Este documento analiza el cuento "La muerte y la brújula" de Borges. Explora las dicotomías entre lo real y lo pensado, lo casual y lo causal, el destino y la libertad que Borges presenta. Muestra cómo el personaje Lönnrot puede deducir la estructura del misterio pero no impedir su destino, prefigurado por el asesino Scharlach a través de una serie de casualidades. Borges pone en duda la capacidad de la razón para captar la realidad concreta, dándole primacía a la intu
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas5 páginas
Este documento analiza el cuento "La muerte y la brújula" de Borges. Explora las dicotomías entre lo real y lo pensado, lo casual y lo causal, el destino y la libertad que Borges presenta. Muestra cómo el personaje Lönnrot puede deducir la estructura del misterio pero no impedir su destino, prefigurado por el asesino Scharlach a través de una serie de casualidades. Borges pone en duda la capacidad de la razón para captar la realidad concreta, dándole primacía a la intu
Este documento analiza el cuento "La muerte y la brújula" de Borges. Explora las dicotomías entre lo real y lo pensado, lo casual y lo causal, el destino y la libertad que Borges presenta. Muestra cómo el personaje Lönnrot puede deducir la estructura del misterio pero no impedir su destino, prefigurado por el asesino Scharlach a través de una serie de casualidades. Borges pone en duda la capacidad de la razón para captar la realidad concreta, dándole primacía a la intu
Este documento analiza el cuento "La muerte y la brújula" de Borges. Explora las dicotomías entre lo real y lo pensado, lo casual y lo causal, el destino y la libertad que Borges presenta. Muestra cómo el personaje Lönnrot puede deducir la estructura del misterio pero no impedir su destino, prefigurado por el asesino Scharlach a través de una serie de casualidades. Borges pone en duda la capacidad de la razón para captar la realidad concreta, dándole primacía a la intu
Descargue como TXT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Borges - La Muerte y La Brjula
Borges - La Muerte y La Brjula
Aproximacion aTravs de un Anlisis Posible Por Silvia Long-Ohni Puede afirmarse que la contribucin ms original de Borges a las letras universales reside en el logro de su propsito conciente de traducir los problemas abstractos de la filosofa al lenguaje de las imgenes y los smbolos. En Borges, filosofa y literatura alcanzan una relacin indita. Ms que improbables soluciones metafsicas, la obra de Borges nos brinda un planteo inquietante de los enigmas y su don no es la certeza sino ms bien la sospecha de que hay un saber y que alcanzarlo es trascender la condicin humana. Borges finca su filosofa en lo dudoso. Para l no hay verdad predicativa y la nica verdad posible es la de la sensacin. (empirismo radical borgeano: Las cosas no son ms que un conjunto de sensaciones). De esta forma, la verdad queda eliminada de la metafsica borgeana y con ello Borges llega a un idealismo paradjico. Es entonces desde el encuadre de lo paradjico o contradictorio desde donde debemos analizar sus cuentos para llegar al metatexto. En "La muerte y la brjula" Borges juega con pares de opuestos (simetra) que se interaccionan para conformar una totalidad que es representacin del mundo tal como es pensado y percibido por el mismo Borges. Estos trminos opuestos se interceptan e interactan construyendo un laberinto (mental y real), representacin tanto del tiempo (da 3) como del espacio (cuatro puntos cardinales), dentro del cual el propio hombre intenta su bsqueda. Esta bsqueda se da para Borges en trminos de una dialctica donde hay dos "razones" que se contraponen y entre las cuales se establece
