El documento discute factores de aprendizaje en el perfeccionamiento del balonmano. Examina teorías cognitivas como el procesamiento de información y el aprendizaje por observación. También explora cómo la práctica puede mejorar la técnica y la táctica individual. Propone que las tareas deben tener una intencionalidad táctica para que los jugadores construyan su propio conocimiento a través de la práctica activa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
891 vistas11 páginas
El documento discute factores de aprendizaje en el perfeccionamiento del balonmano. Examina teorías cognitivas como el procesamiento de información y el aprendizaje por observación. También explora cómo la práctica puede mejorar la técnica y la táctica individual. Propone que las tareas deben tener una intencionalidad táctica para que los jugadores construyan su propio conocimiento a través de la práctica activa.
El documento discute factores de aprendizaje en el perfeccionamiento del balonmano. Examina teorías cognitivas como el procesamiento de información y el aprendizaje por observación. También explora cómo la práctica puede mejorar la técnica y la táctica individual. Propone que las tareas deben tener una intencionalidad táctica para que los jugadores construyan su propio conocimiento a través de la práctica activa.
El documento discute factores de aprendizaje en el perfeccionamiento del balonmano. Examina teorías cognitivas como el procesamiento de información y el aprendizaje por observación. También explora cómo la práctica puede mejorar la técnica y la táctica individual. Propone que las tareas deben tener una intencionalidad táctica para que los jugadores construyan su propio conocimiento a través de la práctica activa.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
6
ACERCA DEL TTULO
P ara establecer el lmite inferior de la etapa de perfeccionamiento en Balonmano, vamos a coincidir con (Romn, Snchez y Torrescusa citados por Garca 2003), al dar por terminada la etapa de iniciacin: "cuando el jugador ha adqui- rido las bases para coordinar procedimien- tos tcticos entre dos o tres jugadores, pasando posteriormente a situaciones espaciales concretas del balonmano". Suele coincidir, cronolgicamente, con las categoras cadete y juvenil. Sin embargo, nos negamos a establecer un lmite por arriba a esta etapa, aunque generalmente aceptada al concluir la etapa junior, dado que incluso los jugadores expertos son susceptibles de "aprender", solo que con otros requisitos, objetivos y grados de motivacin. Por tareas vamos a entender como el conjunto de ejercicios, trabajos u ocupacio- nes que debidamente organizados y lleva- dos a cabo mediante prctica por los juga- dores, contribuyen de una manera eficaz (no solo evolutiva) al aprendizaje de los requerimientos especficos de un deporte o actividad deportiva. Por ltimo, entenderemos por aprendi- zaje la adquisicin por parte de los sujetos de destrezas o habilidades que permitan adoptar nuevas estrategias de conocimien- to o accin gracias a la prctica, en una actividad especfica. FACTORES DE APRENDIZAJE E l Corpus de investigacin de la Psicologa, ha prestado como objeto de conocimiento, muchas teoras sobre los factores de aprendizaje al estudio del com- La bsqueda de tareas fa c i l i t a d o ras del aprendizaje en la etapa de perfeccionamiento en balonmano La mejora evolutiva experimentada por nuestro deporte es palpable tambin en nuestros entrenadores. El grado de conocimiento de nuestros tcnicos se ha visto cuali- tativamente mejorado,y no solo por los estudios reglados, la profusin de clinics o jor- nadas de perfeccionamiento a estos fines dirigidos, adems del acceso a la cada vez ms amplia aparicin de libros referentes a todos los aspectos del juego.Esta mejora es "perceptible" tambin por el grado de inquietud con el que acuden los jvenes entrena- dores a este tipo de reuniones, donde asisten no solo por hacer acopio de ejercicios novedosos para sus equipos, y la necesidad de encuadrarlos en unos objetivos o direc- cin propuestas adaptndolos as a las necesidades anteriormente reflexionadas. Tambin por descubrir mtodos o recursos en los que poder basar sus inquietudes de manera eficaz.Tal y como propone Espar (2001)," Tener recursos en forma de ejercicios es importante, pero ms es poseer la capacidad de crear o adaptar el ejercicio adecua- do para cada momento". Asimismo,se experimenta tambin por parte de los responsables tcnicos de la Federacin,una mayor inquietud por los criterios o posibilidades de rendimiento en la seleccin de talentos en jvenes jugadores, amn de criterios basados en criterios fsicos y/o antropomtricos. El propsito del presente trabajo es por un lado,mostrar someramente algunas lne- as tericas que actualmente se muestran eficaces en el aprendizaje, a continuacin reflexionar sobre el cmo adaptar esas teoras a los contenidos especficos de nuestro deporte, y por ltimo exponer algunos ejercicios que, dentro de un contexto y una intencionalidad,pueden, a juicio del autor, ilustrar o servir de ejemplo a lo expuesto durante el trabajo. Por Jorge Jimnez Salas No hay ningn viento favorable para el que no sabe a qu puerto se dirige. Arthur Schopenhauer COMUNICACIN N 232 La discusin entorno a cmo se transfiere la mediante la prctica a la mejora del juego, si incidiendo en el entrenamiento de la tcnica o la tctica, se ha decantado en los deportes de equipo por la tctica individual. 7 portamiento en la actividad fsica y el deporte desde hace dcadas. Teoras como las asociacionistas, conductistas o cogniti- vistas han llevado a diferentes paradigmas en cuanto a la interpretacin de la cons- truccin del conocimiento. Y aunque en los aos 60 fueron los postulados conductistas los que influyeron en la enseanza deporti- va, sobretodo en deportes individuales, (bien es sabido que el conductismo es poco eficaz para aprendizajes complejos, pero muy eficiente para destrezas simples), es el paradigma cognitivista, con varias teoras como la del procesamiento de informacin, o el aprendizaje por observa- cin, el predominante en la actualidad y sobre el que recae buena parte de las publicaciones al respecto en la actualidad. En estas teoras se basan nociones tan actuales como seleccin de estmulos, alternativas de respuesta, atencin selecti- va, visin perifrica y percepcin visual, toma de decisiones, feed-back, etc. En funcin de la orientacin metodol- gica de los contenidos de un programa, estos modelos de aprendizaje se encua- dran en dos categoras: las organicistas, que defienden la preponderancia de la reestructuracin cognitiva en el aprendiza- je,( representados por autores como Piaget o Ausubel), y los modelos asociacionistas que dan mayor importancia a la acumula- cin de vnculos o conexiones limitadas entre los estmulos y la conducta de los sujetos( representados por los conductistas y el paradigma computacional). Y aunque no es momento de una discu- sin detenida del tema, parece preciso resaltar que hoy parece que reestructura- cin y asociacionismo no son procesos que compitan entre s sino que cooperan en el desarrollo cognoscitivo de los suje- tos, por lo que tanto el descubrimiento y la exploracin(guiados), son mecanismos bsicos para incrementar la modificabili- dad cognitiva, tambin la prctica amplia y suficiente tiene un peso especfico en el aprendizaje. En trminos de Gonzlez Manjn(1993),"una adecuada experiencia de aprendizaje mediado permite levantar del suelo el funcionamiento cognitivo, pero un grado suficiente de prctica es necesa- rio para que ste se acerque a su techo". Remitimos al interesado a la monogra- fa de Pozo(1989),sobre las teoras cogniti- vas del aprendizaje, y ya ms cercano a nuestro deporte, el excelente trabajo de Garca Herrero(op.cit. 2003) que dedica su primera parte precisamente hacia un modelo integrador de estas teoras de aprendizaje en las etapas de formacin. Cmo vamos a defender ante nuestros jugadores la necesidad del aprendizaje sig- nificativo, de discriminar los aspectos rele- vantes en la tarea, "entendiendo" los obje- tivos, si nosotros mismos no nos forma- mos y decidimos qu queremos, hacia dnde vamos, cmo lo haremos. Recordemos la pomposa cita de Schopenhauer:"No hay ningn viento favo- rable para el que no sabe a qu puerto se dirige". ADQUISICIN DE HABILIDADES Y APRENDIZAJE DEL COMPORTAMIENTO TCTICO L a discusin entorno a cmo se transfie- re la mediante la prctica a la mejora del juego, si incidiendo en el entrenamien- to de