Albañileria
Albañileria
Albañileria
REPUBLICA ARGENTINA
ARGENTINA
BOLIVIA
. PARAGUAY
. URUGUA'
deShU JWh'
=($
A U T O R I D A D E S
+,
SAN
JUAN
ARGENTINA
BOLIVIA - PARAGUAY
O
+:
URUGUAY
NOTA:
-
A L B A I L E R I A
P R A C T I C A
*****X**XXX*X*XX**************X
******X**X*X**XXX*****
INTROMJCCION:
En l a necesidad de sistematizar una guo t e r i c a e l d e s a r r o l l o d e l curso
de Albailera Prctica d e l Proyecto PEM-OW760, dictado e n t r e 1986/1987
en l a Localidad de Colanguil-Departamento de I g l e s i a , s e considera que s t a
puede s e r de u t i l i d a d , ya sea a o t r a s personas que tengan a su cargo t a r e a s
similares, como a s tambin a cualquier persona interesada en e l tema.Se ha intentado u t i l i z a r , en l a redaccin, un vocabulario accesible, t e niendo en cuenta que e s t e proyecto s e ha implementado en rea de f r o n t e r a ,
donde s e presentan o t r o s par,hetros c u l t u r a l e s .
obrz
La obra f i n a incluye: cubierta de techo, c i e l o r r a s o s , revoques y enlucidos, colacin de pisos y zcalos? colocacin de l a c a r p i n t e r a y v i d r i o s , c g
la
instalacin s a n i t a r i a ; tambin o t r a s instalaciones especiales co,w ~ ' c f a c ..
cin o a i r e acondicionado, e t c .
y
&S:
posicin s e distinguen t r e s t i p o s :
Vigas de fundacin: s e ubican debajo de l a pared
Vigas de encadenado superior: s e ubican sobre l a pared
Vigas de d i n t e l : s e ubican sobre todos l o s vanos de puertas y ventanas.
Cuando l a s vigas no s e apoyan sobre paredes s e denominan Vigas de cargas.
d) Capa aisladora: E s una capa de mortero de cemento y arer.3 a ~ a s a d acon
un hidrfugo (material a i s l a n t e d e l a s a ) que s e coloca sobre 1 3 viga de fui
dacin y que impide que ascienda l a hinnedad d e l suelo y dae a l a s paredes.
e) C o l ~ m a s :Son elementos e s t r u c t u r a l e s v e r t i c a l e s que .s.ostienen a l a s
vigas o que enmarcan a l a s paredes lateralmente y que s e apoyan en l a s bases.
e l punto donde s e apoyan y l a s vigas que soportan s e distinguen t r e s tipos:
Colinnnas de encadenado: nacen desde e l fondo de l a zanja dc cimientos,se
colocan en todo encuentro de muro, y sostienen a l a s vigas l e encadenado su
-perior
Colimnias de enmarcado: nacen en l a viga de fundacin y sirven para enmar
-
L:
g) Losas: Son elementos e s t r u c t u r a l e s pianos, ubicados en forma horizont a l o inclinnda, que sinrcri de cerramiento superior a toda construccin.
h) -Cubierta dc techo: Conjunto de d i s t i n t o s materiales que s e disponenen
capas sobre l a losa y que sirven a l a construccin de a i s l a n t e contra e l f r
o, e l calor, l a hmedad, e t c .
i) Cie1orrasos:Capa
- de mezcla que s e a p l i c a debajo de l a losa de toda habitaci.n .
j ) Revoque: Capa de mezcla que s e a p l i c a sobre l a s paredes, debajo d e l e n
LUCI la.
que sirven para c e r r a r l o s vanos. Incluye puertas, ventanas, portones, banderolas, c e l o s i a s , placares, e t c .
o) Tiidrios: Se r e f i e r e a s u colocacin en ventanas, banderolas, e t c .
p) Pinturas: Se r e f i e r e a su aplicacin sobre enlucidos, c i e l o r r a s o s , c ar
pintera, etc.
q) Instalacin e l c t r i c a ; Conjunto de t a r e a s que s e hacen en l a obra des
de l a colocaciri de caiios, c a j a s y accesorios hasta e l tendido de cables e
instalacin de enchufes, l l a v e s , e t c . y que sirven para proveer a l e d i f i c i o
de energa c l g c t r i c a .
r ) Instalacin Szmitaria: Todos l o s trabajos que s e r e a l i z a n en l a obra
desde l a colocacin de l a s caeras hasta l a instalacin de Ilaves o a r t e factos (inodoro, b i d c t , ctc.) y que sinren psra proveer a l e d i f i c i o de agua
f r a , aspa ' c a l i e n t e , desagues cloacales y desagites p l w i a l e s .
S) I!istalacion~s
-de gas: conjunto de trabajos que s e ejecutan en l a obra
e) Aislontes de humedad:
-- hidrfugo en pasta (para capa a i s l a d o r a ) , velo
de vidrj.0, enulsin a s f l t i c a .
f) Pisos:
blosaico calcreo, mosaico g r a n t i c o , cermica, f l e x f p l a s t (pls
-
co) , alfornl~ras
na, calein;
andamios
a) Trabajos preliminares
Herramientas:
- Azadas, pala punta corazn, pico, serrucho, hacha, t i j e r a
de podar, c a r r e t i l l a , puntas, mazas.
-Y
/>
.,~-., yr
!lj
1'9
+-=+
x.:t ~
4 &'-- i
>L-F
. .-
$.gi; .'
fi-Qf
r*:,p,
.
i
7,.&Y
-< ,-.,%._,
;'-
-.-
.
/
-r
---.--
desmonte
----__I____-___L-I__--
/'
terrapl.en
y
'
___.----
A - -
.
TERP6NO LISTO P i W EL REPLiL\-II:O
--
2- !Icplanteo
llnn vez prc?arndo e l terreno s e procede n r e a l i z a r e l replanteo e l cual
consiste en represciitnr en e l terreno, por nicdio de h i l o s , l a planta d e l ed i f i c i o dibujada en e l plano general o en e l plano de replanteo. Para e l l o
existen dos nitcdos:
a) Con caballetes: Se arma e l c a b a l l e t e con una t a b l a horizontal y
20s t a
blns verticales y s e clavan en e l terreno, en l o s extreinos de l a construccin (separados unos 60 cm. de donde s e excavarn l a s zanjas) y en todo extremo de muros.
Lego se t i r a n l o s h i l o s y s e mide con l n c i n t a mtrica, marcando sobre
l a tabla horizontal, por medio de clavos, e l e j e de l a pared, e l ancho d e l a
pared y e l ancho del cimiento. Las d i s t i n t a s medidas s e sacan de l o s planos.
b) -Con c o r r a l i t o : En e s t e caso s e rodea todo e l espacio destinado a l a
construccin con tanlas clavadas a parantes v e r t i c a l e s y s e nivelan, marc5n
. dose sobre dichas t a b l a s l a s d i s t i n t a s medidas a l igual qde en e l mtodo an
-
terior.
En aml~oscasos e l replanteo s e levanta una vez que s e comienza1 a levan:
t a r l a s paredes.
Herrariientas: Tablas, clavos, serrucho, m a r t i l l o y nivel de burbuja, n i vcl de manguera, c i n t a mctrica, metro de madera, h i l o de a l b a i l , tenazas,
alambre N017, maza, clavos de ainurar.
c) Fltoclo
para obtener una esciiadra
-- (ngulo r e c t o ) . Para obtener un ngulo recto se enplea e l ?Itodo de Pitgoras coniunente llamad3 <odo del 3 4 - 5. Para e l l o s e t r a b a j a en l o s encuentros de muros con un tringulo f or
mado por l o s h i l o s y l a c i n t a mgtrica.
En e l punto donde l o s h i l o s s e cruzan tenemos un punto f i j o (o) donde s e
clava un clavo, luego s e tienden d o s h i l o s inarcnclose sobre uno de e l l o s
l a distancia de 3 nt.s. (punto A) y sobre e l o t r o 4 m t s . (punto B).
Luego se unen ambos puntos con i a c i n t a mtrica, moviendo uno de l o s i i i l o s hasta que l a d i s t a n c i a e n t r e l o s puntas A y A sea de 5 mts. En ese nomento se innrca sobre l a t a b l a del c a b a l l e t e o del c o r r a l i t o , obtenindose
entre los dos h i l o s un ngulo recto (escuadra)
caballete
hilo-'
:
-
/'
I I
%_&.A'
/-
--
~~
.-
T
t
cinta mtrica
- --
7---
,S'--
-.___
/
, -6
..
.---
hilo mvil
3- Yivclacin:
manguera
b
b) -O-nlesa -
1- Excavaciii de cimic~itos
es de 70 cm.
l~erramientaspara l a excavacin: Pico, pala punta corazn, o a l a de punlenr, c a r r e t i l l a .
Hormign
-:
Para e l llenaod de cimientos s e prepara
saje:
u
q
- 1 canasta. de cemento
- 8 canastas de r i p i o comn
A l l l e ~ i a rl a zanja s e agrega ~m 30% de pie&ra hola.
