El documento presenta el planteamiento del problema, hipótesis, objetivos generales y específicos de un estudio sobre los riesgos y deficiencias en el control interno de la Unidad Administrativo-Financiera de la Dirección Departamental de Educación Guatemala-Occidente. También incluye información sobre el Ministerio de Educación de Guatemala, sus funciones, estructura y objetivos, así como conceptos básicos sobre auditoría y control interno.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas38 páginas
El documento presenta el planteamiento del problema, hipótesis, objetivos generales y específicos de un estudio sobre los riesgos y deficiencias en el control interno de la Unidad Administrativo-Financiera de la Dirección Departamental de Educación Guatemala-Occidente. También incluye información sobre el Ministerio de Educación de Guatemala, sus funciones, estructura y objetivos, así como conceptos básicos sobre auditoría y control interno.
El documento presenta el planteamiento del problema, hipótesis, objetivos generales y específicos de un estudio sobre los riesgos y deficiencias en el control interno de la Unidad Administrativo-Financiera de la Dirección Departamental de Educación Guatemala-Occidente. También incluye información sobre el Ministerio de Educación de Guatemala, sus funciones, estructura y objetivos, así como conceptos básicos sobre auditoría y control interno.
El documento presenta el planteamiento del problema, hipótesis, objetivos generales y específicos de un estudio sobre los riesgos y deficiencias en el control interno de la Unidad Administrativo-Financiera de la Dirección Departamental de Educación Guatemala-Occidente. También incluye información sobre el Ministerio de Educación de Guatemala, sus funciones, estructura y objetivos, así como conceptos básicos sobre auditoría y control interno.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38
2
2. Planteamiento del problema
Cules son las causas que originan riesgos y deficiencias en el cumplimiento del control interno, en la Unidad Administrativo-Financiero, Recursos Humanos y Fiscal, de la Direccin Departamental de Educacin Guatemala-Occidente, ubicada en el municipio de Mixco del Departamento de Guatemala, durante los meses de julio a noviembre 2014?
3. Hiptesis El incumplimiento a lo establecido en los manuales de control, leyes, reglamentos, provoca riesgos y deficiencias en los procedimientos operacionales en la Unidad Administrativo-Financiero de la Direccin Departamental de Educacin Guatemala Occidente. 4. Objetivos Objetivo General: Evaluar los procedimientos de control interno en la Unidad Administrativo- Financiero, utilizando las tcnicas de observacin, entrevista, elaboracin de cuestionarios de control interno y otros medios con el fin de obtener una certeza razonable de las actividades establecidas en Direccin Departamental de Educacin Guatemala-Occidente. Objetivos Especficos: Determinar los principales elementos de riesgo que influyen en el incumplimiento del Control Interno de la Unidad Administrativo-Financiero Verificar la ejecucin de los procedimientos del Control Interno que se llevan a cabo diariamente en la Unidad Administrativo- Financiero. Determinar el grado de cumplimiento y eficiencia del Control Interno con base en los elementos de riesgo encontrados y a la ejecucin de procedimientos en la Unidad Administrativo-Financiero. 3
5. Marco Terico 5.1 El Ministerio de Educacin 5.1.1 Definicin La Ley de Educacin Nacional establece la definicin de Ministerio de Educacin: Es la institucin del Estado responsable de coordinar y ejecutar las polticas educativas, determinadas por el sistema educativo del pas. 1
Con ello busca dar el cumplimiento de conformar y fortalecer un sistema educativo que responda a las necesidades y demandas sociales del pas, con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional. 5.1.2. Estructura y Organizacin: 5.1.2.1. Polticas Cobertura: Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niez y la juventud sin discriminacin, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar. Calidad: Mejoramiento del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educacin pertinente y relevante. Modelo de gestin: Fortalecimiento sistemtico de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional. Recurso humano: Fortalecimiento de la formacin, evaluacin y gestin del recurso humano del sistema educativo nacional. Educacin bilinge multicultural e intercultural: Fortalecimiento de la Educacin Bilinge multicultural e intercultural. Aumento de la inversin educativa: Incremento de la asignacin presupuestaria a la educacin hasta alcanzar lo que establece el Artculo 102 de la Ley de Educacin Nacional. 2
1 Artculo 8 Decreto 12-91 Ley de Educacin Nacional 2 Articulo 102 Decreto 12-91 Ley de Educacin Nacional, establece 7% del PIB. 4
Equidad: Garantizar la educacin con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos ms vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual. Fortalecimiento institucional y descentralizacin: Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participacin desde el mbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingstica en todos los niveles con equidad, transparencia y visin de largo plazo.
5.1.2.2. Organigrama 1 Ministerio de Educacin Ao 2014
www.mineduc.gob.gt. Organigrama actualizado, ao 2014. 5
5.1.2.3. Autoridades Ministeriales Licda. Cynthia del guila, Ministra Lic. Alfredo Garca, Viceministro Administrativo de Educacin Licda. Evelyn de Segura, Viceministra Tcnica de Educacin Dr. Gutberto Leiva, Viceministro de Educacin Bilinge e Intercultural Lic. Eligio Sic , Viceministro de Diseo y Verificacin de la Calidad Educativa 5.1.3. Objetivos del Ministerio de Educacin: Mejorar la gestin empoderando a las autoridades. Fortalecer las capacidades de los maestros. Responder a las necesidades de cobertura y calidad.
5.1.4. Caractersticas del Ministerio de Educacin: Participativo Regionalizado Descentralizado Desconcentrado
5.1.5. Funciones El sistema educativo nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a travs de los cuales se desarrolla la accin educativa, de acuerdo con las caractersticas, necesidades e intereses de la realidad histrica, econmica y cultural guatemalteca. 5.1.5.1. Misin Somos una institucin evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha 6
diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor 3 . 5.1.5.2. Visin: Formar ciudadanos con carcter, capaces de aprender por s mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta. 5.1.5.3. Red de Servicios: El Ministerio de Educacin se ha enfocado en la creacin de un Directorio de Servicios Electrnicos, el cual permite acercar los diferentes servicios a la comunidad educativa conformada por docentes, padres de familia, estudiantes y ciudadanos en general. Es un servicio que permite, cumplir con las polticas de calidad, de educacin bilinge e intercultural y de equidad, promover el desarrollo de competencias de lectura, el abordaje de los valores universales establecidos en el currculo nacional base - CNB - y la concrecin por pueblos. Tambin permite realizar bsquedas y consultas de cdigos de centros educativos, academias, autorizados a nivel nacional por el Ministerio de Educacin, as como consultas de impresin de ttulos o diplomas de nivel diversificado a partir del ao 2007. 5.2 La Auditora
5.2.1 Definicin: Es el examen crtico y sistemtico que realiza una persona o grupo de personas calificadas e independientes, de acuerdo con Normas de Auditora Generalmente Aceptadas, con el fin de esperar una opinin sobre los Estados Financieros.
