Robotica
Robotica
Robotica
1- ) Definir robtica
La Robtica es una ciencia o rama de la tecnologa, que estudia el diseo y construccin
de mquinas capaces de desempear tareas realizadas por el ser humano o que requieren
del uso de inteligencia. Las ciencias y tecnologas de las que deriva podran ser: el
lgebra, los autmatas programables, las mquinas de estados, la mecnica o la
informtica.
De forma general, la Robtica se define como: El conjunto de conocimientos tericos y
prcticos que permiten concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras
mecnicas poli articuladas, dotados de un determinado grado de "inteligencia" y
destinados a la produccin industrial o al sustitucin del hombre en muy diversas tareas.
Un sistema Robtico se puede describirse, como "Aquel que es capaz de recibir
informacin, de comprender su entorno a travs del empleo de modelos, de formular y
de ejecutar planes, y de controlar o supervisar su operacin". La Robtica es
esencialmente pluridisciplinaria y se apoya en gran medida en los progresos de la
microelectrnica y de la informtica, as como en los de nuevas disciplinas tales como
el reconocimiento de patrones y de inteligencia artificial.
La historia de la Robtica ha estado unida a la construccin de "artefactos", muchas
veces por obra de genios autodidactas que trataban de materializar el deseo humano de
crear seres semejantes a nosotros que nos descargasen del trabajo. El ingeniero espaol
Leonardo Torres Quevedo (que construy el primer mando a distancia para su torpedo
automvil mediante telegrafa sin hilodrecista automtico, el primer trasbordador areo
y otros muchos ingenios) acu el trmino "automtica" en relacin con la teora de la
automatizacin de tareas tradicionalmente asociadas a los humanos.
Si algn autor ha influido sobre manera en la concepcin del universo de los robots de
ficcin, ste ha sido sin duda alguna Isaac Asimos. Muchos otros, desde luego, han
escrito sobre robots, pero ninguno ha relatado tan minuciosamente las actitudes y
posibilidades de estas mquinas como lo ha hecho l.
Tanto es as, que el Oxford English Dictionary reconoce a Asimos como inventor de la
palabra "robtica" y, aunque todos conocemos la facilidad de los anglfonos para
inventar palabras nuevas, no por ello tiene mucho mrito.
Cuando tena 22 aos, Asimos escribi su cuarto relato corto sobre robots. El crculo
vicioso. En boca de unos de sus personajes plante lo que consideraba axiomas bsicos
para el funcionamiento de un robot. Los llam las Tres reglas fundamentales de la
robtica y dicen as:
1. Ningn robot puede hacer dao a un ser humano, o permitir que se le
haga dao por no actuar.
2. Un robot debe obedecer las rdenes dadas por un ser humano, excepto si
estas rdenes entran en conflicto con la primera ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que est
proteccin no sea incompatible con las leyes anteriores.
En definitiva, las famosas leyes de Asimos son aplicables a un universo donde los
robots son seres inteligentes, pero quedan relegadas a una cartilla de parvulario al
enfrentarse con la dura realidad. Pero esto son slo ancdotas.
2- ) Historia de la robtica
Por siglos el ser humano ha construido mquinas que imiten las partes del cuerpo
humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecnicos a las estatuas de sus dioses.
Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de
estos era inspiracin de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con
sistemas hidrulicas, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los
templos.
Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muecos mecnicos muy
ingeniosos que tenan algunas caractersticas de robots.
Jacques de Vauncansos construy varios msicos de tamao humano a mediados del
siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecnicos diseados para un propsito
especfico: la diversin.
En 1805, Henri Maillardert construy una mueca mecnica que era capaz de hacer
dibujos. Una serie de levas se utilizaban como el programa para el dispositivo en el
proceso de escribir y dibujar. Estas creaciones mecnicas de forma humana deben
considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres que se
anticiparon a su poca. Hubo otras invenciones mecnicas durante la revolucin
industrial, creadas por mentes de igual genio, muchas de las cuales estaban dirigidas al
sector de la produccin textil. Entre ellas se puede citar la hiladora giratoria de
Hargreaves (1770), la hiladora mecnica de Crompton (1779), el telar mecnico de
Cartwright (1785), el telar de Jacquard (1801), y otros.
El desarrollo en la tecnologa, donde se incluyen las poderosas computadoras
electrnicas, los actuadores de control retroalimentados, transmisin de potencia a
travs de engranes, y la tecnologa en sensores han contribuido a flexibilizar los
mecanismos autmatas para desempear tareas dentro de la industria. Son varios los
factores que intervienen para que se desarrollaran los primeros robots en la dcada de
los 50s. La investigacin en inteligencia artificial desarroll maneras de emular el
procesamiento de informacin humana con computadoras electrnicas e invent una
variedad de mecanismos para probar sus teoras.
