El documento habla sobre el cultivo del triticale. El triticale es un cereal híbrido entre el trigo y el centeno que requiere menos agua y es más resistente a plagas que otros cereales. El documento describe la taxonomía, morfología, requerimientos, variedades, fertilización, recolección y plagas del triticale.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
668 vistas8 páginas
El documento habla sobre el cultivo del triticale. El triticale es un cereal híbrido entre el trigo y el centeno que requiere menos agua y es más resistente a plagas que otros cereales. El documento describe la taxonomía, morfología, requerimientos, variedades, fertilización, recolección y plagas del triticale.
El documento habla sobre el cultivo del triticale. El triticale es un cereal híbrido entre el trigo y el centeno que requiere menos agua y es más resistente a plagas que otros cereales. El documento describe la taxonomía, morfología, requerimientos, variedades, fertilización, recolección y plagas del triticale.
El documento habla sobre el cultivo del triticale. El triticale es un cereal híbrido entre el trigo y el centeno que requiere menos agua y es más resistente a plagas que otros cereales. El documento describe la taxonomía, morfología, requerimientos, variedades, fertilización, recolección y plagas del triticale.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
El cultivo del Triticale
El triticale es un cereal que fue producto
del cruzamiento realizado entre el trigo y el centeno. Su nombre se ha formado con la mitad del nombre de cada uno de los gneros de sus progenitores.
EL CULTIVO DEL TRITICALE
1. Taxonoma, origen y distribucin geogrfica 2. Morfologa 3. Requerimientos edafoclimticos 4. Propagacin y material vegetal 5. Fertilizacin 6. Recoleccin 7. Plagas, enfermedades y fisiopatas 7.1. Plagas 7.2. Enfermedades 7.3. Fisiopatas
1. TAXONOMA, ORIGEN Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA
El triticale es un cereal que fue producto del cruzamiento realizado entre el trigo (gnero Triticum) y el centeno (gnero Secale). Su nombre se ha formado con la mitad del nombre de cada uno de los gneros de sus progenitores.
El triticale, creado por fitogenetistas, es el primer cereal hecho por el hombre. En muchos de los ambientes ecolgicos menos favorecidos del mundo, el triticale ofrece una doble esperanza: - El rendimiento y la calidad nutritiva entre otras caractersticas de importancia son iguales o superiores a las del trigo. - Presenta buen desarrollo en suelos pobres as como resistencia a las plagas y enfermedades tpicas del centeno.
Los triticales han mostrado un rendimiento superior al del trigo. Su mayor resistencia a Septoria tritici es una ventaja en regiones donde existe esta enfermedad; tal es el caso de Brasil, Argentina, Etiopa y la cuenca del Mediterrneo.
En Espaa se va generalizando su cultivo. En zonas ganaderas como es parte de la campia de Cdiz, se aprovecha el forraje "a diente" en invierno debido a su gran capacidad de rebrote (superior a la de la cebada y avena). Al llegar el verano se recoge bastante cantidad de grano. A veces se dan hasta dos aprovechamientos en verde con el ganado, en invierno y a principio de primavera, y an despus rebrota y se obtiene alguna cosecha de grano.
2. MORFOLOGA
Es un cereal de apariencia intermedia entre el trigo y el centeno aunque morfolgicamente es ms similar al primero. Su altura es de un metro hasta metro y medio. Sus hojas son como las del trigo pero ms grandes y de mayor grosor. Las espigas tambin son de mayor tamao.
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS
Es un cultivo que se caracteriza por poseer la rusticidad del centeno por lo que no resulta muy exigente en cuanto a requisitos edafoclimticos se refiere.
- Temperatura: El cultivo puede llevarse a cabo tanto en climas subtropicales, moderadamente templados y moderadamente fros. Los ptimos de temperatura son: . Temperatura ptima de germinacin es de 20C . Temperatura ptima de crecimiento es de 10-24C . Temperatura mnima de supervivencia es de -10C . Temperatura mxima de supervivencia es de 33C
- Suelo: El triticale ha demostrado que se adapta bien a suelos cidos aunque es cierto que no es un cultivo exigente en cuanto a condiciones edficas. Prefiere suelos relativamente compactos, es decir, con estructura poco porosa sobre todo a la hora de germinar.
- Riego: Los momentos ms importantes en los que no debe faltar el agua son despus de la siembra y durante el macollamiento, encae y crecimiento del grano. Por lo general, las necesidades hdricas del triticale oscilan en torno a los 400-900mm/ao.
4. PROPAGACIN Y MATERIAL VEGETAL
Hay triticales de invierno y de primavera en funcin de la poca de siembra. La dosis a utilizar la establece la casa de semillas as como la profundidad de siembra adecuada, que generalmente suele oscilar entre 2,5-5cm.
Algunas de las variedades a destacar son: - Camarma (INIA, 1985): Ciclo medio, tardo o muy tardo. Capacidad productiva media. Capacidad de adaptacin muy elevada. - Misionero (Semillas Fit, 1987): Ciclo medio, semiprecoz. Capacidad productiva media. resistente a roya amarilla, parda y negra. - Senatrit (SENASA, 1994): Ciclo medio semitardo. Capacidad productiva muy elevada. - Tritano (Semillas Batlle, S.A., 1988): Ciclo medio, semiprecoz. Capacidad productiva buena. Sensibilidad moderada a roya amarilla. Resistencia a roya parda. Sensible a roya negra. - Galgo (Verneuil, 1996): Ciclo semiprecoz de doble aptitud. - Titania (IRTA): Ciclo ms largo que Tritano. Mejor que Tritano en cuanto a peso especfico y el peso de mil semillas. - Trujillo (Servicio de Investigacin de Andaluca, 1987): Ciclo medio largo, precoz. Capacidad productiva buena. Capacidad de adaptacin muy elevada. - Trijan: Ciclo largo y doble aptitud. Capacidad productiva elevada. - No (Semillas Agrar): Capacidad productiva muy elevada. Resistencia a encamado y desgrane. Muy resistente a enfermedades.