3 www.mineduc.gob.gt 7
5.2.2. Origen y Desarrollo: El ttulo de auditor apareci por primera vez en Inglaterra, en el siglo XIII; a travs de la revolucin industrial ocurrida en la segunda mitad del siglo XVIII, se foment nuevas tcnicas contables relacionadas a la auditora. Origen: El origen etimolgico de la palabra viene del latn "Audire", que significa "El arte de or", que a su vez tiene su origen en que los primeros auditores ejercan su funcin juzgando la verdad o falsedad de lo que les era sometido a su verificacin principalmente oyendo.
Desarrollo: En un principio se limitaba a la vigilancia, con el fin de evitar errores y fraudes. Con el crecimiento se ha hecho necesario garantizar la informacin suministrada por las empresas. Sin abandonar las funciones primitivas, la auditora acomete un objetivo ms amplio: determinar la veracidad de los Estados Financieros de las empresas, la auditora no tard en extenderse a otros pases. 5.2.3 Naturaleza, importancia y objetivos Naturaleza: Es el proceso de acumular y evaluar evidencia relacionada por una persona independiente y competente, de la informacin cuantificable de una entidad econmica especfica, con el propsito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la informacin cuantificable y los criterios establecidos.
Importancia: Las auditoras en los negocios son muy importantes, por cuanto la Gerencia sin la prctica de una auditora no tiene plena seguridad de que los datos econmicos registrados realmente son verdaderos y confiables.
8
Objetivos: En la conceptualizacin tradicional los objetivos de la auditora son tres 4 : Descubrir fraudes, descubrir errores de principio, descubrir errores tcnicos.
En general, el objetivo de una auditora es evaluar el riesgo de errores significativos en los estados financieros. Los errores importantes pueden originarse de las deficiencias en los controles internos y de gestin de las afirmaciones inexactas. Por lo tanto, la prueba de la validez de las diversas afirmaciones implcitas de gestin es un objetivo clave de un auditor. 5.2.4 Clasificacin Auditora externa: es el examen crtico, sistemtico y detallado de un sistema de informacin de una unidad econmica, realizado por un Contador Pblico sin vnculos laborales con la misma.
Auditora interna: es el examen crtico y sistemtico de los sistemas de control de una unidad econmica, realizado por un profesional con vnculos laborales con la misma, utilizando tcnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de los mismos.
Auditora Financiera: es aquella en donde se emite un dictamen u opinin profesional en relacin con los estados financieros de una unidad econmica en una fecha determinada.
Auditora de Control Interno: es la evaluacin de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad con el propsito de determinar la calidad de los mismos.
Auditora Fiscal: consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los diferentes impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes.
5.2.5 Normas que regulan la actuacin de quienes la ejecutan Normas Internaciones de Auditora: son aplicables a las auditoras de Estados Financieros, contienen principios bsicos y procedimientos esenciales, para su aplicacin.
Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC1): se refiere a la responsabilidad y aplicacin de las firmas de contadores profesionales sobre su sistema de control de calidad para auditoras y revisiones de estados financieros y otros trabajos para atestiguar y de servicios relacionados.
Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditora Interna (NIEPAI): su propsito es definir principios bsicos que representan el ejercicio de la auditora interna. As como proveer un marco de referencia, para ejercer y promover un amplio rango de actividades de auditora interna de valor aadido.
Normas de Auditora sobre la Ejecucin del Trabajo: Estas normas son ms especficas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditora en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y elaboracin del informe). El propsito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinin sobre la confiabilidad de los Estados Financieros.
10
5.2.6 Tcnicas y procedimientos de auditoria Las Tcnicas de Auditora: son los mtodos prcticos de investigacin y prueba que el auditor utiliza para lograr la informacin y comprobacin necesaria para poder emitir su opinin profesional. 5
Los Procedimientos de Auditora: Es un conjunto de tcnicas de investigacin aplicables a una partida, o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los Estados Financieros u operaciones que realiza la empresa. 5.2.7 Informes de auditora Son una herramienta esencial para informar a los usuarios de la situacin financiera, administrativa, operacional entre otros, en una entidad o empresa.
5.3 Planeacin Tcnica y Administrativa de la Auditora 5.3.1 Definicin Todas las empresas o instituciones deben tener una planeacin tcnica y administrativa. La necesidad de planear nace de cualquier situacin en la que el futuro es incierto y se debe actuar sobre la base de hacer previsiones. Al planear se estn definiendo los objetivos y determinando los medios necesarios, para alcanzarlos, implica la formulacin de pronsticos, para definir el curso de la accin a seguir 6 . Planeacin Tcnica: la planeacin tcnica de una auditora requiere desarrollar una estrategia general, para la conduccin y el alcance esperados, siendo algunos de ellos, la confianza que se puede depositar en el sistema integral de control interno instaurado, identificacin de partidas o conceptos de los Estados Financieros susceptibles de ajustes, las
5 Norma Internacional de Auditoria 520 y 530 6 http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-Tecnica-y-Administrativa-De-La/80464.html 11
condiciones que pueden requerir, ampliar o modificar las pruebas de auditora; por ejemplo, errores o irregularidades relevantes, entre otras.
