Disartria Fláccida
Disartria Fláccida
Disartria Fláccida
flccida, cada una caracterizada por distintas alteraciones del habla, atribuibles a
lesiones unilaterales o bilaterales de la motoneurona inferior (20).
Duffy (2005), describe las disartrias flccidas en base a esta consideracin. Las ve como
un conjunto de alteraciones, que comparten algunas caracters ticas y que a la vez
pueden diferir entre ellas, dependiendo del tipo de lesin que involucren (Nervios
craneales o espinales afectados). Por lo general, todas ellas se originan por lesiones
entre el tronco enceflico o la mdula espinal y los msculos del habla. Adems
comparten la debilidad y la reduccin del tono muscular (20). Por este motivo, no solo
la define como una sola entidad, sino que las caracteriza en relacin a las afecciones
especficas de cada par craneal.
Debilidad.
Hipotona.
Atrofia.
Fasciculaciones.
Fibrilaciones.
Caractersticas clnicas
Debilidad
Hipotona
Hiporreflexia
Atrofia
Fasciculaciones
Fibrilaciones
Rpida debilidad y
recuperacin con
descanso
Axn
+
+
+
+
+/+/-
Unin neuromuscular
+
+
+
Msculo
+
+
+
+
Tabla 6 .15
Adaptado de Duffy (20)
Componentes de la unidad motora asociados a caractersticas de parlisis flccidas
B-. Etiologa
Pueden
ser
causadas
por
cualquier
proceso
las
trastorno
de
los
nervios
craneales
Imagen 6 .3
Adaptado de Duffy, 2005
Distribucin de etiologa 154 casos con diagnstico de disartria flccida
Clnica Mayo 1969 1990 y 1999 - 2001
espinales involucrados (20). De todos estos, los de mayor incidencia son: Trauma
quirrgico (27%: Principalmente por alteracin del dcimo par) / No determinadas
(25%) / Degenerativas (13%) / Miastenia gravis (6%) / Alteraciones musculares (8%).
C-. Sntomas
Los pacientes con disartria flccida, en ocasiones, refieren quejas o descripciones
diferentes a las referidas por pacientes con otros tipos de disartria. Estas proveen
pistas para el diagnstico y localizacin de la les in, en especial, cuando pueden ser
atribuidas a msculos inervados, por un nervio craneal particular (20). Por esto, Duffy
(2005), plantea que es adecuado hacer una revisin especfica de cada par craneal
involucrado en el habla, para realizar una descripcin detallada de cada subtipo de
disartria.
Mecanismos musculares
Las alteraciones de la MNI, tienen un importante correlato a nivel muscular (20). Por lo
general, implican alteraciones a nivel de labios, lengua, mandbula y velo del paladar,
las cuales se manifiestan a travs de:
-
Debilidad.
Flaccidez.
Atrofia-Fasciculaciones.
Direccin
Ritmo.
Velocidad.
Rango.
M.I
M.R
Reducido
M.I
M.I
M.R
M.I
M.R
Normal.
Normal
o lento
Regular
Reducido
Normal
o lento
Fuerza.
M.I
Debilidad
Tono.
Tono
Muscular
Reducido
Tabla 6 .16
Adaptado de Duffy, 2005 (20)
Disartria flccida: Alteracines y gr ado de alteracin de los me canismos musculares
M.I = Movimiento individual / M.R = Movimientos repetitivos.
1-. Respiracin
Las distintas caractersticas de las parlisis flccidas no solo afectan la musculatura del
habla, sino que tambin pueden afectar otros grupos musculares, como por ejemplo
los respiratorios. Sus principales afecciones se describen en la tabla 6.17.
Componente del habla
Respiracin
2-. Fonacin
Generalmente se relacionan a patologas de las cuerdas vocales, principalmente, a
parlisis, como consecuencia de alteraciones a nivel del tronco enceflico. Por esto, es
poco frecuente se relacione a parlisis unilaterales, mas bien, a parlisis bilaterales,
por lo que la principal caracterstica en relacin a este componente del habla es la voz
soplada.
3-. Articulacin
La emisin imprecisa de consonantes puede ir de moderada a grave (ininteligible).
Particularmente vulnerables son aquellos fonemas consonnticos que exigen un
contacto firme de los articuladores, al elevar la punta de la lengua. Las explosivas /P/,
/T/, /K/ y las fricativas /F/ y /S/ resultan frecuentemente afectadas, debido a la falta de
precisin intraoral (1.b). Sus principales afecciones se describen en la tabla 6.18.
Componente del habla
Articulacin
Tabla 6 .18
Disartria flccida: Alteraciones a nivel articulatorio
4-. Resonancia
Se relacionan a las afecciones a nivel del velo del paladar. Por lo general, estas lo
afectan tanto en reposo como en movimiento, motivo por el cual, es comn que ante
alteraciones del X par, encontremos al velo descendido en reposo y con restriccin o
ausencia de elevacin. Por estos, se describe que los pacientes con disartria flcida
pueden presentar hipernasalidad, aunque es ms caracterstico que de alterarse
presenten emisin nasal.
