Jiutepec Bibliografía
Jiutepec Bibliografía
Jiutepec Bibliografía
Jiutepec es el resultado de la castellanizacin del nombre nhuatl Xiuhtepec, que se forma de las partculas Xiuh (piedras
preciosas), Tepetl (cerro) y C que es la posposicin en nhuatl de los nombres terminados en tl que significa en. As,
Jiutepec significa En el cerro de las piedras preciosas.
Los datos del seoro de Xiuhtepec se remontan a la posible ocupacin de tribus olmecas, toltecas y tlahuicas entre los siglos
XII y XIII, los cimientos del templo y ex convento de Santiago Apstol. Durante el coloniaje la corona espaola estableci el
fundo legal para fundar pueblos, que consisti en 600 varas, a partir del atrio de la iglesia hacia los puntos cardinales.
En Jiutepec, los padres franciscanos, en 1525, construyeron la capilla abierta y el primer piso del convento; en 1529, la
iglesia, el segundo piso del convento y la torre del campanario, y se le design el nombre parroquia de Santiago Apstol.
Donde los espaoles encontraron organizaciones sociales definidas, aprovecharon los asentamientos urbanos existentes,
transformndolos. Las poblaciones indgenas que fungan como cabeceras o pueblos principales de una regin, dividan su
rea urbana en barrios y las aglomeraciones externas o a cierta distancia de los pueblos se llamaron estancias (aldeas).
Entre 1529 y 1530, Martn Corts construy un camino real de Cuernavaca a Oaxtepec, pasando por Jiutepec y Yautepec.
Tambin fue construida la hacienda de Atlacomulco, misma que lleg a considerarse como la ms importante del virreinato.
Durante la poca colonial se fundaron las haciendas San Gaspar, Dolores y San Vicente. Esto signific otro momento
importante en la actividad agrcola y econmica de la regin.
El sistema urbano trazado desde la colonia permaneci en Jiutepec prcticamente hasta despus de la Revolucin; primero,
por la separacin de parte del territorio que tena Jiutepec para dar origen al nuevo municipio que llev el nombre de
Emiliano Zapata, y, en segundo lugar, por el reparto agrario de los aos treinta.
El municipio de Jiutepec se ha estructurado por un devenir histrico del aprovechamiento de los recursos naturales,
estableciendo una intrincada red de actividades agrcolas, tursticas e industriales, que a su vez conforman paisajes
culturales con fronteras vinculadas a los municipios de Cuernavaca y Emiliano Zapata.
La presencia de los conquistadores se advierte en el paisaje de las haciendas como San Gaspar. Jiutepec contaba con dos
arroyos de agua permanente, fresca y abundante que servan para el riego de los terrenos municipales; uno nace en el
pueblo de Chapultepec (Cuernavaca) y otro se forma de los veneros de Texcalpan. Los principales cultivos a que se
dedicaban los habitantes de Jiutepec eran maz, frijol, chile, tomate, naranja, lima, mango, y pltano.
Las actividades socioeconmicas y productivas en el rgimen de Porfirio Daz fueron estables, como consecuencia del
dominio establecido por una sociedad oligrquica. En la dcada de 1910 la situacin sociopoltica y econmica pas por un
proceso de reestructuracin por el cambio interno que gener la lucha revolucionaria, gracias a la cual se llev a cabo la
reforma agraria que termin con el tipo de propiedad privada colonial. La combatividad de los pobladores de Jiutepec queda
de manifiesto por el gran nmero de batallas que se libraron en las inmediaciones del Texcal; zona que facilitaba tender
emboscadas contra las fuerzas federales.
En la dcada de los veinte se produjo la mayor parte del reparto de tierras; en los aos treinta y cuarenta perduraron
aspectos rurales, con excepcin de la cabecera municipal donde, a partir de los aos cincuenta, empez a cambiar su
fisonoma urbana. La construccin de la autopista Mxico-Cuernavaca, en la dcada de los sesenta, favorece el proceso de
industrializacin del municipio. Por otra parte, desde la dcada de los aos setenta, el desarrollo econmico, urbano y las
relaciones de la sociedad, han dependido de la industria, y, no obstante que este fenmeno tambin influye en los hbitos
de las personas, la comunidad sigue celebrando sus fiestas religiosas y paganas tradicionales.
En el siglo XXI el municipio de Jiutepec busca rescatar su identidad histrico-cultural, no obstante que por su ubicacin
geogrfica y tendencia hacia la integracin regional con otros municipios del estado, las costumbres de su comunidad parece
que podran modificarse. Sin embargo, la administracin municipal 2006-2009 finc bases para reafirmar los valores
intrnsecos de los Jiutepequenses que el H. Ayuntamiento actual (2009-2012) busca consolidar, respetando la diversidad y las
dinmicas de integracin global que el mundo contemporneo van imponiendo.
ENTORNO GEOGRFICO MUNICIPAL
TOPONIMIA
Jiutepec es el municipio ms cercano a la capital del Morelos y, junto con Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec y el
municipio de Cuernavaca, forman el rea metropolitana ms importante del estado (ZMC).