Planeacin Administrativa: La planeacin administrativa de una auditora inicia con el mismos grupo de auditora, el cual deber estar integrado por personal remunerado, entrenado y capacitado, para hacer frente a la responsabilidad que se le confiera y disponer de la infraestructura administrativa bsica, para desempear su labor con eficacia y eficiencia. 5.3.2 Importancia de la Planeacin Una adecuada planificacin permite al Contador Pblico y Auditor, determinar los cursos de accin necesarios, para el logro de los objetivos de auditora en una forma eficaz y eficiente, los cursos de accin deben incluir la determinacin de reas de riesgo, definicin de una estrategia, as como los procedimientos y tcnicas necesarias, para la obtencin de la evidencia suficiente y competente que sirva de base, para la opinin que se habr de emitir. 5.3.3 Oportunidad de la Planeacin Usualmente el trabajo de auditora se realiza en dos pocas bien definidas: Los ltimos meses del ejercicio contable a examinar (auditora preliminar). los das inmediatos siguientes al cierre de dicho ejercicio (auditora final). 5.3.4 Diferencias entre Planeacin Tcnica y Administrativa La planeacin tcnica se refiere a las pruebas o procesos a realizarse dentro del proceso de la Auditora, se evaluar el alcance y tiempo, y los tipos de pruebas a realizarse, van incluidos los tipos de pruebas, el anlisis de los Estados Financieros y el enfoque que se le dar al trabajo. 12
Por otro lado la Planificacin Administrativa radica en la organizacin de la misma, es decir el personal que tendr a cargo la realizacin del trabajo, supervisin y anlisis de los resultados; ubicacin del personal, tiempos, formas, etc. 5.3.5 Aspectos a conocer previos al proceso de planeacin Existen tres razones por las cuales el auditor planea adecuadamente sus compromisos: para permitir que el auditor obtenga las evidencias suficientes y competentes y suficientes, para las circunstancias, ayudar a mantener los costos a un nivel razonable y evitar malos entendidos con el cliente 7 . 5.3.6 Proceso de Planeacin y Responsabilidad del Auditor El auditor es responsable de su informe y debe realizar su trabajo de acuerdo con las Normas Tcnicas de Auditora establecidas. Su trabajo no est especficamente destinado a detectar irregularidades de todo tipo e importe que hayan podido cometerse y por lo tanto, no puede esperarse que sea uno de sus resultados. No obstante, el auditor debe planificar su examen al tener en cuenta la posibilidad de que pudieran existir errores o irregularidades con un efecto significativo en las cuentas anuales. El auditor no es y no puede ser responsable de la prevencin del fraude o error, sin embargo, el hecho de que se lleve a cabo una auditora anual, puede servir para contrarrestar fraudes o errores. 5.3.7 Diferencia entre Planeacin y Programacin Las diferencias entre planificacin y programa de Auditora, radican en que el programa de Auditora es conjunto de una o ms auditoras planificadas, para un perodo determinado y dirigidas hacia un propsito especfico, mientras que el Plan de Auditora es la descripcin de las actividades y de los detalles acordados, para la realizacin de una auditora.
7 La NIA 315 Identificacin y Valoracin de los Riesgos de Incorreccin Material Mediante el conocimientos de la Entidad y de su Entorno 13
El programa se realiza para determinar las actividades necesarias para planificar, organizar y llevar a cabo las auditoras. Qu se va a auditar alcance procesos reas - clusulas aplicables, etc..?, cundo se llevarn a cabo las actividades necesarias, para planificar, organizar y llevar a cabo las auditoras?, cunto tiempo durar la auditora? y por qu? Con qu objetivo se realizar la auditora?, quines sern los auditores? 5.4 Ejecucin y Supervisin de la Auditora 5.4.1 Definicin Con base en el plan de auditora, se lleva a cabo la ejecucin, comprobando todos los mecanismos de control y revisin de las actividades, el propsito fundamental de esta etapa es, analizar toda la informacin del proceso que se audita, con la finalidad de obtener evidencia suficiente, competente y relevante, es decir, contar con todos los elementos que aseguren al auditor el establecimiento de conclusiones fundadas en el informe acerca de las situaciones analizadas en el terreno, que entre otras incluyan: el nivel efectivo de exposicin al riesgo; las causas que lo originan, los efectos o impactos que se podran ocasionar al materializarse un riesgo y, con base en este anlisis, proponer recomendaciones que debera considerar la Administracin 8 para la mejora de las debilidades encontradas. 5.4.2 Alcance El alcance de la ejecucin y supervisin de la auditora hace referencia al cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de trabajo y en los programas de auditora, que conlleven a la obtencin de evidencia que soporte el resultado del proceso del auditor.
8 Personas con responsabilidad ejecutiva para la conduccin de las actividades de una entidad, la administracin incluye por ejemplo los miembros ejecutivos del Consejo de Administracin o los dueos. 14
5.4.3 Importancia sta es una de las fases ms importantes, porque aqu se ve reflejado el trabajo del auditor y sus resultados. En la ejecucin se realizan diferentes tipos de pruebas y anlisis a los Estados Financieros, para determinar su razonabilidad. Se detectan los errores, si los hay, se evalan los resultados de las pruebas y se identifican los hallazgos. Se elaboran las conclusiones y recomendaciones y se las comunican a las autoridades de la entidad auditada. 5.4.4 Responsabilidad del Auditor en la Ejecucin Durante la ejecucin de la auditora, el auditor debe asegurarse del cumplimiento de las normas y marcos de referencia 9 , y del conocimiento y dominio del manual de auditora de la entidad; debe cumplirse lo planificado en tiempo y con la calidad requerida, pues de ello depende la calidad del servicio que debe brindar y los posibles riesgos en el cumplimiento de los objetivos. 5.4.5 Responsabilidad del Auditor en la Supervisin En la fase de ejecucin y supervisin de la auditora es importante que el auditor tome en consideracin los siguientes aspectos: Revisin del programa de auditora. Explicacin a los auditores. Presentacin de los auditores al personal del cliente con el que van a tratar y explicacin de los sistemas contables, registros y dems elementos con los que van a trabajar. Vigilancia constante y estrecha del trabajo que estn realizando los auditores. Control del tiempo invertido por cada uno de los auditores analizando las variaciones contra el presupuestado.
9 Conjunto de Leyes, Reglamentos, Polticas y Procedimientos 15
Revisin oportuna y minuciosa de todos los papeles de trabajo preparados por los auditores de niveles inferiores. Si las pruebas no fueron realizadas satisfactoriamente se exigirn pruebas adicionales que deben realizarse, para completar el trabajo.
5.4.6 Papeles de Trabajo
Definicin: Es un conjunto de documentos, planillas o cdulas, en las cuales el auditor registra los datos y la informacin obtenida durante el proceso de Auditora, los resultados y las pruebas realizadas 10 .
Objetivos: El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma adecuada que una auditora, se hizo de acuerdo a las normas de auditora generalmente aceptadas.
Contenido: Los papeles de trabajo deben contener el anlisis, las tcnicas y procedimientos que el Auditor aplic, la extensin y oportunidad de las pruebas realizadas, los resultados de las tcnicas y procedimientos tales como confirmaciones de tipo interno y externo y las conclusiones que obtuvo en cada una de las reas examinadas.
Forma: Para disear los papeles de trabajo y su integracin ordenada, es preciso considerar las necesidades de la revisin en funcin de los objetivos planteados y de las probables conclusiones a que se pretenda llegar, con objeto de que constituyan elementos prcticos para estructurar la informacin, su proceso y los resultados de los procedimientos aplicados.
