Módulo 4 - Estructura Semántica de Los Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Mdulo 4

La lectura. Estructuras
semnticas de los textos
Lectura 4












Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Ins Leunda y Mara Josefa Villa

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 2

Qu veremos en este
mdulo?



Introduccin
Tal como hemos mencionado, en este ltimo mdulo de la materia
profundizaremos en la actividad de escribir y leer textos, poniendo nfasis
en el proceso de recepcin. Sin embargo, es importante saber que el
conocimiento de los mdulos previos nos permitir llegar a buen puerto en
esta instancia, pues son competencias necesarias para abordar las
estructuras semnticas de los textos elaboradas por el lingista Teun
Van Dijk .
4.1. Estructuras
morfolgicas, sintcticas y
semnticas.
Para comenzar, recordaremos que algunas estructuras que se repiten en
las distintas lenguas naturales son susceptibles de ser descriptas desde los
puntos de vista morfolgico, sintctico y semntico. Como ya sabemos (Cfr.
Mdulo 1), las posibles combinaciones entre las palabras para formar
oraciones y prrafos permiten transmitir enunciados que comuniquen un
mensaje. Veamos dos ejemplos:
[Daniela trajo a Mario en su auto porque l an no tiene uno.]
[Daniela trajeron a Mario en sus autos porque ellos an no tienen unas.]
En el primer caso, la oracin transmite una idea porque la sintaxis es la
adecuada. En cambio, en el segundo, trajeron no predica de Daniela,
tampoco se entiende por qu el pronombre ellos y el sustantivo autos
estn en plural. A qu refieren? Qu mensaje intentan transmitir? Es
importante mencionar (Cfr. mdulo 1) que la relacin adecuada de las
palabras en la oracin colabora con la construccin del sentido que se


En este mdulo estudiaremos el funcionamiento de los textos
en especfica relacin con la prctica de la lectura. Para
ello, aprenderemos algunos conceptos vinculados a las
estructuras de sentido (o semnticas) de los textos:
macroestructura, microestructura, macrorreglas y
superestructura.
Teun Van Dijk naci en
1943 en los Pases Bajos.
Se doctor en la
Universidad de
msterdam elaborando
una tesis sobre la
Gramtica del Texto. Ha
fundado la lnea de
estudios de Anlisis Crtico
del Discurso. Dicha
perspectiva focaliza en
tpicos tales como
ideologa, poder y racismo
implcitos en los usos del
Lenguaje. Ha visitado
numerosas veces Amrica
Latina.


Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 3

pretende transmitir. Adems, podemos advertir que la conexin entre las
palabras de una oracin implica aspectos no slo sintcticos sino tambin
morfolgicos y semnticos:
Morfolgicamente, la desinencia -jo (perteneciente a la raz tra- del verbo
trajo) nos da la siguiente informacin: 3ra persona, singular. Estos rasgos
concuerdan con Daniela, sustantivo propio que puede ser reemplazado por
ella, pronombre en 3ra persona del singular (cuestiones que no se
cumplen en el segundo ejemplo).
Semnticamente, Daniela, en tanto sustantivo propio que refiere a una
persona puede ser el sujeto de la accin llev. (Distinto de Mi mascota
plant un rbol, pues en nuestro mundo cotidiano un animal no tiene la
capacidad de realizar la accin que indica el predicado).
En textos ms extensos el sentido es interoracional, es decir, exige la
conexin entre las palabras de distintas oraciones del texto. Adems, es
frecuente que para comprender un texto nos guiemos por el tipo de texto
que es, y as, por ejemplo, en algunos cuentos, s ser posible que un perro
plante un rbol, hable, etc.
Por ltimo, aadimos que la posibilidad de comprender/producir textos
tambin est condicionada por el contexto que rodea la situacin
enunciativa. Por ejemplo, si los receptores no saben quines son Daniela y
Mario, a dnde se dirigieron, etc. difcilmente comprendan de manera
profunda lo que se est intentando comunicar. Esto implica tener en cuenta
aspectos especficamente pragmticos de la lengua.
La Gramtica Textual articula saberes que provienen de la Morfologa, la
Sintaxis, la Semntica y la Pragmtica para analizar caractersticas
regulares de los textos que se producen en una cultura.