la tcnica o la tctica, se ha decanta- do en los deportes de equipo por la tctica individual. De hecho es difcil de separar el trabajo de estos conceptos por lo que en los diferentes niveles de los cursos de entrenadores, el currculo suele contemplar asignaturas como Tcnico-tctica indivi- dual. Espar, (citado por Aniz,1999), estructura la Tctica individual en tres niveles:" en el primero el jugador observa y responde a los avatares del juego, intentando elegir la mejor solucin ,en el segundo anticipa e interviene activamente, provocando e intentando llevar el juego a sus puntos fuertes, y en el tercero hace referencia a factores que sin pertenecer directamente a la lucha por la victoria, pueden hacer modificar la actuacin del jugador". Garca Herrero(op.cit.2003,pgs 59,60),revisa la opinin de una serie de autores, y concluye que no hay un argu- mento nico en estas cuestiones, que se debe compatibilizar desde el principio el entrenamiento tcnico y el tctico, y cita la propuesta desde el Balonmano que hace Antn (1999) sobre la Teora escalonada de Roth. Laguna(2002), aunque refiere sus art- culos especficamente al tema de la conti- nuidad en el ataque, hace referencia a la importancia del tratamiento de la Tctica individual, y hace adems hincapi en recordar que no todos los jugadores estn preparados para el ataque colectivo, enten- diendo como bsico en facilitar a los juga- dores la mejora de la capacidad perceptiva y el tratamiento global de la informacin. Propone unos objetivos para entrenar la mejora perceptiva y unos criterios para elaborar el trabajo, que pueden darnos luces para buscar qu tipo de tareas facili- 8 tan el aprendizaje. Expone los peligros de anteponer el juego reflexivo basado solo en la informacin "consciente. Pero aqu intervienen la atencin y la memoria, con- ceptos de los cules opinamos a continua- cin . En definitiva, la totalidad de los autores viene a concluir la necesidad de buscar tareas que sirven para inferir, deducir, sacar conclusiones, relacionar, descubrir desde la prctica para que los jugadores de una manera activa vayan construyendo su propio conocimiento. Desde el comien- zo, las tareas, actividades o ejercicios juga- dos (Espar habla de estmulos y respuestas inespecficos y especficos, segn se acer- quen ms al deporte) deben tener una intencionalidad tctica que haga al sujeto reflexionar e incluir en su repertorio las respuestas adecuadas a cada "problema" propuesto. El grado de dominio de las tc- nicas para resolver estas propuestas tcti- cas y el tratamiento adecuado de la aten- cin, harn que se automaticen y junto a un nivel adecuado de prctica (repetitiva) en diferentes condiciones, pasen a la memoria y faciliten su uso en los momen- tos adecuados. En definitiva, har que los jugadores de adapten mejor al medio, que es el concep- to de inteligencia desde un punto de vista etolgico. Por ello, ya decamos que el denostado concepto de aprendizaje repetitivo, an tena cabida. Y es pensando que no se debe "intelectualizar" en demasa el entre- namiento. Un mnimo de repeticiones, claro est, en diferentes circunstancias (intensidad, grado y nmero de oposicin) har que el aprendizaje mediado se "apre- henda" y se instale definitivamente en la memoria, mejorando el nivel de competen- cia del jugador EL TRATAMIENTO DE LA ATENCIN B asados en las teoras del procesamien- to de informacin, digamos que el suje- to dispone para la atencin de recursos limitados. Si la tarea es novedosa o muy compleja, el sujeto suele ralentizar sus acciones, porque no es capaz de procesar rpidamente esa informacin debido a los altos recursos de atencin que gasta. Estaramos hablando de procesos controla- dos. Suponen un acto "consciente" por parte del sujeto, que casi no es capaz de atender con xito a otra tarea. Por ejemplo, se pueden hacer trabajos manuales escu- chando msica, porque el tipo de tareas no interfiere, pero no se puede estudiar y al mismo tiempo intentar atender a la letra de una cancin, debido precisamente a la limitacin de recursos. En Jimnez (1997,pg.7) se habla de los procesos auto- mticos versus procesos controlados, con claros ejemplos en los dos sentidos. Digamos que el balonmano requiere de muchas tareas, cambiantes y en muchos