Archivo: El archivo de papeles de trabajo se clasifica de la siguiente manera:
10 NIA 230 16
Archivos Permanentes: Tienen como objetivo reunir los datos de naturaleza histrica o continua relativos a la presente auditora.
Archivos Presentes: Incluyen todos los documentos de trabajo aplicables al ao que se est auditando.
Propiedad y Custodia: Los papeles de trabajo preparados durante la auditora, incluyendo aquellos que prepar el cliente para el auditor, son propiedad del auditor. La nica vez en que otra persona, incluyendo el cliente, tiene derechos legales de examinar los papeles de trabajo es cuando los requiere un tribunal como evidencia legal. Al trmino de la auditora los papeles de trabajo se conservan en las oficinas del despacho de contadores para referencia futura 11 .
Importancia: La importancia y los objetivos de los papeles de trabajo son:
Es el respaldo y fundamento de los informes, dictmenes, y cartas de observaciones del Auditor. Sirven de fuente de informacin posterior al cliente o entidad auditada. A otro auditor que se le pueda contactar, para opinar sobre el trabajo realizado, a las autoridades de entidades fiscalizadoras. Con ello se evidencia el trabajo realizado, su alcance, sus limitaciones y su oportunidad de presentacin.
Naturaleza Confidencial
Los papeles de trabajo sern propiedad del rgano de control, por contener la evidencia de trabajos de auditora realizados por su personal, por tanto, su guardia y custodia sern
11 NIA 230 17
responsabilidad de los auditores, y para evitar el riesgo de que se extraven o sean utilizados indebidamente por terceras personas, las direcciones de auditora debern archivarlos en un sitio designado especialmente para ello, de preferencia bajo llave. 5.5 Auditora Externa
5.5.1 Definicin La Auditora Externa consiste en el examen de la informacin o hechos contenidos en los diferentes ciclos de transacciones u operaciones de una entidad, los cuales se ven reflejados en los Estados Financieros. El propsito de este examen es determinar si los mismos fueron preparados de acuerdo a las Normas Internacionales de Informacin Financiera (si la entidad las aplica), Normas Tributarias vigentes en el pas, principios y polticas contables adoptadas por la entidad. 12
5.5.2 Diferencia con otros tipos de Auditoras
Diferencias entre auditora interna y externa En la Auditora Interna existe un vnculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditora Externa la relacin es de tipo civil. Mientras en la Auditora Interna el diagnstico del auditor, est destinado, para la empresa; en el caso de la Auditora Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas.
Diferencia entre auditora de gestin o integral y auditora externa Es el examen integral de la gestin de una entidad o de una parte de ellos, con el propsito de evaluar la eficiencia de sus resultados tomando en cuenta: - Las metas y objetivos fijados - Los recursos empleados (humanos, financieros y materiales)
- La organizacin y coordinacin de dichos recursos y los controles establecidos. Diferencia entre auditora de cumplimiento y auditora externa Consiste en la comprobacin o examen de las operaciones financieras, administrativas, econmicas y de otra ndole de una entidad, para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
5.5.3 Funciones La auditora es el proceso de obtencin y evaluacin de datos sobre informacin cuantificable de la Empresa, para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la informacin y los criterios establecidos.
5.5.4 Planeacin y alcance La primera Norma de Auditora Generalmente Aceptada del trabajo de campo requiere de una planificacin adecuada. La auditora se debe planificar de forma adecuada y los ayudantes, si es que se tienen se deben supervisar en forma correcta, siendo estas las partes ms importantes: obtencin de antecedentes del cliente as como las obligaciones legales del cliente, realizacin de procedimientos analticos preliminares, evaluacin de la importancia y el riesgo, conocimiento de la estructura del control interno, evaluacin del riesgo de control.
5.5.5 Responsabilidad del Auditor Externo Los auditores externos tienen un importante papel en la consecucin de los objetivos de informacin financiera de la organizacin. Aportan un punto de vista independiente y objetivo. Las principales responsabilidades de los auditores son: detectar irregularidades o fraudes, se establecen en el prefacio de las normas y estndares de auditora, examinar la situacin financiera, para dar opinin, comunicar las conclusiones de la auditora, los resultados de la revisin analtica y sus recomendaciones.
19
5.5.6 Normas que regulan la actuacin del Auditor Externo Norma de auditora, es una medida de la actuacin de un criterio establecido por entidades profesionales de la Contadura Pblica y Auditora 13 . Las normas de auditora son los requisitos mnimos de calidad profesional relativos a la personalidad del auditor, para regular el ejercicio profesional; existen entidades que emiten normas de auditora tales como: Consejo de Normas de Auditora del Instituto Americano de Contadores Pblicos (AICPA) que emiti las SAS, El Consejo de Normas Internacionales de Auditora y Atestiguamiento (IAASB), que emiti las Normas Internacionales de Auditoria NIAS, El Comit de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) emiti las Normas Internacionales de Contabilidad NICS, El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emiti las Normas Internacionales de Informacin Financiera NIIF, La Comisin de Normas de Auditora y Principios de Contabilidad del Instituto Guatemalteco de Contadores Pblicos y Auditores (IGCPA), que emiti las Normas de Auditora Generalmente Aceptadas y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Normas personales Normas de ejecucin del trabajo Normas para la emisin del informe de la auditora
5.5.7 El informe del Auditor Externo El informe de auditora es una opinin formal, expedido por un auditor interno o por un auditor externo independiente, como resultado de una auditora o evaluacin realizada sobre una entidad jurdica o sus subdivisiones 14 .
13 http://www.deloitte.com/ 14 NIA 700 Conclusiones y Dictmenes de Auditora 20
Hay cuatro tipos comunes de los informes de auditora, cada uno presenta una situacin diferente encontrada durante el trabajo del auditor.
Opinin favorable: Una opinin favorable, limpia, positiva o sin salvedades, expresa que el auditor ha quedado satisfecho, en todos los aspectos importantes.
Opinin con salvedades: Este tipo de opinin es aplicable cuando el auditor concluye que existen una o varias circunstancias en relacin con las cuentas anuales tomadas en su conjunto, que pudieran ser significativas.
Opinin desfavorable: Una opinin desfavorable supone manifestarse en el sentido de que las cuentas anuales tomadas en su conjunto, no presentan la imagen fiel del patrimonio, de la situacin financiera, del resultado de las operaciones o de los cambios en la situacin financiera, de la entidad auditada, de conformidad con los principios y Normas Generalmente Aceptados.