Articulacin de
regularidades:
Morfolgicas.
Sintcticas.
Semnticas y
Pragmticas.
Estudio del sentido de
los textos en contextos
especficos.

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 4

4.2. La Microestructura y la
Macroestructura
Semnticas
En relacin con lo expresado anteriormente, podemos sealar que el
sentido o la significacin de los textos posee diferentes niveles de
abstraccin: hay uno ms concreto que puede reconocerse slo a travs de
las relaciones entre las palabras de un texto. Para describir las
regularidades en este nivel se articulan aspectos semnticos,
morfolgicos y sintcticos: nos encontramos en el nivel de la
cohesin textual.
En cambio, en un segundo nivel ms abstracto, advertimos el texto como
un todo; lo cual implica comprenderlo como una unidad de sentido y, por
lo tanto, es ms, general, global y abstracto: estamos en el nivel de la
coherencia textual. En esta instancia cognitiva incluimos tambin
aspectos del nivel pragmtico y establecemos vnculos con el tipo
de texto y con el contexto de produccin y recepcin del
mensaje.
Claro est que un nivel est articulado con el otro: la coherencia lineal
posibilita paulatinamente la comprensin del enunciado en su totalidad.
Veamos un ejemplo para explicar estas ideas.
















Jueves 10 de julio de 2008 - Una fiesta con muchos invitados
http://archivo.lavoz.com.ar/suplementos/cultura/08/07/10/nota.asp?nota_id=220688
A una semana de su inauguracin, el evento cultural para los ms chicos es todo un xito. Libros,
espectculos y arte para los nios. Y tres sugerencias de las novedades editoriales.
"El de paaatito, m". La voz sale con la meloda de una splica y la nena crea un gesto a medio
camino entre la frustracin porque le estn por comprar el ensimo librito para colorear y la dbil
esperanza de que su madre ceda ante el reclamo. La msica de un bullicio sofocante le sirve de
paisaje sonoro, y todos los colores imaginables la rodean. La nena est en el medio de una de las
salas de exhibicin de libros de la primera Feria Infantil del Libro, que por estos das convoca a una
multitud al Paseo del Buen Pastor.
Desde afuera, el lugar parece la boca de un hormiguero: un movimiento incansable le da a la fachada
de la ex crcel de mujeres una fisonoma inslita. Entre el entusiasmo de los chicos y el estoicismo
de los grandes, la atmsfera es agobiante; pero tambin, alegre.
La postal se completa con la fuente de aguas danzantes, rodeadas de nios sordos a cualquier
advertencia maternal sobre el peligro que supone andar por ah con los pantalones mojados. En el
Paseo se juega una batalla entre seres que slo disfrutan el presente y seres que estn preocupados
por el futuro: una ta que es puro exceso de bijouterie corretea como puede al sobrino rebelde por el
borde de la fuente y la escena tiene el suspenso de cualquier chapuzn anunciado.
Cuellpolis. A un par de pasillos de distancia de esa fiesta anrquica, unos muecos de colores
estridentes viven su propia tarde de juegos. En las alas de la capilla del Buen Pastor, Jorge Cuello
expone pinturas que fueron compuestas para libros infantiles []



Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 5










A partir de la lectura, podemos afirmar que las palabras correctamente
vinculadas, construyen un texto cohesivo. Por ejemplo, se advierte
concordancia del sujeto y el verbo (Jorge Cuello expone) uso de
sinnimos textuales (el evento una fiesta), pronombres (fuente de aguas
danzantes ah), elipsis (la atmsfera es agobiante; pero tambin,
alegre), conectores (y, pero, etc.), etc. Esto est ayudado tambin por los
signos de puntuacin que colaboran con la vinculacin de las distintas
partes del texto para que configuren un todo.
El nivel de la coherencia lineal o local, como la llama Van Dijk (2001), o
cohesin como la hemos denominado nosotros, es el estrato ms superficial
del sentido del texto
1
. Cada una de las relaciones que existe en el entramado
textual (en el nivel de la cohesin) implica advertir el sentido del enunciado
desde una mirada que se limita a vincular las palabras en relacin con las
oraciones y las secuencias de oraciones. A grandes rasgos, podemos decir
que cada oracin simple (o frase de una oracin compuesta) estudiada
desde la perspectiva semntica es una proposicin. En otras palabras, una
oracin simple o proposicin en una oracin compuesta (que es parte de un
texto mayor) es la estructura ms pequea que se analiza desde esta mirada
y ha sido denominada por Van Dijk: microestructura.









