Buba PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Si un dia llegara a pasar

- Ya ves que lodo es posible-,


Que alguien que lo sepa lodo
Me diga que Dios no existe
Ya partir de aquel instante
Viva siempre W I poco triste

Buba Cmix

"~
L

uede una historieta convertirse en cruce de culturas, en


un modelo de su momento tanto en el mbito local como
en otro nacional y aun internac ional? Es posible que
una historieta mex icana llegue a conside rarse un producto representati vo de la cultura popular y a la vez de la alta cultura
nacional y europea?
La respuesta es afirmativa y a continuacin se ejemplifica
con un cmic mexicano de fin ales del siglo XX: Buba Cmix,
de Jos Quintero. La historieta se publica por pri mera vez en
la seccin Hislerielas de La Jornada el 3 de septiembre de
1989, alcanza su auge en la dcada de los noventa y se difunde hasta la actualidad a travs de su pgina en internel. En el
2000, ya se edita como un li bro antolgico que, apenas cinco
. Departamento de Humanidades.

UAM-A,

313

aos despus, se reedita. ' Justamente en la versin dada a


conocer en 2005 se basar el presente anlisis.
Buba Cmix es una sntesis cultural de su momento porque
acopia tanto diversos elementos populares y tradicionales de
la sociedad mexicana como un sinnmero de contenidos provenientes de otras culturas, como se puede ver en el siguiente cuadro:

FILSOFOS

BANDAS

MUSICALES

CM'I'ANI>S CANCIONES

MONEROS

""""""""

MSICOS
Friedrich
Nieusche

Nirvana

Kurt Cobaio

Tbe Cure

RobcnSmitb

Red Hot

Pedro Infante

Arthm

Schopenhauer

"Juan

Edg"

Jaime

~"

Clment

Sabines

"Rosas cn
el mar"

Frik

Jos!! Agustn

Ricardo

Pelez

Jorge Luis
Borgc:s

Rocha

Manuel

Chili Peppers

"La cama

Mano Negra

Jos Alfredo
Jimnez

de piedra"

Primus

Silvio

"Luna .lena"

Scorza

Rodrguez

eamacho

Jaime Lpez

Jis y Trino

Chopin

Mag

Jcrome

David
Salinger
Lro","",

Quino
Roben
Crumb
Moebius
LecA.
Daniel
J.M. Bea

314

Jos Quintero, Buba, Mxico, Vid. 2005 , vol. l .

Tema y variaciones de literatura 28

Stembcrg

Llaman la atencin los nombres de los filsofos Arthur


Schopenhauer(1788-1860) y Friedrich Nietzsche (1844-1900).
De inmediato, cualquiera puede preguntarse: qu hacen estos
pensadores europeos del siglo XIX desempeando un papel
relevante en un cmic mexicano de finales del XX? Su presencia en la historieta aqu comentada se vincula ntimamente
con la biografia del autor, Jos Quintero, quien realiz estudios
sobre la disciplina cultivada por esos clebres autores en la
Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, y tal experiencia lo marc definitivamente. Adems, sus tambin notorias inclinaciones metafsicas y
sus gustos y afinidades filosficas con los pensadores arriba
mencionados se manifiestan en su obra: mientras que Arthur
Schopenhauer influye en la protagonista de la historieta en
cuanto a la reflexin pesimista sobre su existencia, de
Nietzsche toma en especial la docrrina "del eterno retomo" y
el concepto del superhombre.
Otra significativa vertiente de influencias e intercambios
culturales identificable en la historieta comentada es la que se
relaciona con la cultura popular estadounidense, pues en
aqulla menudean las referencias a Kurt Coba in, a su grupo
Nirvana y al movimiento punk con el que se asocia a la popular
banda de los noventa; a Robert Smith, a su conjunto musical
llamado The Cure y al movimiento dark, y tambin a otras
bandas populares como la agrupacin rockera, punk y funk
estadounidense Red Hot Chili Peppers, fundada en 1983; al
cuarteto de la misma nacionalidad Primus, formado a principios de los ochenta, que maneja "en sus letras una lnea algo
bizarra, absurda, oscura, non sense. chistosa, weir [ . .. ] mezcla
de funk metal-prog-pop-jazz",' y a Mano Negra, grupo francs liderado por Manu Chao en los aos no venta, cuyo "estilo