No obstante las limitaciones de las mquinas robticas actuales, el concepto popular de
un robot es que tiene una apariencia humana y que acta como tal. Este concepto
humanoide ha sido inspirado y estimulado por varias narraciones de ciencia ficcin.
Una obra checoslovaca publicada en 1917 por Karel Kapek, denominada Rossums
Universal Robots, dio lugar al trmino robot. La palabra checa Robota significa
servidumbre o trabajador forzado, y cuando se tradujo al ingles se convirti en el
trmino robot. Dicha narracin se refiere a un brillante cientfico llamado Rossum y su
hijo, quienes desarrollan una sustancia qumica que es similar al protoplasma. Utilizan
sta sustancia para fabricar robots, y sus planes consisten en que los robots sirvan a la
clase humana de forma obediente para realizar todos los trabajos fsicos. Rossum sigue
1801
1805
1946
1951
1952
DESARROLLO
A mediados del J. de Vaucanson construy
varias muecas mecnicas de
tamao humano que ejecutaban piezas de
msica
J. Jaquard invento su telar, que era una
mquina programable para la
urdimbre
H. Maillardet construy una mueca
mecnica capaz de hacer dibujos.
El inventor americano G.C Devol
desarroll un dispositivo controlador que
poda registrar seales elctricas por
medio magnticos y reproducirlas para
accionar un mquina mecnica. La patente
Estadounidense se emiti en 1952.
Trabajo de desarrollo con teleoperadores
(manipuladores de control remoto) para
manejar materiales radiactivos. Patente de
Estados Unidos emitidas para Goertz
(1954) y Bergsland (1958).
Una mquina prototipo de control
numrico fue objetivo de demostracin en
1954
1954
1959
1960
1961
1966
1968
1971
1973
1974
1974
1974
1975
1976
1978
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1984
en adelante
Mecnica informtica
Electrnica matemtica
de Chipre, que crea la estatua de Galatea y. al enamorarse de ella, hace que Afrodita le
d vida.
7- ) Clasificacin de los robots
La potencia del software en el controlador determina la utilidad y flexibilidad del robot
dentro de las limitantes del diseo mecnico y la capacidad de los sensores. Los robots
han sido clasificados de acuerdo a su generacin, a su nivel de inteligencia, a su nivel de
control, y a su nivel de lenguaje de programacin. stas clasificaciones reflejan la
potencia del software en el controlador, en particular, la sofisticada interaccin de los
sensores. La generacin de un robot se determina por el orden histrico de desarrollos
en la robtica. Cinco generaciones son normalmente asignadas a los robots industriales.
La tercera generacin es utilizada en la industria, la cuarta se desarrolla en los
laboratorios de investigacin, y la quinta generacin es un gran sueo.
1.- Robots Play-back, los cuales regeneran una secuencia de instrucciones grabadas,
como un robot utilizado en recubrimiento por spray o soldadura por arco. Estos robots
comnmente tienen un control de lazo abierto.
2.- Robots controlados por sensores, estos tienen un control en lazo cerrado de
movimientos manipulados, y hacen decisiones basados en datos obtenidos por sensores.
3.- Robots controlados por visin, donde los robots pueden manipular un objeto al
utilizar informacin desde un sistema de visin.
4.- Robots controlados adaptablemente, donde los robots pueden automticamente
reprogramar sus acciones sobre la base de los datos obtenidos por los sensores.
5.- Robots con inteligencia artificial, donde los robots utilizan las tcnicas de
inteligencia artificial para hacer sus propias decisiones y resolver problemas.
La Asociacin de Robots Japonesa (JIRA) ha clasificado a los robots dentro de seis
clases sobre la base de su nivel de inteligencia:
1.- Dispositivos de manejo manual, controlados por una persona.
2.- Robots de secuencia arreglada.
3.- Robots de secuencia variable, donde un operador puede modificar la secuencia
fcilmente.
4.- Robots regeneradores, donde el operador humano conduce el robot a travs de la
tarea.
5.- Robots de control numrico, donde el operador alimenta la programacin del
movimiento, hasta que se ensee manualmente la tarea.
6.- Robots inteligentes, los cuales pueden entender e interactuar con cambios en el
medio ambiente.
Los programas en el controlador del robot pueden ser agrupados de acuerdo al nivel de
control que realizan.
1.- Nivel de inteligencia artificial, donde el programa aceptar un comando como
"levantar el producto" y descomponerlo dentro de una secuencia de comandos de bajo
nivel basados en un modelo estratgico de las tareas.
