DIAMANTE
DIAMANTE
DIAMANTE
Etimologa:
Del griego adamantos, indomable, duro.
Frmula qumica:
C
Propiedades fsicas:
Sistema: Cristalino, siempre se presenta en cristales que
a veces, poseen caras curvas y estras. Hbito: la forma
ms frecuente es el octaedro, y el cubo, menos comn es
el dodecaedro; el cubo y el tetraedro son
raros. Dureza: 10.Densidad: 3,5. Color: las especies
puras son incoloras, transparentes, a veces con matices
de color rojo, marrn, amarillo, azul y otros
colores. Brillo: muy intenso (adamantino). Puede estar
maclado, y es frecuente la macla tipo espinela.
Descripcin:
Se distinguen las siguientes variedades: Diamante, cristales aislados y grupos de cristales
(piedra preciosa); esferas de bort o bals, masas densas e irregulares, frecuentemente
fibrosorradiadas, en pocas palabras, abarca toda suerte de Diamante que no puede utilizarse
como piedra preciosa; y carbonado, que son cantos rodados del tamao de un guisante al de un
huevo, de aspecto semejante al del coque o de una escoria de carbn, compacto a granudo,
negro a gris, de superficie negra y brillante y fractura concoidea y mate. En concepto tcnico se
distingue entre la mercanca para tallar y la industrial. Las tallas ms frecuentes son el brillante
(no constituye una variedad de Diamante), la rosa y la tabla. La industrial es, el que debido a
efectos de diversa ndole no puede ser convertido en joya y se utiliza en la industria en forma de
sierras, muelas, perforadoras, etc.
Origen:
El Diamante se ha formado a grandes profundidades (altas presiones y temperaturas) y aparece
en la superficie, ligado siempre a fenmenos volcnicos, en el interior de una roca bsica (pobre
en slice) llamada kimberlita. Se puede hallar tambin en arenas a causa de la meteorizacin de
la roca y posterior transporte. La formacin de diamantes est vinculada principalmente con la
cristalizacin del magma residual de composicin ultrabsica rica en compuestos voltiles.
Antecedentes en Venezuela:
Las zonas diamantferas venezolanas se encuentran situadas en el Estado Bolvar, en la parte
noreste y en la Gran Sabana. El descubrimiento de las riquezas diamantferas en la Gran
Sabana, se debe al doctor Lucas Fernndez Pea, que lleg a ella en el ao de 1924, se
estableci a 20 Km., de la frontera con el Brasil en el cerro Acurim, cerca del ro Uairn y fund
el pueblo de Santa Elena de Uairn en 1927.
La explotacin minera de la Gran Sabana data de 1931, cuando el doctor Fernndez Pea
descubri oro y Diamante en las inmediaciones del cerro Paratepuy, en las cercanas del cerro
Surukum, a 40 Km al oeste de Santa Elena, hecho que despert un gran inters tanto por parte
del gobierno Nacional como de los particulares.
En Venezuela se producen los tres tipos de diamantes conocidos ampliamente en el mercado
mundial, como son el tipo industrial, el tipo talla y el tipo bort.
Localizacin:
En Venezuela todos los distritos diamantferos se relacionan ntimamente con la Formacin
Roraima, una extensa unidad precmbrica constituida por conglomerados, areniscas lutitas y
cuerpos de diabasas, que ocupa gran parte de la regin sur del pas. Muy probablemente la
fuente de diamantes est directamente asociada con conglomerados basales de esa formacin.
En trminos generales, se pueden reconocer tres tipos principales de depsitos diamantferos
aluvionales:
1. Los sedimentos y concentraciones secundarias en los lechos de los ros y quebradas.
2. Los aluviones de planadas bajas y los antiguos cursos de los ros.
3. Los aluviones de terrazas.
De todos estos tipos de aluviones, los que ms se han trabajado en Venezuela, son los
asociados con los ros y quebradas. Es muy probable que la razn de esto sea la cercana a
fuentes de agua; pero de acuerdo a las experiencias mineras en Guayana, los aluviones que
ms se han destacado por su riqueza diamantfera son los de tipo de planadas y antiguos cursos
de los ros, tal como sucede en San Salvador de Pal y en Guainiamo.
Con respecto a los depsitos asociados a los aluviones de terrazas, poco se ha hecho para
explorar esas extensas zonas tan comunes en muchos de los grandes ros de Estado Bolvar.