casos complejas. Y sin embargo, vemos jugadores no ya competentes sino exper- tos, es decir, procesan con rapidez , preci- sin y xito en muchos casos los diferen- tes requerimientos de cada sistema. Ello quiere decir que manipulando los ejerci- cios se puede "forzar" o "reconducir" esa limitacin de recursos, de manera que se reconozca la tarea y se supere sin la nece- sidad de un acto "consciente", es decir, hablaramos pues de "procesos automti- cos". Cmo hacerlo? Mediante ejercicios novedosos y motivantes, implicando al jugador a colaborar, explicando los objeti- vos, simplificando la tarea ante nuevas habilidades o con ejercicios complejos, aportando feedforward y retroalimentacin apropiados, considerando una prctica repetitiva suficiente para asegurar su fija- cin, elevando el nmero de alternativas de respuesta, apremiando al jugador a buscar soluciones por s mismo Todo ello en definitiva aumenta el repertorio de posibilidades tcnico-tcticas de los jugadores, les permite escoger la respuesta adecuada en menos tiempo y con menos esfuerzo y ms fluidez, predis- ponindole adems a afrontar otros pro- blemas o aprendizajes. Pero no es suficiente con conocer estos mecanismos. La atencin es un constructo entrenable, y su adiestramiento debe tener un hueco en la programacin de cualquier equipo de alto rendimiento, si bien en esta etapa que nos ocupa se puede, mediante el descubrimiento guiado, ir dando pistas de actuacin y acercando al jugador el inters por estas materias. Expondremos a continuacin una teora de las que ms xito tiene en la literatura de estos temas, e invitaremos a reflexionar sobre ella. Al pedir un entrenador a un deportista que "se centre", ste lo hara de forma ms eficaz si se le explica hacia dnde debe dirigir su atencin y sobre qu estmulos en concreto centrarse. Nideffer(1989) ha acentuado la impor- tancia de 4 dimensiones atencionales en las que se encuentran los estmulos y res- puestas a las que un deportista podra atender: Si la tarea es novedosa o muy compleja, el sujeto suele ralentizar sus acciones, porque no es capaz de procesar rpidamente esa informacin debido a los altos recursos de atencin que gasta. Estaramos hablando de procesos controlados. En muchos casos, la atencin ms adecuada exige que se produzcan fluctuaciones diversas de estmulos o respuestas internos a estmulos externos y viceversa 9 Dimensiones de la ATENCIN AMPLIA EVALUACIN ACTUACIN PREPARACIN ANLISIS EXTERNA REDUCIDA INTERNA ESTILOS ATENCIONALES RESULTANTES DE LA INTERSECCIN DE DIMENSIONES. Nideffer (1989) EVALUACIN Qu sistema de juego ACTUACIN "Focalizar en una accin" PREPARACIN "Focalizar estm.internos" ANLISIS Pase, bote o lanzan.? ATENCIN EXTERNA-INTERNA A) Los estmulos internos incluyen aspectos que tienen lugar en el organismo del propio deportista, como sensaciones, sentimientos, autodilogos; B) Se refieren a cuestiones externas al deportista, como todo lo que sucede a su alrededor. A veces ser importante atender a los estmulos internos, y otras ocurrir lo con- trario. La atencin interna favorece: - Aprendizaje y perfeccionamiento de habilidades. - Puesta en prctica de las mismas. - Anlisis consciente del propio rendi- miento y de las situaciones del entrena- miento y la competicin. - Preparacin para una accin inmediata. - Trabajo en imaginacin. - Control de pensamientos que pueden favorecer o perjudicar el rendimiento. La atencin externa favorece: Rendimiento elevado en situaciones de entrenamiento o competicin en los que haya que tenerse en cuenta: - a) Las acciones de los rivales o los propios compaeros. - b) Instrucciones del entrenador. - c) El blanco a alcanzar. En muchos casos, la atencin ms ade- cuada exige que se produzcan fluctuacio- nes diversas de estmulos o respuestas internos a estmulos externos y viceversa. No basta con distinguir entre internos y externos sino precisar, cules son, en con- creto, los ms adecuados para ese momento. ATENCIN REDUCIDA-AMPLIA No solo es importante la direccin con la que el deportista enfoca su atencin, sino la amplitud del enfoque, que debe ser en ocasiones amplio, y en otras ms redu- cido. La atencin amplia facilitar que el deportista atienda a ms situaciones o detalles a la vez, mientras que la atencin