2.- Nivel de modo de control, donde los movimientos del sistema son modelados, para
lo que se incluye la interaccin dinmica entre los diferentes mecanismos, trayectorias
planeadas, y los puntos de asignacin seleccionados.
3.- Niveles de servosistemas, donde los actuadores controlan los parmetros de los
mecanismos con el uso de una retroalimentacin interna de los datos obtenidos por los
sensores, y la ruta es modificada sobre la base de los datos que se obtienen de sensores
externos. Todas las detecciones de fallas y mecanismos de correccin son
implementados en este nivel.
En la clasificacin final se considerara el nivel del lenguaje de programacin. La clave
para una aplicacin efectiva de los robots para una amplia variedad de tareas, es el
desarrollo de lenguajes de alto nivel. Existen muchos sistemas de programacin de
robots, aunque la mayora del software ms avanzado se encuentra en los laboratorios
de investigacin. Los sistemas de programacin de robots caen dentro de tres clases:
1.- Sistemas guiados, en el cual el usuario conduce el robot a travs de los movimientos
a ser realizados.
2.- Sistemas de programacin de nivel-robot, en los cuales el usuario escribe un
programa de computadora al especificar el movimiento y el sensado.
3.- Sistemas de programacin de nivel-tarea, en el cual el usuario especifica la
operacin por sus acciones sobre los objetos que el robot manipula.
8-) Robot ciencia o ficcin
Entre los escritores de ciencia ficcin, Isaac Asimov contribuy con varias narraciones
relativas a robots, comenz en 1939, a l se atribuye el acuamiento del trmino
Robtica, como se lo conoce actualmente. La imagen de robot que aparece en su obra es
el de una mquina bien diseada y con una seguridad garantizada que acta de acuerdo
con tres principios.
Estos principios fueron denominados por Asimov las Tres Leyes de la Robtica, y son:
1.- Un robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inaccin, que un ser
humano sufra daos.
2.- Un robot debe de obedecer las rdenes dadas por los seres humanos, salvo que estn
en conflictos con la primera ley.
3.- Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que est en conflicto con las
dos primeras leyes.
Consecuentemente todos los robots de Asimov son fieles sirvientes del ser humano, de
sta forma su actitud contraviene a la de Kapek.
9- ) aplicaciones actuales de la robtica
Los robots son utilizados en una diversidad de aplicaciones, desde robots tortugas en los
salones de clases, robots soldadores en la industria automotriz, hasta brazos
teleoperados en el transbordador espacial.
Cada robot lleva consigo su problemtica propia y sus soluciones afines; no obstante
que mucha gente considera que la automatizacin de procesos a travs de robots est en
sus inicios, es un hecho innegable que la introduccin de la tecnologa robtica en la
industria, ya ha causado un gran impacto. En este sentido la industria Automotriz
desempea un papel preponderante.
Es necesario hacer mencin de los problemas de tipo social, econmicos e incluso
poltico, que puede generar una mala orientacin de robotizacin de la industria. Se
hace indispensable que la planificacin de los recursos humanos, tecnolgicos y
financieros se realice de una manera inteligente.
Por el contrario la Robtica contribuir en gran medida al incremento del empleo.
Pero, como se puede hacer esto? al automatizar los procesos en mquinas ms
flexibles, reduce el costo de maquinaria, y se produce una variedad de productos sin
necesidad de realizar cambios importantes en la forma de fabricacin de los mismo.
Esto originara una gran cantidad de empresas familiares (Micro y pequeas empresas)
lo que provoca la descentralizacin de la industria.
10- ) definicin del robot industrial
EI robot industrial es un manipulador multifuncional, reprogramable, de posiciones o
movimientos automticamente controlados, con varios ejes, capaz de manejar
materiales, partes, herramientas o instrumentos especializados a travs de movimientos
variables programados para la ejecucin de varias tareas. Con frecuencia tienen la
apariencia de uno o varios brazos que terminan en una mueca; su unidad de control
utiliza un sistema de memoria y algunas veces puede valerse de instrumentos sensores y
adaptadores que responden a estmulos del medio ambiente y sus circunstancias, as
como las adaptaciones realizadas. Estas mquinas multifuncionales son generalmente
diseadas para realizar funciones repetitivas y pueden se adaptados a otras funciones sin
alteraciones permanentes en el equipo
Esta definicin, ligeramente modificada, ha sido adoptada por la Organizacin
Internacional de Estndares (ISO) que define al robot industrial como:
Manipulador multifuncional reprogramable con varios grados de libertad, capaz de
manipular materias, piezas, herramientas o dispositivos especiales segn trayectorias
variables programadas para realizar tareas diversas.