1
Recordemos que en el Mdulo 1 Bernrdez (1982) refiere a la coherencia superficial y coherencia
profunda para referir a estos mismos conceptos que nosotros hemos llamado coherencia y
cohesin.
Continuacin
El conjunto da cuenta de la capacidad que tiene Cuello para leer esas historias con ojos de nio y de
su estrepitoso espritu humorstico, que se cristaliza cuando agrega palabras que parecen salidas de
los cuentos, pero no del patrimonio tcnico [] de la literatura, sino de ese mbito tierno y familiar
de las historias que cuentan los padres a la noche para que los chicos duerman [].
La convocatoria ya ha superado las expectativas de los ms optimistas organizadores del evento. Se
habla oficialmente de unas 20 mil personas en lo que va de feria, aunque el clculo se hace con el
clebre mtodo penta-dgito-oscilante, que consiste en mover la mano en un semicrculo con los
dedos extendidos y decir "y... ms o menos 20 mil". Lo cierto es que se trata, sin dudas, del evento
ms convocante de la corta historia del Paseo del Buen Pastor, y la cantidad de visitantes miles
ms, miles menos es extraordinaria.



















Se vincula con la nocin de
cohesin
La microestructura se encuentra constituida por la sucesin
ordenada de proposiciones que contiene el texto.
Es el significado que el lector construye a partir de la
comprensin del significado de las palabras, de las proposiciones
y su relacin lineal.

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 6

Por otra parte, advertimos que la suma de estrategias cohesivas posibilita
que el texto en su conjunto sea percibido como una unidad. En efecto, se
observa un asunto global que atraviesa todo el texto: la feria infantil del
libro ocurrida en julio de 2008. Esta frase que abarca el sentido de todo el
texto es denominada macroestructura semntica por Van Dijk (1992 y
2001).



















De esta manera, cohesin y coherencia son conceptos que pueden
dialogar con las nociones de micro y macroestructuras semnticas;
las cuales nos permitirn profundizar la manera como se construye el
sentido de los textos.
Tanto la macroestructura como la/s microestructura/s son
proposiciones, la diferencia es que la primera abarca la totalidad del
texto y la otra slo una parte del sentido del mismo. Ambas son
interdependientes pues una permite la existencia de la otra: la
microestrucutra posibilita paulatinamente la percepcin del texto como una
unidad de sentido.


Se vincula con la nocin de
coherencia.
Una macroestructura
es una proposicin
que resume el sentido
de un texto especfico
Las macroestructuras de los textos
[] nos aportan una idea de la
coherencia global y del significado
del texto que se asienta en un nivel
superior de las proposiciones por
separado. (Van Dijk, 1992:56).
Como hemos introducido el trmino
tcnico macroestructura para
poder dar cuenta de este tipo de
contenido global de un discurso,
tambin emplearemos el de
microestructura para denotar la
estructura local de un discurso, es
decir, la estructura de las oraciones
y las relaciones de conexin []
entre ellas. (Van Dijk, 2001:45,
nfasis y comillas originales).
En palabras del
autor:

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 7










Observamos a partir de la cita que la macroestructura de un texto est
ubicada en el plano ms incluyente del mismo, pero puede haber
macroestructuras que engloben partes de l. Por ejemplo, podramos
sintetizar cada uno de los captulos de una novela en una proposicin (sera
una macroestructura) que a su vez es incluida en la macroestructura de
toda la obra. Esto tambin puede notarse en el texto periodstico analizado
ms arriba, pues se advierte la presencia de fragmentos (prrafos) del texto
que pueden sintetizarse a partir de ncleos temticos:
1) Una nena pide a su mam que le compre cierto libro.
2) El paseo del Buen Pastor pareca un hormiguero.
3) Los nios jugaban sin temer al agua de la fuente y sin atender al llamado
de los adultos.
4) En una de las alas del edificio se exhiben las obras del artista Jorge
Cuello, realizadas para ilustrar cuentos infantiles.
5) La convocatoria ha superado las expectativas de los organizadores.