reducida, propiciar una mayor concentra- cin en las escasas situaciones o detalles a las que en ese momento concreto el deportista atienda. La atencin amplia favorece: - Aprendizaje de habilidades complejas con distintos movimientos simultneos que deben ser coordinados. - Estado de alerta general necesario para poder reaccionar con rapidez y efi- cacia ante estmulos diversos. - Tener en cuenta diversas opciones antes de tomar una decisin tctica. La atencin reducida favorece: - Asimilar mejor cualquier tipo de infor- macin. - Facilita el aprendizaje y la consolida- cin de las habilidades. - Ayuda a reaccionar mejor ante estmu- los conocidos. - Propicia una mayor precisin en la ejecucin. El aprendizaje de habilidades requiere comenzar con un enfoque atencional reducido que deber ensancharse en la medida que la habilidad se domine ms y sea necesario integrarla en un determinado contexto ms amplio En la etapa de perfeccionamiento en Balonmano, se va progresando en la adquisicin de sistemas que marcan una tendencia de funcionamiento y que en los deportes de equipo suele sellarlas el entrenador, que es el que dispone el plan de actuacin 10 En general, el aprendizaje de habilida- des requiere comenzar con un enfoque atencional reducido que deber ensanchar- se en la medida que la habilidad se domi- ne ms y sea necesario integrarla en un determinado contexto ms amplio. Mientras la direccin de la atencin plantea dos alternativas claramente dife- renciadas, interna y externa, la amplitud ha de situarse en un continuo entre dos polos, reducido y amplio, y segn las demandas de cada situacin, la amplitud idnea podra estar en cualquier punto de ese continuo. APRENDIZAJE DEL COMPORTAMIENTOTCTICO EN CUANTOATOMA DE DECISIONES N o debe entenderse toma de decisiones solo como eleccin entre varias alter- nativas, o tomar la iniciativa en algn momento del juego. Retomando las tres categoras en la tctica individual, propues- tas por Espar, debemos reflexionar sobre qu tipo de tareas debemos tener en cuen- ta para ensear a nuestros jugadores : cundo cambiar la estrategia establecida previamente por entrenador; tomar iniciati- vas no establecidas previamente o romper la tendencia de funcionamiento; insistir o no en una estrategia cundo su xito ha sido nulo o escaso; decidir entre un grupo de estmulos relevantes de gran compleji- dad; decidir teniendo en cuenta tiempo y resultado, etc. En la etapa de perfeccionamiento en Balonmano, se va progresando en la adquisicin de sistemas que marcan una tendencia de funcionamiento y que en los deportes de equipo suele sellarlas el entre- nador, que es el que dispone el plan de actuacin, por ejemplo, la disposicin defensiva del equipo. Dado que estas deci- siones se toman antes de la competicin es posible generar mltiples alternativas en los entrenamientos estableciendo al final segn la informacin existente, la configuracin que se considere mejor. Buceta (1988) propone tcnicas como las de solucin de problemas, o instrumentos como las matrices de decisiones, como elementos de importancia para resolver estas medidas. Las decisiones sobre la ejecucin inme- diata se toman en perodos de participa- cin activa en la competicin, y su resulta- do es el rendimiento. Decisiones como pasar o botar durante el contraataque; llevar a banda o hacer golpe franco al poseedor de baln durante el repliegue; volver a lanzar tras dos fraca- sos recientes, renunciar a la disuasin o incrementarla, as como decidir el tipo de ataque en funcin del marcador, hacen segn este mismo autor, que las decisio- nes se tomen en un tiempo muy reducido por lo que estas eventualidades han debi- do ser, en lo posible, previstas y "automati- zadas" durante el entrenamiento, en situa- ciones anlogas a la competicin o en competiciones anteriores de las cules se retrotrae informacin. Propone asimismo este autor unas fases de este tipo de aprendizaje, con unos objetivos para cada fase, por lo que muy bien podramos basarnos en esta clasifica- cin para ir estableciendo ejercicios o tare- as que cumplieran cada uno de los aparta- dos y ayudara as a nuestros jugadores a automatizar las decisiones ms pertinentes dentro de la competicin 1. Decidir en funcin de las circunstancias antecedentes presentes FASES SUBFASES a. Vincular la decisin a estmulos antecedentes simples b. Decidir en funcin de combinaciones complejas de estmulos antecedentes. c. Decidir entre dos o ms conductas alternativas d. Decidir bajo tendencias de funcionamiento rgidas. e. Decidir mirando la interaccin de la tendencia de funcin con las circunstancias antecedentes f. Discriminar distintos tipos de resultados y obrar en consecuencia. 