Opinin Denegada: Cuando el auditor no ha obtenido la evidencia necesaria, para formarse una opinin sobre las cuentas anuales tomadas en su conjunto, debe manifestar en su informe que no le es posible expresar una opinin sobre las misma
5.5.8 Normas internacionales de auditora (NIAS) Seccin 200-299 Principios Generales y Responsabilidad Seccin 300-499 Evaluacin de Riesgo y Respuesta a los Riesgos Evaluados Seccin 500-599 Evidencia de Auditora Seccin 600-699 Uso del trabajo de otros Seccin 700-799 Conclusiones y dictamen de auditora Seccin 800-899 reas especializadas
21
5.6 La Auditora con un Enfoque basado en Riegos 5.6.1 Definicin: La auditora con un enfoque basado en riesgos trata sobre la identificacin y anlisis de los riesgos relevantes, para alcanzar los objetivos y determinar las actividades de control. Es un proceso sistemtico, para obtener y evaluar riesgos de manera objetiva, las evidencias relacionadas con informes sobre actividades econmicas y otras situaciones que tienen una relacin directa con las actividades que se desarrollan en una entidad pblica o privada 15 . 5.6.2 Objetivos En la auditora basada en riesgos el objetivo del auditor es obtener seguridad razonable de que en los Estados Financieros no existan declaraciones equivocadas materiales, causadas por fraude o error. Esto implica tres pasos: identificar y valorar el riesgo de incorrecciones materiales, disear y ejecutar los procedimientos de auditora, precisos en respuesta a los riesgos valorados y reducir el riesgo de auditora a un nivel aceptable, y emitir un informe escrito basado en la evidencia de auditora obtenida y en las conclusiones de auditora a las que se ha llegado. 5.6.3 Funciones Evaluar la gestin de la empresa, para emitir sugerencias orientadas a mejorar la gestin administrativa, y asegurar la vigencia de una estructura de control interno slida y efectiva.
Evaluar el logro de los objetivos y metas, fijadas en los planes y programas, trazados por la empresa.
Identificar y comunicar a las autoridades competentes, las desviaciones importantes en la ejecucin de las actividades.
Garantizar la calidad de la informacin financiera, administrativa o de cualquier otro tipo, de modo que permita a todos los niveles jerrquicos, tomar decisiones acertadas sobre una base firme y segura.
Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias, contractuales y normativas aplicables.
5.6.4 Conceptualizacin de Riesgo
El riesgo se define como la combinacin de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad 16 . Un riesgo de auditora es aquel que existe en todo momento por lo cual genera la posibilidad de que un auditor, emita una informacin errada, por el hecho de no haber detectado errores, o faltas significativas, que podra modificar por completo la opinin dada en un informe.
Riesgo inherente: Este tipo de riesgo tiene que ver exclusivamente con la actividad econmica o negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que all se estn aplicando.
Riesgo de control: Aqu influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estn implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados, para la aplicacin y deteccin oportuna de irregularidades.
Riesgo de deteccin: Este tipo de riesgo est directamente relacionado con los procedimientos de auditora por lo que se trata de la no deteccin de la existencia de errores en el proceso realizado.
5.6.5 Determinacin de Riesgo Riesgo de auditora representa la posibilidad que el auditor exprese una opinin errada en su informe debido a que los Estados Financieros suministrada a l, estn afectados por una distorsin material o normativa que modificaran el sentido de la opinin vertida en el informe. 5.6.6 Factores de Riesgo que deben evaluarse Factores de riesgo: Los factores de riesgo son manifestaciones o caractersticas medibles y observables de un proceso que tienden a aumentar la EXPOSICION a que un riesgo se materialice. La evaluacin de riesgo es el proceso mediante el cual se identifica, analizan y valoran los medios de control diseados, para manejar y minimizar las posibilidades y errores o irregularidades que se producen y afectan la eficiencia, efectividad y economa en el manejo y uso de los recursos asignados, para la ejecucin de las operaciones. 5.6.7 Evaluacin de la Unidad Objeto de Estudio, por medio de la Auditora Externa con un Enfoque Basado en Riesgos En el proceso de la auditora en la Unidad Objeto de Estudio ser importante evaluar los siguientes aspectos: aplicar procedimientos, para entender su funcionamiento e identificar los riesgos inherentes y de control, Identificar los procedimientos de control interno relevantes y valorar su diseo e implementacin. 5.7 La Auditora Gubernamental 5.7.1 Definicin Es la revisin exhaustiva, sistemtica y concreta que se realiza a todas las acti vidades y operaciones de una entidad gubernamental .
24
5.7.2 Diferencia con otros tipos de Auditora Auditora Gubernamental Otras Auditoras Va dirigida ms a descubrir si las entidades y funcionarios pblicos han descargado sus responsabilidades financieras de manera efectiva, eficiente, econmica y honesta o transparente. Va dirigida ms a descubrir si los Estados Financieros presentan razonablemente la situacin financiera y los estados de operaciones de la entidad.
En la Auditora Gubernamental la Oportunidad del examen, lo decide la Contralora General de Cuentas. En la Auditora Financiera la Oportunidad del examen lo decide la propia entidad. Desde el punto de vista de Auditora Externa, en lo Gubernamental, solo puede realizarla la Contralora General de Cuentas o por delegacin de esta por alguna firma de auditores. Desde el punto de vista de Auditora Externa en una Auditora Financiera lo realiza la Superintendencia de Administracin Tributaria o por alguna firma de auditores, solicitada por el gobierno de la entidad. La Auditora Gubernamental se rige por las Normas de Auditora Gubernamental emitidas por la Contralora General de Cuentas. La Auditora externa de una empresa privada se rige por las NIAS (Normas Internacionales de Auditoria)
5.7.3 Funciones Los Auditores Gubernamentales y los servidores pblicos que ejercen la labor de auditora, realizarn la funcin de auditora de acuerdo con las normas legales y disposiciones aplicables, ofreciendo mediante el respectivo informe, conclusiones y sugerencias, para mejorar el sistema de control interno de las operaciones, y la gestin de las actividades, reas, programas o entidades pblicas examinadas.
5.7.4 Planeacin y Alcance Las normas, para el proceso de planificacin de la auditora se dividen en: Plan Anual de Auditora Gubernamental y Planificacin Especfica de la Auditora. 25
Plan Anual de Auditora Gubernamental: La Contralora General de Cuentas y las unidades de Auditora Interna del sector gubernamental definirn, dentro de sus actividades generales, para cada ejercicio fiscal, un Plan Anual de Auditora Gubernamental.