Cada una de estas proposiciones del texto ledo condensa el asunto
principal de cada prrafo, es decir, constituye una macroestructura con
respecto a cada microestructura. En consecuencia, podemos decir que el
sentido ms general de un texto puede enunciarse a travs de la
macroestructura, a su vez una macroestructura supone un nivel mayor de
generalizacin en relacin con las microestructuras e inferior que la
macroestructura.
En sntesis, todas las estructuras semnticas se vinculan entre s y
deben posibilitar recuperar el sentido fundamental de los textos en diversos
grados de especificidad.







una macroestructura no se
diferencia formalmente de una
microestructura: tambin ella se
compone de una serie de
proposiciones. Por tanto, el trmino
macroestructura se presenta como
relativo: designa una estructura de
tipo global que es relativa respecto
de estructuras especficas en otro
nivel ms bajo. (Van Dijk, 1992:56,
nfasis y comillas originales).
En palabras del
autor:
A modo de repaso, recordamos:
Para abordar el proceso de la escritura-lectura es necesario articular
aspectos morfolgicos, sintnticos, semnticos y pragmticos.
En un texto, cada proposicin es una microestructura.
Una microestructura se encuentra en el nivel ms concreto, pues est
vinculada a la relacin de las palabras entre s.
Una microestructura se relaciona con la cohesin textual.

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 8

1) Supresin: implica omitir, extraer, sacar aquello que es accesorio
en un texto. Por ejemplo, veamos las siguientes proposiciones:
Ejemplo:
Pas un muchacho.
Llevaba un pantaln. Pas un muchacho
El pantaln era azul.















4.3. Macrorreglas
semnticas
Luego de haber arribado a los conceptos vinculados con las regularidades
semnticas de los textos, nos preguntamos: de qu modo el lector
accede a las macroestructuras? Qu procesos realiza (de manera ms o
menos consciente) para construir o reconstruir este tipo de proposiciones?
Cmo se transforma la informacin que est en el nivel microestructural
para pasar a estar en el de una macroestructura y luego en el de la
macroestructura?
Van Dijk (Ibid) sostiene que hay reglas a travs de las cuales se puede
proyectar el sentido de los textos, algunas de ellas son las siguientes:
Continuacin:
Una proposicin que sintetiza una parte de un texto es una
macroestructura.
Una proposicin que sintetiza todo un mensaje es la macroestructura de
ese texto.
Macro y microestructuras son conceptos relacionales: uno est porque
est el otro, es decir, no existen de manera independiente.
LA LECTURA
Cuando un lector escribe en una frase la idea clave de cada
prrafo o fragmento del texto que est leyendo, construye
una macroestructura.
Los ttulos de los apartados y captulos de los libros son una
sntesis muy apretada del contenido de los mismos, por
ello, un ttulo es una macroestructura.
Ttulos y subttulos guan la comprensin lectora, es
importante tenerlos en cuenta.


Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 9

2) Generalizacin: el receptor crea una proposicin que contiene un
concepto (siempre es un sustantivo) derivado de la secuencia de
proposiciones.
Por ejemplo:
En el suelo haba una mueca.
En el suelo haba un oso de peluche. En el suelo haba juguetes
En el suelo haba ladrillitos.
Podramos sintetizar estas proposiciones (estn indicadas con una vieta)
diciendo solamente Pas un muchacho, a menos que sea un texto que
refiera a ropa de moda y entonces s sera relevante; pero si slo estoy
comunicando que vi a un joven que pasaba, los dems son detalles pueden
omitirse. El lingista dir que para saber si un dato puede ser omitido
debemos ver si es relevante para las proposiciones que siguen a
continuacin en el texto.
Estas proposiciones (indicadas con una vieta) se podran sintetizar en una
sola y decir: En el suelo haba juguetes. El concepto juguetes resume cada
uno de los casos nombrados, permitiendo recuperar la idea central de las
proposiciones.