5-. Prosodia
La sumatoria de alteraciones en los distintos componentes del habla lleva finalmente a
alteraciones a nivel de la prosodia, los cuales se des criben en la tabla 6.19.
Componente del habla
Prosodia
Tabla 6 .19
Disartria flccida: Alteraciones a nivel de la prosodia
-. Dimensiones alteradas
Darley, Aronson y Brown (32) refieren 3 grupos caractersticos en 30 pacientes con
parlisis bulbar, entre las cuales encontramos: Incompetencia fonatoria /
Incompetencia resonadora / Insuficiencia fonatorio-Prosdica (Tabla 6.20 y 6.21).
Grupo o dimensin
Incompetencia fonatoria
Incompetencia resonadora
-. Voz soplada
-. Inspiracin audible
-. Frases cortas
-. Hipernasalidad
-. Emisin nasal
-. Distorsin consonntica
-. Frases cortas
- Voz spera
-.Monotona.
- Monointensidad.
Grupo-Dimensin
Incompetencia
fonatoria
Caractersticas
perceptuales
Voz soplada
Inspiracin audible
Frases cortas
Incompetencia
resonadora
Hipernasalidad
Emisin nasal
Distorsin
consonntica
Frases cortas
Insuficiencia
fonatorioprosdica.
Voz spera
Monotona.
Monointensidad.
Nervio craneal
X
X
X-XI
X
X
V-VII-X-XII
Larngeo
Larngeo
Larngeo-Respiratorio
Velofarngeo
Velofarngeo
Articulatorio
X-XI
X
X
X
Larngeo o respiratorio
Larngeo
Larngeo
Larngeo
informacin
propioceptiva
rostro,
labios
desde
y
tctil
la
mandbula,
lengua,
de
los
asociado
los
Imagen 6 .4
Ram as del nervio trigmino
Lesiones bilaterales
-
Lesin unilateral
Lesin bilateral
Ninguna
Ninguna
Fonacin
Articulacin
Ninguna
Ninguna
Resonancia
Prosodia
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Imprecisin:
-. Bilabiales
-. Labiodentales
-. Linguodentales
-. Linguoveolares
-. Alveolares
-. Lquidas
Ninguna
Velocidad lenta
Tabla 6 .21
Adaptado de Duffy (2005)
Disartria flccida por lesin del V par: Afectacin de los componentes del habla
D.3.2 Disartria Flccida por lesin del nervio facial o VII par
El nervio facial tiene funciones sensoriales y motoras. Sin embargo, solo el
componente motor, ejerce un rol claro a nivel del habla. Sus fibras motoras se originan
en el ncleo facial en el tercio inferior del puente. Los msculos faciales,
fundamentales para el habla, son aquellos que mueven los labios y que le dan firmeza
a las mejillas para permitir mantener el aire intraoral para los fonemas bilabiales y
labiodentales (20).
Prpado cado.
Contorno
de
la
boca
Imagen 6 .5
Obtenida de ADAM (4)
Parlisis facial unilateral
Ante debilidad leve las dificultades pueden ser evidentes slo al sonrer.
Imgenes 6 .6 y 6.7
Parlisis facial unilateral
Imgenes 6 .8 (37)
Evolucin de parlisis facial
unilateral como consecuencia
de trauma postquirrgico.
Arriba
preoperatorio
en
reposo y sonrisa abajo 1 ao 8
meses de post operada en
reposo y sonrisa, ntese la
simetra en ambas tomas.
Lesiones bilaterales
Esta alteracin se da con menor frecuencia que la parlisis unilateral . Entre sus
caractersticas principales se puede mencionar:
-
Lesin unilateral
Lesin bilateral
Ninguna
Ninguna
Fonacin
Articulacin
Ninguna
Ninguna
Resonancia
Prosodia
Ninguna
Ninguna
Imprecisin:
-. Bilabiales
-. Labiodentales
-. Linguodentales
-. Linguoveolares
-. Alveolares
-. Lquidas
Ninguna
Velocidad lenta
Compensatorio o primario
Tabla 6 .22
Adaptado de Duffy (2005)
Disartria flccida por lesin del VII par: Afectacin de los componentes del habla
Comnmente, sus
Imgenes 6 .9
Ramas del nervio vago
relacionados a los nervios craneales IX y XI, por la proximidad de sus ncleos (Ncleo
ambiguo) y en sus recorridos (abandonan el crneo a travs del foramen yugular) (20).
1-. Mecanismos orales
Las alteraciones a nivel de los mecanismos orales, se relacionan principalmente a
alteraciones a nivel de la rama farngea. Estas pueden ser de tipo unilateral o bilateral:
Lesiones unilaterales.
-
Lesiones bilaterales.