Planificacin Especfica de la Auditora: La planificacin especfica de una auditora, implica desarrollar una estrategia, para la ejecucin del trabajo, a fin de asegurar que el auditor del sector gubernamental tenga un conocimiento adecuado de la entidad a auditar. 5.7.5 Responsabilidad del Auditor Externo Examinar y evaluar los sistemas de informacin de una entidad gubernamental y emitir una opinin independiente sobre los mismos.
Examinar, evaluar y monitorear la adecuacin y efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno.
Evaluar la eficiencia de los sistemas en todo su conjunto 5.7.6 Normas que regulan la actuacin del Auditor Externo Son el elemento bsico que fija las pautas tcnicas y metodolgicas de la auditora gubernamental, porque ayudan a desarrollar adecuadamente un proceso de auditora con las caractersticas tcnicas actualizadas y el nivel de calidad requerido por los avances de la profesin. Las normas de auditora para el sector gubernamental se clasifican en cinco grupos: Normas personales: Se refieren a los requisitos tcnicos, personales y profesionales que debe reunir el auditor del sector gubernamental.
26
Normas para la planificacin de la auditora del sector Gubernamental: La planificacin consiste en desarrollar una estrategia de auditora, que permita adoptar decisiones apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de auditora gubernamental, as como identificar lo que se debe hacer, por quin y cundo. Las normas para el proceso de planificacin de la auditora se dividen en: Plan Anual de Auditora Gubernamental y Planificacin Especfica de la Auditora.
Normas para la ejecucin de la auditora del sector Gubernamental: El propsito es orientar la ejecucin de la auditora con base en la planificacin especfica, a travs de la aplicacin adecuada de tcnicas y procedimientos que permitan obtener evidencia, suficiente, competente y pertinente, para cumplir con los objetivos de cada auditora.
Normas para la comunicacin de resultados: Establecen los criterios tcnicos del contenido, elaboracin y presentacin del informe de auditora del sector gubernamental, asegurando la uniformidad de su estructura, as como la exposicin clara y precisa de los resultados.
Normas para el aseguramiento de la calidad: Estas normas aseguran que todos los productos o servicios que brinda la Contralora General de Cuentas, y las unidades de Auditora Interna del sector Gubernamental, hayan sido sometidos a un proceso de control de calidad en todas sus etapas.
27
5.7.7 El Informe del Auditor Externo El informe de auditora en forma escrita tiene como propsito comunicar los resultados del trabajo, para garantizar el entendimiento de su contenido y las acciones correctivas necesarias por parte de los responsables del ente auditado 17 . Contenido: Todo informe de auditora del sector gubernamental debe incluir un resumen gerencial que debe contener un extracto que haga referencia a los hallazgos y recomendaciones ms relevantes.
Discusin La discusin del contenido del informe es responsabilidad del supervisor y designados por la Contralora General de Cuentas, al trabajo de auditora, la cual se debe efectuar con los funcionarios responsables de la entidad o unidad administrativa auditada. 5.7.8 Estndares para la prctica de la Auditora Externa La Contralora General de Cuentas, consciente de su responsabilidad Constitucional y la necesidad permanente de asegurar la calidad de los servicios que ofrece al sector pblico y a la ciudadana, ha revisado, actualizado y emitido el presente cuerpo de Normas de Auditora para el sector Gubernamental, cuyo texto rene la experiencia del ejercicio profesional en los nuevos ambientes tecnolgicos del sector pblico. 5.7.9 Normas del Instituto Guatemalteco de Contadores Pblicos y Auditores Promover la educacin continuada de los profesionales de la contadura pblica y auditora, estimulando el intercambio permanente de conocimientos y experiencias entre los mismos 18 .
17 (NIA 700) Dictamen del Auditor 18 http://www.igcpa.org.gt/ 28
Promover el desarrollo profesional del Contador Pblico y Auditor en temas de contabilidad, auditora gubernamental, legislacin fiscal, finanzas, matemtica, estadstica y ciencias afines. Promover y mantener normas elevadas de conducta profesional, apegada a la tica para beneficio de los intereses del pblico en general. 5.8 Evaluacin de la Estructura del Control Interno 5.8.1 Definicin segn COSO II Control Interno: Proceso realizado por el consejo de directores, administradores y otro personal de una entidad, diseado para proporcionar seguridad razonable mirando el cumplimiento de los objetivos en las subsiguientes categoras: Efectividad y eficiencia de las operaciones. Confiabilidad de la informacin financiera. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. El Control Interno puede juzgarse efectivo en cada una de las categoras anteriores respectivamente, si quienes lo llevan a cabo tienen seguridad razonable sobre qu: Comprenden la extensin en la cual se estn obteniendo los objetivos de las operaciones de la entidad. Los Estados Financieros publicados se estn preparando confiablemente. Se est cumpliendo con las leyes y regulaciones aplicables. Es un proceso, su efectividad es un estado o condicin del mismo en uno o ms puntos a travs del tiempo. 19
19 Coso I y II disponible en blogauditoria.files.wordpress.com/2009/11/coso_i_y_coso_ii_1_1.ppt
29
5.8.2 Objetivos y Clasificacin Objetivos Proteger los activos de la organizacin evitando prdidas por fraudes o negligencias. Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la direccin para la toma de decisiones. Promover la eficiencia de la explotacin. Estimular el seguimiento de las prcticas ordenadas por la gerencia. Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua. Entre otros objetivos se pueden incluir cuatro categoras: 20
Estrategia, operaciones, presentacin de informacin, y cumplimiento. 5.8.3 Principios Bsicos La estructura de control interno COSO enumera diecisiete principios, los cuales representan los conceptos fundamentales asociados con los componentes del control interno. Que continan siendo amplios dado que tienen la intencin de que apliquen a las compaas con nimo de lucro, las que se negocian pblicamente, las organizaciones privadas, entidades sin nimo de lucro, cuerpos del gobierno, entre otras. Respaldando cada principio estn los atributos; que representan las caractersticas asociadas con los principios. Ambos comprenden los criterios que ayudarn a la administracin a valorar si la entidad tiene una estructura control interno efectiva. 21
Sus componentes son: Ambiente de control Establecimiento de objetivos
Identificacin de eventos Evaluacin de riesgos Respuesta al riesgo Actividades de control Informacin y comunicacin Actividades de monitoreo
5.8.4. Estructura y elementos del Control Interno segn COSO II
Los 8 componentes del coso II estn interrelacionados entre s, los cuales estn alineados con los 4 objetivos; y se consideran las actividades en todos los niveles de la organizacin. 5.8.5 Mtodos de Evaluacin En el proceso de evaluacin del control interno un auditor debe revisar altos volmenes de documentos, mediante el uso de tcnicas de evaluacin, permite efectuar una revisin y determinacin de deficiencias, la formulacin de recomendaciones, y la aplicacin de medidas correctivas. Como lo son: Cuestionarios: consisten en la evaluacin con base en preguntas, previamente elaboradas que sern contestadas por parte de los responsables de las distintas reas bajo examen. Estos ofrecen como ventaja ser concisos, claros y evitan prdida de tiempo. 31
Flujogramas o Grficos: El mtodo de flujograma es aquel que se expone por medio de cuadros o grficos, mediante el uso de smbolos estndar interconectados desde el principio hasta el final. Para la representacin de un proceso, operacin o ciclo a ser evaluado.
