Manual Instalaciones Electricas
Manual Instalaciones Electricas
Manual Instalaciones Electricas
TCNICA
CENTRO DE EVALUACIN
Plantel Aeropuerto
CMEC0214.01
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES ELCTRICAS
NDICE
PRESENTACIN
INTRODUCCIN
CARTA DESCRIPTIVA O DATOS IDENTIFICACIN DEL CURSO
GUA INSTRUCCIONAL
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
ESPECIFICACIONES DE EVALUACIN Y DIAGNSTICO
MAPA CURRICULAR DEL CURSO
NORMA TCNICA DE COMPETENCIA LABORAL
CAPTULO 1 SEGURIDAD E HIGIENE
1.1 SEGURIDAD E HIGIENE
1.1.1 CONCEPTOS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
1.1.2 REGLAMENTACIN DE SEGURIDAD E HIGIENE
1.1.3 EQUIPO DE SEGURIDAD E HIGIENE
1.1.4 EVALUACIN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
1.2 PROCEDIMIENTOS PARA ATENCIN DE EMERGENCIAS
1.2.1 CONCEPTOS BSICOS DE PRIMEROS AUXILIOS
1.2.2 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE: QUEMADURAS, LUXACIONES,
INTOXICACIONES, AHOGAMIENTO Y ASFIXIA
1.2.3 APLICACIN DE ATENCIN EN CASOS DE SISMO, INCENDIO E INUNDACIN
Pgina
4
7
16
17
19
21
36
37
38
42
48
49
51
51
54
60
69
70
70
71
72
73
74
76
76
78
86
89
83
93
94
96
96
CONCLUSIONES
INSTRUMENTO DE EVALUACIN FINAL DEL APRENDIZAJE
BIBLIOGRAFA Y TEXTOS DE CONSULTA
GLOSARIO
ANEXOS
97
108
109
115
116
118
I.
PRESENTACIN
Mensaje al participante:
Dada la necesidad que se tiene de seguir siendo competitivos en el mbito laboral, en este
manual usted encontrar todas las actividades necesarias que describen las habilidades,
destrezas y conocimientos que permiten evidenciar la competencia de un individuo para
mantener las instalaciones elctricas de acuerdo a especificaciones tcnicas, polticas y
procedimientos de la empresa.
Este curso se dise con la finalidad de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de
tus habilidades y destrezas que contribuyan a mejorar tu desempeo en el Mantenimiento a las
Instalaciones Elctricas y la elaboracin de planes y programas de mantenimiento a Sistemas
Electromecnicos satisfaciendo las demandas planteadas en la NTCL correspondiente.
Durante el desarrollo del mismo se sugiere la participacin activa en ejercicios con casos reales
para propiciar un aprendizaje a travs de experiencias y esto permite evaluar el desarrollo de la
competencia laboral requerida.
El conocimiento y habilidad adquiridos se reflejar a corto plazo tanto en la obtencin de la
certificacin de la NTCL como en el desempeo de tu trabajo, lo cual permitir satisfacer tus
metas planteadas profesional y laboralmente dentro del mantenimiento.
Bienvenido.
Para facilitarte el uso de ste manual se ha organizado su contenido empleando los siguientes
smbolos de apoyo:
seguir
detalladamente una secuencia de pasos.
Realizar individualmente
Recomendacin
para
fortalecer
el
aprendizaje del tema o subtema, notas
importantes o tips.
II.
INTRODUCCIN
III.
16 AL 20 DE JULIO 2007
20:00 Horas.
Duracin.
Mnimo:10
CONALEP Plantel Aeropuerto
No. de
LUGAR:
Mximo:20
Mxico D. F.
participantes:
Edad: De 20 a 55 aos
Sexo: Ambos sexos
Nivel de estudios: Mnimo Preparatoria. Tcnicos e Ingenieros elctricos,
PERFIL DEL
tcnicos en Electrnica Industrial
PARTICIPANTE:
Experiencia: En los temas a tratar; de preferencia estar relacionado en el
mbito laboral, manejo de instrumentos de medicin e Interpretacin de
planos y diagramas.
Sala acondicionada de acuerdo al No. de participantes, sillas, mesas,
pizarrn o rotafolio, can, computadora, pantalla para proyeccin.
REQUERIMIENTOS:
Manuales, hojas para rotafolio, gises, plumas, lpices, disquetes, material
diseado para la imparticin del curso.
TEMAS:
SUBTEMAS:
1.1 Seguridad e higiene
FECHA:
CAPTULO 1.
SEGURIDAD E HIGIENE
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.2.2
CAPTULO 2
ELABORACIN DE PLANES DE
MANTENIMIENTO A SISTEMAS
ELECTROMECNICOS
16 AL 20 DE JULIO 2007
20:00 Horas.
Duracin.
Mnimo:10
CONALEP Plantel Aeropuerto . No. de
LUGAR:
Mximo:20
Mxico D. F
participantes:
Edad: De 20 a 55 aos
Sexo: Ambos sexos
Nivel de estudios: Mnimo Preparatoria. Tcnicos e Ingenieros elctricos,
PERFIL DEL
tcnicos en Electrnica Industrial
PARTICIPANTE:
Experiencia: En los temas a tratar; de preferencia estar relacionado en el
mbito laboral, manejo de instrumentos de medicin e Interpretacin de
planos y diagramas.
Sala acondicionada de acuerdo al No. de participantes, sillas, mesas,
pizarrn o rotafolio, can, computadora, pantalla para proyeccin.
REQUERIMIENTOS:
Manuales, hojas para rotafolio, gises, plumas, lpices, disquetes, material
diseado para la imparticin del curso.
TEMAS:
SUBTEMAS:
FECHA:
CAPTULO 2
ELABORACIN DE PLANES DE
MANTENIMIENTO A SISTEMAS
ELECTROMECNICOS
10
IV.
GUA DE INSTRUCCIN
UNIDAD UCL 1 UMEC0354.01 Elaborar el plan de mantenimiento a sistemas electromecnicos de acuerdo a las especificaciones
tcnicas del fabricante y a las polticas de la empresa
Objetivo
General
Objetivo
particular
Objetivo
especfico
1.1 Al finalizar el
tema
el
participante ser
capaz de explicar
conceptos
generales,
reglamentacin,
tipos y usos de
equipo
de
seguridad
e
higiene,
identificando las
condiciones del
rea de trabajo.
PRIMERA SESIN
Al finalizar el curso-taller el participante utilizar los elementos de la Norma de Competencia Laboral para Elaborar el plan de mantenimiento a sistemas electromecnicos
de acuerdo a especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y procedimientos de la empresa
Al finalizar la unidad los participantes desarrollarn las habilidades bsicas para aplicar la seguridad e higiene al elaborar el plan de mantenimiento a los sistemas
electromecnicos de acuerdo a las especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y procedimientos de la empresa.
Contenido
Actividades de aprendizaje
Recursos y
Resultados de
Evaluacin
Tiempo
temtico
medios
aprendizaje
El instructor:
El participante:
Tcnica
1.1 seguridad
higiene
1.1.1
conceptos
generales
de
seguridad
e
higiene.
1.1.2
reglamentacin de
seguridad
e
higiene.
1.1.3 Equipo
seguridad
higiene.
de
e
1.1.4 evaluacin de
condiciones
de
seguridad
e
higiene
1. Elaborar un
resumen de los
conceptos
de
seguridad
e
higiene.
1. definir cada uno
de los conceptos de
seguridad
e
higiene.
2.
Explicar
reglamentacin
normatividad de
seguridad
higiene.
la
y
la
e
3. Explicar el uso y
aplicacin de
equipo de
seguridad e
higiene.
4. evaluar las
condiciones de uso
del equipo de
seguridad e higiene
Pizarrn
Exposicin
(expositiva)
Hojas de
rotafolio.
Plumines.
2. investigar en la
ley del IMSS y ley
federal del trabajo
los
temas
relacionados con
seguridad
e
higiene.
3. investigar los
diversos tipos de
equipos utilizados
en la seguridad
industrial.
Lectura
comentada.
Dilogo-discusin).
Plumogis
Can
PC
Proyector
acetatos
Instruccin
programada.
(demostracin_
ejecucin).
Ley de IMSS
Ley federal del
trabajo.
1.
Identificar
los
conceptos bsicos de
de la seguridad e
higiene.
Evaluacin formativa
(cuestionarios)
2.
Distinguir
la
normatividad
y
reglamentacin en la
ley del IMSS y ley
federal del trabajo
sobre la seguridad e
higiene.
Resmenes
01.00 hs
guas de cotejo
01.00 hs
Listas de cotejo
4. Aplicar y utilizar el
equipo de seguridad
industrial adecuado a
las necesidades
01:00 hs
4.
demostrar
mediante
exposicin
al
grupo como utilizar
el
equipo
de
seguridad
industrial
investigado.
01:00 hs
TOTAL
04:00 Hs
11
GUA DE INSTRUCCIN
UNIDAD UCL 1 UMEC0354.01 Elaborar el plan de mantenimiento a sistemas electromecnicos de acuerdo a las especificaciones
tcnicas del fabricante y a las polticas de la empresa.
SEGUNDA SESIN
Al finalizar el curso-taller el participante utilizar los elementos de la Norma de Competencia Laboral para Elaborar el plan
Objetivo
de mantenimiento a sistemas electromecnicos de acuerdo a especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y
General
procedimientos de la empresa
Al finalizar la unidad los participantes desarrollarn las habilidades bsicas para aplicar la seguridad e higiene al elaborar el
Objetivo
plan de mantenimiento a los sistemas electromecnicos de acuerdo a las especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y
particular
procedimientos de la empresa.
Objetivo
Contenido
Actividades de aprendizaje
Recursos y Resultados de
Evaluacin
Tiempo
El
participante:
Tcnica
especfico
temtico
medios
aprendizaje
El instructor:
1.2 Al finalizar el
tema
el
participante ser
capaz
de
reconocer
una
emergencia
y
aplicar
los
primeros auxilios
1.2
Procedimientos
para la atencin
de emergencias.
1.2.1 conceptos
bsicos
de
primeros auxilios.
Pizarrn
1. Elaborar un
mapa conceptual
de los conceptos
bsicos
de
primeros auxilios.
Hojas de
rotafolio.
Exposicin
(expositiva)
1.
Identificar
los
conceptos bsicos de
de
los
primeros
auxilios.
Evaluacin
formativa
(cuestionarios)
01.00 hs
PIumines.
Resmenes
Plumogis
Can
1.2.2
primeros
auxilios en caso
de quemaduras,
luxaciones,
intoxicaciones,
ahogamiento
y
asfixia.
1.2.3 aplicacin
de atencin en
casos de sismos,
incendio
e
inundacin.
2.
Explicar
y
demostrar
las
tcnicas y mtodos
que deben tomarse
en cuenta para
aplicar
primeros
auxilios en caso de
luxaciones,
quemaduras,
intoxicaciones,
ahogamiento
o
asfixia
2. Realizar una
demostracin
de
cmo aplicar los
primeros auxilios
en
caso
de
luxacin,
quemaduras,
intoxicacin,
ahogamiento
o
asfixia.
3. Explicar las
acciones
preventivas a
tomarse en cuenta
en caso de sismos,
incendio e
inundacin
3. investigar los
diversos tipos de
acciones
e
indicaciones
a
tomar en cuenta en
caso de sismos,
incendios
e
inundacin.
