El documento habla sobre diferentes metodologías de análisis musical a través de la historia. Explica que el análisis musical tradicional se centraba en el análisis formal y armónico para clasificar obras por estilo, pero que a principios del siglo XX surgieron nuevos métodos como el análisis motívico y Schenkeriano. También señala que recientemente el análisis musical se ha relacionado con disciplinas como la lingüística, semiótica y psicología cognitiva para proveer perspectivas más completas
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas8 páginas
El documento habla sobre diferentes metodologías de análisis musical a través de la historia. Explica que el análisis musical tradicional se centraba en el análisis formal y armónico para clasificar obras por estilo, pero que a principios del siglo XX surgieron nuevos métodos como el análisis motívico y Schenkeriano. También señala que recientemente el análisis musical se ha relacionado con disciplinas como la lingüística, semiótica y psicología cognitiva para proveer perspectivas más completas
El documento habla sobre diferentes metodologías de análisis musical a través de la historia. Explica que el análisis musical tradicional se centraba en el análisis formal y armónico para clasificar obras por estilo, pero que a principios del siglo XX surgieron nuevos métodos como el análisis motívico y Schenkeriano. También señala que recientemente el análisis musical se ha relacionado con disciplinas como la lingüística, semiótica y psicología cognitiva para proveer perspectivas más completas
El documento habla sobre diferentes metodologías de análisis musical a través de la historia. Explica que el análisis musical tradicional se centraba en el análisis formal y armónico para clasificar obras por estilo, pero que a principios del siglo XX surgieron nuevos métodos como el análisis motívico y Schenkeriano. También señala que recientemente el análisis musical se ha relacionado con disciplinas como la lingüística, semiótica y psicología cognitiva para proveer perspectivas más completas
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
El anlisis musical es una herramienta necesaria para poder comprender e interpretar las obras
musicales. Se trata adems de una disciplina que a lo largo de la historia ha desarrollado
diferentes metodologas que se han ocupado en mayor o menor medida de un parmetro u otro y gracias a ello, nos ha permitido acercarnos tanto a distintos parmetro como a diferentes repertorios. Por lo tanto, en funcin de lo que se quiera analizar utilizaremos unas metodologas u otras. Sin embargo varias de estas metodologas han ganado ms importancia al ser demostrada su validez en una amplia variedad de obras y se han terminado consolidando como anlisis.
QU ES EL ANLISIS MUSICAL?
El anlisis es la disciplina musical que se encarga de estudiar la estructura musical tratando de obtener un conocimiento total de la obra. Su finalidad desde el comienzo como disciplina ha sido intentar descifrar las estructuras internas de una composicin musical, buscando comprender la forma en que el compositor ha conseguido encuadrar la obra en un estilo concreto, a la vez que se trata de entender las caractersticas de cada estilo. Pero este punto de vista dejaba de lado muchos parmetros importantes de la composicin musical y a principios del S. XX se extendi el estudio de la msica y del propio anlisis hacia otras disciplinas externas para lograr una comprensin ms total de la msica.
EL MTODO ANALTICO
Nicholas Cook (1987) explica que el anlisis musical se limitaba a realizar un anlisis de los parmetros formales y armnicos para poder situar la obra en un estilo concreto. Este anlisis no iba ms all de la partitura, tan solo realizaba una descripcin de los elementos que la componan y de esta manera se lleg a lo que se denomin tradicionalmente anlisis estilstico: mezcla el anlisis formal con el anlisis armnico y as se concretaba el estilo al que perteneca la obra. Sin embargo a principios del siglo XX, los analistas se dieron cuenta de la parcialidad de esta metodologa y comenzaron a desarrollar mtodos especializados en analizar parmetros concretos. De esta manera podemos destacar el anlisis motvico y el anlisis schenkeriano entre otros. Ya a mediados del siglo XX el anlisis musical ha avanzado considerablemente desde el punto de vista metodolgico. Esta disciplina se ha ido interrelacionndose con otras como: - Lingstica y semitica. J. J. Nattiez - Psicologa y Gestalt: Leonard Meyer - Psicologa y psicoanlisis: M. Imberty - Psicologa cognitiva: Lerdahl y Jackendoff. - Gramtica generativa: Chomsky. - Matemticas de conjuntos: Allen Forte. - Otras psicoacsticas, fsica del sonido: informtica, inteligencia artificial
No obstante ninguna de estas metodologas ha sabido responder por completo a los interrogantes de la comprensin musical precisamente por dedicar su atencin a un aspecto puntual de la obra, descuidando otros parmetros igual de importantes. De ah la importancia de la combinacin de varias metodologas en funcin de la obra y de la finalidad del anlisis, para conseguir resultados completos y de calidad.