Descriptivo: Consiste en describir de forma detallada las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y empleados, y los registros que intervienen en el sistema. Sin embargo, no debe incurrirse en el error de describir las actividades de los departamentos o de los empleados aislada u objetivamente. Debe hacerse la descripcin siguiendo el curso de las operaciones a travs de su manejo en los departamentos citados.
5.8.6 Comunicacin de las deficiencias de control:
La identificacin de los controles dbiles, insuficientes o necesarios, contribuye a su reforzamiento e implantacin, y su fin es respaldar el funcionamiento de los componentes del control interno; Se enfatiza la calidad de informacin, las fuentes que la generan, y su fluir en todas direcciones dentro y fuera de una entidad en lneas separadas. Los mtodos de comunicacin consideran la oportunidad, audiencia y naturaleza de la comunicacin y los requerimientos y expectativas legales, regulatorias y fiduciarias. Comunicacin Interna: La informacin relevante se identifica, capta y comunica en forma y plazo adecuado, para permitir al personal afrontar sus responsabilidades en soporte del logro de sus objetivos.
Comunicacin con Terceros: En relacin con los canales de comunicacin con el exterior, se encuentran aquellos donde se obtiene informacin, entre estos estn clientes, proveedores, contratistas, auditores externos, 32
consumidores, etc.; as como los canales para proporcionar informacin a los accionistas, socios, empresarios, entre otros.
5.8.7 La estructura del Control Interno al Planificar la Auditora. Las caractersticas de un sistema de control interno satisfactorio deberan incluir 22 : Un plan de organizacin que provea segregacin adecuada de las responsabilidades y deberes.
Un sistema de autorizaciones y procedimientos de registro que provea adecuadamente un control razonable sobre activos, pasivos, ingresos y gastos.
Prcticas sanas en el desarrollo de funciones y deberes de cada uno de los departamentos de la organizacin.
Recurso Humano de una calidad adecuada de acuerdo con las responsabilidades. Estos elementos son importantes individualmente por derecho propio pero son tan bsicos para un sistema de control interno adecuado que cualquier deficiencia importante en uno de ellos evitara el funcionamiento satisfactorio de todo el sistema. Por ejemplo, el sistema de autorizacin y de procedimientos de registros no puede considerarse adecuado sin que el personal encargado de desarrollar los procedimientos sea capacitado, lo cual es necesario, para que el sistema funcione.
22 Auditora Gubernamental, CPC Juan Francisco, ALVAREZ ILLANES, Instituto de Investigacin EL PACFICO E.I.R.L. Normas Internacionales de Auditora 33
5.8.8 Control Interno Conforme a la NIA 315 El objetivo de esta Norma, es la responsabilidad del auditor de identificar y evaluar los riegos de error material de los Estados Financieros, mediante un entendimiento de la entidad, su entorno y control interno, actualizacin y anlisis de informacin durante el proceso de la auditora, que le permita al auditor planificar la auditora y evaluar los riesgos, la informacin obtenida ser evidencia de auditora. 23
Algunos de los procedimientos se encuentran en la indagacin oral a la direccin y otros funcionarios del ente, la revisin analtica preliminar y la observacin e inspeccin. Todos estos aspectos deben ser bien discutidos por el auditor y su equipo de trabajo. Esta norma es muy detallada y se refiere muy explcitamente a todos los pasos que debe dar el auditor para cumplir con este importante cometido. En particular, la graduacin de los riesgos y los procedimientos de auditora que diseara, para obtener suficiente seguridad en su opinin sobre los Estados Financieros, que son objeto de examen 24
6. Supuestos de la investigacin Con el fin de medir el riesgo que se presenta en la unidad Administrativo- Financiero del Ministerio de Educacin se plantean los supuestos siguientes: Existen deficiencias en documentacin de soporte en el pago de servicios bsicos por fondo rotativo. Existe deficiencia de Control Interno por la falta de supervisin de los registros contables ingresados al Sistema de Contabilidad Integrado (SICOIN).
23 NIA 315 Identificacin y evaluacin de los riesgos de error material mediante el entendimiento de la entidad y su entorno 24 http://www.leyes.com.py/documentaciones/infor_interes/contabilidad/NIA/NIA-315.pdf 34
Existen conciliaciones bancarias sin evidencia de revisin, lo cual constituye un riesgo potencial por la falta de supervisin. Se hacen compras parciales o fraccionadas, para no realizarlas a travs de Guatecompras. Se encuentran facturas por servicios y no detalla lo que se compr. Varias compras se realizan con una sola cotizacin.