LOCALIZACIN
GEOGRFICA Latitud
norte
18 53
Longitud poniente 19 19
Altitud 1,350 msnm
Superficie 70.45 Km2
CLIMA
Subtropical caluroso con lluvias en verano. Su temperatura media es de 21.2 C; su mxima absoluta es de 39.8 y la mnima
absoluta es de 0.5 . Los meses ms calurosos son abril y mayo; los ms lluviosos julio y agosto; y los ms fros diciembre y
enero.
EXTENSIN TERRITORIAL
Superficie 70.45 Km2
Porcentaje respecto
al Estado
1.44%
Porcentaje respecto
a la ZMC
7.3%
UBICACIN
Norte Tepoztln y Cuernavaca
Oriente Yautepec
Sur Emiliano Zapata
Poniente Cuernavaca y Temixco
HIDROGRAFA
Regin Hidrogrfica Cuenca del Amacuzac
Ros Ro Apatlaco
Arroyos San Gaspar
Cuerpos de Agua Laguna de Ahueyapan y
Laguna Seca
Manantiales Las Fuentes, Ojo de Agua y
Cuauchiles
Barrancas Analco y La Gachupina
En Jiutepec se localiza una buena parte de la reserva ecolgica del Texcal, que es el depsito de agua ms importante del
estado y que requiere ser conservado, impidiendo descargas que pudieran agravar el problema de contaminacin.
OROGRAFA
La superficie del municipio en general es llana. El Cerro Peln forma parte de depsitos de naturaleza caliza. El Gran Cerro y
el Cerro de la Corona colindan al oriente con las formaciones que componen el Can de Lobos.
CARACTERSTICAS Y USO DEL SUELO
Algunas de sus tierras son negras y arcillosas; muchas de origen basltico y, otras son materiales calizos. De las 7400
hectreas que conforman el municipio slo 500 se dedican a la agricultura y al rea de proteccin ecolgica 40.7; el resto se
encuentra urbanizado o es parte de la reserva territorial.
INDICADORES SOCIO DEMOGRFICOS
DATOS BSICOS DE POBLACIN
La tasa de crecimiento de la poblacin del Jiutepec, histricamente, nos indica que el municipio creci a un ritmo acelerado
de 1960 a 1990. Hasta los aos sesenta, Jiutepec an conservaba una fisonoma ms rural que urbana. A partir del
establecimiento de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), inicia el proceso de concentracin urbana e
industrial que se ubica en el corredor Cuernavaca-Jiutepec-Cuautla. El corredor industrial desencadena una gran migracin
hacia estas ciudades, que genera una importante demanda de bienes y servicios, especialmente, vivienda.
Una consecuencia clave del crecimiento demogrfico y urbano no planeado por el Estado, es la aparicin de conurbaciones.
El avance urbano hace que Jiutepec, Cuernavaca, Xochitepec, Emiliano Zapata y Temixco queden incorporados a la Zona
Metropolitana de Cuernavaca (ZMC) que concentra el 49.74% de la poblacin total del Estado.
As, Jiutepec es el municipio con mayor ndice de densidad poblacional y con la mayor proporcin de tierra urbanizada del
estado de Morelos, lo cual ha provocado notables cambios en la estructura urbana del municipio. Sin embargo, Jiutepec est
catalogado como uno de los municipios con grado de marginacin muy bajo, tanto a nivel nacional como estatal. Este
referente indica que la mayora de su poblacin tiene acceso a los servicios bsicos como agua entubada, drenaje,
electrificacin, salud y educacin.
En las ltimas dos dcadas Jiutepec dej de ser un centro de emigracin y pas a ser uno de atraccin. Principalmente, el
desarrollo inmobiliario creciente, que aprovech las bondades del clima local, estimul una migracin importante del
Distrito Federal y de trabajadores de ciudades vecinas, para establecerse definitivamente en el municipio.
En este escenario, es imprescindible adems de atender las necesidades de infraestructura y servicios bsicos que
demanda el sector de la poblacin que se encuentra dentro de las zonas marginales, avanzar en la consolidacin de
programas que fortalezcan los recursos sociales y, faciliten su acceso a las oportunidades del desarrollo integral.
En este momento, Jiutepec es el segundo municipio ms poblado del estado de Morelos. Su poblacin total significa el 11.25
por ciento de la estatal; slo debajo de Cuernavaca (21.64%) y por encima de Cuautla (9.4%). La tendencia de desarrollo en
los ltimos aos, provoc que la poblacin de Jiutepec est considerada casi en su totalidad como urbana.
Respecto a la composicin de su poblacin, el 51.9% son mujeres y el 48.1% son hombres. La presencia e importancia de la
participacin de la mujer es cada vez mayor en los indicadores de economa y empleo. Actualmente, la mujer participa con el
36.7% en el sector de la Poblacin Econmicamente Activa. Sin embargo, y a pesar de su determinante intervencin en las
actividades productivas locales, debe reconocerse que existen deficiencias estructurales que mantienen al sector de la mujer
dentro de los grupos de alta vulnerabilidad.