una confrontacin (la figura del bifronte), una especie de acuerdo en el desacuerdo pero tambin una especie de sucesivos cambios de posiciones inducidos por cada una de las posiciones (contrarias). 1. LO REAL / LO CONCRETO - LO FICTICIO / LO PENSADO Borges nos muestra en este cuento las posibilidades de convergencia y divergencia de estos opuestos. En cuanto a "la secreta morfologa de la malvada serie y la participacin de Scharlach", lo pensado por Lnnrot coincide con lo real programado por Scharlach, mientras que en lo que respecta a "la identidad del infausto asesino" y otros hechos concretos de
la serie de crmenes lo pensado difiere de lo real. La realidad est sujeta al destino. As lo demuestra el hecho de que la invencin de Scharlach tiene su pie de apoyo en cuatro "detalles" que son fruto del azar: el equvoco asesinato de Yarmolinsky, la circunstancia fortuita de que hubiera iniciado precisamente esa frase en la mquina de escribir, la ocurrencia del periodista del Yidische Zeitung acerca de que Lnnrot investigaba los nombres de Dios para dar con el nombre del asesino y el hecho de que a un tendero se le ocurriera publicar una edicin popular de la Historia de la Secta de los Hasidim. Desde las posibilidades
que le brinda el azar, Scharlach puede programar la muerte de Lnnrot e inducirlo a dar con su destino, destino prefigurado pero no menos azaroso. El pensamiento est sujeto a la lgica. La lgica en Lnnrot es la base de su conjetura. En este marco, Borges pone en juego la suposicin, el clculo, la hiptesis. Lnnrot representa la razn que intenta el desciframiento del enigma. Pero la esencia de lo misterioso es una mezcla de precisin rigurosa y de arbitrariedad absoluta. Lo posible es predecible. Lo que es, es impredecible. Lo posible est ligado a lo pensable y a la lgica. Pero lo que es tambin est ligado a lo arbitrario y al destino. La trama urdida por Scharlach encaja en el camino del destino arbitrario y sigue su curso. Lnnrot adivina la morfologa de los hechos pero se le escapan los hechos en s. Ni el pensamiento es infalible desligado de la realidad ni el destino es absolutamente impensable, no en trminos abstractos sino en trminos de una aprehensin de la realidad por medio de los sentidos. Dice Borges: "La intuicin no es una opinin, es la cosa misma; en cambio, con el razonamiento abstracto, con la razn, nacen a la vez la duda y el error". Este camino, el camino del razonamiento abstracto, es el que gua a Lnnrot, que si bien adivina la morfologa de la serie no puede impedir que el "ltimo crimen se consume". Lnnrot puede prever el crimen, pero no puede impedirlo, porque el destino no se sujeta al razonamiento. El destino puede coincidir con el pensamiento: Tal es el caso de lo tramado por Scharlach, pero el pensamiento no puede forzar al destino. Entre lo previsible (producto de la razn) y lo imprevisible (producto del azar) pueden darse puntos de coincidencia. Es all donde se interceptan el acontecer y el pensar. Para Borges el mundo est rigurosamente determinado por el azar. El conocimiento y la aceptacin del destino constituyen la sabidura humana y sera ste el nico camino para abolir el azar. Contar con el azar para que ste sea menos impredecible es una manera de abolirlo. Pero este conocimiento, para Borges, no es producto del entendimiento racional de la realidad: "No hay una cosa en s de tras de las apariencias ni un yo mitolgico que ordena nuestras acciones. La vida es apariencia verdadera. No engaan los sentidos, engaa el entendimiento". Borges le da primaca a la emocin sobre la inteligencia en la atestiguacin de la realidad y en esto se basa en Scheller. (El nominalismo tico de Scheller est expresado en el emotivismo. El nominalismo no pretende alcanzar la verdad absoluta. Las cosas, como universales, no existen. Los universales no son entidades existentes sino nicamente trminos del lenguaje. Segn el nominalismo slo existen entidades individuales). Estas entidades individuales quedan reducidas a datos sensibles