7. Mtodos y Tcnicas 7.1 Mtodos 7.1.1 Mtodo Cientfico En la presente investigacin se aplicara el mtodo cientfico en sus tres fases: Indagadora: por medio de la recoleccin de informacin, provenientes de fuentes primarias tales como encuestas, entrevistas, cuestionarios, documentos de soporte proporcionados por los colaboradores del rea Administrativo-financiero de la Direccin Departamental de Educacin. Demostrativa: Comprobada por medio de las variables contenidas en la hiptesis, las cuales se confrontarn con la realidad a travs de los procesos de anlisis, sntesis, abstraccin, comparacin y diferencias de los elementos tericos, con los empricos por tcnicas de correlacin, a travs de la investigacin de campo. Expositiva: Utilizando los procesos de conceptualizacin y generalizacin, expuesta en el informe final. 7.2 Tcnicas: Las tcnicas son el conjunto de recursos que emplea el Auditor, para obtener evidencia suficiente, por esta razn, se utilizarn las siguientes: 35
Cuestionarios: se aplicarn en las reas Administrativo-Financiero, con el propsito de conocer los procesos que se desarrollan en cada una de las Unidades que las integran. Observacin: a travs de esta tcnica, justificaremos ciertos hechos, o circunstancias en lo relativo a la forma en que se realizan ciertas. 8. Bosquejo Preliminar de Temas Se presenta una estructura de temas y subtemas posibles a desarrollar en la presente investigacin: CAPTULO I 1. EL MINISTERIO DE EDUCACIN
CAPTULO II 2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCIN DEPARTAMENTAL 2.1 ASPECTOS GENERALES 2.2 LEYES QUE REGULAN SU FUNCIONAMIENTO 2.3 FUNCION PRINCIPAL 2.4 ESTRUCTURA ORGNICA 2.5 ASPECTOS FINANCIEROS Y DE GESTIN
36
CAPTULO III 3. MARCO CONCEPTUAL
3.1 LA AUDITORA
3.1.1 Definicin 3.1.2 Origen y Desarrollo 3.1.3 Naturaleza, importancia y objetivos 3.1.4 Clasificacin 3.1.5 Normas Internacionales de Auditora 3.1.6 Tcnicas y Procedimientos de Auditora 3.1.7 Informes de Auditora
3.2 PLANEACIN TCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA AUDITORA 3.2.1 Definicin 3.2.2 Importancia de la Planeacin 3.2.3 Oportunidad de la Planeacin 3.2.4 Diferencia entre Planeacin Tcnica y Administrativa 3.2.5 Aspectos a conocer previo al proceso de Planeacin 3.2.6 Proceso de Planeacin y responsabilidad del Auditor 3.2.7 Diferencia entre Planeacin y Programacin
3.3 EJECUCIN Y SUPERVISIN DE LA AUDITORA
Definicin 3.3.1 Alcance 3.3.2 Importancia 3.3.3 Responsabilidad del Auditor en la Ejecucin 3.3.4 Responsabilidad del Auditor en la Supervisin 3.3.5 Papeles de Trabajo
Definicin Objetivos Contenido Forma Archivo Propiedad y custodia Importancia Naturaleza Confidencial 37
3.4 LA AUDITORA GUBERNAMENTAL
3.4.1 Definicin 3.4.2 Objetivos 3.4.3 Caractersticas 3.4.4 Marco Legal Ley Orgnica de la Contralora General de Cuentas Normas Generales de Control Interno Normas de Auditoria Gubernamental 3.4.5 Comunicacin de resultados
3.5 EVALUACIN DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO
3.5.1 Definicin 3.5.2 Objetivos y Clasificacin 3.5.3 Principio Bsicos 3.5.4 Estructura y elementos del Control Interno 3.5.5 Mtodos de Evaluacin 3.5.6 Comunicacin de las deficiencias de control 3.5.7 La estructura del Control Interno al Planificar la Auditora 3.5.8 Documentos que regulan la estructura de Control Interno
3.6 LA AUDITORA INTERNA
3.6.1 Definicin 3.6.2 Diferencia con otros tipos de Auditora 3.6.3 Funciones 3.6.4 Planeacin y Alcance 3.6.5 Responsabilidad del Auditor Interno 3.6.6 Normas que regulan la actuacin del Auditor Interno 3.6.7 El Informe del Auditor Interno 3.6.8 Estndares para la prctica de la Auditora Interna NIEPAI Guas de Auditora Interna Normas del Instituto Guatemalteco de CPA
38
3.7 LA AUDITORA CON UN ENFOQUE BASADO EN RIESGOS
3.7.1 Definicin 3.7.2 Objetivos 3.7.3 Funciones 3.7.4 Conceptualizacin de Riesgo 3.7.5 Determinacin de Riesgo 3.7.6 Factores de Riesgo que deben evaluarse
CAPITULO IV 4. EVALUACIN DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD INVESTIGADA A TRAVS DE LA AUDITORA EXTERNA CON UN ENFOQUE BASADO EN RIESGOS.
4.1 REA ADMINISTRATIVA 4.1.1 Inventarios 4.1.2 Almacn 4.1.3 Servicios Generales 4.1.3.1Combustibles 4.1.4 Recursos Humanos 4.1.5 Adquisiciones
4.2 REA FINANCIERA 4.2.1 Contabilidad 4.2.2 Presupuestos 4.2.3 Tesorera
39
9. Estimacin de Recursos Para la realizacin de la investigacin, se requerirn los recursos siguientes: 9.1 Recurso Humano: Es todo el recurso humano necesario para el desarrollo de la investigacin el cual se conforma de: una Docente Supervisora, Licda. Mbelita Migdalia Perdomo Lpez, responsable de atender a los seis grupos de estudiantes con su respectiva Junta Directiva, un Coordinador, un sub coordinador, un Secretario, un Tesorero, dos Vocales, Ubicados en el Saln 111, Edificio S-3, de la Facultad de Ciencias Econmicas. 9.2 Recursos Fsicos
Cantidad Descripcin Costo por Unidad Total por Rubro 1 Saln 111, edificio S-3. - - 12 Computadoras porttiles. - - 20 Computadoras Normales (internet). Q 6.00 Q 120.00 10 Memorias USB - - 25 Centro de digitacin y procesamiento de datos. 6.00 150.00 8 Modem de internet inalmbrico. 30.00 240.00 2 Caoneras. - - 10 Cmara Fotogrfica. - - 45 Celulares para comunicacin. - - 45 Escritorios del saln 111, edificio S-3. - - 30 CD en blanco. 5.00 100.00 10 Cmara Fotogrfica. - - 45 Celulares para comunicacin. - - 10 Escritorios de Trabajo. - - 60 Escritorios del saln 111, edificio S-3. - - 30 CD en blanco. 5.00 100.00 3 Mesa en Biblioteca USAC - - 2 Marcadores Permanentes color negro. 5.00 10.00 10 Lapiceros, colores negros, azules y rojos. 1.00 10.00 10 Cuadernos espirales. 8.20 82.00 15 Folders tamao carta. 1.00 15.00 30 Ganchos para folders. 0.50 15.00 10 Encuadernados. 10.00 100.00 8 Investigaciones: Libros de Biblioteca USAC. - - 1680 Impresiones. 0.25 420.00 500 Fotocopias. 0.25 125.00 45 Camisas. 100.00 4,500.00 45 Bordados 15.00 675.00 18 Galones de Gasolina 36.49 656.82 1 1,230.00 44 Gastos de Clausura Q 145.00 Q 6,380.00 14,928.82 Q Recursos Materiales con sus respectivos costos: Cantidades en Quetzales Infraestructura: Equipo de Cmputo: Mobiliario y Equipo: Mobiliario y Equipo: Gastos Imprevistos: Gastos improvistos Gastos de ClauSura: TOTAL GASTOS Gastos de Transporte: Uniformes: Fotocopias e Impresiones: Materiales e Insumos: