Este documento presenta el plan de tesis para determinar los parámetros en la elaboración de pan francés con harina de trigo fortificada con hierro a diferentes concentraciones. El objetivo general es determinar cómo influyen las diferentes concentraciones de harina de trigo fortificada con hierro en las características funcionales del pan francés. Se busca determinar la concentración adecuada de harina fortificada, la cantidad de hierro en el pan, y la aceptabilidad del pan fortificado. Esto ayudará a combatir problemas de salud como la anemia
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas37 páginas
Este documento presenta el plan de tesis para determinar los parámetros en la elaboración de pan francés con harina de trigo fortificada con hierro a diferentes concentraciones. El objetivo general es determinar cómo influyen las diferentes concentraciones de harina de trigo fortificada con hierro en las características funcionales del pan francés. Se busca determinar la concentración adecuada de harina fortificada, la cantidad de hierro en el pan, y la aceptabilidad del pan fortificado. Esto ayudará a combatir problemas de salud como la anemia
Título original
proyecto de tesis de pan frances con hierro final.docx
Este documento presenta el plan de tesis para determinar los parámetros en la elaboración de pan francés con harina de trigo fortificada con hierro a diferentes concentraciones. El objetivo general es determinar cómo influyen las diferentes concentraciones de harina de trigo fortificada con hierro en las características funcionales del pan francés. Se busca determinar la concentración adecuada de harina fortificada, la cantidad de hierro en el pan, y la aceptabilidad del pan fortificado. Esto ayudará a combatir problemas de salud como la anemia
Este documento presenta el plan de tesis para determinar los parámetros en la elaboración de pan francés con harina de trigo fortificada con hierro a diferentes concentraciones. El objetivo general es determinar cómo influyen las diferentes concentraciones de harina de trigo fortificada con hierro en las características funcionales del pan francés. Se busca determinar la concentración adecuada de harina fortificada, la cantidad de hierro en el pan, y la aceptabilidad del pan fortificado. Esto ayudará a combatir problemas de salud como la anemia
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
PLAN DE TESIS
PRESENTADO POR: RAFAEL ATAPOMA, MARCELINO ANTONIO
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGROINDUSTRIAL
TARMA PER
2014
DETERMINACIN DE PARMETROS EN EL PAN TIPO FRANCS ELABORADO CON HARINA DE TRIGO FORTIFICADO CON HIERRO A DIFERENTES CONCENTRACIONES PROYECTO DE INVESTIGACIN
I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Ttulo del proyecto DETERMINACIN DE PARMETROS EN EL PAN TIPO FRANCS ELABORADO CON HARINA DE TRIGO FORTIFICADO CON HIERRO A DIFERENTES CONCENTRACIONES 1.2. Asesor: Ing. Miguel ngel Quispe solano 1.3. Responsable: RAFAEL ATAPOMA, Marcelino Antonio 1.4. Fecha: 1.4.1. Inicio: Septiembre del 2014 1.4.2. Finalizacin: Septiembre del 2015 II. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA: 2.1. Caracterizacin del problema La fortificacin de alimentos ha resultado ser la estrategia ms efectiva para corregir esta situacincon inconvenientes que radican no solamente en la eleccin del alimento a utilizar como transporte paradichos nutrientes sino tambin en la correcta eleccin del compuesto a utilizar como fortificante ya que engeneral aquellos compuestos que poseen una adecuada biodisponibilidad presentan cambios en lascaractersticas sensoriales de los alimentos fortificados poco aceptables para su consumo. Los productos horneados y de panificacin son un excelente campo para el desarrollo de alimentos funcionales, algunos ingredientes como las harinas fortificadas con; cido flico, Tiamina, Riboflavina, Niacina, y otros micronutrientes ya son empleados en esta industria panadera por sus efectos benficos. Actualmente los alimentos fortificados en la industria de la panificacin son de mucha importancia para nuestra alimentacin, porque ayudan a la prevencin de enfermedades como la anemia y mejoran el estado de salud de las personas.
Desde aos atrs se est dando importancia a la utilizacin de micronutrientes para la fortificacin de alimentos en la industria panadera como son el zinc, calcio, que ayudan a aprovechar y mejorar el valor nutricional del pan. La finalidad del proyecto es elaborar pan de tipo francs con harina de trigo fortificado con hierro, para incrementar su valor nutricional y que sea aceptada por el consumidor. 2.2. Formulacin del problema: Cmo influirn las diferentes concentraciones de harina de trigo fortificado con hierro en las caractersticas funcionales en la elaboracin de pan tipo francs? 2.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIN: 2.3.1. GENERAL. Determinar las Parmetros en la elaboracin de pan tipo francs con harina de trigo fortificado con hierro a diferentes concentraciones 2.3.2. Especficos. Determinar la concentracin adecuada de harina fortificada con Hierro para la elaboracin de pan francs. Determinar la cantidad de hierro presente en el pan elaborado con harina de trigo fortificado como en el no fortificado. Determinar la aceptabilidad del pan fortificado con Hierro a diferentes concentraciones. Determinar el diagrama de flujo ptimo de la obtencin del pan tipo francs fortificado con hierro. 2.4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA: La anemia es uno de los problemas de salud ms importantes a nivel mundial. La causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro, es un factor que contribuye a la mortalidad infantil, materna y perinatal, al bajo peso al nacer, a la discapacidad y a una menor productividad. En el Per, la anemia es un problema severo de salud pblica que afecta a ms del 50% de los nios en edad preescolar, al 42% de madres gestantes y al 40% de las mujeres en edad frtil (MEF) que no estn gestando. Estos niveles de prevalencia en cada grupo poblacional hacen del Per el pas ms afectado por la anemia de toda Sudamrica. A pesar de una disminucin ligera y constante de la pobreza en los dos ltimos aos, la prevalencia de la anemia se ha mantenido constante. En los ltimos tiempos se han realizado investigaciones sobre la deficiencia de micronutrientes y se ha considerado como un problema de salud pblica a nivel mundial.La deficiencia de micronutrientes representa una de las causas principales de enfermedades que