5. FERTILIZACIN
La fertilizacin nitrogenada y fosfrica pueden aumentar los rendimientos de los cereales y adems la eficiencia en el uso de agua. El abonado que se debe llevar a cabo antes de la siembra es de 17kg P2O5/ha y 43kg K2O/ha por cada 1000kg de grano esperado. La fertilizacin nitrogenada se realizar despus de cada aprovechamiento y en una cantidad de 40kg N/ha. El riego o las precipitaciones recibidas afectan en gran medida a la respuesta del cultivo frente a los fertilizantes aplicados. Esto conlleva, sobre todo en zonas ridas, a dividir las aplicaciones de nitrgeno.
6. RECOLECCIN
En 1968, los anlisis de triticale en el laboratorio de calidad de protenas del CIMMT indicaron contenidos de protena que variaron de 11,7% a 22,5% del peso total del grano, con un nivel promedio del 17,5%. En comparacin, el contenido promedio de protena del trigo es de solo 12,9%. El contenido de protena mostrado en estas primeras pruebas hizo pensar en el triticale como un nuevo superalimento. Sin embargo, el elevado contenido en protena del mismo estaba ligado a su endospermo malformado e incompleto, que exageraba el contenido protenico en el germen y el salvado. Conforme se aumentaba el tamao y el llenado del grano, mediante la mejora gentica y la seleccin, el incremento del almidn en el endospermo disminuye el porcentaje de protena en el grano. A pesar de todo, el contenido es todava superior al del trigo, superando algo la media de 13,5%, y aunque en 1968 el contenido era del 17%, la produccin de protenas por ha casi se ha triplicado. Es sabido que la calidad biolgica de cualquier protena se refiere a su contenido en aminocidos esenciales (componentes de la protena que no pueden ser sintetizados por el organismo del hombre y que, por tanto, deben ser ingeridos en los alimentos). En el triticale, como en otros cereales, el primer aminocido limitante es la lisina, de ah que el porcentaje de lisina en la protena del triticale constituya el indicador de su calidad protenica. En trminos de contenido de lisina, el triticale es significativamente superior a los trigos, en los cuales el contenido promedio de lisina es del 3% de la protena total. En los triticales el promedio anda por el 3,7% de lisina. Los parmetros que se deben tener en cuenta a la hora de cosechar triticale diferirn en funcin de la aptitud para la que se haya cultivado. Por tanto, se puede recolectar grano o forraje en verde.
- Recoleccin de grano (Mayo-Agosto): Es muy importante determinar cundo el grano se encuentra en condiciones ptimas para ser cosechado. Se debe cosechar cuando la humedad de ste se encuentra del 15-16%. Esta humedad indica que el grano se encuentra en "madurez comercial". Si la recoleccin se retrasa, disminuye el porcentaje de humedad y esto favorece el desgrane, el descabezado de espigas e incluso los ataques de insectos. La recoleccin de grano se lleva a cabo mediante cosechadores correctamente calibradas para tal efecto. - Recoleccin de forraje en verde: El objetivo de esta recoleccin es conseguir la mayor cantidad de forraje posible pero con un alto valor alimenticio. El triticale es una planta con tallo duro por lo que se necesita de maquinaria adecuada para cortar, partir y almacenar el forraje cosechado. El momento oportuno para recolectar es cuando las inflorescencias hayan emergido.
7. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATAS
El cultivo del triticale es bastante resistente o tolerante a sufrir de plagas, enfermedades o fisiopatas. De hecho, apareci como resultado de una mejora gentica que pretenda tales fines. Se pretendi conseguir un cereal que se caracteriza por su rusticidad y se obtuvo el conocido triticale. Por tanto, es un cultivo que no sufre muchas afectaciones de este estilo.
7.1. Plagas
- Pulgones verde plido (Metopolophium dirhodum) - Pulgn verde de la espiga (Sitobion avenae) - Pulgn de la avena (Rhopalosiphum padi)
Estos fidos provocan daos indirectos en la planta que resultan de la alimentacin llevada a cabo por los mismos y de la transmisin de virus. De todos modos, no provocan prdidas econmicas considerables ya que mediante tcnicas de control biolgico el problema desaparece fcilmente.
7.2. Enfermedades
- Escaldado (Rhynchosporium secalis): Acta a nivel foliar produciendo manchas. En casos ms graves, adems del follaje, pueden verse afectadas tambin las vainas, las glumas e incluso las espigas. - Roya (Puccinia striiformis y Puccinia triticina): Enfermedad a la que el triticale es prcticamente resistente por lo que con el mismo se encuentra casi erradicada. Es una enfermedad que afecta a las hojas. - Cladosporium spp., Alternaria spp.: Provocan manchas en las hojas.
7.3. Fisiopatas
- Encamado: Se produce cuando la parte area de la planta se dobla generalmente debido a un tallo dbil o a la accin del viento o la lluvia. Las causas que pueden provocar que el tallo de la planta sea dbil son: . Aporte nitrogenado e hdrico en exceso . Mal de pie por agentes parasitarios . Insuficiente radiacin solar
- Asurado: Esta fisiopata provoca que el grano no llegue a llenarse por completo y por tanto quede arrugado y con poco peso lo que se traduce en importantes prdidas econmicas. La aparicin del asurado en triticale est relacionada con la existencia de desequilibrios entre la evapotranspiracin de la planta y el aporte hdrico. Por lo general, temperaturas elevadas durante varios das junto con una humedad ambiental baja, suelen favorecer la aparicin de esta fisiopata.