Este documento describe el diseño de un proyecto para producir briquetas de carbón utilizando cascarilla de arroz y cascara de café como materia prima. Presenta información sobre las empresas generadoras de los residuos, el proceso productivo, flujos de materiales, propiedades de los insumos, estudio de mercado y diseño de maquinaria.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas40 páginas
Este documento describe el diseño de un proyecto para producir briquetas de carbón utilizando cascarilla de arroz y cascara de café como materia prima. Presenta información sobre las empresas generadoras de los residuos, el proceso productivo, flujos de materiales, propiedades de los insumos, estudio de mercado y diseño de maquinaria.
Este documento describe el diseño de un proyecto para producir briquetas de carbón utilizando cascarilla de arroz y cascara de café como materia prima. Presenta información sobre las empresas generadoras de los residuos, el proceso productivo, flujos de materiales, propiedades de los insumos, estudio de mercado y diseño de maquinaria.
Este documento describe el diseño de un proyecto para producir briquetas de carbón utilizando cascarilla de arroz y cascara de café como materia prima. Presenta información sobre las empresas generadoras de los residuos, el proceso productivo, flujos de materiales, propiedades de los insumos, estudio de mercado y diseño de maquinaria.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40
Universidad De Lambayeque
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL
Diseo de plantas Informe n1 Utilizacin de la cascara de caf y la cascarilla de arroz para la elaboracin de briquetas como combustible solido DOCENTE: Isabel Nevado Rojas
ESTUDIANTE: MELENDRES HERRERA MILTON
CHICLAYO SEPTIEMBRE 19 DEL 2014
1: INTRODUCCIN
Luego del proceso de obtencin de un producto, con frecuencia quedan desechos o residuos, los cuales en ciertos casos pueden ser recuperados y proseguir con el proceso de produccin y en otros pueden ser aprovechados como fuentes de energa renovables, por ejemplo la biomasa.
Para una empresa o industria su uso resulta muy importante en cuanto a costos, permitiendo no solo ahorro de dinero sino tambin aportando o contribuyendo a la reduccin de la contaminacin ambiental. Para ello se requiere de la aplicacin de mtodos y anlisis tcnicos de estos materiales de desecho, para saber cules pueden ser tiles como fuentes de energa.
Este trabajo pretende investigar la posibilidad de utilizar la cascarilla de arroz, cascarilla de caf como fuentes de energa. Estos materiales se producen en grandes cantidades como desecho. La mayora de estas industrias al no utilizarlos provocan contaminacin del medio ambiente al ser incinerados.
1.1 DATOS DE LA EMPRESA GENERADORA DE RESIDUOS DE CASCARILLA DE ARROZ MOLINOS LOS ANGELES S.R.L Nombre de Empresa MOLINOS LOS ANGELES S.R.L Nombre Comercial MOLINOS LOS ANGELES RUC 20394881750 Fecha de Fundacin 01/04/1998 Tipo de Sociedad SOC.COM.RESPONS. LTDA Estado de la Empresa ACTIVO Sector econmico de desempeo ELABORACION DE PRODUCTOS DE MOLINERIA - HARINAS CIIU 15316 Marca De Actividad Comercio Exterior SIN ACTIVIDAD Direccin Principal CAR. CARRETERA LAMBAYEQUE #778 Referencia de ubicacin Poblacin LAMBAYEQUE / CHICLAYO / CHICLAYO Fax Telfonos 266036 266036 - Nro. Trabajadores 16 Encuentra ms datos en: http://wwww.datosperu.org
1.2 NOMBRE DE LA EMPRESA MOLINERA GENERADORA DE CASCARILLA DE CAFE Nombre de Empresa ALTOMAYO PERU S.A.C
Nombre Comercial ALTOMAYO S.A.C
Encuentra ms datos en: RUC 20394862704 Fecha de Fundacin 15/03/1998 Tipo de Sociedad SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
Estado de la Empresa ACTIVO Sector econmico de desempeo ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS CIIU 15499
Direccin Principal CAR. CARRETERA PANAMERICANA NORTE #3.5
Referencia de ubicacin ALMACEN 1 Poblacin LAMBAYEQUE / CHICLAYO / CHICLAYO
Nro. Trabajadores 230
1.3 FORMULACIN DEL ROBLEMA. Crear un nuevo producto de los residuos que emite en el proceso de la elaboracin de caf a travs de sus productos de la industria de produccin de caf alto may con la finalidad que sean aprovechados de manera eficaz y que se pueda sustituir al combustible por este que es de manera re aprovechable. Crear combustible y otros productos como cartn etc. a partir de la cascara de caf que son los residuos que emite a toneladas en el procesamiento de la elaboracin de caf alto mayo
1.4 OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL. Realizar el estudio de factibilidad que permita desarrollar el desarrollo y constitucin de una fbrica de briquetas de carbn utilizando como materia prima la cascara de arroz con cascarilla de caf estableciendo de esta manera los costos de producto y beneficios del proyecto para los inversionistas.
1.5 OBJETIVOS ESPECFICOS. Elaborar un anlisis de la necesidad y venta de briquetas que atienda a los consumidores de carbn vegetal tanto en los asaderos de pollos y locales de comidas ala parilla o azadas.
Demostrar que una fbrica de briquetas de carbn es excelente negocio par los inversionistas en general.
Demostrar si el proyecto es viable o no a travs de los mtodos de evaluacin financiera obteniendo el punto de equilibrio, El Van I El Tir.