cuya aprehensin y conocimiento slo es posible a travs de la intuicin y los sentidos. Es en este sentido que opera Treviranus y es por ello que llega a dar con los datos concretos y reales. Treviranus intuye los hechos, no los piensa y llega a lo real. Su hiptesis es una hiptesis en la que est contemplado el azar, mientras que en la hiptesis calculada de Lnnrot el azar no interviene; se trata de una hiptesis cientfica. Lnnrot representa la especulacin pura y lo epistemolgico. A Treviranus le importa la realidad concreta y aprehende esa realidad valindose de la intuicin. Borges pone en tela de juicio el razonamiento especulativo en tanto ste puede llevarlo al conocimiento de la estructura del enigma pero no al conocimiento de la realidad concreta. Lnnrot llega a pensar que el victimario (Scharlach) va a ser la cuarta vctima. Es decir, que su pensamiento lo lleva precisamente a la anttesis de lo real, pues en definitiva Scharlach ser el victimario. La realidad no puede ser captada en su aspecto concreto por el entendimiento racional y de hecho a Lnnrot la realidad, las meras circunstancias, los nombres, los arrestos, las caras, los trmites judiciales y carcelarios, no le interesan. Scharlach induce el pensamiento
racional de Lnnrot sugirindole indicios para que descifre el laberinto y llegue a su propia muerte. 2. LO CASUAL / LO CAUSAL Este es otro par de opuestos que plantea Borges en este cuento. Ante el orden casual de los hechos de la realidad se opone el orden causal de la premeditacin de Scharlach y el puro razonamiento de Lnnrot. El pensamiento premeditado de Scharlach es simtrico axialmente (simetra axial o simetra del espejo) al de Lnnrot tanto como sus roles en la accin: victimario y vctima. Scharlach premedita los sucesivos pasos de Lnnrot en un orden de causalidad: a tal causa, tal efecto. En cierto sentido, Scharlach y Lnnrot juegan una partida de ajedrez. La significacin del tablero de ajedrez concierne a las ideas de combinacin, demostracin, azar y posibilidad. La historia arranca con una serie de casualidades (el cambio de habitacin entre el Tetrarca y Yarmolinky, lo que deja escrito Yarmolinsky en su mquina, el hallazgo del tetragrmaton, la ocurrencia del periodista del Yidische Zeitung y la publicacin de la historia de la Secta de los Hasidim), casualidades que Scharlach encaja en lo causal conociendo la lgica racional de Lnnrot. 3. EL DESTINO / LA LIBERTAD El destino alude a la idea de lo inexorable. "Cada hombre tiene su destino, ms all de la tica; este destino es su carcter" (Herclito, Fragmento 119). Borges se ha nutrido de la filosofa de Herclito y es desde ah que propugna una aceptacin valerosa del destino. Es precisamente el carcter razonador de Lnnrot el que lo lleva a cumplir su destino. La libertad alude al mbito voluntarista del albedro. En este sentido, lo que hace a la libertad es la aceptacin de ese destino medido en el azar. Dentro de lo predestinado es concebible un margen de libertad, si es posible la intuicin de esa realidad azarosa. 4. LO REAL / LO VIRTUAL - LO VERDADERO / LO APARENTE Lnnrot se maneja en el plano de lo virtual. "Virtualmente, haba descifrado el problema". Lnnrot se mueve a un nivel conjetural en el que la hiptesis y el clculo, "su mente razonadora y la brjula", lo llevan a prever lo posible. Lo aparencial es otra cara de lo real para Borges: "La realidad es como esa imagen nuestra que surge en todos los espejos, simulacro que por nosotros existe". Aparece aqu tambin una forma de simetra axial; lo real y lo aparencial como trminos simtricos y contrapuestos que son parte de una misma totalidad. (Triste Leroy, el bifronte, etc). Dentro de esta misma idea de lo aparente, un enmascaramiento, se pueden entroncar el tema del simulacro de Scharlach - Griphius y el tema de los disfraces de carnaval (arlequines). El disfraz puede ser concebido como reflejo del "aspecto distinto" que las cosas y seres expresan en el mundo teniendo sus races en la Unidad Primordial y Original en la que no haba opuestos. As cada parcela del ser se disfraza para constituir un aparente ente autnomo. La realidad se puede enmascarar y as enmascarada puede pasar a configurar un doble de s misma. Estamos ante el mismo sentido de simetra y oposicin. 