Manipuladores:
Son sistemas mecnicos multifuncionales, con un sencillo sistema de control, que
permite gobernar el movimiento de sus elementos, de los siguientes modos:
Existen muchas operaciones bsicas que pueden ser realizadas ptimamente mediante
manipuladores, por lo que se debe considerar seriamente el empleo de estos
dispositivos, cuando las funciones de trabajo sean sencillas y repetitivas.
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Robot secuencial.
Robot de trayectoria controlable.
Robot adaptativo.
Robot tele manipulado.
Grado
movilidad
deUsos
ms
frecuentes
Nombre
Tipo de Control
Fines de carrera,
Ninguno
aprendizaje
Manipulacin,
servicio
de
maquinas
2 (1984)
Servo
Servocontrol,
trayectoria
Desplazamiento
continua, progr.por va
condicional
Soldadura,
pintura
3 (1989)
Ensamblado
Servos
de
precisin, visin,Guiado por va
tacto,
Ensamblado,
desbardado
1 (1982)
4 (2000)
Mvil
Sensores
inteligentes
5 (2010)
Especiales
Controlados con
Andante, saltarn Militar, espacial
tcnicas de IA
Patas, ruedas
Construccin,
mantenimiento
En tercer lugar est el uso de los robots en los salones de clases. Una serie de
manipuladores de bajo costo, robots mviles, y sistemas completos han sido
desarrollados para su utilizacin en los laboratorios educacionales. Debido a su bajo
costo muchos de estos sistemas no poseen una fiabilidad en su sistema mecnico, tienen
poca exactitud, no existen los sensores y en su mayora carecen de software.
Rol del docente
La robtica es un medio multimedio y de esta riqueza proviene su valoracin
pedaggica, pero tambin son la causa de las dificultades que hay que enfrentar para su
implementacin.
El perfil del docente no suele estar preparado para un "multimundo". Tampoco la
escuela lo est. Por ello es tan difcil realizar integraciones y ms an que stas
permanezcan en el tiempo. Sin embargo los que ingresan al mundo de la robtica
podrn asombrarse con las mltiples relaciones curriculares que se le abren.
Las aplicaciones matemticas y geomtricas y la investigacin y experimentacin de
fenmenos fsicos, son algunas de las ms obvias. Pero tambin en plstica se podrn
crear muecos animados integrando el trabajo mecnico y de programacin con tcnicas
Conclusiones:
La utilizacin de materiales ms ligeros, de sistemas de transmisin sin holgura
actuadores rpidos y precisos o de sensores de elevada resolucin, han permitido
mejorar de forma notable la calidad de movimiento del robot.
La robtica es un campo extenso, el cual est en continuo crecimiento en aplicaciones y
alcances. Debido a esto se debe delimitar el campo de estudio, lo cual se ha hecho en el
trabajo para desarrollar el problema de control del robot.
Los algoritmos de control utilizados en el robot tienen por objetivo mejorar al mximo
las caractersticas de velocidad y precisin.
El control cinemtica selecciona trayectorias que idealmente deber seguir el robot para,
teniendo en cuenta las limitaciones, ajustarse lo mejor posible a las especificaciones
dadas por el usuario.
Para poder definir la posicin y orientacin de un robot seis parmetros son necesarios,
dos por cada eje de coordenadas.
La obtencin del modelo dinmico del robot a medida que aumenta los grados de
libertad se complica enormemente. Por eso no siempre es posible obtener un modelo
dinmico expresado de una forma cerrada o sea mediante una serie de ecuaciones. De
otra forma se tendran que utilizar otros mtodos numricos.
La cinemtica del robot trata de encontrar las relaciones entre las velocidades del
movimiento de las articulaciones y las del extremo. As, la cinemtica se interesa por la
descripcin analtica del movimiento espacial del robot como una funcin del tiempo, y
en particular por las relaciones entre la posicin y la orientacin del extremo final del
robot con los valores que toman sus coordenadas articulares.
Los robots dentro de muy poco tiempo tendrn una gran evolucin debido a los avances
en el desarrollo de microprocesadores, de la mecnica e irn poco a poco incursionando
en nuestros hogares.
En la prctica, el ajuste por el usuario del robot no ser del todo posible, pues las
caractersticas dinmicas del robot muchas veces desconocidas impiden una
coincidencia entre la trayectoria deseada y la real.
Los aspectos ms prcticos de la robtica y entre los ms detallados procesos de
funcionamiento, estn totalmente ligados con el uso y modelado de los sistemas de
control.
Educacin y robtica:
Los robots estn apareciendo en los salones de clases de tres distintas formas. Primero,
los programas educacionales utilizan la simulacin de control de robots como un medio
de enseanza. Un ejemplo palpable es la utilizacin del lenguaje de programacin del