-F!zquinarjas
y Herramientas
- para e l hormigonado: Hormigonera, c a r r e t i l l a ,
pala de cargar, cmasta., balde, cuchara, fratacho, r e g l a de a l b a i l , n i v e l
de burbuja, metro de madera.
2 - E>tcav:icion de Bnscs
-Se procedc de l a mima nianera quc para l a excavacin de ciinieiito:; o si.a
carretilla.
- 1 canasta de cemento
-
3- Contrnpiso:
:lado o se deja solo fratachado para colocarle encima algn t i p z dr? iii3saico.
Hormigon: Para contrapisos s e prepara un hormign con e l s j ~ i i c n t edosaic:
1 canasta. de cemento
4-
Ya
que son l o s elementos e s t r u c t u r a l e s horizontales y vanios a incluir aqu n l a s vigas de fundacin, de d i n t e l y de encadenado superior ya
que e l roccdL-iicrito de armado y encofr3Cc e s similar variando s o l o su posicin dcntro de l a constmccin. Tambin considernmos l a s vigas de carga.
a) ihadiiras
De la p l a n i l l a de vigas s e sacan l o s datos necesarios para cortar-y doblar e l hierro (dijnictros, longitud, doblados, e t c . )
, como a s tambin l a s
dimensjones de l o s e s t r i b o s , l o s adicionales, e t c .
*U doblar e l hierro s e l e har5 en sus extremos un gancho cuyo dimetro se
rC dc 2 , s a 3 veces e l dimetro de l a barra a doblar. Debe tenerse en cuenta
que todas l a s rrniones deben tener un anclaje reglamentario de 50 dimetros.
Los estribos s e colocan de t a l manera que l a s uniones sean alternadas, co
mci se indica en l a figura.
Herramieiitds y matcrlales: Hierro de di.hetros variables (para armaduras
y estribos) ,.corta h i e r r o , maza, c i n t a mtrica, t i z a , nietro de carpintero,
planchn para doblar, g r i f a s de d i s t i n t o dimetro, m a r t i l l o , tenaza, alambre
N o l 7 (para a t a r )
, s i e r r a para metales.
h) Encofrado:
Para e l llenado s e hace un molde de madera que se denomina encofrado. Par a e l l o s e emplean tablas de lamo, pino, e t c . de seccin v a r i a b l e , normal-
mente 1" x 4" (2,5x35 cm.) y 1" x 6" (2,5x2F cm.). Una vez amados l o s tablo
nes se colocan f r e n t e a l a s armaduras y s e alinean y aploman. Luego s e apuntalan y s e atan con alambre N014, emplendose separadores de madera, h i e r r o
u hormign para e v i t a r que l a s t a b l a s s e junten. Antes de l l e n a r l o s deben no
jarse los tableros y durante e l iiormigonado s t e s e apisona para e v i t a r que
se fornien agiij eros.
E l desencofrado s e har5*cuidadosamente, mojando previamente l o s t a b l e r o s
paro e v i t a r que s e rompa e l hormigdn.
Para e l caso de vigas de d i n t e l e s , de encadenado superior y de carga, s e
emplearan untale les y t i r a n t e s para e l apuntalamiento de l o s fondos de l a s v-i
Materiales y Herramiei:tas:
Maquinarias
p a l a d e cargar
,t
-:
viga de d i n t e l
:
ARhW)UKA Y ESTRIBOS
'
-C
- "C
,~%
t.:
5 - Colmas:
l
l
l
I
I
1~
tro de carpintero, plancha para doblar, g r i f o s de d i s t i n t o dimetro, martil l o , tcnazas, alambre NO17 (para a t a r ) .
l
I
b) Encofrado:
Se emplean t a b l a s para l a confeccin de l o s t a b l e r o s l o s cuales s e colocan en posicin v e r t i c a l . Luego s e alinean y se controla e l aplomado, proce
dindoscaapuntalarlos. .U igual que en l a s vigas s e emplean separadores y
deben mojarse l o s tableros antes d e l hormigonado.
Es conveniente dejar en l a p a r t e i n f e r i o r un hueco para limpiar l a c o l m
na de v i r u t a s , piedras, e t c . antcs de su llenado, conio indica l a f i g u r a .
No s- quitarn l o s tableros antes de l o s t r e s d a s de su llenado, debien
do desencofrarse cuidadosa~ente.En obra s e presentan normalmente 5 t i p o s
siguiente dosaje ;
colima de encadenado
A
R
M
A
W Y ESTRIGOS
TIPOS DI: MCOF?,2DOS
;i=i
ii
!
&
A
+-.
11
,1 :,
F--ZIF-
3 caras
4 caras
- -. ..
2 caras
l:!'~
,',,
11
caras
.'
Se coloca para e v i t a r que l a hunicdad del terreno ascienda por i a s paredcs y las rompa. Para e v i t a r e s t o s e prepara una mezcla con
tui
h i r ' .-'
r o'""
~~,~,
Coi;
1.2 llana.
, re
cucharii, l l a n a , balde.
iiioitero:
Para l a capa aisladora se prepara un mortero de cemento y arena maiado
con asla e hidrfugo en l a s s i g u i e n t e s proporciones:
- 1 canasta de cemento
-
- 10 l i t r o s de agua
capa
1 l i t r o de hidrfugo
7 - f;nmpostcra:
(ejecucin de paredes)
hliiteriales
y 1-lerramieritas: l a d r i l l o comrn, l a d r i l l i i , bloques de hormign
l a d r i l l o cerinicos, baldes, cuchar?.~, mal-telinas, n i v e l de burbuja, n i v e l de
man,pera, 'iilo de a l b a i l , inetro de c a r p i n t e r o , regla de a l b a i l , plomada, /
alfiigcis , c! avos de anurar.
!lezcla: Para e l a s i e n t o de l a mampostera s c prepara una mezcla con e l si
s i e n t e dosaje:
- i / canasta de cemento
-
1 canasta de c a l
- 1 canista de ceinento
- 3 canastas dc arena gruesa
regla.
- 20 -
1
!
8- I.osns
Esta mbilla se coloca sobre un encofrado de rnadera que cubre toda l a superficie y que se apuntala por medio de t i r a n t e s y puntales. E:I e s t e caso,
eii e l estreiao s e dobla LDI h i e r r o por medio a 4S0, como s e indica en l a f i g u
ra. Estos datos s e sacan de l a p l a n i l l a de armaduras de l o s a s .
b) -[,osas
-.
de-- l-a d r i l l o cer,hico con nervioc_preten~ndos: e s t e sistema consiste eri colocar l o s ~ i e r \ ~ i odentro
s
de l a s vigas de encadenado superior, s e
parados entre s iiria d i s t a n c i a igual a l ancho d e l l a d r i l l o . Luego s e r e l l e niii estos espacios con l a d r i l l o s cerZmicos, colocando sobre e l l o s una malla
de ;.epnrticiii, generalmente de h i e r r o ui 4 , 2 en ambas direcciones.
Este tipo de losas no requiere de un encofrado, s i n o que b a s t a con
puntalamiento de t i r a n t e s y puntales.
uri
a-
Ei!cofrado y apuntalamiento:
Para ambos t i p o s de l o s a s , a n t e s de e j e c u t a r e l t a b l e r o o a n t e s de colocar los ne-rvios, s e e j e c u t a un apuntalrmiento de t i r a n t e s y pantales. Los ti
rurites se colocan en posicin norizontal y se s o s t i e n e por medio de l o s pun
tales, regularido su a l t i i r a y su n i v e l por medio de cuas colocadas a l p i e /
de: puntal. La d i s t a n c i a e n t r e l o s puntales o t i r n n t e s no debe superar 1 , 2 0
,r,ts. , pudien6ci ,U J -~,. --d ~ ins
s e prximos. Cuando i u s puntales son a l t o s mas /
de 2,80 mts.) conviene a s e r ~ r a r l o se n t r e s por medio de una. "CRUZ DE S.&V /
tN1RES" como indica l a f i g u r a .
- 21 ro, sernicho de hoja, nivel de burbuja, nivel de niangera, c i n t a mtrica, metro d:, s~irpintero,plomada, h i l o de a l b a i l .
tioniiiwn:ido
y curado:
L
.Mes del llenado deben j o j a r s e abundantemente todos l o s t a b l e r o s , nervios
y ladrillos. Durante e l llenado debe cuidarse que e l hormign penetre en t o I
dos los huccos y controlar que no se produzca nin\gn descenso de rotura- tanto
eii los tirantes c3mo en puntales y tableros l a t e r a l e s . A l a s 24 Hs. de hormigomdo se procede a inunda- l a losa con una capa de agua de unos 3 cm! de e s pesor, la cual sc r e l l e n a r a medida que se absorva. Este proceso s e denomina
"CURIO" y se efecta durante l o s primcros 28 d a s , momento en el que recin
LOSA hL4CI W
. , ,,
.I
,'
-.
--. .
--T>,,,
./
.\:/
'
'
,,
'
,y,
.'3.
..,.
'
T.,., . - \ / , Y
'
.-
.,,
;..
.
>-
..
-y
--
~,
/ '
;,f. ..:~
..
. A',,
'
=- >
. '. .- .,/.,'
:
,/'
1
superior
EhIP.4UtE
1
1