La enumeracin de hechos que realiza el emisor, en una comunicacin
cotidiana es excesiva y podra condensarse en la siguiente proposicin:
Tom el tren. Podemos notar que las dos primeras reglas dejan de lado
informacin que luego es irrecuperable a travs de la macroestructura. A
diferencia de esta ltima en las que s es posible inferir lo que no est dicho,
a travs de las competencias o conocimientos lingsticos y culturales que
posee el receptor.
Se denomina macrorreglas a estos procedimientos que permiten
resumir un texto manteniendo su sentido fundamental, es decir,
que posibilitan la reconstruccin de las macroestructuras
semnticas:





3) Construccin: se crea una proposicin que d cuenta del hecho
expresado en la totalidad de las proposiciones.
Por ejemplo:
Fui a la estacin.
Compr un billete.
Me acerqu al andn. Tom el tren
Sub al andn.
El tren parti.

Las macroestructuras son tambin proposiciones, y por lo
tanto es necesario tener reglas para la proyeccin semntica
que vinculan las proporciones de las microestructuras
textuales con la de las macroestructuras textuales. Tales reglas
se llamarn macrorreglas porque producen macroestructuras.
Su funcin es la de transformar informacin semntica. (Van
Dijk, 2001:47).
En palabras del
mismo Van
Dijk:

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 10

Superestructura del Cuento (tradicional o clsico)
Marco donde suceden los hechos: delimitacin del espacio, el
tiempo y los personajes.
Complicacin: obstculo o dificultad para el o los personajes
principales.
Resolucin: Situacin final que puede ser favorable o desfavorable
para los protagonistas.
Evaluacin o moraleja: enseanza o valoraciones que se
desprenden del argumento (a veces est explicitada y en otros casos se
infiere del cuerpo del texto).






4.4. Superestructuras
La aplicacin de las macrorreglas est supeditada en gran medida al tipo
de texto que estemos resumiendo. Por ejemplo, los sentimientos del emisor
de un poema amoroso resultan relevantes, pero carecen de importancia en
una noticia periodstica. Otro caso puede verse an manteniendo el tema:
aquello relevante en un cuento puede ser impertinente en una crnica
policial, an cuando refieran al mismo hecho delictivo.
Cada uno de los tipos de textos tiene una estructura esquemtica particular
que Van Dijk (Op. Cit.) denomina superestructura. En trminos
generales, todo tipo de texto, independientemente de la ancdota
particular, repite una forma global que organiza las ideas. Los cuentos
tradicionales presentan la siguiente superestructura:

Recordemos cualquier cuento tradicional o cuentos de hadas que
conozcamos (Blancanieves y los siete enanitos, Hansel y Gretel, La
Cenicienta, etc.) y veremos que todos ellos responden a este esquema
general o superestructura. El ejemplo nos permite observar que la
superestructura es igual en todos ellos, pues responde a la estructura
clsica o forma de los relatos. En cambio, la macroestructura refiere al
contenido (el argumento que vara en cada cuento), la cual surge slo a
partir de la proyeccin del sentido que nos presentan las microestructuras.
Las partes de la superestructura se ordenan jerrquicamente, pues
algunas de ellas son ms relevantes que otras. Por ejemplo, en el caso del
cuento, el nudo o complicacin es fundamental, pero la moraleja puede no
estar dicha explcitamente y quedar librada a las inferencias o
interpretaciones del receptor.
En general, cada uno de los tipos de textos posee su particular
superestructura que se mantiene, como una regularidad, en diversos casos.
A continuacin, observamos algunos de stos.


Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 11

Superestructura del texto periodstico
Esta estructura posee:
Resumen: A travs del ttulo, la bajada, la volanta y el copete.
Relato periodstico: Presentacin de los sucesos actuales, ampliacin
de los mismos a travs de los antecedentes y el contexto.
Evaluacin: pueden presentarse causas y consecuencias de lo sucedido
y/o valoraciones del redactor.






















