMECANICA HUMANA BIOMECANICA HUMANA
Tercer Grado
La fuerza aplicada es mayor
que la obtenida; y se la
utiliza cuando lo que se
requiere es ampliar la requiere es ampliar la
velocidad transmitida a un
objeto o la distancia
recorrida por l.
Ejemplos de este tipo de
palanca son el quitagrapas y
las pinzas depiladoras; y en
el cuerpo humano la el cuerpo humano, la
articulacin
temporomandibular.
SISTEMA DE PALANCAS DEL CUERPO HUMANO: SISTEMA DE PALANCAS DEL CUERPO HUMANO:
La porcin de la palanca que se encuentra entre
el punto de apoyo y el peso o resistencia se
denomina brazo de palanca o de resistencia,
la porcin que se encuentra entre el punto de
apoyo y la fuerza aplicada se llama brazo de
f d t i fuerza o de potencia.
BIOMECANICA HUMANA BIOMECANICA HUMANA
Palanca de 1 Grado
3 Grado
Palanca de 1 Grado
2 Grado
Biomecnica / Ergonoma Biomecnica / Ergonoma
Segn la amplitud de la fuerza aplicada y el Segnlaamplituddelafuerzaaplicadayel
modoenqueseaplica(palanca)sepuede:
producirconfort
producirdolor
producirlesin p
Biomecnica Biomecnica / / Ergonoma Ergonoma
Biomecnica Biomecnica / / Ergonoma Ergonoma
Biomecnica Biomecnica / / Ergonoma Ergonoma
Di Di d d I d t i I d t i y y Diseo Diseo de de Indumentaria Indumentaria
Manipulacin Manipulacin Manual de Manual de Cargas Cargas pp gg
Puede producir fatiga fsica o lesiones como contusiones, cortes,
heridas, fracturas y lesiones musculoesquelticas en hombros,
brazos, manos y espalda.
Causa de un 2025% del total de accidentes laborales. Las lesiones
que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes
costos econmicos y humanos costos econmicos y humanos.
manipulacin manual de cargas: Operacin de transporte o
sujecin de una carga por parte de personas, como el
levantamiento, la colocacin, el empuje, la traccin o el
desplazamiento.
ManipulacinManualdeCargas
Puede entraar un potencial riesgo la manipulacin de cargas de ms de uede e t a a u pote c a esgo a a pu ac de ca gas de s de
3Kg si las condiciones ergonmicas son desfavorables y las de ms de
25Kg aunque no existan otras condiciones ergonmicas
desfavorables.
ManipulacinManualdeCargas
FACTORES DE RIESGO
Caractersticas de la carga
Esfuerzo fsico necesario
Caractersticas del medio de trabajo
Exigencias de la actividad Exigencias de la actividad
Factores individuales de riesgo
ManipulacinManualdeCargas
MTODOPARALEVANTARUNACARGA
espreferiblemanipularlascargascercadelcuerpo,aunaaltura
comprendidaentrelaalturadeloscodosylosnudillos,paradisminuir
latensinlumbar.
l l l l Silascargasquesevanamanipularseencuentranenelsueloocerca
delmismo,seutilizarnlosmsculosdelaspiernasmsquelosdela
espalda.
ManipulacinManualdeCargas
MTODOPARALEVANTARUNACARGA
1. Planificarellevantamiento
2. Colocarlospies
3 Adoptar la postura de levantamiento 3. Adoptarlaposturadelevantamiento
4. Agarrefirme
5. Levantamientosuave
6 i i 6. Evitargiros
7. Cargapegadaalcuerpo
8. Depositarlacarga
Columna Columna Vertebral Vertebral
Estructura osteofibrocartilaginosa
ti l d i t t f d articulada y resistente, en forma de
tallo longitudinal, que constituye la
porcin posterior e inferior del
esqueleto axial esqueleto axial.
Situada en su mayor extensin en la
parte media y posterior del tronco parte media y posterior del tronco,
y va desde la cabeza, a la cual
sostiene, pasando por el cuello y la
espalda, hasta la pelvis, que le da espalda, hasta la pelvis, que le da
soporte.
Columna Columna Vertebral Vertebral
Entre las vrtebras se encuentran los discos Entre las vrtebras se encuentran los discos
intervertebrales, en su centro se encuentra
un ncleo gelatinoso. Son una almohadilla
esponjosa que evita el contacto entre las
vrtebras La alimentacin de los discos vrtebras. La alimentacin de los discos
intervertebrales se efecta mediante el
movimiento de la columna vertebral. Para
no perder su elasticidad, el disco
intervertebral debe regenerarse intervertebral debe regenerarse
constantemente.