Desde el punto de vista mineralgico, se observan dos tipos de aluviones, conforme al contenido
y la composicin de las gravas diamantferas, lo que a la vez est ntimamente ligado con la
ubicacin geogrfica de los yacimientos. Estos son:
1. Los aluviones cuyos concentrados de surruca presentan un color muy claro.
2. Los aluviones cuyos concentrados se presentan con colores oscuros.
Los del primer caso, son los aluviones diamantferos localizados dentro o al pie de la Formacin
Roraima en su extensin actual: la Gran Sabana, Uriman, Avequi, Parupa, San Salvador de
Pal, Paramuchi, Alto Paragua, Casabe, Aza, Alto Caron, etc. Los concentrados de surruca, se
caracterizan por un color blanco y estn compuestos principalmente por Cuarzo, Rutilo y bajos
contenidos de Limonita, Hematita y Magnetita.
En el segundo caso, los concentrados resultantes de la operacin de surruca, tienen aspecto
muy oscuro y la forma es de gran tamao. Se caracterizan por un alto contenido de minerales de
Hierro y escasa presencia de Jaspe, Rutilo y Circn, que en este caso son reemplazados por
gran abundancia de Ilmelita, Limonita y Hematita. Estos son los aluviones ubicados fuera, e
inclusive, lejos de la extensin actual de la Formacin Roraima, tal como Bajo Caron (Caruachu,
Playa Blanca, Ro Claro, etc), Coroima, Paviche, la regin cubierta por el Lago de Guri, San
Pedro de las Bocas, Ro Yuruary y Ro Yurun.
Depsitos del Ro Caron, Estado Bolvar: uno de los drenajes ms importantes desde el punto
de vista de aluviones diamantferos, lo constituye el Ro Caron, este como sus principales
tributarios en la Gran Sabana, con mayor o menor intensidad, muestran presencia de diamantes
en aluviones. La abundancia se incrementa al entrar el ro en los profundos valles de al
Formacin Roraima, caracterizndose por las concentraciones de Diamante al igual que en
Urimn, Avequi, Parupa y San Salvador de Pal. La presencia de Diamante se ha comprobado
hasta aproximadamente la desembocadura del ro Antabare; desde aqu hasta los raudales de
Tuyucay, el ro Caron disminuye significativamente su contenido de diamantes hasta casi
quedar estril.
Depsitos del rea de Guaniamo, Estado Bolvar: es una de las reas que ha influido
notablemente en el incremento de la produccin diamantfera en nuestro pas. Los yacimientos
diamantferos que cubren la llanura aluvional de la Quebrada Grande y sus principales afluentes,
la zona de mayor produccin en el Distrito Minero de Guaniamo, comprenden dos tipos
esenciales: la grava diamantfera que se asienta sobre el sustrato formado por rocas
gneas (diabasas) como por ejemplo en la mina de La Salvacin, y la que reposa sobre
una arcilla verde azulada proveniente de la descomposicin de esa y otras rocas esencialmente
ferromagnesianas. Ambos tipos estn fuertemente mineralizados, especialmente el segundo,
donde la naturaleza plstica y lubricante de la arcilla acta como mesa de grasa natural que
almacena los diamantes.
Las gravas, que aparentan derivarse directamente de rocas granticas y rocas bsicas, tienen un
espesor muy bajo y por lo general muy angulares. El material de recubrimiento consiste en
sedimentos finos: arenas finas con estratificacin cruzada, limos, arcillas y niveles con materia
orgnica. La roca basal sobre la cual reposan las gravas diamantferas por lo general est muy
alterada y su perfil longitudinal en muy irregular, circunstancia favorable para la concentracin de
minerales.
Aplicacin:
El Diamante se utiliza como piedra preciosa, en cantera para dentar las coronas de las
perforadoras, como hilera para alambres, preparacin de carburos, para cortar vidrio, se aade a
los aceros de tornear, etc. Es quizs el mineral ms apreciado por el hombre por sus
propiedades y escasez. En la industria, al ser la sustancia ms dura, se ha usado siempre como
elemento de corte y de pulido; es imprescindible en las obras pblicas y en minera para perforar
todo tipo de rocas.
Asociaciones:
Piropo, olivino y flogopita.
Referencias:
GOLD G, G, & J JUBANY CASANOVAS. Atlas de mineraloga. s.l.,Coleccin de ATLAS DE
CIENCIAS, EDIBOOK, SA, 94 p.
HOCHLEITNER, R.(1997). Gran gua de la naturaleza Minerales y Cristales. Madrid. Edit.
Everest S.A, 255 p.
KLOCKMANN, F.. RAMDOHR P. (1955). Tratado de Mineraloga, Barcelona. Edit. Gustavo Gili
S.A. 716 p.
MILOVSKI, A. V & O. V. KNONOV. (1982). Mineraloga, Mosc, MIR, 319 p.
MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS DIRECCIN GENERAL (1963). La industria
minera de Venezuela, Caracas, 79 p.
RODRIGUEZ, S. (1986). Recursos Minerales de Venezuela. Boletn del Ministerio de Energa y
Minas, 15(27). Caracas, 215 p.