PC
Instruccin
programada.
(demostracin
ejecucin).
Proyector
acetatos
Manual de
Primeros
auxilios
Lectura
comentada.
Dilogo-discusin).
guas de cotejo
02.00 hs
Listas de cotejo
3.
Identificar
las
acciones preventivas
a tomar en cuenta en
caso
de
sismos,
incendio o inundacin
01:00 hs
Total:
04:00 hs
12
GUA DE INSTRUCCIN
UNIDAD UCL 1 UMEC0354.01 Elaborar el plan de mantenimiento a sistemas electromecnicos de acuerdo a las especificaciones
tcnicas del fabricante y a las polticas de la empresa.
TERCERA SESIN
Al finalizar el curso-taller el participante utilizar los elementos de la Norma de Competencia Laboral para Elaborar el plan de
Objetivo
mantenimiento a sistemas electromecnicos de acuerdo a especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y procedimientos
General
de la empresa
Al finalizar la unidad los participantes desarrollarn las habilidades bsicas para elaborar el plan de mantenimiento a los
Objetivo
sistemas electromecnicos de acuerdo a las especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y procedimientos de la
particular
empresa.
Objetivo
Contenido
Actividades de aprendizaje
Recursos y Resultados de
Evaluacin
Tiempo
El
participante:
Tcnica
especfico
temtico
medios
aprendizaje
El instructor:
2.1. Al trmino
del tema el
participante
ser capaz de
definir
los
conceptos
generales de
planes
de
mantenimiento
e identificar las
caractersticas de
los planes y
formatos
aplicados
al
mismo
2.1
plan
mantenimiento
de
2.1.1
conceptos
generales
de
planeacin
del
mantenimiento.
2.1.2 clasificacin
de
planes
de
mantenimiento.
2.1.3 formatos de
orden, de trabajo,
bitcora, plan y
programa
de
mantenimiento
Pizarrn
3. Explicar el
llenado de cada uno
de los formatos
utilizados en la
planeacin del
mantenimiento.
1. Elaborar un
mapa
mental
utilizando
los
conceptos
generales de la
planeacin
y
programacin del
mantenimiento.
2. Elaborar un
cuadro
sinptico
acerca
de
la
clasificacin y tipos
de mantenimiento
enlistndolos por
prioridades
3.
realizar
e
llenado
de
los
formatos
proporcionados por
el instructor para
su interpretacin y
uso adecuado de
los mismos
Hojas de
rotafolio.
Exposicin
(expositiva)
1.
Identificar
los
conceptos bsicos de
la planeacin del
mantenimiento
PIumines.
Plumogis
Can
PC
Exposicin
(expositiva
Proyector
acetatos
Manual de
mantenimiento.
Manuales del
fabricante
Instruccin
programada.
(Demostracin
ejecucin).
Evaluacin
formativa
(cuestionarios)
Resmenes
guas de cotejo
3.
Elaborar
la
planeacin
y
programacin
del
mantenimiento
preventivo, predictivo
y correctivo
01.00 hs
Listas de cotejo
Manuales de
funcionamiento.
02:00 hs
Formatos plan
de
mantenimiento,
Orden de trabajo
etc.
Total:
01.00 hs
04:00 hs
13
GUA DE INSTRUCCIN
UNIDAD UCL 1 UMEC0354.01 Elaborar el plan de mantenimiento a sistemas electromecnicos de acuerdo a las especificaciones
tcnicas del fabricante y a las polticas de la empresa.
CUARTA SESIN
Al finalizar el curso-taller el participante utilizar los elementos de la Norma de Competencia Laboral para Elaborar el plan de
Objetivo
mantenimiento a sistemas electromecnicos de acuerdo a especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y procedimientos
General
de la empresa
Al finalizar la unidad los participantes desarrollarn las habilidades bsicas para elaborar el plan de mantenimiento a a los
Objetivo
sistemas electromecnicos de acuerdo a las especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y procedimientos de la
particular
empresa.
Objetivo
Contenido
Actividades de aprendizaje
Recursos y Resultados de
Evaluacin
Tiempo
El
participante:
Tcnica
especfico
temtico
medios
aprendizaje
El instructor:
2.2 Al trmino
de este tema el
participante
ser capaz de
establecer
la
importancia del
clculo
de
tiempos
en
mantenimiento
y
analizar
procedimientos
para
la
obtencin de
tiempos
y
costos
por
mano de obra.
2.2 medicin
trabajo.
del
2.2.1 objetivo de la
medicin
del
trabajo.
2.2.2
tipos
medicin
trabajo.
de
del
2.2.3
tiempos
estndar para la
medicin
del
trabajo.
2.2.4 estimacin de
costos por mano de
obra
1.
Explicar
la
forma en que se
mide y cual es el
objetivo principal de
la medicin del
trabajo
en
la
industria.
2. Explicar los
tipos,
formas
y
mtodos para medir
el trabajo
3.
Explicar
mostrando como se
suministran
datos
estndar para la
determinacin
del
tiempo
requerido
para llevar a cabo
actividades
especficas
de
trabajo.
4.
Realizar
mediante lluvia de
ideas como se lleva
a
cabo
una
estimacin
de
costos por mano de
obra
Pizarrn
1. Elaborar un
cuadro sinptico de
los conceptos y
objetivos para la
medicin
del
trabajo industrial.
Hojas de
rotafolio.
Exposicin
(expositiva)
Plumines.
1.
Identificar
el
objetivo y medicin
del trabajo.
3. elaborar un
resumen de lo
expuesto
sobre
datos
estndar
para determinar el
tiempo requerido
para realizar un
trabajo especfico.
Realizar un mapa
mental sobre la
estimacin
de
costo por mano de
obra.
Resmenes
PC
Exposicin
(expositiva)
Proyector
acetatos
Manual de
mantenimiento.
Instruccin
programada.
(Demostracin
ejecucin).
Manuales del
fabricante
Manuales de
funcionamiento.
Dilogo-discusin.
Lluvia de ideas
Formatos:
Orden de
trabajo,
intervencin,
requerimientos,
materiales y
equipo, etc.
00.30 hs
guas de cotejo
Listas de cotejo
4.
Utilizar
la
estimacin de costos
por mano de obra
01:30 hs
01:30 hs
Total:
00.30 hs
Plumogis
Can
2. investigar los
tipos de medicin
del
trabajo
industrial
Evaluacin
formativa
(cuestionarios)
04:00 hs
14
GUA DE INSTRUCCIN
UNIDAD UCL 1 UMEC0354.01 Elaborar el plan de mantenimiento a sistemas electromecnicos de acuerdo a las especificaciones
tcnicas del fabricante y a las polticas de la empresa.
QUINTA SESIN
Al finalizar el curso-taller el participante utilizar los elementos de la Norma de Competencia Laboral para Elaborar el plan de
Objetivo
mantenimiento a sistemas electromecnicos de acuerdo a especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y procedimientos
General
de la empresa
Al finalizar la unidad los participantes desarrollarn las habilidades bsicas para elaborar el plan de mantenimiento a a los
Objetivo
sistemas electromecnicos de acuerdo a las especificaciones tcnicas del fabricante, polticas y procedimientos de la
particular
empresa.
Objetivo
Contenido
Actividades de aprendizaje
Recursos y Resultados de
Evaluacin
Tiempo
El
participante:
Tcnica
especfico
temtico
medios
aprendizaje
El instructor:
Pizarrn
2.3 Al trmino del
tema el participante
ser
capaz,
de
identificar los tipos
de
materiales
requeridos
para
realizar
la
planeacin
del
mantenimiento
de
sistemas
electromecnicos,
as
como
de
establecer
los
costos
de
los
mismos
2.3 materiales.
2.3.1
tipos
materiales
(refacciones,
consumibles
auxiliares,
herramientas).
de
2.3.2. Estimacin
de
costos
de
materiales.
2.4. Programacin
del mantenimiento.
2.4 Al finalizar el
tema el participante
ser
capaz
de
realizar
la
programacin
del
mantenimiento a los
sistemas de control
electromecnicos.
2.4.1. Principios de
programacin del
mantenimiento.
2.4.2 Mtodos de
programacin del
mantenimiento
1. Explicar en que
consisten
los
diferentes tipos de
materiales.
2. dividir al grupo
en
equipos
de
cuatro personas y
les
proporcionar
listas de diversos
tipos
materiales
para
que
los
clasifiquen y as
mismo estimen su
costo.
2. Explicar cuales
son los principios a
tomar en cuenta en
la planeacin y
programacin del
mantenimiento.
3. Explicar
mediante la ayuda
de los formatos
como hace un
programa y un plan
de mantenimiento.
1.Elaborar
un
mapa conceptual
de los diversos
tipos
de
materiales,
herramientas
y
equipos2. elaborar un
cuadro
sinptico
con los diferentes
tipos
de
materiales,
herramientas
y
equipo.
3. Elaborar un
programa y un plan
de mantenimiento
a
un
sistema
electromecnico.
4. Aplicar sus
conocimientos en
el llenado de los
formatos
para
realizar un plan y
un programa de
mantenimiento de
un
sistema
electromecnico
Exposicin
(expositiva)
Hojas de
rotafolio.
Plumines.
1.
Identificar
los
diferentes tipos de
materiales,
herramientas
y
equipo .
Evaluacin
formativa
(cuestionarios)
00.30 hs
Plumogis
Lectura
comentada.
Dilogo-discusin).
Can
PC
Proyector
acetatos
Manual de
mantenimiento.
Manuales del
fabricante
Instruccin
programada.
(Demostracin
ejecucin).
Manuales de
funcionamiento.
Formatos:
Orden de
trabajo,
intervencin,
requerimientos,
materiales y
equipo, etc.
2.
Clasificar
los
diferentes tipos de
materiales,
herramientas
y
equipo.
3.
identificar
las
caractersticas
y
datos que integran
un
plan
y
un
programa
de
mantenimiento.
Resmenes
guas de cotejo
Listas de cotejo
00.30 hs
4. Elaborar un plan y
un
programa
de
mantenimiento para
sistemas
electromecnicos.
02.00 hs
Total:
01.00 hs
04:00 Hs
15
V.
16
VI.
REACTIVO
Mantiene ordenada y limpia el rea de trabajo conforme al desarrollo de su funcin en un taller
electromecnico?
SI
3
4
5
6
7
10
11
NO
17
13
14
15
Usted sabe establecer costos para las rutinas determinadas conforme a polticas de la empresa y
del fabricante?
En los planes de mantenimiento prev los permisos y autorizacin de intervencin?
21
22
23
24
25
16
17
18
19
20
18
Mapa Curricular
del Curso
Curso:
tericoprctico
Unidades
de
Aprendizaje
20 hrs.
1. Seguridad e
Higiene
2. Elaboracin de
planes de
mantenimiento a
sistemas
electromecnicos
10 hrs.
10 hrs.
5 hrs.
5 hrs
5 hrs.
Resultados
de
Aprendizaje
5 hrs
19
VII.
20
Ttulo
Mantenimiento a las Instalaciones Elctricas
Describir las habilidades, destrezas y conocimientos que permitan evidenciar la competencia de un individuo para
mantener los circuitos de control de acuerdo a especificaciones tcnicas, polticas y procedimientos de la empresa.
Nivel de Competencia:
Dos
Fecha de Publicacin
18/08/1999
Justificacin
Las Calificaciones Elaboradas por este Comit, se revisaran y actualizaran en un plazo mximo de dos aos, a fin
de mantener su vigencia.
rea de Competencia
Tecnologa mecnica, elctrica y electrnica
Subrea de Competencia
Tecnologa mecnica
Tipo de Norma
Nacional
Cobertura
Nacional
Desarrollada por el Comit de Normalizacin de Competencia Laboral de Mantenimiento Electromecnico
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
21
Titulo
Elaborar el plan de mantenimiento a sistemas
electromecnicos de acuerdo a especificaciones del
fabricante, polticas y procedimientos de la empresa.
Clasificacin
Genrica
Propsito de la Unidad
Describir los elementos y criterios que permitan evidenciar la competencia de un individuo para investigar el
estado real del equipo, seleccionar la informacin, disear y programar el servicio de mantenimiento a sistemas
electromecnicos de acuerdo a especificaciones del fabricante, polticas y procedimientos de la empresa.
Elementos que conforman la Unidad
Referencia
Cdigo
1 de 3
E00942
Criterios de desempeo
La persona es competente cuando:
1. La informacin tcnica del sistema a intervenir, es seleccionada de acuerdo al trabajo a desempear.
2. El historial del sistema, la bitcora y registros de intervenciones son localizadas.
3. La posible falla del sistema es evaluada con base en la informacin tcnica y la orden de intervencin.
4. La falla a corregir o el trabajo a realizar es identificada comparando la evaluacin tcnica contra el estado actual
del sistema.
Campo de aplicacin
Categora:
1. Especificaciones
Clase:
Del fabricante
De la empresa
2. Orden de trabajo
. Falla reportada
. Motivo de la falla
3. Mediciones
- Flujos
. Presiones
. Temperaturas
. Niveles
. Ruidos
. Emisiones
. Fugas
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Labora
Distribucin Gratuita
22
Referencia
Cdigo
2 de 3
E00944
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
23
Clase:
1. Informacin tcnica
. Instructivos
Diagramas
2. Orden de Intervencin
Falla reportada
Motivo de la falla
3. Informacin
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
24
Cdigo
3 de 3
E00943
Campo de aplicacin
Categora:
1. Plan de mantenimiento
Clase:
. Secuencias y periodo de aplicacin
. Polticas de la empresa
. Tiempos disponibles
2. Informacin
Criterios de desempeo
La persona es competente cuando:
1. El programa de trabajo se elabora siguiendo la secuencia establecida en el Plan de Mantenimiento.
2. El trabajo a realizar, se prev y estima, en tiempo, conforme al plan.
3. Las actividades restrictivas para el cumplimiento son identificadas y analizadas, previendo lo necesario para
disminuirlas o eliminarlas.
4. Las fechas de inicio, prioridad, secuencia, disponibilidad del material, equipo y refacciones, son definidas de
acuerdo a los resultados del plan y las polticas de la empresa.
5. Los permisos y autorizaciones de intervencin, rdenes de trabajo e informacin clasificada requeridos, se
indican en el programa de mantenimiento, de acuerdo con las polticas de la empresa y del trabajo a realizarse.
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
25
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
26
Titulo
Controlar el funcionamiento de los sistemas
electromecnicos, de acuerdo a las especificaciones
tcnicas del fabricante y a las polticas de la empresa
Clasificacin
Genrica
Propsito de la Unidad
Describir las habilidades, destrezas y conocimientos que permitan evidenciar la competencia de un individuo para
controlar, comprobar, comparar y registrar el funcionamiento de los sistemas electromecnicos de acuerdo a los
resultados y conforme a las polticas de la empresa, y especificaciones del fabricante
Elementos que conforman la Unidad
Referencia
Cdigo
1 de 2
E00948
Criterios de desempeo
La persona es competente cuando:
1. Los parmetros de operacin se comprueban de acuerdo a las especificaciones tcnicas del fabricante.
2. Las condiciones de operacin y el funcionamiento del sistema son comparadas contra los parmetros del
manual del fabricante.
3. Las mediciones y registro del comportamiento de la operacin del sistema, se comprueban contra la bitcora y
el historial del equipo.
4. La aceptacin y liberacin de la orden de trabajo es comprobada con el usuario o responsable del equipo.
Campo de aplicacin
Categora:
1. Especificaciones
Clase:
Del fabricante
De la empresa
Orden de trabajo
2. Sistema
Sistemas de control.
Sistemas de distribucin.
Componentes del sistema
3. Mediciones
. Flujos
. Presiones
. Temperaturas
. Niveles
. Ruidos
. Emisiones
. Fugas
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
27
Evidencia de conocimiento
1. Resultados de la comprobacin del funcionamiento del sistema.
2. Reporte de las condiciones de operacin.
3. Comprobacin de las mediciones de las condiciones de operacin, contra la informacin de la bitcora y el
historial.
4. La orden de servicio con el visto bueno de aceptado del usuario o responsable del equipo.
Evidencia de actitudes
Cdigo
E00949
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
28
Clase:
Del fabricante
De la empresa
Orden de trabajo
2. Sistemas
. Sistemas de control.
Sistemas de distribucin.
Componentes del sistema
3. Mediciones
. Flujos
. Presiones
. Temperaturas
. Niveles
. Ruidos
. Emisiones
. Fugas
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
29
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
30
Titulo
Clasificacin
Ejecutar el servicio planeado de mantenimiento a
Genrica
las instalaciones elctricas de acuerdo a un programa
de trabajo
Propsito de la Unidad
Describir las habilidades, destrezas y conocimientos que permitan evidenciar la competencia de la persona para
diagnosticar, reemplazar, corregir y verificar el servicio de mantenimiento a las instalaciones elctricas, de acuerdo
al programa.
Elementos que conforman la Unidad
Referencia
1 de 3
Cdigo
E01344
Criterios de desempeo
La persona es competente cuando:
1. la instalacin elctrica intervenir es identificada.de acuerdo a lo sealado por la orden de trabajo.
2. La confirmacin de la falla reportada o mantenimiento programado, es corroborada con el operador
o usuario de la instalacin elctrica.
3. El diagnstico se realiza considerando las condiciones en que ser intervenida la instalacin elctrica
4. la revisin sensorial de la instalacin elctrica y sus componentes, es realizada de acuerdo a las
especificaciones recomendadas por el fabricante, y las polticas y procedimientos establecidos.
5. Los instrumentos, equipo y herramientas de diagnstico, son utilizados de acuerdo a las especificaciones
tcnicas del fabricante.
6. Las variables obtenidas por mediciones mecnicas, elctricas, y trmicas a la instalacin elctrica y de los
subsistemas son comparados contra las especificaciones tcnicas recomendadas por el fabricante, polticas y
procedimientos establecidos.
7. las condiciones de operacin del subsistema de conexiones son revisadas conforme a las especificaciones
tcnicas recomendadas por el fabricante, polticas y procedimientos establecidos.
8. las condiciones de operacin del subsistema de cables son revisadas conforme a las especificaciones tcnicas
recomendadas por el fabricante, polticas y procedimientos establecidos
9. las condiciones de operacin del subsistema de canalizaciones y control son revisadas conforme a las
especificaciones tcnicas recomendadas por el fabricante, polticas y procedimientos establecidos
10. las condiciones de operacin del subsistema de centros de carga son revisadas conforme a las
especificaciones tcnicas recomendadas por el fabricante, polticas y procedimientos establecidos
11. las condiciones de operacin del subsistema de proteccin son revisadas conforme a las especificaciones
tcnicas recomendadas por el fabricante, polticas y procedimientos establecidos
12. La aplicacin de los procedimientos de seguridad, se realiza conforme a las normas de seguridad vigentes y a
las polticas y procedimientos establecidos.
13. El diagnstico se elabora de acuerdo a la interpretacin y comparacin de las lecturas obtenidas, en
conformidad a recomendaciones del fabricante, polticas y procedimientos establecidos
Campo de aplicacin
Categora:
1. tipo de Instalacin
Clase:
- Alta tensin
- Media tensin
- Baja Tensin
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
31
Cdigo
E01345
Criterios de desempeo
Campo de aplicacin
Categora:
Clase:
- Alta tensin
- Media Tensin
- Baja tensin
32
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
33
Cdigo
E01346
Criterios de desempeo
Campo de aplicacin
Categora:
1. tipo de instalaciones
Clase:
- Alta tensin
- Media Tensin
- Baja tensin
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
34
Derechos reservados Nacional Financiera S. N. C., Fiduciaria del Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia Laboral y de Certificacin de Competencia Laboral
Distribucin Gratuita
35
CAPTULO 1
SEGURIDAD E HIGIENE
36
OBJETIVO DEL TEMA: Al finalizar el tema el participante ser capaz de explicar conceptos
generales, reglamentacin, tipos y usos de equipo de seguridad e higiene, identificando las
condiciones del rea de trabajo.
INTRODUCCIN
Antecedentes Histricos El desarrollo industrial trae como consecuencia el incremento de
accidentes laborales, lo que oblig a aumentar las medidas de seguridad. Es desde la
antigedad que se tienen datos que Platn y Lucrecio realizaron descripciones de algunas
enfermedades profesionales producidas en la minera: en la obtencin de azufre y otros
elementos.
La historia muestra que Hipcrates en el siglo IV A.C. identific la toxicidad del plomo mientras
que Ulrich Ellberg en 1473, crea la primera publicacin en higiene y seguridad, que consista en
un folleto en relacin con enfermedades y lesiones que se presentaban a los trabajadores de
las minas de oro.
El primer libro en medicina de trabajo se public en 1700 en Italia por lo que se le consider
padre de la medicina de trabajo a Bernardino Ramazzini.
La revolucin industrial marca el inicio de la seguridad industrial consecuencia de la aparicin
de la fuerza de vapor y la mecanizacin de la industria, lo que produjo el aumento de
accidentes y enfermedades industriales.
En la poca moderna el estudio de la seguridad e higiene se dio en 1926, cuando el consejo
americano de ingeniera mediante su comit de seguridad y produccin, realiz un amplio
estudio donde se trat la relacin seguridad produccin con participacin de 14000 empresas.
37
Importancia
Prevencin de problemas
Impulsa la competitividad
Alta productividad
Calidad
Seguridad Laboral
Conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer medidas para
prevenir los accidentes de trabajo.
38
1. Condiciones inseguras.
Inseguridad que pueden presentar los locales, maquinaria, equipos, herramientas y puntos
de operacin.
2. Actos inseguros
Es la causa humana que actualiza la situacin de riesgo para que se produzca el accidente.
Esta accin lleva aparejado el incumplimiento de la normatividad de seguridad.
39
Factores que propician la condicin o acto inseguro, como causas indirectas o directas de los
accidentes, son:
Accidente de trabajo:
Es toda lesin orgnica o perturbacin funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo cualesquiera que sean el lugar y el tiempo
en que se presente.
Quedan incluidos en la definicin anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el
trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de ste a aqul" (artculo 474, Ley
Federal del Trabajo).
Riesgo de trabajo:
PSP Leonardo Escribano Lpez
40
Son los accidentes y enfermedades a que estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con
motivo del trabajo" (artculo 473, Ley Federal del Trabajo).
Higiene laboral:
Disciplina dedicada al reconocimiento, evaluacin y control de agentes ambientales que surgen
dentro del lugar de trabajo y pueden causar enfermedades profesionales, deterioro de salud y
bienestar, o ineficiencias marcadas en los trabajadores.
Fsicos
Qumicos
Biolgicos
Psicosociales
Ergonmicos
Enfermedad profesional:
Todo estado patolgico derivado de la accin continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios"
(artculo 475, Ley Federal del Trabajo).
Conocer las caractersticas de cada uno de los contaminantes y las medidas para
prevenir su accin.
Vigilar el tiempo mximo a que pueden estar expuesto a ciertos tipos de contaminantes.
41
Viabilidad
Debe ajustarse a la capacidad operativa del personal de la empresa y los recursos disponibles.
Integracin:
Considerando que todo trabajador tiene responsabilidad de seguridad e higiene de su puesto y
rea de influencia. Por lo que las responsabilidades son de todos.
Sustentacin:
El programa deber estar por escrito, sus actividades estarn basadas en el diagnstico
situacional y las responsabilidades sern definidas en todos los niveles de la empresa.
PSP Leonardo Escribano Lpez
42
Reordenamiento:
Las evaluaciones se deben realizar en forma peridica, para analizar los resultados para as
tomar decisiones, para mejoras continuas de seguridad e higiene.
43
2. Diagnstico situacional
Estudio analtico de las condiciones de seguridad e higiene en que se encuentra la empresa, el
cual sirve de base para la toma de decisiones en la elaboracin del programa.
Para elaborar este documento, se requiere contar con los siguientes instrumentos:
Mapa de riesgos
Precisa las reas, procesos o equipos de alto riesgo, exposicin de agentes nocivos a la
salud, y las reas o secciones ms desprotegidas de medidas de seguridad, e higiene,
que debern tomarse en cuenta para su inclusin en el programa preventivo.
44
3. evolucin de riesgos.
Permite conocer la magnitud y el impacto de cada uno de los problemas que en materia de
seguridad e higiene tiene la empresa.
45
Recursos administrativos:
Debe contar con los procedimientos para atender las situaciones de riesgo, que comprenda los
recursos financieros y el procedimiento a seguir.
Debe contar con los procedimientos para atender las situaciones de riesgo, que a los recursos
financieros y el procedimiento a seguir.
Debe contemplar mecanismos de difusin para que los trabajadores conozcan el programa, los
procedimientos de trabajo seguro, la normatividad en materia de seguridad e higiene y las
medidas de prevencin de riesgos de trabajo.
Debe contar con un sistema de registros de acuerdo a la normatividad, que contenga
informacin de los exmenes mdicos peridicos de los trabajadores que incluya su capacidad
fsico-funcional, de los accidentes, incidentes, emergencias y simulacros que se generen en la
empresa.
5. Capacitacin:
Debe contener las acciones de capacitacin a realizar, as como los responsables de su
ejecucin y los resultados, objetivos o metas esperadas.
46
Debe definir el tipo de capacitacin requerida para los responsables, para que stos conozcan
y promuevan en sus reas de influencia, las acciones de prevencin para el control de riesgos.
Capacitacin para el trabajo:
Se debe establecer la capacitacin que se proporcionar a los trabajadores para promover un
trabajo seguro, eficiente y de calidad.
Manejo de emergencias.
Se debe establecer los lineamientos, la metodologa, los responsables, los integrantes de las
brigadas y los recursos necesarios para hacer frente a una emergencia.
Capacitacin de emergencias
Se debe establecer la capacitacin que ser proporcionada a los responsables y a los
trabajadores, en el uso y manejo del equipo y la herramienta para los casos de emergencia.
Reforzamiento
Se deben establecer los mecanismos de reforzamiento para dar seguimiento al programa de
capacitacin, as como de los instrumentos necesarios para su control y evaluacin.
6. Seguimiento
Todo programa deber tener una continuidad, por lo que se hace necesario establecer
sistemas de control del propio programa, a fin de que se pueda considerar su impacto en la
prevencin de riesgos.
Se deber tomar en cuenta el diagnstico, la verificacin, los recorridos de la Comisin de
Seguridad e Higiene, la participacin de los trabajadores, el involucramiento de los diferentes
niveles de responsabilidad, aspectos tcnicos y administrativos y la capacitacin.
El programa preventivo deber ser evaluado en las juntas de administracin mensual, bimestral
o trimestral segn se determine en el mismo, considerndose la seguridad e higiene en el
trabajo el elemento fundamental de la junta de administracin.
El programa se actualizar anualmente.
47
a) Proteccin de la cabeza
Casco de seguridad, de diseo y caractersticas adecuadas
Guantes de
equipo semejante, construido y diseado de tal manera que permita los movimientos de
manos y dedos, y que pueda quitarse fcil y rpidamente.
Polainas construidas con materiales de acuerdo con el tipo de riesgo, que puedan
quitarse rpidamente en caso de emergencia.
Calzado de seguridad.
48
3. Servicios
Agua potable
Sanitarios y vestidores
Comedor
4. Equipo de proteccin personal
Seleccin
Dotacin
Capacitacin
Utilizacin
49
Mantenimiento
5. Orden y limpieza
Objetos mviles
Aseo
Desechos industriales
6. Condiciones del ambiente de trabajo
Ruido
Ventilacin e iluminacin
Sustancias qumicas.
7. Sistema contra incendio
Prevencin y combate contra incendio
RESUMEN
La seguridad e higiene laboral son medidas que se deben tomar en cuenta para prevenir
enfermedades y accidentes en el lugar de trabajo, obedeciendo normas y reglamentos
debidamente establecidos dentro de la legislacin vigente. La seguridad basa sus actuaciones
en prevenir actos y condiciones inseguras, mientras que la higiene establece medidas
preventivas en contra de enfermedades profesionales. La utilizacin del equipo de proteccin
personal disminuye la probabilidad de sufrir accidentes y enfermedades. La evaluacin de
riesgos se realiza a travs del diagnstico situacional para conocer las condiciones del lugar y
establecer medidas de control de riesgos.
ACTIVIDADES A REALIZAR.
50
OBJETIVO DEL TEMA. Al finalizar el tema el participante ser capaz de reconocer una
emergencia y aplicar los primeros auxilios.
INTRODUCCIN
Los primeros auxilios son de vital importancia, conocerlos es importante para poder aplicarlos
con el fin ayudar a una persona dentro de cualquier mbito laboral a preservar la vida de ella o
nuestra, por esta razn echemos un vistazo a cada uno de ellos para tomarlos en cuenta y ver
como se aplica cada uno en caso de contingencias.
51
Acte si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es
probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y
a sus acompaantes. Adems contribuye a la ejecucin correcta y oportuna de las tcnicas y
procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los
heridos; evite el pnico.
No se retire del lado de la victima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos,
transporte etc).
Efecte una revisin de la victima descubrir lesiones distintas a la que motivo la atencin y que
no pueden ser manifestadas por esta o sus acompaantes.
En todo procedimiento de primeros auxilios, como auxiliador debe hacer lo siguiente:
Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la vctima en un
lugar seguro.
Comunquese continuamente con la vctima, su familia o vecinos.
Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vas respiratorias estn libres de
cuerpos extraos
Cuando realice la valoracin general de la vctima, evite movimientos innecesarios; No
trate de vestirlo.
Si la vctima est consciente, pdale que mueva cada una de sus cuatro
extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.
Coloque a la vctima en posicin lateral, para evitar acumulacin de secreciones
que obstruyan las vas respiratorias (vmito y mucosidades).
Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
52
No
haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ste se
encuentra inconsciente.
Antispticos
Materiales de curaciones
Instrumental de curacin
53
Medicamentos
Guantes
Tela adhesiva
Abate lenguas
Cotonetes
Algodn
Alcohol
Antisptico
Lava ojos
Tijeras
Vendas
Frulas
Tapabocas
Linterna
Analgsicos
Suero oral
Agua oxigenada
Directorio de emergencias.
54
5. Asfixia
Quemaduras:
Las quemaduras son accidentes frecuentes ya que a diario se manipulan utensilios que emiten
calor o productos corrosivos que pueden quemar la piel, de tal manera que existen diferentes
tipos de quemaduras. La gravedad de stas depende de la duracin del contacto entre el
agente lesivo y la piel, as como tambin de la extensin y profundidad de la quemadura.
Los primeros auxilios deben siempre prestarse a todo quemado, independientemente del grado
de lesin y el motivo de la misma.
Quemaduras por corriente elctrica de baja tensin
Si la quemadura es ligera, es suficiente con poner la zona afectada bajo un chorro de agua fra
durante aproximadamente diez minutos para aliviar el dolor.
Si la quemadura es mayor, se debe actuar como si se tratara de una debida al fuego.
55
Luxaciones
Las luxaciones generalmente son mas obvias que las fracturas. Se conoce como luxacin
cuando un hueso se ha desplazado de su articulacin. Este dao es causado, por una fuerza
violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. Por lo cual el hueso
deja de funcionar adecuadamente.
Sntomas de la luxacin:
Dolor intenso en la luxacin
Limitacin de movimientos
Deformacin de la articulacin
En algunos casos presenta hematoma
Hombro
Codo
Cadera
Rodilla
Tobillo
Dedo pulgar
Mandbula
56
Bebidas adulteradas
Medicamentos
Vas de intoxicacin
Respiratoria
Inhalacin de gases txicos como herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso
de incendio; vapores qumicos, monxido de carbono, el bixido de carbono de pozos y
alcantarillado as como los vapores producidos por algunos productos pegamentos,
pinturas y limpiadores.
A travs de la piel
Por va digestiva
Por va circulatoria
57
En caso particular:
Por va respiratoria:
Retirar a la victima del lugar y del agente causal
Abrir ventanas y puertas
Evitar o atender el shock
Si presenta paro respiratorio, realizar maniobras de reanimacin cardiopulmonar
Evitar encender fsforos
58
A travs de la piel:
Colocar a la victima al chorro de agua aun con ropa
Lavar con jabn y abundante agua.
Si hay lesin, tratar como quemadura
Mantener las vas respiratorias libres
Por va digestiva
Induzca al vmito nicamente en caso de ingestin de alcohol metlico o etlico y alimentos en
descomposicin
Controlar la respiracin
Si presenta paro respiratorio, realizar maniobras de reanimacin cardiopulmonar
Trasladar a la victima al servicio medico
Por va circulatoria:
Trasladar a la victima al servicio medico lo ms pronto posible
Penetracin por ojos:
Separar suavemente los parparos y colocar al chorro de agua durante 15 minutos como
mnimo.
Cubrir los ojos con gasa o tela limpia
Lquidos
59
Gases
En caso de gases retirar a la victima de la exposicin del agente. En caso necesario aplicar
reanimacin cardiopulmonar y aplicacin de oxigeno.
Avisar al sistema de emergencia
Actuacin en casos de emergencia:
En cualquier lugar y momento estamos expuestos a enfrentar situaciones de emergencia, por lo
que es necesario implementar programas de proteccin civil. Para prevenir riesgos antes,
durante y despus del siniestro.
60
Conservar la calma
No correr
No gritar
No empujar
No utilizar elevadores
No encender fsforos
Incendio:
Se define como la presencia de fuego sin control.
PSP Leonardo Escribano Lpez
61
No utilizar elevadores
Si el humo es denso arrastrarse por el piso. Si es posible con un trapo hmedo colocado
en la nariz y boca
Inundacin
Las inundaciones son causa de lluvias intensas, la infraestructura de alcantarillado cuando est tapada
tambin es causa de que se produzcan.
Acciones antes de la inundacin
62
Conservar la calma
Acudir a un refugio
Verificar daos
Auxiliar lesionados
Mantenerse en el refugio
Enfermedad o accidente
Acciones a realizar cuando se presenta un accidente o enfermedad
Conservar la calma
Proteja a la vctima
RESUMEN
PSP Leonardo Escribano Lpez
63
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Bueno de la
64
CALIFICACIN:
PUNTUACIN: 0-100
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: _________________________________ VALOR CADA REACTIVO:
Apellido paterno, materno y nombres
6.67 puntos
INSTRUCCINES: Contesta en el espacio correspondiente lo que se pide en cada reactivo
1. Cules son los elementos bsicos para formar un botiqun de primeros auxilios?
R.- asas, Guantes, Tela adhesiva, Abate lenguas, Cotonetes, Algodn, Alcohol, Antisptico,
Lava ojos, Tijeras, Vendas, Frulas, Tapabocas, Linterna, Manual o folleto de primeros
auxilios, Analgsicos, Suero oral, Agua oxigenada, Directorio de emergencia
2. Qu procedimientos debe realizar el rescatador, para prestar los primeros auxilios?
R.- Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la vctima en un lugar seguro
Comunquese continuamente con la vctima, su familia o vecinos.
Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vas respiratorias estn libres de cuerpos
extraos.
Cuando realice la valoracin general de la vctima, evite movimientos innecesarios; No
trate de vestirlo.
Si la vctima est consciente, pdale que mueva cada una de sus cuatro extremidades,
para determinar sensibilidad y movimiento.
Coloque a la vctima en posicin lateral, para evitar acumulacin de secreciones que
obstruyan las vas respiratorias (vmito y mucosidades).
Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
Proporcione seguridad emocional y fsica.
No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura,
antes es necesario inmovilizarlo.
No administre medicamentos, excepto analgsicos, si es necesario.
No d lquidos por va oral a personas con alteraciones de la conciencia.
3. Cules son los agentes productores de quemaduras?
R.- Por corriente elctrica, incendio, producto qumico y friccin
4. Cules son las medidas preventivas para un incendio?
R.- Realizar estudio tcnico de la construccin, para determinar posibles reas a reforzar
Establecer reas seguras del local
Ruta de evacuacin visible
Colocar alarma ssmica sonora
Organizar y planificar simulacros de evacuacin
Mantener telfonos de emergencia a la mano (polica, cruz roja, bomberos, proteccin
civil, etc.), lmpara, radio porttil con bateras, agua embotellada, una despensa, un
PSP Leonardo Escribano Lpez
65
Proteja a la victima
66
gas, vapor, neblinas y roco) y producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos, txicos e
inflamables, con probabilidades de alterar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
Ergonmicos: Es la falta de adecuacin de la maquinaria y elementos de trabajo a las
condiciones fsicas del hombre, que pueden ocasionar fatiga muscular o enfermedad de trabajo.
10. Qu finalidad tiene utilizar el equipo de proteccin personal?
R.- Prevenir accidentes y enfermedades.
11. Define condicin y acto inseguro, mencionando 5 ejemplos de cada uno.
R.- Condiciones inseguras: Inseguridad que pueden presentar los locales, maquinaria,
equipos, herramientas y puntos de operacin.
Instalaciones en la maquinaria o equipo impropiamente diseadas, construidas, armadas o en mal
estado de mantenimiento.
Falta de medidas de prevencin y proteccin contra incendios
Proteccin inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo o en las
instalaciones.
Herramientas manuales, elctricas, neumticas y porttiles, defectuosas o inadecuadas.
Equipo de proteccin personal defectuoso, inadecuado o faltante.
Falta de orden y limpieza.
Actos inseguros: Es la causa humana que actualiza la situacin de riesgo para que se
produzca el accidente. Esta accin lleva aparejado el incumplimiento de la normatividad de
seguridad
Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
Operar equipos sin autorizacin.
Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento.
Realizar acciones de mantenimiento en lneas de energa viva, sin bloqueo.
Viajar sin autorizacin en vehculos o mecanismos.
Transitar por reas peligrosas.
Sobrecargar plataformas, carros, montacargas, etc.
Usar herramientas inadecuadas.
Trabajar sin proteccin en lugares peligrosos.
No usar el equipo de proteccin indicado.
Hacer bromas en el sitio de trabajo
12. Explica cada uno de los elementos para estructurar un programa preventivo de
seguridad e higiene laboral
R.- Polticas de la empresa: Cada empresa establece sus polticas sobre seguridad e higiene
de acuerdo a sus necesidades y sistemas de proteccin, sin descuidar la normatividad vigente
establecidas en la localidad
Diagnostico situacional: Estudio analtico de las condiciones de seguridad e higiene en que
PSP Leonardo Escribano Lpez
67
ACIERTOS: _________
FIRMA DEL PARTICIPANTE: __________________
68
CAPTULO 2
ELABORACIN DEL PLAN DE
MANTENIMIENTO A SISTEMAS
ELECTROMECNICOS
69
INTRODUCCIN
El control del trabajo de mantenimiento corresponde a una tcnica mediante la cual se lleva a
cabo el seguimiento de las actividades y costos involucrados en la aplicacin de intervenciones
a maquinaria, equipo e instalaciones.
El plan de mantenimiento es una herramienta involucrada en el control del trabajo mediante el cual se
lleva a cabo la designacin, autorizacin y seguimiento de las actividades a efectuar en las
intervenciones a equipos e instalaciones. Los puntos bsicos a considerar para el desarrollo de
un plan de mantenimiento son los siguientes:
Planificacin del trabajo, para trazar un camino adecuado para el mantenimiento.
Sistema de rdenes de trabajo para la organizacin y autorizacin del trabajo.
Un sistema de prioridad de trabajo para controlar las secuencias de trabajo.
Un procedimiento de estimacin para determinar la magnitud de las tareas.
Un programa general, para relacionar el total de las tareas autorizadas con el tiempo y
los recursos humanos disponibles.
Un procedimiento de programacin de detalle, con el fin de establecer las secuencias de
trabajo para cada tarea importante mostrada en el programa general.
Un procedimiento de control de horas para saber los costos reales en comparacin con
los costos estimados.
Una base para la medicin del trabajo, que permita comparar gastos con los avances
del trabajo.
70
Normas de trabajo para asegurar las bases comunes para las estimaciones.
Los aspectos anteriores pueden ser involucrados tanto en empresas pequeas en las cuales un solo
hombre puede ejecutar todas las actividades de planeacin y aplicacin o bien en una
empresa grande donde la distribucin de trabajo se realizar en funcin de la complejidad de
las actividades.
71
72
Fecha de la misma.
Prioridad.
Tiempo
Fecha de la requisicin:
Equipo No.
Solicitud No.
Enviada a:
Departamento No.
Enviada por
Emergencia ( )
Mantenimiento normal ( )
Reparacin general ( )
Refacciones (
CANTIDAD
PLANO NO.
Supervisor de Mantenimiento:
Supervisor de Produccin:
73
Orden Nm.
Fecha
Cargo
Descripcin:
Motivo de la reparacin:
Normal
Horas estimadas:
Solicitada por:
Hoja nmero:
Art.
No
que se va a realizar
Fecha
Operacin
De
De
entrada salida
Supervisor:
Despachador:
Horas estimadas:
Maquinaria
Mano de
obra
74
Todo sistema bsico est coordinado e integrado a fin de que sus recursos sean encaminados hacia
los objetivos de la organizacin, por lo anterior, el seguimiento de trabajo realizado en el rea de
mantenimiento se debe desarrollar mediante el uso de documentos de control tales como
bitcoras, rdenes de trabajo y rdenes de servicio mediante los cuales se generarn
posteriormente los programas y planes para el desarrollo de las actividades de mantenimiento.
Existen diferentes formatos de orden de servicio y de trabajo que estn conformados de
acuerdo a las caractersticas de la empresa e involucran entre otras sus polticas,
procedimientos, tamao y giro de la empresa, etc. La orden de servicio o de trabajo tiene un
manejo distinto conforme a los procedimientos de cada rea de trabajo, pero su finalidad es
siempre constituir el punto de partida para la estructuracin de planes y programas de
mantenimiento.
Los planes de mantenimiento toman como punto de partida entre otros la informacin contenida en
rdenes de servicio y de trabajo y dependiendo de los perodos de tiempo involucrados
pueden ser planes diarios, a corto o a largo plazo. Conforme a su aplicacin, la planeacin a corto
plazo (dentro de la que se encuentra la anual) as como la planeacin cotidiana son las ms
frecuentemente trabajadas a nivel tcnico y supervisin, e involucran tanto actividades
preventivas como correctivas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Establecer de manera individual qu aspectos son involucrados actualmente en su empresa
para la planeacin del mantenimiento considerando: polticas y normas actuales, sistema de
organizacin y consideraciones para dar prioridad a las actividades involucradas en la
planeacin.
2. Desarrollar en equipo un formato para orden de trabajo y un formato para orden de servicio
involucrando los datos bsicos que las conforman.
3. Es recomendable considerar polticas y procedimientos vigentes en el lugar de trabajo actual as
como en experiencias previas de cada participante del equipo y comentar estos para establecer puntos
y procedimientos comunes tomando en cuenta dichos aspectos para generar los formatos.
75
INTRODUCCIN
El estudio de tiempos se define frecuentemente como un mtodo para determinar una jornada de
trabajo justo. Un da de trabajo justo se define como la cantidad de trabajo que puede
producir un empleado calificado cuando trabaja a paso normal y usando de manera efectiva su
tiempo si el trabajo no est restringido por limitaciones del proceso o funcin. Cabe mencionar
que en la definicin el significado de los trminos: empleado calificado, paso normal y
utilizacin efectiva son flexibles dependiendo de la funcin analizada, sin embargo puede
determinarse que empleado calificado corresponde a un promedio representativo de aquellos
empleados que estn totalmente capacitados y pueden realizar de manera satisfactoria
cualquiera o todas las etapas del trabajo involucrado; paso normal corresponde a la tasa
efectiva de desempeo de un empleado calificado consciente, a su paso, cuando trabaja ni
aprisa ni despacio y tiene el debido cuidado con los requerimientos fsicos, mentales o visuales
del trabajo especfico. En cuanto a utilizacin efectiva se refiere a mantener un paso normal
al realizar los elementos esenciales de la tarea durante todas las porciones del da excepto las
que se requieren para descansos razonables y necesidades personales, en circunstancias en
las que el trabajo no est sujeto a un proceso, equipo u otras limitaciones operativas.
76
La necesidad de que el programa sea establecido reflejada en una justificacin por costos.
Los objetivos de la medida de trabajo deben estar definidos en tal forma que el personal
del rea de mantenimiento se vea involucrado y participe activamente.
Debe tenerse una amplia comunicacin tanto con los trabajadores involucrados como
con el sindicato haciendo hincapi en los beneficios de la medicin de trabajo. Debido a
la idea tradicional respecto a que este tipo de funcin no puede ser calibrada inicialmente
puede darse un rechazo hacia el procedimiento, por lo cual el jefe o lder de rea
77
78
una idea general del desempeo general del grupo y oficio. El muestreo de trabajo en los
sistemas de mantenimiento puede ser empleado para mejorar los sistemas as como para
reducir los tiempos ociosos.
Entre sus ventajas, el muestreo resulta un mtodo relativamente econmico y ofrece un
excelente medio para desarrollar estudios preliminares de uso de mano de obra. Sin embargo
un problema importante es determinar el rendimiento real en el trabajo, aun cuando
aparentemente el personal est trabajando normalmente.
Para algunos casos el muestreo puede mostrar a supervisores y lderes cul es el nivel de
desempeo en reas especficas, pero en un momento dado es conveniente ms bien utilizarlo como
instrumento complementario en combinacin con otros instrumentos de control puesto que con
el tiempo de su aplicacin los trabajadores pueden llegar a hacer confusa y vaga esta tcnica.
Trabajos estimados.
Los trabajos repetitivos corresponden a trabajos ordinarios que se repiten por lo menos una
vez al mes, por ejemplo, la reparacin de cerraduras, la instalacin de interruptores elctricos y
composturas mayores de bombas hidrulicas. Se establecen tiempos para estas tareas
promediando los tiempos reales, del mismo modo que para las rdenes permanentes y trabajos de
rutina.
PSP Leonardo Escribano Lpez
79
Trabajos diversos o no repetitivos, para esta clasificacin los trabajos se agregan por
perodos o apartados, por ejemplo:
De 10 a 20 horas
De 50 a 70 horas
De 20 a 35 horas
De 70 a 100 horas
De 35 a 50 horas
Ms de 100 horas.
Para cada clasificacin se elabora un promedio aritmtico de tiempo real. Esta estimacin del
tiempo se emplea en trabajos futuros que correspondan a cada apartado por el planeador.
Los trabajos estimados son aquellos a los cuales se destinan planeadores para que calculen su costo,
especialmente cuando hay de por medio gastos fuertes o cuando necesitan autorizacin. El planeador
desmenuzar el trabajo en operaciones generales y elaborar una lista de materiales y piezas.
Calcular las horas-hombre tomando como base los datos de costos anteriores.
Al resumir y evaluar el anlisis estadstico de rendimientos anteriores respecto a las cuatro
clasificaciones de trabajo, conviene sealar que los tiempos establecidos mediante este
procedimiento son utilizados para la planificacin y programacin de mantenimiento sin ajustes
por concepto de variaciones debidas a los niveles de productividad de la mano de obra, de tal
manera que cuando se empleen para el control de mano de obra debern modificarse de
manera que reflejen el desempeo real medido por muestras de tiempos o de trabajos. La
tcnica de ajuste es apropiada en lo general, pero nada exacta cuando se trata de tareas
especficas.
El procedimiento estadstico para la medicin del trabajo es relativamente sencillo y barato; pero no es
lo bastante preciso como para obtener cifras de rendimiento confiables. Sin embargo da
mejores resultados cuando se aplica a los trabajos de rutina o de repeticin lo cual rara vez
constituye ms de una tercera parte de las horas-hombre de mantenimiento. Por lo anterior los
dos tercios restantes debern medirse mediante estimaciones de la tarea o recurriendo a la
clasificacin de tiempo.
Los periodos amplios de tiempo acrecientan el problema en el procedimiento de clasificacin del
tiempo. Por ejemplo cuando 39.6 horas reales son la norma para 35 a 50 horas reales se
presentan muchos factores para que el promedio no sea representativo; por mencionar algunos, los
cambios de equipo y mtodos de operacin, las modificaciones al patrn normal de
conservacin y un mantenimiento preventivo ms eficiente afectarn a la norma media:
Obviamente una revisin peridica del promedio mejorar la exactitud de la planeacin y la
PSP Leonardo Escribano Lpez
80
programacin. Pero aun cuando se reestructuren con frecuencia los valores de tiempo
proporcionarn apenas una medida aproximada del desempeo de la mano de obra, ya que la
base completa es el tiempo real ms que el tiempo ptimo.
Clasificacin del trabajo
Conforme a este mtodo, se someten a estudios los trabajos seleccionados de carcter
repetitivo o no repetitivo, para los cuales se preparan normas.
Dichos trabajos expresan varios espacios de tiempo abarcando desde media hora-hombre
hasta 200 horas-hombre. Utilizando estos trabajos como punto de referencia, los planeadores
pueden determinar el tiempo requerido para cualquier trabajo futuro, comparndolo con otro
semejante que aparezca en la lista de puntos de referencia. Este mtodo puede ejemplificarse
con su aplicacin a la tarea de reemplazar motores en gras altas. Se analizan tres diferentes
tipos de motores, preparndose las normas respectivas:
HP
4.0
10
8.5
20
15.6
81
Elaboracin de normas.
A menudo, los trabajos de mantenimiento se consideran no repetitivos, por lo cual no se prestan a una
medicin econmica empleando los datos estndar o bsicos, ni al estudio cronomtrico. Sin
embargo, las operaciones en detalle realizadas durante el desarrollo de los trabajos de
mantenimiento se repiten continuamente, aun cuando los trabajos en que tengan lugar no se
repitan ms que de vez en cuando. Es factible pensar que como las operaciones ocurren
errticamente, el trabajo de mantenimiento no se repite. Sin embargo, mediante una
observacin ms detallada se descubrir que las operaciones bsicas se repiten con mucha
frecuencia.
El problema de medir econmicamente el trabajo es en realidad, el de hallar mtodos
adecuados de aplicacin de datos de tiempo bsicos.
Los datos de tiempo se elaboran recurriendo a un estudio de tiempo real. Anotando los
elementos a medida que ocurran. Cada lectura de stos se modifica por un factor que expresa el juicio
del observador respecto a la tasa mecnica de realizacin tal como sea desempeada por dicho
elemento. Efectuada la modificacin, la lectura se convierte en un tiempo normal, con lo que
compensar aquellas ocasiones en que el mecnico trabaje por encima o por debajo del nivel de
realizacin aceptado. El tiempo normal de los elementos de trabajo se ha incrementado para
compensar los descansos y la satisfaccin de necesidades personales, siendo dicho aumento
a partir de 10 %, de acuerdo con los factores fatigantes que incluya el elemento de que se
trate. Por tanto puede decirse que todas las normas de tiempo son el producto de una
observacin inteligente y preparada, de una tasacin del rendimiento y de un margen para el
descanso, con el resultado expresado en minutos estndar por el elemento de labor.
El procedimiento para fijar las normas de tiempo se basa en el concepto fundamental de una
jornada diaria de rendimiento y en los conceptos complementarios de la tasa de desempeo y
margen de descanso.
PSP Leonardo Escribano Lpez
82
83
Materia.
Descripcin de la operacin
Observaciones
84
Expedido por:
Pg. 1 de 10
Aprobado por:
Reemplaza: M-1-1934 C
Efectivo:
Adicin a: M-1-1
Ultima revisin
Extender el cable hasta el punto necesario pasando por los aisladores etc
Emplear artefactos
VARIABLES IMPORTANTES:
OCURRENCIAS:
FACTORES:
OBSERVACIONES:
85
Sin embargo para llevar a cabo la planeacin del mantenimiento es importante considerar
estndares de tiempo para:
Planificar y programar el trabajo de mantenimiento.
Proporcionar una fuerza de mantenimiento bien calculada
Medir el rendimiento o efectividad de los equipos de mantenimiento.
Proporcionar incentivos para el personal de mantenimiento.
Para establecer valores estndar de mantenimiento pueden ser utilizados diferentes mtodos
entre los cuales se tienen los mencionados en el tema anterior. El mtodo o la combinacin de
mtodos que se seleccionen variarn con el uso que se haga de los valores. Su eleccin estar influida
por los datos disponibles actualmente, el grado de desarrollo de sus controles de mantenimiento, la
mano de obra disponible entre otras consideraciones.
Es conveniente utilizar una combinacin de mtodos y dar prioridad a las consideraciones
econmicas y bajo las caractersticas anteriores finalmente los valores estndar creados sern
lo suficientemente exactos para que puedan ser usados como base para planes incentivos. Si
los valores de mantenimiento cumplen con este prerrequisito sern adecuados para la
programacin, la asignacin de personal y otros controles.
El camino ms fcil y rpido para crear valores estndar exactos es el enfoque histrico
combinado con estimaciones y suposiciones.
86
Operacin
Das
Horas reales
Valores
Estndar
127
1714.5
13.5 hrs. X da
127
1016.0
8.0 hrs. X da
127
317.5
2.5 hrs. X da
127
254.0
0.5hrs. X unidad
26
104.0
4.0hrs. X semana
26
67.6
2.6hrs. X semana
Reemplazo de fusibles
26
20.8
0.8hrs.X se mana
Inspeccin de gras
Inspeccin de ascensores
Limpieza del taller
Las rdenes de trabajo que cubren todos los trabajos repetitivos se acumulan durante el tiempo base.
Al final del perodo base se calcula el total de horas usadas realmente en todos los trabajos y
PSP Leonardo Escribano Lpez
87
el promedio del tiempo por trabajo es el valor estndar. Bajo la caracterstica anterior se hace
una cuidadosa seleccin de todos los trabajos cuya naturaleza sea repetitiva y aquellos en los
cuales las horas reales son excesivas, se suprimen y se cambian al grupo de trabajos
diversos. La mayora de los trabajos repetitivos tendrn un tiempo mximo que se establece
para excluir todos aquellos trabajos que no sean de naturaleza normal.
Operacin
No.
Unidades
Relojes elctricos
Reparacin
20
20
Marcador elctrico de
tiempo
Reparacin
15
15
Taladro porttil
Reparacin
26
26
65.0
Intercomunicador
Reparacin
11
11
14.7
Ventilador (oficina)
Reparacin
12
15
24.5
Concepto
Total
horas
Valores
estndar de
horas ganadas
No.
trabajos
23.5
2 5.3
Para los trabajos diversos o no repetitivos se acumulan durante el periodo base las rdenes de
trabajo de todos los trabajos de la misma categora y se calcula el tiempo promedio por
trabajo ara cada clasificacin, este promedio es el valor estndar, por ejemplo si se
realizaran 205 trabajos de la clasificacin de 0 a 8 horas durante el periodo base se registrarn 533
horas, el valor estndar por trabajo sera de 533/205= .6 horas por trabajo.
Los valores estndar caractersticos para trabajos no repetitivos de un taller elctrico basados
en anlisis de rdenes durante un perodo base pueden ser como se muestra en la tabla siguiente:
88
GRUPO
NO. DE TRABAJOS
HORAS
REALES
PROMEDIO DE
% DE TRABAJO CON
HORAS X TRABAJO RELACIN AL TOTAL
Hasta 8 horas
205
533.0
De 8 a 16 horas
79
908.5
11.5
25
De 16 a 32 horas
16
328.0
20.5
De 32 a 48 horas
345.6
38.4
De 48 a 96 horas
381.0
63.5
Total
2.6
65
315
Todos los trabajos que sobrepasen las 96 horas se estiman y la estimacin se convierte en el
valor estndar. Para que sea as los trabajos estimados se enumeran en una hoja de estimacin
agrupada en elementos de trabajo. Los datos estndar se acumulan de experiencias pasadas y de
libros de texto que contengan frmulas para procedimientos de estimacin. Para usar estos valores
para planificacin y programacin de una manera efectiva, las rdenes de trabajo se
preclasifican o estiman a criterio del planeador y en base a su experiencia.
condiciones y su urgencia.