MTODOS TRADICIONALES DE ANLISIS
El anlisis estilstico
Segn el diccionario New Grove, estilo es el trmino que denota la forma del discurso y su modo de expresin; ms concretamente, la forma en que una obra de arte es creada. Es necesario, por tanto, conocer cmo se articulan los parmetros para comprender el proceso de creacin, el discurso que sigue y la forma por la que se expresa la obra musical. Tal y como se explicaba anteriormente, este anlisis tiene como finalidad tradicional el encuadre de las obras en un estilo concreto y su fundamento es la descomposicin de los elementos constitutivos, ya que el estilo no se puede analizar directamente sino que se trata de una unidad formada por la suma de diferentes piezas que aportan una caracterstica diferente. Los elementos que ms atencin va a prestar este anlisis sern la forma y la armona, con pequeas referencias al ritmo o la meloda. A travs de esta metodologa se han llevado y se llevan a cabo estudios estilsticos de grandes repertorios, gracias a los cuales se pueden establecer unas delimitaciones cronolgicas. Estas delimitaciones van a ser los llamados estilos musicales (como el Clasicismo, el Romanticismo)
El anlisis formal
La forma musical es la manera en la que el compositor distribuye a lo largo de la obra las partes que la conforman. Existen distinas formas estereotipadas, sin embargo dos obras que poseen la misma forma no tienen por qu tener la misma estructura. En funcin del orden en que estn dispuestos los elementos obtendremos distintas variantes de una forma. De este modo, existe una gran disparidad de formas en la msica clsica occidental, desde las utilizaras en el canto gregoriano hasta las innovaciones de la msica contempornea, y cada forma con sus variantes estructurales. La finalidad de este anlisis es la clasificacin de las obras en funcin de su similitud formal respecto a estos estereotipos, prestando atencin a los elementos estructurales de estas obras. Esta herramienta ha sido ampliamente aceptada en la enseanza de la composicin, pues muestra a los alumnos distintos estereotipos de una manera directa. Sin embargo, como menciona Ramn Sobrino (2005), la rigidez de estos anlisis ha llegado a despreciar obras de autores que no encajaban tan bien dentro de los moldes establecidos. Hay que ser conscientes de que es muy difcil que una obra siga totalmente un esquema formal, pero eso no es motivo para repudiarla. El ritmo, el desarrollo motvico, la armona y hasta el carcter del autor afectan a la estructura y, an dentro de algn esquema propuesto, lo sitan al lmite de ese marco.
El anlisis armnico
La armona son las relaciones que surgen entre las distintas combinaciones verticales de los distintos sonidos de una composicin musical. Es el parmetro ms importante de la msica tonal ya que uno no podra existir sin el otro. La armona comienza a consolidarse cuando J. P. Rameau publica su Tratado de Armona (1722), donde asienta las bases de la armona funcional. La finalidad de este tipo de anlisis es estudiar los distintos acordes usados en la armona tonal, as como analizar las relaciones entre estos acordes y la manera en que se suceden. El tipo de cifrado armnico ms usado es el de nmeros romanos, pues es posible conocer la funcin tonal del acorde as como las relaciones intervlicas existentes entre las diferentes notas que lo componen, indicadas con nmeros arbigos como exponentes. El anlisis armnico puede hacerse a nivel macroformal (tonalidades principales y su relacin), mesoformal (busca la lgica de las diferentes tonalidades, sus cadencias) y microformal (cada acorde y cada proceso armnico). El nivel mesoformal es de vital importancia pues es el que nos delimitar de forma clara el parmetro formal de la pieza.