2.0 DESCRIPCIN Y DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA O FUENTE GENERADORA DEL RESIDUO. (Nombre de Empresa ALTOMAYO PERU S.A.C)
2.2 DESCRIPCIN Y DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA O FUENTE GENERADORA DEL RESIDUO. (Nombre de Empresa ALTOMAYO PERU S.A.C)
2.3 SELECCIN DE ETAPAS CRITICAS AVALORAR. Separacin de impurezas: Donde vamos a encontrar eliminacin de residuos ajenos como ramas espigas troncos hojas eliminacin de tierra polvo etc. Mescla con aglomerantes: Lo cual se va a empezar a generar otros tipos de residuo ya sean peligros o no peligrosos depende de que material sea el aglomerante. 2.4 DETERMINACIN DE FLUJOS MASICOS: Determinacin de produccin de cascarilla de arroz en el pero por cada ao En el 2012 tuvimos una produccin de 5 millones 800 mil quintales; caf y ni que hablar del 2011 en el que tuvimos una produccin rcord de 7 millones de quintales, sostuvo.
Materias voltiles: 55,54% Carbono fijo: 14,99% Poder calorfico
(en base al anlisis ltimo) PCS BS : 16,837 MJ/kg
PCI BS : 11,248 MJ/kg
PCI BH : 10,031 MJ/kg PCS BS : 14,796 MJ/kg
PCI BS : 13,497 MJ/kg
PCI BH : 12,798 MJ/kg Diseo de maquinaria
3.0 ESTUDIO DE MERCADO. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO: El Per es uno de los pases principales productores de arroz y caf . Entre los aos 2011y 2012 la produccin alcanzo como promedio de 7millones de quintales 7, 000,000 que es igual a 350,000 TN Y ablando de caf Per segn los aos 2011 obtuvo una cantidad de 90, 000,14 quintales. En el caso del arroz se conoce que las zonas de mayor produccin se encuentran en la costa Y de caf las zonas de mayor produccin se encuentran en la parte de Cajamarca y la selva como Iquitos nuevo Cajamarca et.
ESTUDIO DE MERCADO
3.1 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO
La Costa Sur presenta los mayores rendimientos por el nivel tecnolgico del cultivo en estas zonas, le sigue la Costa Norte y los menores rendimientos se obtienen en la Selva. Los bajos rendimientos se explican por la insuficiente disponibilidad de semilla certificada y la falta de investigacin y transferencia de tecnologa arrocera.
Cuadro de Rendimiento de Arroz, Cscara Tonelada por Hectrea 2009 DEPARTAMENTOS Piura Lambayeque La Libertad Arequipa San Martn
Rendimientos 9.2 8.2 10.3 13.0 6.7 t / ha
La produccin restante se encuentra localizada en las dems provincias o regiones del pas. La cascarilla de arroz generada en el proceso de pilado representa el 20% en peso del arroz cscara. Actualmente, slo el 5% de la cascarilla de arroz es usado como combustible para hornos de secado de ladrillos, otro pequeo porcentaje es utilizado para elaborar productos de limpieza y el resto es quemado o arrojado a los ros o a cualquier parte lejana. Se toma como referencia el ao 2008, aproximadamente se generan 190.000 TM de cascarilla de arroz anual
y esta cantidad equivale a 60.000 TEP (Tonelada equivalente de petrleo) por ao de energa que est disponible y es desperdiciada. Se ha estimado que el 60% de esa cantidad podra ser fcilmente utilizada ya que se Tiene como ventaja su concentracin y la cercana con potenciales usuarios.
En la actualidad, el mercado relacionado con la venta de briquetas se lo refiere como un mercado inmaduro, debido a que son pocos los locales comerciales que la distribuyen muchas veces por la falta de demanda en la sociedad actual. Para establecer la empresa y tener una correcta aceptacin en el mercado es importante que el producto tenga una excelente calidad y cumpla adems eficientemente su principal objetivo que es el de convertirse en una de las principales fuentes de calor en el medio.
El poder calorfico de la cascarilla de arroz y de caf es similar al de la madera y al de otros residuos agrcolas, esta es una de las principales caractersticas que ser tomada en cuenta para plantear al mercado un nuevo producto como es la Briqueta. Sin embargo, su densidad es de aproximadamente 110 kg/m 3 y este pequeo valor Produce dificultades en su almacenamiento e incrementa el costo de su transporte
PODER CALORFICO Briqueta: 4.000 Kcal/Kg. Lea: 823 Kcal/Kg. HUMEDAD
Briqueta: 5% a 8% 25% a 41% (seca)
42% a 75% (verde o mojada) Lea:
: Comparacin de la Briqueta con la lea
Fuente: Molinos el Pas S.A.
Se pretende con este producto revolucionar el mercado cambiando la cultura de la sociedad para que deje de utilizar lea o carbn vegetal por un producto nuevo e innovador como las briquetas, producto que cumple las mismas funciones que los Mencionados anteriormente pero que persevera la integridad de la naturaleza y del
36 Planeta entero, eliminando la tala indiscriminada de rboles y disminuyendo el ndice de desforestacin que en la actualidad se ha incrementado.
Entre sus principales caractersticas se puede mencionar:
Mantiene un calor constante.
Disminuye los residuos.
Posee mayor temperatura y ms llamas.
Alto poder calorfico y de brasas.
Reduccin del espacio fsico utilizado para el stock.
Ayuda a conservar el medio ambiente.
Puede ser utilizado en calderas industriales, hornos de panaderas, pizzeras, piscinas trmicas, clubes, hoteles, lavanderas y residencias, para fogatas y restaurantes.
La Briqueta auxiliar a la naturaleza; ya que 1.000 kilos de briquetas corresponden a
3 rboles adultos. Adems las cenizas pueden ser utilizadas en huertas, jardines, jarrones con flores, etc. La Briqueta tiene mayores condiciones en relacin a otros combustibles y se encuadra a las normas ISO 14.000, pues su extraccin no degrada el medio ambiente
El producto ofrecido ser una briqueta cilndrica de fcil utilizacin y gil manejo, un producto que en diferencia al carbn vegetal no deja suciedad al momento de manipularlo eliminando de esta manera las molestosa mancha negras en las manos. El producto se ofrecer al mercado en fundas de varias presentaciones diferenciadas por la masa que contiene cada una de ellas.
3.2 REA DEL MERCADO
El rea de mercado de las briquetas estar comprendida bsicamente por los asaderos de pollos y locales de comida a la parrilla o asada, de la ciudad de Chiclayo, siendo 37 Estos de gran acogida y preferencia por la ciudadana en general al momento de degustar un buen plato de comida preparado con el toque especial de la lea.
Los datos de la poblacin consumidora de carbn vegetal como materia prima para asar sus productos alimenticios son aproximadamente 1.500 locales, sumando la cantidad de hogares que en reuniones familiares realizan una parrillada y que tambin utilizan el carbn vegetal para dicho objetivo.
3.3 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA
3.3.1 EVOLUCIN DE LA DEMANDA
La introduccin de las briquetas en el mercado ser una etapa un poco compleja, de ella depender la comercializacin de las mismas y xito del proyecto, puesto que enfrentar una ardua competencia ya que existen muchos locales donde se distribuye el carbn vegetal, producto con quien competir directamente, el cual se encuentra posicionado en el mercado actual hace mucho tiempo debido a que es el nico producto utilizado para la actividad de comidas asadas.
Al realizar una encuesta cualitativa y cuantitativa se pudo conocer varios aspectos del producto, como personas que en muchos casos no conocen el significado de una briqueta, tampoco su utilizacin ni lugares de distribucin. Lo importante de la informacin obtenida es que un porcentaje aceptable de encuestados estn interesados en dejar de utilizar carbn vegetal para sustituirlo por las briquetas, aunque recalcan que se debe considerar el valor con el cual ser comercializada la misma en el mercado. 38
La demanda del producto en el mercado estar dada por el incremente paulatino de consumidores que durante el desarrollo del proyecto vayan dejando de utilizar el carbn vegetal para utilizar la briqueta, esto depender mucho del diseo promocional que se elabore con el mismo, ofreciendo a los futuros clientes llamativas ofertas especialmente en el valor de las mismas relacionado con la cantidad de producto.
3.3.2 ESTRUCTURA DE LOS CONSUMIDORES Y SUS PRINCIPALES CARACTERSTICAS Se presentan varios posibles consumidores de las briquetas, por un lado estn las familias que organizan reuniones en sus casas quienes las combinan con diferentes planos de comidas elaborados a la parrillada. Otros consumidores son los dueos de locales que ofrecen a la ciudadana en general platos a la parrilla, ellos seran un potencial mercado considerando siempre el valor de las briquetas ya que el precio comparado con el carbn vegetal se diferencia debido al proceso que se emplea en la fabricacin de las briquetas, mientras que la fabricacin del carbn vegetal es una trabajo artesanal de bajo costo de produccin. El producto est dirigido a las personas en general que se preocupan por el medio ambiente y que desean utilizar alternativas contribuyendo de esta manera a disminuir en cierto porcentaje la destruccin de la naturaleza. Se detalla la estructura socioeconmica del segmento objetivo que son los consumidores actuales de carbn vegetal de la ciudad Chiclayo. De la muestra de 230 consumidores de carbn vegetal se obtienen los siguientes datos:
39
El valor actual del carbn es importante para el desarrollo del proyecto, de esta manera se conoce en realidad los costos con los cuales competirn las briquetas. Observando los resultados se tiene que cada kilo de carbn vegetal en promedio est costando en el mercado chiclayano entre 5 y 6 nuevos soles. Conoce la cantidad de rboles que se necesita para elaborar el carbn?
SI NO 12%
Grfico 3.3: Conocimiento sobre rboles deforestados
Fuente: El Autor
La principal materia prima para la elaboracin del carbn es la madera, madera que en muchos casos la obtienen precisamente de la tala de rboles aumentando la deforestacin de los bosques y reas verdes del Pas. Existen otros casos en los Cuales utilizan como materia prima desechos de pallets y maderas abandonas, pero este porcentaje es muy inferior. Al consultar a los consumidores de carbn si conocen que cantidad de rboles se talan para producir el producto nos encontramos que tan solo el 12% de los encuestados conocen esta realidad y estn conscientes de la destruccin que causa a la naturaleza este proceso.
41
3.3.3 ESTIMACIN DE LA DEMANDA ACTUAL.
El desarrollo y xito del proyecto depender mucho de la aceptacin del producto en el mercado, por tal motivo al consultar a los encuestados si estn dispuestos a utilizar un producto sustituto del carbn se obtiene que el 73% desea una alternativa diferente y que contribuya con el cuidado al medio ambiente. Esta informacin es importante para desarrollar el proyecto, debido a que de esta manera se puede avizorar el futuro del mismo pensando en obtener buenos resultados ya que se tienen un porcentaje aceptable de posibles consumidores. En esta estimacin se incluye tambin a los pequeos consumidores, y ciertas familias que en reuniones utilizan carbn para degustar de algn plato preparado a la parrilla.
Estara dispuesto a utilizar un producto sustituto del carbn?
SI NO
27% 73%
Grfico 3.4: Uso de producto sustituto
Fuente: El Autor
Si el consumo semanal de carbn aproximadamente es de 5 sacos, y segn los datos de la encuesta el 73% de los consumidores estn dispuestos a utilizar un pr oduct o. 42 Sustituto del carbn se puede estimar una demanda aproximada de 262.000 sacos lo que corresponde a 12000.000 de kg, demanda que depender de muchos aspecto que van desde el precio de venta hasta la capacidad de produccin de la planta procesadora. 3.3.4 PROYECCIN DE LA DEMANDA
La proyeccin de la demanda est sujeta a varios aspectos, de las cuales el de mayor influencia es la concientizacin de los consumidores de carbn, debido a que si cada uno evala la situacin actual de nuestro planeta y observa la contaminacin del mismo, podra pensar en contribuir de alguna manera para mejorar los niveles de vida y apaciguar en un pequeo porcentaje la contaminacin sin mirar el valor econmico que esto represente, en el momento que esto ocurra la demanda de carbn vegetal disminuir dando paso al incremento en el consumo de productos alternativos como las briquetas, se estima que este incremento en las ventas de briquetas ser del 10% anual.
Los movimientos ecologistas y medio ambientales tambin pueden contribuir de manera indirecta para incrementar la demanda de las briquetas, mostrando cmo se encuentran actualmente los niveles de contaminacin e incentivando a la ciudadana a buscar soluciones para disminuir estos ndices con producto orgnicos que cuiden la naturaleza.
Cul es el valor que estara dispuesto a cancelar por el nuevo producto?
29%
25%
46% Igual que Carbon Vegetal Menor que Carbon Vegetal Mayor que Carbon Vegetal
Grfico 3.5: Valor dispuesto a cancelar por nuevo producto
Fuente: El Autor 43 Otro aspecto que influye en la proyeccin de la demanda es el valor con el cual ser comercializado el nuevo producto. La ciudadana podr estar consciente de que el mundo necesita un cambio para mejorar el hbitat de los que en l vivimos, pero al realizar una comparacin de precios entre el carbn vegetal y el nuevo producto puede surgir una desilusin entre los posibles consumidores y regresar as al consumo tradicional del carbn.
Analizando los datos obtenidos se observa que el 46% de los encuestados desea que el nuevo producto tenga el mismo precio de venta que el carbn, mientras que el 25% opina que el precio del nuevo producto debe ser menor y tan solo el 29% de los encuestados est de acuerdo con que el valor sea superior.
3.4 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA
3.4.1 IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO
El producto a comercializarse como alternativa del carbn vegetal son briquetas de carbn elaborados con tamo cascara d caf y cascara de arroz, las mismas tendrn diferentes tamaos segn su utilizacin ya que si son utilizadas en hornos pequeos las briquetas no deben exceder los 10 cm de longitud, pero si son utilizadas en hornos de mayor capacidad como en los grandes asaderos las briquetas deben tener mayores dimensiones ya que de esta manera mejorar la produccin de calor.
Cmo quisiera que fuera la distribucin del producto?
22%
78%
Entrega en su negocio Adquirirlo en locales
Grfico 3.6: Distribucin del producto
Fuente: El Autor
44 Para mejorar la oferta y poder tener mayor cantidad de compradores en el mercado surge la necesidad de buscar alternativas para incentivar a los clientes, de tal manera que al consultar a los encuestados que estaban de acuerdo en utilizar un producto diferente al carbn si desean que la distribucin del mismo sea en la puerta de sus negocios se obtiene que el 78% si est de acuerdo mientras el 22% no lo est. Para algunos consumidores es beneficiosa la distribucin del producto en su negocio, ya que de esta manera reducen sus costos de produccin porque no tienen que desplazarse a adquirir el carbn personalmente gastando en transportacin del mismo.
Ha escuchado hablar de las briquetas?
SI NO
29%
71%
Grfico 3.7: Conocimiento de Briquetas
Fuente: El Autor
Un problema que se observa en la sociedad para que el uso del carbn vegetal no haya disminuido ni aun as con los serios problemas que enfrenta el medio ambiente, es la falta de informacin en conocer algn producto diferente y ecolgico.
Las briquetas para muchos guayaquileos no son populares y en mucho casos ni conocidas, de tal manera que al consultar a los encuestados si han escuchado hablar de las briquetas se obtiene que tan solo el 29% ha escuchado este trmino y de los cuales el 56% conoce su utilizacin, teniendo como conclusin que existe una completa desinformacin en este tema por parte de la ciudadana. Esta desinformacin se radica tambin en los productores de carbn, ya que para ellos lo importante es seguir obteniendo ingresos econmicos sin invertir mayor cantidad de dinero, as esto represente la destruccin de los bosques.
45 Conoce para que sirvan las briquetas?
SI NO
44%
56%
Grfico 3.8: Uso de las Briquetas
Fuente: El Auto
3.4.2 COSTO DEL PRODUCTO
Para definir el precio del producto se analizan dos aspectos importantes como son, el precio actual con los que la competencia comercializa las briquetas y los costos de fabricacin. Actualmente el kg de briquetas elaborado con residuos de carbn vegetal cuesta alrededor de s/5.00, de tal manera para incursionar en el mercado y poder tener aceptacin, las briquetas fabricada con cascara o tamo de arroz se comercializarn en 3 s/ por kg.
3.5 BALANCE OFERTA DEMANDA
En la actualidad la oferta de las briquetas en el mercado chiclayano es bien insignificante tal como se ha observado en el estudio realizado, llegando al punto que muchas personas no conocen que es una briqueta, por tal manera que la demanda de La misma es relativa y en este caso va acorde a la oferta, si no existe oferta no existir demanda. La cantidad mxima de briquetas a ofertar segn el consumo de carbn en el mercado actual comprende aproximadamente 12000.000 kg anuales, de los cuales depender mucho el nmero de consumidores una vez ubicado el producto en el mercado y publicado el precio del mismo. La oferta depender tambin de la capacidad de produccin que se desarrolle segn la infraestructura y maquinarias utilizadas en el proceso, de tal manera como es un proyecto que va a competir para incursionar en el mercado, la produccin de briquetas en el primer ao ser solo de 450.000 kg aproximadamente, cubriendo de esta manera tan solo el 4% de la posible demanda total que se pudo conocer. 46
CAPTULO 4
ESTUDIO TCNICO
4.1 TAMAO
La fbrica procesadora de Briquetas tendr las dimensiones de 800 metros cuadrados de construccin de un rea de 1.000 metros cuadrados. Estar constituida por la bodega de materia prima, el rea de procesamiento, la bodega de producto terminado y despacho, adems de las oficinas administrativas. Desarrollando de esta manera un esquema estructural bien diseado que cumpla las expectativas y futuras demandas del producto para satisfacer eficientemente a los clientes Caractersticas fsicas [15].
Forma y tamao.
4.1.1 CAPACIDAD DEL PROYECTO
La capacidad tcnica para producir briquetas de carbn utilizando el tamo de arroz estar dada por la eficiencia de la mquina procesadora, con los recursos fsicos requeridos de espacio se podrn realizar aproximadamente 3.000 briquetas en una jornada de 8 horas de trabajo diarias, un promedio de 6 briquetas por minuto. El diseo de las Briquetas ser de forma cilndrica de un dimetro exterior de 50 mm y 75 mm de longitud, constar tambin de una perforacin interna en todo el largo de de briqueta de 15 mm de dimetro cuya importante funcin es la de mejorar la combustin de las mismas. 4.2 EL PROCESO La elaboracin de las briquetas es una de las partes ms importantes dentro del proyecto, de la correcta ejecucin de esta etapa depende la calidad del producto aceptacin en el mercado de tal manera que l proceso debe cumplir varios parmetros descritos a continuacin. 47
4.2.1 OBTENCIN DE LA MATERIA PRIMA
La materia prima es el principal elemento para la elaboracin de cualquier producto en general, de su calidad depende obtener un producto que cumpla las expectativas de los clientes. En el caso de las briquetas la materia prima utilizada es el tamo de arroz o cascarilla de arroz y la cascarilla de caf, como tal los principales proveedores son las peladoras de arroz y de caf.
La mayora de ellas en la actualidad almacenan el tamo en husillos construidos a una altura adecuada del nivel del suelo para de esta manera ser vaciado directamente en los diferentes camiones transportadores. Este sistema fue diseado debido al enorme problema que presentan las peladoras al no tener un lugar o un sistema de eliminacin de estos residuos, ya que las mismos en mucho casos son amontonados en los alrededores de las instalaciones formando enormes edificaciones para luego ser quemadas contaminado de esta manera el ecosistema. En la actualidad algunas peladoras estn construyendo este sistema de almacenaje, siendo as de enorme ayuda a la obtencin de la materia prima para la formacin de las briquetas ya que se elimina el costo de colocar la misma en los camiones.
4.2.2 TRANSPORTACIN DE LA MATERIA PRIMA
Una vez identificado el lugar de obtencin de la materia prima, la siguiente etapa es la transportacin de la misma a la planta procesadora. La transportacin se realizara por medio de trileres transportadores de carga, los cuales constan de un contenedor con una superficie de almacenaje alrededor de 67 m 3 . El volumen de transportacin es elevado debido a que la materia prima es liviana y ocupa bastante espacio, no se compacta fcilmente por su bajo peso siendo este uno de los principales inconvenientes al analizar los costos en el desarrollo del producto. En promedio el valor de alquiler de un triler para transportar la materia prima esta alrededor de los s/600 (67 m 3 ) de los cuales al momento de elaborar la briqueta se obtiene un volumen productivo aproximadamente de solo 13.40 m 3 debido a la compresin utilizada en el proceso de fabricacin que comprende 5 a 1.
48 4.2.3 SELECCIN DE LA MATERIA PRIMA
Una vez que se encuentra almacenada la materia prima en las bodegas de la planta, la siguiente etapa es la seleccin y clasificacin de la misma. La etapa de seleccin consta de dos sub-etapas. En la primera sub-etapa se filtra el tamo de arroz y la cascarilla de arroz por medio de unas zarandas vibratorias las cuales tiene una malla que por efecto del movimiento solo dejan pasar o caer el tamo arroz dejando en la parte superior alguna impureza como ramas o espigas que dificulten en un futuro el proceso de fabricacin de las briquetas.
Figura 4.1: Zaranda limpiadora de dos etapas
Fuente: Inmetal Mallas & Ca. Ltda.
Una vez eliminadas las impurezas de mayor tamao contina el trabajo de la zaranda con la siguiente sub-etapa, en la cual deja caer las impurezas ms pequeas como el polvo o partculas de tierra que se encuentren mezcladas con el tamo de arroz y la cascarilla de caf, dejando solo en la superficie el tamo de arroz y la cascarilla de caf libre de impurezas listo para la siguiente etapa del proceso. Estos procesos se los realizan con el fin de mejorar la eficiencia de las briquetas ya que si no se eliminan las impurezas por ejemplo el polvo o partculas de tierras, al momento de quemar la briqueta se corre el riesgo de que las impurezas dificulten la correcta combustin de las mismas.
49 4.2.4 MOLIENDA DE LA CASCARA DE ARROZ
Cuando la materia prima se encuentra libre de impurezas, nos encontramos con la siguiente etapa del proceso que consiste en la molienda de la misma. Esta etapa es una de las ms importante dentro el proceso para fabricar las briquetas, hasta aqu se consta con una materia prima (tamo de arroz) libre de impurezas de la que se puede decir esta lista para la compactacin, pero surge la necesidad de un etapa adicional antes de formar los bloques que es la molienda del tamo, debido a la dificultad de compactarlo en su estado fsico completo por su elevado volumen y por los espacios vacos que quedan entre ellos, para lo cual se debe reducir su tamao ganando de esta manera espacio y mayor unin entre las partculas agilitando as la solidifique de las briquetas. MARTILLO MOLEDOR MESCLADOR DE HUSILLO
SARANDA SELLADORA
50 BALANZA DIGITAL INDUSTRIAL
4.2.5 MEZCLA
Ya molido el tamo y reducido el tamao del mismo se procede a mezclarlo con un producto aglomerante el cual servir como pegamento y ayudara a que la materia prima se compacte. Existe otro proceso de fabricacin en el cual esta etapa puede ser omitida, ya que no se utiliza ningn producto aglomerante, debido a que la compactacin se la realiza sometiendo la materia prima a elevadas presiones, obteniendo as un producto solido gracias a la presin impresa externamente. Esta otra manera de proceder es un poco eficaz desde el punto de vista tcnico pero sus costos son muy elevados debido al mecanismo implementado para obtener la presin necesaria en el trabajo, se necesitan mquinas de mayor tecnologa, de elevados costos lo cual representara un valor adicional a las briquetas, siendo as poco favorable para el desarrollo del producto por lo que el precio final del mismo sufrira un alza y esto traera consecuencias trascendentales en la comercializacin y ubicacin del producto en el mercado actual.
Analizando estos dos escenarios (compactacin con y sin aglomerante) y tomando como principal caracterstica el costo final del producto debido a que el mismo marcara la diferencia en mercado, para este caso la mejor alternativa es el sistema de mezclar la materia prima con un producto aglomerante y no realizar la compactacin sin el mismo.
51
4.2.6 COMPACTACIN DE LA MEZCLA
Proceso prcticamente explicado en el anterior, es el que le da forma a la briqueta. Consiste en colocar la mezcla de la materia prima con el aglomerante en un recipiente el cual servir como molde, ya que la briqueta toma la forma del mismo. Una vez colocada la mezcla en el recipiente, se la somete a una fuerza externa de presin para este caso dicha fuerza ser de 5 a 1, obteniendo de esta manera un bloque slido y compacto ya que la fuerza empleada sumado al aglomerante ayudan a unir las partculas de la materia prima. Al referirse a una fuerza de compactacin de 5 a 1 la realidad de la misma es que si se tiene volumen de materia prima de 25 cm 3 al compactarlo se tendr con resultado un bloque de 5 cm3 de material solido llamado desde ese momento como briqueta de carbn. 4.2.7 SECADO DE LAS BRIQUETAS
Como ltimo proceso est el secado de la briqueta debido a que la materia prima comprimida esta con un pequeo porcentaje de humedad ya que fue mezclada con el aglomerante.Una vez comprimida se extrae la briqueta del molde para poder as secarla, este proceso se lo puede hacer al medio ambiente aprovechando el calor del sol o tambin utilizando hornos industriales de secado. Para este caso el secado se lo realizara por medio de la energa solar evitando de esta manera el uso de hornos y disminuyendo as los costos de produccin. 4.2.8 CLASIFICACIN Y EMBALAJE DE LAS BRIQUETAS
Cuando la briqueta est completamente seca se puede dar paso a unos de los procedimientos finales como es la clasificacin y embalaje de las mismas. El embalaje se lo realiza segn las presentaciones que se oferten al mercado y observado la demanda de las mismas. La principal caracterstica a tomar en cuenta es la masa en kilogramos que cada funda contenga en sus respectivas presentaciones, puede ser de 2 kg, 5 kg, 10 kg, etc. 4.2.9 CONTROL DE CALIDAD
Como todo proceso de produccin al final del mismo se debe realizar un control para de esta manera constatar si el producto final cumple o no con los parmetros establecidos y es ah donde se realiza la inspeccin respectiva de Control de Calidad. En la misma se inspecciona el producto desde su presentacin fsica externa, hasta la forma y diseo de cada briqueta dentro de la funda que la contiene. 52
4.2.10 DIAGRAMA DEL PROCESO
INICIO
OBTENCION DE MATERIA PRIMA
TRANSPORTACIN
BODEGAJE
SEPARACION DE IMPUREZAS
ELIMINACIN DE RAMAS, ESPIGAS TAMO DE ARROZ LIBRE DE IMPUREZAS
ELIMINACIN DE TIERRA Y POLVO
MOLIENDA
MEZCLA CON AGLOMERANTE
COMPACTACIN
SECADO (ENERGA SOLAR)
CLASIFICACIN Y EMBALAJE
CONTROL DE CALIDAD
FIN
59
4.3 DESCRIPCIN DE UNIDADES Y EQUIPOS
ITEM
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
CANTIDAD
PRECIO USD
1
Zaranda limpiadora de dos etapas
1
s/ 1,200.00
2
Molino de martillo
1
s/ 10,000.00
3
Mezcladora de husillo
1
s/ 3,000.00
4
Mquina Briquetadora
1
s/ 30,000.00
5
Selladora para fundas
1
s/ 200.00
8
Balanza digital
1
s/ 184.00
La fabricacin de briquetas compete varios procesos sencillos, pero que agregan un valor adicional comparado con la fabricacin del carbn vegetal. La utilizacin de equipos y maquinarias en el proceso adicionan un valor al producto y es ah donde se refleja la diferencia de precios con el carbn.
El uso de cada mquina y equipo depende de la etapa en que se encuentre la briqueta, pero todas en conjunto contribuyen en obtener un producto final de excelente calidad. Analizando rpidamente los precios de las mquinas necesarias para el proceso tenemos que los valores ms significativos son el Molino de martillo y la Mquina briquetadora que oscilan entre los $ 10,000 y $ 30,000 respectivamente, estas mquinas son el eje principal del proceso sin olvidar la zaranda limpiadora de dos etapas, la mezcladora de husillo, la selladora de fundas y la balanza digital utilizada para el proceso de control de calidad.
60
4.4 OBRA FSICA A DESARROLLAR
El desarrollo de la obra fsica abarca uno de los principales trabajos para la puesta en marcha de proyecto, siendo esta la base del mismo.
La obra fsica constara de un galpn en el cual est ubicada toda la planta en su totalidad. El rea de produccin abarca desde la bodega de almacenaje hasta la bodega de producto terminado y despacho; teniendo as el rea de seleccin con la respectiva zaranda vibratoria, continuando con el rea de molido, luego el rea de mezcla y finalmente el rea de briquetado y secado. La obra civil est diseada para un rea de 1.000 m 2 que comprende las dimensiones de 50 m de profundidad por 20 m de ancho, 800 m 2 para las reas ya descritas y los 200m 2 restantes para parqueadero, rea de recepcin y zona de guardiana. De los 800 m 2 de construccin, 200 m 2 sern designados a la bodega de materia prima, en la cual los camiones transportadores ingresaran y depositaran la cascara o tamo de arroz necesaria para el proceso. La siguiente rea de la empresa es la de procesamiento, esta es considerada la ms importante ya que es aqu donde se producir la briqueta. Estar comprendida en un rea de 300 m 2 , en la que estar distribuida la zaranda limpiadora, la mquina briquetadora y el rea de secado. Una vez listo el producto ser almacenado en la bodega de producto terminado la misma que tendr un rea de 200 m 2 ya que desde aqu mismo ser distribuido el producto a los diferentes puntos. La administracin tendr tambin su espacio dentro la empresa en un rea de 100 m 2 .
61
ORGANIZACIN FUNCIONAL
Para la constitucin de la empresa se detalla la siguiente organizacin:
FASE ECONMICA
5. INVERSIONES
El Cuadro 5.1 detalla las inversiones necesarias para el proyecto, se muestra la inversin fija que es de $ 163,300.00 y el capital de operaciones requerido para el funcionamiento de la empresa el cual es de $ 32,283.16, la suma total de las mismas indica la inversin total que es de $ 195,583.16. Del valor total de la inversin, $ 80,000.00 sern del capital social, mientras para los $115,583.16 restantes que contribuye el 59.10% se buscar financiamiento externo.
62
INVERSIONES
VALOR Porcentaje (Dlares $) %
INVERSION FIJA 163,300.00 83.49 (Anexo A)
CAPITAL DE OPERACIN 32,283.16 16.51 (Anexo B)
INVERSION T OT AL:
CAPITAL SOCIAL FINANCIAMIENTO (Anexo G) 195,583.16 100.00
80,000.00 40.90
115,583.16 59.10
5.1.1 INVERSIN FIJA
La inversin fija para la construccin de la fbrica de briquetas se divide en 4 grupos, el terreno donde ser construida la fbrica briquetadora, la obra civil, las maquinarias y equipos necesarios en el proceso y otros activos, teniendo como resultado un total de $ 163,300.00 que corresponde al 83.49% de la inversin total.
5.1.1.1 TERRENOS
El terreno es la base del proyecto ya que en l se construir la fbrica de briquetas. Tendrn un rea de 1.000m 2 cuyo valor comercial es de $ 25,000.00, ser de fcil acceso y en un lugar estratgico con relacin a las piladoras. 5.1.1.2 OBRAS CIVILES La obra civil corresponden a la construccin y diseo del galpn, la misma est valorada en $ 86,500.00. En este valor se incluye tambin el cerramiento exterior del galpn, la cubierta con sus respectivos tendales y estructura metlica, las divisiones de las diferentes reas dentro de la fbrica y la oficina administrativa. Adems se ha considerado el valor de las instalaciones elctricas para las mquinas y equipos utilizadas en el proceso, y el alumbrado en general.
63
5.1.1.3 MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Las maquinarias y equipos utilizados en el proceso de fabricacin de las briquetas corresponden a un valor total de $ 44,800.00. En el mismo est incluida la adquisicin de un Zaranda limpiadora de dos etapas por un valor de $ 1,200.00; un molino de martillo por el valor de $ 10,000.00; una mezcladora de husillo para la unin de la cascara molida con el aglomerante por el valor de $ 300.00.La mquina briquetadora est valorada en $ 30,000.00 la cual tendr el trabajo de transformar la cascara de arroz molido en bloques slidos y cuya caracterstica Principal ser la produccin de aproximadamente 30 briquetas por minuto trabajando en su mxima eficiencia. Adicional a esto se considera tambin la adquisicin de selladora de fundas y de una balanza digital, equipo de laboratorio utilizado en control de calidad
5.1.1.4 OTROS ACTIVOS
El valor considerado para otros activos es de $ 7,000.00, en el cual est incluida la adquisicin de los muebles de oficina por el valor de $ 2,000.00; equipos de oficina como computadora, impresora, etc. por $ 3,000.00. Otros activos fijos son los valores por constitucin y gastos de puesta en marcha de la empresa, los cuales son de $1,000.00 cada uno.
5.1.2 CAPITAL DE OPERACIN Para el capital de operaciones se necesitan los valores correspondientes a un mes de funcionamiento los mismos que suman la cantidad de $ 32,283.16; este valor incluye la materia prima, mano de obra directa, carga fabril, gastos administrativos, gastos de venta e imprevistos que pudieran generarse. 64
5.2 PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO
Para la ejecucin del proyecto se requerir un aporte como capital social del 40.90% de la inversin total que corresponde a $ 80,000.00 y se proceder a realizar un prstamo por el 59.10% restante que equivale a $ 115,583.16 con una tasa de inters del 8.00% a cinco aos plazo. 5.3 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
5.3.1 COSTOS DE PRODUCCIN
Los costos de produccin estarn dados por: Materia prima por un valor de $264,500.00; mano de obra directa por un valor de $ 11,763.36 y la carga fabril por un valor de $ 7,200.00. (Ver: Anexo D).
5.3.2 GASTOS DE VENTA
Para los gastos de venta se realizar una inversin de $ 1,000.00 mensuales en promocin y $ 1,000.00 mensuales en publicidad, teniendo una inversin total para el primer ao de $ 24,000.00. (Ver: Anexo F).