Fuente: La Voz del Interior On-Line. Octubre de 2010
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/pulmon-produce-una-novela-que-se-puede-ver-por-internet



Resumen de la
noticia.
Desarrollo del
contenido,
ampliacin de
los datos ya
brindados.
Evaluacin
explcita
presente en un
testimonio.

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 12

Superestructura del texto argumentativo
La superestructura del texto argumentativo puede vincularse con
algunos tipos de textos. En este caso, veremos las caractersticas de una
carta de lector:
Introduccin: presentacin del tema sobre el que se va a argumentar.
Hiptesis o Tesis: es la idea que pretende defender el emisor.
Demostracin o Argumentacin propiamente dicha: implica el
uso de estrategias argumentativas (ejemplificacin, cita de autoridad,
planteo de causas y consecuencias, etc.)
Conclusin: a partir de la argumentacin realizada, se refuerza la
hiptesis (para convencer al receptor) y se cierra o concluye el texto.

















Contina en la pgina siguiente



En este texto publicado en 1996, Ortiz
juega con el cruce de dos
superestructuras: el cine (estn
pasando y la alusin intertextual a la
pelcula La ltima tentacin de
Cristo) y la noticia.


Seor Director:
La presente es para manifestar mi desacuerdo con la opinin
del Sr. Castellano, cuya carta fue publicada el 20 de julio
pasado en este medio. En su escrito, Castellano sealaba: "hay
una cultura de la violencia instalada en los medios que parece
no tener solucin". Creo que los medios no son la causa de la
violencia en las escuelas argentinas, sino el efecto de una
situacin general.


Introduccin
Tesis

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 13

Superestructura explicativa
La superestructura explicativa puede encontrarse en distintos tipos de
textos adoptando caractersticas similares (aunque no iguales). En este
caso, profundizaremos los rasgos del informe cientfico:
Condiciones de la investigacin. Para introducir el texto se
explicitan las particularidades de la experiencia cientfica, por ejemplo
en relacin con el contexto, con las perspectivas tericas escogidas, etc.
Planteo de la hiptesis: se postulan relaciones entre conceptos que se
confirmarn en el desarrollo del texto.
Demostracin: pueden explicitarse experimentos realizados, test
llevados a cabo, encuestas, etc. segn los procedimientos de la
investigacin realizada. Se plantean ideas a partir de la relacin: causa-
consecuencia.
Predicciones: se anuncian proyecciones hacia el futuro de las
conclusiones a las que se arrib.


















En primer lugar, creo que la violencia escolar no puede ser
pensada sin tener en cuenta la situacin social y econmica de
nuestro pas. Los ndices de pobreza y desocupacin segn las
estadsticas son alarmantes. La crisis tambin influye en la
familia y en la escuela. De esta manera, la violencia podra
explicarse como un efecto social de la exclusin y la pobreza.
Como dice Mario Oporto, Ministro de Educacin bonaerense:
"Hay una violencia social y eso muchas veces se manifiesta en
la escuela". Creo que all deben buscarse las causas del
problema. No obstante, habr quien dir que en pases
desarrollados, como Francia o Espaa, tambin existen casos
de violencia escolar. Creo que las causas de esos sucesos se
agravan en nuestro pas por la crisis.
Por ltimo, me parece que algunos proyectos educativos,
como el del IPEM 186 donde concurre mi hija, estn dando
buenos resultados porque enfrentan el problema desde una
perspectiva social, brindando un marco de contencin e
inclusin social.
En resumen, creo que la violencia escolar deriva de la
violencia social. Debe ser resuelta a travs de un
mejoramiento de las condiciones de vida de los excluidos de
nuestra sociedad, ofrecindoles una vida digna. La escuela no
puede lograr sola este objetivo.
Mara Ripollone
Mendoza, Argentina
Argumentacin
(propiamente
dicha)
Conclusin