2. Cmo se utilizar dicha estimacin.
89
Estos dos factores determinan cmo debe hacerse la estimacin, cul de las tcnicas de
estimacin se aplicar y el grado de detalle que se requerir por lo que un estudio de cmo
debe efectuarse la estimacin incluye los siguientes puntos:
Tcnicas de estimacin
Clasificacin del trabajo. El trabajo tiene que ser definido con toda claridad y detalladamente
planeado antes de ser estimado ya que de esta manera al desarrollarse no se tendr ninguna
duda respecto al alcance del mismo.
En primera instancia es importante separar las verdaderas urgencias de trabajo del que puede
ser proyectado estableciendo trabajos de tipo planeado, repetitivo y servicios de urgencia. A
continuacin se maneja un listado de aspectos planeados o repetitivos que pueden estimarse y
programarse tan exactamente como el propsito que la estimacin lo exija:
Reparacin
repetitiva
reposicin
de
artculos
Mantenimiento de rea
Reubicaciones.
Mejoramientos o modificaciones al equipo.
90
Para determinar la aprobacin requerida, lo cual depender del monto de la estimacin, por
ejemplo si es mayor o menor de 500 dlares.
Quin prepara las estimaciones. Una vez definido el empleo que se va a dar a la
estimacin se determina quin debe preparar la estimacin y esta responsabilidad puede
recaer en alguno de los siguientes grupos: Ingenieros, planeadores, supervisores y lderes. La
pregunta de quin har estimacin se responde con certeza cuando se ha establecido el
mtodo de estimacin al apropiado para las circunstancias del trabajo.
Tcnicas para la estimacin de los costos de trabajo. Independientemente de la tcnica que el
planeador utilice, su primera tarea ser analizar. El anlisis es el instrumento de mayor
PSP Leonardo Escribano Lpez
91
importancia no slo porque se depende de l para los resultados, si no tambin por el factor
tiempo.
Hay varias tcnicas para estimar las necesidades del tiempo de mantenimiento y ellas son:
juicio, clasificacin, mtodo de la ruta crtica y datos estndar.
Juicio. En muchos casos el juicio basado en la experiencia logra una exactitud suficiente
para una situacin determinada con un mnimo de costo. Sin embargo, para esto es necesario contar
con una idea clara del alcance del trabajo y un anlisis adecuado. Las principales objeciones
a las estimaciones por juicio provienen de la falta de coherencia y experiencia del planeador
ya que la precisin de las mismas no puede ser demostrada. El problema se intensifica si es
necesario establecer estimaciones con cifras precisas con lo que el resultado del mismo trabajo puede
ser estimado de una manera distinta en dos ocasiones.
operacin de equipo clave, puede obtenerse una cifra estimativa que ser bastante exacta mientras las
condiciones generales no cambien de manera notoria.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
1. Desarrollar en equipo la estandarizacin de maniobras requeridas para el mantenimiento
preventivo al motor trifsico de 5 HP que conforma parte del sistema de transmisin de potencia para
una prensa Bliss.
2. Establecer en equipo la estimacin de tiempos de intervencin para el punto anterior, aplicando
cualquiera de los mtodos de estimacin y determinar costos empleando la estimacin
propuesta.
2.3 MATERIALES
Objetivo del tema:
Al trmino del tema el participante ser capaz, de identificar los tipos de materiales requeridos
para realizar la planeacin del mantenimiento de sistemas electromecnicos, as como de establecer
los costos de los mismos.
93
94
Para efectuar el clculo del costo de materiales se consideran los siguientes mtodos:
Determinacin del presupuesto. Las partidas para piezas de reparacin se establecern
mediante una revisin histrica del consumo de las mismas, relacionndolas preferentemente
con las horas-equipo estndar producidas en el perodo en que dichas partes o piezas se
usaron (y se gastaron).
Para obtener su tasa de utilizacin por hora-equipo, tendr que hallarse el costo de piezas de
reparacin o recambio a volumen normal, mediante un anlisis comparativo del costo de
material y piezas, con las horas-equipo estndar y horas-hombre obtenidas en el centro de
costos o departamento.
Si se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo, dichas piezas se excluirn del
anlisis de utilizacin de partes de reparacin ya que el costo de las piezas empleadas en
composturas planteadas se deber agregar al presupuesto, en el monto estndar
correspondiente al mes en el que se plane su uso. Asimismo, se deber excluir el costo de las piezas
de reparacin usadas en un trabajo de reparacin general que ya halla sido estimado.
Cotizaciones. Corresponde a la solicitud de costos directamente al fabricante, estableciendo un
comparativo entre diferentes proveedores de refacciones y materiales de caractersticas
tcnicas iguales. Las compras importantes de maquinaria, equipo o materiales de construccin
se basarn en cotizaciones u ofertas de proveedores, en lugar de clculos del planeador.
Registros anteriores. En el caso de labores de carcter repetitivo, la forma ms sencilla de
calcular el costo del material, es utilizando el precio efectivo de un trabajo igual que se efectu
anteriormente. Esto requiere que se lleve un archivo o registro de los costos y un mtodo fcil
de localizarlos en el momento oportuno. Cuando se trate de industrias pequeas un
procedimiento sencillo y eficaz ser llevar un registro de cada mquina y de cada edificio o rea de
produccin en forma de expedientes adicionales. Las rdenes de trabajo terminadas con su
correspondiente costo de mano de obra y material se archivarn por nmero de equipo o
unidad.
Cuando se trate de trabajos no repetitivos, el precio del material se establecer manejando un
cotejo de trabajos semejantes llevados a cabo con anterioridad.
95
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
1. Establecer de manera individual los materiales, refacciones y herramientas requeridos para
el mantenimiento de las instalaciones elctricas de los circuitos de control electromecnicos de
los motores elctricos.
2. Determinar en equipo la estimacin de costos de refacciones utilizables en la intervencin
preventiva de las instalaciones elctricas de los circuitos de control electromecnicos de los
motores elctricos utilizando el mtodo por cotizacin y por registro previo de informacin.
INTRODUCCIN
Con la aparicin de fallas y averas en los componentes que forman la infraestructura de la
industria trae consigo la disminucin de los procesos productivos. Estas averas dan lugar a la
indisponibilidad del proceso provocado un menor ingreso y as mismo, originan un incremento
de los paros en el proceso de produccin, ya que, como mnimo, habr que reparar o sustituir el equipo
averiado o componente. Por lo que es indispensable implementar planes y programas de
mantenimiento en todo tipo de industria.
96
Principios bsicos:
Programacin del mantenimiento es una lista o grfica, que muestran claramente quien, como,
cuando, se debe realizar un trabajo para alcanzar un fin determinado y, as mantener en equilibrio
las necesidades a cubrir.
La programacin del mantenimiento puede sufrir cambios, esto es que hay programas
o inservibles a corto plazo, pero tambin se tienen invariables.
Los plazos de entrega del trabajo prometidos deben incluir un margen de tiempo,
o considerando que se tienen que efectuar trmites, planear, y en algunas
ocasiones conseguir material o refacciones.
La programacin nunca se debe considerar como un gasto, sino como una inversin.
97
Analizar costos
Mtodos de programacin
En todos los mtodos existentes para programar el mantenimiento se establecen actividades
que se realizan con una frecuencia dada como por ejemplo por hora, da, semana, mes,
bimestre, etc.
Consideraciones
Un programa de mantenimiento se debe realizar con dos o tres semanas de anticipacin,
enumerando rutinas de trabajo como son inspecciones y las reparaciones del mantenimiento
preventivo, actividades autorizadas por las rdenes permanentes de trabajo, as como las
rdenes pendientes de tareas no rutinarias de importancia de acuerdo a su prioridad y
disponibilidad de materiales.
Una vez fijado el programa de los trabajos a realizar en el da, semana, no deber interrumpirse salvo
en caso de emergencia.
Preparacin de la programacin
En la programacin de mantenimiento, se debe considerar disponibilidad de personal
especializado y operativo, de materiales y equipo, una secuencia de actividades.
Una vez que se autorizan las rdenes de trabajo o intervencin de una mquina, se tiene el material
necesario, y establecido el tiempo de cada actividad, se procede a realizar cada una de ellas sin
interrupcin, bajo supervisin hasta concluir todas las rutinas.
Mtodos
Pert
Gantt
Ruta critica
Pert
Con este mtodo se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria para la
ejecucin de cada actividad. Se trata de un mtodo orientado a plazos de ejecucin,
considerando muy poco el costo.
Gantt
PSP Leonardo Escribano Lpez
98
Por medio del mtodo de ruta crtica, se pueden programar infinidad de actividades a
realizar. Ejemplo: En la siguiente ruta crtica se representa un trabajo de mantenimiento del
pintado de una oficina.
99
A Obtener la orden
B Herramienta necesaria
C Calcular pintura necesaria
D Solicitar el equipo necesario
E Solicitar la pintura al almacn
F Buscar a los pintores
G Obtener las herramientas de trabajo
H Preparar la pintura y el equipo
I Primera capa de pintura en el techo
J Limpiar puertas y ventanas
K Segunda capa de pintura en el techo
L Pintar las paredes
M Pintar con brocha las puertas
N Limpiar muebles
O Limpiar piso, herramientas y recoger el equipo
Herramienta: rodillos, recipiente, brochas, etc.
Equipo: escalera, protectores de muebles, etc.
Actividades que se pueden realizar simultneamente:
B, C, D,
E, F, G
H, I
J, K
L, M
N, O
Ruta crtica:
A, C, X4, G, X5, I, X6, J, L, N
100
10
20
X4
15
X5
I
X6
55
0
180
360
120
Total
760
101
ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Realizar en forma individual la planeacin y programacin del mantenimiento utilizando el
mtodo de la ruta critica de los siguientes sistemas, utiliza los formatos anexos:
a) neumtico
b) elctrico
c) hidrulico
102
CONCLUSIONES
El mantenimiento de equipos, infraestructuras, herramientas, maquinaria, etc.
representa una inversin que a mediano y largo plazo acarrear ganancias no slo para el
empresario quien a quien esta inversin se le revertir en mejoras en su produccin, sino
tambin el ahorro que representa tener un trabajadores sanos e ndices de accidentalidad
bajos.
El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran
porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser
prevenidos. Tambin el mantener las reas y ambientes de trabajo con adecuado orden,
limpieza, iluminacin, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.
El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto.
El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas condiciones los equipos,
herramienta, maquinarias, esto permitir mayor responsabilidad del trabajador y prevencin
de accidentes, su planeamiento y
accidentes
103
CALIFICACIN:
PUNTUACIN: 0-100
VALOR CADA REACTIVO:
6.67 puntos
104
5.- Cul es la diferencia entre una solicitud de servicio y una orden de trabajo?
R.- La diferencia radica en el tipo de aplicacin ya que la solicitud de servicio se emplea para
reparaciones de rutina en trabajos de carcter general medianos o chicos y la orden de trabajo
se emplea en trabajos de tipo mediano y grande.
6.- Qu datos deber contener como mnimo una solicitud de trabajo?
R.- Fecha de la misma.
Fecha en que estar disponible la mquina afectada.
Fecha en que se desea que est terminado el trabajo.
Cuenta en la que se cargar el costo de tiempo y materiales.
Prioridad.
Descripcin del trabajo a realizar.
Ubicacin donde se necesita el servicio.
Firmas del solicitante y persona que autoriza
7.- Qu es la medicin de tiempos?