2. Decidir bajo tendencias de funcionamiento 3. Usar feedback de decisiones anteriores (Buceta,1998).Objetivos de cada fase del aprendizaje de toma de decisiones sobre la ejecucin inmediata. No siempre entrenamos el juego colectivo de la defensa en inferioridad con tareas globales. Trabajar con tareas analticas de 2x1, 2x2, 3x2, etc, en otros momentos del entrenamiento, aunque los objetivos del ejercicio sean el lanzamiento de puestos especficos, el calentamiento, etc. 11 1 a. Vincular la decisin a estmulos simples. Decidir finta o lanzamiento segn la posicin del cuerpo del contrario; es decir, responder a estmulos simples que podran muy bien coincidir con la fase 1 propuesta por Espar (op.cit.). Estas fases constituyen el premier estadio del aprendi- zaje tctico. 1 b y c. Que aprenda a decidir entre la ejecucin de dos o ms habilidades que ya domina, o una sola habilidad pero con estmulos antecedentes ms complejos. Discriminar grupos de estmulos relevan- tes, y de mayor complejidad. Ej, decidir si pasa o bota en el contraataque, segn el n, proximidad, orientacin del compaero y los oponentes. 2 d. Aprender a reprimir o provocar decisiones que ya dominan, en funcin la tendencia de funcionamiento a actuar, para tener en cuenta situaciones globales, y no solo atender a momentos presentes. Ej: Aprender a valorar que en el ltimo ataque de un equipo que va ganando el no arries- gar y hacer ataque largo estn por encima de algunas buenas oportunidades de lan- zamiento. 2 e. Que aprenda a valorar entre la ten- dencia rgida y el grado de necesidad y conveniencia de cada situacin, acostum- brndose a decidir entre varios niveles de rigidez. Ej: En un ataque en inferioridad, el jugador tendr que aprender a decidir si finta o pasa segn la tendencia ms rgida o flexible de arriesgar, en interaccin con circunstancias antecedentes distintas como: estar solo ante su defensor, en situacin muy favorable, o con poco espa- cio para avanzar. 3 f. Sera conveniente diferenciar algu- nas categoras: *Los resultados que deben tener mucho peso en las decisiones posterio- res. Para el jugador que ha fintado con xito el feedback debe servirle para intentar otras maneras de finta, pero no inhibir el volver a realizar la anterior en circunstancias favorables. *Los resultados que por impactantes que sean no deben eclipsar la tenden- cia de funcionamiento. Si el jugador ha obtenido una parada espectacular a su lanzamiento, no debe inhibir un nuevo intento en circunstancias favorables. *Los resultados cuya influencia espec- fica tiene que determinarse tras una consideracin pausada. Ej: El jugador con tres fallos repetidos de lanzamien- to, puede inhibir temporalmente esta conducta para volver a intentarlo cuan- do se encuentre en las circunstancias subjetivas propias para ello. UN EJEMPLO CON LA DEFENSA EN INFERIORIDAD H ablar hoy de defensas activas y ofensi- vas no es ninguna novedad. La meto- dologa de trabajo y la manera de relacio- nar las tareas con otras actividades del currculo, incluido a su vez en la planifica- cin daran argumentos a las necesidades anteriormente expresadas. Aprovecharemos para ejemplificar un trabajo para defensa en inferioridad: Objetivos: Los mismos que para cual- quier otra defensa. Misiones: Damos alternativas a la defensa 5:0 - Cuando el baln est en zona contra- ria, la disuasin la realiza el penltimo si no est el pivote, y el ltimo si est el pivote. - La norma es la disuasin, no jugar solo a la interceptacin. - El objetivo es evitar las penetraciones sucesivas, por lo que si el jugador reci- be parado, ya no hay razn para perma- necer fuera. Tambin "facilitamos" la labor defensiva obligando al ataque (sin que los defenso- res lo sepan) a jugar: - Un ataque con "juego cerrado" y otro con juego libre. - Solo puede lanzarse desde una de las lneas. - El inicio debe partir desde un puesto diferente cada vez. Proveemos de indicios (feed forward) para la toma de decisiones: - Hasta dnde salgo? Depende si el oponente recibe en carrera o parado y hasta donde sea peligroso en el tiro exterior. - Hay algn jugador que no domine el puesto? Ofrecerle que arriesgue en el pase o lanzamiento. - Estn cerca del juego pasivo o no? Incidir sobre la conveniencia o no del golpe franco. - Segn los jugadores que estn en el campo, se puede trabajar la disuasin en una sola zona. Trabajamos asimismo otra defensa de recurso. 