El movimiento fomenta el metabolismo de los
d b l discos intervertebrales.
Excesivas cargas estticas de los discos
intervertebrales conducen hacia una intervertebrales, conducen hacia una
insuficiente alimentacin.
Movimientos Movimientos de de Columna Columna
Lordosis Cervical:
Mov Flex-Ext, Rotacin
Cifosis Dorsal:
Mov de rotacin/ Mov de rotacin/
Costillas
Lordosis Lumbar: Lordosis Lumbar:
Mov. De Flexo-Ext.
Cifosis Sacra
Funciones de la Columna Funciones de la Columna
Eje de sustentacin del Cuerpo
E M il MS MI E Fl ibl Estructura Mvil entre MS y MI: Estructura Flexible
(arco posterior)
Amortiguacin de Cargas: MS cabeza
Discos Intervertebrales
Proteccin Medular: Estructura Rgida (cuerpos g ( p
vertebrales)
Biomecnica de Columna Biomecnica de Columna
Movimientos de la columna
Curvas Normales
Esfuerzos para la columna p
Malas posturas (PMTR)
Cargas importantes (confortdolorlesin)
Factor tiempo
Importancia Higiene
Posturas Posturas
Bipedestacin: Posicin erguida
Decbito: Tumbado con la columna recta
S d t P i i t d i b i f i f d l Sedente: Posicin sentada, miembros inferiores formando un ngulo ms o
menos recto, la columna vertebral recta y la cabeza mirando al frente
Postura Postura Erecta Erecta
Un cuerpo est en equilibrio cuando su centro de gravedad cae
dentro de la base de sustentacin.
"... La bipedestacin no es un equilibrio en el sentido fsico del
t i i d ilib i t t t t trmino, sino un desequilibrio permanente constantemente
compensado. Hernndez (1995)
Postura Erecta Postura Erecta
Fuerza de Gravedad (cuadrpedos)
La postura se regula en relacin a
nuestro sentidos nuestro sentidos
Captores de la postura: la alteracin de
uno provoca un desequilibrio tnico uno provoca un desequilibrio tnico
postural
Ojos (reflejo oculocefalogiro)
Auditivo (vestbulo coclear) Auditivo (vestbulo coclear)
ATM (dentooclusal)
Pies (captores podales)
Anlisis Postural Anlisis Postural
Distribucin de la presin
del peso
El 45-65% del peso corporal sobre los
t l talones.
El 30-47% del peso corporal sobre el
antepi.
El 1-8% del peso corporal por encima del p p p
mesopi
Estudio reciente (Plas y otros, 1996)
muestra que el centro de gravedad del muestra que el centro de gravedad del
cuerpo en bipedestacin se halla en el
55% de la estatura del sujeto, ligeramente
por delante de la segunda vrtebra sacra.
Mantenimiento de la Postura Erecta Mantenimiento de la Postura Erecta
Msculosantigravitatorios:Contraccinesttica
d f fl j ( i t ) deformarefleja(noconciente)
Equilibrio:Curvasdelacolumna
ReflejosPosturales
R de enderezamiento de origen: laberntico Rdeenderezamientodeorigen:laberntico,
corporalyptico
Rdeactitud:movimientosdecabeza
Rdesostnpositivo:plantadepies
Rdesostnnegativo:basedesustentacin
POSTURA SEDENTE POSTURA SEDENTE
Estamoscondenadosalafaltademovimiento?
POSTURA SEDENTE POSTURA SEDENTE
POSTURA SEDENTE POSTURA SEDENTE
POSTURA SEDENTE POSTURA SEDENTE
TiposdePosturasEstticas
Posicin avanzada:
La musculatura se tensa de manera
esttica. Con el apoyo del dorso a esttica. Con el apoyo del dorso a
travs de los brazos se consigue un
relajamiento relativo. La espalda se
mantiene o muy curvada, o si la
ld id espalda permanece rgida, se
encuentra muy adelantada. La pared
del vientre se aproxima a los muslos y
la presin interior abdominal es mayor, p y ,
teniendo una influencia negativa sobre
el riego sanguneo en la zona
abdominal
POSTURA SEDENTE POSTURA SEDENTE
TiposdePosturasEstticas
Postura media:
Con posicin sentada equilibrada. La
columna vertebral puede estar curvada,
cosa que solamente es posible
tensando mucho los msculos. La
curvatura de la columna vertebral curvatura de la columna vertebral
desde la parte lumbar hasta las
cervicales es relativamente escasa. En
la postura media, la musculatura se
puede relajar bastante. La respiracin
es generalmente profunda.