5. LO PERMANENTE / LO MUTABLE El pensamiento o el espritu no es de condicin superior a la realidad externa: es algo que est tambin en perpetuo cambio como los objetos del pensamiento. Estas ideas se encuentran en Herclito, en los estoicos y luego en Nietzsche. Los hechos de la realidad estn inmersos en un perpetuo devenir tanto como es mutable la naturaleza misma y el hombre. En
el cuento de Borges, lo cambiante est simbolizado en lo azaroso y lo fortuito tanto como en el simulacro de los disfraces. Lo real es mutable porque dentro de lo real estn polarizados los opuestos. La realidad es doble y en tanto doble es cambiante. El mundo real aparece como equivalente al caos, a un laberinto inescrutable e imponderable frente al mundo mental, racional, organizado y geomtrico. En el mundo real interviene lo fortuito que es una medida de lo cambiante. Sin embargo, aparece la idea de lo permanente en cuanto que "todos los caminos conducen a Roma". Dentro del caos del laberinto, el centro es la representacin de lo permanente. El laberinto es una construccin artificiosa que no tiene derecho ni revs, ni principio ni fin, es un continuo. El mundo es a su vez cambiante y permanente, catico y ordenado. El laberinto, como representacin de lo continuo simboliza lo permanente en relacin a la dimensin temporal. En el laberinto estn implcitas las dimensiones del tiempo y del espacio. En cuanto a la dimensin del tiempo, Borges propone la idea del eterno retorno: "Mteme en D como ahora va a matarme en Triste -Leroy". La eternidad representa una duracin continua, simultnea, inmvil, infinita, condensada e indivisible del tiempo: perpetuidad que no tiene principio ni fin. El cosmos se compone de un nmero limitado de elementos y el nmero de combinaciones posibles es tambin limitado. De aqu que una vez producidos los fenmenos vuelvan cclicamente a producirse (tiempo circular borgeano). La existencia de los seres es pura repeticin de existencias anteriores (tema recurrente en Borges). El individuo ha vivido un nmero infinito de veces y volver a vivir eternamente. El orden eterno slo puede lograrse por la abolicin de las contraposiciones, de lo distinto y lo cambiante, o sea, del azar. Asimismo, la idea del espacio como un orden externo est presente en la estructura cuaternaria del "tetragrmaton" (nombre compuesto por cuatro letras, sin vocales) quien alude al nombre de Dios, as como los cuatro puntos cardinales determinantes del espacio, se refiere a la manifestacin del mundo como totalidad y en tanto uno, eterno. Lo permanente se hace presente a su vez en la totalidad de la dualidad, pares de opuestos simbolizados en este caso por los losanges o rombos alternantes en positivo y negativo o colores distintos (amarillo, verde y rojo), que se repiten como seales en el cuento (Liverpool House, los rombos de la pinturera en el lugar donde fue asesinado Azevedo, la vestimenta de los arlequines y al final cuando "Lnnrot mir los rboles y el cielo subdivididos en rombos turbiamente amarillos, verdes y rojos"). La significacin de los losanges concierne al esfuerzo por dominar lo irracional, lo doble contrapuesto, sojuzgndolo a una estructura dada, geomtrica, racional. En todo losangeado aparecen dos elementos repetidos, opuestos, que constituyen una trama dual: dos tringulos equilteros unidos por uno de sus lados forman un rombo cuadrangular (la ruta de los crmenes), rombo y cuadrado a un mismo tiempo. De all, el