afectan a grandes sectores de la poblacin, principalmente a nios y mujeres en edad frtil. El origen de la deficiencia de micronutrientes en Per es por una dieta poco balanceada, donde no se llenan los requerimientos mnimos. Por esta razn es necesario implementar intervenciones que ayuden a mejorar la situacin nutricional, siendo la fortificacin de alimentos uno de los programas ms exitosos para la prevencin de esta enfermedad y que se garantice el consumo de micronutrientes en la dieta de las personas. La investigacin sobre la elaboracin de pan tipo francs con harina de trigo fortificado, permitir generar base seria para incentivar el consumo de estos tipos alimentos. III. MARCO TERICO 3.1. Antecedentes de investigacin. Los alimentos fortificados actualmente estn siendo de gran importancia en la salud nutricional, debido a que durante el proceso algunos alimentos pierden parte de sus nutrientes, es esencial fortificarlos, es por ello desarrollaron algunas investigaciones y aportaron datos importantes para desarrollar este investigacin. Piscoya, C. (2002) en la Formulacin, elaboracin y prueba de aceptabilidad de pan francs fortificado con calcio en 2 concentraciones diferentes, empleo carbonato de calcio en dos concentraciones 150 y 200 mg de calcio por unidad de pan, las variables evaluadas fueron las caractersticas organolpticas, aceptabilidad y la concentracin de calcio. Abascal, L. (2005)en la elaboracin de panBlanco Fortificado con zinc para el consumo de Pacientes en el Hospital Roosevelt de Guatemala, Emple sulfato de cinc heptahidratado como agente fortificante, utilizando 9 mg de cinc elemental por 100 gr de masa para pan utilizada.Por medio de espectrofotometra de absorcin atmica determin la cantidad de cinc elemental presente en el pan fortificado y sin fortificar dando como resultado, 2.4 mg de cinc por rodaja de pan sndwich de 28 g equivalente a 8.56 mg de cinc elemental en 100 g de masa para pan utilizada. 3.2. Teoras bsicas. 3.2.1. Los Cereales En La Nutricin Humana. Los cereales son la fuente ms importante de nutrientes para la humanidad. Los frutos de estas gramneas son crticos portadores de energa, debido a su alto contenido de almidn. Adems, proveen protena, fibra diettica, vitaminas del complejo B y minerales, (Cuevas, C., 2006). 3.2.2. Requerimientos proteicos y de aminocidos esenciales. Un aminocido esencial se define como aquel que no puede ser sintetizado en el cuerpo humano porque no es producido en cantidades suficientes para sostener un crecimiento normal. Los aminocidos esenciales son lisina, histidina, leucina, isoleucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptfano, valina y argina, (Pensanti, H., 2008). Se requiere el consumo de nueve aminocidos esenciales para tener un buen status nutricional. Estos aminocidos son utilizados en importantes reacciones metablicas como son la produccin de enzimas, hormonas, neurotransmisores y otros importantes metabolitos (albmina sangunea, protena de transporte, etc.) que juegan papel crtico e importante en la fisiologa humana. La protena de los cereales es altamente digestible dado que aproximadamente el 85% desaparece en el tracto intestinal. La mayor parte de los aminocidos esenciales sintetizan la masa muscular que se traduce en crecimiento. Con solo la falta de un aminocido esencial, el cuerpo humano no es capaz de formar msculo ni de sintetizar otras importantes protenas. (Arboleda, A., 2006). 3.2.3. El Trigo en la Alimentacin Humana a. Generalidades del Trigo: Es el ms importante de los cereales, crece casi en cualquier tipo de suelo y en climas moderadamente templados. Para la alimentacin se emplea trigo de dos grupos botnicos: Triticumvulgare y Triticumdurun; el primero se usa para elaborar pan y pasteles y el segundo para fabricacin de macarrones y similares (Potter, N. 1973). Al respecto Bennion, E. (1967) considera al trigo como el mejor cereal para la panificacin por la protena que forma su gluten, la cual permite a la masa formar una estructura celular estable por fermentacin obtenindose un pan de estructura ligera. Por otro lado, Pamplona, J. (2002) menciona que existe dos tipos de trigo ampliamente conocido en el mundo: Trigo de invierno o suave: se siembra en otoo, contiene por lo general 10%de protena y produce una harina con bajo porcentaje de gluten. Trigo de primavera o duro: se siembra en primavera y se recoge en verano, espropio de pases muy fros y ms rico en protenas. Debido a que tiene un grano duro yquebradizo, produce una harina fuerte o con un alto contenido de gluten con la que seobtiene una masa fuerte y elstica. El grano de cereal est formado por dos partes bien diferenciadas: las cubiertas o envolturas y la parte interna o endospermo (Fox, B.; Camern, A.). b. Estructura del Grano de Trigo. Endospermo: contiene 83% del grano de trigo, contiene grnulos de almidn, las protenas, material mineral. Germen: representa el 2.5% del grano, contiene protenas. Azucares y tiene la proporcin de aceite. Afrecho: representa el 14.5%, rico en vitaminas.Espinoza, C. & Quispe, M. (2011) c. Valor Nutritivo del Trigo. El valor nutritivo del grano de trigo es: Hidrato de Carbono digeribles (50-60% del peso del grano). La mayor parte de ellos est en forma de almidn. Por la accin de las enzimas digestivas este almidn se transforma en glucosa. El azcar ms abundante en el grano es la sacarosa. Hidrato de Carbono no digeribles (10% del peso del grano). Se encuentra presente en granos integrales a los que no se les ha removido la cascarilla o envoltura externa. Esta constituido principalmente por fibra. Protenas (7,5-17% del peso del grano). Se encuentra en el endospermo y enel germen del grano. Principalmente formada por prolaminas y glutelinas, que sonprotenas de reserva, adems contienen enzimas y otro tipo de protenas como lasalbminas y globulinas. Lpidos (1-4% del peso del grano). Se encuentran concentrados en el germendel trigo. Principalmente formados por triglicridos y fosfolpidos. Vitaminas B1, B2, B6, E, niacina y folatos. Se encuentran especialmente en elgermen y en el salvado. Minerales y Oligoelementos: fsforo, magnesio, hierro, calcio, cinc, selenio, Bowman, R. (2001). 