2 Roberto 1. Quesada, "Primus: Estados Unidos", en La caja de mlsica :


historia d e bandas y discografta. www.dlsi.ua.esl- inestaVLCDMlBandas/

primus. html

Edelmira Ramrez Leyva

3 15

es una mezcla de rock, cancin francesa, msica africana,


flamenco, ska, salsa, roo/s, reggae y blues".' Quintero tambin evoca los movimientos musicales hip-hop y ska.
De la msica popular mexicana no faltan los clsicos Pedro Infante y Jos Alfredo Jimnez, ni de la nueva trova cubana el cantautor Sil vio Rodrguez. En alguna tira de Buba se
recurre incluso al esquema del Juan Charrasqueado, se transcribe el verso "Perro sin dueo" de Luna llena y se menciona
Rosas en el mar, cancin de Luis Eduardo Aute, de moda en
su momento.
De la cultura mexicana ms intelectual y refinada hay en
el cmic referido citas de Jaime Sabines y Jos Agustn. Tambin ha incluido frases del imprescindible autor argentino Jorge Luis Borges, del peruano Manuel Scorza y del contranalista
Leonardo Stemberg, a quien se escuchaba en la radio en los
mismos aos noventa. Igualmente, se nombra a los pintores
Cuevas y Rufino Tamayo, aunque no sean del gusto de la herona del cmic.
Otra veta muy interesante de la que el autor obtiene ricas
ideas es la ofrecida por sus colegas, los moneros, tanto nacionales como extranjeros, a quienes cita, por ejemplo, al reproducir su estilo en un cartn donde se plantea el asunto de la
independencia de la herona del cmic, quien va en busca de
otro autor como parte del proceso creativo de un escritor y,
por lo visto, tambin de un dibujante. De sus connacional es,
desde luego, recuerda a los creadores de El Gallo, revista de
su alma ma/er monera: el Taller del Perro, en donde destacan
Edgar Clment, Frik, Ricardo Pelez y el propio Quintero,
aunque tambin cita a Camacho, a Jis y Trino, a Mag, a Quino y a Rochita. Las influencias importantes de Quintero procedentes del extranjero son en primer lugar Moebius y Robert Crumb, y muy cerca de ellos el cataln Josep Martn Bea
y el chino Lee A. Daniel.
"Mano Negra (banda)", en Wikipedia, la enciclopedia libre.
Es.wikipedia .org/wiki/Mano_Negra _(grupo_musical)

3 16

Tema y variaciones de literatura 28

Evidentemente, Buba se inscribe en la etapa del fenmeno


denominado mundializacin de la cultura, que corre justo
cuando aquella revista surge, pues las dcadas de los ochenta
y los noventa fueron escenario de un mundo cada vez ms
globalizado donde la sociedad se transformaba profundamente a causa de la revolucin tecnolgica y, en especial, de la
enorme difusin de las computadoras y la explosin mundial
de la inteme!. En la geopoltica, acontecimientos espectaculares llenan de admiracin al mundo : la cada del muro de
Berln, la reunificacin de Alemania, el final de la guerra fra
y el desmoronamiento de la Unin Sovitica. Los avances mdicos sorprenden y la clonacin de Dolly asombra. La muerte de la princesa Diana de Gales conmueve al mundo.
Mientras que en Estados Unidos gobierna Clinton, en
Mxico los presidentes Salinas y Zedillo conducen al pas por
nuevos derroteros polticos y la sociedad contempla con azoro
el asesinato del arzobispo de Guadalajara Juan Jess Posadas
Ocampo, el alzamiento en Chiapas de indgenas encabezados
por el EZLN --estallado justo el da en que entr en vigor el
TLC con Estados Unidos y Canad: el 10 de enero de 1994-,
los ataques de los grupos guerrilleros del EPR, el magnicidio de Luis Donaldo Colosio y el asesinato de Francisco
Ruiz Massieu.4
Buba Cmix se relaciona con la globalizacin de la cultura,
pues constituye un objeto tpico de la industria de ese momento; sin embargo, ms all de los innegables intercambios de
que se nutre y que la conforman, la historieta crea y posee su
propia identidad cultural.
En efecto, los prstamos no eliminan lo que es propio de la
obra de Quintero, pues, aunque en los cartones de sta se manifiestan abundantes intercambios culturales, siempre es el
binomio Buba-Quintero el que predomina, tanto por el carcter

er. Gran crnica Oceano del siglo

XX, Barcelona, Ocano, 1999,

vo l. 2, passim.