-
Imgenes 6 .10
Ramas del nervio vago
Nervio larngeo superior y Nervio larngeo recurrente
Lesin Unilateral
-
Larngeo superior:
Las CV pueden parecer normales
Larngeo recurrente:
CV se fija en posicin paramediana.
Lesin Bilateral
-
Larngeo superior:
Ambas
cuerdas
se
encuentran
hipotnicas y acortadas
-
Larngeo recurrente:
Ambas cuerdas se fijan en posicin
paramediana / Estridor inspiratorio
Imgenes 6 .11
Ramas del nervio vago
Nervio larngeo superior y Nervio larngeo
recurrente
Nivel de la lesin
Ram as
farngea,
larnge a superior y
larnge a recurrente
Ram a
larnge a
superior y larnge a
recurrente
Nervio
larngeo
superior
Nervio
larngeo
recurrente
Cuerdas vocales
Unilateral
Fijacin unilateral de
cuerda
vocal
en
abduccin
Fijacin unilateral de
cuerda
vocal
en
abduccin
-.
Ambas
cuerdas
vocales
pueden
encontrarse en aduccin
-. Afecta acortamiento
de cuerdas vocales
-. Desviacin larngea
hacia el lado sano en
fonacin
Fijacin unilateral de
cuerda vocal en posicin
paramediana
Paladar blando
Unilateral
Bilateral
Bilateral
Fijacin bilateral de
cuerdas vocales en
abduccin
Fijacin bilateral de
cuerdas vocales en
abduccin
-.
Ausencia
de
inclinacin de los
cartlagos tiroides y
cricoides
Inmovilidad
unilateral
Inmovilidad
bilateral
Normal
Normal
Normal
Normal
Fijacin bilateral de
cuerda
vocal
en
posicin paramediana
Normal
Normal
Tabla 6 .23
Adaptado de Duffy (2005)
Efectos de las lesiones del nervio vago en las cuerdas vocales y en el paladar blando. Notar que no todas
las lesiones causan parlisis completas, por lo que las cuerdas vocales y el paladar blando pueden
presentar debilidad y de igual forma ser capaces de realizar algunos movimientos.
Lesin unilateral
Lesin bilateral
Articulacin
Debilidad en la presin
consonantes
Resonancia
Moderada
a
severa
hipernasalidad y emisin nasal
Frases cortas
Prosodia
Tabla 6 .24
Adaptado de Duffy (2005)
Disartria flccida por lesin del X par: Afectacin de los componentes del habla
de
D.3.5 Disartria Flccida por lesin del nervio espinal accesorio o XI par
Las alteraciones del XI par son difciles de evaluar directa o individualmente por su
estrecha relacin con el X par craneal, nervio con el cual en conjunto inervan la vula,
el msculo elevador del velo del paladar y los msculos intrnsecos de la laringe. Las
alteraciones de la porcin espinal del XI par, producen una reduccin en la elevacin
del hombro del lado afectado y debilidad en la rotacin de la cabeza en el lado opuesto
a la lesin. Estas lesiones rara vez afectan el habla. Por el contrario, ante lesiones
bilaterales puede existir una debilidad significativa a nivel de los hombros y grandes
dificultades al girar la cabeza, los cuales pueden afectar indirectamente la respiracin,
fonacin y resonancia por el dficit postural (20).
D.3.5 Disartria Flccida por lesin del nervio hipogloso o XII par
Las lesiones del nervio hipogloso pueden ser causadas por cualquier afeccin que
afecte los nervios craneales bajos. Por este motivo, podran verse afectados tambin,
el IX, X y XI par craneal. Sin embargo, tambin puede alterarse en forma especfica . Por
lo general, sus afecciones tienen un gran impacto sobre el habla, en especial, por las
dificultades generadas a nivel articulatorio.
1-. Mecanismos orales
Las alteraciones de este nervio craneal afectan directamente la funcin lingual. A nivel
de los mecanismos orales, la severidad depender principalmente del tipo de
alteracin del paciente. Es decir, si estas alteraciones
son de carcter unilateral o bilateral.
Lesiones unilaterales
-
Imgenes 6 .12
Ramas del nervio hipogloso
Fasciculaciones
Lesiones bilaterales
-
Atrofia bilateral.
Fasciculaciones.
Lesin unilateral
Lesin bilateral
Ninguna
Ninguna
Fonacin
Articulacin
Ninguna
Leve
imprecisin
consonantes linguales
Ninguna
-. Imprecisin en consonantes
linguales
-. Distorsin voclica
Resonancia
Prosodia
Ninguna
Ninguna
en
?
Velocidad lenta
Tabla 6 .21
Adaptado de Duffy (2005)
Disartria flccida por lesin del XII par: Afectacin de los componentes del habla
alteraciones que generan este tipo de dificultades, pueden afectar la unidad motora en
cualquiera de sus componentes, motivo por el cual, tambin pueden darse
alteraciones particulares de los nervios craneales.
1-. Parlisis bulbar
-
Miastenia Gravis
Tumores