POSTURA SEDENTE POSTURA SEDENTE
TiposdePosturasEstticas
Postura retrasada:
La pelvis gira hacia atrs La superficie La pelvis gira hacia atrs. La superficie
sacra puede adoptar una postura casi
horizontal. Cuando mayor sea la
curvatura de las vrtebras pectorales
ms se deben de torcer las cervicales.
El tronco debe estar apoyado por un
respaldo. Al apoyarse en el mismo, la
musculatura de la espalda se relaja de musculatura de la espalda se relaja de
gran manera. Esta postura podra
denominarse de descanso.
POSTURA SEDENTE POSTURA SEDENTE
POSTURA SEDENTE POSTURA SEDENTE
Sentarse de manera dinmica significa cambiar de postura g p
a menudo, variar entre posiciones retrasadas y
avanzadas para evitar as tensiones musculares estticas.
Estar sentado de manera dinmica contribuye a un buen
metabolismo y tiene consecuencias positivas para los y p p
discos intervertebrales.
Sentarse dinmicamente significa profilaxis: previene daos
en el aparato motriz.
POSTURA SEDENTE POSTURA SEDENTE
Lo ideal sera movernos lo ms posible. S nuestra vida laboral nos
lo impide al menos debemos hacerla lo ms dinmica posible lo impide, al menos debemos hacerla lo ms dinmica posible.
PREVENCIN DE LESIONES PREVENCIN DE LESIONES
MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS
Pausas para fatiga (fatigue allowances): Tiempos que tiene
d l t b j d d l i i que descansar el trabajador para recuperarse de la exposicin a
diversos agentes (ruido, agentes qumicos, posturas
inadecuadas, etc).
Micropausas(microbreaks o micropauses): Tiempos cortos
donde el trabajador realiza rutina de relajamiento muscular.
PREVENCIN DE LESIONES PREVENCIN DE LESIONES
MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS
Dentro de los procesos de trabajo hay tres tipos de pausas :
1)Las pausas del proceso mismo de trabajo (reposicin de
materiales, ajustes de maquinas, etc).
2)Pausas personales (tiempo para comida, ir al bao, tomar
agua).
3)Pausas por fatiga .
PREVENCIN DE LESIONES PREVENCIN DE LESIONES
MUSCOESQUELETICAS MUSCOESQUELETICAS MUSCOESQUELETICAS MUSCOESQUELETICAS
PAUSAS PARA FATIGA (1970, Cornman). PAUSAS PARA FATIGA (1970, Cornman).
PREVENCIN DE LESIONES PREVENCIN DE LESIONES
MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS
PREVENCIN DE LESIONES PREVENCIN DE LESIONES
MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS MUSCOESQUELTICAS
MICROPAUSAS LABORALES MICROPAUSAS LABORALES
Laporte (1966) implemento pausas de 10 minutos con rutinas de
gimnasia con msica en trabajadores del servicio postal de
Estados Unidos, durante la tarde. Estas pausas lograron
disminuir la fatiga y el nmero de lesiones musculares disminuir la fatiga y el nmero de lesiones musculares.
Kaparadekar (1994) investigacin en operadores de asistencia
telefnica Estudiaron diferencias entre trabajar durante 120 telefnica. Estudiaron diferencias entre trabajar durante 120
minutos continuos con un descanso de 5 minutos y trabajar 30 y
60 minutos con descansos de 5 minutos. Encontr que no hay
diferencia entre los que trabajan 30 y 60 minutos continuos con q j y
5 minutos de descanso, pero si entre trabajar 120 minutos
continuos, con mas molestias y mas errores en pruebas
cognitivas.
MICROPAUSAS LABORALES MICROPAUSAS LABORALES
En 1995 Genaidy y Delgado lograron disminuir los problemas
musculares de un grupo de trabajadores de una empresa
empacadora de carnes aplicando una rutina de ejercicios de 2
minutos de duracin en dos micropausas al da.
En 1998 Van DIeen in estig el beneficio de c atro diferentes En 1998 Van DIeen investig el beneficio de cuatro diferentes
tipos de micropausa para trabajadores que laboran de pie y
realizan movimientos repetitivos y encontraron que laborar 60
minutos continuos con pausas de 5 minutos eran suficientes minutos continuos con pausas de 5 minutos eran suficientes
para disminuir la fatiga y lesiones.
EJERCICIOS POSTURALES EJERCICIOS POSTURALES
EJERCICIOS POSTURALES EJERCICIOS POSTURALES
EJERCICIOS POSTURALES EJERCICIOS POSTURALES

También podría gustarte