3.2.4. Harina de trigo. La denominacin harina, sin otro calificativo, designa exclusivamente el producto obtenido de la molienda del endospermo del grano de trigo limpio. Si se trata de otros granos de cereales o de leguminosas hay que indicarlo, por ejemplo: harina de maz, harina de cebada, etc. Si en la harina aparece no slo el endospermo, sino todos los componentes del grano se llama harina integral. Callejo, (2002). La harina de trigo posee un nutriente esencial, el gluten, que la hace apta para la formacin de una gran variedad de alimentos. Est formado por dos protenas bsicas, las gluteninas, encargadas de proporcionar fuerza y tenacidad, y las gliadinas, responsables de la elasticidad. Al aadir agua, el gluten hace posible la formacin de una masa consistente, tenaz y resistente ala que se le puede dar la forma deseada y sirve de base para la elaboracin de una amplia variedad de alimentos.De La Vega, (2009) a. Clases de harina para pan: Harina integral: es aquella que contiene todas las partes del trigo. Harina completa: solo se utiliza el endospermo. Harina patente: es la mejor harina que se obtiene hacia el centro del endospermo. Harina clara: es la harina que queda despus de separar la patente.Espinoza, C. & Quispe, M. (2011). b. Composicin Qumica de la Harina de Trigo. En la tabla N 1 se presenta la composicin qumica en 100 gramos de porcin comestible, de la harina de trigo o harina blanca, de la harina integral y de la harina fortificada que se empleada en la produccin de pan.Bowman,R.( 2001) Tabla N 1: Composicin Qumica de la Harina de Trigo (por 100 g)
COMPONENTES HARINA BLANCA INTEGRAL FORTIFICADA Valor Energtico Kcal gr. 364 357 361 Humedad 12 13 13.4 Protena 7.2 7.2 12 Grasa 0.6 1.5 1.7 Hidratos de Carbono Totales 79.7 77.6 72.5 Fibra 0.6 0.8 2.4 Ceniza 0.5 0.7 0.5 VitA mg (Actividad) 0 0 0 Calcio
Fuente: Pamplona, J. (2002) c. Caractersticas de la harina: Color: el trigo blando produce harinas blancas o blanco cremoso. Extraccin: se obtiene despus del proceso de molienda. Por cada 100 kg de trigo se obtiene 72 a 76 kg. De harina Fuerza: es el poder de la harina para hacer panes de buena calidad. Tolerancia: se le denomina al tiempo transcurrido despus de la fermentacin ideal sin que la masa sufra deterioro notable. Absorcin: es la propiedad de absorcin de la mayor cantidad de agua. Las harinas hechas de trigo con muchas protenas son los que tienen mayor absorcin. Maduracin: las harinas deben ser maduradas o reposar cierto tiempo. Blanqueo: las harinas pueden ser blanqueadas por procedimientos qumicos. Enriquecimiento: con vitaminas y minerales.Espinoza, C. & Quispe, M. (2011) 3.2.5. El pan. La elaboracin del pan se hace con masas cidas que son cultivos mixtos de bacterias cido lctico y levaduras que crecen de manera espontnea en los cereales. Estas bacterias fermentan los azcares formando cido actico, etanol, cido lctico y co2 dependiendo de la especie. Las levaduras tambin contribuyen a la formacin de gas con la fermentacin del azcar a etanol y co2.Espinoza, C. & Quispe, M. (2011). Los cidos proporcionan al producto el sabor, mientras que los azcares fermentables y la fraccin de bacterias lcticas y levaduras que son productoras de gas son responsables de la porosidad y ligereza de la masa.Espinoza, C. & Quispe, M. (2011). a. Valor nutricional. Tabla N 2: Composicin nutricional del pan (Por 100 g de porcin comestible) Nutriente Cantidad Agua (g) 27 Energa (kcal), 277 Protena (g) 8.40 Grasa total (g) 0.2 Carbohidratos totales (g) 62.9 Carbohidratos disponibles (g) 60.5
Fuente: Collazos (2009) 3.2.6. Proceso de Elaboracin del Pan. Segn;Kent,C. (1971). 3.2.6.1. Amasado: El objetivo del proceso de amasado es el de formar y desarrollar la estructura del gluten (tambin llamado malla proteica), transformando las propiedades fsico-qumicas de la masa para permitir la siguiente fase de Fermentacin Primaria y convirtindola en extensible y elstica a la vez, con capacidad de estiramiento sin desgarro. La calidad del amasado depender bsicamente de los siguientes factores: Calidad y cantidad de protena en la harina. Grado de oxidacin de la misma (envejecimiento) Contenido en grasas de la harina. Tratamiento mecnico seguido en el amasado La masa debe ser suficientemente plstica para poder ser trabajada, suficientemente viscosa para retener los gases dispersos en ella y suficientemente elstica para poder mantener su forma. Medir cuidadosamente todos los ingredientes. Fibra cruda (g) 0.6 Fibra dietaria (g) 2.4 Ceniza (g) 1.5 Calcio (mg) 35, Hierro (mg) 100 Zn (mg) 0,74 K (mg) 101, Tiamina (mg) 0.11 Riboflavina (mg) 0.16 Niacina (mg) 1.4 Vitamina C (mg) 1.00 Aadir el agua la sal, azcar, malta, leche y revolver hasta crear una especie de masa. Aadir la harina. Agregar la levadura disuelta. Agregar la manteca. Mezclar hasta que la masa este uniforme. Se tiene que lograr una distribucin uniforme de todos los ingredientes y formar y desarrollar el gluten. 3.2.6.2. Fermentacin: Comprende todo el tiempo transcurrido desde la mezcla hasta que el pan entre al horno (a una temperatura de 32 a 35 grados centgrados. Existen 4 tipos de fermentacin: a. Fermentacin alcohlica o fermentacin de levadura. Su temperatura ideal es de 26C, En la fermentacin alcohlica se tiene 2 puntos importantes que son la produccin y retencin de gas. Factores que influyen en la retencin de gas: - Suministro adecuado de azucares. - Aumento en la concentracin de la levadura. - Temperatura adecuada 26 a 27C. Factores que reducen la produccin de gas: - Exceso de sal. - Temperaturas excesivamente altas o bajas. - Cantidades inadecuadas de levaduras. - Fermentacin corta. b. Fermentacin actica. El alcohol producido en la fermentacin alcohlica reacciona en presencia de la bacteria del cido actico. La temperatura ideal para este tipo de fermentacin es de 33 C. c. Fermentacin lctica. La lactosa en presencia de la bacteria del cido lctico, produce un azcar simple que se transforma en lactosa, glucosa y cido lctico. d. Fermentacin butrica.El cido lctico es transformado en cido butrico, este se produce a 40 C. 3.2.6.3. Horneo: El objetivo del horneo es cocer la masa, transformarla en un producto apetitoso y digerible. La temperatura adecuada para la coccin del pan es de 190 y 270 C. a. Cambios durante la coccin: Aumenta la actividad de la levadura y produce grandes cantidades de CO 2 . A una temperatura de 4 C, las clulas de las clulas de las levaduras inactivan y cesa todo aumento de volumen. A los 55 C la levadura muere. Algunas de las clulas de almidn explotan comenzndose en jalea. La diastasa transforma el almidn en maltosa. Al llegar a 77 C cesa la accin de la diastasa. Entre los 50 y 80 C las protenas del gluten se modifican. Empieza la caramelizacin de la capa externa del pan desde los 110 a 120C. A los 200 C el pan esta cocido.