DIFERENTES SISTEMAS ANALTICOS
Anlisis Schenkeriano
Nacido de la mano de Heinrich Schenker en Alemania. Este anlisis se puede considerar una alternativa al anlisis estilstico pues lo que hace es simplificar los parmetros hasta obtener una estructura que l cree subyacente en todas las obras tonales: la progresin armnica I V I (Ursatz) y un descenso meldico por grados conjuntos (Urline). Busca una forma diferente de comprender las composiciones musicales. Esta simplificacin va a constar de tres niveles: el superficial, el nivel medio y el nivel profundo donde se pueden ver claramente la Urline y la Ursatz. Esos niveles se expresan grficamente donde el ms importante es el nivel medio, pues muestra las relaciones entre los niveles extremos de la composicin.
Sin embargo tiene una serie de fallos importantes: 1. Slo y exclusivamente es aplicable a las obras tonales. 2. Deja de lado otros parmetros como el ritmo o la forma, por lo que realiza un estudio de la obra incompleto.
Anlisis motvico
Por motivo se entiende el material meldico-rtmico que, conformando una unidad mnima de expresin, va a ser utilizada y variada por el compositor a lo largo de la obra. Es independiente de los parmetros formales y armnicos. Este sistema surge de la mano de Rudolf Reti y Hans Keller (en su libro The Thematic in Music, 1951), alumnos de Schnberg cuando se dan cuenta al analizar las obras atonales de su maestro (las que estn entre las tonales y las dodecafnicas) que carecen de un sistema de cohesione las obras. Para ellos ser el motivo el encargado de entroncar y dar lgica a las obras. Se demostr que partiendo de una clula musical mnima, es posible comprender la lgica motvica de una pieza completa.
Este mtodo fue aplicado por Reti en las 32 sonatas de Beethoven. Sin embargo por l mismo no nos aporta demasiadas conclusiones y hay que relacionarlo con otros mtodos, como el semitico.
Anlisis semitico
Derivado de la lingstica busca, una vez conocida la composicin interna de la pieza, trata de buscar un significado a la forma en que el motivo es empleado a lo largo de la composicin. Para ello divide la composicin en sus componentes unitarios y, tras comparar cada posible unidad con las dems, realiza una lista de su distribucin y las agrupa segn unidades idnticas o relacionadas (Ramn Sobrino, 2005).
Esta metodologa es propuesta desde el mbito de la etnomusicologa por N. Ruwet, que describe la msica como un sistema semitico, donde la relacin entre el cdigo y el mensaje puede describirse desde un punto de vista anltico, dando mayor relieve al lenguaje que lo posibilita.
Anlisis rtmico
Al definir lo que se considera por ritmo hay dos visiones diferentes: por un lado la combinacin de unas unidades simples en pequeos motivos y por otro la combinacin de parmetros formales, armnicos y meldicos (estructura globalizadora).
Hugo Riemann (creador de los conceptos de dinmica y aggica), habla del ritmo como un factor jerarquizador de la forma. En 1960, Meyer y Cooper consideran el ritmo como una integracin de varios parmetros musicales. El mtodo parte de la segmentacin rtmica y jerarquiza unidades de distintos niveles. Se adapta la nomenclatura de la prosodia griega y los modos rtmicos medievales y se pasa de los niveles ms sencillos a los complejos. Tambin hay un componente psicolgico y estsico, pues Meyer utiliza el concepto de oyente cualificado, argumentando que un oyente de este tipo es capaz de anticiparse a lo que va a suceder (y utiliza conceptos como lo esperado, lo escuchado y la frustracin). Sin embargo no siempre es aplicable este mtodo y no tuvo demasiado xito.
Anlisis generativo
Tomando elementos del anlisis schenkeriano, el rtmico y la gramtica generativa de Chomsky, Lerdahl y Jackendoff dividen la obra en unidades gramticas, tratando de llegar a una comprensin jerrquica de la obra. As, el analista va construyendo un esquema formal en rbol donde se va descubriendo la estructura gramatical de la composicin y la jerarqua de sus elementos. Se integran elementos del anlisis schenkeriano, parmetros como la meloda, ritmo, armona lo que aunque complejo, resulta un buen mtodo de anlisis.
Set Theory (Teora de conjuntos)
En el mbito de la msica atonal, este anlisis ideado por Allen Forte tiene como objetivo establecer un marco para la descripcin, la interpretacin y la explicacin de cualquier composicin atonal. Este sistema pretende simplificar el problema que supone conocer si una nota es esencial o no en la composicin, proponiendo fijar la atencin en las relaciones estructurales de cada unidad de segmentacin. Forte reduce las posibilidades a 208 casos, simplificando sustancialmente el problema del analista.