Edelmira Ramrez Leyva

3 17

singular del personaje como por el discurso mismo de la


historieta toda, donde impera el mundo semitico de Quintero.
Variados discursos de otras culturas se trasladan al cmic
referido gracias al bagaje cultural del autor -{jue comprende
na peculiar formacirr y una-singular experiencia personal-,
a partir del cual reflexiona sobre temas metafisicos e infinidad
de asuntos, muchos de ellos propios de la vida cotidiana,
siempre desde su muy original perspectiva.
Quintero somete la intertextualidad cultural a un proceso
de adaptacin en un espacio semitico creado deliberadamente para intensificar los significados en determinados pasajes
de la tira cmica. Un ejemplo de ello es el verso "perro sin
dueo", tomado de la cancin Luna llena:
Yo soy un perro sin dueo.

Voy rodando cielo abajo


y no me quito la vida
porque me cuesta trabajo.
Soy perro sin religin
La cruz me importa un caraj o
Cual jarro de tlaquepaque
por cualqui er razn me rajo
Tri ste basura que soy
Quin me obsequi a un diente de ajo?
Yo soy un perro sin dueo
Vago menos que un gargajo

Soy un perro sin dueo


Malhaya del que me trajo.'

318

Quintero. op. cit., p. 42.

Tema y variaciones de literatura 28

Buba Cmix constituye un erdadero acto s~ partlcula'1


En esa historieta, las fronte as e " ,. esv
~
a
los territorios as unidos fo
~9 integral de ese
modo, los diversos element
~
M6aBJECA

w.co

yuven a una nueva creacinlJ..!eo~""',,",,9;""hMiM=Im::ci1:m-tle----'

textos ajenos, como afirma Lotman, funciona "siempre en un


dominio de una intensiva formacin de sentido'"
Los cambios temticos dependen del ciclo emocional de la
atpica protagonista, es decir de Buba, la portadora fundamental del significado, que reflexiona constantemente sobre
diferentes aspectos de su existencia. Por eso en la tira predominan los monlogos breves y en cambio hay muy pocos
dilogos entre personajes. Un ejemplo de ello se puede observar en las siguientes palabras: "Tena fro, me cubr con
mis pecados; hice un capullo con las costras de mi vida ... Hund la cabeza en el vaco".'
Todos los elementos mencionados, ms la rica parte grfica,
se dirigen a tratar cclicamente, muy a la manera nietzschea-

na, los tpicos que obsesionan a la protagonista, todos ellos


temas metafsicos clsicos que preocupan al filsofo, ms que
al hombre comn: Dios, la muerte, el amor, los monstruos y
otros temas derivados de ellos, como el desamor, la tristeza,
la desesperanza, el suicidio y el sueo. Sin embargo, tampoco
faltan asuntos propios de la poltica y la escatologa, como lo
ilustra el siguiente texto: "me volv gas, me volv lquido, me
deshice en la saliva de un dios amorfo; flot sin sentido en la
pileta del agua de la muerte'"
Otra de las ideas recurrentes de Buba es el desamor, surgido en la herona como eco de las experiencias de su creador,
quien en una poca sufre debido a que resulta imposible la
realizacin amorosa con su musa, la cual aparece en el cmic

Iuri M. Lotman, La semiosfera , Madrid, Ctedra, 1996, p. 31.


Quintero, op. cit., p. 63.
8 Idem.
6

Ede/miro Ramrez Leyva

319

con el nombre de Marisela girl. Por boca de Buba, Quinero


dedica a sta un sinfin de citas como la siguiente:
Con un algodoncito hmedo de ti ..
Con un trozo de nube de tu pensamiento .. .
Con el msculo ms dulce de tu corazn.. .
Con el ms dulce grumo de alguno de tus besos...
Con cualesquier embrujo ... "Coco" Chane!...
Cualquier sustancia ...
Sutrame esta herida que me duele tanto .. .
Alviame la vida. que me estoy muriendo ... '

Aunque todas las tiras del libro de Buba constituyen por entero
el universo cultural creado por Quintero, incluida una gran
pluralidad de textos, cada uno de stos puede leerse inde>endientemente, pues de hecho desde el inicio fueron concebidos
por aislado. Es slo con el paso del tiempo como, ya reunidos,
todos dan lugar a un macrouniverso semitico y una unidad
compuestos de pequeos espacios semiticos. La relacin de
semejanza es evidente entre todos ellos, pero a la vez cada
uno tiene su estilo propio.
La segmentacin caracterstica de las historietas, que en
cada cartn cambian de tema, permite enriquecer el sentido
con nuevos vnculos culturales y nuevos intercambios, as como tambin mostrar un sinfin de facetas de la personalidad de
Buba. El autor no slo expone su personal concepcin de la
herona, pues adems presenta lo que ella a su vez piensa de
l y que se expresa en un aviso de ocasin: "AAA. Atencin
moneros: Monito de hstorieta emputado y asqueado de su
puta vida pide con gran desesperacin una permuta de autor... URGENTE! Comunicarse con la Buba al..."lO
En el libro antolgico de Buba, Quintero hace comentarios al lector sobre sus creaciones, sobre su proceso inventivo .
bid. . p. 7 1.
10 bid., p. 23 .