3.2.7. El hierro: Es uno de los metales ms abundantes en la Tierra. Su smbolo es Fe y su nmero atmico 26. Representa alrededor del 5 % de la corteza terrestre y es el segundo metal en abundancia luego del aluminio y, el 4 en abundancia por detrs del oxgeno. Es el componente principal del ncleo terrestre (80%). Es un metal esencial para la mayora de las diferentes formas vivientes y para la fisiologa humana normal. Trumbo, .P; Yates, A.; Schlicker, S. (2001) a. La importancia en el organismo humano: La cantidad de promedio de hierro en nuestro organismo es de alrededor de 4,5 gr. lo que representa el 0.005%. ste es un micromineral u oligoelemento indispensable para la vida. El hierro contenido en los alimentos es hidrolizado en el estmago y despus absorbido. Mason, M. (2007) El hierro en forma de Quelatos o Hemnico pasa al interior de las clulas intestinales y ah se une a una protena (transferrina) para que pueda as, ser transportada a lasangre. Es tan importante que el organismo humano que ha desarrollado estrategias destinadas a conservarlo; as, el hierro excedente es encerrado y almacenado en la mdula sea, el hgado y el bazo, y en pocas de escasez elorganismo recurre a esa reserva.Trumbo, .P; Yates, A.; Schlicker, S. (2001) La hemoglobina retiene la mayor parte del hierro que hay en el organismo. Esta sustancia de color rojo que proviene de la combinacin de hierro y protenas, transporta el oxgeno a las clulas de los tejidos por toda la sangre. Los msculos tienen muy poca cantidad de hierro, pero el plasma sanguneo transporta una pequea cantidad que va unida a la transferrina que es una betaglobulina. Mason, M. (2007) La carencia de hierro produce una insuficiencia de hemoglobina que desemboca en anemia. Las dosis altas de hierro aumentan el riesgo de sufrir enfermedades coronarias, ya que este mineral incrementa la formacin de radicales libres en el corazn. Los antioxidantes, como el cido ascrbico y la vitamina E, inhiben las reacciones derivadas del exceso de oxidacin. El hierro se clasifica en: Hmico y No Hmico. El hierro hmico es fcil de absorber mientras que el hierro no hmico es convertido por medio del cido clorhdrico presente en el estmago a hierro ferroso y as es capaz de ser absorbido en el intestino delgado, precisamente en el duodeno y parte alta del yeyuno.Mason, M. (2007) Hierro hmico: Es de origen animal y se absorbe en un 20 a 30%. Su fuente son las carnes (especialmente las rojas). Hierro no hmico: Proviene del reino vegetal, es absorbido entre un 3% y un 8% y se encuentra en las legumbres, hortalizas de hojas verdes, salvado de trigo, los frutos secos, las vsceras y la yema de huevo.Trumbo, .P; Yates, A.; Schlicker, S. (2001) b. Funciones que desempea: Es indispensable para el transporte de oxgeno por la sangre hacia los tejidos. El grupo hemo o hem que forma parte de la hemoglobina y mioglobina est compuesto por un tomo de hierro. Estas son protenas que transportan y almacenan oxgeno en nuestro organismo. La hemoglobina, protena de las sangre, transporta el oxgeno desde los pulmones hacia el resto del organismo. La mioglobina juega un papel fundamental en el transporte y el almacenamiento de oxgeno en las clulas musculares, regulando el oxgeno de acuerdo a la demanda de los msculos cuando entran en accin.Mason, M. (2007) c. Su dficit puede provocar: Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS): la deficiencia de hierro se considera el primer desorden nutricional en el mundo. Aproximadamente el 80 % de la poblacin tendra deficiencia de hierro mientras que el 30 % padecera de anemia por deficiencia de hierro. El desarrollo de la deficiencia de hierro es gradual y el comienzo, se da con un balance negativo de hierro es decir, cuando la ingesta de hierro de la dieta no satisface las necesidades diarias; entonces se produce una disminucin en el depsito de hierro del organismo pero los niveles de hemoglobina permanecen normales. Por otro lado la anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropnica) es un estadio avanzado en la disminucin del hierro; aqu los niveles de hemoglobina se encuentran por debajo de lo normal. Cuando se producen deficiencia en el hierro, pueden darse las siguientes situaciones: Fatiga, bajo rendimiento, anemia ms o menos grave. Se caracteriza por ser microctica e hipocrmica es decir que los glbulos rojos tiene un tamao ms pequeo que el normal y el contenido de hemoglobina es menor dando glbulos rojos. Dificultad para realizar esfuerzos, partos prematuros, inapetencia, dificultad de concentracin, debilidad muscular, repercute en el desarrollo mental de bebs y nios, mareos, Palidez, taquicardias, prdida de peso.Cocine, D. Skikne, S. (1994).