tringulo, smbolo de la divinidad y el cuadrado, smbolo de la totalidad terrenal. Por otra parte, la naturaleza dual est manifestada por lo simtrico. Los pensamientos de Scharlach y Lnnrot son simtricos. El primer crimen es obra del azar. El segundo, de la necesidad. Ambos son aprovechados por Scharlach para tejer el laberinto. La historia, nacida en la Rue de Toulon, cuando Scharlach y su hermano son apresados contina con la agona de Scharlach en Triste Leroy. Simtricamente, Scharlach hace ir a Lnnrot a la Rue de Toulon y luego a Triste Leroy. Esto representa una estructura cclica y como cclica, simtrica. La simetra en el tiempo est dada por la idea de eternidad presente en el sentido de que habr una prxima vez para la muerte de Lnnrot ("La prxima vez que me mate") La simetra en el espacio est dada por los lugares comunes que se repiten en la historia de Scharlach y de Lnnrot. La Quinta de Triste Leroy es a su vez la representacin de un laberinto de abundantes e intiles simetras, donde todo es doble y se corresponde con las imgenes de los espejos. En la casa est lo dual, los opuestos, lo laberntico y lo simtrico, lo catico y lo ordenado, lo permanente y lo mutable. (patios iguales, antecmaras circulares, espejos opuestos, escalinatas dobles, el Hermes Bifronte, afuera el mismo y desolado jardn). Lo mutable est representado por la flor que se deshoja e indica lo que cambia de estado, lo que perece, lo que es transitorio. La casa no es tan grande. El mundo no es tan grande. Lnnrot se da cuenta de que la agrandan la penumbra (representa la incapacidad del hombre de ver con absoluta claridad el mundo y llegar a la certeza), la simetra (representa las oposiciones dentro de lo mutable y lo permanente), los espejos (representan lo aparencial en contraposicin con lo real), los muchos aos ( representan la historia del mundo, el paso del tiempo que oscurece las cosas, el permanente devenir), mi desconocimiento (representa
la situacin en la que se encuentra el hombre dentro del mundo). El mirador representa el centro del laberinto (Roma). Nuevamente aparecen los losanges de las ventanas, amarillos, verdes y rojos y "lo detuvo un recuerdo asombrado y vertiginoso".Esto refiere al tema de lo permanente, de lo eterno, de la circularidad. La simetra est dada por la figura del rombo, como se ha dicho, dos tringulos unidos en oposicin. El tringulo, como representacin de lo ternario, del nmero tres, simboliza la divinidad y por tanto, la idea. En tanto cuadrado, se hace presente lo cuaternario, que simboliza la realizacin de la idea, esto es, lo real, lo que tiene existencia fsica. (cuatro son los elementos, cuatro los jinetes del Apocalipsis, cuatro los puntos cardinales, cuatro las estaciones, etc). La idea, la elaboracin mental de Lnnrot, se completa cuando arma el tringulo y le dice a Treviranus que tiene resuelto el crimen. Pero cuando Lnnrot llega a Triste Leroy y completa el cuadrado, toca lo real, lo concreto, lo terrenal, pues los cuatro puntos cardinales definen el universo real concreto. De esta forma encontramos al elemento ternario correspondindose con lo mental, lo espiritual, la idea en tanto que el cuaternario pone de manifiesto la organizacin material. En "La muerte y la brjula", a travs de Scharlach y Lnnrot, Borges nos enfrenta con lo imprevisible y lo predecible, lo real y lo virtual, lo concreto y lo pensado, lo sensible y lo racional, lo carnal y lo espiritual y, en definitiva, nos enfrenta con los que es y lo conjetural. En definitiva, Lnnrot es la brjula, un instrumento de precisin y Scharlach, la muerte, una realidad inexorable * Red Scharlach quiere decir "rojo escarlata". En cuanto a Lnnrot, la partcula "rot" quiere decir "rojo" en alemn y lenguas germnicas. Resulta evidente que ambos nombres no han sido puestos en el cuento de manera fortuita Volver a pagina de inicio