4:1,2:2:1, para llevar la iniciativa (an en defensa!) y romper el juego cerra- do del contrario. No siempre entrenamos el juego colec- tivo de la defensa en inferioridad con tare- as globales. Trabajar con tareas analticas de 2x1, 2x2, 3x2, etc, en otros momentos del entrenamiento, aunque los objetivos del ejercicio sean el lanzamiento de pues- tos especficos, el calentamiento, etc. Apuntamos los resultados, y los com- 12 paramos con los objetivos (individuales y colectivos) propuestos, estudiando el n de intentos en partidos, zonas de eficacia/ine- ficacia, intentando establecer relaciones causales, consensuando con los jugadores para que lo asuman como un logro propio. Establecemos la relacin costes/beneficios del empleo del sistema. Damos as cohe- sin, aumentamos la motivacin, trabaja- mos la atencin, etc. 1.Disuasin penltimo zona no baln 2.Evitando penetraciones sucesivas. 3.Recuperar posicin 4.Disuasin zona contraria 5.En esta zona sale el ltimo defensor 7.El ataque a empezar de nuevo. 6.El central evita el bloqueo. Dotar de herramientas comunes al equipo (tambin en defensa) es saber hacia dnde vamos y a qu atribuir el resultado, lo que dar pie a pistas de actuacin en el proceso enseanza-aprendizaje. CONSIDERACIONES FINALES E stas exposiciones tericas han tenido por objetivo estimular al lector, segn su grado de conocimiento previo en estas cuestiones, a reflexionar sobre algunas de las diferentes tendencias tericas en que se basa la metodologa y el desarrollo del currculo en nuestro deporte, invitndole asimismo a profundizar en la bibliografa al final propuesta, y completar su formacin con otros ttulos y teoras sacando conclusio- nes que nos hagan progresar en el futuro. Quisiera por otro lado complementar el presente trabajo con algunas tareas en forma de ejercicios ms o menos especfi- cos del Balonmano, y que no poseen otro mrito que el de haberme servido en mi experiencia de entrenador. Como todos los ejercicios, si los descontextualizamos pier- den el objetivo para el que fueron creados, por lo que vase en ellos el intento de bus- car una necesidad, una reflexin por parte de los jugadores, un aprendizaje significati- vo y el intento de un aprendizaje mediado, por lo que el lector avispado sabr relacio- narlos con los apartados expuestos en el presente trabajo, y espero que alguno de ellos , debidamente adaptado, venga a enriquecer su propio repertorio, como en su momento a m me sirvieron . Batera de ejercicios 14 CONTRAATAQUES Tras el pase, el defensor har el repliegue intentando que a su compaero le de tiempo a bajar. Facilita la disuasin, favorece la velocidad. 1x1 + salida contraataque + pase decisivo. El perseguidor hace que la deci- sin sea rpida. Varias alternativas de respuesta y un defensor crean- do incertidumbre. 2 x 3 + contraataque. A mxima velocidad, ganar espa- cio con cada pase y toma de deci- siones correcta. Ejercicios de coordinacin con desplazamientos. El juego del pilla-pilla por parejas con un baln. (Paso y devuelvo). 6 x 5. Pivotes fijos. Defensores 5 y 6 avanzados. Disuasin; Basculaciones; Lneas de pase; llevar a banda; llevar la inicia- tiva y el ritmo por parte de la defensa. Introducir objetivos y tareas diferentes. Defensa 2 x 3. Tras el control del defensor penlti- mo sobre el central, el defensor extremo har disuasin, doblaje o interceptacin. Diferentes tareas. Igual que el anterior, persecucin por parejas. Cada pareja un baln. No vale el bote. Cambios de direccin antes de recibir, al recibir o despus de recibir el baln. Recordar la orientacin a portera. Introducir diferentes niveles de oposicin. 