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 14















Cabe aadir algunas precisiones tericas en torno a las categoras de
Superestructura y tipo de texto (estudiado en el Mdulo 1). Ambas no
son idnticas pero s similares. Ninguna de las dos puede describir la
totalidad de tipos o superestructuras existentes. Y, fundamentalmente,
ambas aluden a la forma global o estructura que poseen grupos de textos.
Una diferencia puede advertirse en la superestructura argumentativa que
admite distintos tipos de textos tales como la carta de lector, una nota
editorial, una publicidad. De hecho, en el Mdulo 1 mencionamos que la
argumentacin es una trama y no un tipo de texto. Qu es lo
importante? Rescatar que tipo de texto y superestructura provienen de
autores diferentes y que puede establecerse un dilogo entre ellos.
Adems, es necesario sealar que no todos los textos respetan de manera
detallada las superestructuras a las que pertenecen. En este sentido, dos
casos particulares son los cuentos no tradicionales y las publicidades.
Los cuentos no tradicionales son aquellos relatos propios de la segunda
mitad del siglo XX o comienzos del XXI, en los que no podemos reconocer
la secuencia estndar (o superestructura) de los relatos tradicionales. Las
obras de Jorge Luis Borges o Julio Cortzar ejemplifican estos casos. A
La funcin del mito del hroe
en El expediente del nufrago de Luis Mateo Dez
Introduccin
Nuestro trabajo propone una aproximacin al funcionamiento
del mito del hroe en la novela El expediente del nufrago (1992)
del escritor espaol Luis Mateo Dez (1942- ). El mito puede ser
entendido como un tipo de relato tradicional que establece
relaciones significativas entre elementos simblicos para, entre
otras funciones, explicar el mundo. En este estudio
proponemos algunas hiptesis de sentido sobre cierto modo de
funcionamiento mtico a partir de la comparacin entre los
elementos que la novela retoma y aquellos que introduce con
respecto a cierto relato tradicional, atendiendo al marco general
de la obra y a las ideas estticas del autor.
Nuestro inters por el tema fue el punto de partida de un proceso
de bsqueda bibliogrfica que arroj un extenso listado de
autores y teoras para el estudio del mito en general y de su
relacin con la obra literaria en particular. Sin embargo, la
escasez de estudios especficos sobre mito y literatura espaola
contempornea implic la construccin de un encuadre terico
particular y una serie de decisiones metodolgicas a la hora de
emprender la investigacin.

Fragmento de la Introduccin a una investigacin en el campo
de la Literatura, editada en 2009.
Autor: Ernesto Pablo Molina Ahumada.



CONDICIONES DE
LA
INVESTIGACIN:
Planteo del tema.
Acercamiento a la
perspectiva terica.
Relevancia del trabajo a
desarrollar.

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 15

menudo, no encontramos en sus cuentos una introduccin, un nudo y un
desenlace. Tampoco podremos advertir con claridad una moraleja. Por qu
ocurre esto? Porque los cuentos tradicionales se remontan a la Edad Media
europea (entre los siglos V y XII aproximadamente). Andando el tiempo, los
artistas se permiten transgredir los esquemas establecidos ya muy
conocidos por los lectores. Cuando leemos un relato como Continuidad de
los parques de Julio Cortzar en el cual hay dos introducciones, dos nudos
pero un solo desenlace, nos encontramos con la transgresin de la
superestructura de un relato tradicional. Entre otras razones, el escritor
busca sorprender y por ello juega con estos esquemas formales ya muy
conocidos por el lector.
Otro caso complejo e interesante es el de los textos publicitarios. La
superestructura de la publicidad es la argumentacin. Aunque es necesario
saber que no todos los elementos de la argumentacin aparecen de manera
explcita. Lo presentamos esquemticamente a continuacin
2