320

Temo y variaciones de literatura 28

Pero, al hacerlo, ms que distanciarse de su personaje (de su


creacin), el monero parecera transferr su propia vida anmica
a Buba para infundirle vitalidad; paradjicamente, sta, sofocada por su autor, intenta independizarse de l, aunque el
binomio Quintero-Buba parece estar tan fuertemente unido
que ninguno de sus dos elementos puede desprenderse del otro.
Aunque la conciencia individual del dibujante est ya fundida
con la de Buba, y sta parezca fagocitarlo en un momento dado, lo cierto es que Jos Quintero an puede manifestarse y
hacerse sentir en la obra, a contrapelo del apabullante personaje creado por su mano y su inventiva. l mismo va revelando
las marcas culturales que la conformarn.
El cmic comentado se basa en una figura retrica que el
artista presenta en forma reiterada: la anttesis. En sta reside
la mecnica estructural de las tiras, tanto en lo que se refiere
al discurso lingstico como al grfico. Mediante la anttesis
se imponen rupturas a la continuidad del discurso sobre un tema cualquiera y se logra resolverlo inesperadamente en algo
opuesto que el lector no intuye siquiera, para suscitar as la
sorpresa, que a su vez genera un corte del hilo del pensamiento, de la palabra y de la imagen, una interrupcin sbita del
tema desarrollado, como puede notarse en el siguiente dilogo:
Gost: Buba, por quin vas a votar en las prximas elecc iones?
Buba: (aparte) Mi opinin mueve a las masas.
Buba: Mi postura poltica es clara: el PRI huele a estircol y el PAN a
pantaleta de monja, votare por el PRO ...
Buba:... Con la condicin de que nunca llegue al poder ni nos gobierne. 11

Stefan S. Palma, de acuerdo con Peirce, advierte que la sorpresa depende de la razn y que es "el factor determinante en la
ruptura de un hbito, de la quiebra de una expectativa"." Esto
1I

bid. , p. 28.

Stefan F. Pa lma, "Literatura fantstica'" en Charles S Peirce y educacin, pensamiento y cllllura.blogdiario.com/i2006-05/


12

Edelmiro Ramrez Leyva

321

es precisamente lo que de manera continua hace la protagonista de Buba Cmix en cada final de tira: enfrentar a su lector
con un quiebre en el hilo del pensamiento o de la accin. Palma
aade que para Peirce la sorpresa se relaciona con la fascinacin o encanto irresistible, lo que catapulta lo narrado a
una categoria de futuro. Pero el trmino fascinacin no se toma
aqu como engao o alucinacin. Slo ocurre que la "sorpresa
quiebra con una expectativa, porque a travs de ella media un
signo que no se reconoce segn sus esquemas conceptuales
bsicos".l3 De esta manera, la fascinacin pennite arrancar
nuevas posibilidades, explicaciones, principios o atribuciones

positivas al objeto. En Buba, el binomio sorpresa-fascinacin


es lo que permite a Quintero producir nuevas creaciones relativas al mismo tema, como en la siguiente reflexin de Buba: "Los cuid como a mis hijos. Los cri conforme al refrn.
Los vi crecer, titularse y formar un hogar. Y me vivieron agradecidos sempiternarnente. Cuervos de mierda Nunca me
sacaron los ojos !""14

En Buba, lo que precipita la sorpresa est asociado a la anttesis. Esta figura retrica hay que llevarla de entrada a la peculiar relacin del monero con su personaje protagnico: nada ms opuesto que un cido y pesimista joven frente a su
tierna creacin inspirada en una idea de su pequea hermana Cecilia de 5 aos. El mismo Quintero relata as el hecho:
"En agosto de 1989, en vsperas de una entrega inminente para el suplemento His/erie/as del peridico La Jornada, y ante
la carencia de ideas propias, me vi en la necesidad penosa de
plagiar a Buba, el personaje autobiogrfico creado por Ceci,
mi entonces diminuta hermana"." Tal proceder no resulta precisamente original, pues, como advierte Roger Bartra en el
prlogo del libro, Quintero emula al escritor estadounidense
Jerome David Salinger en su novela The Ca/cher in /he Rye,
Il
14

1S

322

bid.