d. Valores normales. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el mdico acerca del significado de los resultados especficos de su examen. Hierro: 60 a 170 mcg/dl Capacidad total de fijacin del hierro (TIBC): 240 a 450 mcg/dl Saturacin de transferrina: 20-50% Nota:mcg/dl = microgramos por decilitro. e. Requerimientos diarios: El Comit de Nutricin y Alimentos del Instituto de Medicina (Food and NutritionBoard at theInstitute of Medicine) recomienda lo siguiente: Bebs y nios: Menores de 6 meses: 0.27 mg/da. De 7 meses a 1 ao: 11 mg/da. De 1 a 3 aos: 7 mg/da. De 4 a 8 aos: 10 mg/da. Hombres: De 9 a 13 aos: 8 mg/da. De 14 a 18 aos: 11 mg/da. De 19 o ms: 8 mg/da. Mujeres: De 9 a 13 aos: 8 mg/da. De 14 a 18 aos: 15 mg/da. De 19 a 50 aos: 18 mg/da. De 51 aos o ms: 8 mg/da. Las mujeres que estn embarazadas o produciendo leche materna pueden necesitar cantidades diferentes de hierro. Se recomienda preguntarle al mdico sobre lo que es apropiado en cada caso particular.OMS / FAO. (2002) 3.2.8. Sulfato de hierro (II): El sulfato de hierro (II) es un compuesto qumicoinico de frmula (FeSO 4 ). Tambin llamado sulfato ferroso, caparrosa verde, vitriolo verde, vitriolo de hierro, melanterita o Szomolnokita, el sulfato de hierro (II) se encuentra casi siempre en forma de salheptahidratada, de color azul-verdoso. Bovell, B.; Viteri, E. Allen, H. (2000) a. Forma anhidra e hidratos El sulfato de hierro(II) puede encontrarse en varios estados de hidratacin, y varias formas de estas existen en la Naturaleza: FeSO 4 H 2 O (mineral: szomolnokita) 2
FeSO 4 4H 2 O FeSO 4 5H 2 O (mineral: siderotilo) FeSO 4 7H 2 O (mineral: melanterita) A 90 C, el heptahidrato pierde agua para formar el monohidrato incoloro, tambin llamado vitriolo verde o caparrosa. El sulfato ferroso forma una solucin turbia en agua, y precipita al cabo de un tiempo. Por lo tanto, NO es soluble en agua a temperatura ambiente. La frmula qumica de esta sal es FeSO 4 , la cual se origina de la reaccin del hidrxido ferroso Fe (OH) 2 y el cido sulfrico H 2 S0 4, Bovell, B.; Viteri, E. Allen, H. (2000). b. En la alimentacin: La desventaja del sulfato ferroso es que reacciona fcilmentecon otras sustancias que existen naturalmente en la matriz alimentaria. Esto puede causar cambios sensoriales (sabor, color y olor) debido a la oxidacin de grasas (rancidez). El sulfatoferroso tambin puede modificar las propiedades fsicas delproducto final hecho con los alimentos fortificados y precipitarsecomo complejos de hierro insolubles cuando se usa enpreparaciones lquidas. Gootneratne,J.;Mudalige,R. (1996) El sulfato ferroso se usa principalmenteen la harina de pan que se almacena por menos de dos atres meses. El costo de este compuesto de hierro es relativamentebajo, tomando en cuenta su biodisponibilidad. El sulfato ferroso encapsulado podra ser uncompuesto til para la fortificacin de harina de cereal, ya quepreviene la oxidacin de grasas durante el almacenamiento.La cpsula se disuelve o se derrite con el calor, lo cual conducea reacciones en el color de las bebidas de chocolate o en losalimentos complementarios hechos a base de cereal que contienenfrutas, problema que no debera presentarse con el pande trigo. Hurrell, F. Reddy, M. (2000) El establecimiento del nivel defortificacin es crtico y debe basarse en los dictmenes pericialesde cientficos profesionales en materia de alimentos y epidemilogos nutricionales, para ello la Guas para Amrica Latina y el Caribe (2002) Determinan 3 categoras de fortificacin de con hiero: b.1. obligatoria. Harina de trigo. Harina de maz. b.2. focalizada. Alimentos complementarios. Leche en polvo. Almuerzos escolares. b.3. voluntarias. Alimentos comerciales procesados c. fortificacin de la harina de trigo. Ttodos los pases de Amrica Latina estn actualmente fortificandocon hierro (y vitaminas del complejo B) Bolivia, Brasil, Colombia, Repblica Dominicana,Ecuador y Panam agregan hierro reducido a niveles entre 44y 65 mg/kg de harina. Chile, Cuba y Per agregan 30 mg desulfato ferroso/kg de harina y Paraguay agregan 45 mg de sulfatoferroso/kg de harina, mientras que Venezuela agrega 20mg de fumarato ferroso/kg de harina.OPS (2002) Tabla N 03: fortificacin de hara de trigo y maz en las amricas.
Fuente: Organizacin Panamericana de la Salud (2002) La fortificacin obligatoria es aquella en la cual los reglamentosnacionales exigen que la fortificacin se convierta en unacaracterstica de la identidad de un determinado producto alimenticio. Tal es el caso para la fortificacin de las harinas detrigo y de maz en muchos pases de Amrica Latina y elCaribe.OPS (2002) Se recomienda la realizacin de pruebasde cambios organolpticos tanto para la harina como para losproductos finales. La puesta a prueba debe empezar a 60 ppmde hierro proveniente de sulfato ferroso o fumarato ferroso, u80 ppm de hierro proveniente de hierro electroltico. Deben utilizarseniveles inferiores si se producen cambios sensorialesinadmisibles.Deben agregarse compuestos de hierro para proporcionar de 5 a 10 mg Fe por racin, o de un 15 a un 30% de la INR prevista.Codex Alimentarius. (1997).
3.3. DESARROLLO DE VARIABLES: a. Variable Independiente: Cantidad de harina de trigo fortificado con Hierro (sulfato ferroso)proporcionar de 5 a 10 mg Fe por racin. b. Variable dependiente: Elaboracin de pan tipo francs 3.4. VARIABLES DE INVESTIGACIN: Tabla N 04:Operacionalizacin de hiptesis, variables y indicadores VARIABLE DEFINICIN INDICADOR Variable Independi ente: Porcentaje de harina de trigo fortificado con Hierro (sulfato ferroso) Porcentajes de fortificacin. Es la cantidad de harina fortificado con hierro(sulfato ferroso) que se adicionar proporcionar de 5 a 10 mg Fe por racin. Variable dependie nte:
Elaboracin de pan tipo francs
Anlisis qumico proximal Mtodo que tiene por objetivo determinar y examinar los componentes macromoleculares del alimento analizado. Protenas CHOS Grasa Fibra Ceniza Humedad Se ha establecido la operacionalizacion de las hiptesis y variables como se detalla en la Tabla N 3.
3.5. HIPTESIS DE INVESTIGACIN Hp: Influir en las caractersticas las diferentes concentraciones de harina fortificado hierro en la elaboracin de tipo francs. Ho: no Influir en las caractersticas las diferentes concentraciones de harina fortificado hierro en la elaboracin de tipo francs. IV. METOLODOGA DE LA INVESTIGACIN. 4.1. TIPO DE INVESTIGACIN. El nivel de investigacin ser aplicado (Yarlequ, 2004).Esta investigacin tecnolgica, est orientada a demostrar la validez de ciertas tcnicas bajo las cuales se aplican principios cientficos que demuestran su eficacia en la modificacin o transformacin de un hecho o fenmeno. 4.2. NIVEL DE INVESTIGACION. El tipo de estudio ser descriptivo, explicativo y correlacional. As mismo la investigacin ser de tipo experimental (Snchez y Reyes, 2006). 4.3. MTODOS DE INVESTIGACION. 4.3.1. Lugar de ejecucin. El presente trabajo de investigacin se realizara en el laboratorio de Ingeniera Agroindustrial de la FACAP - Tarma
Anlisis fsico proximal Mtodo que tiene por objetivo la determinacin propia del componente. pH acidez densidad ndice de perxidos Evaluacin sensorial Estimacin y apreciacin de un grupo de personas especialistas en las caractersticas organolpticas del producto Color Sabor Textura Apariencia general olor y en los laboratorios de Fsico qumica, de anlisis Instrumental de la Facultad de Ingeniera en Industrias Alimentaras de la UNCP - Huancayo. 4.3.2. Anlisis Qumico-Proximal de la materia prima (Harina de trigo) a. Determinacin de Humedad: (AOAC 2000) b. Determinacin de Protena: (AOAC 2000) c. Determinacin de Cenizas: (AOAC 2000) d. Determinacin de Grasa: (AOAC 2000) 4.3.3. Anlisis Fisicoqumicos de la materia prima (Harina de trigo): a. pH: mtodo potenciomtrico recomendado por la AOAC (1997). b. Acidez: mtodo recomendado por la NTC 4106 1997 para la Mora castilla. 4.3.4. Anlisis qumico proximal del producto final (Pan francs fortificado con hierro): A. Determinacin de Humedad:(AOAC 2000) B. Determinacin de Protena:(AOAC 2000) C. Determinacin de Cenizas: (AOAC 2000) D. Determinacin de Grasa: (AOAC 2000) E. Determinacin de Fibra: (AOAC 2000) 4.3.5. Anlisis Fisicoqumicos del producto final (Pan francs fortificado con hierro): A. Determinacin de Humedad:(AOAC 2000) B. Determinacin de Protena:(AOAC 2000) C. Determinacin de Cenizas: (AOAC 2000) D. Determinacin de Grasa: (AOAC 2000) E. Determinacin de Fibra: (AOAC 2000) 4.3.6. Evaluacin Sensorial (pan de francs elaborado con harina de trigo fortificado con hierro) Los resultados de la evaluacin sensorial de la estandarizacin de la frmula para los panes francs elaborados con harina de trigo fortificado con hierro, se realizarn mediante la prueba de Friedman a una probabilidad del 5%, luego se realizar la prueba de comparaciones mltiples de Duncan si la prueba de Friedman resulta significativa. 4.4. Diseo De Investigacin. 4.4.1. Evaluacin de los diferentes niveles de fortificacin de sulfato ferroso en la elaboracin de pan tipo francs. A los diferentes niveles de fortificacin se determinar los parmetros adecuados de fortificacin.Para el presente estudio se aplicara el diseo estadstico DCA con 3 repeticiones a fin de controlar adecuadamente las variables cuyo esquema se detalla Tabla 5. Tabla N 5: Esquematizacin del diseo experimental a desarrollar en la investigacin
% de harina fortificada con hierro T1 T2 T3 R 1 a 1 R 1 a 2 R 1
a 3 R 1
R 2 a 1 R 2 A 2 R 2
a 3 R 2
R 3 a 1 R 3 A 2 R 1
a 3 R 1
Leyenda: T1, T2 y T3= % de hara fortificado a1R1= sulfato ferroso cantidad de hierro R 1 , R 2 y R 3 = Repeticin. 4.4.2. Evaluacin sensorial de los diferentes niveles de concentracin de fortificacin de pan tipo francs elaborado. Para ello se aplicara la prueba de Friedman a un nivel Tabla N 5: Esquematizacin del diseo experimental a desarrollar en la investigacin % de Sustitucin T1 T2 T3 p 1 R 1 R 1
R 1
P 2 R 2 R 2
R 2
P 3 R 3 R 3
R 3
Pn R n R n
R n
Leyenda: T1, T2 y T3= % de hara fortificado R1= evaluacin de acuerdo a la Escala Hednica P= Panelista 4.4.3. POBLACIN Y MUESTRA a. Poblacin: Estar formado por la harina de trigo fortificado con hierro. b. Muestra: Las diferentes concentraciones de harina. 4.5. Tcnicas, instrumentos y procedimientos. La tcnica: La observacin de los fenmenos ocurrido en la tecnologa de la panificacin. El instrumento: gua de observacin
DIAGRAMADEFLUJODELAELABORACINDELPANFRANC ES FORTIFICADO CONHIERRO
Harina fortificada, carbonato de calcio y mejorador de masa Manteca y agua 3 4 Horas
: T Ambiente
: T 200C 10 15 min.
: Levadura, sal, azcar y agua 1 mezclado 3 mezclado
Descripcin del diagrama de flujo. a. Mezclado en seco. Se homogeniza todos los ingredientes a velocidad 1 en la amasadora por 10 minutos aproximadamente- b. Mezclado. Se procede a mezclar Levadura, sal, azcar y agua. c. Amasado Desarrollar la masa a segunda velocidad hasta lograr la consistencia deseada. d. Boleado. Consiste en amasar con rapidez para desarrollar la masa adecuada. e. 1 Fermentado Se fermenta la masa completa por una hora a temperatura ambiente en un recipiente plstico o sobre una bandeja y recubierto con una lmina plstica. a. Moldeado Bolear, laminar y formar los panes de acuerdo a la forma y tamao del pan deseado. b. 2 Fermentado En este proceso se fermenta las piezas de pan por una hora (o su completo crecimiento)a temperatura ambiente. c. Horneado Si se desea mejora el sabor y la vida til de las piezas del pan se debe lograr el horneado sin acondicionar vapor. Se hornea a temperatura de 200c por 15 minutos. La temperatura y el tiempo varan segn las condiciones de la panadera el tamao y formas de las piezas (del pan) d. Enfriado En este proceso se enfra el producto a temperatura ambiente, para evitar la depreciacin y la presencia de mohos al momento del envasado. e. Envasado Se envasa el producto para mantener la vida til y para una buena comercializacin del producto. 4.6. Tcnicas de procesamiento de informacin Obtenida la informacin se proceder alprocesamiento de los datos con apoyo del software SAS y SPSS v_19. Se empleestadsticos descriptivos, correlacin e inferencial para dar respuesta a los objetivos trazados. Pruebas Estadsticas: Los datos fueron sometidos a diversas pruebas estadsticas de carcter inferencial, descriptivo y correlacional, para luego probar las hiptesis planteadas en el estudio
a) Para seleccionar el tratamiento que permita un alto contenido de fortificacin se utilizar el DCA con luego se calcul el ANVA para determinar la variabilidad de los tratamientos a un nivel de significacin del 5 % de error y una prueba de comparacin de medias de Tukey con el siguiente modelo aditivo lineal: ij i ij Y e
Dnde: i = 1,2,..t (tratamiento) j = 1, 2,.r (repeticin) ij Y
=Valor observado en la j-sima repeticin para el i-simopan pan francs fortificado con sulfato ferroso.
Efecto de la media general. i
Efecto del i-simopan francs fortificado son sulfato ferroso. ij e Efecto aleatorio del error experimental t Numero de tratamientos. i r Nmero de repeticiones del i-esimo tratamiento Tabla N 06: Representacin del diseo estadstico DCA aplicado a la investigacin. Temperatura de concentracin (C) Anlisis 0.11% (B 1 ) TacysMonomricas 1%(B 2 ) TacysMonomricas 1.5% (B 3 ) TacysMonomricas Para la prueba de la hiptesis estadstica se plantea: Ho: 1 = n
Ha: 1
n Si p 0.05 se rechaza Ho Para la correlacin: Si p 0.05, Entonces se Rechaza la Ho a. Evaluacin sensorial de los panes francs fortificado Los panes francs elaborados con harina de trigo fortificado con sulfato ferroso sern evaluados sensorialmente, utilizando las pruebas afectivas de Aceptabilidad, propuesto por Anzalda (1994). Los tres tratamientos se evaluaron sensorialmente considerando los atributos de sabor, color, apariencia general, dulzor, aspecto externo. Diseo experimental y estadstico de los panes artesanales experimentales, Se realizar pruebas para la elaboracin de panes francs fortificado con sulfato ferroso. Se evaluaran tres niveles de concentracin, incluidos en la formulacin: Con la finalidad de determinar el mejor tratamiento del experimento, se realizar las Pruebas de Significacin de Friedman a un probabilidad 5% Cuando esta result significativa se realiz la prueba de Comparaciones Mltiples de Duncan. Prueba de Friedman: Estadstico de Prueba
Dnde: X 2 r = estadstico calculado del anlisis de varianza por rangos de Friedman. H= representa el nmero de elementos o de bloques (nmero de hileras) K=el nmero de variables relacionadas Rc 2 = es la suma de rangos por columnas al cuadrado H0: No existen diferencias significativas en los tres porcentajes de concentracin de fortificacin con sulfato ferroso. Ha: existen diferencias significativas en los tres porcentajes de concentracin de fortificacin con sulfato ferroso. V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS a. Cronograma de actividades. Las actividades establecidas para el presente trabajo de investigacin se detallan en el cuadro siguiente:
ACTIVIDADES MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Revisin Bibliogrfica X X X X X X X X X X Recoleccin de materia prima
X X X Caracterizacin de la materia prima
X X X Anlisis y procesamiento de datos
X X X Anlisis y procesamiento de resultados X X X
Elaboracin del Informe Final
X X X Entrega de informe final
X X
b. Presupuesto
Descripcin Costo S/. Materia prima y equipos: Viticos para recopilacin de traslado de material prima y otros 700,00 Sub total 700,00 Materiales de uso escritorio y otros Papel bond, plumones, lapiceros, otros 50,00 Servicios de impresin, empastado y tipeado 200,00 Sub total 250,00 Servicios de anlisis y otros Servicio de quimicoproximal y fisicoproximal 600,00 Servicio de laboratorio y reactivos 1200,00 Sub total 1800,00 Otros: 200,00 Sub total 2000,00 Total 3800,00 Imprevistos 10% 380,00 Total general 4180,00