Introduccin: Carencia o necesidad. Por ejemplo: sed.
Tesis. Opinin del emisor. Ofrecimiento del producto, presentado como
nico y eficaz.
Argumentacin. La mayor parte de un texto publicitario describe las
ventajas y beneficios que se desprenden de la adquisicin del producto
ofertado. Por ejemplo, la necesidad se satisface consumiendo una
determinada marca de gaseosas.
Conclusin: refuerza la tesis para que se consuma el producto publicitado.
Algunas publicidades son muy sutiles y sugerentes. Por ejemplo, Tarjeta
Naranja
3
realiz cuatro cortometrajes que no nombran la marca durante el
transcurso del film; sino slo al comienzo y al final del mismo. Otras son
muy explcitas y podemos encontrar con claridad los elementos de la
argumentacin. Por ejemplo, las publicidades de T.V. Compras de
Sprayette.
Por todo lo antedicho, podemos decir que la superestructura es una
estructura general que refiere a la forma o esquema bsico de un
grupo de textos. Esta nocin no describe todos los textos existentes sino
algunos de los ms usados en nuestra cultura. La superestructura puede ser
utilizada de manera flexible, segn las necesidades del receptor.
Superestructuras y tipos de textos no son categoras idnticas, pero s puede
establecerse un dilogo fructfero entre ambas.
En otras palabras, la nocin de superestructura se vincula con las
tipologas de textos, constituyendo su forma. Asimismo, cada texto en
particular completar esa estructura externa con una temtica particular,
es decir, se completar con un contenido especfico que pude ser
recuperado a travs de la macroestructura semntica. Esta ltima se
reconstruye por medio de la aplicacin de las distintas macrorreglas que
permiten construir proposiciones, las cuales constituyen los ejes temticos
ms relevantes de un texto.

2
Esquema adaptado de Casarn (coord.) Curso de Admisin. Lengua. Lectura y Produccin Escrita.
3
Los cortometrajes realizados por Tarjeta Naranja junto a las empresas Rombo Velox y Prisma True
Pictures pueden verse de manera On-Line en http:tarjetanaranja.com


Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 16

En este sentido, nuestras competencias como lectores pueden verse
enriquecidas, pues la aplicacin de estas categoras nos permitir resumir
textos complejos y extensos, pudiendo recuperarlos a partir de las
categoras de micro y macro-estructuras. A su vez, estas reglas se articulan
con la nocin de superestructura pues aquello relevante en un tipo de texto
puede ser innecesario en otro. Por lo tanto, el aprendizaje de estos
conceptos puede servir para el cursado de cada una de las materias de la
carrera y en el posterior ejercicio profesional.

Sntesis





Bibliografa Lectura 4

















En sntesis, la produccin y recepcin de textos escritos implica pensar
los usos del lenguaje en contextos especficos. Para ello, es necesario
articular aspectos de la estructura morfolgica, sintctica, semntica y
pragmtica de un cdigo lingstico determinado. Especficamente, el
mbito semntico y pragmtico de los textos implica pensar qu
estructuras se mantienen en el acto de leer-escribir. Van Dijk postula
que todo texto posee estructuras de sentido ms superficiales o
microestructuras y estructuras ms profundas o
macroestructuras. A su vez, aade que aquello relevante en el
nivel del sentido siempre est supeditado a la superestructura o
esquema formal que posea un texto.

Materia: Lengua (Cursillo de Nivelacin)
Profesora: Ana Leunda. Mara Josefa Villa | 17


Bibliografa Lectura 4
Casarn, Marcelo (Coord.) (s/f) Lengua. Curso de Nivelacin-Admisin.
Universidad Empresarial Siglo21.
Molina Ahumada, Ernesto Pablo (2009) Elogio de la derrota. Hroes del
fracaso en Luis Mateo Dez. Crdoba, Editorial de la Facultad de Filosofa y
Humanidades (Universidad Nacional de Crdoba)
Ortiz, Carlos Ral (1996) Los aos se pasan riendo. Crdoba, Pugliese Siena.
Van Dijk, Teun (1992) La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario.
Barcelona, Paids.


Diario La Voz del Interior On Line Una fiesta con muchos invitados
http://www2.lavoz.com.ar/Nota.asp?nota_id=220688&high=editorial.
------------------------------------ On Line A pulmn, produce una novela que se
puede ver por Internet http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/pulmon-produce-
una-novela-que-se-puede-ver-por-internet

También podría gustarte