R.- Es un grupo de mtodos mediante los cuales se establecen de forma estandarizada los
tiempos requeridos para desarrollar una funcin especfica.
8.- Cul es el objetivo de las tcnicas de medicin del trabajo?
R.- Suministrar datos estndar para determinar el tiempo requerido para llevar a cabo
actividades especficas de trabajo.
9.- Qu elementos se utilizan para determinar tiempos estndar?
R.- Estimaciones, registros histricos y procesos de medicin del trabajo.
10.-Enliste los tipos de medicin del trabajo.
R.- Estimacin del trabajo, Muestreo del trabajo, Anlisis estadstico del desempeo anterior,
Clasificacin del trabajo, Datos estndar
105
106
ACIERTOS: _________
FIRMA DEL PARTICIPANTE: __________________
107
CONCLUSIONES
La seguridad e higiene industrial va muy ligada al mantenimiento ya que de ello depende la
calidad de vida de los colaboradores de la empresa el conocer las normas de seguridad y
reglas de higiene son muy importantes de ser tomados en cuenta dentro del mantenimiento.
Como se desprende de argumentos de tal peso, " El mantenimiento no es una funcin
miscelnea, produce un bien real, que puede resumirse en: capacidad de producir con
calidad, seguridad y rentabilidad. Ahora bien, de la planeacin y programacin del
mantenimiento ya sea preventivo, predictivo o correctivo, la seguridad e higiene siempre
debe tomarse en cuenta.
El mantenimiento de equipos, infraestructuras, herramientas, maquinaria, etc. representa una
inversin que a mediano y largo plazo acarrear ganancias no slo para el empresario a
quien esta inversin se le revertir en mejoras en su produccin, sino tambin en ahorro que
representa tener un personal de mantenimiento y trabajadores sanos e ndices de accidentes
bajos.
El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran
porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser
prevenidos. Tambin el mantener las reas y ambientes de trabajo con adecuado orden,
limpieza, iluminacin, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.
El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto,
sino que el trabajador debe ser concientizado para mantener a los equipos, herramientas,
maquinarias, e instalaciones y crear mayor responsabilidad en el trabajador y la prevencin
de accidente ya que la planeacin y programacin del mantenimiento reduce los costos y los
accidentes.
108
EVALUACIN FINAL
CURSO: Mantenimiento a Instalaciones Elctricas
FECHA: 16 al 20 Julio 2007
UMEC0354.01. Elaborar el plan de mantenimiento a sistemas HORARIO: 0900-1300 Hs.
electromecnicos de acuerdo a las especificaciones tcnicas del
fabricante y a las polticas de la empresa
INSTRUCTOR: Leonardo Escribano Lpez
CALIFICACIN:
PUNTUACIN: 0-100
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: _________________________________ VALOR CADA REACTIVO:
Apellido paterno, materno y nombres
3.33 puntos
INSTRUCCINES: Contesta en el espacio correspondiente lo que se pide en cada reactivo
1. Cules son los elementos bsicos para formar un botiqun de primeros auxilios?
R.- asas, Guantes, Tela adhesiva, Abate lenguas, Cotonetes, Algodn, Alcohol, Antisptico,
Lava ojos, Tijeras, Vendas, Frulas, Tapabocas, Linterna, Manual o folleto de primeros
auxilios, Analgsicos, Suero oral, Agua oxigenada, Directorio de emergencia
2. Qu procedimientos debe realizar el rescatador, para prestar los primeros auxilios?
R.- Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la vctima en un lugar seguro
Comunquese continuamente con la vctima, su familia o vecinos.
Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vas respiratorias estn libres de cuerpos
extraos.
Cuando realice la valoracin general de la vctima, evite movimientos innecesarios; No
trate de vestirlo.
Si la vctima est consciente, pdale que mueva cada una de sus cuatro extremidades,
para determinar sensibilidad y movimiento.
Coloque a la vctima en posicin lateral, para evitar acumulacin de secreciones que
obstruyan las vas respiratorias (vmito y mucosidades).
Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
Proporcione seguridad emocional y fsica.
No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura,
antes es necesario inmovilizarlo.
No administre medicamentos, excepto analgsicos, si es necesario.
No d lquidos por va oral a personas con alteraciones de la conciencia.
3. Cules son los agentes productores de quemaduras?
R.- Por corriente elctrica, incendio, producto qumico y friccin
4. Cules son las medidas preventivas para un incendio?
R.- Realizar estudio tcnico de la construccin, para determinar posibles reas a reforzar
Establecer reas seguras del local
Ruta de evacuacin visible
Colocar alarma ssmica sonora
Organizar y planificar simulacros de evacuacin
Mantener telfonos de emergencia a la mano (polica, cruz roja, bomberos, proteccin
civil, etc.), lmpara, radio porttil con bateras, agua embotellada, una despensa, un
PSP Leonardo Escribano Lpez
109
Proteja a la victima
gas, vapor, neblinas y roco) y producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos, txicos e
inflamables, con probabilidades de alterar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
Ergonmicos: Es la falta de adecuacin de la maquinaria y elementos de trabajo a las
condiciones fsicas del hombre, que pueden ocasionar fatiga muscular o enfermedad de trabajo.
10. Qu finalidad tiene utilizar el equipo de proteccin personal?
R.- Prevenir accidentes y enfermedades.
11. Define condicin y acto inseguro, mencionando 5 ejemplos de cada uno.
R.- Condiciones inseguras: Inseguridad que pueden presentar los locales, maquinaria,
equipos, herramientas y puntos de operacin.
Instalaciones en la maquinaria o equipo impropiamente diseadas, construidas, armadas o en mal
estado de mantenimiento.
Falta de medidas de prevencin y proteccin contra incendios
Proteccin inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo o en las
instalaciones.
Herramientas manuales, elctricas, neumticas y porttiles, defectuosas o inadecuadas.
Equipo de proteccin personal defectuoso, inadecuado o faltante.
Falta de orden y limpieza.
Actos inseguros: Es la causa humana que actualiza la situacin de riesgo para que se
produzca el accidente. Esta accin lleva aparejado el incumplimiento de la normatividad de
seguridad
Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
Operar equipos sin autorizacin.
Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento.
Realizar acciones de mantenimiento en lneas de energa viva, sin bloqueo.
Viajar sin autorizacin en vehculos o mecanismos.
Transitar por reas peligrosas.
Sobrecargar plataformas, carros, montacargas, etc.
Usar herramientas inadecuadas.
Trabajar sin proteccin en lugares peligrosos.
No usar el equipo de proteccin indicado.
Hacer bromas en el sitio de trabajo
12. Explica cada uno de los elementos para estructurar un programa preventivo de
seguridad e higiene laboral
R.- Polticas de la empresa: Cada empresa establece sus polticas sobre seguridad e
higiene de acuerdo a sus necesidades y sistemas de proteccin, sin descuidar la
normatividad vigente establecidas en la localidad
Diagnostico situacional: Estudio analtico de las condiciones de seguridad e higiene en
PSP Leonardo Escribano Lpez
111
112
113
ACIERTOS: _________
FIRMA DEL PARTICIPANTE: __________________
114
115
Brigadas:
Capacitacin:
Emergencia:
Herramienta:
Informe de trabajo:
Orden de trabajo:
PERT :
116
Primeros auxilios:
Riesgo de trabajo:
117
ANEXOS
ANEXO 1
ACTOS O CONDICIONES INSEGURAS
Listar veinte condiciones y actos inseguros.
118
ANEXO No. 2
HISTORIAL DE MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y/O EQUIPO
NOMBRE DEL EQUIPO O MAQUINA _____________________________________ MODELO___________ HOJA __1__ DE__2__
FECHA
HORA
ESTADO
TIEMPO
REALIZO
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
INGENIERIA DE PLANTA
119
ANEXO 2 A
EMPRESA:
EQUIPO:
SISTEMA :
MODELO
PERIODO
SEMESTRAL
HOJA:
2 de _2_
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
INGENIERIA DE PLANTA
120
ANEXO No. 3
BITACORA
NOMBRE DEL EQUIPO O MAQUINA _____________________________________________
FECHA
EQUIPO
MODELO__________
REFACCIONES
TURNO
REALIZO
UPERVISOR DE MANTENIMIENTO
INGENIERIA DE PLANTA
121
ANEXO No. 4
PLAN DE MANTENIMIENTO SEMANAL
NOMBRE DEL EQUIPO O MAQUINA __________________________________________
REA
FECHA
EQUIPO
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
SISTEMA
MODELO
MODELO_____________
MANTENIMIENTO
REALIZADO
PRXIMO
MANTENIMIENTO
INGENIERIA DE PLANTA
122
ANEXO No. 5
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO SEMANAL
NOMBRE DEL EQUIPO O MAQUINA ____________________________________ MODELO________ SEMANA. _____
COMPONENTE TURNO
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO.
INGENIERIA DE PLANTA
123
ANEXO No. 6
ORDEN DE INTERVENCION
Empresa:
Equipo:
Sistema:
Nmero
Inspeccionar
(I)
Partes
NOTAS GENERALES
MONITOREO
Reparar
(R)
Descripcin de
trabajo
RUTINA
Puntos a:
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
Departamento:
Tiempo de
ejecucin .
Fecha y hora
Ejecutado
SI NO
Resultado
Responsable
de turno
INGENIERIA DE PLANTA.
Semana
Hoja
_1_ de_1_
Observaciones
GERENTE DE PRODUCCION
124
ANEXO No. 7
ORDEN DE SERVICIO
Empresa:
Nmero
Puntos a:
Equipo:
Sistema:
Departamento:
Tiempo de
ejecucin.
Fecha y hora
Partes:
Descripcin de
trabajo:
Ejecutado
SI NO
Resultado:
Responsable de
turno:
Requisicin
Departamento.
Seguridad
Requisicin
Departamento
Externo
Inspeccionar
(I)
Reparar
(R)
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
Requisicin
Departamento
Interno
Semana
Hoja
_1_ de _1
Observaciones
HORA DE
HORA
INICIO TERMINO
INGENIERIA DE PLANTA
125
ANEXO No. 8
SOLICITUD DEL ESPECIALISTA
NOMBRE DEL EQUIPO O MAQUINA ___________________________________________
EQUIPO
DESCRIPCIN DE LA FALLA
ELABORO
CARACTERSTICAS
TCNICAS
MODELO______________
OBSERVACIONES
Vo. Bo
Vo. Bo.
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
INGENIERIA DE PLANTA
126
REQUERIMIENTO
DE
ANEXO No. 9
MATERIALES
HERRAMIENTAS
Departamento:
Almacn :
Turno :
Fecha
Hora
No. de control
Material-Equipo
Herramienta
Equipo de
Medicin
Cantidad
SUPERVISOR DE MATENIMIENTO
Condiciones
Fsicas
EQUIPO
Recibi:
Firma de recibido
INGENIERIA DE PLANTA
127
ANEXO No. 10
REGISTRO DE LECTURAS
NOMBRE DEL EQUIPO O MAQUINA _______________________________________
EMPRESA:
EQUIPO:
PARAMETRO
TIPO DE MEDICION
SISTEMA:
EJECUTADO
SI NO
Tiempo de
Ejecucin:
RESULTADO
MODELO______________
Responsable: Semana:
FECHA Y
HORA
OBSERVACIOINES
presiones
temperaturas
niveles
ruidos
fugas
emisiones
flujos
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
INGENIERIA DE PLANTA
128