Quintero, op. cit., p. 12.


bid. , en so lapa posterior.

Tema y variaciones de literatura 28

cuyo protagonista tiene una relacin inspiradora con su pequea hennana sabia, inspirada a su vez en la propia hennanita del escritor."
Pero quin y cmo es Buba, la protagonista del cmic
que lleva su nombre? Quintero afinna que se trata nada ms y
nada menos que de una herona dark, como darks son todas
las tiras del libro, y en funcin de ello trata los consabidos
temas de esa contracultura. Por lo que se refiere a la imagen,
a tono con la herona reina el estilo dark, todo en negro y
blanco con trazos en ocasiones muy barrocos y con smbolos
pennanentes, como el ojo de Dios.
Lo monstruoso y lo oscuro campean en todos los cartones
de estos aos, pero sobre todo la postura vital y el mundo vivencial del personaje se vierten como un caudal de ideas
circulares muy a la manera nietzscheana, acompaadas de la
marca schopenbaueriana del pesimismo. Buba reitera hasta el
infinito sus obsesiones ms personales: Dios, el amor y la
muerte. Su reflexin sobre la prdida de Dios la sume en una
profunda desolacin. Por eso, tras afinnar que Dios ha muerto, exclama: "En case [sic] mi corazn! Haba un tufo a hombre muerto;/ Asegn por mi intuicin! Se trataba de Jehov,!
El ms afamado tuerto".17
Tambin son expresiones darketas las divagaciones sobre
el desamor y toda la gama de hechos, efectos, estados de nimo y pasiones que lo acompaan: ausencia, soledad, vaco,
dolor, depresin, monstruos interiores y pesimismo extremo,

los cuales conducen a la protagonista a otra de sus ideas recurrentes: la de la muerte, "a la que roza continuamente pensando
en la descomposicin":

Madre: has vi sto pudrirse a los muertos?

16

17

Armando Bartra, " Prlogo", en Quintero, op. cit., p. 9.


Quintero, op. cil., p. 47.

Ede/miro Romirez Leyvo

323

2
Has visto su carne salada servir de alimento a gusanos hambrientos ... ?
3

...Su rostro toma parecido con la cruel textura que tiene el estircol..
4

.o.y, en vez del espritu salvo, vapor pestilente subir rumbo al cielo?
5
Si has visto los ojos de un muerto, sabrs lo que siento por dentro,l8

La reflexin sobre el tiempo tambin est presente en la


historieta :
El tiempo es un v iento suave que suele volverse aironazo;
Huracn que topa y tupe todo a su paso.
El tiempo arrasa parejo penas, sonrisas y besos, y hace del pasado tumba,
y humedece lo caliente, y hace del pasado crcel cual feto preso en un
vientre .
Los sonidos se hacen eco, las imgenes se nublan; los recuerdos son los
muertos que se escapan de sus tumbas. 19

Todos esos temas se convierten en obsesiones y, como tales,


vuelven cclicamente al pensamiento y al discurso del personaje. As, Buba, con insistente abandono, chapalea en el pantano donde la tienen sumida sus emociones y sus pasiones,
que no son otras sino las que, con desolacin, experimenta el
propio Quintero.
Pero Buba tiene tambin mucho de punk: es contestataria,
cida, critica y satrica ante el sistema, e incluso evoca poemas
de esa corriente cultural, como este primero que abre la tira:
"La Nube Cerebro!Se Hinch Del Vapor! De Tus Sueos,!
Nacida Del Caos Primario! De Los Elementos,! Pasea Por El
Infinito! Del Patio Del Cielo ... ", y este otro, que cierra la plana:
18 /bid., p. 6 1.

19 ldem.

324

Tema y variaciones de literatura 28

"Tu Nube Cerebrol Se Pone A Llorar De Tristeza .. ./Y Llueve


Un Diluvio De Noches,! Como Un Mal De Amores,! Sus Gotas De Queso".20
Otro elemento muy barroco de la historieta es su empleo
de los gneros, pues para plasmar sus historietas Quintero
recurre a un sinnmero de ellos, como la poesa, el soneto, el

soneto metafsico, la oda surrealista, los ya comentados poemas punk, la fbula, el corrido, el divertimento y la songo De
esta ltima es un buen ejemplo la siguiente cancin :
Acapulco Song

Vamos a quitarnos
La sal de Acapulco
Con las burdas pinzas
De un domingo austero.
Dejemos que bailen
Nuestros corazones.
Que el mar de la muerte
Sea un chapoteadero.