c. Financiamiento El trabajo de investigacin a realizarse ser financiado por el tesista.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Abascal, L. (2005) elaboracin de pan Blanco Fortificado con zinc para el consumo de Pacientes en el Hospital Roosevelt de Guatemala. Tesis Guatemala. Anzaldua, M. (1994). Evaluacin Sensorial De Los Alimentos En la Teora y la Prctica. Editorial Acribia, Zaragoza - Espaa. Bennion, E. (1967) Fabricacin de Pan. Espaa, Editorial Acribia. pp. 18- 29, 41-55. Bovell, B.; Viteri, E. Allen, H. (2000) La absorcin del hierro de bisglicinato ferroso y frrico trisglycinate en todo el maz est regulada por el estado del hierro. Bowman, R. (2001) Conocimientos Actuales Sobre Nutricin. 8a ed. USA, OPS/OMS (Publicacin Cientfica y Tcnica No. 592) (sp). Codex Alimentarius. (1997) Directrices para el Uso de Declaraciones de Propiedades Nutricionales. CAC / GL 23. Cocine, D. Skikne, S. (1994) La deficiencia de hierro: la perspectiva global. AdvExpMed Biol. Callejo, (2002). Fabricacin de Pan y elaboracin. Espaa, Editorial Acribia Cuevas, C., (2006). Ciencia de los Alimentos Nutricin y Salud. Mxico, Editorial Limusa. 73 p. De La Vega, (2009) fabricacin de Pan. Espaa, Editorial Acribia Pensanti, H. (2008). Tecnologa de Alimentos: Procesos Qumicos y Fsicos de la preparacin de alimentos. Mxico, Editorial Limusa. pp. 207- 208,215 Espinoza, C. & Quispe, M. (2011) fabrica y elaboracin de pan. manual de cereal y leguminosa. Fox, Brian. Camern A. (1992) Ciencia de los Alimentos Nutricin y Salud. Mxico, Editorial Limusa. 73 p. Mason, M. (2007) Vitaminas, minerales y otros micronutrientes. En: Goldman L, Ausiello D, eds. Medicina Cecil. Ed 23. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; cap 237. Kent, C. (1971). Tecnologa de los Cereales. Espaa, Editorial Acribia. (sp). Gootneratne, J.; Mudalige, R. (1996) Evaluacin del producto utilizando la harina de trigo fortificada con hierro. El Ceylon J Med Sc; 39 (1): 23- 34. Hurrell, F. Reddy, M. (2000) Una evaluacin de EDTA compuestos para la fortificacin con hierro de los alimentos a base de cereales. Br J Nutri Sep.14. Pamplona, Jorge. 2002. Enciclopedia de los Alimentos y su Poder Curativo. Espaa, Editorial Safeliz. pp. 147-148 Piscoya, C. (2002) Formulacin, elaboracin y prueba de aceptabilidad de pan francs fortificado con calcio en 2 concentraciones diferentes. Tesis UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS- LIMA - PER OMS / FAO. (2002) Ingestas de nutrientes recomendadas. Organizacin Mundial de la Salud / Organizacin de Alimentos y Agricultura en prensa. Potter, Norman. (1973) La Ciencia de los Alimentos. Mxico, Editorial Harla. pp 509-516 Trumbo, .P; Yates, A.; Schlicker, S.(2001) Nutricin y diettica y los micronutrientes. Alimentos, Instituto de Medicina, Las Academias Nacionales, Washington. Yarlequ C. (2004) Actitudes hacia la conservacin ambiental en estudiantes de educacin secundaria. (Tesis de doctorado indita). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPTESIS VARIABLES INDICADOR ES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PROBLEMA GENERAL Cmo influirn las diferentes concentraciones de harina de trigo fortificado con hierro en las caractersticas funcionales en la elaboracin de pan tipo francs? OBJETIVO GENERAL Determinar las Parmetros en la elaboracin de pan tipo francs con harina de trigo fortificado con hierro a diferentes concentraciones HIPOTESIS GENERAL Las diferentes concentraciones de harina de trigo fortificado con hierro influirn significativament e en la elaboracin de pan tipo francs.
VARIABLE INDEPENDIEN TE
Porcentajes de sustitucin de harina de trigo fortificado con hierro
VARIABLE DEPENDIENT E
5 a 10 mg Fe por racin
TIPO DE INVESTIGACION: Investigacin aplicada NIVEL DE INVESTIGACION: Descriptivo explicativo, correlacional y experimental METODO Y DISEO DE LA INVESTIGACION: Descriptivo, Diseo experimental anova de un factor y diseo descriptivo correlacional. POBLACION: Estar formado por la harina de trigo fortificado con hierro. MUESTRA Las diferentes concentraciones de harina. TECNICAS, INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECFICOS HIPOTESIS ESPECIFICA Elaboracin de pan tipo francs
DE LA INFORMACION: Se realizara a travs de los resultados obtenidos en los anlisis, los mismos que sern tomados en base referencias metodolgicas propuestas en trabajos de investigacin, normas tcnicas y protocolos validados, en funcin al diseo experimental propuesto. TCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIN: Obtenida la informacin se proceder al procesamiento de los datos con apoyo del software SPSS para Windows. se empleara estadsticos descriptivos, prueba de t para muestras relacionadas y DCA con un nivel de significacin de 0.05% y el estadstico de correlacin a un nivel de significacin de 0.05%
Cul ser el contenido de hierro del pan francs sometido a diferentes concentraciones de harina de trigo fortificado? Cul ser la actividad de la harina trigo fortificado hierro a diferentes concentraciones en la elaboracin de del pan tipo? Cul ser la correlacin de las diferentes Determinar la concentracin adecuada de harina fortificada con Hierro para la elaboracin de pan francs. Determinar la cantidad de hierro presente en el pan elaborado con harina de trigo fortificado como en el Influir la concentracin adecuada de harina fortificada con Hierro para la elaboracin de pan francs. La cantidad de hierro presente en el pan elaborado con harina de trigo fortificado como en el no fortificado, habr diferencias significativas. concentraciones harina de trigo fortificado con hierro empleadas en la elaboracin de pan tipo francs? no fortificado. Determinar la aceptabilidad del pan fortificado con Hierro a diferentes concentracion es. Determinar el diagrama de flujo ptimo de la obtencin del pan tipo francs fortificado con hierro. La correlacin de las diferentes concentracion es harina de trigo fortificado con hierro empleadas en la elaboracin de pan tipo francs va ser directa.