15 4x3. Tras cruce lateral x central, aprove- char la orientacin de los atacantes por parte de los defensores para decidir que lance el peor orientado. Limitar el tiempo y n de pases de los atacantes. Evitar bloqueos, llevar a banda. Mitad ayuda y mitad lnea de pase. Obligar a agotar el ciclo de pasos. Ataque: 4 pases u 8 segundos. Lateral 1x1 y ante ayuda del defensor decide pase o lanzamiento. El pasador baja a defender. El pivote es pasador fijo, puede cambiar la orientacin del baln. Tras el cambio de direccin, lanzar en suspensin antes de ser tocado por el defensa, o decidir pase al pivote libre. Defensores crean incertidumbre en la salida En funcin de la capacidad de fijacin, decisin de pase. Disuasiones defensivas. Del 2 x 1 desde el centro del campo (sin bote), al 3 x 2 al llegar a zona. PASSING GAMES. Juegos de pases con la condicin de recibir cambiando de puesto y realizar alguna accin (desdoblar, alejarse del baln) tras soltarlo. Comenzar en superioridad, despus en igualdad. Insistir en las fijaciones y servir de apoyo. 16 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS LVARO, J. et al. " Modelo de anlisis de los deportes colectivos basado en el rendimiento en competicin". INFOCOES, Vol. 1. N 0. Madrid, Centro Olmpico de Estudios Superiores. 1995. ANTN, J. L."La teora escalonada de Roth: una va imprescindible en el aprendizaje tctico del Balonmano".En:J.L. Antn y L.J.Chirosa (Eds.) Jornadas de formacin en Balonmano. Alternativas y factores a valorar en el aprendizaje. pgs.159-178.Granada,1999. ANIZ, I. "Iniciacin a la tctica grupal". RFEBM. Comunicacin tcnica n 181. Revista Asociacin de Entrenadores de Balonmano, nmero 8 febrero 1.999. BUCETA, J. M."Psicologa del entrenamiento deporti- vo". Dykinson. Madrid, 1998. ESPAR, X. "Tctica individual. Aprendizaje de las con- ductas de juego y su evaluacin". En: Congreso de espe- cialistas de Balonmano. C.S.D.-I.N-E.F. Madrid- Universidad Politcnica de Madrid, 1993. ESPAR, X. "La Construccin de los Ejercicios de Entrenamiento". Comunicacin Tcnica n 205, RFEBM, Mayo, 2001. GARCA HERRERO, J. A. "Opciones y posibilidades de futuro en el Entrenamiento Tcnico y Tctico individual defensivo en las Etapas de Formacin". I Congreso Nacional de Tcnicos Especialistas en Balonmano. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura, Cceres, Noviembre, 2000 GARCA HERRERO, J. A.: Entrenamiento en Balonmano. Bases de la construccin de un proyecto de formacin. Gimnos.2003. GONZLEZ MANJN, D. "El cmo ensear en los pro- gramas de ensear a pensar" .Curso para profesores. CEP. Mlaga,1993. JIMNEZ, J. La programacin en el entrenamiento de juveniles. En:"VI Jornadas para entrenadores de Balonmano. "Instituto andaluz del deporte. Mlaga,2001. GRECO, P. J. "El desarrollo de las capacidades del juego". VIII Jornadas de actualizacin de Entrenadores de Balonmano. Junta de Andaluca. IAD, Mlaga, Julio, 2001. LAGUNA, M. "La continuidad en el ataque posicio- nal".Comunicaciones Tcnicas nos. 211 y 212,RFEBM.,abril 2002. NIDEFFER, R. N."Adiestramiento del control de la aten- cin. Ciencia e intuicin". III Congreso Nacional de Psicologa de la Actividad fsica y el Deporte. Cuadernos tcnicos de Deporte n 3. Departamento de Cultura. Gobierno de Navarra.1989. OLIVER, J., SOSA, P."Balonmano".( Coleccin "La acti- vidad fsica y deportiva extraescolar en los centros educa- tivos"). Ed. C.S.D.y Ministerio de Educacin y Cultura, Madrid, 1996. POZO, J.I. "Teoras cognitivas del aprendizaje".Morata. Madrid,1989. ROMN,J., SNCHEZ,F., TORRESCUSA, L.C."Iniciacin al Balonmano". Gimnos. Madrid,1991. 4 x 4 zona extremos. Defensa: Disuasin, interceptacin, llevar a banda. Ataque: Juego sin baln, cambios direccin antes de recibir. No usar zona central. Est permitido desdoblar para jugar 3 x 2. 3 x 4 + contraataque. Ataque: No bote, no pasos, no dar un pase hacia atrs. Servir de apoyo continuo al poseedor. Soltar antes de ser tocado. Defensa: Retardar, interceptar, obligar a lanzar desde lejos o extmos. El portero puede salir. 3 x 3 zona extremos. Inicio con cruce, siempre alternando iniciador y respuesta. Defensa en misma / distinta lnea.
Los discursos sobre las funciones de la educación física escolar. Continuidades, discontinuidades y retos: Lección magistral leída en el solemne acto de apertura del curso 2018-2019