2
La fauna marina
Ser de querubes,

T hars de Sirena
y yo de marinero;
y nuestros demonios
y penas anfibias
Morirn a manos
De tiburoneros.

20

bid., p. 67 .

Edelmira Ramirez Leyva

325

3
Vamos a colgar
Este I?3T de AcapuJco
Sobre nuestras casas

En lugar del cielo21

En la tira cmica Buba tambin concurren la parodia, el testimonio, la definicin, algunos dilogos, avisos de ocasin,
canciones "para ardidos", la biografia, la historia de vida, la
vera historia, la apologa y el cartn didctico, adems de citas
y homenajes. En cuanto al lenguaje, hay en muchos cartones
un resabio claro del espaol de los Siglos de Oro. El siguiente texto es un ejemplo de corrido que sigue muy de cerca el
clsico de Juan Charrasqueado:
Voy a contarles un corrido muy mentado.
Lo que ha pasado en el Di strito Federal.

La turbia historia de una nia hecha de calles,


Piel de pat y corazoncito de animal.

Antisocial pennaneci

e~

anonimato;

Su ms preciado patrimonio fue el alcohol.


Con Mano Negra y los Red Hat simpatizaba
The Cure, Nirvana y Primus eran su obsesin .
Un da domingo que se estaba suicidando,

al fin del mundo le corrieron a avisar.


"Cudate, Buba, que por ah te andan buscando
Cien granaderos con aval presidencial ,"
No tuvo tiempo de perder ni medio litro,
Los paramdicos se le echaron de montn,
"Pinches culeros - les gritaba- no echen bola! "
Cuando una venda la hemorragia le par,
21

326

bid. , p, 7 1.

Tema y variaciones de literatura 28

CrecI la mIlpa con la lluvia e te


Los estudiantes van volando a p
~
Oficinistas llevan hoy al mata
Qu buen obrero va montan el ca oral'

l\\

Az

capolzaIco

COSE! HEMEROTECA

Ya por el eje 6 los fans vienen bajando,


Un cuerpo muerto que lo llevan a enterrar.
Slo su ctter le consuela con cario
Mientras se cuida y lame fiel su yugular. 22

Annando Bartra afirma que Jos Quintero es un "comiquero


metafsico"," debido a lo cual su obra queda colocada a una
buena distancia de las historietas comunes y se sita en un
rango especial; podramos atrevemos a decir que se trata, pues,

de una "historieta culta".


En suma, como dira Mijail Bajtin, Buba Cmix es un producto cultural polifnico y finisecular, basado en la interaccin
de mltiples culturas y subculturas, que resulta en un cmic
culto y de culto, como en efecto lo ha sido al paso del tiempo.
Alguna oculta fascinacin debe provocar en sus seguidores,
pues la pequea Buba sobrevive hasta el presente, en lnea y
a colores.

BIBLIOGRAFA CONSULTADA
BAJTlN, Mijail M. , Esttica de la creacin verbal, 12'. ed.,
trad. de Tatiana Bubnova, Mxico, Siglo XXI , 2005 .
Gran crnica Ocano del siglo XX, Barcelona, Ocano, 1999,
vol. 2.
LOTMAN, Iuri M. , La semiosfera, Madrid, Ctedra, 1996 .

22 /bid. , p. 4 5.
23 Bartra , op. cit., p. l .

Edelmira Ramirez Leyva

327

"Mano Negra (banda)", en Wikipedia, enciclopedia libre:


. eS. wikipegja.org/wikilMano_ Negra_(grupo_musical)
PALMA, Stefan F., "Li~ratura fantstica y Charles S. Peirce:
. 'sorpresa y'fascimicion", n Charles S. Peirce y educacin.
pensamientoycultura.blogdiario.comli2006-05/
QUESADA l. , Roberto, "Primus: Estados Unidos", en La caja
de msica: historia de bandas y discografa, www.dlsi.ua.
es/-inestaIILCDMlBandas/primus.html
QUINTERO, Jos, Buba. 2'. ed. corregida y aumentada, Mxico,
Vid, 2005.

328

Temo y variaciones de literatura 28

También podría gustarte