5.3.3 GASTOS DE ADMINISTRACIN
El gasto administrativo ser de $ 27,534.60 para el primer ao, el mismo que incluye sueldos y salarios, y permisos de funcionamiento de la empresa. (Ver: Anexo E).
5.3.4 COSTOS FINANCIEROS
Los costos financieros sobre el prstamo de $ 115,583.16 sern de: $ 9,246.65 para el primer ao; $ 7,670.50 para el segundo ao; $ 5,968.26 para el tercer ao; $ 4,129.83 para el cuarto ao y $ 2,144.34 para el quinto ao. El costo total de intereses generados por el prstamo en los cinco aos es de $ 29,159.58.
5.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y UTILIDADES
El Cuadro 5.2 detalla el Estado de Prdidas y Ganancias del proyecto en sus cinco primeros aos de vida. Para el primer ao la utilidad a distribuir entre los inversionistas es de $ 29,806.56, mientras que en el quinto ao el valor es de $ 61,991.52, demostrando de esta manera un incremento anual en las utilidades, el cual se justifica por el aumento estimado en las ventas.
65
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
CONCEPTOS AOS 1 2 3 4 5 INGRESOS TOTALES (Anexo C) 391,000.00 430,100.00 473,110.00 520,421.00 572,463.10
Costos de Ventas (Anexo F) -24,000.00 -24,000.00 -24,000.00 -24,000.00 -24,000.00
El punto de equilibrio resultante es de $ 246,020.89 que representa el 62.92% de los ingresos totales equivalentes al primer ao. 5.6 EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA
Al realizar la evaluacin econmica y financiera se analizan dos datos importantes que son el VAN y el TIR. El Flujo de Caja del Proyecto demuestra un VAN de $260,979.46, un valor atractivo para la visin de cualquier inversionista Muestra tambin un TIR de 60.90%, superior a la tasa mnima del18.00% Considerada en el Ecuador como el costo de oportunidad del capital. 66
5.7 ANLISIS DE SENSIBILIDAD
El anlisis de sensibilidad en un proyecto muestra la variacin que presenta el VAN, TIR y punto de equilibrio en relacin al precio de venta del producto. Para el caso de las briquetas el proyecto est desarrollado utilizando un precio de venta de 0.85 ctv., el cual arroja un VAN muy bueno de $ 260,979.46, un TIR de 60.90% y un punto de equilibrio porcentual de 62.92% que equivale a $ 246,020.89, con estos datos se demuestra que el proyecto es rentable. Si se baja el precio de venta del kg de briqueta a 0.75 ctv., se tiene como resultado que la produccin debe estar en el 106.87 % para alcanzar de esta manera cubrir los costos y no registrar prdidas. En el cuadro adjunto se muestran otros casos de ejemplo.
PRECIO ($)
VAN ($)
TIR P.E.
%
$
0.85 260,979.46
60.90%
62.92%
246,020.89
0.80 126,247.10
37.51%
79.24%
291,622.24
0.77 18,622.35
17.64%
99.94%
349,391.40
0.75 -8,283.84
12.35%
106.92%
368,877.56
Cuadro 5.3: Anlisis de Sensibilidad
Fuente: El autor
EVALUACIN SOCIAL E IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
6.1 EVALUACIN DEL PROYECTO EN EL REA SOCIAL
El presente proyecto ofrece importante ventajas a nivel social, las mismas que contribuyen a un mejor desarrollo y mejor estilo de vida de los chiclayanos . Cada da aumenta la emisin de CO 2 en la ciudad y el mundo en general, por lo cual uno de los principales aportes del proyecto es trabajar en disminuir dicha contaminacin. Para contribuir en este trabajo se debe en muchos casos educar a la sociedad para que sean ellos los principales pioneros en utilizar productos que no aumenten la contaminacin y de esta manera dar ejemplo a las potenciales empresas. El otro beneficio que surge es perseverar la naturaleza, ya que gracias a los rboles se mejora el nivel de vida de las personas, siendo ellos los principales purificadores del aire y es ah donde aparece lo importante del proyecto que no solo se enfoca al mbito econmico s no que analiza tambin el ambiente social para que de esta manera disminuya el porcentaje de deforestacin. 67
6.2 IMPACTO AMBIENTAL.
Se llama Evaluacin de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al anlisis, previo a su ejecucin, de las posibles consecuencias de un proyecto sobre la salud ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios ambientales que estos estn en condiciones de proporcionar.
Segn la Constitucin de la Repblica del Per, el Estado reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado. Declara de inters pblico la preservacin del medio ambiente, la prevencin del dao ambiental. Y la recuperacin de los espacios naturales degradados Por tal motivo indispensable revisar el impacto ambiental de todo proyecto antes de ejecutarlo para de esta manera contar con el respaldo y aprobacin del Estado peruano. El proyecto se fundamenta en una ideologa ecolgica por tal motivo se ha reducido al mnimo los niveles de contaminacin. El proceso de fabricacin requerir el uso de mquinas, las mismas que sern seleccionadas segn las normas ambientales vigentes, ya que si se trabaja en la elaboracin de un producto ecolgico no es ideal que el proceso de fabricacin de las mismas vaya en contra de los principios fundamentales del proyecto y sea una nueva fuente de contaminacin. La obtencin de la materia prima no representa ningn riesgo ni dao al ecosistema, todo lo contrario, ya que con la utilizacin de la cascara de arroz y la de caf en la elaboracin de las briquetas se elimina otra fuente de contaminacin del medio ambiente. En otros trminos el proyecto cumple la funcin de almacenaje y reprocesamiento de un producto que muchos lo describen como desechos, incentivando de esta manera al reciclaje y valoracin de los productos orgnicos ricos en sus propiedades y que pueden ser utilizados de diversas maneras y en diferentes reas.