El problema de este mtodo, como el de muchos otros, es que no da directrices de cmo realizar la segmentacin de los sonidos.
Quieres probar este tipo de anlisis atonal pero te resultan muy difciles las matemticas? Aqu tienes la solucin: CALCULADORA MUSICAL!
CMO APLICAMOS ESTAS METODOLOGAS EN LA VIDA DIARIA MUSICAL?
Segn hemos explicado anteriormente, las diferentes metodologas tendrn unos resultados u otros segn sea la finalidad a la que van enfocadas. Haciendo un anlisis de las facetas de la produccin musical y la experiencia musical podemos distinguir tres ejes principales donde aplicar estos mtodos.
Por un lado la funcin crtica de la msica, la cual se acerca a la composicin desde una vertiente prctica pero tambin terica. Los resultados que obtendremos estarn centrados en los parmetros que repercutan en la calidad del resultado sonoro de la msica, su evaluacin. Por ello desde la crtica musical se utilizar una mezcla de metodologas que abarquen todos esos parmetros. El punto de vista terico tendr mucho que decir, aunque no sea el ms importante. Por otro lado se puede buscar un anlisis por la simple bsqueda de comprensin del funcionamiento interno de la obra. Como tambin busca entender los diferentes parmetros musicales, no utiliza ninguna metodologa concreta aunque una vez ms, la perspectiva terica estar presente en mayor o menor medida. Por ltimo, segn la historia y la cultura se buscar una conexin entre el productor, el receptor y el objeto, es decir, entre el contexto y la obra. Por un lado las obras sern estudiadas por el aparato crtico pero por otro lado cada periodo musical busca un efecto en el oyente, estudio que realizar la teora.
ENTONCES, CMO DEBEMOS ANALIZAR?
A lo largo de esta presentacin se ha hecho hincapi en la idea de obtener un anlisis musical completo, pero tambin se ha comprobado que ninguno hasta el momento lo es. Cul es la solucin? La aplicacin conjunta de varios mtodos, segn la pieza o fragmento que se analice, y segn la finalidad por la que estemos haciendo ese anlisis. Para el intrprete ser interesante hacer una anlisis armnico, motvico e incluso semitico (aunque sea a nivel superficial) para poder realizar una ejecucin ms correcta de la obra. Desde el punto de vista etnomusicolgico, el mtodo semitico de Nattiez puede ser muy interesante, pues se mezcla con la antropologa directamente y la tradiccin oral y el hecho comunicativo se suele adaptar muy bien a este mtodo. En el anlisis puro es donde mayor interrelacin de sistemas se da, donde la finalidad es el estudio de la msica en s misma, la pura comprensin de la obra.
Si interrelacionamos mtodos podemos ser capaces por un lado de obtener conclusiones ms completas y precisas que un anlisis aislado nos podra ofrecer, y por otro, esta experimentacin de fusin de metodologas puede dar lugar a la creacin de otras nuevas, con lo que la disciplina se enriquece directamente. No debemos olvidar que, dado que segn la finalidad de nuestro anlisis utilizaremos un mtodo u otro, tambin debemos saber descartar los que no nos convienen, pues hay que guardar una coherencia en el anlisis.
BIBLIOGRAFA RELACIONADA
- Cook, N (1987). A guide to musical analysis. J. M Dent & Songs - Sobrino, R (2005) Anlisis del estilo musical. De las metodologas del anlisis al anlisis de las metodologas en Revista de Musicologa. Vol. XXVIII n1: 667-696. - White, J (1994). Comprehensive musical analysis. Scarecrow. - Reti, R (1967). Thematic Patterns in Sonatas of Beethoven. London. Faber. - Forte y Gilbert (1992). Introduccin al anlisis schenkeriano. Barcelona. Labor. - Lerdahl y Jackendoff (2003). Teora generativa de la msica tonal. Madrid. Akal Msica.
ACFrOgAjc0rsy7KfGiuJslaOUPmYRsEkg6C8UKEKe-ZS1SQl4N3tvGpiO3U1zTYTfslURgClXI3nkkBbgEDxmNxB81W1FGXbmmlKEzXXS2RWj2HRgQEX2Bov HS6cIxNDWjkMdwIoj08RImSCWGl PDF